la enseanza experimental en qumica analtica · • presentación del informe final, en el que se...

41
Vicerrectorado de Convergencia Europea y de Calidad Instituto de las Ciencias de la Educación Innovación pedagógica y aplicación de créditos ECTS a la enseñanza experimental en Química Analítica, aplicado a la asignatura troncal: Experimentación en Química Analítica N. Grané Teruel (coord.) A. Canals Hernández C. Domini Mª. L. Martín Carratalá J. C. Sánchez Melero J. Mª Santiago Pérez Dpto. de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Facultad de Ciencias Universidad de Alicante 1. Introducción Si se realiza un análisis de lo que enseñamos a nuestros alumnos en los créditos prácticos de las asignaturas de Química Analítica correspondientes a 1

Upload: dangdieu

Post on 22-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Vicerrectorado de Convergencia Europea y de Calidad Instituto de las Ciencias de la Educación

Innovación pedagógica y aplicación de créditos ECTS a la enseñanza

experimental en Química Analítica, aplicado a la asignatura troncal:

Experimentación en Química Analítica

N. Grané Teruel (coord.) A. Canals Hernández

C. Domini Mª. L. Martín Carratalá J. C. Sánchez Melero J. Mª Santiago Pérez

Dpto. de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Facultad de Ciencias

Universidad de Alicante

1. Introducción

Si se realiza un análisis de lo que enseñamos a nuestros alumnos en los créditos prácticos de las asignaturas de Química Analítica correspondientes a

1

los cinco años en que se estructura la titulación de licenciado en Ciencias Químicas, se observa que con la metodología empleada, que generalmente consiste en la ejecución de experiencias de laboratorio elaboradas en un guión de prácticas que explica detalladamente el protocolo del análisis a realizar, los alumnos, al finalizar la licenciatura, deben ser capaces de realizar experimentos analíticos descritos en un protocolo, con todo el rigor necesario y desenvolverse con soltura en las operaciones básicas de laboratorio.

Por otro lado, las prácticas en general se abordan de modo individual o por parejas, con lo que se controla de manera eficaz el aprendizaje del alumno; sin embargo, el alumno sólo aprende a entenderse y a distribuirse el trabajo con un compañero, no experimentando las dificultades del trabajo en equipo.

Todo esto es un paso esencial en la formación analítica de un químico, pero no debe quedar en esto, ya que efectivamente, es necesario que conozca y sepa realizar bien las operaciones básicas, así como tener conocimiento de distintas técnicas instrumentales, de la necesidad de calibración de equipos y métodos, etc. Sin embargo, lo cierto es que cuando un químico sale al mercado laboral, ya sea una empresa o un laboratorio de análisis, no se espera de él que sea el ejecutor último del análisis siguiendo un protocolo establecido, ese trabajo es el que seguramente tendrá que realizar una persona de otra categoría profesional (ciclos formativos de grado medio y superior) que probablemente estarán bajo las órdenes del químico, el cual tendrá que ser capaz de:

• Abordar cualquier tipo de problemática. • Evaluar los métodos de análisis que encuentre en la bibliografía. • Adaptarlos al problema concreto que intenta solucionar,

modificándolo si es necesario. • Diseñar el protocolo de análisis más adecuado en función de varios

parámetros como: disponibilidad de equipamiento, tiempo de análisis, coste, etc., que será el que después apliquen sus subordinados.

• Vigilar que los protocolos se ejecuten de forma correcta. • Estar atento a que la calibración de equipos y métodos se lleve

acabo correctamente. • Distribuir bien las tareas del laboratorio entre los distintos

trabajadores. • Establecer bien las funciones de cada uno, etc. • Comentar con el equipo las dificultades encontradas en el

funcionamiento general y establecer por consenso propuestas de mejora.

• Ofrecer al cliente la información de forma correcta, para lo cual se requiere el diseño de protocolos claros y adecuados para la realización de los informes.

A modo de síntesis, el químico debe ser capaz de gestionar el

laboratorio de análisis y no solamente tener la capacidad para realizar unas buenas prácticas de laboratorio. Si queremos formar a nuestros alumnos para que se encuentren mejor preparados para su inserción en el mundo laboral, es necesario poner en práctica destrezas que se adquieren aplicando otro tipo de metodología, como la que se propone en este proyecto.

2

A lo largo de la historia reciente, las capacidades enumeradas en el párrafo anterior las han ido adquiriendo los químicos una vez egresados, mediante el ejercicio diario de su labor profesional. Ya que tradicionalmente tanto las empresas como los laboratorios eran pequeños y a veces el químico era un “todo terreno”, que hacía un poco de todo, y en sus ratos libres empezaba a poner en marcha un laboratorio, en el que inicialmente trabajaba totalmente solo.

En la actualidad, el mercado laboral ha cambiado sustancialmente. Los laboratorios y las empresas son más grandes, con varias personas que forman un equipo. Por tanto, el perfil del químico que se requiere hoy en día, es más exigente ya que, se necesitan profesionales que resuelvan los problemas desde el principio y que sean capaces de trabajar con un grupo de personas.

Así lo afirman recientes estudios realizados por FEIQUE que analiza las demandas formativas de las empresas, The Chemistry Eurobachelor de T.N. Mitchell and J. Whewell en 2004 que revisa y modifica The Tuning Proyect Chemistry (http://www.relint.deusto.es/TuningProject/index.htm.) y el informe de AllChemE 2002. 1.1 Descriptores de la asignatura

Desde el curso 1994-1995 se introdujeron en el plan de estudios de la licenciatura de Química asignaturas totalmente experimentales, en concreto el área de Química Analítica participaba en dos asignaturas de este tipo: (i) “Introducción a la Experimentación Química y a las Técnicas Instrumentales” en primer curso con 15 créditos compartidos al 50% con el área de Química-Física y (ii) “Experimentación Química” en cuarto curso con 10 créditos, compartida al 50% con el área de Química Inorgánica. En el curso 2000-2001 se implantó la última reforma del plan de estudios de la titulación de Química en la Universidad de Alicante publicada en el BOE 20/12/99 y 13/6/2000. En ese momento se introdujeron cambios en las asignaturas totalmente experimentales, de modo que se sustituyeron las asignaturas que dependían de más de un área, por asignaturas de menos créditos pero dependientes de una única área de conocimiento. En el área de Química Analítica las asignaturas totalmente experimentales que se introdujeron en dicho plan de estudios fueron: una en primer curso denominada “Introducción a la Experimentación Química y a las Técnicas Instrumentales en Química Analítica” con 7,5 créditos y otra en cuarto curso denominada “Experimentación en Química Analítica” con 5 créditos.

La asignatura “Experimentación en Química Analítica” de 4º curso, que es la que nos ocupa, tiene los siguientes descriptores: Laboratorio integrado para la resolución de problemas analíticos y sintéticos concretos. Aplicación a estudio de problemas clínicos, agroalimentarios, toxicológicos, ambientales e industriales.

A lo largo de estos años se han ido proponiendo diversos contenidos, metodologías y sistemas de evaluar a los alumnos en esta asignatura experimental. Las distintas propuestas se basan en general en la realización de un número determinado de prácticas, la presentación de informes con los resultados obtenidos y en la realización de un examen sobre los conceptos teóricos manejados en las mismas. Las prácticas se han ido modificando con el tiempo, pero siempre basadas en un trabajo que realiza el alumno bajo un

3

protocolo escrito que es suministrado por el profesor, o que el alumno debe buscar en una bibliografía restringida, es decir el objetivo de las prácticas se centra en que el alumno experimente unos conceptos teóricos, adquiera unas destrezas de trabajo en laboratorio y aprenda técnicas de análisis.

Estos son unos objetivos satisfactorios para las asignaturas de primer ciclo, pero, como ya se ha comentado en la introducción, el químico en su vida profesional tiene que afrontar situaciones que van más allá de saber realizar correctamente un protocolo de análisis. En los dos últimos años se ha introducido en la asignatura Experimentación en Química Analítica de 4ª curso una modificación que consiste en que el alumno además de continuar con la realización de algunas prácticas de laboratorio siguiendo un protocolo previamente establecido, se le plantea un problema real, con repercusión social o económica como es por ejemplo: ¿Cómo se puede datar una escultura de bronce a través del estudio de la composición metálica de su arena de fusión?. Para resolver el problema el alumno debe buscar información y presentar un informe teórico sobre cómo afrontar el problema para conseguir responder a la pregunta planteada.

Sobre este trabajo adicional que se le viene pidiendo al estudiante en los dos últimos años se ha realizado una encuesta al alumnado de la asignatura en este último curso, mostrando los resultados un alto grado de aceptación de esta iniciativa por parte del alumno. En el Anexo I se muestra la encuesta planteada y el resultado de la misma.

2. Objetivos Para poder formar mejor a nuestros licenciados y abordar las carencias

puestas de manifiesto, resulta necesario alentar de forma insistente a los alumnos para que realicen prácticas en empresa y de proponer que en los futuros planes se contemplen las mismas como algo obligatorio, al menos en algunas orientaciones de los estudios de postgrado.

Pero además, parece totalmente necesario incluir en el programa unas prácticas de laboratorio que hagan que el alumno se enfrente a problemas reales, intentando desarrollar estrategias para la resolución de los mismos sin pautas o guiones preestablecidos y elaborados por los profesores.

Basándose en la experiencia de los últimos años e intentando que el alumno adquiera una formación más integral desde el punto de vista profesional, nuestro grupo de trabajo propone realizar un estudio sobre la viabilidad de la sustitución de las prácticas que actualmente se realizan en esta asignatura por otras en las que al alumno se le propone un proyecto que consiste en la respuesta a un problema real formulado en forma de pregunta. Cada proyecto será realizado tanto teóricamente como en la práctica por un equipo de alumnos tutorizados por un profesor.

