historia de la hacienda pública desde 1700

25
1. HISTORIA DE LA DEUDA Y LA HACIENDA PÚBLICA EL GOBIERNO CEDE EN LA DEUDA PUBLICA Y ACEPTA UNA REBAJA DEL 5% NOTICIA ENCONTRADA EN EL PERIÓDICO EL MUNDO EL SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2011 2011 NATALIA GÓMEZ ORTEGO HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

Upload: natalia-gomez-ortego

Post on 12-Apr-2017

700 views

Category:

Economy & Finance


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la hacienda pública desde 1700

1.

HISTORIA DE LA DEUDA Y LA HACIENDA PÚBLICA EL GOBIERNO CEDE EN LA DEUDA PUBLICA Y ACEPTA UNA REBAJA DEL 5%NOTICIA ENCONTRADA EN EL PERIÓDICO EL MUNDO EL SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2011

2011

NATALIA GÓMEZ ORTEGOHISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

Page 2: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

INDICE:

1. Introducción

2. Historia de la hacienda publica

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XX

Siglo XXI

3. Interpretación de la noticia y situación de la misma en el contexto actual:

La noticia en la actualidad

Introducción a la deuda pública

Títulos de deuda pública en España

Reforma del artículo 135 de la Constitución Española

4. Apartado de conclusiones

Impresiones sobre la deuda

Bibliografía

Page 3: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

1.INTROUCCIÓN:

Este trabajo trata sobre la historia de la deuda pública y de un repaso por la Hacienda

española desde el Siglo XVIII.

He decidido tratar este tema ya que es muy actual debido a la crisis que vivimos en

nuestros días y es algo importante ya que la deuda pública sirve para pagar todo tipo de

servicios públicos en España

He orientado el trabajo a empezar en este siglo ya que se van teniendo datos mas

exactos que en siglos anteriores y por ello más fiables por eso permite obtener mas

bibliografía y mayor información.

La búsqueda bibliográfica se ha hecho en vez de por la deuda pública mas por la

hacienda pública española ya que la bibliografía es mucho más extensa de esta manera,

hay información de tres libros diferentes que se nombraran en la bibliografía además de

algunos recursos de internet.

He encontrado algunas dificultades a la hora de poder resumir bien lo que es la deuda

pública actual.

La noticia es El Gobierno cede en la deuda pública.

Se preveía una reducción del valor de la deuda española de un 20% pero el gobierno

defiende que esta debe continuar siendo u activo libre de riesgo. Los que mas afectados

se van a ver por esta reducción son los bancos, y el que lo verá en mayor medida será

Bankia y en menor medida serán Santander, BBVA, Caixa Bank y Popular

2. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA:

Siglo XVIII

España todavía no había adecuado su hacienda a las necesidades que la población

presentaba en los nuevos tiempos, siendo así que se encontraron con una gran deuda

Page 4: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

A comienzos de siglo la mayor aportadora de capital era la corona de Castilla. El 90%

de las rentas se recaudaban gracias a rentas provinciales1 , las rentas estancadas y las

aduanas.

La Hacienda no recaudaba directamente los impuestos, arrendaba el cobro.

Después de las rentas, una fuente de ingresos eran los estancos y monopolios, eran los

del tabaco, la sal y el papel sellado. También sacaban impuestos de naipes, plomo,

pólvora y azufre como mas importantes

Al terminar la Guerra de Sucesión2, Aragón fue obligado a participar de mayor manera

en la Hacienda, y se les impuso nuevos tributos tanto a Valencia, "equivalente", a

Cataluña "catastro", a Aragón "única contribución" y en Mallorca "talla" aunque no

había demasiada diferencia entre reinos excepto el nombre.

El catastro fue la mejor manera de recaudar los impuestos y se propuso también como

modelo en Castilla , ya que se pensó que los ingresos de la Hacienda podían

multiplicarse.

En 1749 se empezó a elaborar un catastro para Castilla y en 1770 se publicaron

decretos para establecer lo pero al final no fue establecido.

