instruccion militar

13
INSTRUCCIÓN MILITAR 29 de agosto de 2014 Se conoce como instrucción militar, por lo tanto, a la formación que reciben los integrantes de las fuerzas armadas para que puedan ejercer sus funciones con éxito. Esta instrucción implica la enseñanza de diversos conocimientos, desde el uso de armas hasta nociones de estrategia militar, pasando por la preparación física y la capacitación jurídico-militar. La instrucción militar se desarrolla tanto en las aulas como en simuladores, polígonos de tiro y en eventuales terrenos de operaciones. Por todo ello podemos establecer que la instrucción militar se conforma o sustenta en los siguientes pilares: instrucción de combate, instrucción en orden cerrado, formación académica específica militar, instrucción físico-militar, instrucción de tiro y formación jurídico militar. En este caso hay que explicar que la formación específica citada es aquella gracias a la cual los soldados aprenden todo lo necesario sobre los procedimientos operativos y sobre los reglamentos. Mientras, en el caso de la formación jurídico militar, lo que se consigue es que conozcan todo lo que concierne a las leyes, penas, derechos y castigos. Fundamental se considera dentro de su ámbito correspondiente que los soldados reciban la correspondiente instrucción militar y es que, en primer lugar, se considera que es básica para que puedan llevar a cabo sus tareas y misiones de la manera más eficaz y eficiente. No obstante, de la misma forma se establece también que aquella es importante para que los citados individuos sepan no sólo cómo hacer sus funciones sino también el motivo de que tengan que acometerlas. Se trata, por tanto, de establecer el sentido de su labor y de que entiendan el importante papel que desempeñan en el marco político-social. Los militares se encargan de defender la integridad y la soberanía de un territorio. Esto quiere decir que, en circunstancias excepcionales, pueden hacer uso de la fuerza y de las armas. Una parte de la instrucción militar, por lo tanto, está orientada a cómo y cuándo recurrir a la fuerza. Las fuerzas armadas responden al gobierno de cada país y deben actuar según los parámetros fijados por la Constitución Nacional . Por eso la instrucción militar, cuya extensión varía de acuerdo al trabajo que deberá desarrollar el soldado, incluye nociones legales y sobre las normativas del cuerpo. Uno de los objetivos de la instrucción militar es evitar excesos por parte de los soldados. Página 1

Upload: claudia-ivette-vega-perales

Post on 25-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fundamentos

TRANSCRIPT

instruccin militar

instruccin militar29 de agosto de 2014

Se conoce comoinstruccin militar, por lo tanto, a laformacinque reciben losintegrantes de las fuerzas armadaspara que puedan ejercer sus funciones con xito. Esta instruccin implica la enseanza de diversos conocimientos, desde el uso de armas hasta nociones de estrategia militar, pasando por la preparacin fsica y la capacitacin jurdico-militar. La instruccin militar se desarrolla tanto en lasaulascomo ensimuladores,polgonos de tiroy eneventuales terrenos de operaciones.Por todo ello podemos establecer que la instruccin militar se conforma o sustenta en los siguientes pilares: instruccin de combate, instruccin en orden cerrado, formacin acadmica especfica militar, instruccin fsico-militar, instruccin de tiro y formacin jurdico militar.En este caso hay que explicar que la formacin especfica citada es aquella gracias a la cual los soldados aprenden todo lo necesario sobre los procedimientos operativos y sobre los reglamentos. Mientras, en el caso de la formacin jurdico militar, lo que se consigue es que conozcan todo lo que concierne a las leyes, penas, derechos y castigos.Fundamental se considera dentro de su mbito correspondiente que los soldados reciban la correspondiente instruccin militar y es que, en primer lugar, se considera que es bsica para que puedan llevar a cabo sus tareas y misiones de la manera ms eficaz y eficiente.No obstante, de la misma forma se establece tambin que aquella es importante para que los citados individuos sepan no slo cmo hacer sus funciones sino tambin el motivo de que tengan que acometerlas. Se trata, por tanto, de establecer el sentido de su labor y de que entiendan el importante papel que desempean en el marco poltico-social.Los militares se encargan dedefender la integridad y la soberana de un territorio. Esto quiere decir que, en circunstancias excepcionales, pueden hacer uso de la fuerza y de las armas. Una parte de la instruccin militar, por lo tanto, est orientada a cmo y cundo recurrir a la fuerza.

