guiones historia

50
Guion I: Territorio Dominicano Características generales de las Antillas Las Antillas constituyen un numeroso grupo de archipiélagos conformado por las islas de Bahamas o Lucayas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores, ubicado entre el mar Caribe y el océano Atlántico. Estas islas dibujan un arco que se extiende en forma de medialuna desde el sureste de la península de la Florida (Estados Unidos) y el este del Yucatán (México), en Norteamérica, hasta la costa occidental de Venezuela, en Sudamérica. Todas las islas de las Antillas juntas tienen una superficie total de unos 273.000 km². Las Antillas operaron como avanzada de la expansión europea por diversas razones: Se encuentra entre los puntos del continente americano más cercanos al europeo. Facilidad de establecimiento en las mismas. El clima tropical favorecía el cultivo de productos, como el azúcar. Desde las Antillas Mayores se organizó la ulterior expansión hacia territorios continentales. Luego, las posesiones españolas en las cuatro Antillas Mayores cayeron en decadencia y se vieron reducidas a bastiones militares, para mantener la navegación oceánica desde la metrópoli y evitar que los enemigos tomaran posesión de territorios vacios. España no se interesó en las Antillas Menores y las Bahamas, porque las considero sin cantidades atractiva de oro. Otras potencias europeas se interesaron en estas islas para fundar colonias de plantación. FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON 20132624

Upload: thejrbig

Post on 20-Jan-2016

362 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guiones Historia

Guion I: Territorio Dominicano Características generales de las Antillas

Las Antillas constituyen un numeroso grupo de archipiélagos conformado por las islas de Bahamas o Lucayas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores, ubicado entre el mar Caribe y el océano Atlántico. Estas islas dibujan un arco que se extiende en forma de medialuna desde el sureste de la península de la Florida (Estados Unidos) y el este del Yucatán (México), en Norteamérica, hasta la costa occidental de Venezuela, en Sudamérica. Todas las

islas de las Antillas juntas tienen una superficie total de unos 273.000 km².

Las Antillas operaron como avanzada de la expansión europea por diversas razones:

Se encuentra entre los puntos del continente americano más cercanos al europeo. Facilidad de establecimiento en las mismas. El clima tropical favorecía el cultivo de productos, como el azúcar. Desde las Antillas Mayores se organizó la ulterior expansión hacia territorios

continentales.

Luego, las posesiones españolas en las cuatro Antillas Mayores cayeron en decadencia y se vieron reducidas a bastiones militares, para mantener la navegación oceánica desde la metrópoli y evitar que los enemigos tomaran posesión de territorios vacios. España no se interesó en las Antillas Menores y las Bahamas, porque las considero sin cantidades atractiva de oro. Otras potencias europeas se interesaron en estas islas para fundar colonias de plantación.

Los franceses, en su proceso de expansión, aprovecharon la despoblación de la porción occidental de Santo Domingo, ordenada por el rey de España en 1605, y se establecieron en ella en el siglo XVII. Desde entonces se produjo la división política de España y Francia que originó RD y Haití.

El espacio antillano registro procesos políticos y culturales variados. Cada una de las metrópolis introdujo peculiaridades en sus respectivas posesiones (Como por ejemplo la división de la región por el factor idiomático). La diversidad constituye una de las características clave, potenciada por la pequeñez de los territorios insulares, sus orígenes coloniales y los accidentes de sus recursos históricos. Todas estas sociedades cumplieron un papel de abastecedoras de géneros tropicales. La esclavitud fue el medio principal para

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 2: Guiones Historia

operativizar el papel que se le asignaba a sus aparatos económicos. Las sociedades insulares de la Cuenca del Caribe se distinguen por el legado demográfico y cultural africano.

Breve historia fronteriza

El principal accidente provocado por el ser humano a la geografía insular de Santo Domingo fue su división en dos países desde la segunda mitad del siglo XVII por efecto de las despoblaciones ordenadas por el rey de España a inicios de ese siglo. En ese momento Francia aspiraba a la hegemonía mundial y fundó en la isla su colonia más rica, de amplia incidencia en su sistema comercial.

Desde la década de 1660 las autoridades españolas reaccionaron y dispusieron la reocupación de los territorios abandonados, por lo que se entablo una lucha entre franceses y antiguos habitantes de la isla, que culmino en el reconocimiento de parte de los segundos del territorio ocupado por los primeros.

En las postrimerías del XVII los antecesores de los dominicanos de hoy lograron ratificar el control, sobre el actual territorio dominicano, no solo impidiendo ulteriores avances de los franceses, sino desalojándolos de lugares que habían ocupado.

En 1777, a raíz del Tratado de Aranjuez, fue trazada una línea fronteriza, pero no fue la última. Lograda la independencia de Haití, en 1844, durante mucho tiempo el estado vecino se negó a reconocer este hecho. De la misma manera, el Estado dominicano reclamaba los territorios fronterizos apropiados por Haití, sobre la base de que la línea fronteriza debía ser la estipulada en 1777. Hubo que esperar el tratado fronterizo celebrado en 1874 para que ambos países se pusieran de acuerdo: Haití reconoció República Dominicana y esta, a cambio de una indemnización, admitió la soberanía haitiana sobre la porción de la isla en litigio. Ulteriormente se entablaron negociaciones displomaticas que culminaron en los tratados de 1929 y 1935, los cuales terminaron por definir la línea fronteriza actualmente existente.

Clima predominante en el país:

El tipo de clima predominante en República Dominicana es el tropical húmedo de sabana, con temporada doble de lluvias. Sin embargo, debido al régimen de los vientos alisios y a lo complejo del relieve, existen variedades que van desde el clima seco estepario al templado húmedo, saliendo el mas común el de sabana y después el húmedo de bosque.

En todos los meses del año la temperatura está por encima de 18 grados C y entre el mes más frio y el más caliente la diferencia está por encima de 5 grados C. La precipitación es de alrededor de 1,500 mm. al año. Estación seca de invierno. La distribución geográfica de este microclima seria la siguiente para nuestro país:

Santo Domingo y sus inmediaciones

El llano costero oriental

La parte oriental del Valle de San Juan

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 3: Guiones Historia

País Montañoso

De acuerdo al trazado orográfico antillano, el territorio dominicano esta delineado por un sistema de cadenas de montañas que corren de este a oeste. Entre estas y la costa se sitúan valles y llanuras donde se concentran las tierras aptas para la agricultura, fluyen los ríos más importantes, se ubica el grueso de la población y casi todas las ciudades.

La porción septentrional de la región este –casi una ancha península- está dominada por la Cordillera Oriental, cadena montañosa que bordea la costa frente a la Bahía de Samaná; sus elevaciones son bajas, normalmente de unos 300 metros sobre el nivel del mar, aunque algunas bordean los 1,000 m. Su extensión de este a oeste alcanza unos 130 kilómetros, mientras que de norte a sur apenas supera los 20 km.

A lo largo de la costa norte al oeste de la península de Samaná se despliega la Cordillera Septentrional, que se extiende por unos 250 km, entre las poblaciones de Nagua y Monte Cristi. Es más ancha que la anterior, pero sus cumbres también son bastante bajas, sobresaliendo Diego de Ocampo, de 1,225 km sobre el nivel del mar.

La Cordillera Central constituye la espina dorsal del territorio dominicano, y continua a territorio haitiano, donde recibe el nombre de Chaine du Nord. La porción dominicana tiene una anchura promedio de unos 70 km, aunque en algunas zonas es considerablemente mayor, y está constituida por una sucesión de altas cumbres y zonas irregulares.

La Cordillera Central consta de dos macizos principales, con alturas que bordean los tres mil metros: el Macizo Central, cuya cumbre máxima es el Pico Duarte (3,175 m), la más alta de las Antillas; y el Macizo de Valle Nuevo, una estrecha meseta de sabanas interrumpidas por colinas y flanqueadas por cumbres, entre las cuales Alto de Bandera es la de mayor altura, con 2,865 m.

Valles y Llanuras

A partir de esos sistemas montañosos, se estructuran las zonas llanas, que son las de mayor importancia económica y demográfica pese a cubrir una extensión minoritaria. La isla comienza en Cabo Engaño con una planicie que se prolonga hasta las cercanías de San Cristóbal y que los geógrafos denominan Llanura Costera del Caribe, con más de 250 km de longitud y alrededor de 40 km en promedio de ancho.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 4: Guiones Historia

La Llanura Costera del Caribe está atravesada por una serie de cuencas que se inician en la Cordillera Oriental y la Sierra de Yamasá y desembocan en el Mar Caribe.

El Valle de la Vega Real es la llanura más extensa del país. Flanqueado por la Cordillera Central y la Cordillera Septentrional, se extiende desde la Bahía de Samaná hasta la zona fronteriza, en la cual abarca desde Dajabón a la desembocadura del río Masacre. Se divide en las cuencas de los ríos Yuna y Yaque del Norte, el primero el más caudaloso del país y el segundo el más largo, con 400 km de longitud.

El Valle de San Juan constituye una suerte de réplica meridional y occidental del Valle de la Vega Real, pues se sitúa al otro lado de la Cordillera Central. De menos extensión, ya que su longitud no llega a 150 km, se extiende desde el oeste de Padre Las Casas hasta la frontera, entre Elías Piña y Bánica, tras la cual continúa.

Una última extensa llanura entre montañas es el Valle de Neiba. Dado su reciente origen marino, los suelos de este valle en general son de baja calidad, al grado de que en algunas partes se presentan procesos de salinización a consecuencia de la actividad agrícola.

Zonas de Vida

El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante.

De acuerdo a Gary Hartshorn y otros autores, a su vez basados en un estudio de la Organización de Estados Americanos de 1967, en el país hay nueve zonas de vida básicas y otras de transición. Las dos más extensas son el Bosque Humedo Subtropical, que cubre el 46.4% del territorio, y el Bosque Seco Subtropical, con el 20.7%. Si a la segunda se le suma el Monte Espinoso, se tiene que las zonas más áridas cubren el 22.8%. En sentido inverso, además del Bosque Humedo, las zonas húmedas comprenden un 14.2% de Bosque Muy Humedo Subtropical, 7.2% de Bosque Humedo Montano Bajo y 7.4% de Bosque Muy Humedo Montano Bajo, por lo que las zonas húmedas totalizan el 72.2% del territorio nacional.

Se localizan tres franjas extensas de Bosque Seco: en el Suroeste, a lo largo de la costa desde Baní; en el Noroeste, entre Santiago y Monte Cristi, y el procurrente de Barahona.

Esta zona de vida no traspasa una altura de 700 m, a partir de la cual comienza la transición al Bosque Humedo. La vegetación más característica consiste en bosques bajos, principalmente de especies de crecimiento lento, por lo que se producen maderas duras y de alta calidad.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 5: Guiones Historia

El Monte Espinoso se asocia a zonas de baja altitud y pluviometría de alrededor de 500 mm. El Bosque Humedo tiene dos bloques principales: el identificado con la Llanura Costera del Caribe y el de las zonas bajas del Noroeste. De igual manera, es característico de las estribaciones de la Cordillera Central y, en menor medida, de otros sistemas montañosos, como el piedemonte próximo a la porción occidental del Valle de San Juan. Esta zona de vida se sitúa casi siempre por debajo de 800 metros y recibe lluvias entre 1,000 y 2,000 mm. Es característica la vegetación mixta, mayormente de arboles de hojas anchas; en esta zona se encuentra la mayor variedad de plantas.

