pasantia trabajo muestra

Upload: genegaby

Post on 03-Jun-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    1/194

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    DISEO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO CENTRADO ENCONFIABILIDAD PARA LOS HORNOS DE PIRLISIS DE LA PLANTA

    OLEFINAS I (PEQUIVEN)

    REALIZADO POR:

    Br. Del Castillo Prraga, Luis Ernesto

    C.I. 20.149.054

    MARACAIBO, DICIEMBRE DE 2010.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    2/194

    DISEO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO CENTRADO ENCONFIABILIDAD PARA LOS HORNOS DE PIRLISIS DE LA PLANTA

    OLEFINAS I (PEQUIVEN)

    Del Castillo Prraga, Luis E.

    C.I. 20.149.054.

    Sector Paraso. Av. 19 con calle 67.

    Casa #67-38. Maracaibo, Edo. Zulia.

    Telfono: 0426-5629055.

    [email protected]

    ____________________________________

    Ing. Alexi Sarmiento.Tutor Acadmico

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    3/194

    AGRADECIMIENTOS

    A Pequiven, por abrir sus puertas y permitir llevar a cabo este trabajo de

    investigacin.

    Al personal, que brind su ayuda y experiencia para el desarrollo de la

    investigacin, perteneciente a los departamentos de Inspeccin de Equipos

    Estticos, Confiabilidad Mecnica, Corrosin y Materiales, Mantenimiento

    Mecnico, Planificacin y Control, entre otros.

    Al Ing. Alexi Sarmiento, por su dedicacin, orientacin y asesora, como

    tutor acadmico en el presente trabajo especial de grado.

    Al Ing. Edgar Fuenmayor, por su ayuda y experiencia prestada a lo largo del

    presente estudio, como tutor industrial.

    A la Ing. Johanna Boza, por sus conocimientos y orientaciones acadmicas,fundamento esencial en la elaboracin del presente trabajo especial de grado.

    A la Sria. Beatriz Uzctegui, por prestar su ayuda y apoyo en todo momento.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    4/194

    NDICE DE CONTENIDO

    Pg.

    AGRADECIMIENTO

    NDICE DE CONTENIDO

    NDICE DE TABLAS

    NDICE DE FIGURAS

    NDICE DE ECUACIONES

    RESUMEN

    ABSTRACT

    INTRODUCCIN...................................................................................... 14

    CAPTULO I. EL PROBLEMA................................................................. 17

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................. 17

    1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA.................................................. 21

    1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN............................................. 22

    1.3.1. Objetivo General..................................................................... 22

    1.3.2. Objetivos Especf icos............................................................. 22

    1.4. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN...................................... 23

    1.5. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN....................................... 24

    1.5.1. Espacial.................................................................................... 24

    1.5.2. Temporal.................................................................................. 24

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    5/194

    1.5.3. Cient fica.................................................................................. 24

    CAPTULO II. MARCO TERICO...........................................................25

    2.1. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA...................................................25

    2.1.1. Resea Histrica..................................................................... 25

    2.1.2. Misin....................................................................................... 27

    2.1.3. Visin........................................................................................ 27

    2.1.4. Actividad econmica.............................................................. 27

    2.1.5. Proceso productivo................................................................. 30

    2.1.6. Materia prima ut il izada........................................................... 34

    2.1.7. Productos y servicios obtenidos.......................................... 35

    2.1.8. Estructura organizativa.......................................................... 36

    2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN....................................37

    2.3. BASES TERICAS........................................................................... 41

    2.3.1. Mantenimiento......................................................................... 41

    2.3.2. Evolucin del mantenimiento................................................. 42

    2.3.2.1. Tipos de mantenimiento................................................. 452.3.3. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus (RCM+)..... 46

    2.3.3.1. Las 7 preguntas bsicas del RCM+............................... 47

    2.3.3.2. Beneficios a obtener con la implementacin delRCM+................................................................................ 48

    2.3.4. Anlisis Funcional................................................................... 49

    2.3.5. Anlisis de Criticidad.............................................................. 51

    2.3.5.1. Criterios establecidos para el anlis is de crit icidad.. 52

    2.3.6. Anlisis de Modos, Efectos de Falla y Criticidad (FMECA).54

    2.3.6.1. Pasos para la aplicacin del FMECA............................ 55

    2.3.6.2. Requerimientos para la aplicacin del FMECA........... 56

    2.3.7. Estrategias de Mantenimiento............................................... 58

    2.4. SISTEMA DE VARIABLES.............................................................. 60

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    6/194

    2.4.1. Variable.................................................................................... 60

    2.4.2. Definicin conceptual............................................................ 60

    2.4.3. Definicin operacional........................................................... 60

    2.4.4. Tabla de variables................................................................... 61

    CAPTULO III. MARCO METODOLGICO.............................................63

    3.1. TIPO DE INVESTIGACIN...............................................................63

    3.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN....................................................64

    3.3. POBLACIN Y MUESTRA...............................................................65

    3.4. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS..67

    3.5. FASES DE LA INVESTIGACIN.....................................................69

    CAPTULO IV. RESULTADOS................................................................74

    4.1. SITUACIN ACTUAL DE MANTENIMIENTO..................................74

    4.2. ANLISIS FUNCIONAL....................................................................78

    4.3. ANLISIS DE CRITICIDAD..............................................................83

    4.3.1. Definicin de Ponderaciones (Tabla de Criticidad)... 84

    4.3.2. Definicin de la Matriz de Criticidad..914.3.3. Resultados de Criticidad Obtenidos..95

    4.4. ANLISIS DE MODOS, EFECTOS DE FALLA Y CRITICIDAD(FMECA)........................................................................................... 97

    4.5. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO............................................149

    CONCLUSIONES..................................................................................... 168

    RECOMENDACIONES............................................................................ 170

    BIBLIOGRAFA........................................................................................ 172

    ANEXOS.................................................................................................. 175

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    7/194

    NDICE DE TABLAS

    Pg.

    Tabla No. 1. Operacionalizacin de la Variable .......................................... 61

    Tabla No. 2. Personal Entrevistado de Pequiven ....................................... 67

    Tabla No. 3. Rangos de Frecuencia Empleados ........................................ 86

    Tabla No. 4. Casos de Alimentacin Planta Olefinas I ............................... 87

    Tabla No. 5. Valores de Produccin Diaria y Costos de Productos ........... 87

    Tabla No. 6. Ponderacin de Produccin Asociada de Etileno yPropileno ................................................................................ 88

    Tabla No. 7. Ponderacin de Tiempo Promedio Afectando aProduccin ............................................................................. 88

    Tabla No. 8. Ponderacin de Porcentaje de Afectacin a laProduccin ............................................................................. 89

    Tabla No. 9. Ponderacin de Costos Asociados de Mantenimiento ....... 89

    Tabla No. 10. Ponderacin de Impacto en la Seguridad ............................ 90

    Tabla No. 11. Ponderacin de Impacto Ambiental ..................................... 90

    Tabla No. 12. Criticidad de los Hornos de Pirlisis de la Planta Olefinas I 96

    Tabla No. 13. Componentes de los Hornos de Pirlisis ............................. 98

    Tabla No. 14. Listado de Equipos Planta Olefinas I ................................... 176

    Tabla No. 15. Entrevista Semi-estructurada ............................................... 181

    Tabla No. 16. Informe de Inspeccin .......................................................... 182

    Tabla No. 17. Anlisis de Criticidad Planta Olefinas I ................................. 183

    Tabla No. 18. Formatos FMECA .......188

    Tabla No. 19. Formato Plan de Mantenimiento . 189

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    8/194

    NDICE DE FIGURAS

    Pg.

    Figura No. 1. Organigrama General Complejo Petroqumico Ana MaraCampos .............................................................................. 36

    Figura No. 2. Organigrama Gerencia de Mantenimiento ........................ 37

    Figura No. 3. Organigrama Superintendencia de Ingeniera deMantenimiento .................................................................... 37

    Figura No. 4. Evolucin del Mantenimiento ............................................. 43

    Figura No. 5. Diagrama de Entrada Funcin Salida (EFS) ..................... 50

    Figura No. 6. Diagrama de Flujo ............................................................. 51

    Figura No. 7. Diagrama de Componentes y Modos de Falla .................. 57

    Figura No. 8. Plan de Mantenimiento para los Hornos de Pirlisis de laPlanta Olefinas I .................................................................. 71

    Figura No. 9. Diagrama EFS de la Planta Olefinas I ............................... 80

    Figura No. 10.Diagrama Funcional de la Planta Olefinas I ........ 81

    Figura No. 11. Diagrama EFS de los Hornos Sencillos de la PlantaOlefinas I ............................................................................. 82

    Figura No. 12.Diagrama EFS de los Hornos Dobles de la PlantaOlefinas I ............................................................................. 83

    Figura No. 13.Matriz Propuesta No. 1 .................................................... 91

    Figura No. 14.Comparacin de Equipos Resultantes de MatrizPropuesta No. 1 .................................................................. 91

    Figura No. 15.Matriz Propuesta No. 2 .................................................... 92

    Figura No. 16.Comparacin de Equipos Resultantes de MatrizPropuesta No. 2 .................................................................. 92

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    9/194

    Figura No. 17.Matriz Propuesta No. 3 .................................................... 93

    Figura No. 18.Comparacin de Equipos Resultantes de MatrizPropuesta No. 3 ............................................................... 93

    Figura No. 19.Matriz Empleada con Valores de Criticidad por Cuadro .. 94

    Figura No. 20.Matriz de Criticidad de Equipos de la Planta Olefinas I ... 95

    Figura No. 21.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 1 ....... 100

    Figura No. 22.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 2 ....... 101

    Figura No. 23.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 3 ....... 102

    Figura No. 24.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 4 ....... 103

    Figura No. 25.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 5 ....... 104

    Figura No. 26.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 6 ....... 105

    Figura No. 27.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 7 ....... 106

    Figura No. 28.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 8 ....... 107

    Figura No. 29.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 9 ....... 108

    Figura No. 30.Diagrama de Componentes y Modos de Falla No. 10 ..... 109

    Figura No. 31.Horno Sencillo 101-BF .................................................... 190Figura No. 32.Horno Sencillo 201-BH .................................................... 191

    Figura No. 33.Falta de Acuamiento en Parte Superior de la Celda(Horno 201-BH) ................................................................ 192

    Figura No. 34.Rotura Tubo de Serpentn de la Zona de Radiacin(Horno 201-BH) ................................................................ 192

    Figura No. 35.Ruptura de Ladrillos Refractarios (Horno 101 BF) ......... 193

    Figura No. 36.Deformacin de Soportes (Horno 101-BA) ..................... 193

    Figura No. 37.Deflexin Tubos de Serpentines (Horno 101-BD) .......... 194

    Figura No. 38.Grieta Tubo de Serpentn (Horno 101-BD) ..................... 194

    Figura No. 39.Desprendimiento de Refractario (Horno 101-BF) ........... 195

    Figura No. 40.Desprendimiento de Mdulos de Fibra Cermica(Horno 101-BB) ................................................................ 195

    Figura No. 41.Perforacin de Pared (Horno 101-BA) ........................... 196

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    10/194

    NDICE DE ECUACIONES

    Pg.

