incentivos a la conservación en territorios colectivos

Upload: fondo-patrimonio-natural

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    1/92

    La visin de algunas comunidades

    indgenas de la Amazonia colombiana

    INCENTIVOS A LA

    CONSERVACINEN TERRITORIOSCOLECTIVOS

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    2/92

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    3/92

    El abuelo les haba adverti-do lo que pas, iban a en-

    contrar cuatro malocas y laltima, esa era la del abuelode hacha, o sea, dondeestaba la mercanca. Las dela mitad eran las malocasdonde los conundieron,donde les mintieron, dondeles hicieron pruebas.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    4/92

    Incentivos a la conservacin enterritorios colectivos

    Visin de algunas comunidadesindgenas de la Amazonia colombiana

    Autores

    Iris Andoque Macuna, Hernando Castro, DelciaFuentes, Hctor Francisco Fuentes, Hilda Fuentes,Daniel Matap, Uldarico Matap, Marco Antonio Prez,Camilo Pulido, Adelaida Rodrguez, Gilma Romn,Toms Romn, Vctor Ral Yanave, Ana Mara Yucuna.

    Compiladores

    Mara Paula Quiceno Mesa, Catalina Vargas Tovar,Carlos Alberto Rodrguez y Nelsa de la Hoz.

    Tropenbos Internacional Colombia

    Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidady reas Protegidas

    Oscar SanabriaDiseo grfco

    ImpresinNomosBogot D.C., 2011

    Citacin sugerida: Rodrguez Fernndez, C.A.;Quiceno Mesa, M.P.; Vargas Tovar, C. (Comp.)Incentivos a la conservacin en territorios colec-

    tivos.Visin de algunas comunidades indgenas

    de la Amazonia colombiana. Tropenbos Inter-nacional Colombia, Fondo Patrimonio Natural.

    Bogot D.C., Colombia, 2011.Palabras clave: economa local, servicios am-bientales, naturaleza y sociedad, territorioscolectivos, incentivos a la conservacin, cono-cimiento tradicional, grupos indgenas amazni-cos, Colombia, Amazonia.

    ISBN

    Coordinacin del proyecto editorialCatalina Vargas TovarTropenbos Internacional Colombia

    Asesora del proyecto editorialMara Paula Quiceno MesaTropenbos Internacional Colombia

    Ilustracin El camino del hacha, Fabin Moreno.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    5/92

    Incentivos a laconservacin

    en territorios

    colectivos

    Visin de algunas

    comunidades

    indgenas de

    la Amazonia

    colombiana

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    6/92

    1.14

    Presentacin

    Introduccin

    Palabras introductorias del comit indgena

    Intercambio, reciprocidad y buenas relaciones

    La economa indgena tiene componentes tradicionales

    Dar ms de lo que se recibe

    Produccin para la vida

    Compartir con aprecio sin importar de donde venga

    Visiones locales del dinero

    La llegada del dinero: la hojita pintada

    La palabra dinero en idioma

    El tabaco y el ambil

    La trampa del dinero

    El manejo del dinero como generador de conflicto

    La negociacin

    Los tiempos de los abuelos

    Los indios blancos

    El carpintero y el picn

    Puertas de entrada al trabajo local

    Manejo del mundo

    La ventana a la vida moderna

    Transparencia

    Aproximaciones a la economa local

    6

    13

    7

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    7/92

    2.Percepcin local de los servicios ambientales

    Los beneficios de la naturaleza

    El manejo chamnico de la naturaleza

    Pagos por la naturaleza en un sentido tradicional

    La humanizacin del bosque

    El manejo a travs de la chagra

    Concepciones locales del cambio climtico

    Cmo monitorear la naturaleza?

    El baile: una prctica tradicional de retribucin a la naturaleza

    3.Los proyectos en las comunidades indgenas

    Planes de vida, proyectos personales y comunitarios

    Primeros proyectos en el territorio

    Memorias del fracaso

    La espera eterna de las transferencias

    Consecuencias culturales de los proyectos

    Qu se entiende a nivel local por proyecto?

    Hacia dnde dirigirse

    45

    64

    Tabla de Contenido

    83 Reflexiones finalesAnexoRelacin de becas de investigacin local en el marco del convenio Tropenbos InternacionalColombia y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y reas Protegidas

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    8/92

    6

    Presentacin

    El trabajo que dio origen a esta publicacin se realiz en el marco del convenio sobre

    Economa y servicios ambientales en comunidades indgenas y afrodescendientes desde

    la visin local que, desde el 2009, vienen adelantando el Fondo Patrimonio Natural y Tro-

    penbos Internacional Colombia como parte del Proyecto Incentivos a la Conservacin,

    nanciado por la Embajada del Reino de los Pases Bajos. Sus autores son representantes

    de comunidades indgenas de la Selva de Matavn en el Vichada y el medio ro Caquet en

    la Amazonia colombiana, a quienes el convenio otorg una beca de investigacin propia

    con el propsito de abrir camino para el desarrollo de mecanismos de nanciacin parala conservacin ambiental en territorios colectivos que consideren la visin local y las

    complejas condiciones culturales de esas regiones.

    La intencin de este proceso editorial es llegar a que el contenido no slo tenga un sen-

    tido para las instituciones interesadas en el tema de incentivos a la conservacin, sino que

    responda a necesidades locales y contribuya a los debates sobre servicios ambientales en

    las comunidades, organizaciones y autoridades indgenas. Para lograr este doble enfoque

    Mara Paula Quiceno Mesa, Catalina Vargas Tovar, Carlos Alberto Rodrguez y Nelsa de laHoz realizaron la propuesta de compilacin que fue objeto de la revisin y comentarios

    del comit editorial institucional, conformado por ngela Caro Daz, Gabriela Rodrguez

    Salgado, Paola Garca y Javier Ortega, y el comit indgena, compuesto por Uldarico Ma -

    tap, Hernando Castro, Fabin Moreno, Iris Andoque y Adelaida Rodrguez. Con el visto

    bueno de ambas instancias, se presenta este volumen como una primera aproximacin a

    los muchos temas por profundizar y desarrollar segn los requerimientos especcos de

    cada grupo tnico.

    Esperamos que esta sea la primera publicacin de una serie que nos brinde bases para

    el diseo e implementacin de iniciativas para la conservacin en territorios colectivos.

    Los desafos son muchos e implican el conocimiento en detalle de los contextos locales,

    de la situacin social y cultural de las comunidades y, obviamente, de los marcos de com-

    prensin de sus procesos econmicos en relacin a la amplia e ineludible participacin

    en la economa de mercado.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    9/92

    7

    Introduccin

    A los pueblos indgenas les debemos re-

    conocer sus aportes a la conservacin

    del bosque tropical de la Amazonia co-

    lombiana en virtud de sus modelos de

    manejo, los cuales han permitido man-

    tener la cobertura vegetal por miles de

    aos, exhibiendo un complejo conjun-

    to de mosaicos con campos de cultivo

    o chagras, rastrojos jvenes y viejos

    y diferentes tipos de bosque maduro

    que pueden sumar hasta cien aos. El

    Estado colombiano ha estimulado esta

    tendencia con su avanzada poltica en

    derechos culturales, sociales y territo-

    riales de los grupos tnicos, en la cual

    se inscribe la declaratoria de los ma-

    crorresguardos: una iniciativa que pone

    una extensin mayor a 20 millones dehectreas al cuidado de comunidades

    indgenas. Este reconocimiento territo-

    rial se encuentra ligado a la conserva-

    cin de la biodiversidad y a un manejo

    de los recursos del bosque que cuida

    su integralidad ecosistmica.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    10/92

    8

    Ahora bien, en el debate global sobre

    la conservacin de los bosques y los

    servicios ambientales que proveen se

    ha discutido la posibilidad de mecanis-

    mos nancieros que puedan contribuir

    al mantenimiento de los bosques y al

    mejoramiento de las condiciones de

    vida de los pueblos que dependen de

    ellos. Los mayores avances y desafosen los ltimos aos se dieron al inte-

    rior de la Convencin Marco de las

    Naciones Unidas sobre Cambio Clim-

    tico, en la cual la aplicacin de meca-

    nismos orientados a la mitigacin del

    cambio climtico como REDD+ (Re-

    duccin de Emisiones por Deforesta-

    cin y Degradacin) se han debatido a

    escala internacional. El propsito de los

    mecanismos nancieros en cuestin es

    incentivar acciones que permitan apo-

    yar el manejo integral de los bosques

    y evitar la creciente deforestacin por

    medio de una contraprestacin a las

    poblaciones que habitan en reas deimportante cobertura boscosa. La va-

    loracin de los potenciales servicios

    ambientales que brindan los ecosiste-

    mas de bosque tambin se discute para

    determinar cmo se podran disear e

    implementar mecanismos de incentivos

    o compensaciones que tengan un im-pacto positivo sobre la calidad de vida

    de las comunidades que tienen un ma-

    nejo sostenible de su entorno.

    Aun cuando a nivel internacional las dis-

    cusiones avanzan a pasos agigantados,

    siguen existiendo vacos tericos y po-

    cos marcos de referencia sobre expe-

    riencias locales que sirvan de gua para

    la implementacin de dichos mecanis-

    mos de nanciacin. Cuando a las co-

    munidades indgenas llegan propuestas

    de implementacin de estas alternati-

    vas econmicas surge una problemtica

    interna provocada por el desconoci-

    miento de los mecanismos, la falta declaridad en su alcance, las expectativas

    econmicas de estas estrategias y los

    temores por participar en circuitos de

    la economa de mercado an no com-

    prendidos; en otros trminos, se gene-

    ra un choque de visiones y expectativas

    entre ambas miradas econmicas.

    Es importante comprender que en el

    curso de los prximos treinta aos es

    muy probable que se den transforma-

    ciones profundas de la ocupacin del

    territorio en la Amazonia con activi-

    dades econmicas como la minera, el

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    11/92

    9

    permite tener un referente ms cla-

    ro para analizar en el tiempo las inte-

    racciones de las comunidades con las

    transformaciones econmicas en la re-

    gin, el nivel de afectacin que se vaya

    dando en los enfoques tradicionales y

    las condiciones que permitan o no un

    mayor intercambio con la economa

    dominante en el pas y el mundo.

