la participación social, los usos mediáticos y los riesgos...

39
El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017 ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 397 Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html La participación social, los usos mediáticos y los riesgos de los adolescentes y jóvenes a través de Internet (*) Antecedentes y propuesta metodológica para un conocimiento cualitativo a través de grupos de discusión Rebeca Martín Nieto Universidad ReyJuan Carlos [email protected] Ricardo Vizcaíno-Laorga Universidad Rey Juan Carlos [email protected] Yolanda Pastor Ruiz Universidad Rey Juan Carlos [email protected] Resumen: La comunicación revisa los estudios realizados en la última década a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan el consumo de medios, los riesgos y la participación ciudadana de menores y jóvenes a través de internet como fase de preparación para la planificación y el trabajo posterior de los diferentes grupos de discusión que se van a realizar en el marco de un proyecto nacional. Los resultados permiten describir temáticas predominantes en las investigaciones, características metodológicas, así como una taxonomía de las mismas. Los resultados son dispares: en los trabajos relativos al uso de internet entre los menores y jóvenes, las principales temáticas abordadas hacen referencia a los perfiles de uso y motivaciones de los usuarios, la incorporación progresiva de internet en la vida cotidiana y las experiencias de apropiación, las relaciones sociales a través de las redes sociales, la competencia digital y la brecha digital de género. En cuanto a los riesgos, las investigaciones se centran sobre todo en temas relativos a las posibles consecuencias del uso excesivo de las

Upload: others

Post on 01-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 397

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

La participación social, los usos mediáticos y los riesgos de los adolescentes y jóvenes

a través de Internet (*)

Antecedentes y propuesta metodológica para un conocimiento cualitativo a través de grupos de

discusión

Rebeca Martín Nieto – Universidad ReyJuan Carlos – [email protected]

Ricardo Vizcaíno-Laorga – Universidad Rey Juan Carlos –

[email protected]

Yolanda Pastor Ruiz – Universidad Rey Juan Carlos – [email protected]

Resumen: La comunicación revisa los estudios realizados en la última década

a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan el consumo de

medios, los riesgos y la participación ciudadana de menores y jóvenes a través

de internet como fase de preparación para la planificación y el trabajo posterior

de los diferentes grupos de discusión que se van a realizar en el marco de un

proyecto nacional. Los resultados permiten describir temáticas predominantes

en las investigaciones, características metodológicas, así como una taxonomía

de las mismas.

Los resultados son dispares: en los trabajos relativos al uso de internet entre

los menores y jóvenes, las principales temáticas abordadas hacen referencia a

los perfiles de uso y motivaciones de los usuarios, la incorporación progresiva

de internet en la vida cotidiana y las experiencias de apropiación, las relaciones

sociales a través de las redes sociales, la competencia digital y la brecha digital

de género. En cuanto a los riesgos, las investigaciones se centran sobre todo

en temas relativos a las posibles consecuencias del uso excesivo de las

Page 2: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 398

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como de los usos

para fines poco éticos entre iguales. Por su parte, los estudios sobre

ciudadanía digital tratan ésta fundamentalmente desde la perspectiva de la

participación política.

La comunicación se centra en el análisis de las investigaciones que han

utilizado el grupo de discusión como parte fundamental de su metodología en

este campo. Se ha observado que es frecuente la utilización de metodologías

cuantitativas y cualitativas, que habitualmente combinan la encuesta con los

grupos de discusión. Y es habitual el trabajo con muestras de características

variadas desde los 12 años hasta 24 años, aunque las hay que se extienden

hasta los 30. Tras la revisión se discute críticamente diferentes propuestas de

diseño de grupos así como los tópicos que deberían estar presentes en cada

uno de ellos.

Abstract: The communication reviews the studies carried out in the last decade

from focus groups that address media consumption, risks and citizen

participation of children and young people through Internet as a first step for

design different discussion groups that will be carried out within the framework

of a national project. The results allow to describe predominant topics in the

researchs, methodological characteristics, as well as a taxonomy of them

The results are different: in the works related to the use of Internet among kids

and young people, the main topics addressed refer to user profiles and

motivations, the progressive incorporation of the Internet in everyday life and

the experiences of appropriation, social relations through social networks,

digital competence and the digital gender gap. In terms of risks, the research

focuses mainly on issues related to the possible consequences of the excessive

use of Information and Communication Technology, as well as the uses for

unethical purposes among peers. For its part, the studies on digital citizenship

deal with it fundamentally from the perspective of political participation.

The communication focuses on the analysis of the research that the focus

group has used as a fundamental part of its methodology in this field. It has

been observed that the use of quantitative and qualitative methodologies is

Page 3: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 399

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

frequent, which usually combine the survey with the discussion groups. And it is

usual to work with samples of varied characteristics from 12 years to 24 years,

although there are those that extend to 30. Following the review, various

proposals for focus group design are discussed as well as the topics that should

be present in each one of them.

Palabras clave: uso mediático; riesgos; activismo; ciudanía digital;

participación social; adolescentes; infancia; Internet.

Keywords: media use; risks; online activism; social participation; teenagers;

childhood; Internet

1. Introducción

El texto supone una revisión bibliográfica sobre tres aspectos: usos y consumo

de Internet, estudios sobre sus riegos así como investigaciones concernientes

a la participación ciudadana a través de redes sociales para, a partir de ellos,

discutir y proponer un diseño de grupos de discusión en torno a dichos temas.

Los antecedentes que aquí se han manejado se circunscriben a la última

década (2007-2017) y sólo se han considerado aquellos en los que se ha

empleado la técnica del grupo de discusión o del focus group y que han tratado

al colectivo de niños, adolescentes y jóvenes.

El trabajo pretende servir de soporte teórico para la preparación de los grupos

de discusión que al final del texto se discuten y valoran, y que forman parte del

proyecto REDCON (Redes sociales, adolescentes y jóvenes: convergencia de

medios y cultura digital), financiado por el Plan Nacional I+D+i del Ministerio de

Economía, Industria y Competitividad. A su vez, los resultados de estos grupos

de discusión servirán como referente para el diseño de un cuestionario que se

realizará, igualmente, como parte del citado proyecto.

Page 4: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 400

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

2. Características de los estudios con grupos de discusión entre

adolescentes y jóvenes

A continuación, se pasan a describir las características metodológicas de los

estudios con grupos de discusión o con focus group en cada una de las

temáticas mencionadas.

2.1. Internet: estudios sobre riesgos

Los riesgos en el uso de la tecnología durante la infancia y en la adolescencia

ha supuesto en los últimos años una temática recurrente entre los trabajos que

tienen los grupos de discusión como metodología cualitativa primordial en este

campo, si bien también se observa que esta metodología suele

complementarse con otras tanto cualitativas (entrevistas en profundidad,

Delphy, entre otras) como cuantitativas, en especial, con encuestas masivas.

2.1.1. Temáticas tratadas

Los temas que se abordan de manera mayoritaria entre los estudios analizados

sobre riesgos giran, principalmente, en torno a las posibles consecuencias del

uso excesivo o problemático de las TIC entre el público infantil y los

adolescentes, así como de los usos para fines poco éticos entre iguales.

Ambos espacios se han incrementado, tal y como ya detectaron Mascheroni &

Ólaffson (2014) por el uso de los conocidos como teléfonos inteligentes.

Teniendo en cuenta que el análisis de literatura que se ha llevado a cabo nos

remonta una década desde el momento actual, en el año 2007 destaca en este

ámbito de estudio la investigación EU Kids Online (Livingstone et al, 2006-

2009 y que tuvo una segunda fase hasta 2011). Entre las dos fases

participaron 25 países europeos, 25 000 niños y adolescentes entre 9 y 16

años y más de 100 investigadores. El objetivo principal de esta fue identificar

los riesgos y el control de los jóvenes respecto a Internet. En este estudio se

detectó un incremento de uso entre los estudiantes de primaria (menores de 12

años) con el consiguiente posible aumento de los riesgos y una tendencia a

continuar incrementándose en los próximos años. El trabajo distingue varios

tipos de riesgos a los que se exponen los menores: la exposición a contenidos

Page 5: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 401

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

inapropiados, los contactos no deseables y la conducta inapropiada de los

propios menores.

Hay un grupo de estudios con metodología predominantemente cualitativa a

través de focus group que ha analizado desde diversos puntos de vista los

riesgos del uso de Internet por parte de la infancia y la adolescencia. Para los

adolescentes el ámbito online supone un espacio necesario para la

construcción de su identidad, su socialización y sus relaciones entre iguales

(Morales, 2009), también relevante en la adaptación del colectivo adolescente

inmigrante (Hernández Fernández, Alcoceba Hernando, Cadilla Baz, 2014).

La variedad de temas que se observa en cuanto a la temática es muy amplia.