Las fuerzas armadas responden al gobierno de cada pas y deben actuar segn los parmetros fijados por laConstitucin Nacional. Por eso la instruccin militar, cuya extensin vara de acuerdo al trabajo que deber desarrollar el soldado, incluye nociones legales y sobre las normativas del cuerpo. Uno de los objetivos de la instruccin militar es evitar excesos por parte de los soldados.

un conflicto blico, sea este conflicto interno o externo. En este estado de preparacin aprenden distintas facetas de la carrera militar, pero antes deben ser instruidos como soldados de infantera. Para ello se los separa de su ambiente social, y se los integra a las actividades de la instruccin. Este choque entre su antigua realidad y su actual estado ser el primer filtro que deber pasar antes de iniciar realmente una instruccin para convertirse en soldado. Tipos de instruccin militar son: Instruccin de combate Instruccin fsico-militar Instruccin enorden cerrado Instruccin de Tiro Formacin acadmica especfica militar (reglamentos y procedimientos operativos normales) Formacin jurdico-militar (reglamentos y reglamentacin, leyes, penas, castigos y derechos)

Instruccin de combateSu programa de instruccin, contempla la formacin terica y prctica de: Combate ofensivo/defensivo Combate Urbano Combate nocturno Instruccin NBQ Operaciones Aeromviles

El entrenamiento de fuerza funcional en el ejrcito es una cuestin de supervivencia. Se presta perfectamente a las largas horas y los entornos impredecibles y estresantes que enfrentan los militares. Este entrenamiento consta de maniobras con sacos de arena,ejerciciosde peso corporal y entrenamiento en equipo. El objetivo es aumentar la fuerza, la resistencia y la confianza

Instruccin fsico-militarIdentificacinEl entrenamiento de fuerza funcional tiene como objetivo ayudar a las personas a realizar el tipo de tareas que deben realizar sobre una base diaria. Otras formas de entrenamiento de fuerza se enfocan en aumentar la cantidad de peso que se puede levantar, o la frecuencia con que se puede hacer. Por ejemplo, un aspirante a jugador de ftbol puede entrenar para aumentar el nmero de veces que puede hacer prensa de banca con 225 libras (102 kg). El entrenamiento de fuerza funcional se diferencia del que utiliza pesos no tradicionales en entornos de estabilidad variable.ImportanciaEl entrenamiento de fuerza funcional es importante para las fuerzas armadas porque en el ejrcito las exigencias del trabajo requieren fuerza sin masa. El personal militar puede tener que marchar kilmetros al da llevando equipo pesado. Las cantidades excesivas de msculos pueden impedir esto. Al mismo tiempo, los soldados pueden ser los responsables de llevar a un compaero lesionado fuera del campo de batalla, una tarea que requiere fuerza y resistencia muscular, junto con equilibrio.Tipo de Ejercicios Bolsas de arena Ejercicios de peso corporal Ejercicios de construccin de confianza

