aprovechamiento de recursos prehispanicos, etnoecologia

20
• Marcelo Aranda • Martha Gual-Díaz • Octavio Monroy- Vilchis • Luz del Carmen Silva • Alejandro Velázquez spectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres en el sur de la Cuenca de México o

Upload: felipe-acosta

Post on 16-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

• Marcelo Aranda • Martha Gual-Díaz • Octavio Monroy- Vilchis• Luz del Carmen Silva • Alejandro Velázquez

spectos etnoecológicos:aprovechamiento de la floray fauna silvestres en el surde la Cuenca de México

o

Page 2: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

RESUMEN

La Cuenca de México yen consecuencia las áreas aledañas, han

sido el centro de desarrollo de diversas culturas desde la época

prehispánica hasta la actualidad. Por ende, los diversos modos

de apropiación de los variados recursos naturales se han ido

enriqueciendo paulatinamente, hasta llegar hoy día a simplifi-

car esta gran diversidad a sistemas dominados por especies de

alto valor comercial pero de poca durabilidad y rentabilidad a

largo plazo. En este capitulo se presenta una radiografía de las

principales formas de uso de los ecosistemas montañosos de la

región sur de la Cuenca de México. Se describen tres tipos de

estrategias utilizadas, a saber: sistemas de rotación, policultivos

y sistemas de producción en terrazas. Además, se presenta un

listado de especies de hongos, plantas y vertebrados terrestres

de utilidad. Actualmente en la zona se aprovechan 66 especies

de hongos 193 de plantas, cuatro de anfibios, siete de reptiles,

31 de aves y 18 de mamíferos, la gran mayoría de éstas para

alimentación. Se conocen algunos ejemplos de especies que

actualmente se crían o cultivan en otras regiones, como es el

caso de Pleurotus ostreatus, Pinus spp., Cyrtonyx montezumae,

y Odocoileus virginianus, que han probado ser altamente ren-

tables, por lo que su cultivo puede ser implementado en la

zona. Al final del capitulo se dan una serie de sugerencias para

optimizar el uso adecuado de los recursos naturales.

264

Page 3: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

EL MARCO CONCEPTUALDE LA ETNOECOLOGÍA

a percepción y manejo que el hombre establece de suambiente se manifiesta de diversas maneras, desde una total

dependencia , por ejemplo las comunidades indígenas recolec-

toras, hasta la total transformación de éste como sucede con la

urbanización . Comprender los diversos modos de apropiación,

uso y conocimiento que de cada una de las múltiples culturas

sobre sus recursos naturales , representa el eje de estudio de la

etnoecología (Toledo, 1992).

Los humanos en general , pero principalmente los habitantes

de las zonas rurales, utilizan un gran número de especies silves-tres de flora y fauna para obtener alimento, medicinas, herra-

mientas, abrigo , combustible , fibras (usos directos), y para sa-

tisfacer diversas necesidades culturales (ofrendas religiosas y

fiestas tradicionales , entre otras). Los recursos derivados de la

vida silvestre constituyen un aporte económico sustancial y

pueden ser vitales para la sobrevivencia de muchas comunida-

des rurales , como lo establece la Unión Mundial para la Con-

servación de la Naturaleza , el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial de la Vida Silves-

tre (IUCN/PNUMA/WWF, 1991). Además, las especies silvestres

forman parte esencial de la identidad cultural de una región y

representan múltiples valores ecológicos , culturales , científi-

cos, recreativos , educativos y estéticos (Pérez-Gil et al., 1996).

En la Cuenca de México en general , y en particular en la

zona de estudio , se cuenta con una larga historia de actividades

humanas y de herencia cultural de los pueblos antiguos que

aún persiste (Ezcurra, 1990). Aquí se presenta una visión sinté-

tica de las formas de apropiación y manejo de los recursos na-

turales en la región estudiada.

265

Page 4: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

266 • Biodiversidad de la Cuenca de México

SISTEMAS TRADICIONALESAGRÍCOLAS DE LA REGIÓN

Las prácticas agrícolas de las culturas indígenas en la zona deestudio son de tres tipos principalmente: de asociación de cul-tivos (intercultivos, multicosechas o también llamados policul-tivos), los sistemas de terrazas y los sistemas de rotación.

En el primer caso, en la milpa, tradicionalmente se combi-nan hasta cinco especies de plantas básicas: maíz (Zea mays),

frijol (Phaseolus spp.), calabaza (Cucurbita pepo), alegría o ama-

ranto (Amaranthus hypochondriacus) y chía (Salvia spp.) queademás de diversificar la dieta, va permitiendo tener cosechasen diferentes momentos del año. Por ejemplo, la alegría o ama-ranto es un alimento casi olvidado que anteriormente formabaparte de la dieta fundamental de los indígenas de la región de-bido a su alto valor nutritivo; éste contiene una importantecantidad de proteínas, vitaminas, minerales y calorías, por loque posee un alto potencial agroindustrial.

