informe pasantia reorganizaciÓn...

79
INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS: IMPLEMENTACIÓN DEL NIVEL III, AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON ÉNFASIS EN DESARROLLO SOCIOAFECTIVO. APORTANDO A LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR, A PARTIR DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LOS ESTUDIANTES DE CICLO II Y III, EN LOS COLEGIOS IED SANTA BÁRBARA E IED TESORO DE LA CUMBRE DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR Paula Johanna López Castillo. 20101187020. Shirley Johanna Peñuela Osorio. 20102187037. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ D.C 2016

Upload: vuxuyen

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

INFORME PASANTIA

REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS: IMPLEMENTACIÓN DEL

NIVEL III, AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON ÉNFASIS EN DESARROLLO

SOCIOAFECTIVO.

APORTANDO A LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA

ESCOLAR, A PARTIR DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y EL

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN LOS ESTUDIANTES DE CICLO II Y III,

EN LOS COLEGIOS IED SANTA BÁRBARA E IED TESORO DE LA CUMBRE DE

LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

Paula Johanna López Castillo.

20101187020.

Shirley Johanna Peñuela Osorio.

20102187037.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

BOGOTÁ D.C 2016

Page 2: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

2

Introducción

El presente documento corresponde al informe final de pasantía realizada en el marco del

proyecto: Reorganización Curricular por Ciclos (RCC): Implementación del nivel III,

ambientes de aprendizaje con énfasis en desarrollo socioafectivo, liderado por la

Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un proyecto que se

adelanta en los colegios oficiales de Bogotá, con el fin de lograr que cada institución

educativa se convierta en un lugar agradable, autónomo, en donde se reconozcan el potencial

que cada maestro tiene, un lugar donde se pueda participar, actuar y proponer; que cada

colegio oficial se convierta en un espacio en donde niños, niñas y jóvenes aprendan y al

mismo tiempo sean felices, con el fin de lograr una educación de calidad y así fomentar y

fortalecer el derecho a la educación.

La participación de la universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante el contrato

interadministrativo 3091 se realiza durante el 2014, con la participación de un equipo de

profesionales de distintas áreas y un grupo de pasantes de la Facultad de ciencias y

educación. La vinculación de la universidad al proyecto reorganización curricular por ciclos

tuvo como objetivo brindar apoyo a los colegios oficiales de Bogotá que estaban participando

del mismo, realizando diferentes talleres con profesores y estudiantes, relacionados con los

ambientes de aprendizaje en particular con el desarrollo socioafectivo.

En este sentido, este documento tiene por objetivo dar cuenta nuestro proceso como pasantes

en el proyecto Reorganización Curricular por ciclos. El cual se encuentra dividido en tres

partes. Una primera parte, describe el contexto de la pasantía, haciendo un recorrido de la

Reorganización Curricular por Ciclos, desde sus inicios hasta el momento donde

desarrollamos nuestra intervención como pasantes; una segunda parte, corresponde a la

sistematización de nuestra experiencia pedagógica en la pasantía; la tercera parte da cuenta

nuestra reflexión y conclusiones generales del proceso.

Page 3: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

3

Page 4: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

4

1. CONTEXTO DE LA PASANTÍA

1.1 La reorganización curricular por ciclos

La reorganización curricular por ciclos (RCC) es un proyecto que se realiza en la ciudad de

Bogotá con el fin de mejorar la educación, este proyecto llega en el año 2000 con las

competencias ciudadanas, pero solo a partir del 2004 se enfoca en el currículo con la

intención de posicionar la educación como un derecho desde la calidad educativa.

Uno de los propósitos de la reorganización curricular por ciclos es comprender que hay un

desequilibrio entre enseñanza-aprendizaje en tanto la educación y sus prácticas de enseñanza

se mantienen sin mayor transformación e innovación desde hace muchos años, por tanto, no

responden a las expectativas del estudiante de hoy, generando problemas en la convivencia

escolar y aumentando los niveles de deserción escolar. Es por esto que la Secretaría de

Educación impulsa el proyecto Reorganización Curricular por Ciclos (RCC) para afrontar la

crisis que enfrenta la educación en la capital, buscando una transformación de la cultura

escolar que incide en la calidad de la educación. En este sentido, cada institución educativa se

ve en la necesidad de promover que cada organismo en la institución (Consejo directivo,

consejo académico, directivos, docentes, estudiantes, padres de familia) participen de este

proyecto, con el fin de tomar decisiones de orden pedagógico y administrativo para crear las

condiciones necesarias que faciliten la consolidación de proyecto en cada institución.

“El proyecto de Reorganización Curricular por Ciclos tiene como fundamento pedagógico el

desarrollo humano centrado en el reconocimiento de los sujetos como seres integrales, con

capacidades, habilidades y actitudes que deben ser desarrolladas para la construcción del

proyecto de vida tanto individual como social; esto ubica la pertinencia como un principio

orientador de la organización escolar para responder a las preguntas de ¿Para qué enseñar?

¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? y ¿Para qué evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? en

coherencia con los contextos socioculturales y con las características de los niños, niñas y

jóvenes, en sus diferentes etapas de desarrollo” (Cartilla Reorganización curricular por ciclos,

2011, p: 17).

Antes de desarrollar el proyecto en Bogotá se realizó una prueba piloto con 17 colegios

rurales intercambiando propuestas pedagógicas con la participación de docentes y

Page 5: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

5

estudiantes, el enfoque desarrollado en ese momento fue aprendizajes productivos, dando

como resultado un proyecto base para generar agricultura urbana en la ciudad de Bogotá.

Puede que esto no se vea relacionado con el proyecto de reorganización curricular por ciclos,

pero a partir de esta prueba piloto se empezó a generar un cambio en los currículos de los

colegios oficiales.

Ya para el 2008 el proyecto de reorganización curricular por ciclos (RCC) empieza a ser

desarrollado en la ciudad de Bogotá, con una propuesta pedagógica que pretende generar un

cambio en los currículos de manera que se relacione con el contexto y la edad de los

estudiantes. Este proyecto se unió a otros proyectos como: las escuelas deportivas, el

proyecto lectura PILE (Proyecto institucional de lectura y escritura) y libro al viento.

En el año 2011 se vincularon 351 colegios oficiales al proyecto de reorganización curricular

por ciclos. En general se retomó el debate pedagógico, la unificación de consejos académicos

y de jornadas, en tanto que los aspectos de evaluación se centraron en lo dialógico, lo integral

y lo formativo, en consonancia con la estructura de desarrollo curricular promovida.

Para el desarrollo del proyecto de Reorganización curricular por ciclos, la Secretaría de

Educación del Distrito Capital, desde la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia y la Dirección

de Educación de Preescolar y Básica, proponen una ruta metodológica que consta de cuatro

fases:

Fase I La Preparación: Estas son las acciones preliminares de tipo organizativo, de

socialización y de presentación del proyecto Reorganización Curricular por ciclos, para

disponer al colegio el desarrollo del proyecto. El fin de esta preparación es que los colegios

conozcan los propósitos, los principales elementos del proyecto, las expectativas, los

compromisos adquiridos y los resultados que se esperan obtener.

Fase II Formulación: Esta fase consiste en el diseño para el desarrollo e implementación

del proyecto Reorganización Curricular por ciclos, articulando el PEI de cada colegio y en

donde cada colegio tiene que diseñar una propuesta en donde se deben tener en cuenta

contextos específicos en los que se desarrolla el proceso educativo.

Fase III Implementación: Esta fase es la puesta en marcha del proyecto Reorganización

Curricular por Ciclos, con el fin de dar a conocer el proceso de la Reorganización curricular

Page 6: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

6

por ciclos, desarrollo de estrategias de integración curricular por ciclo, desarrollo de planes

de estudio acordes con las necesidades de cada ciclo, puesta en marcha de métodos de

enseñanza y de estrategias didácticas para el desarrollo del aprendizaje por ciclos,

transformación curricular en las sesiones de aprendizaje. En esta fase se cuenta con el apoyo

de profesionales los cuales van a presentar y a desarrollar el proyecto con los docentes en las

diferentes instituciones educativas y también con el apoyo de pasantes de la universidad

distrital quienes son los encargados de desarrollar el proyecto con los estudiantes de los ciclos

I, II, II y IV.

Fase IV Seguimiento y sostenibilidad: El seguimiento consiste en la verificación de lo

planeado y lo ejecutado. La sostenibilidad es la capacidad que tiene el proyecto de

mantenerse, por lo tanto constantemente se está evaluando, para crear estrategias de

mejoramiento para que el proyecto perdure.

1.1.1 Estructura y fundamentación de los ciclos:

De acuerdo con la Secretaría de Educación de Bogotá, la RCC como propuesta de

transformación pedagógica establece cinco ciclos los cuales están constituidos por grupos de

grados con estudiantes de edades establecidas según la perspectiva evolutiva de desarrollo

humano. Para su implementación se estructuraron tres niveles:

● Nivel I que corresponde acuerdos institucionales para la implementación del

proyecto, en este nivel se busca articular cada uno de los cinco ciclos con el enfoque

de desarrollo humano y con el proyecto educativo institucional (PEI).

● Nivel II acuerdos de ciclos, este nivel busca satisfacer las necesidades cognitivas,

socioafectivas y de desarrollo físico-creativo de niños, niñas y jóvenes en cada ciclo.

● Nivel III ambientes de aprendizaje, “El ambiente de aprendizaje se asume como un

espacio de vivencia del conocimiento, negociación de significados inserto en la

cultura como un escenario de interacciones con conflictos y contradicciones que

busca la transformación de las prácticas pedagógicas y las formas de evaluación”

(Cartilla Reorganización Curricular por ciclos, 2011).

Page 7: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

7

En el siguiente cuadro se muestra cómo está compuesto cada uno de los ciclos:

CICLOS GRADOS EDADES

1 0, 1 Y 2 3 - 8 AÑOS

2 3 Y 4 8 - 10 AÑOS

3 5 , 6 Y 7 10 - 12 AÑOS

4 8 Y 9 12 - 15 AÑOS

5 10 y 11 15-18 AÑOS

Tabla # 1 ciclos, elaborado por pasantes basado en la cartilla RCC.

La reorganización curricular por ciclos tiene transformaciones pedagógicas que se conforman

desde una perspectiva de desarrollo humano teniendo consigo misma una impronta o

“herramienta para la vida...”

“La impronta la construyen y apropian los docentes para la población

escolar de su ciclo y responde a la intencionalidad pedagógica que

persiguen en términos del ciudadano que quieren formar, en diálogo

permanente con las necesidades educativas de nuestra sociedad. La

impronta de ciclo para formar el modelo de ciudadano definido en su

PEI.”(SED, cartilla Ambientes de aprendizaje RCC, 2012, p 23)

Para cada ciclo hay una impronta, que la SED da como ejemplo para la construcción de las

improntas institucionales, las improntas por ciclo son las siguientes:

CICLO IMPRONTA

I Impronta Infancia y construcción de sujetos: El proceso de enseñanza-

aprendizaje se encamina a fortalecer el desarrollo en esta etapa, caracterizado

por la estimulación y la exploración de niños y niñas de 3 a 8 años.

El primer ciclo apunta a conquistar el gusto, el placer y la alegría de los niños

y niñas por estar en la escuela y a generar una perspectiva pedagógica que

tenga en cuenta las necesidades de los estudiantes en relación con los aspectos

cognitivos, socioafectivos y físico-creativos, se tiene en cuenta la voz de los

estudiantes y sus experiencias previas.

Page 8: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

8

II Impronta Cuerpo, creatividad y cultura: Los procesos de enseñanza y

aprendizaje están orientados al descubrimiento, de las relaciones entre los

objetos y los fenómenos que surgen mediante su interacción, y a la

experimentación.

En este ciclo los procesos de aprendizaje son significativos en la medida en

que los conocimientos son nuevos y les permiten explicar el funcionamiento de

los objetos, los fenómenos y los sucesos del mundo que los rodea.

III Impronta Interacción social y construcción de mundos posibles: Es un

ciclo con niños y niñas en edades entre 10 y 12 años, en transición de la niñez

a la pre-adolescencia.

Esta etapa se caracteriza por fuertes cambios físicos, emocionales e

intelectuales. es un período de vida donde los aprendizajes están orientados

por la indagación y experimentación, los procesos que se desarrollan están

anclados en las dinámicas de los niños y las niñas que comienzan a dominar las

relaciones de proporcionalidad y de conversión, sistematizan operaciones

concretas, las cuales no solo se refieren a objetos reales, sino que inician un

camino hacia la fantasía y la construcción de mundos posibles, los adultos

cumple un grado importante en el proceso de cambio en los pre-adolescentes.

IV Impronta ciclo Proyecto de vida: El cuarto ciclo de educación fortalece en

los estudiantes su capacidad de definición, interpretación, análisis,

sistematización y proposición de soluciones a problemas cotidianos. Por lo

tanto, las estrategias de integración curricular que se desarrollen desde este

ciclo deben estar encaminadas a desarrollar nuevos y mejores aprendizajes,

acordes con las necesidades, intereses y particularidades del contexto, el

proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse a la construcción del

proyecto de vida, lo que implica iniciar la exploración de habilidades y

capacidades que oriente su vocación o desarrollo profesional y laboral.

En el cuarto ciclo deben desarrollarse espacios de diálogo, confrontación y

discusión de ideas e hipótesis, debido a que los jóvenes de este ciclo han

desarrollado una mayor conciencia en cuanto a la conservación del medio

ambiente, la afirmación y reconocimiento de sus potencialidades y de sus

intereses. Es clave promover, a través de actividades colectivas, la solución a

Page 9: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

9

los problemas de convivencia y tratamiento pacífico de los conflictos.

V Impronta Proyecto profesional y laboral: Este ciclo agrupa a jóvenes de 15

a 17 años de edad, de los grados 10º y 11º; abarca la etapa de la adolescencia

que se caracteriza por los fuertes cambios intelectuales y psicoafectivos, por el

mayor desarrollo de la capacidad reflexiva y de introspección. Es un ciclo

acompañado por la incertidumbre que origina terminar los estudios, lo que

implica dejar en muchos casos el grupo de amigos y comenzar a vivir en el

mundo de la educación superior y/o del trabajo.

Tabla # 2 Improntas en cada ciclo. Elaborado por pasantes basado en la carilla de RCC

1.1.2 Aspectos del desarrollo humano

En el proyecto Reorganización curricular por ciclos es necesario identificar las necesidades

de diferente orden en cada una de las instituciones, con el fin de consolidar y ofrecer una

educación de calidad. En relación con los estudiantes el proyecto RCC trabaja tres aspectos

fundamentales del desarrollo humano: Cognitivos, Socio-afectivos y físico-creativos.

● Aspecto Cognitivo: Este aspecto para el proyecto reorganización curricular por ciclos

es “reconocer que el conocimiento es un proceso interactivo y dinámico a través del

cual la información es interpretada y reinterpretada por la mente, facilitando la

construcción del aprendizaje, esta concepción tiene como soporte las teorías

constructivistas.”(Cartilla Reorganización Curricular por ciclos, SED 2011, p).

● Aspecto Socio-afectivo: Este aspecto involucra la capacidad que tenemos todos para

identificar y controlar nuestras emociones, para actuar de manera ética e influir en las

emociones de quienes nos rodean “ponernos en el lugar del otro”, con el objetivo de

formar sujetos críticos, capaces de reconocer sus errores, enfrentar sus problemas con

una actitud positiva, estar dispuesto a intercambiar ideas, exponer, discutir, debatir y

reflexionar sobre los diferentes puntos de vista y finalmente trabajar en equipo.

● Aspecto físico-creativo: Este aspecto facilitan prácticas de comprensión y reflexión

del mundo, con el fin de potenciar en el estudiante la capacidad de cuestionar,

investigar, crear y desarrollar, y así lograr que los niños, niñas y jóvenes, se sientan

Page 10: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

10

felices al aprender, al descubrir; que al momento de resolver sus problemas lo hagan

de una manera reflexiva y crítica, explorando nuevos espacios de reflexión.

1.1.2.1 DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

El desarrollo socio-afectivo está estrechamente ligado con las habilidades que necesita el

joven para ingresar en el mundo laboral, pues facilitan su inserción y desempeño óptimo en el

ámbito profesional. Importantes estudios revelan que cerca del 50 % de las habilidades que

requieren las personas para hacer frente a las exigencias laborales del siglo XXI están

relacionadas con la capacidad de escucha, la toma de decisiones, la resolución de problemas,

la responsabilidad personal, la autoestima, la sociabilidad, la autorregulación/auto-

conducción y la honestidad/integridad.

A su vez estos aspectos de desarrollo socio afectivo se articulan con ejes, los cuales:

“Estos ejes posibilitan el diseño de estrategias pedagógicas en cada

uno de los ciclos acorde con las necesidades y demandas de

aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes. Su desarrollo genera

diferentes niveles de complejidad, lo que facilita el logro de los

aprendizajes de los estudiantes al recorrer los cinco ciclos.” (SED,

Cartilla de RCC, 2011, p. 38)

Los ejes son de vital importancia para la construcción de los ciclos y del currículo para cada

ciclo, los principales ejes que se desarrollan en la RCC son:

Eje intrapersonal: Las habilidades intrapersonales reconocen, manejan y expresan sus

emociones de manera adecuada y en situaciones diversas, dominan sus impulsos, controlan el

estrés y la ansiedad, regulan sus comportamientos y perseveran para superar obstáculos. Son

personas que describen sus intereses, valores y habilidades de manera clara y segura.

