innovación y desarrollo ecuador 2014

64

Upload: cartella-comunicaciones-publicas

Post on 11-Mar-2016

277 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Innovación y Desarrollo Ecuador 2014

TRANSCRIPT

AGRADECIMIENTOS

COMITÉ EDITORIAL

BALANCE DE GESTIÓN

DESARROLLO REGIONAL

04 - desarrollo vial, base para el progreso

06 - infraestructura y conectividad en el turismo

08 - desarrollo fronterizo, la nueva apuesta

10 - autopista santo domingo quevedo en marcha

12 - el puerto se moderniza de cara al futuro

14 - puente los caras cien por ciento ecuatoriano

16 - mejorando puertos ecuatorianos

18 - QUITO - QUITO, CIUDAD CON MÁS MEGAPROYECTOS

20 - GUAYAQUIL - NUEVOS VIENTOS EN EL AEROPUERTO DE GUAYAQUIL

22 - CUENCA - OPTIMIZANDO EL TRANSPORTE URBANO EN CUENCA

24 - AMBATO - SE RENUEVA AMBATO

26 - AVANZANDO HACIA UN TRANSPORTE MULTIMODAL

33 - Cifras y Estadísticas

34 - ANÁLISIS DEL Sector Público

35 - ANÁLISIS DEL Sector Privado

30 - AEROPUERTO DE GUAYAQUIL 38 - MUTUALISTA PICHINCHA

40 - PARRES

42 - CARDNO CAMINOSCA

44 - IDROBO Y ASOCIADOS CONSULTORES CIA. LTDA.

46 - DAKMATRAFFIC 48 - ACERÍAS DEL ECUADOR ADELCA

50 - CONSTRUVELESA S.A.

51 - ASTINAVE

52 - PARFI INGENIEROS

53 - INELBA 54 - NAZCAR CIA. LTDA.

55 - MAX DRIVE

56 - EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL TRÁNSITO DE GUAYAQUIL

57 - SEMAFOVIAL S.A.

58 - ETERNIT ECUATORIANA S.A. 59 - ESEICO S.A.

60 - CODEQUALITY S.A.

INFORME ESPECIAL

SUMARIO

INFORMACIÓN CORPORATIVA

infraestructura y conectividad en el turismo

En la actualidad, laciudad de Quito cuenta con

importantes avances en infraestructura vial los cuales han dinamizado la economía no sólo de la localidad sino

de todo el país.

nUEVOS VIENTOSEN EL AEROPUETO

DE GUAYAQUIL

En mejoramiento de la conectividad en Guayaquil

incrementa el turismo de la ciudad, que se caracteriza

por ser uno de los destinos más atractivos no sólo de

Ecuador sino de tda Suramérica.

BREVES

36 - INFRAESTRUCTURA QUE CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO NACIONAL

06

IDROBO Y ASOCIADOS CONSULTORES CIA. LTDA.

Fernado Idrobo / Gerente General

Leonardo Jaramillo Idrobo

SEMAFOVIAL S.A. SEÑALES Y SEMAFORIZACIÓN

Patricio Saravia / Gerente General

Paolo Barrionevo

TERMINAL AEROPORTUARIA DE GUAYAQUILÁngel Córdova / Gerente

GeneralDaniela Arosemena

PARRES S.A.Econ. Franklin Alejandro Ávila

Gerente General

CONSTRUCCIÓN Y SEÑALIZACIÓN VIAL DAKMATRAFFIC CIA LTDA

Mauricio Cevallos / Gerente General

Jeaneth Cevallos

ESEICO S.A.Daniela Burbano

Gerente de Marketing

TECHNICALSERVI S.A.Diego Puma / Gerente

GeneralJessica Castro

Construvelesa S.A.Francisco Javier Veliz / Gerente

GeneralMaryuri Moreira Valdez

ETERNIT ECUATORIANAJose Jaime Ortiz / Gerente

GeneralDiana Salgado

Parfi Ingenieros Inspectores AsociadosJofre Paredes / Gerente

GeneralWendy Mieles

Max DriveIng. Juan Carlos Galarza

Gerente General

CAMINOSCA S.A.Eduardo Jácome / Presidente

EjecutivoCarolina Jaramillo

RENTANAZ RENTADORA CARROS CIA. LTDA.

Raquel CevalloGerente General

EMPRESA PúBLICA MUNICIPAL TRÁNSITO DE GUAYAQUIL

Katiuska Crofford / Directora Administrativa

Ing. Marcelo Ruiz

UNIFER CENTRALLuis Merlo / Gerente General

Belén Puente

INELBA INDUSTRIA ECUATORIANA DE LUMINARIA Y BALASTROS CA

Xavier HerediaGerente General

ACERíAS DEL ECUADOR ADELCAIng. Carlos Alberto Avellán /

Presidente EjecutivoIng. Álvaro Rosado

ASTINAVE - EPCamilo Delgado / Gerente

GeneralVanesa Donoso Contreras

MUTUALISTA PICHINCHALuis García / Gerente de

MarketingMario Xavier Arroyo

NAVESURAntonio Gómez / Gerente

GeneralDaniel Delgado

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como

fuente de origen de la revista:

“Innovación y Desarrollo Ecuador 2014”

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su

reproducción.Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y

colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información1-800-000-153

022529190

Públicas Cia LtdaCartella Comunicaciones

Carlos E. PérezDirector General

Rossy CifuentesDirectora Administrativa

Tatiana Grande

Coordinadora Ejecutiva

Lina M. MarmolejoCoordinadora de Recaudo

Johana Castro GonzálezCoordinadora de Publicación

Viviana GómezRicardo Bastidas

Directores Ejecutivos

Juliana Ramírez Jefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Ángela Trejos, Maritza Jiménez,

Jorge Barioni, Oscar Giraldo,

Luís Ángel Montealegre ,Andrea PérezPeriodistas

Carlos TascónDiseño y Diagramación

TEMA 1 - OBRAS EN MANABÍTEMA 2 - ECUADOR Y ESPAÑA, MISMO OBJETIVOTEMA 3 - BUENOS PRONÓSTICOSTEMA 4 - TODOS CON HAITÍTEMA 5 - INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIATEMA 6 - ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS

20

06

Desarrollo vial, base para

el progreso

Impulsar el desarrollo económico de Ecuador constituye uno de los propósitos del Presidente Rafael Correa. Para lograrlo, se ha esti-mado que un factor fundamental

es contar con una red carretera nacio-nal que dinamice el transporte, abarate costos, permita mayor movilización de mercancías y por ende, de divisas.

En ese sentido, uno de los resultados del Buen Vivir es la construcción de grandes vías con materiales para una larga duración y de puentes de gran ex-tensión que habían sido aplazados du-rante más de tres décadas.

Para llevar a cabo las obras, durante los seis años de la actual administración las inversiones han rebasado los USD 7.620 millones, según los informes del Minis-terio de Transporte y Obras Públicas.

A partir de dicha partida presupuestal, en las cuatro regionales del país más de 9.000 kilómetros de carreteras se han construido íntegramente o han tenido labores de mejoramiento.

Acciones estrAtégicAs

El presidente de Ecuador, Rafael Co-rrea, anunció a mediados del 2013 que el gobierno estaba realizando una inver-sión sin precedentes en la historia de las carreteras ecuatorianas.

Durante la inauguración de las nuevas instalaciones de la Agencia Nacional de Tránsito, el Presidente resaltó todo el desarrollo que se ha alcanzado, pero que aún se debe enfrentar el reto de las superautopistas, aquellas que los países más avanzados tienen desde hace más de cincuenta años. De esa manera, de acuerdo con los datos del plan operativo y presupuestal del Mi-nisterio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el gobierno ecuatoriano inver-tirá USD 5.250 millones para convertir 1.286 kilómetros de vías en superauto-pistas hasta 2014.

Los AvAnces

La calidad de vida de los habitantes de Costa, Sierra y Oriente, ha mejorado

significativamente con la construcción de carreteras y puentes, pues han em-pezado a experimentar lo que antes pa-recía sólo una promesa: El Buen Vivir.

Uno de esos casos es el puente que une a Bahía y San Vicente, donde hay una vía paralela en la que se puede pa-sear con la familia, y muestra que el impacto ha sido positivo en el ámbito socioeconómico. En el caso de la Ruta Spondylus la inversión llega a $ 451 mi-llones, y las obras de la Troncal Ama-zónica, que cuenta con 1049,59 kilóme-tros, alcanzan los $295 millones.

Otro caso paradigmático es la nueva au-topista que comunica a Guayaquil con la localidad de Playas, que al tener 27 kilómetros de extensión, cuatro carriles y nueve puentes, disminuyó de 90 a 50 minutos el recorrido hacia Playas, uno de los más reconocidos balnearios de agua salada que tiene el país.

Según el estudio de tráfico, la vía pre-senta una circulación de más de siete vehículos por día, indicador que podría in-

La gran mayoría de Las carreteras cuentan con

señaLización construida en hormigón, Lo que proLonga su vida útiL y disminuye eL costo

de mantenimiento.

artí

culo

1

Desarrollo vial, base para el progreso04

Desarrollo vial, base para

el progreso

Impulsar el desarrollo económico de Ecuador constituye uno de los propósitos del Presidente Rafael Correa. Para lograrlo, se ha esti-mado que un factor fundamental

es contar con una red carretera nacio-nal que dinamice el transporte, abarate costos, permita mayor movilización de mercancías y por ende, de divisas.

En ese sentido, uno de los resultados del Buen Vivir es la construcción de grandes vías con materiales para una larga duración y de puentes de gran ex-tensión que habían sido aplazados du-rante más de tres décadas.

Para llevar a cabo las obras, durante los seis años de la actual administración las inversiones han rebasado los USD 7.620 millones, según los informes del Minis-terio de Transporte y Obras Públicas.

A partir de dicha partida presupuestal, en las cuatro regionales del país más de 9.000 kilómetros de carreteras se han construido íntegramente o han tenido labores de mejoramiento.

Acciones estrAtégicAs

El presidente de Ecuador, Rafael Co-rrea, anunció a mediados del 2013 que el gobierno estaba realizando una inver-sión sin precedentes en la historia de las carreteras ecuatorianas.

Durante la inauguración de las nuevas instalaciones de la Agencia Nacional de Tránsito, el Presidente resaltó todo el desarrollo que se ha alcanzado, pero que aún se debe enfrentar el reto de las superautopistas, aquellas que los países más avanzados tienen desde hace más de cincuenta años. De esa manera, de acuerdo con los datos del plan operativo y presupuestal del Mi-nisterio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el gobierno ecuatoriano inver-tirá USD 5.250 millones para convertir 1.286 kilómetros de vías en superauto-pistas hasta 2014.

Los AvAnces

La calidad de vida de los habitantes de Costa, Sierra y Oriente, ha mejorado

significativamente con la construcción de carreteras y puentes, pues han em-pezado a experimentar lo que antes pa-recía sólo una promesa: El Buen Vivir.

Uno de esos casos es el puente que une a Bahía y San Vicente, donde hay una vía paralela en la que se puede pa-sear con la familia, y muestra que el impacto ha sido positivo en el ámbito socioeconómico. En el caso de la Ruta Spondylus la inversión llega a $ 451 mi-llones, y las obras de la Troncal Ama-zónica, que cuenta con 1049,59 kilóme-tros, alcanzan los $295 millones.

Otro caso paradigmático es la nueva au-topista que comunica a Guayaquil con la localidad de Playas, que al tener 27 kilómetros de extensión, cuatro carriles y nueve puentes, disminuyó de 90 a 50 minutos el recorrido hacia Playas, uno de los más reconocidos balnearios de agua salada que tiene el país.

Según el estudio de tráfico, la vía pre-senta una circulación de más de siete vehículos por día, indicador que podría in-

La gran mayoría de Las carreteras cuentan con

señaLización construida en hormigón, Lo que proLonga su vida útiL y disminuye eL costo

de mantenimiento.

artí

culo

1

Desarrollo vial, base para el progreso04

b a l a n c e d e g e s t i ó n

crementarse a quince mil en el año 2030. A partir del desarrollo de estas obras es-tratégicas, lo evidente es que el gobierno ecuatoriano actual ha invertido casi cinco veces más con relación a los gobiernos pasados, pues los en los tres anteriores la cifra fue de $ 1.506 millones.

obrAs más esperAdAs

Un ejemplo de los proyectos emblemá-ticos desarrollados en la presente admi-nistración fue la construcción del puente Los Caras, ubicado sobre el estuario del río Chone, que une Bahía de Caráquez con San Vicente, en Manabí. Es una obra trascendental, pues desde hacía 54 años los habitantes del sector la es-taban solicitando, pero fue hasta el 2008 cuando se inició su construcción para finalmente ser entregada en noviembre del 2010.

En ese mismo año, el 5 de agosto, tam-bién fue inaugurado otro de los puentes más esperados, el que se levanta sobre el río Esmeraldas, que estaba pendien-te desde más de cuarenta años. En el

caso de las vías, entre las más espera-das se encuentra la que une Santo Do-mingo de los Tsáchilas con El Carmen, en Manabí; y con Quinindé, en Esmeral-das, las dos tienen cuatro carriles y son de hormigón armado.

Logros en LA AmAzoníA

En la Amazonía ecuatoriana se han in-vertido USD 434 millones en carreteras y se tienen previstos USD 128 millones de inversión para el 2014.

Así lo comunicó el Presidente Rafael Correa, durante el Enlace Ciudadano 338, emitido desde la parroquia Zum-ba, en Morona Santiago (Amazonía) y publicado por la Agencia de Noticias Andes.

De ese modo, la provincia de Morona es donde mayor inversión a nivel de carre-teras tiene estimado realizar el gobierno ecuatoriano. Según lo comunicado por el primer mandatario, el Cuarto Eje vial (primera etapa) compuesto por la ruta Loja- Vilcabamba- Valladolid- Bellavista

estará listo para junio de 2014, que se llevará a cabo en hormigón. El primer mandatario resaltó que se están termi-nando los estudios para la ejecución de la segunda etapa, conformada por el tra-mo Bellavista- Zumba- La Balsa, que se comunicará con el eje vial de Perú.

En síntesis, la Revolución por la que avanza el país se hace evidente en la red carretera nacional con que cuenta el país y en los proyectos estratégicos que se están construyendo.

DebIDo a la proteccIón

ecológIca De la zona, en la amazonía

se construIrán vías De meDIana

velocIDaD, con Dos o cuatro carrIles

máxImo.

Desarrollo vial, base para el progreso 05

ecuador ha alcanzado un crecimiento y desarrollo considerable en los últimos años gracias a las diferen-tes gestiones ejecutadas

y a la implementación de estrategias y programas en pro de un mayor progre-so. El futuro ilusiona a toda la población, sobre todo a aquellas entidades que observan cómo los resultados de tanto trabajo terminan siendo positivos.

Precisamente, uno de los sectores que se ha visto fuertemente respaldado por dicho esfuerzo es el turismo. El país andino ha tenido un gran auge en este tema, tanto así que ha sido reconocido en varias ocasiones se ha catalogado como uno de los destinos turísticos más importantes y llamativos en el continente, atrayendo consigo una gran cantidad de visitantes extranjeros.

Este tipo de situaciones son una clara muestra del interés en convertir a Ecua-dor en una potencia internacional en lo que se refiere a turismo y cultura. Para esto, el país ha contado con elementos

básicos y necesarios como lo es su pa-trimonio histórico y natural, a lo que se suma la calidad de los servicios turísticos.

No obstante, hay otros aspectos que se han venido mejorando los cuales se constituyen como piezas clave a la hora de destacar aún más el turismo en Ecuador.

En el Gobierno de Ecuador, liderado por el Presidente Rafael Correa, conocen muy bien la situación que vive el país en torno al tema de turismo, por ello desde la entidad gubernamental se ha trazado el objetivo de fortalecer este sector dentro de la nueva política de cambio de matriz productiva.

Esta iniciativa busca diversificar la economía del país, dejando a un lado la notoria dependencia a la extracción económica de las materias primas. Cabe resaltar que en lo que se refiere a turismo, desde la nueva política se hará especial énfasis al sector de in-fraestructura y conectividad en todo el territorio ecuatoriano.

construyendo un mejor pAís

Para mejorar estos sectores, se hará un aumento de 40 a 150 millones de dóla-res de presupuesto para este 2014, sin embargo, no se incluirán las inversiones en infraestructuras ubicadas entre el 2009 y el 2012 las cuales llegaron a una totalidad de 220 millones en lo que se refiere a mejoramiento y construcción de aeropuertos y navegación aérea.

Los esfuerzos del Gobierno están diri-gidos a la vialidad, puertos y centrales hidroeléctricas entre otros proyectos de infraestructura. Quizás muchas de estas obras no tengan un vínculo di-recto con el turismo nacional, pero lo cierto es que beneficia ampliamente al desarrollo de todo el país, convirtiéndo-se en un factor diferencial de atracción turística privada.

Por su parte, Giuseppe Marzano, Doctor en Turismo y Decano de Posgrados de la Universidad de Las Américas (UDLA), sostuvo que el esfuerzo y la inversión a realizar por los correspondientes orga-

artí

culo

2

infraestructura Y conectiviDaD en el turisMo

en la actualIDaD, la cIuDaD De quIto cuenta con Importantes

avances en Infraestructura vIal los cuales han

DInamIzaDo la economía no sólo De la localIDaD sIno De toDo el país,

infraestructura y conectividad en el turismo06

ecuador ha alcanzado un crecimiento y desarrollo considerable en los últimos años gracias a las diferen-tes gestiones ejecutadas

y a la implementación de estrategias y programas en pro de un mayor progre-so. El futuro ilusiona a toda la población, sobre todo a aquellas entidades que observan cómo los resultados de tanto trabajo terminan siendo positivos.

Precisamente, uno de los sectores que se ha visto fuertemente respaldado por dicho esfuerzo es el turismo. El país andino ha tenido un gran auge en este tema, tanto así que ha sido reconocido en varias ocasiones se ha catalogado como uno de los destinos turísticos más importantes y llamativos en el continente, atrayendo consigo una gran cantidad de visitantes extranjeros.

Este tipo de situaciones son una clara muestra del interés en convertir a Ecua-dor en una potencia internacional en lo que se refiere a turismo y cultura. Para esto, el país ha contado con elementos

básicos y necesarios como lo es su pa-trimonio histórico y natural, a lo que se suma la calidad de los servicios turísticos.

No obstante, hay otros aspectos que se han venido mejorando los cuales se constituyen como piezas clave a la hora de destacar aún más el turismo en Ecuador.

En el Gobierno de Ecuador, liderado por el Presidente Rafael Correa, conocen muy bien la situación que vive el país en torno al tema de turismo, por ello desde la entidad gubernamental se ha trazado el objetivo de fortalecer este sector dentro de la nueva política de cambio de matriz productiva.

Esta iniciativa busca diversificar la economía del país, dejando a un lado la notoria dependencia a la extracción económica de las materias primas. Cabe resaltar que en lo que se refiere a turismo, desde la nueva política se hará especial énfasis al sector de in-fraestructura y conectividad en todo el territorio ecuatoriano.

construyendo un mejor pAís

Para mejorar estos sectores, se hará un aumento de 40 a 150 millones de dóla-res de presupuesto para este 2014, sin embargo, no se incluirán las inversiones en infraestructuras ubicadas entre el 2009 y el 2012 las cuales llegaron a una totalidad de 220 millones en lo que se refiere a mejoramiento y construcción de aeropuertos y navegación aérea.

Los esfuerzos del Gobierno están diri-gidos a la vialidad, puertos y centrales hidroeléctricas entre otros proyectos de infraestructura. Quizás muchas de estas obras no tengan un vínculo di-recto con el turismo nacional, pero lo cierto es que beneficia ampliamente al desarrollo de todo el país, convirtiéndo-se en un factor diferencial de atracción turística privada.

Por su parte, Giuseppe Marzano, Doctor en Turismo y Decano de Posgrados de la Universidad de Las Américas (UDLA), sostuvo que el esfuerzo y la inversión a realizar por los correspondientes orga-

artí

culo

2

infraestructura Y conectiviDaD en el turisMo

en la actualIDaD, la cIuDaD De quIto cuenta con Importantes

avances en Infraestructura vIal los cuales han

DInamIzaDo la economía no sólo De la localIDaD sIno De toDo el país,

infraestructura y conectividad en el turismo06

b a l a n c e d e g e s t i ó n

nismos encargados en este ámbito es completamente necesario si se quiere fa-vorecer al turismo, incluso de forma indi-recta. “Si Ecuador no tuviera dos buenos aeropuertos, como los de Quito y Gua-yaquil, perdería competitividad. Si logró disminuir el tiempo de llegada de Quito a la Amazonía beneficio a la industria petro-lera, pero no es malo, porque la carretera es compartida y ello potencia el turismo”, afirmó el experto a la agencia EFE.

Hoy por hoy, en Ecuador se estima el recibimiento de 1.3 millones de turis-tas para este 2014, cifra que aún no se acerca lo suficiente a lo logrado por Bra-sil, Argentina y Chile, según se expuso en la Conferencia de Hoteles e Inver-sión Turística en Suramérica conocida en inglés como SAHIC.

No obstante, desde la misma organiza-ción se aclaró que Ecuador ha progre-sado rápidamente en lo que se refiere a expansión turística, especialmente gracias a los reconocimientos recibidos durante el 2013 como el premio de ‘Mejor destino de turismo y vida sil-vestre del mundo’, otorgado por los Touroperadores británicos. Otro honor importante fue entregado por la Revis-

ta National Geographic Traveller, medio que se encargó de hacer un listado de los mejores lugares para visitar en 2014 en donde se incluye a Ecuador.

Acuerdos y fortALecimiento en conectividAd

Desde el Gobierno también se preten-de ampliar el mercado de turismo mien-tras se generan mejores relaciones y acuerdos diplomáticos con otras nacio-nes. Un ejemplo de ello es el vínculo establecido con China como uno de sus socios estratégicos con el fin de multi-plicar por ocho en cuatro años la llega-da de turistas a Ecuador. Actualmente el número de visitantes es de 13.000.

Este mutuo acuerdo se firmó a partir de llegar a 14 frecuencias aéreas se-manales, las cuales enlazan China con Ecuador por medio de diferentes ru-tas y aerolíneas. El sector aéreo y de conectividad ha adquirido relevancia en Ecuador, debido al gran número de personas que viajan tanto a escala na-cional como internacional. La demanda en vuelos es cada vez mayor, algo que incrementa el sector de turismo en el país de forma considerable.

La apuesta ha sido notoria: la conecti-vidad aérea y vial es la clave del éxito para el desarrollo turístico en Ecuador. Los paquetes aéreos junto con otras promociones en destinos y alojamien-tos se constituyen como los condicio-nantes y pilares receptivos en el sector, sobre todo teniendo en cuenta lo difícil que es para algunos países incrementar su turismo sin contar con las empresas y aerolíneas suficientes.

“Necesitamos que Ecuador tenga más vuelos con el resto del mundo. La co-nectividad es la puerta de entrada”, puntualizó Giuseppe Marzano.

el 2014 será uno De los años más Importantes en ecuaDor en lo que se refIere a

la construccIón, mantenImIento y

rehabIlItacIón De obras.

infraestructura y conectividad en el turismo 07

Desarrollo fronterizo, la nueva apuesta

para el Presidente de Ecua-dor Rafael Correa uno de los principales motores de desarrollo regional es la alianza entre lo que un día

se llamó La Nueva Granada. Una exten-sión territorial que además de compar-tir idioma, costumbres y etnias compar-te ideales y compromisos sociales con la comunidad. Ecuador es un país rico en biodiversidad arbórea y vida silves-tre, atributos que lo convierte en uno de los Estados más preocupados por el cuidado del medio ambiente.

Por ello, desde la cartera presidencial se llevará a cabo el plan más ambicioso de la historia ecuatoriana: La explota-ción del Yasuní. Un proceso que ade-más de contribuir con la competitividad del país tiene como eje principal invertir en la calidad de vida de los lugareños, la comunidad waorani.