    Este documento aborda y privilegia la

    visin local en el debate de los incenti-

    vos econmicos; el objetivo es ofrecer

    un recorrido por los conceptos econ-

    micos indgenas y sus transformaciones

    segn la interaccin de estas comunida-

    des con la economa de mercado. A par-tir de textos y testimonios compuestos

    por diversos autores locales, entre los

    que se encuentran conocedores tradi-

    cionales, lderes polticos y mujeres de

    diversas etnias de la Amazonia colom-

    biana, se dispuso una compilacin diri-

    gida a reexionar sobre los procesos

    econmicos locales, la historia e impac-

    to de los procesos extractivos y los re-

    sultados de los proyectos productivos

    y proyectos de desarrollo sostenible

    adelantados por las organizaciones es-

    tatales y las no gubernamentales.

    petrleo y el consecuente desarrollo

    local. Esos procesos originarn otras

    actividades relativas al abastecimiento

    de los ncleos poblados que surgirn

    asociados a estas nuevas actividades

    econmicas. Adicional a tales inter-

    venciones, se darn efectos del cambio

    climtico derivado de las transfor-

    maciones ambientales globales que la

    actividad econmica mundial est ge-

    nerando. La forma de comprender la

    economa en el nivel local es posible

    que se vea afectada en diversas mane-

    ras. Por lo mismo, es indispensable te-

    ner una comprensin adecuada de este

    entendimiento local y de las capacida-

    des que las comunidades tienen para

    interactuar con procesos de la escala y

    las caractersticas que se darn.

    Es muy difcil ponderar la forma en que

    estos cambios se desplegarn sobre el

    conjunto del territorio amaznico co-

    lombiano o las implicaciones que ten-

    drn en este sentido y en las dinmicas

    culturales de las diversas poblaciones

    actuales existentes en la regin. El gra-

    do de incertidumbre sobre los cambios

    por venir hace an ms valioso el ejer-

    cicio contenido en esta cartilla, ya que

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    12/92

    10

    La primera parte aborda los conceptos

    econmicos clave en el mundo ind-

    gena amaznico, los cuales tienen que

    ver con la reciprocidad, el bienestar y

    el trabajo: trminos que, vistos a la luz

    de aspectos simblicos del mundo in-

    dgena, adquieren una dimensin propia

    y original. En este apartado se presen-

    tan los episodios relativos al camino de

    la produccin o camino del hacha, al

    mundo femenino de los cultivos o la

    chagra y a los aspectos rituales que

    tienen que ver con el respeto a los

    dueos espirituales y la celebracin

    del ciclo anual. Estos conceptos econ-

    micos indgenas se complementan con

    la historia econmica local a travs de

    la cual se evidencia una transformacin

    del pensamiento, de las prcticas del

    uso del bosque, de las relaciones entre

    blancos e indgenas y, ms an, de las

    relaciones al interior de las mismas co-

    munidades con la llegada del dinero.

    La monetizacin es consecuencia de

    una serie de procesos como las Mi-

    siones Catlicas, los Internados, la ex-

    plotacin cauchera, la explotacin de

    las pieles, las economas de los culti-

    vos de uso ilcito, los proyectos de los

    gobiernos regionales, de las autorida-

    des estatales y de las ONG, la partici-

    pacin de la explotacin del oro y la

    administracin de los fondos del Siste-

    ma General de Participaciones, cono-

    cidos como transferencias. Todo esto,

    en conjunto con el proceso econmico

    global, exige una reexin sobre la re-

    lacin entre las dinmicas tradicionalesy la inevitable integracin al mercado

    a partir del empleo o de la venta de

    productos o servicios en los centros

    poblados.

    En la segunda parte, se ofrece un acer-

    camiento a los servicios ambientales,

    que si bien no se entienden como unelemento ms del mercado a nivel lo-

    cal, s transmite ideas claras en cuanto

    al bienestar de la comunidad, los proce-

    sos ecolgicos y el equilibrio dinmico

    que se da en el bosque con relacin a

    los dueos espirituales. Los concep-

    tos que se exponen sobre la naturale-

    za y sus ciclos tienen amplia validez y

    se deben tener en cuenta para el es-

    tablecimiento de relaciones con las

    comunidades indgenas y para evitar,

    precisamente, generar un impacto ne-

    gativo con los proyectos de desarrollo

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    13/92

    11

    Carlos Alberto Rodrguez

    Director de programa

    Tropenbos Internacional Colombia

    Francisco Alberto Galn Sarmiento

    Director Ejecutivo

    Fondo Patrimonio Natural

    que se impulsan en estos territorios.

    La percepcin local de las iniciativas

    externas de desarrollo se analiza en la

    tercera parte de este compendio.

    Esta compilacin puede ser descrita

    como un lugar de reunin: se intenta

    poner en dilogo diferentes perspecti-

    vas locales respecto a las problemticas

    de incentivos a la conservacin y pagos

    por servicios ambientales de manera

    que el lector pueda ser testigo de las

    distintas realidades que subyacen este

    debate. La presentacin de los conte-

    nidos se hace intentando simular una

    conversacin y el objetivo es invitar a

    escuchar estas voces locales para co-nocer su historia, sus tradiciones, sus

    maneras de cuidar el bosque y las en-

    crucijadas que implica el manejo del

    dinero. En esta experiencia de lectura,

    de seguro, se encontrarn elementos

    de las culturas indgenas amaznicas

    de alguna manera extrapolables a otros

    contextos indgenas en Colombia y en

    la regin.

    Las mltiples voces que componen

    este texto implicaron unos retos en

    cuanto al diseo y diagramacin del

    documento, el cual se sirve de recursos

    grcos para distinguir los testimonios

    indgenas de la voz de los compilado-

    res; stos ltimos resaltan contenidos

    de especial importancia para el debate

    e hilan las diversas miradas locales con

    interrogantes, observaciones y elemen-

    tos de contexto. Otro elemento que

    sirve de escenario a este intercambio

    de testimonios es el Camino del ha-

    cha, una narracin indgena sobre la

    llegada de las herramientas de metal a

    sus territorios y el inicio del intercam-

    bio econmico. La magnca ilustracin

    del relato hecha por el artista indgena

    Fabin Moreno nos muestra en deta-

    lle la dimensin simblica de las rela-

    ciones de las comunidades indgenas

    amaznicas.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    14/92

    12

    Comit editorial indgena

    Iris AndoqueInvestigadora local andoque

    Hernando CastroInvestigador local uitoto

    Uldarico MatapInvestigador local matap

    Adelaida RodrguezInvestigadora local andoque

    Fabin MorenoInvestigador local nonuya

    Comit editorial

    ngela CaroFondo Patrimonio Natural

    Paola GarcaFondo Patrimonio Natural

    Javier OrtegaTropenbos Internacional Colombia

    Carlos A. RodrguezTropenbos Internacional Colombia

    Gabriela Rodrguez S.Fondo Patrimonio Natural

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    15/92

    13

    Los principios culturales en el mundoindgena son extensos, son complejos yal sintetizarlos se pierden aspectos. El

    propsito de esta cartilla es evidenciarla inormacin y el conocimiento queexiste sobre la economa y la naturalezapara que la academia y las institucionesse acerquen a nuestra visin. Mientraslas instituciones no comprendan losconocimientos que hay, nos costartrabajo sacar proyectos adelante enconjunto.

    [Uldarico Matap]

    Desde la visin de la mujer andoque,si dejamos de trabajar la chagra, quees la base de produccin de alimentode la amilia, se pierden los principiosculturales, la identidad de la mujer y nose puede dar el equilibrio en la auto-recuperacin del bosque. Sin embargo,desde mi punto de vista, las comuni-

    dades no solo deben depender de lachagra para satisacer las necesidadesactuales y resolverlas: se requieren deotros materiales e insumos que no seencuentran en nuestra regin.

    [Iris Andoque]

    Hay temas por proundizar y conside-ro debemos continuar la investigacinen este tema de bienes y servicios

    ambientales o pago por servicios delbosque tropical que se encuentra en losterritorios indgenas, hoy en da res-guardos. Desde mi punto de vista, estaes una cartilla que abre un mundo dor-mido hacia el nuevo milenio, donde nopodemos tapar el sol con un solo dedo,as como dicen los mayores, es decir,debemos asumir la verdad de lo que vaocurrir en los prximos aos.

    [Hernando Castro]

    Lo que ms me gusta de esta cartillaes poder aprender de cada persona queest escribiendo, investigando; apren-der lo que sabe el otro y escuchar loque otros dicen sobre el chamanis-mo, la chagra, la historia de nuestroterritorio.

    [Adelaida Rodrguez]

    Palabras introductorias del

    comit editorial indgena

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    16/92

    14

    1.Aproximaciones a

    la economa local

    Los conceptos econmicos clave en el

    mundo indgena tienen que ver con la

    reciprocidad, el bienestar y la produc-

    cin para la vida: unos trminos que

    vistos a la luz de aspectos simblicos

    en estas comunidades adquieren una

    dimensin propia y original.

    Para conocer ms de cerca el modo en

    que funcionan los proyectos de desa-

    rrollo sostenible a nivel local (manejo

    del dinero, temas logsticos y admi-

    nistrativos, la toma de decisiones, las

    relaciones entre instituciones y comu-

    nidades, entre otros) es preciso reco-

    nocer los lenguajes de cada una de las

    partes involucradas, es decir, se debe

    asumir el reto de pensar la economa

    desde mltiples visiones.

    Les dijo que hay muchas trampasen el camino, tienen que cuidarse ypara eso van dos.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    17/92

    15

    La economa indgenatiene componentes tradicionales

    Dos universos distintos respecto al sen-

    tido de la economa convergen en los

    territorios indgenas. Tenemos mucha

    informacin sobre la economa global,

    pero poca sobre las relaciones econ-

    micas desde el punto de vista local.

    Con la llegada de las herramientas y

    luego del dinero se rompe la lgica

    de la base de la economa indgena: la

    economa de mercado es una econo-

    ma de acumulacin, la economa ind-

    gena, por su parte, es una economa

    de distribucin y retribucin, an ms,

    se concentra en el cultivo de las rela-

    ciones sociales.

    Intercambio, reciprocidad y buenas relaciones

    Las herramientas cambiaron las ideasde los yucuna quienes se olvidaron conellas de sus tradiciones, normas y rde-nes ancestrales. En la primera llegadadel dinero, todos se ocuparon de la ex-plotacin de los productos solicitadospor los brasileros para acumularlos yentregarlos a cambio de herramientas.La posibilidad de obtener herramientasaect de manera indeseable a muchastribus porque se dejaron arrastrar pormuchas ilusiones, arrastrados por nue-vos intereses y necesidades materiales.

