i encuentro de intercambio de...

22
I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN CONSERVACIÓN COMUNITARIA ENTRE POBLACIONES RURALES Xmaben, Hopelchén, Campeche, México 12 al 14 de Noviembre del 2010 INFORME 2010

Upload: dangkien

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

 

 

 

I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN CONSERVACIÓN COMUNITARIA ENTRE 

POBLACIONES RURALES  

 

Xmaben, Hopelchén, Campeche, México 12 al 14 de Noviembre del 2010

  

INFORME   

 

 

2010    

  

Page 2: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

2  

   

I Encuentro de intercambio de experiencias en conservación comunitaria entre poblaciones rurales 

Xmaben, Hopelchén, Campeche, México Del 12 al 14 de Noviembre del 2010 

 ASISTENTES: 32 Xmaben: 8 

1. Liberato Tilán Euán 2. Javier Tilán Montoy 3. María Angélica Tilán Canché 4. Buenaventura Martín Keb 5. Naidy Asterio Cámara Martínez 6. Luis Audomaro Montoy Koh 7. Filiberto Cámara Martínez 8. Nicolás Cahuich May  

 La Unión 20 de Junio (antes La Mancolona): 6 

1. Juan Sánchez López  2. Miguel Sánchez López  3. Pedro Gutiérrez Núñez 4. María Girón Hernández  5. María Gutiérrez López  6. Manuela Gutiérrez López 

 Felipe Carrillo Puerto: 4 

1. Filiberto Yam Buenfil 2. Pascual Ek Chuc 3. Felix Cahuich  4. Juan Can Tamay 

 Chumpón/Chunyaxché: 4 

1. Nemesio Caamal Ake 2. Lutgarda Caamal Aban 3. Homobona Borges Dzul 4. Cecilia Aban May 

 Conservcom:  11 María Consuelo Sánchez González, Elia Chablé Can, Antonio de la Peña García, Eduardo García Frapolli, Elena Méndez, Tamara Ortiz, Luciana Porter Bolland, Teresa Escalas, Roser Maneja, Isabel Ruiz Mallen, Carolina Huerta Marroquín.  

Page 3: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

3  

 INDICE 

 

 

INDICE  

 

1. Presentación del evento ............................................................................................................................................ 5 

2. Presentación de los proyectos de manejo para la conservación de cada sitio........................................................... 6 

3. Trabajo en mesas temáticas sobre ventajas y desventajas de la conservación ....................................................... 12 

4. Sesión de integración de trabajo en mesas temáticas ............................................................................................. 13 

5. Mesas de trabajo: Difusión ...................................................................................................................................... 17 

6. Salida de campo ....................................................................................................................................................... 21 

7. Evaluación del encuentro ......................................................................................................................................... 22 

 

INDICE DE FIGURAS 

 

Figura 1. Presentación del Encuentro ............................................................................................................................ 5 

Figura 2. Dinámica de presentación ............................................................................................................................... 5 

Figura 3. Presentación a cargo de Juan y Miguel Sánchez de la Unión 20 de Junio (La Mancolona) ............................. 6 

Figura 4. Exposición de Filiberto Yam de Felipe Carrillo Puerto ..................................................................................... 7 

Figura 5. Ronda de preguntas y respuestas ................................................................................................................... 8 

Figura 6. Exposición de María Lutgarda Caamal y Nemesio Caamal de Chumpón ......................................................... 9 

Figura 7. Exposición de Naidy Cámara de Xmaben ...................................................................................................... 10 

Figura 8. Exposición de Buenaventura Martín y Nicolás Cahuich de Xmaben ............................................................. 10 

Figura 9. Aspectos de la presentación de Roser Maneja sobre la RB del Montseny .................................................... 11 

Figura 10. Aspectos de la dinámica realizada por los equipos ..................................................................................... 12 

Figura 11. Aspectos del recorrido por el territorio ejidal de Xmaben .......................................................................... 21 

Figura 12. Mural de Evaluación Participativa (MEP ...................................................................................................... 22 

Page 4: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

4  

AGRADECIMIENTOS 

 

 

El  equipo  CONSERVCOM  agradece  la  hospitalidad  de  los  habitantes  de  Xmaben  por permitirnos  realizar  el  intercambio  en  su  comunidad,  especialmente  a  las  autoridades municipales y ejidales y en particular a las familias Canche Uc, Martín May , Montoy González, Montoy Koh, Montoy Martín, Tilán Anchevida, Tilán Canché y Várguez Tilán que nos dieron hospedaje y alimentación.   DIOS BOO TIIK´  

"El encuentro fue  financiado por  la Fundación Autónoma Solidaria de  la Universidad Autónoma  de  Barcelona,  la  Agencia  Española  de  Cooperación  Internacional  y  el  Fondo  de Cooperación  Internacional  de  Ciencia  y  Tecnología  Unión  Europea‐México  (FONCICYT)."

Page 5: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

5  

PRIMER DIA: 12 de Noviembre  

1. Presentación del evento 

16hrs: La bienvenida y presentación del Encuentro estuvo a cargo de María Consuelo Sánchez González (UAC) quien agradeció a los participantes su asistencia y a los Comisarios municipal y ejidal de Xmaben por  su  colaboración para  realizar el encuentro. A  continuación explicó  los objetivos del evento: 

 

Figura 1. Presentación del Encuentro

  

‐ Dialogar sobre la experiencia de las comunidades en la conservación ‐ Describir ventajas y desventajas de formas de manejar los recursos naturales y de las 

diferentes estrategias de conservación. Además de ver las limitaciones y las desventajas, se discutirá cómo se podrían vencer éstas. 

‐ Trabajar en cómo dar a conocer lo que hace el equipo Conservcom a la gente de la comunidad así como al exterior. 