Uno de los riesgos que se tratan en varios de ellos es la desinhibición de los

adolescentes a la hora de interactuar con desconocidos en la red o para

trasladar el acoso escolar a la Red (García Jiménez et al., 2010). Entre los

adolescentes se entiende el bullying como aquel acto que se ejerce por el

contacto físico con la víctima, pero no así la presión psicológica a esta a través

de redes sociales; así se desprende del análisis de la información obtenida en

grupos de discusión en la investigación de García Jiménez et al. (2010). Otro

de los riesgos que aparece es el de pérdida de privacidad (Rodríguez-Pascual,

Morales-Marente. Gualda, 2014). A los adolescentes les preocupa, sobre todo,

cuando se asocia a la pérdida de intimidad debido a la publicación de material

gráfico en el que pueden aparecer en situaciones comprometidas relacionadas,

en especial, con alcohol, tabaco, etc. (Hernández Fernández; Alcobea

Hernando, Cadilla Baz, 2014). En la misma investigación se recoge también la

preocupación, en especial de las chicas, por los riesgos que pueden tener a

través de contactos con desconocidos en las redes sociales. El acoso por

cuestión de sexo y el ciberacoso escolar están muy relacionados con el uso o

la pérdida de intimidad y privacidad por parte de la víctima; actos como el

sexting o el grooming son prueba de ello. Sin embargo, adolescentes y jóvenes

tienen una percepción muy baja de los efectos perjudiciales del ciberacoso

sobre la persona que lo sufre (Torres Albero, Robles, de Marco, 2013).

Otro de los riesgos que declaran los adolescentes en los grupos de discusión

es el problema del juego en línea, especialmente cuando se asocia a las

Page 6: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 402

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

apuestas. Estudios como el de Ruiz, Buil, Moratilla y Solé (2016) observan un

aumento significativo de adolescentes al borde o habiendo desarrollado ya una

adicción al juego, una ludopatía. En estos casos las investigaciones apuntan a

la prevención como medio más eficaz para combatirlo (Sarabia Gonzalvo;

Herrero Fernández; Estévez Gutiérrez, 2014), principalmente por la escasa

concienciación social que se observa. Las nuevas tecnologías, junto a la

facilidad de acceso y la normalización del juego hacen necesario atender a la

prevención entre los más jóvenes.

Cuando se habla de prevención se llega a dos aspectos relevantes: los

agentes y la capacitación de los adolescentes para enfrentarse a situaciones

inesperadas o desagradables en la red. En el caso de los agentes se ha

analizado con metodología cualitativa a través de grupos de discusión el papel

de progenitores, profesorado y grupo de pares (Jiménez Iglesias, Garmendia

Larrañaga, Casado del Río, 2015). Los preadolescentes y adolescentes (9-16

años) conceden gran valor al grupo de iguales y acuden a él cuando se

encuentran con algún problema en la red, aunque saben que sus padres son

los que mejor pueden ayudarles en esos casos. Por su parte, García Jiménez,

Gaona Pisonero y Gomes Franco (2012) concluyen tras el análisis cualitativo

en esta investigación que “la moderación y un consumo responsable de

Internet será siempre un factor fundamental en el desarrollo psicosocial del

adolescente, y la educación la mejor manera de evitar su uso inapropiado”.

El papel de las familias en el uso de las nuevas tecnologías es muy relevante

durante la infancia y hasta aproximadamente los ocho años cuando necesitan

apoyo constante de los adultos para desenvolverse en la red, así lo expone

Bernardes (2010), en su trabajo Niños online: riesgos, oportunidades y control

parental, en el que utiliza metodología cualitativa también, combinando los

grupos de discusión con entrevistas en profundidad. Y concluye que si la

mediación familiar en un entorno audiovisual se dirige hacia un consumo sano

y autónomo en familia los menores “comprenderán mejor los valores y

contravalores y serán capaces de elegirlos o eliminarlos según los

discernimientos establecidos en sus hogares” (Lazo, 2008).

Page 7: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 403

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Por otro lado, hay un gran grupo de estudios que combinan la metodología

cualitativa del Focus Group con otras cuantitativas. Se trata de investigaciones

con aportaciones de ambos tipos de métodos que ofrecen una visión de la

“complejidad y multidimensionalidad de un fenómeno como es el consumo de

Internet en la población adolescente y sus implicaciones en la generación de

nuevos modelos de comunicación y socialización en este grupo de edad”

(García Jiménez, López de Ayala López, Gaona Pisionero, 2010). Esta misma

complejidad la expresan otros como Sendín Gutiérrez, Gaona Pisonero y

García Jiménez (2014) o Rodríguez-Pascual, Morales-Marente y Gualda (2014)

basándose también en datos tanto cuantitativos como cualitativos con focus

group.

Enlazando con la prevención, la familia y la escuela son agentes

fundamentales. Gomes-Franco e Silva y Sendín Gutiérrez (2014) concluyen, en

su estudio con metodología combinada: focus group y encuesta, que el estrés

y/o malestar que experimentan los adolescentes-jóvenes (12-17) ante la

imposibilidad de conectarse a la red y el tiempo de uso de este tipo de

tecnología se ve incrementado cuando existen unas relaciones familiares

deterioradas y apuntan a la necesidad de trabajar en el autorreconocimiento de

los propios adolescentes, así como en la prevención de posibles patologías.

2.1.2. El grupo de discusión como técnica complementaria

En varias ocasiones se observa que, cuando se trata de acercarse a estos

agentes en relación a los riesgos de los adolescentes en Internet, el grueso de

la información recopilada suele partir de encuestas masivas a una

representación de infancia y adolescencia y esta información se contrasta o

completa después a través de grupos de discusión con expertos, familias o

directivos de centros escolares (Domínguez Fernández, Jaén Martínez, Jesús

Ceballos, 2017) y docentes. Así lo recogen también Gamito, Aristizabal,

Olasolo y Vizcarra (2017), Castañeda de la Paz (2014) o Moreno Carrillo, León

Duarte y Contreras Cázarez (2014), González Fernández, Sedeño Valdellos, y

Gozálvez Pérez (2012) a través de la información recopilada con encuestas y

grupos de discusión posteriores, no con los propios adolescentes sino con los

Page 8: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 404

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

adultos con los que interactúan en su preparación ante el uso de la red. En

todo caso la implicación de las familias resulta fundamental ahora que el

momento de iniciación en el uso habitual de las tecnologías se sitúa entre los 8

y 10 años y la tendencia apunta a que serán cada vez más jóvenes.

Y, junto a la familia, el papel de la escuela sigue siendo relevante en la

formación en el uso y prevención de riesgos en el acceso a Internet (Román

Tárraga, Palomares Ruiz y Roldán Aroca, 2017). La combinación del Focus

Group con otro tipo de metodologías se ha complementado, como se ha

expuesto, con otras cuantitativas, aunque, en ocasiones también se ha

vinculado a otras cualitativas como el Delphy con expertos en el caso de

González Fernández, Sedeño Valdellos y Gozálvez Pérez (2012) tratando la

importancia de formar en la competencia digital en el ámbito escolar.

2.1.3. Características muestrales

En cuanto a las características muestrales, la edad en la que se centran la

mayor parte de los estudios analizados en este campo abarca entre los 12 y los

18 años. Algunos estudios recogen datos de menor edad (desde los 9 años),

especialmente aquellos que tratan de conocer cómo son los primeros

acercamientos a Internet, las ideas preconcebidas sobre el medio o el papel de

los progenitores o el profesorado respecto a esas ideas Bernardes (2010);

Jiménez Iglesias, Garmendia Larrañaga y Casado del Río (2015). Y en escasas

ocasiones llegan más allá de los 18 años. A diferencia de lo que sí se observa

en el ámbito del análisis de los usos o de la participación social a través de las

redes sociales, donde las edades analizadas son más altas.

2.2. Usos y consumos de Internet

En la última década han proliferado las investigaciones sobre el uso y consumo

de Internet por los adolescentes y jóvenes, tanto en nuestro país como a nivel

internacional. La proliferación de los estudios lleva pareja una diversificación en

las metodologías utilizadas en los mismos. Aunque los diseños de encuesta

continúan siendo la orientación predominante en los estudios, las metodologías

Page 9: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 405

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

cualitativas han adquirido un mayor protagonismo, especialmente en la

investigación realizada en lengua española.

2.2.1. El grupo de discusión como técnica exclusiva

Entre las técnicas cualitativas, el grupo de discusión se alza como la

herramienta más empleada tanto en estudios que la utilizan en exclusiva, como

en aquellos que combinan distintos tipos de herramientas cualitativas y/o

cuantitativas. Así, por ejemplo, algunos trabajos que destacan por la utilización

exclusiva de los grupos de discusión son un estudio comparativo sobre el uso

de internet, las redes sociales y el consumo mediático con adolescentes entre

14 y 17 años de Barcelona y Lima (Fernández- Planells y Figueras, 2012a),

trabajo de campo que a su vez permitió estudiar el impacto de internet en los

hábitos de estudio de los adolescentes de ambas ciudades (Fernández-

Planells y Figueras, 2012b). Otro trabajo de corte cualitativo -que combina los

grupos de discusión con entrevistas en profundidad- se dirigió a estudiar el uso,

consumo y preferencias de soportes y contenidos de la comunicación digital

por parte de grupos de niños, jóvenes, adultos y personas mayores en

Cataluña (Navarro et al., 2012). Este trabajo describe la versatilidad de usos y

percepciones de Internet en función de la edad (Navarro et al., 2012). Otro

trabajo destacable se dirige a diseñar, adaptar y validar un procedimiento y

guión de trabajo dirigido a estudiar la competencia mediática de las familias

con hijos en formación a su cargo (González Fernández, Sedeño Valdellos y

Gonzálvez Pérez, 2012). También en Holanda se lleva a cabo un estudio con

10 grupos de discusión sobre el consumo, participación, producción y

comunicación de los adolescentes (11-17 años) en internet (Jansz et al, 2015).