La realización de este tipo de prácticas lleva consigo varias etapas que se pueden resumir en:

• Conocimiento del problema y de su repercusión social, económica, sanitaria, etc.

• Búsqueda de legislación al respecto. • Modo de afrontar el análisis. Búsqueda y análisis de

bibliografía.

4

• Toma de decisiones sobre el método a elegir en función de una serie de parámetros, como disponibilidad de equipamiento, tiempo, coste, etc.

• Poner a punto el material y la instrumentación necesaria para abordar el análisis.

• Calibración de equipos y métodos. • Realización del análisis • Elaboración del informe de resultados. Uso de técnicas

estadísticas de tratamiento de datos. • Presentación del informe final, en el que se refleje el proceso

seguido, las dificultades encontradas, así como una autoevaluación, justificando los puntos débiles y fuertes del trabajo realizado.

Para la realización de este tipo de trabajo se requiere que el alumno se

encuentre en un curso avanzado para que el bagaje tanto de contenidos como de destrezas sea suficiente para poder enfrentarse al problema que se le plantea. Por otro lado, se necesita disponer de una asignatura con suficientes créditos prácticos. La asignatura “Experimentación en Química Analítica” reúne ambos requisitos.

El programa de prácticas que se presenta tiene tres objetivos fundamentales:

1) Que el alumno aprenda a seguir con rigor las etapas características en la resolución de un problema analítico concreto.

2) Que el alumno conozca las bases generales de la gestión de laboratorios de análisis (calidad, prevención de riesgos laborales, riesgos medioambientales.. ), en función de los requisitos especificados en estándares internacionales.

3) Que el estudiante conozca el papel del químico analítico actual, destacando el hecho de que sus tareas no tienen por qué restringirse a actividades dentro del laboratorio.

En definitiva, el objetivo es utilizar la asignatura de “Experimentación en

Química Analítica” de 4º curso para poner al alumno en una situación próxima a la que se puede encontrar en un futuro en el desarrollo de su labor profesional, enseñándole a desarrollar las estrategias necesarias para resolver los problemas con éxito.

Con la metodología que se propone en este proyecto se pretende que además que los alumnos adquieran las habilidades anteriormente expuestas, desarrollen otras de tipo transversal, muy demandadas actualmente por los empleadores y que necesariamente habremos de abordar en los futuros planes de estudio que surjan de la Convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior, que insiste fundamentalmente en el cambio de las metodologías de trabajo con los alumnos.

A continuación se presentan, a modo de ejemplo, una serie de aspectos transversales bien valorados por los empleadores, indicando la demanda de un determinado aspecto y la influencia de la metodología propuesta en las clases prácticas en la adquisión del mismo:

5

1. Variables técnico-generales:

DEMANDA ADQUISICIÓN Conocimiento de idiomas Se trabaja con bibliografía en inglés y

otros idiomas. Conocimientos en disciplinas complementarias

Manejo de legislación . Realización informes haciendo uso de herramientas informáticas, Excell, SPSS, etc. Diseño económico del coste del análisis.

2. Variables actitudinales:

DEMANDA ADQUISICIÓN Mente dispuesta al cambio Capacidad de iniciativa y de asumir

riesgos y responsabilidades. Capacidad de visión estratégica Esta capacidad está relacionada con

el conocimiento de disciplinas complementarias a las propias de la titulación.

Comportamiento ante ambientes hostiles. Saber sacar las ventajas

El trabajo en grupo implica, en algunos momentos, la producción de fricciones que se han de solucionar aprendiendo a llegar a acuerdos.

3. Variables psico-sociales

DEMANDA ADQUISICIÓN Capacidad de negociación El grupo ha de vender el producto al

profesor encargado del grupo. Capacidad para el trabajo en grupo o la gestión de grupos

Se trata de que cada alumno valore más que el proyecto en su conjunto alcance el éxito, que el que su propio trabajo salga bien. Los miembros del grupo deben ser capaces de redefinir objetivos propios en beneficio del objetivo final.

Capacidad comunicativa El informe final supone un ejercicio de comunicación escrita de los resultados y del proceso seguido. La comunicación oral también se logra con el proyecto puesto que se diseña una puesta en común de los trabajos de los distintos grupos. La comunicación entre los integrantes

6

de cada grupo también es un aspecto que se trabaja con la metodología que se propone.

3. Método y Plan de trabajo Para conseguir el objetivo propuesto por nuestro grupo de trabajo se ha

seguido el siguiente plan de trabajo: 1. Búsqueda de información sobre experiencias de este tipo en universidades españolas y europeas. 2. Debate sobre la puesta en marcha del proyecto y establecimiento del método de trabajo con los alumnos. 3. Propuesta de temas interesantes desde el punto de vista social, económico, sanitario, etc. 4. Estudio de viabilidad de los temas que al final resulten elegidos por consenso. 5. Evaluación del coste en recursos humanos que lleva consigo la aplicación de esta metodología adaptada a un grupo de 40 alumnos con un total de 5 créditos por alumno, intentando encontrar los mecanismos adecuados para lograr una correcta atención del alumno minimizando los costes. 6. Estudio de adaptación de esta asignatura al marco de la Convergencia Europea de Educación Superior. 7. Utilización del campus virtual para la introducción de materiales.

4. Resultados y discusión 4.1 Búsqueda de información sobre experiencias de este tipo en universidades españolas y europeas.

Se han encontrado algunas citas bibliográficas interesantes sobre experiencias docentes innovadoras en universidades europeas (1). En cuanto a la búsqueda de experiencias similares a la que se propone en este proyecto en universidades españolas se ha seleccionado la experiencia realizada en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. La forma de trabajo consistió en contactar con ellos y programar unas jornadas de trabajo en nuestro departamento que nos ha permitido conocer de cerca el proyecto que vienen realizando con los alumnos e intercambiar puntos de vista sobre la forma de plantear un problema, la metodología a seguir, el material que se debe presentar al alumno, la información previa que se debe impartir a los alumnos en forma de seminarios y los criterios de evaluación de la asignatura. 4.2 Debate sobre la puesta en marcha del proyecto y establecimiento del método de trabajo con los alumnos.

Este punto ha sido ampliamente debatido en el grupo de trabajo y se ha centrado en llegar a acuerdos en los siguientes aspectos:

a) Puesta en marcha del sistema de prácticas que se propone en este proyecto con los alumnos: Se llegó a la conclusión de que resulta más acertado comenzar por un

plan piloto de ensayo del proyecto durante el próximo curso, con un solo grupo de 5 alumnos que se presten voluntariamente a realizar las prácticas de la asignatura Experimentación en Química Analítica de la forma que se propone en este proyecto. Para ello, el departamento en su organización

7

docente, ha facilitado que uno de los profesores que impartirá dicha asignatura el próximo curso, se dedique en sus horas de docencia de la misma, exclusivamente a tutelar al grupo de alumnos seleccionados para llevar a cabo la realización del proyecto, proporcionando profesorado de apoyo para la atención adecuada del resto de alumnos del curso.

b) La composición de cada equipo de trabajo: Después de tener en cuenta diversas consideraciones se llegó a la

conclusión de que un número adecuado puede ser de 5 componentes, elegidos por el profesorado. En principio, se ha pensado hacer la elección de modo aleatorio, teniendo en cuenta que en todos los grupos haya presencia de alumnos y alumnas e intentando que el equipo no esté constituido por un grupo de amigos, por varias razones:

• Cuando uno trabaja en una empresa debe aprender a dialogar y llegar a acuerdos con gente que no tiene porque ser del grupo de amigos.

• En los grupos de amigos es más fácil que se pueda dar el caso de que unos trabajen y otros no, sin que esto llegue a ser detectado por el profesor.

c) Distribución del tiempo disponible (5 créditos): Se estudia el reparto óptimo del tiempo disponible entre:

Seminarios iniciales de puesta en conocimiento de las pautas generales del trabajo.

Tutorías a los diferentes grupos de trabajo. Trabajo preparatorio del alumno. Trabajo experimental en el laboratorio Realización del informe Evaluación

Se realizó una encuesta sobre la temporalización de las diferentes tareas entre los componentes de esta red de docencia, con el resultado que puede verse en la Tabla 1. Tabla 1. Temporalización

Para realizar la temporalización se han contabilizado un total de 62 horas de trabajo del alumno para la realización de todas las tareas indicadas en el plan de trabajo. Dentro de estas horas quedarían incluidas las 50h correspondientes a los 5 créditos de la asignatura más 12h de trabajo complementario del alumno.

Componentes

Etapas del plan de trabajo 1 2 3 4 5 6 Realización de seminarios

de presentación y explicativos

3h 2h 2h 3h 3h 3h

Obtención de información general y legislación

(biblioteca, Internet, etc)

6h 5h 5h 5h 6h 5h

Puesta a punto del sistema y de los métodos analíticos

6h 13h 10h 12h 5h 7h

8

Trabajo de laboratorio

24h 21h 27h 21h 28h 24h

Realización de la memoria final

6h 5h 4h 5h 6h 5h

Preparación de la presentación pública de

resultados

3h 2h 2h 3h 4h 3h

Presentación y discusión pública de resultados

2h 3h 2h 2h 1h 2h

Evaluación

2h 2h 2h 2h 2h 3h

Tutorías

10h 9h 8h 9h 7h 9h

Total

62h 62h 62h 62h 62h 62h

Como se puede observar en la tabla existe bastante coincidencia entre

todos. Las pequeñas discrepancias se deben a que cada uno de los componentes ha considerado el tiempo dedicado a cada actividad en función del tema que cada uno de ellos había aportado previa valoración de la viabilidad de ejecución dentro de esta asignatura.