Las restantes zonas, de variantes de bosques muy húmedos, se localizan fundamentalmente en las montañas. En las cordilleras Oriental y Septentrional domina el Bosque Muy Humedo Subtropical, mientras que en la Cordillera Central se encuentras más representadas las otras zonas de vida.

En algunos puntos de especial intensidad de la lluvia orográfica, por efecto de la altura, existen focos de Bosque Pluvial, con precipitaciones superiores a 4,000 mm.

La Deforestación

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

Originalmente, la mayor parte del territorio de la isla estaba ocupado por bosques de arboles de gran tamaño. Las principales excepciones eran las sabanas, zonas de llanura de suelos arcillosos, donde crecían pastos naturales, los manglares, bosques costeros de tres variedades bajas, y los montes espinosos, en los cuales mayormente crecen arboles de escasa altura.

Por efecto de la acción humana, en los últimos doscientos años se han producido modificaciones significativas dentro de gran parte de los sistemas de vida. Los principales cambios se iniciaron al despuntar el siglo XIX, cuando se intensifico la tala de especies maderables, principalmente preciosas para la exportación, primero en el Suroeste y luego en otras zonas del país.

El derivado del incremento de la población, radico en la expansión del pequeño campesinado, que fue ocupando porciones cada vez mayores de bosques, especialmente en montañas bajas, donde se generalizo la agricultura itinerante de tumba y quema. Fue en el siglo XX cuando los publicistas precursores en asuntos ambientales comenzaron a denunciar procesos de deforestación en las áreas de nacimiento de algunos de los mayores ríos. El segundo proceso, consistió en la valoración de tierras llanas para la producción de azúcar y otros renglones, conllevando que se desbrozaran extensos bosques húmedos, como fue característico de la Llanura Costera del Atlántico, para ser ocupados por cañaverales y pastos artificiales.

De igual manera, en los bosques secos se ha llevado a cabo una degradación extrema de la vegetación original, a causa del corte sistemático de árboles maderables y la práctica de hacer carbón a partir de otras especies. La preparación de carbón y otras actividades, como el

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 6: Guiones Historia

turismo, han provocado daños a las extensiones costeras de los manglares, de gran importancia desde el punto de vista de la biodiversidad.

Los Recursos Naturales

La utilización de los recursos naturales ha evolucionado a lo largo del tiempo, aunque ha estado invariablemente condicionada por el factor tierra. A pesar de que la población aborigen practicaba una agricultura de tala y quema, tenía pocos efectos negativos, a causa del escudo número de habitantes de la isla y de que los tainos mantenían criterios de coexistencia con el medio. En la medida que la población se mantuvo muy reducida, situación que se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX, el recurso tierra fue usado de manera

espontanea, sin que se produjeran daños irreparables.

Durante el siglo XIV únicamente fuero afectadas las riberas de ríos donde se extrajo oro y las reducidas zonas en que opero la plantación azucarera, en las cuales los bosques fueron talados para combustible. En razón de las exigencias e implicaciones de la agricultura, hoy la utilización del factor tierra pasa por la determinación de las potencialidades de los suelos. Apenas el 12.6% de los suelos, de las calidades I, II y III, son plenamente aptos para la agricultura, a los cuales se agrega otro 7.7% de suelos de calidad IV, de potencial agrícola limitado. En virtud de lo antedicho, los suelos no aptos para la agricultura pero si para la ganadería, catalogados como de las calidades V y VI, exceden en cantidad a los agrícolas, con un 24.5% en total.

Las zonas de los suelos fértiles disponen hasta hoy de recursos acuíferos suficientes para la agricultura. La utilización del regadío artificial es particularmente importante en las comarcas occidentales del país, a ambos lados de la Cordillera Central. En contraste, los recursos mineros han tenido generalmente escasa importancia en la economía dominicana. Es cierto que el establecimiento de los españoles se asocio con el oro, pero ese metal se agoto en lo fundamental en la tercera década del siglo XVI.

Fue verdaderamente en la década de 1970 cuando la actividad paso a suponer un peso significativo dentro del Producto Interno Bruto (PBI), tras instalarse las empresas Falconbridge y Rosario, para la explotación de níquel y oro respectivamente. El perímetro de Republica Dominicana comprende una extensión costera de aproximadamente 1,575 km. Sin

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 7: Guiones Historia

embargo, la población dominicana no ha hecho uso intenso de los recursos marinos y pesqueros. El país nunca ha tenido una flota pesquera y el nivel modesto que ha registrado la actividad se ha llevado a cabo sobre todo con ayuda de embarcaciones de reducido calado. En las décadas recientes, sin embargo, las costas han pasado a ser explotadas en la actividad turística, con una intensidad sin precedentes.

Norte y Sur

A pesar de la reducida extensión del territorio dominicano, la accidentada orografía ha determinado que hasta avanzado el siglo XX persistiere el aislamiento entre sus diversas zonas. La pobreza secular que arrastro el país hasta fines del siglo XIX trajo consigo la ausencia de medio de comunicación que agilizaran los vínculos entre las regiones.

Históricamente, este rasgo se ha reforzado por la tendencia de las diversas zonas del país a relacionarse por separado por el exterior, lo que se prolongo hasta las primeras dos décadas del siglo XX y conformo sistemas económicos especialmente fragmentados.

Desde el siglo XVI, aunque sobre todo desde el XVIII, se definieron espacios diferenciados, en los cuales, a partir de accidentes geográficos, se concretaban actividades económicas y se derivaban peculiaridades de la población.

Como revelan las crónicas de viajes, el cruce de la cordillera en sus partes centrales constituía una suerte de hazaña, reservada para monteros. La comunicación de norte a sur tenía que efectuarse aprovechando la menor altura de la sierra de Yamasá, y aun así se hizo proverbial la dificultad que representaba.

Factores históricos se imbricaron con los naturales, empezando por la concentración de las plantaciones azucareras en la banda sur, dada su proximidad a Santo Domingo. De ahí que en el Sur siempre hubiera una mayor presencia de esclavos y que la polarización social fuera mayor, a causa de la concentración de los sectores más poderosos en la ciudad capital. Durante el siglo XVIII en el Norte surgió un sector de pequeños agricultores libres, el cual se expandió por las facilidades que brindaba el medio natural para la agricultura mercantil y por la posterior organización del circuito de transportes entre Santiago y Puerto Plata.

Consiguientemente, el concepto actual de región comenzó a emerger a fines del siglo XVIII, dada la variedad de condiciones de las actividades productivas, con sus secuelas sociales y demográficas.

En las dos extensas periferias de la banda Sur se mantenía en ese periodo la primacía de la producción ganadera, lo que determino que aflorara una recomposición del centro de gravitación económica hacia el oeste. Dadas las características de la economía del hato, en las zonas ganaderas se practicaba una esclavitud patriarcal, la cual permitía la gestación de una incipiente sociedad campesina. El cierre de la frontera en 1804 y las emigraciones asestaron perjuicios a la región, determinando la decadencia de la ganadería.

Las redefiniciones acontecidas en las primeras décadas del siglo XIX se acompañaron por un desplazamiento de los centros de gravedad de las actividades emergentes en dirección este. Desde entonces el Suroeste se definición como la zona más pobre y despoblada del país.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 8: Guiones Historia

Estuvo, además, expuesta a las incursiones de las tropas haitianas, lo que mantenía la renuencia de muchas a instalarse en ella hasta la década de 1860.

Al decaer la plantación en las postrimerías del siglo XVI, las comarcas al este de Santo Domingo quedaron como uno de los polos de la ganadería, que desde entonces hasta el despuntar del siglo XIX se tornó en la actividad económica más importante del país. Esta peculiaridad dio lugar a la conformación del espacio regional que hoy se conoce como el Este, caracterizado por el predominio de la ganadería extensiva, generalización de las manumisiones y la agricultura de autoconsumo a pequeña escala, la tipología del habitante se asimilaba a la del montero, por cuanto la actividad ganadera presuponía la captura o caza de reses alzadas.

Desde fines del siglo XIX la Llanura Costera del Caribe volvió a tomar centralidad económica, por cuanto sus suelos se mostraron óptimos para la siembra de caña de azúcar. La banda del norte, del otro lado de la Cordillera Central, ya para inicios del siglo XIX presentaba condiciones totalmente diferentes. El concepto de una región, en lo adelante bajo el termino Cibao, únicamente comenzó a gestarse a consecuencia de las medidas administrativas adoptadas por los ocupantes franceses y haitianos, quienes formalizaron la división respecto al Sur.

Esta característica se profundizo a inicios del siglo XIX, cuando el cierre de la frontera estimulo el cultivo del tabaco, que paso a exportarse a través de Puerto Plata. Tanto Santiago y Puerto Plata pasaron a desempeñar un papel de nuevo tipo de centros urbanos.

Sin embargo, el extremo occidental del Cibao, hoy línea Noroeste, mantuvo ciertos rasgos distintivos respecto a la zona de Santiago, ya que seguía orientado por la relación comercial con el país vecino.

Inicialmente los migrantes se establecían como campesinos, orientados en gran medida por parámetros de autoconsumo, pero nunca con las características de los sureños, por lo que décadas después reprodujeron el paradigma caribeño incursionando en el fomento de cacao, genero destinado al mercado internacional.

Poblamiento en RD: Inmigración y Diversidad

En varias oleadas migratorias, a través del arco de las Antillas Menores, desde el norte de América del Sur, llegaron Amerindios: Guanahatabeyes, Siboneyes y Arawacos, que a su vez formaron los grupos Igneris, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Macoriges (Colón bautizó estos últimos con el nombre de Caribes por su belicosidad).

Cuando llegó Colón a la isla en el 1492 ésta estaba habitada por unos 150,000 Amerindios, los cuales sometidos a trabajos forzados de los españoles conquistadores y colonizadores, trajo como consecuencia el exterminio.

A partir del 1502 se prohibió el matrimonio de blancos con Amerindios, y la mezcla que da origen al mestizo, se propagó en la isla.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 9: Guiones Historia

A partir del 1516, cuando el Amerindio estaba en acelerado proceso de extinción, los españoles trajeron grandes contingentes de negros esclavos desde el África, que por los trabajos tan crueles en la industria azucarera, no resistían más de cuatro a seis años.

Causas que llevó en el siglo XVI, a la desaparición de la industria azucarera dando el paso a la crianza libre del ganado en grandes extensiones de terrenos o hatos (hato ganadero). Con la explotación económica el blanco se vió en la necesidad de darle un mejor trato al negro, permitiendo a su vez la mezcla de blancos con negros, dando origen al mulato, que es el elemento étnico mayoritario (65%) en la actualidad.

Guion II: Antecedentes Europeos (I)Introducción

Desde mediados del siglo XV estaba surgiendo un fenómeno muy importante en Europa, la expansión de la economía y la cultura europeas a partir de las exploraciones marítimas portuguesas que llevaron al establecimiento de enclaves comerciales en algunos puntos de las costas de África, India y el sudeste asiático, así como la ocupación del Cabo Verde, los Azores y otras islas del Atlántico.

Estos movimientos estuvieron alentados por la demanda europea de especias y sedas, y en el caso de las islas por el interés en sembrar caña de azúcar.