    Ecuacin No. 1. Clculo de Riesgo ........................................................ 52

    Ecuacin No. 2. Clculo de Consecuencia ............................................ 53

    Ecuacin No. 3. Clculo de Consecuencia Desarrollada ....................... 53

    Ecuacin No. 4. Clculo de Consecuencia en Produccin ..................... 87

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    11/194

    Diseo de un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para loshornos de pirlisis de la planta Olefinas I (Pequiven)

    ResumenEl presente trabajo especial de grado tuvo como objetivo general el disear unplan de mantenimiento, basado en la metodologa de Mantenimiento Centradoen Confiabilidad Plus, para los hornos de pirlisis de la Planta Olefinas I,perteneciente a Petroqumica de Venezuela, S.A. (Pequiven). Para laconsecucin de dicho objetivo, fue necesario identificar la situacin demantenimiento de los hornos, analizar la criticidad de los hornos, las funciones,y los modos y efectos de fallas de los mismos. Esta investigacin fue de tipodescriptiva, de diseo no experimental transeccional, y en la cual se llev acabo una investigacin de campo y documental. La muestra seleccionadaabarc la poblacin total de hornos localizados en el rea de pirlisis, as comolos supervisores y personal de mantenimiento, procesos, confiabilidadmecnica, entre otros, de la planta. Para la recoleccin de informacin, seutilizaron las tcnicas de observacin directa, documental y entrevistas semi-estructuradas. Finalmente, se propusieron las estrategias de mantenimiento aimplementar en los hornos de pirlisis de la planta, para el mejoramiento de laconfiabilidad y disponibilidad de los hornos.

    Palabras claves: plan de mantenimiento, horno de pirlisis, mantenimientocentrado en confiabilidad plus, falla, FMECA.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    12/194

    Design of a reliability centered maintenance plan for the crackingfurnaces of the plant Olefinas I (Pequiven)

    AbstractThe present thesis had as general objective the design of a maintenance plan,based on the Reliability Centered Maintenance Plus methodology, for thecracking furnaces of the Plant Olefinas I, belonging to Petroqumica deVenezuela, S.A. (Pequiven). To achieve that objective, it was necessary toidentify the maintenance situation of the furnaces, and to analyze the criticalnature, the functions and the failure modes and effects of the furnaces. Thiswas a descriptive, non-experimental transactional design, as well as adocumentary and field research. The selected sample comprised the totalpopulation of furnaces located in the pyrolysis area, as well as the supervisorsand employees of maintenance, process, mechanical reliability, among others,of the plant. To collect the data, the techniques used were the direct anddocumental observation, and the semi-structured interviews. Finally, themaintenance strategies to apply on the pyrolysis furnaces of the plant wereproposed, for the improvement of the reliability and availability of the furnaces.

    Keywords: maintenance plan, cracking furnace, reliability centeredmaintenance plus, failure, FMECA.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    13/194

    14

    INTRODUCCIN

    En la Planta Olefinas I, lugar en el cual fue desarrollada la investigacin, se

    presentaban problemas en los hornos sencillos y dobles, pertenecientes al rea

    de Pirlisis; se observ que dichos equipos presentaban altas frecuencias de

    fallas, producto de planes y programas de mantenimiento, tanto deficientes

    como desactualizados, lo cual ocasionaba altos costos de mantenimiento y

    bajos niveles de confiabilidad para Pequiven, por cuanto la corporacin se

    encontraba en la bsqueda continua de herramientas y metodologas de

    confiabilidad que permitiesen establecer estrategias de mantenimiento

    actualizadas y ptimas; obteniendo de esta manera, una mayor disponibilidad y

    confiabilidad de los equipos, controlando y maximizando los esfuerzos

    econmicos de mantenimiento.

    De la misma forma, se identific que durante los ltimos aos los hornos

    mostraban un aumento en el nmero de fallas en sus zonas de conveccin y

    radiacin, as como en los quemadores, las cuales no fueron solucionadas de

    manera eficiente y eran las principales causantes de prdidas de produccin e

    indisponibilidad de dichos equipos. De igual manera, se identificaron carencias

    significativas en las polticas y estrategias de mantenimiento adoptadas; ya

    que, no existan planes de mantenimiento e inspeccin de los hornos, acorde a

    su ciclo de vida y contexto operacional actual.

    De continuar dicho panorama, la situacin de los hornos, a mediano y largoplazo, se agravara a niveles crticos; lo cual tendra diversas consecuencias,

    como un aumento desproporcionado de fallas, una disminucin de la calidad

    del proceso de pirlisis o craqueo trmico del etano y propano llevado a cabo

    por los hornos, un aumento del riesgo en la seguridad del personal, de la

    instalacin y del ambiente, continuas paralizaciones de los hornos, paradas de

    equipo no planificadas, elevacin desmesurada de los costos de

    mantenimiento, entre otros aspectos.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    14/194

    15

    Una de las herramientas de confiabilidad ms exitosas en la actualidad es la

    de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus, desarrollada por The

    Woodhouse Partnership, Ltd. (2008), que lo define como un proceso

    sistemtico que permite preservar las funciones, identificando los modos de

    fallas con sus causas directas para establecer tareas de mantenimiento que

    sean eficaces y eficientes para hacer que los activos cumplan el plan

    estratgico de un negocio; lo cual significa, de manera general, que los activos

    cumplan las funciones esperadas.

    Por todo lo anteriormente expuesto, se llev a cabo el diseo de un plan de

    mantenimiento, aplicando la metodologa de Mantenimiento Centrado enConfiabilidad Plus, en los hornos del rea de pirlisis de la Planta Olefinas I;

    para la maximizacin de los esfuerzos de mantenimiento, y la obtencin de

    mayores beneficios relacionados a la confiabilidad y disponibilidad de los

    mismos.

    El presente trabajo de grado, se encuentra estructurado en cuatro (4)

    captulos, donde se desarrollaron todos los aspectos necesarios para laconsecucin de los objetivos planteados en la investigacin, siendo stos:

    Captulo I, donde se lleva a cabo el planteamiento del problema, constituidopor la formulacin de una serie de interrogantes relacionadas a la situacin y

    contexto de los hornos del rea de pirlisis de la Planta Olefinas I (Pequiven); y

    consecuentemente, la determinacin de los objetivos, principal y especficos, la

    justificacin de la presente investigacin, y su delimitacin espacial, temporal ycientfica.

    Captulo II, en el cual, primeramente, se presenta una descripcin de lacorporacin Pequiven, y de la Planta Olefinas I, lugar donde se llev a cabo la

    presente investigacin. Asimismo, se establecen los basamentos tericos que

    sirvieron como fundamento para el desarrollo de dicha investigacin; entre

    ellos, los antecedentes, las bases tericas y todas aquellas definiciones

    necesarias para la elaboracin de este estudio.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    15/194

    16

    Captulo III, constituido por la determinacin de aspectos fundamentalesdentro de la clasificacin y carcter de este estudio, como lo son el tipo de

    investigacin y el diseo de la misma. Asimismo, se estableci la poblacin y

    muestra para la investigacin, las tcnicas y procedimientos para la recoleccin

    de datos, y las distintas fases del estudio contenidas en todas aquellas

    acciones llevadas a cabo para la consecucin de los objetivos inicialmente

    establecidos.

    Captulo IV, donde se presentan los resultados obtenidos luego de laaplicacin de la metodologa de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus

    en los hornos de pirlisis de la Planta Olefinas I (Pequiven), relacionados a laidentificacin de la situacin de mantenimiento, la elaboracin del anlisis

    funcional, el anlisis de criticidad, el anlisis de los modos, efectos de falla y

    criticidad (FMECA); y finalmente, las estrategias de mantenimiento propuestas

    para la elaboracin del plan de mantenimiento de los hornos.

    Sumado a esto, se llevaron a cabo las conclusiones y recomendaciones

    relacionadas a los resultados obtenidos producto de la realizacin de lapresente investigacin, asimismo, se anexaron informaciones que

    complementan el estudio realizado.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    16/194

    17

    CAPTULO IEL PROBLEMA

    En el presente captulo, se lleva a cabo el planteamiento del problema,

    constituido por la formulacin de una serie de interrogantes relacionadas a la

    situacin y contexto de los hornos del rea de pirlisis de la planta Olefinas I

    (Pequiven); y consecuentemente, la determinacin de los objetivos, principal y

    especficos, la justificacin de la presente investigacin, y su delimitacin

    espacial, temporal y cientfica.

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El concepto de mantenimiento en general, incluye todas aquellas

    actividades asociadas a preservar en buen estado de funcionamiento un equipo

    de un sistema (Pequiven, 2000); es decir, sus objetivos se centran en prolongar

    la vida til de un activo, obtener un rendimiento ptimo de los mismos durante

    el mayor tiempo posible y reducir el nmero de fallas que puedan presentarse

    en ellos. Por esto, la funcin del mantenimiento ha sido considerada

    histricamente como un costo necesario en los negocios. Sin embargo, nuevas

    tecnologas, expectativas y prcticas innovadoras, estn colocando a la funcin

    del mantenimiento como una parte integral de las empresas; incluyendo

    aspectos de seguridad y medio ambiente, un conocimiento creciente de la

    conexin que existe entre el mantenimiento y la calidad de los procesos yproductos, y un aumento de la presin ejercida para conseguir una alta

    disponibilidad de los activos, al mismo tiempo que se controlan los costos en

    los mismos.

