guia prescripcion contratos gestion 2010

43
Guía de Indicadores de calidad de prescripción CONTRATO DE GESTIÓN 2010 SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD ÁREA DE SALUD DE BADAJOZ

Upload: sybil-vane

Post on 26-Oct-2015

93 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Guía de Indicadores de calidad de prescripción

CONTRATO DE GESTIÓN 2010

SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD ÁREA DE SALUD DE BADAJOZ

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

2

Consejería de Sanidad y Dependencia

Índice Introducción...........................................................................................3

Conceptos y abreviaturas utilizados en la guía………...….................4

Batería de indicadores……………………………………………………... 7

Indicadores comunes para medicina familiar y pediatría

Cantidad de antibióticos.....................................................................................8

Indicador de genéricos.......................................................................................9

Indicador de principio activo..............................................................................10

Indicador de novedades terapéuticas C o D.....................................................10

Indicador de adhesión a la Guía Farmacoterapéutica......................................12

Indicador de AINEs orales de elección.............................................................14

Indicador de omeprazol....................................................................................15

Indicador de estatinas recomendadas en A.P..................................................16

Indicador de IECAs………………………………………………………………….17 Indicadores específicos para medicina familiar

Indicador de antibióticos recomendados en A.P..............................................18

Indicador de corticoides inhalados de elección................................................19

Indicador de antidiabéticos orales....................................................................21

Intercambiables terapéuticos...........................................................................22

Indicador de antidepresivos.............................................................................23

Indicadores específicos para pediatría

Indicador de antibióticos en pediatría...............................................................25

Indicador de penicilinas....................................................................................26

Indicador de antiasmáticos en pediatría...........................................................27 Anexo I. Listado de novedades terapéuticas C o D.........................................29

Anexo II. Listado de intercambiables terapéuticos….......................................31 Anexo III. Guía Farmacoterapéutica................................................................36

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

Consejería de Sanidad y Dependencia

Introducción Una aproximación válida al concepto de calidad en la terapéutica farmacológica es la

de uso racional de los medicamentos (URM), que es aquella situación en que cada paciente recibe en el momento oportuno, durante el período de tiempo necesario y en la dosis y forma farmacéutica adecuada, el fármaco que más conviene a su situación clínica, al menor coste para él y para la comunidad. Esta definición recoge varias dimensiones de la calidad: efectividad, seguridad, eficiencia, accesibilidad y adecuación (que tiene en cuenta tanto las circunstancias clínicas del paciente, como sus preferencias y decisiones).

Debido a la amplísima oferta de medicamentos disponibles, que aumenta progresivamente con nuevos principios activos y presentaciones autorizadas, es cada vez más necesario para el URM hacer una adecuada selección de medicamentos en todos los escenarios (desde la escala mundial hasta un determinado centro sanitario). Según la OMS, esta selección de medicamentos debe basarse en la evidencia científica sobre su eficacia, seguridad y coste.

Por otro lado, los indicadores de calidad de la prescripción (ICP) son un instrumento de medida que permite hacer una valoración cuantitativa y cualitativa de la prescripción médica, tanto más acertada cuanto más completas sean las fuentes de información disponibles para su cálculo.

Hasta el momento, en Extremadura, la principal fuente de datos es la cinta mensual de facturación, que incluye todas las prescripciones en receta oficial del SES dispensadas en las oficinas de farmacia, y recoge la información del medicamento dispensado (nombre, forma farmacéutica, precio…); de la farmacia dispensadora; del tipo de receta (activo o pensionista); del prescriptor (CIAS y nº de colegiado) y, en algunos casos, la identificación del paciente. Sin embargo, no recoge el motivo de la prescripción (diagnóstico o indicación), lo cual requeriría el enlace con la historia clínica informatizada.

