identificación de la idea principal

11
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua Unan- Managua Recinto Universitario “Rubén Darío” Departamento de Español - El Párrafo: ideas principales y secundarias, tema - Idea central y tema del texto Elaborado por el área básica del departamento de español.

Upload: mittote

Post on 10-Jul-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: identificación de la idea principal

Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, ManaguaUnan- Managua

Recinto Universitario “Rubén Darío”Departamento de Español

- El Párrafo: ideas principales y secundarias, tema- Idea central y tema del texto

2016

Elaborado por el área básica del departamento de español.

Page 2: identificación de la idea principal

Tema: El Párrafo.

Objetivos:

Presentar las características formales y de contenido del párrafo.

Determinar la importancia de las ideas principales y secundarias como estrategias de comprensión de la lectura.

Contenidos:

Estrategias de comprensión lectora: El párrafo: concepto y características. Idea principal Ideas secundarias Tema.

El Párrafo

El párrafo es una unidad gráfica y de sentido. Está dividido en dos aspectos importantes: la forma y el contenido. El párrafo formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto y aparte. El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre sí, y que además, poseen una jerarquía entre ellas; todo fundamentado en una base denominada idea principal.

En vista de eso, podemos definir el párrafo como una estructura lingüística que está compuesta por una idea principal y varias oraciones secundarias o de apoyo. La idea principal o temática es la que sintetiza al párrafo, o sea, extrae la idea general acerca del tema que estamos desarrollando. Las oraciones secundarias complementan la idea principal y definen los atributos y cualidades de la idea principal. La idea principal debe ser precisa y englobante.

2Elaborado por el área básica del departamento de español.

Page 3: identificación de la idea principal

¿QUÉ ES LA IDEA PRINCIPAL?

La idea principal de un párrafo indica al lector la afirmación más importante que presenta el autor para explicar el tema. Este juicio o afirmación caracteriza a la idea principal, a la que se refieren la mayoría de las frases. La afirmación se formaliza generalmente en una frase. Una idea principal implícita puede referirse a la relación dominante entre los temas supraordenados y los subordinados de un párrafo" (Bauman citado por Montanero, 2001, p. 253).

¿Qué lugar puede ocupar la idea principal en el párrafo?

Deductivo: La idea principal al inicio. Este orden es propio de los textos expositivos y argumentativos. El escritor plantea una idea, y luego la desarrolla a partir de razonamientos, ejemplificación, ampliación de la información, etc.

Inductivo: Idea principal al final. El escritor parte de razonamientos (ideas secundarias) que inducen a una conclusión (idea principal).

Mixto: Idea principal al inicio y al final. Se mezclan los tipos anteriores.

Idea principal implícita: La idea que se quiere expresar está diseminada a lo largo del texto. La misma debe redactarse.

Las ideas secundarias:

Las ideas secundarias, los detalles, hechos, etc. son los aspectos de un texto que dan credibilidad a las ideas principales. La cantidad de detalles que se capten será un indicador de la calidad de la comprensión lectora. Sin embargo, no se debe emplear mucho tiempo en retenerlos pues esto hace que la idea principal se diluya. Con la práctica se aprende a diferenciar entre hechos sobresalientes que ayudan a la comprensión y hechos que saturan e impiden la buena comprensión de un texto.

IDEA PRINCIPAL Y TEMA

Debemos distinguir el tema de la idea principal. El tema indica aquello de lo que trata un texto, y puede expresarse mediante un sintagma o una palabra. Se accede al tema respondiendo a la pregunta: ¿De qué trata este párrafo?; en cambio la idea principal responde a la pregunta: ¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende exponer en relación con el tema?

3Elaborado por el área básica del departamento de español.

Page 4: identificación de la idea principal

ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL

- Estrategias semánticas

La supresión u omisión de los contenidos o ideas del texto que, en función de lo que se persigue, parecen poco importantes o de aquellos repetitivos o redundantes.

La sustitución de conjuntos de conceptos, hechos o acciones por un concepto que los incluya. Igualmente Integramos ideas en otras más abarcadoras.