    Desde la dcada de los 30 se puede seguir el rastro de la evolucin del

    mantenimiento, a travs de tres generaciones: la Primera Generacin de

    mantenimiento, extendida hasta la Segunda Guerra Mundial y caracterizada

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    17/194

    18

    por la simplicidad de la mayora de los equipos, estaba contenida en la

    realizacin de actividades de limpieza, servicio y lubricacin, con lo cual se

    cubran las necesidades bsicas de una poca en la cual la industria no estaba

    altamente mecanizada y por tanto, el tiempo de paro de las mquinas no tena

    mayor relevancia, no siendo la prevencin de fallas en los equipos una

    prioridad para la mayora de los gerentes; es decir, se limitaban a un

    mantenimiento de tipo correctivo, con labores preventivas limitadas a la

    limpieza y lubricacin de los equipos.

    La Segunda Generacin surgi durante la Segunda Guerra Mundial, en la

    cual la demanda de todo tipo de bienes aumentaba mientras que el nmero delos trabajadores industriales decaa abruptamente, lo que necesariamente llev

    a un aumento de la mecanizacin de las empresas y as, dos dcadas

    despus, aument la cantidad y complejidad de todo tipo de mquinas y

    equipos que comenzaban a mostrarse como vitales para el funcionamiento de

    las industrias. Con este hecho, el tiempo de paro de las mquinas cobr

    relevancia y los enfoques comenzaron a centrarse en que las fallas en los

    equipos deban ser prevenidas, llegando al concepto de MantenimientoPreventivo, representado por reparaciones mayores programadas en intervalos

    de tiempo regulares previamente establecidos.

    En la Tercera Generacin, ubicada desde mediados de 1970 hasta la

    actualidad, se toman en consideracin aspectos relacionados al aumento

    considerable de la mecanizacin y automatizacin de las industrias, en las

    cuales los perodos improductivos tienen un efecto ms importante en laproduccin, los costos totales de mantenimiento y las crecientes consecuencias

    de los fallos de las maquinarias y equipos en la seguridad de los operarios y de

    la empresa, as como tambin, en el medio ambiente. Por ello, las

    investigaciones se comenzaron a enfocar en los distintos modelos de fallos

    relacionados al tiempo de funcionamiento y contexto operacional de un activo,

    y sus posibilidades de falla. Con ello, se establecieron y manejaron nuevos

    conceptos y tcnicas en el mantenimiento (Moubray, 1997).

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    18/194

    19

    A tal efecto, una de las metodologas desarrolladas producto de dichos

    nuevos enfoques e investigaciones, es la de Mantenimiento Centrado en

    Confiabilidad (RCM), la cual es una tcnica de evaluacin de riesgos y

    consecuencias de fallas de equipo en sus condiciones operativas, para

    determinar de manera ms precisa los requerimientos de mantenimiento

    correctivo, preventivo y proactivo de los activos industriales (Pequiven, 2000).

    Partiendo de esta metodologa, se fueron realizando mejoras y actualizaciones

    a travs de los aos, resaltando el surgimiento de la metodologa de

    Mantenimiento Centrado en Confiablidad Plus, desarrollado por la empresa The

    Woodhouse Partnership, Ltd.

    La metodologa de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus (RCM+)

    surge como una herramienta que garantiza mejores resultados que el RCM

    antiguo y tradicional, y que hace ms sencilla su aplicacin. El RCM+ permite,

    de una manera sistemtica, metodolgica y auditable, hallar las tareas de

    mantenimiento/operaciones y cambios requeridos para hacer que los activos

    cumplan sus funciones bajo su contexto operacional. Por otra parte, logra una

    estrategia unificada y justificada por costo/riesgo. Asimismo, est enmarcadoen planes generales de Confiabilidad Integral del Activo, lo cual involucra uso

    de tcnicas de Identificacin, Control y Optimizacin.

    El RCM+ resalta en la actualidad, pues va ms all de las estrategias

    convencionales de mantenimiento, y aadido a las inspecciones, sustitucin de

    elementos, bsqueda de fallas peridicas, rediseos, toma en consideracin

    las funciones de los equipos y mquinas, de qu manera pueden fallar lasmismas y qu impacto tienen dichas fallas, as como el contexto en el cual

    opera dicho elemento, de esta manera, representa una metodologa

    sistemtica y elaborada que contiene consideraciones amplias que conllevan a

    la maximizacin de los esfuerzos de mantenimiento, para la obtencin de

    mayores beneficios relacionados a la confiabilidad y disponibilidad de una

    instalacin, sistema o equipo.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    19/194

    20

    El Complejo Petroqumico Ana Mara Campos (Pequiven) tiene una

    capacidad instalada de 3,5 MMTMA (millones de toneladas mtricas anuales)

    de olefinas, resinas plsticas, vinilos y fertilizantes nitrogenados, producidas a

    partir del gas natural y la sal. Dentro de este complejo, se ubica la planta

    Olefinas I, la cual cumple un importante papel estratgico dentro de las

    operaciones de Pequiven; ya que, representa parte del mayor potencial de

    ingreso para el Complejo. En la Planta, se lleva a cabo el procesamiento del

    etano y propano, suministrados por la Planta Purificadora de Etano (PPE) y las

    plantas de Licuefaccin de Gas Natural (LGN I y II), para la produccin de

    etileno y propileno, los cuales constituyen la principal materia prima para el

    procesamiento de plsticos que se encuentran en el mercado nacional einternacional, lo cual resalta la importancia de asegurar niveles de confiabilidad

    y disponibilidad necesarios para que esta Planta trabaje a su mxima

    capacidad y eficiencia.

    Actualmente en la Planta Olefinas I, se presentan problemas en los hornos

    sencillos y dobles, pertenecientes al rea de Pirlisis; se ha observado que

    dichos equipos presentan altas frecuencias de fallas, producto de planes yprogramas de mantenimiento, tanto deficientes como desactualizados, lo cual

    ha ocasionado altos costos de mantenimiento y bajos niveles de confiabilidad

    para Pequiven, por cuanto la corporacin se encuentra en la bsqueda

    continua de herramientas y metodologas de confiabilidad que permitan

    establecer estrategias de mantenimiento actualizadas y ptimas; obteniendo de

    esta manera, una mayor disponibilidad y confiabilidad de los equipos,

    controlando y maximizando los esfuerzos econmicos de mantenimiento.

    De la misma forma, se ha identificado que durante los ltimos aos los

    hornos han mostrado un aumento en el nmero de fallas en sus zonas de

    conveccin y radiacin, as como en los quemadores, las cuales no han sido

    solucionadas de manera eficiente y son las principales causantes de prdidas

    de produccin e indisponibilidad de dichos equipos. De igual manera, se

    identifican carencias significativas en las polticas y estrategias de

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    20/194

    21

    mantenimiento adoptadas; ya que, no existen planes de mantenimiento e

    inspeccin de los hornos, acorde a su ciclo de vida y contexto operacional

    actual, omitiendo diversos modos de falla relacionados a los componentes de

    los hornos, as como frecuencias determinadas para llevar a cabo las tareas de

    mantenimiento e inspeccin establecidas.

    De continuar el panorama actual relacionado a los hornos del rea de

    pirlisis de la Planta Olefinas I, la situacin a mediano y largo plazo se agravar

    a niveles crticos; lo cual tendra diversas consecuencias, como un aumento

    desproporcionado de fallas, una disminucin de la calidad del proceso de

    pirlisis o craqueo trmico del etano y propano llevado a cabo por los hornos,un aumento del riesgo en la seguridad del personal, de la instalacin y del

    ambiente, continuas paralizaciones de los hornos, paradas de planta no

    planificadas, elevacin desmesurada de los costos de mantenimiento, entre

    otros aspectos.

    Por todo lo anteriormente expuesto, se consider la necesidad de llevar a

    cabo el diseo de un plan de mantenimiento, aplicando la metodologa deMantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus, en los hornos del rea de

    pirlisis de la Planta Olefinas I; para la maximizacin de los esfuerzos de

    mantenimiento, y la obtencin de mayores beneficios relacionados a la

    confiabilidad y disponibilidad de los equipos.

    1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    De acuerdo a lo anteriormente establecido, se enuncian las siguientes

    interrogantes:

    1. Cmo sera el mantenimiento de los hornos del rea de pirlisis de la

    Planta Olefinas I, aplicando la metodologa del Mantenimiento Centrado en

    Confiabilidad?

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    21/194

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    22/194

    23

    3. Analizar la criticidad de los hornos del rea de pirlisis de la Planta

    Olefinas I.

    4. Analizar los modos, efectos de falla y criticidad en los hornos del rea de

    pirlisis de la Planta Olefinas I.

    5. Proponer las estrategias de mantenimiento que se deberan implementar

    en los hornos del rea de pirlisis de la Planta Olefinas I, con el propsito

    de mejorar su nivel de confiabilidad y disponibilidad.

    1.4. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    El diseo de un plan de mantenimiento aplicando la metodologa de

    Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus, representa una importante

    herramienta para la Planta Olefinas I en su intencin de mejorar y aumentar la

    confiabilidad y disponibilidad de los hornos del rea de pirlisis, siendo stos

    parte del ncleo de su actividad productiva, por medio de la aplicacin de los

    diversos anlisis que la constituyen.

    A nivel econmico, se busc reducir los costos de mantenimiento y

    minimizar eventos indeseados como paradas de equipo imprevistas que

    representan prdidas significantes para la planta; todo esto, maximizando los

    esfuerzos de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo, al realizarlos de

    manera planificada y programada, en relacin a estos dos ltimos.

