informe de resultados del programa nacional de … · entre los 7 y los 20 años. en sexto grado,...

89
1 INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EVALUACION DEL RENDIMIENTO ESCOLAR de 1998 I. INTRODUCCION En este informe se presentan los resultados obtenidos en la administración de las pruebas de comprensión de lectura y matemática en tercero y sexto grado de durante agosto de 1998. Se seleccionó una muestra a nivel nacional para realizar esta aplicación. El objetivo principal fue evaluar la calidad educativa de los estudiantes de estos dos grados a nivel nacional y departamental y en el futuro seguir el progreso de los alumnos en estos dos grados de primaria. Para facilidad del lector de este informe, se incluye en el Anexo A un glosario de términos estadísticos. II. LIMITACIONES A pesar de que la muestra fue seleccionada con el mayor rigor técnico y las pruebas elaboradas de acuerdo con todas las especificaciones teóricas, es posible que hayan fuentes de error debido a que se fue necesario cambiar las escuelas seleccionadas al azar en un 9% y en algunos casos se tomaron escuelas de manera intencional para responder a inquietudes expresadas por el Ministerio de Educación sobre programas específicos. Además, es necesario considerar el error humano que es imposible de evitar. Por lo tanto, las generalizaciones que se puedan hacer a partir de los datos recolectados deben ser hechas con alguna reserva. III. DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS Debido a que en el país los maestros no utilizan un currículo único, se decidió en conjunto con el Ministerio de Educación, elaborar las pruebas de acuerdo con los objetivos mínimos que debían haber alcanzado los alumnos, tanto en tercero, como en sexto primaria, en matemática y

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

1

INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EVALUACION DEL RENDIMIENTO ESCOLAR de 1998

I. INTRODUCCION En este informe se presentan los resultados obtenidos en la

administración de las pruebas de comprensión de lectura y matemática en

tercero y sexto grado de durante agosto de 1998. Se seleccionó una

muestra a nivel nacional para realizar esta aplicación.

El objetivo principal fue evaluar la calidad educativa de los estudiantes de

estos dos grados a nivel nacional y departamental y en el futuro seguir el

progreso de los alumnos en estos dos grados de primaria.

Para facilidad del lector de este informe, se incluye en el Anexo A un

glosario de términos estadísticos.

II. LIMITACIONES A pesar de que la muestra fue seleccionada con el mayor rigor técnico y

las pruebas elaboradas de acuerdo con todas las especificaciones

teóricas, es posible que hayan fuentes de error debido a que se fue

necesario cambiar las escuelas seleccionadas al azar en un 9% y en

algunos casos se tomaron escuelas de manera intencional para

responder a inquietudes expresadas por el Ministerio de Educación sobre

programas específicos. Además, es necesario considerar el error humano

que es imposible de evitar. Por lo tanto, las generalizaciones que se

puedan hacer a partir de los datos recolectados deben ser hechas con

alguna reserva.

III. DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS Debido a que en el país los maestros no utilizan un currículo único, se

decidió en conjunto con el Ministerio de Educación, elaborar las pruebas

de acuerdo con los objetivos mínimos que debían haber alcanzado los

alumnos, tanto en tercero, como en sexto primaria, en matemática y

Page 2: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

2

comprensión de lectura. Sin embargo, debido a que durante el transcurso

del año 1997 se comenzaron a distribuir en todo el país libros de texto,

algunos de los contenidos de ellos fueron incorporados en las tablas de

especificaciones.

Durante 1998 se hicieron formas paralelas de todas las pruebas. Se

desarrollaron igual que en el año 1997, pruebas específicas para

escuelas localizadas en el área rural y otras para las escuelas urbanas.

Estas pruebas tienen en común la mitad de los ítemes, es decir, tienen 20

ítemes comunes la forma R1 con la forma U1 y R2 con U2.

Después que las pruebas se probaron numerosas veces, se realizó una

aplicación piloto grande y se corrigieron los ítemes que no mostraron

propiedades psicométricas adecuadas, con lo cual se elaboraron las

versiones finales. Todas las pruebas tienen un total de 40 ítemes.

La prueba de comprensión de lectura de tercero y sexto grado tienen dos

secciones: vocabulario y comprensión, cada una con el 50% de ítemes.

La prueba de tercer grado inicia con vocabulario de tipo pictórico y

termina con lenguaje escrito, en cambio en sexto grado comienza con

sinónimos y antónimos. Con la experiencia de la aplicación realizada en el

año 1997, el número de preguntas se determinó con base en el tiempo

que demoraban los alumnos en responder las pruebas.

La prueba de matemática de tercer grado tiene las siguientes subpruebas:

operaciones aritméticas (con un 30% de ítemes), conceptos aritméticos

(con un 40% de ítemes) y resolución de problemas (con un 30% de

ítemes). En el caso de sexto grado la prueba de matemática se compone

de las siguientes subpruebas: operaciones aritméticas (con un 35% de

ítemes), conceptos aritméticos (con un 35% de ítemes) y resolución de

problemas (con un 30% de ítemes).

En la administración de las pruebas de las escuelas urbanas en sexto

grado, se utilizaron hojas de respuesta. En todas las pruebas restantes

los alumnos respondieron en el folleto. Se tomó esta decisión después

de observar la dificultad que tenían los alumnos de sexto de las escuelas

Page 3: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

3

rurales para llenar una hoja de respuesta durante la aplicación piloto que

se hizo en abril de 1998. Por lo tanto, la mayoría de la información debió

ser ingresada a la computadora por medio de digitadores y corregida con

un programa de la computadora.

Para estandarizar la aplicación de las pruebas se elaboró un manual de

instrucciones muy detallado, el cual se utilizó en el entrenamiento del

personal, que este año fue de dos días completos y en el caso de los

supervisores de las regiones, duró cuatro días (ver Anexo B).

Además de aplicar las pruebas a los estudiantes que conformaron la

muestra de escuelas a nivel nacional, se empleó en sexto grado un

cuestionario para obtener información sobre repitencia, asistencia a

preprimaria, idiomas hablados y educación de los padres; es decir,

aspectos relacionados con el rendimiento académico de tipo personal (ver

Anexo C).

En todas las escuelas se les pidió a los directores o maestros encargados

que llenaran un formulario sobre la infraestructura de la escuela (ver

Anexo D). Adicionalmente, los supervisores en algunas escuelas llenaron

una hoja de observación sobre aspectos interpersonales entre profesores

y alumnos.

A. CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS En la siguiente tabla se presentan los índices de confiabilidad estimada

de acuerdo con el procedimiento de Cronbach Alpha ( ver glosario en el Anexo

A).

Tabla 1 : Coeficientes de Confiabilidad de las pruebas.

Rural Urbano Grado Lectura Matemáticas Lectura Matemáticas

Tercero 0.842 0.826 0.818 0.826 Sexto 0.821 0.859 0.834 0.843

En la tabla anterior se puede observar que todos los coeficientes de confiabilidad

son altos, fluctúan entre 0.821 y 0.859 en las pruebas rurales y en las pruebas

Page 4: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

4

urbanas están comprendidos entre 0.818 y 0.843. Esto significa que todas las

pruebas tienen una buena consistencia interna.

Las preguntas de todas las pruebas se analizaron para determinar las

propiedades psicométricas de ellas. En general, los ítemes son buenos, de

diferentes grados de dificultad y discriminación. Además, se observó que todas

las opciones atrajeron a los alumnos en diferentes proporciones; es decir, que

en general las opciones fueron adecuadas, con algunas excepciones. Los

análisis de ítemes se hicieron también usando la teoría de Respuesta del Ítem,

para estimar la dificultad y probabilidad de respuesta de cada uno de ellos con el

fin de escogerlos en el futuro de acuerdo con la dificultad que se le quiera dar a

las diferentes pruebas. En el Anexo E se incluyen los análisis de ítems, con la

Teoría de Respuesta de Item y con la teoría clásica.

B. VALIDEZ DE LAS PRUEBAS

Para los propósitos de este informe se entenderá como validez de las

pruebas la propiedad, significancia y utilidad de las inferencias específicas que

se hacen a partir de los resultados de una prueba, como se menciona en el

glosario de términos.

Debido a que en Guatemala no existe un currículo único, ni se han establecido

todavía estándares mínimos de rendimiento para cada grado, la validez de las

pruebas se estableció mediante diferentes pasos.

Se diseñaron las tablas de especificaciones de todas las pruebas, previas

consultas con maestros, experiencia de la evaluación realizada en 1997 y

revisión de los textos de los grados a los que iban dirigidas las pruebas. Se

hicieron numerosas consultas para determinar el peso que se le daría a los

diferentes objetivos en el caso de matemática. En el caso de las pruebas de

lectura, se hizo una revisión exhaustiva de los textos que se utilizan en tercero y

sexto y se hizo en la computadora una lista de todas las palabras encontradas.

Esta lista fue luego categorizada en substantivos, verbos, adjetivos, etc.. para

que fuera más fácil usarla en la elaboración de los ítems de las pruebas de

lectura.

Page 5: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

5

Con el fin de asegurar el paralelismo de las formas de cada prueba, se hizo una

matriz en la cual se incluía qué tipo de ítem se diseñaba en la forma 1 y 2 de

cada área. A continuación se elaboraron los ítems para que respondieran a las

especificaciones, en un trabajo de equipo en el cual participaron todos los

especialistas del programa. Estas preguntas en general se probaron primero

con unos pocos alumnos, tratando de anotar sus reacciones a los estímulos y

los errores cometidos. Este proceso se repitió numerosas veces hasta que cada

pregunta satisfacía el criterio cualitativo del grupo de especialistas.

Además, en cada aplicación se consultaron los maestros presentes sobre las

características de las preguntas y se recogieron sus comentarios, y cuando se

consideraron pertinentes se hicieron los cambios sugeridos. Las preguntas por lo

tanto, fueron probadas infinidad de veces antes de que fueran sometidas a un

piloto más extenso.

Durante la aplicación piloto, se hizo un análisis detallado de la dificultad y

discriminación de los ítems y se hicieron las modificaciones que resultaban

necesarias. También se tomó en consideración el tiempo que demoraban los

estudiantes en desarrollar las pruebas y en algunos casos se acortaron o se

adaptaron las preguntas para acortar el tiempo y que el cansancio no fuera una

posible fuente de error en los resultados obtenidos con las pruebas.

En general, los expertos consultados estuvieron de acuerdo en que los

contenidos respondían a lo que se acostumbra enseñar en tercero y sexto grado

y que el nivel de dificultad era adecuado. Este largo y laborioso proceso de

elaboración de las pruebas permite asegurar en parte su validez.

IV. SELECCION DE LA MUESTRA Y DESCRIPCION Durante el año 1997, se contrató a un consultor para diseñar un plan de

muestreo y con base en dicho plan seleccionar la muestra para la aplicación de

las pruebas durante 1998. El plan de muestreo se hizo con base en los datos

obtenidos durante el primer año del programa.

Page 6: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

6

Tabla 2. Número de pruebas aplicadas en las escuelas urbanas y rurales.

GRADO RURALES URBANAS Tercero 3,683 8,367 Sexto 1,930 7,540 Total 5,613 16,907

Como se puede ver en las escuelas rurales hay un número mucho menor de

alumnos en sexto grado, en cambio en las escuelas urbanas la disminución no

es tan marcada, considerando que se administraron las pruebas al azar a 30

alumnos en ambos grados. La reducción de la muestra en las escuelas rurales

de tercero a sexto grado fue de un 47.60%, en cambio en las escuelas urbanas

la muestra se redujo solamente en un 10%.

En total se aplicaron pruebas en 342 escuelas urbanas, 212 oficiales y 130

privadas. En el sector rural, en los 22 departamentos del país, se aplicaron las

pruebas en 260 escuelas, de las cuales, 247 eran oficiales y 13 privadas

(escuelas de fincas), en el Anexo E aparece un mapa que muestra la distribución

de las escuelas de la muestra.

En tercer grado de las escuelas rurales el 54% fueron varones y el 46% mujeres.

En sexto grado hubo un 56% de varones y un 44% de mujeres que tomaron las

pruebas.

La edad promedio de los alumnos de tercer grado fue de 10.63 años y fluctúa

entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con

una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica que existe una sobre edad

en tercer grado de casi dos años en promedio y en sexto grado de un año y

medio aproximadamente. Esto se puede deber a que repitieron por lo menos un

grado, entraron tarde a la escuela o una combinación de ambos factores.

De las pruebas aplicadas a tercer grado en el área urbana, un 51.2% fueron

varones y un 48.8% niñas y en sexto grado, el 52.1% fue masculino y el 47.9%

de sexo femenino.

Al analizar la edad promedio de los alumnos que tomaron las pruebas en el área

urbana se encontró que en tercer grado tenían 9.83 años promedio, con rango

de variación de 7 a 19 años y en sexto tenían en promedio 12.99 años, es decir,

Page 7: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

7

casi 13 años. Las edades fluctuaron entre los 10 y 20 años. Por lo tanto, en las

escuelas urbanas no existe una sobre edad apreciable.

V. RESULTADOS A. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE INFORMACION SOBRE LAS

ESCUELAS EN TODO EL PAIS

Se analizó el formulario que llenaron los directores de las escuelas en las que se

aplicaron las pruebas. En total, el cuestionario se completó en 601 escuelas: 22

metropolitanas (urbanas localizadas en la ciudad capital), 324 urbanas y 255

escuelas rurales.

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario se

presentan en las tablas y gráficas siguientes.

Tabla 3. Media y desviación típica de alumnos por aula, número de grados y número de maestros por escuela.

Localización de las

escuelas.

Alumnos

por maestro

Alumnos

por escuela

Grados por

escuela

Maestros

por escuela

Metropolitana n=22

Media 27.07 343.95 8.64 11.77 Desv. Típica. 12.59 248.53 4.33 5.18

Urbana n=324 Media 30.22 348.09 7.15 10.73

Desv. Típica. 12.12 239.18 3.04 5.18 Rural

N=255 Media 35.92 165.24 6.25 4.55

Desv. Típica. 12.89 134.94 0.89 3.31

Page 8: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

8

Como se ve en la tabla 3, hay una clara tendencia en favor del área

metropolitana al compararla con el área urbana y rural en cuanto a las variables

que se toman en general como indicadores de la calidad de la escuela, aún

cuando, no hay tanta diferencia entre las escuelas situadas en la región

metropolitana y las del sector urbano. Se observa que, por ejemplo, en el área

rural el promedio de alumnos por aula es mayor, aún cuando el número de

alumnos va en disminución y en promedio el número de grados por escuela es

menor. Lo más notorio es la disminución que hay en cuanto al número de

maestros en las escuelas.

05

10152025303540

# Grados # Maestros Alumnos/Maestro

Grafica 1. Promedio de grados, secciones y maestros por alumnos por área

Metropolitano

Urbano

Rural

Page 9: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

9

Tabla 4. Porcentajes, según localización de las escuelas donde se aplicó el cuestionario de información.

Aspecto evaluado.

Área en que se localiza la escuela.

Metropolitano

Urbano

Rural

Tiene agua potable 94.1% 95.2% 66.5%

Drenajes 94.1% 89.9% 19.0%

Electricidad 97.1% 94.9% 52.5%

La escuela tiene textos 82.4% 59.3% 39.5%

Pueden llevarse los libros a la casa 85.3% 68.3% 52.1%

En la tabla anterior se ve claramente que las condiciones de la infraestructura de

las escuelas, en el caso del área rural es bastante deficiente. Entre el área

metropolitana y el sector urbano no hay muchas diferencias, pero si se les

compara con las escuelas rurales las diferencias son marcadas.

En cuanto a la dotación de textos a las escuelas, existe diferencia entre las

escuelas situadas en la capital, las urbanas y las rurales, siendo las rurales las

menos favorecidas. En cuanto a que los alumnos se puedan llevar a sus casas

los textos para estudiar, se observa la misma tendencia. Es preocupante que ni

siquiera en la capital, el 100% de los alumnos puedan disponer de textos para

estudiar en casa y que en las escuelas rurales, solamente la mitad de los

alumnos puedan hacerlo.

Page 10: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

10

B. OBSERVACION DE LAS ESCUELAS Con el objeto de corroborar la información cuantitativa proporcionada por los

Directores o Encargados de las Escuelas se procedió a diseñar una Hoja de

Observación. El primer análisis que se realizó, se hizo de manera general con

base en las observaciones de las escuelas. Para el efecto se observaron 130

escuelas durante los períodos en que los supervisores estuvieron en las

escuelas al momento de la administración de las pruebas de Comprensión de

lectura y Matemática.

