licenciadas en laboratorio clÍnico

135
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADAS EN LABORATORIO CLÍNICO TEMA: TRYPANOSOMA CRUZI Y SUS FACTORES EPIDEMIOLOGICOS, EN PERSONAS DE LA PARROQUIA CAMPOZANO DEL CANTÓN PAJÁN.” AUTOR: Cantos Saltos Stefanía Alexandra Tigua Baque Eveling Narcisa TUTOR: Lcdo. Javier Reyes Baque Mg IC.Ep JIPIJAPA - MANABI - ECUADOR

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADAS EN LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

“TRYPANOSOMA CRUZI Y SUS FACTORES EPIDEMIOLOGICOS, EN

PERSONAS DE LA PARROQUIA CAMPOZANO DEL CANTÓN PAJÁN.”

AUTOR:

Cantos Saltos Stefanía Alexandra

Tigua Baque Eveling Narcisa

TUTOR:

Lcdo. Javier Reyes Baque Mg IC.Ep

JIPIJAPA - MANABI - ECUADOR

II

2017

En calidad de tutor del proyecto de investigación para la obtención del título de

Licenciada en Laboratorio Clínico de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

CERTIFICO

Que he dirigido y revisado el presente proyecto de investigación titulado:

“TRYPANOSOMA CRUZZI Y SUS FACTORES EPIDEMIOLOGICOS, EN

PERSONAS DE LA PARROQUIA CAMPOZANO DEL CANTÓN PAJÁN.” Este

trabajo original desarrollado con responsabilidad de las egresadas Cantos Saltos

Stefanía Alexandra C.I: 131093330-2 y Tigua Baque Eveling Narcisa C.I:131272273-7,

con el fin de obtener el título de Licenciada en Laboratorio Clínico, bajo la dirección de

quien suscribe, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentaria establecidas.

Una vez revisado y corregido el trabajo de las Srtas. Egresadas: Cantos Saltos

Stefanía Alexandra y Tigua Baque Eveling Narcisa se certifica que está listo para la

sustentación final.

Atentamente

……………………………….

Lcdo. Javier Reyes Baque Mg IC.Ep

Tutor

IV

AGRADECIMIENTO

Confiar en Dios es también confiar en nosotros mismos, el amor y bondad de nuestro

creador no tiene fin y es gracias a él, sigo luchando por lograr una de mis tantas

aspiraciones, estoy eternamente agradecida por las bendiciones que día a día me

proporciona, bendiciéndome con salud, inteligencia y sabiduría por haber ayudado en

recorrer este camino y no haberme dejado sola en ningún momento.

Quiero agradecer también a mis padres por siempre haber estado apoyándome ellos son

el motor de mi vida que me impulsa a seguir superándome gracias a ellos he podido

llegar a estas instancias, la ayuda que en todo momento me dieron junto con las palabras

de apoyo han sido muy valiosas para mi es por eso que este logro se los dedico con todo

mi corazón.

Agradezco a mi novio por estar en las buenas en las malas y en las peores momento no

dejando que desmaye cuando muchas veces pensé que no podía más, hoy tuve palabras

cálidas haciéndome ver desde otro ángulo las cosas.

También quiero agradecer a mis hermanos por estar siempre pendiente de mí, verlos a

ellos es mi motivación para avanzar, como hermana mayor necesito enseñarles que con

sacrificio y constancia se puede lograr y cumplir todos los sueños que como persona

tenga.

Stefanía Alexandra Cantos Saltos

V

AGRADECIMIENTO

Dedico el presente proyecto de investigación primeramente a Dios que me ha dado la

oportunidad de demostrar que sin él no somos nadie y que con fe, trabajo y

responsabilidad todos nuestros sueños se pueden llevar a cabo.

A las dos mujeres más valientes , luchadoras y maravillosas que he podido conocer mi

madre y mi hermana, que han estado presente en mi día a día demostrándome que con

esfuerzo y dedicación todo se puede lograr .

A mi hija que es mi mayor bendición y mi motor de arranque, la misma que con solo su

existencia me motivo y me dio las fuerzas que necesitaba para seguir adelante.

A mi abuelo que está en el cielo pero que fue parte del inicio de mi carrera

A mis profesores de cada uno de los niveles de educación por los que he transcurrido,

en los cuales han compartido conmigo sus sabios conocimientos.

Eveling Narcisa Tigua Baque

VI

RECONOCIMIENTO

La realización de esta investigación de tesis fue posible, en primer lugar, a la

cooperación brindada por el Prof. Blasio Párraga Alcívar, Presidente de la Junta

Parroquial de Campozano del Cantón Paján, quien en todo momento nos brindó el

apoyo total para poder ejecutar nuestra investigación, se le da un eterno agradecimiento

a todas las personas que nos abrieron las puertas de sus casas, por su disposición y

confianza, que sin ellos no se hubiera podido recoger los datos necesarios en este

estudio.

Como es de entender, se agradece al Comité de Tesis, particularmente al Lcdo. Javier

Reyes por su dirección y ayuda constante, en especial por su orientación metodológica y

por su continuo estimulo durante todo el proceso hasta al final del mismo.

Se agradece a todas aquellas personas que en forma directa o indirecta contribuyeron a

que este trabajo de investigación pudiera llevarse a cabo.

VII

INDICE

RESUMEN ..................................................................................................................... IX

SUMMARY ..................................................................................................................... X

TEMA: ............................................................................................................................ XI

I.INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................ 1

1.1.JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4

1.2 Diseño teórico ............................................................................................................ 6

1.2.1Problema científico ................................................................................................... 6

1.2.2.Objeto……….. ........................................................................................................ 8

1.2.3.Objetivos……. ......................................................................................................... 8

1.2.4Hipótesis…….. ......................................................................................................... 9

1.2.5Variables……… ....................................................................................................... 9

1.3Diseño metodológico: .................................................................................................. 9

1.3.1 Población…… ......................................................................................................... 9

1.3.2Muestra…………………………………………………………………..………..10

1.3.3 Métodos y Técnicas ............................................................................................... 11

II.MARCO TEORICO: .................................................................................................. 15

2.1 Antecedentes ............................................................................................................. 15

2.2.1 Trypanosoma cruzi ................................................................................................ 18

2.2.2 Agente Etiológico .................................................................................................. 19

2.2.3 Factores Epidemiológicos...................................................................................... 42

2.3 Marco Conceptual..................................................................................................... 57

III.DIAGNOSTICO O ESTUDIO DE CAMPO ............................................................ 64

IV. DISEÑO DE LA PROPUESTA ............................................................................... 69

4.1. Tema ........................................................................................................................ 69

4.2 Datos Informativos ................................................................................................... 69

VIII

4.3 Cobertura y Localización.......................................................................................... 69

4.4 Equipamiento Técnico Responsable ......................................................................... 70

4.5 Costo. ....................................................................................................................... 70

4.6 Justificación .............................................................................................................. 70

4.7 Objetivos ................................................................................................................... 71

4.7.1 Objetivo General.................................................................................................... 71

4.7.2 Objetivo Especifico ............................................................................................... 71

4.8 Análisis de Factibilidad ............................................................................................ 72

4.9 Fundamentación Científica ....................................................................................... 73

4.10 Cronograma ............................................................................................................ 78

4.11.Presupuesto…. ........................................................................................................ 79

V.CONCLUSIONES ...................................................................................................... 80

VI.RECOMENDACIONES ........................................................................................... 82

VII.BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 83

VIII.ANEXOS… ............................................................................................................ 94

IX

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Identificar Trypanosoma cruzi

y sus factores epidemiológicos, en personas de la Parroquia Campozano - Cantón Paján.

Se aplicaron métodos como: Analítico – Descriptivo, Inducción – Deducción y

Estadístico. Las técnicas que se utilizaron para recolección e información del trabajo de

investigación fueron: Observación, Encuesta y ficha de datos , se realizó la

identificación del parasito mediante los métodos parasitológicos gota gruesa y Strout a

las personas de la parroquia Campozano del Cantón Paján siendo ellos los principales

beneficiarios de esta investigación, se aplicó un muestreo no probabilístico simple

utilizando la fórmula de una población finita, además considerando los criterios de

inclusión y exclusión, el cual dio como resultado una muestra de 164 personas que

participaron en esta investigación . Entre los resultados de las pruebas de laboratorio

tenemos que el 0 % de las personas no presentan el parasito. Se aplicó encuesta a 164

personas de la parroquia Campozano, los resultados evidenciaron que el 90 % no tiene

conocimiento sobre el parasito trypanosoma cruzi y sus factores epidemiológicos,

seguido también de otro 75% que desconoce la enfermedad de Chagas que este parásito

causa. Como contribución a la población en estudio se diseñó una propuesta titulada

“Capacitación sobre Trypanosoma cruzi y sus factores epidemiológicos dirigido a las

personas de la parroquia Campozano Cantón Paján”.

Palabras clave: Signo de Romaña, Strout, Parasito, Triatóminos, Enfermedad de

Chagas

X

SUMMARY

The objective of this research was to identify Trypanosoma cruzi and its

epidemiological factors in people from Campozano Del Cantón Paján Parish. Methods

were applied as: Analytical - Descriptive, Induction - Deduction and Statistical. The

techniques that were used for collection and information of the research work were:

Observation, Survey and datasheet, the identification of the parasite was carried out

using the parasitological technique and the method of Strout to the people of the parish

Campozano being them the main beneficiaries Of this research, a simple non-

probabilistic sampling was applied using the formula of a finite population, also

considering the inclusion and exclusion criteria, which resulted in a sample of 191

people who participated in this research. Among the results of the laboratory tests we

have that 0% of the people do not present the parasite. Research Methods the survey

was applied to 191 people from the Campozano parish. The results of the survey

showed that 90% had no knowledge about the parasite trypanosoma cruzi and its

epidemiological factors, followed by another 75% who did not know the Chagas'

disease that this parasite causes. As a contribution to the study population, a Proposal

entitled "Training on Trypanosoma cruzi and its epidemiological factors directed to the

people of the Campozano Del Cantón Paján parish".

.

Keywords: Sign of Rome, Strout, Parasite, Triatomines, Chagas Disease

XI

TEMA:

“TRYPANOSOMA CRUZI Y SUS FACTORES EPIDEMIOLOGICOS, EN

PERSONAS DE LA PARROQUIA CAMPOZANO DEL CANTÓN PAJÁN.”

1

I. INTRODUCCIÓN:

Esta investigación tuvo como propósito principal identificar al Trypanosoma cruzi y sus

diferentes factores epidemiológicos por medio de los métodos parasitológicos, gota gruesa

y Strout, ya que este parásito constituye una amenaza para la salud pública. (1)

La tripanosomiasis americana es una infección sistémica causada por el

protozoo Trypanosoma cruzi. Es una zoonosis en la que participan un gran número de

reservorios vertebrados y transmisores triatóminos, su importancia radica en su elevada

prevalencia, las grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y la muerte

repentina de personas aparentemente sanas. Se contempla dentro de la lista de las

principales "enfermedades desatendidas". La infección se transmite principalmente por

triatóminos de la familia Reduviidae, orden Hemiptera (chinches), Subfamilia

Triatominae. Otros modos de transmisión son: transfusional, congénito, trasplante de

órganos y oral. (1)

A nivel internacional. Se estima que en la región de las Américas, se presenta en 21

países, afecta a unos 8 - 10 millones de personas, y se encuentran en riesgo de adquirir

la infección aproximadamente 25 millones de personas, con 56.000 nuevos casos

anuales y 12 000 muertes/año. (1)

En Ecuador se estima que 170. 000 personas son seropositivas Para T. cruzi, y 4.400

contraen la infección cada Año, resultando en 300 muertes por causas directamente

relacionadas A la enfermedad de Chagas. La mayoría de los estudios sobre la

2

Enfermedad de Chagas en Ecuador se han centrado en unas pocas provincias,

Concretamente Loja, Manabí, Guayas y El Oro, donde hay las tasas más altas de

prevalencia de T. cruzi . Estas áreas constituyen el hábitat de Al menos cinco especies

de triatóminos, responsables de la mayor parte de transmisión vectorial de la

enfermedad de Chagas En Ecuador (2).

En los últimos tiempos ha decaído el control del mal de Chagas en la provincia de

Manabí a causa de la escasez de recursos humanos. Es por esto que por el momento no

se está investigando en campo sobre este tema y lo único que se hace es atender con el

tratamiento a las personas que resultan positivas en los exámenes de laboratorio. De

confirmarse se les da el tratamiento etiológico con el medicamento denominado

Nifurtimox. (3).

De esto dio cuenta Luis Burgos Gómez, entomólogo del Servicio Nacional de Control

de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artrópodos (SNEM) en Manabí.

En esta provincia hay sectores identificados como los más idóneos para este tipo de

patología que se produce cuando una persona es picada por el chinchorro infectado con

el parásito Trypanosoma Cruzi .En las pruebas de laboratorio que se han realizado en

este año se ha encontrado entre 5 y 6 casos de personas infectadas, todas ellas de las

zonas rurales de Portoviejo (parroquia San Plácido) y Santa Ana (La Unión) (3).

En esta investigación se utilizaron métodos como; Método Descriptivo el cual permitió

detallar directamente la población y así conocer sobre esta problemática. Método

Analítico ayudo a identificar trypanosoma cruzi en la población en estudio, método

estadístico permitió recolectar información para el análisis y mediante tablas y gráficos

3

presentar los resultados obtenidos, se utilizaron técnicas como encuesta que identificará

los principales factores epidemiológicos del Trypanosoma cruzi.

Con los criterios antes descritos se obtuvieron resultados clínicos analizando

Trypanosoma cruzi en sangre por medio de los métodos parasitológicos, gota gruesa y

Strout, con los resultados obtenidos se ayudará a la población mediante capacitaciones

sobre Trypanosoma cruzi y sus factores epidemiológicos que conllevan a adquirir

dicho parasito y así de esta manera se contribuirá a la mejora de la calidad de vida y

cultura de estas personas.

4

1.1. JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación refiere acerca de trypanosoma cruzi y sus factores

epidemiológicos en las personas de la Parroquia Campozano del Cantón Paján, es de

interés clínico conocer las consecuencias que conllevan a tener tripanosomiasis, ya que

es considerada un problema de salud pública en Manabí dada su magnitud y

trascendencia, siendo una de las enfermedades transmisibles de mayor distribución, es

por ello que se ha considerado transcendente realizar esta investigación. (4)

El limitado desarrollo socio-económico, convivir con animales domésticos, tener pobres

condiciones habitacionales, pertenecer a zonas tropicales son factores de riesgo muy

peligrosos, debido a que pueden contraer enfermedades parasitarias como la

tripanosomiasis que puede perjudicar la salud de las personas; no tener una información

y/o capacitación en este ámbito, sumado la ausencia de controles adecuados por parte

del Ministerio de Salud Pública, hacen que los lugares rurales se conviertan en una

zona de riesgo que afecte la salud de la población en general. (5)

Por lo tanto la presente investigación fue de gran importancia y altamente significativa

debido a que su aplicación ayudo a proporcionar información, aportar con nuevos

conocimientos a las personas de la Parroquia Campozano del Cantón Paján quienes

fueron los principales beneficiarios del proyecto y se favoreció con los respectivos

exámenes de laboratorio, se realizaron las respectivas extracciones de muestras

sanguíneas, continuamente las pruebas de laboratorio mediante los métodos

parasitológico, gota gruesa y de Strout , para la obtención de resultados eficaces.

5

Trypanosoma cruzi, es el agente causal de la enfermedad de Chagas. Se trata de un

protozoo hemoflagelado ubicuo e intracelular obligado en macrófagos y adipocitos de

mamíferos, los cuales han sido incriminados como células blancos de la invasión

temprana por ese parásito; a pesar de ello, su histotropismo es estudiado habitualmente

en la musculatura, órganos digestivos y estructuras nerviosas por generar daño frecuente

en estos órganos. (6)

La metodología se basó en el estudio descriptivo, y el estudio analítico la aplicación de

las mismas contribuyo a fundamentar la indagación con información, que

conjuntamente con técnicas como la encuesta, la observación científica, se obtuvo

información valiosa para la investigación y así conocer los posibles factores

epidemiológicos del Trypanosoma cruzi. Es aquí donde se encontró la importancia de

esta investigación, donde se demuestra que prevenir y actuar a tiempo es la clave para

disminuir el número de personas con tripanosomiasis y así también lo importante que

es el papel del Laboratorio Clínico en la detección precoz de las diversas patologías que

se pueden presentar.

Esta investigación fue viable ya que contó con talentos humanos, económicos y con la

predisposición de tiempo para llevar a cabo los objetivos expuestos. Cabe recalcar que

existió el apoyo de las autoridades de la parroquia Campozano del Cantón Paján. El

trabajo sirvió de gran ayuda a las personas de dicha parroquia aportando con

conocimientos e información del trypanosoma cruzi, de sus factores epidemiológicos y

de la enfermedad que causa y de esta manera evitar que hallen casos y se propague

esta enfermedad.

6

1.2 Diseño teórico

1.2.1. Problema científico

La infección afecta alrededor de dieciocho millones de personas en la región

provocando serias lesiones internas en el corazón, el aparato digestivo y el sistema

nervioso, que reducen la esperanza de vida de los infectados. Además, por diferentes

circunstancias, este padecimiento se encuentra dentro de la categoría de “enfermedad

ignorada”. Entre las principales causas de desconocimiento se encuentra la baja

condición social de la mayor parte de la población y, asociados a ello, la discriminación

que sufren en el plano laboral, la poca participación de los actores involucrados y el

desinterés de los laboratorios privados a desarrollar tratamientos de mayor eficacia. (7)

Reconocida por la OMS como una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas

del mundo, y por la Organización Panamericana de la Salud como una enfermedad de la

pobreza. (8)

La infección humana se transmiten principalmente por insectos triatóminos, pero hay

otra forma de transmisión la congénita, la trasfusión por trasplante de órganos, la

trasmisión oral y que se da por accidente de laboratorio el Trypanosoma cruzi infecta a

muchos mamíferos, no a aves ya que estas son refractarias a la enfermedad porque

tienen un sistema del complemento que lisa a los parásitos (9).

La trasfusión de sangre es conocida como la segunda forma más importante para la

transmisión de la enfermedad de Chagas en países endémicos y además puede ser

7

reconocida como la primera vía de transmisión en países no endémicos, el diagnostico

durante la fase crónica se hace muy difícil mediante la detección por parasitemia , para

lo cual se requiere técnicas más específicas como es el caso de la demostración de

anticuerpos IgG generado después de la infección por T. cruzi mediante Elisa (10).