    Desde un punto de vista tcnico, el procedimiento que se sigui estuvo

    fundamentado en la metodologa de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad

    Plus (RCM+) desarrollada por la empresa The Woodhouse Partnership, Ltd., el

    mismo puede constituirse en la base para el desarrollo de planes de

    mantenimiento centrados en confiabilidad en otras plantas del mbito

    petroqumico.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    23/194

    24

    Asimismo, el estudio est justificado desde un punto de vista terico; ya

    que, propone un enfoque actual en el diseo de un plan de mantenimiento

    centrado en confiabilidad, mediante la consideracin y aplicacin de conceptos

    y planteamientos actuales relacionados a metodologas y estrategias de

    mantenimiento fundamentndose, principalmente, en la metodologa de

    Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus (2008).

    1.5. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    1.5.1. Espacial

    El presente Trabajo Especial de Grado se llev a cabo en la empresa

    Pequiven (Petroqumica de Venezuela, S.A.), dentro de la Gerencia de

    Mantenimiento, en la Superintendencia de Ingeniera de Mantenimiento;

    especficamente, en la seccin de Confiabilidad Mecnica, localizada en el

    Complejo Petroqumico Ana Mara Campos, situado en la costa oriental del

    Lago de Maracaibo, en el Municipio Miranda, Edo. Zulia.

    1.5.2. Temporal

    El presente estudio tuvo una duracin de diez (10) meses, de Enero a

    Noviembre de 2010.

    1.5.3. Cientfica

    Este trabajo se enmarca dentro de la Ingeniera Industrial, en el rea de

    Mantenimiento Industrial, tomando en consideracin la metodologa de

    Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus (RCM+).

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    24/194

    25

    CAPTULO IIMARCO TERICO

    En este captulo, primeramente, se presenta una descripcin de lacorporacin Pequiven, y de la Planta Olefinas I, lugar en el cual se desarrolla lapresente investigacin. Asimismo, se establecen los basamentos tericos quesirvieron como fundamento para el desarrollo de dicha investigacin; entreellos, los antecedentes, las bases tericas y todas aquellas definicionesnecesarias para la elaboracin de este estudio.

    2.1. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

    2.1.1. Resea histrica

    En 1953 se cre en Venezuela la Petroqumica Nacional, dependiente de ladireccin de economa del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, con el

    propsito de contribuir a impulsar el desarrollo econmico del pas; a travs dela industrializacin del Gas Natural y de algunos derivados del petrleo. LaPetroqumica Nacional se transform, en virtud del decreto presidencial N 367del 29 de julio de 1956, en el Instituto Venezolano de Petroqumica (IVP)organismo autnomo adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos, con unobjetivo definido: el estudio y desarrollo de industrias para el aprovechamientode minerales e hidrocarburos, en especial el Gas Natural.

    Para fines de 1976, una vez realizada con xito la nacionalizacin de laindustria petrolera, la petroqumica se encontraba en uno de los puntos msbajos de su trayectoria econmica. La situacin operativa y administrativa delinstituto reflejaba una gran problemtica estructural y funcional, no posible desolucionar con medidas de corte tradicional. De acuerdo con los trminos deldecreto, el Ministerio de Energa y Minas solicit oficialmente la colaboracinde Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), para poder acometer dicha

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    25/194

    26

    organizacin. As en 1977, se llega al acuerdo de que el IVP sera afiliado aPDVSA.

    En Julio de 1977, el Congreso de la Repblica haba sancionado la Ley deconversin de IVP en sociedad annima, en la cual se baj posteriormente deldecreto presidencial N 2454 que dio nacimiento, el 01 de diciembre de 1977, ala nueva empresa Petroqumica de Venezuela, S.A. (PEQUIVEN) adscrita alMinisterio de Energa y Minas. No fue sino hasta marzo de 1978 cuando seprodujo la afiliacin de PEQUIVEN a PDVSA. Como todo sistema abierto, laestructura de la empresa se nutre de su entorno, funciones de apoyo, como

    manejo de recursos humanos, sistemas financieros, asistencia legal,bsqueda y aplicacin de nuevas tecnologas y relaciones pblicas, conempresas de diferentes ndoles, instituciones financieras, instituciones sin finesde lucro, organismos oficiales, gremios profesionales, sectores religiosos ydeportivos, lo cual es una referencia para determinar su radio de accin einfluencia a nivel nacional.

    Petroqumica de Venezuela S. A. (Pequiven), que desde el 24 de Junio delao 2005 es nombrada como la nueva Corporacin Petroqumica Venezolana(CPV), es una corporacin orientada a manufacturar y comercializar productosqumicos y petroqumicos de calidad, aplicando principios de responsabilidadintegral, en lnea con el desarrollo industrial nacional aguas abajo, con elobjetivo de crear valor para sus clientes, trabajadores, socios y accionistas.PEQUIVEN est organizada en tres Unidades de Negocio: Olefinas y Plsticos,

    Fertilizantes y Productos Industriales. La manufactura se realiza en trescomplejos petroqumicos: el Complejo Petroqumico Ana Mara Campos,ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, el Complejo Morn en elestado Carabobo, y el Complejo Jose, en el parque industrial del mismonombre, en el oriente del pas, ente Puerto Pritu y Barcelona, EstadoAnzotegui.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    26/194

    27

    La Planta Olefinas I, localizada dentro del Complejo Petroqumico Ana MaraCampos, fue instalada en 1973 y diseada por la empresa M.W. Kellog. Es unade las plantas ms importantes del Complejo; ya que, se encarga del

    procesamiento del etano y propano que son suministrados de la PlantaPurificadora de Etano y las plantas de Licuefaccin de Gas Natural (LGN I y II)para la produccin de etileno y propileno, que constituyen la principal materiaprima para la manufactura de productos olefnicos; los cuales a su vez, sonmateria prima para el procesamiento de plsticos que se encuentran en elmercado nacional e internacional.

    2.1.2. Misin

    Manufacturar productos qumicos y petroqumicos de calidad y acosto competitivo, en las cantidades que permitan la capacidad deldiseo de las plantas y/o lineamientos estratgicos corporativos,cumpliendo los principios y normas de seguridad, higiene yambiente, para abastecer las necesidades de los insumos de latransformacin aguas abajo, y con el compromiso de contribuir alimpulso del desarrollo industrial, social y endgeno. (Pequiven,2006).

    2.1.3. Visin

    Ser un Complejo Petroqumico reconocido por su confiabilidadoperacional, fortaleza tcnica, respeto integral a las normas deseguridad, higiene y ambiente; en armona con su entorno, dondecada trabajador y trabajadora sienta total pertenencia en unambiente de respeto, solidaridad y satisfaccin. (Pequiven, 2006).

    2.1.4. Actividad econmica

    Su oferta al mercado venezolano responde a las estrategias de estimular elcrecimiento de un sector industrial competitivo con capacidad para atender lasnecesidades locales y proyectarse en el de exportacin, as como apoyar eldesarrollo agrcola nacional dispuesto por el gobierno, a travs del PlanNacional de Siembra.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    27/194

    28

    Pequiven tiene una estructura empresarial bastante compleja compuestapor seis empresas filiales y 16 empresas mixtas, cada una de las cuales estorientada a desarrollar actividades operacionales, comerciales y/o financieras.

    Adems, cuenta con una serie de ventajas comparativas que ofreceVenezuela en el rea petroqumica:

    Pas con abundantes reservas de gas natural.

    Posicin geogrfica favorable para acceder a mercados regionales y

    globales en crecimiento.

    Disponibilidad de una importante infraestructura industrial en reas clavepara la expansin.

    En el Complejo Ana Mara Campos, a partir del Gas Natural y la Sal, sedesarrollan tres lneas de productos de naturaleza eminentemente estratgica

    para el pas, cuyos usos y aplicaciones estn asociados con la vida diaria detoda la poblacin. Estas lneas son: Cloro-Soda , utilizados como insumo para lapurificacin del agua y para mltiples usos industriales;Fertilizantes , los cualesapoyan el desarrollo agrcola y a las polticas de abastecimiento alimentario;Plsticos (etileno y propileno) , los cuales tienen una gran aplicacin en laelaboracin de plsticos en sus ms variadas formas.

    La evolucin actual de la empresa se impulsa en cuatro soportes bsicos:

    Ejecucin de un programa de expansin operacional iniciado en 1985,orientado a la diversificacin de su produccin para cubrir mercadosnacionales e internacionales.

    Implementacin de un esquema organizacional basado en unidades

    estratgicas de negocio (U.E.N.), contando para el momento con tres, a

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    28/194

    29

    saber: U.N. Olefinas y Plsticos (Zulia), Fertilizantes (Morn) y ProductosIndustriales (Anzotegui).

    Adopcin de de gerencia de calidad, exigiendo capacidad de liderazgo,autocrtica, revisin permanente de los procesos, entre otros.

    Desarrollo de una poltica agresiva en materia de seguridad, garantizandola proteccin de su personal, instalaciones, reas circunvecinas yambiente.

    El parque industrial de la U.N. Olefinas y Plsticos est situado al norte delos Puertos de Altagracia, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo,Complejo Ana Mara Campos. La capacidad de produccin alcanza 1 milln200 mil TMA (Pequiven, Visin Corporativa, 1989) cuyas instalaciones bsicasson: Olefinas, Cloro Soda, Poli y Monocloruro de Vinilos, la procesadora deGas de Maraven y las Plantas de Fertilizantes (Amonaco y Urea). Seencuentran adems, plantas de servicios industriales, laboratorios, talleres y

    almacenes que en conjunto funcionan de manera independiente.

    La importancia de esta U.N. radica en la produccin de materia prima(Olefinas) para el procesamiento aguas abajo de resinas termoplsticas, cuyademanda tanto nacional como internacional se incrementa cada da,alcanzando un ndice de crecimiento interanual de 6%.

    As mismo, los productos derivados son de consumo masivo, manteniendoprecio y mercados relativamente estables, y cada vez con mayor demanda. Ental sentido, ofrece insumos a las 738 empresas que engrosan la industrianacional del plstico, al mercado ampliado del Pacto Andino, Europa y LejanoOriente, cuyos clientes con mayor expectativa son la industria del paquete,construccin y automotriz.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    29/194

    30

    2.1.5. Proceso product ivo

    El Complejo Petroqumico Ana Mara Campos est ubicado en la Costa

    Oriental del Lago de Maracaibo, estado Zulia, a pocos kilmetros al norte deLos Puertos de Altagracia. Este complejo se extiende sobre un rea industrialde 858 hectreas, siendo uno de los parques industriales ms grandes deVenezuela.

