m. c. productos naturales y alimentos análisis … y... · fase móvil en gc, las fases móviles...

72
M. C. Productos Naturales y Alimentos Análisis Químico Cuantitativo Cromatografía de gases Dr. Raúl Salas Coronado 1

Upload: doandien

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

M. C. Productos Naturales y Alimentos Análisis Químico Cuantitativo

Cromatografía de gases

Dr. Raúl Salas Coronado

1

2

Diagrama esquemático para un cromatógrafo

de gases típico

3

4

Fase móvil

En GC, las fases móviles más frecuentes son H2, He, Ar y N2, que ofrecen la

ventaja de ser químicamente inertes tanto para la muestra como para la fase

estacionaria. La elección del gas por tador suele depender del detector del

aparato.

En las columnas empacadas, F = 25-150 mL/min

En las columnas capilares, F = 1-25 mL/min

La velocidad del flujo real se mide con un medidor de flujo colocado a la

salida de la columna.

5

Medidores de flujo de gases

6

Gas del cromatógrafo

Jabón

Electrónico digital De película de jabón

Gases acarreadores

Por excelencia el gas acarreador más utilizado es el He.

La pureza del gas es muy importante.

7

Calidad Pureza Precio

Grado investigación 99.9999 % $ 424 US

Ultrapuro 99.999% $ 211 US

Pureza alta 99.995% $ 94 US

Especificaciones y precios del helio (Cilindro tamaño K)

Tamaños estándares de cilindros

8

Comparación de tamaño de cilindros

Eficiencia como una función de la velocidad

lineal del gas acarreador

Curvas típicas de van Deemter

9

(valores promedio)

Velocidades lineales promedio (cm/s) Cambio en la viscosidad con T (°C) V

isco

sid

ad (

Pa

x s

)

10

Introducción de muestra

El método de inyección más común consiste en usar una micro-jeringa para

inyectar una cantidad pequeña de muestra en solución, por ejemplo 0.5 L, a

través de una septa de goma a un puerto de vaporización “flash” en la cabeza

de la columna.

11

Tipo émbolo en aguja Aguja “émbolo en aguja”

Barril de la jeringa

Aguja “abierta” Tipo émbolo en barril

Automuestreador de líquidos

Existen sistemas que se pueden configurar para

6, 12 ó 150 muestras.

También existen autoinyectores con inyección

en columna, y de volúmenes grandes de

inyección con inyección múltiple.

12

Inyectores

13

El inyector, tiene diferentes funciones.

1. Entrada de la muestra

2. Vaporizar la muestra y mezclarla con el gas acarreador

3. Trasladar muestra a la cabeza de la columna.

Las características de los inyectores difieren de acuerdo al tipo de

columna.

El uso de un sistema de inyección automático puede significativamente

incrementar la precisión de las mediciones

Inyector de vaporización directa para

columnas empacadas

14

Septa de

goma Fin de la jeringa

Gas acarreador

Liner

Barril del inyector Columna

Una septa hecha

de goma de

silicona

Sección cruzada de una

septa de pico de pato

Septa

O-ring que sella la

aguja de la jeringa

durante la inyección

Abertura pico de pato que abre

fácilmente y sella confiablemente

Roscado

superior

Inyector con split calentado durante una

inyección

La muestra debe vaporizarse y homogenizarse cuando alcance la columna.

15

Flujo de split

Flujo de columna

Entrada de columna

Jeringa

Gas acarreador

Muestra evaporándose

Liner del inyector

Purga de salida

La mayor porción del gas acarreador

y la muestra que entran al inyector

son venteados a la atmósfera.

Mientras que una fracción menor es

enviada a la columna.