Se propone, como término medio, repartir el tiempo de la siguiente forma:

• Seminarios iniciales de puesta en conocimiento del sistema de trabajo (2 horas):

- Alcance del trabajo - Fuentes de información - Pautas para la presentación oral y escrita.

• Acción tutorial de seguimiento de cada grupo a medida que van avanzando en la preparación del proyecto de solución del problema planteado (9 horas).

• Presentación del informe final y puesta en común. El número de horas dependerá del número de grupos y de la extensión de cada trabajo. Para una media de 40 alumnos con grupos de 5 personas, es decir 8 grupos, se puede estimar unas 6 horas.

• Restan 45 horas para realizar el estudio del problema, búsqueda de información, diseño y realización experimental, discusión de resultados e informe final.

d) Contenido de los seminarios previos: Con el actual plan de estudios, es decir con la disponibilidad de tiempo para

esta asignatura solamente se pueden detraer 3 horas del computo total para dar a los alumnos las pautas a seguir en el desarrollo del trabajo. Sin embargo, en un futuro próximo y con la entrada en vigor de los nuevos planes de estudio derivados de la convergencia europea, es posible que se disponga en último curso del primer ciclo de una asignatura experimental de 5 créditos ECTS. Esto supone que si se dedica la mitad de dicha asignatura a una experiencia como

9

la que se propone, se dispondrá de más tiempo de trabajo del alumno (125 horas), lo que permitirá desarrollar seminarios en los que se complemente la formación del alumno en temas relacionados con el trabajo que se va a desarrollar en esta asignatura práctica. Se acordó que los temas fundamentales a impartir en este tipo de seminarios podrían ser los siguientes:

• Problema analítico: gestión de la investigación • Gestión de la Calidad en los laboratorios analíticos • Análisis Químico y metrología • La calibración en el laboratorio analítico • Incertidumbre de los resultados en análisis químico

e) Tareas generales que se realizarán durante la resolución del

problema: También han sido consensuadas y aunque habrá que particularizar en cada

caso. En rasgos generales se resume en lo siguiente: • Planteamiento del problema analítico • Gestión de los equipos básicos auxiliares • Gestión de muestras para el análisis • Puesta a punto del proceso analítico • Validación del proceso analítico • Análisis de muestras reales • Informe final • Puesta en común

f) Información que debe tener en cuenta el profesor para proponer un

proyecto : • Requisitos relativos al planteamiento del problema:

1. Que el planteamiento tenga forma de pregunta genérica que los alumnos han de contestar cuando el problema esté resuelto.

2. Sería deseable que el problema esté conectado con aspectos de interés actual para los alumnos con implicaciones de tipo social, económico, salud, etc.

3. El trabajo analítico debe ser la herramienta para la resolución del problema.

4. El planteamiento puede ser de temática muy variada como mejorar un proceso ya establecido, comparar procesos de análisis, relacionar datos, etc.

• Requisitos relativos a la resolución del problema: 1. Se debe planificar la resolución para que pueda

realizarse en el tiempo disponible. 2. Debe diseñarse una estrategia de resolución que

haga hincapié en alguna de las etapas fundamentales del proceso analítico.

3. Deben primar los esfuerzos dirigidos a organizar, planificar y gestionar sobre la tentación de reducir etapas previas en aras de realizar análisis de más analitos o muestras.

10

4. Siempre que sea posible se debe aplicar métodos estandarizados de análisis e incluir una etapa de validación de la metodología.

5. Intentar que no haya solapamiento en el uso de técnicas instrumentales.

g) Metodología a aplicar en la dirección de cada proyecto:

1. Los seminarios previos se impartirán conjuntamente a todos los alumnos.

2. Cada profesor tutelará la labor de los grupos que tenga asignados.

3. El profesor dará la información que previamente se haya estimado oportuna para que el grupo comience la investigación sobre el tema propuesto.

4. Cada profesor establecerá un plan de trabajo que incluya el calendario de prácticas en el laboratorio, tutorías etc. con cada grupo.

5. La exposición oral de los trabajos se llevará a cabo con la asistencia del resto de grupos de trabajo.

6. Cada miembro del grupo expondrá una parte del trabajo realizado con un tiempo máximo de 5 min.

h) Sistema de evaluación: Se acuerda valorar: 1.- el informe presentado por el grupo de alumnos con un 40% de la nota. Se debatió la conveniencia o no de exigir un informe individual, pero nos pareció que si el trabajo es de un equipo, el informe también debe ser responsabilidad del equipo y por tanto, en este aspecto la nota sería la misma para todos los componentes de cada grupo de trabajo. 2.- La exposición oral de cada uno de los miembros con un 20%. 3.- La apreciación del profesor sobre la actuación de cada uno de ellos en el periodo de prácticas con un 15%. 4.- Nota obtenida en una prueba escrita sobre los contenidos impartidos en los seminarios previos con un 25%. 4.3 Propuesta de temas interesantes desde el punto de vista social, económico, sanitario, etc. Cada uno de los miembros de la red de docencia ha proporcionado temas de trabajo que han sido evaluados por el grupo de acuerdo a los objetivos propuestos y a la viabilidad de los mismos. Los temas seleccionados han sido los siguientes:

• Evaluación del contenido proteico de la leche. • Control analítico de un microsistema acuático. • Control de la generación de biogás por microorganismos. • Evaluación del deterioro de un aceite provocado por frituras sucesivas. • Evaluación de la calidad de diferentes marcas de zumos de naranja

convencionales reconstituidos a partir concentrados. • Datación de un bronce a partir de la composición metálica de su arena

de fusión.

11

En el Anexo II se presenta una descripción más detallada de cada uno de los temas propuestos. 4.4 Estudio de viabilidad de los temas que al final resulten elegidos por consenso.

Como se ha indicado en el punto anterior, todos los temas indicados en esta memoria se han seleccionado de entre un conjunto de temas propuestos, después de ser evaluada su viabilidad. 4.5 Evaluación del coste en recursos humanos que lleva consigo la aplicación de esta metodología. Si planteamos esta actividad dirigida a un grupo de 40 alumnos con un total de 5 créditos por alumno, intentando encontrar los mecanismos para la atención correcta, sería necesaria la participación de 4 profesores. De esta forma cada profesor se dedicaría al seguimiento de dos grupos con un total de10 alumnos. En unas prácticas convencionales según el documento de plantilla de la Universidad de Alicante, para 40 alumnos existe una dotación de 2 profesores. 4.6 Evaluación de los medios materiales necesarios.

En realidad los medios materiales son específicos para cada trabajo. En el Anexo II, se presenta a modo de ejemplo la valoración de material y medios necesarios para la realización del tema que ha sido elegido para iniciar la fase piloto . Tema 5: “Evaluación de la calidad de diferentes marcas de zumos de naranja convencionales reconstituidos a partir concentrados” 4.7. Estudio de adaptación de esta asignatura al marco de la Convergencia Europea de Educación Superior.

El proyecto que se plantea pretende ponerse en práctica dentro de la asignatura troncal de cuarto curso de la licenciatura de Química “Experimentación en Química Analítica”. La asignatura dispone de 5 créditos prácticos.

Es la única asignatura que dispone de suficientes créditos como para abordar esta metodología, en un curso avanzado.

Que duda cabe que esta experiencia sería todavía más adecuada para quinto curso y pudiendo dedicarle más créditos, pero estamos atados al actual plan de estudios, que por otra parte ya no vale la pena modificar debido a la pronta implantación de los nuevos planes de estudio que surgirán de la Convergencia con Europa. La Licenciatura de Química de la Universidad de Alicante está involucrada en los planes piloto de la ANECA y en este momento se ha presentado ya al Ministerio el libro blanco de la titulación, elaborado por representantes de las titulaciones de Química de la mayoría de las universidades españolas para su evaluación y, en caso de ser evaluado positivamente, comenzar su andadura en los próximos cursos.

Sin embargo, creemos que la experiencia que proponemos, aunque se haya centrado en la asignatura actual de “Experimentación en Química Analítica”, podrá tener también aplicación en una asignatura experimental de 5

12

créditos ECTS, que se propone en el libro blanco que se ha remitido al Ministerio para su evaluación.

Después de la asistencia a los seminarios impartidos por el ICE sobre “Guías docentes” y sobre Valoración del trabajo del alumno” hemos recogido la sugerencia de encuadrar esta asignatura dentro del marco de la convergencia europea. Para ello resulta imprescindible establecer el perfil del titulado en Química así como las competencias profesionales y académicas. Por lo tanto, aunque el objetivo de esta investigación no es realizar la guía docente de la asignatura, sí incluimos dentro del plan de trabajo la documentación recopilada en torno a los objetivos de la titulación, los perfiles profesionales, las competencias profesionales y académicas y el establecimiento de las competencias que se consiguen a través de la asignatura propuesta.

El Plan de estudios de Química en la Universidad de Alicante plantea como objetivo de la titulación lo siguiente: El objetivo es el análisis y estudio de la composición y propiedades de las sustancias, así como los cambios cualitativos que pueden producirse en ellas de modo natural o provocado, la constitución de la materia, los diversos tipos de materiales y los procesos de la industria química.

Se trata de un texto muy general que clarifica poco qué competencias se pretenden alcanzar.