    Su construccin se inicia en 1968, concluyndose la mayor parte de suinfraestructura en 1973. En 1976 aument significativamente la expansin de

    las actividades petroqumicas venezolanas e impuls el aprovechamiento delgas natural como fuente bsica de insumos para estas operaciones. Entre 1987y 1992 crece considerablemente debido a la expansin realizada paraincrementar la disponibilidad de resinas plsticas en el pas.

    Sus instalaciones se distribuyen en dos fajas de terreno claramentedelimitadas. En una faja central estn ubicadas las plantas bsicas del

    Complejo: Gas licuado, Olefinas y Cloro-Soda, que sirven para surtir de materiaprima a las dems plantas existentes en el Complejo.

    En el Norte de la faja central se encuentran instaladas las dems plantaspertenecientes a los procesos intermedios y finales de produccin. En una deellas, que ocupa la mayor superficie, se producen Urea/Amonaco; otras sonlas plantas de Vinilos, mientras las dems instalaciones existentes pertenecen

    a Empresas Mixtas (Polinter, Indesca, Qumica Venoco, Propilven, Cloro Vinilosdel Zulia, Olefinas del Zulia) y Empresas Privadas (Estizulia, Praxair y DowChemical).

    Dada la necesidad de recibir y exportar productos y maquinarias de todotipo, fue esencial la realizacin de un importante dragado para la circulacin delos barcos desde el Tablazo hasta las vas normales de navegacin del Lagode Maracaibo, alcanzndose profundidades de hasta 37 pies (11.29 m), lo cual

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    30/194

    31

    permite el atraque de buques de 30 mil toneladas. De igual forma seconstruyeron 6 muelles para toda clase de embarcaciones, adaptados al tipode producto y maquinaria que se moviliza y al transporte de trabajadores. Con

    los materiales extrados del fondo del Lago se realiz un relleno, el cual formuna pennsula que se le denomin Pennsula de Ana Mara Campos.

    Tambin fue emprendida la construccin de diversas plantas de generaciny suministro de los servicios esenciales del Complejo: aguas, gas natural,electricidad y vapor; como tambin la construccin de una importante vialidadinterna, de un conjunto de almacenes para productos y maquinarias.

    Finalmente se emprendi la tarea de instalar las plantas y ponerlas a funcionar.Para ello, en este proceso el factor decisivo fue el hombre. En funcin delelemento humano se construyeron las reas de servicios y edificaciones. Estalabor fue emprendida para dar como resultado un Complejo Petroqumico querepresenta un esfuerzo de importancia para el desarrollo tanto de la reginzuliana, como para todo el pas.

    En el Complejo Petroqumico Ana Mara Campos operan las siguientesinstalaciones propias de Pequiven y de varias empresas mixtas, las cuales son:

    Planta de Gas Natural Licuado I y II (LGN I y II):Estas plantasprocesan el Gas Natural proveniente del Lago de Maracaibo paraproducir:Metano el cual se usa como materia prima para la produccin deamonaco y como gas combustible en el Complejo, Etano y Propano que

    sirven de materia prima a las plantas de Olefinas, y Butano y Gasolina loscuales son enviados a las refineras de Bajo Grande y Cardn o sonvendidos como productos de exportacin.

    Plantas de Amonaco: En el complejo existen unas plantas gemelas, A yB para la produccin de Amonaco, de capacidad de produccin, segndiseo, de 900 TMD cada una, con una pureza de 99.5%, el Amonaco esinsumo fundamental para la produccin de Urea, y se obtiene de la

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    31/194

    32

    reaccin del hidrgeno, generado a partir de la reformacin del gasnatural, con el nitrgeno que se libera por combustin del aire,adicionalmente se utiliza vapor de agua como materia prima. Actualmente

    slo est en funcionamiento la planta A.

    Plantas de Urea: Las plantas de Urea estn ubicadas en el sector Nor-Oeste del Complejo Zulia, al sur de la planta de amonaco y al norte delrea de almacenamiento de amonaco. Estas plantas estn diseadaspara producir 1200 TMD de Urea cada una. La Urea, un slido cristalino,es el resultado de la reaccin qumica entre el Amonaco lquido y el

    Dixido de Carbono gaseoso, ambos suministrados por las plantas deAmonaco.

    Planta de Cloro-Soda: Esta planta utiliza como materia prima la Salcomn y Agua desmineralizada, de los cuales mediante un proceso dedescomposicin electroltica se obtienen el Cloro y la Soda Custica . Laplanta de Cloro-Soda est diseada para producir 40000 TMA de Cloro y

    45000 TMA de Soda custica, y como subproducto se obtieneadicionalmente Hidrgeno e Hipoclorito de Sodio.

    Planta de Olefinas I y II: Las plantas de Olefinas estn incluidas en elgrupo de las llamadas plantas bsicas para la operacin del ComplejoPetroqumico El Tablazo y estn situadas en el rea central del Complejo.Estas plantas producen Etileno y Propileno a partir de corrientes de

    alimentacin de Etano y Propano provenientes de las plantas LGN y PPE.Las plantas tienen flexibilidad para consumir etano y propano comomateria prima, pudiendo operar con esquemas desde un 100% de etanohasta un 100% de propano, pasando por cualquier caso de mezcla en elcaso de Olefinas II. Por su parte Olefinas I solo puede procesar hasta un70% de etano.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    32/194

    33

    Purificadora de Etano: Esta planta se construy con el objetivo deproveer el Etano que sirve de materia prima para la produccin de Etilenoen las plantas de Olefinas y minimizar as el consumo de propano, con laposibilidad de liberarlo para exportacin por parte de PDVSA. La PlantaPurificadora de Etano tiene una capacidad de diseo de 270 MTMA deetano.

    Planta de Vinilos: La unidad de Vinilos esta constituida por tres plantasde produccin, siendo stas: MVC II, PVC I y PVC II, aunque actualmenteslo estn en operacin MVC II y PVC II. La planta de MVC, dedicada a

    la produccin de Monocloruro de Vinilos (MVC) , materia prima omonmero para la fabricacin del Policloruro de Vinilos. El MVC seobtiene a partir de Etileno y Cloro provenientes de las plantas de Olefinasy Cloro-Soda respectivamente, la planta tiene una capacidad de diseo de130 MTMA de MVC. La otra unidad, la planta PVC se encarga delprocesamiento del monmero para transformarlo en el Policloruro deVinilos (PVC) a partir de MVC y Agua desmineralizada. La planta de PVC

    tiene como finalidad satisfacer la demanda local de PVC, atender lasnecesidades del mercado andino y aumentar la competitividad de laempresa en el mercado de este producto.

    Planta de Efluentes: La planta de tratamiento est en capacidad deprocesar los desechos lquidos provenientes de las plantas que conformanel Complejo, acondicionndolas a los niveles de calidad permisibles para

    ser descargados al Lago de Maracaibo. El proceso utilizado es eltratamiento secundario por lodos activados de alta concentracinmicrobiana, que permite transformar los desechos en materia establemediante complejas reacciones bioqumicas.

    Servicios Industriales: El rea de Servicios Industriales es la encargadade suministrar vapor, agua y energa a cada una de las plantas. Esta rea

    est constituida actualmente por 17 calderas para la generacin de vapor,

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    33/194

    34

    5 generadores de electricidad, una planta productora de aguadesmineralizada (Planta CTA), una estacin centralizada de airecomprimido y un sistema de bombeo y distribucin de agua contra

    incendio.

    El criterio de crecimiento de servicios industriales ha sido siempre enfuncin de satisfacer la demanda de servicios de las plantas de procesoubicadas en el Complejo. El objetivo fundamental de las instalaciones deServicios Industriales es la de generar y suministrar confiablemente losrequerimientos indispensables de vapor, agua y energa a cada una de las

    plantas de produccin del Complejo.

    Adicionalmente, se encuentran las plantas de la Empresas Mixtas (Polinter,Indesca, Qumica Venoco, Propilven, Cloro Vinilos del Zulia, Olefinas del Zulia)y Empresas Privadas como Estizulia, la cual produce Poliestirenos; Praxair queesta destinada a la produccin de Anhdrido Carbnico y Dow Chemical la cualest dedicada a la elaboracin de Ltex.

    Tambin posee un amplio Terminal lacustre con muelles para slidos,lquidos, descarga de equipos pesados, descarga de sal y para el atraque delas lanchas que transportan al personal.

    2.1.6. Materia prima utilizada

    En el Complejo Petroqumico El Tablazo la materia prima fundamental laconstituye el Gas Natural, el cual se procesa en las plantas de LGN I y II paraproducir Metano (materia prima en la produccin de Amonaco y combustiblepara la generacin elctrica y de vapor), Etano y Propano (materia prima en lasplantas de Olefinas I y II), Butano y Gasolina (enviados a la Refinera de BajoGrande y de Cardn o vendidos como producto de exportacin). Tambin seutiliza Sal comn como materia prima en la Planta de Cloro-Soda.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    34/194

    35

    2.1.7. Productos y servicios obtenidos

    Pequiven y sus empresas filiales y mixtas operacionales elaboran ms de

    40 productos, los cuales han sido organizados en las siguientes lneas:

    Olefinas y Plsticos: Los productos incluidos en este reglncorresponden bsicamente a materias primas fundamentales para laindustria transformadora del plstico, entre las cuales cabe mencionar:

    o Etileno y Propileno. (Empresa mixta Olefinas del Zulia). Polietileno.

    (Empresa mixta Polinter).o Polipropileno (Empresa mixta Propilven).o xido de etileno y Etilenglicol y MVC. (Empresa mixta Cloro Vinilos del

    Zulia).

    Fertilizantes: en esta lnea se producen Amonaco y Urea.

    Planta de Cloro-Soda: se obtiene como productos Cloro, Soda Custica,cido Clorhdrico, Hidrgeno e Hipoclorito de Sodio.

    Plantas LGN I y II: en estas se producen Metano, Etano, Propano,Butano y Gasolina.