Inyección splitless

La inyección splitless es más adecuada para el análisis de trazas de solutos de

alto punto de ebullición que pueden ser inyectados con un disolvente de bajo

punto de ebullición

Temperaturas recomendadas para inyecciones splitless

16

Split

17

Splitless

18

19

En el modo de split una velocidad de flujo alta de un gas acarreador arriva a

la cámara de vaporización donde se mezcla con los vapores de la muestra

inyectada. Una válvula de venteo, regulada a flujos de 50-100 mL/min, separa

este flujo en dos fracciones, de las cuales la porción más grande se ventea

desde el inyector, llevándose con ella la mayor parte de la muestra

introducida.

La relación de split típicamente varía entre 1:20 y 1:500.

Relación de split = vel. de flujo a la salida del 𝑠𝑝𝑙𝑖𝑡 + vel.de flujo a la salida de la columna

Vel. de flujo a la salida de la columna

Energía requerida para evaporar 1 L de

disolvente y calentarlo a 250 °C

20

Disolvente Calentamiento Vaporización Total

Energía consumida en kcal

K. Grob and M. DeMartin, J. High Res. Chromatogr. 15, 335 (1992)

En análisis cuantitativo …

El uso de la inyección split/splitless puede resultar en errores en concentración

propio de la fuerte discriminación entre compuestos que tienen diferente

volatilidad.

La composición de la fracción entrante a la columna es diferente a la eliminada

desde el inyector. Este modo de operación se debe evitar cuando se usa un

estándar externo. No obstante, este problema se puede corregir parcialmente

con una buena elección de un liner.

21

Inyector de vaporización de temperatura controlada

Este inyector llamado PTV, es conceptualmente similar al modelo de

split/splitless. La temperatura del inyector se puede programar para realizar un

un gradiente, por ejemplo de 20 a 300 °C, en una pocas décimas de segundo.

Por consiguiente, las ventajas de la inyección split/splitless se combinan con

aquellas de una inyección en frio a la columna.

22

23

Liners

24

25

26

27

28

Horno controlado termostáticamente

29

30

31

32

33

Columnas

34

Hay dos tipos de columnas, las cuales difieren en su desempeño: Las columnas empacadas y las columnas capilares. Para columnas empacadas la fase estacionaria se deposita o enlaza por reacción química a un soporte poroso. Para las columnas capilares una capa delgada de fase estacionaria se deposita en, o enlaza a la superficie interna de la columna.

(a) Columna empacada de acero de 3.18 mm (b) Columna ‘530’ de 0.53 mm (c) Columna capilar de 0.2 mm (d) Detalles de una columna capilar

Imágenes de columnas empacadas (izquierda)

y capilares (derecha)

35

Columnas empacadas

Estas columnas, hoy en día son poco usadas, tienen diámetros de 1/8” ó ¼”

(3.18 y 6.35 mm) y una longitud de entre 1 y 3 m. Se fabrican en acero o

vidrio, la pared interna del tubo se trata para evitar efectos catalíticos con la

muestra. Ellas pueden resistir una velocidad de flujo acarreador en el intervalo

de 10 a 40 mL/min. Contienen un soporte poroso estable e inerte en el cual una

fase estacionaria se puede impregnar o enlazar (entre 3 y 20 %)

36

Sección longitudinal de una columna

empacada

37

Fase móvil

(Gas acarreador) Soporte

sólido Fase líquida (estacionaria)

Columnas capilares (tubular abierta)

38

Estas columnas están hechas de sílice fundida de la más alta pureza

obtenida por la combustión de SiCl4 en una atmósfera rica en oxígeno. El

diámetro interno del tubo usado para esas columnas varía de 100 a 530

m, su espesor es de 50 m y la longitud de 12 a 100 m. Esas columnas

se vuelven flexibles por la aplicación de una cubierta externa de

poliimida, un polímero térmicamente estable (Tmax = 370 °C) o una

película de aluminio delgada.

Columnas 530 m

Constituida de un capilar de 0.53 mm de diámetro interno con longitud que

varía de 5 a 50 m, Requieren de una velocidad de flujo de gas acarreador de al

menos 5 mL/min y puede ser tan alto como 15 mL/min, flujos cercanos usados

en columnas empacadas.