Los primeros siglos de la historia europea después de la caída del imperio Romano, en 476 después de Cristo (d.C.), han sido agrupados por los especialistas dentro del periodo conocido como Alta Edad Media. Se trató de un prolongado período durante el cual Europa vio sustituir la cultura material y espiritual de Roma por nuevos patrones. De una civilización urbana, caracterizada por un estado unificado alrededor del mar Mediterráneo y por relaciones económicas sustentadas en el trabajo

esclavo, se transito a la fragmentación política, la desaparición de ciudades, la minimización del comercio y la decadencia de la esclavitud.

Descentralización política y la organización feudal o feudo.

Una de las mayores consecuencias de la fusión romano-germánica fue la adopción del cristianismo por los jefes tribales fundadores de los nacientes estados. Debido a las condiciones de inseguridad prevalecientes, que incluían ataques frecuentes de invasores ulteriores –como los hunos, los húngaros, los árabes y los normandos o vikingos-, los terratenientes forzaron a los campesinos a colocarse bajo su protección, lo que estaba acompañado por la pérdida de la libertad jurídica y la entrega de tierra que era de su

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 10: Guiones Historia

propiedad. Ahí radico el origen de la servidumbre, consistente en una situación por la cual el campesinado quedaba vinculado a la tierra de su señor, aunque no en la condición de esclavo. Esta relación entre campesinos y señores constituyo el núcleo del modo de producción feudal europeo. La clave de este sistema residía en la obligación del trabajador directo de entregar excedentes económicos en forma de renta a los señores, tanto por su condición de inferioridad jurídica como por el uso de la tierra. Estas rentas podían ser en trabajo, especie o dinero.

La autarquía de las unidades productivas, la desaparición de las ciudades y la ruina de los sistemas de comunicación y transporte contribuyeron a consolidar la descentralización del estado como nota dominante de la organización política. Se hizo evidente que al monarca le convenía la delegación de funciones públicas para subsistir.

La descentralización política termino por perfeccionar al sistema económico que implicaba la reducción de la mayoría del campesinado a la condición de servidumbre. Por lo tanto, se estableció una conexión entre la relación de producción feudal en el agro y la descentralización política, que llevaría al sistema de vasallaje feudal.

Surgimiento de las Nuevas ciudades

A causa de los cambios acarreados por la reactivación comercial, en el siglo XI se asistió a la fundación de ciudades, principalmente en lugares que servían para las ferias o que resultaban apropiados por el establecimiento permanente de comerciantes. La presencia de las ciudades dio lugar a un componente original del Medioevo europeo que constituyo el sustrato básico para que, mucho después, se evolucionara hacia las formas iniciales del capitalismo.

Inicialmente, los señores alentaron la formación de ciudades. Cuando las ciudades eran pequeñas, eran sometidas a la autoridad de los feudales, quienes les exigían impuestos y las controlaban a través de los prebostes.

Decadencia del feudalismo

El auge de las ciudades se situó como el fundamento de la gestación del mundo moderno. En contraste con la baja productividad agrícola, en las ciudades se asistió en un activo proceso de innovaciones técnicas. A la larga, los cambios acaecidos impactaron el mundo rural y sentaron las bases de la decadencia del feudalismo. La lucha entre burgueses y nobles paso a ser una de las claves de la historia europea que preparó el acceso a la época moderna.

La decadencia del feudalismo se acelero a raíz de una grave crisis conocida como “la peste negra”, que aniquilo a cerca de 25 millones de personas.

En síntesis, el resultado de las depresiones conllevo un debilitamiento adicional del poder social de la nobleza, la consolidación de la tendencia hacia la liberación de los campesinos y la desaparición de muchos de los obstáculos que se interponían al avance de las relaciones mercantiles que propiciaban los sectores urbanos.

El capitalismo pre-maquinista: origen y naturaleza

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 11: Guiones Historia

El modo de producción capitalista difería del feudal en que se presuponía una relación social en la que el trabajador libre se colocaba bajo la egida del propietario del capital; esto es, de los medios de producción necesarios para fabricar las mercancías. En el régimen capitalista, el trabajador directo pasaba a perder el control sobre los medios de producción, quedando en condición de proletario. Su subsistencia se aseguraba a través de un salario que le abonaba el capitalista y que implicaba el eje de la explotación social, puesto que esa retribución se calculaba en función de las necesidades indispensables. El resto de los valores producidos por el trabajador pasaba a ser ganancia neta de los capitalistas o burgueses modernos, excedente que Karl Marx denominó plusvalía.

La manufactura surge de dos maneras:

La primera consiste en reunir en un taller, bajo el mando del mismo capitalista, a trabajadores pertenecientes a oficios artesanales diversos e independientes, por cuyas manos tiene que pasar un producto hasta su terminación definitiva. Un coche, por ejemplo, era el producto global de los trabajos efectuados por gran número de artesanos independientes: carreros, guarnicioneros, tapiceros, cerrajeros, latoneros, torneros, pasamaneros, vidrieros, pintores,… …barnizadores, doradores, etc. La manufactura de coches reúne a todos estos artesanos diversos en un taller, donde pasan a trabajar simultánea y organizadamente. No se puede dorar un coche, por cierto, antes de que esté hecho. Pero si se fabrican muchos coches al mismo tiempo, es posible dorar continuamente una parte de los mismos, mientras otra parte recorre una fase anterior del proceso de producción. Mientras tanto, nos hallamos aún en el terreno de la cooperación simple, que encuentra, preexistiéndola, su material humano y las cosas que requiere. Pero pronto ocurre un cambio esencial. El tapicero, cerrajero, latonero, etc., que sólo se ocupa en la fabricación de coches, al perder la costumbre pierde también poco a poco la capacidad de ejercer su antiguo oficio artesanal en toda su amplitud. Por otra parte, su actividad, ahora unilateral, asume la forma mejor adecuada para el campo de acción restringido. Originariamente la manufactura de coches aparecía como una combinación de oficios artesanales independientes. Poco a poco se convierte en una división de la producción de coches en las diversas operaciones particulares que la componen, cada una de las cuales cristaliza en función exclusiva de un obrero, siendo ejecutada la totalidad de las mismas por la asociación de esos obreros parciales. Del mismo modo surgió la manufactura de paños y toda una serie de otras manufacturas, esto es, a partir de la combinación de diversos oficios artesanales bajo el mando del mismo capital.

Pero la manufactura se origina, también, siguiendo un camino inverso. Muchos artesanos que producen lo mismo o algo similar, por ejemplo papel, o tipos de imprenta, o agujas, son utilizados simultáneamentepor el mismo capital en el mismo taller. Estamos ante la cooperación en su forma más simple. Cada uno de esos artesanos (con la ayuda talvez de uno o dos oficiales) hace la mercancía íntegra y, por tanto, ejecuta sucesivamente las diversas operaciones requeridas para su producción. 

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 12: Guiones Historia

Surgimiento de las Monarquías Absolutistas

Desde el siglo XI algunos monarcas lograron lentamente ampliar sus prerrogativas efectivas, al proponerse reducir la influencia de los príncipes que, de acuerdo al sistema de vasallaje, aun detentaban soberanias. Para tal fin los monarcas se aprovecharon del proceso de debilitamiento de la nobleza y de la creciente incidencia de las ciudades. Los agentes mercantiles urbanos y los monarcas coincidían en que era preciso mejorar los caminos que

comunicaban las diversas porciones del reino, unificar criterios legales e implantar patrones monetarios comunes.

Desde su posición preeminente, los monarcas operaron como factores de compromiso entre los dos grandes sectores superiores, la dominante nobleza feudal y la ascendente burguesía urbana.

Mercantilismo

En particular, la agudización de la rivalidad entre las diversas monarquías condujo a que cada una de ellas buscara el fortalecimiento económico mediante el impulso de lo que posteriormente se denomino mercantilismo.

El principio cardinal de esta política económica consistía en el supuesto de que el poderío de un país crecia en la medida en que lograba concentrar mayores volúmenes de metales preciosos, se dictaron preceptos tendentes a lograr el superávit en las relaciones comerciales con los otros estados.

En consecuencia, se desplego un exhaustivo proteccionismo como principal correlato del mercantilismo, que implicaba que el estado fomentaba la producción interna y la ampliación de las exportaciones hacia el exterior.

Neocolonialismo

El término neocolonialismo es un término aplicado al fenómeno sucedido a fines del siglo XIX mediante el cual gran parte de las naciones europeas salieron a la conquista de territorios que consideraban todavía no civilizados, especialmente África y otras regiones del sur de Asia. La palabra neocolonialismo significa “nuevo colonialismo”, dando a entender entonces a nuevas formas de colonización. El término puede ser utilizado en diferentes momentos de la historia

posterior al encuentro entre América y Europa, época considerada como el primer colonialismo. Hoy en día, se habla de un colonialismo cultural mientras que en otras épocas el

colonialismo fue político o económico.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 13: Guiones Historia

Guión III: Antecedentes Europeos (II)

La impronta árabe

En estos años se produce un incremento de la emigración árabe hacia el continente americano como es lógico suponer la creación del estado de Israel influyó en el aumento del flujo migratorio, fundamentalmente de los palestinos.

Como puede advertirse en la emigración árabe hacia el continente americano influyeron factores de tipo económico, políticos y religiosos.

Puede sintetizarse planteando que desde el punto de vista económico influyó la penetración del capital europeo en el Levante , que desarticuló las formas tradicionales de la región sin crear otras que garantizaran el empleo de los artesanos y campesinos pobres ; desde el ángulo político, influyen la represión del imperio otomano y la presencia británica a partir de los años 20 en el territorio palestino.

Consecuencias de la Reconquista

Se conformaron principados cristianos que paulatinamente fueron avanzando hacia el sur y terminaron en monarquías que en algunos casos se fueron unificando: Portugal, León, Asturias, Navarra y Aragón.

Contribuyó a consolidar la posesión de latifundios que eran dedicados mayormente al pastoreo de ovejas.

Creación de municipios y pueblos en las regiones recién arrancadas a los morros. Los reinos cristianos se nutrieron de los antecedentes árabes, los cuales les sirvieron

de sosten a la proliferación urbanista. Sobresalieron los judíos, grupo étnico que aumento su presencia en la península

durante la etapa musulmana y que fue aceptado por los cristianos debido a la contribución en recursos económicos que podía aportar.

Aunque hubo conatos, por intereses de los señores y consideraciones religiosas, los monarcas generalmente se mostraron contestes en que la presencia judía resultaba conveniente para el fortalecimiento de sus estados.

Gran parte de las campañas de la Reconquista fueron financiadas con aportes de los financistas judíos.

Establecimiento y expulsión de los judíos

La debilidad de la industria española se agravo en 1492 con la expulsión de uno de los dos grupos sociales más capaces y mas versados en cuestiones económicas y financieras, los judíos, probando así a la economía española de los recursos financieros y humanos que más cerca se encontraban del naciente capitalismo. Su lugar pronto fue ocupado por mercaderes y banqueros genoveses que se dedicaban a la exportación de lana e importación de manufacturas europeas de diversas partes de Europa.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 14: Guiones Historia

Feudalismo Inverso

Los reyes españoles se dispusieron a proteger la libertad de estos campesinos, puesto que se asociaban a las ganancias territoriales y servían como base de reclutamiento de tropas. De tal manera, los monarcas españoles contuvieron las tendencias nobiliarias, se preocuparon por fortalecer sus propias prerrogativas y así sentaron las bases del ulterior

absolutismo.