Instruccin de Orden Cerrado

Elorden cerradoo lainstruccin de orden cerradoconsiste en lainstruccin militardestinada a ensear al personal militar cmo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cmo pasar de una a otra. En lasarmadas actuales, la instruccin en orden cerrado es la primera que recibe unsoldado, con una doble finalidad: ensearle los rudimentos bsicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinacin a susmandos, necesario para integrarse en unaunidad militar. Una vez completada la instruccin de orden cerrado, el soldado recibe lainstruccin de combate, aunque a veces se llevan ambas instrucciones de forma simultnea.Las voces de mando[editar]El comandante de la unidad da las rdenes expresndolas oralmente a travs de un lenguaje preescrito llamndose as voces de mando; a menos que se indique lo contrario, las voces de mando solo sern dadas por el comandante.Tipos de voces de mando[editar]Las voces de mando pueden ser de dos tipos: Voz preventiva: Indica el movimiento que ha de ser ejecutado Voz ejecutiva: indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado.Los movimientos a pie firme[editar]Son el conjunto de posiciones o movimientos ejecutados por los integrantes de la institucin militar, y que tienen por objeto el desarrollo o continuacin de las rdenes dadas por el comandante o quien dirige el grupo, as como la ejecucin de ciertas conductas de respeto y cortesa desplegada hacia los miembros de la institucin.Los movimientos a pie son los siguientes: Posicin fundamental: se desarrolla desde la posicin a discrecin, y cuando se da con la expresin de la voz: Atencin...fir , en ese momento el sujeto ejecuta los siguientes movimientos para configurar esta posicin:1.- Se cuadra con rapidez.2.- Levanta ligeramente el taln del pie izquierdo, e inmediatamente lo junta con el pie derecho, y simultneamente junta las manos mientras permanece inmvil y callado. Para que el movimiento se de correctamente se debe:2.1.- Tener los talones alineados y juntos.2.2.- Las puntas de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un ngulo de 45 grados.2.3.- Las piernas tensas y el cuerpo erguido e inclinado ligeramente hacia delante.2.4.- El peso repartido sobre ambos pies.2.5.- El pecho hacia fuera con naturalidad.2.6.- El abdomen recogido .2.7.- Los hombros a la misma altura y hacia atrs.2.8.- La barbilla recogida.2.9.- La cabeza levantada.2.10.- Mirada hacia adelante.2.11.- Los brazos a los lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia arriba.2.12.- La palma de la mano abierta y dejando nicamente a la vista el dedo del medio y apoyada en los muslos con los dedos extendidos juntos, quedando los dedos medios sobre la costura lateral del pantaln. La razn de ser de esta posicin fundamental es la atencin, y el sujeto debe permanecer alerta para reaccionar ante la voz de mando siguiente. Esta posicin debe ser ejecutada de forma obligatoria, antes de iniciar cualquier otro movimiento del orden cerrado, y el individuo para considerar que ha realizado la posicin de forma correcta debe estar en silencio y sin realizar ningn movimiento. Posicin a discrecin: se ejecuta desde la posicin fundamental, y cuando es pronunciada la expresin: A discrecin!, en ese momento:1.- Se adelanta el pie izquierdo en la direccin indicada por la punta del pie.2.- Simultneamente se cambian las manos de estiradas a empuadas y se pegan de forma lateral a los muslos.El sujeto debe permanecer en silencio y en el lugar donde ejecuta la posicin, debe descansar el peso de su cuerpo sobre el pie que tiene detrs y siempre debe mantener la vista al frente. Si el sujeto desea descansar debido al peso de su cuerpo, solo debe cambiar la posicin del pie, juntando ambos y colocando el pie contrario hacia atrs.Saludo: es un gesto obligatorio de respeto y cortesa de parte del subalterno para con el superior, y este tiene el deber de contestarlo. Es una obligacin para todos los miembros de la Fuerza Armada Nacional, independientemente de su grado jerrquico o componente. Al igual que todos los movimientos revisados tienen una formalidad para su ejecucin:1.- El sujeto que lo va a ejecutar debe levantar con energa la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del cubre-cabeza, al nivel de la cien.2.