En realidad la definición de objetivos de una titulación deben ser un marco que por un lado, dé respuesta a las competencias profesionales atribuidas y que por otro lado, esté en concordancia con el programa formativo que se desarrolla a partir de los objetivos propuestos y que sin duda deben integrar conocimientos específicos de carácter profesional orientados a la integración en el mercado laboral, tal como especifica el artículo 4.2 del borrador de Real Decreto de Grado. Nosotros hemos llegado a la conclusión de que los conocimientos específicos de carácter profesional deben ser introducidos en las diferentes materias que ya se imparten en la actualidad, cambiando el modo de trabajo con los alumnos más que diseñando nuevas asignaturas.

Se ha buscado información más general, con objeto de definir mejor los objetivos de la titulación, así:

En las Directrices Generales de la titulación en Química publicadas en el RD 463/1992 de 30 de abril (BOE de 8 de mayo 1992), se reconoce al profesional químico como un experto en: análisis, síntesis, reaccionabilidad, comportamiento y propiedades de la materia, y en consecuencia, estos estudios deben proporcionar la adecuada formación en todos los aspectos relacionados con los materiales inorgánicos u orgánicos tanto en su vertiente de laboratorio o industrial, como docente e investigadora. Además, se ha llevado a cabo un estudio sobre los documentos oficiales existentes que establecen competencias profesionales de los químicos, debiendo tener en cuenta lo siguiente:

La profesión química ha venido desarrollándose en España en sus diferentes facetas y campos de actividad, ajustándose la formación de los estudiantes y licenciados a las necesidades de la Sociedad, con las oportunas renovaciones académicas de los Planes de Estudio, que han incluido tanto los contenidos de conocimientos básicos como la actualización a los nuevos conocimientos y descubrimientos científicos.

13

Desde el punto de vista oficial, la primera publicación en el BOE de un Decreto sobre competencias profesionales de los químicos corresponde al año 1944 y la única organización profesional que agrupa a los químicos son los Colegios de Químicos que se crean en el año 1952, y que velan por el correcto ejercicio de la profesión y el comportamiento ético de los profesionales químicos.

Con todo, las competencias profesionales de los químicos han sido reconocidas de forma habitual en todos los sectores de la sociedad, correspondiendo las discrepancias más habituales al tema de la elaboración y firma de los proyectos de industria química (regulados en decretos publicados en el BOE en 1956 y 1963, que más adelante se recogen) y a los temas sanitarios, que finalmente quedaron regulados en 2002 con la Ley de Especialidades Sanitarias (que se recoge como anexo). Debe mencionarse también que estas competencias, a veces cuestionadas por profesionales de otras titulaciones universitarias, no plantean ningún tipo de problemas en otros países de la Unión Europea en que se contemplan como competencias no exclusivistas y, por lo tanto, el ejercicio profesional es más interdisciplinar.

De acuerdo con lo expuesto, la elaboración de un documento que resuma las competencias y perfiles profesionales podría estructurarse en respuesta a los siguientes planteamientos:

1º ¿Qué conocimientos fundamentales en Química ha de adquirir un graduado (licenciado) para el desarrollo de su profesión?

2º ¿Qué competencias, habilidades y destrezas obtienen los químicos en los estudios universitarios conducentes a la obtención del Grado (actual licenciatura)?

3º ¿Qué competencias concretas han sido recogidas en Decretos oficiales publicados en el BOE?

4º ¿En qué campos de actividad han actuado y siguen actuando los

químicos en la actualidad?

Las respuestas pueden obtenerse posiblemente de la consulta de documentos tan distintos como las disposiciones legales publicadas en el BOE, los Estatutos de los Colegios de Químicos y su Consejo General y otros informes elaborados por esta organización química colegial de forma independiente o en colaboración con la Asociación Nacional de Químicos (ANQUE), los documentos de la Red Europea de Química sobre los conocimientos fundamentales que debe adquirir todo graduado (licenciado) en Química, FEIQUE, RSEQ, ... En los documentos oficiales se establece: 1.- Los Licenciados en Ciencias, Sección de Químicas, están facultados para ejercer actividades profesionales de carácter científico y técnico en la órbita de su especialidad. Estas actividades profesionales comprenden la actuación en tareas directivas ejecutivas o de asesoramiento en entidades que requieren asistencia y colaboración de carácter científico en la especialidad de química, sean sus fines de índole comercial o de otra naturaleza; y el libre ejercicio de la profesión de Químico definida por la realización de investigaciones, estudios, montajes, análisis, ensayos, tasaciones y actividades similares y por la emisión de dictámenes, certificaciones o documentos análogos en asuntos de carácter químico. (Según Art. 1 del Decreto de 2 de septiembre por el que se regula la

14

situación profesional de los licenciados en Ciencias Químicas, publicados en BOE de 25 de Septiembre de 1955). 2.- Los Doctores en Química Industrial gozarán de los derechos señalados en los artículos precedentes y además podrán firmar proyectos de realización de instalaciones y actividades industriales de carácter químico, que serán igualmente admitidos a trámite ante las Corporaciones públicas. (Art. 3 en el mismo Decreto de 2 de septiembre de 1955) Posteriormente, la facultad de firmar proyectos queda reconocida para todos los licenciados en Químicas (Art. 2 del Decreto 2281/1963 de 10 de agosto, sobre regulación del Doctorado en Química Industrial y Facultades de los Licenciados, BOE de 9 de septiembre de 1963):

Los Licenciados en Ciencias, Sección de Químicas, gozarán de las mismas facultades profesionales que atribuye a los Doctores en Química Industrial el artículo tercero del Decreto de dos de septiembre de mil novecientos cincuenta y cinco (Boletín oficial del Estado del veinticinco)

3.- Se reconoce también que el Título habilita para el ejercicio profesional en la Administración:

El Título de Licenciado en Ciencias, Sección de Químicas, habilita a su poseedor para ocupar en las Administraciones estatal, provincial o municipal plazas de funcionarios técnicos, cuyas misiones sean equivalentes en categoría y responsabilidad a las señaladas en el artículo primero. (Art. 4 del Decreto de 2 de septiembre de 1955).

Definiéndose incluso campos de habilitación concretos: El título de Licenciado en Ciencias (Sección de Químicas), habilita para

los cargos siguientes: a) Químicos municipales y provinciales b) Químicos de Institutos de Higiene c) Químicos de Aduanas d) Químicos de todo organismo del Estado, Provincia o municipio,

Monopolios y empresas dependientes, aún indirectamente, del Estado en que se requiera esta función específica.

e) Químico de empresas privadas. En concurrencias con otros titulados de profesionalidad similar, servirá para emitir los dictámenes analíticos que hayan de surtir efecto oficial, y tendrá validez para el establecimiento de laboratorios de análisis químicos. (Art. 8 del Decreto de 7 de Julio sobre Ordenación de la Facultad de Ciencias, BOE de 4 de agosto de 1944)

4) Por otro lado, el Decreto 1163/2002 de 8 de Noviembre (B.O.E. de 15 de Noviembre), por el que se crean y regulan las especialidades sanitarias para químicos, biólogos y bioquímicos, establece que los Licenciados en Química podrán acceder a las siguientes especialidades:

Sanitarias: a)Análisis Clínicos b) Bioquímica Clínica c) Microbiología y Parasitología d) Radiofarmacia

Por otro lado, los químicos ejercen su actividad profesional en numerosos campos, algunos de los más significativos son:

15

− Investigación, desarrollo, diseño, ingeniería y control de procesos químicos industriales.

− Investigación, desarrollo, producción, transformación y control de sustancias, componentes de medicamentos humanos y veterinarios.

− Investigación, desarrollo, producción, transformación, control y conservación de todo tipo de alimentos.

− Investigación, desarrollo, producción, transformación, control, conservación, almacenamiento y distribución de productos químicos básicos.

− Investigación, desarrollo, producción, transformación, control, distribución de productos de perfumería y cosméticos, jabones, detergentes y otros productos de limpieza y abrillantamiento.

− Investigación, desarrollo, producción, transformación y control de la explotación industrial racional y sostenible de los recursos naturales (petroquímicas, siderúrgicas, madereras y papeleras, cementeras, industrias de cerámicas y vidrio, etc.)

− Investigación, desarrollo, producción, transformación y control de los productos auxiliares para la industria (disolvente, aditivos, catalizadores, lubricantes, etc.)

− Investigación, desarrollo y control de productos agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, etc.)

− Investigación, desarrollo y control de materiales para la industria electrónica.

− Investigación, desarrollo, producción y control de productos relacionados con radioquímica, isótopos estables e inestables.

Por lo que se podrían establecer los siguientes Perfiles Profesionales: 1. Perfil industrial (Producción, Control de Calidad, proyectos Químicos Industriales…) 2. Perfil en Química Aplicada (Medio Ambiente, Alimentos, Toxicología, Laboratorios Químicos…) 3. Perfil investigador (Investigación Básica y Aplicada). 4. Perfil Docente en Enseñanza. 5.Perfil en Campos de Actividad Paraquímicos (Asesores y Técnicos Comerciales, Seguridad e Higiene, informática…)

El proyecto: “Tuning Educational Structures in Europe”, puesto en marcha

por la Comisión europea en mayo de 2001, como producto del estudio de la estructura de las titulaciones en Química realizada por diferentes países a partir de la declaración de Bolonia, desarrolla las recomendaciones básicas sobre el “Titulo Europeo de Grado en Química Eurobachelor” que ha de conducir a que el estudiante disponga de una cualificación relevante para el mercado laboral europeo y aceptada por todos los países firmantes de los acuerdos de Bolonia / Praga, para que pueda continuar estudios en cualquier institución, ya sea de su país de origen u otro país europeo, así como acceder a ciclos superiores de Postgrado, ya sea en Química o en campos afines. Dentro de este marco se han desarrollado una serie de objetivos específicos de los que se derivan a su vez una serie de conocimientos: disciplinares del área

16

temática (saber) y de competencias profesionales (saber hacer, habilidades y destrezas).