2.2.2. El grupo de discusión como técnica complementaria o preparatoria

En comparación con una revisión previa realizada por nuestro grupo sobre las

características metodológicas de esta línea de investigación (García Jímenez,

López de Ayala y Gaona Pisonero, 2011), en la que se destacaba que los

investigadores utilizaban las técnicas cuantitativas o cualitativas de manera

aislada y en exclusiva. En la actualidad, lo más frecuente en los estudios es la

Page 10: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 406

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

combinación del grupo de discusión con datos cuantitativos de carácter

primario obtenidos por encuesta. No obstante, el protagonismo que se otorga a

los datos cualitativos en muchos de estos estudios de metodología combinada

es más bien secundario, siendo los datos de encuesta los reportados con

mayor profundidad y concediéndoles mayor peso o importancia.

Las formas de integrar los resultados de la información cualitativa obtenida de

grupos de discusión con los datos cuantitativos de encuesta son también

diversas. Una de las estrategias habituales es la utilización de los grupos de

discusión como fase preliminar para preparar un estudio de encuesta en

profundidad. Como por ejemplo sucede en un trabajo dirigido a estudiar la

percepción de la conducta y las relaciones sociales en la web (García y

Rosado, 2012) o el estudio sobre el uso académico que hacen los

universitarios de las redes sociales (Gómez, Roses y Farias, 2012). Otra

estrategia de combinación de datos es de carácter sumatorio, es decir, consiste

en describir básicamente los resultados cuantitativos añadiendo o

enriqueciendo la información con los grupos de discusión, en la misma o en

diferentes publicaciones. En este sentido cabe señalar la investigación dirigida

por García Jiménez (2011) sobre los usos y riesgos de los adolescentes en

Internet (Sendín Gutiérrez, Gaona Pisonero y García Jiménez 2014). Una

estrategia más compleja y menos frecuente de integración cualitativa-

cuantitativa se produce cuando se emplea la información cualitativa como base

para interpretar y contrastar los datos cuantitativos. En un estudio con

adolescentes de 12-16 años que se dirige a estudiar las diferencias por edad y

género en el uso de los videojuegos online, se analizan las correspondencias y

discordancias entre los datos cuantitativos y cualitativos, concediendo a los

datos cualitativos mayor peso interpretativo (Ricoy y Ameneiros, 2016).

Otra nueva tendencia que aparece en la investigación es la combinación de los

grupos de discusión con otras técnicas cualitativas como la entrevista individual

en profundidad (Cuesta y Gaspar, 2013; Navarro et al., 2012) o entrevistas

grupales (Espinar Ruiz y González Río, 2008). Quizás la estrategia de

combinación de técnicas -más novedosa en esta línea de investigación-

consiste en la utilización de los grupos de discusión junto a un análisis

Page 11: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 407

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

secundario de datos procedentes de distintas instituciones. Así, por ejemplo, el

informe institucional realizado por los investigadores del centro Reina Sofía

sobre Adolescencia y Juventud (Megías Quirós y Rodríguez San Julián, 2014)

combina los grupos de discusión con un análisis de datos secundario en

profundidad de instituciones españolas y europeas. En este trabajo se emplea

un diseño meticuloso de grupos de discusión combinando las variables de

edad (16-18, 20-22, y 24-26), género, nivel socioeconómico (bajo, medio y alto)

y tipo de uso de las redes sociales (bajo, medio y alto). A pesar de ello, en la

exposición de resultados parece conceder un mayor espacio al análisis

secundario de los datos. Los aspectos tratados en este informe son: 1) los

usos, hábitos y valoraciones de internet y las redes sociales, 2) las maneras de

estar y actuar mediadas por las tecnologías, 3) la gestión del yo y 4) la

interrelación entre la tecnología, lo social y lo personal. Asimismo, en un trabajo

de investigación sobre el uso y percepciones sobre el WhatsApp en jóvenes

universitarios, se combina el análisis de datos secundarios con dos dinámicas

grupales, 4 entrevistas en profundidad y 3 grupos de discusión considerando

las variables de sexo, edad (18-23) y tipo de universidad (pública o privada)

para el diseño de la muestra estructural.

2.2.3. Principales variables detectadas

El rango de edad estudiado en los trabajos con grupos de discusión con

población adolescente y joven es amplio, abarca desde los 12 hasta los 35

años. No obstante, cabe señalar que predominan los trabajos realizados con

muestra de adolescentes, entre 12 y 18 años, seguidos de trabajos con

muestras de universitarios y/o jóvenes (entre 18-24 años) y mixtos de 12 a 25

años. Un par de trabajos emplean muestras de 18 a 65 años (Navarro et al.,

2012; Vázquez y Castaño, 2011). Como cabía esperar, la edad, al igual que el

género, suele ser una variable importante para el diseño de la muestra

estructural de los grupos de discusión. Es decir, se suelen realizar grupos

separados entre 14-18 años -por un lado, y entre 18-24 por otro; al igual que de

chicos, chicas y mixtos. Asimismo, es frecuente la realización de grupos de

discusión con padres y profesores para obtener información sobre el uso de

Page 12: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 408

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

internet por parte de los adolescentes (12-18 años) y en especial de los

menores de 14 años (Bernardes, 2010; Espinar Ruiz y González Río, 2008,

Fernández y Gutiérrez, 2017).

La edad y el género constituyen las dos variables clave que permiten

establecer diferencias en los perfiles de uso de internet y las redes sociales.

Mientras en los menores de 13 años, la televisión sigue siendo el medio que

más consumen, a partir de los 14 años cobra protagonismo el uso de internet,

tanto en el ordenador como en el móvil. A mayor edad predomina un mayor

uso del móvil para el acceso a la red. Mientras que las chicas chatean más en

las redes sociales, además ven fotos y hacen comentarios; los chicos

consumen más videojuegos, hacen fotos y escuchan música (Navarro et al.,

2012). Respecto al uso de los videojuegos, las chicas manifiestan mayor

responsabilidad en su uso, con mayor autocontrol en el tiempo que le dedican y

elecciones más saludables. Mientras que ellos prefieren videojuegos de

contenido violento, ellas eligen en mayor medida los de estrategia (Ricoy y

Ameneiros, 2016). Otra clasificación diferente de los perfiles de los usuarios fue

introducida en un trabajo de corte cualitativo que distinguía entre 4 perfiles

tecnológicos: nativo, inmigrante, reflexivo y escéptico (Ruano, Congote y

Torres, 2016), en base a las siguientes variables: la percepción de las TIC, el

tipo de uso, la frecuencia de uso y el nivel de construcción o redefinición de la

identidad.

2.2.4. Estrategias de reclutamiento

El procedimiento predominante de reclutamiento de sujetos para la recolección

de datos primarios tanto de carácter cuantitativo como cualitativo, suelen ser

los centros educativos, tanto de educación secundaria (en los que la

enseñanza es obligatoria en España hasta los 16 años, garantizando así la

facilidad de obtener muestras representativas de 11 a 16 años) y/o bachillerato,

como de universidades (en los estudios entre 18-25 años). Esta estrategia

facilita no solo la localización de los sujetos, sino también el diseño y selección

de las muestras representativas o estructurales requeridas. No obstante, esta

práctica repercute en la consecución de muestras representativas de los

Page 13: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 409

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

jóvenes con un alto nivel educativo, pero que están sesgadas de cara a ofrecer

resultados de los jóvenes mayores de 16 años con bajo nivel educativo.

2.2.5. Principales temas tratados

En la actualidad los tópicos abordados en los estudios con grupos de discusión

sobre el uso y consumo de internet son variados. Atendiendo a su mayor

frecuencia y/o relevancia podemos clasificarlos en los siguientes aspectos:

características y perfiles de uso de Internet, motivaciones de los usuarios, la

incorporación progresiva de Internet en la vida cotidiana y las experiencias de

apropiación, las relaciones sociales a través de las redes sociales y la

percepción diferencial de las mismas, la repercusión de Internet en el

rendimiento y tareas académicas, la competencia digital y la brecha digital de

género.