020406080

100

Agua

Drenaje

s Luz

Gráfica 2. Servicios con los que cuentan los establecimientos

Metropolitano

UrbanoRural

020406080

100

Tiene

n Tex

tos

Lleva

n Tex

tos

Gráfica 3. Disponibilidad de textos.

MetropolitanaUrbanaRural

Page 11: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

11

La hoja de observación se elaboró con preguntas que se relacionan con factores

que están ligados con el aprendizaje. Algunos aspectos se refieren al entorno

físico, tales como: seguridad en el acceso a la escuela, iluminación, cantidad de

escritorios y materiales en el aula. Otros aspectos toman en cuenta la

recreación de los estudiantes, así como la relación entre alumnos y maestros.

Estos aspectos son difíciles de obtener mediante un cuestionario o una

entrevista, puesto que los sujetos pueden alterar fácilmente las respuestas;

debido a ese factor, se realizó un ensayo al capacitar a los supervisores en

técnicas de observación sistemática e intentar obtener una apreciación más

objetiva de la realidad de las escuelas.

En ese sentido, la información que se obtuvo en cuanto a los aspectos físicos de

las escuelas es la siguiente:

Tabla 5. Aspectos observados sobre las condiciones de las escuelas, en porcentajes.

ASPECTOS OBSERVADOS Total Urbano Rural

Acceso seguro a la escuela 73.8% 75.3% 71.9%

Tiene mantenimiento la escuela 70.3% 74.0% 65.5%

Hay suficientes servicios sanitarios 45.2% 50.0% 38.9%

Funcionan los sanitarios 58.0% 63.8% 50.0%

Aulas suficientemente amplias 64.9% 71.2% 56.9%

Las aulas están limpias 73.3% 79.5% 65.5%

Hay carteles, mapas, dibujos 50.4% 45.8% 56.1%

Las aulas tienen por lo menos un pizarrón 97.7% 98.6% 96.5%

Hay silencio para dar clases 68.5% 69.0% 67.9%

Hay suficiente ventilación en las aulas 70.0% 72.6% 66.7%

Tienen buena iluminación las aulas 77.7% 72.6% 84.2%

Cada alumno tiene su escritorio 88.4% 93.2% 82.1%

Hay espacio para juego 69.8% 69.4% 70.2%

Tienen un lugar seguro para jugar 75.2% 80.3% 69.0%

Tienen juegos durante el recreo 53.1% 53.6% 52.4%

Page 12: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

12

Los datos analizados con base en la muestra completa evidencian que las

escuelas en su mayoría no llenan los requisitos mínimos de comodidad

conducentes a un buen aprendizaje. Se observó un déficit mayor en el área

rural en los aspectos físicos de las escuelas, que en las escuelas urbanas. Los

únicos aspectos en los que las escuelas rurales tienen un punteo más favorable

respecto a las escuelas urbanas es en la iluminación de las aulas,

(probablemente porque tienen ventanas más amplias, ya que muchas no tienen

luz eléctrica) el espacio para juego y la existencia de carteles, mapas y dibujos.

Se observó que, tanto en el área rural como en el área urbana, no existe

suficiente cantidad de servicios sanitarios en las escuelas (50% urbano y 38.9%

rural). Si unimos a esto que solamente funcionan 63.8% de los servicios

sanitarios del área urbana, esto implicaría que solamente 31.9% de los servicios

sanitarios del área urbana cumplen con las necesidades de las escuelas. En el

área rural, del 38.9 % de sanitarios existentes solamente 50% está en

funcionamiento, de lo que se deduce que únicamente un 19.45% llenan estas

necesidades.

En el formulario de observación, también se incluyeron preguntas sobre la

relación entre maestros y alumnos. En la siguiente tabla se presentan los

porcentajes encontrados al analizar estos aspectos.

Tabla 6. Porcentajes sobre los aspectos observados de la interacción de maestros y alumnos.

ASPECTOS OBSERVADOS Total Urbano Rural

Reciben los alumnos un buen trato 97.2% 96.8% 97.8% Conversan los maestros con los alumnos y muestran respeto

85.4% 78.3% 95.3%

Muestran los alumnos respeto por los maestros

96.4% 95.2% 97.9%

Participan los maestros en los juegos durante el recreo

10.4% 10.3% 10.5%

Page 13: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

13

Llama la atención que en el aspecto de respeto y trato, el porcentaje de

maestros que cumplen con esto es alto. Sin embargo, en cuanto a la relación

más estrecha que implica conversar o participar de los juegos de los alumnos los

porcentajes bajan; en especial, el aspecto de la participación de los maestros en

los juegos durante el recreo. Este aspecto es importante pues es una estrategia

que tienen los maestros para conocer y ayudar de manera más personal a sus

alumnos.

Como se mencionó al inicio de esta sección, la hoja de observación cualitativa

recopiló datos que validan la información puramente cuantitativa de los

cuestionarios completados por directores o maestros encargados. Es importante

notar que la información coincide prácticamente en todos los aspectos, lo que

permite pensar que es factible utilizar en el futuro este tipo de enfoque, para

obtener información más detallada acerca de las escuelas y/o de los alumnos.

C. LOCALIZACION DE LAS ESCUELAS En la siguiente tabla se presenta la distribución, según departamento y

municipio, donde estaban localizadas las escuelas de la muestra.

La muestra fue mayor en el área urbana, pues en el año 1997 se encontró que

la variabilidad entre escuelas era mucho mayor en las escuelas urbanas que en

las rurales. En departamentos tales como San Marcos, Huehuetenango y

Quetzaltenango se aplicaron las pruebas en prácticamente todos los municipios.

Page 14: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

14

Tabla 7. Número de municipios (más las zonas en el caso de Guatemala ciudad) tomados para la muestra por cada departamento.

DEPARTAMENTO

NUMERO DE MUNICIPOS

DEPARTAMENTO

NUMERO DE MUNICIPIOS

Alta Verapaz

10

Petén

10

Baja Verapaz

8

Quetzaltenango

21

Chimaltenango

15

Quiché

18

Chiquimula

10

Retalhuleu

8

El Progreso

7

Sacatepéquez

15

Escuintla

10

San Marcos

15

Guatemala ciudad (municipios)

15

Santa Rosa

13

Huehuetenango

27

Sololá

11

Izabal

5

Suchitepequez

19

Jalapa

6

Totonicapán

6

Jutiapa

11

Zacapa

6

Guatemala ciudad

16 zonas

En la tabla 7, se ve que se aplicaron pruebas en todos los departamentos del

país y que en algunos casos se administraron pruebas en casi todos los

municipios.

Page 15: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

15

D. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EN ESCUELAS RURALES

1. RESULTADOS EN LA MUESTRA RURAL COMPLETA

Las siguientes tablas ilustran los resultados obtenidos en la muestra completa de

las escuelas rurales, en tercero y sexto grados.

Debido a que se elaboraron formas paralelas, tanto para las pruebas rurales,

como urbanas, se comenzaron los análisis haciendo ambas formas

equivalentes, mediante una formula estadística utilizada para dicho propósito.

(Ver Anexo A).

Luego se hicieron los análisis de ambas formas de las pruebas como si hubieran

sido una sola prueba. Los resultados que se presentan en este informe se

hicieron equivalentes a punteos sobre 100, aun cuando los punteos burdos

están en una escala de 1 a 40.

A continuación se presentan los números de casos, las medias, medianas,

desviaciones típicas, puntajes mínimos y máximos tanto en lectura como en

matemática, de tercero y sexto grado de las escuelas rurales.

Tabla 8: Estadística descriptiva en Comprensión de Lectura en tercero y sexto grado en las escuelas rurales.

Grado n Media Mediana Desv. Típica Punteo Mín. Punteo Max.

Tercero 1869 52.65 52.5 16.78 7.5 95

Sexto 1932 60.35 62.5 17.23 10.0 100

Page 16: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

16

Tabla 9: Estadística descriptiva en Matemática en tercero y sexto grado en las escuelas rurales.

Grado n Media Mediana Desv. Típica Punteo Mín. Punteo Max.

Tercero 3,647 43.09 42.5 16.24 7.5 92.5

Sexto 1,932 47.79 45.28 17.8 10.00 99.46

En la siguiente gráfica se ilustra el rendimiento de los alumnos de tercero y sexto

de primaria en ambas pruebas.

En las tablas 8 y 9, se observa que los puntajes en las pruebas en tercero y

sexto se distribuyeron en un rango amplio y por lo tanto, las pruebas tenían la

capacidad de medir a niños en ambos extremos de la curva normal, e incluso

como se ve en sexto en lectura hubo un caso de un estudiante que logró

contestar todas las preguntas correctas.

0

1020

3040

5060

70

Lectura Matematica

Gráfica 4. Rendimiento de tercero y sexto grado.

TerceroSexto

Page 17: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

17

Se puede ver que las pruebas de lectura y de matemática de sexto grado

resultaron más fáciles que las pruebas de tercer grado.

En las siguientes tablas y gráficas se presentan los resultados agrupando los

ítemes que miden vocabulario y comprensión de lectura. En tercero y sexto

grado habían 20 ítemes en vocabulario y 20 en comprensión.

Tabla 10: Estadística Descriptiva en las subprueba de Lectura y Matemática escuelas rurales.

Lectura Matemática Grado

Vocabulario Comprensión Operaciones

aritméticas

Conceptos

aritméticos

Resolución de

problemas

Tercero

n=3647

X= 52.78

s=17.21

X=52.53

s=20.05

X=47.41

S=24.11

X=44.58

s=16.89

X=36.77

s=21.06

Sexto

n=1932

X=43.25

s=20.23

X=52.41

s=19.17

X=79.74

s=18.02

X=46.87

s=20.43

X=43.13

s=20.34

A continuación se ilustra en dos gráficas los resultados obtenidos por los

alumnos de tercero y sexto desglosados por subáreas en lectura y matemática.

Page 18: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

18

Al observar las gráficas anteriores se ve que en tercer grado los alumnos, en

promedio en las escuelas rurales, respondieron correctamente

aproximadamente el 52% de los ítemes de vocabulario.

En el sexto grado en lectura llama la atención que los alumnos obtuvieron una

media más alta en comprensión de lectura que en vocabulario. No obstante, en

ambos casos el logro es bajo. En cuanto a matemática en sexto grado, el

020406080

100

Operac

iones

Conce

ptos

Prob

lemas

Gráfica 6. Rendimiento en subáreas de Matemática en tercero y sexto grado.

TerceroSexto

0

20

40

60

Vocabulario Comprensión

Gráfica 5. Rendimiento en subáreas de Lectura en tercero y sexto grado.

Tercero

Sexto

Page 19: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

19

rendimiento en operaciones aritméticas es bastante bueno, sin embargo, tanto

en conceptos aritméticos como en resolución de problemas el resultado en

inferior al 50% de respuestas correctas.

Un aspecto importante de señalar al observar estos resultados es que la

variabilidad es grande en todas las pruebas, lo que indica que hubo estudiantes

con muy poco éxito y otros que dominan bien la materia.

2. RESULTADOS POR TIPO DE ESCUELA

Se analizaron también los datos por el tipo de escuela: unitaria, incompleta o

completa. Los resultados aparecen en las tablas siguientes:

Tabla 11. Resultados totales de lectura y matemática de tercer grado por tipo de escuela.

Tipo de escuela LECTURA MATEMATICA Unitaria n=127

X=47.14 s= 16.02

X=43.49 s=15.16

Incompleta n=1,438

X=51.98 s= 16.11

X=42.15 s=16.11

Completa n=2,118

X=53.44 s= 17.19

X=43.69 s=16.36

Tabla 12. Resultados por subáreas en lectura y matemática de tercer grado por tipo de escuela.

LECTURA MATEMATICA Tipo de

Escuela Vocabulario Comprensión Operaciones Conceptos Resolución Problemas

Unitaria n=127

X=47..63 s= 16.14

X=46.63 s=20.66

X=49..05 s=21.75

X=44.49 s=17.70

X=36.56 s= 20.71

Incompleta n=1,438

X=51.68 s= 16.31

X=52.28 s=19.76

X=45.29 s=23.71

X=44.18 s=16.85

X=36.33 s= 21.07

Completa n=2,118

X=53.84 s= 17.77

X=53.05 s=20.16

X=48.75 s=24.42

X=44.85 s=16.87

X=37.08 s= 21.08

Page 20: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

20

Debido a que se observan diferencias entre las medias de los tres grupos, se

hicieron los análisis de varianza correspondientes, para determinar si estas

diferencias eran significativas. En ambas materias las medias de los tres grupos

resultaron con diferencias estadísticamente significativas, en total de lectura se

obtuvo una F(2,3680)=10.379, p=.000 y en matemática la F fue de (2,3,644)=

3.852, p=.021.

En lectura se observa que las medias suben gradualmente de la escuela unitaria

hasta la escuela completa, sin embargo, esto no se observa en matemática en

donde existe diferencia de medias pero entre las escuelas incompletas y las

escuelas unitarias y completas.

Tabla 13. Resultados totales de lectura y matemática de sexto grado por tipo de escuela.

Tipo de escuela LECTURA MATEMATICA Unitaria

n=51

X=41.90

s= 18.44

X=49.75

s=18.84

Incompleta

n=617

X=45.72

s= 16.70

X=59.31

s=17.59

Completa

n=1,239

X=49.02

s= 18.23

X=61.30

s=16.89

Tabla 14. Resultados por subáreas en lectura y matemática de sexto grado por tipo de escuela.

LECTURA MATEMATICA Tipo de

escuela Vocabulario Comprensión Operaciones Conceptos Resolución Problemas

Unitaria n=51

X=36.87 S=22.74

X=46.89 s=19.02

X=73.31 s=20.40

X=38.08 s=21.57

X=34.21 s=25.85

Incompleta n=617

X=40.66 s= 18.91

X=50.83 s=18.52

X=79.19 s=19.15

X=45.45 s=20.60

X=49.18 s= 23.49

Completa n=1907

X=44.75 s= 20.61

X=53.39 s=19.43

X=80.29 s=17.34

X=47.87 s=20.22

X=51.56 s= 23.50

Page 21: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

21

Como se puede apreciar en las tablas anteriores existe una progresión en

cuanto al rendimiento desde las escuelas unitarias hasta el rendimiento en las

escuelas completas, tanto en lectura como en matemática.

En sexto grado, los análisis de va rianza realizados, tomando como factor

el tipo de escuela, mostraron que todas las diferencias de medias eran

estadísticamente significativas, tanto en lectura como en matemática. En lectura

se encontró una F(2,1904)=9.97, p=0.000 y en matemática la F(2,1,906) fue de

12.73 con un nivel de probabilidad de 0.000.

3. RESULTADOS POR DEPARTAMENTO

En las siguientes tablas se describen los resultados que obtuvieron los alumnos

por departamento tanto en lectura como en matemática, en ambos grados de las

escuelas rurales.

0

20

40

60

80

100

Lectura Matemática

Gráfica 7. Rendimiento en Lectura y Matemática en sexto grado rural por tipo

de escuelas.

UnitariaIncompletaCompleta

Page 22: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

22

Tabla 15: Resultados de lectura y matemática de tercer grado por departamento, escuelas rurales.

LECTURA MATEMÁTICA DEPARTAMENTO

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Típica

Alta Verapaz n = 101

37.90 37.50 1166 37.60 37.50 11.96

Baja Verapaz n = 68

47.25 47.50 15.05 33.48 32.50 15.07

Chimaltenango n = 247

53.34 52.50 18.08 43.63 24.50 15.23

Chiquimula n = 103

56.97 57.50 14.95 40.94 40.00 16.94

El Progreso n = 130

55.35 57.06 14.63 46.98 46.09 15.04

Escuintla n = 177

61.50 60.00 14.17 52.07 51.21 15.55

Guatemala (M) n = 178

63.86 65.00 14.38 43.15 43.53 14.83

Huehuetenango n = 283

46.38 45.00 15.86 43.44 43.53 16.78

Izabal n = 184

59.56 60.00 15.79 48.46 46.09 17.10

Jalapa n = 162

51.78 49.99 14.10 41.18 41.74 15.22

Jutiapa n = 124

57.04 57.06 14.85 40.20 40.00 14.78

Petén n = 151

54.66 54.70 15.16 41.03 40.98 14.89

Quetzaltenango n = 199

56.24 57.50 16.20 51.58 51.21 19.10

Quiché n = 242

38.23 35.82 14.61 35.62 35.00 14.79

Retalhuleu n = 195

56.22 55.00 14.59 49.13 50.00 14.48

Sacatepéquez n = 182

60.66 60.00 15.62 45.00 42.50 15.61

San Marcos n = 142

48.98 49.98 15.30 40.70 38.42 17.35

Santa Rosa n = 144

57.16 57.50 14.67 47.98 47.50 16.58

Sololá n = 170

47.28 47.50 15.39 42.25 40.98 12.69

Suchitepéquez n = 198

51.08 50.00 15.07 39.28 38.42 13.63

Totonicapán n = 163

40.09 37.50 13.81 30.38 30.00 12.84

Zacapa n = 140

59.19 59.42 15.08 43.49 42.50 14.70

Page 23: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

23

En lectura el departamento que obtuvo el rendimiento más alto es Guatemala

25 30 35 40 45 50 55 60 65

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chimaltenango

Chiquimula

El Progreso

Escuintla

Guatemala (M)

Huehuetenango

Izabal

Jalapa

Jutiapa

Petén

Quetzaltenango

Quiché

Retalhuleu

Sacatepéquez

San Marcos

Santa Rosa

Solola

Suchitepéquez

Totonicapán

Zacapa

Grafica 8. Resultados de Tercer Grado Rural por Departamento

MatemáticaLectura

Page 24: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

24

con 63.86 de promedio y el más bajo es Alta Verapaz con 37.90, es decir, hay

una diferencia de 25.96 (26), lo que implica que el rendimiento en lectura tiene

gran variación entre los diferentes departamentos. Los departamentos con más

problemas en lectura son Alta Verapaz, Quiché y Totonicapán que apenas

alcanzan un 40% de respuestas correctas. La variabilidad existente entre los

departamentos es alta ya que las desviaciones típicas van desde 11.66 en Alta

Verapaz, hasta 18.08 en Chimaltenango.