La enfermedad o Mal de Chagas está fuertemente asociada al desarrollo socio-

económico de las poblaciones humanas afectadas, en particular, a pobres condiciones

habitacionales. Y, a pesar de haberse descubierto hace cien años, esta enfermedad sigue

siendo endémica en la mayor parte de las zonas rurales y urbanas. (11)

Hemos enfocado nuestro estudio en identificar el parásito Trypanosoma cruzi y sus

factores epidemiólogos en personas de la Parroquia Campozano del Cantón Paján.

Por tal motivo surge en esta investigación plantear las siguientes problemáticas:

¿Cuáles son las técnicas para determinar Trypanosoma cruzi?

¿Cuáles son los factores epidemiológicos de Trypanosoma cruzi?

8

1.2.2. Objeto

Trypanosoma cruzi y sus factores epidemiólogos

1.2.3. Objetivos

1.2.3.1 Objetivo general

Identificar Trypanosoma cruzi y sus factores epidemiológicos, en personas de la

Parroquia Campozano del Cantón Paján

1.2.3.2 Objetivos específicos

Analizar en sangre total Trypanosoma cruzi mediante los métodos parasitológicos,

gota gruesa y strout en personas de la Parroquia Campozano del Cantón Paján.

Determinar los posibles factores epidemiológicos predisponentes a infección por

Trypanosoma cruzi en las personas de la parroquia Campozano del Cantón Paján.

Explicar a las personas de la parroquia Campozano Sobre el Trypanosoma cruzi y

sus factores epidemiológicos.

9

1.2.4 Hipótesis

El 1 % de las personas de la Parroquia Campozano presentan infección por

Trypanosoma cruzi.

1.2.5 Variables

Variable dependiente: Trypanosoma cruzi

Variable independiente: Factores epidemiológicos

1.3 Diseño metodológico:

1.3.1 Población

La población en estudio de investigación lo constituyen 8.200 personas de la parroquia

Campozano.

10

1.3.2 Muestra

Correspondió a un muestreo no probabilístico, aplicando la fórmula de una población

finita, a un grado de confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%, lo que nos dio

como resultado 367 personas y de las cuales procedimos a aplicar los criterios de

inclusión y exclusión.

FORMULA DESARROLLO

n= 1,96 ² 0,25 8.200

0,05 ² 8.200 + 1,96 ² 0,25

Dónde:

n= Tamaño de la muestra n=

3,84 0,25 8.200

Z= Margen de confiabilidad, 0,0025 8.200 + 3,84 0,25

e= Error admisible

N= Tamaño de la población n=

7.875

20,50 + 0,96

n= ?

Z= 1,96 n=

7.875

P= 0,5 21,46

Q= 0,5

e= 5% n= 367 Habitantes De La Parroquia

Campozano Del Cantón Paján N= 8.200

NIVEL DE CONF. 95%

ERROR 5%

VALOR Z 1,96

Z² P*Q N

e ² N + Z² P*Qn=

11

Criterios de exclusión

Personas que no autorizaron el consentimiento informado.

Personas que no pertenecen a la parroquia Campozano del Cantón Paján.

Personas que no se realizaron los exámenes.

Criterios de inclusión

Personas que autorizaron el consentimiento informado.

Personas que pertenecen a la Parroquia Campozano.

Personas que se realizaron los exámenes.

1.3.3 Métodos y Técnicas

1.3.3.1 Métodos

Método descriptivo: se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, este método

nos ayudó a detallar directamente a la población en estudio que fueron las personas de

la Parroquia Campozano y así nos aportó saber sobre la problemática que se está dando

con más frecuencia y de esta manera se llevó a cabo esta investigación.

Método Analítico: se analizó y se procesó las muestras de estudio para la

determinación de Trypanosoma cruzi la cual llevamos a cabo mediante los métodos

parasitológicos, gota gruesa y Strout.

12

Método estadístico: se utilizó para la recolección, análisis y presentación de resultados,

en la ejecución del proyecto, el cual se llevó a cabo mediante tablas y porcentajes para

ello se utilizó las herramientas de estudios del Microsoft Excel.

1.3.3.2 Técnicas

Las técnicas que se utilizaron para la recolección e información del trabajo de

investigación serán:

- Informe de resultados para pruebas analíticas

- Observación

- Encuestas

- Análisis documental

- Análisis de contenido

- Técnicas de Laboratorio

Instrumentos

Los instrumentos son los medios materiales para recoger y almacenar la información

Fichas

Formatos de cuestionario

Cuaderno de notas,

Cámara fotográfica,

Registro de datos de Pacientes.

13

1.3.3.3 Recursos

Talento Humano

• Estudiantes investigadores: Srta. Eveling Narcisa Tigua Baque y Srta. Stefanía

Alexandra Cantos Saltos

• Tutor de investigación: Lcdo. Javier Reyes Baque Mg IC.Ep

• Presidente de la Junta Parroquial de Campozano: Prof. Blasio Párraga Alcívar

• Involucrados: personas de la Parroquia Campozano del Cantón Paján.

Recursos Institucionales:

• Laboratorio Clínico “Unesum”

• Parroquia Campozano

• Universidad Estatal del Sur de Manabí

Recursos físicos y tecnológicos

• Computadora

• Servicio a internet

• Impresiones

• Papel A4

• Carpetas

• Sobres manila

• Transporte

• Textos bibliográficos

14

Recursos de laboratorio

• Jeringas 5ml

• Tubos tapa Amarilla

• Torundas

• Microscopio

• Reactivos

Recursos financieros

El proyecto será financiado por las investigadoras.

15

II. MARCO TEORICO:

2.1 Antecedentes

En 1909, el investigador brasileño Carlos Chagas (1879-1934) encontró un nuevo

parásito al que denominó Trypanosoma cruzi, en honor a Oswaldo Cruz, otro científico

brasileño. Luego, asoció ciertos síntomas de la población de una localidad del noroeste

de este país con la picadura de vinchucas infectadas con este parásito, dando así

comienzo a la historia de los estudios sobre esta problemática (12).

En habitantes de Chile y Perú miles de años antes de la llegada de los españoles al

Nuevo Mundo, se encontró Trypanosoma cruzi por medio de la técnica de la PCR en

momias disecadas. Pero el parásito sólo fue descubierto (1909) en Brasil por Carlos

Chagas durante su trabajo en la campaña antimalárica en el estado de Minas Gerais. En

esa época Chagas fue informado de la presencia de abundantes insectos hematófagos,

que habitaban dentro de las viviendas y picaban a sus moradores en la noche. (13)

Verificó rápidamente que las heces de los insectos se encontraban infectadas por

tripanosomatídeos, que denominó cruzi, en honor a su profesor Oswaldo Cruz.

Encontró también el primer vector, el triatomino Panstrongylus megistus. El mismo

Chagas describió la enfermedad y su primer paciente fue la niña de dos años de nombre

Berenice, a quien le encontró los flagelados en la sangre. . (13)

Esta niña presentaba fiebre intermitente, edema, adenopatías, y hepatoesplenomegalia,

Después de varios años de estudio describió que la fase crónica de la enfermedad

causaba lesiones en el miocardio. En 1961 la paciente de Chagas, estaba viva a los 53

16

años y fue revisada por otro autor. (Gaspar Vianna (1911) describió las lesiones de las

células nerviosas en la fase aguda. El primer reservorio animal lo encontró también

Chagas (1912), fue el armadillo Dasypus novemcinctus. (13)

En 1913 se desarrolló como método de diagnóstico la reacción de fijación de comple-

mento, prueba de Guerreiro y Machado y Brumpt (1914) introdujo el xenodiagnóstico

para aislar el parásito de la sangre de los pacientes. 'En 1950 se creó el primer programa

nacional de control de la enfermedad en Brasil y Argentina, Los argentinos Emmanuel

Díaz y Cecilio Romaña confirmaron los hallazgos de Brumpt, en relación con la

transmisión del parásito, y Romana reconoció el signo que lleva su nombre, consistente

en conjuntivitis y edema bipalpebral unilateral, como signo de la infección aguda. (14).

La percepción acerca del Chagas como un problema social complejo, ya estaba presente

en estas primeras investigaciones, dado que por entonces Chagas afirmaba: Hay un

designio nefasto en el estudio de la tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta

un dedo hacia una población malnutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia un

problema económico y social. En homenaje a su trabajo, la dolencia que causa el

Trypanosoma cruzi fue denominada “enfermedad de Chagas”. (14).

En 1909 un médico brasileño, Carlos Chagas, fue el primer designado para estudiar la

incidencia del paludismo en la zona de Lassance, Minas Geraes; allí se dedicó a buscar

intensamente los parásitos del paludismo y llevado por la curiosidad científica, mientras

analizaba la materia fecal de un "barbeiro" o vinchuca; nombres comunes de los

insectos Reduvidae, Pastrongilus megistus; encontró un tripanosoma un poco más fino

que los africanos. (15)

17

A partir de este descubrimiento realizo los más variados experimentos, entre ellos hizo

picar a un mono con los barbeiros infectados; el mono enfermo, y en su sangre se

observaba abundantes tripanosomas, repitió la experiencia con varios animales y

advirtió que se repetía el fenómeno. Un tiempo después, al revisar una niña de nueve

años, de nombre Berenice; que al cumplirse los 100 años del natalicio de Chagas,

(1979) todavía vivía; constato los síntomas clínicos de fiebre y adenopatías, y encontró

en la sangre tripanosomas similares a los que había empleado en la investigación con

animales. (15)

Es el único caso en la historia de la medicina, en que se describe primero el parásito que

la entidad nosológica. Pocos años más tarde concluyo su labor describiendo el parásito,

los síntomas y el ciclo biológico de la enfermedad que con justicia lleva su nombre. A

mi juicio, no se hubiera equivocado en la explicación del ciclo biológico si hubiese

contado con tecnología más moderna, porque había confundido algunas imágenes y

pensó que estaba en presencia de una esquí zoogenia, por eso y en homenaje a su

maestro Osvaldo Cruz, le dio el nombre de Schizotrypanun Cruzi. (15)

En 1914 se descubre en Jujuy, provincia argentina, ligada a la enfermedad desde

entonces, como veremos más adelante, la existencia de tripanosomas en un Triatoma

infestan, cuyo nombre vulgar en Argentina es vinchuca, gracias a la investigación de

Magio y Rosembauch. (15)

18

En 1924 Mullens y colaboradores, en Ledesma, un departamento de Jujuy, analizando

sangre fresca de un niño hallaron Trypanosomas, pero entonces nadie pudo interpretar

los síntomas clínicos. (15)

Ingresa por eso días a la historia de la enfermedad, uno de los más grandes médicos

sanitaristas que ha dado Argentina, el Dr. salvador Maza, sobre quien el Dr. Pedro

Sierra, dijo " fue el explorador sanitario más grande que hemos tenido"; creo la

MEPRA; y realizo desde allí importantes trabajos sobre la enfermedad de Chagas entre

ellos el que llamo la atención sobre la posibilidad de trasmisión por trasfusión de

sangre. (15)

2.2.1 Trypanosoma cruzi

La familia Trypanosomatidae se caracteriza por poseer una estructura de ADN además

del núcleo, llamada cinetoplasto; de acuerdo al tamaño del parásito y a la localización

del cinetoplasto se diferencian cuatro formas parasitarias morfológicamente diferentes:

amastigote, promastigote, epimastigote y tripomastigote. El amastigote, como su

nombre lo dice, carece de flagelo y posee el cinetoplasto al lado del núcleo; el

promastigote tiene forma alargada, con el cinetoplasto en la parte anterior del parásito

de donde sale el flagelo: la forma de epimastigote es más largo y tiene el cinetoplasto

cerca de núcleo de tiende sale el flagelo; el tripomastigote posee el cinetoplasto en la

parte posterior del núcleo, además tiene membrana ondulante y en la parte anterior del

parásito sale el flagelo. (13)

19

Las tripanosomiasis humanas son producidas por protozoos flagelados de la familia

Trypanosomatidae y trasmitidas por artrópodos hematófagos. Existen dos enfermedades

distintas con localizaciones geográficas diferentes, la americana y la africana, producida

por T. cruzi y trasmitida por insectos hemípteros de la familia Reduviidae. (13)

Los parásitos infectantes salen en las deyecciones del vector y pueden introducirse al

organismo a través del orificio de la picadura, heridas o excoriaciones de la piel o

atravesando directamente la mucosa ocular, nasal o bucal. Existen unas formas

flageladas en la sangre, conocidas como tripomastigotes sanguíneos y otras sin flagelos

dentro de las células de ciertos tejidos, denominadas amastigotes. La enfermedad se

caracteriza clínicamente por la existencia de tres fases: aguda, indeterminada o latente y

crónica; esta última puede producir miocarditis severa y menos frecuentemente,

agrandamiento de las vísceras huecas, como colon, esófago, estómago, etc. (13)

2.2.2 Agente Etiológico

Trypanosoma cruzi es un protozoo flagelado (tripomastigote) que se encuentra en la

sangre circulante de los pacientes y de los reservorios y se trasforma en las fibras

musculares en parásito Intracelular sin flagelos (amastigotes). (13)

T. cruzi se clasifica entré el subfilo Mastigophora, orden Kinetoplastida, que se

caracteriza por tener una organela en la mitocondria de la célula que se conoce como

cinetoplasto. Pertenece a la familia Trypanosomatidae, dentro de la cual se adoptó el

subgénero Scbizotrypanum para designar a los tripanosomas que se multiplican

intracelularmente en los vertebrados, el nombre taxonómico completo es Trypanosoma

20

cruzi. Se considera que esta especie es un conjunto de poblaciones de parásitos o cepas

que circulan entre reservorios animales, humanos y vectores intradomiciliarios y

silvestres, con diferencias en patogenicidad. La forma flagelada de T. cruzi se encuentra

en la sangre circulante de las personas o animales infectados, especialmente en los

períodos agudos o iniciales de la infección. (10)

Esta forma circulante se conoce con el nombre de tripomastigote, es alargado,

fusiforme y su tamaño es alrededor de 20 u. de longitud. Posee un núcleo grande cerca

de la parte central y a lo largo de su cuerpo tiene una membrana ondulante bordeada

por un flagelo, que se inicia en el cinetoplasto y sale del parásito por el extremo

anterior. (10)

El cinetoplasto es una red fibrosa, que contiene el 20% aproximadamente del DNA

total del parásito presente en su mitocondria y que está localizada en la región

subterminal de la parte posterior del protozoo, formada por la unión del cuerpo

parabasal y el blefaroplasto; el primero es el más grande y el segundo es puntiforme. El

tamaño notoriamente grande del cinetoplasto constituye una de las principales

características morfológicas, que lo diferencia de otras especies de tripanosomas. (10)

Los parásitos presentan marcado pleomorfisrno y se conocen formas anchas y formas

delgadas e intermedias, En gota gruesa se observan abundantes tripomastigotes. Con

marcadores genotípicos del ADN del cinetoplasto, se agrupan los parásitos de esta

especie en esquizodemos en donde se hace la identificación de variantes. (10)

El tripomastigote sanguíneo, en el huésped vertebrado, tiene predilección por los

21

macrófagos, células del sistema retículo endotelial, tejido muscular cardíaco, muscular

estriado, muscular liso y menos frecuencia por tejido nervioso. Dentro de estas células,

el tripomastigote sanguíneo se trastorna en amastigote, el cual se caracteriza por ser re-

dondeado u oval, multiplicarse por división binaria, medir aproximadamente de 1.5u a

4u, de diámetro y no poseer flagelo, estos amastigotes se aglomeran dentro de las cé-

lulas formando nidos. Dentro de su ciclo celular, el parásito también adopta una forma

intermedia, de tamaño un poco menor que el tripomastigote, llamada epimastigote, de

aspecto fusiforme, con cinetoplasto y flagelo anteriores al núcleo. (13)

La infección por Trypanosoma cruzi se puede curar si el tratamiento se administra al

poco tiempo de producirse la infección. En la fase crónica de la enfermedad, un

tratamiento antiparasitario puede frenar o prevenir la progresión de la enfermedad.

Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10%

padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas. Todas estas

manifestaciones pueden requerir un tratamiento específico. (16)

El control vectorial es el método más útil para prevenir la enfermedad de Chagas en

América Latina. El cribado de la sangre es decisivo para prevenir la infección mediante

las transfusiones sanguíneas y el trasplante de órganos. El diagnóstico de la infección en

las embarazadas, sus recién nacidos es esencial. (16)

Importancia del uso de antígenos específicos

Trypanosoma cruzi como en la mayoría de los patógenos, tiene un arreglo de antígenos

de diferentes orígenes. En los sistemas de detección de anticuerpos, como con la

serología, la selección de un antígeno apropiado es esencial para obtener resultados

22

confiables. Y esto depende en qué es lo que los investigadores quieren saber. Si el punto

es el diagnóstico de la enfermedad, un antígeno o un grupo de antígenos presentes en el

parásito pueden ser suficientes. Los antígenos seleccionados podrían ser exclusivamente

de T. cruzi y no estar presentes en otros patógenos. (17)

Históricamente, los antígenos más fáciles de usar han sido los extractos del parásito

completo, pero estos pueden dar reacción cruzada con otros patógenos. Esto ha llevado

al uso de antígenos purificados de diferentes estructuras dando mejores resultados en

términos de especificidad. Y un paso para tener una mayor especificidad fue el uso de

antígenos recombinantes y/o péptidos sintéticos. (17)

Los antígenos excretados han sido muy usados ya que estos están relacionados con los

mecanismos de diseminación del parásito y la resistencia a la respuesta inmunológica

del hospedador. Además son moléculas detectables en fluidos corporales, como la

sangre, incluso cuando la parasitemia es baja. De esta manera permitiría el diagnóstico

tanto en la fase aguda como en la crónica, además de poder hacer un seguimiento del

tratamiento de los pacientes chagásicos (17)

En este grupo de antígenos se encuentran las Superóxido Dismutasas (SOD), que son un

grupo de metalo-enzimas antioxidantes con un importante papel en la defensa de los

radicales Superóxido que protegen a las células de la infección. (17)

Estas enzimas se consideran factores de virulencia que protegen al parásito del ataque

de la inmunidad del hospedador, su actividad ha sido detectada en las principales

especies de tripanosomátidos (17)

23

2.2.1.2 Ciclo De Vida

La infección se trasmite de los reservorios, que tienen los tripomastigotes circulantes, a

los humanos, a través de Insectos triatóminos hematófagos, en los cuales el parásito se

multiplica y es eliminado en las deyecciones. Los tripanomas que se encuentran en

estas deyecciones penetran por el punto de la picadura o por las mucosas. (13)

El vector de T. cruzi es un insecto hematófago, de la familia Reduviidae, subfamilia

Triatominae y géneros Rbdnius, Triatoma y panstrongylus, conocidos popularmente

como chinches besadores o con otros nombres según los países; así, en Colombia se les

llama "pitos", en Brasil “barbeiros", en Venezuela “chipos”, en Argentina y Chile

“vinchucas", etc. (13)

Estos vectores se infectan al chupar la sangre del hombre o mamíferos con

tripomastigotes sanguíneos circulantes. Estas formas sufren trasformaciones a lo largo

del tubo digestivo del vector. Estudios experimentales han permitido dividir su

evolución en tres fases: formas redondeadas en el estómago, denominadas por algunos

como esferomastigotes; epirnastigotes en el intestino medio, que se multiplican intensa-

mente por división binaria y tripomastigotes metaciclicos en la ampolla rectal,

infectantes para el huésped vertebrado. Por lo general, el vector se torna infectante

veinte días después de una comida de sangre contaminada y permanece así toda su

vida, que es de un año aproximadamente. (13)

Los triatomineos infectados, al picar nuevamente al hombre o a los animales y después

de una ingestión abundante de sangre, defecan fácilmente sobre la superficie. Cuando

24

estas deyecciones se frotan sobre la piel, contaminan el sitio de la picadura u otro punto

lesionado y los parásitos penetran al tejido. (13)

Las deyecciones infectantes también pueden llegar a la conjuntiva al ser depositadas en

la hendidura palpebral o porque el mismo paciente, a través de sus manos, las lleva

hasta el ojo u otras mucosas, a través de las cuales penetran los parásitos, sin necesidad

de tener excoriaciones. (13)

Cuando los tripomastigotes metacíclícos infectantes entran al organismo, son

fagocitados por los macrófagos de la región y englobados en el fagosoma, de donde

escapan y se dirigen al citoplasma, allí se transforman en amastigotes y se multiplican

activamente por división binaria. Más tarde se diferencian de nuevo en tripomastigotes,

que rompen las células y llegan a la circulación sanguínea y linfática, para luego

invadir diversos órganos, en cuyas células penetran, y se transforman de nuevo en

amastigotes. Esta etapa coincide con la fase aguda de la enfermedad, que dura de diez a

quince días aproximadamente y se caracteriza por una intensa multiplicación parasitaria

en los tejidos y elevada parasitemia. (13)

Durante la fase crónica la parasitemia suele ser mínima y predomina el parasitismo

tisular. La parasitemia es una etapa obligatoria para poder asegurar la transmisión, pues

el vector toma el parásito de la sangre durante sus comidas, (a aparición de los parásitos

en la sangre ocurre aproximadamente después de siete a catorce días de la infección

(período prepatente). (13)

25

Los ciclos epidemiológicos

Se distinguen tres ciclos epidemiológicos: el selvático, la peri doméstica y el doméstico.