39

Columnas capilares

40

Columna tubular abierta de pared recubierta

1. WCOT

2. SCOT

3. PLOT

Las WCOT son simplemente tubos capilares donde la pared interna se ha

recubierto con una finísima capa de fase estacionaria líquida.

Comparación de columnas empacadas y

WCOT

41

Columnas capilares SCOT y PLOT

42

Las columnas SCOT tienen en su parte interna una fina capa de material

adsorbente como el empleado en las columnas empacadas (tierra de

diatomáceas) donde se ha adherido la fase estacionaria. Las ventajas de las

SCOT frente a las WCOT es la mayor capacidad de carga de esta última.

43

Efectos del diámetro de columna

44

Soportes sólidos representativos*

45

* Fabricados por una marca comercial exclusiva de la compañía Celita

NA = no disponible

Características de los soportes de tierras

diatomáceas

La superficie de los soportes de tierras diatomáceas es muy activa para

muestras polares. Estos soportes contienen grupos hidroxilos libres que pueden

formar enlaces de hidrógeno indeseables con las moléculas de soluto y causar

picos con cola. De igual manera, el material más inerte (Chromosorb White)

necesita lavarse con ácido (designado AW) y silinizarse para hacerlo todavía

más inerte.

Algunos reactivos silinizantes típicos son el dimetildiclorosilano y el

hexametildisililazano. Los soportes blancos desactivados se conocen por

nombres tales como Supelcoport®, Chromosorb W-HP®, Anachrom Q®. Una

desventaja de la desactivación es que esos soportes llegan a ser hidrofóbicos, y

su recubrimiento con una fase estacionaria líquida puede dificultarse.

46

Tamaño de partícula y malla

47

Soportes sólidos representativos

48

Fases estacionarias líquidas recomendadas

49

Cargas equivalentes de fase estacionaria

(porciento en peso) para tres soportes sólidos

50

Fases estacionarias seleccionadas para

cromatografía Gas-Líquido

51

Volúmenes de muestra para diferentes tipos

de columnas

52

Parámetros operacionales para una fase

estacionaria en GC

L = longitud de la columna

u = velocidad de la fase móvil

T = temperatura de la columna

β = relación de fases, que afecta el factor de capacidad k

Las condiciones de operación de los cromatógrafos permiten modificaciones

en términos de T y u.

53

Relación de fases

Para comparar o predecir el comportamiento de las columnas capilares es útil calcular la relación de fases (β).

dc = diámetro interno de la columna

df = es el espesor de la película depositada en la superficie interna.

Si los compuestos a ser separados son volátiles, se debe elegir una columna con una β < 100 y viceversa. Una columna de 320 m con un df = 1 m, tiene una β = 80. Mientras que una de 250 m con un df = 0.2 m, tiene una β = 310.

54

Relaciones de fase (β) para algunas columnas típicas

55

Temperatura

56

DETECTORES

57

Aplicaciones de detectores comercialmente

disponibles para GC

58

Detector de Ionización de Flama (FID)

El detector de ionización de flama es el más comúnmente usado en GC. Es casi

universal y consiste en la combustión de los solutos en una flama de H2/aire para

producir una corriente mensurable.

La mayoría de los átomos de carbono, salvo los carbonilos y carboxilos, generan

señales.

59

• No resulta útil para detectar la gran

mayoría de los compuestos

inorgánicos y muchos gases tales

como CO2 y H2O.

Detector de fósforo nitrógeno (NPD)

60

• Comparado con el FID, este detector termoiónico tiene una flama más

pequeña en la cual la descomposición catalítica de compuestos

conteniendo nitrógeno (N), o fósforo (P), producen, muy específicamente,

iones negativos los cuales se reciben en un electrodo colector.

• Este detector comprende un pequeño cilindro de cerámica dopado con

sales alcalinas (por ejemplo sulfato de rubidio) .

• Se aplica un voltaje para conservar un plasma pequeño de 800°C en la

combustión de una mezcla aire/hidrógeno.