Las continuas innovaciones tecnológicas en el campo de la comunicación en

internet conducen a que el estudio sobre las características de los usos y

consumos en la red sea un campo de análisis en permanente evolución y

cambio. Así lo ponen de manifiesto los numerosos trabajos realizados al

respecto (por ejemplo: Fernández-Planells y Figueras, 2012a; García Jiménez,

2011; Gutiérrez, Ribes y Monclús, 2011; Monge y Olabarri, 2011; Navarro et al.,

2012; Sánchez y Frutos, 2012; Sendín et al., 2014). En este sentido se han

realizado estudios comparativos sobre el consumo de medios digitales

(Navarro et al., 2012), el uso de internet (García Jiménez, López de Ayala y

Gaona Pisonero, 2011; Sendín Gutiérrez, Gaona Pisonero y García Jiménez.,

2014), el consumo de la radio en internet (Gutiérrez, Ribes y Monclús, 2011), la

TV en internet (Fernández-Planells y Figueras, 2012a), los videojuegos online

(Ricoy y Ameneiros, 2016), el uso de las redes sociales y su comparativa

(Aladro Vico, Valbuena y Padilla, 2012, Monge y Olabarri, 2011), el uso de

diferentes soportes de acceso (ordenador fijo, portátil o teléfono inteligente)

(Navarro et al., 2012) que ha puesto de manifesto la notable extensión del

teléfono inteligente como soporte básico de acceso de los jóvenes valorado por

su fácil disposición y ubicuidad (Cuesta y Gaspar, 2013). Se extiende en los

estudios la imagen de un consumo de los jóvenes multipantalla y multitarea, en

Page 14: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 410

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

el que predomina el uso de internet como instrumento para el ocio y el

entretenimiento (Aladro et al., 2012; Fernández-Planells y Figueras, 2012a;

Monge y Olabarri, 2011; Navarro et al., 2012; Sánchez-Navarro y Aranda,

2011; Sendín et al., 2014; Viñals, 2016). A pesar del alto uso de internet, los

investigadores inciden en las dificultades y carencias en las competencias

mediáticas y/o digitales entre los más jóvenes (Fernández-Planells y Figueras,

2012a, González et al., 2012).

El uso académico de Internet y su posible impacto “negativo” en el rendimiento

es otra de las líneas analizadas. A pesar del uso generalizado de las redes

sociales por los jóvenes, su empleo con finalidad académica se limita a la

consulta de dudas entre pares o la coordinación para realizar trabajos de clase.

Los jóvenes muestran una actitud positiva hacia el uso de las redes sociales

por parte de los docentes, pero esto es una práctica poco frecuente (Gómez,

Roses y Farias, 2012). Se constata que Internet, a pesar de que constituye una

fuente ilimitada de información, supone más bien un distractor que dilata el

tiempo de realización de tareas académicas (Fernández-Planells y Figueras,

2012b). Sin embargo, entre los adolescentes de bajo nivel socioeconómico el

uso de internet para las tareas escolares se asocia a mayor rendimiento. Esto

se debe -según estos autores- a que el esfuerzo económico que las familias

han tenido que hacer para adquirir el ordenador conduce a un uso más

responsable (Román, Palomares y Roldán, 2017). La apropiación y uso

preponderante de la tecnología por parte de los jóvenes ha sido otra de las

líneas de trabajo en los estudios (Castellanos y Saiz, 2009; Ortiz y Romero,

2015).

Con respecto al uso de las redes sociales las divergencias por género no son

significativas en cuanto al tiempo que le dedican (aunque parece ser que las

mujeres se inician antes en su uso y les dedican algo más de tiempo), sino

especialmente en su modo de uso. Las chicas emplean las redes sociales de

un modo más expresivo (como herramienta de comunicación), mientras los

chicos hacen un mayor uso instrumental, acceso a contenidos que les resultan

de interés (Estébalez y Vázquez, 2013; Sánchez y Frutos, 2012). Se

reproduce, por tanto, los papeles clásicos otorgados por los estereotipos de

Page 15: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 411

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

género en el uso de las redes sociales. Por otra parte, las redes sociales están

emergiendo como un potente agente de socialización juvenil que

fundamentalmente utilizan para estar en contacto con sus amigos (Aladro,

Valbuena y Padilla, 2012; Bernal y Angulo, 2013; Fernández-Planells y

Figueras, 2012a; Fernández y Gutiérrez, 2017; Smith, Hewitt, y Skrbis, 2015).

2.3. Ciudadanía digital, participación ciudadana o activismo

La ciudadanía digital (o la participación ciudadana) de jóvenes y adolescentes

va más allá, un tema que se ha tratado desde tres perspectivas: como parte de

las investigaciones sobre comunicación política (la línea predominante), como

participación ciudadana (entendida como movilización social general o

activismo) y, de forma tangencial, ha sido afrontada desde la alfabetización

mediática (o educomunicación). Los trabajos abordados con grupos de

discusión o con focus group son muy escasos. Predominan los análisis de

contenido o las encuestas.

2.3.1. Participación política

Si entendemos la participación ciudadana como el “conjunto de acciones

impulsadas por la democracia representativa, mediante la integración de la

comunidad al quehacer político” (Freile Gutiérrez, 2014) no cabría ciertamente

la distinción antes propuesta entre “participación política” y “participación

ciudadana”. Como participación política nos referimos a aquellas

investigaciones en donde el enfoque está relacionado con lo político entendido

como electoral o que, sin serlo, se define abiertamente como “político”. Y como

se ha adelantado, la participación política es la temática principal sobre la que

se ha investigado dentro del término más amplio de ciudadanía digital. Stanley

(2016) afirma que el empleo de los focus group es una herramienta en auge en

el ámbito de la ciencia política y que puede ser empleada incluso como técnica

primaria, como sucede en el trabajo de Sampedro Blanco, Sánchez Duarte y

Campos Domínguez (2014) donde a través del grupo de discusión se llega a

establecer una tipología de de “usuarios tecno-políticos”. Sin embargo, los

trabajos en los que ésta ha sido tratada a través de grupos de discusión no son

Page 16: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 412

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

abundantes: De Jesús Domínguez, López González y Ortiz-Henderson (2013),

en una revisión bibliográfica acotada a México y Chile identificaron entre 2006-

2017 sólo dos casos de “sesiones de grupo” (ni siquiera propiamente grupos de

discusión, sino “diarios en línea” en el caso de Padilla de la Torre, 2014). La

investigación “Cibercampaña, ciberperiodismo y ciberactividad” (dirigida por

Víctor Sampedro entre 2011 y 2013) trabajó con esta técnica, a través de la

cual se detecta un uso de internet en una triple vertiente: como herramienta

informativa y de difusión, como espacio de debate (pero sólo para segmentos

minoritarios) así como escenario de participación política directa (Bescansa

Hernández y Jerez Novara, 2013). Por su parte, el proyecto aplicado en

Colombia “Emergencia de sujeto político en jóvenes universitarios” trabajó la

participación política con técnicas grupales si bien no con grupos de discusión

convencionales (participaron 60 estudiantes a través de actividades lúdicas

como primer acercamiento, cuestionario de preguntas abiertas y juegos de

roles a partir de casos; Giraldo, 2014). Otros estudios recientes han trabajado a

partir de grupos, pero no directamente con participación política desde la red

(Stoker, Hay y Barr, 2016; Pilkington, Pollock, 2015; García et al. 2012). Las

investigaciones de la última década sobre participación política que cumplen el

triple criterio de emplear el grupo de discusión, el joven y el entorno on-line

como foco único de estudio son francamente limitadas (García et al., 2012;

Hatibovic, Sandoval y Cárdenas, 2012).

2.3.2. Participación ciudadana

Los estudios en los que la participación ciudadana se trata sin un cariz político

(lo que puede denominarse también como ciudadanía digital o activismo)

suelen incorporar los grupos de discusión de forma complementaria al empleo

de técnicas documentales, estadísticas o entrevistas (Mehrabov, 2016; Potts

Simm, Whittle y Unger., 2014). El proyecto “Jóvenes y cultura digital”,

desarrollado en México, trabajó con focus group, grupos de discusión,

cuestionario y entrevistas para conocer los diferentes tipos de activismos entre

los jóvenes (Marta Lazo, 2017; Crovi et al., sf; Ortiz y López, 2013). Es

probablemente el proyecto más ambicioso desarrollado en la última década

Page 17: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 413

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

sobre participación juvenil ciudadana a través de la red. Ortiz Henderson y

López González (2013) critican la ausencia, en muchos casos, de las técnicas

cualitativas (como el grupo de discusión) cuando se afrontan investigaciones

similares. Por su parte Freile (2014) hace referencia a la participación

ciudadana desde el ámbito sanitario

2.3.3. Entorno a la alfabetización mediática

Por último, en cuanto a las grandes líneas temáticas se refiere, hay estudios

que se centran en las posibles limitaciones del activismo digital atendiendo al

nivel de acceso de equipamiento tecnológico (Harlow y Guo, 2014), mientras

otros aluden al tema sólo de forma muy tangencial (Sampedro Blanco,

Sánchez Duarte y Poletti, 2013) o escapan de los estudios con jóvenes (Del

Moral Pérez y Villalustre Martínez, 2013).