Los dos últimos fueron consecuencia del primero, debido principalmente a dos factores:

la intensa deforestación de grandes áreas, lo cual dejó al vector sin fuente de alimento y

sin hábitat, y la construcción de viviendas precarias que constituyen un entorno

favorable para el desarrollo de los triatóminos; la consecuencia de desforestar los

bosques para crear zonas de cultivo fue la atracción de personal necesario a viviendas

precarias. Así, estos insectos se han ido adaptando poco a poco a vivir en los hogares y

en las estructuras cercanas, tales como los corrales, los gallineros y las pocilgas. Esto

comenzó hace unos 200-300 años. (18)

El ciclo selvático ha existido durante millones de años, y se mantiene entre mamíferos,

siendo el reservorio más importante la zarigüeya común (Didelphis marsupialis), y

triatóminos salvajes, tales como Panstrongylus megistus, Triatoma brasiliensis o

Rhodnius; los animales se ven infectados tras recibir la picadura del insecto, o tras

ingerir el insecto, o tras alimentarse de animales infectados. (18)

Este ciclo puede interaccionar con el ciclo peridoméstico de una forma bidireccional,

ya que los animales salvajes, como marsupiales o murciélagos, pueden invadir los

hogares en busca de comida y transmitir la infección, pero los animales domésticos,

como perros, gatos, cabras, cerdos pueden visitar el medio selvático en busca de pasto,

o para cazar, y ser infectados como consecuencia .. (18)

26

Esta direccionalidad está presente en los tres ciclos, puesto que el hombre también

puede entrar en el ambiente selvático al ir a cazar, o a recolectar plantas para su uso

industrial, para construir casas, para comer y además en estas plantas puede haber

triatóminos infectados que son introducidos directamente en las casas. En el ciclo

peridoméstico también intervienen animales como roedores, y triatóminos salvajes que

se ven atraídos a las casas por la luz y la fuente de alimento. (18)

La adaptación de los triatóminos a vivir en las casas, resultando así el ciclo doméstico,

fue progresivo; son dos los factores fundamentales que sustentan la domiciliación de

estos insectos: la fuente de alimento inagotable, y la protección frente al ambiente

externo. Además, muchas veces no hay una distinción clara entre el hogar y las

estructuras anejas (corrales, establos, pocilgas), lo que fomenta la interacción entre los

ciclos doméstico y peridoméstico. (18)

Triatoma infestan es el principal vector doméstico en los países del Cono Sur, mientras

que R. prolixus y T. diminuta son los predominantes en los países andinos y

centroamericanos (a excepción de México, donde es Triatoma barberi). Se ha

demostrado que Trypanosoma cruzi presenta variabilidad intraespecífica, de tal forma

que existen distintas poblaciones nombradas por consenso internacional , las cuales se

diferencian en cuanto a su distribución, resistencia a fármacos y el ciclo epidemiológico

predominante. (18)

2.2.1.3 Vías De Transmisión

El humano puede infectarse con Trypanosoma cruzi por diversos mecanismos, a saber:

27

Por vía vectorial: a través de las deyecciones (evacuaciones) de los triatóminos, lo cual

constituye la vía más importante de transmisión. El insecto, al picar en zonas

descubiertas de la piel del humano durante el sueño elimina sus heces con los

tripomastigotes metacíclicos que penetran en el sitio de la picadura o por las mucosas

por el prurito y el consecuente rascado de las picadas. La transmisión vectorial se

realiza entonces indirectamente, por el contacto de la materia fecal con parásitos, ya sea

con el orificio de la piel producido por la picadura del triatomino para succionar sangre,

o por el depósito de heces sobre mucosas del huésped. (19)

Otra vía de transmisión posible es la transmisión oral descrita desde la década de 1960,

en casos aislados y en forma de brotes. Estudios realizados por Añez y colaboradores en

Mérida registran el tiempo de supervivencia de formas metacíclicas de Trypanosoma

cruzi, obtenidas del tracto digestivo de Rhodnius prolixus, sobre alimentos

contaminados experimentalmente. Observaciones entre 1 hora y 18 horas post-

contaminación revelaron la presencia de abundantes y activos tripomastigotes

metacíclicos en los alimentos contaminados durante las primeras 6 horas, declinando la

población de los mismos hacia la décima hora. La actividad de las formas metacíclicas

no mostró diferencias en alimentos contaminados en fase sólida o líquida. Asimismo, se

demuestra la alta infectividad de metacíclicos de Trypanosoma cruzi que sobreviven en

alimento contaminado luego de ser ingeridos por un hospedador vertebrado. (19)

La transfusión sanguínea, que constituye un peligro real, puesto que el Trypanosoma

cruzi, mantiene su vitalidad en los bancos de sangre, a pesar de la temperatura del

refrigerador, hasta por dos meses. (19)

28

La transmisión congénita a través de la placenta. Una madre puede transmitir

Trypanosoma cruzi circulantes en la sangre durante la segunda mitad de gestación. Así

mismo, por trasplantes de órganos, fundamentalmente en casos de trasplante renal. (19)

Por último, la transmisión relacionada con accidentes de laboratorio u ocupacionales en

trabajadores de la salud, por manipulación de sangre de animal infectados en el

laboratorio. (19)

2.2.1.4 Manifestaciones clínicas

La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. Inicialmente, la

fase aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase

aguda circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la

mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos. (20)

En menos del 50% de las personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial

característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un

párpado. Además, pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de

ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y

dolor abdominal o torácico. (20)

Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el

músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos

cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente,

agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los

29

años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardiacas o insuficiencia

cardiaca progresiva por destrucción del músculo cardiaco y sus inervaciones. (20)

Más de 100 años después de su descubrimiento, la enfermedad de Chagas continúa

siendo un reto para los profesionales de la salud.

Los avances tecnológicos y los cambios sociodemográficos han supuesto un revulsivo

sin precedentes tanto para la visibilidad de la enfermedad como para la generación de

conocimiento sobre una de las enfermedades más olvidadas. (21)

Causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, la enfermedad de Chagas implica a

numerosos reservorios animales (domésticos y selváticos). La enfermedad se transmite

principalmente a través de un insecto vector (más de 150 especies de triatóminos están

implicadas), de madres a hijos, a través de transfusión de hemoderivados y de trasplante

de tejidos no controlados y por ingesta de alimentos contaminados (zumos de frutas

principalmente). Si a estos factores relativos a la biodiversidad de la enfermedad se le

añaden los últimos flujos migratorios, las rutas comerciales de los actuales países

emergentes y la modernización de los métodos de transporte, es fácil entender la

dificultad en controlar esta enfermedad y el efecto de la globalización en su

distribución. (21)

La enfermedad de Chagas se divide en fase aguda y fase crónica. Se considera fase

aguda desde la infección hasta que la parasitemia detectada microscópicamente es

negativa. La clínica se inicia entre 7 y 10 días tras la infección por T. cruzi, y consiste

30

normalmente en síntomas leves e inespecíficos que se asemejan a un cuadro gripal

(fiebre, malestar general, hepatoesplenomegalia. (21)

En la mayor parte de los casos la fase aguda pasa desapercibida. En contadas ocasiones

pueden aparecer lesiones cutáneas que indican el lugar de la inoculación, tales como

nódulos cutáneos, conocidos como chagoma de inoculación, o un edema bipalpebral

unilateral con conjuntivitis, que se denomina signo de Romaña. La muerte en la fase

aguda es extremadamente rara y ocurre principalmente por miocarditis o

meningoencefalitis, siendo más frecuente en pacientes inmunodeprimidos o en etapas

tempranas de la vida. (21)

En la transmisión vertical la clínica no difiere de la que se observa si la infección se

produce por vía vectorial; sin embargo, en los casos de transmisión oral, que

normalmente ocurren en forma de brote, se han descrito cifras algo superiores de

complicaciones agudas graves. (21)

La fase crónica se inicia cuando la parasitemia detectada microscópicamente es negativa

y las pruebas serológicas son positivas, lo que ocurre aproximadamente 1-2 meses

después de la infección. Durante la fase crónica la mayor parte de los pacientes están

asintomáticos, lo que se conoce como forma indeterminada. Sin embargo, un porcentaje

variable de pacientes desarrollan complicaciones décadas después de la infección,

predominantemente con afectación cardíaca, digestiva o mixta. (21)

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van a estar condicionadas por varios

aspectos, pero posiblemente la variabilidad genética del parásito va a ser uno de los

31

principales moduladores de la expresión clínica. Se calcula que alrededor del 40 al 60%

de los pacientes con enfermedad de Chagas desarrollarán cardiopatía chagásica. En los

países endémicos se ha descrito mayor porcentaje de cardiopatía que en países no

endémicos con inmigrantes de zonas endémicas. Numerosos factores pueden intervenir

en este hecho (edad de los pacientes, reinfecciones, variabilidad de los países de origen

de los pacientes, etc.). (21)

La patogenia de la cardiopatía todavía no está bien esclarecida. Una respuesta

inmunológica descontrolada y el constante daño directo del parásito producen un daño

microvascular, en los miocardiocitos y en el tejido nervioso que terminan causando

trastornos del ritmo, zonas de fibrosis y dilataciones cardíacas. (21)

El principal hallazgo de la cardiopatía chagásica son los trastornos electrocardiográficos

tales como hemibloqueo anterior o posterior, bloqueo de rama derecha, bloqueo de rama

izquierda, extrasístoles ventriculares, bloqueos auriculoventriculares, alteraciones del

ST, presencia de ondas Q anómalas, bradicardia, bajo voltaje del QRS, arritmias

auriculares. Otras alteraciones eléctricas, aunque menos frecuentes, son mucho más

graves, entre ellas las taquicardias ventriculares (sostenidas y no sostenidas), la

fibrilación auricular y la muerte súbita de origen cardíaco. (21)

Por otro lado, la enfermedad de Chagas puede producir una miocardiopatía dilatada que

desencadenará una insuficiencia cardíaca progresiva. El tratamiento de la

miocardiopatía dilatada es similar al de otras cardiopatías, y consiste por un lado en el

tratamiento de la insuficiencia cardíaca y, por otro, en evitar las arritmias ventriculares

malignas mediante fármacos antiarrítmicos y desfibriladores implántales,

32

habitualmente, cuando los pacientes presentan una miocardiopatía dilatada las

alteraciones electrocardiográficas están establecidas, por lo que el electrocardiograma es

una buena herramienta de cribado de cardiopatía chagásica. (21)

Las principales alteraciones ecocardiográficas que se encuentran en los pacientes con

cardiopatía chagásica son una fracción de eyección deprimida, alteraciones

segmentarias de la contractilidad miocárdica y aumento del diámetro telediastólico del

ventrículo izquierdo. Un hallazgo muy sugestivo de cardiopatía chagásica en el

ecocardiograma es la presencia de aneurismas apicales. (21)

La mortalidad asociada a la cardiopatía chagásica es de aproximadamente el 3,9% al

año, pero depende de la severidad de la cardiopatía. Por regla general, la mortalidad de

la miocardiopatía dilatada de origen chagásico es mayor que la de la miocardiopatía

dilatada de otra etiología. (21)

A nivel gastrointestinal, la enfermedad de Chagas puede afectar a cualquier parte del

tubo digestivo, siendo las localizaciones más afectadas el colon y el esófago. La

frecuencia con la que produce afectación digestiva varía entre el 5 y el 35%, y al igual

que la afectación cardíaca, la proporción observada en países no endémicos es menor

que en los países de origen. (21)

La patogenia detrás de la afectación digestiva es una pérdida del sistema nervioso

entérico (tanto del sistema excitatorio como del inhibitorio), lo que da lugar a trastornos

motores y dilataciones localizadas. (21)

33

La disfagia es el principal síntoma de la afectación esofágica y suele aparecer cuando

existe una dilatación esofágica evidente. Estructuralmente la dilatación esofágica de

origen chagásico es similar a la acalasia idiopática, pero a diferencia de esta, la presión

del esfínter esofágico inferior no se encuentra alterada. La exploración más utilizada

para valorar la afectación esofágica es el tránsito esofagogástrico. Otras exploraciones,

como la manometría esofágica, se utilizan en casos dudosos o con fines de

investigación. (21)

Los pacientes con afectación colónica por la enfermedad de Chagas presentan

estreñimiento progresivo, y en el estudio barritado se observa dilatación colónica o

megacolon. Tanto el recto como la sigma están afectados en la mayor parte de los

pacientes con afectación colónica. La afectación de áreas colónicas más proximales es

infrecuente. (21)

Otra complicación asociada con la enfermedad de Chagas es el aumento del riesgo de

padecer eventos tromboembólicos que ocurre principalmente por la formación de

trombos en los pacientes con miocardiopatía dilatada, aneurismas o fibrilación

auricular. En algunas ocasiones el ictus es la primera manifestación de la enfermedad de

Chagas, por lo que siempre se tiene que descartar la enfermedad de Chagas en un

paciente de zona endémica que padezca un accidente cerebrovascular. (21)

2.2.1.5 Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas depende en gran medida de la fase de la

enfermedad en que se encuentre el paciente. En la fase aguda de la enfermedad, en la

34

forma congénita y en la reactivación durante la fase crónica (fundamentalmente en

situaciones de inmunosupresión), la parasitemia es elevada, por lo que el diagnóstico se

basa en la detección del parásito por métodos directos en sangre periférica y, de manera

excepcional, en otros fluidos corporales como el líquido cefalorraquídeo. La

microscopia directa de sangre periférica en fresco permite visualizar al tripomastigote

en movimiento. (16)

También se pueden realizar diferentes tinciones (Giemsa) sobre extensión periférica o

gota gruesa de sangre periférica. La sensibilidad se puede incrementar mediante técnicas

de concentración, como son el microhematocrito o el método de Strout. Otras técnicas

cada vez más en desuso incluyen el hemocultivo y el xenodiagnóstico, técnicas que

están solo disponibles en laboratorios especializados y que se emplean para

investigación. (22)

En caso de discordancia, se deberá realizar una tercera prueba para confirmar o

descartar la infección, como puede ser la técnica de Western blot. Estas discordancias

pueden deberse a reacciones cruzadas con otros protozoos hemoflagelados,

como Leishmania spp. o Trypanosoma rangeli. Se han desarrollado algunos test de

diagnóstico rápido basados en técnicas inmunocromatográficas que pueden ser de

utilidad en áreas con difícil acceso al sistema sanitario o en situaciones de cribado

masivo. (22)

En las últimas décadas, la detección de ADN de T.cruzi en sangre periférica mediante la

reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se ha utilizado cada vez más. Las dianas

más utilizadas son la región variable del ADN del minicírculo del kinetoplasto,

35

secuencias repetidas en el ADN satélite o genes del ARN ribosomal. En la fase aguda

de la enfermedad o en la reactivación durante la fase crónica ha resultado ser de gran

utilidad, ya que tiene una sensibilidad mayor que las técnicas parasitológicas clásicas.