Este tipo de sistema múltiple de cultivo da algunas ventajassobre los sistemas de monocultivo, entre las que se destacan:a) una reducción significativa de plagas y enfermedades al utili-zar variedades adaptadas a las condiciones locales; b) la pro-ducción se mantiene por mayor tiempo, puesto que se cose-chan diversos productos en momentos diferentes; c) una mayorestabilidad económica para la familia, ya que se dividen losproductos, proporcionando una fuente de ingresos a partir decultivos comerciales; d) un mejor aprovechamiento de auto-consumo porque la diversidad de especies usadas garantizan laalimentación y producción escalonada durante todo el año;e) una disminución considerable de insumos externos; f) ocupanmano de obra durante la mayor parte del año; g) una mayorproducción por unidad de área; h) un mayor rendimiento porlas mezclas de cultivos; i) garantizan un control biológico na-tural; j) un mejor aprovechamiento del espacio alcanzando al-tas densidades de plantas; k) una optimización del uso de losnutrientes del suelo; y 1) un control adecuado de la degrada-ción de suelo (Toledo et al., 1976). La milpa es un sistema de

los más antiguos y característicos de la región.

El sistema de terrazas aún vigente y también de origen pre-hispánico, ha hecho posible la utilización de laderas y partesescarpadas para los policultivos sin provocar erosión. Se cons-truían terraplenes de piedra rellenos de pedacería, conforman-

Page 5: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de ¡a flora y fauna silvestres • 267

do depósitos de tierra, que generaban condiciones altamente

favorables en contra de la erosión de los suelos mediante uneficiente sistema de drenaje y retención de suelo. Actualmenteestos sistemas hacen posible el cultivo de cereales y legumino-sas, manejando de manera integral diversas especies de nopales(Opuntia spp.) y magueyes (Agave spp.), los cuales desempeñanun papel importante tanto para la formación de los bordos delas terrazas y retención del suelo, así como por su potencialalimenticio, forrajero y obtención de materia prima (fibras),además de su utilización para la elaboración de bebidas, confi-turas, mermeladas y mieles (Sesma, 1988).

El tercer agrosistema de rotación, también conocido comode año y vez, consiste en labrar, cultivar y cosechar una parcelade manera intensiva durante uno o dos años y después dejardescansar la parcela por el mismo lapso de tiempo. El númerode años de uso y de descanso depende del tipo de cultivo, laintensidad del mismo y la calidad del suelo. Esta práctica eramuy común durante el siglo pasado, posteriormente se incre-mentó la demanda de productos de consumo provenientes deesta región lo que obligó a reducir los años de descanso de lasparcelas, y con el tiempo, esto ha mermado su capacidad deproducción. Hoy día, la alta demanda de suelo para fines de ur-banización ha hecho que las áreas agrícolas tengan mayor va-lor de venta que de uso, y como consecuencia se está reducien-do la frontera forestal para reemplazar la frontera agrícola quea su vez sigue disminuyendo por su transformación en áreas

urbanas.

En un sentido más amplio, el uso múltiple de los recursos

naturales de estas zonas es de enorme importancia, diversifi-

cándose su aprovechamiento en madera, leña y resina, además

de alimentos diversos (hongos, frutos, semillas) y forrajes, los

cuales a su vez son combinados con la ganadería de tipo exten-

sivo, una agricultura diversificada (de temporal y de humedad

sobre planicies y laderas) y la pesca o la acuacultura en lagos o

cuerpos artificiales de agua. Esta variedad de formas de uso en

el espacio y el tiempo combina técnicas tanto prehispánicas

como de origen europeo. Algunos de los agrosistemas que per-

sisten en la actualidad son los llamados huertos familiares o

pequeños jardines que proveen principalmente de especies ali-

menticias y medicinales. Éstos parecen acahuales o áreas de

vegetación secundaria abandonadas, pero en realidad son cui-

Page 6: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

268 • Biodiversidad de la Cuenca de México

dadosamente seleccionados en su composición para fines de

usos diversificados (Toledo et al., 1995).

Se ha considerado que la milpa en su práctica original y loshuertos familiares tienen implícitas técnicas agrícolas tradicio-nales (formas que el hombre mesoamericano ha desarrollado oempleado en sus sistemas agrícolas). Estos dos modos de usoson importantes alternativas para ser retomadas, ya que repre-sentan las formas más concretas de conservación de la diversi-dad genética o germoplasma (Flores, 1992), aunque esto ha favo-recido en forma selectiva a ciertas especies y sobre todo a lasque han sido de utilidad inmediata, como son las alimenticias,medicinales, de protección, construcción y combustible, entreotras. Así mismo, estos sistemas tienen contemplado de mane-ra subyacente la conservación, que no es considerada en la prác-tica moderna de la agricultura intensiva.

Otra práctica de uso alternativo en la región es la agrosilvi-

cultura, la cual es vista como un sistema productivo de uso

múltiple y sostenido de los recursos, aplicada por numerosos

grupos rurales como una forma de aprovechamiento de este

tipo de espacio, además de ser una práctica milenaria, desarro-

llada por campesinos y que se fundamenta en la búsqueda de

un máximo rendimiento de espacio, agua y suelo (Barrera, 1992).

Esta estrategia presenta características agroecológicas, tecnoló-

gicas y socioeconómicas tales como: 1) la adaptabilidad, el fo-

mento, la protección, la renovabilidad y la heterogeneidad de

los recursos existentes en pequeños espacios; 2) el bajo desarro-

llo tecnológico, que se ve compensado por la abundancia de

mano de obra colectiva y por un profundo conocimiento em-

pírico de las leyes ecológicas del sistema, lo cual permite evitar

catástrofes a partir del manejo integral, "orgánico" y diversifi-

cado de las unidades ambientales; y 3) la producción sostenida

de un amplio espectro de bienes y servicios necesarios para las

sociedades humanas.