2.3.4. Características de los grupos

En general los estudios en los que se emplean grupos de discusión no ofrecen

datos precisos de la configuración de los grupos y, en general, no se centran

en el colectivo de jóvenes exclusivamente, salvo excepciones (García et al.,

2012). Los criterios para configurarlos son la edad, el nivel de estudios, la

ideología y el nivel de institucionalización política. En cuanto a la edad los

trabajos consideran al joven hasta una edad avanzada (35 años), aunque lo

más frecuente es que no se emplee el concepto sino simplemente se distingan

tramos de edad o el perfil de participantes. Así se encuentran grupos

conformados entre 18-25 y en todo caso menores de 35 (Bescansa Hernández

y Jerez Novara, 2013; Sampedro Blanco, Sánchez Duarte y Campos

Domínguez, 2014) o entre 35-50 (Potts et al., 2014). Los 18 años se presenta

mayoritariamente como el punto de inicio de estudio, salvo en el caso del

proyecto “Jóvenes y cultura digital”, que parte desde los 16 y llega hasta los 30

años. La ideología se trabaja desde la simple izquierda y derecha a

consideraciones más detalladas (izquierda, centro-izquierda, derecha y centro-

derecha). Los trabajos van desde los dos a los seis grupos, con dimensiones

muy moderadas de entre cuatro y seis personas. Una excepción es el trabajo

Page 18: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 414

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

de Ortiz y López (2013), que manejan 12 grupos focales (4 con jóvenes

trabajadores, 4 con jóvenes estudiantes de educación media superior y 4 con

jóvenes estudiantes de educación superior).

2.3.5. Principales resultados

La elaboración de taxonomías, los canales de participación o el conocimiento

de actitudes son los principales resultados que se recogen. Así el empleo del e-

mail es, sería, según Potts et al. (2014) la vía que los activistas consideran más

empleada, seguida de Twitter, de Facebook y, muy residualmente, Youtube.

Sin embargo, los estudios apenas indican de forma explícita las vías de acceso

a los resultados, como pudieran ser “los términos empleados, el contexto, la

frecuencia, amplitud e intensidad de los comentarios, la consistencia interna y

su vinculación con una perspectiva más amplia” (Sampedro Blanco, Sánchez

Duarte y Campos Domínguez, 2014).

3. Propuesta metodológica con grupos de discusión

Los planteamientos hasta aquí recogidos se han empleado para discutir y

perfilar los grupos de discusión que se desarrollarán dentro del proyecto

REDCOM y como técnica preliminar al diseño de un cuestionario de ámbito

nacional.

Los condicionantes que vienen derivados del citado proyecto son los

siguientes:

- Delimitación geográfica: Comunidad de Madrid

- Variables: edad, sexo, nivel socioeconómico y ocupación

- Temáticas a tratar: usos y riesgos, consumo mediático y ciudadanía

digital

3.1 Planteamientos iniciales

Las temáticas parecían condicionar en gran medida la configuración de los

grupos, pues la revisión de la literatura indica, como se ha visto, que los

estudios sobre ciudadanía digital consideran un público a partir de 18 años

Page 19: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 415

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

(excepcionalmente 16), mientras los de usos/consumos y los estudios sobre

riesgos han trabajado con edades más tempranas (desde los 12 años,

excepcionalmente hay estudios desde los 9).

A partir de aquí los participantes en esta fase del proyecto1 discutieron las

segmentaciones posibles por edades. El proyecto planteaba la distinción entre

adolescentes y jóvenes, con unas edades tentativas de 13-17 y 18-24, aunque

también se proponía una segunda segmentación (13-16, 17-19 y 20-24.

Cualquiera de estas divisiones coincide sólo en parte con el sistema educativo

español (12-15 es secundaria, 16-17 bachillerato/FP y 18-21+ son estudios

superiores). Razones operativas (en cuanto al sistema de reclutamiento y a la

propia ubicación del grupo de discusión) hicieron que los investigadores nos

planteáramos como más razonable recurrir a un criterio nominal (nivel de

estudios) que de intervalo estricto (rango de edad). Así pues, y en coherencia

con el estado de la cuestión que se ha visto anteriormente, se estableció el

rango de educación secundaria obligatoria hasta estudios superiores como el

ámbito de la variable edad (que se trabaja indirectamente o como un constructo

del nivel de estudios, pues no es el nivel de estudios la variable real estudiada

sino la edad). Dicho esto, definir la variable edad a partir sólo del nivel de

estudios presenta un problema, pues cuando desaparece la educación

obligatoria parte de los posibles perfiles de individuos desaparecen. Por

ejemplo, un chico que no continúe estudiando tras la Educación Secundaria

Obligatoria no formaría parte de nuestro grupo de discusión.

Efectivamente, otra de las variables del proyecto, el tipo de ocupación, añadía

el matiz de trabajadores frente a estudiantes, lo que permitía resolver el

problema de exclusión antes citado. Así pues, el constructo edad quedaría

configurado del siguiente modo:

▪ Estudiantes de educación secundaria obligatoria

▪ Estudiantes de educación secundaria no obligatoria:

bachillerato

1 Los participantes previstos en el diseño y aplicación de los grupos de discusión son: Rebeca Martín Nieto, Manuel Montes Vozmediano y Yolanda Pastor Ruiz (usos y riesgos); Ricardo Vizcaíno-Laorga, Beatriz Catalina García y María Cruz López de Ayala (ciudadanía digital).

Page 20: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 416

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

▪ Estudiantes de educación secundaria no obligatoria:

formación profesional de grado medio

▪ Estudiantes de educación superior: universidad

▪ Estudiantes de educación superior: formación profesional

de grado superior

▪ No estudiantes: trabajadores

▪ No estudiantes: no trabajadores

En la revisión bibliográfica los estudios han trabajado con un total de dos a seis

grupos (excepcionalmente 12 grupos). El hecho de que los trabajos con este

nivel de grupos se considere suficiente y las razones operativas decantó a los

investigadores a plantear un esquema máximo de 8 grupos.

3.2. Primera propuesta

A continuación, se presentan las primeras opciones de configuración de

grupos:

Plantear tres grupos coincidentes con secundaria, bachillerato/formación

profesional y universidad:

• 12-15 (16)

• 16-17 (18)

• 18-24

Añadiendo las temáticas los grupos se tratarían del siguiente modo:

TEMATICAS

12-15 G1.

Principal: Usos Riesgos

Secundario: Consumo mediático

NO se trata Ciudadanía Digital

16-17 G2.

Principal: Usos/Riesgos + Consumo mediático

Secundario: ---

NO se trata Ciudadanía Digital

18-24 G3.

Principal: Usos/Riesgos + Consumo mediático

Secundario: ---

G4.

Ciudadanía Digital

Page 21: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 417

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Para cubrir el criterio de ocupación los grupos quedarían configurados:

OCUPACION

12-15 G1. SECUNDARIA OBLIGATORIA ---

16-17 G2. BACHILLERATO G5. FORMACION PROFESIONAL

18-24 G3. UNIVERSIDAD G4. UNIVERSIDAD

18-24 G6. NO ESTUDIANTES (OCUPADOS+NO

OCUPADOS)

G7. NO ESTUDIANTES (OCUPADOS+NO

OCUPADOS)

Para incluir el nivel socioeconómico la propuesta podría ser:

NIVEL SOCIOECONOMICO

12-15 G1. NIVEL SOCIOECONOMICO A G8. NIVEL SOCIOECONOMICO B

16-17 G2. NIVEL SOCIOECONOMICO B G5. NIVEL SOCIOECONOMICO A

18-24 G3. NIVEL SOCIOECONOMICO A G4. NIVEL SOCIOECONOMICO B

18-24 G6. NIVEL SOCIOECONOMICO A G7. NIVEL SOCIOECONOMICO B

Page 22: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 418

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Unificando los cuatro criterios anteriores la configuración final quedaría

CRITERIOS EN CONTINGENCIA

EQUIPO 1 (usos/riesgos + consumo mediático) EQUIPO 2 (ciudadanía digital)

13-15 G1.

Edad 12-15

Ocupación: Educación Secundaria Obligatoria

Temática: Usos/Riesgos + (Consumo mediático)

Nivel socioeconómico A

G8.

Edad 12-15

Ocupación: Educación Secundaria Obligatoria

Temática: Usos/Riesgos + (Consumo mediático)

Nivel socioeconómico B

16-17 G2.

Edad 16-17

Ocupación: ES No Obligatoria-Bachillerato

Temática: Usos/Riesgos + Consumo mediático

Nivel socioeconómico B

G5.

Edad 16-17

Ocupación: ES No Obligatoria-FP Medio

Temática: Usos/Riesgos + Consumo mediático

Nivel socioeconómico A

18-24 G3.

Edad 18-24

Ocupación: Estudia-Universidad

Temática: Usos/Riesgos + Consumo mediático

Nivel socioeconómico A y B

G4.

Edad 18-24

Ocupación: Estudia-Universidad

Temática: Ciudadanía Digital

Nivel socioeconómico A y B

18-24 G6.

Edad 18-24

Ocupación: No estudia (ocupado) + No estudia

(no ocupado)

Temática: Usos/Riesgos + Consumo mediático

Nivel socioeconómico A

G7.