A partir de esta época vino la preocupación por obtener dinero a toda costa, y se llevo a

cabo un proceso de endeudamiento que no se detuvo hasta 1808. También se implanto

la contribución de "frutos civiles" que consistía en un tanto por ciento de los alquileres y

de la renta de las tierras , además se llevo a cabo una reforma de a administración son

los decretos de 1785 y 1799 se pretendía una centralización de las oficinas provinciales

de la Hacienda.

En los últimos años de este siglo España se vio mezclada en una serie de guerras que

dio lugar a un desequilibrio mayor que el que había antes entre gastos que se doblaron e

ingresos que se mantenían estables.1 rentas provinciales: Conjunto de ingresos que percibía la monarquía, el cual estaba compuesto por un conglomerado de impuestos formado por las alcabalas, los millones los cientos, el Derecho del fiel medidor y las tercias reales

2 Guerra de Sucesión:  fue un conflicto internacional por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II, que duró desde1701 hasta 1713, aunque la resistencia en Cataluña se mantuvo hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715, y que se saldó con la instauración de laCasa de Borbón en España.

Page 5: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

Se propusieron también los "valores reales", títulos de deuda que se esperaba que

hiciesen también funciones de papel moneda y recibían el interés del Estado. Las

emisiones se sucedieron hasta llegar un punto en que el gobierno no podía seguir

pagando intereses , por ello los vales se depreciaron y el gobierno perdió su crédito,

incapacitándose para seguir acudiendo a nuevas emisiones de deuda

Como medida se procedió a una desamortización3, la de Godoy, pero los recursos

obtenidos de estas ventas no se emplearon para amortizar vales reales, sino para cubrir

el déficit presupuestario, por ello el resultado fue el aumento de la deuda

La Guerra de Independencia 4agravo mas la situación económica y se vio la necesidad

de una reforma de la Hacienda urgente

SIGLO XIX

De 1808 a 1845, dieron lugar cuatro grandes intentos de reforma, con resultado de la

reforma tributaria de 1845.

El primer movimiento fue durante la Guerra de Independencia , el Estado debía obtener

recursos y remediar la bancarrota, el esfuerzo mayor se hizo a escala local además se

recibieron ayudas y recursos de Gran Bretaña y de América Además el ejército español

vivía de impuestos y donativos . La obra de reforma comenzó en agosto de 1809 . En

1810 se creó la "Contribución extraordinaria de guerra" pero no pudo ser implantada

por falta de datos necesarios

3 Desamortización: Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar, en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica o las órdenes religiosas que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos.

4 Guerra de Independencia:  (1808-1814) fue un enfrentamiento militar entre España y el Primer Imperio Francés, parte de las Guerras Napoleónicas, provocado por la pretensión de Napoleón de instalar en el trono español a su hermano José Bonaparte, tras las Abdicaciones de Bayona, motivadas por la querella entre Carlos IV de España y su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por los franceses, que se inició con el Proceso de El Escorial y culminó con el Motín de Aranjuez.

Page 6: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

En 1813 la comisión de Hacienda proyectó una ley en que proponía la supresión de

rentas estancadas y reemplazarlas por una "contribución directa" 5, los resultados fueron

desastrosos

El segundo intento de reforma fue levado a cabo en 1817 con un intento de adaptar la

"contribución directa" a las circunstancias de la época, este optaba por un sistema

mixto entre "contribución general" y "contribución directa" proporcional a la riqueza

de los contribuyentes también fracasó

La tercera reforma surge en el trienio constitucional, el Gobierno actúa con una política

económica mucho más efectiva que las anteriores e intenta favorecer el desarrollo

económico con nuevo s tributos y las desamortizaciones son la garantía de los

empresarios aunque la brevedad de este periodo no dio lugar a una gran reforma

La cuarta etapa es iniciada en 1824, se puso en orden la administración y trata de

ajustar los gastos a los ingresos, se intento establecer un estanco sobre el bacalao. Se

intenta controlar el gasto público a costa de sacrificar el ejército y la marina. Este

sistema funciona hasta 1830 que se necesitaron mayores gastos como consecuencia de

la revolución francesa los años siguientes fueron un paréntesis en la búsqueda de

soluciones, se obtuvieron recursos para la guerra y se logró con medidas de emergencia.