Este nuevo plan del Presidente de la República Rafael Correa se ha conver-tido en uno de los más acertados de la historia. Según analistas internacio-

nales hacer de los recursos propios la mayor fuente de riqueza es un camino que trae grandes beneficios socioeco-nómicos.

Así, las parvedades que históricamente han estado presentes en el Continente han obligado a los mandatarios estata-les unir esfuerzos para combatirlos y así arribar a cada Patria la prosperidad que tanto anhela la población.

mAyor integrAción

Con el ánimo de cambiar la pobreza, la delincuencia, la desigualdad y el contra-bando por equidad social y calidad de vida, Rafael Correa, Presidente ecua-toriano y Juan Manuel Santos, Manda-tario colombiano, pactaron convenios y respaldos a proyectos que se llevan a cabo en ambas naciones, como la ex-plotación del Yasuní y el Proceso de Paz.

Este Segundo Encuentro Binacional de gobierno de los dos países se llevó a cabo en el mes de noviembre en el municipio nariñense de Ipiales. Durante

la jornada de trabajo, los Presidentes y sus equipos de gobierno trataron temas relacionados con desarrollo económico y social, seguridad fronteriza, comercio y cooperación en temas de energía, am-biente, entre otros.

reLAciones comerciALes

El Segundo Gabinete Binacional dejó abiertos nuevos compromisos. En la cita de cinco horas, que se efectuó en la ciu-dad fronteriza de Ipiales (Colombia), se habló de proponer políticas para empren-der proyectos entre ambas naciones.

Entre otras cosas, los mandatarios ana-lizaron la interconexión petrolera y eléc-trica, la apertura de tres ejes viales, la minería ilegal, el cuidado de las cuencas hídricas, la cooperación judicial, entre otros.

tres ejes viALes

Actualmente existen tres proyectos importantes que potencializarán la zona fronteriza de ambos países. Ellos son:

eL principaL objetivo de La unión es permitir La integración viaL

entre coLombia y ecuador y eL intercambio comerciaL,

especiaLmente por Los cuLtivos de paLma africana y por La

expLotación agrícoLa.

artí

culo

3

Desarrollo fronterizo, la nueva apuesta08

Desarrollo fronterizo, la nueva apuesta

para el Presidente de Ecua-dor Rafael Correa uno de los principales motores de desarrollo regional es la alianza entre lo que un día

se llamó La Nueva Granada. Una exten-sión territorial que además de compar-tir idioma, costumbres y etnias compar-te ideales y compromisos sociales con la comunidad. Ecuador es un país rico en biodiversidad arbórea y vida silves-tre, atributos que lo convierte en uno de los Estados más preocupados por el cuidado del medio ambiente.

Por ello, desde la cartera presidencial se llevará a cabo el plan más ambicioso de la historia ecuatoriana: La explota-ción del Yasuní. Un proceso que ade-más de contribuir con la competitividad del país tiene como eje principal invertir en la calidad de vida de los lugareños, la comunidad waorani.

Este nuevo plan del Presidente de la República Rafael Correa se ha conver-tido en uno de los más acertados de la historia. Según analistas internacio-

nales hacer de los recursos propios la mayor fuente de riqueza es un camino que trae grandes beneficios socioeco-nómicos.

Así, las parvedades que históricamente han estado presentes en el Continente han obligado a los mandatarios estata-les unir esfuerzos para combatirlos y así arribar a cada Patria la prosperidad que tanto anhela la población.

mAyor integrAción

Con el ánimo de cambiar la pobreza, la delincuencia, la desigualdad y el contra-bando por equidad social y calidad de vida, Rafael Correa, Presidente ecua-toriano y Juan Manuel Santos, Manda-tario colombiano, pactaron convenios y respaldos a proyectos que se llevan a cabo en ambas naciones, como la ex-plotación del Yasuní y el Proceso de Paz.

Este Segundo Encuentro Binacional de gobierno de los dos países se llevó a cabo en el mes de noviembre en el municipio nariñense de Ipiales. Durante

la jornada de trabajo, los Presidentes y sus equipos de gobierno trataron temas relacionados con desarrollo económico y social, seguridad fronteriza, comercio y cooperación en temas de energía, am-biente, entre otros.

reLAciones comerciALes

El Segundo Gabinete Binacional dejó abiertos nuevos compromisos. En la cita de cinco horas, que se efectuó en la ciu-dad fronteriza de Ipiales (Colombia), se habló de proponer políticas para empren-der proyectos entre ambas naciones.

Entre otras cosas, los mandatarios ana-lizaron la interconexión petrolera y eléc-trica, la apertura de tres ejes viales, la minería ilegal, el cuidado de las cuencas hídricas, la cooperación judicial, entre otros.

tres ejes viALes

Actualmente existen tres proyectos importantes que potencializarán la zona fronteriza de ambos países. Ellos son:

eL principaL objetivo de La unión es permitir La integración viaL

entre coLombia y ecuador y eL intercambio comerciaL,

especiaLmente por Los cuLtivos de paLma africana y por La

expLotación agrícoLa.

artí

culo

3

Desarrollo fronterizo, la nueva apuesta08

b a l a n c e d e g e s t i ó n

1. Mejoramiento y pavimentación de la carretera La Espriella - Río Mataje: La ejecución del proyecto está prevista a través de las Obras del Contrato Plan de Nariño, recursos nación, por valor de $130.000 millones de las vigencias 2013 a 2016. En la presente vigencia se cuenta con recursos por valor de $5.000 millones del rubro de Conecti-vidad Regional. Se ejecutó la Actuali-zación de estudios y diseños Fase III de la carretera La Espriella -Río Mataje. Incluye el puente sobre el río Mataje (60 m) y puente sobre el río Mira (360 m).

2. Construcción de puentes: A través de los recursos de estudios del progra-ma Corredores Arteriales Complemen-tarios de Competitividad, se ejecuta el contrato con la Universidad de Nariño, para la actualización de los estudios y diseños de los Puentes Pusbi y Pañam-bí, y complementación de los estudios y diseños del Puente San Juan en la carretera La Espriella - Río Mira - Río Mataje.

3. Construcción del Puente Internacional Río Mataje: los estudios y diseños fue-ron realizados por el gobierno ecuato-riano. La financiación será asumida por partes iguales. A la fecha está pendiente la expedición de la licencia ambiental.

Listo puente rumichAcA

Entre tanto, el presidente ecuatoriano Rafael Correa señaló que se debe ace-lerar la integración en la frontera, “para eliminar esa línea imaginaria” entre las dos naciones hermanas.

También resaltó la construcción del nuevo puente de Rumichaca, que re-emplaza al que operaba desde 1972 y que constituye el paso terrestre más importante para la movilidad y el comer-cio entre las dos naciones andinas.

La realización de este puente hace par-te del convenio, firmado dentro de los compromisos presidenciales del Primer Gabinete Binacional, realizado en la ciu-dad de Tulcán, en diciembre de 2012.

La reconstrucción se efectuó en 11 meses, a un costo de 5,5 millones de dólares en partes iguales para las dos naciones, con el objetivo de reactivar las actividades comerciales, turísticas y facilitar la movilidad de usuarios que cru-zan frecuentemente el límite internacio-nal. El Puente Internacional Rumichaca tiene una longitud de 71.20 m., su es-

tructura es de acero y cuenta con tablero de hormigón armado con resistencia de carga de acuerdo a las normas para di-seño de puentes y carreteras AASHTO.

Dispone de una pasarela peatonal cen-tral de 2.50 m. y una ciclovía protegida con pasamanos. Al unirse con el puen-te actual, la zona fronteriza contará con tres carriles de entrada hacia Colombia y tres carriles a Ecuador.

Esta unión es vista por expertos inter-nacionales como una apuesta a la unión y desarrollo de la región que un día se llamó La Nueva Granada. “Llegó la hora de potencializar la frontera colombo-ecuatoriana para beneficio de ambos países”, resaltó Correa, un economista de profesión que ve el límite internacio-nal como un ‘boom’ de desarrollo entre Ecuador y Colombia, la nación hermana.

los acuerDos bIlaterales

se pueDen formar como económIcos o

como acuerDos personales

entre InDIvIDuos o empresas.

rafael correaY Juan Manuel

santos

Desarrollo fronterizo, la nueva apuesta 09

autopista santo DoMingo

QueveDo en Marcha

la construcción de las super-carreteras ya está en marcha y los ciudadanos se preparan para emprender un viaje que se viene adelantando desde

hace tiempo. En este caso, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) está tomando acciones para dar paso a uno de los mejores proyectos que está liderando el Presidente Rafael Correa.

La construcción de la “supercarretera” que unirá a Santo Domingo de los Tsá-chilas con Quevedo (corredor E25) lo-grará óptimos resultados en movilidad, se tiene previsto que su primera fase esté lista en el 2017. Esta gran conce-sión vial permitirá descongestionar el tránsito de al menos 30 mil vehículos que circulan a diario por esa ruta debido a que Santo Domingo de los Tsáchilas es el único conector vial que une a la costa con la sierra.

Para el Presidente de Ecuador, “estas son las cosas que, independientemen-te de quien sea el próximo Gobierno tienen que exigir que continúen”, de

manera que las acciones ya están listas y se realizarán las adecuaciones nece-sarias para continuar con las obras.

Además de unir las principales ciudades del país, serán vías rápidas de primer orden, cuatro o seis carriles, las cuales estarán ofreciendo resultados en movi-lidad, los conductores podrán conducir a buena velocidad y sin riesgo alguno en que se atraviese un animal.

La Guayaquil –Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayaquil- Huaquillas, Guaya-quil–Manta, Guayaquil-Portoviejo, Man-ta-Portoviejo y Manta–Quevedo, serán las supercarreteras a ser construidas.

El presidente Correa afirma a los me-dios que no escatima esfuerzos para la puesta en marcha de las supercarrete-ras, pues a pesar que son obras muy caras, dice que el financiamiento para ejecutarlas ya está. Explicó que con respecto a la inversión china y brasile-ra también se realizarán otras adecua-ciones, en el caso de Brasil, financiará la construcción del proyecto de riesgo

Dauvin (Daule-Vinces), que mejorará las condiciones de un gran número de agri-cultores del sector.

inversión que no dA esperA

Esta inversión será hecha con otras implementaciones que harán parte de las obras. Sólo en el anillo vial el mon-to asciende a 6,1 millones de dólares. Adicional a esto, se construirán 9 distri-buidores de tráfico que tienen el objeti-vo de unir vías que ingresan y salen de Santo Domingo por medio de carriles de servicio.

Además de lo anterior, se contemplan 12 pasos peatonales entre distribuidor y distribuidor, cada uno con 2,5 kilóme-tros de distancia. En esta parte de la obra su valor alcanza los 287 millones de dólares.

Los estudios de factibilidad económica fueron entregados por la consultora AET CIEPER, esta vía de Santo Domingo a Quevedo se ampliará de dos a ocho ca-rriles. De otro lado, en una entrevista

La construcción de La supercarreteras unirá a Las ciudades de quevedo y santo

domingo de Los tsáchiLas, permitiendo descongestionar

eL tránsito que circuLa a diario.

artí

culo

4

autopista santo domingo quevedo en marcha10

autopista santo DoMingo

QueveDo en Marcha

la construcción de las super-carreteras ya está en marcha y los ciudadanos se preparan para emprender un viaje que se viene adelantando desde

hace tiempo. En este caso, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) está tomando acciones para dar paso a uno de los mejores proyectos que está liderando el Presidente Rafael Correa.

La construcción de la “supercarretera” que unirá a Santo Domingo de los Tsá-chilas con Quevedo (corredor E25) lo-grará óptimos resultados en movilidad, se tiene previsto que su primera fase esté lista en el 2017. Esta gran conce-sión vial permitirá descongestionar el tránsito de al menos 30 mil vehículos que circulan a diario por esa ruta debido a que Santo Domingo de los Tsáchilas es el único conector vial que une a la costa con la sierra.

Para el Presidente de Ecuador, “estas son las cosas que, independientemen-te de quien sea el próximo Gobierno tienen que exigir que continúen”, de

manera que las acciones ya están listas y se realizarán las adecuaciones nece-sarias para continuar con las obras.

Además de unir las principales ciudades del país, serán vías rápidas de primer orden, cuatro o seis carriles, las cuales estarán ofreciendo resultados en movi-lidad, los conductores podrán conducir a buena velocidad y sin riesgo alguno en que se atraviese un animal.

La Guayaquil –Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayaquil- Huaquillas, Guaya-quil–Manta, Guayaquil-Portoviejo, Man-ta-Portoviejo y Manta–Quevedo, serán las supercarreteras a ser construidas.

El presidente Correa afirma a los me-dios que no escatima esfuerzos para la puesta en marcha de las supercarrete-ras, pues a pesar que son obras muy caras, dice que el financiamiento para ejecutarlas ya está. Explicó que con respecto a la inversión china y brasile-ra también se realizarán otras adecua-ciones, en el caso de Brasil, financiará la construcción del proyecto de riesgo

Dauvin (Daule-Vinces), que mejorará las condiciones de un gran número de agri-cultores del sector.

inversión que no dA esperA

Esta inversión será hecha con otras implementaciones que harán parte de las obras. Sólo en el anillo vial el mon-to asciende a 6,1 millones de dólares. Adicional a esto, se construirán 9 distri-buidores de tráfico que tienen el objeti-vo de unir vías que ingresan y salen de Santo Domingo por medio de carriles de servicio.

Además de lo anterior, se contemplan 12 pasos peatonales entre distribuidor y distribuidor, cada uno con 2,5 kilóme-tros de distancia. En esta parte de la obra su valor alcanza los 287 millones de dólares.

Los estudios de factibilidad económica fueron entregados por la consultora AET CIEPER, esta vía de Santo Domingo a Quevedo se ampliará de dos a ocho ca-rriles. De otro lado, en una entrevista

La construcción de La supercarreteras unirá a Las ciudades de quevedo y santo

domingo de Los tsáchiLas, permitiendo descongestionar

eL tránsito que circuLa a diario.

artí

culo

4

autopista santo domingo quevedo en marcha10

b a l a n c e d e g e s t i ó n

realizada para el Diario El Ciudadano, la Ministra de Transportes y Obras Públi-cas, María de los Ángeles Duarte, expli-có que las autopistas y superautopistas están dentro de las metas que el Gobier-no no apartará durante su desarrollo.

También resaltó que en el transcurso del 2013 se empezó con la construcción del anillo vial de Santo Domingo de los Tsá-chilas y reafirmó los trabajos de construc-ción de 8 viaductos y 2 alcantarillas en dicho anillo vial, cuya inversión de US$ 4´246.782 sigue en pie. Para beneficio de los ciudadanos, lo más importante es que las carreteras serán de alta capa-cidad y seguridad, ya que cuentan con accesos controlados y sin curvas pronun-ciadas para realizar un trayecto tranquilo manteniendo la misma velocidad.

“Se buscará que los vehículos puedan desarrollar una velocidad constante, por ejemplo, 80 kilómetros por hora continuamente”, explicó la ministra de Transporte y Obras Públicas. Con estas implementaciones la ministra hizo un llamado a los ecuatorianos, explicando

que en los anteriores gobiernos no se había dado la prioridad necesaria para generar tal viabilidad. También resaltó que en otras ocasiones se destinaban 460 millones de dólares al respecto pero solamente se tenía en cuenta en-tre el 40% y el 60% de ese monto, significa que la inversión alcanzaba los 300 millones de dólares. Aclaró que el Gobierno actual cuenta con 1.300 millo-nes de dólares al año.

Durante la entrevista, la ministra tam-bién destacó que la red vial estatal pasó de 8.600 kilómetros a 9.200 kilómetros, de los cuales 7.600 kilómetros se en-cuentran intervenidos; quiere decir que son vías que tienen contrato de reade-cuación, mantenimiento y seguridad vial. “La red vial se ha ampliado porque consi-deramos que necesitábamos carreteras estratégicas que conduzcan a parques nacionales, centrales hidroeléctricas, represas, entre otros puntos necesarios para el desarrollo del país”, puntualizó.

La Red Vial Nacional de Ecuador com-prende el conjunto de caminos de perte-

nencia pública los cuales están ligados a la normatividad y marco institucional vigente. A su vez está compuesta por la Red Vial Estatal (vías primarias y vías secundarias), la Red Vial Provincial (vías terciarias), y la Red Vial Cantonal (cami-nos vecinales). El Ministerio de Trans-porte y Obras Públicas como la única entidad responsable del manejo y con-trol de las carreteras del Ecuador. Las vías primarias y secundarias se desta-can por ser los caminos principales que registran el mayor tráfico vehicular.

con la ImplementacIón De

las supercarreteras y sus nuevas meDIDas

De cIrculacIón y señalIzacIón, se

poDrá llegar más rápIDo y seguro.

autopista santo domingo quevedo en marcha 11

el Gobierno Nacional aprobó la entrega de 80 millones de dólares para darle una nueva cara al Puerto de aguas profundas de Manta,

y así como se busca ejecutar obras para el mejoramiento de este, se trabaja en la búsqueda de un nuevo concesionario para este recinto ubicado a 25 millas náuticas de la ruta internacional de trá-fico y a 600 millas del Canal de Panamá.

Se tiene estipulado que las labores de mejoramiento finalicen en el 2015, así como se requiere que el nuevo opera-dor de este importante punto de con-vergencia marítima invierta aproximada-mente 30 millones de dólares más.

Habrá dos fases para la adecuación del puerto, la primera consiste en unos aportes por 10 millones para la repara-ción de los muelles internacionales uno y dos, así como el muelle para la flota

pesquera industrial. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es la enti-dad encargada de supervisar todo este proceso. Para la segunda fase se tiene prevista la inversión de 70 millones de dólares que iniciará una vez finalicen los trabajos de la primera etapa, la cual con-siste en la ampliación y reforzamiento del rompeolas de 200 a 550 metros, y del muelle internacional uno, de 200 a 550 metros de longitud.

Además se tiene previsto llevar a cabo el drago de los muelles internacionales de acceso al puerto y el pesquero, lo que ampliará la profundidad en los atra-caderos a 15 metros, y cabe resaltar que por la ejecución de esto, las ope-raciones portuarias no se interrumpirán.

La Autoridad Portuaria de Manta hará parte del proceso de delegación del Puerto de Manta, y de acuerdo a los aportes que debe hacer la firma gana-

dora, se harán inversiones en equipa-miento y maquinaria. Las obras son de gran importancia dado que su potencia-lidad es alta y tiene muchas ventajas por explotar.

eL potenciAL económico

El Gobierno de Ecuador busca mejorar la salida de productos hacia el exterior por medio de este recinto, puesto que de los cuatro del país, es el segundo en importaciones por detrás de Guayaquil, y en exportaciones ocupa el último lu-gar. Una oportunidad importante se destaca por la construcción de la Refi-nería del Pacífico, pues los equipos in-gresarán por este lugar.

Este proyecto cuenta con el visto bueno de los representantes de los sectores sociales, estudiantiles, empresariales, de comerciantes y políticos que expresaron estar de acuerdo con la repotencialización

artí

culo

5

el puerto se MoDerniza

De cara al futurocon la InversIón que

busca hacer el gobIerno De ecuaDor, se plantea la

posIbIlIDaD De convertIr al puerto De manta en el más

Importante Del país.

el puerto se moderniza de cara al futuro12

el Gobierno Nacional aprobó la entrega de 80 millones de dólares para darle una nueva cara al Puerto de aguas profundas de Manta,

y así como se busca ejecutar obras para el mejoramiento de este, se trabaja en la búsqueda de un nuevo concesionario para este recinto ubicado a 25 millas náuticas de la ruta internacional de trá-fico y a 600 millas del Canal de Panamá.

Se tiene estipulado que las labores de mejoramiento finalicen en el 2015, así como se requiere que el nuevo opera-dor de este importante punto de con-vergencia marítima invierta aproximada-mente 30 millones de dólares más.

Habrá dos fases para la adecuación del puerto, la primera consiste en unos aportes por 10 millones para la repara-ción de los muelles internacionales uno y dos, así como el muelle para la flota

pesquera industrial. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es la enti-dad encargada de supervisar todo este proceso. Para la segunda fase se tiene prevista la inversión de 70 millones de dólares que iniciará una vez finalicen los trabajos de la primera etapa, la cual con-siste en la ampliación y reforzamiento del rompeolas de 200 a 550 metros, y del muelle internacional uno, de 200 a 550 metros de longitud.

Además se tiene previsto llevar a cabo el drago de los muelles internacionales de acceso al puerto y el pesquero, lo que ampliará la profundidad en los atra-caderos a 15 metros, y cabe resaltar que por la ejecución de esto, las ope-raciones portuarias no se interrumpirán.

La Autoridad Portuaria de Manta hará parte del proceso de delegación del Puerto de Manta, y de acuerdo a los aportes que debe hacer la firma gana-

dora, se harán inversiones en equipa-miento y maquinaria. Las obras son de gran importancia dado que su potencia-lidad es alta y tiene muchas ventajas por explotar.

eL potenciAL económico

El Gobierno de Ecuador busca mejorar la salida de productos hacia el exterior por medio de este recinto, puesto que de los cuatro del país, es el segundo en importaciones por detrás de Guayaquil, y en exportaciones ocupa el último lu-gar. Una oportunidad importante se destaca por la construcción de la Refi-nería del Pacífico, pues los equipos in-gresarán por este lugar.

Este proyecto cuenta con el visto bueno de los representantes de los sectores sociales, estudiantiles, empresariales, de comerciantes y políticos que expresaron estar de acuerdo con la repotencialización

artí

culo

5

el puerto se MoDerniza

De cara al futurocon la InversIón que

busca hacer el gobIerno De ecuaDor, se plantea la

posIbIlIDaD De convertIr al puerto De manta en el más

Importante Del país.

el puerto se moderniza de cara al futuro12

b a l a n c e d e g e s t i ó n

del Puerto, pues por sus características geográficas puede contar con más venta-jas para la importación y exportación.

Este ha sido considerado como un tema prioritario para la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Otra oportu-nidad de los puertos ecuatorianos, es que son los únicos en Sudamérica en donde se pueden acoderar los buques Post Panamax que portan de cuatro mil a cinco mil contenedores, 285 metros de eslora, 40 metros de manga y 13 metros de calado.

Manta podrá contar con una infraestruc-tura operativa con un calado de hasta 15 metros, y un muelle que tendrá 550 metros de extensión para que en máxi-mo dos años, cuando finalicen las obras de modernización, puedan atracar los barcos tipo Post-Panamax.

Así mejorarán las condiciones de este Puerto, esperando darle un nuevo viraje a los muelles que no han tenido el creci-miento necesario, y es a lo que apuesta el Gobierno de Ecuador junto a las dis-tintas entidades oficiales, logrando con-vertirlo en un potencial impulsor de la economía nacional.

La ampliación del muelle responde a la necesidad de recibir un mayor número de cruceros durante todo el año, mejo-rando todas las construcciones, así como el tema de la profundidad, reconociendo que en otros puertos públicos que cuen-tan con muelles, no tienen la profundidad suficiente en su canal de acceso.

LA nuevA concesión

La concesión sobre el Puerto de Man-ta tendrá una duración de 22 años, y si los resultados son satisfactorios du-rante este periodo habrá posibilidad de extenderla por 15 años más, según lo estableció la Autoridad Portuaria de La Puerta del Pacífico. Así la empresa ga-nadora de este contrato deberá asumir el compromiso de invertir aproximada-mente 951 millones de dólares durante los 37 años que dure al frente del recin-to, y para llevarse a cabo la delegación de este, habrán tres fases a cumplir con unos objetivos bien delineados.

En la primera, que durará dos años, el nue-vo administrador deberá equipar y operar los muelles y patios. Aquí se hará la inver-sión de 80 millones de dólares en la amplia-ción del puerto internacional, incluyendo el

dragado que permitirá acoger a barcos de mayor tamaño. La segunda fase tendrá una duración de 20 años, en esta parte el concesionario se encargará de equipar la zona ampliada, operar la terminal multipro-pósito y de contenedores, así como asu-mir el compromiso de tener movimientos de 240 mil TEUS o contenedores.