Eje interpersonal: Las personas con habilidades de relación interpersonal encuentran

fácilmente diferencias y similitudes individuales y grupales útiles para hacer empatía con los

demás, buscan y usan apropiadamente los recursos empáticos que les proveen la familia, la

escuela y la comunidad, conforme a su edad; establecen y mantienen relaciones sanas y

gratificantes, resisten la presión social inapropiada, son hábiles en el trabajo en equipo porque

Page 11: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

11

buscan y ofrecen ayuda cuando es necesario, ven en el diálogo y la cooperación formas que

facilitan el logro de objetivos y la solución asertiva del conflicto.

Eje comunicación asertiva: Da cuenta de los procesos lingüísticos y kinésicos involucrados

en la interacción humana, en relación con los contextos, los signos, símbolos, significados y

las lecturas verbales y no verbales que comprenden sentimientos, emociones y reacciones.

También hace referencia a las habilidades interpersonales y sociales que permiten responder

apropiadamente a los estímulos externos sin auto agredirse ni hacer daño a otros.

Eje capacidad de resolver problemas: Estrategia que busca la armonía consigo mismo, con

los contextos de interacción social y el medio ambiente, encontrando formas creativas,

asertivas, dialogantes y pacíficas para vivir y solucionar el conflicto y la diferencia.

Estos ejes se encuentran presentes en los cinco ciclos, la diferencia está en el enfoque que le

da la impronta a cada ciclo, la tabla muestra los ciclos, ejes e improntas manejadas en la

reorganización curricular por ciclos.

CICLOS EJES IMPRONTA

1

Intrapersonal Infancias y construcción de

los sujetos

Desarrollo: estimulación y

exploración

Interpersonal

Comunicación asertiva

Capacidad de resolver problemas

2

Intrapersonal Cuerpo creatividad y cultura

Desarrollo: descubrimiento y

experiencia Interpersonal

Comunicación asertiva

Capacidad de resolver problemas

3

Intrapersonal Interacción social y

construcción

Desarrollo: indagación Interpersonal

Comunicación asertiva

Page 12: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

12

Capacidad de resolver problemas

4

Intrapersonal

Proyecto de vida Interpersonal

Comunicación asertiva

Capacidad de resolver problemas

5

Intrapersonal

Proyecto profesional y

laboral

Interpersonal

comunicación asertiva

capacidad de resolver problemas

Tabla # 3 Ejes del desarrollo socioafectivo. Elaborado por pasantes basado en la cartilla RCC

1.1.3 AMBIENTES DE APRENDIZAJE

En cuanto los ambiente de aprendizaje la SED plantea lo siguiente:

“El ambiente de aprendizaje debe convertirse en evidencia de la transformación de la

cultura escolar por cuanto legitima el sentido del aprendizaje a través del ejercicio

de asumir nuevos roles en el proceso de enseñanza-aprendizaje (estudiantes y

docentes). Asignar roles a los estudiantes en las dinámicas de aula disminuye su

incertidumbre, apoya la autoestima, promueve el desarrollo de la autonomía y el

trabajo en equipo; este proceso debe ser negociado y legitimado por todo el curso e

involucrar unas reglas claras que determinen las relaciones, funciones y roles que se

establezcan en cada escenario de aprendizaje”.( SED, cartilla RCC, 2011, p .37)

El concepto de ambiente, planteado desde las discusiones del campo de la geografía en las

primeras décadas del siglo XX, se contrapone en su momento al de medio natural, al

considerar que no es posible hablar de este cuando toda aproximación es de por sí es

antropológica.

Según la clasificación de Sauvé hay 6 formas distintas de abordaje del ambiente en la

educación (el ambiente como problema, el ambiente como recurso, el ambiente como

naturaleza, el ambiente como biosfera, el ambiente como medio de vida y el ambiente

comunitario) ; también sobre este tipo de relaciones se encuentra el concepto de clima escolar

que tiene su origen en el de clima organizacional en la psicología en los años 30, donde la

Page 13: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

13

importancia de las percepciones está dada por el alto impacto que tiene sobre el

comportamiento de las personas, llegando a determinar el tipo de disposición y actitud para

asumir el trabajo e incluso en la posibilidad de apropiación e identificación con la institución.

La proyección de esta mirada al ámbito educativo lleva a que el clima escolar sea definido

como la calidad de las interacciones entre los miembros, visibles en la aceptación o rechazo a

los demás, y así un buen clima escolar se considera como aquel donde las dinámicas de

convivencia permiten abordar los conflictos de forma no violenta(Blaya, 2006).

Ahora bien, los significados que como construcción intersubjetiva orientan las interacciones

en el espacio educativo inciden en la formación de un determinado tipo de sujeto, pero esto

no se da solamente en el espacio escolar, sino que todo espacio de interacción genera

aprendizajes.

Hay que reconocer entonces que los ambientes de aprendizaje no tienen una dinámica lineal y

unidireccional en la formación de los sujetos, sino que ellos mismos al interactuar inciden en

la reproducción o la reconfiguración de los ambientes; así la reflexión sobre estos visibiliza

las interacciones que tejen los sentidos que, como construcción intersubjetiva, orientan las

acciones que allí se desarrollan con el fin no siempre explícito de aprender y educarse.

Es necesario ir más allá al reconocer que el ambiente educativo se instaura en las dinámicas e

interacciones que constituyen todos los procesos de acción pedagógica y que de esta manera

se involucran las acciones. Emociones, experiencias y vivencias de cada uno de los

participantes así, como las condiciones históricas, culturales y sociales del contexto, sumadas

a la historia y cultura institucional.

Entender el papel de la emoción (Maturana, 2001) en la percepción es clave para comprender

el tipo de agenciamiento estético que se genera en los ambientes de aprendizaje o ambientes

educativos, de hecho al asumir el ambiente educativo como un producto cultural se configura

como “campo de agenciamiento simbólicos que inscribe al sujeto en ese medio de cultivo

específicamente humano: el lenguaje” (Restrepo, 1993).

Los docentes deben tener claro que más allá de que los estudiantes se encuentren en un

contexto educativo ellos también se encuentran inmersos en un contexto social, generando

Page 14: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

14

nuevas problemáticas dentro del aula. Esto nos lleva a la necesidad de buscar y construir

nuevos escenarios para la pedagogía ya que los jóvenes de hoy en día no son los mismos de

hace algunos años atrás, tienen otras formas de manifestarse, de ver el mundo y de

entenderlo, “el ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como

contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su

existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la

cultura”. (Duarte, p.2).

Los ambientes de aprendizaje nos llevan a conocer sobre las experiencias vividas por los

participantes, por medio de dinámicas que nos permiten ir más allá del contexto educativo,

entender el contexto social en el cual están inmersos nuestros estudiantes, sus actitudes frente

a distintas problemáticas sociales y como ellos se relacionan con su entorno.

En cuanto al desarrollo socio afectivo, el trabajo escolar desde esta perspectiva busca

proveer de herramientas que le faciliten al estudiante comprenderse a sí mismo y comprender

al otro, identificando necesidades e intereses propios y ajenos en un equilibrio armónico para

la sana convivencia. Asimismo, el desarrollo del autoconocimiento potencia en ellos el

control emocional, la automotivación y les ayuda a identificar sentimientos y actitudes para

entender sus comportamientos; a su vez, este conocimiento facilita la comprensión de los

intereses y motivaciones del otro, la actitud empática, la comunicación asertiva y el respeto

de los derechos del otro sin renunciar a los propios. Todos estos factores suman

positivamente en la construcción de escenarios sociales amables, cálidos, de respeto,

inclusión y tolerancia para reducir acciones violentas, agresivas, de discriminación o de falta

de reconocimiento, que debilitan la motivación de los estudiantes por asistir a la escuela y

generan deserción escolar.

La propuesta RCC invita a los docentes a abordar la socio-afectividad en los procesos de

enseñanza-aprendizaje y a dirigir su labor formativa hacia los intereses, motivaciones y

necesidades de sus estudiantes, sobre la base del reconocimiento de las dimensiones física,

cognitiva, afectiva y psicosocial, presentes en el desarrollo humano de niños, niñas y jóvenes.

Igualmente, a hacer del diálogo una estrategia pedagógica para la vivencia del conocimiento,

interacción socio-afectiva que promueve la adquisición de las capacidades y habilidades

emocionales involucradas en el aprendizaje y el éxito escolar, relacionadas con la

comunicación, la motivación, la autonomía y la gestión personal.

Page 15: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

15

Los ambientes de aprendizaje desarrollan actividades con los estudiantes de cada ciclo en la

perspectiva de desarrollo socio afectivo., estos dos conceptos fueron trabajados en el tercer

nivel de la reorganización curricular por ciclos.

1.2 LOS PASANTES EN LA REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO SOCIO AFECTIVO

En este proyecto participamos como pasantes estudiantes de la universidad Distrital

Francisco José de Caldas de la facultad de ciencias y educación, pertenecientes a los

proyectos curriculares: Lic. Pedagogía infantil, Lic. Lengua castellana, Lic. Artística; que se

encontraban cursando últimos semestres durante el año 2014.

A la pasantía se le asignaron tres docentes de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas para acompañar a los pasantes, al comienzo del proceso se contó con el profesor

Mauricio lizarralde docente de la Lic. Pedagogía Infantil y Clara Ivonne González docente de

la Lic. En Lengua castellana. Después de mitad de año se empezó a contar con la profesora

Betty Sandoval docente de la Lic. En Pedagogía Infantil en reemplazo del profesor Mauricio

Lizarralde que se retiró del proyecto. Ellos fueron quienes dirigieron y acompañaron a los

pasantes durante el desarrollo de la pasantía reorganización curricular por ciclos, ellos

organizan los horarios de los estudiantes, recogían los documentos y guiaron el proyecto de

sistematización de la experiencia.

Las principales funciones de los pasantes fueron:

● Participación de la capacitación: Antes de empezar las intervenciones en los

colegios, se realizó una capacitación en donde se les explicaba a todos los pasantes

cual era el objetivo del proyecto, nuestros deberes como pasantes y como sería el

desarrollo del proyecto.

● Apoyo logístico para instituciones que lo requieran: Apoyo logístico para visitar

los colegios donde se realizaron talleres los cuales estaban relacionados con los

ambientes de aprendizaje y el desarrollo socioafectivo, cada pasante se hacía cargo de

un ciclo de I al IV durante el tiempo que los profesionales trabajaban con los

Page 16: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

16

profesores líderes de ciclo (los líderes de ciclo son profesores de las instituciones que

hacen talleres con los profesionales para después comunicar al resto de profesores).

● Diseño e implementación de las guías: Desarrollar en los colegios asignados guías,

las cuales eran elaboradas por todos los integrantes de la pasantía: estudiantes y

directoras. Se realizó una trabajo en grupo donde nos reunimos por ciclos y teníamos

que elaborar la guía teniendo cuenta los ejes de aprendizaje para cada ciclo Las guías

eran hechas por los pasantes enviadas a las docentes directoras de la pasantía ellas las

revisaban, organizaban y las enviaban a la SED para su aprobación e implementación.

● Control asistencia estudiantes: Llevar la asistencia de los estudiantes o beneficiarios

de cada institución asignada según el formato de la Secretaría de Educación del

Distrito, sin olvidar firmas y documentos de identidad.

● Evaluación a estudiantes: Este punto hace parte de los momentos de la elaboración

de la guía, aunque en la guía se propone una evaluación de socialización la SED daba

otra evaluación para todos los estudiantes beneficiario en cada sesión de trabajo.

● Entrega digital asistencia de beneficiarios: Entrega en digital de la asistencia de los

beneficiarios en el formato de la SED y el informe cuantitativo y cualitativo de los

beneficiarios de cada institución asignada en el informe cuantitativo se debía llenar un

formato. Esto debe hacerse en las fechas asignadas por el tutor de la pasantía.

● Entrega de carpetas por institución: Entregar las carpetas por institución asignadas

las cuales deben contener: la asistencia de los beneficiarios, las evaluaciones

realizadas al grupo de beneficiarios y el informe cuantitativo y cualitativo de los

beneficiarios de los talleres de cada sesión.

● Entrega de consolidados: Los consolidados es un formato donde se muestra el

resultado de todas las visitas hechas a cada colegio, respecto a la asistencia de los

estudiantes, identificación y datos de los estudiantes, talleres realizados.

● Ayuda en actividades extras: Dentro del proceso de RCC y los ambientes de

aprendizajes y desarrollo socioafectivo, se realizan encuentros interinstitucionales

Page 17: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

17

donde su función es hacer encuentros de estudiantes donde se hacen otro tipo de

talleres relacionados, de igual manera con los ambientes de aprendizaje y desarrollo

socioafectivo. La función de los pasantes era recolectar la documentación de los

estudiantes que asistían a dichos encuentros, además que debía presentar un informe

de las visitas realizadas.

● Elaboración y sistematización de informe final de pasantía: Al final de la

implementación del proyecto, los pasantes tenemos que elaborar y presentar un

informe final, dando cuenta de los resultados de la pasantía en la implementación de

la RCC.

1.3 LUGARES DONDE SE DESARROLLÓ LA PASANTÍA

El proyecto de RCC: Implementación del nivel III, ambientes de aprendizaje con énfasis en

desarrollo socioafectivo, se desarrolló en Instituciones educativas distritales de dos

localidades de la ciudad de Bogotá, y con estudiantes de los todos los ciclos.

En nuestro caso, la pasantía se desarrolló con estudiantes de los ciclos II y III en colegios de

las localidades Rafael Uribe y Ciudad Bolívar como muestra en la siguiente tabla:

Localidad Colegio Niños

atendidos en

ciclo II

Niños

atendidos en

ciclo III

TOTAL

Ciudad bolívar IED acacia II 225 213 438

Ciudad bolívar IED El tesoro de

la Cumbre

350 326 676

Ciudad bolívar IED Canadá 150 142 292

Rafael Uribe

Uribe

IED Quiroga

alianza

168 174 342

Ciudad bolívar IED Santa

Bárbara

420 350 770

Ciudad bolívar IED Fanny

Mickey

35 38 73

Page 18: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

18

Rafael Uribe

Uribe

IED Clemencia

Holguín

40 45 85

TOTAL 2.676

Tabla # 4 colegios intervenidos por los pasante

1.4 CÓMO FUNCIONÓ LA PASANTÍA.

En algunos colegios tuvimos todas las intervenciones, estas intervenciones se realizaban en

cada colegio una vez al mes y se pudieron desarrollar en su totalidad los talleres, la

colaboración por parte de la institución permitió el pleno desarrollo de la pasantía y se logró

el objetivo de esta en la institución.

En otros colegios se hicieron algunos reemplazos, estos se realizaban cuando nuestros

compañeros que tenían asignado este colegio no podían asistir, pidiendo en reemplazo a otro

grupo para realizar el taller que correspondía en esa intervención y así no interrumpir el

proceso que se llevaba en la institución.

Al principio de la pasantía algunos colegios no tenían claro el proceso que llevaba el

proyecto generando dificultades para llegar a acuerdos con los profesionales, finalmente

algunos se retiraron del proyecto motivo por el cual en estos colegios solo realizamos una

intervención.

Los colegios en los que hicimos reemplazos fueron:

● Clemencia Holguín: Los compañeros que tenían este colegio no pudieron asistir por

motivos de tiempo o cruces del horario de la universidad.

● Acacia II: Los pasantes que llevaban esta institución no continuaron de modo que

nosotros seguimos haciendo las visitas que hacían falta.

Los colegios donde solo tuvimos una intervención por desacuerdos institucionales.

● Fanny Mickey: Hubo desacuerdos entre la institución y la SED, de modo qué no se

continuó con el proceso.

Los colegios donde tuvimos un proceso y se desarrollaron en su totalidad los talleres:

● Tesoro de la cumbre: Realizamos las visitas que la SED, propuso desarrollándose las

guías por completo.

● Quiroga alianza: Esta institución se vinculó tarde al proceso se realizaron todas las

guías pero en un tiempo corto.

Page 19: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

19

● Santa Bárbara: Realizamos las visitas que la SED, propuso desarrollándose las guías

por completo.

● Canadá: Realizamos la visitas que la SED, propuso desarrollándose las guías por

completo.

Page 20: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

20

2 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LA PASANTÍA

Como mencionamos anteriormente, desarrollamos la pasantía en colegios de las localidades

Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, sin embargo, fue en las Instituciones Educativas Distritales

Santa Barbará y el Tesoro de la Cumbre donde se adelantó la intervención de manera

constante, por tanto, nos parece que la experiencia de la pasantía en estas instituciones reúne

requisitos para sistematizar el proceso y plantear nuestras reflexiones al respecto.