Edad 18-24

Ocupación: No estudia (ocupado) + No estudia

(no ocupado)

Temática: Ciudadanía digital

Nivel socioeconómico B

Page 23: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 419

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

3.2.1 Problemas operativos y metodológicos (propuesta 1)

Los problemas detectados y que se discutieron fueron los siguientes:

El equipo de Ciudadanía digital participaría en grupos de

Usos/Riesgos+Consumo mediático

Si en G1, G8, G2, G5, G6 y G7 la elección de los sujetos se produce en

función del centro educativo (dónde se sitúa el colegio, según el entorno

socioeconómico), en G3 y G4 implica seleccionar a los individuos por

nivel socioeconómico individual (¿ingresos de los padres?, ¿nivel de

estudios de los padres?), mientras que el centro educativo no presupone

sesgo socioeconómico (pero elegir una universidad u otra sí puede estar

sesgando a priori).

Quedan descompensadas las edades (dos grupos de 12-15, dos grupos

de 16-17, cuatro grupos de 18-24). No obstante adolescencia frente a

juventud queda equilibrada 4 a 4.

El grupo de universitarios es el único que mezcla sujetos de diferentes

niveles socioeconómicos en un mismo grupo.

No se incluyen sujetos de FP Superior

El factor ocupación/no ocupación sólo se considera a partir de los 18

años (pero es posible tenerlo en cuenta desde los 16)

3.3 Segunda propuesta

A partir de la discusión anterior se plantean las siguientes alternativas:

Convertir G1 y G2 en un único grupo (Grupo I)

Convertir G8 y G5 en un único grupo (Grupo II)

Añadir dos grupos de 18-24 (Grupo III y Grupo IV) configurados por

Formación Profesional Superior (Técnico Superior-Ciclo Formativo de

Grado Superior/Enseñanzas artísticas)

Page 24: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 420

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

La nueva configuración a partir de esta alternativa sería:

CRITERIOS EN CONTINGENCIA

EQUIPO 1 (usos/riesgos + consumo mediático) EQUIPO 2 (ciudadanía digital)

13-17 G I.

Edad 13-15

Ocupación: ESO y Bachiller

Temática: Usos/Riesgos + (Consumo mediático)

Nivel socioeconómico A

G II.

Edad 13-15

Ocupación: ESO y FP

Temática: Usos/Riesgos + (Consumo mediático)

Nivel socioeconómico B

18-24 G3.

Edad 18-24

Ocupación: Estudia-Universidad

Temática: Usos/Riesgos + Consumo mediático

Nivel socioeconómico A y B

G4.

Edad 18-24

Ocupación: Estudia-Universidad

Temática: Ciudadanía Digital

Nivel socioeconómico A y B

18-24 G III.

Edad 18-24

Ocupación: Estudia-FP Superior

Temática: Usos/Riesgos + Consumo mediático

Nivel socioeconómico A y B

G IV.

Edad 18-24

Ocupación: Estudia-FP Superior

Temática: Ciudadanía Digital

Nivel socioeconómico A y B

18-24 G6.

Edad 18-24

Ocupación: No estudia (ocupado) + No estudia

(no ocupado)

Temática: Usos/Riesgos + Consumo mediático

Nivel socioeconómico A

G7.

Edad 18-24

Ocupación: No estudia (ocupado) + No estudia

(no ocupado)

Temática: Ciudadanía digital

Nivel socioeconómico B

3.3.1 Problemas operativos y metodológicos (propuesta 2)

Con esta segunda propuesta los problemas iniciales quedan solventados

parcialmente, pero surgen otros:

- El principal problema operativo es reunir ESO y FP.

- La descompensación por edades es clara.

- Se resuelve en parte la distribución de temas (5 Usos/Riesgos, 3 Ciudadanía

digital).

Page 25: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 421

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

3.4 Propuesta final

Hasta aquí un error que se ha venido manejando es, precisamente, el

constructo de edad al que se había aludido en los planteamientos iniciales pero

que, como se ha podido ver en la propuesta primera y segunda, no se había

manejado hasta ahora. La propuesta final parte de dicho constructo en el que

el carácter de estudiante/no estudiante, junto al nivel de estudios y el matiz de

la ocupación (trabajador, no trabajador) constituirían el eje principal de la

homogeneidad de cada grupo.

Por otro lado, se incluye un segundo criterio para la configuración de los

grupos, aplicable a los del eje temático “Ciudadanía digital”, que será el perfil

participativo de los individuos, estableciendo dos niveles: individuos

especialmente participativos e individuos con nivel de participación estándar.

En esta propuesta final se decide que el nivel socioeconómico que inicialmente

se manejaba como criterio configurador de los grupos de discusión pasa a un

segundo plano. Por otro lado, la división entre temáticas consumo-riesgos por

un lado y ciudadanía digital por otra siguen vigentes, pero matizadas. Así, se

consideran los ejes temáticos centrales de los respectivos grupos, pero no

exclusivos. De esta manera se llega al acuerdo de que si los grupos de

discusión inicialmente configurados en una temática determinada, derivaran

durante la aplicación de los mismos hacia la temática inicialmente ausente, se

tratará igualmente dicha segunda temática.

Page 26: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 422

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

DISTRIBUCION DE GRUPOS POR EQUIPOS

EQUIPO 1: Usos/riesgos & Consumo mediático

(+Ciudanía digital)

EQUIPO 2: Ciudadanía digital

(+consumo mediático & usos/riesgos)

G 1.1

Ocupación: ESO

Nivel socioeconómico A (p.e. centro privado de nivel alto)

Edades aproximadas: 13-15

Temática principal: Usos/Riesgos

Temática secundaria: Consumo mediático

Otras temáticas: Ciudadanía digital

G 2.1

Perfil: especialmente activos en redes/participación

Ocupación: Universidad y FP Superior

Nivel socioeconómico: centro público

Edades aproximadas: 18-22

Temática principal: Ciudadanía digital

Temática secundaria: Consumo mediático

Otras temáticas: Usos/Riesgos

G 1.2

Ocupación: ESO

Nivel socioeconómico B (p.e. centro público de nivel medio)

Edades aproximadas: 13-15

Temática principal: Usos/Riesgos

Temática secundaria: Consumo mediático

Otras temáticas: Ciudadanía digital

G 2.2

Perfil: especialmente activos en redes/participación

Ocupación: No estudia (trabajadores y no)

Nivel socioeconómico: híbrido

Edades aproximadas: 18-24

Temática principal: Ciudadanía digital

Temática secundaria: Consumo mediático

Otras temáticas: Usos/Riesgos

G 1.3

Ocupación: FP Medio

Nivel socioeconómico: no determinante (“medio”)

Edades aproximadas: 16-17

Temática principal: Consumo mediático y Usos/riesgos

Temática secundaria: Ciudadanía digital

G 2.3

Perfil: actividad media o sin actividad

Ocupación: Universidad y FP Superior

Nivel socioeconómico: centro público

Edades aproximadas: 18-22

Temática principal: Ciudadanía digital

Temática secundaria: Consumo mediático

Otras temáticas: Usos/Riesgos

G 1.4

Ocupación: Bachiller

Nivel socioeconómico: no determinante (“medio”)

Edades aproximadas: 16-17

Temática principal: Consumo mediático y Usos/riesgos

Temática secundaria: Ciudadanía digital

G 2.4

Perfil: actividad media o sin actividad

Ocupación: Universidad y FP Superior

Nivel socioeconómico: centro público

Edades aproximadas: 18-24

Temática principal: Ciudadanía digital

Temática secundaria: Consumo mediático

Otras temáticas: Usos/Riesgos

El nivel educativo es el que determina los grupos en el Equipo 1. El nivel social

no es determinante si bien se plantean dos grupos de ESO con perfiles

diferentes en este sentido.

Page 27: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 423

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

El perfil especialmente participativo frente al perfil de participación media o nula

es el que determina los grupos del Equipo 2, que a su vez se subdividen según

sean estudiantes (universitarios+FP superior) o no estudiantes

(trabajadores+no trabajadores).

El parámetro no estudiante ocupado (trabajador) y no estudiante no ocupado

sigue sin resolverse para los estudios medios no obligatorios, pero por razones

operativas y por consideraciones sobre su grado de relevancia se ha

mantenido excluido del diseño.

Actualmente el proyecto se encuentra en su fase de aplicación y no se

descarta que puedan producirse alteraciones en este diseño que aquí se

propone como definitivo.

(*) Este texto es producto del proyecto de Investigación titulado

“REDCON. Redes sociales, adolescentes y jóvenes: convergencia de

medios y cultura digital”, referencia CSO2016-74980-C2-2-R), financiado

por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad dentro del Plan

Nacional I+D+i.

4. Referencias bibliográficas

E Aladro Vico, F Valbuena y G Padilla (2012): “Redes sociales y jóvenes

universitarios españoles: nuevos ejes de socialización”, en Austral

Comunicación, 1 (1). Pilar (Buenos Aires, Argentina): Universidad Austral,

páginas 27 a 40.

http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/2/4

C Bernal y F Angulo (2013): “Interacciones de los jóvenes andaluces en las

redes sociales”, en Comunicar. Revista Científica de Comunicación y

Educación, 40 (XX). España, páginas 25 a 30.

https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=40&

articulo=40-2013-04

DOI: 10.3916/C40-2013-02-02

Page 28: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 424

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

F Bernardes (2010): Niños online: riesgos, oportunidades y control parental.