    [Sabedor tradicional matap]

    Los brasileros llegaron por segundavez y dijeron: Existen dos posibilida-des de negocio: podemos entregarles

    las herramientas o mercancas, pero esotiene un lmite porque llegar un mo-mento cuando ya no las necesiten. Sinembargo, los trabajos seguirn. La otraopcin es el dinero. El dinero lo puedenrecibir y guardarlo, y cuando traiga-mos las mercancas, ustedes tendrn laoportunidad de comprar en eectivo lasmercancas que ustedes quieran. []Los brasileros sacaron el dinero y se losmostraron a nuestros abuelos. Lo vie-ron, pero no entendieron nada porqueera un pedazo de papel y no lo acepta-ban como valioso. Era mejor un hachaque duraba ms tiempo y que deba cos-tar mucho ms que un pedazo de papel.No pudieron llegar a un acuerdo.

    [Sabedor tradicional matap]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    18/92

    16

    A los indgenas de hoy les toca lidiar,sin mucha orientacin, con temas

    como la productividad y el dinero;

    as lo exige el mundo moderno. Sin

    embargo, bajo el desconcierto que

    esto genera, su organizacin social

    y la administracin social del hogar

    dan claves sobre las fortalezas de la

    economa tradicional.

    Por asunto de comercio es una reali-dad que aqu llegan los comerciantesa explotarnos y quitarnos lo que tene-mos, y si traen artculos, vienen muyrecargados. Entonces esos artculos auno lo dejan endeudndose, entonces

    cundo paga uno esa deuda? Bueno,me comprometo a hacer aria, a sa-car pescado salado y caucho y no squ ms. Entonces uno de indgenano sabe, uno va para adelante y nohay quien lo oriente. Y as lo van lle-nando a uno de deudas. Bueno, pasacada ao y entonces vence el contrato,entonces se arregla para el otro ao yla cuenta sigue.

    [Vicente Makuritofe]

    La mujer es la primera educadora enla amilia, es la primera que transmiteoralmente la cultura y el conocimientoa los hijos y nietos, ella es la encarga-da de ensear el idioma, los consejosindgenas, cantos, ritos, dietas, cere-monias, elaboracin de artesanas,

    cultivar la tierra, transormacin dealimentos y es la administradorade los bienes de las amilias, para vi-vir bien.

    [Iris Andoque]

    Es evidente que hay herramientas

    administrativas locales, pero no son

    exploradas seriamente. Nos pregun-

    tamos: cuntas mujeres indgenas

    participan de manera activa en los

    proyectos de desarrollo sostenible

    que se hacen sus territorios?

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    19/92

    17

    Dar ms de lo que se recibe

    La economa indgena comunica una

    idea de intercambio muy cercana ala idea de reciprocidad, de regalo y de

    agradecimiento. Esto responde a la ne-

    cesidad cultural de fortalecer el tejido

    social y de establecer fuertes alianzas.

    Todo lo que se usa se reemplaza y debeser siempre igual o superior a lo usado y

    nunca menor de lo que se ha utilizado.

    [Toms Romn]

    Cada rbol que se tumba se debe re-emplazar sembrando el rbol de rutacon el que tiene relacin. Cada cosatiene su origen y su nombre que sedebe mejorar sin dejar perder su raz e

    identidad, as es que se van tejiendo lasrelaciones.

    [Toms Romn]

    Goraka signica arreglar, pulir, equi-librar, reemplazar con algo bonito.Signica reparar el dao causado. Cadaser tiene su planta, los animales tienensus plantas que se relacionan con su

    origen, su olor y su comida. Los hu-manos tenemos las plantas que noshumanizan y que estn relacionadascon nuestro origen.

    [Toms Romn]

    Gooraka quiere decir intercambio.Cuando el joven mambea para apren-der tiene que tener mambe y ambil parael maestro, con esto est graticando laenseanza que est recibiendo porqueel conocimiento no es propiedad delmaestro. El maestro es portador del co-nocimiento y esto lo aprendi a travsde dietas, trabajos, trasnochos.

    [Toms Romn]

    Las relaciones de intercambio en las

    comunidades indgenas muestran una

    tica diferente a la occidental: cuando

    se da ms de lo que recibe se cultivany fortalecen las relaciones sociales y

    se reconoce el valor de la naturaleza,

    dos aspectos que pueden ser conside-

    rados pilares del mundo indgena.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    20/92

    18

    Produccin para la vida

    Toda actividad productiva en el mundo

    indgena amaznico est impregnadadel valor espiritual que otorga la pala-

    bra del tabaco y la coca. Los trabajos

    que se hacen bajo la dominio del taba-

    co, bien sean personales, colectivos o

    rituales, respetan y orientan las formas

    de vida que proponen los parmetros

    ancestrales de esas plantas.

    En primer lugar vale la pena aclararque la palabra economa no existe enuitoto k+gu+pe muina+ o n+pode; portanto, comienza una gran conusin anivel de la tradicin para poder inter-pretar esta palabra que no tiene gransentido ni importancia; pero en cam-bio s existe la palabra produccin paravivir bien y sano, que tiene un gran sen-tido e importancia segn los dierentesespacios del desarrollo de la vida. En lasiembra, cuido, cosecha, preparacin y

    almacenamiento del tabaco y otros estla base de la economa de nosotros.

    [Hernando Castro]

    Es bien importante el tabaco: as comotiene un valor de poder econmi-

    co, tambin tiene un valor espiritual,

    segn se narra a continuacin en la pa-

    labra que dej Moo Buinaima:

    No vayan a dejar de sembrar este ta-baco y esta coca. As como estamosdisrutando, vayan desarrollando. Asmismo en la boca de un compaerohabla. Yo soy quien habla y no me ve-rn. Si van a dietar lo que les dije, mstarde se construir la imaginaria guradel espacio. Cuando ustedes vayan ahablar, esta palabra los iluminar. Conla iluminacin de este Espritu ustedestrabajarn. As como estoy lamiendo

    este ambil, as como estoy mambean-do esta coca, as van a dietar; conustedes estar mambeando coca, la-miendo ambil y a m no me vern. Poreso, de una vez miren mi rostro, mstarde, otra vez vendr. En ese da, denuevo volveremos a mirarnos.

    [Vicente Makuritofe]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    21/92

    19

    Por qu? Porque con el ambil se mandaa trabajar, a curar, a construir malocasy a realizar dierentes actividades, biensea a nivel individual, amiliar, comu-nitario, etctera.

    [Toms Romn]

    El tabaco acompaa todo proyecto de

    produccin. Surgen muchas preguntas:

    en una economa de mercado, cunto

    cuesta una hoja de tabaco? Cmo se

    le asigna valor a un elemento ritual?

    Frente a estos interrogantes es eviden-

    te un reto inmenso en la propuesta de

    integracin de visiones econmicas.

    Compartir con aprecio sin importarde dnde venga

    En el mundo tradicional se habla de un

    valor material, que tiene que ver con

    los elementos naturales, y un valor in-

    material que se enfoca en un cuidado

    de las relaciones.

    El valor de la tradicin propia abor-da varios tipos de valores importantespara la tribu y que se comparten conlas dierentes tribus porque los valo-res tradicionales no se pueden negarni ocultar a nadie. Por ejemplo, si unapersona solicita algo con urgencia, secomparte con mucho aprecio y sin im-

    portar de donde venga ni la tradicin ala cual pertenece.

    [Sabedor tradicional matap]

    El valor principal de la tradicin propiase encuentra en los procesos materialese inmateriales. Los materiales estncompuestos de elementos naturalescon principios activos y virtudes cu-

    rativas. Tienen un valor curativo parael servicio de la humanidad. El valorinmaterial se concentra en el poder es-piritual y se relaciona con elementosnaturales que se emplean en cada se-sin meditativa de conjuraciones.

    [Sabedor tradicional matap]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    22/92

    20

    El valor como tal se ha desapareci-do en el control chamnico porquela mayora de los aborgenes hemostomado la decisin de pensar de die-rente manera, hemos cambiado el valortradicional por el dinero.

    [Sabedor tradicional matap]

    El valor de la tradicin, en primer lugar,es el respeto que se merece la tradiciny los intercambios materiales, trabajossegn el valor del servicio, mantenien-do el uso adecuado y el cumplimiento

    de las normas exigidas por los dueosnaturales.

    [Sabedor tradicional matap]

    Es reiterativo el mensaje del cuidado

    de las relaciones respecto a los bienes

    locales porque as se construye una

    idea de equilibrio. La llegada de las he-

    rramientas y de la cultura monetaria

    brind la oportunidad de resolver las

    necesidades bsicas de las comunida-

    des, pero igualmente implic el descui-

    do de las relaciones de apoyo.

    Es que las cuatro malocas que hayen la mitad son los cuatro princi-pios: primero, la mentira; segundo,el robo; tercero, el engao; y el otrola perdicin. Esas son las cuatropruebas antes de llegar a la propiay verdadera maloca del abuelo de

    hacha, donde estaba el comercio.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    23/92

    21

    Visiones locales del dinero

    La tribu que conoci por primera vezel dinero no observ la complejidaddel dinero porque no saba de dndevena. Adems era el dinero brasilero y no colombiano, porque ellos ingre-saron primero a la regin, y con muybuenas intenciones. Los grandes per-sonajes que propusieron el negociopor primera vez en la regin, y trans-ormaron el trueque, ueron personasde muy buen corazn, como esos per-sonajes no se han vuelto a ver jams.Reconocemos que son buenos perso-najes porque proyectaron una orma detrabajar, entregaron las herramientas yensearon a manejarlas, nos abastecie-ron de mercancas brasileras. Cuandola produccin comenz a incremen-tarse ellos llevaron a la tribu para el

    Brasil para ensearles cmo deban decontinuar negociando con el Estadobrasilero. No dejaron la tribu hasta queaprendieran a negociar sus productos,luego s la dejaron libre de negociar susproductos con el Estado de ellos. Hoyen da quin hara esto? Ellos decanque los negocios no eran simplementeel trueque, sino que tena que ver con eldinero. Hablaban mucho acerca del di-nero porque en el uturo tendramos que

    manejar, por obligacin, el dinero.

    [Sabedor tradicional matap]

    La llegada del dinero:la hojita pintada

    El dinero y su llegada al mundo ind-

    gena alteran el sentido de valor por

    completo. An as, en medio de la

    confusin que genera lo monetario, se

    adopta y se usa para resolver necesi-

    dades inmediatas; sin embargo, no se

    le otorga un valor distinto al que per-mite la relacin con el blanco.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    24/92

    22

    De los grupos brasileros la mayoraeran antroplogos, recorrieron te-rritorios negociando con personas.Precisamente comenzaron a hablarleal cacique Keyaco, a proponerle un ne-gocio para ver a qu acuerdo llegaban.