El resultado de tal peculiaridad radico en que se ratificase la libertad jurídica de los campesinos poseedores de alodios, parcelas disprovistas de todo tributo feudal. Los reyes organizaron un sistema impositivo que gravaba a estos campesinos libres con la finalidad de establecer las huestes de guerreros bajo su control. A medida que avanzaba la Reconquista se fortalecía el poder de las monarquías, que terminaron en la Casilla y Aragón.

El absolutismo español

La estructura agraria de España quedó escindida entre una franja septentrional, dominada por el pequeño campesino libre y una vida urbana mas autónoma. Como expresión de esta evolución postrera, la alta nobleza se deslindo con el calificativo de “grandes”, quienes se propusieron encontrar recursos para ampliar su influencia, aunque acataban formalmente la preeminencia real.

Para los monarcas de Castilla se abrió el dilema de a quien favorecer, ya que fueron objeto de presiones por parte de los agentes sociales y políticos que se disputaban la hegemonía. Algunos reyes operaron como precursores del absolutismo, mientras otros se inclinaron a apoyarse en los grandes. Precisamente, este debate le confirió significado a la unión dinástica entre Castilla y Aragon, ya que la asociación y la previsible identificación de la figura de los dos monarcas en una sola persona por descendencia estaban llamadas a favorecer el absolutismo y a contener el creciente influjo de los grandes.

Rol asumido por Carlos V y I en la aplicación de la política colonial española.

España aspiraba a una hegemonía mundial, amparada en la identificación con el catolicismo. Este proyecto comenzó a cobrar cuerpo a raíz de la compra por el rey Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, de la corona del imperio Alemán, pasando a ser conocido como Carlos V.

Por medio de transacciones dinásticas el emperador se hizo soberano del sur de Italia, Flandes y otras zonas de Europa. En lo adelante, su objetivo radico en quebrar la resistencia de Francia e Ingleterra, para poder fundar una monarquía católica universal. Para eso tuvo que embarcarse en guerras continuas que dieron lugar a la dilapidación de gran parte de las riquezas que llegaban desde America. A la larga, la orientación imperial de ese monarca, en gran medida continuada por sus primeros sucesores de la dinastía de los Habsburgo o Austria,

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 15: Guiones Historia

termino constituyendo uno de los primeros factores determinantes de la decadencia económica de España.

Estratificación o grupos sociales en la sociedad castellana e instituciones políticas castellanas.

En teoría, las Cortes debían asesorar al Rey y por ellos eran convocadas por el monarca cuando éste lo consideraba conveniente. Pero siendo que las mismas representaban los intereses de los tres grandes estados –la nobleza, el clero y el pueblo llano de las ciudades-.

La autonomía de las municipalidades, con sus fueros y privilegios, adquirió una dimensión social nueva al surgir la necesidad de reprobar las tierras conquistadas a los moros. Casi todos los fueron garantizaban el derecho de organización municipal e un concejo, compuesto por los vecinos o cabezas de familia con propiedades, que anualmente entendían en elegir las autoridades locales en forma mas o menos democrática. Estas autoridades ejercían diversas funciones. Por un lado estaban los regidores, encargados de supervisar la administración general de los intereses municipales, y por otro estaban los alcaldes, que eran funcionarios encargados de la administración de la justicia local y actuaban como verdaderos jueces de asuntos civiles y crimininales. Las funciones policiales estaban a cargo de los alguaciles que también estaban facultados, como en el caso del alguacil mayor, para dirigir los aprestos militares en caso de guerra. Estos funcionarios y otros mas que se ocupaban de muchas otras funciones del gobierno ocal formaban el ayuntamiento, que se ocupaba de cobrar impuestos, mantener el orden, organizar el abasto de la ciudad, regular los precios, imponer y cobrar las multas y ejecutar las obras publicas.

Situación de la sociedad española hacia 1492 (final del siglo XV)

Cuando colon descubre América el poder de las ciudades ya había sido mermado considerablemente por la política centralista de los Reyes Catolicos, pero la organización municipal, base de la vida local, tendría oportunidad de manifestarse en el nuevo ambiente de las Indias ajustándose a las circunstancias de cada región. En la Española la vida municipal tendría también sus propias características.

Sobre los Ayuntamientos

A finales del período colonial – principios del siglo XIX – los cabildos estaban constituidos por varios regidores, dos alcaldes ordinarios, el alférez real y el alguacil mayor como cargos electivos.Los que eran empleados permanentes del cabildo el fiel ejecutor, el procurador, el escribano, el mayordomo, el depositario y un escaso personal subalterno.

Al dejar de asistir a sus sesiones los gobernadores o virreyes, los cabildos ganaron cierto grado de autonomía. La elección de los funcionarios más importante era consultada con la autoridad colonial, pero ésta no tenía derecho a proponer reemplazos. Únicamente a fines del siglo XVIII se produjo un aumento de la presión para que los funcionarios fueran electos a gusto del gobernador. A su vez, éste solía apadrinar a personajes recién llegados de la metrópoli, en un gesto más hacia la centralización administrativa del Imperio y el reforzamiento de la dependencia de las colonias respecto a la Metrópolis.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 16: Guiones Historia

Guion IV: África Occidental

África constituye un continente de treinta kilómetros cuadrados, dividido en zonas geográficas harto variadas, identificadas con condiciones historias y culturales particulares. De este continente provino, en orden de aparición, la tercera fuente para la formación de la población dominicana, pero la más importante desde el punto de vista de la cuantía demográfica.

El grueso del aporte africano al poblamiento americano se origino en la porción occidental y tropical, desde donde partia la trata de esclavos con destino a America. La mayor parte de la población africana que fue deportada a America se ubicaba en dos conglomerados culturales, el sudanes y el bantú, el primero situado inmediatamente al sur del desierto del Shara y el segundo en la zona central y meridional del continente.

En la franja septentrional del continente se formo el Imperio Egipcio faraónico, una de las primeras civilizaciones de la historia mundial. Aunque el norte de África pasó a ser la zona más contrastante con el Africa negra, no dejaba de haber otros conjuntos diferenciados. Uno de ellos fue el “cuerno de Africa”, en el extremo centro-oriental, donde se perpetuo la tradición etiópica, que mantuvo originalidades, como una variante del cristianismo.

Desierto de Sahara

El desierto del Sahara o Sáhara (ambas acentuaciones son válidas en castellano),1 (en árabe: الكبرى الصحراء , a - a rā al-Kubrā , «el Gran Desierto»)ṣ Ṣ ḥ ʾ es el desierto más cálido del mundo, y el tercer mayor desierto después de la Antártida y el Ártico.2 Con más de 9.065.000 km2 de superficie,3 , abarca la mayor parte de África del Norte ocupando una extensión casi tan grande como la de China o los Estados Unidos. El Sahara se extiende desde el mar Rojo, incluyendo partes de la costa del

Mediterráneo, hasta el océano Atlántico. Hacia el sur, está delimitado por el Sahel, un cinturón de sabana semi árida tropical que conforma las regiones que cubren el norte del África subsahariana.

Aspectos económicos y tecnológicos de las sociedades africanas.

A partir de la formación del Sahara, en el África ecuatorial la gestación o la difusión de avances tecnológicos se torno más lenta. Las sociedades africanas tuvieron que depender sobre todo de su propia capacidad de generar avances, pues se encontraban separadas de las mediterráneas.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 17: Guiones Historia

Los cambios acaecidos en África tropical y meridional durante los primeros siglos después de Cristo se pueden atribuir fundamentalmente a procesos evolutivos internos. En las sociedades de Africa negra se produjeron cambios tecnológicos y sociales de cierta envergadura, aunque no desembocaron de inmediato en el surgimiento de las relaciones estatales y clasistas. El hecho más importante radico en que, a lo largo de los primeros siglos de la era cristiana, se introdujo el hierro. Pasó a utilizarse un utillaje agrícola que contribuyo a la caza y pesca.

Algunos grupos detentaban monopolios regionales con el hierro, posiblemente producto de un conocimiento esotérico de la metalurgia. Las comunidades que manifestaban menor nivel de desarrollo mantenían intercambios con las de nivel más avanzado, por lo que no dejaban de estar influidas por las últimas.

El incremento de los excedentes y de los intercambios permitió la formación de unidades aldeanas, en las cuales coexistían varios linajes. El aspecto más importante al respecto radico en una jefatura de aldea con carácter permanente y sobrepuesto.

Manifestaciones principales de la presencia árabe.

Los cambios tecnológicos arriba vistos fueron potenciados por los árabes, quienes incidieron en diversos planos de la vida social en la zona del Sudá próxima al Sahara. Los árabes se interesaron en expandir su fe entre las poblaciones negras. La implantación árabe en la zona colindante del Sahel fue débil y efímera, pero suficiente para ampliar la magnitud de las relaciones comerciales entre las franjas de sabana del norte y el sur. Fue entonces cuando surgió una red comercial sahariana estable y con capacidad de impactar el funcionamiento de las sociedades situadas al sur, primero las de la sabana y, más adelante, las del bosque. Se inicio una división del trabajo que estimulaba el incremento de la productividad agrícola y la calificación de actividades artesanales.

Imperios de Sahel: Características y Ubicaciones

El principal núcleo de la línea de intercambios dio lugar al reino de Ghana, posiblemente originado a fines del siglo VIII d.C., la clave para la formación de este primer estado sobresaliente de África negra consistió en el control del flujo de oro proveniente de los yacimientos situados del sur.

En el siglo XI, avanzo una dinastía árabe oriunda de África, los almorávides. Estos terminaron destruyendo Ghana a finales de este siglo. La expansión almorávide se manifestó en la formación de un nuevo imperio, Malí, todavía más extenso que el de Ghana. Su capacidad de compactación estuvo dada por la islamización de porciones de las noblezas tribales y de las aristocracias estatales de gran parte de la zona subsahariana.

En asociación con Malí se formo un imperio de grandes dimensiones, Tombuctú, la ciudad más renombrada. Malí experimentó conflictos a consecuencia de la perpetuación de intereses localistas de las noblezas de linajes o etnias que se daban cita en el poder central. Un proceso de debilitamiento fue acompañado por el auge del estado vecino de Gao o Songhai, existente desde hace mucho tiempo antes y sirviendo como tributario de Ghana y Malí.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 18: Guiones Historia

Gao entro en su fase de apogeo en los finales del siglo XV y en las primeras décadas del siglo XVI, bajo el reino de Askia Mohamed. Gao sobrevivió durante bastante tiempo, pero no pudo impedir el surgimiento de estados rivales, como el de Jolof, mientras otros que formaban parte de su confederación se fueron separando paulatinamente.

Ciudades-Estado

Una ciudad-estado es un estado que solamente consta de una ciudad y un exiguo territorio circundante.

En los siglos del X al XI, Ifé,- Ifé, oyó y Benin fueron las principales Ciudades-Estado de una confederación que extendió su influencia desde el río Níger a una parte de la actual Ghana. Estas tres ciudades fueron las protagonistas de la vida de la región hasta finales del siglo XIX

Dahomey, aproximadamente lo que es hoy la República de Benin, e Ilorín fueron otras de las Ciudades-Estado o reinos importantes.