En esta etapa Mendizábal también llevo a cabo desamortizaciones.

La prioridad era la guerra, y después se haría el arreglo de la Hacienda, la cual

comenzaría por crear y fundar crédito público. En Diciembre de 1835 se publica un

programa económico en el que la prioridad era consolidar la deuda y asegurar el pago

de sus intereses.

Después se lleva a cabo una etapa confusa de la historia de la hacienda con varios

textos legales intrascendentes , y desde 1837 hasta 1844 hay treinta relevos en el

ministerio de hacienda

En 1845 comenzó una reforma que alcanzó con éxito los objetivos y cambios mínimos

requeridos para adecuar la política económica a las necesidades del momento, se

5 Contribución directa: El decreto de 13 de septiembre de 1813, “Nuevo Plan de Contribuciones Públicas”, que establecía una contribución directa sobre las actividades productivas, distribuidas según la riqueza de cada contribuyente. Como base del reparto para establecer la contribución directa se tomó el Censo de Frutos y Manufacturas de 1799

Page 7: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

alcanzo gracias a una base pragmática6, enfocándose al mundo real objetivo, con

nuevos impuestos y nuevas contribuciones, sobre todo de la contribución directa sobre

la riqueza agraria y la propiedad del inmueble y de una indirecta sobre el consumo de

productos, fracasó ya que hubo varios embargos por impagos, ya que pesaba duramente

sobre las clases más humildes porque recargaban productos de primera necesidad.

La revolución de 1854 dio lugar a un gobierno progresista con una idea económica que

se basaba en estimular el crecimiento económico usando los recursos que habían dado

las desamortizaciones anteriores, las ventas dieron frutos de 5.000 millones de reales,

una cuarta parte pudo ser destinado a obras publicas pero lo demás acabo siendo

devorado por el déficit del presupuesto Santiago Francisco Alonso cito unas palabras

"el desorden siempre, el empirismo de toda la vida, la trampa adelante perenne con

todas sus terribles consecuencias"

Se produjo otra revolución en 1968 que acabo implantando una política liberal que

contempla la mínima intervención del estado en la economía. Esto debía dar lugar a un

aumento en la riqueza equilibrando así los ingresos y los gastos , pero la riqueza

tardaría demasiado en llegar además a causa de la revolución se dejaron muchas deudas

a corto plazo el grito de esta revolución fue "¡Fuera quintas y consumos!".

El fracaso dio lugar a tener que vender bienes del Estado y pedir dinero a crédito el

resultado fue un endeudamiento mayor al que había antes y como era imposible

afrontarlo solo quedo la posibilidad de aplazar pagos y dejar que las deudas crecieran

6 Pragmatismo: El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.

Page 8: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

mas con emisiones masivas de deuda y déficits. Ángel María Segovia 7aclaro varias

causas del fracaso de esta política económica.

La restauración de 1874 y la política de finales de siglo se basa en un inmovilismo ,

Camacho se ocupo de poner orden en la deuda existente aumentando los intereses y

disminuyendo el valor nominal de los títulos en la "reforma de la Hacienda de 1882"

A causa de la guerra colonial se necesita disponer de más recursos de los que le

proporcionaba la recaudación tributaria y se recurrió a la monetización del déficit, con

abundantes emisiones de papel y acuñación de plata.

SIGLO XX

La reforma de Villaverde intento la liquidación de deudas y la nivelación del

presupuesto, la segunda fase se propuso la reconstrucción y la estimulación de las

fuerzas económicas en estos años el presupuesto Español era muy inferior al de

Francia o al de Gran Bretaña. Había que adecuar los ingresos del estado a la riqueza

del país. Para conseguirlo se proyectaron numerosas reformas

Villaverde consiguió una etapa económica establece dieron lugar a reformas como

reducir el número de funcionarios, menos reducir los maestros de escuela, un aumento

de las contribuciones sobre los solares urbanos pero en 1923 se volvió a una economía

en crisis, la hacienda reunía un déficit más elevado que a finales del Siglo anterior y la

deuda pública había vuelto a crecer ; como dato ejemplificativo, puedo exponer que en

1918, la lotería proporcionaba al Estado casi tres veces más ingresos que los que se

obtenían por la contribución industrial y del comercio.