En matemática hay 22 puntos de diferencia entre el departamento con

rendimiento más alto y el departamento con un logro más bajo (Escuintla 52.07 y

Totonicapán 30.38). La variabilidad que hay dentro de los departamentos es

bastante grande puesto que las desviaciones estándares van de 11.96 en Alta

Verapaz a 19.10 en Quetzaltenango. En ambos casos Alta Verapaz es el

departamento con menos variabilidad en los resultados.

En las siguientes tablas se presentan los resultados por departamentos y por

subáreas de las pruebas de lectura y de matemática de tercer grado en las

escuelas rurales.

Page 25: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

25

Tabla 16: Estadística descriptiva de las pruebas de comprensión de lectura aplicadas en tercer grado en escuelas rurales por departamentos.

VOCABULARIO COMPRENSIÓN DEPARTAMENTO

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Típica

Alta Verapaz n = 101

38.30 37.53 12.30 37.46 35.00 15.56

Baja Verapaz n = 68

47.35 45.00 15.30 47.10 45.00 17.53

Chimaltenango n = 247

53.21 50.66 19.04 53.49 54.36 20.54

Chiquimula n = 103

56.68 59.42 16.26 57.14 59.57 17.98

El Progreso n = 130

54.67 55.00 16.01 56.16 55.00 18.25

Escuintla n = 177

60.34 60.00 14.14 62.81 64.78 19.07

Guatemala (M) n = 178

64.74 65.00 15.35 63.02 64.78 17.74

Huehuetenango n = 283

46.33 46.29 15.67 46.47 45.00 19.31

Izabal n = 184

57.91 55.04 15.62 61.33 60.00 19.74

Jalapa n = 162

52.71 50.66 14.80 50.80 50.00 17.36

Jutiapa n = 124

57.82 59.42 16.31 56.19 55.00 17.72

Petén n = 151

55.07 55.04 15.79 54.11 54.36 18.94

Quetzaltenango n = 199

55.78 55.04 16.63 56.80 59.57 19.37

Quiché n = 242

39.56 37.53 14.86 36.72 33.51 17.85

Retalhuleu n = 195

54.75 55.00 15.41 57.90 55.00 17.63

Sacatepéquez n = 182

60.74 60.00 15.88 60.63 64.78 18.83

San Marcos n = 142

49.77 50.00 14.58 48.11 49.00 19.96

Santa Rosa n = 144

57.43 55.04 15.51 56.97 59.57 17.83

Sololá n = 170

47.95 46.29 16.43 46.57 45.00 18.14

Suchitepéquez n = 198

51.10 50.66 16.55 51.10 50.00 18.58

Totonicapán n = 163

41.51 41.91 15.68 38.46 35.00 17.24

Zacapa N = 140

60.48 60.00 16.13 57.82 59.57 18.21

Page 26: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

26

Se observa en la tabla anterior que las medias obtenidas por los alumnos en

comprensión de lectura son en general más bajas o iguales que las medias de

vocabulario. Hay gran variabilidad en los resultados obtenidos por los diferentes

departamentos puesto que las medias fluctúan en vocabulario entre 38.30 en el

departamento de Alta Verapaz y 64.74 en el departamento de Guatemala. En

los departamentos con una alta concentración de población maya hablante, las

medias no alcanzan al 50% de respuestas correctas en la prueba de lectura.

En la siguiente tabla, se presentan los resultados en todos los departamentos

que obtuvieron los alumnos de tercer grado, por subáreas: operaciones

aritméticas, conceptos aritméticos y resolución de problemas.

Page 27: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

27

Tabla 17: Estadística descriptiva de las pruebas de matemática aplicadas en tercer grado en escuelas rurales.

OPERACIONES CONCEPTOS ARITMÉTICO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DEPARTAMENTO

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana

Desv. Típica

Alta Verapaz n = 101

44.11 41.67 21.08 36.93 37.50 14.07 32.10 33.33 15.09

Baja Verapaz n = 65

25.88 24.73 20.40 42.36 43.75 17.87 29.19 26.19 19.92

Chimaltenango n = 247

49.65 50.03 22.59 45.04 45.02 14.81 35.72 33.33 19.47

Chiquimula n = 103

39.75 33.33 23.66 45.56 43.75 15.28 35.99 33.33 22.49

El Progreso n = 130

46.02 50.00 18.98 51.07 51.17 17.89 42.35 41.67 20.39

Escuintla n = 177

61.06 66.67 21.43 49.99 51.17 14.19 45.72 43.72 23.02

Guatemala (M) n = 178

44.66 41.67 21.60 47.10 50.00 16.65 36.32 33.33 23.01

Huehuetenango n = 278

54.20 58.33 26.80 42.02 43.75 15.86 34.54 33.33 21.56

Izabal n = 184

52.56 50.03 23.51 48.58 50.00 17.33 44.17 41.67 23.09

Jalapa n = 160

44.10 41.67 24.14 42.73 43.75 16.79 36.23 34.95 17.78

Jutiapa n = 124

39.13 33.33 23.48 43.98 43.75 16.52 36.36 34.95 19.73

Petén n = 150

48.23 50.03 26.04 41.46 41.31 15.91 33.21 33.33 19.54

Quetzaltenango n = 199

56.96 58.33 25.46 51.89 51.17 18.58 45.66 41.67 25.49

Quiché n = 222

40.09 41.60 21.96 36.16 35.10 16.32 30.56 26.19 19.14

Retalhuleu n = 195

59.26 58.46 19.85 48.51 50.00 16.02 39.71 41.67 20.13

Sacatepéquez n = 182

42.03 41.60 21.51 49.46 50.00 15.64 42.02 41.67 21.01

San Marcos n = 141

49.78 50.00 26.13 38.92 38.86 18.41 34.13 33.33 19.29

Santa Rosa n = 144

52.26 50.03 24.60 50.48 51.17 16.09 40.26 41.67 21.69

Sololá n = 170

48.88 50.00 20.83 43.35 43.75 15.08 34.13 34.14 17.69

Suchitepéquez n = 198

40.62 41.60 20.99 41.38 43.75 15.79 35.23 33.33 17.97

Totonicapán n = 160

28.90 25.00 19.33 35.41 32.70 16.29 25.35 25.00 16.00

Zacapa n = 139

49.29 50.00 21.72 46.66 45.02 16.13 33.40 33.33 21.26

Page 28: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

28

Al observar la tabla anterior en las diferentes áreas de operaciones aritméticas,

hay algunos departamentos que tienen medias muy bajas, por ejemplo Baja

Verapaz (25.88) y Totonicapán (28.90), en cambio en otros departamentos el

rendimiento es bastante alto, como en el departamento de Escuintla (61.06). En

cuanto al aprendizaje de conceptos aritméticos hay menos variabilidad, puesto

que las medias no fluctúan tanto. Los resultados de resolución de problemas

indican que en general en todos los departamentos los alumnos tienen

problemas en esta área. En ningún caso lograron sobrepasar el 50% de

respuestas correctas.

En las siguientes dos tablas se presentan los resultados por departamento de

las pruebas aplicadas en sexto grado, tanto en lectura como en matemática.

En lectura las áreas en las que se divide la prueba de sexto grado es

vocabulario y comprensión al igual que en tercer grado.

La prueba de matemática está subdividida en las mismas secciones que la

prueba de tercer grado: operaciones aritméticas, conceptos aritméticos y

resolución de problemas.

Page 29: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

29

Tabla 18. Resultados de lectura y matemática por departamento sexto grado rural.

LECTURA MATEMÁTICA DEPARTAMENTO Media Media

na Desv. Típica

Media Mediana

Desv. Típica

Alta Verapaz n =28

32.75 30.87 9.85 54.48 56.25 12.08

Baja Verapaz n = 28

36.72 36.08 12.14 45.27 42.50 15.96

Chimaltenango n = 150

44.56 42.50 18.74 58.15 58.75 16.69

Chiquimula n = 47

49.31 50.00 15.62 59.84 57.50 16.45

El Progreso n = 71

52.83 52.50 17.24 63.34 65.00 16.45

Escuintla n = 104

53.60 52.50 15.62 64.45 65.00 15.18

Guatemala (M) n = 89

58.46 58.83 18.42 64.47 67.50 16.64

Huehuetenango n = 122

45.56 43.79 18.50 62.85 62.50 15.00

Izabal n = 95

52.51 52.50 19.59 67.21 67.50 15.51

Jalapa n = 65

48.15 42.58 18.77 65.27 65.00 14.78

Jutiapa n = 75

46.56 47.50 14.59 55.51 55.00 15.01

Petén n = 47

45.75 45.28 13.58 58.67 60.00 16.87

Quetzaltenango n = 117

54.07 52.50 18.55 69.61 72.50 20.52

Quiché n = 84

36.25 34.72 15.94 55.14 55.00 16.02

Retalhuleu n = 133

51.47 50.70 15.30 60.64 61.25 17.01

Sacatepéquez n = 116

54.02 52.50 17.67 60.67 62.50 17.28

San Marcos n = 66

48.40 47.75 14.97 57.54 57.50 17.08

Santa Rosa n = 99

50.43 47.99 15.70 60.47 62.50 16.27

Sololá n = 91

34.88 30.00 15.46 51.25 52.50 15.71

Suchitepéquez n = 121

47.32 45.28 16.05 63.51 65.00 15.36

Totonicapán n = 104

38.00 36.08 14.93 52.26 52.50 18.08

Zacapa n = 78

50.44 50.00 16.37 57.44 60.00 18.82

Page 30: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

30

En general el rendimiento en lectura es más bajo que en Matemática ya que no

llega al 55% de respuestas correctas.

25 30 35 40 45 50 55 60 65

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chimaltenango

Chiquimula

El Progreso

Escuintla

Guatemala (M)

Huehuetenango

Izabal

Jalapa

Jutiapa

Petén

Quetzaltenango

Quiché

Retalhuleu

Sacatepéquez

San Marcos

Santa Rosa

Solola

Suchitepéquez

Totonicapán

Zacapa

Gráfica 9. Resultados de Sexto Grado Rural por Departamento

MatemáticaLectura

Page 31: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

31

La fluctuación en lectura, entre el departamento que obtuvo la media más alta

(Guatemala, 58.46) y el que obtuvo el rendimiento más bajo (Alta Verapaz,

32.75) es grande puesto que la diferencia es de 25.71 puntos entre ellos. La

variabilidad de los punteos en lectura 9.85 a 19.59 es amplia en cada

departamento.

En Matemática las diferencias entre los departamentos en este grado son de

24.34 puntos entre el departamento de Baja Verapaz que obtuvo la media más

baja (45.27) y el departamento de Quetzaltenango el cual obtuvo la media más

alta (69.61).

La variabilidad que se observa en cada departamento es amplia pues las

desviaciones estándares fluctúan entre 12.08 y 20.52.

La variabilidad de los punteos en la prueba de lectura (9.85 a 19.59) en sexto

grado de cada departamento es ligeramente menor que en la prueba de

matemática (12.08 a 20.52); sin embargo, en ésta última el comportamiento de

la variación de los resultados de los departamentos es levemente más

concentrado.

En las siguientes tablas aparecen los resultados divididos en subárea, primero

las pruebas de lectura y seguidamente las de matemática.

Page 32: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

32

Tabla 19: Resultados de lectura en sexto grado en escuelas rurales por departamentos.

VOCABULARIO COMPRENSIÓN DEPARTAMENTO

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Típica

Alta Verapaz n = 28

30.55 26.64 14.52 35.31 31.00 12.02

Baja Verapaz n = 28

32.07 30.00 13.17 41.46 43.59 16.86

Chimaltenango n = 150

40.02 36.53 21.12 49.25 47.28 20.05

Chiquimula n = 47

46.67 45.00 19.75 52.04 52.38 18.74

El Progreso n = 71

49.54 43.78 20.88 56.22 60.00 17.51

Escuintla n = 104

47.06 45.00 18.69 60.10 60.00 16.78

Guatemala (M) n = 89

55.60 55.00 21.43 61.41 60.00 18.22

Huehuetenango n = 122

43.35 38.07 21.07 47.97 47.29 20.81

Izabal n = 95

48.33 49.49 23.16 56.72 57.48 19.04

Jalapa n = 65

43.52 40.00 21.54 52.82 50.00 18.41

Jutiapa n = 75

41.95 40.00 18.88 51.30 52.38 15.44

Petén n = 47

41.02 43.78 15.80 50.57 50.00 16.99

Quetzaltenango n = 117

49.78 49.49 20.54 58.51 57.48 20.10

Quiché n = 84

32.59 32.36 17.59 40.08 40.00 17.47

Retalhuleu n = 133

43.25 40.00 17.18 59.48 60.00 17.01

Sacatepéquez n = 116

48.10 45.00 21.16 59.96 60.00 17.61

San Marcos n = 66

43.43 41.89 16.81 53.35 56.24 16.37

Santa Rosa n = 99

45.15 43.78 20.09 55.69 55.00 16.10

Sololá n = 91

32.11 26.64 17.14 37.91 35.00 16.61

Suchitepéquez n = 121

40.95 40.00 18.65 53.64 52.38 16.68

Totonicapán n = 104

36.24 32.35 17.53 39.99 38.55 16.98

Zacapa n = 78

45.00 43.78 18.76 55.91 60.00 18.47

En la prueba de sexto grado rural se aprecia que en general los alumnos

tuvieron más dificultad en responder la subprueba de vocabulario que la parte

de comprensión. En ambos casos hay gran variabilidad en el rendimiento a

Page 33: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

33

nivel de los diferentes departamentos. En vocabulario, con excepción de

Guatemala, ningún departamento alcanzó el 50% de respuestas correctas; sin

embargo, hay casi 20 puntos de diferencia entre Alta Verapaz 30.55 y el

departamento de Quetzaltenango (49.78).

En comprensión los promedios son más altos, pero solamente alcanzan un 60%

de las respuestas correctas en algunos departamentos, en este caso Alta

Verapaz también muestra el resultado más bajo 35.31 y Escuintla y Guatemala

los más altos 60.10 y 61.40 respectivamente.

Page 34: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

34

Tabla 20. Resultados de matemática en sexto grado en escuelas rurales.