Al  término Elia Chablé Can  (UAC) solicitó a  todos  los asistentes que se pusieran de pie y formaran un círculo para hacer la dinámica de presentación. Dijo que todos pasarían al centro del  círculo  y  se presentarían mencionando  su nombre,  comunidad de procedencia  y debían hacer un saludo con mímica, el cual debía ser imitado por los demás.  

 

 

Figura 2. Dinámica de presentación

 

 

Page 6: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

6  

2. Presentación de los proyectos de manejo para la conservación de cada sitio 

1) La Unión 20 de junio (La Mancolona) 

16:30h:  La  siguiente  actividad  programada  consistió  en  la  exposición  de  las experiencias  de  las  iniciativas  de  conservación  presentes  en  las  comunidades  de Campeche y Quintana Roo. 

La primera exposición estuvo a cargo de uno de  los propietarios de La Unión 20 de Junio (La Mancolona), Juan Sánchez. A continuación se presenta una síntesis de su intervención:   

   

Figura 3. Presentación a cargo de Juan y Miguel Sánchez de la Unión 20 de junio (La Mancolona) 

 

“En 1994 nos ubicaron en  la comunidad,   pero no se  levantaban cosechas. En el año 2004‐2005 hubo una gran sequía y no se cosechó maíz. Se solicitó apoyo para el maíz  y para agua en el municipio  y no quisieron dar el del maíz. Como no podíamos sacar cosecha para vender, y ya que el gobierno no quería apoyar a  las comunidades,  la cooperativa de Xpujil organizó un plantón pidiéndole al gobierno que  les apoyara. Se ganó y se  logró que se dieran 6 pipas de agua para las comunidades. Ahora tenemos agua pero no comida.  La gente de  la  comunidad pensó que qué  iban a hacer. Entonces decidimos meter una solicitud para el ecoturismo (2005). De   2006‐2007 se aprobó  el  proyecto.  La  embajada  británica  nos  apoyó  con  400.000  pesos para hacer un sendero de 14 km. Se hizo el sendero pero las cabañas no se pudieron  hacer  porque  no  llegaba  el  dinero.  Además  se  contrataban personas  de  otras  comunidades  que  cobraban  caro  y  no  hacían  nada. Entonces los compañeros se desanimaron y se fueron saliendo. En 2008 sólo quedaban  10  de  las  70  personas  que  estaban  al  inicio  en  el  proyecto  de etnoturismo. Entonces un asesor de esa organización me empezó a animar porque  en  mi  parcela  se  ven  muchos  animales  y  huellas.  Yo  empecé  a animar a la gente y junté un grupo nuevo y otra vez se volvió al ecoturismo. Porque  ya  se  ha  visto  que  si  se  tumba  no  se  gana  nada.  Pero  el  primer proyecto no  tuvo éxito. Ahora el  Fondo Mexicano nos apoyó  con 400.000 pesos. Recortamos el sendero a 4km y buscamos la parte donde sí se ven los animales.  La  Reserva  (de  Calakmul)  también  apoya.  Hasta  ahora  no tenemos visitantes porque no hay publicidad. Necesitamos una página web 

Page 7: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

7  

y  también  trípticos para que nos vengan a visitar. Necesitamos completar información  técnica  con  los  equipos  de  acampado,  también  rescatar  el puente  colgante.  Antes  también  había  una  torre  de  observación  de  aves pero el huracán Dean  la destrozó. Pero estamos pensando en construir otra torre porque sólo en ese lugar hay zopilote rey, lo han visto los estudiantes.”  

Juan Sánchez (La Mancolona) mencionó que el  proyecto de ecoturismo se llama “La Raíz del Futuro”, dijo que se puso ese nombre porque ellos empezaron el trabajo pero no saben si verán los resultados en el futuro.  

Miguel  Sánchez  (La  Mancolona)  también  tomó  la  palabra  y  compartió  con  los asistentes las razones y como habían llegado hasta la Unión 20 de junio (La Mancolona): 

“Soy  chiapaneco,  mi  papá  nunca  se  preocupó  de  buscar  tierras,  sólo trabajaba para la finca, pero cuando se murió sólo tenían el solar y un par de hectáreas pero éramos  5 hermanos. Entonces fuimos a  vivir a la selva lacandona y no pudimos solicitar tierras porque éramos menores. Después nos afectó el decreto de  ley de la Reserva de Montes Azules y nos fuimos  al sur de Xpujil,  pero allí nos afectó el decreto de la Reserva de la Biosfera de  Calakmul  y  el  gobierno  nos  dijo  que  si  nos  quedábamos    allí  no tendríamos    derecho  para  usar  la  tierra,  ni  servicios  de  escuela,  agua potable,  ni  nada,  sí  aceptábamos    la  reubicación  el  gobierno  nos  daría todo. Entonces no queríamos   sufrir más y aceptamos  la reubicación a La Mancolona. Queríamos  ser ejidatarios pero ya no pudimos  por el artículo 27.  Ahora  somos    pequeños  propietarios  aunque  no  queríamos.  En  esa tierra no  se  levanta  la  cosecha de maíz ni  chile porque  la  tierra es muy salada.  Entonces  dijeron  para  no  que  tumbar  más  monte,  mejor  el ecoturismo.  Otros  cambiaron  a  la  pimienta,  porque  vimos    que  había pimienta silvestre y a  la apicultura, que sale rentable. Son muy pocos  los que  trabajan  en  la  ganadería  porque  tampoco  hay  agua.  Necesitamos  más asesoría, más capacitaciones.   Pensamos que todo esto forma parte de  la conservación porque ya no  tumbamos, ya no quemamos, metemos otros cultivos, como la pimienta, el ecoturismo y la apicultura.” 