2.1 LA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

La localidad de Ciudad Bolívar la número 19 de Bogotá, la tercera localidad más extensa

después de las localidades de Sumapaz y Usme, se ubica al suroccidente de la ciudad y limita

al norte, con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente con la localidad

de Tunjuelito y Usme y al occidente con el municipio de Soacha.

Cuenta con una población aproximada de 713.764 habitantes, según datos del DANE

correspondientes al año de 2005, está compuesta por grupos indígenas, campesinos,

afrodescendientes, entre otros. 360 barrios integran esta localidad con 12.998 hectáreas de

superficie (3.433 en zona urbana, 9.555 en rural).

La dinámica cultural de la localidad se caracteriza por su diversidad, reflejo de su

composición social y multicultural. En este sentido, la oferta cultural tiene una variedad de

espacios de encuentros para la formación y el estímulo, con la opción de la expresión de

inquietudes artísticas, culturales, patrimoniales y sociales. El abanico de posibilidades va

desde festivales y encuentros artísticos, escuelas de formación, hasta proyectos de

investigación y de patrimonio. Un quehacer cultural liderado por las diferentes

organizaciones, gestores y casas y centros culturales de la localidad. (Tomado de la página de

la Secretaría distrital de Cultura, recreación y deporte SDCRD

“(http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/ciudad-bolivar)”

Page 21: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

21

mapa tomado de http://nuestrabogotamisena.blogspot.com/2009/06/division-de-bogota.html

Esta localidad se encuentra situada entre zonas rurales y urbanas del territorio distrital. Es

considerada como una de las localidades con mayores índices de empobrecimiento, debido al

alto incremento poblacional generando una baja calidad de vida entre sus habitantes llegando

al punto de encontrar la miseria absoluta en algunos barrios.

Las circunstancias históricas de las décadas del 80 y el 90 han hecho que, en la mentalidad

del ciudadano bogotano se siembre el estereotipo negativo de Ciudad Bolívar, el cual siempre

está relacionado con una gran infinidad de Imaginarios Urbanos pertenecientes a dificultades

en el Orden Público, Mendicidad, Inseguridad, Pandillismo, la Pobreza Absoluta y el

Abandono Estatal. Las transformaciones antrópicas del medio natural durante las décadas del

50 y el 80 modificaron, totalmente, la estructura natural para ser puesta al servicio de barrios

residenciales poblados por migrantes campesinos cuyos centros de origen fueron de las zonas

rurales más golpeadas por el fenómeno del desplazamiento forzoso de la Violencia

bipartidista y la generación de guerras territoriales de la Guerrilla y los carteles del

Narcotráfico y el Paramilitarismo. (Alcaldía local CB,2009).

La localidad de Ciudad Bolívar se ha convertido en un referente que directamente asociamos

con el peligro, esto ha generado que haya cierta discriminación por parte de los otros

ciudadanos hacia esta localidad y a sus habitantes. Este tipo de rechazos se ha generado

Page 22: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

22

porque la mayoría de sus habitantes viene en busca de oportunidades a la ciudad porque son

víctimas del conflicto armado trayendo consigo una serie de prejuicios sociales.

Como consecuencia del conflicto armado y el desplazamiento, la localidad de Ciudad Bolívar

presenta un alto índice poblacional, trayendo consigo una serie de consecuencias, como lo

son el hacinamiento en las casas en donde no cuentan con servicios públicos y en condiciones

que ponen en riesgo la vida de sus habitantes, pues muchas de estas casas están construidas

en lugares muy peligrosos y en donde fácilmente se pueden derrumbar.

2.2 LOS COLEGIOS QUE PARTICIPARON

Nuestra sistematización la vamos a centrar en dos colegios en los que realizamos la pasantía

el I.E.D Santa Barbará y el I.E.D Tesoro de la cumbre, los cuales se encuentran ubicados en

la localidad de ciudad Bolívar. Seleccionamos estos dos colegios porque fue donde tuvimos

una frecuencia de visitas, es decir que pudimos realizar todas las actividades propuestas por

el SED.

En estas instituciones trabajamos con los ciclos II y III respectivamente, realizamos las guías

propuestas por la SED, además a partir de la elaboración de las guías pudimos identificar la

diferentes problemáticas que nos ayudaron a orientar nuestro proyecto.

I.E.D Santa Bárbara:

Este colegio se encuentra ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar en el barrio compartir, en

la Carrera 18T # 65A-27 SUR.

El colegio está dividido en tres sedes las cuales se encuentran relativamente cerca. En la sede

A se encuentran los ciclos III, IV y V. En la sede B el ciclo II y en la sede C ciclo I.

El sector tiene bastantes dificultades sociales, seguridad y movilidad principal impedimento

que identificamos en nuestro proceso de pasantía.

● Dificultad social: Riñas entre pandillas y fronteras invisibles, los estudiantes nos

comentaban problemas y peleas fuera de la institución por parte de pandillas, en

Page 23: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

23

ocasiones estas peleas eran planeadas dentro del colegio. Las pandillas las cuales

tiene fronteras invisibles entre los barrios, San Francisco, Compartir, Paulo IV.

● Seguridad: En las esquinas de los colegios se encontraban vándalos esperando a los

estudiantes para quitarle el dinero de las onces y sus celulares, a nosotros los pasantes

nunca nos intentaron robar, pero sí sentíamos temor al llegar a la institución. Dentro

de la institución en ocasiones se perdían los celulares pero los docentes los buscaron

hasta encontrarlo.

● Movilidad: Para llegar a la institución solo había una ruta del SITP, C13, y un

colectivo de servicio público, cuando íbamos sobre el tiempo tomábamos un SITP qué

nos dejaba en el barrio San Francisco, donde debíamos caminar aproximadamente 7

cuadras en loma la cual no tiene andén siendo esto muy peligroso para nosotros y los

estudiantes que día a día deben pasar para llegar al colegio.

I.E.D Tesoro de la cumbre

Este colegio se encuentra ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar en el barrio Arabia sur ,

en la Carrera 18 p #81-52 bis sur. Sede nueva. Es conocido como el colegio Bicentenario ya

que en el año 2010 se entregó el mega colegio Tesoro de la cumbre en conmemoración al

bicentenario.

Al igual que el colegio Santa Bárbara evidenciamos problemas sociales, seguridad y

movilidad.

● Dificultades sociales: En el barrio Arabia se ven bastantes dificultades sociales, las

que nosotros como pasantes evidenciar algunas:

❖ Desplazamiento: Muchos de los estudiantes son provenientes de lugares

donde las fuerzas armadas los han sacado de sus hogares, llegando sin nada a

esta ciudad a tratar de sobrevivir y continuar con sus vidas.

❖ Drogas: En ocasiones cuando llegábamos o salíamos de la institución a sus

alrededores habían jóvenes consumiendo drogas, no podemos afirmar que los

estudiantes consumían pues no los vimos.

Page 24: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

24

Estas son unas de las problemáticas sociales pero no son las únicas, sólo ponemos estas ya

que son aquellas que los estudiantes nos dieron a conocer y las que ellos evidencian.

● Seguridad: El barrio Arabia sur se encuentra en las periferias de la ciudad por lo

tanto se encuentran muchos potreros baldíos lo cual se presta para que haya

delincuencia e inseguridad, no hay un CAI cerca el más cercano se encuentra en el

barrio la Joya, aproximadamente 3/4 km, de modo que si ocurre un delito la policía

demora más de 20 min en llegar.

● Movilidad: La movilidad es muy complicada para llegar solo hay un SITP, la ruta P

39 la cual pasa cada media hora por lo cual a veces llegamos sobre el tiempo al

colegio. El paradero de la P 39 queda frente al colegio, la SED envía una ruta para los

docentes de la jornada de la tarde, acercándolos a calles principales para que puedan

tomar la ruta así llegar sus hogares, pero no hay ningún tipo de seguridad para los

estudiantes.

2.3 LOS CICLOS EN QUE SE DESARROLLÓ EL PROYECTO

En el contexto se muestra que la RCC está compuesta por cinco ciclos, pero para nuestro

proyecto de pasantía trabajamos con dos de estos ciclos el II Y III, a continuación

presentaremos un cuadro describiendo a cada uno.

CICLOS EDADES CARACTERÍSTICAS FUNCIONES DEL CICLO

II

El ciclo II se

conforma por

niños y niñas

en edades entre

los 8 a 10 años

de los grados

tercero (3) y

cuarto (4).

Este ciclo debe propiciar

espacios de reconocimiento y

afirmación del niño y la niña,

de fortalecimiento de su yo y de

su propio cuerpo como

condición indispensable para

sentar las bases de su

autonomía. El tipo de relaciones

que establezca con el adulto

debe ser afectivo y respetuoso,

pues estas relaciones dan lugar

La función del ciclo es proveer a los

niños y niñas de nuevas experiencias,

propiciar espacios de reconocimiento

y afianzamiento de identidad. Esto

hace de la cotidianidad escolar un

espacio de vida sin angustia, lo que

permite mantener el encanto por los

saberes y por el colegio. Las

actividades académicas les posibilitan

ser sujetos activos en su proceso de

formación y estrategias como la

Page 25: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

25

a la formación de las estructuras

de autonomía y dominio de sí

mismo, o, por el contrario, de

inseguridad y conformismo.

autoevaluación les ayuda a

reconocerse y autoafirmarse.

III Ciclo

conformado por

niñas y niños

en edades entre

10 y 12 años,

en transición de

la niñez a la pre

adolescencia.

Esta etapa se caracteriza por

fuertes cambios físicos,

emocionales e intelectuales.

En este período de vida los

aprendizajes están orientados

por la indagación y

experimentación, los procesos

que se desarrollan están

anclados en las dinámicas de

los niños y las niñas que

comienzan a dominar las

relaciones de proporcionalidad

y de conversión, sistematizan

operaciones concretas, las

cuales no solo se refieren a

objetos reales, sino que inician

un camino hacia la fantasía y la

construcción de mundos

posibles.

La función de este ciclo consiste en la

búsqueda de atenuar el impacto que

genera en los niños los cambios de la

organización escolar de 5° al ambiente

de 6° y 7°, que produce, en muchos

casos, sentimientos de temor y miedo.

Las prácticas pedagógicas en el tercer

ciclo deben fortalecer la capacidad de

los niños, ni- ñas para complejizar sus

experiencias, su nivel de creatividad,

su capacidad para tomar decisiones y

acceder al conocimiento, de tal

manera que se desarrollen

aprendizajes acordes con las

necesidades del ciclo.

Estos niños centran su actividad académica en las relaciones y los afectos; encuentran que lo

valioso de la escuela es la relación con sus compañeros, amigos y profesores, dando más

valor a la amistad y al reconocimiento del otro, trabajar con este ciclo nos fortalece porque

los estudiantes se prestan para el desarrollo de las actividades, están abiertos a aprender, no

podemos decir que no hubo dificultades porque si se evidencian sobre todo en la relación

entre estudiantes.

Trabajar con este ciclo es un poco complicado ya que está en la pre adolescencia, las

actividades que se realizan con ellos deben ser dinámicas pero que no se ven infantiles

Page 26: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

26

porque no participan, están pendiente de lo que sus compañeros hacen para burlarse de ellos

la convivencia en este ciclo, es más pesada los estudiantes se golpean y se insultan entre

ellos.

2.4 PREGUNTA ORIENTADORA DE NUESTRA PASANTÍA:

Una de las grandes dificultades que han tenido que enfrentar últimamente el sector educativo

han sido las conductas violentas que tienen los estudiantes en el ámbito escolar, las cuales

cada día se manifiestan con gran magnitud, esta problemática es tan recurrente que en

muchas ocasiones terminamos por “normalizarlas” llegando al punto de justificar con la

creencia social, de que la violencia forma parte del hombre, sin analizar lo que este tipo de

conductas generan en los estudiantes.

Durante el proceso de pasantía los estudiantes mostraron apatía a el trabajo en grupo,

compartir con sus compañeros para ellos era bastante complicado y más cuando se les pedía

organizarse en grupos diferentes a su círculo de amigos, se trataban de forma agresiva tanto

verbal como física, aunque ellos en muchas ocasiones lo veían como un juego, a veces esa

forma de trato alcanza ciertos límites en donde llegaban a discutir con sus compañeros casi al

punto de agredirse físicamente entre ellos.

Esta fue unas de las problemáticas que se visibilizó con más frecuencia en las dos

instituciones en las que realizamos nuestra intervención, es por esto que la pregunta que guía

este proyecto es ¿Cómo contribuyen los ambientes de aprendizaje en la perspectiva del

desarrollo socioafectivo a aportar a la construcción de nuevas formas de convivencia

escolar, en los estudiantes de ciclo II y III en los colegio IED santa Bárbara y IED

Tesoro de la cumbre de la localidad de Ciudad Bolívar?

2.5 OBJETIVO GENERAL

Aportar a la construcción de nuevas formas de convivencia escolar por medio de los

ambientes de aprendizaje, en los estudiantes de ciclo II y III en los colegios IED Santa

Bárbara y IED Tesoro de la cumbre de la localidad de Ciudad Bolívar.

Page 27: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

27

2.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las conductas violentas manifestadas por los estudiantes en el salón de

clases.

- Observar las dificultades presentes en el aula frente a la resolución de problemas y

cómo actúan los estudiantes frente a estas dificultades.

- Analizar cómo los ambientes de aprendizaje y el desarrollo socio afectivo, nos pueden

contribuir a mejorar la convivencia escolar.

La pregunta enunciada anteriormente surge de nuestra participación en la implementación

del proyecto reorganización curricular por ciclos (RCC) durante el año 2014, en donde se

identificaron diferentes problemáticas, pero evidenciándose una en particular. A partir de las

visitas realizadas a los colegios y la implementación de las guías pudimos evidenciar que los

estudiantes de los colegios: IED Santa Bárbara y IED Tesoro de la Cumbre pertenecientes a

los ciclos II Y III, no tiene una buena convivencia en su ámbito escolar.

Esto también fue una gran dificultad para nosotras como pasantes al momento de

implementar las guías en el salón de clases, pues ya había una predisposición al momento de

realizar las actividades ellos manifestaban que no querían trabajar en grupo y que si no se les

permitía trabajar con el grupo que ellos quisieran, no realizarían la actividad propuesta. Es

por esto que esta problemática nos invita a cuestionarnos, por qué ocurren este tipo de

conductas violentas y cómo nosotras y el proyecto de reorganización curricular por ciclos,

podemos contribuir de forma positiva a mejorar este tipo de conductas.

2.7 MARCO TEÓRICO

Los problemas de convivencia se han generalizado en el contexto escolar y constantemente se

identifican más problemáticas que lo afectan esto va más allá de ser un conflicto entre

iguales, teniendo en cuenta la gravedad que estos comportamientos también se ven presentes

conductas agresivas de los estudiantes hacia sus profesores, impidiendo el desarrollo de la

clase e incomodando tanto a los profesores como al resto de los estudiantes que se ven

involucrados y afectados por este tipo de conductas.

Page 28: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

28

Para hablar sobre las problemáticas de violencia que vivenciamos hoy en día en las escuelas

es importante entender el contexto en el cual estamos inmersos, en donde constantemente los

medios de comunicación nos muestran la oleada de violencia que a diario enfrenta nuestro

país. Vemos cómo los niños y niñas son agredidos en sus hogares, son víctimas de

agresiones en sus escuelas, no solo por parte de sus compañeros de clase, sino también por

parte de sus profesores. Estos factores alteran el comportamiento de los niños y niñas

generando en ellos conductas violentas y trayendo con sigo una serie de dificultades que

nosotros como docentes tenemos que enfrentar en nuestra labor formativa teniendo en cuenta

que es algo que nos afecta constantemente y que no debemos pasar por alto.

“La violencia ha estado presente desde hace ya más de cincuenta años en el país. Constituye

una problemática que afecta a diferentes contextos, debido a que el fenómeno está

relacionado con el conflicto armado y el narcotráfico, lo que ocasiona desplazamiento,

venganza, chantaje, asesinato, y afecta la convivencia en los diferentes escenarios de la vida

cotidiana” (Pecaut, 2003).

“La importancia de crear ambientes propicios para la construcción de las relaciones

sociales es vital en la conservación de la cultura, especialmente en la misión de la

construcción de una escuela para el desarrollo del aprendizaje. Por ello, es importante

cuidar el ambiente social en el que se relacionan los niños y niñas, tanto la escuela como la

familia, para asegurar que el reflejo sea positivo en la sociedad” (Pérez et. al., 2005).

Durante los últimos años se ha venido evidenciado una preocupación sobre distintas

manifestaciones en las relaciones de los miembros de las instituciones educativas. Dichas

interacciones se han visto afectadas ante las diferentes problemáticas que se dan en la

sociedad; lo anterior altera la convivencia escolar y desvía el objetivo principal de la escuela,

un ambiente destinado para el conocimiento y el aprendizaje.

“La presencia de la juventud en la historia colombiana es una realidad ineludible. Hasta

ahora se ha entendido dicha realidad principalmente a partir de los estudios antropológicos

y sociológicos sobre todo después de 1991. Ellos han supuesto conflictos y desencuentros.

