instrumentos-cs-sociales.pdf

2
Instrumento de evaluación para Ciencias Sociales La embajada de Argentina en Nueva York (Estados Unidos) desea realizar la ceremonia de la Pacha Mama en el Central Park. La afirmación anterior es un título aparecido en un periódico de Argentina. Para comenzar los docentes podrían dialogar con los estudiantes y abordar algunas cuestiones como: ¿qué implicancias podría llegar a tener que la celebración de la Pacha Mama se presente en un lugar como ese? Esto permitirá abrir el debate para ver qué piensan, ¿se perdería la tradición y se volvería un espectáculo?, ¿sería un modo válido de hacerlo conocer en el mundo? Con este diálogo se espera que los estudiantes piensen sobre la situación y tomen posición antes de conformar los grupos e indagar en el tema. - Opción 1: debate El titular del periódico será la excusa para desarrollar un debate. Para llegar a él la tarea se desarrollará en dos etapas: Preparación del debate y realización del debate. Cada grupo tendrá sus consignas específicas para cubrir ambas etapas. Grupos 1 (a favor) y 2 (en contra) 1. Indagación en diversas fuentes 2. Preparación de la exposición 3. Desarrollo del debate: exposición y respuesta a preguntas El grupo puede llevar al debate todo el material (videos, gráficos, fotografías, textos breves, por ejemplo) que considere pertinente para apoyar la exposición. Se espera que dejen en claro en qué medida acuerdan con lo que sostienen la afirmación-hipótesis. La clave está en que demuestren que sus argumentos se apoyan en la información obtenida durante la indagación. La exposición será de entre 5 y 15 minutos. Grupos 3 (a favor) y 4 (en contra) 1. Indagación en diversas fuentes. 2. Lectura de los materiales 3. Asistencia al debate. Elaboración de preguntas a los expositores Durante el debate pueden tomar nota de lo que exponen los grupos 1 y 2. Las preguntas que planteen a los compañeros deber indicar el conocimiento que han adquirido del tema durante la indagación previa al debate. Grupo 5: 1. Indagación en diversas fuentes. 2. Lectura de los materiales 3. Coordinación del debate y elaboración de síntesis al cierre del mismo. Durante el debate pueden tomar nota de lo que exponen los grupos 1 y 2. Debe tener especial cuidado en dar la palabra a todos y todas. Los grupos expondrán por turnos. Deben regular el tiempo que utiliza cada grupo al exponer. El momento de preguntas será luego de las dos exposiciones. El

Upload: soy-cristian

Post on 12-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instrumentos-Cs-Sociales.pdf

Instrumento de evaluación para Ciencias Sociales

La embajada de Argentina en Nueva York (Estados Unidos) desea realizar la ceremonia de la Pacha Mama en el Central Park.

La afirmación anterior es un título aparecido en un periódico de Argentina.

Para comenzar los docentes podrían dialogar con los estudiantes y abordar algunas cuestiones como:

¿qué implicancias podría llegar a tener que la celebración de la Pacha Mama se presente en un lugar

como ese? Esto permitirá abrir el debate para ver qué piensan, ¿se perdería la tradición y se volvería

un espectáculo?, ¿sería un modo válido de hacerlo conocer en el mundo? Con este diálogo se espera

que los estudiantes piensen sobre la situación y tomen posición antes de conformar los grupos e

indagar en el tema.

- Opción 1: debate

El titular del periódico será la excusa para desarrollar un debate. Para llegar a él la tarea se

desarrollará en dos etapas: Preparación del debate y realización del debate. Cada grupo tendrá sus

consignas específicas para cubrir ambas etapas.

Grupos 1 (a favor) y 2 (en contra)

1. Indagación en diversas fuentes

2. Preparación de la exposición

3. Desarrollo del debate: exposición y respuesta a preguntas

El grupo puede llevar al debate todo el material (videos, gráficos, fotografías, textos breves, por ejemplo) que

considere pertinente para apoyar la exposición. Se espera que dejen en claro en qué medida acuerdan con lo

que sostienen la afirmación-hipótesis. La clave está en que demuestren que sus argumentos se apoyan en la

información obtenida durante la indagación. La exposición será de entre 5 y 15 minutos.

Grupos 3 (a favor) y 4 (en contra)

1. Indagación en diversas fuentes.

2. Lectura de los materiales

3. Asistencia al debate. Elaboración de preguntas a los expositores

Durante el debate pueden tomar nota de lo que exponen los grupos 1 y 2. Las preguntas que planteen a los

compañeros deber indicar el conocimiento que han adquirido del tema durante la indagación previa al debate.

Grupo 5:

1. Indagación en diversas fuentes.

2. Lectura de los materiales

3. Coordinación del debate y elaboración de síntesis al cierre del mismo.

Durante el debate pueden tomar nota de lo que exponen los grupos 1 y 2. Debe tener especial

cuidado en dar la palabra a todos y todas. Los grupos expondrán por turnos. Deben regular el tiempo

que utiliza cada grupo al exponer. El momento de preguntas será luego de las dos exposiciones. El

Page 2: Instrumentos-Cs-Sociales.pdf

grupo 5 es el encargado de registrar las respuestas y hacer el cierre con una breve reflexión. Dicha

reflexión deberá mostrar conocimiento que han adquirido del tema durante la indagación previa al

debate.

Algunas fuentes posibles para consultar:

http://videos.educ.ar/

http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/html/

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=185562

http://www.radio.cz/es/rubrica/notas/exposicion-recrea-tradiciones-y-rituales-de-pueblos-originales-en-mexico-y-peru

- Opción 2: texto argumentativo

A partir de allí, te proponemos que, en forma individual o en parejas, elijan una de las siguientes opciones:

Opción A

Escribir una carta al embajador argentino en Estados Unidos. En ella expresarán su postura sobre la conveniencia o no de realizar la ceremonia mencionada en la embajada.

Opción B

Escribir una nota de opinión indicando la postura que toman acerca de la conveniencia o no de realizar la ceremonia en la embajada. Dicha nota será publicada en el sitio: http://www.originarios.org.ar/

Al elaborar cualquiera de los dos textos deberán tener en cuenta:

- Fundamentar la posición que tomen a partir de los conocimientos adquiridos con relación a dicha ceremonia

- El significado que la ceremonia adquiere para los pueblos originarios. - El “estilo” de escritura adecuado al destinatario y al tipo de texto - Tomar un rol al escribirlo. Por ejemplo: un miembro de una comunidad originaria, un

ciudadano argentino que vive en Argentina o en Estados Unidos, un especialista en el tema o algún otro actor social que les parezca de interés