En esta época también se redactó la "Ley de gastos extraordinarios para la

reconstrucción nacional": consistía en la emisión de deuda pública para financiar un

presupuesto extraordinario de más de 2000 millones de pesetas que se iría gastando en

diez años, Este plan incluía mil millones para obras públicas, setecientos para gastos

militares, cien para la construcción de nuevas escuelas. En 1932 visto el fracaso, Alba

Dijo: "Las clases conservadoras, no supieron ver a distancia. Encasilladas en la rutina y

en sus comodidades del momento, no quisieron adquirir aquella prima de tranquilidad

7 Angel María Segovia: (Logroño, 1848 - 1909), autor dramático, periodista y biógrafo español uno de los fundadores de La Izquierda Dinástica y de La Estafeta

Page 9: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

que se les brindaba a costa de un sacrificio soportable". Tenía algo de razón pero en

realidad sobrevaloraba los efectos que este plan podía haber tenido

Al llegar la dictadura de Primo de Rivera se hizo una gran reforma tributaria dirigida

por Calvo Sotelo 8en 1926. Se propuso la declaración hecha por el propio

contribuyente, pero no dio resultado.

Otro problema de la dictadura fue la cotización de la peseta, tuvieron el propósito de

establecer el patrón oro de nuevo y revalorizar la peseta. En diciembre de 1929 Primo

de Rivera reconoció el error cometido y destituyó al ministro de Hacienda.

Se puede decir que la dictadura estuvo muy ligada a una política de reactivación

económica

Ya en 1932 Carner, propuso la "Contribución general sobre la renta", en la Segunda

Republica. En esta etapa hubo diez ministros de Hacienda y solo se aprobaron dos

nuevos presupuestos. Entre 1931 y 1934 el gasto público creció moderadamente

Las reformas tributarias de la Segunda República no solucionaron tampoco la pobreza

recaudatoria de la Hacienda. Los ingresos crecieron por debajo de los gastos por lo cual

la política económica volvió a fracasar, además con varios altibajos.

Llega la Guerra Civil como ejemplo esta afirmación de de Vergara ante el Pleno

Consejo de Hacienda "La Guerra la inicia el tesoro, la sostiene el imprésito y la liquida

el impuesto". Esto es una verdad ya que las guerras no constituyen un terreno abonado

para las reformas tributarias por lo que se recurre a procedimientos extraordinarios y

urgentes para financiarlas

8 Calvo Sotelo:  fue un político y jurisconsulto español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930(durante la Dictadura de Primo de Rivera). En un exilio autoimpuesto evitó ser juzgado por sus responsabilidades como ministro de la dictadura durante los primeros años de la Segunda República, no obstante fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en1934. Destacó como líder de las fuerzas que pretendían la instauración de una monarquía autoritaria corporativista,1 a través del partido Renovación Española, aunque no mantuvo muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha: la mayoritaria, partidaria de contemporizar con la República (CEDA) y las más próximas al fascismo, como Falange Española.

Page 10: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

Los republicanos iniciaron la guerra recurriendo al Tesoro pero era un tesoro incautado

al Banco de España, el lado nacional hubo de pedir dinero a sus aliados y recurrir a las

emisiones del banco de España de Burgos

La evolución de la economía española al finalizar la Guerra Civil fue catastrófica con

una crisis permanente más larga incluso que la de los países que habían participado en

la II Guerra Mundial. Hubo un hundimiento de la producción y una bajada del

consumo, además los alimentos de primera necesidad fueron racionados 9hasta 1952

En política monetaria, en los mercados de capitales, la escasez de ahorro interno y el

cierre de los mercados internacionales llevaron al Estado a establecer una política

expansionista de efectos inflacionistas dirigida a asegurar la financiación del sector

público y a proporcionar a la economía cuanto recursos monetarios necesitase.