Para llegar a la tercera fase es necesario que la meta de tráfico prevista para la etapa anterior se cumpla, así se dará la ampliación de 15 años más, y el ope-rador se debe encargar entonces de financiar la segunda ampliación del ter-minal de contenedores y equiparla.

el 17 De julIo será el límIte para aceptar

ofertas De concesIonarIos, y en septIembre

se fIrmará el nuevo

contrato.

el puerto se moderniza de cara al futuro 13

puente los caras cien por

ciento ecuatoriano

el puente más largo del Ecuador cuenta con 1980 metros de longitud y está diseñado con herramientas de última tecnología bajo

una estructura antisísmica, lo que ha permitido consolidarlo como el principal conector vial en la historia del país.

Fue construido hace tres años por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército con mano de obra cien por ciento ecuatoria-na y beneficia principalmente a los dos cantones manabitas.

Antes del año 2010, para cruzar gabarra se requería entre 40 a 50 minutos, esto también dependía de la cantidad de per-sonas que lo iban a atravesar, pues exis-tían canoas a motor que trasladaban en 15 minutos.

Los Caras es una obra que constituye un aporte social al país, pues su arqui-tectura juega con lo ya establecido den-tro del urbanismo ambiental formando un componente de paisaje.

Arquitectónicamente, el puente hace parte de las obras de infraestructura vial que se complementan con puen-tes, carreteras, pasos elevados, viaduc-tos, etc., entre otros detalles que hacen que las ciudades conformen ese toque urbanístico que lo caracteriza.

El puente es una de las estructuras que hoy en día ha sido visitada por miles de turistas y extranjeros que llegan al país, también se prevé que se destinen para usos turísticos, comerciales y recrea-tivos permitiendo nuevas fuentes de empleo.

Correa en su primera intervención resal-tó que esta obra aumentará la autoesti-ma de los manabitas, además aseguró para ese entonces que su gobierno ha conseguido ejecutar el puente más lar-go del país, lo cual es un orgullo para todos los ecuatorianos.”Nuestra ex-presión de orgullo para el Cuerpo de Ingenieros del Ejército”, aseveró para El Diario de Ecuador. Sin duda alguna auguró bien, pues los manabitas se han

sentido respaldados por el presidente ya que con la obra también llegará más inversión en turismo para mejorar la cali-dad de vida de los habitantes de la zona norte de Manabí.

orguLLo pArA ecuAdor

El Gobierno de Correa respalda fielmen-te estos proyectos que buscan benefi-ciar a la población, “Disfrutémoslo los ecuatorianos y que nos haga orgullosos de llamarnos ecuatorianos”, añadió el mandatario.

Por su parte, la ministra de Transporte, María de los Ángeles Duarte, precisó que para llegar a este resultado fueron necesarios 3 años de esfuerzo en los que todos pusieron de su parte, gene-rando de esta forma más empleo.

Al tratarse del puente de mayor longi-tud construido hasta ahora en Ecuador, el mandatario resaltó en la inauguración que creía en la provincia e invertía en pro-yectos turísticos, también resaltó que an-

uno de Las obras más importantes que tiene

hasta ahora eL ecuador es eL puente Los caras, eL cuaL une Las ciudades de san vicente y bahía sobre

eL río chone,

artí

culo

6

puente los caras cien por ciento ecuatoriano14

puente los caras cien por

ciento ecuatoriano

el puente más largo del Ecuador cuenta con 1980 metros de longitud y está diseñado con herramientas de última tecnología bajo

una estructura antisísmica, lo que ha permitido consolidarlo como el principal conector vial en la historia del país.

Fue construido hace tres años por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército con mano de obra cien por ciento ecuatoria-na y beneficia principalmente a los dos cantones manabitas.

Antes del año 2010, para cruzar gabarra se requería entre 40 a 50 minutos, esto también dependía de la cantidad de per-sonas que lo iban a atravesar, pues exis-tían canoas a motor que trasladaban en 15 minutos.

Los Caras es una obra que constituye un aporte social al país, pues su arqui-tectura juega con lo ya establecido den-tro del urbanismo ambiental formando un componente de paisaje.

Arquitectónicamente, el puente hace parte de las obras de infraestructura vial que se complementan con puen-tes, carreteras, pasos elevados, viaduc-tos, etc., entre otros detalles que hacen que las ciudades conformen ese toque urbanístico que lo caracteriza.

El puente es una de las estructuras que hoy en día ha sido visitada por miles de turistas y extranjeros que llegan al país, también se prevé que se destinen para usos turísticos, comerciales y recrea-tivos permitiendo nuevas fuentes de empleo.

Correa en su primera intervención resal-tó que esta obra aumentará la autoesti-ma de los manabitas, además aseguró para ese entonces que su gobierno ha conseguido ejecutar el puente más lar-go del país, lo cual es un orgullo para todos los ecuatorianos.”Nuestra ex-presión de orgullo para el Cuerpo de Ingenieros del Ejército”, aseveró para El Diario de Ecuador. Sin duda alguna auguró bien, pues los manabitas se han

sentido respaldados por el presidente ya que con la obra también llegará más inversión en turismo para mejorar la cali-dad de vida de los habitantes de la zona norte de Manabí.

orguLLo pArA ecuAdor

El Gobierno de Correa respalda fielmen-te estos proyectos que buscan benefi-ciar a la población, “Disfrutémoslo los ecuatorianos y que nos haga orgullosos de llamarnos ecuatorianos”, añadió el mandatario.

Por su parte, la ministra de Transporte, María de los Ángeles Duarte, precisó que para llegar a este resultado fueron necesarios 3 años de esfuerzo en los que todos pusieron de su parte, gene-rando de esta forma más empleo.

Al tratarse del puente de mayor longi-tud construido hasta ahora en Ecuador, el mandatario resaltó en la inauguración que creía en la provincia e invertía en pro-yectos turísticos, también resaltó que an-

uno de Las obras más importantes que tiene

hasta ahora eL ecuador es eL puente Los caras, eL cuaL une Las ciudades de san vicente y bahía sobre

eL río chone,

artí

culo

6

puente los caras cien por ciento ecuatoriano14

b a l a n c e d e g e s t i ó n

tes de esta obra Manabí tenía “las peores vías del país” pero ahora está haciendo parte de las provincias con mejores vías.

Otra de las características del puente es que su estructura cuenta con una ci-clovía de 2,50 metros de ancho al que pueden acceder peatones y ciclistas a realizar ejercicio o tener una actividad extracurricular disfrutando de un mara-villoso paisaje. A lo largo del puente hay 3 balcones para tomar fotos.

bAhíA de cAráquez

Una de las ciudades que hace parte de esta construcción es la región ecuato-riana Bahía de Caráquez, la cual perte-nece al cantón Sucre en la jurisdicción de la provincia de Manabí.

Su coordenada geográfica costanera colinda con la desembocadura del Río Chone y se encuentra a una hora al nor-te de la ciudad de Manta. Anteriormen-te fue sede de la antigua ciudad indíge-na de Carán.

Hoy en día, Bahía de Caráquez tiene a su disposición un fondeadero de vele-ros internacionales convirtiéndose para los turistas nacionales en un lugar se-guro, tranquilo e ideal para descansar, en el cual se puede practicar de todo deporte acuático.

Además de eso, cuenta con playas muy cercanas como Canoa y La Bellaca por los amantes del surfing, su clima tam-bién es excepcional ya que es primave-ral durante todo el año, su temperatura fluctúa entre los 24 y 30 °C.

bAhíA sAn vicente

Cruzando la bahía se encuentra San Vi-cente, la cual es reconocida por ser una de las playas más visitadas del país so-bre todo por los capitalinos. También es muy conocida por sus playas a través de la cual se puede apreciar el sistema orográfico de Bahía de Caráquez.

Era la capital del Reino de los Caras, con-siderada una entidad territorial indígena que comprendía todo el Norte de la Pro-

vincia de Manabí y parte de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas.

Fue la conexión de llegada de expedicio-narios españoles para la conquista de lo que ahora es la República del Ecuador, teniendo en cuenta la misión que tenían por conquistar el Reino de Quito y el im-perio Inca. Limita al noreste de la Pro-vincia de Manabí, al norte con el Cantón Jama, al sur con el cantón Sucre, al este con el cantón Chone y Sucre y al oeste con el Océano Pacífico.

el puente es consIDeraDo el más largo Del país, tIene casI

Dos kIlómetros y fue construIDo

por el cuerpo De IngenIeros Del ejércIto

ecuatorIano.

puente los caras cien por ciento ecuatoriano 15

MeJoranDolos puertos

ecuatorianos

el sector pesquero y portua-rio en Ecuador se consti-tuye en uno de los pilares más importantes en lo que se refiere a desarrollo y

crecimiento en el país. Por tal motivo, no es un secreto que desde el Gobier-no Nacional se quiera invertir de forma significativa al mejoramiento acelerado de estos campos. El 2013 fue un año de grandes avances, sobre todo en la construcción de nuevos puertos y la confirmación de otros tantos para este nuevo curso. Gracias a estas gestiones, la pesca artesanal se ha incrementado considerablemente, beneficiando a to-das las personas que se sustentan por medio de esta labor.

Por estos y otros motivos, la apuesta para este año fue gestionada desde el pasado año, acordándose la inversión de 130 millones de dólares para el me-joramiento de 27 puertos pesqueros en todo el territorio ecuatoriano, tarea que comenzó a verse a finales del 2013. Las operaciones en algunos de los puertos pesqueros artesanales más importan-

tes de Ecuador dieron inicios en Ancon-cito en la provincia de Santa Elena y en San Mateo de Manabí. También se pue-de señalar que algunas obras como el puerto de Esmeraldas y el de Jaramijó se entregarán entre enero y marzo del 2014. Cabe resaltar que una vez finali-zada la construcción o mantenimiento de cada muelle, estos pasarían a estar bajo la administración de Infraestruc-turas Pesqueras del Ecuador Empresa Pública (Ipeep).

El Gerente General de la entidad, Ju-lio Álvarez, manifestó que este tipo de obras serán “centros de servicios inte-grales para el pescador, donde estarán presentes las diferentes instituciones públicas que tienen relación con el sec-tor, como la Subsecretaría de Pesca”.

Las nuevas infraestructuras están dise-ñadas especialmente para cumplir con la finalidad de implementar, administrar y de-finir nuevos modelos de gestión, los cua-les deben facilitar las diversas pesqueras asignadas con el involucramiento efectivo del personal dentro del sector artesanal.

proyectos A futuro

Por otro lado, uno de los objetivos principa-les de la entidad pública es mejorar la cali-dad y el acceso de todos los servicios de suministro y abastecimiento de insumos, esto con el fin de fortalecer y dar empuje al desarrollo económico de todo el gremio y comunidad pesquera por medio de conti-nuas mejoras en productividad y condicio-nes de trabajo para los pescadores.

Desde Ipeep se precisó que los puer-tos pesqueros contarán con una amplia gama de servicios directos como pesa-je, eviscerado, chimbuzo, hielo, locales comerciales, parqueaderos, acodera-miento de fibras y nodrizas, entre otros .

A estos se les suma las baterías sani-tarias, consultorios médicos y salas de capacitaciones. Estos servicios están siendo contemplados seriamente por las instituciones encargadas, sin em-bargo la implementación de los mismos dependerá de la rapidez con la que se terminen las actuales obras, además de sus posteriores resultados.

Los 1.800 pescadores de anconcito podrán desempeñar

mejor sus funciones gracias a una Logística adecuada y con tarifas mucho más

económicas.

artí

culo

7

mejorando los puertos ecuatorianos04

MeJoranDolos puertos

ecuatorianos

el sector pesquero y portua-rio en Ecuador se consti-tuye en uno de los pilares más importantes en lo que se refiere a desarrollo y

crecimiento en el país. Por tal motivo, no es un secreto que desde el Gobier-no Nacional se quiera invertir de forma significativa al mejoramiento acelerado de estos campos. El 2013 fue un año de grandes avances, sobre todo en la construcción de nuevos puertos y la confirmación de otros tantos para este nuevo curso. Gracias a estas gestiones, la pesca artesanal se ha incrementado considerablemente, beneficiando a to-das las personas que se sustentan por medio de esta labor.

Por estos y otros motivos, la apuesta para este año fue gestionada desde el pasado año, acordándose la inversión de 130 millones de dólares para el me-joramiento de 27 puertos pesqueros en todo el territorio ecuatoriano, tarea que comenzó a verse a finales del 2013. Las operaciones en algunos de los puertos pesqueros artesanales más importan-

tes de Ecuador dieron inicios en Ancon-cito en la provincia de Santa Elena y en San Mateo de Manabí. También se pue-de señalar que algunas obras como el puerto de Esmeraldas y el de Jaramijó se entregarán entre enero y marzo del 2014. Cabe resaltar que una vez finali-zada la construcción o mantenimiento de cada muelle, estos pasarían a estar bajo la administración de Infraestruc-turas Pesqueras del Ecuador Empresa Pública (Ipeep).

El Gerente General de la entidad, Ju-lio Álvarez, manifestó que este tipo de obras serán “centros de servicios inte-grales para el pescador, donde estarán presentes las diferentes instituciones públicas que tienen relación con el sec-tor, como la Subsecretaría de Pesca”.

Las nuevas infraestructuras están dise-ñadas especialmente para cumplir con la finalidad de implementar, administrar y de-finir nuevos modelos de gestión, los cua-les deben facilitar las diversas pesqueras asignadas con el involucramiento efectivo del personal dentro del sector artesanal.

proyectos A futuro

Por otro lado, uno de los objetivos principa-les de la entidad pública es mejorar la cali-dad y el acceso de todos los servicios de suministro y abastecimiento de insumos, esto con el fin de fortalecer y dar empuje al desarrollo económico de todo el gremio y comunidad pesquera por medio de conti-nuas mejoras en productividad y condicio-nes de trabajo para los pescadores.

Desde Ipeep se precisó que los puer-tos pesqueros contarán con una amplia gama de servicios directos como pesa-je, eviscerado, chimbuzo, hielo, locales comerciales, parqueaderos, acodera-miento de fibras y nodrizas, entre otros .

A estos se les suma las baterías sani-tarias, consultorios médicos y salas de capacitaciones. Estos servicios están siendo contemplados seriamente por las instituciones encargadas, sin em-bargo la implementación de los mismos dependerá de la rapidez con la que se terminen las actuales obras, además de sus posteriores resultados.

Los 1.800 pescadores de anconcito podrán desempeñar

mejor sus funciones gracias a una Logística adecuada y con tarifas mucho más

económicas.

artí

culo

7

mejorando los puertos ecuatorianos04

b a l a n c e d e g e s t i ó n

Por su parte, el Viceministro de Acua-cultura y Pesca en Ecuador, Guillermo Morán, afirmó que antes de finalizar el actual Gobierno, se tendrían construi-dos y en funcionamiento los 27 muelles pesqueros entre los que mencionó cin-co grandes, 12 medianos y 10 peque-ños ubicados de forma estratégica en el perfil costanero nacional. Según los diversos estudios y censos realizados dentro del sector pesquero, se estima que alrededor de 18.000 pescadores del Litoral se verán beneficiados con este tipo de gestiones, sobre todo a la hora de desempeñar sus actividades diarias.

Anconcito y sAn mAteo

Como se comentó antes, los trabajos y operaciones de mejoramiento de puer-tos y muelles ya comenzaron en estas dos regiones. En Anconcito cerca del 15% de la población está dedicada úni-ca y exclusivamente a la pesca artesa-nal, por tal motivo, una gran parte de la comunidad se ha visto beneficiada por la iniciativa del Centro de Servicios Inte-grales llevada a cabo por la Ipeep.

En Anconcito, el volumen de desem-barque de pesca anual ronda las 3.000 y 3.500 toneladas, las mismas que se movilizan por la provincia de Santa Elena. Desde este año, el puerto de la región dispondrá servicios directos de acoderamiento para fibras y nodrizas, además de pantalanes, grúas, balanzas calibradas y hielo.

Entre tanto, respecto a las operaciones realizadas en San Mateo, el administra-dor del puerto artesanal turístico y pes-quero de la región, Mauro Reyes, indicó que la nueva infraestructura del puerto contará con un atracadero flotante con el que se pretende descargar o abas-tecer, un muelle para recibir embarca-ciones de gran tamaño, una estación gasolinera para las mismas y un taller de mantenimiento de motores, pintura y reciclaje.

Reyes añadió que se estima una planta de tratamiento de aguas y desechos, recal-cando que hay un convenio con la empre-sa Petrocomercial para vender los produc-tos del puerto pesquero de San Mateo.

“El puerto tendrá unas bodegas de mantenimiento, donde el pescador ya no necesita vender enseguida el pesca-do y recibir un bajo precio de parte de los mayoristas. Lo va a tener algunos días hasta que el precio se regule con mejores ganancias”, señaló el adminis-trador. Se espera que este tipo de traba-jos, inversiones y gestiones contribuya enormemente al crecimiento y progre-so de uno de los sectores más impor-tantes del país, favoreciendo a todo un gremio que con esfuerzo y dedicación ha salido adelante.

una vez fInalIzaDas las 27 Infraestructuras

pesqueras en ecuaDor,

estas operarán las 24 horas

Del Día gracIas a su personal competente.

suben las inversiones en aeropuertos del eje cafetero 05

con el fin de incrementar los estándares socioeco-nómicos de Quito, una de las ciudades más im-portantes de Latinoamé-

rica, desde el Gobierno Nacional se están adelantando procesos de conectividad vial como: la Ruta Viva, un proyecto que aumentará la productividad regional con la habilitación de la primera fase que une a la urbe capitalina con el valle de Cumba-yá. La Vía de Integración de los Valles de Tumbaco y Cumbayá estará ubicada para-lelamente a la Av. Interoceánica y se cons-tituirá en la verdadera vía de desfogue del parque vehicular del valle de Tumbaco. El objetivo de esta obra es solucionar la congestión de Cumbayá, Tumbaco y las parroquias aledañas, además de servir de conexión con el NAIQ y el Quito urbano.

La senda permitirá un tránsito de 67 mil vehículos al día. La Ruta Viva tiene una longitud de 12.9 km desde la Av. Simón

Bolívar hasta Puembo, los detalles téc-nicos son los siguientes:

2 escalones: Lumbisí y La Cerámica.

5 intercambiadores: Auquitas, Lumbisí, Intervalles, Puembo, Tumbaco 2.

2 puentes: uno sobre el Río San Pedro y uno sobre el Río Chiche.

LA rutA vivA

Con la Ruta VIVA, la carga vehicular de la av. Interoceánica se reducirá en un 50% aproximadamente, llegando a los 22.300 vehículos por día. La longitud de la vía será de 12,9 km., entre la av. Si-món Bolívar y la parroquia de Puembo.

Esta obra se dividió por disponibilidad fi-nanciera, la contratación se lleva a cabo en dos fases que se construirán simul-táneamente:

I Fase: La I Fase de la Ruta VIVA inicia en el intercambiador denominado Auquitas, proyectado sobre la Av. Simón Bolívar, en el sector de San Juan Bautista Alto. En ese sitio inicia el descenso de la ladera di-rigiéndose hacia el Valle de Cumbayá, pa-sando por el sector de San Patricio, hasta llegar a la urbanización La Primavera, en una longitud de 5.5 km. Se construirá una conexión hasta la Av. Interoceánica denominada “Escalón Lumbisí”.

intercAmbiAdor AuquitAs

Éste estará ubicado en el punto de in-tersección con la Av. Simón Bolívar y permitirá organizar adecuadamente el flujo vehicular que ingresa y sale de la Ruta VIVA.

Fase II: En la Fase II de la Ruta VIVA, la vía cruza el río San Pedro en el sec-tor denominado Rojas, luego por la vía Intervalles en el sector denomina-

regi

ón 1

Quito, la ciuDaD con Más MegaproYectos

la prImera parte De la obra empezó a ejecutarse en

2012. el munIcIpIo InvIrtIó 70 mIllones De Dólares en su

construccIón.

quito, la ciudad con más megaproyectos18

con el fin de incrementar los estándares socioeco-nómicos de Quito, una de las ciudades más im-portantes de Latinoamé-

rica, desde el Gobierno Nacional se están adelantando procesos de conectividad vial como: la Ruta Viva, un proyecto que aumentará la productividad regional con la habilitación de la primera fase que une a la urbe capitalina con el valle de Cumba-yá. La Vía de Integración de los Valles de Tumbaco y Cumbayá estará ubicada para-lelamente a la Av. Interoceánica y se cons-tituirá en la verdadera vía de desfogue del parque vehicular del valle de Tumbaco. El objetivo de esta obra es solucionar la congestión de Cumbayá, Tumbaco y las parroquias aledañas, además de servir de conexión con el NAIQ y el Quito urbano.

La senda permitirá un tránsito de 67 mil vehículos al día. La Ruta Viva tiene una longitud de 12.9 km desde la Av. Simón

Bolívar hasta Puembo, los detalles téc-nicos son los siguientes:

2 escalones: Lumbisí y La Cerámica.

5 intercambiadores: Auquitas, Lumbisí, Intervalles, Puembo, Tumbaco 2.

2 puentes: uno sobre el Río San Pedro y uno sobre el Río Chiche.

LA rutA vivA

Con la Ruta VIVA, la carga vehicular de la av. Interoceánica se reducirá en un 50% aproximadamente, llegando a los 22.300 vehículos por día. La longitud de la vía será de 12,9 km., entre la av. Si-món Bolívar y la parroquia de Puembo.

Esta obra se dividió por disponibilidad fi-nanciera, la contratación se lleva a cabo en dos fases que se construirán simul-táneamente:

I Fase: La I Fase de la Ruta VIVA inicia en el intercambiador denominado Auquitas, proyectado sobre la Av. Simón Bolívar, en el sector de San Juan Bautista Alto. En ese sitio inicia el descenso de la ladera di-rigiéndose hacia el Valle de Cumbayá, pa-sando por el sector de San Patricio, hasta llegar a la urbanización La Primavera, en una longitud de 5.5 km. Se construirá una conexión hasta la Av. Interoceánica denominada “Escalón Lumbisí”.

intercAmbiAdor AuquitAs

Éste estará ubicado en el punto de in-tersección con la Av. Simón Bolívar y permitirá organizar adecuadamente el flujo vehicular que ingresa y sale de la Ruta VIVA.

Fase II: En la Fase II de la Ruta VIVA, la vía cruza el río San Pedro en el sec-tor denominado Rojas, luego por la vía Intervalles en el sector denomina-

regi

ón 1

Quito, la ciuDaD con Más MegaproYectos

la prImera parte De la obra empezó a ejecutarse en

2012. el munIcIpIo InvIrtIó 70 mIllones De Dólares en su

construccIón.

quito, la ciudad con más megaproyectos18

A N Á L I S I S P O R R E G I O N E S

do “la S”; continúa su recorrido por la parte sur de Tumbaco, atraviesa el sector de La Morita, el Arenal, cruza el río Chiche, hasta llegar a la av. Intero-ceánica en un sitio muy próximo a la población de Puembo.

La fase II que va desde el Puente so-bre el río San Pedro hasta la parroquia de Puembo, tiene una extensión de 7,4 km, e incluye la construcción de los intercambiadores Intervalles y Puembo, además del escalón La Cerámica (0,6 km), con su respectivo intercambiador y 2 puentes de tres carriles de circula-ción, cada uno sobre el río San Pedro, localizado cerca de la población de Tum-baco con una longitud de 214,8 m y 2 puentes de tres carriles de circulación cada uno sobre el río Chiche ubicado cerca de la población de Puembo con una longitud de 330.8 m.

LA proLongAción

En el flanco oriental de la ciudad se construye la prolongación de la avenida Simón Bolívar en una extensión de 21,2 kilómetros desde la avenida Galo Plaza (sector Carapungo), hasta la intersec-ción con la vía San Antonio de Pichincha sector (La Marca). La construcción de esta obra demanda una inversión total de 108´451.645 dólares.

