guiones 2010 sociales 2° periodo

100
INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRA HISTORIA ECONÓMICA RECIENTE DE EL SALVADOR UNIDAD # 2 OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región. OBJETIVO ESPECÍFICO: Reflexionar y criticar del impacto socio-económico del modelo agro- exportador en el desarrollo del país. TEMA: LA REPUBLICA CAFETALERA Logro deseado: :Que el alumno Escriba un ensayo con actitud crítica sobre las principales condiciones y hechos que contribuyeron a la conformación del modelo agro exportador en El Salvador, sus características y consecuencias económicas, políticas y sociales en el país. DESARROLLO: CONFORMACION DEL MODETO AGROEXPORTADOR En El Salvador, el proceso de consolidación de la economía agraria exportadora de café y la afirmación del Estado nacional como expresión del poder de una clase es conocido como proceso liberal, un cambio económico importante a fines del siglo XIX (1870-1900). Para su implementación, se elaboraron normas constitucionales para organizar una estructura política conforme al modelo de

Upload: juan-carlos-garcia-guerra

Post on 18-Dec-2014

8.770 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

informacion de los contenidos

TRANSCRIPT

Page 1: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRA

HISTORIA ECONÓMICA RECIENTE DE EL SALVADOR

UNIDAD # 2OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Reflexionar y criticar del impacto socio-económico del modelo agro-exportador en el desarrollo del país.

TEMA: LA REPUBLICA CAFETALERALogro deseado: :Que el alumno Escriba un ensayo con actitud crítica sobre las principales condiciones y hechos que contribuyeron a la conformación del modelo agro exportador en El Salvador, sus características y consecuencias económicas, políticas y sociales en el país.

DESARROLLO: CONFORMACION DEL MODETO AGROEXPORTADOREn El Salvador, el proceso de consolidación de la economía agraria exportadora de café y la afirmación del Estado nacional como expresión del poder de una clase es conocido como proceso liberal, un cambio económico importante a fines del siglo XIX (1870-1900). Para su implementación, se elaboraron normas constitucionales para organizar una estructura política conforme al modelo de democracia liberal, burguesa y capitalista; es decir, se trató de un régimen con una asamblea, una división nacional de poderes e independencia relativa del sistema judicial con el Ejecutivo, contándose con un ejército y una organización partidaria. En este contexto político se escribió la Constitución Liberal de 1886, la cual estuvo vigente hasta 1944. Con este esfuerzo de carácter jurídico se intentó transformar el poder en autoridad legítima.CONDICIONES Y HECHOSEn teoría, esta democracia pretendía ser expresión de la voluntad popular, pero en realidad quedó asociada a la exportación comercial de modo privilegiado, ya que fue concedida a los grupos económicos que articularon la economía nacional agro exportadora y comercial con sus aliados del exterior. Estas acciones retrasaron el desarrollo capitalista en nuestro país, tanto en su aspecto político como económico. Además, se desarrolló un sistema de dominación social, cuyo factor más importante fue el control de la población. A los grupos económicos se les permitió controlar la propiedad v establecer un monopolio productivo, que era la principal razón para la concentración de la riqueza. La propiedad privada de la tierra tendió a convertirse en un factor de producción rígido, mientras que la fuerza de trabajo fue transformada en forma coactiva. La estructura social tendió a polarizarse en forma mas aguda en cuanto mayor era el monopolio privado sobre los bienes de producción y menor la división social del trabajo.

Page 2: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Durante mucho tiempo, el orden social en El Salvador ha sido uno de los menos Equitativos de América Latina. Los orígenes de este orden se encuentran en el modelo económico del país, basado en la exportación de productos agrícolas, que se centró en la producción de café desde la Última parte del siglo XlX. El Estado Salvadoreño desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de este modelo.CARACTERTSTÍCAS DEL MODELO AGROEXPORTADORLa sociedad agraria cafetalera concentró, desde finales del siglo XIX, el manejo y control de los principales medios de producción del agro salvadoreño. La clase dominante acumuló capital en forma extraordinaria y empobreció al proletariado agrícola, es decir, a los campesinos. La clase agro exportadora demandó fuerza de trabajo de obreros agrícolas, campesinos pobres, mozos o colonos e incluso de campesinos medios. Las condiciones y calidad de vida de la clase dominante eran elevadas. Poseían grandes explotaciones agrícolas y empleaban la mejor tecnología.Los agros exportadores cafetaleros generaron el mayor volumen de las exportaciones y controlaron los procesos de producción y procesamiento en beneficios de café y su respectiva comercialización. La burguesía v la oligarquía se constituyeron en el eje político económico liberal que garantizó y consolidó la propiedad privada y el cultivo del café, lo que produjo una transformación de la economía y un significativo crecimiento económico y poblacional.Mediante los decretos de 1881 y 1882 se expropiaron ejidos y tierras comunales con el propósito estimular la expansión del café a través de la propiedad privada de la tierra. Este proceso sentó las bases del sistema latifundio-minifundio que constituyó la columna vertebral del modelo agro-exportador de las décadas subsiguientes.Los principales beneficiarios fueron los grandes terratenientes que se habían dedicado previamente a la producción de añil, así como ciertos grupos urbanos e emigrantes europeos con grandes recursos para realizar las inversiones iníciales necesarias para cultivar café. El cultivo del café se extendió a todo el territorio nacional, pero los distintos índices de fertilidad, de clima y altura influyeron en la distribución regional del cultivo. En efecto, el país se puede dividir en tres zonas con este propósito. El cultivo empezó en la zona occidental (Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate) debido a sus condiciones propicias. La zona contaba con abundantes asentamientos humanos, y por lo tanto, con abundante mano de obra. Por la misma razón era la zona donde estaban concentradas las tierras comunales y ejidales. Y, consecuentemente, fue la zona donde hubo más expropiaciones en los Últimos 20 años del siglo XlX.EL LIBERALISMO EN AMERICA CENTRAL"En Centroamérica, el proyecto liberal de la Confederación no prosperó, lo que posibilitó que en las repúblicas se instalaran diversos gobiernos. A partir de los años 60 y 80 del siglo XIX, en la región, y concretamente en El Salvador, los signos del progreso hicieron su aparición. La economía agraria se estabilizó a medida que se impulsaba la producción del café y se consolidaba el Estado nacional. Aparentemente, los políticos liberales quisieron construir una democracia copiando las formas políticas de Estados Unidos, pero a partir de los fundamentos rurales de la sociedad salvadoreña.La gestión del poder político se rigió por los intereses de los cafetaleros, lo que generó un marco de conflictividad sociopolítica sin precedentes en la sociedad rural, ya que la abolición de las tierras comunales y ejidales, empeoró las condiciones de subsistencia de los campesinos salvadoreños."PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX"Las tres primeras décadas del siglo XX estuvieron marcadas en El Salvador por intensos dinamismos sociales políticos y económicos. La producción de café se consolidó como principal bastión de la economía y como soporte del poder político, al nutrirse la clase política de figuras provenientes de las familias cafetaleras más importantes. Sin embargo, el Estado realizaba esfuerzos para desarrollar la economía agraria comercial del país en todos sus aspectos. En estas primeras décadas, por un lado se sitiaban los sectores sociales mayoritarios, formados por grupos de campesinos indígenas, mestizos y criollos que se

Page 3: Guiones 2010 sociales 2° periodo

incorporaban temporalmente a las cosechas de café, artesanos, obreros de la naciente industria, dependientes del comercio y empleados públicos, y por otro, las familias terratenientes vinculadas a la producción y exportación del café que llegaron a concentrar en sus manos el poder político."INFRAESTRUCTURALa burguesía rural y comercial no fue homogénea. Tuvo a su favor el indiscutido privilegio político derivado de su riqueza, pero no el reconocimiento general de sus miembros. Sus constantes fractures internas, expresión de un conflicto anti oligárquico, explican que entre 1850 y 1900 hubiese ,47 jefes de Estado (encargados provisionalmente del poder o presidentes de hecho y legítimos) y que solamente cinco de ellos pudieron completar su período.Estos cincuenta años de inestabilidad expresan la pugna por superar los obstáculos para reestructurar la sociedad. En la época liberal, estas luchas fueron estimuladas desde el exterior, y la suerte de los gobiernos salvadoreños dependió de la influencia de los políticos guatemaltecos durante muchos años.La zona costera se dedicaba principalmente a la producción de cereales y ganado; eventualmente se cultivaba algodón. En esta región el proceso de expropiación fue menos drástico. Las tierras comunales estaban dedicadas al cultivo del bálsamo y del coco. La tierra permaneció en manos de pequeños propietarios. Sin embargo, los hacendados sumaron a sus propiedades las tierras comunales y ejidales, reforzando así las formas de explotación pre capitalistas de la mano de obra mediante el colonato y la aparcería. En esta zona se formaron los latifundios más grandes.En la zona norte/ el pequeño propietario encontró más posibilidades de subsistencia en relación con los grandes hacendados. En esta región se encontraban concentradas las tierras menos fértiles así como las más erosionadas. Los pobladores de las tierras altas del norte, en el departamento de Chalatenango, a pesar de la baja del precio, las plagas, los insectos y la inmigración de trabajadores a las plantaciones cafetaleras/ siguieron cosechando añil por muchos años. Todavía en 1908 su exportación representaba el 3 por ciento del total vendido en el extranjero, siendo la zona citada, la principal productora.Durante este proceso en gran escala, la oligarquía cafetalera incipiente asumió el control del 40 por ciento como mínimo de la superficie total del país; al mismo tiempo, miles de pequeños agricultores fueron desplazados de las tierras que habían cultivado durante años.Como las ganancias el café dependían en gran medida del control del costo de la mano de obra, el Estado también tomó medidas para garantizar la disponibilidad de mano de obra barata. A los decretos de expropiación de tierras, siguieron leyes que regían el trabajo de los jornaleros y nombraban jueces rurales, cuya función era conseguir y controlar los trabajadores necesarios para ampliar la producción de café. Estas leyes se complementaron con la creación de la policía rural para los departamentos cafetaleros en 1889 y con la formación de la Guardia Nacional en 1912. Al mismo tiempo se prohibió que los trabajadores agrícolas se organizaran.Como resultado de este proceso, la economía salvadoreña comenzó a girar casi exclusivamente en torno a la exportación del café. La participación del café en el valor total de las exportaciones del país pasó del 56 por ciento en 1890 al 96 por ciento en 1931. Los vínculos del país con la economía internacional, la organización del sistema financiero, las formas jurídicas e ideológicas del régimen político y el perfil del crecimiento económico y el desarrollo social estaban condicionados en gran medida por la índole y el desempeño del modelo agro-exportador basado en la actividad cafetalera. Como resultado de esta situación, el poder económico y la influencia política e ideológica de la oligarquía cafetalera aumentaron.La crisis económica mundial de 1929 agudizó la concentración de la propiedad de la tierra, ya que la caída de los precios del café obligó a los productores más débiles a vender sus tierras a los grandes caficultores. Este fenómeno, sumado a los conflictos generados por el fraude electoral de 1931 y el desempleo creciente, creó las condiciones para el levantamiento de 1932. Este acontecimiento fue una secuela de los levantamientos campesinos que se habían producido anteriormente en las regiones expropiadas por la reforma liberal en 1872, 1875, 1880, 1885 y 1898.

Page 4: Guiones 2010 sociales 2° periodo

La insurrección indígena-campesina de 1932, en la cual se calcula que murieron entre 10 mil y 30 mil personas, fue un acontecimiento decisivo en la historia política de El Salvador. Hasta 1931, la oligarquía cafetalera había ejercido un control directo del aparato estatal. Sin embargo, la rápida acción del ejército para sofocar la rebelión marcó un cambio en el sistema de dominio oligárquico, ya que las fuerzas armadas asumieron el control directo del poder político a cambio de la defensa de los intereses de la elite agrícola. En los años subsiguientes, el gobierno estuvo encabezado por militares. Después de la rebelión campesina, el gobierno de Martínez prohibió toda forma de oposición política organizada. En la Constitución de 1939 se proscribió al Partido Comunista, que había participado en la rebelión. El régimen autoritario que se instauró en la era de Martínez condicionó las relaciones entre los militares y la sociedad civil durante los cincuenta años siguientes.COMPRAS Y EXPROPIACIÓN DE TIERRAS EJIDALESLa ocupación de tierras ejidales, aptas para el cultivo del café, por terratenientes oligarcas y burgueses se obtuvo mediante sobornos a gobernadores y alcaldes. Quienes influían para la aprobación de decretos favorables a sus intereses. Debido al auge del cultivo. Producción, comercialización y el procesamiento en el beneficio de café. Los Gobernantes y cafetaleros dictaron leyes que tendían a reformar el uso y tenencia de la tierra. Entre 1880 y 1900, se puso en marcha un proceso acelerado de privatización de las comunidades de ladinos. Indígenas y ejidos y se abandonaron a partir de este período los intentos de diversificación de la agricultura, convirtiendo al país en mono exportador de café. El período de la historia política de El Salvador se ubica entre el inicio de la política de acercamiento a las clases subalternas llevada a cabo por Manuel Enrique Araujo quien fue presidente de la república de 1911 a 1913, y el ejercicio de acercamiento democrático desarrollado durante la gestión de Pio Romero Bosque. En estos años (1913-1927) la burguesía agro exportadora salvadoreña instaló un tipo de Estado capitalista, formalmente liberal, de contenido autoritario. Desde el siglo pasado, el modelo agro exportador había privatizado y expropiado la tierra de los campesinos, concentrándola en pocas manos. Requirió un Estado altamente represivo para salvaguardarlo.DINASTÍA MELÉNDEZ-QUIÑONEZLa familia Meléndez-Quiñónez puso en marcha procesos políticos electorales que lograron, mediante el fraude y medidas represivas, el ascenso al poder de cada uno de los presidentes de su familia (Carlos Meléndez, Jorge Meléndez, Alfonso Quiñónez Molina y Pío Romero Bosque, que no pertenecía a la familia pero formó parte de la dinastía), quienes gobernaron el país durante l7 años. Alternándose en el poder sin golpes de Estado pero con una política permanente de Estado de sitio. En esa época se inició con el cultivo del algodón, que pasó a ser el segundo producto de cultivo a gran escala del país, y con él principió también la industria textil.El proyecto liberal burgués que representaba la oligarquía necesitaba de la participación de amplios sectores sociales: artesanos, obreros urbanos, obreros del ferrocarril mineros, campesinos e indígenas; sin embargo, la violación sistemática de los derechos humanos negó la posibilidad de libertad de la sociedad civil.El movimiento social en contra de la familia Meléndez-Quiñónez no tuvo éxito, y en la contienda electoral, de sus opositores fue perseguida desterrada. La instalación del partido oficial, el control de la prensa, repetidos fraudes electorales, exilio y cárcel para la oposición política, fueron la cotidianidad del régimen.

Page 5: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAHISTORIA ECONÓMICA RECIENTE DE EL SALVADOR

UNIDAD # 2OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Reflexionar y criticar del impacto socio-económico del modelo agro-exportador en el desarrollo del país

TEMA: LOS RESULTADOS DE LA REPÚBLICA CAFETALERA: LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL; CLIENTELISMO SOCIAL Y POLÍTICO; Y UNA NUEVA ÉLITE ECONÓMICA. 2

Logro deseado: :Que el alumno Escriba un ensayo con actitud crítica sobre las principales condiciones y hechos que contribuyeron a la conformación del modelo agro exportador en El Salvador, sus características y consecuencias económicas, políticas y sociales en el país. CONDICIONES LABORALES DE LOS CAMPESINOSHasta 1920, Ios intereses de los trabajadores salvadoreños se encausaron a través de la formación de asociaciones artesanales. En 1918, ante el surgimiento de las primeras actividades industriales y agroindustriales, el artesanado estaba en proceso de desaparición, por lo que algunos trabajadores del sector se insertaban en la dinámica del capital comercial con el desarrollo de pequeña. Industrias manufactureras. En estas organizaciones participaban tanto patrones como asalariados, incluso comerciantes, empleados públicos, profesores e industriales. La dirección estaba en manos de los patronos o maestros propietarios de talleres.En esta época nace La Concordia, asociación que era sostenida por una cuota voluntaria de los asociados y por aportes gubernamentales. El Congreso Obrero de 1918 marcó un hito en la organización laboral salvadoreña.Entre 1920 y 1932, estas organizaciones mutualistas y cooperativas se organizaron en forma autónoma respecto de los intereses de otros grupos sociales y pusieron en práctica sistemas reivindicativos como la huelga, más propia, del sindicalismo obrero. Estos organismos, como la Confederación Obrera Centroamericana (COCA), promovieron la organizací6n de los campesinos y de los trabajadores del campo.A finales de 1914. Carlos Meléndez, quien gobernó el país de 1913 a 1914 y de 1915 a 1918. Hizo un llamado a los artesanos y campesinos para ganar su voto. El proyecto contó con la colaboración de varios intelectuales, quienes compartían las ideas progresistas. El

Page 6: Guiones 2010 sociales 2° periodo

más destacado fue el escritor Alberto Masferrer. Los intelectuales que fundan periódicos y revistas desde los cuales difundieron sus ideas. De progreso y bienestar general a partir de la reforma de la estructura política y la educación.

CONDICIONES DE VIDA DE LOS CAMPESINOSLos campesinos sobrevivían mediante el trabajo asalariado en empresas agrícolas capitalistas o de los terratenientes, y además trabajaban la parcela propia que les suministraba solo parte de los productos necesarios para la subsistencia de sus familias. Sus herramientas eran rudimentarias; no podían obtener la tecnología necesaria para elevar la productividad de los cafetales, no contrataban jornaleros, el trabajo era familiar. En momentos de crisis, perdieron el acceso a las tierras, ya que las perdían a manos de los bancos por estar insolventes en sus pagos, lo que los llevó a engrosar las filas de los sectores marginales o masa proletaria desempleada. La unidad campesina afrontaba serias dificultades ante cualquier incidente: enfermedades, muerte del jefe de familia, accidente colectivo, mala cosecha que se traducía en hambre; estas tragedias destruían su estabilidad.INTELECTUALES Y TRABAJADORES PUBLICOSDurante este período, se ofrecieron tierras y mejores salarios a los intelectuales. A los colaboradores campesinos de la Liga Roja, formada durante el mandato de Alfonso Quiñónez, les entregaron los cargos municipales de los pueblos y a los obreros les dieron granjerías gubernamentales y viajes a México para observar el funcionamiento del sindicalismo. Los estudiantes universitarios estaban en contra del régimen, entre ellos surgieron algunos grupos radicales, influenciados por el marxismo. En 1918, Alfonso Quiñónez fundó la organización conocida con el nombre de la Liga Roja con el objetivo de que actuase como mediador entre el Gobierno y los trabajadores, incluidos los campesinos, con lo cual trataba de suplir la falta de sindicatos y partidos políticos.LOS TERRATENIENTES"Se caracterizaban por ser dueños de propiedades que excedían las 100 hectáreas cultivadas extensivamente o no cultivadas, independientemente que dispusieran o no de recursos financieros importantes. Este tipo de explotación no requería de gran inversión de capital, porque, por lo general, obtenían los terrenos a precios muy bajos, por herencia. Por expropiación sobre prestamos concedidos a campesinos y hasta por concesiones municipales o estatales. Algunos terratenientes ocuparon tierras pertenecientes a las comunidades. Los cultivadores de café también cultivaron zacate, frutales o granos básicos en los mismos terrenos. La compra-venta se realizaba con un valor promedio de 35 pesos la hectárea. Esa desvalorización de la propiedad solo se comprendía por el cultivo extensivo y desatención de fincas potencialmente productivas."TIPOS DE CLIENTELISMOEl café, durante los comienzos del siglo XX, continuó siendo la principal fuente de riqueza en El Salvador, diversificándose con una pequeña explotación minera. Pero la tierra que producía esa riqueza continuaba en manos de unos pocos terratenientes que apenas constituían el 2% de la población. Entre 1880 y 1911, el valor de las exportaciones del café subió en 1 100% beneficiando a los dueños de las tierras. El café no pagaba impuestos directamente. Pero todas las actividades e insumos que se requerían para su comercialización sí tributaban. Las importaciones de insumos y maquinaria para los cafetaleros brindaron al Estado enormes ingresos que llegaban a sumar cerca del 60% de la carga tributaria del país.