Quizás sea el momento de avanzar por otros caminos y, en este sentido, la comprensión de la

juventud desde la perspectiva de la historia puede ofrecer un enfoque idóneo para proponer

alternativas de estudio. Lo cierto es que la “integración” de la juventud en el campo de los

estudios históricos aún es bastante pobre. (Reina 2012).”

La juventud es nuestro país es poco tenida en cuenta por el estado sin comprender que es en

ellos donde está el cambio, la investigación hecha por el profesor Carlos Reina nos demuestra

Page 29: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

29

que los jóvenes han hecho cambios en la historia en ámbitos políticos, militares, escolares y

culturales.

Sin embargo los jóvenes han hecho parte de una guerra que no es su guerra, son ellos

quienes están allí como carne de cañón, son ellos quienes a una corta edad deben disparar un

arma, son ellos quienes deben evidenciar el asesinato de sus padres, hermanos y familiares,

son ellos quienes deben recibir una bandera de Colombia y no a su padre.

Es esta la realidad de la juventud en nuestro país. “A pesar de que “La Violencia”, se

interpreta como un periodo más o menos definido entre 1946 y 1953, en términos

generacionales esta tuvo una incidencia distinta en los campos y en las ciudades. Para estas

últimas, la guerra iniciada en los campos, formó parte de una expresión propia de unos

sectores en estado “semi bárbaro” cuya máxima expresión fue la destrucción del centro de

Bogotá, así como de otros centros urbanos en el país.”(Reina 2012) ya el 2015 después de

50 años podemos ver que la época de “la violencia” aún continúa.

Es necesario entender las distintas problemáticas que ha tenido el país durante años, pues la

localidad en la que nos encontramos es una de las principales afectadas, en la que todos estos

factores externos inciden de manera directa en ella. La localidad de ciudad Bolívar se

caracteriza por estar conformada por barrios de invasión, que se fueron conformando desde

los años 40 por familias en búsqueda de tener un mejor futuro en la capital o como producto

del desplazamiento forzado, obligando a estas familias a buscar un nuevo lugar donde vivir.

Es por esto que esta localidad se encuentra marcada por altos niveles de pobreza y

marginalidad, exclusión e inseguridad, en donde estos factores sociales se ven reflejados en

las diferentes problemáticas que identificamos en las escuelas.

LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA.

Una de las grandes dificultades que tuvimos que vivenciar durante nuestras intervenciones,

fue que había una gran problemática con la convivencia entre ellos, había agresiones verbales

que en ocasiones llegaban a convertirse en agresiones físicas. Al momento de realizar

trabajos en grupo en donde la actividad sugiriera que se apartaran de su círculo de amigos, se

negaban a ser parte de la actividad si no se les permitía trabajar con los mismos de siempre.

La convivencia escolar debe ser de gran importancia en el aula, en un lugar donde no hay una

buena convivencia, dificulta el desempeño óptimo de toda la comunidad educativa. Mejorar

Page 30: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

30

la convivencia educativa permite que el estudiante tenga un desarrollo pleno de su

personalidad y mejora la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

“Se debe ver el aula y a la institución educativa como un espacio único y privilegiado para

aprender a convivir con otros. Es una oportunidad para un encuentro planificado y un

escenario reflexivo. Es aquí donde se puede enseñar y aprender de forma sistemática una

serie de habilidades de resolución pacífica y dialogada de conflictos. La convivencia escolar

resume el ideal de la vida en común entre las personas que forman parte de la comunidad

educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de la

diversidad de orígenes”. (Mockus, 2002, p.34).

Hay que tener en cuenta las distintas circunstancias que afectan el país, y la gran

responsabilidad que tienen hoy día las instituciones educativas para formar personas críticas y

democráticas, para ser capaces de relacionarse entre sí de manera positiva, respetando la

opinión de otro y tratándolo como un igual, conociendo sus derechos y así respetar los

derechos del otro. Asimismo formar personas capaces de autorregularse, que piensen antes de

actuar, que sepan respetar las diferencias, que sean solidarios con los demás, que sepan

cuando deben cumplir y respetar las normas, y que generen un ambiente de respeto con toda

la comunidad educativa.

Es de gran importancia formar personas en estos aspectos, que aprendan a resolver sus

diferencias sin la necesidad de actuar de forma violenta, con la capacidad de manejar sus

sentimientos y emociones y así saber actuar ante cualquier conflicto. Formar en aspectos

como la tolerancia, solidaridad y honestidad, con el fin de que puedan trabajar en grupo y

compartir con los demás sin ninguna dificultad.

“cada establecimiento educativo debe contar con políticas institucionales pertinentes y

claramente definidas dirigidas al bienestar individual y colectivo de la comunidad educativa,

promoviendo iniciativas pedagógicas e implementando una gestión institucional orientada al

mejoramiento de la convivencia escolar” (Chaux, et al., 2013, p. 28).

También el maestro debe entender el contexto en el cual se encuentra inmerso el estudiante,

pero tampoco se debe escudar en que como se encuentra rodeado de violencia no puede

cambiar este pensamiento violento. Es de gran importancia que el maestro no sea visto como

Page 31: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

31

un enemigo, sino como un igual, en el cual el estudiante puede confiar, que haya un ambiente

de respeto entre semejantes y así lograr un cambio en la convivencia escolar.

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

La socio-afectividad tiene una fundamentación teórica a partir de ciertos pedagogos.

Howard Gardner: Como creador de las inteligencias múltiples dos de ellas son la

intrapersonal e interpersonal, la cuales fortalecen diferentes habilidades personales para una

mejor relación con los demás.

● Intrapersonales: Fortalece habilidades de sí mismo, identifica describe y analiza sus

emociones.

● Interpersonales: fortalece habilidades respecto a la relación con los demas,

“cualidades sociales

Goleman inteligencia emocional:

“Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a

esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones;

reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos

deja a merced de las emociones incontroladas.

Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que se

expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias

emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es

fundamental en las relaciones interpersonales.”

Modelo Goleman

La RCC, quiere hacer un cambio en los currículos escolares de los colegios distritales con el

fin de hacer una educación para la vida.

El estudiante al momento de entrar a un salón de clase se encuentra rodeado con un sinfín de

cosas que lo afectan directamente a su alrededor (la violencia en el país, la violencia en las

calles, en su casa, su situación económica, etc.) que en muchas ocasiones no saben cómo

Page 32: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

32

lidiar con ellas y que lleva a los jóvenes a caer en las drogas, en la deserción escolar, en las

pandillas, en vivencias que solo traen consigo cosas malas.

Constantemente tanto estudiantes, maestros y padres, se ven inmersos en un mundo de

sentimientos y emociones, esto hace que en la escuela se convierta en un espacio

completamente humano y en donde es de gran importancia resignificar el afecto. Es por esto

que el desarrollo socio afectivo permite facilitar el aprendizaje, para consolidar una

educación basada en el afecto en donde los niños, las niñas y los jóvenes, entretejen

relaciones cálidas y amables, primando el buen trato y el respeto hacia los demás.

El maestro tiene que reconocer la voz del estudiante, escucharlo activamente, entender cuáles

son sus miedos, sus gustos, sus sueños, sus ansiedades, en donde el maestro y el estudiante se

puedan encontrar seres profundamente sensibles y humanos. Propiciar estos espacios en la

escuela permite crear condiciones favorables para el aprendizaje, la formación de valores, la

formación de conductas que pueden llegar a ser permanentes en la vida, para así fomentar

relaciones saludables entre pares; además permite que el salón de clases se convierta en un

espacio agradable, lúdico, de construcción de saberes y de respeto.

“Actualmente, la representación social de la escuela está cambiando, por eso, es importante

resaltar que ahora constituye un escenario complejo y diverso donde se viven procesos que

implican elementos sociales, culturales y comunicativos propios de los sujetos, en

consonancia con sus estadios de desarrollo, que requieren para su comprensión lecturas de

tipo epistemológico, antropológico y sociológico. Se requiere por lo tanto hacer un llamado

urgente al sector educativo para abordar lo socioafectivo como un rasgo característico de lo

humano que puede potenciar el aprendizaje, la comunicación y la convivencia pacífica.”

(SED, cartilla desarrollo socioafectivo RCC, 2014, P.8)

Es por esto que el trabajo escolar desde la perspectiva del desarrollo socio afectivo, busca

proveer al estudiante de herramientas que le permitan comprenderse a sí mismo y

comprender al otro, para promover una sana convivencia en distintos espacios. Asimismo que

los estudiantes puedan controlar sus emociones, identificar sus sentimientos y actitudes para

poder entender sus comportamientos, esto con el fin de construir escenarios sociales amables,

cálidos, de respeto, inclusión y tolerancia para reducir las acciones violentas, agresivas y de

discriminación.

Page 33: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

33

“La escuela es un escenario posible para resignificar el afecto y en una sociedad con vacíos

de significados es urgente formar en la afectividad, empezar a construir juntos sentidos de

existencia, recuperar el valor de la vida y aprender a ser sensibles a lo humano”.

(SED, cartilla desarrollo socioafectivo RCC, 2014, p. 24)

Desde la dimensión socio-afectiva propone el fortalecimiento de una serie de habilidades

necesarias para reconocer y controlar sus propias emociones, demostrar afecto y

preocupación por los demás, esto con el fin de entablar relaciones positivas, ser responsables

al momento de tomar decisiones y manejar situaciones difíciles, con sentido ético.

RELACIONES INTERPERSONALES

Las relaciones interpersonales básicamente se enfocan en la serie de habilidades que tiene

una persona para relacionarse con el otro, la empatía , la colaboración o trabajo en equipo, la

restauración a partir del diálogo y la conciencia social son unas de las habilidades que la

familia, escuela y comunidad le proveen al sujeto para que se relacione con el otro.

● Empatía: La empatía es una respuesta afectiva relacionada con la capacidad de

sentir lo que le pasa al otro y ser solidario; asimismo, se refiere al conocimiento y la

respuesta afectiva indirecta que se asume frente a lo que otras personas sienten.

Configura la habilidad para ponerse en el lugar de los demás y comprender lo que

viven o sienten, aunque no lo expresen. La escuela supone un tejido de emociones

distintas, lo que evidencia la necesidad de formar sujetos empáticos que puedan

comprenderse entre sí. (SED, cartilla desarrollo socioafectivo RCC, 2014, P.28)

Esta habilidad no es fortalecida en la escuela ni en la familia, lo podemos evidenciar en el

momento qué hacemos los talleres y los estudiantes se muestran ajenos a lo que les pasa a sus

compañeros, no se ponen en los zapatos del otro.

● Cooperación y trabajo en equipo: Constituyen la habilidad interpersonal de

encontrar el equilibrio entre las necesidades propias y las ajenas; supone, en

términos de Shapiro, compartir ideas, ponerse de acuerdo, dialogar, desarrollar

Page 34: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

34

proyectos en equipo y emplear productivamente el tiempo. (SED, cartilla desarrollo

socioafectivo RCC, 2014, P.29)

Esta habilidad no existía en las instituciones donde elaboramos la pasantía, en su mayoría los

estudiantes no trabajan en equipo son individualistas, de tal manera que esta habilidad se

presentó y se reforzó en los colegios, los talleres fueron una gran herramienta que nos abrió

puertas para dar solución a nuestra pregunta problema.

● Restauración: Fortalecer esta habilidad en la escuela ayuda a evitar acciones

intencionadas de maltrato, matoneo o crueldad y a superar sentimientos de odio, ira o

venganza. Es de vital importancia tener muy presente la restauración ya que esta

habilidad, da luces para la una mejor convivencia dentro y fuera del salón de clases.

Las relaciones interpersonales son importantes para la construir una comunicación creativa

con todos los que están a nuestro alrededor, siendo la comunicación la posible solución a

nuestra pregunta problema.

2.8 METODOLOGÍA DE LA PASANTÍA.

Durante el desarrollo de la pasantía se evidenciaron diferentes problemáticas presentes en los

diferentes colegios a los que asistimos, pero hubo una problemática en particular que nos

dificulto en varias ocasiones el desarrollo de los talleres en el salón de clases. Esta

problemática era que no había una buena convivencia escolar, se agredían tanto físicas como

verbalmente, viendo esta como un juego que era molesto para algunos, llegando al punto de

que estas agresiones iban más allá de juego entre ellos, terminando en amenazas,

suspensiones y expulsiones de la institución educativa.

Es por esto que nos vimos en la necesidad de mejorar la convivencia entre ellos, haciéndolos

partícipes de experiencias significativas en donde se buscaba fortalecer valores dentro del

salón de clases por medio de talleres que nosotras como pasantes desarrollamos y así poder

generar una reflexión por parte de la comunidad educativa y fortalecer procesos educativos.

También motivar la participación y construcción de alternativas pedagógicas alrededor del

desarrollo socioafectivo.

Page 35: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

35

El trabajo que allí realizamos lo hicimos a partir de la elaboración de guías, anteriormente

señalamos sobre la construcción y proceso de estas para ser llevadas al salón de clases.

Imagen tomada de la cartilla: Ambientes de aprendizaje,p 44

Para empezar el desarrollo de las actividades, se tuvieron en cuenta unos momentos

planteados por el SED, que nos permitieron tener una guía al momento de implementar las

actividades en el salón de clases.

➔ Momento 1 - Contextualización del aprendizaje y motivación: Es el punto de

partida donde se muestra al estudiante por qué y para qué se aprende lo que se

propone enseña además que se muestra al niño como eso que se enseña está

relacionado con el contexto, de manera que él le ve sentido a lo aprendido.

➔ Momento 2- Concepciones previas: conocer los conocimientos actitudes y

habilidades que tienen los estudiantes, es en este momento donde se valora y tiene en

cuenta las experiencias de ellos.

Page 36: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

36

➔ Momento 3- Propósitos de formación: Es el momento donde se relaciona el proceso

enseñanza - aprendizaje podría llamarse intencionalidad pedagógica el cual tiene una

evaluación integral que se relaciona no solo con lo aprendido como temática sino

relacionándolo con el desarrollo humano.

➔ Momento 4 - Planteamiento de la estrategia de evaluación: En este momento se

hacen los criterios de evaluación no sólo de los estudiantes, sino los ambientes si estos

están cumpliendo con los objetivos propuestos.

➔ Momento 5- Desarrollo y potenciación de los aprendizajes: En este momento se

pone en juego las estrategias didácticas de manera que los conocimientos de adquiera

de una manera diferente y con condiciones aptas para el aprendizaje.

➔ Momento 6 - Consolidación y lectura del avance del proceso: Son las conclusiones

donde se garantiza que el estudiante aprendió lo propuesto, a partir de diferentes

métodos de evaluación, como la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación

donde en estas se muestre que aprendió el estudiante el grupo y cuál fue el proceso a

evaluar.

➔ Momentos 7 - Evaluación y proyección del aprendizaje: En este momento se

evalúa el proceso que se realizó, las evidencias que dejó el ambiente y qué nuevos

propuestas surgen.

Las guías fueron nuestro mayor insumo para el trabajo con los estudiantes de cada una de las

instituciones, pues nos brindaron las herramientas para trabajar la problemática que había en

los salones de clase. Cada sesión se trabajaba un problemáticas distintas en la que cada uno

de los estudiantes debía encontrar una solución que permitiera solucionar el problema de la

mejor forma y que ellos creían que era la más conveniente, El tema de las guías trabajadas

iban relacionadas a resolución de problemas, comunicación asertiva, desarrollo socioafectivo

y los ejes intrapersonal e interpersonal, permitiéndonos situar a los estudiantes en distintas

situaciones de la vida cotidiana. Cada intervención se trabajaba una guía diferente y esta

contenía un tema distinto dependiendo de la situación que se quería desarrollar.

“El taller es reconocido como un instrumento válido

para la socialización, la transferencia, la apropiación y el

Page 37: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

37

desarrollo de conocimientos, actitudes y competencias de una manera

participativa y pertinente a las necesidades y cultura de los participantes”

(Ghiso, 1999)

Las guías:

La implementación y el desarrollo de estas guías nos permitieron conocer a cada uno de los

estudiantes y cómo deberíamos relacionarnos con ellos, para así encontrar distintas

dinámicas para que ellos participaran de manera activa en las actividades planteadas, ya que

sabíamos que no todos trabajaban de las misma forma y teníamos que motivarlos a que en las

actividades participará todo el grupo, para que fueran conscientes de la problemática que

había en su salón de clases y poder dar solución a esta, de una forma dinámica y participativa.

Las guías fue una gran herramienta de investigación ya que nos permitió como primera parte

visibilizar la problemática principal y las consecuencias que esta tenía en el salón de clases,

también cómo esta problemática dificulta nuestra intervención lo cual generó tener la

iniciativa de encontrarle una solución conjunta con los estudiantes.

En el siguiente cuadro veremos los ejes, temas y objetivos de las guías trabajadas con los

estudiantes de ciclo II y III de los I.E.D Santa Bárbara y Tesoro de la Cumbre de la localidad

de ciudad Bolívar y cómo estas actividades nos permitieron empezar a dar solución a la

problemática manifestada.

GUIA EJE / TEMA OBJETIVO

1 Lo socioafectivo en

la escuela. TEMA: Cartografía

de emociones.