A partir de 1957 el gobierno, obligado por la circunstancias económicas, de

agotamiento de las reservas del Banco de España para hacer frente a la deudas

internacionales, la subida de la inflación y el fuerte desequilibrio presupuestario, se ve

obligado no sin muchas resistencias a realizar un giro en su política económica

autárquica fomentada por la Falange, dando paso a un grupo de ministros llamados

tecnócratas.

Se lleva a cabo una política de estabilización, con medidas adecuadas para equilibrar

las magnitudes Estas medidas también forman parte de un plan de transformación

estructural.

La década de los sesenta es conocida como la gran era del desarrollo económico

español, las tasas de crecimiento del PIB10 en términos reales se situaron en una media

del 7 por 100 anual, un crecimiento económico que no se había registrado hasta

entonces durante el siglo XX, y que no se volvería a repetir en el futuro.

9 Racionamiento: Cartillas gracias a las cuales se va limitando a la población la compra de productos de primera necesidad ya que en ese momento son escasos debido a la situación de posguerra que estaban viviendo

10 PIB: PRODUCTO INTERIOR BRUTO : es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). Se trata de la macro magnitud por antonomasia de la ciencia económica.

Page 11: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

En 1973 se produce la crisis11 del petróleo que produjo en España desequilibrios ya que

España no era ni es un productor de energía

La crisis económica mundial de 1977 también golpeó duramente España debido a sus

niveles de inflación, el déficit de la balanza de pagos y el déficit público, por ello se

aclaró un pacto en Moncloa para crear un consenso político y social necesario para la

aplicación de medidas de ajuste que precisaba la situación económica, estos pactos

marcaron un cambio de carácter drástico en el tratamiento de los problemas, se

reconoció una flexibilidad en el despido, el derecho de asociación sindical, la fijación

de un límite de incremento para los salarios, se estableció una contención de la masa

monetaria, la devaluación de la peseta y la reforma del sistema tributario para contener

el déficit público y lograr un sistema más flexible y justo, así como medidas de control

financiero a través del del Banco de España ante el riesgo de quiebras bancarias y la

fuga de capitales al exterior. Los efectos se vieron lastrados por la segunda crisis del

petróleo de 1979 -80.

La economía española vivió entre 1994 y 2007 un periodo de crecimiento fuerte y

prolongado, con una media del 3,5% anual. Los dos hechos que determinaron este

crecimiento fueron en primer lugar la entrada en la unión monetaria que provocó una

bajada de los tipos de interés y un aumento de la confianza de los inversores

internacionales en la economía española. este proceso conllevó un aumento de la

demanda de crédito para la compra de bienes de inversión por las empresas y de

viviendas por los particulares, que se manifestaron en un descenso del desempleo hasta

el 8% y una tasa de empleo del 66%. La caída de los tipos de interés también provocó

una burbuja inmobiliaria con crecimientos de los precios de más de un 30% en términos

reales.

El segundo de los hechos que determinaron el periodo fue la entrada masiva de

inmigrantes12 desde 2002 atraídos por el crecimiento y que sirvió para realimentar el

consumo en primer lugar y después también la demanda de viviendas. esta entrada ha

representado el mayor impacto de carácter positivo para la economía de España,

estimándose que entre 2000 y 2007, la aportación de los inmigrantes al PIB anual fue

del 33% del total. 11 Crisis: Cambio importante en el desarrollo de un proceso que da lugar a una inestabilidad

12 Inmigración: hubo una entrada masiva de inmigrantes ya que era una época de prosperidad económica para España

Page 12: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

En 2007 se produjo el fin del crecimiento económico y se entró en crisis, tanto

inmobiliaria al explotar la burbuja como financiera. En estos momentos estamos todavía

en este periodo

3. INTERPRETACIÓN DE LA NOTICIA Y SITUACION DE LA MISMA EN EL

CONTEXTO ACTUAL:

LA NOTICIA EN LA ACTUALIDAD

EL GOBIERNO CEDE EN LA DEUDA PÙBLICA

Acepta una rebaja del 5% del valor de los bonos y letras pero solo de forma temporal

Esta noticia la he contrastado con noticias dadas en otros periódicos el mismo día por

ejemplo en el ABC, El PAÍS del día siguiente y EL MUNDO de dos días después

El gobierno defiende que la deuda pública debe continuar siendo un activo libre de

riesgo, pero si está dispuesto a esta rebaja del 5% . En verdad que a los grandes bancos

españoles se les va a exigir más capital para cubrir entre otros la deuda pública española

y autonómica.