    Keyaco no pudo comprender cilmen-te esto porque le pareca imposible. Eljee de los brasileros les volvi a repetirque el negocio era una orma de traba-jo, pero eso se pagaba con dinero. Sacde su bolsillo un billete brasilero, perono me recuerdo cmo se llamaba, si eracruzeiro, no me recuerdo. Le explicque todo trabajo se pagaba con eso.Pero Keyaco se conunda ms, l lesresponda: cmo es posible que voy a

    trabajar tantas cosas por el pago de esahojita pintada?

    [Ana MaraYucuna]

    De esta manera comenzaron a cono-cer el dinero, pero an nadie lo habarecibido como pago de trabajo o porlo que estaban realizando en Campo

    Amor. En la poca de la cauchera, lagente comenz a conocer el dinero ysaban que eso era para comprar lasmercancas, un valor representado enun pedazo de papel. No saban cmorecibirlo, a ellos les pareca mejor re-cibir un hacha que poda valer muchoms porque era una herramienta queduraba mucho tiempo. Crean que lascosas duras podran tener un valor mu-cho ms costoso que el dinero, porque

    no conocan las cualidades del mismo,en cambio con la herramienta podantrabajar varios das y eso pareca unbuen pago.

    [Sabedor tradicional matap]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    25/92

    23

    Conocieron por la primera vez el di-nero, pero pocos comentarios acercadel valor del dinero. La estrategia decomprar y negociar para ellos era im-posible con el dinero. Nadie pudocomprender lo que signicaba el dine-

    ro. Desde este momento ha originadoen el pensamiento de los indgenas laidea que el dinero es un valor presente,que se gana y se gasta. Se trabaja cons-tantemente para ganarlo y cubrir lasprimeras necesidades que se presentana lo largo de la vida. Para nadie es unrecurso alternativo que puede generarun buen desarrollo para la generacinutura. Por esa razn el indgena nuncapiensa en ahorrar su dinero.

    [Sabedor tradicional matap]

    En las comunidades indgenas, el di-

    nero no se ahorra, ni se guarda o se

    acumula, puesto que no tiene valor

    distinto al de comprar mercancas en

    lo inmediato. Entonces, no entra en

    crisis un modelo de desarrollo basado

    en proyectos que no se visibilizan en

    el presente? Cmo generar una mira-

    da comn de desarrollo y de futuro?

    La palabra dinero en idioma

    La palabra dinero, al igual que la pala-

    bra economa, no existe en los idio-

    mas indgenas amaznicos. Esto no

    solo pone en evidencia su ausencia en

    los esquemas tradicionales sino que

    muestra las dicultades para com-

    prender su manejo, pues, en el mun-

    do indgena amaznico, en la palabra

    se convoca el poder al cual reere la

    cosa que se nombra.

    Como no conocan el dinero era im-posible viabilizar ese pedazo de papelen la tribu. Por eso comenzaron a ana-lizar las situaciones de negocios y lanica alternativa era el trueque, poreso aceptaron el trueque. As denie-ron el negocio con los brasileros. En lasegunda reunin con ellos, los yucuna

    vieron, por primera vez, el dinero delos brasileros y por eso les pusieron pornombre lieru (los brasileros decandieru). En el nororiente amaznico,los yucuna ueron los primeros en hacernegocios, tener herramientas y dinero,luego llega al resto de la regin.

    [Sabedor tradicional matap]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    26/92

    24

    En mi interpretacin la palabra dine-ro que en idioma se llama ukube, quetraduce hoja de valor, est relacionadacon atuendos. Hay un higuern que sellama ukubeg+. El atuendo est rela-cionado con el valor. Pero mi maestro

    me dice que ukube quiere decir uertey duradero, como el zinc de una casa.

    [Toms Romn]

    La verdad es que la palabra ukube esnueva, no es del lenguaje antiguo; lapalabra gooraka es la palabra anti-gua y signica intercambio, arreglo yequilibrio.

    [Toms Romn]

    El tabaco y el ambil

    Una de las referencias ms comunes al

    hablar de pagos es el tabaco y un pro-ducto que se procesa a partir de esta

    planta que se llama ambil. El ambil in-

    tegra al poder del tabaco con variadas

    sales minerales y sales animales que le

    suman poderes para lograr el efecto

    de endulzar la palabra. Es un produc-

    to especco de las comunidades de la

    Amazonia.

    Desde el punto de vista tradicional, la

    ausencia de una palabra para el dinero

    implica una ardua tarea de interpreta-

    cin en las comunidades para poder

    explicar la funcin del mismo y la tica

    que implica.

    El tabaco, ms exactamente el ambil,

    tiene semejanzas y unciones como tie-ne el dinero. Por eso en la actualidad locomparan con el dinero.

    [Toms Romn]

    Cuando se recibe ambil y se lame esuna obligacin cumplir con el trabajo,es como una orden.

    [Toms Romn]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    27/92

    25

    Con el ambil se hacen grandes obrasbencas y sociales. Pero tambin,con el ambil, pueden pagar para hacerdao, por eso se parece al dinero. Conel dinero bien invertido se construyenescuelas, hospitales, se produce comida,

    se adquiere educacin y capacitacin,agua potable, vivienda y dems obrasy cosas que avorecen al humano; perotambin con la plata se mueve la maa,delincuencia, sobornos, politiquera ycorrupcin.

    [Toms Romn]

    Los principios espirituales de la pala-

    bra del tabaco, el ambil y la sal vegetal

    convocan, comprometen, recompen-

    san, curan, anuncian, orientan, aconse-

    jan y cuidan. Este producto tiene un

    uso prctico y cotidiano, adems de

    un uso ritual que abre puertas a un

    mundo espiritual. No existe un par-

    metro comparable a este producto

    en el mundo econmico occidental

    contemporneo.

    En el camino y la palabra del veranoest la siembra, el cuidado, la cose-cha, la preparacin y almacenamientodel tabaco, que es la base de la econo-ma para nosotros los uiototo n+podek+gu+pe muina+. Con el producto delsumo del tabaco denominado ambiles que se manda a trabajar, a construir

    maloca, chagra, a curar y a realizar di-erentes actividades, bien sea a nivelindividual, amiliar o comunitario.

    [Hernando Castro]

    Es bien importanteentender el man-dato y la palabra del tabaco, as comotiene un valor de poder econmico,tambin tiene valor espiritual como lo

    narran nuestras historias.

    [Hernando Castro]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    28/92

    26

    La trampa del dinero

    Cuando se habla de dinero es co-

    mn la metfora de que es una tram-

    pa. Como se ignora el sentido de esahoja de papel desde un punto de vista

    tradicional, el reto de las comunidades

    indgenas es llegar a una comprensin

    del manejo de este importante com-

    ponente de la vida moderna.

    Cuando lleg al territorio, trajo estapropuesta a la gente para alistarse y tras-ladarse por el ro Caquet hasta llegar alchorro, que ms adelante ue llamado

    Araracuara. Era el sitio adecuado paradespejar y construir como un centro deabastecimiento para la aeronave de gue-rra que iban a utilizar en la guerra con elPer. Aqu se dio el origen de la trampadel dinero porque no le pagaron a nadie,y lo ms triste es que todos allecieronen este lugar. Se present la epidemiade sarampin antes de que regresaran asu territorio causando la muerte a to-dos. Solo regresaron cuatro personas detodos los que haban ido a realizar estetrabajo: ms que todo ue una trampapara estos indgenas que nunca volvie-ron a su territorio.

    [Sabedor tradicional matap]

    Por las dicultades antes mencionadasdicen que el dinero es daino o es unatrampa, eso es negativo; porque el di-nero por s solo no es daino, ms bien

    est en la debilidad y la incapacidaddel individuo que desconoce las basesprimordiales y el dominio del mismo.Como nosotros no hemos aprendido laoracin ni las dietas de cmo adminis-trarlo, cuidarlo, para darle el buen uso yhacer que se reproduzca por medio deltrabajo, por eso se ve que es una trampa.De igual manera, el mambe o el ambilson dainos, pero, en este caso, noso-tros los indgenas sabemos la historiay la oracin de administrar, planicar,cuidar, darle buen uso y hacerlo repro-ducir con el trabajo. Con eso es quemandamos y ordenamos construir ma-locas, chagras y curar enermedades,con el ambil como base econmica degran valor y de gran poder espiritual.

    [Hernando Castro]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    29/92

    27

    Desde mi punto de vista, no se pue-de comparar el dinero como trampa deanimales pues con el solo comentarioya estamos maldiciendo, pensando mal,y los pensamientos pueden ocurrir. Lametora de la trampa contiene el reto

    de comprender el manejo del dinero ysu oracin.

    [Hernando Castro]

    Cules son los peligros que ace-

    chan a las comunidades con el dinero

    en la actualidad? Tienen que ver con

    problemas sociales y personales que

    desencadenan desde las adicciones al

    alcohol hasta los conictos por temas

    de robos y corrupcin.

    Considero que las bebidas alcohli-cas son una trampa que transorman alos dierentes individuos, quienes consu infuencia pasan a ser desde lo msimportante hasta lo ms insignican-te, pasan de ser un ser racional o unoirracional.

    [Hernando Castro]

    El manejo del dinerocomo generador de conflicto

    El mal uso de los recursos monetarios

    radica en la falta de coordinacin en-

    tre las autoridades tradicionales y la

    comunidad.

    Se presenta debilidad en el gobierno ycelos por el poder, esto repercute nega-tivamente en el manejo del dinero.

    [Vctor Ral Yanav]

    La importancia que cobra el dineroen la vida de los indgenas producesu desplazamiento hacia centros ur-banos, arriban a estos lugares con elconvencimiento de que viviendo alllas instancias gubernamentales tienenel deber de responsabilizarse de la ma-

    nutencin de sus hijos. Estos malosentendidos se generan por la culturadel raspachn [persona encargada derecoger las hojas de coca para su usoilcito], as como por la politiquerarampante que se vive en la regin.

    [Vctor Ral Yanav]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    30/92

    28

    Algunas de las cosas que llegan a lascomunidades s son tiles, esto ocurrecuando su uso es comunitario como,por ejemplo, los microacueductos, lasplantas elctricas o los motores ue-ra de borda. Es importante anotar

    que nadie paga por el mantenimien-to o los insumos requeridos para elcorrecto uncionamiento de estos ele-mentos, esto genera confictos puesno se generan ondos para comprarcombustible o reparar maquinarias.Esto hace que en muchas ocasionesestos bienes solo puedan ser usadospor cortos perodos de tiempo.

    [Vctor Ral Yanav]

    El dinero no es en s bueno o malo, lobueno o malo es lo que se hace con l.El dinero puede ortalecer a las per-sonas o destruirlas.