A partir de toda esta información se pueden establecer como objetivos académicos de la titulación en Química, los siguientes:

1) CONOCIMIENTOS EN QUÍMICA QUE SE DEBE GARANTIZAR QUE

ADQUIERAN LOS ESTUDIANTES − Aspectos principales de terminología química, nomenclatura,

conversiones y unidades. − Variación periódica de las propiedades características de los

elementos químicos. − Características de los diferentes estados de la materia y las

teorías empleadas para describirlos. − Tipos principales de reacción química y sus principales

características asociadas. − Principios y procedimientos empleados en el análisis

químico y la caracterización de compuestos químicos. − Principios de termodinámica y sus aplicaciones en química. − Cinética del cambio químico, incluyendo la catálisis y los

mecanismos de reacción. − Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención,

estructura y reactividad. − Naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en

moléculas orgánicas. Propiedades de los compuestos orgánicos y organometálicos.

− Principales rutas de síntesis en química orgánica. − Principios de la mecánica cuántica y su aplicación en la

descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas.

− Principales técnicas de investigación estructural. − Estudio de las principales técnicas electroquímicas y sus

aplicaciones. − Operaciones básicas de ingeniería química. − Relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de

átomos y moléculas individuales: macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.

− Estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.

2) CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBEN

OBTENER LOS QUÍMICOS EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Se pueden clasificar en tres grupos:

a. Las cognoscitivas relacionadas con la química, es decir, las relacionadas con tareas intelectuales, incluyendo la resolución de problemas;

b. Las prácticas relacionadas con la química, por ejemplo, destrezas relacionadas con la gestión del trabajo de laboratorio;

c. Las transversales que pueden ser desarrolladas en el contexto de la química y son de naturaleza general y aplicables en otros contextos.

17

Se detallan a continuación las principales de cada grupo.

a. Capacidades y habilidades cognoscitivas relacionadas con la química: − Capacidad de demostrar conocimiento y comprensión de los hechos

esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la materia señaladas anteriormente, (apartado 1).

− Capacidad para aplicar dicho conocimiento y comprensión en la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos.

− Capacidad para aplicar el método científico a la resolución de problemas.

− Capacidad para la evaluación, interpretación y síntesis de información y datos químicos.

− Capacidad para reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación.

− Capacidad creativa de diseño de procesos de síntesis y análisis químico.

− Capacidad y habilidad en la presentación oral y escrita de material científico a un público experto.

− Habilidades computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información y datos químicos.

b. Capacidades y habilidades relacionadas con el trabajo experimental:

− Habilidad para manipular materiales químicos con seguridad, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier riesgo específico asociado a su uso.

− Capacidad para desarrollar y llevar a cabo procedimientos estándar fiables en el laboratorio y para usar la instrumentación requerida en trabajos de análisis y síntesis, en relación a sistemas orgánicos e inorgánicos. Control de calidad.

− Capacidad para desarrollar y poner a punto nuevos procesos de síntesis y análisis químico. Escalado de procesos industriales sostenibles.

− Desarrollo de destrezas en la monitorización, mediante observación y medida, de propiedades químicas, sucesos o cambios, y su registro sistemático y fiable así como documentación de las mismas.

− Habilidad para interpretar los datos derivados de las observaciones y medidas de laboratorio en relación con su significación y relacionarlos con las teorías científicas apropiadas.

− Capacidad de evaluar riesgos con relación al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio.

c. Capacidades y habilidades transversales:

− Destrezas en la comunicación oral y escrita en, por lo menos, dos de los idiomas oficiales de la Unión Europea.

− Destrezas en la resolución de problemas, en relación con información cualitativa y cuantitativa.

18

− Destrezas numéricas y de cálculo, incluyendo aspectos tales como análisis de error, estimaciones de orden de magnitud y uso correcto de unidades.

− Destrezas en la búsqueda de información, en relación con fuentes de información primarias y secundarias, incluyendo el uso de ordenadores para búsquedas en línea.

− Destreza en el uso de las nuevas tecnologías de la información, tales como procesamiento de datos y hojas de cálculo, registro y almacenamiento de datos.

− Comunicación a través de internet, etc. − Destrezas interpersonales, asociadas a la capacidad de relación

con otras personas y de trabajo en grupo. − Destrezas de aprendizaje y adaptación necesarias para

continuar el propio desarrollo profesional. − Capacidad de liderazgo y toma de decisiones. − Capacidad para organizar y distribuir los tiempos y tareas. − Capacidad para trabajar de forma autónoma.

La asignatura objeto de esta investigación permite el desarrollo de

múltiples competencias académicas (resaltadas en negrita), sobre todo del área de competencias transversales tan demandadas por los empleadores y que ya se pusieron de manifiesto en la memoria presentada para la obtención de esta ayuda.

A partir de la información presentada se puede realizar un cuadro de relación entre las competencias académicas y las competencias profesionales, que sería un punto de partida para la elaboración de la guía docente de la asignatura, ya que una vez que se tiene conocimientos de qué competencias cubre la asignatura, se pueden establecer los contenidos, la metodología y la forma y criterios de evaluación.

En esta asignatura es más relevante la metodología a aplicar, ya que al tratarse de una asignatura experimental y de un curso avanzado se puede suponer que tanto los conceptos teóricos como los contenidos prácticos ya han sido estudiados y manejados en otras asignaturas anteriores a ésta en el programa formativo del alumno.

El establecimiento de una metodología de trabajo adecuada a los fines propuestos y que pueda abordarse en los créditos de que dispone la asignatura es el objetivo principal de esta investigación.

Como punto de partida, actualmente tenemos 5 créditos, es decir 50 horas de laboratorio. Como ya se ha comentado, en el futuro plan de estudios de Química presentado a la ANECA se prevé la existencia de una asignatura práctica de 5 créditos en el último curso, de los cuales, la mitad podrían dedicarse a una experiencia de este tipo. En ese tiempo hay que planificar el trabajo del alumno para poder abordar las siguientes actividades:

Seminarios iniciales de puesta en conocimiento de las pautas generales del trabajo y conocimientos previos.

Tutorías. Trabajo preparatorio del alumno. Trabajo experimental en el laboratorio.

19

Realización del informe. Preparación y exposición oral del informe. Evaluación contenidos teóricos.

4.7. Utilización del campus virtual para la introducción de materiales.

Se ha valorado positivamente la introducción del material necesario para los alumnos en el campus virtual dentro de la ficha de la asignatura, pero esto se realizará en el momento en que se aplique esta metodología de forma generalizada a todo el alumnado de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA 1. Wang Yushi (2003) “Using problem – based learning in teaching Analytical Chemistry” The China papers, 28 – 33. ANEXO I

CUESTIONARIO EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA

1 Me resultó sencillo identificar los objetivos analíticos a conseguir. 2 El curso ha desarrollado mi habilidad para resolver problemas

analíticos. 3 El profesor me motivó para alcanzar los objetivos analíticos. 4 El trabajo a realizar para alcanzar los objetivos fue excesivo. 5 El curso ha mejorado mis destrezas analíticas. 6 Tuve siempre una idea clara de donde tenía que ir y qué se esperaba

de mí. 7 El profesor dedicó suficiente tiempo a comentar el trabajo a realizar. 8 Para alcanzar los objetivos sólo era necesario tener buena memoria.

20

9 El curso me ha ayudado a desarrollar habilidad para trabajar en equipo.

10 Como resultado del curso sería capaz de abordar problemas analíticos poco definidos.

11 El curso ha mejorado mi capacidad para escribir protocolos de análisis.

12 El profesor se interesó más en lo que había memorizado que en lo que había comprendido.

13 Me resultó difícil descubrir lo que se esperaba de mí en este curso. 14 Tuve suficiente tiempo para comprender lo que debía de aprender. 15 El profesor hizo suficiente esfuerzo para comprender mis dificultades

en el trabajo a realizar. 16 Los métodos de evaluación empleados exigieron de mí un

conocimiento en profundidad de las técnicas analíticas. 17 el profesor me suministró suficiente retroalimentación que ayudara a

mi progreso. 18 El profesor me explicó con claridad las ideas a aprender. 19 El profesor orientó mi atención hacia los hechos analíticos. 20 El profesor me presentó los problemas analíticos de forma

interesante. 21 Me sentí muy estresado ante la carga de estudio a realizar para

resolver los problemas analíticos. 22 El curso me ayudó a desarrollar la habilidad de planificar el trabajo. 23 El volumen de trabajo requerido fue suficiente para poder alcanzar

los objetivos del curso. 24 El profesor dejó claro desde el principio lo que esperaba que los

estudiantes alcanzasen en el curso. 25 En general estoy satisfecho con la calidad del curso.

Señala por favor los aspectos del curso que te parecieron más interesantes.

21

Señala por favor los aspectos del curso que consideras a mejorar.

22

ANEXO II TEMA 1:

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO PROTEICO EN LA LECHE Formulación de la pregunta: ¿Todas las leches convencionales tienen un contenido de proteínas equivalente? ¿Influye el método de determinación en el valor de contenido de proteínas obtenido?