- La mano debe seguir la prolongacin del antebrazo con la palma hacia abajo y los dedos deben estar extendidos y juntos.3.- El codo debe estar a la altura de los hombros y en ese mismo plano de stos.4.- La vista debe estar dirigida al frente.5.- Se baja con rapidez la mano derecha y se recupera la posicin fundamental. Desde la posicin fundamental se realiza el saludo a la voz de: con vista al frente!, a la derecha, a la izquierda . Esto se da de la siguiente forma:=5.1.- El sujeto ubicado en la posicin fundamental ejecuta la primera parte del saludo.5.2.- Gira la cabeza del frente hacia el costado izquierdo o derecho segn la indicacin, esto lo realiza sin descomponer la posicin de los hombros y girando la cabeza 45 grados aproximadamente hacia el costado indicado, y permanece as hasta que s de la voz de firr..5.3.- Luego se gira la cabeza al frente.5.4.- Recupera la posicin fundamental. Giros y medios giros: se ejecuta a diferentes voces:1.- A la derecha: cuando se oye la voz A la de... re! se realizan los siguientes movimientos: Se levanta el taln de pie izquierdo ligeramente, mientras la planta del mismo pie hace presin sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso requerido para girar un cuarto (1/4) de crculo a la derecha. El taln derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro. Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el taln de ese pie con el taln del pie derecho para ejecutar la posicin fundamental, sin hacer flexin de las piernas ni de las manos.2.- A la izquierda: se ejecuta al pronunciarse la voz A la iz... quier! , de la siguiente forma: Se gira media circunferencia por la izquierda apoyndose sobre el taln izquierdo y la planta del pie derecho. Se lleva el taln derecho hasta untarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las manos.3.- Medio giro: se ejecuta a la voz de Media... vuel! , y se realiza de la siguiente forma: Realizando un giro de un octavo (1/8) de crculo. El taln derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro. Alineacin y cobertura: se ejecutan de la siguiente forma: La Cobertura se ejecuta a la voz de Cubrirse! y se desarrolla de la siguiente forma:1.- Los sujetos se colocan uno detrs del otro a una distancia de un metro aproximadamente.2.- Los sujetos que ocupan las primeras posiciones de la segunda, tercera y cuarta hilera, levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse.3.- Todos permanecen en su posicin hasta la voz de Firmes! cuando adoptan la posicin fundamental. La Alineacin se ejecuta a la voz de Alinea... ar! y se desarrolla as:1.- Todos los sujetos levantan el brazo izquierdo, menos el ltimo individuo de cada fila, el cual se alinea por el hombro base y permanece con la vista hacia el frente.2.- Todos los dems sujetos giran a la derecha.3.- A la voz de Vista al... frent! todos adoptan la posicin fundamental.Para que la alineacin se ejecute por la izquierda, se debe usar la voz Por la izquierda alinear , y se da el mismo procedimiento. Movimientos sobre la marcha: se desarrolla por medio de varios movimientos o pasos, estos son: Ruptura de la marcha: que se ejecuta desde la posicin fundamental se inicia la marcha al paso con comps al darse la voz De frente mar! , y tiene 2 momentos:1.- A la voz preventiva, se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin dejar de adoptar la posicin fundamental, de forma de tener el pie izquierdo libre para iniciar la marcha.2.- A la voz ejecutiva: de la siguiente forma:2.1.- Por medio del impulso sobre la punta del pie derecho, se debe adelantar la pierna izquierda extendida en un ngulo de 45 grados aproximadamente.=2.2.- La punta del pie hacia delante y a una altura de 50 centmetros aproximadamente.2.3.- La mano izquierda separada unos 10 centmetros de la pierna.2.4.- El antebrazo derecho debe estar ubicado por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando a la izquierda a 10 centmetros aproximadamente, delante de la hebilla del cinturn y el codo levantado.2.5.- Se apoya con fuerza el pie izquierdo en el suelo a unos 75 centmetros de su ubicacin inicial. Simultneamente se colocan la planta y el taln del pie y se apoya el peso del cuerpo sobre ese pie.2.6.