informe final teoria resumen

13
ANTIGÜO CÍRCULO MILITAR RESUMEN RESEÑA HISTÓRICA El antiguo Círculo Militar, ubicado en las calles Venezuela y Mejía, está considerado como una de las construcciones monumentales del Centro Histórico de Quito, y como tal es reconocida por la gran mayoría de personas que visitan el casco antiguo de la ciudad. Su fachada de piedra ornamentada contrasta con las de adobe y yeso que le rodean, además de hacerla visualmente muy llamativa por la misma razón. PROCESO CONSTRUCTIVO El proceso constructivo del edificio abarca 18 años, desde el inicio de la obra hasta la culminación total de los espacios internos como los conocemos en la actualidad, en 1936. Para entender este proceso se lo divide comúnmente tres períodos: el primero, de 1918 a 1926, denominado del primer auge constructivo; el segundo, de 1926 a 1930, en el que se observa una conjugación de actividades en el edificio; y el tercero, de 1931 a 1936, en el que se realizan los últimos trabajos de complementación y adecentamiento interno. Primer periodo (1918-1926) En febrero de 1917 el Directorio del Círculo contrató al arquitecto Francisco Durini Cáceres y al ingeniero Augusto Ridder para que realizaran Ilustración 1Fachada principal del Antigüo Círculo Militar

Upload: narelemilio

Post on 21-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe final teoria

TRANSCRIPT

ANTIGÜO CÍRCULO MILITAR

RESUMEN

RESEÑA HISTÓRICA

El antiguo Círculo Militar, ubicado en las

calles Venezuela y Mejía, está considerado

como una de las construcciones

monumentales del Centro Histórico de

Quito, y como tal es reconocida por la

gran mayoría de personas que visitan el

casco antiguo de la ciudad. Su fachada de

piedra ornamentada contrasta con las de

adobe y yeso que le rodean, además de

hacerla visualmente muy llamativa por la

misma razón.

PROCESO CONSTRUCTIVO

El proceso constructivo del edificio abarca 18 años, desde el inicio de la obra hasta la

culminación total de los espacios internos como los conocemos en la actualidad, en

1936. Para entender este proceso se lo divide comúnmente tres períodos: el primero,

de 1918 a 1926, denominado del primer auge constructivo; el segundo, de 1926 a

1930, en el que se observa una conjugación de actividades en el edificio; y el tercero,

de 1931 a 1936, en el que se realizan los últimos trabajos de complementación y

adecentamiento interno.

Primer periodo (1918-1926)

En febrero de 1917 el Directorio del Círculo contrató al arquitecto Francisco Durini

Cáceres y al ingeniero Augusto Ridder para que realizaran el diseño y construcción del

edificio, que sería sede de la institución militar. No se cuenta con amplios datos que

permitan describir el proceso constructivo en este período; pero se sabe que se levantó

íntegramente la estructura de dos plantas del edificio, incluyendo la Gran Escalera de

acceso al segundo piso y la totalidad de la fachada.

Segundo periodo (1926-1930)

En estos años existe una conjugación de trabajos en el edificio. Se puede deducir que

los trabajos de construcción interior de la planta alta todavía se efectuaban, por los

Ilustración 1Fachada principal del Antigüo Círculo Militar

materiales que se compraron en estos años, se cree se fueron varios trabajos en la

cubierta, tumbado y parte posterior de la planta alta.

Tercer periodo (1931-1936)

Para este período el cuadro de egresos da cuenta de una serie de gastos en trabajos

complementarios de acabado y decorados internos. Por ejemplo, en junio de 1931 se

instaló una chimenea, en julio se colocó un bar y se pintó el zócalo del Salón de Juegos;

además, se compraron algunos muebles, vitrinas para el comedor y se colocaron

claraboyas en la terraza. Los últimos trabajos se realizan en 1936; así, en el mes de

octubre se coloca la escalera de hierro que comunica las dos plantas en la parte

posterior del edificio, la mampara y entablado del vestíbulo principal, el arreglo y

refacción de la terraza, y la colocación de marquesinas interiores y exteriores en

diciembre de 1936.

Así se mantuvo en funcionamiento hasta fines de la década de 1980.