    [Vctor Ral Yanav]

    El licor aparece como un actor al-tamente perturbador que genera todasuerte de confictos entre los cuales

    se destaca el incumplimiento de losprogramas de trabajo.

    [Vctor Ral Yanav]

    Entonces ah el abuelo de centro, entrega

    una oracin, una oracin de limpieza ypurifcacin de los caminos.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    31/92

    29

    El manejo del dinero est estrecha-mente relacionado con las ormasde gobierno; en general los buenosgobiernos son aquellos en que lasautoridades son elegidas de acuerdocon su trayectoria, mritos y buen

    comportamiento. Se presentan con-fictos cuando en una comunidadtodos quieren gobernar por lo cual sepresentan celos, dierencias y nal-mente divisiones. Esto ocurre cuandoel elemento monetario entra en juegoy se valora ms que otros elementoscomo, por ejemplo, la autoridad tra-dicional. Algunos cabildos trabajancon respeto y responsabilidad porsus comunidades, mientras que otros

    olvidan para qu ueron elegidos,gastan el dinero en trago o en cosasparticulares. Una rase para recordar:No digas soy lder, tu pueblo te lodir, si t mismo te denominas lder,qu clase de lder eres?

    [Vctor Ral Yanav]

    En la mayora de lugares el dinerogenera dependencia, por esta razn seobserva como algo negativo la ausen-cia de proyectos y la alta de empleo.Por ejemplo la alta de viviendasadecuadas es achacada a la poca in- versin de los dineros provenientesdel SGPRI (Sistema General deParticipaciones para resguardos ind-genas) en este rubro; por el contrario,los habitantes consideran que la ali-

    mentacin an es buena pues esta seproduce de manera autosuciente.

    [Vctor Ral Yanav]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    32/92

    30

    La negociacin

    Mi abuelo me deca que los abuelosnos dejaron con jenuiza+, esto debidoa los materiales que usaron de los blan-cos como la ropa, las chaquiras, hachas,machetes y ollas.Jenuiza+ es como unpecado, como una cadena que ata a losdescendientes, es por culpa de esto y,posteriormente por la cauchera, que seperdieron las palabras de manguar yyadiko. Hoy somos huranos, nuestrosabuelos tuvieron que dietar porque nolos dejaban mambiar y lamer ambil.

    [Toms Romn]

    Los tiempos de los abuelos

    Por tradicin, los chamanes y caciquesgobernaban de manera integral sobre

    su comunidad desde sus bancos de

    pensamiento. Ahora, despus de lar-

    gas dcadas de relacin con el mun-

    do occidental, se habla de un paso del

    banco de pensamiento a la silla rimax.

    El impacto del mundo blanco sobre

    el mundo indgena se relaciona con la

    crisis de los esquemas tradicionales

    para las decisiones.

    La crisis del sistema tradicional de

    gobierno y negociacin se explica

    de mltiples maneras, basta con aludir

    a fenmenos como la colonizacin y a

    la globalizacin. Sin embargo, las hue-

    llas de los sistemas tradicionales an

    comunican una tica de lo indgena

    que vale la pena rescatar en procesos

    de negociacin.

    Los acuerdos son como la semilla detabaco: una sola semilla y adentro de lasemilla hay muchas semillitas de taba-

    co. Los acuerdos son como la chagra,es biodiversa pero todos los elementoscrecen juntos. Eso es lo que se lla-ma la unidad dentro de la diversidadcultural.

    [Toms Romn]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    33/92

    31

    En la cultura se dice: Nunca diga queva a construir maloca. Trabaje tranqui-lo y callado, cuando ya haya comida,mambe, ambil, lo publica y eso es paraconstruirlo. Si lo anuncia sin ningntrabajo, esas palabras se las lleva el

    viento. Cuando se tengan los elemen-tos en la mano es cuando se habla.

    [Toms Romn]

    Los indios blancosHemos presenciado un proceso en elque los paisanos han optado por volver-se indios blancos segn los parmetrosoccidentales? Ya no buscamos ordenar y coordinar el camino de la vida quenos heredaron los antepasados?

    [Hernando Castro]

    Para conocer cualquier historia se tieneque comprender y aceptar la importan-cia que brinda. Las historias de origeno los mitos acilitan el cumplimiento yel uncionamiento de usos y regulan elcomportamiento con el medio natural.Lo mismo se espera del conocimientomoderno, pero no estamos en la capa-cidad de establecer normas de manejode este porque no se entiende su histo-

    ria. Debemos orientar las actividades,los planes de gestin y las dinmicasdel desarrollo humano, social y tradi-cional para contribuir a la construccinparticipativa de saberes bi-culturales,sin causarle deterioro a nuestra culturaprincipalmente en nuestro territorio.

    [Sabedor tradicional matap]

    Los puntos de partida de las autorida-

    des tradicionales son sus relatos de ori-

    gen, cmo generar un discurso donde

    la diferencia de cdigos no sea disonan-

    te? Es evidente que el mundo occidental

    se despliega en una lgica administrativa,

    pero dicha manera de comprender las

    acciones debe abrir puertas a la manera

    de interpretar la vida en las comunida-

    des y a una interaccin equilibrada con

    la naturaleza.

    Hay mucho que la cultura occiden-

    tal puede aprender de las tradiciones

    indgenas. Celebraciones comunitarias

    como las mingas son parte de las prc-

    ticas ancestrales de las cuales la espe-

    culacin del mundo monetario puede

    aprender. Por otra parte, la palabra

    proyecto, que para el mundo blan-

    co hace referencia a lo que todava

    no existe, desde la visin local, puede

    interpretarse como un compromiso

    consigo mismo y con los dems.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    34/92

    32

    La capacidad de coordinacin, planea-cin y gestin era un elemento decisivopara que los objetivos de administrarlas transerencias se realizaran eec-tivamente, para el ortalecimientointerno organizativo, pero esta capa-

    citacin nalmente se dej en manosdel tiempo.

    [Hernando Castro]

    El discurso administrativo resulta una

    gran prueba para las comunidades in-

    dgenas, incluso si se hacen capacita-

    ciones para comprender las maneras

    en que funcionan los presupuestos y

    cronogramas. Es muy importante re-

    conocer este factor y buscar alterna-

    tivas de relacin y nuevas estrategias

    de orientacin que no impliquen una

    prdida de su identidad.

    Adnde queremos llegar con nuestraexperiencia? A denir unos territorioscon garantas y condiciones dignas devida humana; ahora bien, si queremosrespetar los programas que se hacen,deben ser para la implementacin delos Planes de Vida y no de proyectosque nacen por ah de auera y los traenal territorio.

    [Hernando Castro]

    Para que la ormulacin e imple-mentacin de proyectos sea lo msbenca posible, establezcamos nor-mas de orientacin que sirvan paragarantizar las enseanzas a las ju- ventudes. Por eso quiero presentar,mostrar y aplicar el gran esuerzo que vengo enrentando desde hace variosaos atrs: una innovacin en la meto-dologa de la recuperacin de nuestro

    conocimiento tradicional. No basta conrecopilar el conocimiento tradicionaldentro de una tribu, sino que debemosevidenciar el servicio que orece dicharecuperacin.

    [Sabedor tradicional matap]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    35/92

    33

    Existe una paradoja entre la autono-

    ma de los pueblos indgenas y el blan-

    queamiento que suponen las prcticas

    econmicas. Sin embargo, hay avances

    hacia el fortalecimiento local en pro-

    cesos como la recuperacin de sabe-

    res tradicionales y la formulacin de

    los Planes de Vida de las comunidades.

    El proceso histrico de los pueblosindgenas, en lo que atae en las rela-ciones con los sectores no indgenas,claramente no ha sido un enmenode convivencia normal. Al contrario, seobserva que las caractersticas del duro

    proceso han sido el despojo y la violenciacontra las propiedades de los indgenas,la destruccin sistemtica y persecucina la cultura de estos grupos.

    [Hernando Castro]

    Es de suponer que por el enmenode haber pasado toda su vida bajo elinfujo de la presin de aculturacin

    ornea, los jvenes locales menospre-cian la organizacin social tradicionaly le prestan poca atencin a los viejoslderes tradicionales. As, se reclamauna mayor presencia del Estado a tra- vs de programa de desarrollo de laeducacin, de la salud y se piensa enla posibilidad de desarrollar activida-des agropecuarias con posibilidades deproducir utilidades. Entonces, nuevos

    actores entran a determinar al indivi-duo y las amilias dentro del contextode la comunidad, y son para ejempli-car: el hablar o no en espaol, el saberleer y escribir o no, el llevar cierto tipode prendas o no. Todo esto hace que elindgena se llame blanco.

    [Hernando Castro]

    Ellos no tenan que recibir nada hasta no en-tregarles todo lo que llevaban. Aqu es dondeviene la primera parte de intercambio. Ellosno tocaron nada hasta que le dijeron:

    Abuelo, pues nosotros vinimos porque yamuchos han venido a recoger para ellos peronosotros no, nosotros necesitamos sembrar,necesitamos producir, y para eso nosotros

    vinimos por sus dientes.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    36/92

    34

    Mientras los jvenes consideran querente a la presin blanca hay que res-ponder con las mismas herramientasque proporciona la cultura no indgenay sus ormas de trabajo, de comercio ysu utilizacin de la tcnica; los indge-nas de mayor edad consideran que noes posible adelantar ninguna tarea deexplotacin sin contar con una baserme en las tradiciones propias que ins-pire, justique y oriente su actividad.

    [Hernando Castro]

    Estas discusiones giran alrededor de larelacin existente entre lo tradicional y lo moderno, que equivocadamentese han entendido como opuestos. Estadiscusin es particularmente notoriaen lo que concierne a las autoridadesindgenas tradicionales como lo sonlos caciques, maloqueros, capitanes ychamanes y los lderes indgenas quese supone tienen conocimientos dela historia y de su cultura, pero ade-

    ms, tienen un manejo del espaol,conocimientos de leyes nacionales,procedimientos y ormas de relacincon institucionales nacionales.

    [Hernando Castro]

    Y en una hojita de tabaco ellos llevabanescrito: porque esa hojita de tabaco la te-nan que quemar y ah de una vez se ibaa saber lo que ellos queran. Este es unode los puntos donde se aplica la oracin.La oracin es como una preparacin paraantes de recibir unas cosas.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    37/92

    35

    El carpintero y el picn

    El relato es una manera de educacin

    en el marco de la tradicin. El siguien-

    te es un ejemplo de cmo funciona la

    negociacin a nivel local y en el que

    se pueden evidenciar algunos de los

    principios locales: pagar ms de lo que

    corresponde, comprometerse con el

    otro y favorecer a todos los seres de

    la naturaleza.