Esta vía paralela a la autopista Manuel Córdova Galarza, incluirá tres puen-tes, cinco distribuidores de tráfico y un intercambiador, constituyéndose en una alternativa vial para los moradores de las zonas de Calderón, Carapungo, El Condado y Pomasqui, y para quienes se trasladen desde y hacia el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito sin necesidad de cruzar por la autopista a la Mitad del Mundo.

mAntenimiento viAL

La ejecución de obras de rehabilitación y mantenimiento vial comprende la re-pavimentación de las calles Juan Bau-tista Aguirre, Pedro Pinto, Marqués de Varela, Bartolomé Alves, Bahía de Ca-ráquez, Upano, Abdón Calderón, Lauro Guerrero, Calle J y el deprimido de la avenida 12 de Octubre. Los trabajos en estas vías se realizan de 21:00 a 05:00 para el retiro de la capa antigua de asfal-to y de 09:30 a 16:30 para el tendido de la nueva carpeta asfáltica.

Además, cada semana la Empresa Públi-ca Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, EPMMOP, realiza el bacheo que es el procedimiento con el cual se cubren los hundimientos de las calzadas asfálti-cas con asfaltos calientes o fríos y así ase-gurar el tránsito de peatones y vehículos.

Esta apuesta de conectividad vial es una de las más importantes del país ya que además de conectar varias regiones con la urbe capitalina, mejora la calidad de vida de los lugareños en términos de productividad e infraestructura vial.

Por su parte, el Presidente Rafael Correa dijo que la capital ecuatoriana es una de las ciudades de Latinoamérica con más megaproyectos.“Quito será la capital de América del Sur con la construcción de Unasur”, agregó, comentando ade-más que con la habilitación de la Ruta Viva, la urbe capitalina será una de las ciudades con mayor infraestructura vial, un proyecto que le cambiará la ‘cara’ al destino líder de Sudamérica: Quito.

en la InterseccIón

con la avenIDa fernánDez salvaDor

se construye un IntercambIaDor

que DIsponDrá De cuatro carrIles De cIrculacIón

vehIcular

quito, la ciudad con más megaproyectos 19

nuevos vientos en el aeropuerto

De guaYaQuil

en Ecuador se ha trabajado de forma constante en el desarrollo de varios secto-res públicos y privados con el objetivo de alcanzar una

mayor prosperidad para toda la pobla-ción. Precisamente, una de las grandes apuestas del Gobierno Nacional, enca-bezado por Rafael Correa, es mejorar considerablemente los temas de in-fraestructura y conectividad en el país.

Son varias las ciudades que acataron estas nuevas medidas, comenzando por dos de las urbes más importantes del país en lo que se refiere a desarrollo y progreso: Quito y Guayaquil.

Precisamente, esta última ha mostrado grandes avances en lo que se refiere a infraestructura y mejoramiento de obras durante el pasado 2013. Desde la administración municipal se implemen-taron diversas estrategias de fortaleci-miento, mantenimiento y rehabilitación de establecimientos y vías.Por supues-to, uno de los proyectos que más expec-

tativas ha generado es la ampliación del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil. Esta terminal se ha constituido como una de las más importantes no sólo en Ecuador sino en toda América Latina gracias a la calidad de sus servicios y a las condiciones es-paciales con las que cuenta.

No obstante, la demanda de vuelos, tan-to a escala nacional como internacional, se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Ecuador es un país con altas proyecciones en torno al sector turístico, aspecto que contribuye enor-memente al crecimiento de la demanda mencionada. La firma del contrato se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre del 2013, en las instalaciones del mismo aeropuerto. Para las remodelaciones se contará con un presupuesto de 11.9 mi-llones de dólares, con los cuales se hará la ampliación en sus primeros pasos.

Actualmente ya se están ejecutando los primeros trabajos, especialmente en un área adyacente a la pista de aterrizaje,

cumpliéndose de esta forma con la pri-mera fase de excavación del terreno y así realizar gran parte de la ampliación del José Joaquín de Olmedo.

Según las entidades encargadas de esta remodelación, con este tipo de obras se atenderá una demanda total de 7 millones de pasajeros por año. En este año se hará la inauguración del nuevo aeropuerto, convirtiéndose en la terminal aérea con mayor capacidad en todo Ecuador.

ListA LA gestión

La firma estuvo a cargo de Ángel Córdo-va, Gerente General de la concesionaria Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A (Tagsa) y Estela Gómez, representante del Consorcio Ekron-Helport. También es-tuvo presente como testigo de honor el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.

“La empresa Helport, que es una empre-sa domiciliaria en el país, filial de la Helport de Argentina, junto con Ekron hicieron la

eL mejoramiento de La conectividad en guayaquiL

incrementa eL turismo de La ciudad, que se caracteriza

por ser uno de Los destinos más atractivos no sóLo de ecuador sino de toda

suramérica.

regi

ón 2

nuevos vientos en el aeropuerto de guayaquil20

nuevos vientos en el aeropuerto

De guaYaQuil

en Ecuador se ha trabajado de forma constante en el desarrollo de varios secto-res públicos y privados con el objetivo de alcanzar una

mayor prosperidad para toda la pobla-ción. Precisamente, una de las grandes apuestas del Gobierno Nacional, enca-bezado por Rafael Correa, es mejorar considerablemente los temas de in-fraestructura y conectividad en el país.

Son varias las ciudades que acataron estas nuevas medidas, comenzando por dos de las urbes más importantes del país en lo que se refiere a desarrollo y progreso: Quito y Guayaquil.

Precisamente, esta última ha mostrado grandes avances en lo que se refiere a infraestructura y mejoramiento de obras durante el pasado 2013. Desde la administración municipal se implemen-taron diversas estrategias de fortaleci-miento, mantenimiento y rehabilitación de establecimientos y vías.Por supues-to, uno de los proyectos que más expec-

tativas ha generado es la ampliación del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil. Esta terminal se ha constituido como una de las más importantes no sólo en Ecuador sino en toda América Latina gracias a la calidad de sus servicios y a las condiciones es-paciales con las que cuenta.

No obstante, la demanda de vuelos, tan-to a escala nacional como internacional, se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Ecuador es un país con altas proyecciones en torno al sector turístico, aspecto que contribuye enor-memente al crecimiento de la demanda mencionada. La firma del contrato se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre del 2013, en las instalaciones del mismo aeropuerto. Para las remodelaciones se contará con un presupuesto de 11.9 mi-llones de dólares, con los cuales se hará la ampliación en sus primeros pasos.

Actualmente ya se están ejecutando los primeros trabajos, especialmente en un área adyacente a la pista de aterrizaje,

cumpliéndose de esta forma con la pri-mera fase de excavación del terreno y así realizar gran parte de la ampliación del José Joaquín de Olmedo.

Según las entidades encargadas de esta remodelación, con este tipo de obras se atenderá una demanda total de 7 millones de pasajeros por año. En este año se hará la inauguración del nuevo aeropuerto, convirtiéndose en la terminal aérea con mayor capacidad en todo Ecuador.

ListA LA gestión

La firma estuvo a cargo de Ángel Córdo-va, Gerente General de la concesionaria Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A (Tagsa) y Estela Gómez, representante del Consorcio Ekron-Helport. También es-tuvo presente como testigo de honor el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.

“La empresa Helport, que es una empre-sa domiciliaria en el país, filial de la Helport de Argentina, junto con Ekron hicieron la

eL mejoramiento de La conectividad en guayaquiL

incrementa eL turismo de La ciudad, que se caracteriza

por ser uno de Los destinos más atractivos no sóLo de ecuador sino de toda

suramérica.

regi

ón 2

nuevos vientos en el aeropuerto de guayaquil20

A N Á L I S I S P O R R E G I O N E S

construcción del Aeropuerto del Tena y también se encargaron de la construcción del Aeropuerto Ecológico de las Islas Ga-lapago”, resaltó el Gerente Córdova.

Asimismo, aseguró que los trabajos se harán a buen ritmo mediante un óptimo de manejo de tiempos y espacios. En referencia a las personas encargadas de las ampliaciones, afirmó que “tendrán en ocasiones que hacer trabajos en horas de la noche o en cortos periodos de tiem-po mientras la operación lo permite”.

Cabe destacar que la construcción de 7000 metros cuadrados en nuevas ins-talaciones está directamente relaciona-da, básicamente, con la ampliación de la sala de pre-embarque de vuelos na-cionales estando a más del doble de la capacidad que tiene el establecimiento hoy por hoy.

Con la ampliación de la sala de arribo de vuelos, más tres nuevas mangas de embarque de pasajeros, se estaría sumando una mayor cantidad una vez estén operativas. También se añadirán dos ascensores panorámicos en el área pública y otras remodelaciones en las áreas de seguridad, bodegas y oficinas.

Por su parte, el Alcalde Nebot afirmó en su momento que para financiar este tipo de trabajos de ampliación no se au-mentarán las tasas de uso del mismo centro aéreo, así como tampoco se ge-nerarán mayores egresos a la ciudad de Guayaquil.

Todas las construcciones y ampliacio-nes del aeropuerto serán financiados

por la concesionaria, entidad que se encargará de adelantar algunos trabajos que tenía previstos en su contrato para el año 2019.

LA ubicAción de LA nuevA terminAL AeroportuAriA

Debido a las altas expectativas que se han generado en torno a la recons-trucción del nuevo Aeropuerto de Gua-yaquil, se han comenzado a difundir rumores sobre la ubicación del estable-cimiento, incluso cuando varias activi-dades de remodelación ya comenzaron.

Ante la creciente “rumorología”, el Al-calde Nebot garantizó que el nuevo es-tablecimiento será finalizado en la zona de Chongón – Daular, tal y como había sido planificado en la firma del contrato,

descartando de forma categórica la su-puesta nueva ubicación en la parroquia rural de Puná. “Ya tenemos el terreno en Chongón, los estudios están hechos por la firma Mitre. Daular es el sitio de mayor aeronavegabilidad, posiblemen-te del Ecuador, aunque el actual aero-puerto también tiene una aeronavega-bilidad excelente”, aseveró el Alcalde.

A comienzos del mes de enero del pre-sente año, Nebot comunicó que ya se tenía asegurado más de 140 millones de dólares para este proyecto, siendo una de las grandes apuestas para este 2014 en la ciudad. Se estima que el nuevo Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo esté listo para ope-rar en el segundo semestre del presen-te año, brindando a Guayaquil un mayor crecimiento y progreso acelerado.

el nuevo aeropuerto

InternacIonal josé joaquín

De olmeDo De guayaquIl será InauguraDo en el mes De julIo

De este 2014.

nuevos vientos en el aeropuerto de guayaquil 21

optiMizanDo el transporte

urbano en cuenca

la gestión del Alcalde de Cuenca, Paúl Granda, ante el gobierno francés ha sido cla-ve en la consecución de los recursos para los estudios

del principal proyecto de movilidad de los cuencanos: el Tranvía. Se trata del principal sistema de transporte masivo que tendrá la ciudad, pues transportará cerca de 120.000 pasajeros al día y 39 millones al año.

Hasta el momento, la municipalidad ha avanzado en la realización de los estu-dios geotécnicos, arqueológicos, socio-lógicos, presupuestales, de impactos ambientales y los posibles trazados de ruta. Se espera que inicie operaciones en el 2016. El nuevo sistema de trans-porte urbano ha sido diseñado pensan-do en el beneficio de todos los ciuda-danos, pues permite un fácil ingreso y comodidad para personas en condición de discapacidad, contando con rampas de acceso que estarán al nivel del sue-lo y en su interior tendrá espacios para la ubicación de sillas de ruedas, coches para bebés, bicicletas o elementos de tamaño considerable.

cArActerísticAs

Este novedoso sistema de transporte tendrá puertas dotadas con un sistema temporizado de 45 segundos que se ac-tivará en cada una de las estaciones para que los usuarios puedan bajarse o ingre-sar. Contará con una máquina validadora localizada en cada una de las paradas del tranvía, que recibe billetes, monedas y la tarjeta que se diseñará para su uso. También dispondrá de una pantalla con información sobre la ruta en operación.

En el recorrido de la Avenida de las Amé-ricas y la España los vehículos se abas-tecerán a través de redes catenarias, es decir, la recarga de energía se hará por medio de cables eléctricos elevados.

Estará diseñado con un sistema de ter-cer riel de corriente continua llamado APS que se habilitará en el Centro His-tórico, que permite el funcionamiento de los vehículos sin necesidad de re-cargar en cada una de las paradas. Por otro lado, estará articulado con el futuro Sistema Integrado de Transporte de la ciudad y alcanzará una velocidad pro-

medio de 22 kilómetros por hora. En su primera etapa, el recorrido iniciará en el sector del Control Sur hasta el Parque Industrial con su respectivo retorno. No obstante, cuando se articule todo el sis-tema, el tiempo de recorrido estimado para que un vehículo realice su ruta por toda la ciudad es de 35 minutos.

equipAmiento

Cada vehículo tendrá una longitud de 32 metros, un diámetro de 2,40 metros y altura de 3,50 metros. Contará con una articulación de 14 vehículos, cada uno compuesto por 5 vagones de los cua-les dos son cabinados y tres normales; todo ello para transportar a 250 pasaje-ros por trayecto y 39 millones anuales.

Para asegurar un desempeño óptimo y pensando en la comodidad y seguridad de los usuarios, tendrá un sistema de amortiguación y antivibración. Además, contará con una campañilla especial que emitirá un sonido que podrá escu-charse a una distancia de 60 metros, pero que ha sido diseñada para no provocar contaminación auditiva. Los

eL tranvía funcionará a través de un sistema eLéctrico que Lo convierte en un proyecto que

no sóLo ayudará a La moviLidad sino a La conservación deL

medio ambiente.

regi

ón 3

optimizando el transporte urbano en cuenca22

optiMizanDo el transporte

urbano en cuenca

la gestión del Alcalde de Cuenca, Paúl Granda, ante el gobierno francés ha sido cla-ve en la consecución de los recursos para los estudios

del principal proyecto de movilidad de los cuencanos: el Tranvía. Se trata del principal sistema de transporte masivo que tendrá la ciudad, pues transportará cerca de 120.000 pasajeros al día y 39 millones al año.

Hasta el momento, la municipalidad ha avanzado en la realización de los estu-dios geotécnicos, arqueológicos, socio-lógicos, presupuestales, de impactos ambientales y los posibles trazados de ruta. Se espera que inicie operaciones en el 2016. El nuevo sistema de trans-porte urbano ha sido diseñado pensan-do en el beneficio de todos los ciuda-danos, pues permite un fácil ingreso y comodidad para personas en condición de discapacidad, contando con rampas de acceso que estarán al nivel del sue-lo y en su interior tendrá espacios para la ubicación de sillas de ruedas, coches para bebés, bicicletas o elementos de tamaño considerable.

cArActerísticAs

Este novedoso sistema de transporte tendrá puertas dotadas con un sistema temporizado de 45 segundos que se ac-tivará en cada una de las estaciones para que los usuarios puedan bajarse o ingre-sar. Contará con una máquina validadora localizada en cada una de las paradas del tranvía, que recibe billetes, monedas y la tarjeta que se diseñará para su uso. También dispondrá de una pantalla con información sobre la ruta en operación.

En el recorrido de la Avenida de las Amé-ricas y la España los vehículos se abas-tecerán a través de redes catenarias, es decir, la recarga de energía se hará por medio de cables eléctricos elevados.

Estará diseñado con un sistema de ter-cer riel de corriente continua llamado APS que se habilitará en el Centro His-tórico, que permite el funcionamiento de los vehículos sin necesidad de re-cargar en cada una de las paradas. Por otro lado, estará articulado con el futuro Sistema Integrado de Transporte de la ciudad y alcanzará una velocidad pro-

medio de 22 kilómetros por hora. En su primera etapa, el recorrido iniciará en el sector del Control Sur hasta el Parque Industrial con su respectivo retorno. No obstante, cuando se articule todo el sis-tema, el tiempo de recorrido estimado para que un vehículo realice su ruta por toda la ciudad es de 35 minutos.

equipAmiento

Cada vehículo tendrá una longitud de 32 metros, un diámetro de 2,40 metros y altura de 3,50 metros. Contará con una articulación de 14 vehículos, cada uno compuesto por 5 vagones de los cua-les dos son cabinados y tres normales; todo ello para transportar a 250 pasaje-ros por trayecto y 39 millones anuales.

Para asegurar un desempeño óptimo y pensando en la comodidad y seguridad de los usuarios, tendrá un sistema de amortiguación y antivibración. Además, contará con una campañilla especial que emitirá un sonido que podrá escu-charse a una distancia de 60 metros, pero que ha sido diseñada para no provocar contaminación auditiva. Los

eL tranvía funcionará a través de un sistema eLéctrico que Lo convierte en un proyecto que

no sóLo ayudará a La moviLidad sino a La conservación deL

medio ambiente.

regi

ón 3

optimizando el transporte urbano en cuenca22

A N Á L I S I S P O R R E G I O N E S

vehículos tendrán sistema de aire acon-dicionado, insonorización en la parte in-terior, asientos plegables, individuales y tapizados;12 cámaras de seguridad ins-taladas en la parte interna y externa del vehículo, y área de Internet inalámbrico.

exhibición de prototipo

El tranvía arribó a Cuenca desde Fran-cia. Desde Octubre del 2013 un modelo se ha exhibido en el sector de la Plaza del Otorongo, en el centro de la ciudad, con el fin de que los ciudadanos se em-piecen a familiarizar con esta nueva mo-dalidad de transporte. En la actualidad, este vehículo reposa sobre rieles ubi-cados en cada uno de los carriles de la Avenida 3 de Noviembre, donde estará expuesto hasta el mes de marzo.

Aunque corresponde a un modelo más antiguo del que operará en la ciudad, está diseñado con las mismas dimen-siones y el mismo mobiliario que tendrá la versión original, por ello, la carrocería blanca se pintó de color rojo, como será la versión real y se le colocó el logotipo de la ciudad. De acuerdo con lo manifes-

tado por Yael Simoni, gerente del pro-yecto a El Comercio.com, es importante que los cuencanos empiecen a familiari-zarse con este novedoso sistema, para que conozcan todos sus beneficios y sus principales características. Por ello, la Secretaría de Movilidad del Municipio diseñó un plan para brindar a alumnos y a la ciudadanía en general la posibilidad de contar con visitas y guías para que aprendan sobre las características del tranvía Cuatro Ríos de Cuenca.

Los técnicos dispusieron el equipa-miento tecnológico en su interior y en las estaciones, como en el caso de las pantallas. De igual forma, se instalaron los elementos necesarios que permi-tieran explicar el trazado de la ruta, los tiempos de recorrido, número de pasa-jeros, pasajes, obras de infraestructura y financiamiento. Dichos gastos de ex-hibición y de socialización han sido fi-nanciados por la empresa constructora.

De ese modo, desde octubre del año pasado, españoles y franceses empe-zaron a llegar a Cuenca para radicarse en la ciudad por dos años, tiempo pre-

visto para la ejecución de las obras de construcción. Se ha estimado que los gastos de operación para el primer año asciendan a $ 2,48 millones, mientras que para la contratación de personal y la operación privada son $ 2,79 millones. En total, el financiamiento de la obra es de $232 millones.

Como puede verse, el tranvía es el pro-yecto de infraestructura de transporte más importante que se realiza en la ciu-dad. Se prevé que con su implementación el arribo de turistas ascienda en un 30%.

el costototal De los 14 vehículos

para el funcIonamIento

artIculaDo Del tranvía es De usD 60

mIllones.

optimizando el transporte urbano en cuenca 23

Importantes proyectos para la ca-pital de Tungurahua se empeza-rán a ejecutar para beneficio de todos los ciudadanos. Se trata de obras que quedarán aseguradas

para que las administraciones venide-ras se encarguen de dar el seguimiento adecuado y se cumplan las metas pro-puestas. La importancia de estos radi-ca en que influirán notablemente en el desarrollo de Ambato, así como de su-plir las necesidades de los ambateños, entre los que se destacan el Colector Víctor Hugo, la planta de tratamiento Apatug y la colocación de la tubería para conducción del agua desde la represa Chiquiurco. El costo total de estas obras es de 65 millones de dólares.

centro de trAnsferenciA AgroindustriAL

Consiste en un nuevo concepto para la venta de productos no perecederos

y que son cosechados en el Cantón. Para eso se adquirieron 28 hectáreas en Unamuncho y se tiene prevista su construcción durante este año, benefi-ciando al comercio de la ciudad con un área de productores y comerciantes, otra que dará valor agregado a los pro-ductos y otra para comercialización.

pArqueAdero en eL sur

Se trata de una edificación de nueve pisos que servirá como parqueadero para 600 vehículos en la Avenida Víctor Hugo, cerca al Atahualpa. Actualmente por concepto de parqueaderos, entran 50 mil dólares mensuales al municipio, con esto habrá un nuevo ingreso, ade-más de descongestionar este sector.

nuevo recinto feriAL

Este espacio servirá como recinto ferial para eventos de gran magnitud, desta-

cando que la ciudad no cuenta aún con un lugar así. Serán 110 mil metros cua-drados con parqueaderos, una plaza y lugar para exposiciones, y se edificará en el sector de Shuyurco.

Se tiene previsto que esta construcción sirva para albergar la feria de vehículos, se hizo un trabajo de expropiación de terrenos, brindando 300 metros a cada habitante de modo que pueda construir su vivienda o ponga un negocio en esta importante zona comercial.

nuevA terminAL

La Nueva Terminal Terrestre de Amba-to se edificará en Huachi San Francis-co, permitirá disminuir notablemente la congestión y el trafico vehicular en el sector de Ingahurco, se levantará sobre un área aproximadamente de siete mil metros cuadrados y tendrá un costo de 12 mil 500 dólares.

regi

ón 4

se renueva aMbato

las obras De Infraestructura que se Desarrollan en ambato

cambIarán De una manera notorIa la cara

Del cantón.

se renueva ambato24

Importantes proyectos para la ca-pital de Tungurahua se empeza-rán a ejecutar para beneficio de todos los ciudadanos. Se trata de obras que quedarán aseguradas

para que las administraciones venide-ras se encarguen de dar el seguimiento adecuado y se cumplan las metas pro-puestas. La importancia de estos radi-ca en que influirán notablemente en el desarrollo de Ambato, así como de su-plir las necesidades de los ambateños, entre los que se destacan el Colector Víctor Hugo, la planta de tratamiento Apatug y la colocación de la tubería para conducción del agua desde la represa Chiquiurco. El costo total de estas obras es de 65 millones de dólares.

centro de trAnsferenciA AgroindustriAL

Consiste en un nuevo concepto para la venta de productos no perecederos

y que son cosechados en el Cantón. Para eso se adquirieron 28 hectáreas en Unamuncho y se tiene prevista su construcción durante este año, benefi-ciando al comercio de la ciudad con un área de productores y comerciantes, otra que dará valor agregado a los pro-ductos y otra para comercialización.

pArqueAdero en eL sur

Se trata de una edificación de nueve pisos que servirá como parqueadero para 600 vehículos en la Avenida Víctor Hugo, cerca al Atahualpa. Actualmente por concepto de parqueaderos, entran 50 mil dólares mensuales al municipio, con esto habrá un nuevo ingreso, ade-más de descongestionar este sector.

nuevo recinto feriAL

Este espacio servirá como recinto ferial para eventos de gran magnitud, desta-

cando que la ciudad no cuenta aún con un lugar así. Serán 110 mil metros cua-drados con parqueaderos, una plaza y lugar para exposiciones, y se edificará en el sector de Shuyurco.

Se tiene previsto que esta construcción sirva para albergar la feria de vehículos, se hizo un trabajo de expropiación de terrenos, brindando 300 metros a cada habitante de modo que pueda construir su vivienda o ponga un negocio en esta importante zona comercial.

nuevA terminAL

La Nueva Terminal Terrestre de Amba-to se edificará en Huachi San Francis-co, permitirá disminuir notablemente la congestión y el trafico vehicular en el sector de Ingahurco, se levantará sobre un área aproximadamente de siete mil metros cuadrados y tendrá un costo de 12 mil 500 dólares.

regi

ón 4

se renueva aMbato

las obras De Infraestructura que se Desarrollan en ambato

cambIarán De una manera notorIa la cara

Del cantón.

se renueva ambato24

A N Á L I S I S P O R R E G I O N E S

unA nuevA formA de comercio

La construcción de la Central de Trans-ferencia Agroindustrial representa un novedoso cambio en la forma como se comercializan los productos agrícolas, asegurando así una proyección a nivel local, regional y nacional. Estará ubicada en el norte del cantón.