El primero se ubica en el contexto dominado por la cultura yoruba de Ifé, donde los pueblos ewe, del mismo tronco lingüístico, formaron en el siglo XVII dos reinos: El de Hogbonu (Porto Novo) y el de Abomey, en el interior.

Los reyes fon, de adomey, extendieron su dominio al este y al oeste de las actuales fronteras de Benin. Su poder permitió romper la tutela de Alafín, el jefe sagrado que residía en Oyó y conquistar varias ciudades yorubas. Terminaron por convertirse en traficantes de esclavos para América, desde el puerto de Ouidah.

Los yorubas vivían en ciudades amuralladas, muy pobladas, y provistas de amplias avenidas.

La Trata Negrera

El tráfico de esclavos africanos o trata de negros, que iniciaron los árabes en el siglo VII, fue convertido por los países europeos en un negocio triangular a gran escala (adquisición de esclavos negros en África, traslado por mar y venta en América) durante la época colonial.

En 1452, los portugueses, tras ser autorizados por el papa Nicolás V para conquistar las tierras africanas en poder de los sarracenos y esclavizar a sus habitantes, convirtieron sus colonias de Angola y Guinea en centros de captura y contratación de esclavos. Luego se sumaron España y otros países. La primera fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas, por negros de otras tribus o etnias. La mayoría provenía de África occidental, entre Senegal y Congo. Después eran

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 19: Guiones Historia

trasladados a los castillos erigidos a lo largo de la costa, donde esperaban encadenados y hacinados en lúgubres mazmorras a ser embarcados por los negreros europeos, que los llevaban a los mercados de esclavos de América. Allí su nuevo amo los marcaba con hierro candente. El destino final eran las minas y grandes plantaciones de las colonias.

El número exacto de seres humanos arrancados a la fuerza de su tierra es difícil de precisar, pero se cree que entre 1500 y 1850 unos 12 millones de negros cruzaron el Atlántico. El resultado fue la devastación del continente africano, donde se abandonó la agricultura y se detuvo el progreso de regiones enteras al despoblarse de hombres y mujeres en edad productiva.

Guion V: El Proyecto Colombino

Datos biográficos sobre Cristóbal Colon

Cristóbal Colón o Cristoforo Colombo, en italiano, o Christophorus Columbus, en latín (República de Génova,n. 1 1 2 c. 1436-14563 -Valladolid, Corona de Castilla, 20 de mayo de 1506), fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas.

Efectuó cuatro viajes a las Indias Occidentales —denominación del continente americano hasta la publicación del Planisferio de Martín Waldseemüller, en 1507— y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente —el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, y la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano.

Su antropónimo es un icono mundial que inspiró innumerables denominaciones, como la de un país, Colombia,4 y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica, en Canadá, y el Distrito de Columbia, en Estados Unidos.

Estadía en Portugal

Según cronistas contemporáneos, Colón llegó a las costas del sur de Portugal (Lagos), cerca de Sagres, tras un durísimo combate naval acaecido cerca del cabo de San Vicente, el 13 de agosto de 1476. Incendiado su barco, Colón salvó su vida agarrándose a un remo y nadando hasta la costa. Empezaba la estancia colombina en Portugal, que duró casi diez años, tan importantes y decisivos como misteriosos. Fue en el pequeño reino ibérico, y de la mano de portugueses, donde aprendió a conocer el océano, a frecuentar las rutas comerciales que iban desde

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 20: Guiones Historia

Islandia a Madeira, a tomar contacto con la navegación de altura, con los vientos y corrientes atlánticos y a navegar hasta Guinea. Dicen los cronistas que Colón, una vez repuesto, marchó de Lagos a Lisboa, donde se dedicó al comercio. En 1477 viajó hasta Inglaterra e Islandia, y en 1478 se movía entre Lisboa y el archipiélago de Madeira con cargamentos de azúcar. Hacia 1480, parece que se casó con Felipa Moñiz, quien le ayudó a acreditarse y restaurarse y a moverse como vecino y cuasi natural de Portugal. De este matrimonio, nació hacia 1482 en la isla de Porto Santo, del archipiélago de Madeira, el futuro Virrey de las Indias, Diego Colón.

Estadía en castilla

Cristóbal Colón llega a Castilla a principios de la primavera de 1485. Se encuentra con un pueblo en armas, pues Castilla lleva tres años en guerra con el reino nazarí de Granada.

Fernando el Católico es por entonces un monarca joven de 30 años, ansioso por convertirse en el gran capitán de la guerra de la Reconquista.

Llega al Monasterio de la Rábida que tiene fama de hospitalario. Le recibe Fray Antonio de Marchena, un buen astrólogo. Esa es su primera parada. Colón debe ir a negociar a la Corte, pero antes debe encontrar a alguien con quien dejara su hijo pequeño Diego, a quien consigue finalmente dejar al cuidado de su cuñada Doña Violante. Ya puede marchar tranquilo a negociar a la Corte en busca del apoyo que necesita.

Gracias a Fray Antonio de Marchena consigue una carta de recomendación para su único conocido en la Corte, el confesor de la Reina, Fray Hernando de Talavera.

El problema es que los RRCC andan inmersos en la conquista de Granada por lo que las posibilidades de Colón para ser oído son mínimas. Tiene que seguirlos por innumerables lugares hasta que al fin en 1486 logra ser recibido por los monarcas, que se muestran más entretenidos que convencidos, sobre todo la reina Isabel, más soñadora que Fernando. Constituyen una Junta de Expertos para que evalúe el proyecto, pero el dictamen fue desfavorable. Son los RRCC quienes comunican en persona el fallo fe la Junta a Colón. Desean mantenerlo en la Corte y no romper del todo con él.

Colón permanece con la voluntad firme. De hecho, busca apoyo de nuevo en el monarca Juan II de Portugal mientras que su hermano Bartolomé lo intenta en la Corte de Londres, ante Enrique VII. También lo intenta entre los magnates andaluces: Duque de Medinaceli y el de Medina-Sidonia.

El Duque de Medinacelli se muestra interesado en financiar la aventura de Colón y es entonces cuando reacciona la reina. No puede consentir que sea otro quien esté detrás del posible éxito de Colón. Lo recibe de nuevo y se implica en la aventura. Parecía imposible que los RRCC pudieran llegar a ceder ante las desorbitadas pretensiones de Colón, pero así fue.

¿Qué hizo que cedieran?

La intervención de un personaje de la Corte como el aragonés Luis de Santangel, hombre de confianza del rey

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 21: Guiones Historia

Fernando. Era una oportunidad única para expandir las fronteras de la monarquía española. No se perdía nada si no se conseguía, salvo el coste de la expedición. El que se plantearan de que podía ser otro protector en Europa el que apoyara a Colón. El dejarlo todo bien atado en las Capitulaciones de Santa Fé, firmadas el 17 de abril 1492.

Las capitulaciones de Santa Fe

Las Capitulaciones de Santa Fe son los documentos suscritos el 17 de abril de 1492, en la localidad de Santa Fe (Granada), por los Reyes Católicos, que recogen los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la expedición a las Indias por el mar hacia occidente.

En este documento se le otorgan los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. Están firmadas por el secretario Juan de Coloma.

El original de las Capitulaciones no se conserva, lo que se conserva en la actualidad, en el Archivo General de Indias, es un testimonio autorizado dentro de la unidad Patronato con la signatura PATRONATO,295,N.2, y un asiento en un registro cedulario en la unidad Indiferente General con la signatura INDIFERENTE,418,L.1,F.1R-1V, y en el Archivo de la Corona de Aragón, un registro de Cancillería dentro de la unidad Archivo Real (Real Cancillería), con la signatura ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN, REAL CANCILLERÍA, REGISTROS, NÚM.3569, en los folios 135v-136v.

El financiamiento de la Empresa Colombina

Colon necesitaba de alguien que lo apoyara y también, que era lo principal, le facilitara dinero para poder llevar a cabo su expedición.

-Luis Santángel quiso apoyar sólo para que le devolvieran la mano, en ese momento estaban expulsando a todos los judíos y musulmanes de España y él lo era, mejor dicho, era un convertido en la fe cristiana. Por la otra razón que aceptó prestar el dinero fue porque se lo debieran devolver con intereses.

-Santángel se ligaba al ámbito económico, fortalecimiento del comercio y desarrollo del sector financiero debido a la gran cantidad de dinero que tenía.

-Las cosas más necesarias para crear una empresa de conquista serían: dinero (lo principal), barcos (para transportarse), ropa, comida, armas, hombres, entre otros. Para esto se podría buscar apoyo en las autoridades para financiar la empresa de conquista, o simplemente financiarla por uno mismo transformándose en una empresa de carácter privado.

-Eduardo Galeano describe al conquistador como una persona ambiciosa que gustaba mucho del dinero.

-Gustavo canihuante describía a los conquistadores como personas nobles que encontraron una excelente oportunidad para cumplir sus sueños de grandeza en nuevas tierras.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 22: Guiones Historia

-Las motivaciones fueron, principalmente, la gran cantidad de oro y riquezas que había en américa.

Motivación de los viajes de colon:

> Expandir el imperio español.

> Expandir la Iglesia Católica.

> Ganas de aventuras.

> Pero, sobre todo, descubrir una ruta marítima más rápida para ir a la India demostrando que la Tierra era redonda.

Primer viaje de Cristóbal Colón:

El primer viaje de Cristóbal Colón, o Viaje del Descubrimiento, fue una expedición marítima capitaneada por Cristóbal Colón, al servicio de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, que partió el 3 de agosto del 1492 del puerto de Palos de la Frontera (actualmente en Huelva, España) y se considera el punto de inicio de la conquista de América. Participaron tres embarcaciones: la carabela Pinta, la carabela Niña y la

carabela o nao Santa María, al mando de Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Juan de la Cosa, respectivamente. Según la versión de Bartolomé de las Casas, que es la aceptada mayoritariamente por los historiadores, las naves partieron de Palos el 3 de agosto de 1492 y se dirigieron a las Canarias, donde se tuvo que arreglar el timón de la Pinta. El 16 de septiembre, las embarcaciones alcanzaron el mar de los Sargazos y el 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahani. Colón siguió con su periplo por El Caribe llegando a Cuba el 28 de octubre y a La Española el 6 de diciembre. El 24 de diciembre la Santa María encalla en las costas de La Española y con sus restos se instala el Fuerte Navidad. La expedición emprende el regreso el 16 de enero de 1493 y unos días más tarde una tormenta separa las dos naves. La Pinta, al mando de Pinzón, llega a Bayona (Galicia) a finales de febrero y anuncia a los Reyes Católicos el descubrimiento.1 Entre tanto, la Niña, en la que viaja Colón, hace escala el 17 de febrero en la isla portuguesa de Santa María, en las Azores, y el 4 de marzo recala en Lisboa, tras 7 meses y 12 días de viaje. El día 15 Colón regresa al puerto de Palos y el mes siguiente es recibido en Badalona por los Reyes.

Puerto del primer viaje: Salió desde el Puerto de Palos con sus tres Carabelas.