Una de las prácticas utilizadas en zonas aledañas al área deestudio son las chinampas. Éstas se dan en zonas pantanosas ytierras de inundación de ríos y tierras bajas que son las trans-formadas en tierras cultivables y sumamente productivas; aúnson consideradas como uno de los diseños agroecológicos (agro-piscícolas) más avanzados y de alta productividad donde losrecursos naturales son utilizados sin ser destruidos (suelo, agua,plantas, microorganismos). La región de estudio no incluye zo-nas de chinampas, pero se mencionan por ser característicasdel entorno geográfico.

Page 7: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres • 269

Todos los sistemas agrícolas tradicionales típicos de la región

de estudio se han visto mermados por la incorporación demétodos automatizados y de mayor demanda productiva. Comoconsecuencia, la productividad anual se ha visto incrementadapero a largo plazo se denota un deterioro ambiental generaliza-do y rendimientos menores en los sistemas de producción. Dadolas demandas actuales, se recomienda llevar a cabo métodosagroecológicos combinados (tradicionales con modernos) parapoder incrementar el potencial productivo, sin mermar drásti-camente la diversidad biológica.

ETNOMICOLOGÍA

La recolección de hongos es una práctica muy antigua y co-

mún en la región de montaña del sur de la Cuenca de México

(Reygadas et al., 1995). El conocimiento empírico de las pro-

piedades de los hongos silvestres es parte de la cultura de los

pobladores rurales y representa la base del aprovechamiento de

éstos. Una parte de la cosecha de hongos silvestres se utiliza

para consumo local, pero también se comercializan principal-

mente en los mercados de diversas poblaciones de los estados

de México y Morelos así como en el Distrito Federal. Los hon-

gos comestibles, de los que existen alrededor de 200 especies en

el país (Guzmán, 1977), son un recurso importante para la eco-

nomía de las comunidades rurales, además de cumplir funcio-

nes importantes para el desarrollo de los ecosistemas forestales

(Díaz-Barriga, 1992).

Regularmente los hongos se consumen frescos o preparadosde muy diversas maneras, pero cuando hay una buena cosecha sepueden conservar para su posterior consumo. Una forma comúnde conservación es el secado, que consiste en ensartar los hongosen un hilo y dejarlos secar al aire. En la zona se ha reportado el usode 66 especies de hongos, todos para alimentación. En el Anexo12.1 se enlistan estas especies agrupadas en 29 géneros.

ETNOBOTÁNICA

México y los países de América Central han sido fuente origi-naria de muchas de las plantas cultivadas que se consumen en

Page 8: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

270 • Biodiversidad de la Cuenca de México

el mundo, por ejemplo, el tomate, la calabaza, el chile, el frijol,

el maíz, el aguacate, la guanábana y la chirimoya. Se aduce que

fue por la gran diversidad florística y las características am-

bientales, que permitieron el desarrollo de grandes culturas

como la Maya y la Mexica con un amplio conocimiento sobre

las plantas silvestres (Martínez, 1959). Esto sin duda representa

un capítulo relevante que destaca la importancia de la perma-

nencia de los sistemas tradicionales en la región de montaña

del sur de la Cuenca de México. Aún en la actualidad se apro-

vechan diversas plantas silvestres como alimento y varias espe-

cies de magueyes, nopales y herbáceas anuales son preparadas

y consumidas en muy diversas formas. En los patios y solares

de las casas es común que las señoras mantengan pequeños

huertos en donde se cultivan plantas para diferentes usos.

El conocimiento y uso de las propiedades medicinales de las

plantas es muy extenso en el medio rural y posiblemente habría

que incluir a un mayor número de especies. Este conocimiento

comprende la identificación de las especies, las partes utilizadas, la

mejor época de cosecha, la preparación y hasta la dosificación

(Martínez, 1944). Muchas de las plantas medicinales son uti-

lizadas localmente, pero también son comercializadas y enviadas

a los abundantes expendios herbolarios de los centros urbanos.

El aprovechamiento de las propiedades medicinales de lasplantas es de gran relevancia para la población rural, pero pue-de llegar a ser vital en aquellas comunidades apartadas dondela atención médica no existe. En la región de montaña del surde la Cuenca de México, a pesar de estar muy cerca de la Ciu-dad, existen poblados donde eventualmente hay estudiantes demedicina realizando su servicio social, pero desde luego su la-bor no es suficiente para cubrir todas las necesidades de lospobladores. Es aquí donde el conocimiento tradicional de lamedicina es de vital relevancia y de costos insignificantes paralos campesinos (v. gr. poblado El Capulín).

Un número considerable de especies son utilizadas comodecoración en casas, escuelas y jardines (especies de ornato).Comúnmente sucede que las mismas plantas tienen varios usosa la vez, ya que además de utilizarse como ornato también seaprovechan sus propiedades medicinales o alimenticias.

La ganadería es una actividad económica de gran relevanciaen esta región. Los ganados ovino y vacuno son los más impor-tantes, pero también se crían caballos, burros y mulas. A niveldoméstico se tienen cerdos, gallinas, guajolotes, palomas y oca-

Page 9: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres • 271

sionalmente conejos. Para todas estas especies domésticas o se-

midomésticas se recurre al suministro de forraje durante la épocade estío. Es aquí donde un gran número de pastos silvestres de

los géneros Stipa, Muhlenhergia, Festuca y Calamagrostis, entre

otros, son utilizados como fuente de forraje del que dependenlas manadas y rebaños de los pobladores locales. En algunasparcelas se han sembrado pastizales artificiales, pero lo máscomún es que los animales se alimenten de las plantas silves-

tres. Las praderas de Potentilla candicans son fundamentales

para los borregos, mientras que las vacas consumen importan-tes cantidades de gramíneas amacolladas como Festuca, Mul-

henbergia y Stipa.