Introducción El contenido de proteínas totales en la leche es de 3,4%. En esta fracción se incluyen las caseínas, las cuales por si solas constituyen el 80% del contenido proteico total (2,7%), el resto esta integrado por las proteínas séricas, una albúmina similar a la seralbúmina de la sangre, inmunoglobulinas y una fracción de proteínas menores. En muchos casos es conveniente proceder al control analítico del contenido de proteínas en la leche o en otros alimentos, pudiendo disponerse de diferentes métodos para la evaluación de dichos contenidos, los cuales se pueden clasificar en: Métodos Químicos Métodos Fotométricos Métodos refractométricos Electroforesis

Objetivo Se trata de evaluar el contenido proteico en muestras de leche utilizan un método químico como es el “Método de Kjeldahl” y alguno de los métodos fotométricos basados en la medida de cromóforos resultantes de reacciones químicas de las proteínas, como pueden ser los métodos de Lowry, de Biuret o de Bradford y que los alumnos realicen un estudio comparativo de los resultados obtenidos.

Plan de trabajo y temporalización Seminario de presentación de trabajos a realizar por los diferentes grupos de alumnos. 3 h. (todos) Búsqueda bibliográfica 6 h. Elaboración del plan de trabajo previsto 6 h. Tutoría evaluación del plan de trabajo 1 h. Determinaciones experimentales 24 h. Comparación de resultados y preparación de informe 6 h Tutoría evaluación del informe 1 h. Preparación de presentación pública de resultados 3 h. Presentación y discusión pública de resultados 3 h. (todos) Evaluación y tutorías durante todo el trabajo 9 h.

23

Bibliografía R. Matinek, F. M. Schuegel y E. Stainer. “Analisis de Alimentos” Ed. Acribia. F. Moreno Martín y M. C. Torn. “ Lecciones de Bromatología” Univ. de Barcelona. Peterson, S. L. (1983) “Detrmination of total protein” Methods Enzimol., 91; 95 – 119.

24

TEMA 2: CONTROL ANALÍTICO DE UN MICROECOSISTEMA ACUÁTICO

Formulación de la pregunta: ¿Qué parámetros químicos pueden incidir sobre un ecosistema acuático?. ¿Cuáles de ellos presentan mayor relevancia?. Introducción

La Química Analítica presenta gran importancia medioambiental ya que proporciona los parámetros que permiten controlar los ecosistemas. De los diversos ecosistemas posibles los acuáticos son especialmente sensibles a los cambios en sus índices en determinadas sustancias. Por ello, el proponer como problema real a resolver un ecosistema acuático puede ser de gran interés ya que para su perfecto equilibrio requiere de la medida continuada de varios parámetros analíticos.

En muchos casos estos métodos de análisis son complicados y/o caros. Sin embargo, también es posible realizarlos con métodos e instrumentación fácilmente accesible en un laboratorio docente (pH-metros, conductímetros, espectrofotómetros moleculares o atómicos, cromatógrafos de gases, etc). Objetivo

El objetivo del presente trabajo consiste en realizar periódicamente durante un tiempo amplio de tiempo ensayos para controlar un microsistema acuático. Plan de trabajo Los pasos a seguir en el plan de trabajo son:

1. Realización de seminarios explicativos. 2. Obtención de información (biblioteca, Internet, etc). 3. Puesta a punto del microsistema acuático y de los métodos analíticos. 4. Trabajo de laboratorio. 5. Realización de la memoria final. 6. Presentación de los resultados en público. 7. Evaluación. En este punto conviene indicar que el trabajo propuesto es de tipo docente,

por lo cual existirá un número de horas dedicadas a las tutorías para tratar de resolver los problemas que surjan durante la puesta a punto y desarrollo del trabajo, y un número de horas dedicadas a la evaluación. Aunque en los puntos anteriores se ha indicado un punto de evaluación, la misma será de forma continua atendiendo a la dedicación y calidad del trabajo realizado. Desarrollo del trabajo

Existen multitud de etapas y parámetros analíticos que podrían ser utilizados para controlar el ecosistema en estudio, pero la selección realizada, atendiendo al material disponible sería:

1. Muestreo, preparación y conservación de las muestras. 2. Conductividad, pH, potencial de oxidación-reducción, alcalinidad, CO2

total y acidez.

25

3. Contenido en elementos mayoritarios metálicos (Ca2+, Mg2+, Na+, K+, Fe2+ y Fe3+) y no metálicos (Cl-, SO4

2-, S2-, CO32- y HCO3

-) 4. Gases disueltos (O2, N2; CO2, H2 y CH4)

Temporalización

Para realizar la temporalización supondremos un total de 62 horas disponibles para todas las tareas indicadas en el plan de trabajo.

Etapa del plan de trabajo Número de horas

Realización de seminarios explicativos 2 Obtención de información general y legislación

(biblioteca, Internet, etc)

5

Puesta a punto del microsistema acuático y de los métodos analíticos

10

Trabajo de laboratorio

21

Realización de la memoria final

5

Preparación de la presentación oral

5

Presentación de los resultados en público

2

Evaluación

2

Tutorías 10 Total 62

Metodología

La realización de los trabajos será en grupos de 4-5 alumnos realizados por el profesor atendiendo a criterios de diversidad de sexo, nivel de formación, etc.

Las tutorías previstas se dividen en: (i) obligatorias (3 horas) y; (ii) libres (7). La primera de las tutorías obligatorias se tiene previsto realizarla al inicio de la actividad y la segunda, al realizar la memoria final. En la primera de ellas se trataría de centrar el problema analítico a analizar y los métodos generales a utilizar mientras que en la segunda se discutirían los resultados obtenidos y se evaluaría su adaptación a la legislación existente. Las tutorías libres se realizarán cuando la situación lo requiera. Bibliografía

1. H.L. Golterman, (1970) “Methods for chemical analysis of fresh waters”, IBP Handbook, Blackwell Scientific Publications. 2. L.M.L. Nollet, (ed.), (2000) “Handbook of water analysis”, Marcel Dekker, Inc. 3. Juhl, L.; Yearsley, K. y Silva, A.J., (1997) “Interdisciplinary project-based learning through and environmental water quality study”. J. Chem. E., 74(12), 1431.

26

4. O’Hara, P.B.; Sanborn, J.A. y Howard, M., (1999) “Pesticides in drinking water: Project-based learning within the introductory chemistry curriculum”. J. Chem. E., 76(12), 1673. 5. Draper, A.J., (2004) “Integrating project-based service-learning into an advanced environmental chemistry course”. J. Chem. E., 81(2), 221. 6, http://science.uniserve.edu.au/pubs/china/vol2/wangyuzhi.pdf

27

TEMA 3: Formulación de la pregunta: 1- ¿ Se puede utilizar residuos como fuente de energía renovable?. 2-¿ Qué tipo de energía se produce? 3- ¿ Es interesante realizar un seguimiento del pH? 4.-¿ Por qué paso de un medio aerobio a anaerobio? INTRODUCCION

Con el término biogas se designa a la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones anaerobias.

El biogas se produce en un recipiente cerrado o tanque denominado biodigestor el cual puede ser construido con diversos materiales como ladrillo y cemento, metal o plástico. El biodigestor, de forma cilíndrica o esférica, posee un ducto de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica (por ejemplo, estiércol animal o humano, las aguas sucias de las ciudades, residuos de matadero) en forma conjunta con agua, y una de salida en la cual el material ya digerido por acción bacteriana abandona el biodigestor. Los materiales que ingresan y abandonan el biodigestor se denominan afluente y efluente respectivamente. El proceso de digestión que ocurre en el interior del biodigestor libera la energía química contenida en la materia orgánica, la cual se convierte en biogas.

Los principales componentes del biogas son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). Aunque la composición del biogas varia de acuerdo a la biomasa utilizada, su composición aproximada se presenta a continuación (Werner et al.,1989)

Metano, CH4 40 - 70% volumen Dióxido de carbono, CO2 30 - 60 Sulfuro de hidrógeno, H2S 0 - 3 Hidrógeno, H2 0 - 1

El metano, principal componente del biogas, es el gas que le confiere las

características combustibles al mismo. A pequeña y mediana escala, el biogas ha sido utilizado en la mayor

parte de los casos para cocinar en combustión directa en estufas simples. Sin embargo, también puede ser utilizado para iluminación, para calefacción y como reemplazo de la gasolina.

La utilización de los biodigestores, además de permitir la producción de biogas ofrece enormes ventajas para la transformación de desechos:

Mejora la capacidad fertilizante del estiércol. Todos los nutrientes tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio así como los elementos menores son conservados en el efluente.

En el caso del nitrógeno, buena parte del mismo, presente en el estiércol en forma de macromoléculas, es convertido a formas más simples como amonio (NH4+), las cuales pueden ser aprovechadas directamente por la planta. Debe notarse que en los casos en que el estiércol es secado al medio ambiente se pierde alrededor de un 50% del nitrógeno (Hohlfeld y Sasse, 1986).

28

El efluente es mucho menos oloroso que el afluente. Control de patógenos. Aunque el nivel de destrucción de patógenos variará de acuerdo a factores como temperatura y tiempo de retención, se ha demostrado experimentalmente que alrededor del 85% de los patógenos no sobreviven el proceso de biodigestión (Hohlfeld y Sasse, 1986). En condiciones de laboratorio, con temperaturas de 35 oC los coniformes fecales fueron reducidos en 50 – 70% y los hongos en 95% en 24 horas (Marchaim, 1992).

METANOGENESIS

El dióxido de carbono es común en la naturaleza y es un producto importante del metabolismo energético de los organismos quimioorganotróficos. Los procariotas reductores de CO2 más importantes son los metanógenos, un grupo de arqueobacterias anaeróbicas estrictas que emplean generalmente el H2 como donante de electrones.