OPERACIONES CONCEPTOS

ARITMÉTICOS RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS DEPARTAMENTO

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Típica

Alta Verapaz n = 28

81.08 85.35 13.27 46.70 50.00 16.92 36.98 35.71 17.38

Baja Verapaz n = 28

71.36 75.47 22.60 31.25 30.24 14.31 24.33 21.43 20.84

Chimaltenango n = 150

77.74 78.86 17.67 44.26 42.86 20.04 41.67 41.81 20.23

Chiquimula n = 47

79.39 78.86 16.21 44.34 45.22 17.89 44.58 42.86 20.29

El Progreso n = 71

79.53 85.71 16.89 53.26 52.71 20.31 45.74 48.43 19.13

Escuintla n = 104

82.36 85.71 15.34 53.67 57.14 19.92 45.38 42.86 17.08

Guatemala (M) n = 89

81.31 85.71 17.80 52.53 52.71 20.73 47.65 48.43 20.34

Huehuetenango n = 122

84.90 85.71 15.19 48.94 45.22 21.80 42.99 42.86 19.95

Izabal n = 95

82.99 85.71 14.51 53.17 52.71 19.29 52.63 55.05 17.93

Jalapa n = 65

85.44 85.71 12.34 47.91 45.22 19.65 49.84 50.00 17.56

Jutiapa n = 74

77.87 85.35 19.45 39.61 37.73 18.55 38.17 41.81 17.31

Petén n = 47

83.04 85.71 17.38 42.02 42.86 18.65 39.53 41.81 20.59

Quetzaltenango n = 116

83.54 91.840 20.28 61.02 62.24 22.58 51.56 55.05 22.50

Quiché n = 87

78.67 85.35 17.72 39.22 37.73 18.80 37.22 35.71 19.53

Retalhuleu n = 132

81.20 85.71 18.32 45.32 45.22 18.36 43.91 48.43 22.24

Sacatepéquez n = 116

76.55 85.35 21.14 47.85 47.61 19.82 46.21 48.43 17.18

San Marcos n = 66

77.30 82.11 17.83 45.58 45.22 20.05 38.98 35.20 20.54

Santa Rosa n = 100

82.40 85.71 15.37 46.34 50.00 20.16 41.42 42.86 20.92

Sololá n = 92

69.32 71.43 18.57 38.56 37.73 18.80 36.30 35.20 16.84

Suchitepéquez n = 121

83.40 85.71 15.50 48.50 50.00 18.13 46.46 48.43 18.59

Totonicapán n = 104

70.07 78.57 21.12 39.18 37.73 18.50 37.70 35.71 19.90

Zacapa n = 78

80.37 85.53 17.37 43.76 42.86 19.93 37.51 42.34 24.32

En general, en casi todos los departamentos, se puede observar que los

alumnos de sexto grado rural obtuvieron punteos satisfactorios superiores al

70% de las respuestas correctas en operaciones aritméticas. Sin embargo, en

Page 35: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

35

conceptos aritméticos y resolución de problemas los promedios en ningún caso

sobrepasan el 62%. El departamento que presenta mayor problema en estas

tres subpruebas es Baja Verapaz.

4. RESULTADOS DE VARIABLES RELACIONADAS CON RENDIMIENTO

a. Idioma

Según lo reportaron los alumnos del sexto grado que tomaron las pruebas,

solamente el 21.2% de ellos hablaban un segundo idioma. En este porcentaje

hay un 1.2% que dijeron hablar inglés, el resto habla un idioma Maya.

Se hicieron comparaciones de medias en lectura y matemática entre el grupo de

alumnos que reportó hablar un idioma Maya y los que dijeron hablar solamente

Español. En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos en las

dos pruebas aplicadas.

Tabla 21. Comparación entre alumnos que hablan un idioma Maya y los que hablan solamente Español

SEXTO GRADO RURAL IDIOMA QUE

HABLAN Lectura Matemática Media Desv. Típica n Media Desv. Típica. n

Español 50.68** 17.12 1522 62.04** 17.04 1521 Idioma Maya 36.55 15.54 400 53.84 16.422 403 **”t” significativa al p<.01

La diferencia de medias entre estos dos grupos es estadísticamente significativa

en las dos pruebas. En lectura se obtuvo una “t” de 15.83 con 676 grados de

libertad y un nivel de probabilidad de p<.000. En matemática, se obtuvo una “t”

de 8.65 con 1922 grados de libertad y un nivel de probabilidad de .000. Es

necesario notar que la muestra de los alumnos que hablan algún idioma Maya

es menor que la muestra de alumnos que hablan solamente Español.

Page 36: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

36

b. Repitencia

El 51.26% de los alumnos de sexto grado dijo haber repetido un grado o más.

En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de repitencia según el grado.

c. Educación Preescolar

Los alumnos de sexto grado del área rural reportaron que solamente el 33.5%

de ellos había recibido educación preprimaria. En la siguiente tabla se

presentan los resultados obtenidos al comparar los alumnos de las escuelas

rurales que reportaron haber recibido o no educación preprimaria.

Tabla 22. Comparación del rendimiento de alumnos de sexto grado con o sin educación preescolar.

Lectura Matemática Preescolar

Media Desv. Típica Media Desv. Típica

Asistió 45.09** 18.62 59.59 16.77 No asistió 49.74 17.13 61.20 17.32

**”t” significativa al p<.01

Como se puede observar en la tabla, los alumnos que no asistieron en las

escuelas rurales a preprimaria obtienen resultados más altos en lectura y

matemática que los alumnos que asistieron a educación preprimaria. Esta

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Gráfica 10. Porcentaje de Repitencia de alumnos de sexto grado

Page 37: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

37

diferencia es estadísticamente significativa solamente en lectura (“t” (1236.8) =

5.26.p = 0.000).

d. Educación de los padres

En relación a la educación de los padres, se encontró que según lo reportaron

los alumnos de sexto grado, sus padres tienen un promedio de 3.77 años de

asistencia a la escuela con un rango de 0 a 14 años y las madres de 3 años, con

una fluctuación de 0 a 14 años.

e. Planes para el futuro

El 65.1% de los alumnos entrevistados expresó su deseo de seguir estudiando,

un 7.9% dijo querer ayudar en la casa, 11.9% está indeciso, 14.1% va a

trabajar y solamente un 1% reportó que no pensaba hacer nada en el futuro.

5. RESULTADOS POR GENERO EN EL ÁREA RURAL

En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos por los alumnos

de tercero y sexto grado por sexo en las pruebas en las dos materias aplicadas

en las escuelas rurales.

Tabla 23: Resultados de las pruebas de tercer grado en área rural por genero.

Lectura Matemática Genero Media Desv. Típica Media Desv. Típica

Varones n=1988

52.96 16.62 44.64** 16.20

Niñas n=1695

52.29 16.96 41.26 16.10

**”t” significativa al nivel de p<.01

Page 38: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

38

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, la media de los varones de tercer

grado, en matemática es superior que la media de las niñas, la diferencia de

medias es estadísticamente significativa. En cambio en lectura no se encontró

diferencia y como se puede ver las medias y desviaciones típicas son

prácticamente iguales.

Tabla 24: Resultados de las pruebas de sexto grado en área rural por sexo.

Lectura Matemática Sexo Media Desv. Típica Media Desv. Típica

Varones n=1080

48.63** 17.91 61.84** 16.54

Niñas n=850

46.74 17.61 58.47 17.91

** “t” significativo al p<.01

0

20

40

60

80

100

Lectura Matemática

Gráfica 11. Rendimiento en Lectura y Matemática en tercer grado rural por

Género.

VaronesNiñas

Page 39: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

39

En sexto grado, las medias obtenidas por los varones en lectura y matemática

son más altas que las de las niñas. La diferencia de medias en lectura y

matemática por género es estadísticamente significativa en ambos casos,

aunque en lectura la diferencia es de solamente dos preguntas.

6. ANALISIS POR PROGRAMAS EDUCATIVOS EN ESCUELAS RURALES.

Los datos también se analizaron por programas educativos. Se

compararon los resultados de los diferentes programas que estaban siendo

utilizados en las escuelas del área rural. En el caso de DIGEBI se incluyeron a

pesar de que la concentración de alumnos bilingües es grande porque en

general son escuelas completas y la enseñanza se realiza en Español a partir

del primer grado en la mayoría de los casos. En la tabla siguiente se presentan

las medias y desviaciones típicas de los alumnos de tercer grado que asisten a

las escuelas rurales por programas.

0

20

40

60

80

100

Lectura Matemática

Gráfica 12. Rendimiento en Lectura y Matemática en sexto grado rural por

Género.

VaronesNiñas

Page 40: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

40

Tabla 25: Resultados de las pruebas de tercer grado por programas educativos.

Lectura Matemática PROGRAMA Media Desv. Típica Media Desv. Típica

Ninguno n=1297

53.22 17.32 43.65 16.77

SIMAC n=1684

55.18 15.85 43.14 16.11

DIGEBI n=391

45.67 16.08 42.79 16.10

PRONADE n=72

49.11 17.72 39.79 13.38

Se realizaron dos análisis de varianza para establecer si las medias de los

cuatro grupos eran diferentes. Se logró determinar que solamente en el caso de

lectura las diferencias eran estadísticamente significativas (F(3, 3642) = 46.93,

p=.000). En la prueba de matemática la diferencia no es significativa. El grupo

que difiere según comparaciones post hoc, es el programa de DIGEBI.

Se restringió la muestra a solamente las escuelas de tipo unitario para analizar

los datos de los programas que se aplican en dichas escuelas. Estos resultados

se muestran en la tabla que se presenta a continuación.

Tabla 26: Resultados de las pruebas de sexto grado por programas educativos en escuelas unitarias.

Lectura Matemática PROGRAMA

Media Desv. Típica Media Desv. Típica Ninguno n=38

46.13 18.35 48.34 15.43

NEU n=29

46.23 14.41 41.11 16.42

SIMAC n=60

48.23 15.36 41.56 13.85

Aunque las medias de los programas no son iguales, estas diferencias no son

estadísticamente significativas en ninguna de las dos asignaturas, el rendimiento

de los alumnos de las escuelas rurales unitarias no depende del programa que

utilicen.

Page 41: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

41

La tabla que aparece a continuación muestra los resultados de los grupos en las

pruebas de lectura y de matemática en sexto grado de las escuelas rurales.

Aunque en el análisis de los datos se incluyeron a los alumnos de las escuelas

de PRONADE, es necesario resaltar que el número de casos es pequeño y

difiere mucho del número de casos en los otros grupos. El análisis de varianza

mostró en la prueba de lectura diferencias estadísticamente significativa entre

los grupos (F(4,1926) = 16.86, p=.000), en este caso DIGEBI es el grupo que al

hacer comparaciones post hoc muestra diferencia con los demás. Los grupos

no muestran diferencias significativas en las prueba de matemática.

Tabla 27: Resultados de las pruebas de sexto grado rural por programas educativos.

Lectura Matemática PROGRAMA

Media Desv. Típica Media Desv. Típica Ninguno n=676

48.42 17.86 60.12 17.87

SIMAC n=961

48.97 17.51 60.84 16.68

DIGEBI n=182

39.02 17.03 58.26 17.63

PRONADE n=27

47.39 15.73 63.70 14.98

En el caso de escuelas de tipo unitario no se compararon con el total de

escuelas sino con escuelas con características semejantes. El análisis de

varianza se realizó comparando las escuelas de tipo unitario que reportaron

utilización de algún programa específico, con las que no utilizaban ningún

programa especial. En la tabla siguiente se presentan las medias y

desviaciones típicas de estos programas en las dos pruebas.

Page 42: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

42

Tabla 28: Resultados de las pruebas de Sexto grado por programas educativos en escuelas unitarias.

Lectura Matemática PROGRAMA

Media Desv. Típica Media Desv. Típica Ninguno n=11

41.42 23.95 47.5 22.74

NEU n=13

42.66 10.30 48.07 20.46

SIMAC n=27

41.74 19.59 51.48 16.84

Al hacer un análisis de varianza se comprobó que las medias de estos tres

grupos no difieren estadísticamente entre sí. Es necesario resaltar que el

número de casos es muy pequeño en todos los grupos.

7. CORRELACION ENTRE LAS PRUEBAS RURALES

Al realizar un análisis de correlación del momento producto de Pearson, se

observó que existe una correlación de 0.535 entre la prueba de tercer grado de

comprensión de lectura y la prueba de matemática, lo que indica que existe

relación entre las dos materias que se evaluaron.

En sexto grado, se encontró una correlación de 0.535 entre las dos pruebas.

Esta relación es exactamente igual a la encontrada en tercer grado.

Page 43: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

43

E. RESULTADOS DE LOS ALUMNOS EN ESCUELAS URBANAS

1. RESULTADOS EN LA MUESTRA URBANA COMPLETA

Como se mencionó en la sección en la que se describen las pruebas, en las

escuelas y colegios privados del área urbana se aplicaron dos formas paralelas

en tercero y sexto grado. Para analizar las pruebas se realizó una

transformación matemática (ver glosario) para hacer las formas equivalentes.

En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos en las pruebas de

lectura y matemática de los alumnos de tercero y sexto grado en las escuelas

urbanas en toda la muestra.

Tabla 29: Resultados de lectura de tercero y sexto grado de las escuelas urbanas de la muestra completa.

Grado n Media Mediana Desv. Típica Ampl. Mín. Amp. Max.

Tercero 8392 57.48 57.50 17.22 1.71 100 Sexto 7540 47.47 45.00 18.70 4.20 100

Tabla 30: Matemática de tercero y sexto grado de las escuelas urbanas de la muestra completa.

Grado n Media Mediana Desv. Típica Ampl. Mín. Amp. Max.

Tercero 8367 49.29 48.91 16.46 7.50 100 Sexto 7536 59.75 60.00 15.97 7.50 100 En tercer grado en la prueba de lectura, la media casi alcanza el 60% de

preguntas correctas, en cambio en matemática el rendimiento no alcanza al 50%

de ítems correctos. Vale la pena recordar que en las dos materias las pruebas

no necesariamente tienen el mismo grado de dificultad.

En sexto grado el rendimiento en lectura no alcanza el 50% y en matemática

casi llega al 60% de respuestas correctas. No es posible comparar las pruebas

de tercero con las de sexto, puesto que aunque miden las mismas subáreas y

los contenidos no el mismo peso ni la misma dificultad.

Page 44: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

44

A continuación se presentan los resultados desagregándolos por subáreas, en el

caso de lectura se divide la prueba en vocabulario y comprensión de la prueba

de lectura. En matemática, se agruparon las preguntas en operaciones,

aritméticas, conceptos aritméticos y resolución de problemas.

Tabla 31: Resultados en las subpruebas de Lectura y matemática.

Lectura Matemática Grado

Vocabulario Comprensión Operaciones Aritméticas

Cálculo Aritmético

Resolución de Problemas

Tercero

X=53.75 s=19.93 n=8392

X=61.19 s=18.07 n=8392

X=54.98 s=21.97 n=8367

X=52.74 s=17.91 n=8367

X=39.05 s=22.50 n=8367

Sexto

X=43.13 s=21.86 n=7540

X=51.83 s=19.36 n=7540

X=78.81 s=17.90 n=7536

X=49.11 s=18.24 n=7536

X=49.94 s=24.08 n=7536

0

20

40

60

80

100

Lectura Matemática

Gráfica 13. Rendimiento en Lectura y Matemática en tercero y sexto grado

Urbano.

TerceroSexto

Page 45: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

45

Como se aprecia en la gráfica anterior en los establecimientos urbanos los

alumnos de tercer grado obtuvieron en vocabulario un 54% de respuestas

correctas y un 61% en el área de comprensión de lectura. En el caso de

020406080

100

Operac

iones

Conce

ptos

Prob

lemas

Gráfica 15. Rendimiento subáreas en Matemática en tercero y sexto Urbano.

TerceroSexto

0

20

40

60

80

100

Vocabulario Comprensión

Gráfica 14. Rendimiento en subáreas en Lectura en tercero y sexto Urbano.

TerceroSexto

Page 46: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

46

matemática el rendimiento fue comparativamente más bajo en el área de

resolución de problemas, en la que obtuvieron solamente un 39% de respuestas

correctas, que en operaciones y conceptos aritméticos, áreas en las cuales

lograron alcanzar punteos de un 55% y 53% respectivamente.

En el caso de sexto grado, los resultados en lectura fueron, al igual que en tercer

grado, más alto en vocabulario que en comprensión (43% y 52% de respuestas

correctas respectivamente). Es interesante notar que en matemática, los

resultados fueron más altos en operaciones aritméticas, que en las otras dos

subáreas, cuyos resultados son muy similares. Hay una gran variabilidad en

todas estas subáreas, lo que significa que hay alumnos con punteos altos y otros

con punteos muy bajos.

2. RESULTADOS POR TIPO DE ESCUELAS

Las siguientes tablas ilustran los resultados encontrados al desagregar los datos

por tipo de escuelas, en oficiales y privadas.

Tabla 32: Resultados en las pruebas de lectura y matemática de tercer grado urbano, por establecimiento oficial y privado.

Lectura Matemática Tipo

Vocabulario Compresión Total Lectura

Operaciones Conceptos Aritméticos

Resolución de

Problemas

Total Matemática

Privado

X=59.02** s=19.91 n=24.59

X=64.44** s=18.46 n=2459

X=61.81** s=17.41 n=2459

X=56.66** s=21.97 n=2456

X=55.52** s=18.62 n=2456

X=39.76 s=23.22 n=2456

X=51.15** s=17.09 n=24.56

Oficial

X=51. 57 s=19.53 n=5933

X=59.84 s=17.74 n=5933

X=55.68 s=16.82 n=5933

X=54.29 s=21.93 n=5911

X=51.58 s=17.49 n=5911

X=38.75 s=22.19 n=5911

X=48.52 s=16.12 n=5911

*”t” significativa al nivel de p<.01

Page 47: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

47

Como se observa en las gráficas anteriores, las diferencias entre las medias de

lectura y matemática que obtuvieron los alumnos de tercer grado que asisten a

los establecimientos oficiales, con el resultado de los alumnos de los colegios

privados, son estadísticamente significativas (total lectura “t”(8390)=15.03,

p<.000 y total matemática “t”(4358.023)=6.66,<.000), con excepción de

resolución de problemas en la prueba de matemática. En este aspecto, el

rendimiento de los dos grupos es prácticamente igual.