- La pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el taln en alto. Paso con comps: se ejecuta desde la posicin fundamental a la voz De frente! , y con el paso con comps con la ruptura de la marcha. Debe reunir los siguientes elementos:=1.- Los pasos deben tener una longitud de 75 centmetros aproximadamente.2.- Deben darse entre 90 y 110 pasos por minuto.3.- Es obligatorio para todos los movimientos del orden cerrado, bien sea en desfiles o marchas por zonas pobladas y para todo grupo que sea mayor a 2 sujetos.4.- Debe marcharse sobre una lnea perpendicular al plano de los hombros, y con naturalidad y aire marcial.5.- Los brazos deben llevar un movimiento natural, alternndose, sin flexin y desde atrs de la costura del pantaln y hasta la altura de la hebilla del cinturn.6.- Los dedos de la mano deben ir juntos y extendidos.7.- La cabeza debe ir erguida y la vista al frente. Paso sin comps: es diferente del paso con comps en el ritmo, y adems se ejecuta a la voz de Paso sin comps! Si se desea regresar al paso normal se debe dar la voz de Paso con comps mar!= Paso de camino: es el mismo paso sin comps, la diferencia entre uno y otro radica en que ac se le permite a los marchantes rer, cantar, hablar. Y si se desea que retomen el paso normal se le debe dar la voz de Paso con comps! Paso atrs: se inicia desde la posicin fundamental y se ejecuta a la voz de Tantos pasos atrs mar! Se desarrolla en dos pasos:1.- En la voz preventiva: en la cual se carga el peso del cuerpo ligeramente sobre el pie derecho.2.- En la voz ejecutiva: en la cual se retrocede el pie izquierdo unos 50 centmetros , hasta asentarlo de nuevo, y en este momento se recoge rpidamente la pierna derecha para asumir la posicin fundamental, y as sucesivamente hasta completar el nmero de pasos indicados. Los pasos dados hacia atrs no deben ser mayores de 5 pasos. Paso lateral: se ejecuta a la voz de Tantos pasos laterales a la derecha izquierda mar! , y el movimiento se inicia desde la posicin fundamental juntando la pierna contraria y as sucesivamente. Las manos permanecen pegadas y los desplazamientos laterales no deben ser mayores de 5 pasos.Medio paso: se ejecuta a la voz de A medio paso mar! , y en ese momento se inicia o se reduce la marcha a una longitud de 35 centmetros ms o menos, manteniendo distancia. Si se desea que se regrese al paso normal se da la voz de Paso normal mar! Marcar el paso: esto se da desde varias posiciones o en la marcha:1.- Desde la posicin fundamental: se ejecuta a la voz de marquen el paso mar! , y en ese momento se inicia el movimiento sin avanzar, levantando los pies alternadamente a 30 centmetros aproximadamente, de forma que el muslo quede horizontal y en ngulo recto con la pierna. La punta del pie se dirige haca abajo, para apoyarla primero al asentarse ste, la oscilacin de los brazos debe realizarse normalmente.Si se da la voz De frente! antes de la voz Marquen el paso mar! , entonces se rompe la marcha y se inicia el movimiento al asentar el pie izquierdo.2.- Sobre la marcha: se comienza la ejecucin al darse la voz Marquen el paso mar! , y se inicia al asentarse cualquiera de los pies, se da un paso ms y se detiene al colocarse nuevamente el pie con el que se inicio la marcha.3.- Hacer alto: se ejecuta a la voz de personal al! , en ese momento se detiene la marcha y se recupera la posicin fundamental.4.- Continuar la marcha: se reinicia cuando se da la voz De frente mar! , dada al asentarse el pie izquierdo, se asienta el derecho y se rompe la marcha despus de colocar nuevamente ese pie. Cambiar el paso: se ejecuta a la voz de Cambiar de paso! , en ese momento se dan 2 pasos ms si la voz ejecutiva fue en el derecho, inmediatamente se adelanta el pie derecho hasta situarlo detrs del izquierdo y se prosigue con la marcha. Hacer alto: se procede en los siguientes casos:1.- A la voz del individuo, escuadra, pelotn, compaa u otro.2.- A la voz ejecutiva se asienta el paso ms de lo normal.3.- A la voz ejecutiva dada en el momento en que se asienta el pie izquierdo, para luego llevar el derecho a unirse con ese y recuperar la posicin fundamental. Si es impartida la voz ejecutiva en el momento en que se asienta el pie derecho, se deben dar 3 pasos hasta asentar el pie izquierdo y luego hacer alto con el derecho.