Además hay tres grandes asuntos que pueden afectar directamente a España son, el

capital, la quita y el fondo

La quita: aplicar una quita a una deuda significa que quien ha hecho el préstamo

"perdona" la devolución de una parte del mismo, en un 5%, un 10% o lo que se

acuerde. Esta solución por ahora solo se prevé para quien posea deuda griega.

Esta medida es perjudicial ya que obligar a los bancos a capitalizarse por si España no

puede pagar, sería reconocer que el impago es posible y nadie compraría deuda

española.

En lugar de aplicar la quita, se baraja obligar a los bancos a valorar la deuda que tienen

al precio que fija cada día el mercado.

El impacto que puede tener es que obligaría a las entidades a provisionar por un

máximo del 5% del valor de la deuda española que poseen

Page 13: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

El fondo es una buena noticia para España ya que es el refuerzo del fondo europeo se

rescate. El gobierno español espera que pueda comprar deuda de los estados miembros.

El fondo necesita mas dinero que los 440.000 millones de euros con los que está

dotado.

A diferencia de la deuda de Italia y de España la deuda de Holanda y Alemania no

sufrirá quitas.

INTROUCCIÓN A LA DEUDA PÚBLICA

Deuda pública se define al conjunto de deudas que mantiene el Estad frente a los

particulares u otro país. Es una manera de obtener recursos financieros por el estado o

por cualquier poder público

Es un instrumento que utilizan los Estados para resolver el problema de la falta puntual

de dinero cuando se necesita un mínimo de tesorería para afrontar pagos inmediatos y

cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo fundamentalmente

inversiones.

Los estados buscan captar fondos bajo la promesa de futuro pago y renta fijado por una

tasa en los tiempos estipulados.

La deuda pública en la actualidad sirve para financiar impuestos y otros recursos

ordinarios, o por ejemplo la creación de dinero mediante un proceso de expansión

monetaria además de la emisión de deuda pública.

Cuando el Tesoro Público emite títulos de deuda pública puede ser adquirida por

bancos privados o también se puede ofrecer al Banco central del país aunque esta se

considera ficticia porque el Banco Central es un organismo de la administración

pública.

La deuda puede ser a corto plazo, con un vencimiento inferior de un año, este tipo de

deuda está representada por Letras del Tesoro. Deuda a medio plazo: sirve para

conseguir fondos para la financiación de gastos ordinario, representada por los Bonos

del Estado. Deuda a largo plazo: para financiar gastos extraordinarios y esta

representada por las obligaciones del Estado español.

Page 14: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

Gracias a la compraventa de Deuda pública un Estado puede aumentar o reducir la

cantidad de dinero en circulación:

Si hay inflación sobra dinero en el mercado. El Estado puede vender deuda

pública para así reducir la cantidad de dinero en circulación

Si hay deflación el Estado puede comprar los títulos de Deuda pública para

aportar más dinero al mercado

TITULOS DE DEUDA PÚBLICA EN ESPAÑA

LETRAS DEL TESORO:

Emitidas a subasta mensualmente

Plazo máximo de 18 meses

Sin retención fiscal

El valor mínimo normal es de 1.000 euros

Plazo de amortización de 3 a 5 años

OBLIGACIÓNES DEL ESTADO

Subasta una vez al mes

Plazo de amortización de 10 a 30 años

REFORMA DEL ARTÍCULO 135 DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA

En Septiembre de 2011 se llevo a cabo una reforma de la constitución. De la cual voi a

comentar solo algunos artículos que me han llamado especialmente la atencion:

Por ejemplo el Artículo 4

Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse

en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia

extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la

situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la

mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

Page 15: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

Esta parte del artículo me parece interesante ya que las cosas deberían ser siempre así

ya que no se deberían superar los límites si la situación no es completamente

excepcional, ya que si vivimos en esta situación permanentemente

Otro parte del artículo ue me ha llamado la atención es:

El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito.

Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las

Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus

presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto

de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión.

El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación

con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia

establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Es lo mas normal ya que las comunidades forman todas parte de un mismo estado y si

no están ligadas entre si y piden cada una lo que quieren se puede llegar a una situación

insostenible

4. APARTADO DE CONCLUSIÓNES

IMPRESIONES SOBRE LA DEUDA

En la actualidad y en mi opinión la deuda pública no entraña ningún desplazamiento

temporal de la carga porque en realidad la debemos nosotros mismos, además esta

forma de financiamiento da lugar a estar en déficit permanentemente

Cuando los ingresos que se obtienen son inferiores a los gastos actuales surge el déficit

y i no se incrementan los ingresos, esto debe ser financiado con deudas y pidiendo

prestamos.

En verdad la venta y compra de instrumentos de deuda implica un desplazamiento

temporal de la disponibilidad de fondos. El deudor se ve capacitado a adaptarse en el

periodo presupuestal, pero se le obliga a gastar menos en los periodos futuros, además

se puede gastar más que los ingresos en la etapa en que la deuda se amortiza.

Page 16: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

Si no estuviese presente el servicio de la deuda, la consecuencia económica primaria

del gasto gubernamental financiado por deuda, es la necesidad garantizada de que los

ciudadanos disfruten de los programas positivos. En realidad se debe renunciar a parte

de nuestros ingresos futuros para poder satisfacer reclamos de los acreedores de la

deuda.

Mucha gente rechaza la analogía que hay entre el consumo público financiado por el

endeudamiento y la destrucción del valor capital.

La deuda externa se supone que es la parte de la deuda de España que está en manos de

personas extranjeras, por ello es más pesada que la parte de deuda que está en manos de

ciudadanos y organizaciones españolas.

En mi opinión la deuda pública es una forma de financiamiento pero que hace que el

endeudamiento sea permanente.

BIBLIOGRAFÍA

Page 17: Historia de la hacienda pública desde 1700

2

CAPÍTULOS DE LIBROS: “La empresa en la Autarquía, 1939-1959. Iniciativa

pública versus iniciativa privada”. En Carlos Barciela (ed.). El fracaso

económico del primer franquismo, 1939-1959, Barcelona, Editorial Crítica,

2003

Comín F. y Martorell M. (2002): “La Hacienda Pública en el siglo XX: una

perspectiva histórica”. Hacienda Pública Española. Monografía 2002

Fontana J. (1980) "La Hacienda en la historia de España" Instituto de estudios

fiscales. Ministerio de Hacienda

Fuentes Quintana E. (2000): "Hacienda pública, introducción".

ENSAYO: James M. Buchanan "La economía política y el déficit

presupuestario"

Los dos libros que he utilizado esencialmente para hacer el trabajo son los centrales,

para los antecedentes históricos, el que más me ha servido es el de Fontana ya que

estaba muy sintetizado y he podido resumir esta historia sin demasiado problema.

El libro de Comín me ha parecido mas difícil de comentar y de leer ya que tiene muchos

más datos y no esta tan sintetizados como en el anterior libro.

El primero son dos capitulo que he leído de otros libros para que quedase claro el

concepto de economía en el franquismo ya que es un tema que me interesa

esencialmente por cómo se recupero el país después de la Guerra Civil

El último libro me ha servido para hacerme una idea de lo que es la deuda pública y

poder comentarla como lo que es actualmente ya que ha ido evolucionando a lo largo de

la historia hasta llegar a ser lo que es

También me ha aportado varias ideas el ensayo leído sobre economía política ya que

algunas las he podido llevar a la práctica en este trabajo, porque algunas de las ideas del

autor, reflejan también mis opiniones