0

20

40

60

80

100

Vocabulario Comprensión

Gráfica 16. Rendimiento en subáreas en Lectura en tercer grado de escuelas privadas

y oficiales.

PrivadoOficial

0

20

40

60

80

100

Operaciones Conceptos Res.Problemas

Gráfica 17. Rendimiento en subáreas en Matemática en tercer grado de escuelas

privadas y oficiales.

PrivadoOficial

Page 48: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

48

Tabla 33: Resultados de las pruebas de comprensión de lectura y de matemática en sexto grado urbano, por establecimiento oficial y privado.

Lectura Matemática

Tipo

Vocabulario Compresión Total Lectura

Operaciones Conceptos Aritméticos

Resolución de

Problemas

Total Matemática

Privado

X=50.23** Mdn=48.37 s=24.09 n=2050

X=56.29** Mdn=55.13 s=20.00 n=2050

X=53.29** Mdn=51.79 s=20.22 n=2050

X=79.74** Mdn=85.71 s=17.91 n=2048

X=50.96** Mdn=50.00 s=19.22 n=2048

X=51.57** Mdn=50.00 s=24.54 n=2048

X=61.20** Mdn=62.50 s=16.4754 n=2048

Oficial

X=40.47 Mdn=37.19 s=20.34 n=5490

X=50.16 Mdn=49.68 s=18.85 n=5490

X=45.31 Mdn=43.39 s=17.61 n=5490

X=78.47 Mdn=85.71 s=17.88 n=5488

X=48.42 Mdn=47.72 s=17.81 n=5488

X=49.34 Mdn=49.10 s=23.89 n=5488

X=59.21 Mdn=60.00 s=15.75 n=5488

*”t” significativa al nivel de p<.001

010

2030

4050

607080

90100

Oper. Aritm. Concep. Aritm. Resol. Problemas

Gráfica 19. Rendimiento en subáreas de Matemática en sexto en escuelas privadas y

oficiales.

PrivadoOficial

0

20

40

60

80

100

Vocabulario Comprensión

Gráfica 18. Rendimiento en subáreas de Lectura en sexto grado en escuelas privadas y oficiales.

Privado

Oficial

Page 49: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

49

La tabla anterior y las gráficas muestran los resultados obtenidos por los

alumnos de sexto grado de los establecimientos privados y oficiales. Se aprecia

que en todos los casos las diferencias de medias son estadísticamente

significativas, y en ambos casos estas diferencias son a favor de los colegios

privados (total lectura: ”t”(3275.75)=15.788, p<.000), total matemática

“t”(3528.56)=4.73, p<.000) . Sin embargo, es necesario notar que las diferencias

de medias en lectura son mucho mayores que en matemática.

a. COLEGIOS PRIVADOS

Puesto que existen diferencias significativas entre el rendimiento de los

estudiantes que asisten a los colegios privados, se analizaron algunas de las

variables relacionadas restringiendo el grupo a solamente los establecimientos

privados.

La media de edad en sexto grado en estos establecimientos es de 12.56, el

promedio de escolaridad de los padres es de 9.12 y de las madres es de 8.67, el

26.8% dijo haber repetido un grado.

Como se puede ver las características de la población estudiantil que atienden

los colegios privados es muy diferente de los estudiantes que asisten a las

escuelas oficiales urbanas, ya sean del área metropolitana o de los

departamentos.

b. COMPARACION ENTRE ESCUELAS METROPOLITANAS Y DEPARTAMENTALES.

Debido a que se pensó que podían haber diferencia en el rendimiento de los

estudiantes del área metropolitana con los estudiantes de escuelas urbanas

departamentales, se analizaron los datos obtenidos en los establecimientos

urbanos oficiales de acuerdo a si provenían de estas dos regiones geográficas.

Estos resultados se presentan en las tablas siguientes.

Page 50: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

50

Tabla 34. Resultados en tercer grado en escuelas oficiales urbanas por área geográfica.

LECTURA MATEMATICA

AREA Media Desv. Típica

Mediana n Media Desv. Típica

Mediana n

Metropolitana

69. 66** 15.20 70.00 582 57.48** 17.34 56.60 582

Departamental

56.57 17.02 57.50 7810 48.68 16.22 47.50 7810

** “t” significativa al p<.01

Tabla 35. Resultados en sexto grado en escuelas oficiales urbanas por área geográfica.

LECTURA MATEMATICA

AREA Media Desv. Típica.

Mediana n Media Desv. Típica

Mediana n

Metropolitana

58.95** 19.06 60.00 301 63.35** 15.64 65.00 301

Departamental

44.51 17.20 42.50 5189 58.97 15.73 60.00 5187

0

20

40

60

80

100

Lectura Matemática

Gráfica 20 . Rendimiento en tercer grado en escuelas oficiales metropolitanas y urbanas.

Metropo.Depo

Page 51: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

51

Como se puede ver en las dos tablas anteriores (27 y 28), las diferencias

en el rendimiento en total de lectura y matemática entre los alumnos que asisten

a escuelas oficiales metropolitanas y los que asisten a las escuelas urbanas

departamentales son en ambos casos estadísticamente significativas (en tercer

grado, total lectura “t”(694.05)=19.86,p<.000 y total matemática “t”(659.34) =

12.56, p<.000; en sexto grado, total lectura “t” (328.97) = 12.85 p < 0.000 y en

total matemática “t”(5486)=4.71,p<.000).

Estas diferencias favorecen en tercero y sexto grado a los alumnos que asisten

a las escuelas oficiales metropolitanas. Hay que notar que las diferencias son

consistentemente más notorias en las pruebas de lectura que en las de

matemática, especialmente en el caso de sexto grado.

3. RESULTADOS POR DEPARTAMENTOS

En las siguientes tablas se presenta n las medias, medianas, desviaciones

típicas y número de casos de la prueba de lectura y matemática en tercer grado

de las escuelas urbanas, por departamento.

0

20

40

60

80

100

Lectura Matemática

Gráfica 21 . Rendimiento en sexto grado en escuelas oficiales metropolitanas y

departamentales.

Metropo.Depo

Page 52: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

52

Tabla 36. Resultados en Lectura y Matemática en Tercer grado de escuelas urbanas por Departamento.

LECTURA MATEMÁTICA DEPARTAMENTO

Media Media na

Desv. Típica

Media Mediana

Desv. Típica

Alta Verapaz n = 333

59.79 61.39 16.13 52.21 51.47 15.68

Baja Verapaz n = 288

52.92 52.87 17.93 44.73 43.79 15.65

Chimaltenango n = 421

57.04 55.71 15.42 47.73 47.50 14.21

Chiquimula n = 309

59.89 61.39 15.40 47.30 46.35 15.88

El Progreso n = 299

58.77 58.55 14.60 50.19 50.00 15.51

Escuintla n = 339

56.91 58.55 15.58 49.62 48.91 16.36

Guatemala (Z) n =582

69.66 70.00 15.20 57.48 56.60 17.33

Guatemala (M) n = 678

64.49 67.08 15.31 51.87 51.47 16.88

Huehuetenango n = 537

47.77 47.18 18.43 47.52 47.50 15.38

Izabal n = 230

56.75 55.71 16.86 49.08 50.00 18.08

Jalapa n = 241

61.07 61.39 14.30 47.72 46.35 17.31

Jutiapa n = 312

57.80 57.50 15.92 50.38 50.00 16.28

Petén n = 192

52.82 52.50 15.04 44.18 42.50 17.28

Quetzaltenango n = 608

51.26 50.02 17.56 49.54 48.91 16.80

Quiché n = 263

49.91 50.00 17.50 45.44 45.00 16.51

Retalhuleu n = 354

60.17 60.00 15.42 53.01 52.50 15.84

Sacatepéquez n = 460

64.55 65.00 16.28 50.56 50.00 15.71

San Marcos n = 265

59.93 61.39 15.31 49.09 47.50 15.70

Santa Rosa n = 277

58.48 57.50 15.48 51.10 50.00 16.06

Sololá n = 281

46.50 44.67 17.40 41.82 41.22 14.62

Suchitepéquez n= 495

51.48 50.02 16.03 45.88 46.35 16.12

Totonicapán n = 267

51.52 52.50 16.68 45.63 43.79 15.74

Zacapa n =333

62.19 62.50 13.52 49.34 47.50 14.95

Page 53: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

53

Al analizar los resultados por departamentos del tercer grado urbano, se puede

ver que en ambas pruebas existe gran variabilidad entre los diferentes

departamentos. El resultado más bajo en ambas pruebas lo obtuvo el

departamento de Sololá, y el más alto el departamento de Guatemala, donde

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chimaltenango

Chiquimula

El Progreso

Escuintla

Guatemala (Z)

Guatemala (M)

Huehuetenango

Izabal

Jalapa

Jutiapa

Petén

Quetzaltenango

Quiché

Retalhuleu

Sacatepéquez

San Marcos

Santa Rosa

Solola

Suchitepéquez

Totonicapán

Zacapa

Grafica 22. Resultados en Lectura y Matemática en Tercer Grado Urbano por Departamento

MatemáticaLectura

Page 54: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

54

existe una mayor concentración de colegios privados. En lectura hay una

diferencia de aproximadamente 23 puntos y en matemática de más de 15

puntos.

Tabla 37. Resultados por subáreas de Lectura en Tercer grado de las escuelas urbanas por Departamento.

VOCABULARIO

COMPRENSIÓN

DEPARTAMENTO Media Mediana Desv.

Típica Media Mediana Desv.

Típica Alta Verapaz n = 331

54.90 55.00 19.42 64.64 65.00 17.05

Baja Verapaz n = 289

49.21 47.53 20.53 56.68 58.55 17.93

Chimaltenango n = 423

52.64 52.80 18.22 61.47 60.00 16.88

Chiquimula n = 309

55.36 55.00 17.77 64.43 65.00 16.29

El Progreso n = 300

56.78 58.08 17.25 60.63 60.00 16.69

Escuintla n = 340

53.73 55.00 18.47 60.07 60.00 16.89

Guatemala (Z) n = 582

67.78 68.64 17.31 71.18 70.36 16.90

Guatemala (M) n = 684

62.01 63.36 17.99 66.74 70.00 16.54

Huehuetenango n = 539

42.37 36.97 21.25 53.47 52.65 18.73

Izabal n = 231

52.98 50.00 19.33 60.53 60.00 17.51

Jalapa n = 242

58.82 60.00 16.89 63.15 64.45 16.03

Jutiapa n = 312

54.46 55.00 18.30 61.12 60.00 17.29

Petén n =192

47.58 45.00 16.97 58.21 58.55 16.67

Quetzaltenango n =609

46.25 47.53 20.44 56.52 55.00 18.68

Quiché n =269

46.53 45.00 19.95 53.34 52.65 18.85

Retalhuleu n =355

55.64 55.00 18.42 64.64 64.45 16.57

Sacatepéquez n =460

61.41 63.36 18.33 67.45 70.00 17.37

San Marcos n =265

55.34 58.08 18.25 64.48 65.00 15.84

Santa Rosa n =277

55.09 52.80 17.70 61.81 60.00 16.86

Sololá n =282

42.98 41.12 20.24 50.24 50.00 18.04

Suchitepéquez n =500

47.05 45.00 18.32 56.04 55.00 17.72

Totonicapán n =268

47.74 47.53 20.11 55.44 55.00 17.16

Zacapa N =333

58.95 60.00 16.06 65.27 65.00 15.52

Page 55: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

55

Se observa en la tabla anterior que las medias obtenidas por los alumnos en

comprensión de lectura son en general más bajas que las medias de

vocabulario. Hay gran variabilidad en los resultados obtenidos por los diferentes

departamentos puesto que las medias fluctúan en vocabulario entre 42.37 en el

departamento de Huehuetenango y 67.78 en el departamento de Guatemala.

En los departamentos con una alta concentración de población maya hablante,

las medias no alcanzan al 50% de respuestas correctas en la prueba de lectura.

En la siguiente tabla, se presentan los resultados que obtuvieron los alumnos de

tercer grado, por subáreas: operaciones aritméticas, conceptos aritméticos y

resolución de problemas en todos los departamentos en el área urbana.

Page 56: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

56

Tabla 38. Resultados por subáreas de Matemática en Tercer grado de las escuelas urbanas por Departamento.

OPERACIONES CONCEPTOS

ARITMÉTICOS RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS DEPARTAMENTO

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana

Desv. Típica

Alta Verapaz n = 333

55.44 58.33 22.25 55.09 56.25 16.26 45.18 41.66 21.40

Baja Verapaz n = 288

52.08 50.00 22.16 48.64 50.00 17.78 32.20 33.33 20.06

Chimaltenango n = 421

55.27 58.33 20.34 49.99 50.00 16.33 37.30 34.58 20.29

Chiquimula n = 309

50.45 50.00 22.44 52.05 52.48 15.26 37.90 34.58 21.70

El Progreso n = 299

51.87 50.00 20.28 57.74 58.56 17.01 38.29 34.58 21.61

Escuintla n = 339

58.03 58.33 21.14 51.71 52.48 17.92 38.45 34.58 22.53

Guatemala (Z) n= 582

59.28 58.33 22.93 64.03 64.63 16.34 46.67 43.46 25.00

Guatemala (M) n = 678

56.95 58.33 22.17 56.26 58.56 18.04 40.83 34.58 23.30

Huehuetenango n = 537

57.27 58.33 21.15 47.85 46.40 17.34 37.53 34.58 20.84

Izabal n = 230

57.60 62.50 25.13 51.25 51.24 18.38 37.68 34.58 23.62

Jalapa n = 241

51.21 49.95 23.98 51.85 52.48 17.63 38.81 41.66 21.44

Jutiapa n = 312

52.96 50.00 22.28 53.58 52.48 17.58 43.67 41.66 23.24

Petén n = 192

54.10 54.16 23.35 46.29 46.40 18.24 31.51 25.69 24.65

Quetzaltenango n = 608

57.19 58.33 22.69 51.23 50.00 18.99 39.72 34.58 22.39

Quiché n = 263

51.56 50.00 22.71 47.23 46.40 17.68 37.12 34.58 21.32

Retalhuleu n = 354

58.63 58.33 20.45 57.52 58.56 17.45 41.21 41.66 22.50

Sacatepéquez n = 460

53.70 58.33 21.40 55.19 56.25 16.39 41.22 41.66 22.35

San Marcos n = 265

55.33 58.33 21.20 52.65 52.48 17.73 38.15 34.58 22.32

Santa Rosa n = 277

59.08 58.33 20.48 53.36 52.48 17.67 40.06 34.58 23.28

Sololá n = 281

49.11 49.94 18.20 44.25 43.75 18.16 31.47 33.33 20.67

Suchitepéquez n = 495

53.08 50.00 22.47 48.35 50.00 16.92 35.58 34.58 21.25

Totonicapán n = 267

48.08 49.94 20.38 49.82 50.00 17.67 37.71 34.58 21.38

Zacapa n = 333

54.68 58.33 20.44 54.31 52.48 16.18 37.33 34.58 22.02

En la tabla anterior se puede apreciar que las medias obtenidas por los alumnos

en resolución de problemas en general son las más bajas; mientras que en

operaciones las medias son más bajas o iguales a las de manejo de conceptos

Page 57: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

57

aritméticos. Los resultados obtenidos por los diferentes departamentos es

sumamente bajo puesto que las medias en resolución de problemas fluctúan

entre 31.47 en el departamento de Sololá y 46.67 en el departamento de

Guatemala, como se puede observar las medias no alcanzan el 50% de

respuestas correctas en la prueba. En el caso del dominio de conceptos

aritméticos las medias son más altas, siendo 44.25 la menor para el

departamento de Sololá y 64.03 para Guatemala; sin embargo, es ésta subárea

es en la que se alcanzó la mayor variabilidad con casi 20 puntos.

En la siguiente tabla, se presentan los resultados que obtuvieron los alumnos de

sexto grado, en Lectura y Matemática en todos los departamentos, en el área

urbana.

Page 58: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

58

Tabla 39. Resultados en Lectura y Matemática en Sexto grado de las escuelas urbanas por Departamento.