Así, todos los indicadores utilizados hasta el momento son “indicadores centrados en el fármaco”, en contraposición a los indicadores que relacionan el fármaco con la indicación o aquellos mucho más avanzados que relacionan el fármaco con la indicación y el resultado. Por ello tienen limitaciones en cuanto a describir fielmente la calidad de la prescripción, pero poseen un valor indudable al permitir, por ejemplo, la detección del uso de medicamentos no recomendados, de la utilización excesiva de un determinado fármaco en comparación con alternativas terapéuticas con mejor relación beneficio/riesgo/coste (como omeprazol frente a otros IBP…), o la detección de la infrautilización de medicamentos con eficacia demostrada (mórficos en pacientes oncológicos terminales con dolor...).

En definitiva, los ICP son una herramienta empleada por la Administración Sanitaria para la evaluación de la prescripción en receta médica y la actuación sobre su mejora, introduciéndolos en los Contratos de Gestión de los centros hospitalarios y de atención primaria, concretamente dentro del “Programa de URM”.

Pero para que los ICP puedan utilizarse dentro de una estrategia de mejora de la prescripción farmacológica y, por tanto, ser capaces de modular la calidad de la atención proporcionada, deben abordar cuestiones relevantes, estar justificados desde el punto de vista científico y ser consensuados entre los agentes implicados en el uso de medicamentos.

Por ello se ha elaborado una nueva batería de indicadores más amplia que la anterior, con la colaboración de varios médicos del SES y por consenso entre todos los farmacéuticos de área y la Subdirección de Gestión Farmacéutica.

4

Por último, para evaluar el valor obtenido para un indicador, es necesario compararlo con su valor de referencia, que idealmente es el valor óptimo o estándar de calidad. Sin embargo, fijar este valor (que debe ser explícito) con criterios basados en evidencias científicas es muchas veces complicado, por lo que suele recurrirse a criterios estadísticos o antecedentes históricos.

En los Contratos de Gestión 2010 se ha establecido para cada indicador un valor de referencia pactado para el Área de Salud y para cada EAP en particular, atendiendo a los valores históricos en cada nivel y a la posibilidad estimada de avance en la dirección de la mejora de la calidad de prescripción. Para los nuevos indicadores se ha marcado como objetivo inicial el mantener o mejorar el valor al cierre de 2008 en cada EAP y Área.

Los médicos tienen a su disposición en el portal del SES, una aplicación (“SPFAR”) para la consulta on-line del resultado de sus indicadores de prescripción, de forma que pueden compararlos con los del EAP, el Área o el SES.

Conceptos y abreviaturas utilizados en la Guía Para la definición y cálculo de los diferentes indicadores, se utiliza el Sistema

ATC/DDD creado por la OMS para la realización de estudios de utilización de medicamentos:

Sistema ATC: el Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química es un índice de fármacos estructurado en 5 niveles, de forma que cada principio activo tiene un código alfanumérico dependiendo del sistema u órgano sobre el que actúa y sus propiedades farmacológicas, terapéuticas y/o químicas. Algunos principios activos, en virtud de sus propiedades terapéuticas pueden tener más de un código ATC.

- DDD ≡ dosis diaria definida: dosis media diaria de un fármaco cuando se usa en su indicación principal. Unidad de medida técnica que no necesariamente refleja la dosis real

- DHD ≡ dosis diaria definida por cada 1.000 habitantes y día: estima, con carácter de tasa poblacional, el nº de personas de cada 1.000 que, en un momento dado (prevalencia de punto), están consumiendo diariamente una DDD. Nº de personas en tratamiento de cada 1.000.

Nº de DDD consumidas de un medicamento en un periodo determinado x 1000

DHD = Población total x tiempo en días

Nota: en los informes en papel u on-line de los diferentes indicadores que se expresan en porcentaje, aparece la unidad DHD en la notación del indicador en cuestión. En realidad, en los cálculos se utiliza la unidad DDD.