Page 7: Guiones 2010 sociales 2° periodo

DEPRESION MUNDIALCuando en 1929 ocurrió la Gran Depresión mundial, se produjeron efectos devastadores en los países desarrollados y en desarrollo. Las economías de los principales países industrializados se contrajeron y dejaron de comprar y vender como en años anteriores. El comercio se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales e ingresos fiscales. La demanda del café bajó a niveles nunca antes registrados y, en consecuencia, la economía salvadoreña sufrió una merma importantísima en sus ingresos. Que condujo a serios problemas sociales que desembocaron en protestas que fueron reprimidas violentamente. La caída de los ingresos fiscales repercutió en la población, siendo las más afectadas las clases más. Bajas de la sociedad salvadoreña. La desocupación alcanzó niveles alarmantes y pronto las protestas llegaron a las calles y fueron reprimidas ferozmente. En aquellos tiempos los trabajadores vendían los recibos de sus sueldos a la mitad de su valor para poder conseguir el dinero para el sustento de sus familias.CLIENTELISMO EXTRANJEROAl grupo de terratenientes se unieron los inmigrantes europeos, que arribaron al país entre los años de 1869 y 1872.Pretendían acrecentar sus fortunas. Vinieron a invertir sus capitales en la producción, el financiamiento y la exportación del café y llegaron a ser partícipes del poder económico de la época. Estados unidos se convirtió en el eje del sistema occidental capitalista, y su participación en la economía latinoamericana creció a tal grado que se convirtió en el principal acreedor. Es a partir de 1914 que las inversiones norteamericanas dieron un salto en América Latina. En 1908, Estados Unidos hizo su primera inversión en el país bajo la forma de préstamo para la minería. En el período de 1940- 1944, la importancia de Norteamérica creció y Europa dejó de tenerla, porque de la producción total de la exportación del café se destinaba el 84.7 % para Estados Unidos y el 5.2% a Europa; esto como resultado de la Segunda Guerra Mundial. Se firmaron acuerdos comerciales, y sobre todo, la firma del Convenio Interamericano del Café en 1940, que salvó a la economía salvadoreña de una crisis profunda. Con todo esto se selló una firme alianza con Estados Unidos. Que se fortaleció con los años, principalmente a nivel geopolítico.LOS TRABAJADORES"Cuando se comenzó a exportar el café en El Salvador, eran dos los grupos que hacían producir la tierra: los campesinos y los jornaleros. Para finales del siglo XIX, el desarrollo de la economía de exportación y otros cambios en el uso de la tierra, incluyendo la privatización de las tierras ejidales y comunales y la venta de los últimos baldíos extensos, crearon una mayor demanda para la mano de obra asalariada. Esto significó que los campesinos pobres o sin tierra, un grupo pequeño pero que iba aumentando lentamente durante estas décadas, ganaban un salario por tareas de trabajo en fincas y haciendas ajenas. Algunos de ellos recibían en la hacienda la comida y un pequeño salario que, con frecuencia, era pagado en fichas cambiables exclusivamente en la tienda que poseía el terrateniente, con ello no se brindaba la posibilidad de adquirir productos en otras tiendas."NUEVA ELITE ECONÓMICALa elite cafetalera estaba formada por los principales inversionistas y comerciantes. En especial con cultivos de exportación como el café y el azúcar. Familias como los Álvarez, Araujo, Dueñas, Duke, entre otras, descendían de los hacendados y comerciantes que habían acumulado capitales y otros recursos mediante la producción del añil. Algunas familias campesinas, mínimas, a través de los años fueron enriqueciéndose hasta convertirse en terratenientes, propietarios de fincas y comerciantes. Ellos también fueron parte de la oligarquía

Page 8: Guiones 2010 sociales 2° periodo

cafetalera, pero como provenían de los estratos económicos bajos no ejercían gran influencia en la política económica de Estado. Esa era tarea de la elite oligárquica cafetalera.SECTOR CAFETALEROEl sector cafetalero se constituyó en un grupo de poder, actuó arbitrariamente y utilizó los mecanismos del Estado para beneficio personal y para los integrantes de su grupo social, de ese modo, controlaron la mayor parte de la riqueza del país. Este pequeño grupo se benefició y enriqueció durante este período, ya que participó en la expansión de los productos de exportación el café y el azúcar. Una forma más rápida de enriquecerse fue la prestación de dinero que hacían a los pequeños caficultores. Prestaban efectivo a cambio de que el pequeño agricultor se comprometiera a entregar su cosecha. Esto quiere decir que las deudas contraídas para la producción no se pagarían en efectivo sino en especie (caté). Cuyo precio era determinado por la oligarquía cafetalera, por lo que su precio siempre era menor al precio que manejaba el mercado internacional. De esta manera el oligarca cafetalero fue acumulando mayores extensiones de tierra para su cultivo, producción y exportación.CARACTERISTICAS DE LA NUEVA ELITE ECONOMICALos grandes cafetaleros casi siempre pagaban el café entregado por el productor a un precio bastante inferior al precio en el mercado internacional. Si el productor acumulaba deudas que no podía pagar, el acreedor tomaba posesión de sus tierras o las vendía para recobrar su inversión, de tal forma que la incapacidad de pago por parte de los productores fue uno de los mecanismos que permitió al grupo dominante acumular mayores extensiones de tierra. Los productores más débiles eran los que con mayor frecuencia se veían obligados a entregar sus tierras al financista, o bien venderlas para saldar la deuda. También los terratenientes que dependían de los préstamos para producir debieron compartir sus ganancias con los financistas.Los grandes productores pedían cambios en el sistema de financiamiento del café y hasta se aliaron con los productores medios y pequeños con el fin de adquirir más fuerza para enfrentar al sector más poderoso del grupo dominante. Durante varias décadas, los integrantes de esta alianza lucharon por la creación de un banco estatal que prestara dinero a una tasa de interés razonable y permitiera mayor flexibilidad en los pagos, especialmente en tiempos de crisis económica. No fue hasta el 18 de diciembre de 1934 cuando los productores vieron culminada su lucha con la creación del Banco Hipotecario. La nueva elite económica llevaba una vida de ostentación, requisito para ser aceptado socialmente como miembro del grupo dominante. Construían majestuosas casas, teatros y centros de diversión, trataron de imitar costumbres y modas europeas. Esto contribuyó a que ricos y pobres se sintieran cada vez más distantes unos de otros.La evolución de los precios mundiales de los productos básicos después de la Segunda Guerra Mundial despertó un interés creciente en la diversificación de las exportaciones agrícolas del país. El algodón y la caña de azúcar se sumaron al café entre los principales productos de exportación. A fines de los años cincuenta, el país experimentó un auge del algodón, posibilitado por la obtención de plaguicidas más eficaces, el éxito de las medidas de control de las plagas que afectaban a las zonas costeras, donde se cultivaba la mayor parte del algodón, y las inversiones estatales en comunicaciones e infraestructura física. La producción de algodón aumentó en un factor de más de 12 entre 1950 y 1963. En 1960, el algodón representaba el 15 por ciento del valor total de las exportaciones de El Salvador.La producción de caña de azúcar también aumentó considerablemente, estimulada primero por la demanda interna y después por el mayor acceso al mercado Estados Unidos debido a que El Salvador recibió una parte de la cuota azucarera asignada previamente a Cuba.

Page 9: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Mientras los cultivos de exportación se hacían principalmente en latifundios, la mayor parte de los cultivos de subsistencia se encontraban en minifundios. Tal como había ocurrido antes de la expansión de la producción del café, las plantaciones azucareras y algodoneras agudizaron la concentración de la propiedad de la tierra, obligando a los pequeños agricultores de subsistencia a trasladarse a las laderas de las montañas y a terrenos más erosionados y menos fértiles. Según el censo agrario de 1971, 1.5 por ciento de las fincas explotaban el 49 por ciento de las tierras cultivables, mientras que, en el otro extremo, 87 por ciento de fincas explotaban menos del 20 por ciento del total de superficie cultivada.La alta concentración de la tierra cultivable por los latifundios explica mejor las tensiones sociales crecientes relacionadas con el modelo de agro exportación que las presiones demográficas del crecimiento vertiginoso de la población. En los ochenta años transcurridos entre 1892 y 1971, la disponibilidad de tierras para familias rurales pobres en El Salvador bajó del 7.4 a 0.4 hectáreas por familia. El 85 por ciento de esa disminución puede atribuirse al aumento de la concentración de las tierras, mientras que el crecimiento demográfico representó sólo el 15 por ciento. Durante el período que precedió al conflicto armado, los habitantes rurales sin tierras o prácticamente sin ellas representaban entre el 30 Y 37 por ciento de.la población económicamente activa del país, uno de los porcentajes más altos del mundo. El modelo de crecimiento económico del modelo agro exportador combinó el desarrollo del sector agro exportador con el subdesarrollo del sector de subsistencia. Ambos sectores estaban combinados por un sistema de contratación estacional.El sector agro exportador necesitaba cientos de miles de trabajadores migratorios durante la cosecha, pero no podía garantizarles un salario todo el año. A fin de mantener la mano de obra estacional necesaria, el sector agro exportador dependía de la agricultura de subsistencia. Durante los meses de desocupación entre cosechas, el sector de trabajadores semi-proletarios o jornaleros, cultivaba maíz, frijoles, sorgo y otros cultivos de subsistencia en minifundios. Como la mayor parte del costo de la reproducción de esta mano de obra migratoria se cubría con el trabajo no remunerado de los familiares de los trabajadores, el sector agro exportador podía pagar salarios mucho más bajos que los que hubiera tenido que pagar para mantener trabajadores asalariados durante todo el año. A pesar de la alta productividad alcanzada por la economía de agro exportación, los salarios de los trabajadores agrícolas de El Salvador permanecieron bajos incluso en comparación con los del resto del Tercer Mundo. A principios de los setenta, los trabajadores agrícolas salvadoreños que no poseían tierras tenían los ingresos más bajos de América Central. La estructura agraria del modelo agroexportador condujo a la subutilización de la mano de obra como de la tierra. A mediados de los años setenta, la subutilización de la fuerza laboral agrícola en El Salvador era del 47 por ciento, la más alta de América Latina. Al mismo tiempo, los latifundios también presentaban una alta tasa de subutilización. En 1962, las fincas de más de 50 hectáreas constituían casi el 60 por ciento del total de las tierras cultivables. Menos del 35 por ciento de esta superficie estaba bajo cultivo; el 45.8 por ciento de la tierra en esas fincas se usaba para pastoreo. En 1971 en los grandes latifundios de más de 200 hectáreas, sólo el 25 por ciento de la tierra se destinaba al cultivo de granos o cultivos perennes; el resto se usaba para pastoreo o bosques. Por otra parte, en las fincas de menos de ro hectáreas se cultivaba 72% por ciento de la tierra.Con este modelo de crecimiento económico, las condiciones de vida de la mayoría pobre eran sumamente precarias. A mediados de los años setenta, más del 83 por ciento de la población campesina del país estaba debajo del umbral de pobreza. Más del 80 por ciento de las familias rurales tenían viviendas miserables; la mayoría de las viviendas no tenían cloacas ni electricidad. De los menores de cinco años, 73.3 por ciento presentaba síntomas de malnutrición. El censo de 1971 reveló que 115 de cada 1,000 nacidos vivos morían antes de cumplir un año. Las enfermedades prevalecientes en el país estaban estrechamente relacionadas con los bajos ingresos: carencias de la

Page 10: Guiones 2010 sociales 2° periodo

nutrición e infecciones debidas a la falta de atención médica oportuna. La tasa de analfabetismo de la población rural ascendía al 50 por ciento de las personas de 15 a 19 años y al 74 por ciento de los mayores de 45 años.Frente a la escasez de tierras y a la pobreza inevitable, cientos de miles de salvadoreños rurales emigraron a Honduras en los años cincuenta y sesenta. En 1969, cuando estalló la llamada "Guerra del Fútbol" entre ambos países, se calcula que había entre 150 mil y 300 mil salvadoreños cultivando tierras hondureñas. Ese año, los salvadoreños representaban entre el 15 y el 20 por ciento de la población económicamente activa de Honduras y alrededor del 30 por ciento de la mano de obra de las plantaciones bananeras de Honduras. Después de la guerra, la mayoría de esos inmigrantes fueron obligados a volver a El Salvador.

Page 11: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: caracterizar el modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones.

TEMA: EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION BASADO EN LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONESLogro deseado: :Que el alumno pueda Investigar y caracterizar ordenadamente y con claridad los componentes básicos delmodelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones.

DESARROLLO

PROCESO DE INDUSTRIALIZACION" La industrialización es el paso de la sociedad agraria a la industrial, de la manufactura a la maqui factura. A partir de 1945, en El Salvador, la localización de las empresas industriales, particularmente las de capital extranjero, no estaba en función de los recursos productivos locales, lino de aquella mercancía que tenia la capacidad de producir valor cuando era consumida. La fuerza de trabajo provenía en su mayoría de la población rural que había emigrado a la Ciudad en busca de mejores oportunidades de empleo. Pero su falta de tecnificación contribuyo para que aceptaran bajos salarios. Y se sometieran a condiciones de insalubridad tanto en el trabajo como en Las zonas donde construyeron sus viviendas. Aparecieron nuevas formas organizativas de reivindicación de los grupos populares y el surgimiento y desarrollo de políticas estatales para controlar o asimilar la problemática de los movimientos populares urbanos."COMPONENTES BASICOSHasta la década de los ochenta, la aplicación de las políticas industriales en los países de América Latina siguió la propuesta del modelo de sustitución de importaciones, la cual postulaba la intervención directa e indirecta del Gobierno (incentivos fiscales, crediticios, y protección comercial) como mecanismo indispensable para lograr el desarrollo industrial, lo cual se justificaba por las debilidades estructurales de estas economías, tales como:

Page 12: Guiones 2010 sociales 2° periodo

• Concentración de las exportaciones en productos de origen primario • Evolución desfavorable en los términos de intercambio • Mercados internos incipientes, fragmentados y reducidos • Escasez de capital, mano de obra calificada y debilidad empresarialEl modelo de sustitución permitió a los países latinoamericanos entrar en un proceso de industrialización que duro alrededor de tres décadas, y fue remplazado por el modelo de apertura comercial, el cual hoy se aplica de manera generalizada en toda América Latina.REORIENTACION ECONOMICALos efectos de expansión del sector agroexportador y la necesidad de crear un mecanismo que permitiera transferir a otros sectores los excedentes económicos potencialmente acumulables generaron las condiciones para una transformación del papel del Estado. Esta modificación tuvo come objetivo primordial crear las condiciones para el desarrollo de un proceso de industrialización nacional. Aunque también estimulo la modernización y diversificación de las agroexportaciones. El Estado creo los incentivos necesarios mediante la Ley de Fomento Industria de la Transformación. Las inversiones del Estado se triplicaron: su participación en la inversión aumentó cuando el gobierno puso en práctica una nueva política económica la cual se fue afirmando hasta 1953, año en que la industria representó casi el 40% de la inversión bruta total. AGROEXPORTACION E INDUSTRIALIZACIONAl final de la década de los cincuenta y sesenta, los productos tradicionales de origen agrícola y fabril entran en franca decadencia en el mercado interno. El proceso productivo se dirige hacia el mercado internacional, especialmente en la rama industrial, la cual sufrió un proceso rápido de centralización del capital fundamentado en la productividad y en la explotación intensiva y extensiva de la fuerza de trabajo localizada en los centros urbanos. Cuando la agricultura de exportación del país (café, algodón y azúcar) dio muestras de agotamiento, el crecimiento poblacional aumento en los principales centros urbanos. La despoblación del campo coincidió con el desarrollo del capital internacional en Centroamérica a partir de los años sesenta a través de la sustitución de importaciones. La acumulación del capital cobro mayor importancia en las ciudades. Los principales sectores de la economía urbana constituían la construcción, la generación de electricidad, el comercio y la banca.La producción industrial estaba conformada por fábricas de alimentos, calzado, vestuario, textiles, bebidas y tabaco. Estas industrias se consideraban tradicionales y su origen, en la mayoría de ellas, era la agricultura. En la industria alimenticia la más importante era la del café y la cana de azúcar, ambos productos de exportación. La localización de la industria obedeció a la proximidad de las materias primas. Hacia 1 950, seis departamentos: San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Vicente, San Miguel y Usulután representaban aproximadamente el 70%, de la actividad industrial. El departamento de San Salvador representaba el 22% o y era donde estaban localizados los establecimientos mas grandes.Durante los años cincuenta se inició un proceso de industrialización con el propósito de sustituir las importaciones con productos nacionales. Este modelo de industrialización orientado a la sustitución de importaciones (lSl) modificó fundamentalmente la concentración de la riqueza. Gran parte del financiamiento inicial para el proceso de industrialización provino del capital acumulado por el sector agroexportador, que recibió un gran impulso con el aumento de los precios de los productos de exportación durante la década siguiente a la segunda guerra mundial. Tal como ocurrió durante la fase inicial del modelo de agroexportación, el modelo de sustitución de

Page 13: Guiones 2010 sociales 2° periodo

importaciones recibió pleno respaldo del Estado, que adoptó una política proteccionista, con exenciones fiscales y aplicación discrecional de aranceles, así como inversiones cuantiosas en obras de infraestructura para reducir los gastos de explotación industrial. A pesar de estos incentivos, durante las primeras etapas del proceso de industrialización surgió un obstáculo importante: las grandes limitaciones al crecimiento del mercado nacional impuesto por la distribución desigual de los ingresos y la estructura salarial asociada al modelo de exportación, como resultado de las cuales la mayor parte de la población carecía del poder adquisitivo necesario para generar una demanda suficiente de productos industriales. En teoría el modelo de industrialización ayudaría al país a mantener sus reservas en divisas y a reducir su vulnerabilidad a las fluctuaciones externas por medio de la sustitución de artículos importados con productos locales. Sin embargo, en la práctica, el costo de los bienes intermedios y de capital importados (maquinaria, equipo, materiales semi terminados, etc.) se sumó a las presiones sobre la balanza de pagos, promoviendo al mismo tiempo un nuevo tipo de dependencia respecto de la tecnología importada necesaria para mantener las industrias del país en funcionamiento.Este problema se agudizó con una política arancelaria desfavorable para la producción nacional de bienes intermedios y de capital. La estrategia de industrialización provocó una serie de cambios sociales que tuvieron repercusiones importantes en la reestructuración de la sociedad salvadoreña. Uno de esos cambios fue el surgimiento de una clase media urbana, que se desarrolló en el curso de la expansión del comercio y los servicios asociada al proceso de industrialización. A medida que las clases medias fueron ganando peso relativo en el sistema, el espectro político se amplió. También, a mediados de los sesenta, proliferaron las organizaciones sindicales, aunque para fines de la década sólo 5 por ciento del total de trabajadores estaban afiliados a estas organizaciones.Tras la crisis del petróleo de 1973, la inflación en El Salvador, al igual que el resto de Centroamérica, superó el ro por ciento, después de varias décadas de estabilidad de los precios. Muchas empresas pequeñas y medianas, que eran más vulnerables a los efectos de la inflación, fueron a la quiebra. Esta dinámica engrosó las filas de los desocupados del sector industrial. Al mismo tiempo, a pesar de la acción sindical, los trabajadores tenían mucho menos poder para protegerse de la inflación que los empresarios. Esto se tradujo en una caída de los salarios reales.LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA "La crisis económica es más o menos similar en toda Latinoamérica. En consonancia con sus políticas económicas, los organismos internacionales han exigido a estos países alzas en los intereses bancarios, en los precios de la gasolina y en los insumos industriales y agrícolas, a fin de garantizar el pago de la deuda externa. En consecuencia, los agricultores e industriales no producen riqueza real y los beneficios a duras penas alcanzan para pagar los intereses de la deuda. Otros incluso pierden sus tierras por embargo. Esto se expresa en el aumento de la pobreza y de los consiguientes brotes de violencia social que amenazan la estabilidad de los países iberoamericanos. Muchas personas, ante una situación de crisis, se reducen a esperar que "alguien" la solucione. Sin embargo son muy pocos los que trabajan y se comprometen."INTERVENCION DEL ESTADOA partir de la década de los cincuenta es cuando el Estado oligárquico sufre un colapso debido a las actividades estatales intervencionistas desde la época de la Gran Depresión (1929). Por esta raz6n, el Estado asumió un papel más activo en el desarrollo económico. Las primeras tendencias inversionistas del Estado se dan a partir de la década de los cincuenta, ya que el Estado aparece como generador de obras de desarrollo físico y en la promoción de leyes y organismos de beneficio social. Esta intervención se hizo con el propósito de implementar las normas É instituciones que necesitaba la clase dominante con el propósito de diversificar la estructura productiva que

Page 14: Guiones 2010 sociales 2° periodo

permitiera el desarrollo empresarial. En el período de 1946 y 1957 se crearon el Instituto de Vivienda Urbana (IVU), e Instituto Regulador de Abastecimiento (lRA) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).LA AGUDIZACION DE LA DESIGUALDADLas tensiones sociales y políticas son la característica mas destacada del proceso histórico salvadoreño, que van desde mediados de la década de los cuarenta hasta la conclusión de la guerra civil librada entre 1979 y 1992. Las tensiones se produjeron por la confrontación entre los sectores medico, estudiantes, profesores y empleados que asumían y daban expresión al malestar de la sociedad ante los diversos tipos de exclusión de que eran objeto. Los sectores populares, a través de las organizaciones campesinas y sindicalistas demandaban el respeto a sus derechos básicos. Por otro lado, los grupos de poder económico. Cuyo principal interés era garantizar su riqueza, veían con temor, no solo las movilizaciones sociales, sino las pretensiones de reformas social abanderadas por los militares jóvenes.ELCONFLICTO SOCIALCuando dejó el poder Hernández Martínez en 1944, debido a la "huelga de brazos caídos", la atención popular recae en Arturo Romero y su Partido Unión Demócrata (PUD). El movimiento representaba a la clase media y sectores populares en su anhelo de democratización. El pueblo asistió a las urnas convocados por la Junta de Gobierno que reemplazó al general Martínez. Por su parte, los sectores con poder económico y los grupos conservadores se agruparon en torno al Partido Agrario (PA). Los grupos de poder económico se aliaron con un grupo de militares y dieron un golpe de Estado con el fin de desarticular la organización popular.POLARIZACIÓN POLÍTICALos grupos opositores, a través de sus líderes Miguel Tomás Molina y Arturo Romero, crearon "el romerismo", un movimiento de lucha por las libertades cívicas. En 1948 se dio una nueva crisis política, la Revolución de 1948, que dio lugar a un Consejo de Gobierno Revolucionario, que convocó a elecciones en 1950 en las que se eligió a Óscar Osorio, candidato del nuevo partido oficial, Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD). En 1956, Osorio fue sustituido por el candidato del PRUD el coronel José María Lemus. Las movilizaciones de los sindicatos, estudiantes y diversos sectores de la clase media recrudecieron el enfrentamiento contra el Gobierno. Lemus reprimió por la fuerza las concentraciones populares, cerró la Universidad de El Salvador y decretó el estado de sitio. Estos grupos prepararon y ejecutaron el golpe de Estado de 1960. Se instaló una Junta de Gobierno que se mantuvo en el poder hasta 1961. Un nuevo golpe de Estado instauró un Directorio Militar, luego se eligió al coronel Fidel Sánchez Hernández como presidente de la República en 1967.