Composición de la expedición

Primer viaje Para el primer viaje Colón utilizó tres naves, dos carabelas y una "nao", aunque comúnmente se conocen como las "Tres Carabelas": la Santa María, la Pinta y la Niña.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 23: Guiones Historia

La Santa María no era una carabela, en contra de lo que la apelación colectiva tradicional de las "Tres Carabelas" afirma. Se trataba de una carraca o nao en el lenguaje náutico español de la época. Con sus tres palos era una carraca menor construida, al parecer, en Galicia1, razón por la cual fue llamada originalmente La Gallega y era propiedad de Juan de la Cosa. De acuerdo con las normas de estiba de entonces, la Santa María podía llevar una carga de 106 toneladas de la época (51 toneladas actuales).

En el palo mayor aparejaba dos velas cuadradas: la mayor con una cruz roja en el centro y una vela de gavia. El trinquete portaba una sola vela cuadrada y el palo de mesana aparejaba una vela triangular latina. Del bauprés colgaba una vela de cebadera. La Santa María se perdió en aguas del Caribe durante el primer viaje.2

La Pinta había sido construida en los astilleros de Palos pocos años antes del primer viaje. Fue elegida por Martín Alonso Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había alquilado anteriormente. La costeó el concejo de Palos. Su nombre hizo pensar a algunos historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a los armadores Gómez Rascón y Alonso Quintero, que fueron en ella a América como marinos. Probablemente su verdadero nombre fuera La Pinta.

Era una carabela nórdica de velas cuadradas con un velamen muy sencillo. Los palos de mesana y mayor iban aparejados con una vela cuadrada de grandes dimensiones, en tanto que el trinquete portaba una vela latina. La principal característica de esta carabela era su velocidad, hasta el punto que Colón, en su diario de a bordo, hacía referencia a que en una noche había navegado a 15 millas por hora (una milla de la época equivale a 0,8 millas náuticas actuales, por lo que su velocidad sería de unos 11 nudos, la misma que un carguero medio de la actualidad).

La Niña era una carabela de velas latinas que pertenecía a los hermanos Niño de Moguer, de ahí su nombre. Antes de formar parte de la expedición su denominación era la Santa Clara. Esta embarcación se construyó en los antiguos astilleros del puerto de la Ribera de Moguer entre 1487 y 1490. Fue elegida por los Pinzón por ser muy maniobrable. También la costeó el concejo de Palos.

Las velas de la Niña carecían de rizos, por lo que no tenían sistema de cabos que permitiera reducir la superficie en caso de fuerte viento. Las jarcias que sostenían los palos estaban enganchadas en los costados del buque. La carabela carecía de castillo de proa, mientras que el alcázar era bastante pequeño. Al llegar a las Islas Canarias le fue cambiado el velamen y se le pusieron velas "redondas" en lugar de las tradicionales "latinas" que portaba.2 Es posible que, durante el primer viaje, la Niña fuera convertida en carabela de velas cuadradas durante la escala en Canarias.3 Posiblemente formó parte también del segundo y tercer viaje de Colón, recorriendo en el transcurso de sus viajes más de 25.000 millas náuticas en total.

Procedencia y estatus

Finalizados todos los preparativos, la expedición de Cristóbal Colón salió del puerto de Palos de la Frontera, ubicado en (Huelva), el 3 de agosto de 1492, con las carabelas La Pinta y La Niña, y con la nao Santa María y con una tripulación de unos noventa hombres. En diversas

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 24: Guiones Historia

pinturas y otras obras artísticas se ha reflejado la presencia de algún sacerdote o religioso, sin embargo en esta primera expedición no viajó ningún clérigo entre la tripulación.157 164 165 Estuvo en las Islas Canarias hasta el 6 de septiembre, concretamente en La Gomera visitando a Beatriz de Bobadilla y Osorio, gobernadora de la isla y en Gran Canaria, arreglando el timón de La Pinta y sustituyendo sus velas triangulares originales por unas cuadradas, lo que la convirtió en la carabela más rápida de la flotilla.

Con rumbo hacia el incierto oeste, la expedición no resultó fácil para nadie y durante la misma hubo varios conatos de motines. Entre el 13 y el 17 de septiembre experimentaron el efecto de la declinación magnética.166 El 22 de septiembre envió Colón su carta de navegación a Pinzón. 11 La noche del 6 al 7 de octubre se produjo un intento de motín en la Santa María que fue sofocado con la ayuda de los Pinzón. Sin embargo entre el 9 de octubre y 10 de octubre el descontento se extendió al resto de la expedición, tomando los capitanes la determinación de que se volverían en el plazo de tres días de no divisar tierra.167 168 El 12 de octubre, cuando la tripulación ya estaba inquieta por la larga travesía sin llegar a ninguna parte, el grumete Rodrigo de Triana dio el famoso grito de: "¡tierra a la vista!". Sobre este episodio también existe controversia entre los historiadores, ya que los reyes habían ofrecido 10.000 maravedís al primero que avistara tierra, sin embargo este premio lo recibió Colón quien, según su diario de a bordo habría visto "lumbre" unas horas antes que Rodrigo de Triana.170 Llegaron a una isla llamada Guanahani, a la que rebautizó como «San Salvador», en el archipiélago de las Bahamas. Colón creyó cumplir con su ansiada meta de llegar a las Indias de las especias navegando por la mar océano con rumbo oeste. No fue consciente de que había arribado a un continente distinto.

Travesía, Islas descubierta y llegada a nuestra isla

Cristóbal Colon, famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas.

Efectuó cuatro viajes a las Indias Occidentales —denominación del continente americano hasta la publicación del Planisferio de Martín Waldseemüller, en 1507— y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente —el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, y la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano.

Su antropónimo es un icono mundial que inspiró innumerables denominaciones, como la de un país, Colombia, y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica, en Canadá, y el Distrito de Columbia, en Estados Unidos.

Guión VI: La Factoría Colombina

Las bulas de demarcación. El tratado de Tordesillas.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 25: Guiones Historia

Para defender la soberanía castellana sobre los territorios recién hallados por Colón, Isabel y Fernando solicitaron ayuda al papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), que había sido elegido en agosto de 1492 y con el que tenían una larga relación de favores mutuos. El Papa emitió cuatro bulas, conocidas como Bulas Alejandrinas, fechadas entre mayo y septiembre de 1493: la primera Inter caetera, la segunda Inter caetera, la tercera Eximiae devotionis y la cuarta y última Dudum siquidem. En ellas estableció que pertenecerían a la corona de Castilla las tierras y mares al oeste del meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde. Se decretaba la excomunión para todos aquellos que cruzasen dicho meridiano sin autorización de los reyes de Castilla.

Las prerrogativas derivadas de las bulas Alejandrinas, en especial de la última Inter Caetera, muy favorables a los castellanos, no satisficieron a Juan II de Portugal, quien quedaba excluido en la práctica de las empresas americanas, toda vez que la línea imaginaria de demarcación trazada por designio papal le relegaba a las costas africanas, quedando el Nuevo Mundo de forma privativa para el rey y la reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sevilla, de Granada, etc. Las circunstancias internas y externas del momento político aconsejaron a los Reyes Católicos pactar con el lusitano unas nuevas condiciones.

Los pactos se recogieron en el Tratado de Tordesillas, firmado en esa localidad vallisoletana el 7 de junio de 1494 por los delegados de ambas monarquías. Por parte de los Reyes Católicos firmaron Enrique Enríquez de Guzmán, mayordomo mayor de los reyes, Gutiérrez de Cárdenas, comendador mayor de la Orden de Santiago y contador real, y el doctor Francisco Maldonado; por el lado portugués firmaron Ruy de Sousa, su hijo Juan de Sousa y el magistrado Arias de Almadana. Se fijó un plazo de cien días para su ratificación por los respectivos monarcas; los Reyes Católicos lo refrendaron el 2 de julio de 1494 en Arévalo, y Juan II lo hizo el 5 de septiembre siguiente en Setúbal.

De ahí que el Tratado de Tordesillas fue el compromiso que estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el reino de Portugal.

El segundo viaje colombino.

El segundo viaje de Cristóbal Colón partió de Cádiz y desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre. El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar y predicar la fe católica por los territorios que habían sido descubiertos en el primer viaje, todo ello bajo el amparo de las bulas alejandrinas que protegían los territorios descubiertos de las reclamaciones portuguesas.

De las 17 naves que participaron en este segundo viaje (3 carracas, 2 naos grandes y 12 carabelas), sólo se conoce el nombre de unas pocas, entre las que se cuentan la Niña, participante del primer viaje, y la Mari galante o Santa María, homónima de la malograda en el primer viaje, la carabela Cardera y la carabela San Juan, de la que era piloto el roteño Bartolomé Pérez, que en el primer viaje, fuera en la Niña.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 26: Guiones Historia

En su segundo viaje a la isla La Española, observó el eclipse lunar del 14 al 15 de septiembre de 1494 y, comparando sus horas del comienzo y fin con las registradas en las observaciones de Cádiz y Sao Vicente en Portugal, dedujo definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por Claudio Ptolomeo. En 1493 descubrió la isla de Guadalupe, ubicada a unos 480 km (300 millas) al sudeste de Puerto Rico y que era conocida por los indios caribes como Karukera ("isla de las aguas hermosas").

Tras fundar la ciudad de La Isabela, el 6 de enero de 1494, dispuso el retorno a España de 12 buques de su flota, quedándose sólo con las carabelas Niña, ahora llamada Santa Clara (su primitivo nombre), San Juan, Cardera y algunas otras. En junio de 1496 Colón regresó de su segundo viaje a bordo de la Niña, acompañado sólo de la India, el primer buque construido en las Nuevas Tierras.

La destrucción del fuerte de la Navidad.

En la noche del 27 de noviembre las naves castellanas fondearon frente al lugar donde habían construido el fuerte casi un año antes. La oscuridad imposibilitaba ver si había bajos o elementos peligrosos en el agua por lo que optaron por esperar al día siguiente para acercarse más a la costa y desembarcar ya con la luz del día. No vieron ningún movimiento ni luces en tierra, incluso dispararon sus lombardas y no obtuvieron respuesta alguna. Antes de arribar a la zona, concretamente en el puerto de Monte Cristo, vieron dos cadáveres flotando en el agua, parecían un joven y un adulto pero no pudieron averiguar si eran cristianos o nativos por su avanzado estado de descomposición. A las pocas horas encontraron otros dos cadáveres siendo uno de ellos barbudo, lo cual era indicio de que seguramente fueran españoles, los nativos americanos eran imberbes. Los peores augurios se batieron sobre la expedición.

Al día siguiente desembarcaron varios marineros y se encontraron el fuerte reducido a cenizas y todo desperdigado y roto por alrededor, pero de los españoles del fuerte no vieron a ninguno. Estos marineros fueron a informar a Colón de la situación y éste no bajó a comprobarlo hasta el día siguiente. Hizo una ronda alrededor de la zona buscando indios que le pudiesen explicar lo acontecido pero todos huían hacia la selva. Frustrado regresó a la nao Mari galante. Más tarde llegó a las naves una canoa de indios de Guacanagarix que le explicaron que el cacique no podía ir a visitarle porque se encontraba herido y le invitaba a él a visitarle cerca de su poblado.

Colón acudió a la cita ansioso por saber qué había ocurrido y se encontró al cacique recostado en una camilla con una pierna vendada. Explicó que en la lucha por defender el Fuerte de la Navidad resultó herido.