    Planta de Vinilos: se encuentran dos unidades de produccin, de las

    cuales se obtiene el Monocloruro de Vinilo (monmero utilizado en lafabricacin de PVC) y Policloruro de Vinilo.

    Otras instalaciones y servicios:

    o En este Complejo funciona la empresa mixta Indesca, la cual sededica a la investigacin y desarrollo tecnolgico en el rea de

    plsticos.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    35/194

    36

    o Un terminal martimo que comprende cuatro muelles para descarga desal, para pasajeros, y para el despacho de productos lquidos yslidos.

    o Plantas de tratamiento de efluentes y desmineralizadora.o Suministro de aguas industriales y potable.o Plantas para generacin de vapor y electricidad.o Planta de Reuso de Aguas Servidas (RAS).

    2.1.8. Estructura organizativa

    A continuacin, se presentan la estructura organizativa general delComplejo Petroqumico Ana Mara Campos, as como tambin de la Gerenciade Mantenimiento y de la Superintendencia de Ingeniera de Mantenimiento:

    GERENCIA DEMANTENIMIENTO

    GERENCIADE SUMINISTRO

    GERENCIADE RRHH

    GERENCIATCNICA

    GERENCIAAIT

    GERENCIASHA

    GERENCIA

    SERVICIOSGENERALES

    GERENCIA

    ASUNTOSPBLICOS

    GERENCIALEGAL

    GERENCIA

    FINANZAS

    GERENCIA

    DESARROLLOSOCIAL

    GERENCIA DEPRODUCCIN

    GERENCIA

    MDICA

    GERENTE GENERAL

    Figura No. 1. Organigrama General Complejo Petroqumico Ana Mara Campos.Fuente: Pequiven (2006).

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    36/194

    37

    Figura No. 2. Organigrama Gerencia de Mantenimiento.Fuente: Pequiven (2006).

    Figura No. 3. Organigrama Superintendencia de Ingeniera de Mantenimiento.

    Fuente: Pequiven (2006).

    2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    Con el propsito de ampliar los fundamentos tericos y metodolgicos parael desarrollo de este estudio, se tomaron en consideracin trabajos de

    investigacin referidos al tema de mantenimiento, entre ellos se encuentran:

    GERENTE

    SUPERINTENDENTEMTTO. RUTINARIO

    SERVICIOSINDUSTRIALES

    SUPERINTENDENTEMTTO. RUTINARIO

    FERTILIZANTES

    SUPERINTENDENTEMTTO. RUTINARIO

    VINILOS

    SUPERINTENDENTEMTTO. RUTINARIO

    CLORO SODA

    SUPERINTENDENTEMTTO. RUTINARIO

    GAS

    SUPERINTENDENTEESPECIALIDADES

    MECNICAS

    SUPERINTENDENTEPLANIFICACIN Y

    GESTIN

    SUPERINTENDENTEPLANIFICACIN

    PARADA DE PLANTA

    SUPERINTENDENTEINGENIERA DE

    MANTENIMIENTO

    SUPERINTENDENTEINSTRUMENTACIN

    SUPERINTENDENTEMANEJO

    DE PRODUCTOS

    SUPERINTENDENTEESPECIALIDADES

    ELCTRICAS

    SUPERINTENDENTEMTTO. RUTINARIO

    OLEFINAS

    SUP. INSPECCINEQUIPOS

    ROTATIVOS

    SUP. INSPECCINEQUIPOS

    ESTATICOS

    SUP.CONFIABILIDAD

    MECANICA

    SUP.CONFIABILIDADELECTRICIDAD

    SUP. CONFIABILIDADINSTRUMENTACIN SUP. GESTIN

    INSPECTORESEQUIPOS

    ING.CONFIABILIDAD

    ING.ELECTRICISTA

    ING.INSTRUMENT.

    ANALISTAINSPECTORESEQUIPOS

    SUPERINTENDENTEING. MTTO

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    37/194

    38

    Canchica C., Vernica C. (2009). Diseo de un Plan de MantenimientoBasado en la Metodologa del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad para laFlota de Equipos de Carga Palas Hidrulicas O&K de la Mina Paso Diablo de

    Carbones del Guasare, S.A. Trabajo Especial de Grado. Universidad RafaelUrdaneta. Facultad de Ingeniera. Maracaibo, Venezuela.

    El objetivo del Trabajo Especial de Grado fue el de disear un plan demantenimiento basado en la metodologa del Mantenimiento Centrado enConfiabilidad para la flota de equipos de carga, especficamente para las palashidrulicas O&K, de la mina Paso Diablo de Carbones del Guasare, S.A. Para

    lograr lo planteado, se comenz por realizar un diagnstico de la situacinactual de la empresa. Posteriormente, se elaboraron los anlisis funcionales delas palas como un todo y de cada uno de los sistemas que las conformanbasados en los diagramas de Entrada-Funcin-Salida. Se realiz el anlisis decriticidad, se elabor el formato FMECA y se establecieron las estrategias demantenimiento a implementar para la flota de palas hidrulicas O&K. Elpresente estudio fue de tipo descriptivo, utilizando tcnicas especficas para la

    recoleccin de datos, como la observacin directa, las entrevistas y loscuestionarios; asimismo, es de tipo explicativo, y segn su estrategia, seclasific como una investigacin de campo. En esta investigacin, el FMECAresult una herramienta de gran utilidad, permitiendo la rpida identificacin delas tareas de mantenimiento recomendadas para evitar fallas en cada uno delos componentes estudiados, las cuales al ser agrupadas, permitieron elaborarel plan de mantenimiento centrado en confiabilidad.

    El Trabajo Especial de Grado antes mencionado, representa unacontribucin significativa a la presente investigacin al permitir observar losdiferentes aspectos y criterios tomados en cuenta para la realizacin de unAnlisis de Modos, Efectos de Falla y Criticidad (FMECA); para as poderaplicarlo a los hornos del rea de pirlisis de la Planta Olefinas I y observar losaspectos, mencionados anteriormente, en relacin a las fallas ocurridas endichos equipos.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    38/194

    39

    Prez, Fabiola y Gonzlez, Alexis (2009). Plan de Mantenimiento Preventivopara las Unidades de Transporte, Equipos y Maquinarias en la EmpresaRepresentaciones y Servicios Petroleros, C.A. Universidad Rafael Urdaneta.

    Facultad de Ingeniera. Maracaibo, Venezuela.

    El objetivo general de este trabajo consisti en disear un plan demantenimiento preventivo para las unidades de transporte, equipos ymaquinarias en la empresa Representaciones y Servicios Petroleros, C.A. Paraello se formul un modelo enfocado en las maquinarias principales de laempresa, estableciendo criterios tales como: el tipo de equipo, las condiciones

    de operacin, el comportamiento de las fallas y la consideracin de lasconsecuencias de las fallas. Para la construccin del modelo se tomaron encuenta los componentes del modelo, el nivel de criticidad, los recursosdisponibles, entre otros, y se prepar un sistema de indicadores de gestin. Lapresente investigacin se clasifica dentro del tipo descriptivo. En relacin a lainformacin recolectada y analizada, este estudio fue de tipo mixto; es decir, decampo y documental, al llevar a cabo una observacin directa con la realidad y

    recolectar datos mediante la revisin documental, respectivamente. Finalmente,dicho trabajo fue un diseo no experimental y de tipo transeccional descriptivo,al no manipular de manera directa la variable sino observar su incidencia ycaractersticas. En este estudio, el anlisis de criticidad permiti definir laurgencia de establecer un plan de mantenimiento fundamentado en prioridadesdentro del proceso operacional de la empresa, enfocndose en implementar unplan de mantenimiento preventivo en el 90% de las maquinarias de la empresa,

    las cuales presentaron una alta criticidad.

    Este trabajo representa un aporte a la presente investigacin; puesto quesirve como lineamiento para el proceso de clasificacin de los equipos deacuerdo a su criticidad dentro del sistema donde se encuentran; esto, pormedio del anlisis de criticidad aplicado, que permite establecer una jerarquaen funcin del impacto global de dichos equipos en el proceso productivo de laPlanta Olefinas I.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    39/194

    40

    Guerra G., Luis M. (2006). Mantenimiento Centrado en Confiabilidad parauna Ensacadora y una Paletizadora de una Planta de Policloruro de Vinilo.Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Ncleo LUZ-COL. Facultad

    de Ingeniera. Cabimas, Venezuela.

    El objetivo general de este trabajo consisti en disear un plan demantenimiento preventivo para la ensacadora y la paletizadora de la PlantaPVC II, aplicando el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Para ello, secomenz con la identificacin de todas las partes y equipos que conformabanel ensacado y paletizado; esto sirvi para disear unos formatos, establecer un

    registro de control de los trabajos de mantenimiento y elaborar un manual deprocedimiento de las actividades de mantenimiento a realizar. La investigacinfue de tipo descriptiva; ya que, se describieron sistemticamente hechos apartir de un criterio o modelo terico; segn el propsito, se clasifica comoaplicada, y en relacin a la estrategia utilizada para la recoleccin de datoscorresponde al tipo De campo. Se realiz un procedimiento de anlisis demodos y efectos de falla (AMEF) y se describieron las entradas, procesos y

    salidas de los sistemas identificados en el rea. Como mtodos deinvestigacin se utilizaron la observacin, induccin, deduccin, anlisis ysntesis. En este estudio, la metodologa de Mantenimiento Centrado enConfiabilidad represent un apoyo al proceso de planificacin, programacin yejecucin de las labores de mantenimiento, permitiendo revisar y generar demanera prctica y rpida, estrategias de mantenimiento para optimizar losrecursos y mejorar la disponibilidad mecnica de los equipos de la empresa

    evaluada.

    Este trabajo contribuye a ampliar considerablemente los conocimientossobre mantenimiento preventivo; especficamente, sobre la metodologa deMantenimiento Centrado en Confiabilidad, fundamento del cual parte lametodologa del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus, a conocer unejemplo de cmo se arma un modelo, establecer las guas y lineamientos de unplan estructurado de trabajo y a observar su aplicacin; de esta forma, poder

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    40/194

    41

    relacionarlo con la metodologa mejorada de Mantenimiento Centrado enConfiabilidad Plus e identificar los beneficios de esta metodologa y tenerbasamentos que mejoren los resultados de los criterios aplicados.