Page 15: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: INICIOS E IDEALES DEL MERCADO COMUN CENTRO AMERICANOLogro deseado: Argumentación sobre la validez de los ideales del Mercado Común Centroamericano.

DESARROLLO:EL MERCADO COMUN CENTROAMERICANO (MCCA)"Se creó con el fin de acelerar la integración económica e impulsar el Desarrollo regional. Los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) se comprometieron r constituir una Unión Aduanera entre sus territorios. El MCCA estipula el libre tránsito para los vehículos que transportan las mercancías originarias de las naciones firmantes y el mismo tratamiento a las compañías nacionales, a las empresas de los otros estados que invirtieron en la construcción de carreteras, puentes, sistemas de riego, electrificación, vivienda y otras obras vinculadas al desarrollo de la infraestructura regional. Acordaron, asimismo. La creación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para que actué como instrumento de financiación y promoción del crecimiento económico integrado."CONTEXTO HISTORICOEl Mercomun es una organización económica que agrupa a varios estados do Centroamérica, fundado en 1960 en virtud del Tratado General de Integración Económica o Tratado de Managua, por el cual Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua (dos anos mas tarde se incorporo Costa Rica) se comprometieron a eliminar los aranceles y otras restricciones a los intercambios y establecer una política comercial y un arancel común frente a terceros países, con el fin de crear un espacio económico integrado en la región. Su entramado institucional, que comparte con la Organización de Estado, Centroamericanos (ODECA), descansa sobre un órgano de deliberación, el Consejo Económico Centroamericano, de cuyas decisiones dependen del Consejo Ejecutivo y la Secretaria.FUNCIONAMIENTO DEL MCCA

Page 16: Guiones 2010 sociales 2° periodo

En 1951 la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) formo enMéxico el Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano del cual surgieron innumerables acuerdos y tratados, y comenzó a plantear la formación del Mercado Común Centroamericano (MCCA), cuyo propósito se orientaba al proteccionismo excesivo, monopolios regionales, Y complejo sistema de incentivos fiscales al desarrollo industrial. El Mercado Común Centroamericano experimento un crecimiento notable durante las décadas de los sesenta y los setenta, ya que el intercambio comercial entre los países del área ascendió en forma sostenida durante ese periodo. Guatemala y El Salvador fueron los países que se manifestaron con: principales beneficiados comerciales. Debido a las facilidades de infraestructura industrial. Esta ventaja les permitió adaptar su estructura productiva a la fabricación y colocaron de artículos manufacturados en el ámbito regionalLA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANALa idea de una Centroamérica unida se puede encontrar ya a comienzos del siglo XlX. Después de la independencia de México de España, cinco naciones centroamericanas, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua formaron la Federación Centroamericana en 1824. A pesar de que la Federación se desintegró en 1838, la aspiración de unidad en el istmo persistió dando lugar a una serie de proyectos parciales de asociación regional. Uno de estos proyectos fue la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) establecida en 195l como un foro político para promover la cooperación de integración entre sus miembros. A comienzos de los años 50 la CEPAI participó en el proyecto de integración aportando un argumento económico, profundamente influenciado por el paradigma de la industrialización por sustitución de importaciones. Los esfuerzos iníciales de integración fueron lentos atraves de una serie de acuerdos bilaterales debido a la ausencia de una estructura formal para lograr las metas trazadas. El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamericana, firmado en 1958, brindó una perspectiva común centroamericana y ordenó el establecimiento de un área de libre comercio en un plazo de diez años. Dos años después, en diciembre de 1960, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado General de Integración Económica Centroamericano por el cual se crea el marco básico para la integración económica y se establece el Mercado Común Centroamericano - MCCA. El Tratado General previó el establecimiento de un mercado común y una unión aduanera en el plazo de cinco años. Costa Rica adhirió al tratado en 1962. Durante las dos primeras décadas de existencia del MCCA, el comercio interregional y la integración contribuyeron a la industrialización de la región.Sin embargo, a fines de los años sesenta, problemas políticos provocaron que Honduras saliera del MCCA. Además, las muestras de agotamiento del modelo lSl y la devaluación unilateral de la moneda como respuesta a la crisis petrolera provocaron el restablecimiento de restricciones comerciales entre los miembros. En los años ochenta/ guerras civiles y problemas con la deuda externa causaron grandes dificultades en materia de pagos en los países y, como consecuencia, el comercio interregional se contrajo más del época entre 1980 y 1986.Con el advenimiento del Mercado Común Centroamericano (MCCA), el sector manufacturero salvadoreño creció a una tasa anual del 8.1 por ciento en promedio entre 1960 y 1970. Durante el mismo período, la participación de los productos manufacturados en el valor total de las exportaciones pasó del 5.6 por ciento al 28.7 por ciento. A mediados de los años sesenta, 54 por ciento de las exportaciones industriales del país, principalmente textiles, calzado y productos farmacéuticos, estaban dirigidas a otros países centroamericanos. La mayor parte del 36 por ciento restantes se exportaba casi en su totalidad a Estados Unidos. De estos últimos productos, una parte importante eran ropa y aparatos electrónicos ensamblados en El Salvador con insumos y piezas importadas en establecimientos que pertenecían a firmas

Page 17: Guiones 2010 sociales 2° periodo

estadounidenses. Entre 1960 y 1971, la economía salvadoreña creció a una tasa anual del 5.4 por ciento en promedio. La producción agropecuaria bruta aumentó en 4.1 porciento al año durante el mismo período, una de las tasas de crecimiento más dinámicas de toda América Latina. A pesar de este crecimiento vigoroso, las desigualdades socioeconómicas detonaron el conflicto social y político. INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: LOS FLUJOS COMERCIALES E INDUSTRIALES EN LA REGION.Logro deseado: QUE EL ESTUDIANTE SE INTERESE EN LA HISTORIA ECONOMICA DE LA REGION CENTROAMERICANA.

DESARROLLO:INDUSTRIALIZACION DEL ALGONDON "En 1929 y 1930 se establecieron las primeras fábricas de hilados y tejidos, y aunque se consumía algodón importado, las fábricas también consumían el algodón salvadoreño, lo que trajo como consecuencia el auge del cultivo y un aumento en la economía. El Gobierno salvadoreño protegió el cultivo y a los productores, primero subiendo los derechos sobre el algodón importado, segundo, protegiéndose del descenso de los precios en el mercado. Los cultivadores y el gobierno acordaron crear una cooperativa de algodón llamada Cooperativa Algodonera Salvadoreña. Su función principal sería regular la producción de algodón, lo cual repercutió en toda Centroamérica. El algodón se cultivaba en casi todos los departamentos, pero la producción principal se encontraba en la región para central y; en menor grado, en la oriental."FLUJOS COMERCIALES E INDUSTRIALESHacia finales de la década de los setenta, el desarrollo industrial de Centroamérica mostraba desigualdades, ya que solo Nicaragua, Costa Rica y El Salvador sobrepasaban el nivel de industrialización medio. En el curso de los siguientes veinte anos, El Salvador se perfilo como único país que progresivamente fue perdiendo participación porcentual en el producto manufacturero de la región, a diferencia de la evolución relativamente positiva de los demás países, especialmente Guatemala. Los cambios mas importantes en la estructura productiva de la región en su conjunto se tradujeron en el establecimiento de industrial modernas y mas dinámica; entre las que ocuparon un lugar importante estaban la soda caustica, insecticidas, clorados, llantas, fertilizantes, productos de vidrio, cables, alambre de cobre y otras relacionadas con la metal mecánica. Esta orientación de la estructura industrial trajo importantes cambios en el sistema productivo, entre ellos la disminución de materias primas en la generación del producto industrial. El esquema económico que se impuso fue el de

Page 18: Guiones 2010 sociales 2° periodo

"sustitución de importaciones", o sea, producir bienes manufacturados que tradicionalmente adquirían fuera del área centroamericana. Las plantas industriales, después de realizar una labor de envasado, etiquetado o armado final, reexportaban su producción, por lo que se logro un notable incremento en el comercio interregional centroamericano. El valor de las transacciones realizadas paso $32.7 millones a S297.5 millones entre 1960 y 1970. En el caso de El Salvador, los $7.6 millones de 1960 se incrementaron a $65 millones en 1970. Asimismo, casi las tres cuartas partes de los productos centroamericanos eran elaborados en fábricas de propiedad estadounidense o en las que el capital de esa procedencia era mayoritario, por lo que no ingresaban a las naciones centroamericanas la mayor parte de las ganancias.CONDICION DE VIVA DE LA POBLACIONA partir de 1962, la economía salvadoreña entra en una etapa de franco desarrollo de las exportaciones de café, algodón y cana de azúcar, lo cual permite a las clases dominantes y al Estado la captación de un mayor excedente económico que da continuidad a] modelo de desarrollo capitalista. El auge de las exportaciones, junto a la puesta en marcha de la estrategia contrainsurgente de la Alianza para el Progreso, produjo en el país una bonanza económica que alcanzo a sectores medios y populares del área urbana.Esta situación permitió poner en práctica algunas medidas de corte populista. Abriendo a la vez algunos espacios políticos para la oposición. La pobreza y los problemas políticos Llevaron a numerosas poblaciones a dejar sus países. El Salvador, siendo un País densamente poblado, encontró en Honduras refugio debido a su baja tasa poblacional. Los trabajadores sin tierra emigraron a ese país en donde ofrecieron una mano de obra barata en las plantaciones bananeras de la costa caribeña. Los salvadoreños también adquirieron tierras cerca de la frontera y ocuparon pequeños empleos de servicio o de comercio en las ciudades. Al final de los anos sesenta, se evaluó una población inmigrada de 300 mil personas. En 1969, los precios del café declinaron abruptamente, además se rompió el esquema de integración económica centroamericana a raíz de las disputas entre las burguesías industriales de Honduras y El Salvador.Durante este periodo, se fomento el desarrollo de la capacidad militar de los ejércitos nacionales para luchar contra el comunismo; en consecuencia, se reconoció a los regímenes militares como gobernantes legítimos, lo que origino mayor descontento social. A partir de la década de los noventa se comenzó a desarrollar en Centroamérica un proceso de apertura externa tendiente a lograr una reinserción efectiva y dinámica de la región en la economía internacional. Uno de los instrumentos principales que se ha utilizado para la consecución de tal propósito es la negociación de Tratados de Libre Comercio (TLC) con países extra regionales así como la participación plena de los países en los principales foros que rigen el comercio mundial. De manera simultánea a este proceso, y en parte como resultado del mismo, en los últimos años se ha registrado en la región un fortalecimiento de lo que se ha dado en llamar la integración real, consistente en la ampliación y el fortalecimiento de las operaciones comerciales y financieras regionales de los principales grupos económicos centroamericanos y de las empresas multinacionales que operan en el área, sobre todo en los sectores financiero, comunicaciones y comercio. Este último proceso ha sido favorecido por los avances que se han logrado en el proceso de integración formal, consistente en el desarrollo y profundización del marco institucional de la integración, el cual, si bien en años anteriores registró poco dinamismo, en los últimos meses ha cobrado nuevo ímpetu a raíz de la decisión de los presidentes centroamericanos de avanzar en la conformación de la unión aduanera y de negociar de manera conjunta un TLC con Estados Unidos.

Page 19: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Como resultado de la conjugación de los procesos anteriores, las percepciones y las posiciones de los actores sociales, económicos y políticos centroamericanos sobre los objetivos, el alcance y el contenido de la integración económica centroamericana se han modificado, lo que a su vez ha incidido en las valoraciones sobre sus bondades y debilidades y particularmente sobre el papel que dicho proceso debe jugar en las estrategias de reinserción internacional de cada uno de los países y en el logro de un crecimiento alto y sostenido y de una reducción de la desigualdad.

Por las razones anteriores es importante reafirmar las bondades y beneficios potenciales del proceso de integración económica centroamericana con relación a sus costos así como en términos de la eventual firma y entrada en vigencia de un TLC con Estados Unidos, todo ello en el contexto general del proceso de apertura externa que está teniendo lugar en la región. Asimismo, es necesario identificar los obstáculos y las dificultades principales que enfrentan hoy en día los países centroamericanos para fortalecer, acelerar y profundizar su integración económica, particularmente en lo referente al perfeccionamiento de la Unión Aduanera.El tamaño de la población de la región que conformaba el mercado potencial era uno de los problemas que enfrentaba la comercialización de productos del área, pues su ingreso per cápita era de 175 dólares, aproximadamente. Los grandes centros urbanos eran los únicos con capacidad de compra de los productos industriales, ya que las ciudades se encontraban pobremente interconectadas. El Salvador era el país más industrializado de la región, le seguía Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Por ello, el intercambio comercial de productos se realizaba en ese orden. Honduras, dada su condición de país poco industrializado, era el que más consumía y exportaba menos productos industriales a la región. La ruptura de relaciones entre El Salvador y Honduras por la guerra y el cierre de las carreteras impuesto por Honduras interrumpió el flujo comercial en la región. Ante ello, las mercancías procedentes de Guatemala y El Salvador no podían llegar al resto de países del área. El incremento de precios en la materia prima, a principios de la década de 1970, debido al alza en el precio de los combustibles también genero el incremento de los precios de los productos elaborados y restringió el mercado. En 1971, se impusieron limitaciones a la exportación de calzado, vestuario y textiles procedentes de Guatemala y El Salvador con destino a Nicaragua y Costa Rica. Después del terremoto en Nicaragua, en 1972, este país impuso mayores obstáculos a esos productos.Los flujos industriales de la regiónEn 1960, la industrialización de la región tropezó con serias dificultades que impedían el desarrollo regional, por ejemplo, la disponibilidad de materia prima, que en su mayoría tenía que ser importada pues muy poca era producida en Centroamérica y la inadecuada infraestructura con la que contaban los países. El deterioro de las vías de comunicación impedía el abastecimiento oportuno de materias primas a los centros de producción. Estas circunstancias entorpecieron el flujo industrial en la región. Además, pocos países se habían preocupado por construir embalses, de ahí su limitada disponibilidad de energía y las dificultades para el establecimiento de nuevas empresas en el área. En Centroamérica, solo Costa Rica producía una cantidad de energía semejante a la del resto de Latinoamérica; Guatemala era el país que menos producía. La falta de mano de obra calificada incidía en la industrialización debido al alto índice de analfabetismo en la región. El país con mayor capacidad industrial era El Salvador seguido por Guatemala, mientras que Honduras y Nicaragua tenían poca o ninguna capacidad, aunque este último superaba a Honduras por el establecimiento de algunas industrias.

Page 20: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN

GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION EN EL SALVADORLogro deseado: QUE EL ESTUDIANTE EXPONGA SUS PROPIOS PUNTOS DE VISTA ACERCA DE LA RELACION DE ASPECTOS ECONOMICOS CON LA DESIGUALDAD SOCIAL Y EL CONFLICTO SOCIAL

DESARROLLO:El modelo de industrialización en El SalvadorEn 1950, se redactó una nueva Constitución de tendencia social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD). El PRUD impulsó reformas de corte socialdemócrata, como la creación del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU). Además, impulsó un proceso limitado de industrialización, dentro del modelo de sustitución de importaciones que promovía en ese momento la CEPAL. Sin embargo, enfrentó el problema de un mercado demasiado reducido. Para ampliarlo se promovió el ascenso de distintos sectores sociales, principalmente el de los profesionales. Se amplió el mercado nacional elevando los ingresos de la mayoría y la promoción del comercio con los países vecinos. El Estado invirtió en mejorar la infraestructura. Construyó carreteras y puentes; mejoró las comunicaciones y el transporte. Apoyó el fortalecimiento de la industria, con lo cual se facilitó el surgimiento de fábricas de textiles, de cemento, de calzado y de productos químicos.Desde mediados del siglo XX, el proceso de industrialización del país centroamericano fue impulsado según el modelo de "sustitución de importaciones", es decir, producir en el propio país los productos que de otra manera tienen que ser importados. Los resultados iníciales fueron notables, a pesar de lo limitado del mercado interno y la falta de materias primas y tecnología.La creación del Mercado Común Centroamericano convirtió a El Salvador en el país más industrializado de América Central a finales de los sesenta, pero la aguda crisis de los setenta y ochenta afectó profundamente a la actividad manufacturera. Durante la década de los

Page 21: Guiones 2010 sociales 2° periodo

noventa, el crecimiento industrial se ha basado en el sector orientado a la exportación, especialmente de textiles, prendas de confección y productos farmacéuticos. En la actualidad, el sector continúa poco desarrollado y ocupa tan sólo al 18% de la población activa.La implementación del proceso de industrialización como modelo alterno de desarrollo, tuvo serias implicaciones en la evolución de los desastres, a continuación se describen algunas de estas.a) Rápido crecimiento de la población y planificación inadecuada.El proceso de industrialización trajo consigo migraciones internas de población, ante la búsqueda de oportunidad de empleo, esta población en gran medida fue recibida por San Salvador. La capital no estaba preparada para hacer frente al rápidoCrecimiento de la población y los grupos más pobres debieron instalarse Ilegalmente en zonas de alto riesgo (las zonas menos peligrosas ya estaban ocupadas y por el precio de la tierra). Esto generó carencia de los servicios más básicos ubicando al grupo más vulnerable por su condición económica en zonas peligrosas por su ubicación física. Aunado a esto esta el problema de prevención, ya que no hubo por parte del gobierno ninguna acción que contribuyera a mejorar las condiciones de vida de estas comunidades. De hecho es a partir de estas décadas que las zonas con presencia de comunidades ilegales donde periódicamente empiezan a ocurrir Problemas de inundaciones. b) Asentamientos ilegales. El incremento de los niveles de pobreza posibilito el surgimiento de un nuevo grupo marginal urbano en San Salvador que fueron ocupando los únicos espacios disponibles, Asentamientos ilegales, la vulnerabilidad de esta población frente a los desastres naturales es muy alta, ya que al vivir en barrancos son propensos a ser arrasados por desprendimientos de tierra tras una lluvia fuerte o un terremoto, o sus casas Están a la orilla de ríos propensas a inundaciones. c) Densidad de población. Como ya se dijo el proceso de industrialización trajo consigo una mayor concentración de población en San Salvador y esto conllevo un incremento de la densidad poblacional, el lógico suponer que un desastre natural causará mayor impacto sobre la población si ésta se encuentra concentrada en una zona limitada, en lugar de estar dispersa. Esto se evidencio en los terremotos del 75 y del 86. d) Desequilibrio ecológico. La ubicación de fábricas, en muchos casos en zonas cercanas a zonas habitacionales o al contrario, es decir asentamientos humanos que se ubican cerca de la industria en búsqueda de oportunidades de ingresos, alterando el equilibrio ecológico. La falta de alcantarillados apropiados, la usurpación ilegal de las vías fluviales, y una insuficiente planificación volvieron más vulnerables algunas ciudades de El Salvador, especialmente a San Salvador. Además, la deforestación ha causado erosión De las laderas, haciendo que los habitantes (que son la población más pobre) sean vulnerables a los desprendimientos provocados por las lluvias torrenciales. El crecimiento de la población y de la industria llevo al abuso de la utilización de la aguasa) Se nacionalizaron la banca y el comercio exterior.b) Se estableció un sistema de control de precios, a través de la reactivación del IRA.A pesar de estas reformas no se pudo generar un modelo alternativo al modelo anterior ya agotado. Los años posteriores, fueron muy duros para la población,

Page 22: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Debido a la guerra que se estaba viviendo en el país, la cual provoca desgaste para la economía, retrasando el desarrollo y dando lugar a un nuevo proceso de migración, ubicando a la población desplazada en zonas altamente frágiles y acentuando la vulnerabilidad de estas poblaciones migrantes. Esto dio origen al surgimiento de un gran número de asentamientos ilegales. Finalmente cabe señalar que "las reformas trajeron inestabilidad y confrontación entre gobierno militar y empresarios, pues las reformas se habían realizado contra su voluntad, motivo por el cual éstos se opusieron a los esfuerzos en materia de política o estrategia económica de los sucesivos gobiernos desde finales de 1979 hasta mediados de 1989, fecha en queLa conducción gubernamental fue asumida por un genuino representante de la oligarquía empresarial"

Page 23: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: LA RUPTURA DEL MERCADO COMUN CENTROAMREICANO Y LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS.Logro deseado: QUE EL ESTUDIANTE SE CONVENZA DE LA IMPORTANCIA DE LA PAZ Y LA INTEGRACION CENTROAMERICANA.