2. Felipe Carrillo Puerto  

La segunda exposición estuvo a cargo de Filiberto Yam de la comunidad de Felipe Carrillo Puerto  quién presentó la  experiencia de ecoturismo en su comunidad. A continuación se presenta una síntesis de lo expuesto: 

 

Figura 4. Exposición de Filiberto Yam de FelipeCarrillo Puerto 

 

Page 8: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

8  

“La  idea  de  conservar  el monte  salió  de  la  Reversa  ejidal Much’  Kanan K’aax y del balneario  Sijil Noh Ha. El ejido decidió acordonar 1200 ha para conservar y los metieron a un proyecto de carbono. En el proyecto  (2005‐2010) se hicieron dos monitoreos en el campo. En el primero eran áreas de 20x10m  y  sacaban  resultados  sobre  el  carbono  disponible  y  por  una fórmula  calculaban  los  gramos  de  CO2  que  pueden  absorber.  Pero  el proyecto de carbono puede desaparecer aunque ahora vendrá el proyecto piloto REDD+ que está basado en  la financiación de  la “no deforestación” de las selvas y bosques”. 

Filiberto  Yam  (Felipe  Carrillo  Puerto)  remarcó  que  se metieron  en  el  proyecto  de conservación  porque  vieron  que  su  entorno  se  estaba  degradando  demasiado,  y  porque querían cuidar y tener una ganancia. En su exposición explicó la relación entre el carbono y el cambio  climático. También mencionó  las  causas de deforestación de  la  reserva  (invasión de ejidatarios vecinos,  incendios, etc.),   el origen de  los recursos que han recibido desde hace 5 años  (CDI, PNUD, CONAFOR, SEMARNAT), así como el apoyo dado por  la ONG U’yo’olché de Sebastién Proust que empezó en 2003. También señaló que ahora tienen cabañas, baños, y la necesidad de terminar la construcción de  alguna infraestructura. Dijo que ahora quieren hacer viveros para la reforestación de las 1200 ha. Y que cada año se reforestan 50ha de selva baja. 

Figura 5. Ronda de preguntas y respuestas

 

Al término de su exposición un participante de La  Mancolona preguntó cuánto dinero habían  invertido  en  el  proyecto  de  ecoturismo  y  cuánto  han  recuperado.  Filiberto  Yam contestó  que  el  gobierno  ha  invertido más  de  un millón  de  pesos,    pero  que  aún  no  han recuperado lo invertido, porque están en un proceso a largo plazo. 

Los aspectos que causaron mucho  interés sobre  la exposición de Fiiberto Yam fueron los  relacionados  al  proyecto  de  captura  de  carbono.  Los  cometarios  entre  los  participantes resaltaron la importancia  de “meterle a otros proyectos” tener recursos, pues no se “va a vivir del aire”, y  la  importancia de comprobar  todos  los recursos. También se preguntó cuanto se cobra para entrar al balneario ecoturístico. Se dijo que el costo de  la entrada tiene un precio de 10 pesos. 

Los ejidatarios de Xmaben preguntaron  cuántos  son   ejidatarios, hace  cuántos  años tienen el proyecto ecoturismo y a quién se puede solicitar este tipo de proyectos.  

3. Ejido Chunyaxché 

María Lutgarda Caamal y Nemesio Caamal de la comunidad de Chumpon explicaron  su experiencia con el cultivo de pitahaya. Mencionaron que empezaron a sembrar desde hace 20 años y que actualmente venden sus productos en hoteles de   Cancún y Tulum.   Comentaron  

Page 9: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

9  

que  se  su  asociación  está  integrada  por  10  personas  5  son  hombres  dedicados  al  cultivo  pitahaya roja (pulpa blanca) y 5 mujeres  trabajan en la elaboración de las mermeladas.   

A continuación se presenta una síntesis de lo expuesto:  

“El fruto se producía en el pueblo pero nadie lo consumía y vinieron de la universidad  con  la  idea  de  que  se  produjera.  Entonces  se  solicitó  la capacitación  para  poder  comercializarlo  y  venderlo.  También  hacen mermelada  de  papaya  y  piña.  Hemos  recibido  capacitaciones  sobre higiene  y  cómo  llevar  el  control  administrativo,  entre  otros.  Estamos  vendiendo  mermelada  en  3  hoteles  de  la  Rivera  Maya.  Así  podemos  cuidar  a  los  hijos  y  tener  trabajo  allí.  Esto  ayuda  a  que  nuestros  hijos estudien, y también estamos ayudando a generar dinero en el pueblo para que no tengan que salir a la Rivera Maya ni a otro lugar.”  

“Tenemos 25 hectáreas de cultivo de pitahaya. Hacemos mermeladas de 30  gramos  y  de  220  gramos.  Cada  hectárea  produce  2  toneladas.  Una pitahaya tiene 20 años de vida. El proyecto tiene 5 años y ahora somos 8 mujeres. Es un sueño hecho realidad” 

   

Figura 6. Exposición de María Lutgarda Caamal y Nemesio Caamal de Chumpón 

 

Al  término de  la exposición  los asistentes preguntaron sobre  los árboles que utilizan para sostener la pitahaya a lo que contestaron que utilizaban el cedro (Cedrela odorata L.) y el chaka´  (Bursera  simaruba  (L.)  Sarg).  Sobre  el  cuestionamiento  de  las  plagas  de  la  pitahaya contestaron que a penas se están presentando y que hay una bióloga del gobierno que asesora al grupo. Finalmente comentaron:  

“La microempresa  no  es  sustentable,  necesitamos más  equipo  y  se  nos dificulta comprarlo en México.” 

4. Ejido Xmaben 

El Comisario ejidal Naidy Cámara explicó cómo empezaron con el Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el ejido de Xmaben.  