LECTURA MATEMÁTICA DEPARTAMENTO

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Típica

Alta Verapaz n = 312

50.89 48.99 18.07 64.06 65.00 15.79

Baja Verapaz n = 226

42.52 40.00 17.63 60.15 62.50 14.87

Chimaltenango n = 341

49.28 48.99 17.46 59.89 60.00 14.76

Chiquimula N = 284

47.84 45.00 17.69 58.66 60.00 15.55

El Progreso n = 283

49.73 48.99 17.64 59.28 60.00 17.62

Escuintla n = 324

48.81 47.50 16.53 60.55 62.50 15.95

Guatemala (Z) n = 536

62.91 65.00 18.96 67.18 68.59 15.50

Guatemala (M) n = 642

53.70 51.79 18.25 59.61 61.61 15.65

Huehuetenango n = 474

39.26 34.99 18.22 60.69 61.61 14.26

Izabal n = 235

50.03 48.99 18.25 61.53 62.50 15.59

Jalapa n = 202

51.18 48.99 18.08 58.97 58.39 15.70

Jutiapa n = 285

49.59 48.97 16.03 61.78 62.50 14.58

Petén n = 173

42.74 40.59 15.21 53.61 54.63 16.91

Quetzaltenango n = 540

39.74 37.79 16.76 54.97 56.96 16.83

Quiché n = 272

37.76 35.00 17.44 56.32 56.96 15.63

Retalhuleu n = 335

50.52 48.99 16.98 62.08 62.50 15.37

Sacatepéquez n = 419

50.78 48.99 17.94 61.67 61.61 14.75

San Marcos n = 252

47.40 45.00 18.30 63.63 63.95 16.06

Santa Rosa n = 264

46.45 43.39 18.08 55.46 56.96 17.26

Sololá n = 248

36.44 32.50 16.64 55.77 56.96 14.02

Suchitepéquez n = 406

39.54 37.50 15.14 55.01 56.96 15.68

Totonicapán n = 239

40.05 37.79 14.78 55.99 56.96 16.04

Zacapa n = 248

52.20 50.00 18.28 61.60 62.50 15.00

Page 59: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

59

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chimaltenango

Chiquimula

El Progreso

Escuintla

Guatemala (Z)

Guatemala (M)

Huehuetenango

Izabal

Jalapa

Jutiapa

Petén

Quetzaltenango

Quiché

Retalhuleu

Sacatepéquez

San Marcos

Santa Rosa

Solola

Suchitepéquez

Totonicapán

Zacapa

Grafica 23. Resultados en Lectura y Matemática en Sexto Grado Urbano por Departamento

MatemáticaLectura

Page 60: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

60

En el caso de sexto grado, los resultados difieren entre las pruebas de lectura y

matemática. El departamento que obtuvo la media más baja en la prueba de

lectura fue Sololá (36.44) y en Guatemala los alumnos de sexto obtuvieron el

promedio más alto (62.91). La diferencia que hay entre estos dos

departamentos es de 25.15 puntos.

En los resultados de la prueba de matemática, el promedio más bajo lo obtuvo el

departamento de Petén y el más alto nuevamente se observa en el

departamento de Guatemala. Sin embargo la diferencia entre estos dos

departamentos es de solamente 13.57 puntos. Se observa en las tablas, que

las variaciones entre los punteos son amplias ya que las desviaciones típicas

fluctúan entre 14 y 17.

Las siguientes tablas ilustran los resultados obtenidos por los estudiantes de

sexto grado urbano en cada uno de los departamentos, por subárea de lectura y

matemática.

Page 61: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

61

Tabla 40. Resultados por subáreas de Lectura en Sexto grado de las escuelas urbanas por Departamento.

VOCABULARIO COMPRENSIÓN DEPARTAMENTO

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Típica

Alta Verapaz n = 312

45.55 42.78 21.37 56.17 55.13 18.46

Baja Verapaz n = 226

37.08 33.30 21.63 48.05 49.68 17.44

Chimaltenango n = 341

44.18 42.78 20.87 54.33 55.00 17.82

Chiquimula n = 284

41.86 37.20 21.60 53.80 55.00 17.61

El Progreso n = 283

46.3 42.80 21.02 53.15 50.00 18.50

Escuintla n = 324

44.68 42.78 20.49 52.96 55.00 17.58

Guatemala (Z) n = 536

61.33 65.00 22.53 64.31 65.00 18.70

Guatemala (M) n = 642

50.30 48.37 22.37 57.08 55.13 18.24

Huehuetenango n = 474

34.27 30.00 20.01 44.37 44.24 20.22

Izabal n = 235

45.84 42.78 21.06 54.20 55.00 19.40

Jalapa n = 202

48.27 48.37 21.88 54.05 55.00 18.42

Jutiapa n = 285

44.85 42.78 19.04 54.30 55.00 17.45

Petén n = 173

37.30 35.00 16.84 48.25 49.68 17.91

Quetzaltenango n = 540

36.04 31.60 19.25 43.56 40.00 18.43

Quiché n = 272

32.93 30.00 20.03 42.74 44.24 18.62

Retalhuleu n = 335

45.06 42.78 20.10 55.92 55.13 18.09

Sacatepéquez n = 419

45.14 42.78 21.20 56.36 55.13 18.33

San Marcos n = 252

40.50 37.20 21.58 54.28 50.00 18.81

Santa Rosa n = 264

43.78 42.78 21.45 49.20 49.68 18.39

Sololá n = 248

32.73 30.00 19.14 40.34 38.80 17.84

Suchitepéquez n = 406

35.07 31.60 17.77 44.12 44.24 17.36

Totonicapán n = 239

35.94 35.00 16.95 44.28 44.24 17.19

Zacapa n = 248

47.42 43.89 21.90 56.95 55.13 19.19

Como se aprecia en la tabla anterior las medias obtenidas por los alumnos en la

subárea de vocabulario son en general más bajas que las medias de

Page 62: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

62

comprensión de lectura. La variabilidad en los resultados obtenidos por los

diferentes departamentos es grande puesto que las medias fluctúan en

vocabulario entre 32.73 en el departamento de Soloá y 61.33 en el

departamento de Guatemala. En los departamentos con una alta concentración

de población maya hablante, las medias no alcanzan al 50% de respuestas

correctas en la prueba de lectura.

Page 63: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

63

Tabla 41. Resultados por subáreas de Matemática en Sexto grado de las escuelas urbanas por Departamento .

OPERACIONES CONCEPTOS

ARITMÉTICOS RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS DEPARTAMENTO

Media Mediana Desv. Típica

Media Mediana Desv. Est.

Media Mediana Desv. Típica

Alta Verapaz n = 312

78.26 79.56 18.34 54.34 54.74 16.66 58.91 58.33 22.72

Baja Verapaz n = 225

82.26 85.71 15.10 48.02 50.00 17.78 48.51 50.00 24.78

Chimaltenango n = 341

77.98 79.56 17.68 50.34 50.00 16.95 49.98 50.00 22.92

Chiquimula n = 284

77.57 79.56 17.95 48.54 50.00 16.87 48.49 49.10 22.65

El Progreso n = 283

76.97 79.56 9.60 49.80 50.00 19.31 49.73 50.00 26.11

Escuintla n = 324

80.82 85.71 17.87 48.11 47.72 17.92 51.50 56.70 24.68

Guatemala (Z) n = 536

82.80 86.21 15.67 58.52 61.80 18.85 59.30 58.33 22.97

Guatemala (M) n = 642

78.04 85.71 18.07 50.23 50.00 17.48 49.10 49.10 23.98

Huehuetenango n = 473

81.04 85.71 15.51 48.25 47.72 17.20 51.42 50.00 22.18

Izabal n = 235

80.93 85.71 17.48 51.54 50.00 18.43 50.62 50.00 23.19

Jalapa n = 202

77.24 79.56 17.59 48.07 47.72 18.02 50.42 50.00 22.98

Jutiapa n = 285

80.84 85.71 15.93 49.66 50.00 16.20 53.68 50.00 22.81

Petén n = 173

79.25 85.71 18.46 41.65 42.86 19.01 37.60 41.51 27.71

Quetzaltenango n = 538

73.50 78.57 21.10 44.47 42.86 19.00 45.48 41.67 22.23

Quiché n = 272

76.96 79.56 19.13 44.39 42.86 15.85 46.09 41.67 25.20

Retalhuleu n = 335

83.64 86.21 15.19 49.82 50.00 17.12 51.31 50.00 25.51

Sacatepéquez n = 419

79.05 79.56 16.46 50.95 50.00 17.52 53.94 50.00 21.29

San Marcos n = 252

80.72 85.71 17.83 53.78 54.74 19.03 55.34 56.70 23.85

Santa Rosa n = 263

77.14 85.71 19.72 46.71 50.00 20.32 40.41 41.51 25.18

Sololá n = 249

74.74 78.57 18.54 44.33 42.86 15.06 46.87 49.10 21.10

Suchitepéquez n = 406

76.80 79.56 17.37 43.90 42.86 18.63 42.54 41.67 24.60

Totonicapán n = 239

75.16 79.56 19.25 45.07 47.72 18.11 46.27 41.67 24.01

Zacapa n = 248

81.63 86.21 16.65 50.67 50.00 17.64 50.98 50.00 23.14

Page 64: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

64

En la tabla anterior se puede apreciar que las medias obtenidas por los alumnos

en resolución de problemas en general son las más bajas; mientras que en

operaciones las medias son más bajas o iguales a las de manejo de conceptos

aritméticos. Los resultados obtenidos por los diferentes departamentos es

sumamente bajo puesto que las medias en resolución de problemas fluctúan

entre 37.60 en el departamento del Petén y 59.30 en el departamento de

Guatemala, como se puede observar las medias no alcanzan el 60% de

respuestas correctas en la prueba. En esta subárea se alcanzó la mayor

variabilidad con casi 22 puntos de diferencia. En el caso del dominio de

conceptos aritméticos las medias son más altas, siendo 41.65 la menor para el

departamento del Petén y 58.52 para Guatemala.

En el Anexo G se muestran los resultados obtenidos por los alumnos de tercero

y sexto en forma gráfica de cada departamento por municipios. En los casos en

que el número de alumnos en un municipio era muy pequeño, se omitió el

municipio de la gráfica.

4. RESULTADOS DE VARIABLES RELACIONADAS CON RENDIMIENTO EN SEXTO GRADO.

En la encuesta que se les aplicó a los alumnos de sexto grado en el área rural

se encontraron los siguientes resultados:

a. Idioma

Solamente el 20.8 % de los alumnos que tomaron las pruebas reportaron hablar

un segundo idioma, 77.8 % respondió que solamente habla español y 1.4% no

respondió a esta pregunta. De los 1569 alumnos (20.8% de la muestra urbana)

que contestaron que hablaban un segundo idioma el 78% reportó un idioma

maya, el 21.48% un idioma de origen europeo y el 0.51% Garífuna. El idioma

más reportado fue el K’iche’, en segundo lugar se encontró el inglés, en tercer

lugar el Mam, en cuarto el Kaqchikel y en quinto lugar Q’eqchi’. De los alumnos

que reportan hablar un idioma maya además del español, el 57.4% respondió

que lo sabe leer y el 50.7% respondió que lo sabe escribir.

Page 65: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

65

En la siguiente tabla se ilustra el resultado de los alumnos que reportaron hablar

un idioma maya en comparación con los alumnos que solamente hablan

Español.

Tabla 42: Resultados alumnos de sexto grado rural que hablan o no un idioma maya.

SEXTO GRADO URBANO IDIOMA QUE

HABLAN Lectura Matemática

Media Desv. Típica n Media Desv. Típica n

Maya 34.08** 14.39 1223 57.52** 14.68 1223 Español 49.21 17.83 5972 59.67 16.01 5969 ** ´t´ significativa a p < 01 El rendimiento de los estudiantes bilingües (idioma maya-español) es

significativamente más bajo tanto en lectura, como en matemática, que el

rendimiento alcanzado por los alumnos que solamente hablan Español. En el

área de lectura, la diferencia es más marcada que en matemática, ya que en

lectura hay 15 puntos de diferencia, en cambio en matemática la diferencia es de

sólo dos puntos.

A continuación se analizaron los resultados solamente de los alumnos que

reportaron hablar un idioma Maya. Se comparó el grupo que dijo leer su idioma

con el grupo que solamente lo habla.

b. Repitencia

En la siguiente tabla se presentan los resultados que obtuvieron los alumnos en

lectura y matemática cuando han repetido o no un grado, según autoreporte.

Tabla 43: Resultados alumnos de sexto grado rural que han repetido o no un grado.

SEXTO GRADO URBANO REPITIÓ EL

GRADO Lectura Matemática Media Desv.

Típica n Media Desv.

Típica n

SI 42.18** 16.42 2891 55.99** 15.22 2888

Page 66: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

66

NO 50.96 19.26 4546 62.26 15.92 4546 ** ”t” significativa al nivel de p.<01 Como se puede observar en la tabla anterior, el rendimiento de los estudiantes

de sexto grado que han sido repitentes en las escuelas urbanas es más bajo que

el rendimiento de los alumnos que no han repetido nunca un grado. Esta

diferencia en lectura como en matemática es estadísticamente significativa.

(“t”(7432)=16.82, p<.000) de lectura y matemática (“t”(7435)=20.26, p<.000).

El 27.3% reportó haber repetido un grado, el 7.6 % dos grados, el 2.3 % tres

grados y 1.2 % cuatro grados o más. El 1.4 % no respondió a esta pregunta.

Como se puede apreciar en la gráfica 24, la pirámide que resulta de los

porcentajes de repitencia reportado por los alumnos de las escuelas urbanas es

muy similar a los encontrados en las escuelas rurales, aunque en primer grado

es 6 puntos porcentuales más bajo. Sin embargo, el que asisten a las escuelas

rurales. sexto grado el porcentaje de repitencia en las escuelas urbanas en más

alto que el que reportaron los alumnos.

0

5

10

15

20

25

30

35

Primero

SegundoTerc

eroCuarto

QuintoSext

o

Gráfica 24. Porcentaje de Repitencia de alumnos de Sexto grado Urbano.

Page 67: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

67

c. Educación Preescolar

También se compararon los grupos de alumnos de sexto urbano que habían

recibido atención preescolar con los que no tuvieron este tipo de educación. El

65.6 % de los alumnos afirmó haber asistido a la preprimaria, en contraste con

los alumnos del área rural que reportaron haber recibido educación preescolar

solamente un 33.5%. En la tabla que aparece a continuación se ilustran estos

resultados.

Tabla 44. Comparación entre alumnos que asistieron a preescolar o no.

SEXTO GRADO URBANO Preescolar Lectura Matemática

Media Desv. Típica n Media Desv. Típica n

Asistieron 49.23** 19.51 4873 60.31** 16.17 4872 No asistieron 44.25 16.61 2538 58.96 15.51 2535

** ”t” significativa al nivel de p.<01

Como se puede ver en la tabla anterior, la media que obtienen los alumnos que

tuvieron educación preescolar en las pruebas de lectura (“t”(7409)=10.92,

p<.000) y de matemática (“t”(7405)=3.45, p<.001) es significativamente más

alta que la que obtuvieron los alumnos que no recibieron educación preprimaria

en las escuelas urbanas. Aun cuando esta diferencia es estadísticamente

significativa, desde el punto de vista práctico, la diferencia es mucho mayor en la

prueba de lectura que en matemática (5 puntos en lectura y solamente 2 en

matemática). Este resultado es completamente opuesto a lo que se encontró en

las escuelas rurales.

d. Educación de los padres

El promedio de años de asistencia a la escuela de los padres de los alumnos de

las escuelas urbanas es de 7.23 y el promedio de años de escolaridad de las

madres es de 6.49. El rango de edad de ambos padres va de 0 a 14 años de

educación. Como se puede ver la educación reportada por los alumnos sobre

sus padres en las escuelas urbanas es el doble de la que tienen los padres de

los estudiantes de las escuelas rurales.

Page 68: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

68

e. Planes para el Futuro

Con respecto a los planes que los alumnos tienen para realizar al concluir sus

estudios de sexto grado, el 84.3 % reportó desear seguir estudiando, el 1.9 %

ayudar en casa, el 5.6 % trabajar, el 7.7 % no ha decidido aún y el 0.5% reportó

no querer hacer nada. Como se puede apreciar, las expectativas de los alumnos

de las escuelas urbanas son más altas que la de los estudiantes que asisten a

escuelas rurales.

5. RESULTADOS POR GENERO EN EL ÁREA URBANA

En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos por los alumnos

de tercero y sexto grado por sexo en las pruebas en las dos materias aplicadas

en las escuelas urbanas.

Tabla 45: Resultados de tercer grado en área urbana por género.