(16)

El papel de la PCR en la fase crónica de la enfermedad de Chagas está más discutido,

ya que resulta positiva en el 40-70% de los pacientes dependiendo de los estudios, con

una gran variabilidad dependiendo de diferentes factores: el grado de parasitemia del

paciente, el volumen y procesado de la muestra, la diana de la técnica, las características

de la población en la que se realiza. Por otro lado, un resultado negativo no excluye la

infección. La PCR está siendo cada vez más utilizada para monitorizar la eficacia del

tratamiento y para la evaluación de nuevos tratamientos en ensayos clínicos, ya que la

positividad de la técnica tras la finalización del tratamiento indicaría un fracaso

terapéutico. (22)

2.2.1.6 Tratamiento actual y futuro escenario terapéutico

El tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas se sigue basando en 2

medicamentos desarrollados hace más de 40años: el benznidazol y el Nifurtimox. Las

tasas de respuesta terapéutica están en función sobre todo de la fase de la enfermedad y

de la zona geográfica. En la fase aguda de la enfermedad ambos medicamentos

presentan una aceptable tasa de curación, entre el 65 y el 80% de los pacientes, llegando

a tasas por encima del 95% en casos de transmisión congénita tratados de manera

precoz. (22)

36

En los casos de infección crónica se consiguen tasas de curación entre el 15 y el 40%,

aunque con un grado de evidencia mucho menor. Además de esas pobres tasas de

curación, una de las principales limitaciones que presentan estos medicamentos es la

importante tasa de efectos adversos que experimentan los pacientes. La gravedad de

estos lleva a la retirada permanente del tratamiento en el 6 al 40% de los pacientes que

reciben nifurtimox y en el 7 al 30% de los que recibieron benznidazol. En base a su

relativo mejor perfil tóxico y experiencia acumulada, el benznidazol se considera el

estándar de tratamiento actual. (21)

El espectro de toxicidad del benznidazol es muy variado. En función de sus

manifestaciones clínicas se podrían clasificar en reacciones de hipersensibilidad,

digestivas, neurológicas y de carácter general. Las reacciones de hipersensibilidad como

la dermatitis, el prurito, las linfadenopatías, el edema, la fiebre y, en algunos casos, la

anafilaxia son las más frecuentes (alrededor del 50% de los pacientes las van a padecer);

suelen aparecer entre los 7 y 20 días de tratamiento y son las que motivan la gran

mayoría de retiradas del tratamiento. (21)

Las manifestaciones digestivas comprenden principalmente náuseas, vómitos y

epigastralgia, y pueden llegar a aparecer en hasta el 20% de los pacientes. Los síntomas

de carácter general son también frecuentes: aparecen en el 30% de los casos, y los más

habituales son cefalea, somnolencia y dolores musculares, que no suelen condicionar la

suspensión del tratamiento. (21)

Los eventos adversos dentro de la esfera neurológica se manifiestan principalmente en

forma de parestesias. A pesar de no conocerse bien la etiopatogenia de esta toxicidad, se

37

asume que es por un efecto acumulativo de dosis y, por tanto, suelen aparecer durante el

segundo mes de tratamiento. El objetivo del tratamiento, al igual que en otras

infecciones, es la eliminación del parásito y la resolución de los síntomas. Precisamente

una de las grandes dificultades es evaluar la curación de los pacientes tratados. El único

criterio aceptado es la negativización de las serologías. En pacientes afectos de la

enfermedad de Chagas en su fase crónica, el tiempo necesario hasta la negativización

puede ser de hasta 20 años, haciendo muy complicado el seguimiento de los pacientes y

dificultando la evaluación de nuevos fármacos en ensayos clínicos. (22)

A pesar de las tasas de curación tan discretas en fase crónica y del perfil tóxico de los

medicamentos, las recomendaciones actuales abogan por ofrecer tratamiento a todos los

pacientes en fase crónica. Esta recomendación se basa fundamentalmente en la mejor

evolución clínica a largo plazo observada en los pacientes tratados con benznidazol tras

un seguimiento promedio de unos 10 años y en la prevención de la miocardiopatía

chagásica. Sin embargo, un estudio recientemente publicado arroja nuevas dudas sobre

el beneficio clínico de tratar a los pacientes. (22)

El ensayo clínico BENEFIT, primer ensayo aleatorizado, doble ciego que compara

benznidazol contra placebo para el tratamiento de los pacientes afectados con

miocardiopatía chagásica no ha demostrado diferencias significativas en cuanto al

beneficio clínico entre los 2 grupos durante los 5 años de seguimiento de los pacientes.

Por otro lado, se ha observado que los pacientes que fueron tratados con benznidazol

presentaron una importante reducción de la carga parasitaria en sangre periférica. (22)

38

Por tanto, a pesar del beneficio demostrado en reducir la carga parasitaria, teniendo en

cuenta el posible poco impacto sobre la progresión de la enfermedad en pacientes con

miocardiopatía instaurada, se hace urgente la búsqueda de nuevos compuestos o nuevas

estrategias que aporten un mejor pronóstico a estos pacientes. (21)

Dentro de los compuestos que se están evaluando actualmente, los que han presentado

una mejor actividad en el modelo in vivo e in vitro son los inhibidores de la síntesis del

ergosterol. Este grupo de medicamentos, utilizados ampliamente en la práctica clínica

habitual como antifúngicos, actúan interfiriendo en la síntesis de la membrana del

protozoo. De este grupo, el posaconazol es el medicamento que ha logrado un mayor

desarrollo como antiparasitario y una mejor evidencia de su actividad. Tras haber

demostrado una excelente actividad en el modelo marino y una excelente tolerancia en

el ser humano, se evaluó en un ensayo clínico, comparando su eficacia con benznidazol,

en pacientes con enfermedad de Chagas en fase crónica, independientemente de su

forma clínica. (22)

Después de 2 meses de tratamiento y con 2 esquemas terapéuticos diferentes

(800mg/día y 200mg/día) y tras 10 meses de seguimiento, se obtuvo una tasa de fracaso

terapéutico medida mediante la detección de ADN parasitario en sangre periférica de

más del 80%, muy por encima de la obtenida con benznidazol. A pesar de estos

resultados, durante el periodo de tratamiento prácticamente todo los pacientes mostraron

una supresión mantenida de la carga parasitaria, lo que sí evidencia que efectivamente el

posaconazol presenta actividad anti-trypanosoma pero no es capaz de erradicar el

parásito. (21)

39

Si bien la evidencia actual parece demostrar que el benznidazol no tiene el beneficio

deseado en la evolución clínica de la enfermedad de Chagas en los pacientes con

afectación cardíaca, sí sabemos que el tratamiento en mujeres en edad fértil tiene un

gran impacto en la transmisión vertical de la infección, ya que reduce de manera

drástica el riesgo de infección congénita. (21)

Con independencia de estos resultados, hay motivos sobrados para afrontar el futuro

próximo del tratamiento contra la enfermedad de Chagas con optimismo. Las iniciativas

para buscar nuevos compuestos se han incrementado en los últimos años, así como el

diseño y la ejecución de nuevos ensayos clínicos. Lo que también parece claro es que

durante los próximos años el benznidazol seguirá siendo la primera opción terapéutica.

Tendremos que acabar de definir cuáles van a ser los pacientes que más se beneficien de

este tratamiento. (21)

2.2.1.7 Enfermedad de Chagas y embarazo

La mayor parte de las embarazadas con enfermedad de Chagas se encuentran en la fase

crónica de la enfermedad y suelen estar asintomáticas, pero pueden presentar mayor

riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer o muerte fetal. La tasa de transmisión

vertical de la enfermedad de Chagas es del 1 al 12%, dependiendo de los estudios. (22)

La transmisión vertical es el principal mecanismo de contagio en los países no

endémicos, lo que ha llevado a algunas comunidades autónomas de España (Cataluña,

Comunidad Valenciana y Galicia) a implementar programas de prevención de

transmisión vertical en las mujeres embarazadas procedentes de áreas endémicas. Dado

40

que el embarazo es una contraindicación para el tratamiento antiparasitario (benznidazol

o nifurtimox) debido al posible efecto teratogénico, el cribado en los recién nacidos de

madres con enfermedad de Chagas y su tratamiento temprano es la mejor estrategia. Por

otra parte, es fundamental el cribado de la infección en las mujeres en edad fértil

procedentes de áreas endémicas, ya que el tratamiento antiparasitario disminuye el

riesgo de transmisión vertical en posteriores embarazos (22)

Vigilancia De La Enfermedad De Chagas

Para la clasificación de Enfermedad de Chagas en fase aguda se establecen las

siguientes definiciones en la vigilancia de la enfermedad:

Caso Agudo sospechoso: Persona con fiebre de más de 5 días de duración, de etiología

no identificada, acompañada o no de escalofríos y que presente uno o más de los

siguientes síntomas o signos: mialgias o artralgias, debilidad general, astenia, diarrea,

dolor abdominal, disnea, dolor torácico, taquicardia, palpitaciones, hepatomegalias,

adenopatías, edema facial y/o de miembros inferiores, eritema nodoso (adultos). (23)

2.2.1.9 Control y prevención

No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El método más eficaz para

prevenirla en América Latina es el control vectorial. El cribado de la sangre donada

es necesario para prevenir la infección por transfusiones sanguíneas y donación de

órganos. (24)

41

Originalmente (hace más de 9000 años), T. cruzi solo afectaba a los animales

silvestres; fue después cuando se propagó a los animales domésticos y los seres

humanos. A causa del gran número de animales silvestres que sirven de reservorio a

este parásito en las Américas, no puede erradicarse. En vez de ello, los objetivos de

control consisten en eliminar la transmisión y lograr que la población infectada y

enferma tenga acceso temprano a la asistencia sanitaria. (24)

T. cruzi puede infectar a varias especies de triatomíneos, que en su gran mayoría

viven en América. Según la zona geográfica, la OMS recomienda los siguientes

métodos de prevención y control:

rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas;

mejora de las viviendas y su limpieza para prevenir la infestación por el vector;

medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros;

buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el

consumo de los alimentos;

cribado de la sangre donada;

pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de estos;

cribado de los recién nacidos y otros niños de las madres infectadas, para

diagnosticar y tratar tempranamente el problema. (24)

Desde los pasados años noventa se han logrado adelantos importantes en el control

del parásito y del vector en América Latina, principalmente en los territorios

abarcados por las iniciativas intergubernamentales del Cono Sur, Centroamérica, el

Pacto Andino y la Amazonia conjuntamente con la Secretaría de la Organización

42

Panamericana de la Salud. Además, el riesgo de transmisión por transfusiones

sanguíneas ha disminuido mucho gracias al cribado universal en todos los bancos de

sangre de los países de Latinoamérica y en la mayoría de los de Europa y el Pacífico

Occidental que padecen la enfermedad. Estos adelantos han sido posibles gracias al

sólido compromiso de los Estados Miembros afectados por la enfermedad y a la

fortaleza de sus instituciones de investigación y control, junto con el apoyo de

muchos colaboradores internacionales. (25)

La infección ha sido considerada como un problema importante de salud pública en

muchos países de América Latina durante muchas décadas. Su impacto

socioeconómico es alto. El Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud

(OMS) han considerado la tripanosomiasis americana como la cuarta enfermedad

más transmisible por tener un gran impacto en la salud pública en América Latina

después de la malaria, la tuberculosis y la esquistosomiasis. (25)

2.2.3 Factores Epidemiológicos

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o

eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de

esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos

métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios

descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos

permiten analizar los factores determinantes. (26)

La epidemiología se ha utilizado, y se sigue utilizando, de muchas formas. Los estudios

epidemiológicos han servido para conocer las causas de las enfermedades, tanto de las

43

enfermedades transmisibles (que fueron el principal objeto de estudio de la

epidemiología en la primera mitad del siglo xx) como de las denominadas enfermedades

crónicas (el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, principalmente, durante la

segunda mitad del siglo xx). La epidemiología no sólo ha tratado de identificar los

agentes causales de multitud de enfermedades, sino también las pertinentes

intervenciones preventivas encaminadas a mantener la salud. (27)

El estudio de la etiología de las enfermedades ha ido de la mano del estudio de la

evolución y el resultado final de las enfermedades (es decir, la historia natural de la

enfermedad), tanto en las personas como en los grupos de personas (poblaciones). En

este sentido, se ha definido la epidemiología clínica como la aplicación de los

conocimientos, la metodología y el razonamiento epidemiológicos a los problemas de la

medicina clínica, con el objetivo de ayudar al médico a resolver los problemas de salud

de sus pacientes, interpretar la información clínica y mejorar la calidad de su

investigación. (27)

La epidemiología se utiliza para describir el estado de salud de la población. Para las

autoridades sanitarias es muy importante conocer la carga de enfermedad en la

población, para la planificación, la priorización y la asignación de recursos sanitarios.

Además, la epidemiología se está utilizando para evaluar la efectividad y eficiencia de

los servicios sanitarios en su más amplio sentido: desde la efectividad de un programa

de cribado, la eficiencia de un determinado tratamiento o el impacto en la salud pública

de una determinada política social. (27)

44

La epidemiología utiliza recursos de las ciencias de la salud (como la medicina) y de las

ciencias sociales para estudiar el bienestar de las personas de una comunidad

determinada. Forma parte de la medicina preventiva y ayuda al diseño y desarrollo de

las políticas de salud pública. (28)

Las epidemias constituyen el mayor punto de interés para la epidemiología. Se conoce

como epidemia a la enfermedad que incide sobre una gran cantidad de personas a la vez

y que se expande en un área geográfica determinada durante un cierto periodo temporal.

(28)

El epidemiólogo es el que se dedica a la epidemiología y su objeto de estudio es la

forma en la que una enfermedad se distribuye en función del tiempo y del lugar en una

sociedad, así puede determinar si se ha esparcido o ha mermado su presencia, comparar

cómo es su frecuencia entre diversas áreas y si las personas de una y otra área afectadas

presentan características diferentes en las que la enfermedad se manifiesta (28)

2.2.2.1 Cambios en la epidemiología de la enfermedad. ¿Países endémicos y no

endémicos?

Con el progresivo desarrollo económico y las mejoras paulatinas de las condiciones de

vida, las personas afectadas por la enfermedad de Chagas han experimentado una mayor

esperanza de vida, un mejor acceso a los sistemas de salud y una coexistencia con otras

enfermedades crónicas y estados de inmunosupresión. Estos factores acabarán

modulando la expresividad clínica de la enfermedad. (21)

45

Según las últimas estimaciones realizadas por la OMS, basadas en datos del 2010, casi 6

millones de personas están infectadas por T.cruzi en los 21 países de América Latina, de

los cuales dos terceras partes son países pertenecientes al Cono Sur. Los países con más

casos estimados en valores absolutos serían Argentina, Brasil y México, seguido de

Bolivia. (21)

Si tenemos en cuenta las vías de transmisión, Bolivia, Argentina y Paraguay (en

concreto una amplia región conocida como el Gran Chaco) liderarían los países con

mayor número de casos adquiridos por transmisión vectorial; en cambio, Argentina,

México y Colombia serían los países con mayor número de casos estimados debidos a

transmisión vertical. (21)

De manera global, el 13% de toda la población latinoamericana está en condiciones de

riesgo de adquirir la enfermedad de Chagas. Si se comparan estas cifras con las

estimaciones realizadas por la OMS en base a los datos de 2005, se observa una

importante reducción de los casos estimados: de 8 a 6 millones de personas infectad. Al

margen de las posibles diferencias metodológicas entre los 2 informes, destaca la

notable reducción observada en ese periodo de 5años. (21)

Sería difícil identificar un único motivo que explicase esa reducción; la mejora de las

condiciones de vida, un mejor acceso a los sistemas de salud y la implementación de

programas de control vectorial y de seguridad transfusional han contribuido sin duda

alguna a evitar nuevas infecciones. (21)

46

De manera que uno de los hechos más destacables de los últimos años es la presencia de

pacientes infectados por T.cruzi en países clásicamente considerados como no

endémicos, y por tanto el riesgo añadido de transmisión en estas regiones,

independientemente de la presencia del vector transmisor. Europa y Estados Unidos son

las zonas con mayor número de casos estimados, aunque también se han documentado

casos en Asia y en Oceanía (21)

A pesar de contar con la presencia de personas infectadas en diferentes regiones del

planeta, los esfuerzos por parte de gobiernos y agencias de salud pública son

heterogéneos y en muchas ocasiones insuficientes para prevenir nuevos casos en estas

áreas. Posiblemente España sea uno de los países donde exista un mejor escenario en

cuanto a estrategias de prevención. Las donaciones de sangre y tejidos son sometidas a

un cribado regulado por un decreto ley; en cambio, los programas de prevención de la

transmisión vertical recaen sobre regulaciones regionales, garantizando un adecuado

manejo de los casos en el territorio, como es el caso de Cataluña, Comunidad

Valenciana y Galicia, o sobre iniciativas locales de centros hospitalarios. (21)

De manera paralela a los flujos migratorios de las personas afectadas por la enfermedad

de Chagas, los vectores susceptibles de transmitir la enfermedad también se han

distribuido por todo el mundo aprovechando las cada vez más frecuentes rutas

comerciales, sobre todo marítimas. (21)

Ante esta situación en que existen regiones donde se pueden dar nuevos casos de

enfermedad de Chagas sin intervención vectorial (transmisión vertical, transfusional,

47

por trasplante), cabe preguntarse hasta cuándo debemos seguir hablando de regiones

endémicas y no endémicas. (21)

2.2.2 2 Perfil Epidemiológico De Un Grupo Social Determinado

Es el resultado de la interacción de un conjunto de variables como: dieta, disponibilidad

de alimentos, el saber y práctica en salud, el grado de exposición a medidas preventivas,

el grado de exposición a determinados agentes bacterianos, la capacidad de respuesta

individual (inmunológica), entre otras, son moderadas por la forma característica de

producir y consumir del grupo social en el cual está inserto. (29)

Por tanto es preciso tener en consideración que en el estudio y análisis de los perfiles

individuales y colectivos en el proceso salud - enfermedad deben incorporarse los

aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales que conforman el escenario

donde se desarrollan los individuos y las comunidades. Se debe tener en cuenta que en

el desarrollo de los procesos salud – enfermedad interactúan aspectos biológicos y

sociales, que se mediatizan por los modos y estilos de vida. (30)

Así mismo es importante considerar las diferencias que se establecen en el Perfil

Epidemiológico por:

• Edad

• Sexo

• Ocupación,

• Estado Civil

48

• Religión

• Educación

• Grupo Étnico

• Nivel Socioeconómico

• Clima

• Condiciones del Terreno

• Contaminación Atmosférica

• Disponibilidad de Agua y Alcantarillados, entre otros. (30)

2.2.2.3 Epidemiologia de las enfermedades parasitarias

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la considera una de las principales causas

de morbilidad, estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene

personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión de

agua potable y contaminación fecal del ambiente. Infecta a personas de todas las edades,

pero la sufren principalmente los niños, a quienes les causa trastornos en el crecimiento

y desarrollo. (5)

Los primeros factores son responsables del desarrollo e invasión parasitaria, mientras

que los factores socioeconómicos y culturales son los responsables de que el medio

ambiente se contamine con las diferentes formas evolutivas parasitarias,

restableciéndose así el ciclo de la invasión parasitaria. (5)

A pesar de los asombrosos progresos de la ciencia, en la era cibernética y la alta

tecnología, el gran avance de la biología molecular y los grandes adelantos de la

49

Medicina, las parasitosis, la mayoría de ellas curables, prevenibles y controlables,

siguen siendo una amenaza constante y permanente en la salud de la población mundial.