Expresar lo que sienten y necesitan en distintos

momentos y situaciones con distintas personas, para que

esas personas les ayuden a resolver sus sentimientos de

malestar, tristeza, miedo, rabia, vergüenza, frustración,

soledad, aburrimiento.

2 Intrapersonal.

TEMA:

¿Qué haría yo si

fuera la cenicienta?

Reconocer y regular lo que sienten y necesitan en

distintos momentos y situaciones con distintas personas,

para que esas personas les ayuden a resolver sus

sentimientos de malestar, tristeza, miedo, rabia…y

Page 38: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

38

aprendan a expresar sus sentimientos de alegría, amor,

gusto, satisfacción consigo mismos por una actividad,

tarea, gesto, bien hecho.

3 Interpersonal.

TEMA:

Dilemas morales.

Elegir conductas que traigan consigo razonamientos

morales sobre los valores en juego, exigiendo una

reflexión de grupo sobre el grado de emergencia de estos

valores en nuestras decisiones cotidianas o sociales.

4 Comunicación

Asertiva.

TEMA:

Debate respecto a

cómo nos

comunicamos

Establecer alternativas que estimulen en los niños la

comprensión, identificación y ejercicio de la

comunicación asertiva como medio de comunicación y

expresión, las cuales permiten mantener buenas

relaciones interpersonales

5 Resolución de

problemas.

TEMA:

Casos relacionados

con el contexto.

Comprender en qué consiste el conflicto, cómo se

originan en puntos de vista y apropiar formas creativas de

solucionarlos.

Promover actitudes que aporten a la construcción de

ambientes y relaciones de convivencia en paz y armonía.

2.9 ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

La elaboración de las guías fue de vital importancia para la identificación de la problemática

como para buscar posibles soluciones.

A partir de las guías en donde trabajamos el eje socio-afectivo pudimos evidenciar que

después de las actividades realizadas, ellos manifestaban en qué situaciones deben controlar

sus emociones y así manejar de mejor manera estas situaciones, logrando que ellos

comprendieran cómo pueden expresar lo que ellos sienten sin la necesidad de agredir al otro.

Cuando trabajamos el eje socio afectivo en la escuela no lo queríamos hacer de una manera

técnica, pues siendo un concepto nuevo la mejor manera de hacerlo era a partir de

Page 39: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

39

actividades lúdicas, donde ellos identificaran y dieran una definición propia de lo

socioafectivo.

Cartografía de emociones: Esta actividad consistía en hacer un mapa de emociones

El hecho de que ellos pensaran como se sentía en ciertos lugares, identificaran una emoción y

un sentimiento no son lo mismo, lo llevaba a reflexionar respecto a si mismo y sus

emociones.

Siendo esta nuestra primera intervención las dificultades fueron muchas, más adelantes las

daremos a conocer, lo importante de esta primera guía fue identificar los problemas de

convivencia dentro del salón de clases.

Para la siguiente sesión el eje que se trabajó fue el interpersonal

¿Qué pasaría si fueras…?: el objetivo de esta guía era fortalecer las relaciones

interpersonales, fue muy complicado desarrollar las actividades propuesta ya que los

estudiantes no están acostumbrados a trabajar en grupo y su disposición era muy poca, esto

interrumpe el trabajo de todo el grupo en general.

Al desarrollar las dos primeras guías evidenciamos que la principal problemática de las

instituciones en los ciclos II y III era la relación entre compañeros.

Convivencia:

En la pasantía identificamos en los dos ciclos una problemática relacionada a la convivencia

dentro del salón de clases los estudiantes se comunicaban a partir de insultos y agresiones, su

relación no era la mejor.

Ya identificada la problemática debíamos buscar posibles soluciones buscando nuevas formas

de relacionarse entre ellos. Ejes como la comunicación asertiva y la resolución de problemas

fueron los pilares para mejorar la convivencia entre los estudiantes.

Comunicación asertiva: Cuando trabajamos la comunicación asertiva se les proponen

distintas situaciones en donde se involucraron a los niños y niñas en diferentes escenarios de

Page 40: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

40

la vida cotidiana. Los niños lograron entender cómo debían comunicarse de forma asertiva

siempre respetando al otro y no agrediéndolo verbalmente. Este ejercicio nos ayudó bastante

ya que esta era una de las grandes problemáticas que vivenciamos durante la pasantía y era

que los estudiantes constantemente se agredían verbalmente.

Resolución de problemas: El desarrollo de esta guía nos permitió mejorar las relaciones de

convivencia en el salón de clase, logramos generar un ambiente en donde el respeto por el

otro era lo primordial. Se les mostró a los estudiantes que hay otras formas de resolver sus

problemas dejando la agresión física a un lado y dando paso al diálogo.

Al terminar todas las sesiones no podemos afirmar que ya no había agresividad en los ciclos

II y III de los colegios Santa Bárbara y Tesoro de la cumbre, pero si había nuevas formas de

convivencia donde los insultos y los golpes no eran la única opción para comunicarse.

Trabajar en equipo, compartir con estudiantes fuera del grupo de amigos y resolver

problemas, les permitió conocer nuevas formas de socialización como el diálogo, los debates

en grupo mostraron la mejor forma para resolver problemáticas que afectan a todo el curso

generando así una mejor convivencia.

Insultos: A partir de la elaboración de la guías de relaciones interpersonales y comunicación

creativa hubo un cambio, el trabajo en equipo como estrategia ayudó para que los insultos no

fueran la manera de comunicarse o referirse a los compañeros de clase.

Agresión física: Resolución de problemas y comunicación creativa fueron las guías que

manejamos para evitar la agresión física entre compañeros, la presentación de situaciones

cercanas a ellos fue la estrategia que fortaleció la relación entre compañeros.

No podemos afirmar que la problemática se solucionó por completo aún sigue habiendo

insultos y agresiones dentro del salón de clase de los estudiantes de ciclo II y III, pero si

hubo un cambio en la actitud agresiva de los alumnos. 1

Durante el desarrollo de la pasantía tuvimos dificultades, aciertos situaciones inesperadas

para la identificación del problema a continuación daremos cuenta de estas:

1 Ver anexos diarios de campo pg. 53 a la pg.79

Page 41: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

41

DIFICULTADES ACIERTOS

Tiempo: En los dos ciclos el tiempo que

teníamos para el desarrollo de las

actividades era muy corto y las guías no

eran desarrolladas por completo, en

ocasiones la toma de lista ocupaba mucho

tiempo.

Escucha: La escucha era casi imposible los

estudiantes no se escuchaban entre ellos

mismos y muy pocas veces prestaban

atención a los pasantes.

Violencia: Los estudiantes eran muy

violentos entre ellos, se cometieron

agresiones verbales principalmente y

algunas veces físicas, esto ocasionó

dificultades en el desarrollo de las

actividades.

Vergüenza: Esta emoción la tiene la

mayoría de los estudiantes, tal vez por la

edad donde siempre están preocupados por

lo que el otro dice, como lo mire o como

actúe respecto a lo que se hace, en muchas

de las actividades la vergüenza fue una gran

dificultad para realizar las actividades.

Amistades- grupos: Cuando se realizaba

trabajos en grupos si el pasante era quien

organizaba los grupos el desarrollo de la

actividad era interrumpida pues a los

estudiantes no les gusta trabajar con otros

estudiantes que sean parte de su grupo de

amigos, pero cuando ellos eran quienes

hacían los grupos la cuestión no era

Objetivos: Los objetivos propuestos en cada

una de las actividades, no fue fácil lograrlos

pero con esfuerzos se pudo realizar todas las

actividades.

Estrategias: Las estrategias que como

pasantes manejamos fueron de gran ayuda

ya que a partir de estas pudimos ganar la

confianza de los estudiantes un aprecio de

ellos hacia nosotras, esto nos ayudó durante

la pasantía a la identificación de la

problemática y a un mejor desarrollo de las

actividades.

Participación: La participación de los

estudiantes ayudaban para el desarrollo de

cada actividad, gracias a la participación era

más amena cada sesión trabajada con ellos.

Trabajo en grupo: Así como fue una

dificultad fue un acierto, pues al principio

no fue fácil que los estudiantes se adaptaran

a este tipo de trabajo, poco a poco su actitud

frente a las actividades se desarrollaron de la

mejor manera.

Contexto: Llevar a los estudiantes

actividades como situaciones o caso

cercanos a ellos o a sus contextos sociales

hacía que los estudiantes se sintieran

identificados y en muchas ocasiones la

actitud que ellos mostraban cambiaba era

más positiva y se interesaban con lo que sus

compañeros opinaban.

Escucha: Al igual que el trabajo en grupo

Page 42: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

42

diferente los estudiantes se ponían a hablar,

jugar, reír entre ellos y no participaban con

el grupo.

Actividades: Las actividades en ocasiones

no se relacionaban con la edad de los

estudiantes así que la disposición de ellos no

era la mejor.

fue algo que no realizaban los estudiantes,

no se escuchaban entre sí, pero a través del

tiempo y el desarrollo de las guías ellos

fueron mejorando su escucha a nosotras

como pasantes y a sus compañeros.

Situaciones inesperadas:

Durante todo el proceso ocurrieron situaciones inesperadas en diferentes aspectos.

Tiempo: El tiempo fue una de las grandes dificultades ya que era muy poco para todo lo que

se tenía que desarrollar con los estudiantes, en ocasiones nos tocaba correr y las guías no se

podían desarrollar de la mejor manera y era muy poco el diálogo que se tenía con los

estudiantes ya que ellos tenían muchos aportes pero era bastante complicado escucharlos a

todos.

Organización: La RCC fue un proyecto que pretende integrar la malla curricular con los

ambientes de aprendizajes pero durante su desarrollo no hubo un cumplimiento de algunos de

los objetivos:

● Incumplimiento a los propósitos propuestos de tal manera que no continuaron con el

proceso y decidieron retirarse del proyecto de RCC, algunos de los colegios qué no

continuaron fueron: Paraíso el mirador y el Fanny Mickey, instituciones a las cuales

no volvimos.

● La organización de las instituciones era muy poca en ocasiones a los pasantes nos

ponían a cargo cursos que sus docentes no hacían parte del proyecto, sino que eran

cursos que no tenían docente y que no se podían dejar solos, también otra dificultad

institucional era que cada pasante tenía a cargo un ciclo y ya llevaba preparada su

guía pero cuando llegaba a la institución habían 2 docentes del mismo ciclo en el

proyecto y el pasante tenía a su cargo un ciclo que no le correspondía y por lo tanto no

podía implementar la guía que ya tenía preparada.

Page 43: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

43

● La falta de compromiso por parte de algunos profesionales, tuvimos bastantes

inconvenientes con los permisos para ir a las pasantías, las molestias de los profesores

por no asistir a clase y las fallas constantes a muchas clases, hacíamos todo lo posible

para asistir a la pasantía y cuando llegábamos al lugar de intervención el profesional

no había llegado, no tenía claridad de la fecha de intervención, no se encontraban los

docentes en la institución o no había confirmado su visita y el coordinador o rector no

le aviso a los docentes de la institución pertenecientes al proyecto.

● la Universidad y la pasantía en ocasiones se nos cruzaba, tuvimos bastantes

inconvenientes con los permisos para ir a las pasantías, las molestias de los profesores

por no asistir a clase y las fallas constantes a muchas clases.

Actitud de los estudiantes: Era inesperada la actitud que los estudiantes iba a tener durante el

desarrollo de las guías, habían días que participaban todos, hacían preguntas y daban ideas

respecto al tema, participaban, trabajaron en grupo socializaron sus experiencias, realizaron

todas las actividades propuestas por el pasante; como también hubo días que su disposición

era nula solo participaban unos pocos, se salían del salón, había que amenazarlos con no salir

a descanso para que por lo menos nos escucharan.

Taller: Los talleres eran realizados por los pasantes pero en ocasiones los estudiantes no se

sentían identificados con la temática del taller de manera que su participación no era la mejor

y si actitud era de aburrimiento.

Secuencia del trabajo: En los colegios IED Santa Bárbara y el IED Tesoro de la Cumbre

pudimos realizar la mayoría de las guías, esta situación estuvo a favor de nuestro proceso ya

que pudimos identificar una problemática, reconocer con los grupos la importancia de

solucionarla y ver algunos cambios en los mismos.

A partir de la secuencia del trabajo pudimos identificar algunos logros obtenidos durante el

proceso:

● El manejo de grupos tan grandes y que los estudiantes participarán de manera activa

en el desarrollo de la guía.

● El desarrollo de las guías de forma completa y que los estudiantes al final tuvieran

apropiación de la temática abordada.

● Que los estudiantes pudieran reflexionar sobre sus actos y que de forma como sus

actitudes frente a los demás los podría beneficiar o perjudicar.

Page 44: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

44

● Lograr una apropiación del tema y que se viera reflejada al final de la intervención en

donde ningún estudiante se faltaba al respeto.

LA EVALUACIÓN

La evaluación fue una herramienta pedagógica que nos permitió ir mejorando en cada

intervención y desde la RCC se concibe como un “proceso integral, dialógico y formativo”.

“La visión integral, dialógica y formativa de la evaluación de los aprendizajes valora y

reconoce los procesos de significación humanos como condición indispensable para lograr

la formación de los estudiantes en las dimensiones cognitivas, socio afectivas y físicas-

creativas”. (Cartilla Reorganización curricular por ciclos,2011)

Al final de cada una de las intervenciones se realizaban dos tipos de evaluación, en la primera

se evaluaba las actividades de las guías que se implementó ese día con el fin de asegurarnos

que se cumplieron con los objetivos establecidos y mirando así como se están llevando los

procesos y aprendizajes en los estudiantes, esta cambiaba según el eje que se fuera a trabajar

en esa sesión. La segunda evaluación se utilizaba siempre el mismo formato que fue el

propuesto por la SED.

Para ciclo II este era el formato dado por la SED:

Page 45: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

45

“Se requiere promover una evaluación que dé importancia a los sentidos y significados que

el estudiante da desde su experiencia, sus sentimientos y su contexto a los conocimientos de

cada una de las áreas, esto implica desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje en los

que se integren las diferentes disciplinas.” (Cartilla Reorganización curricular por ciclos,2011)

Para ciclo III el formato era el siguiente:

Para nuestro proceso la metodología de evaluación fue cualitativa usando participación, en

dos ámbitos “socialización de la experiencia” y “socialización de la temática”

(conceptualización).

Socialización de la experiencia: Las experiencias de los estudiantes fueron de vital

importancia no solo para la obtención de datos, sino también para evaluar a los estudiantes

pues su participación era de vital importancia para el desarrollo de las actividades a partir de

lo que ellos decían y comentaban nos daban luces para mejorar la convivencia entre ellos

buscando diferentes estrategias. No todos debían contar sus experiencias pero quien las

comparte tenían un estímulo por parte de nosotras no físico pero si motivacional.

Page 46: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

46

Socialización de la temática: La socialización temática se realiza con el fin de desarrollar

conceptos con los estudiantes, siendo ellos quienes construyan conocimiento, se evalúa sus

ideas y su participación.

La evaluación fue fundamental porque nos permitió analizar si nuestro proceso estaba dando

resultados y a medida que íbamos avanzando empezó a dar buenos resultados mostrando que

si estábamos dando solución a la problemática, aunque nuestras visitas fueran una vez al mes

los estudiantes cambiaban de actitud y cada vez mostraban una actitud más positiva

permitiéndonos trabajar más a fondo el porqué de la violencia física y verbal entre ellos, así

trabajando los talleres mostrando la problemática y haciéndolos conscientes de esta.

Page 47: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

47

3. CONCLUSIONES

● Al finalizar con la tercera etapa de la reorganización curricular por ciclos podemos

concluir que para generar educación de calidad en los estudiantes de nuestra ciudad,

se debe tener en cuenta cosas más allá de lo académico y lo curricular, el currículo

debe construirse a partir de la necesidades de los estudiantes por tal motivo la SED

presenta cinco ciclos y una impronta para cada ciclo donde se tiene en cuenta

diferentes aspectos del desarrollo, la construcción de este currículo no debe dejar de

lado el contexto del estudiante. Con el fin de generar una educación transversal con

los aspectos del desarrollo, los ambientes de aprendizajes, el desarrollo socio afectivo

y el contexto social de los niños, niñas y jóvenes.

● Es de gran importancia seguir trabajando proyectos como como estos en los colegios

en donde se tiene en cuenta la socio afectividad, ya que son temas poco tratados en

lugares donde hay grandes índices de violencia, pues le permiten ver a los estudiantes

que la única opción que tenemos no es la violencia para darle solución a los distintos

problemas que encontramos en nuestro diario vivir, sino por el contrario esta opción

nunca debería tenerse en cuenta para la resolución de problemas, la resiliencia fue un

nuevo concepto para los estudiantes de modo que ellos pudieron abrirse a nuevas

forma de sanarse a sí mismo, sanar las heridas cometidas por y al otro.

● Estos proyectos también ayudan a mejorar la convivencia de los estudiantes en el

salón de clases, ya que la forma en la que ellos se tratan es bastante violenta tanto

física como verbal, no se evidencia un respeto por el otro y se naturalizan estas

manifestaciones, en donde no se piensa en lo que puede sentir la otra persona al ser

tratado de esa forma. Esto lo evidenciamos en las instituciones, para nosotras como

pasantes el desarrollo socio afectivo fue una herramienta conceptual para mejorar la

convivencia en los estudiantes; nos parece pertinente continuar con estos procesos con

el fin de crear una conciencia respecto a la relación con el otro, razón por la cual en

ocasiones hay ciertas problemáticas dentro del salón de clases.