DESARROLLO:La estrategia de industrialización agudizó la concentración de riqueza al favorecer el establecimiento de industrias con uso relativamente intensivo de capital. En 1962, las empresas de más de 50 empleados, que representaban el 8 por ciento de todas las firmas con más de cinco empleados, tenían el 82 por ciento del capital fijo. A principios de los años setenta, 12 por ciento de las firmas generaban más del 60 por ciento del total de la producción industrial y absorbían el 6o por ciento de la mano de obra del sector. El resultado fue una forma distorsionada de industrialización que hacía uso extremadamente intensivo de capital, orientada hacia la producción de bienes de consumo y sumamente dependiente de productos importados, que carecía de vínculos intersectoriales con el resto de la economía. El modelo de lSl no logró absorber gran parte del excedente de mano de obra generado por el modelo de agro exportación. El total de trabajadores empleados en la industria y en la agroindustria aumentó de 52 mil en 1951 a 248 mil en 1971, pero el sector manufacturero en sí creó relativamente poco trabajo. A principios de los años setenta, casi la mitad de Ia fuerza laboral clasificada como "industrial" todavía trabajaba en la transformación del café, el algodón y el azúcar. De 1960 a 1970 la proporción de trabajadores industriales en el total de la mano de obra en realidad disminuyó del 13.1 por ciento al 11.1 por ciento. Los servicios y el comercio absorbieron la mayor parte del crecimiento de la población económicamente activa y, en los años setenta, dos tercios de la fuerza laboral urbana trabajaban en esos dos campos. El modelo de industrialización también fomentó un proceso de urbanización concentrada. La mayor parte del crecimiento industrial tuvo lugar en el Área Metropolitana de San Salvador, donde a principios de los años setenta se concentraba el 75 por ciento del

Page 24: Guiones 2010 sociales 2° periodo

aparato industrial del país y un porcentaje aún mayor del sector servicios. La concentración de la industria en San Salvador y sus alrededores imprimió un impulso adicional a la migración del campo a la ciudad, que se había acelerado en los años cincuenta como consecuencia de la intensificación de la agricultura orientada a las exportaciones. Gran parte de la población urbana vivía en condiciones de extrema pobreza.A fines de los años setenta, 56 por ciento de las familias urbanas vivían en condiciones de hacinamiento, y 40 por ciento de las viviendas no cumplían las normas mínimas de habitabilidad establecidas por el Instituto de Vivienda Urbana de El Salvador. Más del 15 por ciento de las viviendas disponibles no contaban con un sistema confiable de abastecimiento de agua y 25 por ciento carecía de servicios sanitarios de cualquier tipo. La desigualdad en la propiedad urbana, aunque menos aguda que en el campo, también era marcada. Mientras que el 3 por ciento más rico de la población poseía el 19 por ciento de las tierras residenciales, con una densidad de 7 viviendas por hectárea, el 29 por ciento más pobre de la población estaba aglomerado en una superficie equivalente al 14 por ciento del total de tierras residenciales, con una densidad de 57 a 80 viviendas por hectárea. Los salarios aunque eran más altos que en las zonas rurales, no bastaban para que la mayoría de los trabajadores urbanos pudieran satisfacer en forma adecuada sus necesidades básicas. A fines de los años setenta, 42 por ciento de los trabajadores urbanos percibían ingresos que los colocaban por debajo del umbral oficial de pobreza de roo colones al mes.El modelo lSl no abordó directamente los problemas de distribución de ingresos que se encontraban detrás del proceso de acumulación promovido por la agricultura de exportación, además reprodujo en los centros urbanos las desigualdades que prevalecían en el agro. De hecho, el modelo adoptado agudizó de muchasFormas las grandes desigualdades sociales del país. En 1974, el 20 por ciento más pobre de la población recibía sólo el 2.8 del total de ingresos, mientras que los ingresos del 20 por ciento más rico habían aumentado al 66.14 por ciento del total.Causas del abandono del Mercado Común Centroamericano: la guerra contra HondurasLas economías de los países centroamericanos prosperaron hasta que en 1966 bajan los precios de los productos tradicionales de exportación del área. El modelo de sustitución de importaciones había logrado suplir algunas importaciones menores, pero no aquellas de grandes magnitudes. La integración del istmo transformó a la población en un mercado de consumidores sumidos en la pobreza, pues solamente el 8% de los habitantes tenía capacidad de compra. Entre las causas que generaron el abandono del Mercado Común Centroamericano, se encuentra el conflicto bélico entre El Salvador y Honduras. Como resultado, Honduras congeló las cuentas bancarias de las empresas salvadoreñas y la carretera Panamericana fue cerrada por más de 20 años, lo que afectó el transporte de las mercancías al resto de Centroamérica. En 1970, los países centroamericanos hicieron un esfuerzo para solucionar la situación entre ambos países así como para reestructurar y fortalecer al Mercado Común Centro Americano. En diciembre de ese año, Honduras, se retiró de la zona de libre comercio. En 1974 la economía centroamericana entró en una fase de estancamiento, en parte, debido al incremento de los combustibles y al alza de la deuda externa. Hacia 1979 la inestabilidad política que se vivía en El Salvador y Nicaragua dificultó el funcionamiento regular de ese mercado.El MCCA no consiguió realizar plenamente sus objetivos por múltiples razones Durante más de dos décadas. Entre esas razones están:a) La escasez de recursos y de oportunidades de expansión del mercado regional.b) Escasa vinculación entre países en lo que se refiere a la infraestructura Limítrofe.c) Inestabilidad política en algunos de los miembros del MCCA, entre otras.

Page 25: Guiones 2010 sociales 2° periodo

d) La falta de preparación de Recursos Humanos, áreas técnicas, para universitarios en toda CentroaméricaLa guerra entre Honduras y el Salvador en 1969 produjo la más grave crisis en el MCCA, puesto que desorganizó todo el procedimiento de integración que tan laboriosamente había sido implementado y que además, conllevó a la separación de facto de Honduras del proceso integracionista”. A partir de esa década, las necesidades económicas de los países miembros, derivadas del imperativo del desarrollo industrial, acabaron forzando a los acomodamientos que han dado un nuevo impulso en la integración centroamericana.En 1972, fue firmado una serie de acuerdos entre los cincos países miembros, donde quedó aprobado por los Ministros de Economía, el principio y los lineamientos generales de una reestructuración del mercado común Centroamericano. Las décadas de setenta y ochenta, fueron caracterizadas porInnumerables dificultades económicas e inestabilidad política en el Salvador y Nicaragua.Las causas específicas de los severos conflictos dentro del Mercado Común Centroamericano, se pueden observar en varios desfases.Durante la primera etapa del proceso integracionista, los conflictos estallaron como consecuencia del desarrollo desigual en los balances comerciales intrarregionales. Después de la entrada en vigencia de las condiciones de libre comercio, se evidenció que el intercambio sin obstáculos de bienes provocó lasDisparidades, comerciales y económicas dentro de la comunidad. Mientras que los países asociados relativamente desarrollados- Guatemala y el Salvador, lograron convertir su superioridad económica, en crecientes superávit comerciales, los países asociados económicamente más débiles- Honduras, Nicaragua y Costa Rica- tuvieron que enfrentar balances cada vez más deficitarios. La creciente polarización del comercio intrarregional tuvo grandes consecuencias económicas y psicológicas, las cuales condujeron al surgimiento de tensiones.Crecieron las disparidades económicas, los países en que ese momento tenían un balance comercial positivo, pudieron ampliar sus ventajas en el mercado, mientras que los países con déficit, debieron enfrentar graves obstáculos económicos en su desarrollo. Por otro lado, se tomaron superávit comerciales, como criterios para una participación ventajosa en el proceso integracionista, mientras que los déficit se miraron negativamente y como una pérdida de estatus. En 1969 el potencial conflictivo, basado en el desarrollo desigual de los balances comerciales, se manifestó a través de tres graves crisis regionales, provocadas ellas por Honduras (1965/66), Costa Rica (1967) y Nicaragua (1968/69),las confrontaciones se desencadenaron siempre en losAños cuando los balances comerciales intrarregionales, presentaban tendencias negativas muy marcadas. En el caso de la guerra entre el Salvador y Honduras, en julio de 1969, un factor conflictivo determinante, lo conforman los cambios estructurales verificados en el intercambio bilateral de bienes, causados asimismo por la integración. Estos cambios, fueron de gran importancia, tanto económicamente como psicológicamente y constituyen junto con los factores territoriales y demográficos, un elemento conflictivo de relevante significado. Sin la creación del MercadoComún Centroamericano no hubiera habido un incremento tan marcado de las disparidades económicas, como pasó en realidad y no se hubiera creado un potencial conflictivo tan explosivo.Contradictoriamente con lo pretendido, El Salvador se desarrollo como un país exportador de productos industriales, mientras que Honduras, aprovechando la expansión horizontal de los Mercados, permaneció como un país proveedor de productos primarios, transformándose en un mercado para productos industriales elaborados. Este desarrollo era directamente contradictorio a una posible

Page 26: Guiones 2010 sociales 2° periodo

primera fase de una industrialización e importación de productos sustitutos en Honduras y puso en peligro los intereses vitales de la industria nacional de este país.Durante los años 70, se puede observar que los conflictos se centraron en el intercambio de ciertos rubros de productos. Entre estos productos denominados “sensitivos”, se encuentran: calzado, textiles y ropa. En todos los países del Mercado Común Centroamericano, el proceso de industrialización tuvo como base fundamental la producción nacional de esos productos, razón por la cual los gobiernos mantuvieron un interés especial en la protección comercial de esta industria. Cada modificación del equilibrio comercial en este sector, llevó a reacciones muy sensibles a nivel político, incluyendo el riesgo de confrontaciones interestatales.Tanto en el caso de las confrontaciones con Costa Rica (1972/72), como con Nicaragua (1974/77), el punto de partida para estas confrontaciones, lo constituyeron los cambios en el comercio con los “productos sensitivos”.Hubo agudos conflictos comerciales en los años 70, además, los conflictos interestatales dentro del MCCA se vincularon a través de efectos multiplicadores y efectos de re acoplamiento. Es a partir de la guerra entre el Salvador y Honduras, con todos los cambios estructurales que trajo como consecuencia, que se originan los conflictos multilaterales, los cuales incluyeron sobre el sistema de relaciones comerciales, hecho que condujo nuevamente a las confrontaciones. Así se logra demostrar que, al existir agrupaciones funcionales, como se encuentran en el Mercado Común Centroamericano, las cuales tienen su base sobre todo el intercambio comercial, se forman interdependencias entre los agudos conflictos y la estructura de las relaciones comerciales.En los años 80 se registraron cambios fundamentales, tanto en lo que respecta a los sujetos de conflicto, como en relación con los países involucrados. Hasta este momento las confrontaciones fueron provocadas por los asociadosEconómicamente más débiles y se basaron primeramente en las disparidades del intercambio comercial y como consecuencia directa de la integración. Después, esas condiciones generales llevaron a que los conflictos, hasta ahora, se enfocarán más desde la perspectiva de los movimientos intrarregionales de pago y así en los países relativamente más fuertes.A raíz de la crisis económica y los problema relacionados con las balanzas de pago y de divisas, todos los países de la región reaccionaron sensiblemente ante cualquiera de los retrasos en los pagos intrarregionales. Esto es especialmente válido para Guatemala, el país que pasó a ser acreedor económicamente fuerte. Entre 1983 y 1985, el gobierno guatemalteco intentó seguidamente forzar el pago de las deudas en la importación de los países asociados, utilizando para ello una serie de variadas medidas restrictivas. Lo anterior trajo como resultado marcadas tensiones interestatales y abiertas guerras comerciales.La escalada entre tensiones y agresiones se puede evidenciar con el ejemplo de la guerra entre el Salvador y Honduras, además, con los acontecimientos que adelantaron este conflicto de las relaciones bilaterales del comercio, se puede decir, que primero se desencadenó una discusión de índole académica en las universidades, concretamente en lo que respecta a la estructura del intercambio de bienes. Posteriormente vinieron las campañas aparecidas en la prensa contra la política exportadora de ambos países, las cuales fueron seguidas por difamaciones públicas y un boicot importado. Las tensiones se agudizaron con la ruptura de las relaciones económicas yDiplomáticas, algunas escaramuzas en la frontera y confrontaciones militares, que culminaron en una guerra.Era evidente también que, más que el objeto conflictivo era el peso económico lo que vino a determinar el desarrollo de los conflictos. Entonces los países asociados, como es el caso de los conflictos provocados por Costa Rica (1967 y 1971/72), intentaron evitar la escalada;

Page 27: Guiones 2010 sociales 2° periodo

mientras que en los conflictos, partiendo de Honduras (1965/66) y Nicaragua (1968/69 y 1974/79), no se pudo observar tal disposición de compromiso. Aparentemente los miembros del MCCA tuvieron más interés en mantener relaciones de buena vecindad con Costa Rica, que con las economías débiles de Honduras y Nicaragua.El desarrollo de los agudos conflictos comerciales dentro del Mercado Común Centroamericano, puso en evidencia el peligro conflictivo que parte de las disparidades en el intercambio intrarregional de bienes. Por eso, no son solamente los efectos económicos, sino también las consecuencias psicológicas de los cambios estructurales relacionados a la integración, las que pueden crear conflictos.Los miembros perjudicados vieron derrotadas sus ilusiones de una industrialización nacional y de una tendencia niveladora de las diferencias en el desarrollo dentro de la región. Varias veces los efectos negativos de la liberalización comercial se miraron por parte de los gobiernos afectados como una pérdida de estatus, frente a los otros países de la comunidad. El esfuerzo de tendencias nacionalistas en las poblaciones, tensiones interestatales creciendo y una disposición cada vez más grande de solucionar conflictos con medidas militares fueron las consecuencias.Una reactivación del MCCA desde el punto de vista de la política de paz solamente parece prometedora si:- “Se lograran evitar los efectos polarizadores, que inciden en las relaciones de libre comercio, ello a través de nuevas formas económicas e institucionales de la integración económica.- No se contradijeran las metas nacionales del desarrollo y las metas de integración regional.- Se aceptara el principio de la distribución recíproca de las ganancias.- Las instituciones científicas de observación y análisis de los cambios económicos y sociales lograran involucrarse más que hasta la fecha en el proceso integracionista, como medida para descubrir lo más temprano posible las tendencias conflictivas.- Se crearan instituciones supranacionales con autoridad ejecutiva, que logren garantizar arreglos sostenidos de los conflictos”.Integración en la Actualidad Los esfuerzos de los países miembros del Mercado ComúnCentroamericano, están dirigidos hacia la conformación de la Comunidad Económica Centroamericana (CEC), la cual implica libre movimiento de bienes y servicios, factores y la correspondiente armonización de políticas.En términos concretos la integración tiene entre sus metas más importantes, las siguientes:• Estabilización macroeconómica y armonización de políticas• Perfeccionamiento de la zona de libre comercio centroamericana• Arancel externo común• Modernización de las aduanas• Mejoramiento de la Infraestructura• Atracción de Inversiones• Aseguramiento del Financiamiento• Coordinación de una política conjunta de relaciones comerciales externas.• Desarrollar polos fronterizos entre Países.En contraste con otros acuerdos y procesos de integración, en Centroamérica, no se ha logrado consenso alrededor del tema de la movilidad laboral y de la coordinación en materia de legislación laboral.

Page 28: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Los diferentes intentos de integración en Centroamérica han estado motivados por el gran conjunto de coincidencias culturales, religiosas, sociales e históricas, que caracterizan a los países de la subregión. Sin embargo la funcionalidad de la integración no ha podido ser efectiva por múltiples razones. Razones económicas, tanto nacionales como internacionales, que han determinado la evolución del proceso de integración, en algunos momentos estancado y en otros fortalecido.

Page 29: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2 OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: LA GUERA CON HONDURAS.Logro deseado: QUE EL ESTUDIANTE CREE VALORES DE RESPETO POR TODOS LOS PUEBLOS Y PAISES.

DESARROLLO:

GENESIS DEL CONFLICTO" El plan Alianza para el Progreso, impulsado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para el período comprendido entre 1961 y 1970, pretendía evitar le extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. Para lograrlo, se impulsó la industrialización en la región y se promovió el Mercado Común Centroamericano. En Honduras se dispuso reactivar una reforma agraria sin ningún beneficio pera los miles de salvadoreños radicados ahí. Con ello inició el exilio y se agravó la tensión entre ambos países. El despegue industrial de Centroamérica dependía en gran medida de la consolidación del Mercado Común Centroamericano. La guerra de 1969 frustró los esfuerzos integracionistas imposibilitando de esta forma afianzar el esquema económico que la CEPAL estimaba factible para cada uno de los países del Istmo."CAUSAS Las causas de la guerra con Honduras, llamada de las "cien horas", solo pueden entenderse si se buscan las razones del lado salvadoreño y del hondureño Ambos países tenían un problema de fronteras mal definidas de acuerdo con la acumulación de conflictos no resueltos, desembocaron en el conflicto bélico mal llamado "guerra del futbol" o "guerra de las cien horas". Fundamentalmente los tres grandes problemas no resueltos fueron: 'El migratorio, tras el cual se escondían las disparidades del sistema de tenencia de la tierra en El Salvador y la falta de oportunidades en el agro, lo que obligó al campesinado a usurpar tierras o radicarse en Honduras. En 1960 había cerca de 300 mil compatriotas en suelo hondureño.'El MCCA afectó el intercambio comercial entre ambos países debido a rezago industrial de Honduras con respecto a El Salvador.'El diferendo limítrofe de carácter histórico, pero que no debe considerarse como una causa directa del conflicto, sino más bien un efecto.