En el año de 1995 el Ministerio de Defensa contrató los estudios para restaurar el

edificio y destinarlo a Museo de las Fuerzas Armadas en la planta baja, y conservar su

uso de salones protocolarios en la planta alta. El Ministerio, conjuntamente con el

Fondo de Salvamento del Municipio de Quito firmaron el mismo año un convenio

institucional que permitió la restauración integral del inmueble, el mismo que se

destinará (por decisión de las dos instituciones) a actividades de carácter social y

cultural, guardando la mayor fidelidad en cuanto a su estructura y decoración interior.

ESTILO

El edificio del antiguo Círculo Militar

destaca la mezcla del barroco y el

neoclásico dando así origen al

estilo llamado eclecticismo que

imperó en la época y,

conjuntamente con otros edificios

de la misma línea, sientan las

bases de un nuevo tipo de

arquitectura, que apoyaron al

embellecimiento de la ciudad de

Quito a la altura de las capitales

europeas.

La nueva tendencia, por así decirlo, se extendió con el cambio en la distribución de la

planta que antes se hacía alrededor de un patio abierto por el que entraba la luz

natural; mientras que en el nuevo estilo el patio se cambia por un lucernario o cubierta

Concepción artística de la fachada, por Francisco Durini

de metal y vidrio. Lo que antes constituía una secuencia de volúmenes con patio al

centro, ahora eran volúmenes compactos bajo una o más cubiertas. Al desaparecer el

patio como elemento de luz y distribución de circulaciones, así como el corredor

aporticado alrededor del mismo y de cuyas esquinas salían las circulaciones verticales,

se adopta otra solución que generalmente se expresa como una circulación

centralizada importante en apariencia, a menudo con gradas de dos accesos o con

descansos desde los cuales se conecta con corredores en varias direcciones".

DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

Primero, la Gran Escalera de acceso a la planta alta estuvo compuesta por un graderío

central y dos laterales que, ubicado sobre el vestíbulo inferior, facilitó la comunicación

entre los pisos. 

Segundo, la existencia de dos accesos complementarios, el primero una escalera de

madera ubicada en el sector izquierdo, que permitía la comunicación interna entre los

corredores de las dos plantas.

Tercero, la existencia de un gimnasio, aún sin ubicación, pero que se supone ocupó

alguno de los espacios libres del fondo de la planta. 

La funcionalidad arquitectónica de la planta alta, en cambio, está orientada al área

socio-cultural; y cuenta para ello con salas conmemorativas, una biblioteca y salones

dedicados a personajes ilustres y hechos históricos. Además, hay que resaltar la

presencia de la Gran Escalera central de acceso.

FACHADA

La fachada, esculpida en piedra conforme a una composición de gran simetría y

riqueza decorativa en la que sobresale la figura del cóndor, ave emblemática

ecuatoriana, y que corona el conjunto central.

La edificación está conformada por 2 cuerpos horizontales y 3 verticales.

Compuesta por un Zócalo de Piedra almohadillado probablemente.

Cuenta con una gran faja central, los 3 cuerpos verticales se encuentran separados por

4 columnatas.

Destaca de la fachada columnas exentas (separadas de la pared) de orden compuesto.

Estas columnas sostienen plásticamente o estéticamente una gran cornisa.

La cornisa está compuesta por varias molduras que son:

Caveto

Esbozo

Media caña

Lo que más se destaca en la cornisa son los modillones.

Posee una gran balaustrada con machotes en el entrepiso ya que el balcón es continuo.

Está compuesto por ménsulas que provoca la sensación de que sostiene al balcón.

Posee varias claves ricamente decoradas.

Posee escudos probablemente de las fuerzas armadas de ese tiempo.

En el cuerpo central vertical semeja un tímpano circular, esta coronado por una especie

de antefija o un acroterio central.

Toda la fachada es realizada en piedra, muros de adobe revestido de piedra.

En la parte superior de las ventanas hay ménsulas que sostienen a una especie de

grifos, esta decoración sin los grifos se llama guardapolvos.

En el alzado frontal se puede apreciar simetría mediante un eje central.

En la parte superior de las columnatas se encuentra una decoración tipo plazones.

En la fachada conserva el ritmo A-B-A-B

El cuerpo vertical del centro jerarquiza la edificación por el tímpano circular.

Estos se utilizaban para marcar el acceso.