● El proyecto no solo ayuda a mejorar la convivencia escolar sino también en el

contexto en general, sus guías y el desarrollo de las mismas van enfocadas al trabajo

Page 48: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

48

en grupo algo que es de suma importancia pues se acaban con el individualismo y las

rivalidades.

● Frente a la pregunta no podemos afirmar que se dio solución a la pregunta pero si se

puede evidenciar un cambio en los estudiantes, durante el desarrollo de las guía y la

continuidad del proceso. Lo cual fue el comienzo a la solución a esta problemática,

los talleres fueron de gran ayuda y nos permitieron como primera parte evidenciar la

problemática y como segunda parte empezar a trabajar sobre esta problemática y

hacer conscientes a los estudiantes de la importancia sobre el respeto al otro.

➔ Respeto: Fue el valor principal que se fortaleció, la conceptualización, socialización

de experiencias y las dinámicas fueron las estrategias que utilizamos para este tema.

➔ La escucha: La escucha era una problemática de los grupos con los que trabajamos

los estudiantes NO se escuchaban solo querían ser escuchados, las guías

implementadas iban enfocadas a la escucha a una buena comunicación, la relación

con el otro y como esto los fortalece como personas.

➔ Violencia: La principal problemática identificada, esta continua ocurriendo en los

salones de clase pero podemos afirmar que a partir de la implementación del proceso

de desarrollo socio afectivo se pudo generar un cambio en la convivencia de los

estudiantes de ciclo II y III de las instituciones donde hicimos nuestro proyecto, el

respeto la escucha el reconocimiento del otro fortalecieron el trabajo de la pasantía.

● Las relaciones interpersonales fueron una gran herramienta que nos dio luces para la

identificación y la solución de nuestra pregunta problema, ya que pudimos evidenciar

que los estudiantes de ciclo III de las instituciones Santa Barbará y Tesoro de la

Cumbre no habían fortalecido varias de las habilidades presentes en las relaciones

interpersonales, de igual manera al identificarlas pudimos darles una gran importancia

a estas habilidades con el fin de ponerlas en diálogo con los estudiantes, generando

una conciencia de la importancia de las mismas.

● Con la implementación de las guías pudimos colocar a los estudiantes en distintas

situaciones de la vida cotidiana, en donde se ponía una problemática y ellos tenían

que dar solución a esta, aunque el trabajo en equipo fue una dificultad se logró que

durante el desarrollo de la guía se generará otro ambiente de convivencia, creando

Page 49: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

49

entre los estudiantes un ambiente distinto al que están acostumbrados, lleno de

amabilidad, entendimiento, participación, respeto, dejando a un lado todos los

problemas que había dentro del salón de clase. Durante el desarrollo de las guías se

logró mostrar a los estudiantes que habían otras alternativas para resolver sus

problemas sin necesidad de acudir a la violencia ni faltándonos el respeto los unos con

los otros, logrando así una mejor convivencia entre ellos.

Page 50: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

50

4. REFLEXIÓN

Estos proyectos son de gran importancia dentro del sector educativo, pues constantemente

nos damos cuenta que una de las grandes dificultades que hoy en día tenemos que enfrentar

los docentes es la convivencia escolar.

El problema es que estos proyectos sólo tienen un tiempo para desarrollarse y no hay una

continuidad, dejando un gran proceso sin terminar. El sector educativo solo se preocupa por

mostrar resultados a nivel académico, se ha generado una competitividad para lograr que el

colegio tenga un mejor ICFES, pero no se ha preocupado por qué muchos de sus estudiantes

no tienen buen nivel académico y porque en muchas ocasiones tienen que abandonarlo. Es

por esto que los colegios prefieren buscar programas en los que ayuden a mejorar su

excelencia académica dejando a un lado proyectos que nos ayuden a la formación de

ciudadanos.

Una de las grandes dificultades que presentó la pasantía fue la falta de información desde el

principio cuando empezamos a ser parte de esta. No se dejó claro cuáles eran los documentos

que debíamos recolectar como lo son las listas de los asistentes, ni las evaluaciones que

debíamos hacerles al final de cada sesión, generando un gran disgusto por parte de los

pasantes que participábamos en ese entonces, pues cuando nos solicitaron estos documentos

ya habíamos hecho diferentes visitas a colegios y se nos dificulto la recolección de estos.

Habían muchos desacuerdos con las instituciones, los colegios no entendieron cuál era la

función de los pasantes, en muchas ocasiones trabajamos en los ciclos que no nos

corresponden, hacíamos reemplazos pero en los cursos que no había ido el profesor y no en el

curso que le correspondía al profesor que se encontraba en la capacitación. La no

participación de los rectores en este proceso fue una gran dificultad pues ellos eran los que

nos asignaban los cursos y no entendían cuál era el proceso y el objetivo del proyecto.

A Pesar de las dificultades nos encontramos con colegios y profesionales que si llevaban un

proceso, lo cual permitió que lográramos desarrollar la pasantía satisfactoriamente, logrando

que cumpliéramos con el objetivo que se planteó desde un principio y logrando un cambio en

la convivencia de los estudiantes.

Page 51: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

51

Bibliografía

Blaya, C. Debarbiex, E. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre

España y Francia. En: Revista de educación 339 pp.293-315.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Editorial Dolmen.

Santiago de Chile.

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares para educación. Bogotá:

Editorial

Magisterio, 2000. Ley General de Educación (115/94). Artículo 77

Ministerios de Educación Nacional. Decreto 1860. Artículo 36. Agosto 3 de 1994.

SED. (2012). DESARROLLO SOCIOAFECTIVO. Reorganización curricular por

ciclos. Bogotá .

SED. (2008). Reorganización curricularr por ciclos . Bogotá.

SED, (2012). AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Reorganización curricular por

ciclos.Volumen 1. Bogotá

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_vol

umen1_web.pdf

SED, (2012). AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO HUMANO.

Reorganización curricular por ciclos. Bogotá.

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_vol

umen3_web.pdf

SED (2014). Cartilla de Socioafectividad: carta de navegación de los afectos, RCC.Bogotá.

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/carta_de_navegac

ion_de_los_afectos_direcciones_de_curso.pdf

Reina. C. (2012) Historia de los jóvenes en Colombia 1903 - 1991 Universidad Nacional.

Bogotá.

SDCRD. (2011). Plan decenal de cultura Ciudad Bolívar 2012 - 2021. bogotá

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/plan_

decenal_de_cultura_local_ciudad_bolivar.pdf

Duarte , j. (s.f.). Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual . Obtenido

de Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681):

http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

Ghiso, A. (1999). ACERCAMIENTOS: EL TALLER EL PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

INTERACTIVOS. Colima, México: Universidad de Colima .

Page 52: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

52

Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como

armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1.

Chaux, E. Vargas, E. Ibarra, C. & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los

establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de

reglamentación de la Ley 1620 de 2013. Documento elaborado para el Ministerio de

Educación Nacional. Bogotá: documento sin publicar

Desarrollo Socioafectivo RCC

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/

desarrollo_socioafectivo.pdf

Alcaldia Local de Ciudad Bolívar

http://www.ciudadbolivar.gov.co/index.php/mi-localidad/participacion-local/seguridad

introducción al desarrollo socio afectivo

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171810.pdf

Modelo Golman inteligencia emocional

http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/modelo-de-goleman.html

Page 53: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

53

ANEXOS

Diarios de campo

GUIA: 1 “Lo socioafectivo en la escuela”

Ciclo: II

Descripción

del trabajo

desarrollado

Objetivos: Que los estudiantes:

-Aprendan a expresar lo que sienten y necesitan en distintos momentos y

situaciones con distintas personas, para que esas personas les ayuden a

resolver sus sentimientos de malestar, tristeza, miedo, rabia, vergüenza,

frustración, soledad, aburrimiento.

-Controlar estas emociones sin descargarlas con otros, buscando

comunicarse para lograr soluciones constructivas.

Antes de iniciar con actividad rompe hielo donde se presentaban los

estudiantes en parejas, la sesión continuó hablando de la palabra NO;

como los adultos la usan constantemente, los estudiantes muchas veces

afirmaron que no les gusta cuando les dicen NO, sienten rabia,

frustración, tristeza y otras emociones.

Seguido de esto presentamos la siguiente actividad la cual se llamaba

“cartografía de emociones” la cual costa de hacer el recorrido de la casa

al colegio y en cada parada poner una carita con la emoción que siente

tristeza en su casa, felicidad en la tienda y en el parque, miedo en el

puente colgante casación en la loma y cosas así.

Cuando ya todos habían terminado se hizo una presentación de lo que

ellos realizaron, finalmente terminamos con la socialización sobre cómo

manejar las emociones como en ocasiones sentimos cosas que no nos

gusta sentir pero no debemos quedar en eso.

finalizamos realizando una evaluación donde se les preguntó:

¿qué haces cuando estas aburrido, triste, bravo? y ¿porque?.

Dificultades ● El tiempo con los estudiantes fue muy corto para realizar la

Page 54: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

54

actividad de la mejor manera así que constantemente tenía que

afanarlos para que el tiempo alcanzara y así poder desarrollar toda

la actividad.

● El desorden al momento de hablar, dificulta que todos los

estudiantes fueran escuchados. También teniendo en cuenta la

cantidad de estudiantes que habían por curso (35- 40 estudiantes).

● Para la elaboración de la cartografía de emociones los estudiantes

no tenían los materiales suficientes para la elaboración de la

actividad.

● No había respeto por la palabra del compañero y todo lo que ellos

decían eran tomado como burla.

Aciertos ● Aunque fue muy poco el tiempo para desarrollar la actividad, fue

agradable trabajar con los estudiantes.

● La acogida y el respeto de los estudiantes hacia el pasante, esto

facilitó el desarrollo de la actividad.

● Se cumplió con los objetivos propuestos.

● A los estudiantes les gustó la actividad, y estuvieron abiertos a la

realización de la misma.

Situaciones

inesperadas

● Los estudiantes me preguntaron sobre la diferencia entre

sentimientos y emoción, no pensé que ellos fueran a realizar este

tipo de preguntas pero en ocasiones anteriores había trabajado

este tema y en grupo pudimos dar solución a la pregunta del grupo.

GUIA: 1 “Lo socioafectivo en la escuela”

Ciclo: III

Descripción

del trabajo

desarrollado

Objetivos: Que los estudiantes:

- Reconozcan la importancia del aspecto socioafectivo en su aprendizaje.

- Tengan una respuesta a la pregunta ¿para qué sirve tener en cuenta “lo”

socio afectivo en sus vidas?

Esta primera sesión, se empezó realizando una contextualización del

Page 55: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

55

trabajo que íbamos a empezar a desarrollar con ellos y la importancia de

este. El trabajo desarrolla esta sesión gira en torno a la pregunta ¿Por qué

es importante relacionarme?

El pasante empieza haciendo un mini relato sobre su vida, siempre

destacando porque ha sido de gran importancia relacionarse y porque

estas relaciones lo han ayudado en su vida. Después cada uno de los

estudiantes también cuenta un breve relato sobre sus vidas con el fin de

relacionarnos pasantes y estudiantes.

Como segunda parte de la actividad el pasante empieza preguntando a los

estudiantes sobre qué es lo que más les divierte cuando están con sus

amigos, que es lo que más les gusta de estar con sus hermanos o familia,

que persona de la familia quieren más y por qué. Así los estudiantes

cuentan sus experiencias y empiezan a tener una percepción sobre el tema.

En una tercera parte de la actividad se les hace entrega de una hoja blanca

a cada uno de los estudiantes y se pide que realicen un acordeón con ellas

y las marcarán con el nombre de cada uno, después que se la entregaran al

compañero que ellos quisieran para que el compañero les escribiera la

importancia que ha tenido esa persona a lo largo de su vida escolar.

En la cuarta parte de la actividad cuando finalmente cada uno tenía su

acordeón terminado, de forma voluntaria cada estudiante socializo lo que

le habían escrito, expresando lo positivo de las personas con las que se

relaciona y para lo que ellos ha representado esa persona.

Finalmente los niños tenían que responder las siguientes preguntas: ¿Qué

hicimos, qué esperábamos, cómo nos sentimos? ¿Para qué me sirvió lo

que hicimos? ¿Qué y cómo me gustaría seguir desarrollando estas

actividades? Con el fin de socializar con los estudiantes cómo les pareció

la actividad, si está sirvió de algo y que otras actividades quisieran

trabajar en las siguientes sesiones

Page 56: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

56

Dificultades ● El tiempo con los estudiantes fue muy corto para realizar la

actividad de la mejor manera así que constantemente tenía que

afanarlos para que el tiempo alcanzara y así poder desarrollar toda

la actividad.

● El desorden al momento de hablar, dificultaba que todos los

estudiantes fueran escuchados. También teniendo en cuenta la

cantidad de estudiantes que habían por curso (35- 40 estudiantes).

● Al momento de realizar el acordeón las niñas fueron las más

entusiasmadas por realizar esta actividad, los niños en un principio

no querían participar, pero al final se logró que participaran.

● En el acordeón algunos se escribieron insultos, se escribieron

groserías y a algunos se los rompieron, pero esto lo hacían a

manera de broma. Al terminar la actividad se resaltó esta dificultad

y se habló del respeto en las actividades.

Aciertos ● Aunque fue muy poco el tiempo para desarrollar la actividad, fue

agradable trabajar con los estudiantes.

● La acogida y el respeto de los estudiantes hacia el pasante, esto

facilitó el desarrollo de la actividad.

● Se cumplió con los objetivos propuestos.

Situaciones

inesperadas

● En un principio pensamos que iba a ser bastante complicado el

manejo de grupo por la cantidad de estudiantes presentes en el

salón de clase. Pero el desarrollo de las actividades nos facilitó el

acercamiento a los estudiantes ganándonos su respeto y logrando

que todos participaran en las actividades.

GUIA: 2 “Eje intra-personal”

Ciclo: II

Descripción

del trabajo

desarrollado

Objetivos: Que los estudiantes:

Aprendan a reconocer y regular lo que sienten y necesitan en distintos

momentos y situaciones con distintas personas, para que esas personas les

ayuden a resolver sus sentimientos de malestar, tristeza, miedo, rabia…y

aprendan a expresar sus sentimientos de alegría, amor, gusto, satisfacción

Page 57: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

57

consigo mismos por una actividad, tarea, gesto, bien hecho.

La sesión inició hablando de los cuentos infantiles, cuáles les gustaban y

si conocían el cuento dela Cenicienta, mientras ellos daban sus opiniones

iba pegando las imágenes con escenas del cuento las cuales mostraban

alguna emoción alegría, tristeza, angustia, miedo. Esto con el fin de que

en grupo identificamos las emociones del cuento de igual modo que ellos

se sintieran identificados con dichas emociones.

La segunda actividad consistió en la elaboración del cuento por medio de

dibujos.

“Que haría si yo fuera La Cenicienta”. Contamos una historia

diferente que se asocia más al contexto de los estudiantes.

Expresa lo que siente y sale de la habitación cuando se burlan de ella;

pide ayuda a sus abuelos o tíos cuando los papás los regañan sin razón;

arregla su cuarto y deja que sus hermanas arreglen el suyo. Le dice a la

mamá que no le grité ni la maltrate, sale corriendo para no dejarse

pegar… se arma su pinta para ir al parque a jugar con sus amigos, los

lleva a la casa, los invita a jugar… en fin, demuestra más autoestima y

manejo de sus emociones.

Para finalizar entre los mismos niños mostraron sus propios dibujos

donde ilustraron las emociones y distintas opciones luego socializamos

algunas preguntas como: qué hace cuando se siente así, especificando la

que mejor la hace sentir, donde se hace énfasis en comunicar lo que

siente y encontrar una solución con otros.

Los estudiantes firman la lista.

Dificultades ● Los estudiantes no se interesaron por el cuento no les gusto.

● El tiempo fue muy corto para la elaboración de la guía.

● Aunque hubo un cambio dentro del grupo aún es un poco

complicado tratar de escuchen entre ellos mismos y en ocasiones

Page 58: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

58

a la pasante.

Aciertos ● Se logró entender la importancia de ponernos en el lugar del otro.

● A medida que iba avanzando la actividad se fueron integrando los

estudiantes que en un principio no querían participar de la

actividad.

● Llevar otro cuento como opción o dejar que sean ellos los que

elijan el cuento qué mejor les parezca,

Situaciones

inesperadas

Los estudiantes de ciclo II están en edades de 8- 10 años, a estas edades

es normal que les gusten los cuentos infantiles pero a ningunos de los

estudiantes les gusta el cuento dela cenicienta.

GUIA: 2 “Eje intrapersonal”

Ciclo: III

Descripción del

trabajo

desarrollado

Objetivos: Que los estudiantes:

- Reconozcan que es lo intrapersonal.