Hay por lo menos diez substratos que se convierten en metano por la acción de uno u otro metanógeno, todos los cuales liberan energía adecuada para la síntesis de ATP, incluyendo formiato, acetato, metanol, metilmercaptano y metilamina . Se los divide en tres clases:

La conversión de acetato a metano aparece como un proceso ecológico

muy importante en digestores de residuos y en medios anóxicos de agua dulce, donde no hay una competencia excesiva por el acetato con otras bacterias. A pesar de que la producción de metano está muy extendida, son pocos los compuestos de carbono que sirven como precursores directos de la metanogénesis. Por lo tanto, es un proceso que depende de la producción de esos compuestos por otros organismos, a partir de la materia orgánica compleja. OBJETIVO DEL TRABAJO

Nuestro propósito en el laboratorio es construir un biodigestor (chico), para comprobar la producción de biogás por la acción de microorganismos anaerobios (bacterias metanógenas), que están presentes en los desechos orgánicos. MATERIALES:

Botella de 2 litros de capacidad con tapa. Manguera de goma.

29

Pinza o llave para cerrar la manguera. Tapón agujereado por donde atravesar la manguera. Estiércol de animales y restos vegetales (ej. cáscaras de

frutas) Agua hervida sin cloro (agua destilada). NaOH al 33%

PROCEDIMIENTO

1. Colocamos los restos orgánicos (estiércol y demás) dentro de la botella hasta la mitad de su capacidad.

2. Llenamos la botella con el agua hervida tibia hasta cubrir la materia orgánica.

3. Cerramos la botella con el tapón (ya teniendo atravesada la manguera). Luego sellamos con masilla toda unión de la manguera, para evitar cualquier tipo de pérdida.

4. Luego, introducimos las botellas en un baño DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

1. Al cabo de 2-10 días el líquido de la botella tendrá burbujas. Al palpar la manguera se comprueban presiones diferentes.

2. Colocar en el extremo de la manguera o el extremo del mechero dentro de un recipiente con agua de cal. Abrir la manguera para dejar salir el gas acumulado (producido por las bacterias aerobias). Si el agua se pone turbia, indica la presencia de C02. Estrangular la botella para sacar la mayor cantidad del gas.

3. Volver a cerrar la llave la manguera 4. Al quedar poco oxígeno, en la botella se intensifica la producción de gas

metano por bacterias anaerobias que comienzan a multiplicarse. La producción de metano lleva varios días.

5. Para comprobar la producción de biogás, se debe abrir la llave de la manguera, prender el mechero y colocar un fósforo (se observará una llama de intenso color azul).

Temporalización

Para realizar la temporalización supondremos un total de 62 horas disponibles para todas las tareas indicadas en el plan de trabajo.

Plan de trabajo Número de horas

Realización de seminarios de presentación y explicativos

3

Obtención de información general y legislación (biblioteca, Internet, etc)

5

Puesta a punto del sistema de trabajo y de los métodos analíticos

12

Trabajo de laboratorio 21 Realización de la memoria final 5 Preparación de la presentación de resultados 3 Presentación de los resultados en público 2 Evaluación 2

30

Tutorías 9 Total 62

Bibliografía: 1- Anaerobic treatment of wastewater with high suspended solids from a bulk drug industry using fixed film reactor (AFFR) • ARTICLE Bioresource Technology, Volume 96, Issue 1, January 2005, Pages 87-93 A. Gangagni Rao, G. Venkata Naidu, K. Krishna Prasad, N. Chandrasekhar Rao, S. Venkata Mohan, Annapurna Jetty and P. N. Sarma 2-Effect of temperature on the performance of an anaerobic tubular reactor treating fruit and vegetable waste • ARTICLE Process Biochemistry, Volume 39, Issue 12, 29 October 2004, Pages 2143-2148 H. Bouallagui, O. Haouari, Y. Touhami, R. Ben Cheikh, L. Marouani and M. Hamdi 3-Two-phases anaerobic digestion of fruit and vegetable wastes: bioreactors performance • SHORT COMMUNICATION Biochemical Engineering Journal, Volume 21, Issue 2, October 2004, Pages 193-197 H. Bouallagui, M. Torrijos, J. J. Godon, R. Moletta, R. Ben Cheikh, Y. Touhami, J. P. Delgenes and M. Hamdi 4-Hydrogen production from food waste in anaerobic mesophilic and thermophilic acidogenesis • ARTICLE International Journal of Hydrogen Energy, Volume 29, Issue 13, October 2004, Pages 1355-1363 Hang-Sik Shin, Jong-Ho Youn and Sang-Hyoun Kim 5-Anaerobic batch digestion of solid potato waste alone and in combination with sugar beet leaves • ARTICLE Renewable Energy, Volume 29, Issue 11, September 2004, Pages 1811-1823 W. Parawira, M. Murto, R. Zvauya and B. Mattiasson 6-Mesophilic anaerobic digestion of waste activated sludge: influence of the solid retention time in the wastewater treatment process • ARTICLE Process Biochemistry, In Press, Corrected Proof, Available online 14 August 2004, David Bolzonella, Paolo Pavan, Paolo Battistoni and Franco Cecchi. 7-Effect of initial COD concentration, nutrient addition, temperature and microbial acclimation on anaerobic treatability of broiler and cattle manure • ARTICLE Bioresource Technology, Volume 93, Issue 2, June 2004, Pages 109-117 Gamze Güngör-Demirci and Göksel N. Demirer

31

8-A volumetric meter for monitoring of low gas flow rate from laboratory-scale biogas reactors • ARTICLE Sensors and Actuators B: Chemical, Volume 97, Issues 2-3, 1 February 2004, Pages 369-372 Jing Liu, Gustaf Olsson and Bo Mattiasson.

32

TEMA 4:

EVALUACIÓN DEL DETERIORO DE UN ACEITE PROVOCADO POR FRITURAS SUCESIVAS

Formulación de la pregunta: 1.- ¿Es peligroso para la salud la utilización de los aceite de cocina varias veces para freir alimentos? 2.- ¿Se puede decir que el aceite de oliva es más apropiado para freir reiteradas veces que otras grasas?

Objetivo: Se propone un tema de tipo toxicológico, donde se pretende: 1. Conocer el alcance del problema. Documentación.

¿Qué le ocurre a un aceite al calentarlo a determinadas temperaturas? ¿Cómo influyen distintas variables en el proceso? ¿Se producen compuestos perjudiciales para la salud? ¿En qué medida afectan? ¿Cuáles son los niveles permitidos? Legislaciones.

Plan de trabajo:

1. Distribución de tareas y planteamiento de funcionamiento del

grupo 2. Planteamiento del análisis a ejecutar

Tomar diferentes tipos de aceite y someterlos a distintos tratamientos observando la mayor o menor aparición de componentes no deseados.

Elección de la técnica de análisis más adecuada. Elección del método de análisis.

3. Ejecución del análisis

Calibración instrumental y del método. Eliminación de posibles interferencias. Realización de la determinación analítica y obtención de resultados. Aplicación de técnicas de análisis estadístico para la evaluación de

resultados. 4. Preparación del informe final

Documentación. Protocolo de análisis utilizado. Análisis de resultados. Estimación del gasto del análisis. Conclusiones.

5. Puesta en común del trabajo realizado

Admisión de críticas constructivas de otros grupos de trabajo. 6. Autoevaluación del trabajo realizado

Establecimiento de puntos débiles y fuertes del trabajo realizado.

33

Propuestas de mejora. 7. Temporalización

plan de trabajo Número de

horas Realización de seminarios de presentación y

explicativos 3

Obtención de información general y legislación (biblioteca, Internet, etc).

5

Puesta a punto del sistema de trabajo y de los métodos analíticos.

12

Trabajo de laboratorio.

21

Realización de la memoria final.

5

Preparación de la presentación de resultados

3

Presentación de los resultados en público.

2

Evaluación

2

Tutorías

9

Total

62

Bibliografía: http://www.ig.csic.es http://www.Nutrifo.com.ar http://www.mundogar.com http://www.viatusalud.com http://www.alimentacion-san.com.ar http://www.consumaseguridad.com http://www.aceitesborges,es http://www.msc.es/aesa/html/legislacion http;//www.enac.es/htlm/anx/le/munmadrid-LE406-REV3.pdf BOE 31/01/1989 Calidad de aceites y grasa calentados BOE 07/02/1991 Ampliación de la norma de calidad de grasa y aceites calentados Norma UNE/EN ISO/IEC 17025:2000 pag 3 - 5 J. Pokorny 49 (3-4), 1998, 265-270. Grasas y aceites 49 (1998), 1-6 Benzoe, I. (1996) Lipid peroxidacion: a review of causes, consequencies, measurements and dietary influences J. Food Sci. Nutr. 46, 233.

34

TEMA 5: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE DIFERENTES MARCAS COMERCIALES

DE ZUMOS DE NARANJA CONVENCIONALES RECONSTITUIDOS A PARTIR DE CONCENTRADOS

Formulación de la pregunta: ¿Existe diferencia en la calidad de zumos de naranja comerciales?

INTRODUCCIÓN El aporte energético de un vaso de zumo de naranja (100 mL) se sitúa

alrededor de 50 calorías, lo que constituye una cualidad muy apreciada hoy en día dado su condición de alimento de bajo contenido energético. De hecho su único nutriente significativo son los hidratos de carbono (10% del producto), mientras que el contenido de proteínas y grasas no alcanza el 1%. Otro aspecto que se valora por el consumidor es el contenido en vitamina C (45-60 mg por cada 100 mL en zumo recién exprimido), pero debido al proceso de fabricación y a su prolongado almacenamiento puede producirse una pérdida que los fabricantes compensan con la adición de ácido ascórbico (E-300) lo que los hace mas atractivos para el consumidor. Estos zumos también contienen ácido fólico, niacina (vitamina B3) y sales minerales como fósforo, magnesio y potasio.