Page 30: Guiones 2010 sociales 2° periodo

CONSECUENCIAS En Honduras hubo un problema de orgullo herido. Al considerar que había perdido la guerra, su primera reacción fue actualizar el problema limítrofe, el cual le fue concedido años después por la Corte Internacional de Justicia en La Haya ubicada en Holanda.Mientras, los conflictos continuaron a lo largo de la frontera, en los puertos aduaneros y en los poblados vecinos de ambos lados. El 17 de junio llegaron a El Salvador unas 17 mil personas procedentes de Honduras rechazados por los ciudadanos y por la autoridad pública. Particular crueldad mostraba la llamada Mancha Brava, grupo de choque que amedrentaba a los salvadoreños y que era acusada por la prensa y la radio hondureña y tolerada por las autoridades.En esas circunstancias, la guerra de 1969 con Honduras tuvo consecuencias catastróficas. El Salvador perdió simultáneamente su principal mercado de exportación intrarregional, el acceso a la vía terrestre para transportar sus productos al sur del istmo centroamericano y la vía de escape para sus campesinos sin tierra. El retorno de los salvadoreños que habían estado viviendo en Honduras obligó al gobierno a encarar el asunto de la reforma agraria. El Plan de Desarrollo Económico y Social para el quinquenio tg73-77, formulado al comienzo de la presidencia del Coronel Molina, incorporaba la reforma agraria como uno de sus lineamientos estratégicos. Sin embargo, la oposición encabezada por asociaciones vinculadas al sector agroexportador fue tan fuerte que el gobierno se vio obligado a dar marcha atrás. Al mismo tiempo, el nuevo gobierno adoptó una postura favorable hacia los empresarios en los conflictos con los trabajadores, que llevó al movimiento sindical a tomar posturas más radicales El sistema político salvadoreño no estaba preparado para mediar de manera eficaz entre intereses contradictorios y canalizar adecuadamente la conflictividad social. Desde 1932, los militares habían gobernado por medio de una serie de partidos oficiales: el Partido Pro-Patria, fundado en 1934, el Partido Revolucionario de la Unidad Democrática (PRUD), formado en 1949; y el Partido de Conciliación Nacional (PCN), fundado en 1961. Este Último fue el instrumento de control político de los gobiernos de Rivera (1962-1967), Sánchez Hernández (1967,1972), Molina (1972-1977) y Romero (1977-1979) los fraudes electorales de 1972-1977 socavaron la legitimidad del sistema político autoritario, conduciendo a una mayor radicalización de la clase media y trabajadora. Era el preámbulo del conflicto armado que sufriría el país a lo largo de toda la década de los ochenta.La Guerra del futbol (o la Guerra de las 100 horas) fue llamada así porque el pretexto para iniciarla fueron los incidentes derivados de un partido de futbol que enfrentó a las selecciones nacionales de Honduras y El Salvador, debido a las eliminatorias a la Copa Mundial de Fútbol de r97o. En ella se evidenciaron las tensiones políticas entre estos dos países que finalmente los llevaron a un conflicto armado. Fue una guerra breve (duró sólo 6 días). La situación social en ambos países era explosiva y se buscaba por parte de los militares gobernantes una salida conveniente para los grupos en el poder político de cada paísHechos:Los latifundistas controlaban la mayor parte de la tierra cultivable en El Salvador. Esto llevó a la emigración constante de campesinos pobres a regiones de Honduras cercanas a la frontera con El Salvador. En 1969, Honduras decidió redistribuir la tierra a campesinos hondureños, para lo cual expulsaron a los campesinos salvadoreños que habían vivido ahí durante varias generaciones. Esto generó una persecución de salvadoreños en Honduras y un "regreso" masivo de campesinos a El Salvador. Esta escalada de tensión fue aprovechada por los gobiernos de ambos países para orientar la atención de sus poblaciones hacia afuera, en vez de los conflictos políticos internos de cada país. Los medios de comunicación de ambos países jugaron un rol importante, alentando el odio entre hondureños y salvadoreños. Los conservadores en el poder en El Salvador temían que más campesinos implicarían más presiones a redistribuir la tierra en EI salvador,

Page 31: Guiones 2010 sociales 2° periodo

razón por la cual decidieron intervenir El 14 de julio de 1969, el ejército salvadoreño lanzó un ataque contra Honduras y consiguió acercarse a la capital hondureña Tegucigalpa. La Organización de Estados Americanos negoció un alto. El fuego que entró en vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto. Al final de la guerra, los ejércitos de ambos países encontraron un pretexto para rearmarse y el Mercado Común Centroamericano quedó en ruinas. Bajo las reglas de dicho mercado, la economía salvadoreña (que era la más industrializada en Centroamérica), estaba ganando mucho terreno en relación a la economía hondureña. Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Perú el 30 de Octubre de 1980 por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la corte en la Corte Internacional de Justicia.LA IMPORTANCIA DE LA PAZEl presidente de El Salvador de entonces, Fidel Sánchez Hernández, solicitó a su homólogo hondureño, Oswaldo López Arrellano, que cesaran las persecuciones y tomara las medidas necesarias para proteger los derechos del los salvadoreños en territorio hondureño. En respuesta, el Gobierno de Honduras hizo un reclamo denunciando los malos tratos que sus ciudadanos habían recibido por parte de los aficionados salvadoreños durante la eliminatoria de futbol con la selección hondureña. Como continuaba la expulsión de salvadoreños, el gobierno de Sánchez Hernández recurrió a la Organización de los Estados Americanos (OEA). A finales de julio, la OEA intervino y se reunieron en Washington, para estudiar posibles medidas que permitieran poner fin al conflicto. La OEA exilió a El Salvador retirar sus tropas de territorio hondureño y el Gobierno de Honduras se comprometió a adoptar medidas de seguridad que permitieran el cese de hostilidades contra los salvadoreños radicados en su territorio.EL FIN DE LA GUERRACon este acuerdo llegó el fin de la guerra de las cien horas o del futbol, que dejó un saldo aproximado de dos mil heridos, muertos, prisioneros y desaparecidos en ambos bandos y pérdidas económicas significativas, sobre todo en aquellas industrias que exportaban sus productos al resto de Centroamérica, por lo que se rompió el convenio recíproco establecido en el MCCA.No obstante, las verdaderas causas del conflicto permanecieron latentes, generando un saldo negativo para ambos países. Una vez concluido el conflicto bélico, Honduras firmó tratados bilaterales con otros países centroamericanos. De este intercambio de posguerra, se benefició comercialmente a Guatemala; además que al cerrar Honduras sus fronteras con El Salvador, lo obligó a un aislamiento temporal.

Page 32: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2 OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONOMICOS. Situación económica de El Salvador a partir de índices.Logro deseado: Crear en el estudian el interés por comprender la situación económica del país.

DESARROLLO:LAS MULTINACIONALES "Las 200 empresas multinacionales mas poderosas dictan la política mundial y el comportamiento de Gobiernos y ejércitos. El comercio mundial (en mas de un 50%) y la inversión de capital en el extranjero (en mas de un 75%) se concentran en tres únicos polos: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y excluyen áreas enormes del planeta, como África, por ejemplo, marginándolas de los flujos de mercancías y de capitales. Las cadenas del viejo colonialismo militar reaparecen en la etapa de la globalización como cadenas financieras y económicas generadas por las recientes crisis económicas. Después de algunos titubeos, la palabra globalización se ha impuesto definitivamente para designar a los cambios económicos producidos en las dos ultimas décadas del siglo XX, y los cambios políticos, sociales y culturales relacionados"LOS PAISES DESARROLLADOSEl alto grado de industrialización tecnológica y la capacidad de mantener una economía independiente permiten definir a los países con mayor nivel de desarrollo económico o países del primer mundo. El índice que mide el desarrollo de los países es el Índice de Desarrollo Humano, (IDH) elaborado por el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre los países considerados desarrollados están:Noruega Suiza Países Bajos Reino UnidoIslandia Dinamarca Finlandia FranciaIrlanda CanadáAustria Alemania

Luxemburgo Suecia Japón Italia Estados Unidos Australia Bélgica España

Page 33: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Una característica económica de los países desarrollados es su alta renta per cápita; es decir, elevados ingresos medios por persona por encima de los 10 mil dólares anuales, una industria potente y tecnológicamente avanzada. El sector económico que sobresale en este tipo de países es el de servicios, emplea abundante maquinaria en la agricultura. Esto facilita mucho el trabajo y permite obtener mejores cosechas v producciones.CARACTERISTICAS SOCIALES Y CULTURALES• Prevalece la cantidad v calidad de servicio., sanitarios y de salud Un alto nivel de vida para sus habitantesCobertura en los servicios educativos para toda la nación • Valoración y promoción de la cultura• Ritmo de crecimiento de la población bajo ¿Cuál es el significado del término subdesarrollo? ¿Por qué se aplica a tantas naciones actuales? ¿Cómo es posible que en los inicios del nuevo siglo mueran al año millones de niños, mujeres y hombres, a causa del hambre y sus secuelas? ¿Por qué la distancia entre países ricos y pobres, en vez de reducirse, se ahonda cada vez más? ¿Cómo se han originado estas diferencias tan grandes de riqueza entre unas partes del mundo y otras? ¿Qué soluciones se pueden dar para que la situación de miseria y pobreza en que vive una gran parte de la humanidad, pueda aliviarse o desaparecer?El significado del término subdesarrolloA los países subdesarrollados se les conoce también como países del Tercer Mundo, pero este nombre implica cierto resabio de inferioridad que algunos autores consideran ofensivo. También se utiliza el nombre de "países en vías de desarrollo", lo cual hace suponer que están en camino de superar sus dificultades, lo que resulta excesivamente optimista. Desde que se presentó al entonces Canciller de la República Federal Alemana, Willy Brandt, el famoso informe "Norte-Sur, un programa para la supervivencia", esta nomenclatura ha tenido una amplia difusión. Se entiende por países del Norte los países ricos (casi todos están situados en el Hemisferio Norte), mientras los países pobres son los países del Sur, que ocupan la mayor parte del Hemisferio Sur. Los países del Tercer Mundo no forman un conjunto homogéneo, sino que esta denominación incluye realidades muy diversas. Integra a Estados ricos, exportadores de petróleo, a otros con rentas medias y a otros muy pobres con graves problemas, a los cuales algunos llaman Cuarto Mundo. Pese a esta diversidad, los países del Tercer Mundo presentan rasgos bastante comunes, entre los que destacan:- El rápido crecimiento de la población, a pesar de que la tasa de mortalidad infantil continúa siendo alta.- La amplitud del analfabetismo.- Grandes deficiencias en alimentación, salud y sanidad.- Escaso desarrollo industrial.- Rentas bajas e importantes desigualdades sociales.El problema de los países subdesarrollados es relativamente reciente, y aún más la conciencia sobre el mismo. No es hasta la década de 1945 a 1955, cuando en los países ricos se adquiere pleno conocimiento de la existencia de un mundo empobrecido, con grandes deficiencias, y totalmente diferente al suyo. El termino subdesarrollo comenzó a emplearse en Estados Unidos para definir aquellos territorios que se encontraban en un estadio de desarrollo industrial más atrasado que el suyo. Esta idea defendía que todos los países pasaban por una etapa de atraso antes de entrar en un estado de prosperidad. Después se ha podido comprobar que esa evolución no se ha

Page 34: Guiones 2010 sociales 2° periodo

producido en la mayoría de países, al encontrarse todavía hoy sumidos en la misma situación de atraso. Los países del Tercer Mundo, pertenecientes en su mayoría a los viejos imperios coloniales europeos, tomaron conciencia de su situación a raíz de su independencia. Algunos de ellos se reunieron, en 1955, en la Conferencia de Bandung (Indonesia) para condenar el colonialismo, crear el Movimiento de Países No Alineados y establecer diferencias entre este movimiento, el bloque capitalista y el socialista. De los países que viven en una situación de subdesarrollo podemos afirmar que están afectados económica, social y políticamente por una serie características específicas que se explican a continuación:Subdesarrollo lo económico:- Desequilibrio entre la población y los recursos: Países con un elevado crecimiento de la población que están en permanente situación de revolución demográfica. Y junto a este dato demográfico, en estos países la renta per cápita es muy baja. Se da en ellos una situación de hambre, o subalimentación.- Desequilibrios entre los sectores productivos: Consiste en que hay muchos agricultores pero los rendimientos agrícolas son muy bajos. La industria propia de estos países es muy pequeña o es incompleta o ni siquiera existe. Y finalmente las personas dedicadas al sector terciario son numerosas en exceso en muchas ocasiones por tratarse de la única manera de poder subsistir.- Recursos ociosos: Se trata de países ricos en los que, a veces hay yacimientos ignorados o recursos sin explotar (gas natural, petróleo, etc.). En estos países se ocupan servicios por mínimas remuneraciones.Subdesarrollo social:- Desigualdades sociales:Hay grupos minoritarios formados por grandes propietarios y funcionarios del estado y extranjeros. Luego está la masa de población desprovista de recursos y educación. No existe una clase media amplia intermedia entre ambos grupos- Dualismo en el modo de vida: Coexisten un mundo tradicional junto a otro moderno/ una sociedad tradicional junto a otra moderna, unas instituciones conservadoras junto a otras innovadoras.Subdesarrollo político:- Concentración del poder: Suelen tener gobiernos centrales con una ausencia importante de funcionarios locales. Los gobiernos están desarticulados del pueblo, de sus problemas, de sus necesidades. Las instituciones políticas son inestables.- Dependencia económica: Se trata de países con una deuda externa creciente que practican un intercambio desventajoso para ellos. Principales tesis sobre el subdesarrolloTres son las principales teorías que intentan explicar el subdesarrollo:a. La primera lo ve como un estado de depresión económica, semejante a las grandes depresiones de la economía occidental, pero con un carácter permanente.b. La segunda lo ubica como una etapa previa al desarrollo industrial, que más pronto o más tarde habrá de llegar a estos paísesc. para la tercera, el subdesarrollo es más bien, un resultado negativo del desarrollo industrial de los países ricos. Sería, pues, producto de la existencia de un intercambio económico desigual entre países ricos y países pobres, en el que éstos son dominados económicamente por aquellos.

Page 35: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Esta última es la teoría defendida por las naciones pobres que en los Últimos tiempos han desarrollado una mayor conciencia de su situación de dependencia y subdesarrollo.Otras explicaciones se fijan en otros aspectos, como que las más desfavorables condiciones naturales serían las responsables del atraso económico. Es evidente que ésta teoría es difícil de aceptar, ya que en zonas climáticas iguales existen diferentes niveles de desarrollo económico. Por otra parte, se ha considerado también al colonialismo como el origen del subdesarrollo.Las metrópolis coloniales habrían arrebatado a las colonias sus riquezas, dejándolas en un nivel mínimo de modernización económica.Peligros de las generalizaciones sobre el subdesarrolloTodos los países desarrollados no explotan a todos los países subdesarrollados. No todos los habitantes de los países desarrollados son explotadores de los países subdesarrollados.Las situaciones de explotación se pueden dar y se dan tanto en países subdesarrollados como en países desarrollados.

PAISES SUB DESARROLLADOSEl término subdesarrollo no solo debe enfocarse en términos económicos, sino en un sentido más amplio, lo que se traduce en la carencia de la calidad de vida en todos los aspectos. Existen contrastes en las regiones consideradas subdesarrolladas como África, Asia e Iberoamérica, regiones en las que existen países altamente desarrollados y otros casos más dramáticos de subdesarrollo, como el caso de África subsahariana. En Asia, hay casos como el de Bangladesh, con elevada renta por habitante, pero con una organización social y económica casi medieval; y en Iberoamérica se puede mencionar a Haití, paísConsiderado como de extrema pobreza.CARACTERISTICAS ECONOMICAS POLITICAS. La inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos estados.. Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2 mil dólares anuales.. Desarrollo industrial e infraestructural escaso o incipiente.. Con frecuencia, dependen de la inversión exterior y del comercio.. Prevalecen los niveles de inflación económica.. Los procesos de producción están basados en la mano de obra barata y alto consumo energético.. Recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación.CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES.. Marcada estratificación social entre los sectores sociales. Una fuerte dependencia del exterior en tecnología. Con servicios sanitarios y de salud de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población, que trae como consecuencia un reducido nivel de vidaCAUSAS DEL SUBDESARROLLOEl crecimiento de Ia población Una de las razones que se dan para explicar la situación del Tercer Mundo es el sostenido crecimiento de su población. Las tasas de natalidad son muy elevadas, como corresponde a las condiciones de vida de una sociedad rural patriarcal. Esta

Page 36: Guiones 2010 sociales 2° periodo

natalidad va acompañada de un notable descenso de la mortalidad como consecuencia de los progresos de la medicina del Norte, que se ha extendido por todo el mundo, lo cual ha provocado un crecimiento vegetativo acelerado en estos países.Algunos autores dicen que esta población tiene una natalidad agrícola preindustrial, cuando ya no dispone de tierras de cultivo, y una mortalidad propia de una sociedad industrial, pero sin tener industrias. En América Latina, las familias tienen una media de cuatro hijos, y en África, de cinco; pero estas cifras se ven superadas por los países musulmanes, los cuales mantienen valores familiares tradicionales. Este vertiginoso crecimiento demográfico provoca múltiples necesidades y agrava los problemas del Tercer Mundo.Las estructuras sociales y productivas de estos países no pueden atender las necesidades de una población en rápido crecimiento. La dependencia económica exterior ha agudizado aún más esta situación desfavorable. Las principales decisiones son en realidad tomadas por las naciones ricas o las multinacionales, que controlan los mercados y gran parte de la producción. Los intereses del mundo rico son los que acaban imponiéndose.LA HERENCIA DEL COLONIALISMOLa mayoría de los países subdesarrollados son antiguas colonias. Las potencias europeas dominaron estos países y explotaron sistemáticamente sus recursos naturales en beneficio propio, a la vez que impidieron su desarrollo industrialPara preservar así el mercado para sus productos. Las mejoras de infraestructura realizadas por la metrópoli, como puertos, tendidos de ferrocarril o carreteras, estaban orientadas a facilitar el control del país y a favorecer el comercio con ella misma.Cuando las colonias lograron su dependencia económica, financiera y técnica con el país que las había colonizado o con otros países ricos. Esta explotación económica actual, que recibe el nombre de neocolonialismo, se basa en el control de las principales riquezas, y en la colaboración que brindan las minorías dirigentes de los países dependientes a los inversionistas extranjeros.Otras veces, las clases dirigentes buscan en las potencias hegemónicas ayuda militar o económica contra grupos disidentes o rivales, o para sofocar las protestas de las clases oprimidas o subalternas. Las profundas divisiones ideológicas y sociales dentro de los países pobres facilitan este dominio.EL INTERCAMBIO DESIGUALLos países subdesarrollados necesitan importar productos industriales, especialmente maquinaria y tecnología. Para pagar estas importaciones venden productos agrícolas, como café, azúcar, cacao, té, y materias primas minerales, comoPetróleo, zinc o mineral de hierro. El problema reside en que los países ricos dominan este comercio e imponen un precio elevado a sus productos industriales al tiempo que las bolsas de Nueva York, Londres o Tokio fijan los precios de los productos naturales.Los productos industriales aumentan de precio a medida que aumenta el coste de la mano de obra y de la técnica, mientras que los productos naturales mantienen precios más bajos. Por añadidura, las materias primas y los alimentos sufren grandes oscilaciones de precios cuando hay mucha oferta o cuando disminuye la demanda. Todo ello conduce a que los países subdesarrollados se endeuden progresivamente. Esta situación tiene consecuencias graves porque los países del Sur, para pagar las importaciones necesarias para su desarrollo, deben aumentar poco a poco la superficie dedicada a los productos de exportación, con lo que cada día aumenta su dependencia respecto a sus clientes. Algunos países, siguiendo esta lógica, han dedicado la mayor parte de sus tierras al café o al cacao, por ejemplo, pero este monocultivo obliga a comprar en el extranjero los alimentos básicos. Además, una mala cosecha o un fuerte descenso en los precios del producto que venden pueden causar crisis desastrosas. Por otra parte, el monocultivo agota los suelos y los expone a la erosión,

Page 37: Guiones 2010 sociales 2° periodo

con lo que la situación se agrava cada vez más. A este problema se le llama "círculo vicioso de la pobreza" por que no se leve ninguna salida posible, aunque algunos países han logrado superar esta situación, a través de lo que se denomina diversificación de exportaciones.EL HAMBRE EN EL MUNDO La geografía del hambre es uno de los indicadores mas claros de la división del mundo entre el Norte y el Sur. El n6mero de calorías que necesita toda persona depende de la edad, del sexo, del trabajo que realiza y de la temperatura del lugar. Hoy se calcula que, por termino medio, se deben consumir de 2,400 a 2,500 calorías por día. Los países del Norte consumen el 40 por ciento más de lo necesario y se ven afectados por enfermedades propias de la sobrealimentación. La disponibilidad de alimentos en los pauses del Norte Llega a tal extremo, que se calcula que el norteamericano medio desperdicia una cuarta parte de los alimentos. En los pauses del Sur, según datos de la FAO y del Banco Mundial, unos 500 millones de personas (una de cada diez personas del planeta) pasan hambre e ingieren una cantidad de alimentos inferior a la mínima necesaria para conservar la salud y mantener el peso corporal. Últimamente se produce un empeoramiento de la situación en África, especialmente en los pauses sub-.saharianos, mientras la situación parece mejorar en el resto del mundo. En muchos pauses del Sur, la dieta se basa en un solo alimento: arroz en China y el Sudeste de Asia, maíz en gran parte de América Latina, trigo en Pakistán y en Afganistán, mandioca en parte de América del Sur, y sorgo en África. Más de la mitad de la alimentación del planeta se basa en tres cereales: el trigo, el arroz y el maíz. En otros pauses, la población no muere de hambre pero esta mal alimentada por falta de proteínas. SITUACION ALIMENTARIA EN EL MUNDOMuerte prematura par mal nutrición (anualmente) 5 a 10 millonesPasan hambre 500 millonesEstán subalimentados 1000 millonesBastante alimentados, pero les faltan proteínas 185o millonesBien alimentados 300 millonesSobrealimentados 1000 millonesLas consecuencias del hambre van mas allá del sufrimiento físico, porque, al debilitarse el cuerpo, lo deja expuesto a toda clase de enfermedades, reducen la capacidad de trabajo yen los niños puede afectar a su desarrollo físico y mental de forma irreversible. De 5 a 1o millones de niños mueren prematuramente cada año y proliferan entre ellos as enfermedades derivadas de la carencia de alimentos.