Las tcnicas de Tiro de Combate, abarcan en su estructura el conjunto de tcnicas de tiro empleadas en el mbito militar y tambin policial exclusivamente.Dicho conjunto de tcnicas son del cuerpo de instruccin de los Ejrcitos del mundo, generalmente de los ms populares en cuanto a prestigio y efectividad de las Unidades, que incluyen en sus manuales y reglamentos, estas tcnicas que han mostrado su efectividad en el campo operativo de las diversas Unidades de Combate y de Operaciones Especiales.DESARROLLO:El tiro de combate es similar, en cuanto a ejercitacin, a las de tiro prctico y tiro tctico. Esta similitud que se encuentra en la mayora de la ejercitacin de tiro se realiza en simulacin de situacin de combate; sin embargo, las diferencias radican en el objetivo de las tcnicas empleadas y en el hecho fundamental de que se trabaja con el armamento en la condicin original en que es entregado de fbrica, no se admiten modificaciones de ningn tipo que aumenten el rendimiento, ni tampoco aparatos de puntera adicionales; se trabaja con el armamento tal como se concibe un arma reglamentaria dentro de las Fuerzas Armadas.El tiro de combate tambin admite a su vez dos especialidades, que son aceptadas dentro del marco terico de su estructura:1) TIRADOR ESPECIAL (SNIPER) ; 2) OPERACIONES ESPECIALES.Las tcnicas de tiro para este tipo de unidades, puesto que stas experimentan un cambio progresivo relacionado con la inclusin de nuevas tecnologas, as como un nuevo marco estratgico operacional, donde se concibe el uso de estas Unidades tan efectivas para conflictos de baja intensidad, golpes de mano, infiltracin, contrainteligencia de guerra, antiterrorismo, guerra de guerrillas y las recientes especialidades deCQB(Close Quarters Battle = Batalla en Cuartos Cerrados) y el sistemaAAT(Advance Assault Techniques = Tcnicas Avanzadas de Asalto).En este espacio el concepto terico y el cuerpo estructural de las tcnicas de tiro que deben dominar las Fuerzas Especiales para llevar a cabo sus operaciones con total xito; cabe destacar que son tcnicas que requieren de una gran habilidad previa al manejo de armas, puesto que estas tcnicas siempre son practicadas bajo condiciones adversas y en situacin de presin.Toda la planificacin de la instruccin de tiro en Unidades de este tipo se realiza sobre el marco de ejercitacin al que sern expuestas las Fuerzas Especiales y teniendo en cuenta los objetivos tcticos-estratgicos que debern alcanzar.La instruccin de tiro se divide segn el tipo de armamento que se emplee, por lo que el primer contacto se realiza con armas cortas, en la actualidad, las modernas pistolas con sistemasDAO(Double Actions Only = Doble Accin Solamente), son las preferidas en sus diversos calibres: 9mm, ahora el .40 y el 45 ACP; en algunos casos tambien se ha trabajado con revlveres de grueso calibre y un potente Stopping Power, pero generalmente en la condicin de armas de respaldo.Las tcnicas de tiro empleadas segn la modalidad operativa pueden ser diferentes, ya que la instruccin de tiro se basa en una profunda y armnica relacin entre las caractersticas operativas de la Unidad, el calibre elegido y la versatilidad del armamento a utilizar, por lo que para el caso de las pistolas que en el nuevo sistemaAATocupan una posicin como arma ofensiva, tanto primaria como secundaria, podemos encontrar:Tcnicas de Precisin:la mayora en grip a dos manos posicin "eye arrow" y todas con "slide trapdoor".Tcnicas Ofensivas:tanto enCQBcomoAATson las tcnicas de tiro como "free rolling" y las "fire on low letal zone" y "fire on high letal zone".