En las grandes ciudades existe un deterioro gradual de las condiciones de vida, con el

establecimiento de "villas miseria", caracterizadas por viviendas insalubres sin agua

potable, desprovistas de red cloacal y otros sistemas básicos. (5)

La falta de higiene personal y familiar, la ignorancia con respecto a los hábitos y

actitudes perniciosas para la salud, favorecen las condiciones ecológicas para la

prevalencia de infecciones producidas por agentes biológicos, especialmente por los

parásitos. Pobreza, vivienda insalubre, ignorancia, carencia de atención médica, mala

nutrición, hábitos perjudiciales, constituyen los factores antropológicos, sociales y

humanos esenciales para las endemias parasitarias, las que a su vez repercuten en la

calidad de vida de las poblaciones. (5)

Los que dedican sus esfuerzos a esta ciencia deben empeñarse en ampliar su esfera de

influencia, teniendo en cuenta la gran necesidad de transferencia de conocimientos y

recursos a los países en desarrollo, asesoramiento y apoyo a las medidas de control de

las parasitosis en los Sistemas de Atención Primaria de la Salud y actividades docentes

en todos los niveles de la enseñanza y de la comunidad. Con estas medidas y los

avances científicos de la Parasitología actual, se podrá establecer una lucha contra los

parásitos que matan, mutilan, enferman y degradan la calidad de vida de millones de

seres humanos, a fin de que las “enfermedades olvidadas de gente olvidada” se

conviertan en “problemas olvidados de gente sana”. (5)

La complejidad de los factores epidemiológicos que condicionan las parasitosis y la

50

dificultad para controlarlos, determinan que las infecciones parasitarias estén tan

ampliamente difundidas y que su prevalencia sea en la actualidad similar, en muchas

regiones del mundo, a la que existía hace cincuenta años. Los factores que las

condicionan son:

Contaminación fecal: la contaminación fecal del suelo y el agua es el factor más

importante en la diseminación de las parasitosis intestinales. (5)

Suelo: Los elementos parasitarios pueden llegar al suelo de diversas formas:

Defecación directa, o a través de letrinas peri domiciliarias.

Utilización de residuos no tratados para el relleno de terrenos.

Descarga de camiones con residuos patológicos.

Utilización de heces como abono de vegetales.

Uso de aguas servidas para riego.

Disposición en terrenos de barros provenientes de plantas de tratamiento de afluentes

cloacales, de piletas de decantación y de filtros de plantas potabilizadoras.

Defecación de animales.

Utilización de turba de río como fertilizante. (5)

La infectividad del suelo depende del número de elementos parasitarios depositados en

determinadas áreas y que consiguen desarrollarse para ser infectantes, y del tiempo de

sobrevida de las formas infectantes en el ambiente. El número de elementos

diseminados está en estrecha relación con la densidad poblacional en un área

51

determinada, de las condiciones de higiene y saneamiento, carga parasitaria y del

contacto favorable entre suelo y parásito. (5)

El desarrollo de formas infectantes y la supervivencia dependerán de factores físicos,

químicos y biológicos como temperatura, humedad, porosidad, textura y consistencia

del suelo, exposición a la luz solar, lluvias y vientos, etc. (5)

Agua: la importancia del agua en la diseminación de las parasitosis es ser un vehículo

de transmisión y permitir la supervivencia de las formas infectantes. El agua se

contamina de diversas maneras:

Por medio de las heces humanas y de animales.

Por destrucción de redes cloacales.

Por contacto de pozos ciegos con napas de agua subterráneas utilizada para consumo.

(5)

El agua para beber es la forma más común de infección, debido a la carencia de agua

potable en muchas regiones y a veces los tratamientos de potabilización son

insuficientes. (5)

2- Condiciones ambientales: la humedad, temperatura, lluvias, vegetación, latitud,

altura, etc. de un área geográfica determinada pueden favorecer o no el desarrollo de los

parásitos, la existencia de vectores biológicos (vinchucas, anófeles, flebótomo), vectores

mecánicos (moscas y cucarachas) o reservorios animales establecen la distribución de

muchas parasitosis. (5)

52

3- Vida rural: la ausencia de letrinas en las zonas rurales es el factor predominante para

la alta prevalencia de parasitosis intestinales en esas zonas. La exposición a picaduras

de insectos favorece la infección por parásitos transmitidos por ellos como la malaria y

mal de Chagas. (5)

4- Deficiencias de higiene y educación: la mala higiene personal y la ausencia de

conocimientos sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias, son

factores que favorecen su presencia. Está establecido que en un mismo país, los grupos

de población que presentan estas deficiencias tienen prevalencia más alta de

parasitismo; estos grupos son los de nivel socio económico inferior, que a la vez habitan

zonas con deficiente saneamiento ambiental. (5)

5- Migraciones: el movimiento de personas de zonas endémicas a regiones no

endémicas ha permitido la diseminación de ciertas parasitosis. Esto ocurre con el

incremento de viajeros internacionales, migración de campesinos a las ciudades y

refugiados después de guerras o catástrofes. (5)

2.2.1.8 Pruebas diagnostica de laboratorio

Métodos Parasitológicos: se trata de los métodos más recomendados en la

investigación de tripanosomiasis aguda y se refieren en orden creciente de complejidad

y sensibilidad los siguientes:

• Gota Fresca

• Gota Gruesa

• Método de Strout

53

• Método de Capilares

• Hemocultivo

• Xenodiagnóstico y PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). (23)

Cabe mencionar que la búsqueda de Trypanosoma cruzi en gota gruesa a partir de

sangre periférica es un método 100% específico, pero de muy baja sensibilidad, dando

numerosos falsos negativos, ya que la observación de los mismos depende del tamaño

de la gota y la cantidad de parásitos circulantes. Por el contrario, el método de Strout

concentra los elementos parasitarios mediante centrifugación y tiene una especificidad

del 100% y una sensibilidad del 95%. (23)

Métodos Serológicos: en la etapa aguda la capacidad de identificar anticuerpos se

registra a partir de la cuarta semana de la infección. En la serología convencional debe

registrarse una seroconversión (de negativo a positivo) entre dos muestras pareadas de

suero obtenidas con un mes de diferencia como mínimo. Los métodos serológicos

determinan inmunoglobulinas humanas de los tipos M y G. El resultado positivo del

diagnóstico parasitológico es la certificación de la infección, sin embargo, un resultado

parasitológico negativo no indica necesariamente ausencia de infección; por lo que se

recomienda complementar la investigación de casos sospechosos con el seguimiento de

la evolución de títulos serológicos en el tiempo en los casos sospechados de infección.

Los métodos recomendados en esta etapa son la Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), el

Ensayo Inmunoenzimático (ELISA) y Aglutinación Directa (AD) con y sin

Mercaptoetanol; Fijación del complemento (Machado y Guerreiro) y PCR. (23)

Examen de sangre: fresco, gota gruesa, frotis

54

Consiste en examinar directamente con el microscopio una gota de sangre de la persona

con sospecha de infección. Es la prueba más sencilla, rápida y económica que permite

demostrar la presencia del parásito en la forma aguda o congénita de la enfermedad de

Chagas. (31)

Gota gruesa

La gota gruesa consiste en concentrar y defibrinar la gota de sangre de la muestra, la

que posteriormente será deshemoglobinizada y teñida con Giemsa durante 30 minutos.

a) Colocar una gota de sangre sobre la superficie limpia de una lámina portaobjetos.

b) Empleando la esquina de otra lámina, realizamos movimientos circulares, desde el

centro de la gota, de modo que la sangre se distribuya uniformemente (en un área de

1cm). (31)

c) Dejar secar a temperatura ambiente.

d) Colorear con Giemsa.

Procedimiento

a) Colocar las láminas sobre la varilla de coloración.

b) Preparar el volumen necesario de solución Giemsa diluida, aproximadamente 2 mL

por lámina.

- En la probeta colocar 0,1 mL (2 gotas) de solución Giemsa stock por cada mL de

solución amortiguadora.

- Homogeneizar la solución colorante.

55

c) Cubrir la muestra con la solución Giemsa diluida,

d) Dejar actuar el colorante durante 30 minutos.

e) Lavar con agua corriente y dejar secar a temperatura ambiente. (31)

Frotis

El frotis es el extendido de una gota de sangre en una lámina portaobjetos seguida de la

fijación de la muestra y posterior tinción con Giemsa.

Procedimiento

a) Colocar una gota de sangre en el extremo de la superficie de una lámina portaobjetos

limpia.

b) Acercar a la muestra el borde de otra lámina portaobjetos, posesionándola de tal

manera que formen un ángulo de 45º y dejar que la muestra se distribuya en el borde de

la lámina.

c) Conservando el ángulo de 45º, deslizar la lámina auxiliar sobre la superficie de la

lámina con la muestra. El extendido de sangre o frotis debe ser una película fina.

d) Dejar secar a temperatura ambiente.

- En la probeta colocar 0,1 mL (2 gotas) de solución Giemsa stock por cada mL de

solución amortiguadora.

- Homogeneizar la solución colorante.

e) Cubrir la muestra con la solución Giemsa diluida. Dejar actuar el colorante durante

30 minutos.

f) Lavar con agua corriente y dejar secar a temperatura ambiente.

56

g) Fijar la muestra con metanol absoluto P.A durante un minuto

h) Colorear con Giemsa (31)

Lectura de la gota gruesa y frotis

Enfocar con el objetivo de 10X, luego, colocar una gotita de aceite de inmersión sobre

la muestra y examinar con el objetivo de inmersión 100X. Examinar toda la lámina en

el microscopio. (31)

Método de Strout

Se coge 5ml de sangre, se dejan en reposo a temperatura ambiente, para que la

coagulación y retracción espontánea del coágulo ocurra. Se centrifuga el suero obtenido

a l60g/5 min., para la separación de los eritrocitos aún en suspensión, y enseguida se

hace nueva centrifugación a 350gll0 min., para obtenci6n del sedimento que será

observado en el microscopio. Este método tiene alta sensibilidad, pudiendo alcanzar

95% de éxito en la fase. (32)

57

2.3 Marco Conceptual

Artrópodos hematófagos: animal que se alimenta de la sangre de otro animal, como

los mosquitos, garrapatas, sanguijuelas y ciertos murciélagos. (33)

Insectos hemípteros: los hemípteros, entre los que se encuentran los chinches,

pulgones y cigarras, son un orden de insectos de distribución mundial que incluye cerca

de 95.000 especies conocidas. Los hemípteros tienen piezas bucales en forma de

estiletes especializadas en la succión de savia de plantas y en otros casos para la succión

de sangre o de fluidos de animales. En general, cuando no utilizan el aparato bucal para

la alimentación éste permanece plegado sobre el abdomen. (34)

Enfermedad de Chagas: la enfermedad de Chagas es una afección parasitaria,

sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma

cruzi, con una firme vinculación con aspectos socio-económico-culturales deficitarios,

considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países

de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países

no endémicos de América y el Mundo. (35)

Hepatoesplenomegalia: Clínicamente hablamos de esplenomegalia, cuando utilizamos

los procedimientos de exploración (inspección, palpación, percusión y auscultación), se

comprueba que el bazo esta hipertrofiado o aumentado de tamaño, es una manifestación

inespecífica de muchas enfermedades, no siempre diagnosticable. (36)

58

Nódulos cutáneos: un nódulo es una agrupación anormal de células de forma

generalmente redondeada, que puede originarse en la superficie de un tejido o dentro de

un órgano. Cuando se desarrolla en la piel, se denomina nódulo subcutáneo. La

protuberancia es visible para el ojo humano y es fácilmente palpable con la mano. (37)

Signo de Romaña: es un signo característico de la enfermedad de Chagas producido

por su principal vector, la vinchuca. Ocurre en los casos de entrada a través de la

conjuntiva (Hinchazón de los párpados). El signo de Romaña debe ser diferenciado de

la reacción inflamatoria de la conjuntiva producida por el contacto con heces de

Triatoma no infectado, la cual persiste sólo por 3-7 días en lugar de 30-60 días. (38)

Cardiopatía chagásica: es un tipo de miocardiopatía o inflamación del músculo

cardíaco causada como consecuencia de una infección por el parásito Trypanosoma

cruzi y la causa más importante de morbilidad crónica de la enfermedad de Chagas-

Mazza así como de insuficiencia cardíaca en muchas regiones rurales de América

Latina. (39)

Hemibloqueo anterior o posterior: son los Bloqueos Fasciculares Izquierdos, también

llamados Hemibloqueos Izquierdos, son una alteración de la conducción en uno de los

dos fascículos de la Rama izquierda del Haz de His. (40)

Taquicardia ventricular: la taquicardia ventricular es un tipo de arritmia que se

caracteriza por la existencia de taquicardia (aumento de la frecuencia a la que se contrae

el corazón) originada en las cámaras inferiores del corazón (ventrículos). Es un tipo de

59

arritmia potencialmente peligrosa porque puede desencadenar fibrilación

ventricular o muerte súbita. (41)

Disfagia: una disfagia (dificultad en la deglución) puede estar provocada por

varias causas, los trastornos de la deglución se originan cuando los órganos implicados

en la deglución no funcionan correctamente. Los motivos pueden ser desde

enfermedades de la cavidad bucal, pasando por problemas en la zona de la faringe, hasta

enfermedades del esófago (42)

Triatominos: es un género de heteróptero redúvido en la subfamilia Triatominae.

Todos los miembros de Triatoma (como los demás Triatominae) son succionadores

de sangre que pueden transmitir graves enfermedades, como enfermedad de Chagas.

(43)

Alteraciones del ST: es uno de los signos más tempranos del Infarto Agudo del

Miocardio y generalmente está relacionado con la oclusión aguda y completa de

una arteria coronaria. (44)

Bradicardia: es un ritmo cardíaco anormalmente lento, de 60 batidos por minuto

inferiores (bpm). La Bradicardia no es a menudo una condición peligrosa y puede no

requerir ningún tratamiento. En algunos casos, sin embargo, cuando la condición es

causada por salud de deterioro o la medicación del corazón, un paciente puede requerir

ayuda médica de restablecer un ritmo cardíaco sano. (45)

60

Fibrilación auricular: La fibrilación auricular es un trastorno muy frecuente -afecta al

1-2% de la población general, en el que las aurículas del corazón no se contraen con

normalidad. (46)

Manometría esofágica: es la exploración de elección para evaluar la actividad motora

del esófago y sus esfínteres, siendo especialmente útil en el estudio de la disfagia

(dificultad para tragar) y en el dolor torácico de origen no cardíaco. (47)

Adenopatía: la adenopatía o linfadenopatía es un término que significa "enfermedad de

los ganglios linfáticos". Sin embargo, se utiliza casi como un sinónimo de "ganglios

linfáticos hinchados o aumentados de tamaño". Puede ser debida a infección,

enfermedad auto-inmune, o malignidad. (48)

Edema: los edemas son un signo que aparece en muchas enfermedades y se manifiesta

como una hinchazón de los tejidos blandos debida a la acumulación de líquido en el

compartimento intersticial. El edema puede aparecer porque la presión dentro de los

vasos sanguíneos ha aumentado (como cuando hay varices), también porque desciende

la cantidad de proteínas, que son las que hacen que el agua se mantenga en el

compartimento intravascular y no pase al extracelular (sucede si hay cirrosis). (49)

Conjuntivitis: la conjuntivitis es una inflamación de la cubierta delgada transparente de

la parte blanca del ojo y del interior de los párpados (la conjuntiva). (50)

Chagoma: chancro de inoculación de la enfermedad de Chagas. (51)

61

Miocarditis: la miocarditis es una inflamación del miocardio. Cuando el corazón se

inflama, no puede bombear tan eficazmente debido a la hinchazón (edema) y al daño

sufrido por sus células. (52)

Meningo Encefalitis: es una enfermedad que recuerda simultáneamente

ambas meningitis: Por una infección o una inflamación de las meninges, y la encefalitis,

que es una infección o una inflamación del cerebro. (53)

Fibrosis: la Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva.

La detección precoz sumada a medidas de intervención temprana ha modificado el

curso de esta enfermedad con mejorías en su sobrevida, lo que ha llevado a una

población creciente de pacientes de 18 años. La mutación genética determina una

alteración en una Proteína Reguladora de Conductancia Transmembrana (CFTR) que

afecta a numerosos órganos y sistemas, pero el compromiso pulmonar es el que causa

mayor morbimortalidad. (54)

Aneurisma: un aneurisma es una protuberancia o crecimiento anormal de una arteria

producido por lesión o debilidad de la pared del vaso sanguíneo. Si bien los aneurismas

pueden aparecer en cualquiera de los distintos vasos sanguíneos, casi siempre se

encuentran en las arterias. La mayoría de aneurismas se localizan en la arteria aorta

abdominal y en las arterias cerebrales. (55)

Anafilaxia: la anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad, esta afecta a cualquier

persona sin distinción de edad, sexo o raza. Su reacción se produce por la unión de un

antígeno con un anticuerpo de tipo IgE, lo que desencadena la liberación excesiva de

62

mediadores inflamatorios como la histamina, prostaglandinas y leucotrienos entre otros,

a través de las células leucocitarias, mastocitos y basófilos. (56)

Epigastralgia: la epigastralgia es un dolor agudo o crónico que está localizado en el

epigastrio, es decir, en aquella zona del abdomen que empieza en la parte inicial del

esternón la “boca” del estómago y termina cerca del ombligo (57)

Artralgias: El término artralgia se deriva de la palabra griega “arthro” (articulación) y

“algos” (dolor) y es una condición que se caracteriza por el dolor y la inflamación de

las articulaciones y del tejido que la rodea. Puede ser causada por: heridas,

traumatismos, artrosis (enfermedad degenerativa está afectando a las articulaciones),

gota, reacciones a medicamentos, trastornos inmunológicos, etc. Cuando artralgia está

causada por la artritis reumatoide (es una enfermedad inflamatoria crónica de origen

autoinmune, que se desencadena por una reacción anormal del sistema inmunológico

que “ataca” las articulaciones del cuerpo en lugar de “defenderlas”) o por enfermedades

infecciosas se hablan de artritis. (58)

Astenia: la astenia es una sensación de falta de fuerzas, cansancio, debilidad,

agotamiento, físico y psíquico; falta de energía y motivación. La astenia se distingue de

la disnea porque sobreviene aun cuando se realicen las actividades habituales y no

mejora con el reposo. (59)

Aneurismas Apicales: el aneurisma ventricular congénito es una entidad infrecuente

que generalmente se localiza en el ventrículo izquierdo y cuya etiopatogenia es

desconocida. Su presentación clínica es muy variable, pero hay casos potencialmente

63

letales, la mayoría de los aneurismas ventriculares (AV) izquierdos son adquiridos

como resultado de un infarto de miocardio (IM)1; otras posibles causas son la

miocardiopatía hipertrófica (MCH) con obstrucción medioventricular, el

traumatismo/cirugía cardíaca, la tuberculosis, la enfermedad de Chagas, el origen

anómalo de la arteria coronaria izquierda en la arteria pulmonar, la fiebre reumática, la

sarcoidosis y la miocarditis. (60)

Miocardiocitos: los miocardiocitos conducentes ventriculares son células de

localización subendocárdica y subepicárdica, distribuidas a manera de red en el

miocardio ventricular, a nivel intramural y en el tabique interventricular donde

establecen contacto con los miocitos contráctiles y hacen posible las contracciones

sistólicas sincrónicas en ambas cavidades ventriculares. Se encuentran rodeadas por el

tejido conectivo que les provee soporte, nutrición y la asociación entre sí, para adquirir

eficiencia en la transmisión del impulso eléctrico a otro miocardiocito conducente o a

uno contráctil. (61)

Miocardiopatía: El término miocardiopatía se refiere regularmente a la enfermedad

cardíaca. Estrictamente hablando se denomina miocardiopatía a las enfermedades de las

estructuras del corazón. Específicamente esto se refleja en el músculo del corazón. Daña

el tono muscular del corazón y reduce su capacidad de bombear sangre al resto del

cuerpo. (62)

64

III. DIAGNOSTICO O ESTUDIO DE CAMPO

En esta investigación utilizamos métodos como; Descriptivo, Analítico y Estadístico

también se utilizaron técnicas como la encuesta que identificó los principales factores

epidemiológicos sobre el Trypanosoma Cruzi y finalmente utilizamos examen de

diagnóstico que ayudo a determinar dicho parásito mediante el análisis en el

laboratorio.