Comunicación presentada al 2º Congreso internacional de comunicación 3.0.

Salamanca: Universidad de Salamanca.

C Bescansa Hernández y A Jerez Novara (2013): “La red: ¿nueva herramienta

o nuevo escenario para la participación política? Consideraciones a partir del

análisis de las prácticas políticas online de las generaciones más jóvenes”. En

VV.AA., Actas del Congreso Internacional “América Latina: La autonomía de

una región”. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. (Editores, H

Cairo Carou, A Cabezas González, T Mallo Gutiérrez, E del Campo García y J

Carpio Martín). Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB) y

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de

Madrid (UCM). Trama editorial / CEEIB.

http://eprints.ucm.es/40824/7/bescansa%20ariel%20jerezXVEncuentro-

p0514.pdf

ML Casas Pérez, C Mendiola Hernández, I Hernández Morales, AE Caballero

Ramos, MP Elías Salazar, M Barba Abad y M Buenfil Mata (2015): “El ejercicio

responsable de la ciberciudadanía”, en Opción, especial 5. Venezuela:

Universidad de Zulia, páginas 219 a 238; recuperado el 20 de octubre de 2017.

http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/20649/

20552

A Castañeda de la Paz (2014): Aspectos comunes de la violencia escolar, de

pareja y filio-parental en la adolescencia. Un estudio cualitativo. Tesis doctoral.

Universidad Pablo de Olavide. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de

Educación y Psicología Social Área de Psicología Social.

https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/2044

A Castellanos y W Said (2009): “Apropiaciones y usos de portátiles e internet

en Castilla la Nueva”, en Revista de investigaciones UNAD, 8 (2). Bogotá

(Colombia): Universidad Nacional Abierta y a Distancia, páginas 103 a 116

Page 29: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 425

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-

unad/article/view/638

D Crovi Druetta (Responsable técnica), L María Garay, G Ortiz Henderson, R

López González, G González Lizárraga, (sf): Proyecto “Jóvenes y cultura

digital. Nuevos escenarios de interacción social”.

https://jovenesyculturadigital.wordpress.com/proyecto/

U Cuesta y S Gaspar (2013): “Análisis motivacional del uso de smartphone

entre jóvenes: una investigación cualitativa”, en Historia y Comunicación social,

18, páginas 435 a 447.

https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44252/41815

DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44252

G Domínguez Fernández, A Jaén Martínez, M Jesús Ceballos, (2017): ”Educar

la virtualidad”, en Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50. Universidad de

Sevilla.

http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/896/814

DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.13

E Espinar Ruiz y MJ González Río (2008): “Jóvenes conectados: las

experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías”, en RES. Revista

Española de Sociología, 9. Federación Española de Sociología, páginas 109 a

122.

http://www.fes-sociologia.com/files/res/9/06.pdf

I Estébalez y N Vázquez (2013): La desigualdad de género y el sexismo en las

redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes

sociales las y los jóvenes. Vitoria: Servicio central de publicaciones del

gobierno vasco.

http://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/

adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf

Page 30: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 426

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

E Fernández y JM Gutiérrez (2017): “La socialización de los jóvenes

interconectados: Experimentando la identidad en la sociedad aumentada”, en

Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 21 (2),

páginas 171 a 190.

A Fernández-Planells y M Figueras (2012a): “La televisión e Internet hoy:

diferentes roles. Usos y consumos en el tiempo libre de jóvenes de Barcelona y

Lima”, en Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías

emergentes, 10 (3). páginas 176 a 201.

A Fernández-Planells y M Figueras (2012b): “Internet en las tareas escolares

¿obstáculo u oportunidad? El impacto de la red en los hábitos de estudio de

alumnos de Secundaria de Barcelona y Lima”, en Sphera Publica, 12, páginas

161 a 182.

B Freile Gutiérrez (2014): “Participación ciudadana en el contexto de la

evaluación de tecnologías sanitarias”, en Revista médica de Chile, n. 142, v. 1.

R Gamito, P Aristizabal, M Olasolo y MT Vizcarra (2017): “La necesidad de

trabajar los riesgos de Internet en el aula”, en Revista Profesorado. ISSN 1138-

414X (edición papel)

AM García, EA Gómez Serna, AM Londoño Jaramillo, CA Rincón Rivera,

(2012): El uso de Internet en la configuración de las prácticas políticas de

jóvenes universitarios. Informe técnico de investigación. Centro de Estudios

Avanzados en Niñez y Juventud. Grupo de Investigación Actores, Escenarios y

Procesos del Desarrollo Humano de la Niñez y la Juventud. Universidad de

Manizales.

Page 31: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 427

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

F García y M Rosado (2012): “Conductas sociocomunicativas de los nativos

digitales y los jóvenes en la web 2.0”, en Comunicación y Sociedad, XXV (1),

páginas 15 a 38.

P García Espín (2016): La participación ciudadana y sus límites: Una

aproximación a través de grupos de discusión, casos comparados y etnografía.

Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

A García Jiménez (2011): “Una perspectiva sobre los usos y riesgos de internet

en la adolescencia”, en Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación

y Tecnologías emergentes, 9, páginas 396 a 411.

DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.62.

A García Jiménez, P Beltrán Orenes, C Gaona Pisonero, MC López de Ayala,

A Pérez-Ugena, R Vizcaíno-Laorga, (2010): “Los menores y los usos de

Internet: riesgos y características”. Actas y memoria final del II Congreso

Internacional AE-IC. Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

Málaga.

http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/315.pdf

A García Jiménez, C Gaona Pisonero, F Gomes Franco e Silva (2012):

“Comunicación, ciberespacio y riesgo: percepciones de los adolescentes

españoles”. Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola

d'Investigació de la Comunicació, 2012, ISBN 978-84-615-5678-6, pág. 66

A García Jiménez, MC López de Ayala, C Gaona Pisonero (2011): “La

investigación sobre los usos y los riesgos de los menores en el ciberespacio:

Análisis metodológico”, en Doxa Comunicación, 13, páginas 13 a 45.

A García Jiménez, A; López de Ayala López, MC.; Gaona Pisionero, C. (2010):

“Metodología para el análisis del uso y prácticas de riesgo desarrolladas por los

adolescentes españoles en el consumo de medios y redes sociales en

Page 32: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 428

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

Internet”. Comunicación presentada al 2º Congreso internacional de

comunicación 3.0. Salamanca: Universidad de Salamanca.

P García Ruiz, P Buil, MJ Solé Moratilla (2016): “Consumos de riesgo: menores

y juegos de azar online. El problema del “juego responsable”, en Política y

Sociedad, 53(2), Madrid, páginas 551 a 575.

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/47921/48925

DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.47921

F Gomes Franco e Silva yl JC Sendín Gutiérrez (2014): “Internet como refugio y

escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles”, en

Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 43(XXII), páginas

45 a 53

https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=43&

articulo=43-2014-04

DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-04

M Gómez, S Roses y P Farias (2012): “El uso académico de las redes sociales

en universitarios”, en Comunicar. Revista Científica de Comunicación y

Educación, 38 (XIX), páginas 131 a 138.

https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&

articulo=38-2012-16

DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

N González Fernández, A Sedeño Valdellos, V Gozálvez Pérez (2012): “Diseño

de un Focus Group para valorar la competencia mediática en escenarios

familiares”, en Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y

Tecnologías emergentes, 10 (3), páginas 116 a 133

https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/191

DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.191

Page 33: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 429

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

J Gutiérrez, X Ribes y B Monclús (2011): “La audiencia juvenil y el acceso a la

radio musical de antena a través de internet”, en Comunicación y Sociedad,

XXIV (2), páginas 305 a 331.

S Harlow y L Guo (2014): “ Will the Revolution be Tweeted or Facebooked?

Using Digital Communication Tools in Immigrant Activism”, en Journal of

Computer-Mediated Communication, 19, páginas 463 a 478.

F Hatibovic Díaz, J Sandoval Moya y M Cárdenas (2012): “ «Posiciones de

sujeto» y acción política universitaria: análisis de discurso de estudiantes de

universidades de la región de Valparaíso, en Última década, 37, páginas 111 a

134.

C Hernández Fernández, JA Alcoceba Hernando y M Cadilla Baz (2014): “La

percepción del riesgo en las redes sociales entre la juventud inmigrada en

España”, en Revista de la asociación española de investigación de la

comunicación, 1(1).

https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2014/174491/raeic_a2014v1n1p1.pdf

J Jansz, M Slot, S. Tol y R Verstraeten (2015): “Everyday creativity:

consumption, participation, production and communication by teenagers in the

Netherlands”, en Journal of Children and Media, 9 (2), páginas 143 a 159.