Aparejada a la actividad ganadera se encuentra la provoca-ción de incendios para promover el crecimiento de pasto nue-vo o retoño (pelillo). Esta actividad ha tenido un fuerte impac-to en la estructura de las comunidades vegetales, y por supuestoen las poblaciones de fauna silvestre (Benítez, 1982) donde al-gunas especies de gramíneas amacolladas se han visto favoreci-das, mientras que otras han sido perjudicadas como los renue-vos de especies arbóreas.

El principal combustible en los poblados del sur de la Cuencade México es la leña. Numerosas especies son utilizadas, perodestacan las pertenecientes a los géneros Pinus, Abies, Quercusy Alnus. Ocasionalmente se cortan árboles secos para ser utili-zados como leña o en la fabricación de carbón vegetal, pero lomás común es que se utilicen los restos de los árboles que habíansido cortados para la obtención de madera para construcción.

Existe en la zona de estudio una intensa explotación forestal,

principalmente de tipo clandestino y sin programas de aprove-

chamiento. La madera es un componente fundamental en lasconstrucciones rurales y puede observarse desde una viga parael techo, hasta una casa hecha totalmente de madera. Por otra

parte, la comercialización de madera para construcción es unapráctica muy antigua y representa un importante complemen-

to para la economía de muchas familias. Hasta la década de los

ochenta, el oyamel era la especie más utilizada por su maderasuave. Las herramientas que se utilizaban para su aprovecha-

miento eran el hacha y la sierra voladora, pero en los últimos

años la construcción de nuevos caminos y el uso generalizado

de motosierras ha permitido el aprovechamiento de otras espe-

cies arbóreas. Esto ha motivado una mayor presión para laszonas boscosas. En el Anexo 12.1 se enlistan las 193 especies de

plantas vasculares reportadas bajo algún tipo de uso, así comola parte de cada planta que se usa para el fin deseado.

Page 10: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

272 • Biodiversidad de la Cuenca de México

ETNOZOOLOGÍA

La fauna siempre ha jugado un importante papel en la evolu-ción cultural del hombre, a la vez que representa una fuente deimportantes recursos económicos, alimentarios y medicinales.Comúnmente los pobladores rurales poseen un extenso cono-cimiento sobre la biología de muchos animales, aunque se pue-de observar un sesgo hacia las especies de interés cinegético.Así, también existe una gran riqueza de mitos e historias sobrela fauna, que forman parte de las tradiciones y la cultura de loshombres de campo (Leopold, 1965).

En la región de estudio, la herpetofauna está representada

por pocas especies y su aprovechamiento es mínimo. Diversas

especies de ranas (Rana spp.) son aprovechadas como alimento,

y el sapo Bufo valliceps tiene importancia cultural. Las diferen-

tes especies de víboras de cascabel (Crotalus spp.) son utilizadas

con fines medicinales, y ocasionalmente se llegan a utilizar para

consumo. Existe una lagartija (Barisia imbricata) conocida lo-

calmente como escorpión, sobre la cual existe la falsa creencia

de que es venenosa y esta situación ha motivado la creación de

historias alarmantes, así como una matanza innecesaria de es-

tos organismos. La lista de cuatro especies y dos géneros de

anfibios, además de siete especies y cuatro géneros de reptiles

reportados con alguna utilidad de la zona, se encuentra en el

Anexo 12.1.

El mantenimiento de aves de ornato es una costumbre muyarraigada en la población y son muchas las especies utilizadaspara este fin (Anexo 12.1). La captura y comercialización deaves de ornato ocupa un lugar relevante en la economía de mu-chas familias de campesinos. Esta situación ha llevado a lasautoridades a su reglamentación y a la edición de una guía paraidentificar las especies permitidas (SARH, 1982). Pocas especiesson utilizadas como alimento, ya que sólo la gallina de monte(Dendrortyx macroura) y la codorniz (Cyrtonyx montezumae)

son cazadas para este propósito; en condiciones adecuadas hasido posible la reproducción en cautiverio de esta última.

El gusto por la caza de mamíferos está muy arraigado en lapoblación, por lo que la mastofauna se encuentra bajo una fuertepresión. Los mamíferos silvestres representan una importantefuente de alimento para la población rural, pero también deesparcimiento y remedios tradicionales. Tres especies destacanpor su importancia cinegética: el conejo castellano (Sylvilagus

foridanus), el conejo de monte (S. cunicularius) y el venado

Page 11: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres • 273

cola blanca (Odocoileus virginianus). Los conejos se cazan todoel año y en cualquier oportunidad que se presente; ocasional-mente se aprovecha su piel, pero la obtención de carne es elobjetivo principal. Por su abundancia y amplia distribución,los conejos son especies importantes en la economía de lospobladores rurales. El venado cola blanca es la especie cinegéti-ca por excelencia (Leopold, 1965) y se le caza durante todo elaño, sin discriminar sexo o edad. El método de caza más co-mún es el conocido como de "arreada" con ayuda de perros,por lo que los animales tienen pocas posibilidades de escapar.No es de extrañar, entonces, que actualmente el venado sea unanimal muy raro en la región de montaña del sur de la Cuencade México, excepto en pocos sitios inaccesibles o que cuentancon protección, como el derrame del volcán Chichinautzin oel Parque Desierto de Los Leones. Se han re-

portado 18 especies de mamíferos de utili-

dad en la región, la mayoría para fines de ali-

mentación (60%) y para fines de comercio o

venta (30%); el resto se usa para fines medici-

nales (Anexo 12.1).