Según la investigación realizada para el diagnóstico o estudio de campo en donde se

aplicó el estudio mediante los objetivos establecidos en este proyecto investigativo, con

la finalidad poder identificar trypanosoma cruzi en personas de la parroquia Campozano

Del Cantón Paján.

Aplicando la fórmula de una población finita con un grado de confiabilidad del 95% y

un margen de error del 5% y Considerando los criterios de inclusión y exclusión. El

tamaño de la Muestra de estudio fue de 367 personas pertenecientes a la Parroquia

Campozano del Cantón Paján.

Objetivo 1: Para lograr este objetivo se utilizó la realización del examen de laboratorio

por medio de los métodos parasitológicos, gota gruesa y de strout en el cual se obtuvo

que las 103 personas muestreadas que equivale al 100% ninguna de ellas presentó

infección con Trypanosoma cruzi al momento del análisis de laboratorio. (Tabla 1)

Objetivo 2: Para alcanzar este objetivo se utilizó la técnica de encuesta el cual

predominaron en la parroquia Campozano los siguientes factores epidemiológicos el

65

Vivir en zonas rurales con un 15,80 %, el limitado factor socio-económico con un

11,31 %, las condiciones ambientales con un 10,22%, la deficiencia de higiene y

educación con un 8,86 %, el estilo de vida con un 3 % y por ultimo las Migraciones

con el 0, 82 %. (Tabla 2)

En cuanto a las encuestas realizadas se obtuvo como resultados lo siguiente:

Conocimiento del parasito trypanosoma cruzi, de los cuales 265 personas respondieron

que no, lo que equivale a un 72,21 % mientras que respondieron sí 102 personas lo

que equivale a 27,79 % por lo tanto se considera que no tienen conocimiento acerca del

parásito. (Tabla 3)

Observación de la presencia de chinchorros en su vivienda, de los cuales 284

contestaron que no, lo que corresponde al 77, 38 %, mientras que 83 personas

respondieron que si lo que equivale al 22,62 % por lo tanto se considera que la mayoría

de las personas de la parroquia Campozano no han observado chinchorros en sus

viviendas. (Tabla 4)

Tiempo que llevan viviendo en sus casas, 254 personas contestaron que viven hace más

de tres años lo que equivale al 69,21 % mientras que 89 contestaron que viven en su

casas hace dos años atrás lo que equivale al 24,25% y por ultimo 24 contestaron que

viven en sus casas hace un año atrás lo que equivale a 6,54 % Es decir que la mayor

población han vivido mucho tiempo en sus casas. (Tabla 5)

66

Ha recibido alguna vez transfusiones de sangre, de las cuales 361 personas

respondieron que no lo que equivale a un 98,90 % mientras que 4 personas respondieron

que sí que equivale al 1,10 % por lo tanto se considera que la mayoría de las personas

de la parroquia Campozano no han recibido transfusiones de sangre alguna vez.

(Tabla 6)

Material de construcción de las viviendas, de los cuales 149 personas contestaron de

material de caña – madera que equivale al 40,60 %, de material de caña 128 personas

que equivale al 34,88 %, mixta 55 personas que equivale al 14,99 % y por ultimo de

material de cemento 35 personas que equivale al 9,54 %, es decir que las personas de

la parroquia Campozano habitan más en casas de caña con madera.

(Tabla 7)

Signos y síntomas que padece o ha padecido , de los cuales 299 personas presentaron

malestar general lo que equivale al 34,73 %, fiebre 288 personas equivalente al 33,45

%, dolor abdominal 85 personas lo que equivale al 9,87%, debilidad muscular 76

personas lo que equivale al 8,83 %, insuficiencia cardiaca 42 personas lo que equivale

al 4,88 % , latidos cardiacos fuertes o acelerados 30 personas lo que equivale al 3,48 % ,

conjuntivitis 19 personas lo que equivale al 2,21 %, hinchazón de un ojo 15 personas lo

que equivale al 1, 74 % problemas digestivos 7 personas lo que equivale al 0,81 % , y

dificultades para ingerir alimentos ninguna persona lo q equivale al 0 % , lo que dio

como resultado que las personas de la parroquia Campozano del Cantón Paján

presentaron en alto porcentaje de malestar general a diferencia de los síntomas como

conjuntivitis , hinchazón de un ojo y problemas cardiacos que son los que más

prevalecen cuando una persona llega a tener la presencia del parásito trypanosoma

67

cruzi, teniendo muy en cuenta que existen personas asintomáticas que pueden tener la

infección. (Tabla 8)

Considera usted que el factor económico influye que una persona llegue a tener dicho

parásito, las personas de la parroquia Campozano afirmaron esa interrogante de la

encuesta siendo 296 personas las que respondieron si, lo que equivale al 80,65 %,

mientras que 71 personas respondieron que no lo que equivale al 19,35 %. (Tabla 9 )

Ha realizado fumigaciones periódicas para matar los insectos, lo que dio como resultado

que 287 personas no las realizan y esto equivale al 78,20 %, mientras que 80 personas

respondieron que sí, lo que equivale al 21,80 %, por lo cual nos dieron a conocer que

existe un alto porcentaje de personas que no realizan fumigaciones constantes por lo que

existe más posibilidades de que lleguen a tener alguna enfermedad por vectores. (Tabla

10)

Su casa tiene ventilación adecuada, de los cuales 289 personas contestaron que sí que

equivale al 78,85 % mientras que 78 personas contestaron que no, lo que equivale al

21,25%. (Tabla 11)

Su casa tiene Iluminación adecuada, de los cuales 264 personas contestaron que si lo

que equivale al 71,93 % mientras que 103 personas contestaron que no lo que equivale

al 28,07%. (Tabla 12)

Conoce usted acerca de la enfermedad de Chagas que es producida por el parásito

tripanosoma Cruzi, de los cuales 222 personas respondieron que si lo que equivale al

68

60,49 % mientras que 145 respondieron que no lo que equivale a 39,51% por lo tanto

se considera que son muchas las personas que tienen conocimiento de la enfermedad,

porque en algún momento de sus vidas la habrán escuchado mas no del parásito que la

produce, y aquellas personas que la conocen son las personas cercanas donde en su

momento hubieron los dos casos positivos de la infección .(Tabla 13)

Alguna vez se ha realizado algún test para detectar la presencia del parásito

trypanosoma Cruzi, 367 personas encuestadas respondieron no, lo que equivale al

100,00 % que no se habían realizado el examen, porque no tenían conocimiento del

parásito, algunos habían escuchado de la enfermedad de Chagas pero no del parásito

que la causa y muchos menos que esta podría conllevar a la muerte ya que afecta al

corazón. (Tabla 14)

Estaría dispuesto a realizarse un examen para el diagnóstico de enfermedad de Chagas

producida por el parásito trypanosoma Cruzi, 296 personas encuestadas respondieron

que sí, lo que equivale al 80,65 %, mientras que 71 personas respondieron que no lo que

equivale al 19,35 %, pero el día en que se realizó la toma de muestra muchos de los que

dieron respuesta positiva luego no permitieron que se le realizara el examen y otros no

se encontraban en sus casas sino en otras labores. (Tabla 15)

Según la hipótesis planteada, que el 1% de las personas de la parroquia Campozano

presentan infección por trypanosoma cruzi. Se rechaza por motivo de que no se

presentó ningún caso de infección por trypanosoma cruzi.

69

IV. DISEÑO DE LA PROPUESTA

4.1. Tema

Capacitación sobre Trypanosoma cruzi y sus factores epidemiológicos dirigido a las

personas de la Parroquia Campozano.

4.2 Datos Informativos

Institución: Parroquia Campozano

Ubicación: Parroquia Campozano

Beneficiarios: Habitantes de la parroquia Campozano del Cantón Paján

Dirección: Parroquia Campozano

4.3 Cobertura y Localización

País Ecuador

Región Costa

Provincia Manabí

Cantón Paján

Parroquia Campozano

70

4.4 Equipamiento Técnico Responsable

Investigadores

Srtas. Cantos Saltos Stefanía Alexandra y Tigua Baque Eveling Narcisa

Tutor

Lcdo. Javier Reyes Baque Mg IC.Ep

4.5 Costo.

Para la población de la Parroquia la Guía de Capacitación sobre el “Trypanosoma

Cruzi y sus factores epidemiológicos” será totalmente gratuita. Los investigadores

abastecerán todos los gastos.

4.6 Justificación

Con los datos obtenidos en el proyecto de investigación titulado trypanosoma cruzi y

sus factores epidemiológicos en personas de la Parroquia Campozano, se planteó

elaborar capacitación sobre el parasito ,la enfermedad que provoca y sus factores

epidemiológicos, ya que se pudo observar que La mayor parte de los individuos

encuestados presentan un desconocimiento acerca del trypanosoma cruzzi y sus

factores de riesgos , razón por la cual se debe proporcionar información sobre dicho

parasito .

71

Por lo antes mencionado se considera importante realizar una capacitación a las

personas de la Parroquia Campozano, para que ellos estén informados acerca de este

parasito y así puedan poner en práctica las recomendaciones expuestas para evitar en la

mayor medida posible la propagación del parasito Trypanosoma cruzzi conociendo sus

factores epidemiológicos y la enfermedad que este parasito causa como lo es la

enfermedad de Chagas.

4.7 Objetivos

4.7.1 Objetivo General

Diseñar capacitación sobre “Trypanosoma Cruzi y sus factores epidemiológicos”

dirigido a los habitantes de la Parroquia Campozano del Cantón Paján.

4.7.2 Objetivo Especifico

• Proporcionar información individual mediante la entrega de trípticos sobre

Trypanosoma Cruzi y sus factores epidemiológicos, enfermedad, causas,

manifestaciones clínicas y recomendaciones a los participantes de la capacitación.

• Realizar taller sobre Trypanosoma Cruzi y sus factores epidemiológicos a los

participantes de la capacitación.

• Coordinar con las autoridades de salud para difundir campañas preventivas sobre

Trypanosoma Cruzi y sus factores epidemiológicos.

72

4.8 Análisis de Factibilidad

Factibilidad operativa: interviene el personal de la Parroquia Campozano y la ayuda

del personal que aporte y que tenga conocimiento de este parasito como el docente y el

profesional en formación.

Factibilidad técnica: utilizar herramientas como folletos, papelotes, infocus para captar

la atención de la población en estudio.

Factibilidad económica: contar con recursos económicos y financieros para poder

desarrollar estas actividades, tener tiempo disponible para ejecutar dichas tareas y si es

necesario poder implementar más herramientas para la capacitación.

La presente propuesta será factible debido a que se contará con el apoyo de cada uno de

las autoridades de la Parroquia Campozano , también se tendrá la colaboración de las

personas para participar en la capacitación con la temática trypanosoma cruzi y sus

factores epidemiológicos, sus causas manifestaciones clínicas y recomendaciones para

la convivencia de la misma.

Es importante mencionar que este trabajo se llevara a efecto debido a que se contara con

recursos humanos materiales e información científica para impartir en la capacitación

dirigida a las personas de la Parroquia Campozano.

Se hace posible la ejecución, ya que para el acatamiento de cada objetivo se desarrollan

diferentes actividades.

73

4.9 Fundamentación Científica

Tripanosoma cruzi es un protozoo flagelado (tripomastigote) que se encuentra en la

sangre circulante de los pacientes y de los reservorios y se trasforma en las fibras

musculares en parásito Intracelular sin flagelos (amastigotes).Pertenece a la familia

Trypanosomatidae, dentro de la cual se adoptó el subgénero Scbizotrypanum para

designar a los tripanosomas que se multiplican intracelularmente en los vertebrados. Se

considera que esta especie es un conjunto de poblaciones de parásitos o cepas que

circulan entre reservorios animales, humanos y vectores intradomiciliarios y silvestres,

con diferencias en patogenicidad. La forma flagelada de T. cruzi se encuentra en la

sangre circulante de las personas o animales infectados, especialmente en los períodos

agudos o iniciales de la infección. Esta forma circulante se conoce con el nombre de

tripomastigote. (13)

El vector de T. cruzi es un insecto hematófago, de la familia Reduviidae, conocidos

popularmente como chinches besadores o con otros nombres según los países. Estos

vectores se infectan al chupar la sangre del hombre o mamíferos con tripomastigotes

sanguíneos circulantes. Estas formas sufren trasformaciones a lo largo del tubo

digestivo del vector .Por lo general, el vector se torna infectante veinte días después de

una comida de sangre contaminada y permanece así toda su vida, que es de un año

aproximadamente. (13)

Los triatomineos infectados, al picar nuevamente al hombre o a los animales y después

de una ingestión abundante de sangre, defecan fácilmente sobre la superficie. Cuando

estas deyecciones se frotan sobre la piel, contaminan el sitio de la picadura u otro punto

74

lesionado y los parásitos penetran al tejido. Las deyecciones infectantes también pueden

llegar a la conjuntiva al ser depositadas en la hendidura palpebral o porque el mismo

paciente, a través de sus manos, las lleva hasta el ojo u otras mucosas, a través de las

cuales penetran los parásitos, sin necesidad de tener excoriaciones. (13)

Vías de transmisión

El humano puede infectarse con Trypanosoma cruzi por diversos mecanismos:

Por vía vectorial: a través de las deyecciones (evacuaciones) de los triatóminos, lo cual

constituye la vía más importante de transmisión. El insecto, al picar en zonas

descubiertas de la piel del humano durante el sueño elimina sus heces con los

tripomastigotes metacíclícos que penetran en el sitio de la picadura o por las mucosas

por el prurito y el consecuente rascado de las picadas. (2).

Existen otras vías de transmisión, como la transfusión sanguínea, que constituye un

peligro real, puesto que el Trypanosoma cruzi, mantiene su vitalidad en los bancos de

sangre, a pesar de la temperatura del refrigerador, hasta por dos meses. También, la

transmisión congénita a través de la placenta. Una madre puede transmitir Trypanosoma

cruzi circulantes en la sangre durante la segunda mitad de gestación. Así mismo, por

trasplantes de órganos, fundamentalmente en casos de trasplante renal. (2).

Por último, la transmisión relacionada con accidentes de laboratorio u ocupacionales en

trabajadores de la salud, por manipulación de sangre de animal infectados en el

laboratorio. (2).

75

Manifestaciones clínicas

La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. Inicialmente, la fase

aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase aguda

circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los

casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos. (3).

En menos del 50% de las personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial

característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado.

Además, pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios

linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor

abdominal o torácico. (3).

Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo

cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta

un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del

colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte

súbita por arritmias cardiacas o insuficiencia cardiaca progresiva por destrucción del

músculo cardiaco y sus inervaciones. (3).

Pruebas diagnostica de laboratorio

• método parasitológico: fresco, gota gruesa, frotis

• método de Strout

• método de capilares

• hemocultivo

76

• xenodiagnóstico

• Pcr (reacción en cadena de la polimerasa).

• Métodos serológicos (32)

Tratamiento

El tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas se sigue basando en 2

medicamentos desarrollados hace más de 40años: el benznidazol y el Nifurtimox. (5)

Factores epidemiológicos

Contaminación fecal: la contaminación fecal del suelo y el agua es el factor más

importante en la diseminación de las parasitosis intestinales. (5)

Agua: el agua para beber es la forma más común de infección, debido a la carencia de

agua potable en muchas regiones y a veces los tratamientos de potabilización son

insuficientes. (5)

Condiciones ambientales: la humedad, temperatura, lluvias, vegetación, latitud, altura,

etc. de un área geográfica determinada pueden favorecer o no el desarrollo de los

parásitos, la existencia de vectores biológicos (vinchucas, anófeles, flebótomo), vectores

mecánicos (moscas y cucarachas) o reservorios animales establecen la distribución de

muchas parasitosis. (5)

77

Deficiencias de higiene y educación: la mala higiene personal y la ausencia de

conocimientos sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias, son

factores que favorecen su presencia. (5)

Migraciones: el movimiento de personas de zonas endémicas a regiones no endémicas

ha permitido la diseminación de ciertas parasitosis. Esto ocurre con el incremento de

viajeros internacionales, migración de campesinos a las ciudades y refugiados después

de guerras o catástrofe. (5)

78

4.10 Cronograma

Nº Objetivos Específicos Actividades Técnicas y recursos

1

Proporcionar información

individual mediante la entrega de

trípticos sobre Trypanosoma Cruzi

y sus factores epidemiológicos,

enfermedad, causas,

manifestaciones clínicas y

recomendaciones a los participantes

de la capacitación.

Crear un modelo escrito y

comprensivo con el propósito de

comunicar a las personas de la

Parroquia Campozano. La

temática a tratar.

Internet

Computador

Hojas A4

Trípticos

2

Realizar taller sobre Trypanosoma

Cruzi y sus factores

epidemiológicos a los participantes

de la capacitación.

Exponer la definición del parasito

trypanosoma cruzi, la

enfermedad, las causas,

manifestaciones clínicas, el

diagnóstico y sus factores

epidemiológicos.

Exposición oral por parte

de las investigadoras.

3

Coordinar con las autoridades de

salud para difundir campañas

preventivas sobre Trypanosoma

Cruzi y sus factores

epidemiológicos.

Difundir información sobre

Trypanosoma Cruzi y sus factores

epidemiológicos.

Por medio de hojas

volantes a los pacientes

que acuden al subcentro

de salud de Campozano.

79

4.11. Presupuesto

El presupuesto que se estima para la propuesta que está encaminada a la capacitación

del trypanosoma cruzi y sus factores epidemiológicos en personas de la parroquia es de

115.00 dólares ya que se utilizaran materiales necesarios para llevar a cabo el

programa.