De esta iniciativa hacen parte el Institu-to Interamericano para la Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Municipio de Ambato, que actualmente ejecutan los estudios para la implementación de este centro en la ciudad.

Esto incluye agronegocios y comercia-lización de modo que se potencie la producción y la competitividad de los productos locales frente a los de otros países, dando un valor agregado espe-cialmente a las frutas y hortalizas.

Los productores tendrán la posibilidad de vender sus productos directamente a las grandes cadenas, y contarán con los espacios adecuados para descargar y cargar, clasificación, empaquetado y cámaras frías que mantengan todo en perfectas condiciones si no se venden

el mismo día, y así se cambiará el con-cepto tradicional de compra y venta.

Este consta de 26 hectáreas, se cons-truirán las instalaciones de modo que 20 mil metros cuadrados se utilicen para la comercialización, mientras que otros 10 mil se destinarán para almace-namiento, incluidos también un hotel, restaurante, farmacia, dispensario, en-tre otros servicios.

Este proyecto será importante por la gran obra de infraestructura que se creará, así como la manera con la que se busca mejorar las condiciones de compra y venta de productos que bene-ficiarán tanto a los agricultores como a los consumidores.

Las autoridades locales lo catalogan como algo diferente de un mercado ma-yorista, al buscar dar valores agregados a lo que se comercialice, y que sean un referente a nivel nacional.

Este cuenta con el visto bueno de los productores, agricultores, juntas de aguas y mandos parroquiales del sector, destacando que esto dinamizará la eco-nomía de Ambato.

Cabe resaltar además la labor que se lle-va a cabo por mejorar la movilidad con la recuperación vial del cantón, se adju-dicaron varias obras de mantenimiento vial, construcción de aceras, bordillos y empedrados cumpliendo con los requi-sitos exigidos por Compras Públicas.

Y como complemento de estas obras, se ejecutan trabajos como cambio y dotación de infraestructura sanitaria y conexiones de agua potable. Son pro-yectos que cambiarán la percepción de los ciudadanos, y de paso se convertirá en símbolo de orgullo por ofrecer espa-cios adecuados para todos.

ambato se convIerte en un ejemplo De

InversIón para la movIlIDaD

y el progreso económIco De

sus habItantes.

se renueva ambato 25

en el marco del Gobierno de la Revolución Ciudadana se está llevando a cabo una transformación y moderni-zación de la infraestructura

de transporte a nivel nacional sin prece-dentes, pues el principal propósito del Gobierno Nacional es convertir al país en un eje multimodal para el desarrollo económico y social a largo plazo.

Ello, teniendo en cuanta que contar con una red de transporte moderna, segura, eficaz y con la capacidad para enfrentar el movimiento vertiginoso de un mundo globalizado es fundamental para alcan-zar la competitividad y el progreso de cualquier nación.

Para lograrlo, se formuló el Plan Nacio-nal Estratégico de Movilidad y Transpor-tes (PEM) 2013- 2037, que contempla a todo el territorio nacional mediante una intervención de todos los nodos de transporte para lograr en el 2037 un desarrollo equilibrado y eficiente del sector.

eL pem

Esta iniciativa surge de la necesidad de conectar a los ecuatorianos y potenciali-zar el comercio nacional. Por ello, cons-tituye una hoja de ruta para optimizar el sistema de transportes hasta el año 2037, una proyección que analiza las necesidades puntuales, los costos y los plazos para su implementación.

Por medio de éste, el país contará con un sector integral, completo, seguro y que consolida el desarrollo económico al atender las necesidades del transpor-te de mercancías.

Además de prever la conectividad y articulación de todo el sistema, se pro-moverá el enlace entre los puntos de producción y consumo para facilitar el comercio. De allí que en opinión del Presidente Rafael Correa, el PEM cons-tituye “el camino para sacar al país del subdesarrollo”, manifestó en una de sus aluciones sabatinas.

Este estudio, jamás elaborado en go-biernos anteriores, fortalecerá la movi-

con el Desarrollo Del pem ecuaDor se convertIrá en un eje logístIco De talla

InternacIonal y en un epIcentro económIco De la

regIón anDIna.

puerto DeguaYaQuil

en el marco del Gobierno de la Revolución Ciudadana se está llevando a cabo una transformación y moderni-zación de la infraestructura

de transporte a nivel nacional sin prece-dentes, pues el principal propósito del Gobierno Nacional es convertir al país en un eje multimodal para el desarrollo económico y social a largo plazo.

Ello, teniendo en cuanta que contar con una red de transporte moderna, segura, eficaz y con la capacidad para enfrentar el movimiento vertiginoso de un mundo globalizado es fundamental para alcan-zar la competitividad y el progreso de cualquier nación.

Para lograrlo, se formuló el Plan Nacio-nal Estratégico de Movilidad y Transpor-tes (PEM) 2013- 2037, que contempla a todo el territorio nacional mediante una intervención de todos los nodos de transporte para lograr en el 2037 un desarrollo equilibrado y eficiente del sector.

eL pem

Esta iniciativa surge de la necesidad de conectar a los ecuatorianos y potenciali-zar el comercio nacional. Por ello, cons-tituye una hoja de ruta para optimizar el sistema de transportes hasta el año 2037, una proyección que analiza las necesidades puntuales, los costos y los plazos para su implementación.

Por medio de éste, el país contará con un sector integral, completo, seguro y que consolida el desarrollo económico al atender las necesidades del transpor-te de mercancías.

Además de prever la conectividad y articulación de todo el sistema, se pro-moverá el enlace entre los puntos de producción y consumo para facilitar el comercio. De allí que en opinión del Presidente Rafael Correa, el PEM cons-tituye “el camino para sacar al país del subdesarrollo”, manifestó en una de sus aluciones sabatinas.

Este estudio, jamás elaborado en go-biernos anteriores, fortalecerá la movi-

con el Desarrollo Del pem ecuaDor se convertIrá en un eje logístIco De talla

InternacIonal y en un epIcentro económIco De la

regIón anDIna.

puerto DeguaYaQuil

lización marina, terrestre, fluvial y aérea mediante el desarrollo de cinco ejes puntuales: unidad (la aplicación de un sistema nacional), integración (se eje-cutará en todo el territorio), conexión (la red tendrá continuidad), multimodal (incluye la movilización por aire, tierra, ríos y mares) y totalidad (el plan contará con estándares ajustados a la movilidad en la época actual).

Formulado por la consultora española Ineco para el Ministerio de Transpor-tes y obras Públicas (MTOP), también contempla la posibilidad de construir un ferrocarril de carga en 20 años.

unA red cArreterA modernA y segurA

La red carretera nacional atiende a to-das las áreas urbanas de más de 50.000 habitantes, llegando al 82% de la po-blación del país. A pesar que se trata de un porcentaje amplio, existen algunos retos que enfrentar para alcanzar una cobertura del 100%. Por ello, el Gobier-no Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas mejorará un total de 1.731 kilómetros de carreteras, las cuales serán convertidas en súper autopistas para impactar positivamente a importantes sectores productivos y comerciales, proporcionando un despla-zamiento ágil y seguro para el transporte de carga y para viajeros nacionales y ex-tranjeros.

Entre las principales vías que fueron consideradas dentro de este programa de inversión vial se encuentran: Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas, San-to Domingo de los Tsáchilas-Milagro, Milagro-Huaquillas, Manta-Quevedo-Latacunga, anillo vial de Quevedo, San-to Domingo de los Tsáchilas-Quinindé-Esmeraldas y Manta-Guayaquil, que a su vez incluirán viaductos y túneles que proporcionarán una mejor movilidad y gran seguridad.

Las vías rápidas unirán Machala-Gua-yaquil (196 km), Guayaquil-Quevedo (175 km), Guayaquil-La Cadena (190 km), Manta-Quevedo, Quevedo-Santo Domingo (130 km), Esmeraldas-Santo Domingo, Santo Domingo-Alóag. Tam-

bién se construirán estás vías entre Machala-Cuenca, Cuenca-Naranjal.

El proceso de construcción de las sú-per autopistas, que se estimó en una duración de cuatro años, se ha llevado a cabo en varias etapas: el primer año para la rehabilitación de la vía y en los tres restantes la tarea ha sido mante-nerla en las condiciones que fue recibi-da el último día de la construcción, lo que significa que se espera mantener el nivel de excelencia vial.

proyectos viALes sobresALientes

Entre los proyectos emblemáticos en curso se destacan la ruta Manta (Ecuador)-Manaos (Brasil), que une el océano Pacífico con el Atlántico me-diante un corredor intermodal y que cuenta con un puerto de contenedores, un corredor en autopista y conexión fé-rrea a un puerto fluvial.

De igual manera, otras súper autopistas de gran envergadura serán la Troncal de la Sierra, de la Amazonía y la Ruta del Spondylus, que recorre el perfil costa-nero y tiene una longitud de aproxima-damente 1.000 km.

Todo este programa de mejoramiento vial pretende fortalecer el transporte de los ecuatorianos al contar con corredo-res viales ágiles, que propician la segu-ridad en la vía así como viajes cómodos para sus usuarios.

mAyor cApAcidAd pArA eL sistemA portuArio

Se estima que cerca del 90% de las im-portaciones y exportaciones del mundo se llevan a cabo por vía marítima. Es por ello que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, por medio de la Subse-cretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, realiza una inversión significativa para ampliar el servicio de las principales terminales portuarias de Ecuador.

La firma de tratados comerciales con otros países y la apertura de nuevos negocios a nivel internacional están colmando la capacidad de los puertos

actuales, situación que requiere de una solución oportuna para atender la de-manda futura (el tráfico de mercancías se multiplicará por 3,5 en 2036).

El estudio elaborado por Ineco aborda el desarrollo y articulación de un nuevo sistema marítimo, portuario y fluvial, que atienda las necesidades de puertos petroleros e incluya las instalaciones para vehículos, graneles sólidos, etc.

Es así como mediante la ampliación del puerto de Manta, el de Esmeraldas y la reubicación del puerto de Guayaquil, el Gobierno del Presidente Rafael Correa busca terminar con el problema que enfrentaría el comercio exterior ecuato-riano de no contar con un correcto ac-ceso para las grandes naves de carga, que comenzarán a transitar en el 2015 por toda Latinoamérica. Esta iniciativa se fundamenta en la necesidad de au-mentar la capacidad anual de carga a 50

millones de toneladas métricas (™), en cada una de las terminales, hasta com-pletar 150 millones ™.

obrAs estrAtégicAs

Para potencializar el servicio del puerto de Manta se llevará a cabo una amplia-ción de 12 a 15 metros de calado, que contempla una plataforma para conte-nedores y muelles, siendo un proyecto en el que el Estado invertirá $70 millo-nes. Mediante esta obra de ampliación, el Puerto movilizará 600 mil contene-dores (teus), con una capacidad de 10 millones de ™ anuales hasta 2028.

En el caso del puerto de Guayaquil, sal-drá del Golfo para ubicarse en Posorja y Chanduy. Gracias a esta reubicación, se logrará mayor competitividad en las exportaciones e importaciones y logrará un flujo de 50 millones de toneladas de carga. Además, se estima que el Golfo

de Guayaquil en el panorama del año 2037 disponga de tres puertos.

El Puerto Bolívar va a entrar en un pro-ceso de focalización de exportaciones, ya que el Gobierno estima especializarlo para el transporte de frutas, pues esta terminal portuaria es considerada como una de las principales en el embarque de plátanos, ya que aproximadamente el 80% de la producción bananera se moviliza por allí.

En cuanto al Puerto de Esmeraldas, va a entrar en un proceso de ampliación en infraestructura y calado. Mediante esta obra, se estima que se incremente la carga al pasar de 30 millones de ™ de carga a 50 millones de ™.

Además, se establecería una especiali-zación en los servicios, pues el puerto se dedicaría a operaciones de transporte de vehículos, de petróleo y sus derivados.

avanzando hacia un transporte multimodal28

aeropuertointernacional José JoaQuín De olMeDo, guaYaQuil.

actuales, situación que requiere de una solución oportuna para atender la de-manda futura (el tráfico de mercancías se multiplicará por 3,5 en 2036).

El estudio elaborado por Ineco aborda el desarrollo y articulación de un nuevo sistema marítimo, portuario y fluvial, que atienda las necesidades de puertos petroleros e incluya las instalaciones para vehículos, graneles sólidos, etc.

Es así como mediante la ampliación del puerto de Manta, el de Esmeraldas y la reubicación del puerto de Guayaquil, el Gobierno del Presidente Rafael Correa busca terminar con el problema que enfrentaría el comercio exterior ecuato-riano de no contar con un correcto ac-ceso para las grandes naves de carga, que comenzarán a transitar en el 2015 por toda Latinoamérica. Esta iniciativa se fundamenta en la necesidad de au-mentar la capacidad anual de carga a 50

millones de toneladas métricas (™), en cada una de las terminales, hasta com-pletar 150 millones ™.

obrAs estrAtégicAs

Para potencializar el servicio del puerto de Manta se llevará a cabo una amplia-ción de 12 a 15 metros de calado, que contempla una plataforma para conte-nedores y muelles, siendo un proyecto en el que el Estado invertirá $70 millo-nes. Mediante esta obra de ampliación, el Puerto movilizará 600 mil contene-dores (teus), con una capacidad de 10 millones de ™ anuales hasta 2028.

En el caso del puerto de Guayaquil, sal-drá del Golfo para ubicarse en Posorja y Chanduy. Gracias a esta reubicación, se logrará mayor competitividad en las exportaciones e importaciones y logrará un flujo de 50 millones de toneladas de carga. Además, se estima que el Golfo

de Guayaquil en el panorama del año 2037 disponga de tres puertos.

El Puerto Bolívar va a entrar en un pro-ceso de focalización de exportaciones, ya que el Gobierno estima especializarlo para el transporte de frutas, pues esta terminal portuaria es considerada como una de las principales en el embarque de plátanos, ya que aproximadamente el 80% de la producción bananera se moviliza por allí.

En cuanto al Puerto de Esmeraldas, va a entrar en un proceso de ampliación en infraestructura y calado. Mediante esta obra, se estima que se incremente la carga al pasar de 30 millones de ™ de carga a 50 millones de ™.

Además, se establecería una especiali-zación en los servicios, pues el puerto se dedicaría a operaciones de transporte de vehículos, de petróleo y sus derivados.

avanzando hacia un transporte multimodal28

aeropuertointernacional José JoaQuín De olMeDo, guaYaQuil.

I N F O R M E E S P E C I A L

sector Aéreo dinámico y sostenibLe

El sector aéreo reviste una importancia significativa en la economía de Ecuador en tanto objeto de comercio como de servicio. Su transformación ha permi-tido generar mayores dividendos y au-mentar la oferta turística hacia dentro y fuera del país. Se espera que dicha im-portancia crezca como consecuencia de las innovaciones tecnológicas, la moder-nización en infraestructura, la operación de un mayor número de aerolíneas, la regulación de tarifas y el mayor acceso a los mercados para las empresas extran-jeras, factores que están haciendo que el transporte aéreo sea más accesible a un conjunto mayor de personas- clien-tes y genere progreso para el país.

Es así como la evolución del sector está sujeta a aspectos generales que determinan los resultados económicos,

como en el caso del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el creci-miento del comercio internacional de bienes y servicios y la consolidación de otros sectores que utilizan el transpor-te aéreo como modo de transporte de mercancías y de personas.

En Ecuador se está llevando a cabo un avance vertiginoso en la industria aérea, pues se espera favorecer este transpor-te en el país mediante el mejoramiento de la seguridad operacional, las instala-ciones de los aeropuertos, las teleco-municaciones, los puestos de control, los equipos de protección, entre otros.

Además, el reto de responder a un cre-cimiento de 10 a 26 millones de pasa-jeros en 2037 es uno de los lineamien-tos principales de los trece que se han presentado en el PEM, cuya prioridad es dotar al transporte aéreo ecuatoria-no de mayor capacidad, sin deteriorar

la calidad, de manera que asegure el crecimiento sostenible de un sistema eficiente y competitivo.

red férreA con mAyor conectividAd

El Plan Estratégico de Movilidad plantea que el transporte ferroviario se refuerce a medio plazo en sus conexiones con todo el sistema de transportes, con-templando la instalación de corredores ferroviarios metropolitanos para trans-porte público, terminales y estaciones de intercambio o material de transpor-te, talleres y sistemas.

mejorAmiento deL trAnsporte púbLico urbAno

Para llevar a cabo el PEM, el desarrollo del transporte público de pasajeros en el ámbito urbano debe basarse en com-pletos estudios que evalúen aspectos

avanzando hacia un transporte multimodal 29

panoráMicaDe Quito

el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Ol-medo de Guayaquil ha reconocido a nivel interna-cional por ser uno de los mejores aeropuertos del mundo, en sus diferentes categorías. Nos satis-face aun mas saber que son los mismos usuarios

quienes recomiendan la calidad de sus servicios, premiados anualmente por entidades internacionales.

TAGSA (Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A.), admi-nistradora y operadora del Aeropuerto de Guayaquil, nue-vamente hace fiel reflejo de su compromiso de contribuir al progreso del país al empezar un proyecto de ampliación de la Terminal, con miras a satisfacer las necesidades de nuestros usuarios, respetando siempre las normas que garanticen un desarrollo eficiente y responsable con el medio ambiente.

quIto aIrport center

Junto al nuevo Aeropuerto de Quito, en Tabalela, se constru-yó el Quito Airport Center. Un centro de negocios conectado a la terminal por medio de puentes peatonales y rampas, que apunta a fomentar los negocios y el desarrollo de tan impor-tante zona.

Con 20.000m² de construcción, la edificación se distribuye en cinco pisos, y contiene facilidades para negocios que van desde oficinas hasta centros de negocios, incluyendo zona comercial y plaza de comidas.

aeropuerto de guayaquil30

i n f o r m a c i ó n c o r p o r a t i v a

termInal De cargas ecuaDor

Ubicado en el Aeropuerto Internacional Jose Joaquin de Ol-medo de Guayaquil, la Terminal de Cargas del Ecuador (TCE) es una de las mas modernas de America Latina.

Sus instalaciones (14.000m²) poseen tecnología de punta de-sarrollada in house, para presentar de forma segura y rápida el mejor servicio de manejo de carga en el Ecuador, gracias a un equipo de proesionales con amplia experiencia en logística de carga aérea.

aeropuerto jumanDy De tena

El aeropuerto Jamandy de Tena sobresale en una zona ha-bitada por comunidades indígenas. Cuenta con instalaciones modernas, sala VIP, oficinas de migración y aduanas.

Esta obra tuvo un costo aproximado de USD 42 millones.

aeropuerto ecológIco galápa-gos

El nuevo Aeropuerto Seymour de Baltra, primer Aeropuerto Ecologico del mundo (de 6.000m² con techo sombrilla que alcanza los 10.000m²), fue construido bajo las normas más exigentes de arquitectura y construcción sustentable con

el medio ambiente y apunta a obtener la certificación nivel “Oro” del sitema LEED (Leadership in Energy and Environ-mental Design) del U.S. Green Building Council (Consejo Americano de Construcción Sustentable), incorporándolo al listado de edificios con mejores prácticas de construcción

aeropuerto de guayaquil 31

i n f o r m a c i ó n c o r p o r a t i v a

termInal De cargas ecuaDor

Ubicado en el Aeropuerto Internacional Jose Joaquin de Ol-medo de Guayaquil, la Terminal de Cargas del Ecuador (TCE) es una de las mas modernas de America Latina.

Sus instalaciones (14.000m²) poseen tecnología de punta de-sarrollada in house, para presentar de forma segura y rápida el mejor servicio de manejo de carga en el Ecuador, gracias a un equipo de proesionales con amplia experiencia en logística de carga aérea.

aeropuerto jumanDy De tena

El aeropuerto Jamandy de Tena sobresale en una zona ha-bitada por comunidades indígenas. Cuenta con instalaciones modernas, sala VIP, oficinas de migración y aduanas.

Esta obra tuvo un costo aproximado de USD 42 millones.

aeropuerto ecológIco galápa-gos

El nuevo Aeropuerto Seymour de Baltra, primer Aeropuerto Ecologico del mundo (de 6.000m² con techo sombrilla que alcanza los 10.000m²), fue construido bajo las normas más exigentes de arquitectura y construcción sustentable con

el medio ambiente y apunta a obtener la certificación nivel “Oro” del sitema LEED (Leadership in Energy and Environ-mental Design) del U.S. Green Building Council (Consejo Americano de Construcción Sustentable), incorporándolo al listado de edificios con mejores prácticas de construcción

aeropuerto de guayaquil 31

claves como la movilidad, las infraestructuras, la explotación y su financiación. Entre las estrategias se encuentran los co-rredores preferenciales o exclusivos para transporte público urbano (650 km), así como las terminales y estaciones de in-tercambio. Apoyo internAcionAL

En Noviembre del 2013 España y Ecuador firmaron un impor-tante convenio de colaboración en materia de infraestructura de transporte con el objetivo de promover la participación de compañías españolas en nuevos proyectos, intercambiar co-nocimientos y compartir la experiencia española con las auto-ridades ecuatorianas.

De esa manera, la Ministra de Transporte y Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte, se reunió con su homóloga del país español, Ana Pastor, para firmar una alianza que propi-ciará una mayor participación de empresas españolas en el desarrollo del PEM.

En ese sentido, la titular de la cartera de transporte en Ecua-dor, mediante comunicado de prensa resaltó que el país andi-

no trabaja de la mano con una nación que tiene gran progreso en el tema aéreo y cuenta con un excelente ordenamiento portuario. El acuerdo firmado define como posibles áreas de cooperación las carreteras y los ferrocarriles, la regulación del transporte terrestre, el sistema portuario, marítimo y fluvial, el sistema y los servicios aeroportuarios. De igual manera, abar-ca el transporte de carga y el transporte público de pasajeros.

Como puede observarse, con el mejoramiento de todo el sis-tema de transporte se pretende proyectar a Ecuador como una plataforma logística integral, donde se genera progreso y competitividad en los diferentes sectores.

Gracias a la correcta ejecución del PEM, los 14 millones de ecuatorianos contarán con un modelo de movilidad organi-zado y en el que productores, comerciantes y exportadores multiplicarán su capital económico como consecuencia del incremento en la capacidad, la reducción de costos y tiempos de traslado.

Además, el PEM le brinda a los gobiernos de los próximos 25 años una guía con las estrategias necesarias para enfrentar retos y contingencias en el futuro.

avanzando hacia un transporte multimodal32

claves como la movilidad, las infraestructuras, la explotación y su financiación. Entre las estrategias se encuentran los co-rredores preferenciales o exclusivos para transporte público urbano (650 km), así como las terminales y estaciones de in-tercambio. Apoyo internAcionAL

En Noviembre del 2013 España y Ecuador firmaron un impor-tante convenio de colaboración en materia de infraestructura de transporte con el objetivo de promover la participación de compañías españolas en nuevos proyectos, intercambiar co-nocimientos y compartir la experiencia española con las auto-ridades ecuatorianas.

De esa manera, la Ministra de Transporte y Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte, se reunió con su homóloga del país español, Ana Pastor, para firmar una alianza que propi-ciará una mayor participación de empresas españolas en el desarrollo del PEM.

En ese sentido, la titular de la cartera de transporte en Ecua-dor, mediante comunicado de prensa resaltó que el país andi-

no trabaja de la mano con una nación que tiene gran progreso en el tema aéreo y cuenta con un excelente ordenamiento portuario. El acuerdo firmado define como posibles áreas de cooperación las carreteras y los ferrocarriles, la regulación del transporte terrestre, el sistema portuario, marítimo y fluvial, el sistema y los servicios aeroportuarios. De igual manera, abar-ca el transporte de carga y el transporte público de pasajeros.