Síntesis de lo expuesto: 

“El ejido no creía que el gobierno iba a pagar por tener ese terreno sin tocar,  se  creía  que  lo  iban  a  quitar.  Entonces  yo  y  otro  ejidatario estudiamos    la  propuesta  y  vimos  que  nos  iba  a  beneficiar.  Pero  a nosotros  no  nos  capacitaron  como  lo  están  haciendo  ahora  en  otras comunidades”. 

“El  pago  benefició  a  todos,  pero  no  usamos    el  pago  para  nada  no recibimos   capacitación ni orientación sobre qué se podía hacer con el recurso. Cuando se nos entregó el primer  recurso simbólicamente por 

Page 10: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

10  

parte de  Fox  él nos dijo que  era un  regalo por haber  conservado  los bosques. Y lo gastamos en lugar de invertirlo. Nos dieron 5 millones de pesos en 5 años y  cuando  terminó nos quedamos  sin nada. El monte aún lo tenemos  pero estamos  viendo qué hacer con él. Una idea es el pago de Carbono”.  

“Otros problemas que tenemos   son que no se da bien  la milpa y que  hubo un incendio grande aunque fue en las zonas agrícolas”.  

Naidy Cámara (Xmaben) describió la experiencia del 2000 cuando empezó  a promover la venta del terreno del ejido a los menonitas. Comentó que el gobierno no permite la venta de terrenos, por  lo  cual  se  les dijo a  los menonitas que  se  lo arrendarían por 30 años pero no quisieron y en  su  lugar  los  ingresaron como ejidatarios para poder venderlas. Les vendieron bastantes hectáreas a un precio bajo. Comentó que están arrepentidos de haber vendido. Dijo que en el 2008 vieron que había 500 ha que no les habían pagado y los menonitas les dieron 4 millones. 

Figura 7. Exposición de Naidy Cámara de Xmaben 

 

Naydi  Cámara  (Xmaben)  señaló    que  vendieron  las  tierras  porque  querían  que  el gobierno les apoyara con mecanizado pero no lo hizo. Se quejó   de que los de fuera vienen a hacer proyectos y no los tienen en cuenta desde el diseño.  

 

   

Figura 8.  Exposición de Buenaventura Martín y Nicolás Cahuich de Xmaben 

Page 11: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

11  

Para  complementar  la  exposición  de  la  experiencia  del  PSA  en  Xmaben  tomaron  la palabra  Buenaventura  Martín  y  Nicolás  Cahuich,  quienes  fueron  comisarios  ejidales anteriormente, explicaron  lo que había sucedido con el PSA. Señalaron que ellos no estaban informados de que  el  recurso  se  tenía que  gastar  en  cuidar  el monte,  en  lugar de  gastarlo repartiéndolo entre  la gente del ejido. Mencionaron que  la CONAFOR no  reconoce que han cuidado  el monte,  y  platicaron  todas  las  actividades  de  vigilancia  y  cuidado  que  realizaron durante el periodo que recibieron el pago. 

“Vigilábamos  el  área  cada  3  días  para  que  los  de  otros  ejidos  no entraran a cazar ni a talar”. 

 

5. Reserva de la biosfera del Montseny 

 

Figura 9. Aspectos de la presentación de Roser Maneja sobre la RB del Montseny  

 

Roser Maneja (ICTA‐ Universidad de Barcelona) inició su presentación sobre la Reserva de la Biosfera del Montseny repartiendo unos trípticos a los participantes. En su plática explicó el  contexto  socio‐demográfico,  la  vegetación,  las  especies  endémicas  y  las  especies amenazadas de la Reserva. También explicó el programa de educación ambiental que realizan con  los niños. Al final repartió bellotas como símbolo de  los alcornoques del Montseny entre los ejidatarios de parte de Martí Boada (ICTA‐ Universidad de Barcelona). 

Con esta última exposición se dieron por concluidas  las actividades del primer día del Encuentro y se invitó a los asistentes a regresar al día siguiente. 

Page 12: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

12  

3. Trabajo en mesas temáticas sobre ventajas y desventajas de la conservación 

SEGUNDO DIA: 13 de Noviembre  

9:30h‐11:30h: Las actividades del segundo día iniciaron con la intervención de María Consuelo Sánchez González (UAC) quien explicó  la dinámica de la sesión de trabajo, consistente en identificar las ventajas y desventajas de los proyectos de conservación desarrollados por las comunidades, así como de las Reservas de la Biosfera (Reserva de la Biosfera de Calakmul y Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, en relación a tres aspectos:  

1. Ambiental, relativo al impacto positivo y/o negativo en el manejo del monte/selva  2. Económico, sobre los efectos de los proyectos en términos de ingresos y/o gastos   3. Social, referido a las formas de organización comunitaria, a nivel familiar, grupal y 

comunitaria  

Figura 10. Aspectos de la dinámica realizada en los diferentes equipos 

 

Para esta actividad se formaron cuatro grupos de trabajo, tres integrados por varones  los cuáles  trabajarían en uno de  los  tres  aspectos  (ambiental,  económico  y  social)  y un  equipo integrado por todas las mujeres  que trabajarían los tres aspectos. Al proponer que las mujeres trabajaran  todas  juntas  en  un  equipo  se  aseguró  su  participación,  de  tal  manera  que  se sintieran  cómodas  de  aportar  comentarios  y  no  se  intimidaran  ante  la  presencia  de  los varones. 

Los grupos  de los varones fueron  previamente establecidos por el equipo coordinador del intercambio  de  acuerdo  al  tema  que  más  dominaba  cada  participante,  además  de  estar compuestos  por  miembros  de  distintas  comunidades.  En  cada  grupo  participaron  dos miembros del equipo Conservcom, uno como facilitador quien dirigió  la discusión y un relator que tomó notas. 