    Cuando el picn Nokaido quera po-ner sus huevos no tena un lugar seguro

    para hacerlo, por esto decidi ir a don-de su pariente el carpintero y le dijo:vengo a pedirle el gran avor, que mehaga un hueco en un rbol para que yopueda poner mis huevos y criar a mishijos. El carpintero respondi: Estmuy bien que usted venga a pedirmeel avor, yo con gusto lo har, encan-tado. El picn pregunt: Cuntome vale ese avor? El carpintero res-pondi: La verdad yo no s decirleel precio, ya que an no he terminado eltrabajo, cuando lo haya terminado, de-pendiendo de cmo quede, usted vera su propia conciencia cunto me pagao cmo me va a pagar. Adems ue us-ted quien vino a pedirme el avor. Elpicn respondi: Me parece bien, es-toy de acuerdo, acepto. El carpinterodijo: Cuando termine el trabajo lo voya llamar. As culmin el acuerdo.

    Entonces, el carpintero empez eltrabajo. El nido ue construido en unrbol alto, derecho y de tronco gruesoque llamamos Gatarag+. El carpinterosaba que tena que hacer un buen tra-bajo para que el picn se sintiera muyagradecido. Al terminar el trabajo, elcarpintero ue y llam al picn paraque viera cmo haba quedado el tra-bajo. Adems, el picn quera que su

    nido quedara uera de todo peligro,donde ningn malhechor como losmicos nocturnos y otros pudieran co-mer sus huevos.

    Al ver el trabajo el picn dijo: Estmuy bueno! Pero la verdad me da penacon usted porque lo hice trabajar muyduro, no s qu hubiera hecho sin su

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    38/92

    36

    ayuda. Es que yo no s cavar huecosen los rboles para construir el nido.Ahora tampoco s cmo le voy a pagarpor tan bonito trabajo. El carpinte-ro respondi: Usted es el nico quesabe cmo me pagar porque ue usted

    quien vino a pedirme el avor, su con-ciencia lo sabe. El picn dijo: Ya scmo le voy a pagar, con algo que jamsse le acabe le coment: Cuandoyo chupe el ruto de milpeso o milpe-sillo voy a deecar en el cogollo de lapalma y entonces se secar, all tendrgusanos mojojoy para que se los coma.Me parece muy bien, respondi elcarpintero estoy de acuerdo.

    [Vicente Makuritofe. En: Fbulas amaz-nicas contadas por los abuelos, TropenbosInternacional Colombia, Bogot, 2009]

    Esta historia ilustra una losofa de in-tercambio y un tipo de relacin entre

    las partes de un convenio. El rol de

    los intermediarios, las instituciones sin

    rostro y la misma abstraccin que re-

    presenta el dinero son temas que no

    permiten trazar muy claramente la res-

    ponsabilidad de las partes.

    Porque ellos reciban pero tambin tenan

    que saber cmo es que se usa, cmo secuida, cmo se trabaja con ella, cmo esque se hace producir. Ellos tenan querecibir todo eso.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    39/92

    37

    Puertas de entrada al trabajo local

    Manejo del mundo

    Los pueblos indgenas amaznicos tie-

    nen una visin del mundo basada en

    principios ecolgicos y culturales que

    promueven el respeto de la naturale-

    za, sus procesos y ciclos estacionales.

    Desde la maloca (o casa comunal), el

    chamn se encarga de humanizar la

    naturaleza para mantener el ordensocial y natural a travs de un con-

    junto de principios ecolgicos que

    se relacionan con el cuidado del lugar

    de origen de cada etnia, las buenas re-

    laciones con los dueos espirituales

    que velan por el cuidado de animales,

    plantas, agua y minerales y la realiza-

    cin de rituales para mantener la ar-

    mona entre los seres del mundo.

    El pensamiento o la losoa que guala vida de los indgenas pertenecientesa los dierentes pueblos indgenas (con-siderando la gente de centro, que desdesiempre han habitado el ombligo delmundo) le ue entregado a cada grupotnico y distribuido a sus clanes con unorden establecido de cmo vivir aquormando parte integral del territorio,

    por lo tanto, de cmo relacionarse conel mundo material y el mundo espiri-tual con el objeto de darle un correctomanejo a ese mundo del cual ormanparte. Los principios loscos propiosde la gente de las culturas del tabaco,la coca y la yuca dulce estn en susmitos y ritos religiosos y son expre-sados de dierente manera desde latradicin de cada cultura. Sin embar-go, sostienen los mismos undamentos

    con ligeras modicaciones de ormaguardando su esencia, por lo cual todosson nietos del abuelo de centro k+g+pebuinaima.

    [Hernando Castro]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    40/92

    38

    Amazonas es la regin donde nuestracultura tiene su espacio y maloca de

    uncin: la manejamos y la vivimos.Sin embargo, las circunstancias de lavida actual ya no nos permiten hacerlo y necesitamos un desarrollo alterna-tivo que nos permita generar nuestroproyecto de vida, de dierente mane-ra, pero exitosamente, para un buenuturo. No dependemos nicamentedel sistema tradicional, aunque es unarealidad que lo tenemos al alcance denosotros, respetamos sus normas ycumplimos sus requisitos. De igualmanera aceptamos las nuevas estrate-gias de desarrollo y las leyes ordinarias,respetamos y cumplimos sus obliga-ciones. Es importante implementardentro de las organizaciones estatutosde ormacin comunitaria, pero si nocumplimos con esas normas, a questamos jugando? La ormacin de losestatutos por s sola no apoyar nada.

    Ms bien aceptemos y cumplamoslas rdenes que tenemos que cumplir.Es la nica manera de responder pornuestras necesidades para comenzaruna nueva orma de vida.

    [Sabedor tradicional matap]

    Las comunidades indgenas estn

    abiertas a los cambios y a la integra-

    cin de lo moderno y lo tradicional. El

    gran interrogante es cmo hacerlo de

    manera que no siga generando eleva-

    dos costos culturales.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    41/92

    39

    No podemos manejar las dos culturas juntas porque cada cultura tiene unespacio dierente, la nuestra manejanuestro territorio y la moderna tam-bin maneja nuestro territorio as comocualquier parte del Estado. Las dos co-

    sas estn juntas, pero no revueltas.[Sabedor tradicional matap]

    El manejo tradicional siempre se haconsiderado como una unidad inde-pendiente dentro de los lmites que lecorresponde, ormando y establecien-do un extenso y complejo mundo desabidura ancestral. Contiene un senti-

    do amplio y propio de cada tribu, conun cierto grado de intervencin. Por lotanto, de este conocimiento, debemoscrear y establecer estatutos para la or-macin y control de la cultura propia.Podemos integrar ideas nuevas porquelo nuevo tiene espacio y unciones di-erentes dentro del mbito cultural, esdecir, es en la innovacin donde per-manece el uturo nuestro.

    [Sabedor tradicional matap]

    Los lderes de las comunidades locales

    se preguntan: cmo hacer un manejo

    del mundo cuando conuyen realida-

    des diferentes?

    Para conocer a cualquier cultura e idio-ma se tiene que comprender y aceptarla importancia que brinda a travs de

    sus unciones, como en el caso de lasrdenes jurdicas: sabemos que existenpero no las conocemos ni las compren-demos. La ley ordinaria obstaculizay pone orden por encima de las leyestradicionales, dentro y uera de nues-tro territorio y del mbito cultural. Esms dicil comprender lo ajeno quecomprender lo de uno mismo, pero

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    42/92

    40

    si no comprendemos lo nuestro, quhacemos para comprender a los otros?Debemos orientar las actividades y losplanes de gestin y la dinmica de de-sarrollo humano, social y tradicionalpara contribuir a la construccin par-

    ticipativa sin causar deterioro cultural,social y ambiental.

    [Sabedor tradicional matap]

    Las dierentes ormas de vida han or-mado y establecido una agrupacinreglamentaria con varias opinionespara establecer estatutos, sin el cono-cimiento previo de los ancianos: unos

    estatutos sin principios. Cmo pode-mos usionarlos o maniestarlos si nolos entendemos?

    [Sabedor tradicional matap]

    La ventana a la vida moderna

    Los dilemas de manejo que evocan las

    prcticas econmicas actuales pueden

    tener una respuesta diversa desde la

    perspectiva occidental si se tiene en

    cuenta el artculo 8j de la Convencin

    de Diversidad Biolgica sobre el Co-

    nocimiento, la innovacin y prcticastradicionales donde se aboga por la

    recuperacin del conocimiento tra-

    dicional para el fortalecimiento de las

    comunidades.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    43/92

    41

    El conocimiento tradicional ha per-durado por muchos aos en poderintelectual de nuestros chamanes, lotrasmitan oralmente a sus descendien-tes de cada generacin. Se ha manejadocon mucho valor, respeto y cultura;

    pero hoy en da, lamentablemente, seest cambiando y desapareciendo en elnivel intelectual, oral y tradicional, nose valora en la mayora de los aborge-nes de la Amazonia colombiana comouna tradicin si no como una historiadel pasado, un testimonio, como unaprueba.

    [Sabedor tradicional matap]

    Debemos recordar que el idioma na-

    tivo de las comunidades indgenas

    amaznicas no es el castellano, lo que

    implica tener conciencia de que sus

    referentes tradicionales necesitan tra-

    ducirse, perdiendo mucho de su rigor

    y precisin en el proceso.

    El castellano ha cambiado nuestraorma de pensar y de observar, de res-ponsabilizar sobre todo lo que vieneen camino y no allar en ninguno delos aspectos. Pensamos que eso suce-

    de porque es en un lenguaje ajeno yes dicil analizarlo. En cambio nuestrodialecto es un pensamiento que crea laorma de dilogo en todo el mbito dela lengua, esto posibilita la realizacinde las observaciones y la puesta en larealidad. Como estamos rente a doslenguajes es dicil denir las nuevasexpectativas. La recopilacin de co-nocimiento propio en castellano esuna tautologa porque al interpretar-lo se pierde el sentido original de lahistoria. A travs del idioma antiguo,nuestra conciencia se expande sobre laterritorialidad para comunicarse conlas dierentes realidades. Pero en elcaso del castellano, qu debemos ha-cer? La repuesta an no existe.