Guía Farmacoterapéutica (GFT): documento que contiene una relación de medicamentos recomendados para la prescripción en un ámbito sanitario concreto de cualquier nivel asistencial, seleccionados a partir de la oferta farmacéutica en función de unos criterios previamente establecidos de eficacia, seguridad, calidad y coste, con la participación multidisciplinar y el consenso de los profesionales a los que va destinada.

Además posiciona a los medicamentos incluidos en forma de opciones terapéuticas ordenadas que consideran las características particulares de la enfermedad y del paciente.

Novedades C o D: medicamentos que contienen un principio activo autorizado en los últimos 6 años, y que haya sido calificado como C o D por el Comité Mixto de Evaluación de Nuevos Medicamentos.

Novedad C: con poca o nula aportación terapéutica.

Novedad D: con documentación y/o experiencia clínica insuficiente.

Intercambio Terapéutico: sustitución de un fármaco prescrito por otro químicamente diferente, pero considerado equivalente terapéutico o mejor alternativa terapéutica, en base a un protocolo previamente establecido y aceptado.

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

5

Consejería de Sanidad y Dependencia

El intercambio terapéutico se realiza en el contexto de una institución y para un paciente concreto teniendo en cuenta aspectos de equivalencia farmacológica, las características del paciente y aspectos intrínsecos que permitan el cambio

Programa de Intercambio Terapéutico: documento consensuado para la prescripción y dispensación de fármacos según la información científica disponible y en base a un procedimiento previamente establecido. Es complementario a la GFT, con el fin de protocolizar la actuación a seguir en casos de pacientes que usan medicamentos no incluidos en la GFT de la institución, y proponer el uso una alternativa terapéutica incluida en ella.

Equivalente Terapéutico: fármaco diferente a otro en su estructura química, pero del que se espera un efecto terapéutico y un perfil de efectos adversos similares cuando se administra a dosis equivalentes. Se entiende siempre que es para una indicación concreta en la que ambos están formalmente indicados

Nota: en este contexto, el concepto de equivalente terapéutico es diferente al utilizado para los fármacos con la misma composición química y las mismas propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas y que han probado ser bioequivalentes. El concepto aquí de Equivalente Terapéutico se acerca más al de Alternativa Terapéutica.

Para considerar un medicamento como equivalente terapéutico de otro o mejor alternativa terapéutica, se valoran de forma detallada y secuencial según su importancia clínica los siguientes aspectos: el que pertenezcan a una misma clase farmacológica, que tengan la misma indicación, la eficacia, las contraindicaciones, las consideraciones especiales del paciente, los efectos adversos, las interacciones, el cumplimiento del paciente, la duración del tratamiento…

Para evaluar la eficacia y la seguridad comparada de dos fármacos se prioriza la evidencia disponible en el siguiente orden: siempre que existan son más importantes los ensayos clínicos directos de los fármacos entre sí. De no existir, se pasan a considerar los ensayos disponibles de cada fármaco en los que se estudien variables finales de eficacia o seguridad según el caso (morbilidad, mortalidad o supervivencia) y, en último lugar y si no se dispone de otros datos, se valorarán los ensayos con variables intermedias de eficacia o seguridad (disminución de los niveles de presión arterial, colesterol, hemoglobina glicosilada…).

Aunque no existen una GFT ni un Programa de Intercambio Terapéutico propiamente dichos para todo el ámbito de la atención primaria de SES, se pretende extender sus principios al medio ambulatorio. Para ello se han considerado como pertenecientes a nuestra GFT los principios activos incluidos en la Guía Terapéutica en Atención Primaria de la SEMFYC y se han definido para determinados medicamentos, en general no incluidos en ella, una mejor alternativa terapéutica.

Así, solo en el ámbito del SES, se ha convenido en llamar “Intercambiable” a la mejor alternativa terapéutica o medicamento de referencia por ser el más eficiente de las alternativas, sin tener en cuenta las características del paciente.

Para definir el intercambiable de un medicamento a sustituir, se ha elegido uno del mismo grupo o clase farmacológica (en sentido amplio), para las mismas indicaciones principales, evaluando el efecto y la seguridad comparada de los medicamentos y, por último el coste del tratamiento.