Nº TALENTO HUMANO MATERIALES COSTOS

1 Personal de salud Papelotes 35$

2 Personal de la Universidad Folletos 45$

3 Investigadoras Hojas volantes 35$

TOTAL 115$

80

V. CONCLUSIONES

Se realizó un análisis de trypanosoma cruzi en las personas de la parroquia

Campozano, por medio de dos pruebas realizadas: gota gruesa y Strout. Obteniéndose

las siguientes conclusiones:

En conclusión del primer objetivo específico se determinó Trypanosoma Cruzi

mediante pruebas de laboratorio por medio de los métodos parasitológicos, gota gruesa

y Strout en el laboratorio clínico Unesum de la Ciudad de Jipijapa. De 103 personas

muestreadas que equivale al 100% ninguna de ellas presentó infección con

Trypanosoma cruzi al momento del análisis de laboratorio.

En conclusión del segundo objetivo los principales factores epidemiológicos que

afectan a las personas de la parroquia Campozano, son: Vivir en zonas rurales con un

15,80 %, el limitado factor socio-económico con un 11,31 %, las condiciones

ambientales con un 10,22%, la deficiencia de higiene y educación con un 8,86 %, el

estilo de vida con un 3 % y por ultimo las Migraciones con el 0, 82 %.

En base a los resultados de nuestro grupo, consideramos que en la parroquia

Campozano existe un nivel bajo de educación sanitaria porque existe un

desconocimiento por parte de la población sobre el Trypanosoma Cruzi y sus factores

epidemiológicos.

De acuerdo a los resultados obtenidos se proyectó organizar una charla con la finalidad

de proveer información acerca de Trypanosoma Cruzi, sus factores epidemiológicos, su

81

enfermedad, las causas, manifestaciones clínicas y prevención ya que servirá de ayuda

a las personas que tienen escaso conocimiento sobre dicho parasito y la enfermedad

que causa.

En el sentido de la responsabilidad social que nos cabe a todos los ciudadanos, no solo a

los gobiernos, deberían promoverse acciones de prevención y promoción de la salud que

eviten el riesgo de infección por Trypanosoma Cruzi y así combatir a los vectores y

mejorar las condiciones de vida.

82

VI. RECOMENDACIONES

• La principal medida preventiva es evitar la presencia de vinchucas en las viviendas y

sus alrededores. Por eso se recomendamos mantener ordenado y limpio el interior de la

vivienda.

• Si se detectan vinchucas dentro de la vivienda o en sus alrededores, hay que avisar

inmediatamente a los responsables de la parroquia o al centro de salud, y solicitar la

visita de un técnico para que evalúe si es necesario realizar la fumigación de la vivienda.

• Realizar exámenes básicos o rutinas de laboratorio para llevar un control de su estado

de salud.

• Finalmente se recomendaría Promover a los directrices del Distrito de Salud

Campozano junto a los subcentro de salud de la zona de sur de Manabí para diseñar

capacitaciones en estos lugares rurales para que la personas se mantengan informada

de cuáles son los factores epidemiológicos de esta patología y así poder evitar

desconocimiento de ciertas enfermedades y a la vez promover a una buena convivencia

de las personas.

83

VII. BIBLIOGRAFIA

1

1

Berrueta DTU.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html.

[Online].; 2017. Available from: http://www.facmed.unam.mx.

2 2 Mantilla B. http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/170. [Online].;

2014. Available from: http://revistas.usfq.edu.ec.

3

3

El Diario La Hora. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101306552/-

1/Mal_de_Chagas__sigue_latente.html#.WT6xAJI1_IU. [Online].; 2012. Available

from: http://lahora.com.ec.

4

4

Lic. Juancarlos José Salazar Hernández MLMGJMBLSHMHLHMDTMHMMMMNG.

medtropical. CIENCIAS MEDICAS. 2014;: p.

http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/5/4.

5

5

Ciencias. [Online].; 2014. Available from: https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-

parasitologia/157-epidemiologia-de-las-enfermedades-parasitarias.

6

6

Múgica DRJM. Trypanosoma cruzi y Enfermedad de Chagas. Revista Médica

Electrónica. 14 Abril, 2014;: p. http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-

medica/trypanosoma-cruzi-y-enfermedad-de-chagas/4/.

7

7

Kreimer PyJZ. construcción del mal de Chagas como un problema social y de

conocimiento en Argentina. Anatomía de un hecho científico. 2013 Febrero; II(115).

8

8

Jaramillo MLMG. Estudio seroepidemiológico de la enfermedad de Chagas en la

comunidad Copey-El Guayabillo, Estado Carabobo, Venezuela. Revista Cubana de

Medicina Tropical. 2014 Marzo; 66(1).

9

9

Tuñón R. www.telmeds.org. [Online].; 2013. Available from:

http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2013/10/Trypanosomiasis-TELMEDS.pdf.

.

10.Valdez FG. hera.ugr.es. [Online].; 2015. Available from:

https://hera.ugr.es/tesisugr/25473438.pdf.

1

1.Salazar R. Bichos de cama ( Cimex lectularius ) como Vectores de Trypanosoma cruzi.

1 Revista Americana de Medicina Tropical e Higiene. 2015 Febrero; 92(2).

84

1

2

Alejandro. es.slideshare.net/alejandro2204. [Online].; 2016. Available from:

https://es.slideshare.net/alejandro2204/historia-natural-de-la-enfermedad-de-chagas-

61395632.

1

3

David Botero MR. Parasitosis humanas Medellín, Colombia: Panamericana formas e

impresos S.A.,; 2012.

1

4

Argentino G. www.msal.gob.ar. [Online]. Available from:

http://www.msal.gob.ar/chagas/index.php/institucional/antecedentes-historicos.

1

5

Mujica L. www.monografias.com. [Online].; 2013. Available from:

http://www.monografias.com/trabajos13/laenfcha/laenfcha.shtml#ANTECED.

1

6

Dr. ETV. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). direccion regional de

salud Tacna. 2017 Marzo; 08(08).

1

7

Fuentes MdV. El diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Sociedad Española de

Medicina de Familia y Comunitaria. 2015 Marzo; I(1).

1

8

Lander FR. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS. FACULTAD

DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO. 2015 Junio; I(1).

1

9

MENA DR. Trypanosoma cruzi y Enfermedad de Chagas. REVISTA MEDICA

ELECTRONICA- PORTALES MEDICOS.COM. 2014;: p. https://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/trypanosoma-cruzi-y-enfermedad-de-chagas/3/.

2 OMS. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). OMS. 2014;: p.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/.

2

1

Israel Molina ,FSASM. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2016;: p.

http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-

articulo-actualizacion-enfermedad-chagas-S0213005X16000045.

2

2

Salvador F. enfermedades infecciosas ymicrobilogia. elsevier. diciembre del 2015;: p.

http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-

articulo-actualizacion-enfermedad-chagas-S0213005X16000045.

2

3

Garcia AB. Trypanosoma cruzi y Enfermedad de Chagas. PORTALES MEDICOS.

2014;: p. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/trypanosoma-cruzi-y-

enfermedad-de-chagas/4/.

2Dr. JMC. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). boletin epidemiologico

tacna. 2013 Mayo; XX(20).

85

4

2

5

Conca F. Diagnostico serologico de la enfermedad de chagas [Documento pdf].; 2015.

2

6

OMS Pdl. [Online].; 2017. Available from: http://www.who.int/topics/epidemiology/es/.

2

7

Fernández E. Estudios epidemiológicos (STROBE). [Online].; 2014. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-estudios-epidemiologicos-

strobe--13083729.

2 Gardey JPPyA. definicion de epidemiologia. [Online].; 2012.. Available from:

http://definicion.de/epidemiologia/.

2

9

8.Gallardo EA. /zaguan.unizar.es. [Online].; 2015. Available from:

https://zaguan.unizar.es/record/48419/files/TESIS-2016-148.pdf.

3

1

indicadores epidemiologicos. [Online]. Available from:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3A7CkKYkL5OWwJ%3Aww

w.sld.cu%2Fgalerias%2Fdoc%2Fsitios%2Fpdguanabo%2Fcapitulo_8_indicadores_epide

miologicos.doc+&cd=11&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec.

3

1

Chirinos BSV. http://www.ins.gob.pe. [Online].; 2012 [cited 2017 junio lunes. Available

from:

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Manual_Enfermedades_Chagas.pdf.

3

2

Siqueira-Batista R. http://www.binasss.sa.cr. [Online].; 2012 [cited 2017 junio 7.

Available from: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/527/art7.pdf.

3

3

doctissimo. http://www.doctissimo.com. [Online].; 2014 [cited 2017 julio miercoles.

Available from: http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/hematofago.

3

4

gil e. Los hemípteros: Chinches, Pulgones y Cigarras. naturaleza aragonesa. 2015;: p.

http://www.naturalezaaragonesa.com/2011/01/los-hemipteros-chinches-pulgones-y.html.

3

5

salud opdl. http://www.paho.org. [Online].; 2016. Available from:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=10&Itemid=40

743&lang=es.

86

3

6

Fernanda TM. https://es.slideshare.net. [Online].; 2014 [cited 2017 MAYO 5. Available

from: https:/es.slideshare.net/mafexoxo/hepatoesplenomegalia-41876384.

3

7

marnet d. http://salud.ccm.net. [Online].; 2016. Available from:

http://salud.ccm.net/faq/10048-nodulo-subcutaneo-definicion.

3

8

Roma Sd. http://www.esacademic.com. [Online].; 2012. Available from:

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1088691.

3

9

ABAD B. https://es.wikipedia.org. [Online].; 2015. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Miocardiopat%C3%ADa_chag%C3%A1sica.

4

0

Elservier. http://www.my-ekg.com. [Online].; 2016. Available from: http://www.my-

ekg.com/bloqueos-rama/hemibloqueos-izquierdos.html.

4

1

ASCOFAM. https://es.wikipedia.org. [Online].; 2014. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Taquicardia_ventricular.

4

2

Rodelgo DT. ONMEDA.ES. MARZO. 2012;: p.

http://www.onmeda.es/sintomas/disfagia-causas-9656-2.html.

4

3

Rose A. https://es.wikipedia.org. [Online].; 2014. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Triatoma.

4

4

M FS. http://www.my-ekg.com/. [Online].; 2012. Available from: http://www.my-

ekg.com/como-leer-ekg/alteraciones-ondas-intervalos.html.

4

5

Mandal DA. Causas de la Bradicardia. news medical life sciencies. junio , 2014;: p.

http://www.news-medical.net/health/Bradycardia-Causes-(Spanish).aspx.

4

6

Rivas DP. Fibrilación auricular. web. consultas revista de salud y bienestar. 2016;: p.

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/fibrilacion-auricular/fibrilacion-auricular-

7527.

4

7

CRESPO DJfS. EXPLORACIONES DIGESTIVAS FUNCIONALES. EDF. 2012;: p.

http://funcionales.es/exploraciones-y-pruebas/manometria-esofagica/.

4Paredes F. [documento pdf].; 2014.

87

8

4

9

Lavilla FJ. edema. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. 2015; I(1).

5

0

Heiting G. Conjuntivitis. allaboutvision.com. 2017 Abril; I(1).

5

1

García MG. Chagoma. medicopedia. 2011 Diciembre; I(1).

5

2

texashear. Miocarditis. texas heart institute. 2016 Agosto; I(1).

5

3

Saldivar G. [documento web ].; 2014.

5

4

Fernández P. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-

articulo-fibrosis-qustica-en-el-adulto-S0716864015000620. [Online].; 2015. Available

from: http://www.elsevier.es.

5

5

Giménez DS. https://www.medicina21.com/Articulos/V2676/Aneurisma-de-la-

aorta.html. [Online].; 2017. Available from: https://www.medicina21.com.

5

6

ORTIZ VASQUEZ SDyYE.

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-

37682014000500007&script=sci_arttext. [Online].; 2014. Available from:

http://www.revistasbolivianas.org.bo.

5

7

Cajal A. https://www.lifeder.com/epigastralgia/. [Online].; 2017. Available from:

https://www.lifeder.com.

5

8

Salud y Bienestar. http://www.noene-espana.com/blog/artralgia-n175. [Online].; 2016.

Available from: http://www.noene-espana.com.

5

9

Fundación Argentina del Tórax.

http://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/glosario/184-anorexia-astenia-y-

adinamia. [Online].; 2017. Available from: http://www.fundaciontorax.org.ar.

6

0

Ruth Pérez-Fernández a RMAaRMbRScGPdMPLa. Sociedad Española de Cardiología.

2005 Noviembre 11.

88

6

1

Doris Haydee Rosero-Salazar1 MAOSLSM.

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n2/v17n2a11.pdf. [Online].; 2015. Available from:

http://www.scielo.org.co.

6

2

Hornez DE. http://drhornez.com/que-es-miocardiopatia/. [Online].; 2017. Available

from: http://drhornez.com.

6

3

Ariel D. Teitel. UNIVERSITY OF MARYLAND. [Online].; 2013. Available from:

http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/polimiositis-del-adulto.

6

4

Albert Selva O’Callaghan ;Ernesto Trallero Araguás. Miopatías inflamatorias. Servicio

de Medicina Interna. 2014;: p. 197.

6

5

Mda. MDA: Asociación de la Distrofia Muscular. [Online].; 2012. Available from:

https://www.mda.org/sites/default/files/publications/Facts_Inflamm_Myopathies_Spanis

h.pdf.

6

6

Castro Kelly Patricia Vega. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. [Online].;

2014. Available from: http://www.bdigital.unal.edu.co/46547/1/274615.2014.pdf.

6

7

Hernán Vargas-Leguása, Albert Selva-O'Callaghanb, Magda Campins-Martía, Eduardo

Hermosilla Péreza, Josep M Grau-Junyentc, Xavier Martínez Gómeza, Josep Vaqué

Rafart. Polimiositis y dermatomiositiS. ELSEVIER. 2014.

6

8

Maité Sosa Jiménez, Cristóbal Mayola Alberto, Reizzi Jiménez Álvarez. Polimiositis.

MEDICIEGO. 2013;: p. 1-3.

6

9

Greenberg, Dr Steven. orphanet. [Online].; 2012. Available from:

http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=611.

7

0

Y. Pamblanco, H. Gandia. REUNIÓN GRUPO ENA. [Online].; 2014. Available from:

https://www.svneurologia.org/qs/NEUROMUSCULAR/miopatias_inflamatorias.pdf.

7

1

Dalakas M. INTRAMED. [Online].; 2015. Available from:

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=87215.

7

2

Arguelles Zayas Ana del Carmen, Infante Amorós Adalberto, Campos Dionisio, Chico

Capote Araceli, Sánchez Bruzon,Estévez del Toro Miguel. Fuerza muscular y niveles

séricos de fosfocreatincinasa en pacientes con polimiositis. Revista Cubana de

Reumatologia. 2013;: p. 132.

7Cluadino Molinero Rodríguez, Dinorah Prada Hernández, Roberto Torres Moya, María

Victoria Hernández Cuellar, Isabel Maria Hernández Cuellar, Joel Milera Rodríguez, J

Rodríguez Zulueta, Ana Martha López Mantecón, Yusimí Reyes Pineda. Polimiositis -

89

3 dermatomiositis y embarazo. scielo. 2013.

7

4

Rula A. Hajj-ali, Md. MANUAL MSD. [Online].; 2016. Available from:

http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-de-los-tejidos-

musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-reum%C3%A1ticas-

autoinmumunitarias/polimiositis-y-dermatomiositis.

7

5

José Félix Restrepo. Dermatomiositis-polimiositis. REVISTA COLOMBIANA DE

REUMATOLOGÍA. 2013;: p. 135-136.

7

6

Dra.Ana María Bielsa Masdeu. Servicio de Medicina Interna. [Online].; 2012. Available

from: http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/polimiositisppt2003.pdf.

7

7

Suárez Mandujano, Marcos P.; Basto Alvarez, Haydeé V.; Camacho Carrasco, Mirian N.

Polimiositis. Informe de un caso de autopsia. Red de Revistas Científicas de América

Latina y el Caribe, España y Portuga. 2014;: p. 326-328.

7

8

Vega, Dra. Loreto Massardo. apuntes de reumatologia. [Online].; 2013. Available from:

http://publicacionesmedicina.uc.cl/ApuntesReumatologia/MiopatiasIdiopaticas.html.

7

9

Yngrid González, Estela Torres, Dora Montiel, Laura Bordenave, Gabriela Cardozo.

Neumopatia intersticial en pacientes con polimiositis y dermatomiositis:. scielo. 2014.

8

0

Patricia Sahuquillo Hernández. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA.

[Online].; 2013. Available from:

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_179727/TR-SahuquilloHernandez.pdf.

8

1

Dra. Aliza. MIOSITIS. VIDA Y SALUD. 2011.

8

2

Rula A. Hajj-ali, MD. MANUAL MSD. [Online].; 2016. Available from:

http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-de-los-tejidos-

musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-reum%C3%A1ticas-

autoinmumunitarias/polimiositis-y-dermatomiositis.

8

3

Institut Ferran de Reumatología. [Online].; 2014. Available from:

http://www.institutferran.org/polimiositis.htm.

8

4

Carlos Eduardo Rodríguez Castro,Cinthia González Flores, María José Garcés

Hernández,Juan Manuel Cota Abaroa,Francisco Aguilar Von Borstel. Medicina Interna

de México. [Online].; 2012.

90

8

5

Dra. Cecilia Trejo Rojas. BASES DE LA MEDICINA CLINICA. [Online].; 2013.

8

6

Fedra Irazoque-Palazuelosa YBN. reumatologia clinica. [Online].; 2012. Available from:

http://www.reumatologiaclinica.org/es/epidemiologia-etiologia-

clasificacion/articulo/S1699258X09002095/.

8

7

Christopher M. Wise , Md. THE CLINICAL AWARENNESS SYSTEM. [Online].;

2014. Available from:

http://medicinadepostgrado.com/infopoems/medicina/consulta/polimiositis.htm.

8

8

Rojas DCT. BASES DE LA MEDICINA CLINICA. [Online].; 2014. Available from:

http://www.basesmedicina.cl/reumatologia/14_5B_polidermatomiositis/contenidos.htm.

8

9

M RJ, Aranda DE, Aliaga DP, Alípaz A. scielo.org. [Online].; 2012. Available from:

http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v17n2/v17n2_a02.pdf.

9

0

Dr.Francisco Javier Lopez Longo. Enfermedades sistémicas autoinmunitarias. [Online].;

2013. Available from:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u

act=8&ved=0ahUKEwiWg4rGo4vSAhWILSYKHcLOAXcQFggYMAA&url=http%3A

%2F%2Fwww.reumatologiaclinica.org%2Fes%2Fpdf%2FS1699258X08761394%2FS30

0%2F&usg=AFQjCNHDp1yvYx4rSJxPE6nmgJzOlQH8Eg&bvm.

