amplitud movimientod

26
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Tema 6: “LAS CAPACIDADES NEUROMUSCULARES EN LOS DEPORTES CÍCLICOS Y ACÍCLICOS” Punto 6.3: LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO

Upload: carlos-garcia-morcillo

Post on 16-Aug-2015

121 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO

DEPORTIVODEPORTIVOTema 6: “LAS CAPACIDADES

NEUROMUSCULARES EN LOS DEPORTES CÍCLICOS Y ACÍCLICOS”

Punto 6.3: LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO

ESQUEMA DE ESQUEMA DE CONTENIDOSCONTENIDOS

6.3.1 Fundamentos conceptuales básicos.

6.3.1.1 Conceptualizaciones previas. 6.3.1.2 Clasificación de las distintas

manifestaciones de la amplitud del movimiento y la postura.

6.3.2 Factores determinantes de la amplitud del movimiento.

ESQUEMA DE ESQUEMA DE CONTENIDOSCONTENIDOS

6.3.2.1 Factores estructurales. 6.3.2.2 Factores correspondientes

a los mecanismos de regulación neural.

6.3.2.3 Factores funcionales: circunstanciales o permanentes.

6.3.3 Desarrollo de la amplitud del movimiento para su aplicación al rendimiento deportivo.

6.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS6.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS

6.3.1.1. CONCEPTUALIZACIONES PREVIAS.• Los términos que mejor pueden definir esta

cualidad - a caballo entre las coordinativas y las condicionales - son: “AMPLITUD DE MOVIMIENTO Y POSTURAL”

• Con relación a ello, conviene considerar lo siguiente:

6.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS6.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Al utilizar el término “amplitud”, se estaría considerando y valorando, el resultado conjunto y final de los factores propios de la “MOVILIDAD ARTICULAR” y de la “CAPACIDAD DE ELONGACIÓN O EXTENSIBILIDAD MUSCULAR”.

No se estaría clasificando terminológicamente por medio de un tipo de movimiento concreto, por ejemplo, la flexión: “flexibilidad” y, por lo tanto, es aplicable a cualquiera, o a todas las posibilidades de movimiento: flexión, extensión, circunducción, oscilación, torsión, abducción, adducción, etc., al englobar a todas con un término independiente.

6.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS6.3.1 CONCEPTOS BÁSICOSPor otra parte, la inclusión

diferenciada en la definición terminológica de: “de movimiento” y “postural”, pretende distinguir de partida las expresiones dinámicas y estáticas de está cualidad, ya que, cada una de las mismas está determinada por diferentes factores, las dos son relativamente independientes entre sí y, por lo tanto, requieren de un tratamiento metodológico claramente distinto.

6.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS6.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS

6.3.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS MANIFESTACIONES DE LA AMPLITUD.

• Atendiendo a las condiciones mecánicas en que se manifiesta: Amplitud Dinámica - expresada en una acción de movimiento - y Amplitud Estática - expresada en una situación de ausencia de movimiento -.

• Atendiendo a la procedencia o causa de las fuerzas que propician su expresión: Amplitud Activa - cuando el origen de la fuerza procede de la activación del propio sistema neuromuscular - y Amplitud Pasiva - cuando se expresa utilizando fuerzas exógenas -.

6.3.1 CONCEPTOS 6.3.1 CONCEPTOS BÁSICOSBÁSICOS

• Otro modo de clasificación, muy interesante por su aplicabilidad al terreno deportivo, es el que propone Metdeyev, atendiendo al grado necesario de desarrollo de la misma para mejorar el rendimiento en este ámbito:

Amplitud “absoluta”: capacidad máxima de movilidad articular y de elongación muscular.

Amplitud “de trabajo”: Grado de amplitud necesario en la ejecución de un movimiento o gesto deportivo.

Amplitud “residual”: Grado de amplitud, siempre superior al de trabajo, que el deportista debe desarrollar para evitar limitaciones que entorpezcan la coordinación, la expresividad de un movimiento o lesiones.

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES

6.3.2.1 FACTORES ESTRUCTURALES.A. En relación al factor de movilidad

articular. Dependiendo del tipo articulación, con

mayor o menor grado de libertad de movimiento (articulaciones de uno, dos o tres grados de movimiento)

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES Extensión, grosor y pulido de la superficie del

cartílago articular y la mayor o menor laxitud ligamentosa y de la cápsula articular. Esto produce diferencias intraindividuales e interindividuales.

B. Con relación a la extensibilidad muscular. Características de la composición del tejido

muscular y del conjuntivo (fascias musculares)

Con referencia al tejido muscular, su extensibilidad estaría relacionada con la longitud de sus sarcómeros. En este sentido, en situación normal, la longitud de un sarcómero es de (2,3) micras y se podría estirar hasta las (3,5) aproximadamente, el 50% de su longitud de reposo, lo que significa una alta capacidad de estiramiento.