De esta forma, para algunos medicamentos de los considerados susceptibles de ser sustituidos por no pertenecer a la GFT o no ser el de primera elección para una indicación determinada, se han definido uno o varios intercambiables en función de que coincidan o no todas las indicaciones principales y/o que la eficiencia de dos o más fármacos considerados alternativas terapéuticas sea muy similar entre ellas.

6

Nota: para el cálculo del Ahorro Potencial por Intercambiables Terapéuticos, se tiene en cuenta sólo uno de los posibles intercambiables, considerando aquél para la indicación más común o el más eficiente en caso de igualdad.

- IBP : Inhibidor de la Bomba de Protones - IECA: Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina - ARA II: Antagonistas de la Angiotensina II - ISRS: Inhibidor Selectivo de Recaptación de Serotonina - CI: Corticoide Inhalado - AL: Antileucotrieno - BAAL: Betaagonista de Acción Larga • http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap1313.pdf

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

7

Consejería de Sanidad y Dependencia

BATERÍA DE INDICADORES

INDICADORES COMUNES PARA MEDICINA FAMILIAR Y PEDIATRIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

DHD antibióticos % Envases genéricos / total especialidades % Envases prescritos por principio activo/ total especialidades % Novedades C o D/ total especialidades % Guía farmacoterapéutica /total especialidades % DHD AINES de elección/DHD AINES totales % DHD omeprazol/DHD IBP % DHD estatinas de elección/DHD total estatinas % DHD ARA II/DHD ARA II+ IECAs

Hay que aclarar que los Indicadores de selección que calculan la utilización relativa de

IBP, Estatinas y ARA II, se miden también en pediatría pero solo para obtener el valor global del indicador para el EAP, debido a su escasa o nula importancia en este ámbito.

INDICADORES ESPECÍFICOS PARA MEDICINA FAMILIAR

% DHD de antibióticos de elección/DHD de antibióticos totales % DHD de metformina+sulfonilureas/DHD antidiabéticos orales % DHD de corticoides inhalados de elección/DHD corticoides inh+ asociaciones % DHD antidepresivos de elección/DHD antidepresivos % envases de intercambiables / total especialidades programa intercambiables

INDICADORES ESPECÍFICOS PARA PEDIATRÍA

% DHD antibióticos de elección en pediatría / DHD antibióticos totales % DHD penicilinas/ DHD antibióticos totales Indicador de antiasmáticos en pediatría

8

INDICADORES COMUNES PARA MEDICINA FAMILIAR Y PARA PEDIATRIA

Cantidad de antibióticos Notación: DHD antibióticos Definición:

Es un “indicador de utilización” o “indicador de prevalencia” que nos orienta sobre si hay hiper o hipoprescripción de antibióticos sistémicos: Contabiliza las Dosis Diarias Definidas (DDD) de estos antibióticos que se están consumiendo por cada 1.000 Habitantes y Día, durante el periodo de tiemplo estudiado. Es la media de personas de cada 1.000 que tienen prescrita una DDD de un antibiótico, cualquier día de los considerados.

Fórmula: nº Total DDD de subgrupo J01 x 1.000

nº Días x población

Donde: Subgrupo J01 = Antibacterianos de uso sistémico

Justificación: El uso de antibióticos ha sido objeto de especial seguimiento desde el inicio en 2001 del

proyecto europeo ESAC (European Surveillance of Antibicorbial Consumption) http://www.esac.ua.ac.be/ en el que España participa a través del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y de la AEMPS.

El objetivo final de este proyecto es poner el uso de antibióticos en relación con la evolución de las resistencias, a través de la comparación de ambas variables entre los diferentes países europeos.

España, como otros países del Sur de Europa, se ha caracterizado por un elevado uso de antibióticos y, paralelamente, por una elevada tasa de resistencias, por lo que se considera positivo que disminuya el valor de este indicador.