La normativa vigente que se aplica a los zumos de naranja es poco estricta desde el punto de vista de la calidad. Para evaluar la calidad de los mismos en este trabajo nos ceñiremos a la determinación de parámetros que están contemplados como tales en la guía de recomendaciones de la AIJN (Asociación industrial de Zumos y Néctares), asumida por los fabricantes como un código de buenas prácticas de elaboración.

OBJETIVO El objetivo del trabajo consiste en una primera etapa en la propuesta y

discusión de diferentes metodologías experimentales encontradas en la bibliografía que posibiliten la obtención de los valores de pH, acidez total, contenido de azúcares, índice de formol y contenido de potasio en zumos de naranja. En una segunda etapa se llevará a cabo la determinación experimental de los parámetros anteriormente mencionados en diferentes marcas comerciales de este tipo de zumos envasados que no requieren refrigeración mientras no se han abierto. Por último, se realizará una evaluación de los resultados obtenidos para las diferentes marcas comerciales desde el punto de vista de las relaciones entre estos y las prácticas irregulares cometidas más frecuentemente por los fabricantes.

35

PLAN DE TRABAJO Y TEMPORALIZACIÓN

Profesor y alumnos Seminario inicial de presentación del tema (3h)

- Presentación del tema de trabajo. - Orientaciones para la realización de la búsqueda bibliográfica. - Distribución de alumnos en grupos de trabajo.

Alumnos - Realización de la búsqueda bibliográfica (6h). - Elaboración del plan de trabajo detallado: materiales, reactivos,

métodos, etc. (5h).

Profesor y alumnos Tutoría de revisión del plan de trabajo propuesto (3h)

- Revisión del plan de trabajo propuesto. - Adecuación y disponibilidad en el laboratorio del material, reactivos e

instrumental requerido.

Profesor y alumnos - Realización del trabajo en el laboratorio supervisado por el profesor

(28h). Preparación del material. Preparación de reactivos. Calibración de equipos instrumentales. Realización de determinaciones.

Alumnos - Elaboración de la memoria del trabajo realizado (6h).

Profesor y alumnos Tutoria de revisión de la memoria presentada (3h)

Alumnos - Elaboración de la presentación oral de la memoria (4h).

Profesor y alumnos Tutoría de revisión de la presentación oral (1h).Presentación oral de la memoria (1h).

DESARROLLO DEL TRABAJO - Determinación de pH. - Determinación de la acidez total. - Determinación de azúcares. - Determinación del índice de formol. - Determinación de potasio.

36

Bibliografía:

- Métodos oficiales de Análisis. Zumos de frutas y otros vegetales y sus derivados. http:/pci204.cindoc.CSIC.es/cdta/index.htm

- Legislación BOE-número: 31/1988 Página:3891 Título: orden de 29 de enero de 1988 por la que se aprueban los métodos oficiales de análisis de zumos de frutas y otros vegetales y sus derivados. Ref. posterior: corrección de errores en BOE número 95 de 20 de abril de 1988 (1988, disp. 9637).

- Reglamentaciones técnico-sanitarias de zumos de frutas, otros vegetales y sus derivados. Decreto de la presidencia de gobierno número 2484/1967, de 21 de septiembre (BOE de 17 de octubre): aprueba el código alimentario español, prevé que puedan ser objeto de reglamentaciones especiales las materias en el reguladas. Real decreto 667/1983 de 2 de marzo (BOE de 31 de marzo): se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y venta de zumos de frutas y otros vegetales y de sus derivados, comtempla diversos parámetros que han de cumplir los zumos de frutas.

Referencias para determinación de pHMétodo número 11. Federation International des Producteurs de Jus de Fruits. Año 1968.

Referencias para determinación de acidez total

Método número 3. Federation International des Producteurs de Jus de Fruits. Año 1968.

Referencias para la determinación del índice de formol Método numero 30. Federation International des Producteurs de Jus de Fruits. Año 1984.

Referencias para la determinación de azúcares

Método numero 4. Federation International des Producteurs de Jus de Fruits. Año 1985. Referencias para la determinación de potasio

Federation International des Producteurs de Jus de Fruits. Método número 33. Año 1984. Métodos Association of Official Analytical Chemists. Ed. 1984.

37

EVALUACIÓN DE MEDIOS MATERIALES pH

Material y aparatos • pH-metro • electrodo/s para medida de pH. • Pipeta aforada

Reactivos • solución tampón pH= 7; disolver 3,522 g de dihidrogeno fosfato de

potasio (KH2PO4 ; 14,020 g de monohidrogeno fosfato disódico dodecahidrato (Na2HPO4.12H2O) y llevar a un litro con agua destilada.

• solución tampón pH= 4; disolver 10,211 g de ftalato ácido de potasio (KHC6H4O4) (secando una hora a 105 ºC) en un litro de agua destilada a 20ºC.

ACIDEZ TOTAL Material y aparatos

• pH-metro • electrodo/s para medida de pH • agitador magnético • material de vidrio de uso normal en laboratorio.

Reactivos Disolución de hidróxido de sodio 0,1 N

AZUCARES

Material y aparatos • material necesario para volumetrías. • baño de agua. • erlenmeyer de 300 ml con refrigerante de reflujo.

Reactivos • solución de ácido sulfúrico del 25% (6 N). • solución de ácido clorhídrico del 32 %, d = 1,16 g/ml. • solución de hidróxido de potasio del 30%. • solución de hidróxido de potasio del 0,5%. • solución de ioduro de potasio: disolver 30 g de KI en 100 ml de agua

destilada. • solución de almidón: disolver 1 g de almidón en 100 ml de agua

destilada.

38

• solución de Carrez I: disolver 150 g de hexacianoferrato (II) de potasio trihidrato [K4Fe(CN)6 . 3H2O] en un litro de agua.

• solución Carrez II: disolver 300 g de sulfato de zinc heptahidrato (Zn SO4 .7H2O) en un litro de agua.

• solución de Luff-Schoorl: disolver 50 g de ácido cítrico C6H8O7.H2O en 500 ml de agua y 143,7 g de carbonato de sodio anhidro en 350 ml de agua tibia, cuando se haya enfriado, mezclar con cuidado ambas soluciones. Disolver 25 g de sulfato de boro (II) pentahidrato (Cu SO4 .5H2O) en 100 ml de agua. Añadir a la solución anterior y enrasar con agua hasta un litro.

• solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3. 5H2O) 0,1 N(24,8 g/1). • solución de fenolftaleina: disolver 0,1 g de fenolftaleina en 100 ml de

etanol.

ÍNDICE DE FORMOL Material y aparatos

• pH-metro. • electrodo/s de medida de pH. • material de uso normal en laboratorio.

Reactivos • solución de hidróxido de sodio 0,1 N. • agua oxigenada al 30%. • solución del formaldehído. Llevar el formaldehído, del 35%, como

mínimo, a pH 8,1, mediante la solución de hidróxido de sodio 0,1N, utilizando el pH-metro.Comprobar cada hora.

POTASIO Material y aparatos

• Espectrofotómetro de absorción atómica o fotómetro de llama. • Material de uso normal en laboratorio.

Reactivos • Solución de potasio de 1.000 miligramos/litro: disolver 1,907 gramos de

cloruro de potasio (KCl), en un litro de agua destilada. • Solución de cloruro de litio: disolver 37,3 gramos de cloruro de litio (LiCl)

en 100 mililitros de agua destilada. • Soluciones de potasio de 0, 1, 2, 3, 5, 7 miligramos/litro, preparadas a

partir de la solución de potasio 1.000 mg/L, previa adición de la cantidad necesaria de cloruro de litio, para que el litio se encuentre en una proporción de aproximadamente 2.000 miligramos/litros.

39

TEMA 6: Formulación de la pregunta: La Victoria Alada de Brescia,¿ es la Afrodita del Acrocorinto?

La Victoria Alada de Brescia, considerada un bronce romano del siglo I

de nuestra era, es quizá la Afrodita del Acrocorinto descrita por Apolonio de Rodas en uno de sus poemas sobre los Argonautas escrito el año 240 a. C., ya que su gesto coincide con el de algunas monedas corintias de la época que muestran a la diosa mirándose en un escudo que le sirve de espejo. Basándose en el contenido en metales característicos de la tierra de fusión del bronce, diséñese un método que permita aceptar o descartar dicha hipótesis.

OBJETIVO La datación de un bronce basándose en la composición metálica de la

arena de fusión utilizando métodos espectroscópicos UV representativos.

PLAN DE TRABAJO 1) Diseño del protocolo de trabajo y evaluación inicial. 2) Realización de la experimentación requerida y escritura del informe de

conclusiones. 3) Presentación de la memoria de trabajo y evaluación final.

PROGRAMACIÓN Seminario inicial, 3 horas. Obtención de información, 5 horas. Puesta a punto de sistemas y métodos, 7 horas. Trabajo de laboratorio, 24 horas. Realización de la memoria, 5 horas.

40

Preparación de la exposición de la memoria, 3 horas. Exposición de la memoria, 2 horas. Evaluación final 3 horas. Tutorías, 9 horas. BIBLIOGRAFÍA 1) http://www.culturaclasica.com/nuntii2003/abril/afrodita.htm

41