 

Page 13: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

13  

4. Sesión de integración de trabajo en mesas temáticas 

11:30h‐13h: Los resultados de cada grupo fueron expuestos en plenaria por algún integrante del equipo, los resultados se muestran a continuación:  

1. ASPECTOS AMBIENTALES  

Aspectos Ambientales: Ecoturismo 

Ventajas 

‐ Concienciación del cuidado del monte (comunidad, familia) 

‐ Beneficio económico para comunidad y familia 

‐ Alternativa para las comunidades aledañas a la reserva para que no sigan degradando las selvas 

‐ Sólo trae beneficio a nivel comunidad (largo plazo) ‐ La conservación del monte atrae el turismo ‐ Concientización del cuidado del monte  (Comunidad – Familias) (Largo plazo) 

Desventajas 

‐ En La Macolona hay restricciones por estar dentro de la Reserva de Calakmul (una alternativa sería hacer UMA’s) 

‐ No hay capacitación (sólo llegó el recurso) ‐ No hay respeto de las personas de la comunidad  a las reglas establecidas ‐ Ganancias a largo plazo (Alternativa la cacería fotográfica) ‐ Falta invertir en promoción (Internet como medio de promoción) ‐ Los recursos económicos están limitados 

 Aspectos Ambientales: PSA 

Ventajas 

‐ En FCP el proyecto de captura de carbono  se complementa con el ecoturismo, pero en Xmaben esto no pasa 

‐ Se conserva el monte  ‐ La gente vigila el monte ‐ En FCP la gente respeta la zona ejidal destinada a la captura de carbono ‐ En  FCP  la  gente  de  la  región  está  acostumbrada  a  cuidar    el  monte,  se  hace 

desinteresadamente.  Ahora  se  obtienen  beneficios    por  un  interés  externo    que  ha generado que la comunidad se organice 

‐ En FCP la gente respeta la zona ejidal Desventajas 

‐ No es suficiente para sostener a la familia, es necesario complementar con otras actividades como en FCP 

‐ En la Mancolona se aprobó el PSA pero no han recibido los recursos ‐ La forma en que se gestionan los apoyos por parte de la gente. También faltan recursos 

para hacer el trámite de manera directa. En Xmaben le tienen que pagar a un técnico de COMADEP (la ONG) y le sale muy costoso 

‐ Falta asesoría y recursos no se sabe  cómo hacer los trámites ni dónde realizarlos ‐ En FCP el recurso lo manejo el técnico, no el responsable del ejido, y esto es una 

desventaja porque no es el ejido el que tiene el recurso ‐ Asesores:  otorgar  el  poder  al  técnico.  ya  que  no  es  el  responsable  de  administrar  el 

Page 14: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

14  

recurso  

Aspectos Ambientales: Manejo forestal como aprovechamiento Ventajas 

‐ Es un sustento para la familia, porque están cuidando el terreno, pero también necesitan ingresos, y el aprovechamiento complementa con actividades de regeneración del monte 

‐ Regeneración del monte ‐ Aprovechar la madera sin intermediarios ‐ Aprovechamiento de la madera después de huracanes 

Desventajas ‐ Los intermediarios en la venta de madera cobraban tanto que no salía rentable vender la 

madera. Una propuesta para dar continuidad es aprovechar la madera sin intermediarios ‐  Falta buscar mercados  para la madera ‐ La gente no quiere trabajar en la madera porque no hay forma de vender ‐ Hay muchos gastos de transporte del sitio de extracción hasta el punto de venta ‐ No hay carretera en condiciones para el transporte. El acceso se complica  en la época de 

lluvias (caminos) ‐ Se necesita una capacitación para ayudar a establecer donde cortar, donde vender, y se 

tiene que hacer a nivel de comunidad, no sólo a los líderes, porque sino la gente no lo valora 

‐ Los mayores no hacen caso a los jóvenes, porque no creen que sepan más que ellos sobre cómo manejar los recursos 

‐ En la Mancolona existen restricciones  para el manejo forestal por estar en la Reserva de la Biosfera de Calakmul  ¿Cómo afrontar las desventajas? 

‐ Buscar mercados, tocando puertas ‐ Organización ‐ Construcción y ampliación de carreteras 

  

Aspectos Ambientales: Estar cerca de la RB 

Ventajas 

‐ En el caso de FCP, tienen facilidad para bajar recursos por estar en esa zona. También la CONANP les apoya para desarrollar  proyectos, como el de pitahaya 

Desventajas 

‐ En la Mancolona, tienen ciertas actividades muy limitadas, por ejemplo para establecer una UMA o para hacer milpa. La alternativa que tienen pensada es la cacería fotográfica (en lugar de matar al animal le dan dinero por fotografiarlo) 

‐ Para solicitar un proyecto el gobierno pide muchos requisitos 

‐ Alternativa en La Mancolona: Plantación de palma de xyaat y pimienta apoyados por la Reserva. Reforestar los acahuales para dar mantenimiento y de ahí bajan recursos de la Reserva. Pero el problema es que no dejan abrir para milpa 

Page 15: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

15  

  2. ASPECTOS ECONÓMICOS: 

Aspectos Económicos 

Ventajas 

‐ A nivel familiar genera derrama económica por empleo temporal para mantenimiento ‐ Los grupos de productores también se benefician ‐ Genera ingresos para la comunidad ‐ Mayor poder de negociación (establece precios) ‐ Mejor comercialización ‐ A nivel comunitario hay ingreso por PSA  ‐ Las comunidades reciben apoyos de CDI, CONAFOR, y de otros organismos de gobierno 

así como de ONG. ‐ Para obtener un mayor precio o ganancia es necesario organizarse y ofrecer precios que 

beneficien a todo el grupo por igual. Tiene que haber mejor comercialización Desventajas 