El cacique les contó que Caonabo, uno de los caciques más poderosos de la isla y de origen caribe, celoso del poder de los invasores, observó que el grupo dejado en el fuerte se dividió en dos por disensiones entre ellos provocadas por el oro y las mujeres. Uno de estos grupos decidió abandonar el fuerte e internarse en la isla en donde fue fácilmente cazado por los guerreros de Caonabo. Inmediatamente éstos se dirigieron al fuerte a finiquitar la tarea y terminar con los restantes marineros que allí permanecían junto a Diego de Arana. Objetivo

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 27: Guiones Historia

alcanzado a pesar del apoyo prestado por Guacanagarix a los cristianos, cuyo poblado también fue arrasado y quemado, como bien pudo comprobar Colón al visitarlo disipando las pocas dudas que pudiese tener sobre la lealtad del cacique taíno.

Volvieron al fuerte y el almirante quiso comprobar si los marineros asesinados habían cumplido la orden de ir guardando el oro que encontrasen en un pozo escarbado en el fuerte a tal efecto. Cavaron hasta llegar al fondo y no encontraron nada. Estos hechos fueron un duro golpe para Colón ya que tenía fundadas esperanzas de que aquellos 39 marineros dejados en el fuerte hubiesen avanzado en la exploración de la zona y realizado importantes hallazgos. Sin embargo aquello se convirtió en un fracaso frente a los castellanos y los reyes. Su prestigio comenzó a palidecer.

La fundación de la Isabela.

Ante el evidente peligro de que Caonabo volviese a atacar la zona decidieron buscar un emplazamiento más seguro hacia el este y allí¬ fundar la primera ciudad española en el Nuevo Mundo: La Isabela. El 6 de enero fue oficialmente fundada la villa de la Isabela, nombre en honor de la reina Isabel, con una misa oficiada por fray Bernardo Buil y sus frailes. Fue nombrado alcalde el capitán de la nao Marigalante, Antonio de Torres, persona de confianza de Colón. Pocos meses después fue creado el primer cabildo de América presidido por Diego Colón, hermano del Almirante, y con Fray Bernardo Buil y otros como vocales.

La ciudad fue una mezcla de puerto, astillero, aduana y almacén, a través de la cual se canalizaba todo el tráfico entre la isla y España. Lo que no sabían era que la existencia de este primer centro urbano iba a tener una vida muy efímera. En menos de cinco años habría sido abandonada y convertida en una auténtica ciudad fantasma.

La Rebelión de Francisco Roldan. Causas, incidencias, exigencias, consecuencias.

Incómodos con el régimen de factorías, con la manera en que Colón y sus hermanos gobernaban, con la precariedad de la vida en La Española y el impedimento de regresar a España, varios grupos de españoles trataron de levantarse en armas contra la administración de la incipiente colonia. Un primer intento de insurrección ya en 1494, dirigido por Bernal Díaz de Pisa, pudo ser sofocado por Colón. Pero un

segundo tuvo éxito.

Francisco Roldán, Alcalde Mayor de La Isabela y antiguo criado del Almirante, inició su rebelión, consiguiendo el apoyo creciente de los colonos, pues reivindicaba el derecho a buscar oro en provecho personal, a disfrutar del trabajo de los indios, a tomar aborígenes por esposas, así como la libertad para retornar a España. Exigía también la abolición del tributo a que estaban obligados los aborígenes.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 28: Guiones Historia

En 1498, todas las poblaciones y fortalezas españolas ubicadas en La Española, salvo las poblaciones de La Vega y La Isabela, se habían unido a Roldán. a Cristóbal Colón no le quedó más remedio que ceder, firmando en 1499 las Capitulaciones de Azua. Por medio de éstas se nombraba a Francisco Roldán como Alcalde Mayor a perpetuidad de la ciudad de Santo Domingo (que ya había sido fundada), se otorgaba amnistía a todos los rebeldes, se les concedía el derecho de retornar a España cuando lo quisiesen, de unirse con las taínas y de utilizar la mano de obra aborigen en la búsqueda de oro para provecho personal. También se les concedió el pago de los salarios atrasados aunque no hubiesen trabajado en los últimos dos años, y se les entregaron tierras para que hicieran que sus esclavos taínos las trabajaran. Este fue el origen del sistema de encomiendas.

Gobierno de Bobadilla.

Las Encomiendas o repartimiento de indígenas eran perjudiciales para ellos, y tampoco favorecían a los españoles, pues todo el beneficio del trabajo de ambos iba a parar a manos de los Colón y de la Corona. Como consecuencia de las intrigas del padre Boíl y de Pedro Margarite, así como las protestas y el descontento de la población española de la isla de Santo Domingo con Roldán a la cabeza, Colón fue sustituido en el gobierno de la Colonia por los Reyes Católicos, y en su lugar fue nombrado Francisco Bobadilla.

Al llegar a la ciudad de Santo Domingo, el 23 de agosto de 1500, el gobierno estaba a cargo de Diego Colón, hermano de Cristóbal, el cual se encontraba en el interior de la isla. Lo primero que hizo Bobadilla fue exigirle que le entregara el gobierno, pero éste se negó, por lo que fue hecho prisionero. Luego envió a buscar a Cristóbal y a Bartolomé y los apresó también. Los envió a todos a España.

Comenzó entonces a implantar una política en beneficio de los españoles de la Colonia: incentivó la explotación privada e hizo que los indígenas se dedicaran básicamente a la extracción de oro de los yacimientos que había en Haina y en el Cibao. El sistema de las Encomiendas fue favorecido, pues se continuaron repartiendo indígenas, incluso muchos fueron movilizados hacia las zonas auríferas, con lo que hizo desaparecer los poblados indígenas.

Esas medidas beneficiaban a los españoles de la Colonia, en menoscabo de los beneficios que debía recibir la Corona. Todo esto hizo que lo destituyeran del gobierno que solo duró dos años. Para sustituirlo fue nombrado Nicolás de Ovando.

Gobierno de Nicolás de Ovando.

Para sustituir a Francisco Bobadilla fue nombrado Nicolás de Ovando, que llegó a la isla en 1502. Los objetivos principales de su gobierno eran: restablecer el pago de tributos a la Corona, disolver los repartimientos de indígenas y favorecer la forma de trabajo temporal de estos en labores agrícolas y de extracción de oro.

La primera medida que tomó fue hacer prisioneros a Bobadilla, a Roldán y a Guarionex, que eran los que causaban conflictos en la Isla. Luego comenzó a ejecutar las medidas que los Reyes le habían recomendado. Pero los indígenas se negaban a trabajar como asalariados y a

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 29: Guiones Historia

pagar tributo, lo que provocó una crisis. Por lo que Ovando solicitó a los Reyes que se restablecieran las Encomiendas.

Mientras Ovando esperaba la respuesta de los Reyes se originaron enfrentamientos entre españoles e indígenas. El cacicazgo de Higüey con Cotubanamá en el frete, se levantó en armas contra la crueldad a la que era sometido su pueblo. Ovando ordenó a Juan Esquivel y un grupo de 400 hombres bien armados marchar en contra de los aborígenes y enfrentarlos. Por supuesto, los indígenas fueron vencidos por la cantidad de hombres y por el tipo de armas.

Ya vencido Higüey, solamente quedaba el cacicazgo de Jaragua. Ovando invitó a Anacaona, la cacica, a una reunión para concertar la paz. Esta accedió de buena fe e hizo que se reunieran todos los caciques e indígenas de la comarca, lo que fue aprovechado por Ovando para ordenar a su tropa que dispararan contra ellos, provocando lo que se conoce como la Matanza de Jaragua , que aniquiló a cientos de indígenas y el resto fue hecho prisionero y esclavizado. Con esto culmina la conquista definitiva de la Isla.

La base económica de la Isla era la extracción del oro, a esto se le llamó coto minero. También se realizaban otras actividades como la ganadería, introducida por los españoles y la agricultura, que era la actividad principal de los indígenas.

El comercio tomó gran auge ya que Ovando organizó el comercio exterior y promovió la llegada de barcos desde España con mercancía necesaria para satisfacer los deseos de los españoles residentes en la Colonia. Este auge hizo que la Isla se convirtiera en el centro de mayor importancia que tenía España en América. Desde aquí se inició la expansión española a otras tierras americanas. Durante el gobierno de Ovando se formaron tres clases sociales: la aristocracia burocrática de la Colonia, formada por los funcionarios que eran grandes encomenderos y controlaban el comercio, los pequeños encomenderos , que era la mayoría de los españoles residentes en la Colonia, y los indígenas que habían sobrevivido y eran explotados por los colonizadores. Las relaciones sociales entre estas clases no eran buenas.

El gobierno de Ovando tuvo grandes logros, entre los que se deben mencionar: dinamizó la economía de la Isla promoviendo el comercio exterior; fundó muchas ciudades; convirtió la Isla en punto de partida para completar el descubrimiento y la conquista de otras islas y de tierra firme; estableció con carácter definitivo las encomiendas, consolidó el proceso de colonización de la Isla. Fue sustituido en 1509 por Diego Colón, hijo del Almirante.

Gobierno de Don Diego Colón.

Gobierno de Diego Colón. Creación del Primer Virreinato (1509-1524). Con el gobierno de Diego se inicia el primer virreinato establecido por la administración española en América, y podríamos designar a este gobierno como personalista. Durante su mandato Diego Colón provoca que la sociedad de la Isla se divida en grupos con intereses diferente, estallando de esta manera una revuelta social que conllevaría a desestabilizar su propia gestión. Diego mantuvo el sistema de las Encomiendas como base económica, pero además incursionó en la industria azucarera.

Mantuvo la política de construcción, reparto a sus seguidores y malos tratos a los aborígenes. Los hechos más relevante de este gobierno fueron: El establecimiento del Requerimiento y la

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 30: Guiones Historia

Guerra Santa, las protestas de la iglesia a través de los padres Dominicos, los repartimientos de Alburquerque, el establecimiento de la Real Audiencia, las Cimarronadas, el levantamiento de Enriquillo de 1514, y la quiebra de la economía aurífera.

El repartimiento Don Rodrigo de Alburquerque.

Estos repartimientos tuvieron lugar en la Isla Española en 1514, y se le conoce con el nombre de "Repartimiento de Alburquerque". Este vino a agravar aún más la situación. Por las instrucciones de 4 de octubre de 1513, se dio poder a los repartidores Pedro Ibáñez de Ibarra y Rodrigo de Alburquerque para encomendar los indios en nombre del rey y conceder a los futuros beneficiarios del repartimiento el derecho a la encomienda por dos vidas, es decir, por la vida del encomendero y la de un heredero.

A los 25 encomenderos que había en la región de San Juan de la Maguana, se les asignaron un total de 1435 indios que se encontraban bajo la protección de un cacique. Se hace constar que el hecho que aparezcan 39 encomiendas y 25 encomenderos, se debe a que hay varios encomenderos con más de una encomienda.

Encomienda, institución característica de la colonización española en América, que, jurídicamente, era un derecho otorgado por el monarca en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos o los trabajos que los súbditos indios debían pagar a la monarquía, y, a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. Supuso una manera de recompensar a aquellos que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas.

Gobierno de los Frailes Jerónimos.