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES

6.3.2.2 FACTORES DE ORIGEN NEURAL.6.3.2.2 FACTORES DE ORIGEN NEURAL.• La extensibilidad muscular está

íntimamente ligada al control nervioso, por medio de los siguientes mecanismos:

El “reflejo miotático”: el estiramiento rápido e/o intenso del músculo provoca un relejo de contracción inmediato, por lo tanto, para incrementar la longitud del estiramiento hay que utilizar métodos que inhiban este reflejo (estiramientos “estático-pasivos”)

El “reflejo de inhibición recíproca de los antagonistas”: la contracción de un músculo promueve, y, a su vez, es facilitada, por el estiramiento de su antagonista. ... /...

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES

... /... Este mecanismo es el objetivo de los “estiramientos estáticos-activos” y, por otra parte, es un factor directo y primordial en la coordinación intermuscular y, precisamente, en la capacidad de amplitud “dinámica”, o de movimiento.

El “reflejo de inhibición autógena”, por el que una fuerte contracción muscular provoca un incremento proporcional de la tensión en los tendones - detectada por la actividad sensorial de receptores especializados situados en los mismos: los “Órganos de Golgi”- y que desencadena una respuesta inhibitoria sobre la propia contracción, reduciéndola. ... /...

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES

... /... Este mecanismo reflejo es el que aprovechan los métodos basados en el procedimiento: “contracción isométrica - relajación - estiramiento estático pasivo” o FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) para facilitar e incrementar la capacidad de elongación muscular.

El sistema nervioso es el responsable del grado habitual del “tono muscular”, lo que influye directamente en la longitud de reposo de las estructuras musculares y en la facilidad o dificultad para su estiramiento: la hipermiotonía dificulta la elongación, por el contrario, la hipomiotonía lo facilita (fundamentalmente, en situaciones pasivas).

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES

6.2.2.3 FACTORES FUNCIONALES.6.2.2.3 FACTORES FUNCIONALES.• Corresponderían a aquellos que,

independientemente de las características estructurales intra-interindividuales, influyen de forma importante en las capacidades de amplitud de una manera circunstancial y son dependientes del contexto situacional y del entorno.

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES

• La edad. Hasta los 14 años de edad las condiciones de los factores determinantes de la amplitud suelen favorecerla. A partir de ese momento, éstas suelen empeorar progresivamente y mantienen un decurso de empeoramiento incrementado, paralelo al proceso de envejecimiento biológico.

• El sexo biológico. Las diferencias de carácter hormonal facilitan el que, atendiendo a valores medios, las capacidades para la amplitud postural y de movimiento en las mujeres sean superiores a las de los hombres.

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES

• La hora del día. Las horas día en que estas capacidades se ven favorecidas son las centrales: de 12 a 16 horas. Por la noche y, sobre todo, a primera hora de la mañana, las posibilidades para la amplitud están ostensiblemente disminuidas.

• La fatiga neuromuscular. El cansancio incrementa el tono muscular y la acumulación de sustancias de desecho catabólico, así como la disminución de determinados sustratos (ATP-PCr) que incrementan el coeficiente de viscosidad muscular, son circunstancias que afectan negativamente a las capacidades de amplitud, sobre todo, a las posibilidades de elongación muscular.

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES

• Las condiciones de temperatura. Una temperatura muscular adecuada facilita todas las funciones neuromusculares. Si la temperatura externa es baja (por debajo de 18º) y/o la temperatura interna en el músculo no ha alcanzado el grado necesario (falta de calentamiento) las condiciones de éste están disminuidas, también, por supuesto, para su estiramiento.

• La situación emocional. Por su funcionamiento como un sistema integrado (el sistema neuro-muscular) la parte muscular está expuesta al estado de los centros superiores del sistema nervioso. .../...

6.3.2 FACTORES 6.3.2 FACTORES DETERMINANTESDETERMINANTES... /... Los estados de hiperexcitabilidad

emocional: ansiedad, temor, malhumor, preocupación, etc., provocan, a su vez, hiperexcitabilidad muscular y una situación de hipermiotonía, lo que ya se ha constatado como un factor de dificultación de la extensibilidad muscular y limitador de la amplitud postural y motora.

• Baja capacidad coordinativa específica. La falta total o bajo nivel de automatización de un movimiento provoca incoordinación intra-intermuscular, limitando la amplitud del movimiento, lo que a su vez, realimenta la poca facilidad para la fluidez y soltura en el desarrollo del mismo, sobre todo, a alta velocidad o en condiciones imprevistas y cambiantes.