‐ No hay cultura de re‐inversión, no son emprendedores. ‐ Falta de prácticas de ahorro ‐ Las familias tienen poca integración con las actividades productivas ‐ También hay abusos de poder que excluyen a algunas familias y concentran las ganancias 

en otras  

3. ASPECTOS SOCIALES: 

Aspectos sociales Ventajas 

‐ Los recursos se reparten entre los ejidatarios, pero también va directo al ejido para toda la comunidad. El ejido responde cuando a una familia le falta 

‐ Los ejidatarios tienen responsabilidades para cuidar el monte, y así lo protege. Si alguien no paga el derecho no puede cobrar 

‐ Los ejidos bien organizados tienen más éxito Xmaben: 

‐  Los trabajos del PSA  los realizaban  los hombres,  las mujeres  los apoyaban preparándoles su almuerzo y colaboraban en el hogar 

‐ Las mujeres ejidatarias recibieron el apoyo del programa, pero mandaban a alguien a  las actividades 

‐ Los comuneros participaron trabajando  en el PSA por acuerdo interno ‐ Las familias administraron el dinero del PSA de manera diferente 

La Unión 20 de Junio (La Mancolona): ‐ Hay un grupo de mujeres apicultoras ‐ En  la  apicultura muchos  se  capacitaron  hombres  y mujeres  ya  que  ambos  trabajan  la 

apicultura ‐ En el vivero   trabajan varios miembros de  la familia, por ejemplo en el embolsado de  las 

plantas ‐ En las actividades de cosecha, secado, desgranado de la pimienta participa toda la familia, 

principalmente mujeres y niños ‐ En el cultivo de la pimienta muchas mujeres participan pues tienen sus tierras ‐ En  el  sendero  del  ecoturismo  dependiendo  de  la  actividad    pueden  participar  algún 

miembro de la familia 

Page 16: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

16  

‐ En la limpieza del sendero participan más mujeres Felipe Carrillo Puerto:  

‐ Por acuerdo de la asamblea  los hijos de ejidatarios reciben  un solar de 50 x 50 m. ‐ El ejido tiene previsión social ‐ Los adultos mayores reciben  una mensualidad ‐ Hay un fondo comunitario de la venta de recursos no renovables ‐ El 50% de los recursos que se obtienen de la venta de madera va a los ejidatarios ‐ Los compañeros de Felipe Carrillo Puerto están bien organizados ‐ La comunidad se beneficia porque hay áreas especificas donde cortar (árboles) ‐ Ganancias para las personas y para el ejido 

La Unión 20 de junio (La Mancolona) ‐ Las comunidades con pequeña propiedad pueden dividir sus tierras 

Desventajas ‐ Hay comunidades que venden a precios muy bajos, porque no saben. Ahora gracias al intercambio los compañeros sabrán a cuánto tienen que vender 

‐ Falta más concienciación entre la gente para que participe en la organización comunitaria Es importante trabajar para una empresa social 

‐ La participación en las actividades de manejo varían mucho dependiendo de los grupos. La mujeres sólo participan en algunas, si no eres propietario tienes limitada tu participación. 

‐ No hay vínculos entre los proyectos de aprovechamiento/conservación ‐ El egoísmo y el machismo limita la participación en el manejo ‐ La gente no piensa en el bien común ‐ La toma de decisiones muchas veces está en manos de las mismas personas, pero también por más que se le da la opción al compañero para involucrarse él no quiere. Por eso es importante la sensibilización a nivel comunidad 

‐ La Unión 20 de Junio (La Mancolona) ‐ La vinculación entre grupos está en pláticas. ‐ Los grupos en la Unión 20 de Junio  como el del vivero, la composta,  y la pimienta aún no tienen figura jurídica  

‐ No entendemos los grupos  como empresas, sólo son para bajar recursos, un grupo es más que eso Felipe Carrillo Puerto: 

‐ Hay problemas de acuerdos y organización, a veces hay problemas   de  intereses políticos Malos líderes 

‐ No todos pueden vivir de la milpa Xmaben 

‐ En Xmaben sólo participan en el PSA las familias ejidatarias por ley. ‐ El problema de incluir a mujeres es que los ejidatarios no quieren más miembros nuevos, no quieren compartir 

‐ Aunque sean hijos de ejidatarios, la asamblea no va a aceptar nuevos ejidatarios. ‐ Ahora está cambiando la Ley  de los derechos de la tierra, antes [por usos y costumbres] sólo a los hombres se les daba la tierra y a las mujeres no 

‐ En el proyecto de la captura del carbono, los propietarios de tierra son los participantes. ‐ Hay gente que les gusta “prender el monte” [quemar], no todos lo cuidan ‐ Las directivas se repiten, no está bien, porque otros no tienen oportunidad de aprender. ‐ La capacitación debería ser para toda la comunidad 

 

Page 17: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

17  

4. GRUPO DE MUJERES: 

En el caso del monte: Ventajas 

‐ El cuidado del monte es bueno para las familias ‐ Se puso límites y reglas: En el ejido hay conciencia del reglamento para trabajar el 

monte. Se puede sancionar a quien no respeta las reglas ‐ El ejido da apoyo para trabajar en un proyecto productivo ‐ La vinculación del grupo de productoras con otras comunidades para vender ‐ No usan fertilizantes ni nada que contamine al monte.Hacen fertilizante orgánico 

para su producción ‐ Obtuvieron un local propio ‐ Disminuyó la tala 

Desventajas ‐ Se tiene que hacer más eficiente el trabajo ‐ La presencia de mucha basura 

 

En el caso de lo social: Ventajas 

‐ Que tengan conocimiento en otras ramas gracias a la capacitación ‐ Las reglas no permiten que unos afecten a los otros ‐ El grupo de productoras es pequeño y fácil de manejar ‐ Hay apoyos de gobierno 