Fueron enviados como observadores para ver el trato que se hacía a los indígenas, crearon varias ciudades y mejoraron el trato con los nativos. Su periodo de mandato fue condicionado hasta la llegada de los delegados de la real audiencia. Los padres Jerónimos durante su gestión dentro de la industria azucarera tomaron una serie de medidas favorables para el desarrollo de la misma, enfocadas en el bien social de la isla sin distinción de raza, como la construcción de varios pueblos, repartición de bienes entre indios y derecho a una parte del oro extraído y la educación de estos; aunque para lograr esta mejora con esta raza tuvieron que aceptar la introducción masiva de esclavos para compensar la falta de los indios en las minas.

Los nombres de los sacerdotes que conformaban a los padres Jerónimos fueron; Luís de Figueroa; Bernardino Manzanedo e Idelfonso de Santo Domingo, escogiendo a Alonso Suazo como Juez de residencia de la Isla y ordenando al padre Las Casas, retornar con ellos a España. Los padres Jerónimos, zarparon el 11 de noviembre de 1516, y llegaron a Santo Domingo el 20 de diciembre e iniciaron su gobierno el 22 de diciembre de ese año, sustituyendo a la Audiencia y terminándolo en agosto de 1519.

Transición hacia otro modelo de producción.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 31: Guiones Historia

Tal fue la avaricia con que los conquistadores y colonos se lanzaron en La Española a la extracción del oro, que ya en 1515 su cantidad había disminuido muy sensiblemente. La merma de la mano de obra contribuyó al descenso de la actividad aurífera. En 1519, las minas de las colonias apenas produjeron 2,000 pesos de oro. A fin de mantener la vida colonial en la isla se decidió estructurar la economía sobre la base de otro producto de exportación, en este caso agrícola, el azúcar.

El cambio definitivo en la orientación productiva de la isla se efectúa en 1516, con el gobierno de los padres jerónimos, los cuales promueven la industria azucarera mediante la entrega de terrenos, el otorgamiento de préstamos y el suministro de facilidades técnicas, operativas y legales.

Guión VII: Corso, Contrabando en el Caribe

La casa de contratación de Sevilla.

La institución utilizada para controlar las actividades económicas fue la llamada Casa de La contratación que empezó a funcionar como tal a partir del año 1503 en Sevilla. En cada puerto del Nuevo Mundo la casa mantenía funcionario encargado de supervisar la producción, de cobrar los impuestos, de llevar los libros de cuentas de la Hacienda Real y de dar permisos para navegar y comerciar. Esos funcionarios eran llamados factor, veedor, contador y tesorero del Rey.

La pugna entre Corona, Colonos y Gobernadores.

En La Española, algunas tensiones se notaron desde muy temprano, sobre todo en las pugnas que se produjeron entre todos, colonos Corona y gobernadores, por la apropiación de la mano de obra indígena para ponerla a producir oro en las minas. Pero donde este fenómeno produjo sus efectos más duraderos fue en lo relativo al control de los comerciantes sevillanos sobre la vida económica de la Isla, pues estos grupos contaban con el apoyo total de la Corona. Ese control tuvo sus efectos más notables en la dinámica de los precios de la Isla, debido a que la Casa de Contratación respondía generalmente a los intereses de estos comerciantes, y no fue posible a todo lo largo del siglo XVI, para los vecinos de la Española, conseguir que las mercancías que se importaban pudieran ser traídas de otras partes de España ni de otras partes de Europa, para que, con la existencia de un régimen de libre concurrencia, la competencia y el aumento de la oferta mantuvieran un nivel de precios aceptables.

Monopolio

Cuando los españoles se dieron cuente de las riquezas que había en América, la corona quiso poner bajo su monarquía absoluta toda la producción de las nuevas tierras, así como todas las actividades mercantiles que se llevaban a cabo entre España y las Indias. Aunque muy pronto hubo que dejar a un lado esas aspiraciones, los Reyes pudieron establecer un sistema por medio del cual la producción de las colonias quedaba reglamentada conforme a complicado sistemas de regalías, licencias y mercedes que permitían o restringían el cultivo o la

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 32: Guiones Historia

explotación de determinados productos, al tiempo que lograban establecer una política fiscal que garantizaba entradas cuantiosas a la hacienda real.

Respuesta al monopolio español: El consulado; Corso y Contrabando.

Una solución de los capitalistas europeos consistió en mantener agentes en Sevilla encargados de invertir en compañías que hacían negocios con las Indias. Los capitalistas extranjeros, actuando a través de sus agentes, llegaron a influir decisivamente en la asociación de mercaderes de Sevilla, que a partir de 1543 se agruparon en la institución llamada consulado.

Los primeros corsarios que anduvieron por las indias fueron franceses, Desde 1513 había corsarios franceses cerca de las canarias esperando el regreso de las naves provenientes de la española. En 1527 apareció en el puerto de Santo Domingo un barco inglés que pidió ser admitido para descansar. El alcalde de la fortaleza, Francesco de Tapia, lo hizo huir a cañonazos.

Y en 1526 la corona también se quejaba de que pese a las prohibiciones existentes, había signos abundantes de que se estaban introduciendo negros de contrabando. Y en julio de 1540 un navío español que recién había zarpado del puerto de Santo Domingo cargado de azúcar y cueros fue asaltado por corsarios ingleses que andaban en un barco que tenía un piloto francés.

Respuesta de la corona española ante el corso y el contrabando.

Las autoridades coloniales pensaron en la constitución de murallas para cercar la ciudad de Santo domingo y protegerla contra los corsarios. La situación se agravo tanto que los navíos que iban y venían entre Sevilla y las Indias debían hacer sus viajes en flotas o grupos de barcos debidamente resguardados que debían salir dos veces al año.

Aparición de la piratería. Hechos y Fechas.

El sistema de flotas no funciono regularmente hasta 1566 en que entraron los galeones y se reajustaron las disposiciones de las ordenanzas de 1543 y a partir de entonces La Habana paso a ser el puerto más importante del Caribe, quedando Santo Domingo Marginado. A Santo Domingo y Puerto Rico se les asignaron unas cuantas galeras y bajeles a partir de 1550 para que se defendieran sus costas contra los franceses que las rondaban, pero unas fueron destruidas por las tormentas y huracanes y las demás se perdieron en manos de los corsarios.

Principal factor determinante del aislamiento de la isla de Santo Domingo.

El aislamiento de flotas altero notablemente el ritmo y el flujo de la navegación en el Caribe y avió para rematar el proceso de aislamiento en que Santo Domingo había ido cayendo desde que se inició la fuga de sus habitantes hacia Cuba, México y Peri. La navegación hacia España se fue haciendo más y más cara, pues los fletes fueron subiendo debido a los crecientes costos de los seguros marítimos.

El sistema de flotas no funciono regularmente hasta 1566 en que entraron los galeones y se reajustaron las disposiciones de las ordenanzas de 1543.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 33: Guiones Historia

Factores de diferenciación entre España y las demás potencias europeas.

El oreo de las indias termino en los grupos financieros europeos y envió para reforzar las incipientes burguesías de esos países proporcionándoles mayor cantidad de numerario que al aumentar el circulante existente estimulo su economía ya en desarrollo.

La conjugación de la Reforma con los planes políticos imperiales de Carlo V en la dinámica política de la época pues la Reforma dividió en dos la Europa del siglo XVI no solamente en sentido ideológico sino también político y económico.

La incursión de Jhon Hawkins.

John Hawkins fue un marino y comerciante ingles que hacia negocios con las Canarias. Este sabia de la necesidad de artículos en La Española, entonces, no sería imposible obtener permiso de la Corona o de las autoridades para llevar a las Antillas algunas mercaderías y negros a negociarlos por los productos de la tierra. Con este objetivo en mente, este busco y encontró apoyo financiero de grupo capitalistas ingleses. El negocio consistía en formar una compañía entre ellos, comprar tres barcos que comandaría Hawkins, llenarlos de mercancías, equiparlos con buena tripulación y proveerse de negros en África para llevar todo ese cargamento a la Española y cambiarlos por azucares, cueros, cañafístula y palo Brasil.

Hawkins se embarcó de acuerdo a sus planes en Octubre de 1562 y se detuvo en Tenerife, de esta, fue directamente a Sierra Leona, donde obligo a los portugueses a venderle 300 negros, y de ahí hacia la Española. En abril de 1563 llego a Puerto Pta. Y, después de ser amenazado por las autoridades, se alejó hasta el abandonado puerto de la Isabela donde desembarco y espero la llegada de unos amigos de Pto. Pta., del cura y sus autoridades que llegaron con sus productos a cambiarlos por la mercancía que traía el inglés.

Su primer viaje resulto un fracaso económico, pero demostró a los ingleses que los colonos estaban dispuestos a negociar con ellos. El segundo, que tocó La Española, rindió un 60% de beneficios sobre el capital invertido, y el tercero fue un fracaso debido a que su flota fue sorprendida por una flota española.

La invasión de Francis Drake.

Isabel I, después de algunos hechos, no vacilo en dar apoyo financiero y político a Francis Drake para que “zarpara a castigar al Rey de España en sus Indias”.

Drake salió de Plymouth en Septiembre, y después de atacar el puerto de Vigo de España en Octubre, se dirigió a Sto. Dgo. El 11 de Enero de 1586 sus naves fueron vistas bordeando la Punta de Caucedo desde muy temprano en la mañana. En la noche, desembarco sus hombre en Haina y al otro día temprano iniciaron la marcha hacia la ciudad.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624

Page 34: Guiones Historia

Un mes completo pasaron los ingleses en Sto. Dgo. alojados en la Catedral, saqueando todo lo que pudieron y después de largas negociaciones Drake aceptó desalojar la plaza, recibiendo como compensación la suma de 25,000 ducados, que fue a lo que alcanzaban las joyas, la plata y el oro sacado por el presidente y el resto de los vecinos.

Este asalto demostró a los ingleses y a los enemigos de España en Europa que el imperio español seguía siendo vulnerable y que España no tenía fuerzas suficientes con que aplicar totalmente su doctrina del “mare clausum” que oponía a las teorías de la “ocupación efectiva” de que hablaban los ingleses para rechazar el monopolio español y portugués tanto en América como en Asia.

La presencia holandesa en el Caribe.

Para 1594, la guerra por la independencia de los holandeses contra el dominio español en los Países Bajos había llegado a un punto en que las provincias marítimas del norte podían ahora tomar la ofensiva en el mar, gracias al apoyo que en tierra les habían dado los ejércitos franceses e ingleses.

Los holandeses decidieron irse a otras partes a buscar la sal que necesitaban sin necesidad de los propietarios e intermediarios. El lugar que escogieron fue la península de Araya, en las cercanías de Cumaná, en Venezuela. Durante sus viajes, prohibidos por las leyes españolas, los holandeses descubrieron cuán necesitados de negros y manufacturas europeas estaban los vecinos de Tierras Firmes y las Antillas y cuán ricas eran esas tierras en azúcares, cueros, tabaco, zarzaparrillas, perlas, cañafístula, jengibre y preciada sal. De manera que poco a poco, los holandeses también se metieron en la corriente de contrabando que desde hacía décadas inundaba el Caribe. Para prevenirse de posibles represalias de los españoles, los navíos holandeses navegaban bien armados.

FEDERICO JUNIOR SANCHEZ CALDERON20132624