CONSUMO DE ALIMENTOS (EN KG. POR PERSONA Y AÑO) Tipos de alimentos Países ricos Países pobresCereales 122.6 173.3Féculas 67.4 61.6Azúcar 43.3 27.0Carne 74.4 12.1Huevos 14.6 1.6

Page 38: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Pescado 21.3 7.0leche 104.7 14.6

LA DEUDA EXTERNA DE LOS PAÍSES DEL SUR EI intercambio desigual ye I aumento de los precios han llevado a muchos países subdesarrollados a un endeudamiento progresivo que, actualmente, ha Llegado a ser insostenible. Una de las razones principales que explica la desigualdad entre el Norte y el Sur estriba en el carácter del comercio internacional. Los países pobres constituyen un mercado muy favorable para las exportaciones de los países ricos. Las grandes empresas multinacionales invierten en algunos países del Tercer Mundo para aumentar sus ganancias, explotando materias primas y/o utilizando su abundante mano de obra barata. La compra de productos manufacturados o alimentos ha endeudado a los países pobres, hasta el extremo de provocar bancarrota de muchos de ellos al no poder pagar sus deudas. Los países del Tercer Mundo pudieron colocar sus productos a buen precio durante los anos sesenta y principios de los setenta, que fueron de prosperidad, pero la crisis del petróleo del ano 73 y la necesidad de reducir los costos de las empresas hicieron bajar la demanda de productos. Los países del Norte han desarrollado sustitutos de muchos productos, han adoptado procesos de producción que tienden al ahorro de materias primas y han implantado políticos proteccionistas, asegurando precios ventajosos para sus propios productos agrícolas. Esta disminución de las ventas y de los precios ocurría al mismo tiempo que los países del Sur debían hacer frente a importaciones más caras.

En '1970 los países con deuda externa debían en total 68 mil millones de dólares, pero al subir los intereses a fines de los anos setenta esa deuda subió hasta los 577 mil millones de dólares. En los anos ochenta, los países no desarrollados pagaron 1 billón, 300 mil millones de dólares en concepto de intereses, pero los intereses habían alcanzado tal magnitud que la deuda se hizo impagable. Los intereses siguieron subiendo, los países no desarrollados seguían pagando intereses pero la deuda externo en vez de disminuir crecía hasta alcanzar la cifra de 2 billones 179 mil millones de dólares en '1998. Esta situación financiera de muchos de los países subdesarrollados resulta muy difícil. Políticos, como Fidel Castro, opinan que la deuda es tan grande que no se puede pagar y que, en cualquier caso, los países del Norte la han cobrado con creces sometiendo a los países pobres a un intercambio desigual. Los países del Norte buscan renegociar esta deuda, alargarlos plazos y reducir los intereses, pero se resisten a condonarla. Los países mejor situados actualmente son los países exportadores de petróleo de ingresos altos, porque han acumulado muchos petrodólares. Este dinero se ha utilizado, en algunos casos, para dinamizar el desarrollo del Pals. En otros, se han gastado cantidades considerables en la compra de armamento. ALGUNAS CAUSAS DE LA DEUDA EXTERNA • Los políticos que en los países no desarrollados se encargan de recibir el dinero de los préstamos, lo invierten en armas y objetos que la mayoría de las veces son innecesarios para el desarrollo del país.

Page 39: Guiones 2010 sociales 2° periodo

• Los productos por los que obtienen ingresos los países no desarrollados, son materias primas cuyos precios no suben sino que se mantienen o bajan , en cambio las compras de todos los productos industriales que necesita el país deudor, desde las crisis del petróleo de 1973, no paran de subir los precios. A esto se le llama un intercambio desigual y contribuye al endeudamiento de los países no industrializados. • Cuando sube el dólar también suben los intereses que deben pagar los países endeudados. Consecuencias de la deuda externa • Reducción de los gastos sociales en educación y salud en los países deudores. • Cierre de las empresas locales que no pueden competir con las empresas multinacionales extranjeras. • Reducción de las inversiones extranjeras por la inestabilidad económica de estos países. • La explotación indiscriminada de los recursos naturales en estos países ocasiona un deterioro de su medio ambiente. • La agricultura se especializa en monocultivos para la exportación. • Pobreza generalizada en algunos países. Esta situación se ve agravada por la suma de otros conflictos de tipo bélicos o por catástrofes naturales. • Emigración de jóvenes hacia los países desarrollados.

Page 40: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2 OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: SITUACION ECONOMICA A PARTIR DE INDICES ECONOMICOSLogro deseado: crear en el estudian la actitud de respeto hacia opiniones de las demas personas.ECONOMÍA SALVADOREÑA"Según los medios de comunicación social escritos, radiales y de televisión, la queja más escuchada entre las amas de casa al realizar sus compras diarias, a partir de la dolarización, era que los comerciantes habían aplicado la técnica del 'redondeo' para el cambio de la moneda, de tal manera que los productos que antes vendían a (2.00 pasaban al precio de $0.50 a $1.00, por lo que el Estado salvadoreño, a través de la Dirección de Protección al Consumidor, ordenó que los precios se ofrecieran. Al público en colones y en dólares para cuidar que no se incrementaran los precios de la canasta básica en forma descontrolada. Pese a que las cifras sobre la economía nacional reflejan estabilidad e incrementos, uno de los problemas que El Salvador enfrenta es la desigualdad económica de la distribución de ganancias personales, puesto que del total de ganancias percibidas, solo un 5.60% llega a la población a través de políticas de asistencia social."

En la década de los sesenta, el principal cambio en la estructura productiva tuvo su origen en el impulso de la estrategia de sustitución de importaciones y la mayor integración económica de Centro América. En esta década se originó la actividad manufacturera en mayor escala, por medio de una política activa de protección y apoyo a las empresas. Esto tuvo repercusiones en la productividad y la tecnología del sector protegido y en la mentalidad de que el Estado debe tener políticas activas para apoyar a los sectores empresariales. En la década de los setenta, no hubo cambios en la importancia relativa de los sectores en la conformación del PlB. La proporción del sector manufacturero decreció levemente, lo cual reflejó que el período de sustitución de importaciones fáciles se había agotado en los sesenta. El sector agrícola continuó creciendo, pero el clima de violencia que se comenzaba a respirar en el país afectó la producción de algunos cultivos. La caña de azúcar, por ejemplo, cuya cosecha de ry77-78 alcanzó un récord de 6.2 millones de quintales, dos años después se redujo a 3.8 millones. Los setenta pueden ser caracterizados como una época de crecimiento económico, donde se mantuvo la prioridad en el fomento de la industria manufacturera.Sin embargo, los beneficios económicos no fueron distribuidos equitativamente y las desigualdades económicas y sociales se agudizaron. La década de los ochenta fue un período oscuro para la economía nacional. Se experimentó un clima permanente de violencia e

Page 41: Guiones 2010 sociales 2° periodo

inestabilidad, pero el sector que cargó con el mayor costo fue, sin duda alguna, el agrícola. Si en algún momento se puede trazar un corte histórico de cuando El Salvador dejó de ser un país agrícola, es precisamente en los años del conflicto armado.En la década de los noventa/ el esquema de funcionamiento de la economía salvadoreña cambió dramáticamente: cambió su base de sustentación de las divisas provenientes de la agroexportación a las remesas de los salvadoreños en el exterior, las maquilas y las exportaciones no tradicionales. Así, se transformó el patrón de crecimiento económico, desde un patrón donde el agro jugaba un papel fundamental a otro donde el agro juega un papel cada vez más marginal.Las políticas económicas vigentes en El Salvador hasta 1989 ya no correspondían ni a las exigencias internas del desarrollo, ni a la nueva realidad internacional. La prolongación de su aplicación durante la década de los ochenta, unida a los efectos devastadores del conflicto armando, mantenía al país sumergido en una profunda crisis económica y social. Prueba de ello es que entre 1979 y 1989 el Producto Interno Bruto (PlB.) per cápita, disminuyó en un 25 por ciento. Más del 20 por ciento de la población se vio obligada a emigrar fuera del país en busca de mejores oportunidades o en calidad de refugiados políticos. Las exportaciones en 1989 apenas representaban un 44por ciento de su valor de 1979. El sistema financiero se encontraba en virtual estado de quiebra. Las finanzas públicas mostraban profundos desequilibrios que difícilmente podían seguir siendo financiados con préstamos y donaciones.Los diferentes gobiernos que se sucedieron durante los años ochenta identificaban al conflicto armado como el principal responsable de los resultados obtenidos a nivel económico y social. Sin embargo, en algunos sectores llamaba profundamente la atención que otros países de América Latina, sin problemas de conflicto armado, también se encontraban en una grave crisis económica y social.Como respuesta a esta crisis, en el pensamiento económico latinoamericano se estaba gestando un nuevo modelo de desarrollo basado en cuatro principios fundamentales:a. La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para lograr un crecimiento sostenido.b. Un crecimiento rápido sólo podrá sostenerse a través del tiempo, mediante la apertura de la economía al comercio Internacional y mediante la ejecución de medidas de ajuste estructural que incentiven el uso del mercado en la asignación de recursos.c. El crecimiento económico no garantiza necesariamente la reducción de la pobreza, y por ello se hace necesario diseñar y ejecutar programas de gasto público centrados en favor de los más pobres.d. El papel del gobierno central debe reducirse cediendo su rol directo a las organizaciones o instancias de la sociedad más cercanas a los beneficiarios hasta donde sea institucionalmente y financieramente factible (descentralización) o a través de las privatizaciones.Estos planteamientos fueron recogidos por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) que aglutinaba entre sus socios fundadores a los principales líderes empresariales del país. A mediados de 1985, FUSADES publicó el documento "La necesidad de un nuevo modelo económico para El Salvador: lineamientos generales de una estrategia". En r9BB, se formuló una propuesta de plan en cuya elaboración participaron varios economistas nacionales y extranjeros de reconocido prestigio, coordinados por el profesor Arnold Harberger. La mayoría de cambios en la gestión económica recomendados por FUSADES tuvieron la oportunidad de aplicarse a partir de Junio de 1989 con el inicio de la administración del presidente Alfredo Cristiani. En el discurso de toma de posesión de su cargo, el presidente Cristiani recalcó su compromiso de impulsar un modelo de desarrollo diferente al practicado durante las décadas anteriores. El nuevo modelo tendría como objetivo primordial superar la crisis socioeconómica del país que, de acuerdo con el diagnóstico 9ubernamental, habría sido producida principalmente por las múltiples distorsiones

Page 42: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Ocasionadas durante un largo período dominado por un creciente intervencionismo estatal. Consecuente con el nuevo modelo, se buscó la eliminación de todas las restricciones y medidas de control que bloqueaban el funcionamiento de los mecanismos de mercado (liberalización) y la apertura del mayor espacio posible para la acumulación de ganancias por los grupos empresariales. Se suponía que el nuevo de crecimiento económico estaría situado en las exportaciones, que proporcionarían las divisas necesarias para mantener la estabilidad financiera a corto plazo.A diferencia del modelo agroexportador, en el cual la mayor parte de las exportaciones consistía en algunos productos agrícolas, como el café, con precios inestables en el mercado mundial, el nuevo modelo pretendía depender de exportaciones agrícolas e industriales nuevas y estaría orientado más al mercado mundial que al mercado nacional o regional. La tasa de cambio del colón frente al dólar debía promover las exportaciones, y por ello a mediados de r99o se adoptó un tipo de cambio único, que después se transformó por la dolarización, cuando se aprobó la ley de Integración Monetaria, en el 2001.Se formuló, además, un programa de privatizaciones que incluía la venta de algunas propiedades estatales y la privatización de servicios públicos. Sin embargo, el elemento central de este programa fue la privatización del sistema financiero, especialmente de la banca estatal. Con este fin se realizó una reforma financiera en la cual el Banco Central se convirtió en una institución autónoma, se creó una bolsa de valores y se fortalecieron los mecanismos de supervisión y control de las actividades de la banca privada.Otro objetivo del nuevo modelo era la reducción de la extrema pobreza. La estrategia para combatirla tenía tres ejes: un crecimiento firme y sostenido relacionado con la promoción de las exportaciones;inversiones en recursos humanos (capital humano)y programas de alivio y compensación para los grupos más pobres de la sociedad

INDICES DE LA ECONOMIALa implementación de políticas de corte neoliberal a partir de la década de los noventa, caracterizada por la liberación de los precios y las privatizaciones, el aparato productivo salvadoreño ha experimentado importante transformaciones:. Disminución de la importancia de la agricultura y la industria por el incremento de actividades relacionadas con el comercio y servicios personales y financieros.. Estabilización de los indicadores macroeconómicos debido al incremento de los flujos externos de divisas especialmente de las remesas familiares.A mediados de la década de los noventa, la agricultura experimentó problemas debido a la reducción del crédito bancario, los bajos precios de los productos y la caída en la productividad de los recursos naturales.La industria ha sufrido los efectos de la política económica por los productos importados, consecuencia del proceso de desgravación arancelaria implementada durante la década de los noventa.Un problema adicional es la cantidad de industrias con maquinarias y procedimientos organizativos obsoletos, con pocas posibilidades de competir en el mercado internacional. En los últimos cinco años, este rubro vio decrecer de 22.7% al27.1% su participación en el Producto Interno Bruto (PIB). La industria más pujante es la maquila de ropa a partir de inversiones extranjera Las actividades relacionadas con el comercio y las actividades financieras experimentaron un incremento del 19.4 al 20.4% de su participación en el PIB. Los

Page 43: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Establecimientos financieros v de seguros pasaron del 2.3% d.31%. Resultado mismo notable la pérdida relativa de los servicios estatales, consecuente con políticas de privatización re dimensión del Estado.A partir de 1990, y con relación a la década anterior, el crecimiento de los precios internos se ha desacelerado. La balanza de pagos arroja cifres positivas con lo consecuencia del incremento de las reserves internacionales netas y las finanzas publicas que han reducido su déficit.El comportamiento macroeconómico se explica en función de los recursos provenientes del exterior. El incremento de las exportaciones no ha impedido que le balanza comercial (exportaciones menos importaciones) sea deficitaria, los incrementos en las reservas internacionales netas han sido posibles debido a la influencia de recursos exteriores como las remesas familiares. Donaciones y empréstitos.El incremento de los ingresos tributarios por la introducción del Impuesto al Valor Agregado (lVA) no ha sido suficiente para erradicar el déficit fiscal debido a la eliminación de algunos impuestos y a los gastos del Gobierno, los cuales se han incrementado.

INDICADORES ECONOMICOS 2004-2008Indicadores económicos

2004 2005 2006 2007 2008 preliminar

PIB nominal (millones de dólares)

15,793.3

17,070.2

18,653.6 20,372.

622,191.8

Tasa de crecimiento PIB real

1.9% 3.1% 4.2% 4.7% 3.2%

Tasa de inflación anual

5.4% 4.3% 4.9% 4.9% 5.5%

Durante el año 2006, el PIB nacional se incrementó hasta alcanzar cerca del 4.2%; el IVAE fue de 4.8% mientras que el consumo e inversión alcanzaron un 94% sostenido por el sector privado con base en el incremento de las remesas familiares y en la importación de bienes de consumo duradero y perecedero. El empleo subió 8.1% pero lo afectó el aumento de la inflación manifestada en el alza al transporte público y el costo de los combustibles. La balanza de pagos presentó un déficit de 4.6%. Se incrementaron las exportaciones, especialmente las relacionadas con maquilas y productos no tradicionales. El principal socio comercial es Estados Unidos.Se generaron altas tasas en las importaciones, especialmente en la adquisición de bienes intermedios, de consumo, bienes de capital y maquila. La importación de productos de petróleo no disminuyó, a pesar de los elevados costos en algunos momentos. El déficit del sector público se debió al costo del pago de las pensiones, por lo que su deuda se ha incrementado.

Page 44: Guiones 2010 sociales 2° periodo

El sector bancario registró incrementos en los depósitos con tasas de interés estables hasta finales del año, aunque las mayoría de las acciones fueron vendidas a transnacionales como Bancolombia que adquirió el 80% del Grupo Financiero Banagrícola; HSBC con el 97% del Conglomerado Financiero Bancosal y Citigroup que adquirió al Grupo Financiero Regional Uno.La deuda que el Estado adquirió a corto plazo y con intereses elevados logró ser negociada por una de largo plazo con intereses más blandos.Factores asociados a los índices económicosEn economía, el sector real está compuesto por los índices: PIB, IVA, Consumo e Inversión. Se consideran también el flujo de remesas y las importaciones de bienes de consumo duraderos o perecederos, la evolución del empleo y de los precios. Tienen incidencia, además, las exportaciones no tradicionales, el sector de la construcción, el sector agropecuario, la industria manufacturera incluyendo la maquila y el comercio, el transporte, almacenaje y comunicaciones, la agricultura, la banca, aseguradoras y otras instituciones financieras.En el sector externo se toman en cuenta la balanza de pagos, la cuenta corriente incluyendo bienes y servicios de capital y financieros. Del comercio exterior de bienes se consideran las exportaciones comprendiendo las tradicionales, no tradicionales y la maquila; importaciones con bienes intermedios con la manufactura, la construcción y agropecuarios, bienes de consumo y dentro de estos los bienes perecederos y duraderos, de capital y de maquila; además de la importación de petróleo.En el sector fiscal, los índices utilizados son los ingresos totales incluyendo los impuestos tributarios como el IVA, el impuesto sobre la renta y sobre las importaciones; impuestos no tributarios como las multas, tasas y derechos por servicios públicos, los gastos totales, gastos corrientes, gastos de capital; ahorro corriente, saldos de la deuda del sector público; y finalmente el sector financiero.

Page 45: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2 OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: HECHOS Y PROCESOS SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA ULTIMA DECADA DEL SIGLO xx QUE HAN CONTRIBUIDO A CONFIGURAR LA ACTUAL CONDICION ECONOMICA DEL PAIS.Logro deseado: Crear en el estudian LA ACTITUD DE RESPETO HACIA OPINIONES DE LAS DEMAS PERSONAS.

DESARROLLO:MOVIMIENTOS SOCIALES"Los movimientos sociales son una prolongada serie de interacciones entre quienes ostentan el poder y personas que reclaman con éxito hablar en nombre de sectores que carecen de representación formal, en el curso de la cual esas personas hacen públicamente visibles demandas de cambios en la distribución o ejercicio del poder y justifican esas demandas con manifestaciones públicas de apoyo. En esta y otras definiciones coincidirían los rasgos de desafío, acción colectiva, conflicto, cambio, organización duradera y formas de acción principalmente no convencionales.A todo esto se suma la necesidad de que esos movimientos tengan como propósito compartido la denuncia de la injusticia que pueda verse manifestada en los espacios públicos. Es así como los movimientos sociales se han ido construyendo social, política y culturalmente como agentes de expansión con voluntad de modificar las agendas políticas y las creencias colectivas."