9

1

J. Ivorra Cortés, E. Quecedo,I. Chalmeta Verdejo, N. Fernández Llanio, E. Beltrán

Catalán, JJ. Alegre Sancho, J. Román Ivorra. Sección de Reumatología. [Online].; 2012.

Available from: http://www.svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-10-

Miopatias-inflamatorias-idiopaticas.pdf.

9

2

Carlos Riebeling-Navarro,Arnulfo Nava. REUMATOLOGIA CLINICA. [Online].; 2014.

Available from: http://www.reumatologiaclinica.org/es/patogenia-las-miopatias-

inflamatorias-idiopaticas/articulo/S1699258X09001934/.

9

3

ANONIMO. Marujita, mujer guerrera. EL UNIVERSO. 2012 Jul 5.

9

4

Rula A. Hajj-ali, MD. MANUAL MSD. [Online].; 2016. Available from:

http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-de-los-tejidos-

musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-reum%C3%A1ticas-

autoinmumunitarias/polimiositis-y-dermatomiositis.

9

5

J. Ivorra Cortés, E. Quecedo, I. Chalmeta Verdejo, N. Fernández Llanio. Enfermedades

reumaticas. [Online].; 2013. Available from: http://www.svreumatologia.com/wp-

content/uploads/2008/04/Cap-10-Miopatias-inflamatorias-idiopaticas.pdf.

91

9

6

Carolina Ramírez Ramírez. atrofia. scielo. 2012.

9

7

Karin Kleinsteuber S, Paola Rocco P. Mialgias. scielo. 2013.

9

8

J. L. Carretero Ares, W. Bowakim Dib. Neurología y Medicina Interna. scielo. 2014.

9

9

David Sanhueza, Eugenio Ramírez. Detección de virus linfotrópico de células T humano-

I/II. scielo. 2012.

1

0

Dra. Maria Acosta J. Histoquimica I. Reumatologia clinica. 2013.

1

1

Alexander Kormanovski, Eligio Molotla. Escuela Superior de Medicina. [Online].; 2013.

Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2006/or062e.pdf.

1

2

Juan Pablo S, Maria Peralta J. Cardiopatias. [Online].; 2012. Available from:

http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a13v15n1s1/a13v15n1s1art8.pdf.

1

3

Segovia, L. Boetsch, D. Díaz Turk. Clínica Privada Vélez Sarsfield. [Online].; 2013.

Available from:

http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2014/poster/2014_548_PE_Musculoesqueletico.pdf

.

1

04.

Víctor Sanabria Ayala, Abraham Landa Piedra. Anticuerpos: sus propiedades y

aplicaciones. Medicasuis. 2014 diciembre.

1

05.

Amat. JHdM. Introducción a la Patología. [Online].; 2014. Available from:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/scap/introduccion_a_la_patologia.pdf.

1

06.

Dra. Mercedes Perez C, Dr Pedro Linares M. Guia practica del uso de corticoides.

[Online].; 2015. Available from: http://www.e-

sanitas.edu.co/Diplomados/endocrino/modulo_6/Bibliografia/Equivalencias%20potencia

%20corticoides.pdf.

1

07.

Silvia Martínez Rodríguez. hospital general universitario. [Online].; 2012. Available

from: https://www.aebm.org/jornadas/farmacos/INMUNOSUPRESORES%20I.pdf.

1MsC. María N. Viamonte Tapia, 1 MsC. Armando Pérez Cala, MsC.Carlos Navarro

Cuervo, MsC. Norberto Carmenaty Campo y MsC. Tamara Meriño Hechavarría.

Polimiositis como manifestación paraneoplásica de un cáncer gástrico. SCIELO. 2013.

92

08.

1

09.

Carlos Eduardo Rodríguez Castro, Cinthia González Flores, María José Garcés

Hernández,Juan Manuel Cota Abaroa, Francisco Aguilar Von Borstel. Med Int Mex.

[Online].; 2012. Available from:

http://cmim.org/boletin/pdf2009/MedIntContenido03_13.pdf.

1

10.

Dra. Carmen Araceli Arellano, Dr. Antonio Barrera Cruz, Dra.Claudia Veronica Cruz,

Dra. Gabriela Jardines De La Cruz, Dr. Roberto Peralta Juarez, Dra. Silvia Sanchez, Dra.

Sandra Aracely. SECRETARIA DE SALUD. [Online].; 2012. Available from:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/477_GPC_Dermatomi

ositis/GER_Dermatomiositis_y_Polimiositis.pdf.

1

11.

Dr. Frank Reyes R. MIOSITIS. VIDA Y SALUD. 2013.

1

12.

El Diario Manabita. [Online].; 2016. Available from: http://www.eldiario.ec/noticias-

manabi-ecuador/383568-un-extrano-sufrimiento/.

1

13.

Jorge Alberto Campos ZiINetty, Jorge Efraín Sánchez Huanca. Síndrome de debilidad

muscular proximal crónica. revistas bolivianas. 2014.

1

14.

Lilian Rocio Fabiani Hurtado. TRATAMIENTO DE LA DERMATOMIOSITIS.

REVISTAS BOLIVIANAS. 2012.

1

15.

Laboratorio de Biología Celular CBdEIyPCDHNUAdYMYM.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22958254. [Online].; 2012. Available from:

https://www.ncbi.com.

1

16.

PROMETEO ES. http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec/ecuador-le-hace-frente-a-la-

enfermedad-de-chagas/. [Online].; 2015. Available from:

http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec.

1

17.

hora Edl. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101306552/-

1/Mal_de_Chagas__sigue_latente.html#.WT6xAJI1_IU. [Online].; 2012. Available

from: http://lahora.com.ec.

1

18.

Díaz JMP. Enfermedad de chagas: realidad de una patología. Infectología. 21 de

diciembre de 2014;: p. http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a08.pdf.

1

19.

saving l. TRYPANOSOMIASIS. parasites, american trypanosomiasis ( alson known as

chagas disease ). July 6, 2012);: p. https://www.cdc.gov/parasites/chagas/.

1

20.

S. L. La Epidemiología. [Online].; 2012. Available from:

http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/1_epidemiologia.htm.

93

1

21.

Portales Medicos. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-

medica/trypanosoma-cruzi-y-enfermedad-de-chagas/4/. [Online].; 2014. Available from:

www.revista-portalesmedicos.com.

1

22.

Gil E. Los hemípteros: Chinches, Pulgones y Cigarras. naturaleza aragonesa. 2015;: p.

http://www.naturalezaaragonesa.com/2011/01/los-hemipteros-chinches-pulgones-y.html.

1

23.

SALUD OPDL. http://www.paho.org. [Online].; 2016. Available from:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=10&Itemid=40

743&lang=es.

1

24.

MARNET. D. http://salud.ccm.net. [Online].; 2016. Available from:

http://salud.ccm.net/faq/10048-nodulo-subcutaneo-definicion.

1

25.

CRESPO DJfS. EXPLORACIONES DIGESTIVAS FUNCIONALES. EDF. 201;: p.

http://funcionales.es/exploraciones-y-pruebas/manometria-esofagica/.

94

VIII. ANEXOS

ANEXOS

95

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE RESULTADOS

“TRYPANOSOMA CRUZI Y SUS FACTORES EPIDEMIOLOGICOS, EN

PERSONAS DE LA PARROQUIA CAMPOZANO DEL CANTÓN PAJÁN.”

OBJETIVOS

Tabla 1. Analizar en sangre total trypanosoma cruzi mediante el método parasitológico

gota gruesa y método strout en personas de la Parroquia Campozano.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Positivo 0 0,0

Negativo 103 100,0

TOTAL 103 100,0

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos ; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 1

0%

100%

Positivo

Negativo

96

Tabla 2. Determinar los posibles factores epidemiológicos predisponentes a infección

por Trypanosoma cruzi en las personas de la Parroquia Campozano.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Vivir En Zonas Rurales 116 15,80

Factor Socio Económico 83 11,31

Condiciones Ambientales 75 10,22

Deficiencia De Higiene Y Educación 65 8,86

Estilo De Vida 22 3,00

Migraciones 6 0,82

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 2

0 50 100 150

vivir en zonas rurales

factor socio economico

condiciones ambientales

deficiencia de higiene yeducacion

estilo de vida

migraciones

Series2

Series1

97

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

Tabla 3.Conocimiento Acerca Del Parásito Trypanosoma Cruzi.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 102 27,79

No 265 72,21

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 3

28%

72%

Si

No

98

Tabla 4. Frecuencia de chinchorros dentro o fuera de su vivienda.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 83 22,62

No 284 77,38

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 4

23%

77%

Si

No

99

Tabla 5. Tiempo que lleva viviendo en esta casa.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

1 año 24 6,54

2 años 89 24,25

Más de 3 años 254 69,21

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 5

7%

24%

69%

1 año

2 años

Mas de 3 años

100

Tabla 6. Frecuencia de transfusión sanguínea.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 4 1,09

No 363 98,91

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 6

1%

99%

Si

No

101

Tabla 7. Frecuencia del material de construcción de la vivienda.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Caña-Madera 149 40,6

Caña 128 34,88

Mixta 55 14,99

Cemento 35 9,54

Corteza 0 0

Bambú 0 0

Adobe 0 0

Palma 0 0

Barro 0 0

Total 367 100

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 7

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Series1

Series2

102

Tabla 8. Frecuencia de los Signos y síntomas que padece o ha padecido

Alternativa Si No

f % f %

Malestar general 299 34,73 68 2,42

Fiebre 288 33,45 79 2,81

dolor abdominal 85 9,87 282 10,04

Debilidad muscular 76 8,83 291 10,36

Insuficiencia cardiaca 42 4,88 325 11,57

Latidos cardiacos fuertes o

acelerados 30 3,48 337 12

Conjuntivitis 19 2,21 348 12,39

Hinchazón de un ojo 15 1,74 352 12,53

Problema digestivos 7 0,81 360 12,82

Dificultades para ingerir

alimentos 0 0 367 13,07

Total 861 100 2809 100

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 8

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Malestar general

Fiebre

dolor abdominal

Debilidad muscular

Insuficiencia cardiaca

Latidos cardiacos fuertes o…

Conjuntivitis

Hinchazón de un ojo

Problema digestivos

Dificultades para ingerir…

Total

Series4

Series3

Series2

Series1

103

Tabla 9. Frecuencia del factor económico influyente para que una persona llegue a

tener dicho parásito.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 296 80,65

No 71 19,35

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 9

81%

19%

Si

No

104

Tabla 10. Frecuencia de fumigaciones periódicas para matar los insectos.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 80 21,80

No 287 78,20

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 10

22%

78%

Si

No

105

Tabla 11. Frecuencia de ventilación adecuada en su casa.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 289 78,75

No 78 21,25

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 11

79%

21%

Si

No

106

Tabla 12. Frecuencia de iluminación adecuada en su casa.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 264 71,93

No 103 28,07

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 12

72%

28%

Si

No

107

Tabla 13. Conocimiento acerca de la enfermedad de Chagas que es producida por el

parásito trypanosoma Cruzi.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 222 60,49

No 145 39,51

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 13

60%

40% Si

No

108

Tabla 14. Frecuencia de test para detectar la presencia del parásito trypanosoma

Cruzi.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0,00

No 367 100,00

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 14

0%

100%

Si

No

109

Tabla 15. Frecuencia de disponibilidad a realizarse un examen para el diagnóstico de

enfermedad de Chagas producida por el parásito trypanosoma Cruzi.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 296 80,65

No 71 19,35

Total 367 100,00

Elaborado por: Stefanía Cantos Saltos; Eveling Tigua Baque

Fuentes: Parroquia Campozano – Cantón Paján

Gráfico 15

81%

19%

Si

No

110

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El proyecto tiene la finalidad de Identificar Trypanosoma cruzi y sus factores

epidemiológicos, en personas de la Parroquia Campozano del cantón Paján

Para la realización del mismo, es necesario que Ud. Como seleccionado permita la

extracción estándar de 5ml de sangre venosa para la Identificación del Trypanosoma

cruzi mediante las técnicas parasitológica e inmunológica.

Este examen de laboratorio no tendrá costo alguno para usted, su participación será

voluntaria y no representa perjuicio de ningún tipo. Los resultados que se obtengan se

manejaran con absoluta confidencialidad y solo serán usados para los fines de este

estudio en el marco de la ética profesional. Dada la importancia de este proyecto, espero

contar con su apoyo y participación responsable

Yo,……………………………………......con C.I:......................................

Libremente y sin ninguna presión, acepto participar en este estudio. Estoy de acuerdo

con la información que he recibido y reconozco que la información que yo proporcione

respondiendo varias preguntas de la encuesta en esta investigación es estrictamente

confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio.

Firma de participante Firma de la responsable de investigación

Firma de la responsable de investigación

111

ENCUESTA

PRESENTACION

Señor /a ciudadano. Es grato comunicarle que el presente documento está encaminado a

obtener información relevante para un propósito específico, cumpliendo con las

actividades programadas en el proyecto de investigación titulado: “TRYPANOSOMA

CRUZI Y SUS FACTORES EPIDEMIOLOGICOS, EN PERSONAS DE LA

PARROQUIA CAMPOZANO DEL CANTÓN PAJÁN.”

INSTRUCCIONES:

El instrumento consta de varios apartados, marque con una x en la respuesta que

considere correcta.

Fecha_____________ Lugar de nacimiento

Edad: ______ Ocupación

Sexo: M…… F……

1. ¿TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DEL PARASITO TRYPANOSOMA

CRUZI?

a) Si

b) No

2. ¿HA OBSERVADO LA PRESENCIA DE CHINCHORROS DENTRO O

FUERA DE SU VIVIENDA?

a) Si

112

b) No

3. ¿QUE TIEMPO LLEVA VIVIENDO EN ESTA CASA

1 AÑO

2 AÑOS

MAS DE 3 AÑOS

4. HA RECIBIDO ALGUNA VEZ TRANSFUSIONES DE SANGRE?

a) Si

b) No

5. ¿LA VIVIENDA QUE HABITA ES DE MATERIAL DE CONSTRUCCION

DE:

CAÑA

CAÑA – MADERA

MIXTA

CEMENTO

CORTEZA

BAMBÚ

ADOBE

TIERRA

PALMA

BARRO

113

6 ¿CUÁL DE ESTOS SIGNOS Y SÍNTOMAS PADECE O HA PADECIDO

UD.?

FIEBRE SI NO

MALESTAR GENERAL SI NO

DEBILIDAD MUSCULAR SI NO

CONJUNTIVITIS SI NO

HINCHAZÓN DE UN OJO SI NO

PROBLEMAS DIGESTIVOS SI NO

INSUFICIENCIA CARDÍACA SI NO

DOLOR ABDOMINAL SI NO

LATIDOS CARDÍACOS FUERTES O ACELERADOS SI NO

DIFICULTADES PARA DIGERIR ALIMENTOS SI NO

7. ¿CONSIDERA UD. QUE EL FACTOR ECONOMICO INFLUYEN PARA

QUE UNA PERSONA LLEGUE A TENER DICHO PARÁSITO?

SI

NO

8. ¿HA REALIZADO FUMIGACIONES PERIODICAS PARA MATAR LOS

INSECTOS?

SI

NO

9. ¿SU CASA TIENE VENTILACIÓN ADECUADA?

SI

NO

114

10. ¿SU CASA TIENE ILUMINACION ADECUADA?

SI

NO

11. ¿CONOCE UD. ACERCA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS QUE ES

PRODUCIDA POR EL PARÁSITO TRYPANOSOMA CRUZI?

SI

NO

12. ¿ALGUNA VEZ SE HA REALIZADO ALGUN TEST PARA DETECTAR

LA PRESENCIA DEL PARÁSITO TRYPANOSOMA CRUZI?

SI…….. NO…….

13. ¿ESTARIA DISPUESTO A REALIZARSE UN EXAMEN PARA EL

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS PRODUCIDA POR EL

PARASITO TRYPANOSOMA CRUZI?

SI…….. NO…….

115

Cronograma

TEMA:

“TRYPANOSOMA CRUZI Y SUS FACTORES EPIDEMIOLOGICOS, EN

PERSONAS DE LA PARROQUIA CAMPOZANO DEL CANTÒN PAJAN.”

Actividades

Mayo

Junio

Julio

1

Socialización del tema con las autoridades de

la Parroquia Campozano

1 2 3 4 1 2 3

X

4 1 2 3 4

2

Reunión con los habitantes de la Parroquia

Campozano (encuestas – consentimiento

informado)

x

3 Toma de muestra x

4 Entrega de resultados x

5 Charla educativa dirigida a los habitantes de la

Parroquia Campozano

x

116

PRESUPUESTO

Descripción Cantidad Valor Unitario Subtotal

Reactivos y materiales de laboratorio

Paquete de Reactivos para tinción de Giemsa 2 98,00 196,00

Capilares 2 6,00 12,00

Placas porta objeto 4 6,00 24,00

Jeringas 5cc 150 0,15 22,50

Guantes 1 9,00

Tubos Tapa lila 150

45,00

Curitas 100 0,05 5,00

Algodón 1

4,00

Alcohol 1

6,00

Material Bibliográfico

Internet

0,8 80,00

Impresiones

50,00

Copias

27,00

Empastado 3 25 75,00

Material de oficina

CD 3 0,80 2,40

Pendrive 1 20 20,00

Bolígrafos Y Cuadernos 4 2 8,00

Papel Bond 5 5 20,00

Sobre manila 12 0,4 4,80

Carpeta 12 0,4 4,80

Materiales varios

Transporte 80,00

Alimentación

50,00

Varios 50,00

Total

795,05

117

FOTOS

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano ayudando con la debida encuesta

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano ayudando con la debida encuesta

118

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano ayudando con la debida encuesta

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano ayudando con la debida encuesta

119

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano llenando y firmando el

consentimiento informado.

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano llenando y firmando el

consentimiento informado.

120

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano ayudando con la toma de muestra

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano ayudando con la toma de muestra

121

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano ayudando con la toma de muestra

Pie de foto: Personas de la Parroquia Campozano ayudando con la toma de muestra

122

Pie de foto: procesamiento de la muestra por medio del método parasitológico en el

laboratorio Clínico Unesum

Pie de foto: procesamiento de la muestra utilizando la tinción de Giemsa en el

Laboratorio Clínico Unesum

123

Pie de foto: procesamiento de la muestra utilizando la tinción de Giemsa en el

Laboratorio Clínico Unesum

Pie de foto: procesamiento de la muestra utilizando la tinción de Giemsa en el

Laboratorio Clínico Unesum

124

Pie de foto: procesamiento de la muestra utilizando la tinción de Giemsa en el

Laboratorio Clínico Unesum

Pie de foto: procesamiento de la muestra utilizando la tinción de Giemsa en el

Laboratorio Clínico Unesum