La selección o creación de frase-tema o síntesis de la parte más interesante del texto para los objetivos que determina el lector.

Localizar la frase resumen que algunos autores incluyen en los textos.

Relacionamos ideas: comparar, clasificar, buscamos las relaciones lógicas, etc.

Jerarquizamos ideas: discriminamos lo específico de lo general, el ejemplo de la definición, lo casual de lo constante, etc.

- Estrategias basadas en la naturaleza de los textos

Detección de la progresión temática: Diferenciamos la información nueva de la ya mencionada con anterioridad.

Detección de la unidad temática: percibimos la redundancia.

Detectamos las estructuras retóricas de los párrafos: causa-consecuencia, comparación-contraste, deducción, inducción, problema- solución, etc.

Veamos un ejemplo:

Las doctrinas luteranas se extendieron con bastante rapidez por toda Alemania, especialmente por los estados del norte. A ello contribuyeron factores económicos y políticos. Puesto que la Iglesia debía renunciar a todariqueza, sus bienes, principalmente las tierras, fueron secularizados y pasaron a manos de los nobles, que se hicieron luteranos. (4) Para otros nobles el luteranismo significó la posibilidad de enfrentarse al emperador Carlos V, defensor del catolicismo" (tomado de Historia de Occidente, Vicens-Vives).

El razonamiento sobre el texto, mucho antes de seleccionar las ideas másimportantes, debería comenzar por la explicitación del "hilo conductor”. Se puede deducir unarelación referencial directa entre los "factores económicos y políticos" y "la extensión del luteranismo" a través del pronombre "ello" (que ejerce de señalizaciónanafórica con una función deíctica). Sin embargo, es probable que

4Elaborado por el área básica del departamento de español.

Page 5: identificación de la idea principal

descubramosmás problemas en inferir que la oración número 3 se refiere al factor económico yla 4 al político. El sustantivo "riqueza" permite deducir la primera conclusión; aunque no se trata de una señalización explícita sino de una palabra con un contenido semántico referido a "lo económico" ("anáfora indirecta"). Para el factor político, por el contrario ni siquiera existe ese indicio semántico. De hecho, la palabra"enfrentarse" tiene tan sólo una relación connotativa con el concepto de política,pero ayudaría a verificar una hipótesis derivada de nuestra experiencia con los textos expositivos: si el autor ha mencionado unas causas "económicas" y otras "políticas" (y la económica ya ha sido expuesta en primer lugar), lo más probable es quela próxima idea desarrolle la causa "política".

Además, el texto anterior ofrece con cierta claridad una señalización que funciona como marcador causal ("contribuyeron factores") y otra enumerativa ("para otros")que nos indican que su estructura se compone de una relación causal (con una enumeración de dos factores subordinada a una de las categorías). El lector debe comprender que dicha señalización causal va precedida de una conexión deíctica queinvierte, en el texto original, el orden natural de las categorías en el modelo explicativo que debemos conformar (figura 1)

Como puede observarse en la siguiente figura, la representaciónestructural delimita los tres segmentos que es necesario "reducir" semánticamente.

La idea central del texto:

Si la lectura es superficial, bastaría con preguntar de qué trata el texto, la respuesta a esta interrogante nos daría el tema del texto. Sin embargo, a veces esto no es tan fácil de determinar. Para ello profundizamos haciendo un análisis

5Elaborado por el área básica del departamento de español.

Page 6: identificación de la idea principal

más a fondo del texto. Esto es lo que se hace cuando se lee para aprender: procesar información con una intención.

La idea central es el resultado de nuestra interpretación, por lo tanto abarca lo que inferimos de lo explícito e implícito y se estructura en una oración, la cual presenta de forma concreta y objetiva el contenido general y relevante.

La identificación de las ideas principales y secundarias del texto es importante para alcanzar una buena comprensión de lo leído; pero en la lectura comprensiva el lector debe dar un paso más allá que consiste en analizar la información leída y transformarla en sus propios pensamientos.

Bibliografía.

Caballero, j., Jiménez, G., López, A. (1999). Cómo trabajar la idea principal en el aula. Ávila: Ministerio de educación y cultura.