Como puede observarse, con el mejoramiento de todo el sis-tema de transporte se pretende proyectar a Ecuador como una plataforma logística integral, donde se genera progreso y competitividad en los diferentes sectores.

Gracias a la correcta ejecución del PEM, los 14 millones de ecuatorianos contarán con un modelo de movilidad organi-zado y en el que productores, comerciantes y exportadores multiplicarán su capital económico como consecuencia del incremento en la capacidad, la reducción de costos y tiempos de traslado.

Además, el PEM le brinda a los gobiernos de los próximos 25 años una guía con las estrategias necesarias para enfrentar retos y contingencias en el futuro.

avanzando hacia un transporte multimodal32

I N F O R M E E S P E C I A L

cIfras y estaDístIcas

De acuerdo con las proyecciones presupuestales por Ineco, la inversión total del PEM es de USD 118.400 millones. De esa manera, el financiamiento incluye inversión

pública (vía impuestos y transferencia de fondos de donantes internacionales si los hubiese) y del sector privado, a través de aportaciones de los usuarios o

beneficiarios. / Fuente: Plan Estratégico de Movilidad PEM 2013 - 2037

La siguiente gráfica expone la inversión pública que se destinará por tipología en la planificación plurianual 2013- 2017. En el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2017 se ha proyectado destinar el 64% a la infraestructura para reducir la pobreza e impulsar el

desarrollo económico. / Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017. Plan Plurianual de Inversión Pública, pág. 438, Gráfica 9.3. Elaboración Senplades.

La optimización del transporte, en el caso de la llamada Red Vial Estatal pretende mejorar la conectividad de los valles centrales con la Amazonia, la costa y las fronteras, integrando

el conjunto del país. Igualmente, se determinan modelos con itinerarios entre los que se encuentran los accesos a puertos, aeropuertos y centros de especial interés./ Fuente: Itransporte. Revista de Ingeniería y Consultoría del Transporte. Ineco. Junio del 2013.

Tipología

cifras y estadísticas 33

el Ministerio de Transportes y Obras Públicas es consciente del reto que enfrenta Ecuador en cuan-to al aprovechamiento de sus riquezas naturales de manera equilibrada y sustentable, para lo cual ha trazado contundentes estrategias que se orien-

tan al fortalecimiento del transporte y con ello, contribuir con el Buen Vivir o el Sumak Kawsay. Por ello, desde el año 2007 ha emprendido una importante labor de inversión simultáneamen-te a una transformación institucional, de manera que se traduz-ca en una mayor planificación y gestión de las infraestructuras.

Luego de siete años, los resultados de dicho reto ya han empezado a ser visibles en todo el panorama nacional y en los diferentes modos de transporte, pues se han realizado inversiones históricas para el mejoramiento y modernización de puentes, aeropuertos, puertos y carreteras, siendo obras prioritarias para la reactivación económica de sectores claves como el petroquímico, hidroeléctrico, agrícola y turístico.

Pero el Plan Estratégico de Movilidad va más allá de los plan-teamientos, pues busca un efecto potencial a gran escala, de consolidación, integración y proyección hacia el futuro.

Esta estrategia no sólo contempla un sistema interconectado de transportación, sino que además se basa en la seguridad vial y en la responsabilidad ambiental. Por lo tanto, se trata de un Plan multisectorial en el cual intervienen diferentes minis-terios y organismos gubernamentales, como en los casos del Ministerio Coordinador de Seguridad y Convivencia Ciudada-na y el Ministerio del Ambiente.

A través de la cartera de seguridad nacional se implementarán Centros de gestión de tráfico, que son sistemas similares al ECU 911 pero de mayor cubrimiento, siendo un punto suma-mente relevante para realizar un monitoreo permanente de to-das las vías de la Red Estatal las 24 horas del día. Con la cartera ambiental, se llevarán a cabo estudios para medir el impacto ambiental ocasionado en los ecosistemas aledaños a las áreas de influencia de los proyectos viales, portuarios, aéreos o fé-rreos, buscando dar solución oportuna a los efectos generados.

En síntesis, el compromiso por llevar a Ecuador a su máximo potencial es grande y sólo se logrará mediante la implementa-ción de proyectos que, como el PEM, revolucionen las estruc-turas sociales, políticas y económicas del país.

sect

or p

riva

Do

análisis Del sector

privaDotrabajanDo por la InterconexIón Del

futuro

análisis del sector privado34

el Ministerio de Transportes y Obras Públicas es consciente del reto que enfrenta Ecuador en cuan-to al aprovechamiento de sus riquezas naturales de manera equilibrada y sustentable, para lo cual ha trazado contundentes estrategias que se orien-

tan al fortalecimiento del transporte y con ello, contribuir con el Buen Vivir o el Sumak Kawsay. Por ello, desde el año 2007 ha emprendido una importante labor de inversión simultáneamen-te a una transformación institucional, de manera que se traduz-ca en una mayor planificación y gestión de las infraestructuras.

Luego de siete años, los resultados de dicho reto ya han empezado a ser visibles en todo el panorama nacional y en los diferentes modos de transporte, pues se han realizado inversiones históricas para el mejoramiento y modernización de puentes, aeropuertos, puertos y carreteras, siendo obras prioritarias para la reactivación económica de sectores claves como el petroquímico, hidroeléctrico, agrícola y turístico.

Pero el Plan Estratégico de Movilidad va más allá de los plan-teamientos, pues busca un efecto potencial a gran escala, de consolidación, integración y proyección hacia el futuro.

Esta estrategia no sólo contempla un sistema interconectado de transportación, sino que además se basa en la seguridad vial y en la responsabilidad ambiental. Por lo tanto, se trata de un Plan multisectorial en el cual intervienen diferentes minis-terios y organismos gubernamentales, como en los casos del Ministerio Coordinador de Seguridad y Convivencia Ciudada-na y el Ministerio del Ambiente.

A través de la cartera de seguridad nacional se implementarán Centros de gestión de tráfico, que son sistemas similares al ECU 911 pero de mayor cubrimiento, siendo un punto suma-mente relevante para realizar un monitoreo permanente de to-das las vías de la Red Estatal las 24 horas del día. Con la cartera ambiental, se llevarán a cabo estudios para medir el impacto ambiental ocasionado en los ecosistemas aledaños a las áreas de influencia de los proyectos viales, portuarios, aéreos o fé-rreos, buscando dar solución oportuna a los efectos generados.

En síntesis, el compromiso por llevar a Ecuador a su máximo potencial es grande y sólo se logrará mediante la implementa-ción de proyectos que, como el PEM, revolucionen las estruc-turas sociales, políticas y económicas del país.

sect

or p

riva

Do

análisis Del sector

privaDotrabajanDo por la InterconexIón Del

futuro

análisis del sector privado34

i n f o r M e e s p e c i a l

actualmente, los países que pueden ofrecer mejor calidad de vida a sus habitantes se apoyan en su empresa privada, que contribuye al crecimiento de la economía y es una importante fuente gene-radora de empleo. La participación de la empre-

sa privada en el sector de la construcción, específicamente en proyectos de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria ha crecido debido al interés del Gobierno actual por llevar a cabo una verdadera revolución del país a partir de la ejecución de proyectos estratégicos en esta materia.

Por ello, el Ministerio de Transportes y Obras Públicas ha trabajado mancomunadamente con el sector privado en te-mas como financiamiento, elaboración de estudios y diseños, construcción, fiscalización, operación, mantenimiento y eje-cución de planes de manejo, lo que ha permitido adelantar grandes proyectos que optimizan el transporte y redundan en progreso para Ecuador mediante la intervención de empresas locales y extranjeras.

En cuanto al desarrollo de infraestructura vial, se encuentran los trabajos adelantados por la Constructora Vásconez Pare-des en la Ruta Viva, que es la vía de integración de los valles y que se conecta con el Nuevo Aeropuerto de Quito. Se trata de un corredor vial que conectará a los valles de Tumbaco y Cumbayá, está ubicada paralelamente a la Avenida Intero-

ceánica y será la verdadera vía de descongestión del parque vehicular del valle de Tumbaco.

No obstante, por la envergadura del proyecto, se requirió realizar contratación adicional de empresas privadas, pues la obra se dividió en dos fases. Por ello, en la primera fase participó la Asociación Ruta Viva, con la fiscalización de la em-presa Inocsa Ingeniería – Noega Ingenieros, y en la segunda etapa participaron las empresas Norberto Odebrecht, CEMO-SA, Puentes y Calzadas Grupo de Empresas S.A y GETINSA.

En el caso del sector aeroportuario, la empresa privada ha tenido un papel determinante. Por ejemplo, para la construc-ción del nuevo Aeropuerto de Guayaquil, la consultora esta-dounidense Leigh Fisher presentó el Plan Maestro y trabaja actualmente en los estudios para su diseño y planificación. Se estima realizar una concesión parcial, donde invierta el sector privado y administre la obra con control del Estado.

Finalmente, entre las concesiones que se han concretado para la gestión y administración de puertos en Ecuador, se en-cuentran las de Manta. El Gobierno financiará con US$ 80 mi-llones el mejoramiento del Puerto, que se terminará en 2015 de manera paralela a la futura convocatoria para delegar a un operador privado el manejo de sus instalaciones, y que de-berá invertir aproximadamente US$ 30 millones adicionales.

sect

or p

Úbli

co

análisis Del sector

pÚblicoDInamIzanDo el

progreso

análisis del sector público 35

Con el fin de beneficiar a toda la co-munidad de la provincia de Manabí mientras se apuesta por su desarro-llo, la Demarcación Hidrográfica de la localidad, por medio de su personal encargado, indicó que en la actualidad se está trabajando en la construcción de obras en las cuencas hidrográficas de la región.

Desde el noviembre del año pasado, Sadoth Bravo, técnico encargado, afir-mó que se están realizando estudios y diagnósticos importantes en las cuen-cas mencionadas para la posterior construcción de los proyectos de Pro-pósito Múltiple Chone, Coaque y de Visquije en Santa, lugar donde se im-plementará el Proyecto Poza Honda.

Manabí cuenta con una gran exten-sión territorial, la cual agrupa 22 cuen-cas y subcuencas hidrográficas, algo que ha motivado a la entidad a comen-zar a gestionar e implementar proyec-tos de infraestructura que contribu-yan ampliamente a la utilización de un elemento vital como lo es el agua. Se espera que estas obras cumplan su objetivo y siga con su cauce.

Con el fin de trazar el proyecto ‘Hoja de Ruta’, el cual está enfocado a la infraestructura de transporte en Ecua-dor, se oficializó el convenio entre el país andino y España, nación que apor-tará considerablemente en la conse-cución de dicho programa por medio de diferentes recursos. Esta alianza fortalece las relaciones bilaterales de ambos países.

La Ministra de Fomento en España, Ana Pastor, afirmó que este acuerdo se establece como “la hoja de ruta de la colaboración” con las entidades ecuatorianas en temas importantes en torno a la infraestructura de obras via-les, puertos y aeropuertos, entre otros proyectos. La misma funcionaria visitó Quito a firmar el convenio con su ho-móloga, María de los Ángeles Duarte.

El Vicealcalde de Quito, Jorge Albán, también se reunió con las ministras y otros empresarios españoles altamen-te reconocidos en el sector de infraes-tructura. Otro de los objetivos del en-cuentro fue promover la participación de compañías españolas dentro de diversos programas de construcción.

Este 2014 puede ser un año de gran-des inversiones en el tema de infraes-tructura para Ecuador. Precisamente, Sergio Torassa, Presidente Ejecutivo de la empresa Pronobis, anunció que se tiene previsto la implementación de varios proyectos en el sector, los cuales pueden contar con una inver-sión de US$120 millones.

Entre los más importantes se puede traer a colación varias obras hotele-ras, como el Hotel Gran Cóndor que estará ubicado en la ciudad de Quito; el 100 Business Plaza, entre las ofici-nas de Nobis; y el Hotel Sheraton en Guayaquil. También se puede men-cionar la Ciudad del Sol, en Machala, provincia de El Oro.

Por otro lado, Torassa también afirmó que se iniciará la etapa de comercia-lización de los tres primeros edificios enmarcados en el proyecto Karibau, ubicado en Engabao. Este tipo de obras se constituyen como algunos de los programas más importantes y ambiciosos en Ecuador, sobre todo si se tiene en cuenta el empuje turístico que se le ha venido dando a la Nación.

obras en manabí

tema 1

ecuador y españa, mismo objetivo buenos pronósticos

tema 2 tema 3

Infraestructura que

contrIbuye al crecImIento nacIonal

infraestructura que contribuye al crecimiento nacional36

N O T I C I A S B R E V E S

Ecuador le tiende la mano a Haití. Las Autoridades Militares del país se dis-pusieron a entregar diferentes obras de infraestructura construidas por los mismos oficiales y voluntarios ecua-torianos para la provincia de Artiboni-te en el centro de Haití, según infor-mó el propio Ministerio de Defensa a través de un comunicado.

Este tipo de obras de ayuda humanita-ria cumplen como apoyo solidario en pro de la recuperación y construcción del país caribeño, sobre todo después del terremoto del 2010, el cual hasta el día de hoy aún sigue dejando serias consecuencias, especialmente respec-to al tema de infraestructura, señaló la cartera ecuatoriana.

Carlos Larrea, Viceministro de Defen-sa, suscribió un acta de entrega y re-cepción de las obras diseñadas para los sectores viales, agrícolas, sanitarios, educativos, de salud y desarrollo comu-nitario. El Ministro de Defensa de Haití, Rodolphe Joazile, fue el encargado de recibir estas contribuciones en medio de un acto especial, acompañado de autoridades y beneficiarios.

Con el objetivo de erradicar los pro-blemas de hacinamiento carcelario, en Ecuador se ha comenzado a tra-bajar en el programa de implemen-tación y mejoramiento del complejo penitenciario del Guayas, en la zona costera. Cabe resaltar que también se inaugurará un centro de privación de libertad en el mes de marzo en las provincias de Cotopaxi y Azuay.

Por su parte, José Serrano, Ministro del Interior y encargado de la Carte-ra de Justicia, afirmó que las nuevas dependencias carcelarias podrán agrupar alrededor de 17.000 perso-nas de las 28.000 que se encuentran privadas de la libertad en todo el país. Actualmente los presidiarios están distribuidos en distintas cárceles ubi-cadas en varias regiones del territorio ecuatoriano.

“Con ésto habremos cubierto el 100% de los problemas de hacina-miento que tienen las cárceles del Ecuador”, señaló el Ministro, agre-gando que este tipo de problemáticas se presentan desde hace décadas, por lo cual se comenzó la gestión.

En este 2014 comenzaron las obras de urbanización del polígono indus-trial de Chaullayacu. Los trámites y gestiones en torno al tema fueron ofi-cializados, incluso de forma simbólica con la puesta de la primera piedra en los terrenos de la localidad, junto a la parroquia Tarqui. Se habla de una in-versión cercana a US$4.797.779.

Este tipo de obras consistirán en la lotización del terreno, la construcción de edificios de corte administrativo, salas de capacitación para los inte-grantes de la comunidad, patio de co-midas, espacios de recreación, entre otros trabajos. Incluso, para acceder al nuevo ecoparque industrial, se ade-cuará la carretera de ingreso con una extensión de un kilómetro de longitud y 12 metros de ancho.

Cabe resaltar que el polígono tendrá una obra complementaria, la cual será una sub-estación eléctrica. El secre-tario de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Cuenca, Juan Pablo Salga-do, indicó que los terrenos están por definirse, añadió que éstos servirán para la construcción.

todos con haití infraestructura penitenciaria estrategias productivas

tema 4 tema 5 tema 6

infraestructura que contribuye al crecimiento nacional 37

mutualista pichincha38

CONTRIBUIMOS AL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE LA VIVIENDA SOCIAL

La necesidad de vivienda en Ecuador aún es alta, según el Censo de Población y Vivienda del 2010. En el 2009, a través de su Fundación Bien Estar, Mutualista Pichincha concibió un programa encaminado a generar sinergias entre los sectores público y privado, para analizar los problemas de la vivienda social y explorar soluciones. Hasta el 2012, se han realizado 5 jornadas de “Reflexiones Gerenciales”, en las que partici-paron el gobierno nacional, municipios y gobiernos locales, el sector inmobiliario y financiero dedicado a la vivienda, cá-maras y gremios profesionales y organizaciones no guber-namentales. Estuvieron presentes más de 10 especialistas, que compartieron experiencias de ciudades exitosas como Medellín, en América Latina y algunas de Europa y ayudaron a impulsar iniciativas públicas y privadas que mejoran las con-diciones para enfrentar el reto de la vivienda de interés social en el Ecuador.

CONSTRUIMOS MEJORES COMUNIDADES Y HOGARES

Para Mutualista Pichincha, ofrecer vivienda no es el único fin de su misión. Ha apostado a ofrecer verdaderos hogares y comunidades en las cuales el Buen Vivir sea una práctica dia-ria. A través de su Fundación Bien Estar, desarrolló los “Ma-nuales del Buen Vivir”, herramientas técnicas para promover las mejores prácticas y valores de convivencia en condomi-

nios urbanos y comunidades rurales. También ha creado una metodología de Acompañamiento Social a sectores vulnera-bles. Ciudad Victoria, urbanización construida en el Km. 13 de la vía a Daule (Guayas) para reasentar a 1.500 familias que vivían en invasiones, es hoy un emblema de la vocación social de Mutualista. Con personal voluntario de Mutualista Pichin-cha, la Fundación ofrece a estas familias Talleres periódicos de Educación Financiera, educación en valores y asesoría profesional para enfrentar problemas como la violencia intra-familiar y la prevalencia de alcohol y drogas. Con este apoyo, en diciembre del 2013, cerca de 1000 familias organizaron su primera Feria Comercial Ciudad Victoria, para promover micro emprendimientos y mejorar sus ingresos.

ENTREGAMOS A LA INDUSTRIA EL SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (SEA)

La preocupación por el ambiente es un eje transversal de to-das las acciones de la institución. Por ello desarrolló el Siste-ma de Evaluación Ambiental (SEA), el primero en Ecuador, para evaluar el impacto ambiental de proyectos constructivos, que sirve tanto a constructores como a Municipios y gobier-nos locales. Se encuentra en la página web www.sea.com., donde pueden hacer su evaluación gratuita en línea, o aplicar a un sistema de calificación in situ. Las mejores prácticas am-bientales de los constructores serán reconocidas con benefi-cios en el financiamiento a sus proyectos. Mutualista Pichin-cha trabaja para apoyar a los gobiernos locales a que adopten esta herramienta en su planificación.

MUTUALISTA PICHINCHA,ESPÍRITU PIONERO

“Innovación y Desarrollo” son conceptos acuñados en las últimas décadas. Para Mutualista Pichincha, representan el

espíritu innovador con el que nació hace 52 años y son parte integral de su actividad inmobiliaria y financiera.

En más de medio siglo, Mutualista Pichincha ha sido pionera en productos, servicios y proyectos destinados a mejorar la calidad de

vida de los ecuatorianos. Algunos de ellos:

mutualista pichincha38

CONTRIBUIMOS AL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE LA VIVIENDA SOCIAL

La necesidad de vivienda en Ecuador aún es alta, según el Censo de Población y Vivienda del 2010. En el 2009, a través de su Fundación Bien Estar, Mutualista Pichincha concibió un programa encaminado a generar sinergias entre los sectores público y privado, para analizar los problemas de la vivienda social y explorar soluciones. Hasta el 2012, se han realizado 5 jornadas de “Reflexiones Gerenciales”, en las que partici-paron el gobierno nacional, municipios y gobiernos locales, el sector inmobiliario y financiero dedicado a la vivienda, cá-maras y gremios profesionales y organizaciones no guber-namentales. Estuvieron presentes más de 10 especialistas, que compartieron experiencias de ciudades exitosas como Medellín, en América Latina y algunas de Europa y ayudaron a impulsar iniciativas públicas y privadas que mejoran las con-diciones para enfrentar el reto de la vivienda de interés social en el Ecuador.

CONSTRUIMOS MEJORES COMUNIDADES Y HOGARES

Para Mutualista Pichincha, ofrecer vivienda no es el único fin de su misión. Ha apostado a ofrecer verdaderos hogares y comunidades en las cuales el Buen Vivir sea una práctica dia-ria. A través de su Fundación Bien Estar, desarrolló los “Ma-nuales del Buen Vivir”, herramientas técnicas para promover las mejores prácticas y valores de convivencia en condomi-

nios urbanos y comunidades rurales. También ha creado una metodología de Acompañamiento Social a sectores vulnera-bles. Ciudad Victoria, urbanización construida en el Km. 13 de la vía a Daule (Guayas) para reasentar a 1.500 familias que vivían en invasiones, es hoy un emblema de la vocación social de Mutualista. Con personal voluntario de Mutualista Pichin-cha, la Fundación ofrece a estas familias Talleres periódicos de Educación Financiera, educación en valores y asesoría profesional para enfrentar problemas como la violencia intra-familiar y la prevalencia de alcohol y drogas. Con este apoyo, en diciembre del 2013, cerca de 1000 familias organizaron su primera Feria Comercial Ciudad Victoria, para promover micro emprendimientos y mejorar sus ingresos.

ENTREGAMOS A LA INDUSTRIA EL SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (SEA)

La preocupación por el ambiente es un eje transversal de to-das las acciones de la institución. Por ello desarrolló el Siste-ma de Evaluación Ambiental (SEA), el primero en Ecuador, para evaluar el impacto ambiental de proyectos constructivos, que sirve tanto a constructores como a Municipios y gobier-nos locales. Se encuentra en la página web www.sea.com., donde pueden hacer su evaluación gratuita en línea, o aplicar a un sistema de calificación in situ. Las mejores prácticas am-bientales de los constructores serán reconocidas con benefi-cios en el financiamiento a sus proyectos. Mutualista Pichin-cha trabaja para apoyar a los gobiernos locales a que adopten esta herramienta en su planificación.

MUTUALISTA PICHINCHA,ESPÍRITU PIONERO

“Innovación y Desarrollo” son conceptos acuñados en las últimas décadas. Para Mutualista Pichincha, representan el

espíritu innovador con el que nació hace 52 años y son parte integral de su actividad inmobiliaria y financiera.

En más de medio siglo, Mutualista Pichincha ha sido pionera en productos, servicios y proyectos destinados a mejorar la calidad de

vida de los ecuatorianos. Algunos de ellos:

mutualista pichincha 39

ESTAMOS A LA VANGUARDIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Otra de sus contribuciones a la construcción, ha sido la in-troducción en Ecuador, por intermedio de su subsidiaria Pa-necons, del sistema constructivo Hormi2. Está certificado en Estados Unidos y países europeos; es amigable con el am-biente, tiene mayor fortaleza, sismoresistencia y cualidades de aislante térmico y acústico, al integrar materiales como hormigón y acero con poliestireno. Hormi2 es producido por Panecons, en dos fábricas: una en Latacunga y otra en Lima, Perú; en ese país recibió el “Premio a la Innovación” en la Industria de la Construcción. El 92% de viviendas construi-das por Mutualista Pichincha utiliza este sistema que, por su cualidad de bajo impacto ambiental, fue seleccionado para ejecutar la Terminal de Pasajeros del Aeropuerto de Baltra, en Galápagos, donde se utilizaron alrededor de 2.000 metros cuadrados de paneles.

INNOVAMOS EN EL ÁMBITO FINANCIERO

Mutualista Pichincha es la mayor titularizadora de cartera de vivienda en el país. Además, por su compromiso con el am-

biente, fue la primera institución financiera ecuatoriana en ingresar a UNEP-FI, organismo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); y, por su respeto a derechos humanos, una de las primeras en firmar el Pacto Global de Naciones Unidas.

Fue la primera en crear el Seguro de Desempleo, por el cual cubre las cuotas de seis meses de su crédito a las personas que queden en el desempleo o pierdan sus ingresos.