MOVIMIENTOS Y CONFLICTOS SOCIALESLa débil situación económica y social de amplios sectores de la población latinoamericana fue una de las causas que explicaron el fortalecimiento de las organizaciones de izquierda a partir de 1930. El mejoramiento de la situación de los más pobres en la ex Unión Soviética y la imagen de progreso que en ese entonces representaba constituyeron signos que presentaron a la opción socialista como una esperanza para mejorar las condiciones de los sectores desposeídos.La década de los treinta marcó el inicio de la intervención del ejército en la política. Los militares encabezaron golpes de Estado en Argentina, Guatemala Nicaragua y República Dominicana. Las medidas restrictivas que impusieron condujeron a muchos sectores a la

Page 46: Guiones 2010 sociales 2° periodo

resistencia, activa o encubierta. Uno de los principales casos de reacción popular contra una dictadura ocurrió en El Salvador, en 1932, durante la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez. El levantamiento fue derrotado y miles de personas fueron masacradas por el ejército.Muchos regímenes populistas se apoyaron en las fuerzas armadas, como el caso de Juan Domingo Perón, que gobernó Argentina entre 1946 y 1955. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 fue el detonante para el desarrollo de los movimientos revolucionarios en América Latina. En los años sesenta. En varios países latinoamericanos surgieron las guerrillas que se consolidaron en Colombia, México, Guatemala, Venezuela, Perú, Bolivia y El Salvador.Durante esta época, Latinoamérica fue escenario de la lucha por la supremacía entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El primero apoyaba a los militares en su lucha contra el comunismo, mientras las guerrillas contaron con el apoyo cubano. Debido a ello, los militares protagonizaron numerosos golpes de Estado que les permitieron acceder al poder en casi todos los países latinoamericanos.CAMBIOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINAEn Latinoamérica, el proceso de implementación del neoliberalismo ha llevado a la privatización de actividades estatales como la telefonía, la electricidad y los fondos de pensiones. Paralelo a estos cambios, los pueblos de la región han desechado a los gobiernos con dictaduras oligárquicas y militares.En la presente década, el ambiente político ha cambiado, lo que podría denominarse como neo democracia, que consiste en períodos de transición hacia la democracia con la presencia de gobiernos civiles, la sujeción de los ejércitos al mandato constitucional y a la vigilancia de los derechos humanos, fenómenos que han cambiado la visión política de América Latina. Numerosos elementos caracterizan a la política latinoamericana de principios de siglo XXI. Cambios que no se operan de forma súbita, sino que son producto de las vivencias y los procesos políticos que han vivido los pueblos, que a su vez han transformado el entorno socio político v cultural de las sociedades latinoamericanas.Los cambios políticos que hoy operan en la región responden a la realización de una demanda histórica. El nuevo contexto empezó en Venezuela con la llegada de Hugo Chávez al poder por vía democrática en 1998, sumado a una cadena de acontecimientos: en 1,991 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional funda una guerrilla en Chiapas, México; en el 2006, Evo Morales llega a la presidencia en Bolivia v se une a la tendencia de los gobiernos desarrollistas de Luiz Inácio "Lula" da Silva en Brasil; Cristina Kirchner en Argentina; y Michelle Bachelet en Chile. América Latina experimenta cambios políticos favorecedores al desarrollo e intercambio económico, social y cultural. La integración regional intenta sacar a los pueblos de la ignorancia y el analfabetismo académico y político al que fueron sometidos por gobiernos antidemocráticos en décadas anteriores.En la década de los sesenta, el principal cambio en la estructura productiva tuvo su origen en el impulso de la estrategia de sustitución de importaciones y la mayor integración económica de Centro América. En esta década se originó la actividad manufacturera en mayor escala, por medio de una política activa de protección y apoyo a las empresas. Esto tuvo repercusiones en la productividad y la tecnología del sector protegido y en la mentalidad de que el Estado debe tener políticas activas para apoyar a los sectores empresariales.En la década de los setenta, no hubo cambios en la importancia relativa de los sectores en la conformación del PlB. La proporción del sector manufacturero decreció levemente, lo cual reflejó que el período de sustitución de importaciones fáciles se había agotado en los sesenta. El sector agrícola continuó creciendo, pero el clima de violencia que se comenzaba a respirar en el país afectó la producción de

Page 47: Guiones 2010 sociales 2° periodo

algunos cultivos. La caña de azúcar, por ejemplo, cuya cosecha de 1977-78 alcanzó un récord de 6.2 millones de quintales, dos años después se redujo a 3.8 millones. Los setenta pueden ser caracterizados como una época de crecimiento económico, donde se mantuvo la prioridad en el fomento de la industria manufacturera.Sin embargo, los beneficios económicos no fueron distribuidos equitativamente y las desigualdades económicas y sociales se agudizaron. La década de los ochenta fue un período oscuro para la economía nacional. Se experimentó un clima permanente de violencia e inestabilidad, pero el sector que cargó con el mayor costo fue, sin duda alguna, el agrícola. Si en algún momento se puede trazar un corte histórico de cuando El Salvador dejó de ser un país agrícola, es precisamente en los años del conflicto armado.En la década de los noventa/ el esquema de funcionamiento de la economía salvadoreña cambió dramáticamente: cambió su base de sustentación de las divisas provenientes de la agroexportación a las remesas de los salvadoreños en el exterior, las maquilas y las exportaciones no tradicionales. Así, se transformó el patrón de crecimiento económico, desde un patrón donde el agro jugaba un papel fundamental a otro donde el agro juega un papel cada vez más marginal. Las políticas económicas vigentes en El Salvador hasta 1989 ya no correspondían ni a las exigencias internas del desarrollo, ni a la nueva realidad internacional. La prolongación de su aplicación durante la década de los ochenta, unida a los efectos devastadores del conflicto armando, mantenía al país sumergido en una profunda crisis económica y social. Prueba de ello es que entre 1979 y 1989 el Producto Interno Bruto (PlB.) per cápita, disminuyó en un 25 por ciento. Más del20 por ciento de la población se vio obligada a emigrar fuera del país en busca de mejores oportunidades o en calidad de refugiados políticos. Las exportaciones en 1989 apenas representaban un 44por ciento de su valor de 1979. El sistema financiero se encontraba en virtual estado de quiebra. Las finanzas públicas mostraban profundos desequilibrios que difícilmente podían seguir siendo financiados con préstamos y donaciones.Los diferentes gobiernos que se sucedieron durante los años ochenta identificaban al conflicto armado como el principal responsable de los resultados obtenidos a nivel económico y social. Sin embargo, en algunos sectores llamaba profundamente la atención que otros países de América Latina, sin problemas de conflicto armado, también se encontraban en una grave crisis económica y social.Como respuesta a esta crisis, en el pensamiento económico latinoamericano se estaba gestando un nuevo modelo de desarrollo basado en cuatro principios fundamentales:a. La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para lograr un crecimiento sostenido.b. Un crecimiento rápido sólo podrá sostenerse a través del tiempo, mediante la apertura de la economía al comercio Internacional y mediante la ejecución de medidas de ajuste estructural que incentiven el uso del mercado en la asignación de recursos.c. El crecimiento económico no garantiza necesariamente la reducción de la pobreza, y por ello se hace necesario diseñar y ejecutar programas de gasto público centrados en favor de los más pobres.d. El papel del gobierno central debe reducirse cediendo su rol directo a las organizaciones o instancias de la sociedad más cercanas a los beneficiarios hasta donde sea institucionalmente y financieramente factible (descentralización) o a través de las privatizaciones.Estos planteamientos fueron recogidos por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) que aglutinaba entre sus socios fundadores a los principales líderes empresariales del país. A mediados de 1985, FUSADES publicó el documento "La necesidad de un nuevo modelo económico para El Salvador: lineamientos generales de una estrategia". En 1988, se formuló una propuesta

Page 48: Guiones 2010 sociales 2° periodo

de plan en cuya elaboración participaron varios economistas nacionales y extranjeros de reconocido prestigio, coordinados por el profesor Arnold Harberger. La mayoría de cambios en la gestión económica recomendados por FUSADES tuvieron la oportunidad de aplicarse a partir de Junio de 1989 con el inicio de la administración del presidente Alfredo Cristiani.En el discurso de toma de posesión de su cargo, el presidente Cristiani recalcó su compromiso de impulsar un modelo de desarrollo diferente al practicado durante las décadas anteriores. El nuevo modelo tendría como objetivo primordial superar la crisis socioeconómica del país que, de acuerdo con el diagnóstico gubernamental, habría sido producida principalmente por las múltiples distorsiones ocasionadas durante un largo período dominado por un creciente intervencionismo estatal. Consecuente con el nuevo modelo, se buscó la eliminación de todas las restricciones y medidas de control que bloqueaban el funcionamiento de los mecanismos de mercado (liberalización) y la apertura del mayor espacio posible para la acumulación de ganancias por los grupos empresariales. Se suponía que el nuevo de crecimiento económico estaría situado en las exportaciones, que proporcionarían las divisas necesarias para mantener la estabilidad financiera a corto plazo.A diferencia del modelo agroexportador, en el cual la mayor parte de las exportaciones consistía en algunos productos agrícolas, como el café, con precios inestables en el mercado mundial, el nuevo modelo pretendía depender de exportaciones agrícolas e industriales nuevas y estaría orientado más al mercado mundial que al mercado nacional o regional. La tasa de cambio del colón frente al dólar debía promover las exportaciones, y por ello a mediados de r99o se adoptó un tipo de cambio único, que después se transformó por la dolarización, cuando se aprobó la ley de Integración Monetaria, en el 2001.Se formuló, además, un programa de privatizaciones que incluía la venta de algunas propiedades estatales y la privatización de servicios públicos. Sin embargo, el elemento central de este programa fue la privatización del sistema financiero, especialmente de la banca estatal. Con este fin se realizó una reforma financiera en la cual el Banco Central se convirtió en una institución autónoma, se creó una bolsa de valores y se fortalecieron los mecanismos de supervisión y control de las actividades de la banca privada.Otro objetivo del nuevo modelo era la reducción de la extrema pobreza. La estrategia para combatirla tenía tres ejes: un crecimiento firme y sostenido relacionado con la promoción de las exportaciones;inversiones en recursos humanos(capital humano)yprogramas de alivio y compensación para los grupos más pobres de la sociedad.

Desde 1991, los proyectos económicos neoliberales estaban en marcha. La idea era propiciar la reducción del Estado, dándole mayor libertad de acción al mercado para que, en la libre competencia, se regularan los precios y se beneficiara la economía nacional y familiar.El gobierno en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU planteó cinco puntos principales: mayor inversión extranjera, más empleo, aumento de las exportaciones hacia Estados Unidos, menores precios y mejores oportunidades; todo lo cual redundará en elevación del desarrollo económico y social. Las primeras acciones estuvieron encaminadas a:• La privatización de la banca• Venta de empresas estatales como la Administración Nacional de Telecomunicaciones, y el traslado de los compromisos relacionados con los fondos de pensiones y la distribución de la energía eléctrica• En 1992 se gravó los productos con un impuesto al valor agregado (IVA) del 10%; en 1995 se incrementó al 13%

Page 49: Guiones 2010 sociales 2° periodo

• Creación de zonas francas, especialmente en la región central y para central del país, para la instalación de empresas de maquila como alternativas laborales

Hechos sociales en la historia actual salvadoreñaLa historia salvadoreña está vinculada a hechos sociales y fenómenos naturales que han determinado la forma de ser y comportarse de la población; por ejemplo:• Por el recrudecimiento del conflicto armado, muchas personas emigraron, principalmente hacia los Estados Unidos. Desde allá, envían ayuda económica a sus familiares en forma de remesas que, en la actualidad, se han convertido en una de las principales fuentes de ingreso de divisas. Junto con el beneficio de las remesas está el problema de las deportaciones que aumentan continuamente.• Otro hecho social ha sido el surgimiento de grupos violentos denominados “maras”.• Circunstancias políticas y los sectores patronal y sindical han obstaculizado las reformas al sistema de salud pública que pretenden mejorar la atención de los pacientes. En el campo de la educación, las autoridades implementaron el Plan 2021, una visión a largo plazo que promueve la cobertura universal del nivel parvulario, reducir la brecha digital y fomentar el aprendizaje del idioma inglés.• Desastres naturales ocurridos en octubre de 1998, cuando el huracán Mitch azotó al país, los terremotos del año 2001, la tormenta tropical Stan y la erupción del volcán Santa Ana en 2005. Estos acontecimientos han ocasionado el deterioro económico en los sectores más vulnerables de la población.• La recesión económica mundial ha afectado directamente la estabilidad económica del país.

Hechos políticos en la historia actual salvadoreña El Salvador, a lo largo de su historia como nación, ha demostrado ser un pueblo tenaz, emprendedor y laborioso. Los acuerdos mediante los cuales se puso fin al conflicto armado y se abrió paso a las transformaciones socioeconómicas y políticas de los últimos 15 años se siguen considerando como uno de los procesos de paz más exitosos en el mundo. Entre los hechos políticos recientes destacan:• En 1989, el licenciado Alfredo Cristiani del partido ARENA llegó a la Presidencia de la República. Con él se inicia el nuevo rumbo económico del país.• En 1992, se firmaron los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. Con ello finalizó el conflicto armado. Estos acuerdos establecían la creación de una Policía Nacional Civil, la Procuraduría Para la Defensa de los derechos humanos, el Tribunal Supremo Electoral, la depuración de las Fuerzas Armadas y la legalización del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional como un partido político inscrito legalmente.• En 1994, asume la presidencia el doctor Armando Calderón Sol quien continúa con las políticas económicas iniciadas; le sucedió en el cargo el licenciado Francisco Flores, quien tomó el poder en 1999 desarrollando la política de dolarización de la economía.• En las elecciones presidenciales de 2004, nuevamente ganó el partido ARENA y tomó la presidencia Elías Antonio Saca, quien implementó una reforma fiscal, creó el plan social llamado Red Solidaria, estableció subsidios al transporte y al gas licuado para enfrentar la crisis mundial de los precios del petróleo y los inicios de la recesión económica mundial

Page 50: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2 OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE REFORMAS EFECTUADAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES, SALUD, Y EDUCACION EN LA ULTIMA DECADA DEL SIGLO XX.Logro deseado: Crear en el estudiante imparcialidad para analizar las consecuencias de los hechos políticos, sociales y las reforma efectuadas incluyendo las pensiones en la actualidad.

DESARROLLO:Las reformas efectuadas en el Sistema de PensionesEl gobierno de El Salvador inició la reforma al sistema de pensiones con la aprobación de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, promulgada en diciembre de 1996. Los propósitos de esta reforma fueron modernizar el manejo del sistema de pensiones bajo la responsabilidad del sector privado y liberar al Estado de una carga fiscal que amenazaba con colapsar la economía nacional en el corto plazo.El sistema entró en vigor en 1998 y se basa en el modelo de capitalización individual en el que los trabajadores afiliados son propietarios de una cuenta de ahorros en una AFP de su preferencia. Periódicamente, depositan las cotizaciones que ellos realizan, junto con los aportes de sus empleadores.Los ahorros de los trabajadores conforman en conjunto un Fondo de pensiones cuya administración está a cargo de empresas privadas de giro único llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones, generalmente conocidas como AFP. De acuerdo a la ley, las AFP se constituyen para la administración de los fondos de los trabajadores cotizantes y se encargan de recolectar las cotizaciones e invertirlas en actividades rentables para sus afiliados, a través del mercado de valores.El Estado supervisa a través de la Superintendencia del Sistema de Pensiones. De esta manera, asegura una pensión mínima a los afiliados. Los especialistas dicen que en El Salvador el sistema de pensiones tiene una buena base y está empezando a dar frutos. Sin embargo, debe seguir mejorando. Se ha superado el sistema antiguo y con los controles correspondientes puede beneficiar en gran medida a la población afiliada.

Page 51: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Ventajas de las reformas efectuadas en el Sistema de PensionesLa reforma del Sistema de Pensiones significó múltiples ventajas para los afiliados. Ahora, es posible para los jubilados públicos y privados obtener crédito para vivienda a través del Fondo Social para la Vivienda (FSV). De esta manera, el requisito de cotizar, con el cual debían cumplir empleados y empleadores, queda sin efecto. Dentro del régimen de salud administrado por el ISSS se ordenó la unificación del sistema de acceso a quienes cotizan. Esto permite que los pensionados del sector público gocen de los beneficios previamente reservados a los empleados privados.El traslado de las pensiones a las viudas y sus hijos se extendió también a los viudos. Se suprimió el límite de edad, que era de 55 años. Los hijos sobrevivientes, si se encuentran estudiando, tienen derecho a recibir pensión hasta los 24 años. Con anterioridad, este beneficio se gozaba hasta los 21 años. Además, el hijo o la hija con invalidez tendrán pensión para toda la vida.La pensión mínima que en 1996 era de US$62.80 se ha incrementado a US$100, gracias a mecanismos de ajuste periódico relacionados con las alzas en el costo de la canasta básica. Con el nuevo sistema, las pensiones por invalidez y sobrevivencia son mayores que en el modelo anterior. Los beneficios por vejez en el nuevo sistema se equipararon con los del sistema antiguo por medio de un decreto especial emitido por el Estado.

Desventajas de las reformas efectuadas en el Sistema de PensionesEl nuevo sistema de pensiones presenta algunas fallas que se han evidenciado con el paso del tiempo:• El fondo de pensiones se encuentra sometido a las fluctuaciones del mercado y, en particular, del precio de las acciones, lo que genera inseguridad. Si en el momento de pensionarse las acciones bajan, el afiliado pierde una parte de su pensión para el resto de su vida.• Ineficiente gestión del sistema público para agilizar el cálculo de los historiales de salarios.• Actualmente, en el sistema privado se han quedado únicamente dos de las cinco administradoras de fondos de pensiones (AFP) que habían iniciado en 1998.• En cifras, el sistema presenta aproximadamente un millón de afiliados pero el número de cotizantes podría ser inferior.• De la población económicamente activa únicamente están cubiertas alrededor del 20% contra un 80% que no cotiza por distintas razones.• La inserción de las mujeres en el mercado laboral genera desigualdades que el sistema de pensiones reproduce en los montos de pensiones otorgados a mujeres, el cual es inferior al de los hombres.• El afiliado no se puede cambiar de AFP, es la aseguradora a la que pertenece el afiliado la que tramita el cambio a la competencia.• Las AFP tienen la opción de depositar fondos en el sistema bancario sin que generen mayores intereses. Sin embargo, estos fondos sí pueden ser utilizados por los bancos para otorgar préstamos a sus clientes. Las reforma económica neoliberalEl resurgimiento del pensamiento neoliberal y su aplicación en El Salvador coincidió con el agotamiento del pensamiento socialdemócrata y con el derrumbe del socialismo real. El neoliberalismo se proclamó así la ideología triunfante y hegemónica.El neoliberalismo se puede caracterizar por los siguientes elementos:1. Un conjunto de políticas de ajuste económico en los países industrializados, aplicadas desde los años setenta, donde la regulación estatal adquiere otras modalidades y el Estado de bienestar es reemplazado por nuevas formas de institucionalización de los procesos de

Page 52: Guiones 2010 sociales 2° periodo

producción, distribución y consumo. Si bien se fortalece el Estado como garante Último del sistema financiero, se debilitan sus funciones tradicionales como la reactivación de la demanda, el suministro de los servicios de educación, salud y bienestar, el otorgamiento de subsidios y la participación directa en la producción de bienes y servicios.2. En segundo lugar, el neoliberalismo implica una serie de políticas de, ajuste, exigidas por los organismos internacionales, especialmente a los países pobres, para que puedan salir de su aguda crisis económica y sus problemas de deuda externa/ tratando de redefinir la inserción de sus economías en el mercado mundial.3. En esta línea las recetas económicas (reducción del déficit público, liberalización de precios, eliminación de subsidios, privatización, etc. Están en función de la reorientación de la producción hacia el mercado mundial a través de la completa apertura de la economía nacional hacia el exterior, aumentando las exportaciones y eliminando las barreras arancelarias.4. El neoliberalismo es así una ideología crítica del intervencionismo estatal y defensora del mercado y de la libre competencia como criterios supremos de la organización económica y social'5. Por ello el neoliberalismo le da primacía a las actuaciones económicas de los agentes individuales, personas y empresas privadas, sobre las acciones de la sociedad organizada. El neoliberalismo propugna que la acción del gobierno sobre la economía, a través de las instancias y de los instrumentos de política económica, sea lo menos intensa posible.6. Para el neoliberalismo el intervencionismo estatal obstaculiza la competencia en el interior y en el exterior, desincentiva la producción al fijar algún tipo de control a los precios, propicia la inflación por aumentar el dinero circulante, y no fijar topes a los salarios, provoca atraso tecnológico y falta de competitividad y es responsable de las alzas de los precios, por no abrir la economía a la inversión privada.7. Finalmente, en el ámbito filosófico, el neoliberalismo proclama el agotamiento de las utopías y al advenimiento del "final de la historia". El neoliberalismo sostiene que el descalabro del socialismo representa, no únicamente el fracaso de una opción económica, sino el fin de un mito y de sus valores asociados, especialmente de aquellos que vinculaban la lucha social con el progreso histórico y sustentan la superioridad del socialismo sobre el capitalismo.8. En consecuencia, el neoliberalismo sostiene: a) la imposibilidad de diseñar proyectos liberadores alternativos al capitalismo, b) la inutilidad de las formas ideológicas y de las utopías de la igualdad y de las fraternidades universales; c) la exaltación de un homo económicas, sin trabas de ninguna clase. La modernización del Estado y las privatizacionesEn El Salvador, y bajo un programa de reforma neoliberal, las privatizaciones se iniciaron a principios de 1990, después de años en los que la tendencia predominante fue la estatización. Algunas de las medidas más importantes adoptadas durante la década de los ochenta fueron la nacionalización de la Banca Privada y del Comercio exterior y por ello fueron los primeros sectores que se privatizaron.Una década después de iniciado el proceso de privatización, éste se ha extendido hasta el terreno de la prestación de servicios básicos, tales como la energía eléctrica, el servicio telefónico y el sistema de pensiones. Históricamente la estatización y la intervención del Estado en la economía se produjeron hasta el año 1989. A partir de ahí adquiere preponderancia el mercado y disminuye significativamente la intervención estatal. Se pretendía que el Estado se empequeñeciera vendiendo empresas estatales, y así se ejecutó la privatización de la Banca. Con ello se dio un traslado de dominancia del sector público al sector privado. De la estatización se pasó a la privatización.