Esta segunda sesión, se empezó invitando a los niños a escuchar la

lectura de una historia en la que el personaje vive diversas emociones y

con sus comportamientos se ayuda o se complica la vida dependiendo

de si las regula o se deja desbordar por ellas. Pero antes de empezar con

la lectura de la historia se les realiza las siguientes preguntas a los

niños:

- ¿Se acuerdan del cuento de La Cenicienta?

- ¿Ustedes creen que la Cenicienta podría haber sido distinta, haber

reaccionado de otra manera en las mismas situaciones? ¿Cómo?

Después de realizar la socialización de las respuestas a las preguntas, se

empieza con la lectura de una versión diferente a la que todos

conocemos de La cenicienta. Finalizada la lectura se realiza un cuadro

comparativo en donde se comparan la cenicienta que ellos ya conocían

y esta nueva historia de La cenicienta y se les pregunta ¿Cuál les gusta

más de las dos historias?

Page 59: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

59

Se empiezan a realizar unas preguntas a los niños y niñas con el fin de

saber cómo ellos se comportan frente a diferentes situaciones:

- En la casa y en la escuela, que les molesta que les digan los adultos,

los estudiantes más grandes o sus compañeros y ustedes que hacen

cuando se los dicen:

- ¿Qué es lo que más te gusta hacer, con quién y dónde?

- ¿Qué decisiones les gusta y pueden tomar por su cuenta sin que

nadie (papás, profesores, amigos…) les diga que tienen que hacer?

Se les pide a los estudiantes que en una hoja escriban cómo se sienten

en las siguientes situaciones.

- Cuando me dicen que no salga hasta que termine las tareas: me da

rabia, me pongo triste, me da vergüenza si me lo dicen delante de

otros…

Lo expresó: llorando, peleando con mi mamá o el/la que me lo dijo, o

con mis hermanos o compañeros, no le contesto, no le vuelvo a hablar,

no hago el oficio o el mandado, pateando…

-Cuando estoy con mis amigos: me siento feliz, libre, acompañado,

brinco, corro, me río, molestamos juntos…

Frente a las respuestas que den los niños y niñas, se les ayuda a ver

cuáles de estas acciones les ayudan o no a comunicarse con otros y a

resolver y compartir con ellos los problemas y situaciones alegres que

les producen estas emociones. Con el fin que los niños y niñas aprendan

a reconocer y regular lo que sienten en distintos momentos y

situaciones con distintas personas, para que esas personas les ayuden a

resolver sus sentimientos de malestar, tristeza, miedo, rabia…y

aprendan a expresar sus sentimientos y tomar decisiones

autónomamente. También, para que aprendan a controlar estas

emociones sin descargarlas con otros, buscando comunicarse para

lograr soluciones constructivas.

Page 60: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

60

Se continua con otra actividad en donde se les propone que elaboren y

representen un guion de la versión moderna de la Cenicienta, adaptado

a su situación cotidiana en la que ella resuelve de distintas maneras las

mismas dificultades que tiene el personaje del cuento, contestando a la

pregunta ¿Qué haría si yo fuera la Cenicienta? Se socializa cada una de

las representaciones que ellos realizaron y se conceptualiza sobre la

importancia de aprender a reconocer, regular y expresar lo que sienten y

necesitan en distintos momentos y situaciones con distintas personas y

de tomar decisiones autónomas que los ayuden a sentirse bien consigo

mismos.

Para evaluar el cumplimiento del objetivo se les propone a los

estudiantes:

Deben escribir en una hoja:

1. “¿Qué fue lo más valioso que aprendí?”

2. “¿Qué haría si:

Pegarle al de al lado

Estoy aburrido Ver Tv o dormir

Proponerle a alguien jugar algo que nos guste a los

dos

¿Por qué?

_____________________________________________________

Llorar

Encerrarme en el cuarto

Estoy triste Hablar con alguien y contarle lo que me pasa

¿Por qué?

_____________________________________________________

Busco pelea

Estoy bravo Gritó

Tiro la puerta y me encierro

Page 61: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

61

Le digo a la persona que estoy bravo y porque estoy

bravo para encontrar una solución.

¿Por qué?

_____________________________________________________

Me deprimo y no hago nada.

Me siento solo Me pongo a comer o a ver tv, o a dormir, o me

meto

en Facebook horas enteras.

Hago algo que me guste hacer: dibujar, cantar,

escribir

Busco a alguien para ponernos de acuerdo y hacer

algo…

¿Por qué?

_____________________________________________________

Finalmente a partir de estas respuestas se resalta la importancia de

reconocer sus emociones, de comunicarlas a otros para que les ayude a

resolverlas.

Dificultades ● Al momento de realizar la lectura del cuento se dificulto un

poco ya que el tiempo de atención prestado fue muy corto y se

empezó a formar desorden

● No se escuchaban unos a otros, todos querían hablar al tiempo.

● El tiempo con los estudiantes es muy corto para poder realizar

todas las actividades.

● Fue bastante complicado que todos los estudiantes quisieran

participar ya que se les hacía aburridor escuchar las opiniones

de los demás.

Aciertos ● Se logró desarrollar completamente la actividad

● Aunque por partes se desorganizaban se logró cumplir con el

objetivo de la actividad

● Para la mayoría fue de agrado la actividad y querían participar

constantemente.

Situaciones ● Que los niños si supieran cómo manejar sus emociones al

Page 62: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

62

inesperadas momento de hablar, decían cómo tenían que actuar, pero cuando

se relacionaban con los demás no sabían cómo controlarlas, lo

que permitió que en el momento que hubiera una falta de

respeto entre compañeros se discutía como se tenía que actuar

en la situación que se estuviera presentando.

GUIA: 3 “Eje intrapersonal”

Ciclo: II

Descripción

del trabajo

desarrollado

Objetivos: Que los estudiantes:

logren un correcto desarrollo socio afectivo, ya que solo en la medida en

que me conozco y acepto a mí mismo puedo conocer y aceptar a los

demás y lograr una correcta comunicación; ser un ciudadano activo en

pro del desarrollo humano.

2. La sesión se inicia con un saludo y una actividad rompe hielo donde

todos los estudiantes debían decir cual es su dibujo animado favorito con

fin de hacer la primera actividad la cual consistió en elaborar un antifaz

actuando como mediador y representación de la originalidad y sus

intereses, ya que con esta muestra artística los niños se podrán ir

introduciendo al tema. Cada uno de los antifaces deben tener un símbolo

o una imagen la cual represente una de esas características muy relevante

de cada uno de ellos y todas las imágenes deben ser diferentes para que

haya una mayor apropiación del tema y se pueda explicar con mayor

detalle, cada imagen o símbolo debe tener en cuenta la temática Basada

en los sentimientos y las emociones

seguido de esto les hicimos las siguientes preguntas;

¿Porque hicieron esa imagen o símbolo?,

¿Porque los representa?

¿Qué sentimiento se encuentra inmerso en él?

¿Por qué me caracteriza este antifaz?

con el fin que ellos identificaran que les gusta de ellos mismos que los

representan como persona y como el hecho de conocerse a sí mismo es

un paso para identificar al otro.

Page 63: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

63

Las siguientes actividades:

CUARTO MOMENTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Acorde a los propósitos enunciados, se propone a los estudiantes que según

el siguiente cuadro (copiarlo en el tablero o llevarlo preparado en una

cartelera) propongan los criterios a observar. Se explicará la importancia

de establecer estos criterios. Debe quedar en un lugar visible

PROPÓSITO

CRITERIOS DE EVALUACION.

En gran medida

Moderadamente

Muy poco

Aún no lo hago o no se hace

Apropiar y comprender las características de las relaciones

interpersonales.

Explica y/o ejemplifica los fundamentos conceptuales de las relaciones

interpersonales, en cada uno de sus elementos.

Posibilitar formas y actitudes de las relaciones interpersonales que

permitan la consolidación de relaciones de

Diseña estrategias que favorecen el desarrollo de la comunicación

asertiva a nivel escolar y familiar, según el ciclo al cual pertenece.

convivencia sanas y gratificantes

Reflexiona y hace compromisos frente al uso en su vida cotidiana de las

estrategias diseñadas para promover las fortalezas en las relaciones

interpersonales.

DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (5°

MOMENTO)

Por último se les va a leer un poema de pablo Neruda que se llama queda

prohibido:

Después de realizar la lectura se les propone indicar, del poema:

Que elementos de poema utilizaríamos para comprender las relaciones

interpersonales.

Después de realizar las aclaraciones correspondientes, se les solicita un

pequeño escrito a esa persona más cercana en la clase y si en algunos de

Page 64: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

64

los elementos están directamente relacionados con él.

CONSOLIDACIÓN Y LECTURA DE AVANCE DEL PROCESO (6°

momento)

A continuación para fortalecer el taller se les dirá que teniendo en cuenta que

lleva un largo proceso tanto conocer a los demás como conocerse a sí

mismo y que uno está en constante

cambio, se les plantea a niñas y niños escribir una carta de sí mismos a sus

“yo” del futuro, contándole y recordándole a ese hombre o a esa mujer

aspectos relevantes de su vida y de su presente

Esto con el fin de que se conozcan y se reconozcan en sus vidas como los

jóvenes que ahora son en su futuro

L a carta puede ser escrita del modo que deseen, sin embargo es

imprescindible que la carta conteste las siguientes preguntas

1. ¿Cómo soy físicamente, cuáles aspectos me gustan y cuáles no?

2. ¿Cuáles son mis defectos y mis cualidades?

3. ¿Qué cosa me hacen feliz?

4. ¿Qué cosas me hacen enfadar?

5. ¿Qué cosas me gustaría cambiar de mí?

6. ¿Qué creo que el dinero no puede comprar?

7. ¿Qué es lo que más me gusta hacer?

8. ¿Qué es lo que mejor sé hacer?

9. ¿Qué se me dificulta hacer?

10. ¿Cómo me imagino a los treinta años?

11. ¿Qué cosas me producen miedo?

12. ¿Cuáles son los sueños que aspiro cumplir?

EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES (7° momento)

Se realiza al final una pequeña charla de la ejecución de las actividades e

indagar en que se fortaleció las relaciones con sus compañeros y que si

en otro caso se podría con la comunidad.

Las personas con habilidades de relación interpersonal encuentran

fácilmente diferencias y similitudes individuales y grupales útiles para

hacer empatía con los demás, buscan y usan apropiadamente los recursos

Page 65: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

65

empáticos que les proveen la familia, la escuela y la comunidad,

conforme a su edad; establecen y mantienen relaciones sanas y

gratificantes, resisten la presión social inapropiada, son hábiles en el

trabajo en equipo porque buscan y ofrecen ayuda cuando es necesario.

Listado, firmas de los participantes.

Dificultades ● El desarrollo de la sesión fue muy complicada no quería dibujar

ni hacer nada además estaban muy indispuestos.

● El tiempo también fue muy corto ya que para el desarrollo de esta

actividad solo se destinó una hora y solo se pudo hacer una parte

de la guía.

Aciertos ● Decirles que dibujaran la imagen o símbolo que más les gustaba

los hizo sentir importantes e identificados con la continuidad de

las actividades de guías anteriores.

Situaciones

inesperadas

El desarrollo de actividades extras como comparsas, salida a volar

cometa entre otras nos acorta el tiempo de la actividad además que

distrae a los estudiantes.

GUIA: 3 “Eje intrapersonal”

Ciclo: III

Descripción

del trabajo

desarrollado

Objetivos: Que los estudiantes comprendan la importancia de las

relaciones intrapersonales.

● Elegir conductas que traigan consigo razonamientos morales

sobre los valores en juego, exigiendo una reflexión de grupo

sobre el grado de emergencia de estos valores en nuestras

decisiones cotidianas o sociales.

Se les muestran a los estudiantes diferentes imágenes de personas en las

que muestran sus emociones y se les pide a los estudiantes que escriban

Page 66: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

66

en una hoja ¿Qué crees que le pasa a la persona de la foto, que crees que

siente, que crees que piensa, porque crees eso? ¿Qué harías o le dirías a

esa persona, ¿Qué le pasaría a la persona si tú hicieras eso? ¿Cómo

crees que hay que actuar con esa persona? Esto se realiza de manera

individual.

Una vez finalizado la actividad se les propone trabajar en grupos y se

les pide que cada uno muestra la foto que escogió y cuenta lo que

respondió en su hoja de reflexión (Lo importante es compartir la

experiencia), luego escogen en grupo una de las fotos y preparan una

representación al curso que refleje lo que sucede en la imagen y cómo

se sienten sus personajes.

jn

Se les pregunta a los estudiantes ¿Para qué creen ustedes que es

importante reconocer cómo se sienten las personas con las que nos

relacionamos. Con el fin de que ellos aprendan a ponerse en el lugar del

otro, observar sus gestos y posiciones, escuchar lo que dicen, tratar de

imaginar y sentir lo que siente, tratar de entender lo que le pasa y

porque le pasa, favoreciendo el mutuo conocimiento y el desarrollo de

mejores relaciones.

La siguiente actividad se les presentaran diferentes dilemas morales y

en los grupos de trabajo encontrarles la mejor solución que ellos

consideren:

1. Presentación de los dilemas.

- Cada estudiante leerá los dilemas individualmente.

- El pasante garantiza la comprensión del dilema dirigiendo al grupo

preguntas sobre su contenido.

- Tomará su posición individual frente a cada dilema argumentando

razones que justifiquen la alternativa escogida

2. 2. Discusión en pequeños grupos

3. - Cada estudiante expresará su opinión y escuchará las diferentes

posiciones de sus compañeros.

Page 67: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

67

4. - Cada grupo examinará razones que justifiquen cada una de las

posiciones y buscará posibles alternativas a los dilemas.

- - Escogerán uno que presentarán al gran grupo con imágenes, dibujos,

dramatizaciones.

5. Puesta en común del trabajo en grupo.

El pasante estará atento a

- - Introducir aspectos no observados por los grupos.

- Calcular las consecuencias de cada opción.

- Transferir estas soluciones a situaciones cotidianas.

6. Asumir postura individual:

- Cada estudiante reflejará por escrito la opinión individual,

señalando los argumentos que la justifiquen, y haciendo constar si la

postura final que han adoptado, después del debate en clase, ha

cambiado respecto a la que tenían al principio.

Dificultades ● El trabajo en grupos fue bastante complicado ya que algunos

querían trabajar solos ya que su grupo de amigos estaban en otro

salón o eran de otros cursos.

● El trabajo en grupo dificulto la actividad ya que se generó

mucho desorden impidiendo el desarrollo de la actividad.

● El tiempo también fue muy corto ya que para el desarrollo de

esta actividad solo se destinó una hora.

Aciertos ● Se logró entender la importancia de ponernos en el lugar del

otro.

● A medida que iba avanzando la actividad se fueron integrando

los estudiantes que en un principio no querían participar de la

actividad.

● Los estudiantes que estaban realizando la actividad mostraban

gran interés y esto logró que los otros estudiantes también se

interesaran en la actividad

Page 68: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

68

Situaciones

inesperadas

No se esperaba que fuera tan complicado el trabajo en grupo, se

rechazaban los unos a los otros y cuando se ponía a un estudiante que

no tuviera grupo en uno, los integrantes de este lo rechazaban con

insultos, pero se habló con ellos para que poco a poco se fueran

integrando

GUIA: 4 “Comunicación asertiva”

Ciclo: II

Descripción

del trabajo

desarrollado

Objetivos: Que los estudiantes:

● Establecer alternativas que estimulen en los niños la

comprensión, identificación y ejercicio de la comunicación

asertiva como medio de comunicación y expresión, las cuales

permiten mantener buenas relaciones interpersonales.

● Proponer situaciones que involucren a los niños y niñas en

diferentes escenarios, en donde interpretan contextos de la vida

cotidiana y a partir de estos identifiquen la importancia de la

comunicación asertiva en diferentes ambientes.

Iniciamos la sesión con el juego del “teléfono roto” si al finalizar el

juego la palabra qué se dice no es la misma que el pasante dijo esto lo

propusimos con el fin de evidenciar que no había buena comunicación

en grupo.

A partir de esto iniciamos un pequeño debate de porque no había buena

comunicación en el grupo llegando a algunas preguntas como:

¿ Por qué crees que no hay buena comunicación?

¿Qué entendemos por comunicación?

¿Qué tipo de comunicación conoces?

Los estudiantes tenían claro porque no se podían comunicar entre sí,

ellos decían que no se escuchaban, qué sus compañeros no decían cosas

interesantes entre muchas más opciones; los estudiantes tiene ciertos

conocimientos respecto a la comunicación y sus tipos.

En estos derechos podemos enfatizar como primordiales los siguientes.

1. Tener y expresar directamente opiniones propias y sentimientos,

Page 69: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

69

incluido el enfado.

2. Expresar talentos propios e intereses a través de cualquier medio

3. Ser tratadas con respeto y consideración.

4. Equivocarse.

5. Marcar sus propias prioridades para satisfacer sus necesidades.

6. Ser escuchada y tomada en serio.

7. Ser independiente.

8. Cambiar de opinión.

9. No saber o no entender algo.

10. Decir no sin sentirse culpable o egoísta.

se dividió el grupo en 10 subgrupos y a cada uno le entregó un derecho

de los anteriores mencionados, cada grupo tuvo que plantear

circunstancias y momentos en donde estos derechos no son respetados ni

tomados en cuenta, en los contextos escolares y/o familiares, además

proponer cuáles podrían ser las rutas para que se respeten todos y cada

uno de estos derechos.