Para el caso de escopetas tcticas, subfusiles, fusiles, etc., las tcnicas sern diferentes o variantes adaptadas de las mencionadas anteriormente, sin embargo, y por razones de espacio, ser muy interesante analizar las pistolas y la ejercitacin de tiro en forma ofensiva, como las que utilizan ahora las Unidades de Operaciones Especiales.Las nuevas pistolas de doble accin(DAO); O Safe Actions(S.A.)han revolucionado muchas tcnicas de tiro, incluso las tcticas de asalto, que hasta no hace mucho tiempo solo eran utilizadas bajo ciertas circunstancias en cuartos cerrados, teniendo en cuenta que el uso de subfusiles tan efectivo como el Heckler & Koch (MP5) es prcticamente irremplazable como arma primaria de asalto enCQB.Ahora las pistolas Walter P99,empiezan a ocupar junto, a los nuevos modelos Glock, el lugar de armas primarias ofensivas; para ello se recurre al uso de calibres superiores al 9mm, tales como .40 y el 45 ACP.Cuando se trabaja con pistolas como armas de asalto primarias en condiciones urbanas y de cuartos cerrados, se procede entonces a la inclusin de las tcnicas mencionadas anteriormente y que pasaremos a definir ahora:Slide Trapdoor (Atrapar el deslizamiento):Es una tcnica de tiro muy empleada, que se apoya en slidos principios de fsica y el estudio e investigacin del comportamiento de los proyectiles y el retroceso de las armas.Es empleada en competencias olmpicas de tiro con escopetas y consiste en una posicin de tiro en la cual la pierna que queda adelantada se flexiona para apoyar el peso corporal sobre ella, mientras que la pierna que queda atrs queda prcticamente estirada, solo que la semiflexin leve le permite dar un buen punto de fuga del eje de fuerza del retroceso del arma.Free Rolling (Rodando Libremente):Es una Tcnica del tipo Antidisturbios; por ejemplo, con las escopetas tcticas de calibres potentes , las fuerzas policiales optan por disparar aproximadamente un metro y medio delante del blanco para que el rebote de los perdigones peguen en el blanco sin causar dao letal pero suficiente como para detener al agresor.Esta tcnica adaptada se utiliza en forma similar para evitar la contra respuesta defensiva en cuartos cerrados cuando se le dispara a un blanco tapado, semitapado o en ngulo de habitaciones; entonces, ante la imposibilidad de poder apuntar cuando la circunstancia no lo permite, se abre fuego en rebote para tratar de alcanzar el objetivo.Fire on Low Letal Zone (Fuego sobre Baja Zona Letal) yFire on High Letal Zone (Fuego Sobre Zona Altamente Letal). Estos sirven al efecto de que cuando se entrenan tcnicas de tiro en pasillos y ambientes cerrados en condicin nocturna, se hace fuego sobre una zona denominada "Alta", que comprende desde la lnea media del estmago hasta la cabeza, y la denominada zona "Baja", que es desde la misma lnea media del estmago pero hacia abajo, hasta el comienzo de la zona genital.CONCLUSIN:Las tcnicas empleadas no guardan solamente relacin con el tiro, sino con el marco tctico operativo de una unidad de asalto, y esta es la diferencia ms grande que existe con respecto a otras especialidades: el hecho de que toda la instruccin de tiro se basa nicamente en la condicin de simulacin de combate.Pero la especialidad del trabajo de tiro en las unidades de Fuerzas Especiales, muchas veces est rodeada de mitos y leyendas, puesto que la instruccin de tiro es integral y ello significa que el personal no solo debe conocer las caractersticas tcnicas del armamento sino que ante todo debe saber resolver con el armamento algo que es totalmente diferente.PROFESOR INSTRUCTOR DE TIRO LEGAJO RENAR - ITA 2615 orden cPgina 1