MATERIALES

Este hermoso palacio de dos plantas (único en el país) fue construido sobre un terreno

de 6.154 m2

La fachada que al ser de piedra no tiene color y su puerta principal de ingreso, de dos

hojas y talladas al abrirse, da paso a la belleza de los salones.Las piedras de la fachada

fueron talladas bajo la dirección del Arquitecto Durini y se trasladaron desde

Latacunga. En este trabajo se distinguieron el picapedrero Pedro Cóndor, los

escultores Segundo Ortiz y Manuel M. Ayala encargados de trabajar el cóndor de

piedra que remata la fachada y las letras del nombre respectivamente.

Los vanos inferiores están rematados por dinteles de piedra ricamente decorados

y los vanos superiores están flanqueados por columnas que se apoyan en balcones

con balaustradas de moriscos, sobresale en ella la figura del cóndor.

La cubierta antes de la restauración era de teja de vidrio exportada desde Belgica a

laminas metálicas y recubrimiento acrilico. El patio central tambien se cambio por un

lucernario o cubierta de metal y vidrio.

El color, entre verde y amarillo de las paredes, resalta la decoración: varias lámparas

de gran tamaño, dos antorchas artificiales y varios escudos representativos del Ejército

ecuatoriano adornan las paredes.

Hay dos espejos tallados importados de Francia, una puerta de caoba elaborada en

Alemania, mientras que su piso, fabricado en Italia a manera de delicado mosaico,

similar a un rompecabezas y armado con pequeñas piezas de madera, hace juego con

los cuadros, cornisas y cielo raso realizado con yeso.

Una hermosa grada de mármoles traídos de Italia, con pasamanos y alfombra roja, se

presenta lúcida y majestuosa.

Una antesala-corredor al concluir los escalones, advierte con sus estupendas puertas

de caoba y vidrios esmerilados, el acceso a los salones.

Esta el piso de parquet traído de Alemania, de tonos únicos, donde las pequeñitas

tablillas de colores dan formas y matices, semejando una enorme y florida alfombra.

Además podemos diferenciar el piso de granito, porcelanato y baldosa.

Es importante señalar que en el transcurso de los doce meses del año de 1930, los

egresos del Círculo Militar estuvieron orientados a solventar los gastos de decorado,

instalación de piso, entablado, alfombrado, instalación de luz eléctrica, lámparas y

arañas en los salones y pasillos del edificio. Se adquirieron también varios juegos de

muebles de sala y comedor en estilo Luis XV y Luis XVI, cortinajes y la instalación de

parquét (que fue importado por la casa Fratelli Zuri, desde Italia), como el piso del

Salón de los Espejos, con una superficie de 174 m2, que posee cerca de quinientas mil

piezas de siete diferentes tipos de madera fina, y que recrean una alfombra.

ANÁLISIS SEGÚN LOS CRITERIOS DE VITRUVIO

Ordenación

El edificio posee sentido visual. La planta del antiguo círculo militar

estaba dedicada a cubrir el área de

esparcimiento y diversión del edificio,

contaba con salas de juegos, un comedor y

salones dedicados al descanso de los

socios.

Disposición

Evidencia belleza en la composición de la planta, el alzado y la perspectiva, también en

la colocación apropiada de los elementos y el correcto resultado de la obra.

En la obra analizada se aprecia que se amplían el tamaño de las ventanas, aunque sus

vanos fueron cubiertos por diseños de varios travesaños, con vidrios de tamaños

pequeños. En la planta baja encontrarían colocados con la amplitud requerida salones

de baile y de juego, restaurante, comedor y cocina. En el segundo piso se ubicarían

salones de recepción que ocuparían todo el frente, además de biblioteca, aposentos

para huéspedes, baños, local para servidumbre, etc.

Euritmia

Se relaciona adecuadamente tanto proporcional como formal en todas

las partes del elemento.

También la podemos apreciar en la fachada principal, en la que se

utilizaron elementos clásicos o neoclásicos, como columnas

estriadas de doble altura, tímpanos, guirnaldas, mascarones, motivos

escultóricos, etc.

Simetría

Al ser utilizados elementos clásicos o neoclásicos,

como columnas estriadas de doble altura, tímpanos,

guirnaldas, mascarones, motivos escultóricos, esto hace

que se obtenga una relación adecuada entre cada uno

de los elementos que dan armonía a la fachada principal

y así se logra una simetría que conforma un todo. Esta

combinación de elementos la hace agradable a la vista.