6.3.3 APLICACIÓN AL 6.3.3 APLICACIÓN AL DEPORTEDEPORTE

• Al igual que sucede con cualquier otro de los factores que determinan el potencial motriz global, el ámbito del rendimiento deportivo, por la existencia de un objetivo final meridianamente claro: la victoria, exigirá el desarrollo de está cualidad en unos términos tremendamente específicos, ajustándose a una insoslayable exigencia de eficacia y eficiencia, que redunde en una optimización máxima del proceso de entrenamiento.

6.3.3 APLICACIÓN AL 6.3.3 APLICACIÓN AL DEPORTEDEPORTE

• Coincidiendo con esto, Matveev indica que los principales fines del entrenamiento de amplitud son:

1. Asegurar su perfeccionamiento conforme a los requerimientos de la especialidad deportiva.

2. Conservar sus índices en el nivel óptimo alcanzado.

3. No ir más allá de un nivel óptimo, puesto que un desarrollo excesivo de la movilidad puede resultar, por la deformación de las superficies articulares y por una hiperlaxitud ligamentosa, en un peor aprovechamiento de las palancas mecánicas y, por tanto, en una repercusión motora negativa, y en una tendencia a la osteoartritis, es decir, en una situación inflamatoria crónica, difícilmente reversible.

6.3.3 APLICACIÓN AL 6.3.3 APLICACIÓN AL DEPORTEDEPORTE

• Atendiendo a lo dicho anteriormente, ¿cómo se debería analizar una disciplina deportiva para determinar el desarrollo óptimo de esta cualidad? Unos criterios, útiles para su aplicación, podrían ser estos:

A. Tener en cuenta en cada especialidad, su carácter “cerrado”(número reducido de acciones tecnomotrices y/o situaciones muy estables de aplicación de las mismas) o “abierto”(número muy amplio de acciones tecnomotrices y/o situaciones de aplicación muy variadas, cambiantes y, por tanto, poco predecibles y anticipables).

6.3.3 APLICACIÓN AL 6.3.3 APLICACIÓN AL DEPORTEDEPORTE

B. Para cada uno de los grupos, determinar las necesidades en cuanto a: amplitud de los movimientos y la velocidad a la que se deben desarrollar. En los deportes de situación cerrada, las demandas estarán perfectamente establecidas y la cuestión será aproximarse a las mismas de manera progresiva y de modo coordinado con el desarrollo de la técnica y los restantes factores condicionales. Por el contrario, para los deportes abiertos habrá que desarrollar una mayor amplitud “residual”, para asegurar la adaptación adecuada a unas demandas mecánicas mucho más variadas, mucho menos predecibles y con una menor posibilidad de absoluta automatización.

6.3.3 APLICACIÓN AL 6.3.3 APLICACIÓN AL DEPORTEDEPORTE

• Por otro lado, independientemente del carácter “abierto” o “cerrado” de la especialidad deportiva, el tipo de manifestación de la amplitud predominante en el deporte es la “dinámico-activa”, por lo tanto, será la que debe concitar la mayor carga de entrenamiento y el objetivo principal por su relación directa con el rendimiento competitivo.

• En este sentido, Iashvili (1983) demostró en sus investigaciones, que la movilidad activa, siempre menor que las manifestaciones estático-pasivas o estático-activas, tiene una mayor correlación con el nivel de logros deportivos. .../...

6.3.3 APLICACIÓN AL 6.3.3 APLICACIÓN AL DEPORTEDEPORTE

... /... A su vez, a mayor diferencia entre las capacidades para la amplitud de carácter dinámico-activo y las estáticas, pasivas y activas, el riesgo de lesión es mayor. Por tanto, para la prevención de lesiones se recomienda mantener cercanos los límites de las unas y las otras.

6.3.3 APLICACIÓN AL 6.3.3 APLICACIÓN AL DEPORTEDEPORTE

• Por último y para finalizar, conviene realizar algunas consideraciones sobre las relaciones entre la amplitud del movimiento y la postural, y las condiciones de fuerza:

a. En muchas manifestaciones específicas de la movilidad activa, el factor limitante no es ningún factor estructural o funcional de la capacidad de amplitud, sino la falta de la fuerza necesaria, que impide al segmento corporal implicado, realizar todo el recorrido máximo articular.

b. Las técnicas que permiten una elongación muscular ampliada, por medio de la inhibición del reflejo miotático (estiramientos estático-pasivos)... .../...

6.3.3 APLICACIÓN AL 6.3.3 APLICACIÓN AL DEPORTEDEPORTE

... /... o por la intensificación de la respuesta autoinhibitoria, son muy negativas para determinadas manifestaciones de la fuerza: “fuerza elástico-explosivo-reactiva” y las intensidades altas de la “fuerza dinámica máxima”, que son muy importantes para la mayoría de especialidades deportivas.