    [Sabedor tradicional matap]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    44/92

    42

    Lamentablemente estos procesos nodejaron testimonios escritos, imgeneso huellas, que pudieran respaldar y ga-rantizar estos sucesos. La mayora de lascostumbres ajenas reconocen nuestratradicin como mitos o creencias por

    la alta de testimonios escritos. Hoyen da, se estn cambiando las condi-ciones aceleradamente, los aborgenesse comenzaron a integrar al mundo delos papeles y de los libros, que es unainnovacin ante nuestra cultura. Enpoco tiempo comenzaremos a ocuparnuestro aprendizaje en el llamado a lalectura. Esta lectura brindar ensean-zas sin egosmos, sin indierencias y sinlas dietas requeridas. Orecer como

    una pequea parte de la recuperacinde saberes propios. La metodologa deaprendizaje no ser la misma que lasde las enseanzas orales porque la tra-duccin har perder la energa como taly el sentido original de la historia.

    [Sabedor tradicional matap]

    La relacin entre lo oral y lo escrito

    vive una nueva etapa al interior de lasculturas indgenas. Es un trnsito que

    debe considerarse como paulatino, un

    fenmeno que tiene sus aspectos tan-

    to positivos como negativos.

    Ustedes se van otra vez. Mucha gente

    ha querido venir y no ha venido. No levayan a poner cuidado a nadie. Yo voy aestar pendiente. Cuando ustedes lleguenyo me voy a dar cuenta.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    45/92

    43

    Esto no quiere decir que estamosabandonando o poniendo en riesgonuestro conocimiento, mejor busque-mos un espacio especco donde sepodra guardar o archivar todo el ma-terial escrito que nos servir como un

    soporte para la conservacin; lo oral semanejar en nuestro territorio durantelas pocas de los aos correspondien-tes, antes de que se desaparezca pordenitivo. Es importante y necesariointegrarse a la cultura moderna porqueno es bueno estar al margen de estacultura para entrar y permanecer bajolas condiciones de las dos culturas: quecada cultura tenga su espacio espec-co de control y manejo.

    [Sabedor tradicional matap]

    La historia de la nueva orma de vidaen especial constituir un valioso tes-timonio escrito y la oral comenzar adescontinuarse. Todo se har sobre pa-pel, la inormacin de todo lo visual,material y comercial se transormar

    en otra cultura ms para nosotros y conesta cultura comenzaremos a organizarun nuevo cambio bi-cultural. Esta esuna nueva cultura que comenz a es-tablecerse poco a poco desde la llegadade los primeros blancos a la regin.

    [Sabedor tradicional matap]

    La modernizacin es un reto tanto

    para los blancos como para los ind-

    genas. Cmo lidiar con lo nuevo de

    manera que no genere caos sino un

    desarrollo sostenible?

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    46/92

    44

    Transparencia

    El tema de la corrupcin que acompa-

    a la administracin de recursos eco-

    nmicos hace evidente la importancia

    de que las autoridades, lderes y orga-

    nizaciones interesadas en trabajar con

    comunidades indgenas comuniquen

    con claridad las decisiones y hagan un

    rendimiento de cuentas transparen-

    te a toda la comunidad. Esta prctica

    en realidad responde al llamado del

    sentido comn pero que no se lleva

    a cabo.

    Los que saben y manejan el tema siem-pre aconsejan y orientan a entender

    lo negativo y las consecuencias de noser honesto, pero la intencin es que,si hablamos de un proceso o una pro- yeccin comunitaria, debe conocerlodesde el nio hasta el anciano porqueen cualquier decisin que se tome aquest en cuestin el uturo de todos.

    [Hernando Castro]

    Pues si esos lderes no son ticos, si notienen ese valor, se estn capacitandopara robar. Por ejemplo, abogados conttulo que trabajan dentro de la Alcal-da son los que se prestan para hacerdierentes torcidos, entonces estamosgastando plata y tiempo en esa me-todologa de capacitacin para que elindgena aprenda vicios y aprenda a ha-cer torcidos. Entonces se pierde el eje

    de la ormacin del indgena que es elrespeto, ese es el valor que debe ortale-cerse desde la casa para poder trabajara nivel organizativo. Los lderes debentener ortaleza desde el corazn, de locontrario, estamos ormando personasmediocres que nalmente terminan ge-nerando confictos. Si verdaderamente vamos a trabajar a nivel organizativo,tenemos que mirar esta raz para de ahhacerlo nacer y as ortalecer a la orga-nizacin, de lo contrario, nos la pasamosde taller en taller como un carro viejo yno llegamos a ninguna parte: esto no hadado resultado.

    [Samuel Fuentes]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    47/92

    45

    2.Percepcin local

    de los servicios

    ambientales

    Entonces ellos dos llegaron y se pre-sentaron a donde el abuelo de centro y

    le explicaron cmo se tena que cuidar,cmo se tena que tocar. En ese tiempo elhacha era muy sagrada. Haba una sola yesa misma hacha tena que trabajar para

    todas las amilias.Ms o menos tres aosde trabajo hicieron antes que se daara.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    48/92

    46

    Los beneficios de la naturaleza

    El manejo chamnicode la naturaleza

    La resistencia a ver la naturaleza como

    una empresa que presta servicios por

    parte de las comunidades indgenas

    est relacionada al vnculo que como

    seres humanos tienen con cada ele-

    mento de la misma. Resulta imposible,

    desde la visin local, separar aspectos

    materiales de los signicados inmate-

    riales en el orden de manejo de los

    recursos naturales.

    Anteriormente se manejaba todo per-ectamente, entonces decan que elmundo estaba perecto, tena un va-lor muy alto. Los valores naturalesprovienen por medio de la mediacinchamnica y el cumplimiento de laspersonas a sus normas. Por ejemplo, lostrabajos tenan que ser elaborados con

    las herramientas que correspondanpara no generar quejas de los malosespritus. Las horas y las alimentacio-nes tenan que ser ordenadas por losdueos de los trabajos que se estabanrealizando para no sentir el abuso quese estaba causando por medio de lacaptura de los animales o de sus due-os y que todo estuviera bajo control.

    [Ana Mara Yucuna]

    El chamn debe estar muy pendientesolicitando permiso de uso y de trabajoa los dueos naturales. Cada indicadorobliga al chamn a tener meditacionespara comprender e interpretar por me-dio de su lenguaje; cuando descubrelas interpretaciones, inmediatamenteordena cumplir ocios al personal que

    le corresponde y para aprovechar losmomentos de oerta. Cuando se apro- vechan las oertas, los trabajos salenperectamente.

    [Ana Mara Yucuna]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    49/92

    47

    Entonces se reconoce lo propio de lanaturaleza y la naturaleza reconoce lode uno. La dierencia no existe. Se ase-gura lo que est por venir. El benecioque recibimos por medio de un buenmanejo del territorio es asegurar la

    cultura para los aprendices actuales. Osea, los que se estn preparando en esteinstante.

    [Ana Mara Yucuna]

    La naturaleza es vista como una fuen-

    te de bienestar para las familias y las

    comunidades. Bienestar signica equi-

    librio con la naturaleza.

    Por esa razn nuestros antepasados lacuidaban y la trataban con mucho cui-dado, era mejor la relacin con ella y no

    el maltrato. Lo hacan por las nuevasgeneraciones, porque cada generacinmerece vivir igual que nosotros y gozarde la misma naturaleza y no vivir en unmundo deteriorado.

    [Ana Mara Yucuna]

    El valor chamnico est compuestopor dos aspectos principales. Prime-

    ro, el valor material; segundo, el valorinmaterial. Los dos conceptos princi-pales estn unidos en los procesos delas prcticas chamnicas. Por ejemplo,el valor material son aquellos elemen-tos naturales que tienen propiedades valiosas, como el caso de las plantasmedicinales. El valor inmaterial sonaquellas oraciones o conjuraciones quemotivaron a los creadores a usarlas para

    activar las virtudes curativas de las plan-tas que no poseen principios activos.Los dos conceptos principales conor-man el poder chamnico y le otorganun valor increble e incomparable queest por encima de todos los dems va-lores tradicionales y culturales.

    [Sabedor tradicional matap]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    50/92

    48

    Los habitantes de la Selva de Matavn

    forman una red de resguardos indge-

    nas con el argumento que la salud de

    sus pueblos se encuentra en el cora-

    zn de la selva. Por tanto, es respon-

    sabilidad cultural del hombre Piaroa

    el adecuado manejo de los recursos

    naturales.

    Es importante saber escuchar a lanaturaleza. Mencionan que por lasnecesidades muchas veces se explotanlos recursos naturales trastornando asel equilibrio del medio ambiente. Lanaturaleza es vista como una madre y

    maestra.[Francisco Fuentes y Marco Antonio Prez]

    No queremos negociar el oxgeno y elagua porque de ellos depende nuestra vida. Esperamos que as como no-sotros hemos cumplido se respetentambin nuestras decisiones, porque siaceptamos proyectos en contra de los

    recursos naturales en dnde vamos adejar a nuestros hijos?

    [Francisco Fuentes]

    Si se acaba la naturaleza, se acaban losindgenas, porque nuestra vida no esplata, sino que dependemos del medioambiente.

    [Delcia Fuentes]

    Nosotros los indgenas no criamosanimales para el consumo, como lohacen los blancos, nos alimentamosde los animales de la naturaleza, rutassilvestres, peces; de todo lo que nuestroseor nos dej para alimentarnos. Losindgenas no sabemos criar, sabemos

    cuidar nuestros animales silvestres,todo el medio ambiente, la naturaleza,el agua, el aire. Nosotros los indgenasvivimos muchos aos atrs sin ningnpeso. Cmo sobrevivieron nuestrosantepasados? Si ellos se hubieran aca-bado, ningn Piaroa existira en estemomento. Nuestra riqueza est en latierra que nos da nuestro alimento,

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    51/92

    49

    vivimos de nuestra cosecha, ella esnuestra madre, por lo tanto, no tene-mos idea de destruir, utilizamos sololo necesario para nuestro sustento dia-rio. Tenemos nuestra riqueza aqu enla tierra que nos dej nuestro seor,

    seguiremos tenindola si la sabemoscuidar y manejar, porque si acaba-mos la selva, acabamos con la vida delos pueblos indgenas.

    [Delcia Fuentes]

    La naturaleza no presta servicios, brin-

    da bienestar a todos por igual: as debe

    entenderse y as debe manejarse.

    La percepcin de bienestar es distinta

    para los hombres y para las mujeres.

    Sin embargo, el mensaje referente a

    una relacin armnica con los recur-

    sos naturales es compartido. El dinero

    va y viene, pero los indgenas dependen

    de la naturaleza y su cultura contiene

    principios ecolgicos que aseguran su

    cuidado.