PROBLEMÁTICAS,ALTERNATIVAS YRECOMENDACIONES DE USODE LA FLORA Y FAUNASILVESTRES DE LA REGIÓN

Respecto a la utilización de las diversas espe-cies que se consideran aquí, se pueden dis-tinguir tres líneas de problemas con los quehay que enfrentarse si se quieren implemen-tar estrategias de desarrollo y conservaciónde estos recursos naturales. Las limitacionespolíticas, como son el canalizar suficientesrecursos económicos para la realización deestudios y la creación de infraestructura ne-cesaria para implementar las diferentes téc-nicas de producción alternativa; los proble-mas sociales, coi-no son la generación deplanes de manejo y por lo tanto de cambiosen los sistemas de aprovechamiento actual,además de fomentar una forma diferente de

La caza ilegal es común en toda la región, ytoma corno presa a todo aquello que se mueveo respira. Por ejemplo, en esta foto un cazadordel poblado El Capulín sostiene a un lince(Lynx rufus) recién capturado sin ningúnmotivo. Esta actividad reúne a múltiplescazadores deportivos de los centros urbanoscercanos a la región, los cuales son mucho máscomunes de lo que se conoce. Sin embargo,aunque está reglamentada la vedapermanente en estas zonas, la falta devigilancia por parte de las autoridades haprovocado que la cacería permanezca y seaconstante, afectando a las poblacionessilvestres.

Page 12: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

274 • Biodiversidad de la Cuenca de México

La extracción del zacatón para lamanufactura de escobas, escobetillas y otrosproductos daña irreversiblemente a diversasespecies de gramíneas amacolladas,provocando la desestructu ración ytransformación de los hábitat naturales demuchas otras especies de plantas y animales.La pobre diversificación de las fuentes deempleo ha propiciado la dependencia de algunospobladores de estos insumos para su subsistencia.

conservación ; y finalmente , los problemas relacionados con la

calidad y enfoque de los estudios realizados en estas discipli-

nas, ya que principalmente se dirigen a la elaboración de lista-

dos y por lo tanto falta profundizar en el estudio de las pobla-

ciones silvestres , propiedades reales y potenciales, posibles

estrategias para la propagación , además de estudios de mercado

y problemática local, todo esto con el fin de tener una perspec-

tiva real y mayores posibilidades de solucionar problemas ur-

gentes.

Se sugiere realizar un diagnóstico sobre el estado actual de

los recursos , identificando las especies de interés para su pro-

ducción y de esta manera contar con objetivos claros para propo-

ner un programa de manejo y conservación regional . Actual-

mente ya existen programas de manejo de

recursos muy exitosos a nivel comunitario que

pueden servir como referencia y apoyo para

la región (Bocco et al., 1998).

Los pobladores rurales de estas zonas cuen-tan con los conocimientos básicos sobre los

usos alternativos acerca de sus recursos natu-rales. Es necesario , no obstante , brindar una

asesoría y organización suficientes para reali-zar un aprovechamiento diversificado y sus-

tentable de los mismos. En la zona sur de la

Cuenca de México se tiene un gran potencial

para sostener poblaciones importantes de ve-

nado cola blanca , donde sólo se necesita unaprotección adecuada para aumentar su núme-ro y posteriormente un correcto programa de

manejo para su aprovechamiento, en vez de

cazarlos para consumo local y obtener un

pequeño beneficio. Esto puede ser soportado

con la creación de unidades de manejo sus-tentable (UMAs) atractivas para los cazadores

de los grandes centros urbanos, como las ciu-dades de México, Cuernavaca y Toluca.

Los modelos actuales impuestos para la pro-ducción han privado al país de tecnologíasautóctonas , las cuales deben ser generadas enla medida de sus propias condiciones (geográ-ficas, ecológicas , agrarias y culturales), tratan-do de alcanzar una independencia alimenti-

Page 13: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres • 275

cia y eventualmente económica. Esto se logrará en parte, con el

rescate y ajuste de tecnologías propias y, como ya se mencionó

anteriormente, con la adecuación de éstas a las condiciones del

país. Con la ayuda de la ciencia y la tecnología es posible dar

otra perspectiva a estos sistemas de alto potencial productivo

en donde la agricultura, la horticultura, la piscicultura y la ga-

nadería de tipo intensivo logran integrarse a partir de la expe-

riencia y conocimiento ecológico de la cultura local.

Por ende, para cualquier intento de conservación del área se

recomienda: (1) control de crecimiento de los asentamientos

humanos, (2) valoración del potencial real de los recursos, y (3)

regulación y reordenamiento de las actividades productivas bajo

una perspectiva legal y bajo el marco de un manejo integral,

que permita conciliar tanto la protección de especies como el

desarrollo social regional. Una política decidida de descentra-

lización, que promueva la migración hacia ciudades menores,

que favorezca la vida de los habitantes de campo y que aplique

severos impuestos a los habitantes de la ciudad en proporción

geométrica a su nivel de consumo de recursos y a su nivel de

producción de contaminantes, podría revertir este proceso (Leff

y Carabias, 1993a y b).