Desventajas ‐ Falta consenso a veces, hay envidia de otras personas de la comunidad ‐ Se hace difícil la colaboración con los hombres para pedir apoyos de gobierno para 

proyectos productivos porque es necesario invertir un 5% y a veces no se obtiene por parte de los hombres y ellas no tienen dinero 

‐ Hay una falta de conciencia sobre la basura (salud, imagen) ya que perjudica la salud y la imagen del pueblo  

 

En el caso de lo económico: Ventajas 

‐ La venta de pitahaya da sustento ‐ Autoconsumo ‐ Venta ‐ Genera empleo temporal 

Desventajas ‐ Falta de mercados de sistemas de comercialización directa 

 

5. Mesas de trabajo: Difusión 

15‐17h:  La  siguiente  actividad  fue  explicada  por María  Consuelo    Sánchez González (UAC)  y  Luciana  Porter‐Bolland  quienes mencionaron  que  seguirían  trabajando  en  equipos integrados por los participantes de cada comunidad. Explicó que, harían un  planteamiento de ideas  sobre  materiales  educativos  y  de  divulgación  sobre  los  resultados  del  estudio Conservcom en cada comunidad para tres tipos de público: la población infantil, la comunidad, hacia el exterior (nacional e internacional).  Para facilitar el trabajo los equipos contestaron las siguientes preguntas: 

Page 18: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

18  

1.  ¿Qué cosas del estudio Conservcom creen que les interesa a la gente de su comunidad y cómo podríamos explicarlo? 

2.  ¿Qué cosas del estudio creen que pueden dar a conocer los niños y niñas?  y ¿cómo podríamos explicarlo en la escuela o fura de la escuela? 

3.  ¿Qué cosas del estudio les gustaría que el resto de mexicanos y gente de otros países conocieran? y ¿cómo podríamos explicarlo? 

En cada mesa de trabajo hubo  un facilitador y un relator del equipo Conservcom.  

Los resultados son los siguientes: 

1. Chumpon‐ Chunyaxché 

Niños: 

‐ Es más fácil que los niños aprendan con imágenes ‐ Fotos y videos ‐ Los papás tienen que conocer los dibujos de los niños en una exposición en la escuela 

con convivio familiar ‐ Cursos y talleres de educación ambiental ‐ Excursiones y paseos en la misma reserva (Sian Ka’an) y que se les pregunte lo que han 

aprendido ‐ Los libros deben llevar práctica. Adaptar contenido de libros de primaria y secundaria 

con información de la reserva ‐ Video sobre manejo de basura ‐ Materiales educativos para conocimiento del monte (ejemplo: láminas/dossier de FCP) 

Comunidad: 

‐ La gente necesita algo a su alcance. Libros y folletos no porque no los van a leer ‐ Los mapas se pueden poner en las casas ejidales y en la escuela ‐ Que el comisariado invite a las familias para presentar los mapas ‐ Un video es una forma atractiva de hacer participar a la gente 

Externos: 

‐ Tener papel con membrete y trípticos para solicitar apoyos y mandar presupuestos para empresa de mujeres (imagen corporativa) 

‐ Link de la página de la empresa en la página de Conservcom. Ellas tienen contemplado una capacitación en  informática. 

‐ Promoción de las costumbres y eventos culturales ‐ Fotos y presentaciones de diapositivas ‐ Intercambio de productos ‐ Visitas guiadas a la planta de producción de mermelada con materiales educativos 

para visitantes ‐ Difusión en revistas locales, regionales, nacionales ‐  publicidad para ayudar en 

comercialización 

 

Felipe Carrillo  Puerto 

Niños: 

‐ Material educativo: globos y otras cosas para explicar cómo un árbol secuestra Carbono (esta dinámica ya se llevó a cabo con globos que representaban las toneladas de CO2 capturadas por el árbol, más bien la idea es encontrar o diseñar otro material que sea reusable) 

Page 19: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

19  

‐ Libro explicativo de lo que hay en FCP y cómo el ejido maneja la reserva ‐ Exposición itinerante de la reserva que vaya moviéndose en las diferentes escuelas ‐ Cartel para escuelas con los mapas de vegetación, mapas participativos con fotos 

Comunidad/Turistas: 

‐ Folleto (Montseny): Qué hay de flora y fauna, historia de la reserva comunitaria, cómo el ejido maneja la reserva incluyendo los proyectos de ecoturismo, reserva, carbono y plan vivo. (Ya tienen un folleto, podría ser renovado  y complementar el diseño del que tienen) 

‐ Letreros de lámina o madera diciendo que ahí hay una reserva comunitaria. Letrero a la entrada de la reserva, diciendo que es una reserva comunitaria manejada por el ejido y diciendo que el dinero recaudado será para manejar la reserva. 

 

La Mancolona 

Niños: 

‐ Video que explique los proyectos que hay en la comunidad que implican no tumbar el monte y que también se muestren los animales y plantas que hay y por qué es importante cuidarlos 

‐ Canción para transmitir las ideas de conservación 

Comunidad: 

‐ Libro: historia de la comunidad, panorama general de los proyectos e iniciativas de conservación, ideas y conceptos relacionadas con la conservación sin uso exagerado de lo técnico 

‐ Tríptico: proyecto ecoturístico ‐ Calendario: se hable de conocimiento de plantas y animales y se pongan los dibujos del 

concurso de niños ‐ Spots cortos de audio sobre lo importante que es cuidar el monte y pasarlos por el 

altavoz comunitario 

Externos: 

‐ Internet. Vínculo de la página en Conservcom con información del tríptico ‐ Grabar lo que se va a hablar en el libro resumido y llevarlo a Radio Xpujil para 

transmitirlo “La Voz del Corazón de la Selva”. 