    Desde nuestra creacin, el seor pusoen manos de las mujeres la tierra paraque seamos multiplicadoras y cultiva-doras, somos como la tierra, estamosdirectamente relacionadas con la natu-raleza. Por eso, cuando nace una nia,la naturaleza tambin empieza a darrutos, al tener comunicacin directacon la mujer. Por eso es importantenuestra selva, queremos que el gobier-no nos respete nuestra orma de vivir

    que igualmente respetamos tambin lade l.

    [Delcia Fuentes]

    Algunos lderes aprovechan el silenciode las mujeres para tomar decisionesen su nombre. La mayora de lderesson hombres, no se escucha la voz delas mujeres y el pensamiento se rac-ciona. Algunos lderes se apropian de

    los recursos y materiales que vienen ennombre de la comunidad. El dinero seinvierte en alcoholismo y prostitucin,las amilias de estos lderes, seora ehijos, aguantan hambre y necesidades,mientras sus esposos estn malgastan-do el dinero.

    [Delcia Fuentes]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    52/92

    50

    Pagos por la naturaleza en unsentido tradicional

    La nocin del pago est ntimamente

    relacionada con el sistema de valores

    tradicional de las comunidades locales.

    Estos valores corresponden todava

    hoy a los elementos de la cultura que

    generan el bienestar colectivo, familiar

    e individual.

    Como a nosotras las mujeres no nos

    corresponde nada, siempre nos tocapagarlo todo con nuestro trabajo, conmano de obra de mujer. Y, cmo sepaga? Para cancelar la deuda de todaslas pocas se necesita trabajar, con losproductos de la chagra se paga todo,aunque el terreno sea de ellos.

    [Ana Mara Yucuna]

    Se paga con la buena presencia y laenerga del chamn:

    Pensamiento o energa de la coca

    Con la buena energa de

    los productos de la chagra

    Con dierentes rituales

    de cada poca

    Con los rituales del Yurupar

    Con la buena presencia

    de la maloca

    Cuando la relacin es perecta aectala salud total de los seres, animales yvegetaciones que lo conocemos, as:

    Ambiente sano sin ninguna clase de

    enermedades

    Alimentaciones por abundancia de los

    animales

    Abundancia de los animales

    Cosechas silvestres en las pocas indicadas

    Verano e invierno en sus pocas

    Desaparicin de tigres y reptiles venenosos

    Moscos y zancudos sin contaminaciones

    Vientos y ventarros como una limpieza

    natural

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    53/92

    51

    Bienestar y armona signica:

    Respeto al chamn o maloquero

    Unin en la maloca

    Pocas enermedades

    Unin de trabajo

    Nada de problemas

    Orecer el bienestar a los ancestros

    Trabajo social, signica:

    Socola en sus momentos indicados

    Tumba en pocos das

    Quema en la poca del verano

    Siembra en perectas condiciones

    Desyerbe en unin y nimo

    Orecer el trabajo a los dueos del terreno

    Un buen manejo de productossignica:

    No sale una mata macho

    Al ao comienza la cosecha

    A los tres aos comienza la cosecha segunda

    No aparecen rutas de mala calidad

    Orecer todas las rutas a los dueos naturales

    Con todos los programas de los aosse celebra y se paga el vivir a los due-os de las pocas y el mundo. Losprogramas de la comunidad son:

    Construccin de maloca en la poca indicada

    Organizacin de la inauguracin

    Programa de los rituales del ao

    Programa del ritual del Yurupar

    Programa del ritual nebre

    [Ana Mara Yucuna]

    As vemos que la relacin entre natu-

    raleza y bienestar es fundamental, y a

    lo largo de esta se encuentra la me-

    diacin chamnica. Los valores de cada

    elemento de la naturaleza, as como

    sus ciclos y funciones, tienen que pasar

    por un ritual para consagrarse, para

    celebrar y hacer un nuevo llamado a

    la armona. As dejan de ser servicios

    para convertirse en parte de los pro-

    cesos de vida de cada grupo. Para losgrupos indgenas, los elementos de la

    naturaleza no se pueden valorar fuera

    de este contexto.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    54/92

    52

    La humanizacin del bosque

    La cultura dice: cada ser tiene su plan-ta, los animales tienen sus plantas que

    se relacionan con su origen, su olor ysu comida. Los humanos tenemos lasplantas que nos humanizan, que estnrelacionadas con nuestro origen.

    [Toms Romn]

    As se orman para manejar todo loque es la economa de nosotros. La pri-mera parte se reere a la economa que

    racas, que se convirti en silvestre.Entonces hicieron el segundo inten-to de volver a desarrollar la economaotra vez. En esa segunda parte ellos co-mienzan a nombrar todo lo que tieneque ver con el reemplazo. Por ejemplo:la mata de yuca de camarn por yucadulce de camarn; la mata de yugo pormata de aguacate, la mata de guacu-ri silvestre por guacuri propio; la uvade monte por uva caimarona, etctera.

    Todo lo que se consume del monte hayque reemplazarlo por algo domstico.Ah viene gran parte de lo que noso-tros llamamos la humanizacin delbosque.

    [Camino del hacha, Hernando Castro]

    El bosque se usa y se cuida para la su-

    pervivencia de las culturas actuales y

    las futuras. La idea de conservacinest relacionada con el reemplazo y

    retribucin de aquello que se usa. En

    sus esquemas de uso del bosque se

    encuentran los pagos y permisos a los

    dueos que mantienen los ujos de

    materia y energa.

    Entonces, tuvieron que regresar. Hicieron

    la misma preparacin como antes, peroen esta parte l les dijo que tenan quepedir no el hacha azul sino la roja. Estavez les dijo que ellos tenan que aprenderla oracin para ellos ser dueos de eso.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    55/92

    53

    Para hacer la chagra se debe socolar y tumbar un rea de bosque prima-rio y en este bosque estn las cuevasque son casas de animales. En los r-boles anidan los pjaros, hay palmasque sus rutos que son consumidos porlos animales y hombres, como la pal-ma de milpeso. En el bosque primariohay biodiversidad como colmenas, be-jucos, pia de monte, ame de madremonte y muchas especies de hormigas,avispas, espinas y muchos rboles me-dicinales y maderables, como tambinhelechos. El bosque es rico en auna yfora y su ecosistema es undamental

    para la vida de todo lo que vive y con-vive con el bosque primario.

    El rea del bosque primario es soco-lada y luego se derriban los rboles,una vez secos los rboles que han sidotalados, se queman. La biodiversidadque estuvo viva en el bosque prima-rio se quema y sirve de abono para lasiembra de hortalizas, rboles rutalesy de todas las plantas que se cultivan

    en la chagra. La visin y la misin esenriquecer mucho ms el bosque pri-mario que se us, por lo tanto, se debereemplazar y mejorar todas las especiesque se destruyeron cuando se hizo lachagra.

    [Toms Romn]

    La cultura dice: Ya com ruta de losrutales que sembr; se reere a quecaz un animal que estaba comiendorutas de la chagra o de rboles rutalessembrados en la chagra.

    [Toms Romn]

    Tal vez en las culturas indgenas es

    donde es ms evidente la relacin en-

    tre materia y energa que uye en la

    naturaleza y en las comunidades mis-

    mas. Es preciso repensar estrategias demanejo de los bosques tropicales, a la

    luz de estos conceptos locales que van

    ms all de mantener bosques en pie.

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    56/92

    54

    El manejo a travs de la chagra

    La chagra indgena, ese espacio en

    medio del bosque en el cual se prac-tica la agricultura tradicional, est lle-

    na de contenidos simblicos debido

    a que las plantas son consideradas

    como gente y, por lo tanto, con ellas

    se establecen relaciones sociales si-

    milares a las que regulan el mundo

    de los humanos. Las plantas, en este

    sentido, son mujeres adultas, abuelas,

    nias; o son hombres y responden a

    los conceptos y las normas de paren-

    tesco: pueden ser familiares de varios

    niveles, cuados, hermanos, primos,

    sobrinos o aliados y hasta enemigos.

    Por otra parte, las plantas femeni-

    nas suelen ser aquellas que crecen

    sobre el suelo o debajo del mismo,

    en especial las rastreras y los tubr-

    culos, como la yuca; mientras que

    los cultivos masculinos se asocian al

    mundo de arriba, ya sean frutales o

    plantas de hojas como el tabaco y la

    coca: con stas ltimas se identican

    la mayora de las etnias del norocci-

    dente amaznico.

    El indgena, para tener sus propiosalimentos, tiene que tumbar una ex-tensin de bosque o monte rmedonde se encuentran rutos silvestres(milpeso, uvilla, caimillo, etctera) queson comestibles para los humanos y

    animales, stos sern reemplazadoscon los rutos sembrados por el in-dgena: este proceso se llama chagra.Cuando los productos son consumidosde la chagra, como la yuca, tubrculos,caa, pia, y dems, quedan los ru-tales de rboles grandes en la mismachagra lo que se llama rastrojo (caimo,uva, guama, uibirai, maran gigante,chontaduro, guachare, cucuy, etctera).

    [Iris Andoque]

  • 8/3/2019 Incentivos a la Conservacin en territorios colectivos

    57/92

    55

    El sistema tradicional agrcola cono-

    cido como chagra es la base de la

    produccin y un ejemplo del mane-

    jo integral del bosque por parte de

    los indgenas; adems, es una prc-

    tica milenaria para la conservacin

    de semillas y la domesticacin de

    especies.

    Las autoridades tradicionales, comolos maloqueros, dueos de bailes, tie-nen chagras de ms de una hectreaporque se requiere buena produccinde alimentos para el proceso de pre-paracin y celebracin de los bailes o

    rituales; son precisamente las que lespermiten vivir organizado a la natu-raleza. El hombre que hace la chagraest capacitado para ormar una nuevaamilia; igualmente la mujer que sabecultivar, y que puede ser duea de unachagra, est en su madurez como per-sona, que puede y debe tener toda clasede semillas de todas las rutas, que vie-nen desde nuestros ancestros, aquellosque seguirn llevando la palabra de

    vida y el progreso.

    [Iris Andoque]

    La chagra es una parte de la economa

    local que depende del manejo feme-

    nino. Las mujeres son las depositarias

    del conocimiento y el manejo del bos-

    que para la alimentacin y la salud del

    ncleo familiar y de la comunidad.

    La chagra es un sistema de produccinque tiene conocimientos acumula-dos por miles de aos. Su historia estransmitida de manera oral, teri-ca y prctica, es otro espacio para elaprendizaje y manejo de las plantascultivadas, es decir, el constante conse-jo de mejoramiento y experimentacinde cada especie que se mantiene en unpequeo bosque humanizado, ganadoa la naturaleza. Adems de representarun manejo determinado del ecosistemareconocido actualmente como el ms

    adecuado para mantener el equilibrioen la reg