Es urgente fomentar la investigación tendiente a entender la

estructura y funcionamiento de los sistemas naturales, así como

estudios que analicen desde una perspectiva unitaria el com-

portamiento de los sistemas de manejo de recursos existentes;

esto permitirá evaluar qué tanto se acerca a la sustentabilidad

ecológica contando así con elementos para generar alternativas

de manejo adecuado (Maass, 1995).

Page 14: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

i

1

Anexo 12.1Listado de especies de hongos, plantas vasculares, anfibios, reptiles, aves ymaniiferos utilizados en la región de montaña del sur de la Cuenca deMéxico.

GÉNERO Y ESPECIE

HONGOS

USO(S)

1. Hygroporus cantarellus2. Hygroporus ehrysodon3. Hygroporus conicus4. Hygroporus russula

5. Amanita caesarea

6. Amanita caliptroderma7. Amanita fulva8. Arnanita ruhescens

9. Amanita vagiata

10. Arrnillaria luteorirens11. Arrnillaria mellea12. Arrnillaria polymyces

13. Boletus reticulares

14. Boletus erythropus15. Boletusfelleus16. Boletus pinicola17. Boletus regias18. Suillus brevipes19. Suillus tomentosus20. Xerocomus spadiceus21. Cantharellus cibarius22. Craterellus cornucopioides23. Clavulina aneuea24. Cla:vrlina rugosa25. Psathyrella spadicea26. Hebeloma fastihile27. Ramaria flava28. Gomphusfloccosus29. Helvella crispa3C. Helvella elastica31. Helvella lacunosa32. Hypomyces lactifluorum33. Hypomyces macrosporos34. Lycoperdum candidum35. Lycoperdum perlatum36. Lycope^du^rt pyriforme37. Lycoperdum umbrinum38. Hygrophoropsis aurantiaca39. Clitocybe gibba40. Clitocybe suaveulens

41. Collybia dryophyla42. Flanrnaulina velutipcs

43. laccaria lacata

alimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimento

alimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimento

277

todotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodo

PARTE

Page 15: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

278 • Biodiversidad de la Cuenca de México

GÉNERO Y ESPECIEI

44. Lentinus cubensis45. Lentinus lepideus46. Lyophyllum decastes47. Lyophyllum atratum48. Pleurotus ostreatus49. Tricholoma flavovirens50. Tricholoma vaccinum51. Tricholoma ustaloides52. Agaricus arvensis53. Agaricus bisporus

54. Agaricus campestris

55. Agaricus silvicola

56. Rhodophylus clypeatus57. Lactarius deliciosus58. Lactarius salmonicolor59. Lactarius subdulcis60. Lactarius indigo

61. Russula brevipes

62. Russula aff alutacea

63. Russula aff. mexicana

64. Russula aff. quelatii

65. Morchella angusticeps

66. Morchella eleata

I A^S 'VAS^

67. A bies religiosa

68. Acacia angusstisima

69. Acacia schaffneri

70. Acalypha phleoides

71. Acer negundo

72. Achilea millefolium73. Acourtia spp.74. Agastache mexicana

75. Agave atrovirens

76. Agave salmiana

77. Agave lechuguilla

78. Alnusjorulensis

79. Alnus firmifolia

S0. Amaranthus hybridus81. Amelanchier denticulata82. Ammi majus83. Anoda critata84. Anoda pubescens85. A rhutus xalapensis86. Arcethobium globosum87. A rctostaphylos pungens88. Argemone spp.89. Aristolochia spp.90. Artemisa ludoviciana

91. Avena fatua

92. Baccharis conferta

USOS)

alimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimento

alimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimento

alimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimentoalimento

madera, leña, ornatoornato

ornato

medicina

ornato

medicina

medicina

ornato, medicinabebida, medicinabebidafibramaderamedicinaalimentoalimento

ornatoornato, medicina

ornato

maderamedicinamedicina, alimentomedicinaornato, medicinamedicinaforrajemedicina

todotodotodotodotodotodotodotodotodotodo

todotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodotodo

tronco y ramastodatodatodatodatodaraíztodasavia, pencas

savia

pencastroncocorteza y frutostodafrutotodatoda, hojas y flortoda

tronco y ramas

todafruto, hojasflores y látextoda, raíztallo, flor, hojatodahojas

Page 16: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres • 279

GÉl\

93. Baccharis odorata medicina94. Begonia gracilis ornato , medicina95. Berberis moranensis ornato96. Berula erecta alimento, tinte97. Bidens odorata medicina98. Bouvardia ternifolia medicina99. Brassica campestris forraje100. Briza nzinor ornato

101. Buddleja cordata ornato, medicina102. Buddleja parviflora medicina103. Buddleja sessiliflora medicina104. Calandrinia micrantha alimento105. Casimiroa edulis alimento, medicina106. Cassia laevigata ornato, medicina107. Cassia tomentosa ornato, medicina108. Ceanothus coeruleus ornato, medicina109. Chenopodium album alimento110. Chenopodium arnbrosioides alimento , medicina111. Chenopodium graveolens medicina112. Chenopodium nuttalliae alimento, místico113. Chrysanthemum parthenium ornato, medicina114. Cichoriunz intyhus bebida

115. Commelina coelestis medicina116. Commelina diffusa medicina117. Commelina erecta medicina118. Conyza filaginoides medicina119. Coriaria ruscifolia ornato120. Crataegus mexicana alimento , medicina121. Crataegus pubescens alimento, medicina122. Croton dioicus medicina123. Cupressus lindleyi madera, ornato124. Cunila 1ythrifo1ia medicina125. Cylindropuntia ímbricata alimento126. Cy rnbalaria muralis ornato