    2.3. BASES TERICAS

    2.3.1. Mantenimiento

    El Centro Internacional de Educacin y Desarrollo (CIED), filial de PDVSA(2002), define al mantenimiento como: El conjunto de acciones orientadas a

    conservar o restablecer un sistema y/o equipo a su estado normal deoperacin, para cumplir un servicio determinado en condicioneseconmicamente favorables y de acuerdo a las normas de proteccin integral.

    Para Moubray (1997), el mantenimiento se refiere a las acciones dirigidas aasegurar que todo elemento fsico contine desempeando las funcionesdeseadas.

    Asimismo, el mantenimiento industrial se define como el conjunto deactividades inherentes a todo proceso productivo que tiene como fin, conservary restaurar los equipos a un estndar requerido de operacin mediante laaplicacin de mtodos y tcnicas especializadas que garantizan elcumplimiento de su funcin a cabalidad. (Pequiven, 2000).

    A partir de los criterios formulados por los autores citados, en relacin alconcepto de mantenimiento, se puede definir como el conjunto de actividadesque se realizan a un sistema, equipo o componente para asegurar que continedesempeando las funciones deseadas dentro de un contexto operacionaldeterminado. Su objetivo primordial es preservar la funcin, las buenascondiciones de operabilidad, optimizar el rendimiento y aumentar el perodo devida til de los activos, procurando una inversin ptima de recursos.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    41/194

    42

    2.3.2. Evolucin del mantenimiento

    Histricamente, el mantenimiento ha evolucionado a travs del tiempo,

    Moubray (1997), explica que desde el punto de vista prctico delmantenimiento, se diferencian enfoques de mejores prcticas aplicadas cadauna en pocas determinadas. Para una mejor comprensin de la evolucin ydesarrollo del mantenimiento desde sus inicios y hasta nuestros das, distinguetres generaciones, a saber:

    Primera Generacin

    Cubre el perodo hasta el final de la II Guerra Mundial, en esta poca lasindustrias tenan pocas mquinas, eran muy simples, fciles de reparar ynormalmente sobredimensionadas. Los volmenes de produccin eran bajos,por lo que los tiempos de parada no eran importantes. La prevencin de fallasen los equipos no era de alta prioridad gerencial, y solo se aplicaba elmantenimiento reactivo o de reparacin.

    Segunda Generacin

    Naci como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se incorporaronmaquinarias ms complejas, y el tiempo improductivo comenz a preocupar yaque se dejaban de percibir ganancias por efectos de demanda; de all la ideade que los fallos de las maquinarias se podan y deban prevenir, idea que

    tomara el nombre de Mantenimiento Preventivo. Adems, se comenzaron aimplementar sistemas de control y planificacin del mantenimiento; es decir, lasrevisiones a intervalos fijos.

    Tercera Generacin

    Se inicia a mediados de la dcada de los setenta, donde los cambios, a razdel avance tecnolgico y de nuevas investigaciones, se aceleran. Aumenta la

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    42/194

    43

    PRIMERA GENERACIN

    Reparar en caso deavera

    SEGUNDA GENERACIN Mayor disponibilidad de lamaquinaria Mayor duracin de losequipos Menores costos

    TERCERA GENERACIN

    Mayor disponibilidad y confiabilidad Mayor seguridad Mejor calidad del producto Armona con el medio ambiente Maximizar continuidad operacional Costos aun menores

    PRIMERA GENERACIN

    Reparar en caso deavera

    SEGUNDA GENERACIN Mayor disponibilidad de lamaquinaria Mayor duracin de losequipos Menores costos

    TERCERA GENERACIN

    Mayor disponibilidad y confiabilidad Mayor seguridad Mejor calidad del producto Armona con el medio ambiente Maximizar continuidad operacional Costos aun menores

    mecanizacin y automatizacin en la industria, se opera con volmenes deproduccin ms altos, se le da importancia a los tiempos de parada debido alos costos por prdidas de produccin, alcanzan mayor complejidad las

    maquinarias y aumenta la dependencia de ellas, se exigen productos yservicios de calidad, considerando aspectos de seguridad y medio ambiente, yse consolida el desarrollo del mantenimiento preventivo.

    Figura No. 4. Evolucin del Mantenimiento.Fuente: Moubray (1997).

    Como resultado, se comenzaron a implantar sistemas de control yplanificacin del mantenimiento, los cuales se han llegado a establecer comonorma del mismo. Los cambios presentados en la ltima fase, puedenclasificarse bajo los ttulos de nuevas expectativas, nueva investigacin y

    nuevas tcnicas.

    Nuevas Expectativas

    El crecimiento continuo de la mecanizacin significa que los perodosimproductivos tienen un efecto ms importante en la produccin, costo total yservicio al cliente. Establecindose una relacin ms estrecha entre la

    condicin de la maquinaria y la calidad del producto. Al mismo tiempo, se estn

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    43/194

    44

    elevando continuamente los estndares de calidad. Esto crea mayoresdemandas en la funcin del mantenimiento. Otra caracterstica en el aumentode la mecanizacin es que cada vez son ms serias las consecuencias de los

    fallos para la seguridad y/o el medio ambiente. El costo de mantenimientotambin est en aumento, en trminos absolutos y en proporcin a los gastostotales. Como resultado de esto, en slo treinta aos lo que antes no suponacasi ningn gasto, se ha convertido en la prioridad de control de costo msimportante. En la Figura No. 4, se muestra cmo han evolucionado lasexpectativas de las funciones del mantenimiento.

    Nueva Investigacin

    La nueva investigacin est cambiando las creencias ms bsicas acercadel mantenimiento. Actualmente existe una mejor conexin entre tiempo quelleva una mquina funcionando y sus posibilidades de falla. Anteriormente seconsideraba, simplemente, que cuando los elementos fsicos envejecen, tienenms posibilidades de fallar, mientras que un conocimiento creciente acerca del

    desgaste para el uso durante la Segunda Generacin llev a la creenciageneral en la Curva de la Baera. Sin embargo, la investigacin hecha por laTercera Generacin ha revelado que en la prctica actual no slo ocurre unmodelo de falla, sino seis diferentes.

    Nuevas Tcnicas

    Ha habido un aumento en los nuevos conceptos y tcnicas delmantenimiento, estos incluyen: Tcnicas de Monitoreo por Condicin ConditionMonitoring, Sistemas Expertos, Tcnicas de Gestin de Riesgos, Modos deFallos y Anlisis de los Efectos, Confiabilidad y Mantenibilidad.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    44/194

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    45/194

    46

    PDVSA CIED (2002) se refiere al mantenimiento preventivo como aquelque consiste en un grupo de tareas planificadas que se ejecutanperidicamente, con el objetivo de garantizar que los activos cumplan con las

    funciones requeridas durante su ciclo de vida til dentro del contextooperacional donde se ubican, alargar sus ciclos de vida y mejorar la eficienciade los procesos.

    Mantenimiento Predictivo

    Segn Amendola (2006) el mantenimiento predictivo consiste en el anlisis

    de parmetros de funcionamiento cuya evolucin permite detectar un falloantes de que este tenga consecuencias ms graves.

    Para Garca (2002) el mantenimiento predictivo consiste en adelantarse a laposible falla antes de que se produzca, esto se consigue con un anlisis de lascaractersticas de la mquina a mantener y la lectura peridica de algunosparmetros, y de esta manera determinar el momento idneo para realizar las

    tareas de mantenimiento necesarias antes de que se produzca la falla.

    Duffuaa (2000) por su parte, lo define como aquella tarea sujeta acondiciones donde se efectan mediciones peridicas de variables previamenteelegidas y, mediante comparaciones sistemticas, establecer la necesidad o node efectuar trabajos de mantenimiento.

    2.3.3. Mantenimiento Centrado en Confiabil idad Plus (RCM+)

    Como se mencion anteriormente, a partir de la Tercera Generacin delmantenimiento se desarrollaron nuevos conceptos y tcnicas demantenimiento, producto de los nuevos enfoques orientados haciadisponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad de los activos.

    A tal efecto, se fueron desarrollando igualmente diversas metodologasproducto de dichos nuevos enfoques, entre las cuales resalta la de

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    46/194

    47

    Mantenimiento Centrado en Confiabilidad Plus (RCM+, por sus siglas en ingls,que significan Reliability Centered Maintenance Plus ).

    Segn The Woodhouse Partnership, Ltd. (2008), el Mantenimiento Centradoen Confiabilidad Plus es un proceso sistemtico que permite preservar lasfunciones, identificando los modos de fallas con sus causas directas paraestablecer tareas de mantenimiento que sean eficaces y eficientes para hacerque los activos cumplan el plan estratgico de un negocio; lo cual significa, demanera general, que los activos cumplan las funciones esperadas.

    Producto de esta definicin, el mismo autor propone ciertas interrogantesbsicas en funcin del anlisis y finalidad de la metodologa del MantenimientoCentrado en Confiabilidad Plus.

    2.3.3.1. Las 7 Preguntas Bsicas del RCM+

    1. Cules son las funciones y los estndares deseados de desempeo del

    activo en su contexto operacional actual (Funciones)?

    2. De qu manera el activo puede dejar de cumplir sus funciones (FallasFuncionales)?

    3. Qu causa cada falla funcional (Modos de Falla)?

    4. Qu pasa cuando ocurre cada falla funcional (Efectos de Falla)?

    5. En qu formas afecta cada falla funcional (Consecuencias de Falla)?

    6. Qu debe hacer para predecir o prevenir cada falla funcional (TareasProactivas y Frecuencias)?

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    47/194

    48

    7. Qu debera hacerse si no se pueden hallar tareas proactivas aplicables(Tareas por Omisin)?

    2.3.3.2. Beneficios a obtener con la implementacin del RCM+

    The Woodhouse Partnership, Ltd. (2008) expresa que el MantenimientoCentrado en Confiabilidad Plus ha sido usado por una amplia variedad deindustrias durante los ltimos diez aos, teniendo como beneficios de suaplicacin, los siguientes aspectos:

    Metodologa probada que permite mejorar tanto operaciones comomantenimiento de una empresa.