Lectura Matemática Sexo

Media Desv. Típica n Media Desv. Típica n

Varones 58.00** 17.28 4293 50.83** 16.36 4286 Niñas 56.93 17.15 4099 47.68 16.40 4081 ** ”t” significativa al nivel de p< .01

0

20

40

60

80

100

Lectura Matemática

Gráfica 25. Rendimiento en tercer grado urbano por género.

VaronesNiñas

Page 69: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

69

Como se puede apreciar en esta tabla la media de los varones de tercer grado,

tanto en lectura (“t”(8390)=2,86, p=.004) como en matemática

(“t”(8365)=8.78,p<.000) es más alta que la media de las mujeres, y ambas

diferencias son estadísticamente significativa. Es importante notar que en

lectura, sin embargo, esta diferencia consiste en un ítem solamente, por lo tanto

desde el punto de vista práctico la diferencia es insignificante.

Tabla 46: Resultados de sexto grado en área urbana por género.

Lectura Matemática Sexo Media Desv. Est. n Media Desv. Est. n

Varones 48.05** 18.99 3922 60.52** 16.00 3920 Niñas 46.84 18.35 3618 58.90 15.90 3616 ** ”t” significativa al nivel de p.<01 En el caso de sexto grado los resultados mostraron una tendencia similar a la

observada en tercer grado, aun que en el caso de sexto grado, la diferencia en

lectura y matemática fue más homogénea (2 ítems en ambas pruebas). En

ambos casos la media de los varones de sexto grado, tanto en matemática como

en lectura es significativamente más alta que la media del sexo femenino.

(“t”(7538)=2.82, p=.005)

6. ANALISIS POR PROGRAMAS EDUCATIVOS EN ESCUELAS URBANAS.

En la siguiente tabla se presentan los resultados de los datos obtenidos

por los distintos programas educativos que tiene el Ministerio de Educación. La

tabla permite realizar un análisis comparativo de los programas siguientes:

SIMAC, DIGEBI y Escuelas de Excelencia.

Tabla 47. Comparación de los diferentes Programas Educativos.

LECTURA MATEMATICA PROGRAMA Media Mediana Desv.

Típica n Media Mediana Desv.

Típica n

Page 70: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

70

SIMAC 46.50 45.00 17.56 3062 59.33 60.00 16.19 3061

DIGEBI 37.97 34.98 18.15 454 59.00 60.00 15.91 454

EXCELENCIA 51.59 51.78 17.04 268 65.72 66.26 13.93 268

Para analizar las diferencias de medias entre estos diferentes programas se hizo

una análisis de varianza de un factor. Tanto en la prueba de lectura como en la

de matemática, la diferencia de medias es estadísticamente significativa .

El programa que parece tener resultados más consistentes en ambas materias

es el de las Escuelas de Excelencia, especialmente en matemática, materia en

la cual no sólo tienen la media más alta sino que tienen una menor variabilidad.

El programa de DIGEBI tiene un rendimiento relativamente bajo en lectura, en

comparación con los otros programas y alto en matemática. Esto parece indicar

que aún en sexto grado persiste en los niños bilingües un problema de

comprensión de lectura en Español.

7. CORRELACION ENTRE LAS PRUEBAS URBANAS

Al realizar un análisis de correlación del momento producto de Pearson, se

observó que existe una correlación de 0.515 entre la prueba de tercer grado de

lectura y la prueba de matemática. En sexto grado, se encontró una correlación

de 0.488 entre las dos pruebas. Ambas correlaciones son estadísticamente

significativas.

F. COMPARACIONES ENTRE PRUEBAS URBANAS Y RURALES

1. PRUEBAS DE COMPRENSION DE LECTURA

Las siguientes tablas presentan los resultados de los ítemes comunes que

tienen las pruebas rurales y urbanas en el área de lectura en tercero y sexto de

primaria. Es necesario resaltar que los alumnos respondieron pruebas paralelas

en tercero y sexto grado, por lo tanto, el número total de ítemes comunes en

ambas pruebas es de 20, puesto que la forma R1 tenía 20 preguntas en común

con la forma U1 y la forma R2 también tenía 20 ítems comunes con la forma U2.

Page 71: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

71

Los análisis se hicieron sin tomar en cuenta los establecimientos privados del

sector urbano, ya que había diferencias estadísticamente significativas entre los

dos sectores, el oficial y el privado, en algunos casos a favor de los

establecimientos privados y en otros a favor de los establecimientos oficiales,

como en el caso de matemática en sexto grado.

Tabla 48. Comparación entre los resultados de lectura y matemática en tercer grado de las escuela urbanas y rurales oficiales.

Area Comprensión de Lectura

Matemática

Urbana n=1949

X=53.61** s=17.82

X=51.14** s=17.64

Rural n=3080

X=42.88 s=17.34

X=43.55 s=17.99

** “t” significativa al p<.01

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, en tercer grado existe diferencia

estadísticamente significativa entre las medias, tanto de comprensión de lectura

0

20

40

60

80

100

Lectura Matemática

Gráfica 26. Comparación entre escuelas Urbanas y Rurales Oficiales en tercer grado.

UrbanasRurales

Page 72: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

72

(t(7667.17)=28.85, p<.000) así como en matemática (“t”(9438)=20.05, p<.000),

entre los resultados obtenidos por los alumnos en los ítemes comunes en las

pruebas del área rural y las de los establecimientos urbanos. La diferencia de

medias en matemática es mayor que en lectura, pero en matemática el

porcentaje de preguntas correctas es ligeramente más alto (70% respuestas

correctas en matemática, en área urbana versus 51% en área rural) que en

comprensión de lectura (68% respuestas correctas en urbano y 52% en rural).

Tabla 49. Comparación entre los resultados de lectura y matemática en sexto grado de las escuela urbanas y rurales oficiales.

Area Lectura Matemática

Urbana n=1827

X=45.88** s=19.15

X=54.21** s=16.82

Rural n=1926

X=41.81 s=19.15

X=52.17 s=16.89

** “t” significativa al p<.01

En la siguiente gráfica se ilustran los resultados de la tabla anterior, en la cual

se comparan las escuelas urbanas y rurales oficiales en sexto grado.

0

20

40

60

80

100

Lectura Matemática

Gráfica 27. Comparación entre escuelas urbanas y rurales en sexto grado.

Urbanas

Rurales

Page 73: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

73

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, las medias que obtuvieron los

alumnos de los establecimientos oficiales urbanos son más altas que las de los

estudiantes que asisten a escuelas rurales. Las diferencias de medias fueron

estadísticamente significativas, tanto en lectura (“t”(3374.38)=7.77, p<.000)

como en matemática (“t”(7375)=4.56, p<.000).

G. ANALISIS CON VARIABLES ASOCIADAS AL RENDIMIENTO

1. EDAD EN RELACION DE RENDIMIENTO

Uno de los análisis adicionales que se realizaron consistió en examinar la

relación que podría existir entre la edad de los alumnos de sexto grado y su

rendimiento académico. Tanto en las escuelas rurales como en las urbanas,

existe un rango muy amplio de edad de los alumnos. Aun cuando en las

escuelas rurales hay casi dos años de sobre edad y en las escuelas urbanas no

lo haya en promedio. de cualquier forma no todos los alumnos tienen la edad

esperada para el grado respectivo, como sucede en otros países.

En las siguientes gráficas se encuentra ilustrada esta relación con el rendimiento

en lectura y matemática en las escuelas urbanas y rurales. Para elaborar las

gráficas se omitieron los punteos extremos puesto que solamente representaban

dos casos.

Gráfica 28. Rendimiento en Lectura de Sexto Grado en relación a la edad de los alumnos.

010203040506070

10 a 11 12 a 13 14 a 15 16 a 18

UrbanoRural

Page 74: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

74

Como se puede ver la relación entre la edad y el rendimiento se da linealmente

opuesta en ambas materias y tanto en escuelas urbanas, como rurales. Es

decir, a menor edad el rendimiento es mayor. En el caso del rendimiento en

matemática, es interesante notar que el punteo obtenido por alumnos de 14 a

18 años del área rural es muy similar. Esta relación se analizó también

mediante análisis de varianza, categorizando la edad en cuatro grupos y en

ambos casos, tanto en lectura, como en matemática, la diferencia entre los

grupos de edad es estadísticamente significativa (lectura en escuelas urbanas,

F(3,7530)=1709.25, p<.000; matemática en escuelas urbanas F(3,7527)=71.86,

p<.000; lectura en área rural F(3,1924)=30.67, p<.000; matemática en escuelas

rurales F(3,1926)=13.86, p<.000).

Gráfica 29. Rendimiento en Matemática de Sexto Grado en relación a la edad de los alumnos.

50

55

60

65

70

10 a 11 12 a 13 14 a 15 16 a 18

UrbanoRural

Page 75: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

75

2. PREDICTORES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Se hicieron análisis de regresión múltiple para intentar detectar el valor

predictivo de las variables asociadas con el rendimiento de lectura y

matemática. Con este fin, se construyó un índice de calidad de la escuela

compuesto de las variables que se midieron en la encuesta sobre la

infraestructura de la escuela. El índice está compuesto de las variables razó n de

alumnos por maestro, presencia de agua, luz y electricidad, y cantidad de

chorros de agua y sanitarios.

En tercer grado de las escuelas rurales en lectura se encontró que

aunque el modelo de regresión es estadísticamente significativo

(F(1,1861)=15.94, p=.000), el coeficiente de determinación explica solamente un

0.8% de la varianza. Para detectar como se puede explicar esto, se analizaron

los datos usando el índice de calidad de la infraestructura de la escuela y se vio

que en el área rural la variabilidad es muy poca, puesto que hay una desviación

típica muy pequeña (2.02) entre las escuelas y que en tercer grado no se tienen

otros datos sobre los alumnos.

En sexto grado, sin embargo, el modelo de regresión explica un 12.5% de la

varianza en el rendimiento de lectura. Los predictores que se usaron fueron

educación de la madre, el índice de calidad de la escuela, repitencia e idioma

hablado. En el caso de lectura se encontró que el modelo es estadísticamente

significativo (F(1, 1850)= 65.87, p=.000).

Este análisis se hizo también con los datos provenientes de las escuelas

urbanas. Se encontró que había una correlación estadísticamente significativa

entre el rendimiento en lectura y el índice de calidad de la infraestructura de la

escuela, por lo cual se utilizó como predictor en tercer grado de primaria.

También en este caso el valor predictivo es bajo, solamente 3.6%. No se

pudieron utilizar otros predictores puesto que en este grado no se tiene

información personal del estudiante, debido a la dificultad que tienen para

responder cuestionarios. Sin embargo, el análisis de varianza es

estadísticamente significativo (F(1,8251)=310.08, p=.000).

Page 76: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

76

En sexto grado se utilizaron otras variables para predecir rendimiento en lectura,

como son la educación de la madre, si se le permite llevarse a caso los libros de

texto, repitencia y el índice de calidad. Este modelo de regresión predice un

12.2% de la varianza en el rendimiento en lectura. El análisis de varianza es

estadísticamente significativo también en este caso (F(4,5874)=204.43, p=.000).

3. PORCENTAJE DE ALUMNOS EN LOS DISTINTOS RANGOS DE

PUNTEOS

Otro de los análisis que se hicieron fue obtener porcentajes acumulados en los

diferentes rangos de punteos en las dos asignaturas y en ambos tipos de

pruebas: rurales y urbanas. En el caso de las pruebas urbanas, el análisis se

desagregó por escuelas oficiales y colegios privados, puesto que se encontraron

diferencias significativas entre las medias de estos dos tipos de

establecimientos.

A continuación se presentan las gráficas que muestran esta información.

05

10152025

menos

de 30

31 a

40

41 a

50

51 a

60

61 a

70

71 a

80

81 a

90

91 a

100

Gráfica 30. Porcentajes de respuestas correctas en Lectura en Tercer grado en escuelas Rurales y

Urbanas.

Urbano Oficial

Urbano Privado

Rural

Page 77: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

77

Como se aprecia en la gráfica anterior, los alumnos de los colegios privados

tuvieron en la prueba de lectura de tercer grado un mejor desempeño que los

alumnos que asisten a las escuelas urbanas. El porcentaje de respuestas

correctas en los alumnos de las escuelas rurales se acumula en los punteos más

bajos y un porcentaje mínimo se ve en los puntajes superiores a 80. En cambio

en los colegios privados este porcentaje es apreciable.

En el caso de matemática, se puede observar que la prueba resultó difícil para

todos los alumnos en todos los sectores, aun cuando, las preguntas responden a

contenidos mínimos, que en su mayoría, están en los libros de matemática. Es

interesante apreciar que en el caso de matemática, los colegios privados no

tienen el rendimiento más alto, por el contrario lo tienen las escuelas rurales.

Las siguientes gráficas ilustran la relación que existe entre los punteos obtenidos

por los alumnos de sexto grado en las escuelas rurales y urbanas oficiales en

lectura y matemática.

05

10152025

menos

de 30

31 a

40

41 a

50

51 a

60

61 a

70

71 a

80

81 a

90

91 a

100

Gráfica 31. Porcentajes de respuestas correctas en Matemática en Tercer grado en escuelas Rurales y

Urbanas.

Urbano OficialUrbano Privado

Rural

Page 78: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

78

Como se puede observar en esta gráfica la prueba de lectura de sexto grado,

tanto en el área rural como en las escuelas urbanas resultó difícil. Los puntajes

se acumulan en los punteos más bajos; aunque el desempeño de los alumnos

que asisten a los colegios privados es más alto, ello no implica que le fuera fácil,

también a ellos des resultó difícil. En este caso la prueba parece haber

presentado mayor dificultad en las escuelas urbanas oficiales, ya que más de un

20% obtuvo un punteo inferior a 30.

05

10152025

menos

de 30

31 a

40

41 a

50

51 a

60

61 a

70

71 a

80

81 a

90

91 a

100

Gráfica 32. Porcentajes de respuestas correctas en Lectura en Sexto grado en escuelas Rurales y

Urbanas.

Urbano OficialUrbano Privado

Rural

Page 79: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

79

Los puntajes obtenidos en matemática por los alumnos de sexto grado son muy

similares en los tres sectores, urbano oficial, privado y rural.

En general no parece que la prueba haya presentado una dificultad alta; sin

embargo, un porcentaje mínimo pudo resolver más del 90% de las preguntas.

Los porcentajes de respuestas correctas se acumularon entre los puntajes de 41

a 80, en el medio de la distribución de frecuencias.

05

10152025

menos

de 30

31 a

40

41 a

50

51 a

60

61 a

70

71 a

80

81 a

90

91 a

100

Gráfica 33. Porcentajes de respuestas correctas en Matemática en Sexto grado en escuelas Rurales y

Urbanas.

Urbano OficialUrbano Privado

Rural

Page 80: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

80

VI. HALLAZGOS ♦ Todas las pruebas mostraron una confiabilidad alta. Tanto en tercero como

en sexto grado, los coeficientes de confiabilidad estimados fluctuaron entren

0.818 y 0.859.

♦ Existen serios problemas en la infraestructura de las escuelas rurales en

general. Este problema disminuye en las escuelas urbanas departamentales

y es menor en las escuelas de la región metropolitana.

♦ En general, aun existe déficit de libros de texto. Un gran porcentaje de

alumnos del sector rural no tienen acceso a los textos y los que lo poseen no

se lo pueden llevar a sus casas para estudiar, según lo reportan los

maestros.

♦ En tercero y sexto grado el rendimiento promedio en lectura en el área rural

alcanza sólo el 60% de respuestas correctas. En matemática el rendimiento

de estos alumnos no sobrepasa el 50% de respuestas correctas.

♦ En las escuelas urbanas el rendimiento promedio en lectura y en matemática

de tercero y sexto no llega al 60% de logro (el promedio en matemática es de

49.29 en tercero y de 59.75 en sexto).

♦ Al comparar los resultados en los ítemes comunes de las pruebas de

alumnos de tercer grado de las escuelas rurales, con los resultados

obtenidos por los alumnos de las escuelas urbanas, se puede apreciar que

existe un rendimiento significativamente más alto en las escuelas urbanas en

la prueba de lectura (11 puntos de diferencia). En matemática aunque la

diferencia es menor (7 puntos de diferencia), estadísticamente es

significativa.

♦ Cuando se comparan los alumnos de sexto grado de las escuelas rurales con

las escuelas urbanas, en los ítemes comunes, se observa la misma

tendencia que en tercero, pero la diferencia es mucho menor. En lectura hay

solamente 4 puntos de diferencia y en matemática 2 puntos.