127. Cynoglossum amabile ornato

128. Dahlia coccinea ornato

129. Dahlia pinnata ornato130. Datura spp. medicina131. Dryopteris paralellogramma medicina132. Desmodium orbiculare forraj e133. Dichondra argentea medicina134. Dipsacus sativus 01nato

135. Echeveria secunda medicina, ornato136. Egeria densa ornato

137. Erigeron pubescens medicina138. Erodium cicutariurn medicina139. Eryngium carlinae medicina140. Eryngiunz conzosum medicina141. Eryngium proteiflorum ornato142. Erythrina coralloides alimento, medicina

todatoda, raíztodatallo, hojastodaflores y raízfrutotodatodahojashojas, raíztodofrutos y semillastoda,toda

corteza y fruto

toda, corteza, raíz y hojastodahojas y florestodatodatoda, flores y hojasraíz

tallo y hojas

tallo y hojas

tallo y hojas

toda

todafrutos, hojas y raízfrutos, hojas y raízsemillas, raíztodohojas, floresfrutotodatodatodatodahojas y semillashojastodohojastodatodatodatallo, hojas

todatodatodatodatoda

Page 17: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

280 • Biodiversidad de la Cuenca de México

147.148.149.150.151.152.

143. Ferocactus latispinus

144. Festuca arundinaceae

145. Fragaria mexicana

146. Fraxiunus uhndei

153. Hymenocallis harrisiana

154. Iporrzoea purpurea

155. Ipomoea stans

156. fresine calea

157. Jaltonzata procumbens158. Jarilla heterophylla159. Jatropha dioica160. Juniperus flaccida

161. Lantana camara

162. Lepechinia caulescens

163. Linum usitatissimum

164. Lippia umbellata

165. Litsea glaucescens

166. Lobelia ardinalis

167. Lobelia laxiflora

168. Loeselia mexicana

169. Lolium multiflorum

170. Lolium perenne

171. Marrubium vulgare

172. Matricaria recutita

173. Mimulus glabratus

174. Milla biflora

175. Mirabilis jalapa176. Montanoa torrentosa

177. Morus celtidifolia

178. Muhlenbergia macroura179. Muhlenbergia spp.180. Myriophyllunz aquaticum

181. Myrtilocactusgeometrizans

182. Nyctocereus castellanosii183. Oenothera rosca

184. Oenothera pubescens

185. Opuntia cochinera186. Opuntia byptiacantha

187. Opuntia matudae188. Opuntia megacantha

189. Opuntia oligacantha

190. Opuntia robusta

191. Opuntiaficus-indica192. Opuntia streptacantha

Gentiana bicuspidataGnaphalium spp.Guilleminea densaNelianthus annuusHedeoma piperitumHordeurn vulgare

ornato, forrajeforrajealimentoornato, madera, medicinaornatomedicinamedicinaornato, aceitemedicinaforraje, bebidaornato, medicinaornatoornato, medicinamedicinalalimentomedicinamedicinamaderaornato, medicinamedicinafibra, aceitemedicina, alimentocondimento, medicinamedicina, ornatomedicinamedicina, limpiezaornato, forrajeornato, forrajemedicinamedicina

medicinamedicina, ornatoornato, medicinamedicinaalimento, madera, ornatolimpiezaforrajeornatoalimento, ornatoalimento, ornatomedicinaornato, alimentoalimento, ornatoalimento, ornatoalimento, pegamentoalimento, ornatoalimento, ornatoalimento, ornato

alimentoalimento, ornato

todatodafrutotodatodainflorescenciatodatada, semillashojastodotodatodatodatodafruto

todo

frutos, raíz

troncotoda, hojashojastallo, semillastodahojastodaraízhojas, tallotodatodaramasflortodatodo, flortodo, raízhojasfruto, tallo, todaraíz

hojas

todotodatodahojastoda, frutotodatodatodatodatodatodatallosfruto, toda

Page 18: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

Aspectos etnoecoldgicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres • 281

USO(' PARTE

193. Oxalis albicans alimento, forraje toda

194. Oxalis corniculata alimento, forraje toda

195. Oxalis decaphylla alimento, medicina toda

196. Oxalis nenadesii alimento, forraje toda197. Pennisetum clandestinum ornato toda

198. Phalaris canariensis forraje toda

199. Phaselus coccineus alimento, ornato fruto, toda

200. Phymosia rosea ornato toda

l f d201. Physalis chenopodüfolia imento, orrajea to a

202. Physalis stapelio¿des alimento, forraje toda

203. Phytolacca dioica a ornato toda

204. Phytolacca icosandra medicina toda

0 i ñld ramastronco5. P nus spp.2 ma era, e a y

206. Pithecelohium leptophyllum ornato toda

ustralisPl207 t medicina todaago a. an208. Polanisia uniglandulosa medicina hojas