Asimismo, ha sido la primera en abrir su capital al público en el año 2013 y, en solo seis meses, duplicó el capital que la Superintendencia de Bancos exige cumplir en cinco años. A través de sus Certificados de Aportación (CDA), cualquier persona, desde cualquier agencia de Mutualista, puede con-vertirse en “dueño” de la institución, con aportaciones que van desde US$100,oo. Este proceso continúa y refleja la con-fianza de los ciudadanos en la institución, que tiene una cali-ficación de riesgo “AA” otorgada por Pacific Credit Rating.

En resumen, para Mutualista Pichincha, innovar es parte de su esencia y compromiso de ayudar a construir los sueños a los ecuatorianos.

PARRES40

10 AÑOS PROTEGIENDO AL ECUADOR

LA IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRAS Y PARARRAYOS

BACkGROUND

Los rayos son eventos caprichosos, aleatorios e impredeci-bles. Sus características físicas incluyen niveles de corriente a veces superiores a los 400kA, temperaturas hasta 50.000 grados Fahrenheit y velocidades cercanas a un tercio de la velocidad de la luz. Globalmente, alrededor de 2.000 tormen-tas generan 100 golpes de rayo a tierra cada segundo. Como ejemplo, una compañía de seguros estadounidense, reporta que por cada 57 rayos registrados, existe un reclamo por da-ños a propiedades causadas por este fenómeno.

En la actualidad, las construcciones no solo de edificios inteli-gentes si no de inmuebles de casa habitación, contienen cada vez mas equipos electrónicos sensibles ante alguna descar-ga, ya sea directa o por inducción, equipos como televisores, electrodomésticos, computadoras, etc. Pueden ser dañados con facilidad ante el impacto de un rayo y causar gastos con-siderables si no se cuenta con un correcto sistema de puesta tierras y pararrayos.

OBJETIVO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y PARARRAYOS

Un sistema de puesta a tierra o pararrayos protege tu hogar, finca, edificio comercial o cualquier otra estructura de daños causados por rayos. Los daños por rayos incluyen parcial-mente o por completo perdidas de edificios y sus contenidos debido a fuegos y daños estructurales, daños a equipos de computo, electrónicos, electrodomésticos, rejas eléctricas, parabólicas satelitales, sistemas de telefonía etc.

COMO FUNCIONA UN SISTEMA DE PUESTA A TIE-RRA Y PARARRAYOS

Un sistema de protección contra rayos funciona mediante una simple pero crucial tarea. Un rayo contiene miles de amperios de corriente eléctrica. Cuando un rayo golpea a un inmueble y/o estructura, el sistema de puesta a tierras provee un cami-no especifico por donde esos miles de amperios viaja n a tie-rra de una manera segura, sin causar algún daño. En edificios sin protección con rayos, esos amperios de tienen que llegar a tierra, viajan por los cables de electricidad, cables de teléfo-no, tuberías metálicas (agua y gas), cableado de cualquier otra

PARRES40

10 AÑOS PROTEGIENDO AL ECUADOR

LA IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRAS Y PARARRAYOS

BACkGROUND

Los rayos son eventos caprichosos, aleatorios e impredeci-bles. Sus características físicas incluyen niveles de corriente a veces superiores a los 400kA, temperaturas hasta 50.000 grados Fahrenheit y velocidades cercanas a un tercio de la velocidad de la luz. Globalmente, alrededor de 2.000 tormen-tas generan 100 golpes de rayo a tierra cada segundo. Como ejemplo, una compañía de seguros estadounidense, reporta que por cada 57 rayos registrados, existe un reclamo por da-ños a propiedades causadas por este fenómeno.

En la actualidad, las construcciones no solo de edificios inteli-gentes si no de inmuebles de casa habitación, contienen cada vez mas equipos electrónicos sensibles ante alguna descar-ga, ya sea directa o por inducción, equipos como televisores, electrodomésticos, computadoras, etc. Pueden ser dañados con facilidad ante el impacto de un rayo y causar gastos con-siderables si no se cuenta con un correcto sistema de puesta tierras y pararrayos.

OBJETIVO DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y PARARRAYOS

Un sistema de puesta a tierra o pararrayos protege tu hogar, finca, edificio comercial o cualquier otra estructura de daños causados por rayos. Los daños por rayos incluyen parcial-mente o por completo perdidas de edificios y sus contenidos debido a fuegos y daños estructurales, daños a equipos de computo, electrónicos, electrodomésticos, rejas eléctricas, parabólicas satelitales, sistemas de telefonía etc.

COMO FUNCIONA UN SISTEMA DE PUESTA A TIE-RRA Y PARARRAYOS

Un sistema de protección contra rayos funciona mediante una simple pero crucial tarea. Un rayo contiene miles de amperios de corriente eléctrica. Cuando un rayo golpea a un inmueble y/o estructura, el sistema de puesta a tierras provee un cami-no especifico por donde esos miles de amperios viaja n a tie-rra de una manera segura, sin causar algún daño. En edificios sin protección con rayos, esos amperios de tienen que llegar a tierra, viajan por los cables de electricidad, cables de teléfo-no, tuberías metálicas (agua y gas), cableado de cualquier otra

PARRES 41

instalación, elementos estructurales del inmueble o cualquier cosa donde pueda encontrar un camino a tierra. Debido a que estos caminos no están diseñados para transportar esta can-tidad de electricidad, es que resulta en incendios o explosión y quema de equipos sensibles.

Un buen sistema de puesta a tierra y pararrayos le otorga a un rayo exactamente lo que busca, un camino eficiente y fácil a tierra. Los resultados, no daños al inmueble ni equipos electrónicos, sobre todo protege vidas humanas.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA PARRES

Parres como empresa líder en sistemas de puesta a tierras y pararrayos y con 10 años de experiencia en territorio Ecuato-riano, 40 de existir, protege tu patrimonio con los más altos estándares de calidad en el mercado, cumpliendo con todas las normas internacionales de protección con descargas at-mosféricas, personal altamente capacitado, diseños de tierra comprobados y avalados por normas acorde al tipo de inmue-ble y tipo de terreno.

PARRES. HACIENDO TIERRA.www.parres.com.mxKennedy Norte, Av. Francisco de Orellana Manzana 111, WTC Torre A despacho 210 Guayaquil EC. 593 42630057 - 59342630059

Cardno caminosca42

Cardno Caminosca, en operaciones desde el año 1976, es actual-mente la empresa con-sultora de ingeniería más grande del país con

más de 500 colaboradores y con 11 ofici-nas a nivel nacional. Interviene en la mo-dernización vial del país que ejecuta el Mi-nisterio de Transporte y Obras Públicas, y actualmente realiza los diseños de la Red Vial Ibarra- Rumichaca de 130 Km, que contempla su ampliación a 4 y 6 carriles. De igual manera se encuentran en ejecu-ción, por encargo de la Concesionaria, los diseños para la ampliación a 4 y 8 carriles de la vía entre Cajas y Otavalo de 21 Km.

Entre los proyectos destacados en 2013 está la fiscalización de la rehabi-litación de la autovía Santo Domingo - Esmeraldas de 170 Km, cuatro carri-

les y dos tipos de pavimento, rígido y flexible. Cardno Caminosca diseñó y participa en la fiscalización del Anillo Vial de Quevedo de 26 km, con tres intercambiadores de tránsito y cuatro intersecciones a desnivel.

En la capital, la empresa fiscaliza la Fase I de la construcción del Metro de Quito, emblemático proyecto que reducirá a 34 minutos el tiempo de viaje entre el norte y sur de la ciudad y que se proyecta como una moderna alternativa de movilidad que durante su primer año de operación servi-rá a aproximadamente 500 000 personas. Al momento, como Fase I, se construyen las Estaciones La Magdalena y El Labra-dor cuyas excavaciones se llevan a cabo con el método TBE que consiste en la ex-cavación continua sin uso de explosivos.

En el sector Hidrocarburos, a inicios del 2013 PetroAmazonas EP adjudicó

a Cardno Caminosca la fiscalización del Proyecto de Optimización de Genera-ción Eléctrica del Distrito Amazónico (OGE) que consiste en la instalación de unidades de generación crudo/gas en las facilidades petroleras de la Amazonía, para así reemplazar la generación eléc-trica a diesel por generación a gas asocia-do y crudo, cambiando con ello la matriz energética del sector petrolero estatal.

Con la ejecución del proyecto se mitigarán las emisiones de CO2 al ambiente y se eli-minará la utilización de diesel para genera-ción eléctrica, con lo cual el país evitará la importación de aproximadamente 1 000 millones de galones de diesel durante los próximos diez años, con el consecuente ahorro de ingentes recursos.

En el sector hidroeléctrico ha interve-nido en los diseños, fiscalización y ge-rencia de numerosos proyectos. Entre

CARDNO CAMINOSCA Y SU ACTIVA PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PAÍS

Cardno caminosca 43

los más recientes cabe citar: Mazar 160 MW, en operación; Sopladora 487 MW, en construcción, y Cardenillo 600 MW con estudios y diseños conclui-dos. Estos tres proyectos, considera-dos como prioritarios por el gobierno nacional, forman parte del Sistema Hi-droeléctrico Paute Integrado que con su inclusión alcanzará una potencia to-tal de 2 352.5 MW.

A finales del 2012 e inicios del 2013 Cardno Caminosca se integró como fiscalizador de los proyectos hidroeléc-tricos Minas - San Francisco 254 MW y Toachi - Pilatón 275 MW, que serán otro aporte significativo para el cambio de matriz energética que busca el país.

Cada una de estas obras implica im-pactos sociales positivos, con benefi-ciarios directos e indirectos a corto y largo plazo, mejoras en la calidad de

vida de los habitantes de las zonas don-de se asientan los proyectos, creación de plazas de trabajo y, por supuesto, el crecimiento del número de habitan-tes con cobertura de servicio eléctrico en el país. La disponibilidad de energía limpia y más barata genera de hecho condiciones propicias para hacer reali-dad el cambio de la matriz productiva.

Otro hito para la empresa y para el país en general fue la inauguración en 2013 del Proyecto Multipropósito Baba, en el cual Cardno Caminosca ha tenido una importante participación, como fiscalizador. Este proyecto concebido para: mitigar inundaciones en la cuen-ca del río Baba en época invernal; au-mentar la disponibilidad de agua en el embalse Daule - Peripa mediante el trasvase de los caudales excedentes, con lo cual se incrementará a 1.000 Gwh la producción anual de energía en

su central de generación que actual-mente produce 600 Gwh; y, garantizar el paso del caudal ecológico en la épo-ca de verano; cuenta además con su propia central hidroeléctrica de 42 MW que se suman al Sistema Nacional In-terconectado.

Sin duda que 2013 ha sido un año de avance y desafíos para la empresa pues su fusión con la consultora inter-nacional Cardno significó un vertigino-so crecimiento, gracias al cual Cardno Caminosca ha ampliado su gama de servicios y el recurso humano con el que cuenta. Ahora la empresa es parte de una gran familia de consultoras de prestigio internacional con aproxima-damente 8 000 empleados, experien-cia en minería, ambiente, petróleos, etc., que se suma para beneficio de los clientes y las comunidades que crecen con el desarrollo de sus proyectos.

idrobo y asociados consultores cia. ltda.44

Idrobo y Asociados Consultores Cía. Ltda. Inició sus labores hace trece años en el país, desarrollando diversas obras de gran magnitud que han contribuido al desarrollo y progreso del Ecuador, contando a su vez con un alto grado de calidad y respaldo gracias a la Certificación ISO 9001-2008, obtenida desde hace cinco años.

FISCALIzACIÓN

Vialidad rural y urbana

Obras de protección ambiental

Construcción y mantenimiento de pavimentos

Viaductos y Distribuidor de tráfico a nivel y desnivel

Edificios y urbanizaciones

Puentes, Muros de contención

Alcantarillado, agua potable y drenaje

Canales, Ductos y Poliductos

ESTUDIOS

Vialidad Urbana y Rural

Tráfico y transporte

Estructuras (Puentes, muros y edificios)

Factibilidad económica y financiera

Impacto ambiental

Geotecnia, geología y geofísica

Hidrología, hidráulica y sanitaria

Planificación Urbana y Regional

EJECUTIVOS PRINCIPALES

Msc. Ingeniero Fernando Idrobo Espinoza / Presidente de la Compañía. Socio - Fundador. Mba. Ingeniero Leonardo Jaramillo Idrobo / Gerente General.

Msc. Ingeniera Joanna Bravo Granda / Gerente Técnico. Socia - Fundadora.

CAMPO DE ACCIÓN

planificación, identificación y formulación,

organización, asesoría y asistencia técnica,

evaluación, supervisión y fiscalización de proyectos, auditoría e investigación.

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

idrobo y asociados consultores cia. ltda.44

Idrobo y Asociados Consultores Cía. Ltda. Inició sus labores hace trece años en el país, desarrollando diversas obras de gran magnitud que han contribuido al desarrollo y progreso del Ecuador, contando a su vez con un alto grado de calidad y respaldo gracias a la Certificación ISO 9001-2008, obtenida desde hace cinco años.

FISCALIzACIÓN

Vialidad rural y urbana

Obras de protección ambiental

Construcción y mantenimiento de pavimentos

Viaductos y Distribuidor de tráfico a nivel y desnivel

Edificios y urbanizaciones

Puentes, Muros de contención

Alcantarillado, agua potable y drenaje

Canales, Ductos y Poliductos

ESTUDIOS

Vialidad Urbana y Rural

Tráfico y transporte

Estructuras (Puentes, muros y edificios)

Factibilidad económica y financiera

Impacto ambiental

Geotecnia, geología y geofísica

Hidrología, hidráulica y sanitaria

Planificación Urbana y Regional

EJECUTIVOS PRINCIPALES

Msc. Ingeniero Fernando Idrobo Espinoza / Presidente de la Compañía. Socio - Fundador. Mba. Ingeniero Leonardo Jaramillo Idrobo / Gerente General.

Msc. Ingeniera Joanna Bravo Granda / Gerente Técnico. Socia - Fundadora.

CAMPO DE ACCIÓN

planificación, identificación y formulación,

organización, asesoría y asistencia técnica,

evaluación, supervisión y fiscalización de proyectos, auditoría e investigación.

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

idrobo y asociados consultores cia. ltda. 45

Dirección: Av. Atahualpa E1-159 y Av. República, Edificio DIGICOM, Of. 202 – 203Telefax: (593-2) 2253295/2240859/2924480/2256431

E-mail: [email protected] – Ecuador

.

ESTUDIOS

Carretera Sigchos - Las Pampas – Alluriquín

Rehabilitación, Rectificación y Mejoramiento vía existente y pasos laterales Ambato – Guaranda

Anillo vial de Quevedo, Tramo 1

Vía de acceso Parque Nacional Cotopaxi

Nueva Avenida de Circunvalación Norte de Cuenca. Autovía de 6 carriles

Demanda de tráfico para el D.M. de Quito

Puente Chicti – Sevilla de Oro

FISCALIzACIÓN

Ampliación vía Colibrí–Pifo–Sta. Rosa Cusubamba

Rehabilitación, rectificación y mejoramiento - vía existente y pasos laterales Ambato – Guaranda

Rectificación y mejoramiento carretera Riobamba-Macas, tramo: Cebadas-El Atillo-9 de Octubre

Reconstrucción vía Loja – Zamora

Reconstrucción y mejoramiento de la Carretera: Plan de Milagro-Indanza-Gualaquiza

Carretera El Coca – Guayusa – Sushufindi – La Primavera

Construcción accesos norte y sur de Tulcán.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO NACIONAL

Durante los últimos cinco años, tanto en forma individual como en

asociación con prestigiosas empresas nacionales,

hemos intervenido en grandes proyectos.

dakmatraffic46

Dakmatraffic es una empresa especializada en Inge-niería de Tránsito con énfasis en las áreas de señalización, semaforización y dispositivos de seguridad vial, dentro de sus programas permanentes podemos mencionar el de manteni-miento de semáforos que permite homologar a todas las in-tersecciones del programa con sistemas modernos que per-miten ir avanzando por fases hasta llegar a la centralización de los mismos. Otro de los programas permanentes es el de mantenimiento de señales, lo que nos permite garantizar los niveles de reflectividad y efectividad de las señales en los lugares instalados.

En busca de mantener su carácter innovador, sus principales funcionarios están constantemente retroalimentando sus co-nocimientos en otros países, ya sea en seminarios y ferias a fines, o en cursos de actualización de nuestros socios co-merciales de quienes tenemos la representación exclusiva para Ecuador. Este trabajo ha permitido desarrollar proyectos como la implementación de señales y símbolos preformados en termoplástico (Premark), en las principales vías, con lo cual

se refuerza las señales verticales y se mejoran los niveles de seguridad vial. Un proyecto pionero de nuestra empresa fue la implementación de radares para el control de velocidad, estos dispositivos están instalados sobre pasavias acompañados de la señalización correspondiente en la vía Santo Domingo – Quininde, su efecto disuasivo hace que sin la necesidad de control policial se reduzca automáticamente la velocidad. Otro proyecto propuesto inicialmente por nuestra empresa es la demarcación horizontal y vertical de zonas escolares, que constituyen dos juegos de bandas alertadoras en forma loga-rítmica, dos dispositivos tipo zigzag para alertar la presencia de un cruce peatonal intermedio, con la respectiva señalización vertical y reforzados por un dispositivo luminoso compuesto por un poste con elementos reflectivos a los costados y en la parte superior una esfera igualmente reflectiva.

A la amplia gama de servicios de la empresa hemos incor-porado el moderno sistema de borrado de demarcaciones horizontales, para todos los tipos de pintura incluyendo ter-moplástico, sin deteriorar la superficie de rodaje.

CONSTRUCCIÓN Y SEÑALIZACIÓN VIALCONSTRUCCIÓN Y SEñALIzACIÓN VIAL DAkMATRAFFIC, ES UNA EMPRESA

ECUATORIANA CON 9 AñOS DE ExPERIENCIA qUE NACIÓ CON EL OBJETIVO DE BRINDAR SOLUCIONES A DIFERENTES PROBLEMAS DE TRÁFICO YA SEA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD VIAL, SEMAFORIzACIÓN,

SEñALES HORIzONTALES Y VERTICALES, ENTRE OTROS SERVICIOS.

DAKMATRAFFConstruccion y Señalizacion Vial Cia. Ltda

C TELÉFONOS: 099-9927-992 / 098-4821-423WWW.DAKMATRAFFIC-SEÑALIZACIONVIAL.EC

CONSTRUVELESA S.A.50

Construvelesa S.A., es una empresa constructora que se en-cuentra desarrollando y ejecutando obras de infraestructu-ra en zonas rurales y urbanas en la provincia de Manabí. Así como también se dedica al transporte de material granular para mejoramiento, rehabilitación, relleno y protección de los diferentes caminos vecinales y vías en toda la provincia. Telé-fonos: 052441331 - 052442681.

MISIÓN

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes del ámbito público o privado, durante todo el desarrollo de nuestros pro-yectos, siguiendo los más altos estándares de calidad y cum-

pliendo a cabalidad con cada uno de nuestros compromisos y plazos fijados. Nos preocupamos por el estricto cumplimien-to de la ley y generamos valor para nuestros clientes a través de sus obras y para nuestros accionistas a través del correcto desempeño de la empresa.

VISIÓN

Construvelesa busca llegar a ser una de las empresas más importantes en el área de la construcción de la provincia, convirtiéndose en ejemplo de compromiso con la sociedad al cumplir estrictamente todas las normas que impliquen bien-estar para sus clientes, empleados y el medio ambiente.

COMPAÑÍA CONSTRUCTORA CONSTRUVELESA S.A.

ENTIDAD CONTRATANTE: CONSEJO PROVINCIAL DE MANABI

PROYECTO: REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL

TABLADA DE SOLEDAD – CADI AMARRADO DEL CANTON SANTA ANA.

PLAZO: 120 DIASAÑO: 2012

ENTIDAD CONTRATANTE: CONSEJO PROVINCIAL DE MANABI

PROYECTO: CONSTRUCCION DE PUENTE DE H.A.

SOBRE EL ESTERO SANTIAGO EN EL SITIO CAÑALES DEL CANTON PICHINCHA.

PLAZO: 120 DIASAÑO: 2012

PARFI INGENIEROS52

Nuestra empresa se en-carga de brindar un ser-vicio vital a los barcos multinacionales como extranjeros para que todos sus equipos de

seguridad sean inspeccionados con la más alta calidad en todos los puertos del Ecuador. A su vez, disponemos de marcas que nos permiten chequear es-tos equipos como el fabricante lo indica. También nos hemos especializado a tra-vés de diversos entrenamientos en Ja-pón, Estados Unidos y Europa.

Nuestro aporte en la industria marítima no es sencillo ya que no es común que existan este tipo de empresas, pues en países como el nuestro hay dos o tres que están autorizadas para realizar es-tas funciones. En Colombia existen dos compañías que lideran este tipo de tra-bajo, sin embargo, se nos solicita brin-dar este servicio en dicho país y varios

de la región del Caribe, Aruba, Curazao, Panamá, entre otros. La calidad de nues-tros servicios se basa en primer lugar en tener a la mano las instrucciones y los entrenamientos de los fabricantes y los equipos, en segundo lugar es in-dispensable la preparación del personal que efectúa este tipo de trabajos. Como tercer aspecto hemos implementado el sistema de calidad ISO 9001: 2008 ver-sión 4., BASC y otras específicas y es-pecializadas.

Contamos con un sistema de seguri-dad óptimo que busca la satisfacción del cliente, pues la esencia de nuestro trabajo se basa en la protección de las personas y la seguridad de sus embar-caciones. Nuestros clientes potenciales pertenecen al sector marítimo, la mayoría de ellos son extranjeros de países como China, Japón, España, Estados Unidos, Alemania, Rusia, entre otros países que se sienten respaldados cuando les ofre-

cemos el servicio de mantenimiento. De esta forma hemos sido certificados por compañías que se dedican a inspeccionar todo el ámbito de un barco para que fun-cione en un correcto estado con todas las garantías de seguridad posibles.

Cumplimos con nuestros clientes a través de la apertura de una sucursal en Manta, asimismo, llevamos a cabo diferentes inspecciones a las patrullas aduaneras que se encargan de monitorear el mar en las aguas del océano, lo cual se convierte en nuestro aporte a las embarcaciones lo-cales especialmente del Estado.

Para nosotros es muy importante la ges-tión en cuanto a los tiempos de trabajo, de esta manera hemos implementado ciertos controles muy diferentes a los que se hacían antes para conseguir un óptimo desempeño en las funciones que realiza-mos, logrando un mayor crecimiento y efectividad en nuestros servicios.

PARFI INGENIEROS52

Nuestra empresa se en-carga de brindar un ser-vicio vital a los barcos multinacionales como extranjeros para que todos sus equipos de

seguridad sean inspeccionados con la más alta calidad en todos los puertos del Ecuador. A su vez, disponemos de marcas que nos permiten chequear es-tos equipos como el fabricante lo indica. También nos hemos especializado a tra-vés de diversos entrenamientos en Ja-pón, Estados Unidos y Europa.

Nuestro aporte en la industria marítima no es sencillo ya que no es común que existan este tipo de empresas, pues en países como el nuestro hay dos o tres que están autorizadas para realizar es-tas funciones. En Colombia existen dos compañías que lideran este tipo de tra-bajo, sin embargo, se nos solicita brin-dar este servicio en dicho país y varios

de la región del Caribe, Aruba, Curazao, Panamá, entre otros. La calidad de nues-tros servicios se basa en primer lugar en tener a la mano las instrucciones y los entrenamientos de los fabricantes y los equipos, en segundo lugar es in-dispensable la preparación del personal que efectúa este tipo de trabajos. Como tercer aspecto hemos implementado el sistema de calidad ISO 9001: 2008 ver-sión 4., BASC y otras específicas y es-pecializadas.