Ellos se dieron varios ejemplos respecto a los derechos y al finalizar la

sesión su actitud fue diferente.

Listado y Firmas.

Dificultades ● Esta sesión no era muy dinámica a diferencia de otras, por tal

motivo los estudiantes se dispersaron bastante durante toda la

sesión.

● Fue bastante complicado que todos los estudiantes quisieran

participar ya que se les hacía aburrido escuchar las opiniones de

los demás.

Aciertos ● Dejar que los estudiantes dieran su opinión respecto a alguna

problemática de grupo como es la comunicación.

● Presentar definiciones de conceptos y derechos que ellos pueden

identificar dentro de su contexto.

Situaciones

inesperadas

Los estudiantes discuten e identifican sus problemas buscando posibles

soluciones.

Page 70: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

70

GUIA: 4 “Comunicación Asertiva”

Ciclo: III

Descripción del

trabajo

desarrollado

Objetivos:

- - Comprender los códigos verbales y no verbales: código lingüístico,

habla, gestos, movimientos, tonos, posturas, formas (silencios y

pautas) que acompañan la comunicación y relación con los otros.

- - Atender e interesarse puestos en lo que el otro comunica, para

entender lo que el otro está expresando de forma verbal,

sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen en lo que dice, lo

cual se logra a través del contacto visual.

- - Desarrollar acciones que disminuyan las problemáticas

individuales y grupales, desde las posibilidades que tiene cada

quien. Responde al interrogante: ¿qué puedo hacer para disminuir

una necesidad? Aquí también se incentiva la lectura de

interdependencias, pues el mundo está lleno de relaciones y es

fundamental reconocer las particularidades en las generalidades y

asumir lecturas complejas del mundo.

Como primera parte de la actividad el curso se organizara por

grupos y a cada uno se le entrega una hoja donde se le asigna una

situación de comunicación, ésta debe ser representada por ellos

utilizando solamente expresión corporal y gestual siendo entonces el

reto que los demás compañeros puedan identificarla; se dinamiza

como un pequeño concurso donde gana el grupo que más

identificaciones logre. Con el fin que los estudiantes vean la

asertividad como la capacidad que tienen para comunicarse

adecuada y propositivamente, autoafirmando sus derechos como

individuos pudiendo expresar las propias emociones, los

sentimientos y las opiniones de una manera tranquila, sin ansiedad y

sin agredir o pretender manipular a otros.

Luego de la actividad inicial se presenta al grupo las características

Page 71: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

71

de la comunicación haciendo énfasis en la importancia que tiene

cada uno de estos elementos: la comunicación verbal, la

comunicación no verbal, la escucha activa y la lectura de contextos.

Manteniendo la división por grupos, se propone a los estudiantes

discutir sobre las respuestas que ellos dan a las siguientes

situaciones:

1. ¿Cuando llegas a un sitio y hay otras personas hablando, los

interrumpes para decir lo que necesitas, te metes en su

conversación, o qué haces?

2. Cuando te enojas, te enfadas o te molesta algo, tanto en la familia

como en el colegio ¿lo expresas de alguna manera o te lo callas?

3. Cuando te dan una explicación, bien sea una persona en la familia

o en la calle, o un maestro en una clase y tiene dudas sobre algo en

particular ¿Preguntas sobre ello o te lo callas?

4. Si estás teniendo una conversación con 3 personas más y todos

están de acuerdo en un tema con el cual tú no estás de acuerdo,

¿expresas tu opinión o te la callas?

5. ¿Te encuentras cómodo hablando delante de un grupo reducido

discutiendo sobre un tema o por el contrario estás tenso?

6. Si alguien te pide que hagas algo que no quieres hacer, ¿le dices

que no o sientes la necesidad de poner excusas, o te sientes obligado

a hacerlo de todos modos?

7. ¿Cómo haces contacto visual con la gente con la que estás

hablando?

CONCEPCIONES PREVIAS

Se plantea al grupo desarrollar una lluvia de ideas sobre:

- comunicación asertiva: ¿qué es?, ¿para qué nos sirve?

- escucha activa: ¿de qué se trata?, ¿por qué es importante?

- comunicación verbal : la intención, el tono de voz, la

velocidad al hablar

- comunicación no verbal: la gestualidad, el movimiento

(kinestesia), el espacio y las distancias (proxemia).

- lectura de contextos: ¿de qué se trata?, ¿por qué es

Page 72: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

72

importante saber ubicarnos y actuar acorde a ellos?

DESARROLLO Y POTENCIACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Se propone un juego en el que preparándose por grupos, su

representante debe llevar un mensaje a otro grupo pero el reto es

que coincida la enunciación verbal con las manifestaciones no

verbales. Luego se discute con todos sobre la forma como fueron

interpretados los mensajes y los equívocos que se pueden dar en la

comunicación.

Se les pregunta a los estudiantes

¿En qué situaciones cotidianas (en la calle, el colegio, la casa) ha

visto de manera evidente estas manifestaciones de la comunicación?

¿Qué problemas ha tenido con ello?

¿Cómo ha actuado? ¿Cómo responde?

Frente a las respuestas que dan los estudiantes, se hace ver la

diferencia entre aquellas que evaden el problema, generan o

intensifican el conflicto, y las que de manera asertiva permiten

lograr comunicar aquello que se quiere solucionando o sin generar

conflictos.

Nuevamente divididos en grupos, se les plantean situaciones reales

que pueden ocurrir en la cotidianidad y se les pide que argumenten

sobre el cómo reaccionarían.

Situación 1.

Se encuentran en un bus lleno y alguien va pasando, pide permiso y

como nadie se corre los empuja.

Situación 2.

Tienes una pregunta para el profesor, no comprendes algo respecto

al tema, y cuando intentas acercarte a él, sin razón alguna te

responde de mala manera “Qué”

Situación 3.

Estás en un restaurante, y pides tú comida sin cebolla. El mesero sin

Page 73: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

73

embargo, no toma en cuenta tu solicitud y te trae el pedido con

cebolla.

Frente a las respuestas que den los estudiantes, se les ayuda a ver

cuáles de estas acciones les ayudan o no a comunicarse

asertivamente con otros y a resolver los problemas.

• ¿Qué ha sido lo más importante que ha aprendido hoy?

Sobre lo que afirmen los estudiantes, mostrar su relación con los

elementos conceptuales de la comunicación asertiva

• ¿Cuál es la utilidad que encuentra sobre estos nuevos

aprendizajes?

Hacer énfasis en la forma cómo se incide en un mejor clima de

convivencia tanto en lo familiar como en el colegio, así como en lo

que aporta a sus procesos de desarrollo

• ¿Cuál es su compromiso con estos aprendizajes?

Tomando en consideración las características actuales de la

comunicación de cada uno, así como en el grupo, que acuerdos se

pueden establecer con el propósito de lograr formas y actitudes

asertivas.

Dificultades ● Nuevamente el trabajo en grupo fue muy complicado ya que

entre compañeros no están acostumbrados a trabajar de esta

manera

● También se generó mucho desorden al momento de hablar,

no respetan cuando la otra persona estaba hablando.

● El tiempo nuevamente dificulta el desarrollo de las

actividades ya que por lo general el tiempo que nos destinan

es una hora antes del descanso de los estudiantes

Aciertos ● Se logró con los objetivos propuestos

● Finalmente los niños y niñas participaron de manera activa

en las actividades

Situaciones

inesperadas

A pesar del desorden que se presentó durante la actividad a lo

Page 74: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

74

último, los niños y niñas iban comprendiendo la importancia del

respeto hacia los demás, ya no se trataban de manera grosera y si

uno intentaba interrumpir entre ellos se pedían respeto por el otro.

GUIA: 5 “Resolución de problemas”

Ciclo: II

Descripción

del trabajo

desarrollado

Objetivos: Que los estudiantes:

-Comprender en qué consiste el conflicto, cómo se originan en puntos de

vista y apropiar formas creativas de solucionarlos.

-Promover actitudes que aporten a la construcción de ambientes y

relaciones de convivencia en paz y armonía.

Iniciamos la sesión saludando y realizando una actividad donde se

formaban parejas, se ponían frente a frente con las palmas de las manos

alejándose hasta que solo se unieran las yemas de los dedos, hicieron

algunos movimientos subir bajar, derecha, izquierda con los ojos

cerrados entre otros.

Al finalizar la actividad realizamos las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron?

¿qué implicó mantener el contacto para la pareja?

¿qué dificultades encontraron?

¿En qué se parece el juego a las relaciones entre las personas?

Ellos afirmaron que no era fácil ponerse de acuerdo con sus compañeros

con los ojos cerrados, otros dijeron que con su pareja se entendieron a la

perfección.

Respecto a las relaciones personales ellos comentaron que se relacionaba

con el hecho de ponerse de acuerdo con el otro.

La segunda actividad era formar grupos de 5-6 personas dependiendo del

número de estudiantes, donde se les dio un caso y ellos debían darle una

solución al conflicto.

1) José es un alumno que con frecuencia llega tarde a clase,

especialmente a la clase de español. Un día el profesor le llama la

Page 75: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

75

atención y le recuerda que su deber como estudiante es asistir

puntualmente a las clases. José le responde al profesor de forma grosera

diciéndole “usted tiene preferencias, pues solo a mí me llama la atención,

por qué no le dice nada a los otros que también llegan tarde”. El profesor

lo expulsa de la clase y le envía donde el director.

2) Antonia se pelea con su hermana porque uso la camisa blanca que ella

necesita para la reunión de amigas que se realizaré esa tarde. La hermana

se tapa los oídos y sale de la habitación, Antonia la alcanza y le da una

bofetada pues siente que su hermana es una descarada. La mamá entra y

ve la escena de las hermanas peleándose.

3) Matías es un niño gordito y usa gafas. Lo cual no le importa porque se

divierte mucho con sus amigos, pero algunos compañeros se burlan de él

y le ponen apodos como súper bola o cuatro ojos eso le entristece y a

veces no quiere volver a la escuela.

Los estudiantes le dieron diversas soluciones al caso.

Dificultades ● El trabajo en equipo fue un poco complicado, no tanto como en

otras ocasiones pero si continúan uno que otro problema.

● El tiempo para el desarrollo de la actividad fue muy corto.

Aciertos ● Dar casos que sean cercanos a los estudiantes fueron de gran

ayuda ya que ellos se sienten identificados.

● El trabajo en grupo ha mejorado bastante, los estudiantes están

abiertos a las actividades propuestas por los pasantes.

Situaciones

inesperadas

Siendo una sesión poco activa o con actividades no tan lúdica, los

estudiantes fueron activos y receptivos a la temática trabajada en esta

sesión.

GUIA: 5 “Resolución de Problemas”

Ciclo: III

Descripción del

trabajo

Objetivos:

- - En la dimensión cognitiva se busca apropiar y comprender las

Page 76: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

76

desarrollado características del proceso de resolución de problemas.

- - En la dimensión físico creativa y socioafectivo, se busca posibilitar

formas y actitudes que contribuyen la resolución conjunta de

problemas y que permiten la consolidación de relaciones de

convivencia sanas y gratificantes.

Como primera parte de la actividad se propone realizar un

TEATRO DE PALABRAS El cual consiste en, se escribe en las

cartulinas palabras que puedan ser teatralizadas, como por ejemplo:

orquesta, ciclista, supermercado, concierto, medico, etc. Se cortan

todas las letras de la palabra y se les escribe detrás a todas con el

mismo número, de modo que cada palabra tendrá un número

especial. Entonces se distribuyen las letras entre todos los

participantes. A la señal de comenzar, los jugadores se agrupan por

palabra, y verificado cuál es la palabra, ensayan la mímica

correspondiente para presentarla ante “el jurado”, que escoge el

grupo que mejor teatralizo su palabra. Finalizado el juego, se les

pregunta qué tuvieron que hacer para ponerse de acuerdo para ganar

el premio a la mejor representación.

Se propone una segunda actividad en donde se organizan por

grupos, se le asigna un problema de convivencia a cada uno y se les

pide que digan cómo lo han resuelto hasta el momento.

1. Salen al descanso con tu grupo de amigos y una parte del grupo

quiere jugar futbol y la otra básquetbol…

2. Se planea una salida familiar y tú quisieras ir al parque, tus

padres a visitar unos familiares, tu hermana a cine o a montar en la

bici…

3. Hay un solo televisor y cada uno en tu casa tiene sus preferencias,

como deciden que ver…

4. Tienes el tiempo justo para hacer la tarea que hace 8 días dejó el

profe mas cuchilla de tu curso y te invitan a ver una peli que hace

tiempo querías ver…

Page 77: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

77

Se comparten las respuestas y se decide entre todos cuáles fueron

las mejores formas de resolver los dilemas y por qué.

Tomando en consideración las respuestas que los estudiantes han

dado a las anteriores situaciones, se les pide que a partir del análisis

se desarrolle una lluvia de ideas sobre:

- Solución de problemas: qué es, para qué nos sirve, es

necesario

- La toma de perspectiva: Es necesaria, como se da,

- La negociación: Lo viven, cómo la consiguen, para que sirve

- La creatividad para buscar soluciones: sirve de algo o no

tiene importancia

- La toma de decisiones: quién decide, porque, cómo lo hacen.

Se les pregunta a los estudiantes

¿En qué situaciones cotidianas (en la calle, el colegio, la casa) ha

realizado este proceso para solucionar problemas en los que son

varios los que tienen que encontrar una solución?

¿Qué problemas ha tenido con ello?

¿Cómo ha actuado? ¿Cómo responde?

Frente a las respuestas que dan los estudiantes, se hace ver la

diferencia entre aquellas que evaden el problema, generan o

intensifican el conflicto, y las que de manera negociada permiten

solucionarlo sin generar conflictos.

Nuevamente divididos en grupos, se les plantean situaciones reales

que pueden ocurrir en la cotidianidad y se les pide que argumenten

sobre el cómo lo solucionarían.

1. Un compañero tuyo sufre un accidente en el patio del colegio:

Competitivo, Evasivo, Comprometido, Acomodado, Colaborativo

2. Al ponerte el uniforme te das cuenta que tu hermano/a se puso tu

camisa sin tu permiso; él la necesita porque tiene una presentación

especial y no tienen otra limpia.

Competitivo, Evasivo, Comprometido, Acomodado, Colaborativo

Page 78: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

78

3. Tu mejor a amiga/o parece coquetearle a tu novio y varias veces

le has oído decir que te envidia.

Competitivo, Evasivo, Comprometido, Acomodado, Colaborativo

4. La mayoría de tus compañeros llevan el celular de moda, te

gustaría tenerlo pero en tu casa no tienen los recursos para

comprártelo.

Competitivo, Evasivo, Comprometido, Acomodado, Colaborativo

Se invita a los estudiantes a discutir primero en grupo buscando

alternativas asertivas a la situación planteada. Al final cada grupo

debe dramatizar la situación y las soluciones propuestas, viendo

además la pertinencia de estas en relación a las siguientes

recomendaciones:

Frente a las respuestas que den los estudiantes, se les ayuda a ver

cuáles de estas acciones les ayudan o no a comunicarse

asertivamente con otros y a resolver los problemas.

• ¿Qué ha sido lo más importante que ha aprendido hoy?

Sobre lo que afirmen los estudiantes, mostrar su relación con los

elementos conceptuales de la comunicación asertiva

• ¿Cuál es la utilidad que encuentra sobre estos nuevos

aprendizajes?

Hacer énfasis en la forma cómo se incide en un mejor clima de

convivencia tanto en lo familiar como en el colegio, así como en lo

que aporta a sus procesos de desarrollo

• ¿Cuál es su compromiso con estos aprendizajes?

Tomando en consideración las características actuales de la

comunicación de cada uno, así como en el grupo, que acuerdos se

pueden establecer con el propósito de lograr formas y actitudes

asertivas.

Dificultades ● Al momento de realizar las representaciones de las

actividades los niños y niñas no querían pasar porque les

daba pena.

Page 79: INFORME PASANTIA REORGANIZACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3714/1/Peñuela... · Secretaría de Educación Distrital (SED) desde el año 2000. Se trata de un

79

● Cuando alguno de los estudiantes se animaba a pasar a hacer

la representación lo empezaban a molestar generando

desorden en el salón de clase.

● Cuando vieron que el grupo de trabajo no era su círculo de

amigos no querían participar de la actividad

Aciertos ● Se logró con los objetivos propuestos

● Después de los inconvenientes que pusieron porque tenían

que trabajar en diferentes grupos al círculo de amigos,

finalmente los niños y niñas participaron de manera activa

en las actividades

Situaciones

inesperadas

Fue complicado hacer que los niños quisieran hacer las mímicas así

que la pasante tuvo que tomar la iniciativa para que los estudiantes

se animaran a participar, fue así que se logró contar con la

participación de todos.

(Formato diseñado por las pasantes para dar cuenta del desarrollo de las guías)