 

Xmaben 

En esta mesa se sigue una estrategia diferente. Primero se identifican los temas de interés a difundir a partir de tres grandes temas: 

1. Monte 

2. Economía 

3. Sociedad 

De cada tema se identifica qué les gustaría difundir: 

1. Monte 

‐ Idea de conservación ‐ Riesgos que tienen los recursos (como las quemas, la caza, etc) ‐ El valor y la importancia del monte y las especies 

Page 20: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

20  

‐ Beneficios que aporta el monte ‐ Especies de flora y fauna, especies endémicas y en peligro de extinción ‐ Trabajar los valores: conciencia, respeto 

Algunos ejemplos concretos: “La gente mata animales para comer pues afectan el ganado y los sembrados, pero esto debe hacerse con permiso o consideración (informar qué animales están en riesgo e introducir el concepto de fauna endémica)” 

2. Economía 

‐ El problema es que la gente no es emprendedora. Crecemos en la cultura de nuestros padres y estamos aislados, aunque hay un gran valor en estos valores y la historia 

‐ Problema de organización por estar dispersos ‐ Es difícil la organización (se requieren conocimientos y trabajo para la organización) ‐ Antes si decías que venías de La Montaña era una ofensa y ahora es un orgullo ‐ Los emprendedores tendrán que partir de la idea de los valores culturales y de vivir en 

La Montaña ‐ Convencer a la gente que se puede avanzar si se trabaja ‐ Importante transmitir la cultura maya y el manejo de los recursos en su cultura 

3. Sociedad 

‐ El ejido es egoísta y los comuneros están empleados por su condición de no tener el derecho de la tierra 

‐ Existen dos tipos de programas, los que participan todos (programas abiertos) y los que participan sólo los ejidatarios 

‐ Generalmente los comuneros quedan excluidos ‐ Participación de la mujer.  ‐ La mujer es una aportación a la hora de pedir proyectos.  ‐ Difundir los derechos de todos, de ejidatarios, comuneros, mujeres y jóvenes ‐ Intención de que se incorporen los jóvenes como ejidatarios ‐ Así como se difunden derechos hay que difundir obligaciones en cuanto a la 

participación y de enterarse. Obligación de informar. 

Conclusiones: 

‐ Interés por difundir. ‐ Valores ambientales ‐ Valores humanos (historia, costumbres) ‐ Ordenamiento territorial, donde se puede tocar y donde no 

Cómo difundir: 

‐ Carteles en lugares públicos ‐ En escuelas a nivel local y nacional ‐ Libritos ilustrativos ‐ Material audiovisual 

Page 21: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

21  

TERCER DIA: 14 de Noviembre  

6. Salida de campo 

7:30h‐13:30h: La actividad del tercer día de trabajo consistió en realizar un recorrido  por el territorio ejidal durante la mañana. El primer punto que se visitó  fue una  “aguada”, que es una laguna natural, se usa para la extracción de agua para consumo humano, agricultura y apicultura. 

Después se realizó una caminata por el terreno que el ejido quiere incluir como PSA de Carbono. Los ejidatarios de FCP, quienes tienen un pago por Carbono, dicen que la selva no es adecuada porque los árboles tienen poco diámetro y que no se lo darán. En la misma caminata visitan un campamento chiclero, actividad que todavía se realiza en la comunidad. 

 

 

 

Figura 11. Aspectos del recorrido por el territorio ejidal de Xmaben 

 

  Uno  de  los  resultados  positivos  del  recorrido  fue  que  los  participantes  de  las comunidades visitantes  intercambiaron conocimientos sobre  las especies de  flora y sus usos, 

Page 22: I ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE …icta.uab.cat/Etnoecologia/Docs/[69]-Informe_I_Encuentro_Conservcom.pdf · Presentación de los proyectos de manejo para la ... Presentación a cargo

22  

mencionando que en Quintana Roo  las selvas son más altas y desarrolladas, pero   que varias de  las especies observadas en el  recorrido están presentes en ambos  sitios. Tanto hombres como mujeres intercambiaron información de la flora medicinal y sus diferentes usos.  Al final del  recorrido  se  tomó  un  descanso  y  se  preparó  una    bebida  típica  de  la  región  llamada “pozole” que consiste en masa de maíz disuelta en agua y se le agregó sal o azúcar y algunos  le pusieron chile. 

7. Evaluación del encuentro 

15h‐16h:  La  siguiente  actividad  consistió  en  la  realización  de  la  Evaluación  del Encuentro de Intercambio, para ello se utilizó el método del Mural de Evaluación Participativa (MEP).  El  MEP  consiste  en  un  mural  que  contiene  los  aspectos  a  evaluar  (niveles  de participación,  consecución  de  objetivos,  cumplimiento  de  las  expectativas,  adecuación  del tiempo)  y  en  donde  los  participantes  deben  puntuar  si  están:  1) muy  de  acuerdo,  2)  de acuerdo, 3) poco de acuerdo, 4) en desacuerdo, con dichos aspectos. 

Elia Chablé Can  (UAC)  explicó    la dinámica  en  castellano  y posteriormente Manuela Gutiérrez (La Mancolona) la tradujo al tzeltal y Juan Can (Felipe Carrillo Puerto) al maya.  

 

Figura 12. Mural de Evaluación Participativa (MEP)

 

Todos  participaron  y  la  evaluación  fue  muy  positiva  excepto  en  el  caso  de  la adecuación del tiempo. Los participantes mencionaron que se hubiera requerido más tiempo para  llevar  a  cabo  la  actividad.  Finalmente  se  entregaron  las  constancias de participación  a todos  los  asistentes  del  encuentro  y  Luciana  Porter  Bolland  (INECOL)  dio  un  mensaje  de agradecimiento.