209. Polygonum aviculare alimento toda

210. Prosopis laevigata madera, leña tronco y ramas

211. Prunus serotina capulli alimento, medicina frutos, hojas212, Quercus spp. madera, leña tronco y ramas

213. Quercus rugosa madera, medicina tallo, hojas e inflorescencia

214. Quercus laurina madera, medicina tallo, raíz e inflorescencia

215. Raphanus raphanistrum forraje toda

216. Reseda luteola tinte toda

217. Ricinus communis medicina semilla

218. Rihes ciliatum medicina fruto

219. Rorippa nasturtium forraje, alimento toda

220. Rosa montezumae ornato toda

221. Rubus pumilus alimento fruto

222. Rumex spp. forraje, medicina todo, raíz

223. Salix oxylepis artesanías ramas

224. Salvia hispanica medicina semilla, raíz

225. Sambucus mexicana medicina flores226. Satureja macrostema medicina toda

227. Schinus molle ornato, místico, forraje, medicina toda

228. Secale cereale alimento granos

229. Sedum praealtum medicina, ornato toda

230. Senecio hellidifolius medicina todaffl231. Senecio praecox medicina hojas

232. Senecio sessilifolius medicina raíz

233. Senecio salignus medicina hojas

234. Silene lanciniata ornato, medicina toda, raíz

235. Solandra guttata ornato toda236. Solanum demissum alimento tubérculo

237. Solanum marginatum alimento, medicina frutos, hojas

238. Solanum nigrescens alimento, medicina toda

239. Solanum stoloniferum alimento, forraje tubérculo240. Solanum verrucosum alimento tubérculo

241. Spartium junceum medicina, ornato toda

242. Sperbellia formosissima ornato toda

Page 19: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

282 • Biodiversidad de la Cuenca de México

GÉNERO Y ESPEC USO(S) PARTE

243. Sphaeralcea angustifolia medicina semillas y hojas

244. .S'te°ria salir¡/ella medicina semillas s hojas

245. Symphorycarpos microphyllus ornato, limpieza toda246. 1ágetes erecta medicina, ornato y al imento toda

247. Tagetes lucida medicina inflorescencia248. Tagetes lunulata medicina, ornato toda

249. Tagetes micrantha medicina hojas '250. Taraxacurn officinale medicina, alimento todo, raíz

251. Tecoma stans ornato toda252. 7érnstroemia spp. ornato, medicina toda, flores253. Tigridia spp. ornato, medicina toda, bulbo254. T illandsia usneoides ornato, medicina toda

255. Trifolium repens forraje toda =256. Verbesina pedunculosa medicina, insecticida hojas257. Vicia sativa forraje toda258. l 'inca major ornato toda

259. Zaluzania augusta medicina toda

ANFiBios260. Bufo valliceps comercial piel261. Rana montezumae alimento ancas262. Rana speciabilis alimento ancas

263. Rana berlandieri alimento ancasREPTILES

264. 7hainnophis scalaris ornato toda265. Thamno his sirtalis ornato toda - ++266. Crotalus transversi.ts alimento, medicina carne

267. Crotalus triseriatus alimento , medicina carne268. Crotalus polystictus alimento, medicina carne269. Ctenosaura pectinata alimento carne, huevos270. l^iitosterizen iritegruin alimento carne, huevos

AVES

271. Aphelocoma ultramarina ornato toda272..-1 phclocoiu.r roerulesccrts ornato toda273. Myadestes obscurus ornato

-.^ .....` toda

274. Sialia mexicana ornato toda

275. Sialia sialis ornato lag~ toda276. Turdus rufopalliatus ornato toda277. Toxostoma curvirostre ornato toda278. Ptilogonys cinereus ornato toda

279. Basileuterus rufifrons ornato toda280. Euphonis elegantisima ornato toda281. Piranga hidentata ornato toda282. Piranga rubra ornato

_

toda

283. Guiraca caerulea ornato toda284. Passerina anioena ornato toda

285. Passerina cyanea ornato toda

286. Passerina versicolor ornato toda287. Pheucticus chrysopeplus ornato .. ' toda288. ,Iimophila ruficeps ornato toda289. Chondestes grain nacus ornato toda

Page 20: Aprovechamiento de Recursos Prehispanicos, Etnoecologia

Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres • 283

GÉNERO Y ESPE

290. Volatinajacarina291. Sporophila torqueola292. Icterusgalbula

293. Icterus parisorum

294. Molothrus aeneus

295. Molothrus ater

296. Carduelis nonata

297. Carduelis pinus

298. Carduelis psaltria299. Carpodacus mexicanos

300. Cyrtonyx montezumae

301. Dendrortux rnacroura

MAMÍFEROS

302. Didelphis virginiana

303. Dasypus novemcinctus

304. Romerolagus diazi

305. Sylvilagus floridanus

306. Sylvilagus cunicularius

307. Sciurus aureogaster

308. Spermophílus variegatus309. Spermophílus odocetus310. Urocyon cinereoargenteus311. Canis latrans

312. Bassariscus astutus

313. Nasua narica

314. Procyon lotor

315. S'pilogale putorius

316. Mephitis macroura

317. Conepatus mesoleucus

318. Lynx rufus319. Odocoileus virginianus

USO(S)

ornato

ornato

ornato

ornato

ornato

ornato

ornato

ornato

ornato

ornato

alimentoalimento

alimento, medicinaalimentoalimentoalimento, comercioalimento, comercioalimentoalimentoalimento

comerciocomercio, medicinacomerciocomercio, alimentocomercio, alimentomedicina

medicinamedicina, alimentoalimentoalimento, comercio

todatodatodatodatodatodatodatodatodatodacarne y huevos

carne

todo

carne

carne

carne, pielcarne, pielcarnecarnecarnepielpiel, carne , excretapiel

piel, carne

piel, carne

carne

carne

carne

carric

todo