• En esas condiciones el nitrógeno presente en el aire no produce iones. La

sensibilidad del detector está típicamente entre 0.1 y 4 pg/s para analitos

conteniendo nitrógeno y fósforo, con un intervalo de linealidad de cinco

órdenes de magnitud.

Detectores FID y NPD

61

Los electrómetros usados con los detectores permiten la medición de muy pequeñas

intensidades. La respuesta de esos flujos de masa dependientes de los detectores no

se afectan por el gas “make-up”.

62

Detector de Captura de Electrones

• Es un detector selectivo que proporciona una respuesta muy alta para aquellos

compuestos que capturan electrones. Estos incluyen materiales halogenados tales

como los pesticidas.

• El detector requiere de un emisor de partículas beta (electrones) y generalmente se

usa 63Ni, aunque algunas veces también se usa tritio. Se prefiere el níquel debido a

que se puede usar a temperaturas incluso superiores a los 400°C y es muy seguro de

usar.

63

• Los electrones emitidos por el

emisor ionizan al gas acarreador

(N2), provocando la emisión de

electrones adicionales que

originan una corriente eléctrica

entre un par de electrodos.

• Cuando un soluto con capacidad

de captura de electrones eluye

decae la corriente.

64

Detector de Conductividad Térmica (TCD)

• El TCD es un detector universal en el que la señal es un cambio de la conductividad térmica de la fase móvil.

• Cuando la fase móvil sale de la columna, pasa sobre un filamento de wolframio-renio. La resistencia eléctrica de este filamento depende de su temperatura, que a su vez, es función de la conductividad térmica de la fase móvil.

• El Helio es la fase móvil de elección cuando se utiliza un TCD, debido a su conductividad térmica alta.

Detector de Conductividad Térmica (TCD)

65

Detector de fotoionización (PID)

• Un detector de fotoionización es un detector de iones que utiliza fotones de alta

energía, en la región del ultravioleta (UV), para romper las moléculas en forma de

iones cargados positivamente.

• La luz UV excita las moléculas, dando como resultado la pérdida temporal de

electrones de las moléculas y la formación de iones con carga positiva. El gas

adquiere carga eléctrica y los iones producen una corriente eléctrica , que es la señal

de salida del detector.

• La corriente se amplifica y se muestra en un amperímetro. Los iones se recombinan

de nuevo con los electrones después de pasar el detector para volver a formar las

moléculas originales.

66

67

Comparación de los intervalos de trabajo

para detectores para GC comunes

68

APLICACIONES

69

EJEMPLO

Importancia del estándar interno

Marriot y Carpenter publicaron los datos siguientes referidos a cinco inyecciones de

una mezcla de metilisobutilcetona 10 % v/v (pico 1) y p-xileno al 1 % v/v (pico 2):

70 Marriot, P. J.; Carpenter, P. D. J. Chem. Educ. 1996, 73, 96-99

Pregunta:

Admitiendo que el p-xileno es el

analito y la metilisobutilcetona el

estándar interno, determinar el

intervalo de confianza del 95 %

para la estandarización con un

punto, usando y sin usar un patrón

interno.

Solución

Para un patrón externo de un punto (omitiendo el patrón interno), la relación entre el

área del pico, A2, y la concentración, C2 de p-xileno es:

A2 = kC2

Sustituyendo la concentración conocida de patrón de p-xileno y las áreas del pico

adecuadas, se obtienen los valores siguientes para la constante k:

71

Inyección A B C D E

k 78.112 135.404 132.332 112.889 91.287

Promedio = 110.005

C2 = 1 % (v/v) Desv. Std. = 25.097

CV (%) = 22.81

Valores de t para el 95 % de intervalo de

confianza

72

Promedio = 110.005

Desv. Std. = 25.097

CV (%) = 22.81

𝜇 = 110.005 ± 2.78 ∗25.097

5 = 110.005 ± 31.202