Decoro

Se lo aprecia en la fachada principal en la que sobresale la figura

del cóndor que corona el conjunto central. El uso del color de las

paredes entre gamas de verde y amarillo resaltan la decoración,

otros adornos como lámparas, antorchas artificiales cuadros y

escudos del Ejército ecuatoriano adornan las paredes.

Distribución

Apropiado control de los materiales y del emplazamiento en relación con el coste y el

buen criterio. El estilo del edificio responde a un

eclecticismo evidente; así lo demuestra la decoración de la fachada modelada en

piedra rebosan principios de simetría y riqueza.

ANALISIS SEGÚN LA TEORIA ARQUIETECTONICA DE ALBERTI

Utilidad

En la planta baja hay dos salones para eventos pequeños, con

capacidad para 50 personas y uno para 30, además un espacio

donde funciona la Academia Nacional de Historia Militar y una

oficina de administración del edificio.

Las gradas de caracol permiten el acceso a la segunda planta,

en donde se encuentran dos salas de espera, un aposento con

capacidad para 150 personas, una cafetería o bar y lo

espectacular de la obra: el Salón de los Espejos.

Prestigio- dignidad

Sin duda el antiguo Círculo Militar cumple con esto, por

su monumentalidad ya que este tenía como función ser la

sede militar.

En la actualidad en esta edificación funciona la Biblioteca

de la Defensa, la Gerencia de Museos de la Defensa y la

Academia Nacional de Historia Militar, es un inmueble

destinado para actos y eventos académicos, culturales y

protocolarios del sector público de manera gratuita. Ahora

abre sus puertas como casa abierta permanente, para el conocimiento de todo público.

Agrado

El estilo arquitectónico está inspirado en una parte en el

Palacio del Louvre de París del siglo XVI. Hoy constituye

un testimonio de belleza arquitectónica y de una época

de extraordinario brillo y progreso de nuestra Patria,

según Andrés Benalcázar, actual administrador

encargado del Círculo Militar.

El alto concepto de elegancia y confort, los refinados

salones y excelentes acabados arquitectónicos 

Variedad

Podemos encontrar variedad dentro del conjunto

arquitectónico del Círculo Militar más no tanto en

variedad de volúmenes, podemos hablar de una

variedad de elementos arquitectónicos en sus fachadas

y en su interior.

ANALISIS SEGÚN LA TEORIA ARQUIETECTONICA DE RUSKIN

Sacrificio

El proceso constructivo del edificio abarca 18 años,

desde el inicio de la obra hasta la culminación total de

los espacios internos como los conocemos en la

actualidad. Su fachada de piedra recuerda la historia y

la laboriosidad con la que se levantaban las

construcciones antiguas.

Verdad

A simple vista podemos apreciar la verdad de los materiales

utilizados en la construcción del Círculo Militar.

Fuerza

Su fachada de piedra

ornamentada contrasta con las de adobe y yeso

que le rodean, además de hacerla visualmente muy

llamativa por la misma razón, sus acabados de

piedra nos dan una sensación de que el Círculo

Militar es resistente.

Belleza

La composición del Círculo Militar manifiesta

simetría, jerarquía, ritmo, entre otros, además

se encuentra ornamentado de acuerdo a la

época y estilo en que fue

edificado. Estos principios compositivos son llevados incluso a sus

espacios interiores.

Vida

Los detalles que conforman tanto la fachada como los espacios interiores permiten al

individuo desarrollar la percepción correcta del edificio, que radica en la

monumentalidad corpulencia y elegancia.

Recuerdo o memoria

La arquitectura del Círculo Militar es un claro

ejemplo de recuerdo ya que posee un estilo

ecléctico que queda demostrado en sus

columnas y fachada en general, y que era

muy utilizada en esta época.

Obediencia y

humildad

Esta edificación cumple su cometido en cuanto a este

aspecto debido a que en 1989 se intervino para

cambiar la cubierta e impermeabilización de la

misma. En 1995 el Ministerio de Defensa contrató los estudios para restaurar el edificio

y destinarlo a Museo de las Fuerzas Armadas en la planta baja, y conservar su uso de

salones protocolarios en la planta alta. Se guardó la mayor fidelidad en cuanto a su

estructura y decoración interior.