Contamos con un sistema de seguri-dad óptimo que busca la satisfacción del cliente, pues la esencia de nuestro trabajo se basa en la protección de las personas y la seguridad de sus embar-caciones. Nuestros clientes potenciales pertenecen al sector marítimo, la mayoría de ellos son extranjeros de países como China, Japón, España, Estados Unidos, Alemania, Rusia, entre otros países que se sienten respaldados cuando les ofre-

cemos el servicio de mantenimiento. De esta forma hemos sido certificados por compañías que se dedican a inspeccionar todo el ámbito de un barco para que fun-cione en un correcto estado con todas las garantías de seguridad posibles.

Cumplimos con nuestros clientes a través de la apertura de una sucursal en Manta, asimismo, llevamos a cabo diferentes inspecciones a las patrullas aduaneras que se encargan de monitorear el mar en las aguas del océano, lo cual se convierte en nuestro aporte a las embarcaciones lo-cales especialmente del Estado.

Para nosotros es muy importante la ges-tión en cuanto a los tiempos de trabajo, de esta manera hemos implementado ciertos controles muy diferentes a los que se hacían antes para conseguir un óptimo desempeño en las funciones que realiza-mos, logrando un mayor crecimiento y efectividad en nuestros servicios.

max drive 63

INELBA C.A. fue fundada en 1981, es una empresa ecuatoriana líder en fabricación de productos de iluminación y cajetines, nuestros productos se encuentran en las principales cadenas de autoservicios del país y son distribuidos a nivel nacional. Nuestra calidad de exportación ha contribuido al proceso de expansión haciendo posible que nuestros productos lleguen a países vecinos.

Hace tres años INELBA, en vista de los cambios en el mercado, incorpora en su amplio stock productos de importación con tecnología LED para todo tipo de área comercial, industrial y hogar, comercializando línea de balastos y luminarias decorativas que complementan los requerimientos para constructores, diseñadores e ingenieros. En el año 2013 obtuvimos nuestra licencia Ambiental y la certificación de SGS como proveedores certificados Nivel A, cumpliendo con los parámetros que exige la empresa certificadora. Esto nos permitió afianzar más la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros al reconocernos como una empresa que cumple estándares y normas de calidad.

Nuestro portafolio de productos y servicios está compuesto por Luminarias marca Splendor (Regletas, Luminarias de Celdas y Lineales) ideales para implementar en diversos ambientes como hospitales, oficinas, hogares, salas de reuniones, auditorios, salas de exhibición, bancos, bodegas y más. Somos únicos en el país con luminarias de Aluminio Anodizado y acabado Mil Finish, permitiendo mayor eficiencia lumínica y ahorro de energía, antideslumbrantes, estándar preferido a nivel internacional, y pintura electrostática al horno, inversión asegurada por 15 años.

Contamos con cajetines marca Matrix con lámina galvanizada, diversas variantes para todo tipo de trabajo y material de primera calidad. Balastos electrónicos marca Advantage, con alto factor de potencia, bajo consumo de energía y 2 años de garantía. Nuestra marca LED AuraLighting tiene una amplia gama de productos para exteriores e interiores. De la mano con nuestros productos, INELBA posee el departamento Aura Design con un equipo de profesionales que ofrecen soluciones integrales para la optimización de iluminación, automatización, climatización y control de energía, en residencias, centros comerciales e industrias.

La iluminación representa un consumo aproximado del 30% de energía en un edificio y el 35% en un hogar. Somos conscientes de que una buena iluminación permite disfrutar del espacio que nos rodea, proyectar conceptos, e influir en nuestro estado de ánimo es un aspecto clave de cualquier proyecto arquitectónico. Nuestro objetivo es reducir los costos de consumo a través de nuestros estudios lumínicos que comprenden: Medicion total de Watts, Medición de Luxes por área de trabajo, Creación de ambientes revisando la temperatura de color e índice de reproducción cromática y estudios estadísticos comparativos de consumo sobre la recuperación de su inversión.

“Tecnología en ahorro de energía”

Guayaquil: PBX: (593-4) 370-3140 Ext 115 FAX: (593-4) 370-3141 Quito: Telf: (593-2) 382-5181 Fax: (593-2) 382-5183

[email protected]

www.inelba.com - www.auradesign.com.ec

nazcar cia. ltda.54

Somos una empresa de alquiler de autos en Quito – Ecuador. Tenemos más de 18 años de experiencia y buscamos ser su mejor opción en la renta o alquiler de autos a corto y largo plazo.

OFRECEMOS

Seguridad: La seguridad de nuestros clientes es una prioridad y al mismo tiempo nuestra seguridad, para ello contamos con un servicio técnico mecánico de primer orden ISO 9.001 para tener los vehículos en óptimas condiciones.

SERVICIOS

Nuestro objetivo es brindarle una atención de calidad en cada una de nuestras propuestas, es por ello que pensando en su bienestar y comodidad ponemos a su disposición los siguien-tes servicios:

* Rastreo satelital.* Servicio de GPS.* Servicio de puerta a puerta.* Reservación en línea.* Servicio de chofer.* Citi tours.* Servicio de asientos para niños.* Servicio de guía turístico.

VEHÍCULOS

Disfrute de lo placentero, cómodo e ideal para sus necesi-dades y gustos, estamos orgullosos de poseer una amplia y variada flota vehicular para cada uno de nuestros clientes divi-didos en el alquiler vehicular de: autos económicos, sedanes económicos, sedanes de lujo, vans y minivans, Hyundai h1, jeeps y camionetas, lo invitamos a seleccionar el modelo de su preferencia en cada una de nuestras categorías.

CONTÁCTENOS

DIRECCIÓN: JUAN HOLGUÍN OE244 ENTRE PRENSA Y AMAZONAS

SECTOR: AEROPUERTO MARISCAL SUCRETELÉFONOS ALQUILER AUTOS QUITO:

(593 – 2) 6041021CELULAR: 0995258164

QUITO – [email protected]

nazcar cia. ltda.54

Somos una empresa de alquiler de autos en Quito – Ecuador. Tenemos más de 18 años de experiencia y buscamos ser su mejor opción en la renta o alquiler de autos a corto y largo plazo.

OFRECEMOS

Seguridad: La seguridad de nuestros clientes es una prioridad y al mismo tiempo nuestra seguridad, para ello contamos con un servicio técnico mecánico de primer orden ISO 9.001 para tener los vehículos en óptimas condiciones.

SERVICIOS

Nuestro objetivo es brindarle una atención de calidad en cada una de nuestras propuestas, es por ello que pensando en su bienestar y comodidad ponemos a su disposición los siguien-tes servicios:

* Rastreo satelital.* Servicio de GPS.* Servicio de puerta a puerta.* Reservación en línea.* Servicio de chofer.* Citi tours.* Servicio de asientos para niños.* Servicio de guía turístico.

VEHÍCULOS

Disfrute de lo placentero, cómodo e ideal para sus necesi-dades y gustos, estamos orgullosos de poseer una amplia y variada flota vehicular para cada uno de nuestros clientes divi-didos en el alquiler vehicular de: autos económicos, sedanes económicos, sedanes de lujo, vans y minivans, Hyundai h1, jeeps y camionetas, lo invitamos a seleccionar el modelo de su preferencia en cada una de nuestras categorías.

CONTÁCTENOS

DIRECCIÓN: JUAN HOLGUÍN OE244 ENTRE PRENSA Y AMAZONAS

SECTOR: AEROPUERTO MARISCAL SUCRETELÉFONOS ALQUILER AUTOS QUITO:

(593 – 2) 6041021CELULAR: 0995258164

QUITO – [email protected]

maxdrive 63

MAXDRIVE S.A., es una empresa ecuatoriana del sector co-mercial dedicada a la venta por mayor y menor de vehículos pesados de las marcas Freightliner, Western Star y buses Thomas fabricados por Daimler Trucks North America, em-presa filial de Daimler AG.

Además se proporcionan servicios de posventa con partes y repuestos originales en talleres certificados con mano de obra y herramientas especializadas. Contamos con oficinas y talleres en Quito (matriz), Guayaquil, Cuenca y Ambato.

Ofrecemos cobertura de posventa en cualquier sitio del país con talleres móviles y rescate las 24 horas, los 365 días del año. El compromiso de la empresa es proporcionar produc-

tos y servicios de la más alta calidad, identificando apropiada-mente los requerimientos y aplicaciones que los clientes ne-cesitan para su trabajo. La identificación de las necesidades del cliente, tanto interno como externo y la satisfacción de las mismas, constituye prioridad para Maxdrive S.A., en un marco de honestidad, integridad, transparencia, solidaridad, lealtad, equidad y respeto. La gestión por procesos busca la excelencia, manteniendo criterios de sostenibilidad.

Constantemente se mide la satisfacción del cliente para lo que se han generado medios de comunicación que incentivan el diálogo para la mejora continua. Con estos compromisos se promueve activamente la capacitación permanente de todo el personal.

La ingeniería legendaria del Columbia, ofrece la máxima fiabilidad, durabilidad y eficiencia en un camión tradicional con tecnología del siglo XXI. Disponible en Day Cab o con dormitorios de 34” y 48” con cama alzable en un espacio amplio y confortable.Vienen equipados con motores Detroit Diesel serie 60 o Cummins ISX.

Energizado con un eficiente motor Mercedes-Benz MB4000 de 370 a 450 HP. Transmisión manual Eaton Fuller y frenos Meritor 100% aire con ABS. Incorpora freno de compresión y turbo brake Mercedes-Benz. Se configura como tracto camión, volqueta 8x4 para 22 ton de carga o mixer con olla de 7.3 m3 de concreto.

Es el vehículo ideal para una gran variedad de aplicaciones: como mula, tractocamión, volqueta, tanquero, etc. Disponible con cabina simple o extendida, en configuraciones 4x2 ó 6x4. Está energizado con un motor Mercedes-Benz MB900 de 280 HP, transmisión Eaton Fuller y frenos Meritor 100% aire con ABS.

Equipado con motor Cummins ISX de 475 HP, transmisión Eaton Fuller y frenos Meritor 100% aire y ABS. Configurado de fábrica con deflectores de aire para mejorar el coeficiente aerodinámico. El único “ñato” americano en el mercado.

El vehículo aspiracional de todo camionero. Fabricado a mano en Portland, con materiales nobles y duraderos. Diseñado para trabajar en las condiciones ambientales más duras, garantizando el máximo confort para el operador. Se puede escoger con motor Detroit o Cummins, con cabina elevada o baja.

COLUMBIA CL120

M2 112

M2106

ARGOSY

WESTERN STAR

EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE TRÁNSITO DE GUAYAQUIL56

El Muy Ilustre Municipio de Guayaquil ha tomado con responsa-bilidad el manejo integral de Tránsito, donde está desplegando un importante contingente humano y tecnológico, cubriendo las aéreas tanto legal como técnica, para ofrecer a la ciudadanía una asistencia de primer nivel. Mediante ordenanza, el 30 de Julio de 2012, se crea la Empresa Pública Municipal de Tránsito de Guayaquil EP (EPMTG), entidad de derecho público, con perso-nería jurídica y patrimonio propio, con autonomía económica, administrativa y de gestión.

MISIÓN

Establecer y ejecutar políticas para implementar un sistema de regulación, control y gestión de transito, transporte terrestre y seguridad Vial, a través del uso de tecnología (sistema inteligen-te de manejo de trafico), que permita la integración armoniosa de todos los entes demandantes de movilidad que redunde en mejorar la calidad de vida y la preservación del medio ambiente.

VISIÓN

Formar en la ciudadanía una cultura de movilidad dentro de un pe-riodo de 4 años, que conlleve a la mejora constante del tránsito, transporte terrestre y la seguridad vial, a través del desarrollo de un sistema integrado de vialidad, transporte, regulación y control.

PLANES ESTRATÉGICOS

Pese a que el Gobierno Central no ha entregado ni un solo dólar a Guayaquil para la implementación de la infraestructura necesaria para el ejercicio de la competencia de transito en la ciudad y a pesar de que otras ciudades como Quito, han reci-bido aproximadamente setenta millones de dólares, antes de concretar el traspaso de la competencia.

La EPMTG, a través del modelo de concesión a un operador pri-vado, contará con modernos centros de revisión técnica vehicu-lar y matriculación, con el objetivo de preservar el medio ambien-te, elevar los niveles de seguridad vial, disminuyendo el tiempo promedio de espera a 30 minutos por cada automotor, evitando largas filas y molestias a los usuarios.

UNA NUEVA ERA DEL TRÁNSITO EN GUAYAQUIL

ANDRÉS ROCHE PESANTES, ES EL PRIMER GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE TRÁNSITO DE GUAYAQUIL EP – EPMTG

Se implementará la más alta tecnología en sistemas de sema-forización vial en cada zona de Guayaquil, con una planificada infraestructura y personal capacitado para esta labor.

Finalmente la ciudadanía debe estar segura que una vez más la Municipalidad de Guayaquil, al igual que pasó con el Aeropuerto, Terminal Terrestre, Registro Civil y otros emblemáticos casos, en donde la Municipalidad se hace cargo de una nueva competen-cia que antes la ejercía el Gobierno Central, Prestará este nuevo servicio con tecnología, agilidad, comodidad y honestidad a favor del ciudadano, con la misma tasa que cobra el Gobierno Central.

La ATM contará con 3 modernas aéreas de revisión técnica y matriculación vehicular, y ha iniciado el proceso de contratación del más avanzado sistema de control de tránsito.

bienes y servicios que ofrece

señalización y semaforizaciónsemafovial s.a.

• La elaboración e implementación de proyectos para la señalización horizontal, vertical y sema-forización en zonas urbanas y rurales.

• La realización de estudios para el reordenamiento del tránsito vehicular público y privado.

• Prestar la asesoría y capacitación en temas relacionados al tránsito y transporte en las ciudades y carreteras del país.

• La fabricación, comercialización, distribución, importación, exportación de señales de tránsito, dispositivos de control y seguridad vial, pinturas de tráfico y demás accesorios relacionados con la actividad de tránsito vehicular y de personas.

• Alquiler de útiles y equipos destinados para la señalización de tránsito.

• Brindar asesoría y capacitación micro empresarial.

Quito, EcuadorDir: Francisco Bolaños OE11-151

Telf: 023027861 023028185 0998820569

ETERNIT ECUATORIANA S.A.58

ETERNIT ECUATORIANA S.A., es una empresa que forma parte del Pacto Global de la ONU; el cual tiene como objetivo velar por los derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción; por tal razón su enfoque hacia las personas y la comunidad son imprescindibles, respetándolas sin discriminación de ningún motivo, lo que nos ha llevado a ser una empresa con buenas prácticas de inclusión socio laboral y respeto con el medio ambiente. En noviembre del 2013 Eternit se hizo acreedora al Galardón Social Investment Pioneer Awards del Pacto Global.

Con el objetivo de concientizar sobre el consumo y cuidado del agua ETERNIT ECUATORIANA S.A inicia la campaña en varios centros educativos con charlas en defensa del agua y la sensibilización del derecho que tiene la ciudadanía al con-sumo del líquido vital.

“III Reconocimiento Empresarial a las mejores prácticas de Inclusión Sociolaboral de las Perso-nas con discapacidad” llevado a cabo por la Fundación General Ecuatoriana con el apoyo técnico de la Vicepresiden-cia de la República, haciéndose acreedora al Galardón de Re-conocimiento a las mejores prácticas, colocando a ETERNIT ECUATORIANA S.A. dentro de las 10 mejores empresas a nivel nacional.

PRoyEctoS con la comunIdad

Eternit con su gran enfoque de solidaridad y apoyo a la comuni-dad anualmente apoya a varias comunidades entre ellos están la Casa Hogar Santa Lucía, en este centro se albergan apro-ximadamente 39 niños y niñas abandonados, huérfanos y en situación de riesgo, con edades que fluctúan de 0 a 12 años.

techos de fibrocemento, techos plásticos, sistema constructivo liviano en seco, pinturas, tanques plásticos, cielos rasos

ETERNIT ECUATORIANA S.A.58

ETERNIT ECUATORIANA S.A., es una empresa que forma parte del Pacto Global de la ONU; el cual tiene como objetivo velar por los derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción; por tal razón su enfoque hacia las personas y la comunidad son imprescindibles, respetándolas sin discriminación de ningún motivo, lo que nos ha llevado a ser una empresa con buenas prácticas de inclusión socio laboral y respeto con el medio ambiente. En noviembre del 2013 Eternit se hizo acreedora al Galardón Social Investment Pioneer Awards del Pacto Global.

Con el objetivo de concientizar sobre el consumo y cuidado del agua ETERNIT ECUATORIANA S.A inicia la campaña en varios centros educativos con charlas en defensa del agua y la sensibilización del derecho que tiene la ciudadanía al con-sumo del líquido vital.

“III Reconocimiento Empresarial a las mejores prácticas de Inclusión Sociolaboral de las Perso-nas con discapacidad” llevado a cabo por la Fundación General Ecuatoriana con el apoyo técnico de la Vicepresiden-cia de la República, haciéndose acreedora al Galardón de Re-conocimiento a las mejores prácticas, colocando a ETERNIT ECUATORIANA S.A. dentro de las 10 mejores empresas a nivel nacional.

PRoyEctoS con la comunIdad

Eternit con su gran enfoque de solidaridad y apoyo a la comuni-dad anualmente apoya a varias comunidades entre ellos están la Casa Hogar Santa Lucía, en este centro se albergan apro-ximadamente 39 niños y niñas abandonados, huérfanos y en situación de riesgo, con edades que fluctúan de 0 a 12 años.

techos de fibrocemento, techos plásticos, sistema constructivo liviano en seco, pinturas, tanques plásticos, cielos rasos

eseico s.a. 59

Ecuatoriana de Servicios, Inmobiliaria y Construcción es una sociedad anónima constituida bajo las leyes ecuatorianas que tiene como objeto diseñar, desarrollar, construir y/o ad-ministrar obras de construcción. Nuestra especialización es la construcción de obras de infraestructura hidráulica, como sistemas de riego, abastecimiento de agua potable, alcanta-rillados, obras de generación eléctrica, montajes electrome-cánicos, reservorios, plantas, montaje de tuberías de acero soldado y más actividades relacionadas, aprovechando la experiencia del personal ejecutivo, ingenieros, técnicos, y ad-ministrativos que cumplan con los más altos estándares de calidad, protección ambiental y seguridad; contribuyendo al desarrollo de las personas.

Sin duda el recurso más importante en nuestro campo de acción es el humano. Por eso contamos con personal del más alto nivel en todas sus áreas, que poseen vasta experiencia.

Además disponemos de un amplio inventario de maquinaria y equipo de construcción que nos permite emprender dife-rentes proyectos y asegurar resultados exitosos en calidad y tiempos.

ESEICO nació gracias al esfuerzo de ejecutivos de más de 30 años de experiencia en construcción de proyectos de infraes-tructura sanitaria. En nuestra corta vida hemos sido parte de importantes proyectos tales como el Sistema Carrizal Chone II Etapa , las Estaciones de Bombeo V1 y EB XII del Sector los Vergeles en la ciudad de Guayaquil, y la Construcción de la línea de Conducción, Impulsión, Estación de Bombeo y Tanque de Reserva Azua Colorado. Actualmente nos encon-tramos desarrollando obras tales como la Construcción del Sistema Integral de Alcantarillado Sanitario para la ciudad de

Puerto Francisco de Orellana, la Construcción de la línea de Conducción de Agua Potable Tixán – Cebollar Fase I, el Termi-nal Terrestre de la ciudad de Manta, entre otros.

Nuestra oficina matriz se encuentra en Quito (sector Cumba-yá) y contamos con campamentos debidamente equipados en todos nuestros proyectos.

Para ECUATORIANA DE SERVICIOS INMOBILIARIA Y CONS-TRUCCCION ESEICO S.A, el primordial objetivo es operar como una corporación ética y responsable en aspectos de seguridad, salud y medio ambiente.

Mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable, cum-pliendo y haciendo cumplir la normativa nacional vigente en materia de Seguridad y salud en el trabajo, Implantar los meca-nismos administrativos internos para la investigación de los in-cidentes y accidentes, determinando sus causas, para el con-trol de condiciones peligrosas y poder reducir la probabilidad de que vuelvan a ocurrir, Organizar y facilitar el servicio médi-co, comité y departamento de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. Propiciar y apoyar un mejoramiento continuo del personal de la empresa, en materia de Seguridad y salud. Minimizar los desechos que contaminen el medio am-biente, e implementación de planes de Gestión Ambiental.

callE chImboRazo no. 705 y PamPItE, c.c. la ESquIna, bloquE 2, ofIcIna 5,

cumbayá - EcuadoRtElfS: (593-2) 2042130 / 2042131 / 2042132

E-maIl: [email protected] WEb: WWW.ESEIco.com

CODEQUALITY S.A., es una Empresa orgullosamente ecuatoriana, nos caracterizamos por nuestro constante de-sarrollo, nuestros productos cumplen con normas exigidas en el país y en el exterior. Entregas oportunas y condicio-nes óptimas para su comercialización hacen que manten-gamos un eficiente servicio. Todo el proceso de produc-ción: diseño, maquinado, ensamble, soldadura, inspección y control de calidad, se realiza íntegramente en nuestras propias instalaciones.

Además, contamos con un selecto grupo de técnicos con amplia experiencia, por ello, los productos CODEQUA-

LITY S. A., están llegando a las empresas privadas y del

Estado, ofreciendo junto con la calidad de nuestros pro-

ductos, los más ágiles sistemas de entregas, post-venta y

su respectiva instalación y montaje, por ende garantía de

fabricación y la mejor asesoría y servicio.

Para el proceso de reparación y mantenimiento (Recipien-

tes de presión, separadores de proceso, intercambiado-

res de calor, hornos, calderos, tuberías, chimeneas, etc.)

lo ejecutamos en las respectivas instalaciones del Cliente.

CODEQUALITY tiene la experiencia necesaria para:

* Interpretar y preparar especificaciones y diseños espe-

ciales.

* Someter a pruebas y rigurosa inspección los productos.

* Prestar asistencia a su personal para una instalación

apropiada y una correcta operación y mantenimiento.

* Fabricar sus productos cumpliendo los más altos están-

dares internacionales de calidad ASME, API, AWS, NACE,

ASTM, ISO, AWWA, entre otras.

* Diseñar, fabricar e instalación de estructuras metálicas

y obras civiles.

* Aplicar Código ASME, API; NB para recipientes de pre-

sión, calderas, tuberías de potencia y reparaciones.

* Contamos con Inspectores certificados en API-510, API-

570, API-653, AWS, NACE.

Productos y servicios:

* Servicio de Ingeniería * Servicio de Gritblasting y pin-

tura * Servicio de ensayos no destructivos * Servicio de

Rolado * Control de Calidad y Fiscalización de Proyectos

* Calificaciones de procesos de soldadura y soldadores

* Productos tales como: tanques, recipientes, estructuras

metálicas, misceláneos, suministro de tubería, válvulas y

accesorios.

CARCELEN Km 6 ½ Juan Barrezueta N76-180 y Juan de Selis Teléfonos: (593) 02 247 4528 - (593) 02 601 2248 Quito Pichincha

E-Mail: [email protected] 247 4528

Fax: 02 601 2250www.codequality-sa.com

CODEQUALITY S.A.60

Somos una empresa con una gran trayectoria y vasta experiencia en el área de telecomunicaciones, traba-jando en múltiples proyectos con empresas nacionales e internacionales.

Ser proveedores en el servicio de mantenimiento, insta-laciones de sistemas de telecomunicaciones, cumplien-do con los compromisos de calidad y tiempo de trabajo requerido con altos estándares de gestión ambiental.

Ser una empresa líder con cobertura nacional, en la prestación de servicios de telecomunicaciones y nuevas tecnologías de información.

¿QUIÉNES SOMOS?

MISIÓN VISIÓN

PRESTACIONES DE SERVICIOS M e t a l m e c á n i c a E l e c t r i c i d a d C o m u n i c a c i o n e s

- Polos Celulares- Torretas

- Sistemas de Tierra- Instalación AC/DC- Tableros Eléctricos

- Centrales Telefónicas- Radiobases- Site Survey

Dirección: Ciudadela la Chala Calle 2da. Villa 89 ATeléfonos: 04 3831256 – 0999616345 - 0983347991

Correo Electrónico: [email protected] / [email protected]