Page 53: Guiones 2010 sociales 2° periodo

En 1998, una de las dinámicas más notables fue el avance de la privatización de varias empresas y servicios estatales. Así, se procedió a la venta de las distribuidoras de energía eléctrica y se dio a conocer la privatización de la empresa de telecomunicaciones y del sistema de pensiones. Actualmente todos esos servicios se encuentran privatizados, y algunas organizaciones sociales han denunciado las pretensiones gubernamentales de privatizar los servicios de salud, la distribución del agua, el aeropuerto de Comalapa y los principales puertos del país.¿Cuál es la problemática en que se inscribe el proceso de privatización? ¿Cuáles son las distintas posiciones en torno al debate acerca de la privatización? Las opiniones se pueden dividir en dos bloques: las de quienes ven en la privatización el mecanismo idóneo y exclusivo para modernizar unas economías en franco retraso y las de quienes ven en ella uno de los grandes males de la humanidad, en cuanto afecta a los sectores mayoritarios de la sociedad, los cuales solo pueden encontrar amparo en un Estado benefactor. Las posiciones extremas plantean el siguiente dilema: o la vía para el desarrollo económico es la privatización, con ausencia absoluta de la intervención estatal, o la vía es un estado intervencionista fuerte que establece -asumiendo un rol activo- las reglas del juego económico-social.Las dos posturas están presentes en el debate acerca de la privatización. Tienen una cosa en común: ambas no parecen tomar en cuenta la realidad histórica tanto del pasado como del presente. Prescindir de la dimensión histórica significa operar un proceso de abstracción, separarla de los aspectos materiales, de las circunstancias particulares de un país. No se puede hablar de privatización en Chile, en México, en El Salvador, sin atender las circunstancias específicas de cada país. Los que apuestan ciegamente por la privatización olvidan que la misma es un instrumento que está (o debería estar) en función de la modernización económica, la cual a su vez debe ser coherente con un proyecto de desarrollo nacional del que tiene que hacerse cargo necesariamente el Estado. La privatización sólo tiene sentido si se inserta en esa lógica, pues de lo contrario se corre el riesgo de convertirla en un fin en sí misma.El dilema es privatización o estatización. Los que apuestan por el intervencionismo estatal olvidan que el estado salvadoreño arrastra desde hace bastante tiempo males que deben ser corregidos. La burocracia excesiva, el parasitismo laboral, la corrupción -no exclusiva del sector público, pero sí presente en éste en niveles intolerables- y los gastos improductivos son, entre otros, algunos de los males que han justificado las más duras críticas al Estado.Proponer un Estado intervencionista y paternalista no es lo más atinado que pueden hacer los que rechazan frontalmente la privatización: a nivel económico es difícil que los subsidios estatales puedan mantenerse al infinito sin graves efectos sobre el aparato productivo; a nivel social, el conformismo y el aletargamiento de la población beneficiada minan su creatividad y su espíritu de trabajo; y a nivel político, el populismo y la demagogia dan lugar a vínculos corporativos entre losgobiernos y los clientes sociales, que no favorecen la democratización. Lejos de plantearse como dos realidades excluyentes, o la una o la otra, lo más razonable es buscar un modo de articular coherentemente la privatización y la intervención estatal en un proyecto de desarrollo nacional. Debidamente canalizadas, ambas pueden contribuir decisivamente a una modernización económica con equidad social.REFORMASEn la Reforma del Sistema de Pensiones, la institucionalidad fue eliminada, únicamente el ISSS y el Inpep fueron incorporados al Sistema de Pensiones Público (SPP), y se creó el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), integrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).El elemento común para definir los objetivos de la reforma de pensiones fue fundamentalmente económico por la drástica reducción de las reservas del ISSS y el Inpep.

Page 54: Guiones 2010 sociales 2° periodo

Se promulgó la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, que comprende tanto el régin.ren transitorio del sistema público corno el privado con los siguientes argumentos:. El agotamiento del sistema público constituido por el ISSS y el Inpep 'La consecuente inseguridad respecto del financiamiento del sistema para las generaciones futuras. La potestad del Estado al que compete garantizar la seguridad económica para enfrentar la invalidez, vejez y muerte. La necesidad de garantizar la solidez financiera del sistema de pensiones. La posibilidad de brindar acceso a pensiones dignas y seguras.

Page 55: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2 OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: EL DÓLAR COMO MONEDA DE CURSO LEGAL EN EL SALVADOR: CAUSAS , CONSECUENCIAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Logro deseado: crear en el estudiante una conciencia imparcial al discutir las causas y consecuencias de la dolarización.

DESARROLLO:REGIMEN DE DOLARIZACION "Con la movilidad del capital transnacional, la distribución de los incrementos de productividad está favoreciendo a los países con mayores niveles de conocimiento en las tecnologías de información, en detrimento de los países que trabajan en la producción de bienes v servicios, cuyas moneda, deben someterse a las fluctuaciones determinadas por las grandes potencias económicas. Al adoptar el régimen de dolarización, El Salvador torna una medida anticipatoria de las tendencias de largo plazo de la integración económica mundial que seguramente llevarán ha suprimir muchos de los sistemas monetarios nacionales a favor de tres grandes monedas internacionales: dólar, yen y euro. La dolarización salvadoreña corre el riesgo de resultar algo prematuro. El entusiasmo de los otros Países centroamericanos de unirse a un" iniciativa de tal envergadura y consecuencias parece distante de despertar.

INTEGRACION ECONOMICAA fines del ano 2000, el Gobierno salvadoreño tomo la decisión de dolarizar su economía con el objetivo de eliminar el riesgo de devaluó del colon. Se realizo de manera unilateral, sin concertar previamente un acuerdo integración económica o de coordinación macroeconómica con Estados Unidos o con los demás países de Centroamérica. El paso fundamental dio en 2001 con la aprobación de la Ley de Integración Monetaria (LIM) por la Asamblea Legislativa.Esta ley modifico el marco legal del sistema financiero y monetario de El Salvador para poder utilizar el dólar en todas las transacciones comerciales, financiero y contables en el país. Esta legislación estableció al dólar como moneda de curso legal paralelo al colon, se

Page 56: Guiones 2010 sociales 2° periodo

prohibió al Banco Central de Reserva la emisión monetaria. Se estableció que el dólar debe utilizarse como unidad oficial cualquier institución financiera que opere en el país.

El DOLAR COMO MONEDA DE CURSO LEGALA partir del 1° de enero del 2001, entro en vigencia la Ley de Integración Monetaria, la cual planteaba, entre otras cosas, la libre circulación bimonetaria del colon salvadoreño y el dólar estadounidense. El artículo 10 de esta ley establece que los precios de los bienes y servicios se podrán expresar tanto en colones como en dólares, pero tiempo después el país fue dolarizadototalmente, se saco el colon de circulación y se dejo únicamente al dólar como moneda de curso legal.Algunas de las consecuencias de la dolarización son:• Aumento en el costo de la vida• Aumento en los precios de los productos y servicios• La pérdida de la capacidad adquisitiva de los salarios, entre otros

VENTAJAS Y DESVENTAJAS Se considera que la dolarización formal garantizara la estabilidad de precios, asegurara un manejo prudente de la política macroeconómica, atraerá capitales externos, redundando en mejores perspectivas de desarrollo económico para el país. La economía salvadoreña posee factores que favorecen la DOLARIZACION pero también otros que la limitan. No obstante el flujo de remesas familiares, la restricción externa sigue limitando el crecimiento de la economía. A pesar de la desaceleración de la economía de 1998 a 2001, el saldo de reservas disminuyó en los dos últimos años.La dinámica de las exportaciones y las remesas no han sido capaces de proveer las divisas necesarias para que dado el flujo de importaciones, la economía salvadoreña logre sostener tasas de crecimiento elevadas

VENTAJAS DESVENTAJASestabilidad de precios de la moneda especulación de los precios de la

canasta basica-inflacionmacroeconomía estable solo el 5% de las ganancias se traducen

en políticas de bienestar socialatracción de capitales externos perdida de control en emisión y manejo

de la monedadesarrollo económico para el país dependencia absoluta de la economía

norteamericana

El dólar como moneda de curso legal en El Salvador

Page 57: Guiones 2010 sociales 2° periodo

El 1 de enero de 2001, El Salvador inició un plan de integración monetaria mediante el cual el dólar estadounidense se convirtió en moneda de curso legal junto con el colón. A pesar de que la medida concedía paridad entre el colón y el dólar, se interpretó como una dolarización.El proceso no fue repentino, puesto que se venía planificando durante toda la década. En 1994, se estableció una tasa de cambio fija de 8.75 colones por cada dólar. Con esta decisión, el colón pasó a ser una moneda nominal cuya existencia es sólo de nombre pues la Ley de Integración Monetaria ordenaba al Banco Central de Reserva (BCR) no emitir la moneda nacional. Al mismo tiempo, se solicitó que los bancos estatales y privados aceptaran el dólar y realizaran todas sus transacciones en esa moneda.Algunos sectores que se opusieron a la medida adujeron que las personas con escasa formación académica podrían enfrentar dificultades. Sin embargo, el dólar resultó más funcional de lo que se esperaba y en un lapso relativamente corto, comerciantes en pequeño y vendedoras de todos los mercados manejaban el cambio en forma rápida y efectiva.El dólar como moneda de curso legal en El Salvador:Causas y consecuenciasEl gobierno tuvo varios motivos para implantar la dolarización, entre otras se puede mencionar:• La necesidad de eliminar el riesgo de la devaluación de la moneda• La reducción de las altas tasas de interés de la banca nacional para fortalecer al sistema financiero• Estimular la inversión privada en el país, especialmente la extranjera• Contener los índices de inflación En La Ley de Integración Monetaria se manifestó la necesidad de aplicar esta medida para integrar al país a la economía mundial y facilitar el intercambio comercial y financiero con el resto del mundo.En el país, antes de la dolarización, privaban condiciones como: una inflación baja y estable, un marco de estabilidad cambiaria, un fuerte crecimiento exportador, las remesas familiares eran un factor de estabilidad económica, las cuentas corrientes presentaban un déficit bajo, el tipo de cambio era estable pues se había fijado una tasa de cambio única, además, la deuda externa era baja y el sistema financiero permanecía sólido.La dolarización propició condiciones financieras más competitivas y solventes: se protegió el poder adquisitivo del salario, se obtuvo una mayor estabilidad institucional y se incrementaron las inversiones extranjeras aunque se evidenciaron algunos problemas estructurales de la economía.El dólar como moneda de curso legal en El SalvadorVentajas y desventajas Las ventajas de la dolarización son: una tasa de inflación local convergente con la de los Estados Unidos, reducción de la tasa de interés puesto que con esta medida se reduce el riesgo monetario y cambiario; se favorece la integración financiera pues se incentiva el establecimiento de bancos extranjeros, privilegia la disciplina fiscal, es decir que la dolarización oficial obliga a las autoridades a controlar el gasto público; se elimina la posibilidad de una devaluación de la moneda, se disminuyen los costos de transacción, evidencia las fallas del sistema, aumenta la competencia porque las instituciones financieras vigilan su eficiencia y eficacia, genera beneficios sociales.Algunas de las desventajas son la carencia de una política monetaria con fines de estabilización económica, la pérdida por intereses más bajos para los depositantes; desaparición del Banco Central de Reserva como prestamista de última instancia en casos de crisis financieras,

Page 58: Guiones 2010 sociales 2° periodo

falta de flexibilidad en la política monetaria en la medida que el Estado no puede depreciar la moneda en casos de crisis, el aumento de la deuda pública, mayor presión sobre el déficit fiscal, pérdida del señoreaje es decir que al desaparecer este por la dolarización pasa al país que exporta la moneda, se incurre en gastos de transición además de los costos políticos ante la resistencia de algunos sectores de la población que ven la medida como una amenaza a la economía familiar.

Page 59: Guiones 2010 sociales 2° periodo

INSTITUTO NACIONAL TECPAN GUION DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA SEGUNDOS AÑOS DE BACHILLERATO TECNICO Y GENERAL PROF: JUAN CARLOS GARCIA GUERRAUNIDAD # 2 OBJETIVOGENERAL Analizar con criticidad e interés las causas y consecuencias de procesos económicos de El Salvador y la región centroamericana compartiendo comentarios e ideas constructivas sobre la situación económica actual para comprender emitir juicios responsables sobre las ventajas, desventajas y retos del país y de la región.OBJETIVO ESPECÍFICO: Argumenta la validez y actualidad de los ideales del Mercado Común Centroamericanorefiriendo sus inicios, contexto histórico e ideales que lo sustentaron.

TEMA: EL SINDICALISMO SALVADOREÑO Y LA LEGISLACION NACIONAL E INTERNACIONAL QUE LO SUSTENTA.Logro deseado: CREAR EN EL ESTUDIANTE UNA ACITUD CRITICA SOBRE EL PAPEL DEL SINDICALISMO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA.

DESARROLLO:El sindicalismo salvadoreñoA principios del siglo XX, en El Salvador solo existían las asociaciones de artesanos. En 1924, se fundó la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños que propició el proceso de radicalización ideológica y política, y en 1930 se contaban con 42 sindicatos. Cuando asume el poder el general Maximiliano Hernández Martínez solo permite las sociedades mutuales. Tras la caída de Hernández Martínez en 1944 se fundó la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) que reúne a los trabajadores del campo y de la ciudad. En 1963, se funda la Unión Nacional Obrero Campesina (UNOC) que, en 1972, pasó a llamarse Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS); en 1965, aparece la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña (FUSS) y en 1967, se forma la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio). La Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS) fue creada bajo los lineamientos del Concilio Vaticano II.En 1973, por una escisión de los sindicatos controlados por el Gobierno, nace la organización de izquierda Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS). En 1982, la Unión Popular Democrática (UPD) surge como la organización sindical más importante del país.La Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños (UNTS) fue fundada en 1984. Las ramas en las que existe una mayor cantidad de organizaciones sindicales en la actualidad son: industria manufacturera, 54; servicios, 29; comercio, restaurantes y hoteles, 26; transporte, almacenamiento y comunicaciones, 19; y construcción con 10. La legislación nacional e internacional que lo sustenta

Page 60: Guiones 2010 sociales 2° periodo

El Artículo 7 de la Constitución de la República asegura a todos los salvadoreños el derecho de agrupación. El Artículo 47 aborda el derecho de todos los salvadoreños a la asociación sindical, así como las bases para el funcionamiento de los sindicatos. Reconoce, además, el derecho a la huelga para los trabajadores y al paro para los patronos. Sin embargo, por la importancia de las actividades que desempeñan al servicio de la población, el artículo 221 prohíbe la huelga de los empleados públicos y municipales.Los tratados multilaterales internacionales también se refieren a la formación de los sindicatos. Estos tratados firmados por el gobierno y ratificados por la Asamblea Nacional se constituyen en ley de la República.El Artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos afirma que toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos. También fue suscrito el Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales en 1966 en el cual se garantiza el derecho a fundar y afiliarse a sindicatos, la formación de federaciones y el derecho a la huelga. Además, se suscribió el Protocolo de San Salvador en 1988, el cual garantizaba el derecho a la afiliación y a la formación de sindicatos, federaciones y confederaciones así como el derecho a la huelga.En el Código de Trabajo del país se destinan 90 de sus artículos al tema sindical. En él se promueve la formación y afiliación a los sindicatos y se prohíbe pertenecer a más de uno. Casos emblemáticos del sindicalismoLa Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños, ANDES 21 de junio, se formó en 1965 y en 1967 se firman sus estatutos. En 1968, ante la implementación de la Primera Reforma Educativa, se convoca a una huelga nacional, aunque no detiene los planes del Estado. En 1971, se desarrolla otro paro de labores. Como consecuencia, son acusados de anti sistema con lo cual se propicia que algunos grupos repriman a los docentes. En 1991, se inicia una tercera huelga. En esa ocasión los docentes exigen mejoras económicas, políticas y laborales.El Sindicato de Médicos y Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS), fundado en 1997, agrupa a profesionales de la medicina. Entre sus objetivos plantea luchar por la salud integral para toda la población. Recién fundado, en 1988, presentó al ISSS un pliego de 22 demandas. Ante la negativa institucional de satisfacerlas, enfrentan su primer conflicto, que finalizó con negociación y acuerdos entre las partes. En 1999, acusan al Gobierno de incumplirlo pactado y de intentar privatizar la salud, el SIMETRISS junto con el STISS toman medidas de hecho. Este conflicto finaliza en 2000 con negociación y una propuesta de manejo de los hospitales.Durante los años 2001 y 2002 promovieron paros laborales que culminaron con el cese de labores por nueve meses. Ante la aprobación de la Ley 1107 se realizan las marchas blancas que finalizaron en junio de 2003 y en 2007 se repiten, como rechazo a una supuesta privatizacióndel sector de la salud. Derecho a la sindicalizaciónLos trabajadores del sector privado y de los organismos del Estado gozan del derecho de constituir, sin autorización previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes, con la condición de sujetarse a la ley y a sus estatutos.

Page 61: Guiones 2010 sociales 2° periodo

La Organización Internacional del Trabajo OIT, mediante el Convenio 87 apoya el derecho a la sindicalización, es decir, a la libertad sindical y protección del derecho de sindicación. Se refiere al derecho de organizarse ejercido libremente por los trabajadores, para fomentar y defender sus intereses.El Convenio 198 de la OIT, o Derecho de sindicación y negociación colectiva, consiste en la protección de los trabajadores en el ejercicio del derecho de sindicación y contra los actos de injerencia contra dichas organizaciones; además de fomentar la negociación colectiva.La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.

Los sindicatos en El SalvadorEn 1920 el derecho de trabajo en El Salvador era inexistente. En esta época todas las relaciones nacidas del trabajo se regulaban por el Código Civil.Durante los años 1920-1921 estallaron movimientos de huelga en algunos gremios, entre ellos; panificadores, zapateros (en esta huelga se propicio por primera vez una intervención tripartita: trabajadores, Estado, patrono) y sastres. Entre 1921 y 1924 la fuerte crisis económica propicia la formación de nuevos sindicatos, entre ellos, de carpinteros, de zapateros, albañiles, sastres e, incluso, sindicatos de oficios varios. En 1924 se crea la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (FRETES.) que luego funda, junto con Federaciones similares de Guatemala, Honduras y Nicaragua, la Confederación Obrera Centroamericana (COCA). Durante el Gobierno de Pío Romero Bosque (1927-1931) la FRTS libró importantes luchas, logrando que se decretaran leyes importantes para los trabajadores como:- Ley de Protección a los empleados del Comercio (31 de mayo de 1927)- Ley de Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales.- Decreto de Creación de las Juntas de Conciliación (15 de junio de 1927)- Reglamento de las Horas de Trabajo (13 de junio de 1928)El 2 de diciembre de 1931 es derrocado el Gobierno del Dr. Arturo Araujo y asciende al Poder el General Maximiliano Hernández. El 21 de enero de 1932 se produce un levantamiento popular, que es aplastado a sangre y fuego por el Gobierno del General Hernández Martínez. El saldo, aunque impreciso, de la masacre es de 32.OOO muerto.Los trabajadores y sus organizaciones participaron de manera destacada en el alzamiento, por lo que el gobierno desata una dura represión contra ellos. Derechos como la jornada de 8 horas, las vacaciones, el descanso semanal, el pago de horas extraordinarias y los derechos de asociación y reunión son suprimidos.Palabras como "Reforma Agraria" y "sindicato" pasan a ser prohibidas. El Gobierno del General Hernández revive las sociedades mutuales, Único tipo de organización permitido en que se reúnen patronos y trabajadores. Sectores de trabajadores participaron en estos espacios y lograron, en algunos casos, que se fueran generando en ellos el embrión sindical. Es representativo el caso de la Sociedad de Ayuda Mutua de los Ferrocarrileros, que se transforma posteriormente en un sindicato. En el año de 1944, al levantamiento cívico-militar del 2 de abril, siguió la huelga de mayo de ese mismo año, en la cual se derrocó al general Hernández Martínez. Esa huelga paralizó totalmente la industria, el comercio, los transportes, las actividades docentes y la administración pública. Posteriormente se fundó la "Unión Nacional de Trabajadores" (UNT) en 1944 con fines de orientar políticamente a los trabajadores de la ciudad y del campo, es decir

Page 62: Guiones 2010 sociales 2° periodo

como un partido político. Con la llegada del Coronel Osmin Aguirre y Salinas, la UNT y las organizaciones sindicales fueron canceladas; así como los partidos políticos democráticos, quedando únicamente el partido oficial de esa época llamado "Partido Agrario" Se retornó a la represión masiva, a la persecución, la tortura y los encarcelamientos. Los años subsiguientes, de 1945 en adelante, fueron testigos de la reconstrucción del movimiento sindical y estudiantil universitario en el país, de esa forma surge el Comité de Reorganización Obrero Sindical (CROSS), el cual dio un importante impulso a las luchas populares en el país. El 25 de enero de 1961, llega al poder el Directorio Cívico Militar, dándose nuevas formas de explotación aumentando los despidos masivos y el aumento de tareas rurales, mientras estas medidas se dictaban, se perseguían a dirigentes obreros, estudiantes y personas de oposición al régimen, siendo muchos los encarcelados y exiliados.Protocolo de San SalvadorArt.81. Los Estados partes garantizarán:a. El derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la protección de sus intereses. Como proyección de este. Derecho, los Estados partes permitirán a los sindicatos formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así como formar organizaciones sindicales internacionales y asociarse a las de su elección. Los Estados partes también permitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente.b. El derecho de huelga.c. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un sindicato.Código de trabajo de El SalvadorEn el Código de Trabajo es aquel que tiene como objeto principal estipular los derechos y deberes armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos y obligaciones. El Libro Segundo de dicho Código trata acerca del derecho colectivo del trabajo y específicamente los artículos que tratan acerca de los sindicatos van desde el 204 al 294.Según el artículo 204 del mencionado Código tienen el derecho de asociarse libremente para defender sus intereses económicos y sociales comunes, formando asociaciones profesionales o sindicatos, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas, las siguientes personas:a. Los patronos y trabajadores privados;b. Los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas.En ese mismo artículo se establece que "se prohíbe ser miembro de más de unsindicato"