Gispert, Carlos. La lectura y memorización. España. Océano.

Montanero, M (2001). Alternativas al “mito” de la idea principal. Contextos educativos, 4, 251-252.

6Elaborado por el área básica del departamento de español.

Page 7: identificación de la idea principal

CLASE PRÁCTICA

A continuación, le presentamos una lectura para que identifique la idea principal de los párrafos. Posteriormente redacte la idea central del texto.Recuerde:a) Aplicar estrategias semánticas y otras basadas en la naturaleza del texto.b) Las ideas principales son la base para redactar la idea central del texto

Relación entre tecnología y sociedad

Mariana Luengo de la Torre

La tecnología se define generalmente como el uso de conocimientos científicos para establecer procedimientos de actuación de una manera reproducible. Manuel Castell apunta en su libro La sociedad red que “evoluciona en interacción con otras dimensiones de la sociedad, pero posee su propia dinámica, relacionada con los descubrimientos científicos, la innovación y su aplicación y difusión en la sociedad” (Castells, 2006;33).

Ninguna tecnología había influido tanto en el conjunto de la vida social como el móvil, ni había tenido unas dimensiones tan globales en la economía, la política y la cultura. La novedad reside en el carácter totalizante de la revolución tecnológica; alcanza a todas las dimensiones de la vida y a la sociedad mundial.

Ante la invasión de las tecnologías, nos encontramos con dos posturas antagónicas. Por un lado, los detractores de la tecnología, que son aquellos incapaces de adaptarse a los nuevos usos, cuya corriente se denomina tecnofobia, y por el otro, la tecnofilia, que alude a sus defensores, un debate entre apocalípticos e integrados ya planteado por Umberto Eco. Las dos posiciones dificultan una aproximación serena y crítica a las tecnologías. En ambas hay demasiada carga emocional, y esto impide tomar la suficiente distancia reflexiva.

Algunos teóricos defienden que la tecnología conforma la sociedad actual. Otros, sin embargo, sugieren lo contrario, que la sociedad es la que configura la tecnología que desarrolla. Entre ambas posturas, hay varias perspectivas que buscan un acercamiento, un punto medio, donde ambos factores tienen relación e influencia mutua.

El desarrollo tecnológico crece muy rápido y la tecnología está cada vez más al alcance de cualquiera. Si no se hubieran creado los ordenadores personales, tal vez nuestra vida no habría dado el giro que dio en los años 90. Sin embargo, no todos los inventos tecnológicos triunfan ni todos llegan para quedarse. No hay que

7Elaborado por el área básica del departamento de español.

Page 8: identificación de la idea principal

olvidar que se han desarrollado muchos artilugios que, sin embargo, no han tenido ningún éxito y han acabado desapareciendo. No todo tiene cabida en la sociedad. Es la sociedad la que configura qué innovaciones permite y utiliza y cuáles no.

Paul Levison en su libro “Cellphone” de 2004, habla de la relación entre ciencia y sociedad en términos de evolución. Según esta teoría, los medios compiten por nuestra atención. “Cada vez que decidimos ir al cine en vez de quedarnos en casa viendo la TV, hablar por teléfono en vez de enviar un email, hacemos una contribución a la subida o bajada, éxito o fracaso de los medios. Actuamos como la selección de especies. Podemos decir que los medios se mantienen no por selección natural, sino por nuestra selección”. (Levison, 2004:52). La supervivencia de los medios más idóneos significa la supervivencia de aquellos que más se ajustan a nuestras necesidades. Sólo sobreviven aquellos que mejor cubren nuestras necesidades.

En el caso del teléfono móvil, el constante desarrollo y la enorme expansión confirman que ha encontrado su nicho rápidamente. Se ha convertido en un dispositivo fiable y de fácil acceso. Se ha adoptado a gran escala y forma ya parte del paisaje social de muchos países, algo que se da por hecho que todo el mundo tiene. Satisface varias necesidades humanas, tanto superficiales como profundas, como la de comunicar en movimiento, habla y caminar a la vez.

8Elaborado por el área básica del departamento de español.