E Jiménez Iglesias, M Garmendia Larrañaga, MA Casado del Río (2015):

“Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los

riesgos en internet”, en Revista Latina de Comunicación Social, 70. La Laguna

(Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 49 a 68

http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1034-UP/04es.html

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1034

Page 34: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 430

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

S Livingstone, G Mascheroni, K Ólafsson y L Haddon (2014): Children’s online

risks and opportunities: comparative findings from EU Kids Online and Net

Children Go. EU Kids Online, LSE, London, UK.

http://eprints.lse.ac.uk/60513/

G Mascheroni y K Ólafsson (2014): Net Children Go Mobile: risks and

opportunities. Second Edition. Milano: Educatt.

http://netchildrengomobile.eu/reports/

I Megías Quirós y E Rodríguez San Julián (2014): Jóvenes y comunicación: la

impronta de lo virtual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y

Juventud. FAD

http://adolescenciayjuventud.org/que-hacemos/monografias-y-

estudios/ampliar.php/Id_contenido/73887/

I Mehrabov (2016): “Azerbaijani Women, Online Mediatized Activism and Offline

Mass Mobilization”, en Social Sciences, 5(4), 60.

http://www.mdpi.com/2076-0760/5/4/60

DOI: 10.3390/socsci5040060

S Monge y ME Olabarri (2011): “Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y

Facebook: usos y percepciones”, en Revista Latina de Comunicación Social, .

66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 79 a 100.

http://www.revistalatinacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html

DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-925-79-100

ME Del Moral Pérez y L Villalustre Martínez (2013): “Alfabetización mediática,

participación y responsabilidad frente a los medios de la generación del

silencio”, en Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, n.

40(XX), páginas 173 a 181

https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=40&

articulo=40-2013-20

Page 35: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 431

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-08

J Morales (2009): Internet: ¿Un espacio de socialización? Investigación

realizada en el marco del Fondo Concursable “Carlos Filgueira” edición 2009.

http://adolescentesyredes.observatic.edu.uy/wp-

content/uploads/sites/2/2016/12/Internet-Espacio-de-socializacion.pdf

DE Moreno Carrillo, GA León Duarte y CR Contreras Cázarez (2014): “El uso

seguro del Internet y el rol de los padres”, en Revista Internacional de

Tecnologías en la Educación 1(1)

http://journals.epistemopolis.org/index.php/tecnologiasedu/article/view/1098/65

9

http://sobrelaeducacion.com

H Navarro, I García, Z González, R. Contreras y E Massana, (2012): “El

consumo multipantalla: Estudio sobre el uso de medios tradicionales y nuevos

por parte de niños, jóvenes, adultos y personas mayores en Cataluña”, en

Quaders del CAC 38, XV (1), páginas 91 a 100.

http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/q38_navarro_et_al_es.

pdf

G Ortiz y KE Romero (2015). “¿Tienes Face?” Uso y apropiación de medios y

tecnologías digitales entre jóvenes estudiantes de secundaria en México.

Comunicación presentada al XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana

de Sociología (ALAS), Costa Rica

G Ortiz Henderson y R López González (2013): Expresión, interacción y

activismo social: hacia una construcción de escenarios digitales entre los

jóvenes mexicanos. VI Encuentro Panamericano de Comunicación.

COMPANAM 2013. Argentina.

http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/companam/ponencia

s/Escenarios%20digitales/-Unlicensed-ESCENARIOS-DIGITALES_ORTIZ.pdf

Page 36: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 432

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

MR Padilla de la Torre (2014): “Ciudadanía política en la red. Análisis de las

prácticas políticas entre jóvenes universitarios”, en Comunicación y Sociedad,

21, páginas 71 a 100

http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n21/n21a4.pdf

H Pilkington y G Pollock (2015): “ ‘Politics are bollocks’: youth, politics and

activism in contemporary Europe”, en The Sociological Review, 63, páginas 1 a

35.

DOI: 10.1111/1467-954X.12260

A Potts, W Simm, J Whittle y JW Unger (2014): “Exploring ‘success’ in digitally

augmented activism: A triangulated approach to analyzing UK activist Twitter

use”, en Discurse, Context and Media, 6, páginas 65 a 76.

https://goo.gl/CoJUqD

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.dcm.2014.08.008

C Ricoy y A Armeneiros (2016): “Preferencias, dedicación y problemáticas

generadas por los videojuegos: Una perspectiva de género”, en Revista

Complutense de Educación, 27(3), páginas 1291-1308

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/48445/48835

DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48445

I Rodríguez-Pascual, E Morales-Marente y E Gualda (2014): “'No tenemos que

enseñárselo todo a los profesores'. Los derechos de acceso a la ciberrealidad y

sus riesgos desde la mirada de niños y niñas”, en Gazeta de Antropología,

2014, 30 (1), artículo 11 ·

http://hdl.handle.net/10481/31437

FR Román Tárraga, A Palomares Ruiz, L Roldán Aroca (2017):

“Consecuencias de Internet en los resultados escolares en la educación

secundaria”, en Retos de la Educación inclusiva para construir una sociedad

Page 37: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 433

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

incluyente. Propuestas de investigación en el aula. (Coordinador, Palomares

Ruiz). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

https://goo.gl/QkFoPX

DOI: http://doi.org/10.18239/jor_10.2017.02

LE Ruano, EL Congote y AE Torres (2016): “Comunicación e interacción por el

uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes

universitarios”, en RISTI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de

Informação, 19 (9), páginas 15 a 31.

http://www.scielo.mec.pt/pdf/rist/n19/n19a03.pdf

DOI: 10.17013/risti.19.15–31

V Sampedro Blanco, JM Sánchez Duarte y E Campos Domínguez (2014):

“Participación ciudadana en las campañas electorales. Debates teóricos y una

aproximación tipológica”. En VV.AA., La democracia del siglo XXI. Política,

medios de comunicación, internet y redes sociales (Compiladores, R Cotarelo y

JA Olmeda). Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.

http://www.ciberdemocracia.es/wp-content/uploads/SAMPEDRO_DUARTE.pdf

V Sampedro Blanco, JM Sánchez Duarte y M Poletti (2013): “Ciudadanía y

tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital”,

en Revista Co-herencia, 10(18). Medellín (Colombia), páginas 105 a 136.

http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n18/v10n18a04.pdf

J Sánchez-Navarro y D Aranda (2011): “Internet como fuente de información

para la vida cotidiana de los jóvenes españoles”, en El profesional de la

información, 20 (1), páginas 32 a 37.

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/enero/04.pdf

DOI: 10.3145/epi.2011.ene.04

Page 38: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 434

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

M Sánchez Valle, y B de Frutos Torres (2012): “Adolescentes en las redes

sociales ¿marca el género la diferencia?”, en TELOS (Cuadernos de

Comunicación e Innovación), 92, páginas 1 a 7.

https://goo.gl/vwViti

I Sarabia Gonzalvo, D Herrero Fernández y A Estévez Gutiérrez (2014):

“Situación actual del juego con dinero en jóvenes y adolescentes”, en Revista

Española de Drogodependencias, 39(3), páginas 57 a 68

http://www.aesed.com/descargas/revistas/v39n3_3.pdf

JC Sendín Gutiérrez, MC Gaona Pisonero y A García Jiménez (2014): “Nuevos

medios: usos comunicativos de los adolescentes. Perspectivas desde los

nativos digitales”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), páginas

265 a 283.

http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45231/42571

DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45231

J Smith, B Hewitt y Z Skrbis (2015): “Digital socialization: young people's

changing value orientations towards internet use between adolescence and

early adulthood”, en Information, Communication & Society, 18 (9), páginas

1022-1038.

http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1007074

G Stoker, H Colin y M Barr (2016): “Fast thinking: Implications for democratics

politics”, en European Journal of Political Research, 55, páginas 3 a 21.

DOI: 10.1111/1475-6765.12113

L Stanley (2016): “Using focus group in political science and international

relations”. Politics 36(3), páginas 236-249.

C Torres Albero (Director), JM Robles y S de Marco (2013): El ciberacoso como

formad e ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad

Page 39: La participación social, los usos mediáticos y los riesgos ...revistalatinacs.org/17SLCS/2017_libro_2/017_Martin.pdf · a partir de grupos de discusión y focus group que afrontan

El fin de un modelo de política (2ª edición, ampliada) Universidad de La Laguna, 2017

ISBN: 978-84-16458-87-5/ D.L.: TF-23-2018 / DOI (del libro): 10.4185/cac140 Página | 435

Libro colectivo en línea: http://www.revistalatinacs.org/17SLCS/libro-colectivo-2017-2edicion.html

de la información y del conocimiento. Canarias: Delegación del Gobierno para

la Violencia de Género.

http://www.juventudcanaria.com/opencms8/export/sites/juventudcanaria/multim

edia/documentos/temas/igualdad/El_Ciberac_Juventudx1x_2013.pdf

S Vázquez y C Castaño (2011): “La brecha digital de género: prácticas de e-

inclusión y razones de la exclusión de las mujeres”, en Asparkía. Investigación

feminista, 22, páginas 33 a 49.

http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/596/507

A Viñals (2016): “El ocio conectado, móvil, transmedia y multisoporte de los

jóvenes en la era digital”, en Journal of Communication, 13, páginas 99 a 113.

https://goo.gl/8rBNU4

DOI: https://doi.org/10.14201/fjc20161399113