♦ En general, se observó que los alumnos tuvieron un rendimiento ligeramente

más alto en comprensión de lectura que en vocabulario. En las subáreas de

las pruebas de matemática se estableció que en general los alumnos

Page 81: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

81

responden mejor a preguntas relacionadas con operaciones aritméticas que

a preguntas sobre conceptos aritméticos y resolución de problemas.

♦ Las escuelas de tipo unitario tienen un rendimiento más bajo que las

escuelas incompletas y completas, especialmente en comprensión de

lectura. Sin embargo, en matemática el logro de los alumnos en los tres tipos

de escuelas es muy semejante.

♦ Existe mucha diferencia entre el rendimiento de los alumnos de tercero y

sexto en los 22 departamentos. Consistentemente el departamento de

Guatemala tiene mejores promedios que los demás.

♦ Los alumnos bilingües tienen un rendimiento más bajo que los alumnos que

hablan solamente español, aun en sexto grado.

♦ El porcentaje de repitencia, tanto en las escuelas urbanas, como en las

escuelas rurales es muy alto (51.26% en rural y 38.3% en urbano). La

pirámide que se forma al graficar los porcentajes de repitencia que reportan

los alumnos de sexto grado es muy similar en ambas regiones.

♦ Un 33.5% de los alumnos de las escuelas rurales asistieron a preprimaria y

en el área urbana el 65.6%. La educación preescolar no sólo no tiene un

efecto beneficioso en la población escolar rural, sino que su resultado es

adverso, pues obtienen promedios más bajos. En cambio en las escuelas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1ero. Primaria

2do Primaria

3er Primaria

4to Primaria

5ro Primaria

6o Pimaria

Gráfica 34 Porcentaje de Repitencia de alumnos de Sexto grado.

UrbanoRural

Page 82: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

82

urbanas el efecto a favor de los alumnos que reciben atención preescolar es

estadísticamente significativo.

♦ Existe una diferencia notable, entre la cantidad de años que asistieron a la

escuela los padres de los alumnos de las escuelas rurales que los que

asisten a las escuelas urbanas. Así también, los años de escolaridad

promedio de los padres de los alumnos de los colegios privados es más alta

que los dos grupos anteriores.

♦ Las aspiraciones de seguir estudiando de los alumnos de las escuelas

rurales es menor que las expectativas de los alumnos de las escuelas

urbanas puesto que un 65% dijo que deseaba estudiar en escuelas rurales

versus un 84% en escuelas urbanas.

♦ Se encontró en general que los varones tienen un rendimiento superior en la

prueba de matemática, en algunos casos esta diferencia también se dio en

las pruebas de lectura.

♦ Hay diferencias significativas en el rendimiento de los alumnos que participan

en algunos programas innovativos. En el área urbana los alumnos de las

escuelas de excelencia tienen logros más altos que los de otros programas.

SIMAC y DIGEBI tienen resultados similares en matemática. En lectura,

DIGEBI tiene promedios significativamente más bajos que los otros

programas. En las escuelas rurales se compararon los programas de

SIMAC y DIGEBI con el resto de las escuelas que dicen no utilizar un

programa determinado, en este caso se encontraron diferencias

significativas. SIMAC y las escuelas en general tienen un rendimiento similar

y DIGEBI muestra resultados más bajos en lectura.

♦ El rendimiento de los alumnos de sexto grado tiene una relación inversa con

su edad. Es decir, a mayor edad del alumno menor es su rendimiento en el

grado.

♦ El valor predictivo de las variables asociadas al rendimiento académico es

bajo, especialmente en tercer grado y explica aproximadamente un 12% de

la varianza en el rendimiento de los alumnos de sexto grado.

Page 83: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

83

ANEXO A

GLOSARIO DE TERMINOS ESTADÍSTICOS Análisis de varianza: método para determinar si las diferencias encontradas en una variable dependiente, cuando está influenciada por variables experimentales, exceden o sobrepasan a lo que se espera por azar, cuando se tienen más de dos grupos. Azar: estadísticamente se relaciona con la teoría de probabilidades. Decimos que concebimos un hecho estadístico al azar, cuando éste es motivado por un número de factores independientes que individualmente no conocemos pero que sus efectos combinados pueden ser predichos. Coeficiente de correlación: es un índice numérico que nos expresa si existe relación entre dos variables y de ser así, su grado. Una perfecta correspondencia entre las dos variables es expresada por +1; una correspondencia inversa perfecta es indicada por –1 y la independencia o falta de correlación se expresa por 0.0. Confiabilidad: el grado de consistencia de una medida; el punto en el cual, si la misma prueba fuera respondida de nuevo por la misma persona bajo las mismas circunstancias, se obtendría el mismo resultado. Cronbach’s alpha: índice de confiabilidad ampliamente usado que es equivalente al promedio de las correlaciones por mitades de todas las posibles divisiones en mitades de los ítemes de un test. Curva normal: una distribución de forma de campana, matemáticamente definida, que es simétrica y unimodal. También es llamada campana de Gauss. Desviación típica o estándar (s): medida de dispersión resultante de dividir la suma de las diferencias de los cuadrados de cada medida de la media aritmética por el número total de medidas o elementos y extraerle su raíz cuadrada. Se denomina también, desviación tipo, patrón y desviación media cuadrática. Diferencia significativa: diferencia entre dos “estadísticos” computada sobre muestras separadas con una magnitud tal que la probabilidad de que las muestras sean extraídas de los diferentes universos es menor que algún límite definido.

Page 84: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

84

Distribución de frecuencias: el patrón de frecuencias de varios valores; lo que describe una tabla, un histograma o un polígono de frecuencias. Distribución normal: distribución que da por resultado la llamada curva normal o gaussiana. Error típico o estándar: desviación típica de la distribución de los errores del muestreo. Frecuencia: número de veces que se repite un fenómeno estadístico. Media (M, µ): el promedio aritmético de un grupo de punteos; la suma de punteos dividido por el número de punteos. Mediana (Md): es el punteo que se encuentra en medio de una secuencia de todos los punteos en una distribución ordenada del mayor al menor. Modo o moda: elemento al que corresponde la mayor frecuencia. Muestra: conjunto finito que separamos de un colectivo, universo o población. Los punteos de un grupo particular de sujetos estudiados que representan los punteos de una población mayor. Muestra al azar: aquella muestra donde el elemento o miembro de la población tuvo las mismas probabilidades de ser elegido, o de pertenecer a la misma. Muestra estratificada: muestra escogida por estratos donde cada uno de ellos forma un subuniverso. Denominada también de Poisson. Nivel de significación (α): la probabilidad de obtener significación estadística si la hipótesis nula es verdadera; la probabilidad de cometer un error de tipo I. Prueba de significación: es aquella por medio de la cual podemos predecir los límites probables en que nuestros resultados pueden experimentar fluctuaciones a causa de posibles errores. Prueba t de Student: procedimiento de prueba de hipótesis en la cual se desconoce la varianza poblacional; compara los punteos t de la muestra con una distribución denominada distribución t. Regresión: método utilizado para determinar la mejor relación funcional entre las variables. Tendencia central: el valor típico o más representantivo de un grupo de punteos.

Page 85: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

85

Validez: cualidad de un test cuando éste mide lo que pretende medir. Variable: cualidad que varía de magnitud. Bibliografía:

American Psychological Association, American Educational Research Asociation, National Council on Measurement in Education. (1985). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Aron, A. & Aron, E. Statistics for Psychology. Prentice-Hall, Inc., New Jersey, USA, 1994.

Escotet, M. Estadística Psicoeducativa . Editorial Trillas, México, 1979.

Page 86: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

I

INDICE

I. INTRODUCCION.......................................................................................................1

II. LIMITACIONES.........................................................................................................1

III. DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS ..................................................................1

A. CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS ...........................................................................3

B. VALIDEZ DE LAS PRUEBAS .......................................................................................4

IV. SELECCION DE LA MUESTRA Y DESCRIPCION.........................................5

V. RESULTADOS ..........................................................................................................7

A. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE INFORMACION SOBRE LAS ESCUELAS EN TODO EL PAIS ......................................................................................................................7

B. OBSERVACION DE LAS ESCUELAS .........................................................................10

C. LOCALIZACION DE LAS ESCUELAS ........................................................................13

D. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EN ESCUELAS RURALES ...................................15 1. RESULTADOS EN LA MUESTRA RURAL COMPLETA ............................................15 2. RESULTADOS POR TIPO DE ESCUELA .................................................................19 3. RESULTADOS POR DEPARTAMENTO ...................................................................21 4. RESULTADOS DE VARIABLES RELACIONADAS CON RENDIMIENTO ...................35

a. Idioma.................................................................................................................35 b. Repitencia ...........................................................................................................36 c. Educación Preescolar ..........................................................................................36 d. Educación de los padres ................................ ................................ ......................37 e. Planes para el futuro ............................................................................................37

5. RESULTADOS POR GENERO EN EL ÁREA RURAL...............................................37 6. ANALISIS POR PROGRAMAS EDUCATIVOS EN ESCUELAS RURALES. ................39 7. CORRELACION ENTRE LAS PRUEBAS RURALES .................................................42

E. RESULTADOS DE LOS ALUMNOS EN ESCUELAS URBANAS .................................43 1. RESULTADOS EN LA MUESTRA URBANA COMPLETA ..........................................43 2. RESULTADOS POR TIPO DE ESCUELAS...............................................................46

a. COLEGIOS PRIVADOS .......................................................................................49 b. COMPARACION ENTRE ESCUELAS METROPOLITANAS Y DEPARTAMENTALES. 49

3. RESULTADOS POR DEPARTAMENTOS.................................................................51 4. RESULTADOS DE VARIABLES RELACIONADAS CON RENDIMIENTO EN SEXTO GRADO. ...........................................................................................................................64

a. Idioma.................................................................................................................64 b. Repitencia ...........................................................................................................65 c. Educación Preescolar ..........................................................................................67 d. Educación de los padres ................................ ................................ ......................67 e. Planes para el Futuro...........................................................................................68

Page 87: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

II

5. RESULTADOS POR GENERO EN EL ÁREA URBANA .............................................68 6. ANALISIS POR PROGRAMAS EDUCATIVOS EN ESCUELAS URBANAS................69 7. CORRELACION ENTRE LAS PRUEBAS URBANAS.................................................70

F. COMPARACIONES ENTRE PRUEBAS URBANAS Y RURALES ................................70 1. PRUEBAS DE COMPRENSION DE LECTURA .........................................................70

G. ANALISIS CON VARIABLES ASOCIADAS AL RENDIMIENTO ..................................73 1. EDAD EN RELACION DE RENDIMIENTO................................................................73 2. PREDICTORES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR................................ ......................75 3. PORCENTAJE DE ALUMNOS EN LOS DISTINTOS RANGOS DE PUNTEOS ...........76

VI. HALLAZGOS........................................................................................................80

Page 88: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

III

INDICE DE TABLAS Tabla 1 : Coeficientes de Confiabilidad de las pruebas._________________________________ 3 Tabla 2. Número de pruebas aplicadas en las escuelas urbanas y rurales.__________________ 6 Tabla 3. Media y desviación típica de alumnos por aula, número de grados y número de

maestros por escuela. ______________________________________________________ 7 Tabla 4. Porcentajes, según localización de las escuelas donde se aplicó el cuestionario de

información. _______________________________________________________________ 9 Tabla 5. Aspectos observados sobre las condiciones de las escuelas, en porcentajes. _______ 11 Tabla 6. Porcentajes sobre los aspectos observados de la interacción de maestros y alumnos. 12 Tabla 7. Número de municipios (más las zonas en el caso de Guatemala ciudad) tomados para

la muestra por cada departamento. __________________________________________ 14 Tabla 8: Estadística descriptiva en Comprensión de Lectura en tercero y sexto grado en las

escuelas rurales.__________________________________________________________ 15 Tabla 9: Estadística descriptiva en Matemática en tercero y sexto grado en las escuelas rurales.

________________________________________________________________________ 16 Tabla 10: Estadística Descriptiva en las subprueba de Lectura y Matemática escuelas rurales. 17 Tabla 11. Resultados totales de lectura y matemática de tercer grado por tipo de escuela. ___ 19 Tabla 12. Resultados por subáreas en lectura y matemática de tercer grado por tipo de escuela.

________________________________________________________________________ 19 Tabla 13. Resultados totales de lectura y matemática de sexto grado por tipo de escuela. ____ 20 Tabla 14. Resultados por subáreas en lectura y matemática de sexto grado por tipo de escuela.

________________________________________________________________________ 20 Tabla 15: Resultados de lectura y matemática de tercer grado por departamento, escuelas

rurales. __________________________________________________________________ 22 Tabla 16: Estadística descriptiva de las pruebas de comprensión de lectura aplicadas en tercer

grado en escuelas rurales por departamentos. _________________________________ 25 Tabla 17: Estadística descriptiva de las pruebas de matemática aplicadas en tercer grado en

escuelas rurales.__________________________________________________________ 27 Tabla 18. Resultados de lectura y matemática por departamento sexto grado rural._________ 29 Tabla 19: Resultados de lectura en sexto grado en escuelas rurales por departamentos. ____ 32 Tabla 20. Resultados de matemática en sexto grado en escuelas rurales._________________ 34 Tabla 21. Comparación entre alumnos que hablan un idioma Maya y los que hablan solamente

Español _________________________________________________________________ 35 Tabla 22. Comparación del rendimiento de alumnos de sexto grado con o sin educación

preescolar._______________________________________________________________ 36 Tabla 23: Resultados de las pruebas de tercer grado en área rural por genero. _____________ 37 Tabla 24: Resultados de las pruebas de sexto grado en área rural por sexo. _______________ 38 Tabla 25: Resultados de las pruebas de tercer grado por programas educativos. ___________ 40 Tabla 26: Resultados de las pruebas de Tercer grado por programas educativos en escuelas

unitarias. ________________________________________________________________ 40 Tabla 27: Resultados de las pruebas de sexto grado rural por programas educativos. _______ 41 Tabla 28: Resultados de las pruebas de Sexto grado por programas educativos en escuelas

unitarias. ________________________________________________________________ 42 Tabla 29: Resultados de lectura de tercero y sexto grado de las escuelas urbanas de la muestra

completa. ________________________________________________________________ 43 Tabla 30: Matemática de tercero y sexto grado de las escuelas urbanas de la muestra completa.

________________________________________________________________________ 43 Tabla 31: Resultados en las subpruebas de Lectura y matemática. _____________________ 44 Tabla 32: Resultados en las pruebas de lectura y matemática de tercer grado urbano, por

establecimiento oficial y privado. ____________________________________________ 46 Tabla 33: Resultados de las pruebas de comprensión de lectura y de matemática en sexto grado

urbano, por establecimiento oficial y privado. __________________________________ 48 Tabla 34. Resultados en tercer grado en escuelas oficiales urbanas por área geográfica. ____ 50 Tabla 35. Resultados en sexto grado en escuelas oficiales urbanas por área geográfica.____ 50

Page 89: INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE … · entre los 7 y los 20 años. En sexto grado, la edad promedio fue de 13.42, con una amplitud de rango de 10 a 19 años. Esto indica

IV

Tabla 36. Resultados en Lectura y Matemática en Tercer grado de escuelas urbanas por Departamento. ___________________________________________________________ 52

Tabla 37. Resultados por subáreas de Lectura en Tercer grado de las escuelas urbanas por Departamento. ___________________________________________________________ 54

Tabla 38. Resultados por subáreas de Matemática en Tercer grado de las escuelas urbanas por Departamento. ___________________________________________________________ 56

Tabla 39. Resultados en Lectura y Matemática en Sexto grado de las escuelas urbanas por Departamento. ___________________________________________________________ 58

Tabla 40. Resultados por subáreas de Lectura en Sexto grado de las escuelas urbanas por Departamento. ___________________________________________________________ 61

Tabla 41. Resultados por subár eas de Matemática en Sexto grado de las escuelas urbanas por Departamento. ___________________________________________________________ 63

Tabla 42: Resultados alumnos de sexto grado rural que hablan o no un idioma maya. _______ 65 Tabla 43: Resultados alumnos de sexto grado rural que han repetido o no un grado. ________ 65 Tabla 44. Comparación entre alumnos que asistieron a preescolar o no. __________________ 67 Tabla 45: Resultados de tercer grado en área urbana por género. ________________________ 68 Tabla 46: Resultados de sexto grado en área urbana por género. ________________________ 69 Tabla 47. Comparación de los diferentes Programas Educativos. ________________________ 69 Tabla 48. Comparación entre los resultados de lectura y matemática en tercer grado de las

escuela urbanas y rurales oficiales. __________________________________________ 71 Tabla 49. Comparación entre los resultados de lectura y matemática en sexto grado de las

escuela urbanas y rurales oficiales. __________________________________________ 72