    Reducciones de costos de hasta un 30% y/o aumento de desempeo deentre 2% y 18%.

    Retorno de una inversin menor de promedio de 6 meses Vs. 18-24

    meses, con la aplicacin de otros RCMs.

    Genera menos re-trabajo al introducir filtros previos al anlisis.

    Al estar basado en Riesgo-Negocio, disminuye los costos deimplementacin, al dedicarse primeramente a los sistemas o activoscrticos, generando estos beneficios para el financiamiento de otros

    proyectos.

    Su herramienta de criticidad y anlisis de oportunidades perdidas sonexcelente punto de partida para un plan de control de riesgos.

    Utiliza herramientas de decisin robustas desarrolladas por proyectomulti-industria europeo (Macro Project).

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    48/194

    49

    2.3.4. Anlisis Funcional

    El anlisis funcional es considerado un elemento fundamental para la

    aplicacin de las metodologas de confiabilidad, jerarquizacin de sistemas,creacin de planes de mantenimiento e inspeccin y para la toma dedecisiones asertivas, ya que es el punto clave para la definicin del nivelaceptable de operacin de un sistema (Pequiven, 2000).

    Duran (2005) plantea que el anlisis funcional naci como parte delMantenimiento Centrado en Confiabilidad, para responder varias inquietudes

    observadas en innumerables aplicaciones alrededor del mundo. Asimismo,afirma que la aplicacin de las herramientas de anlisis funcional, entre ellas eldiagrama de Entrada Funcin Salida, permite una fcil visualizacin deprocesos complejos.

    Segn The Woodhouse Partnership, Ltd. (2008), para la realizacin de unanlisis funcional de plantas complejas, se consideran los sistemas,

    subsistemas, equipos y componentes o partes de las mismas, definiendo cadauno de ellos como:

    Unidades de Proceso: Es la disposicin secuencial de sistemas osubsistemas enlazados que funcionan para suministrar un producto(Ejemplo: Recoleccin y distribucin de Gas, Comprensin de GasReformado, entre otros) al manejar y procesar materia prima (Ej. Agua,

    Gas) e insumos (Ej. Agua, cidos, aceites, catalizador) o suministrar uproducto o servicio (Ej. Metanol, Metorsol, Gas Rico en Hidrgeno).

    Sistemas: es el conjunto de equipos y elementos interconectados dentrode las unidades de proceso, que tienen una funcin especfica. (Ej.Acondicionamiento e Gas, Comprensin de Gas, entre otros).

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    49/194

    50

    Subsistemas: es el conjunto de equipos y elementos interconectadosdentro de los sistemas, que tienen una funcin especfica.

    Equipos: es el conjunto de activos que conforman a los sistemas osubsistemas, y que tienen una funcin especfica. (Ej. Motores, bombas,Calderas, entre otros).

    Componentes: es el conjunto de partes que conforman a los equipos.(Ej. Tubos, Codos, Anclajes, Lminas, entre otros).

    De la misma manera, The Woodhouse Partnership, Ltd. (2008) describe dos(2) herramientas fundamentales para llevar a cabo un anlisis funcional, estasson:

    Diagrama Entrada Funcin Salida (EFS)

    Consiste en un diagrama que permite una fcil visin y definicin del

    proceso o sistema, y sus condiciones normales de operacin.

    Figura 5. Diagrama Entrada Funcin Salida (EFS).Fuente: The Woodhouse Partnership, Ltd. (2000).

    INSUMOS

    SERVICIOS

    CONTROLES

    FUNCIONES

    PRODUCTOSPRIMARIOS

    PRODUCTOSSECUNDARIOS

    DESECHOS

    SERVICIOS

    CONTROLES ALARMAS

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    50/194

    51

    Diagrama de Flujo

    Es una representacin secuencial de alto nivel, donde se muestran lasfunciones principales que realiza un proceso o sistema. Los bloques sonetiquetados como subsistemas funcionales para el sistema, y en el diagramano deben aparecer equipos.

    Figura 6. Diagrama de Flujo.Fuente: The Woodhouse Partnership, Ltd. (2008).

    2.3.5. Anlisis de Crit icidad

    Como se defini anteriormente, el Mantenimiento Centrado en ConfiabilidadPlus tiene como principal objetivo el establecer las actividades ms efectivas demantenimiento en funcin de la criticidad de los activos pertenecientes a unsistema; es decir, al tener plenamente establecidos los sistemas ms crticos,se puede establecer de una manera ms eficiente la priorizacin de losprogramas y planes de mantenimiento; por tanto, para determinar la criticidadde los hornos del rea de pirlisis debe hacerse uso del anlisis de criticidad.

    Pequiven (2000) define el anlisis de criticidad como una metodologa quepermite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en funcin de su impactoglobal, con el fin de facilitar la toma de decisiones.

    Subsistema 1

    Subsistema 2 Subsistema 3 Subsistema 4

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    51/194

    52

    Por su parte, Amendola (2006) se refiere al anlisis de criticidad como unmtodo que sirve como instrumento de ayuda para la determinacin de la

    jerarqua de los procesos, de los sistemas y de los equipos de una planta

    compleja, permitiendo subdividir los elementos en secciones que puedan sermanejadas de manera controlada y auditable.

    Segn Duran (2005) el anlisis de criticidad es una metodologa quepermite establecer la jerarqua o prioridades de procesos, sistemas y equipos,creando una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas,direccionando el esfuerzo y los recursos en reas donde sea ms importante

    y/o necesario mejorar la confiabilidad operacional, basado en la realidadactual.

    The Woodhouse Partnership, Ltd. (2008) define el anlisis de criticidad y/oanlisis de mejorabilidad como una herramienta de confiabilidad orientada a

    jerarquizar los sistemas, sub-sistemas y equipos, en funcin de lasconsecuencias de falla.

    Fundamentndose en ste ltimo concepto, se desarrollarn los aspectos yrequerimientos necesarios para la elaboracin del anlisis de criticidad en lapresente investigacin.

    2.3.5.1. Criterios establecidos para el anlisis de criticidad

    Partiendo de la definicin referida por The Woodhouse Partnership, Ltd.(2008), el mismo autor establece que el anlisis de criticidad o anlisis demejorabilidad, tiene sus basamentos en la teora de riesgo que indica:

    Ecuacin No. 1. Clculo de Riesgo.Fuente: The Woodhouse Partnership Ltd. (2008).

    Riesgo = Frecuencia de Falla x Consecuencia de Falla

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    52/194

    53

    Sabiendo que:

    Riesgo: representa costos por ao asociados a la operacin de unequipo.

    Frecuencia de Falla: representa el nmero de fallas que experimenta enun (1) ao el sistema, sub-sistema o equipo en evaluacin.

    Consecuencia de Falla: representa los costos generados en cada fallapor concepto de produccin no realizada, costos de mantenimiento,

    impacto en la seguridad y el ambiente. Se define matemticamente como:

    Ecuacin No. 2. Clculo de Consecuencias.Fuente: The Woodhouse Partnership, Ltd. (2008).

    Desarrollada de manera ms detallada en la siguiente ecuacin:

    La informacin requerida para el anlisis, establecida anteriormente en lasecuaciones, est referida a varios criterios, como lo son:

    Produccin Normal Asociada: representa la produccin aproximada porda de la instalacin.

    Consecuencia = Consecuencias en Produccin + Costos Mtto. +

    Impacto

    Consecuencia = Frec.Falla x [ (Produccin Normal*TFS* % AfectacinProduccin) +Costo Rep.+ Imp. Seg.+ Imp. Ambiente]

    Ecuacin No. 3.Clculo de Consecuencia.Fuente: The Woodhouse Partnership, Ltd. (2000).

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    53/194

    54

    Tiempo de Parada Afectando al Sistema (TFS): representa el tiempopromedio en horas (das) que va desde que el equipo pierde su funcin yse aplican las tareas de mantenimiento, hasta que est disponible paracumplirla nuevamente.

    Afectacin a la Produccin: representa la produccin diaria aproximadaporcentual que se deja de obtener, debido a fallas ocurridas.

    Costo de Reparacin: representa el costo promedio por falla requeridopara restituir el equipo a condiciones ptimas de funcionamiento; incluye

    labor, materiales y repuestos.

    Impacto en la Seguridad Personal: representa la posibilidad de quesucedan eventos no deseados que ocasionen daos a equipos einstalaciones y en los cuales alguna persona pueda o no resultarlesionada.

    Impacto Ambiental: representa la posibilidad de que sucedan eventosno deseados que ocasionen daos a equipos e instalaciones produciendola violacin de cualquier regulacin ambiental, adems de ocasionardaos a terceros; es decir, dao fuera de la instalacin.

    2.3.6. Anlisis de Modos, Efectos de Falla y Criticidad (FMECA)

    Segn Durn (2005) un Anlisis de Modos, Efectos de Falla y Criticidad(FMECA, por sus siglas en ingls, que significan Failure Mode, Effects andCriticality Analysis ) es un proceso que establece un orden de importancia paracada modo y causa de falla. De igual forma, observa en detalle las causas defalla y establece de inmediato la estrategia de mantenimiento para cada causade falla.

    D E R E C H O

    S R E S E R V A D O S

  • 8/12/2019 Pasantia Trabajo Muestra

    54/194

    55

    The Woodhouse Partnership, Ltd. (2008) define el FMECA como un grupode actividades realizadas en forma sistemtica y sistmica, que permitedocumentar las funciones, fallas, modos, causas de falla, con sus efectos y

    consecuencias en los activos, recomienda soluciones a los problemas dadospor los modos y causas de fallas, y asegura que todo lo que puede causarproblemas en un activo, ha sido reconocido, en funcin de sus respectivoscontextos y objetivos del negocio (causas conocidas).

    2.3.6.1. Pasos para la Aplicacin del FMECA

    Bajo la definicin anterior, el mismo autor establece una serie de pasossistemticos que constituyen el proceso del FMECA, para su correctaelaboracin y aplicacin, estos pasos son presentados a continuacin:

    1. Definir el o los sistemas a ser analizados y establecer el desempeonormal de confiabilidad requerido (cri