El uso total de antibióticos en España en el ámbito extrahospitalario está en torno a 20 DHD (DDD por cada 100 habitantes y día).

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

9

Consejería de Sanidad y Dependencia

Indicador de genéricos

Notación: %envases genéricos/ total Definición:

Contabiliza el porcentaje de envases de medicamentos genéricos respecto al total de envases de todas las especialidades.

Fórmula: nº de envases de medicamentos genéricos x 100

nº total de envases de medicamentos

Justificación: Para ser autorizados, los genéricos han de demostrar que proporcionan la misma

biodisponibilidad que el medicamento de referencia, mediante los correspondientes ensayos clínicos de bioequivalencia. Dos medicamentos son bioequivalentes cuando producen concentraciones plasmáticas del principio activo tan similares que se puede esperar que sus efectos clínicos sean los mismos.

Son más baratos, puesto que se comercializan cuando ha finalizado el período de patente del medicamento de referencia, que es el que ha realizado la inversión económica en el desarrollo clínico, mientras que los genéricos sólo necesitan hacer la inversión en los estudios de bioequivalencia y los procedimientos de producción.

Por tanto la prescripción de genéricos contribuye al ahorro en el gasto farmacéutico, asegurando dispensación de fármacos con la misma eficacia, calidad y seguridad que el medicamento de referencia.

Bibliografía • Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE

nº 178, de 27 de julio de 2006. • Consejo de Redacción del INFAC. Los genéricos, 10 años después… ¿seguimos hablando del +/- 20 %?

Información Farmacoterapéutica de la Comarca 2007, vol. 15, n.º 8. <http://www.osanet.euskadi.net/r85- 0319/es/contenidos /informacion/infac/es_1223/adjuntos/INFAC_v15n8.pdf> [Consulta: 24 marzo 2009]

10

Indicador de principio activo Notación: % prescripción por p. activo / total especialidades Definición:

Contabiliza el porcentaje de envases prescritos por principio activo respecto al total de envases de todas las especialidades

Fórmula: nº de envases de medicamentos prescritos por p. activo x 100 nº total de envases de medicamentos

Justificación: La prescripción por principio activo agiliza la prescripción y promueve la identificación

universal que promulga la OMS, al utilizar la Denominación Común Internacional (D.C.I) o la Denominación Oficial Española (D.O.E), facilitando la comunicación entre los médicos y enfermeros de atención primaria y especializada, los farmacéuticos y los pacientes.

La prescripción por principio activo también refleja la independencia con respecto a la industria farmacéutica, evitando presiones comerciales.

Consigue al mismo tiempo mejorar la eficiencia porque obliga a dispensar el medicamento de menor coste, tal como establece la Ley 29/2006, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, art. 85:

“En los casos en los que el prescriptor indique en la receta simplemente un principio activo, el farmacéutico dispensará el medicamento que tenga menor precio y, en caso de igualdad de precio, el genérico, si lo hubiere”.

Bibliografía • Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. • OMS. Programa de acción sobre medicamentos esenciales. Guía de la buena prescripción.

<http://www.icf.uab.es/universidad/gbp/castella/gbp.pdf>

Indicador de novedades terapéuticas C o D Notación: % de novedades C o D / total especialidades Definición:

Contabiliza el porcentaje de envases de medicamentos calificados como novedad terapéutica C o D, respecto al total de envases de todas las especialidades.

Se consideran novedades C o D a aquellos medicamentos que contengan un principio activo autorizado en los últimos 6 años previos a la medida del indicador, y que haya sido calificado como C o D por el Comité Mixto de Evaluación de Nuevos Medicamentos, basándose en su algoritmo de decisión que valora la eficacia, la seguridad y el coste.

Novedad C: con poca o nula aportación terapéutica.

Novedad D: con documentación y/o experiencia clínica insuficiente.

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

11

Consejería de Sanidad y Dependencia

El Comité Mixto de Evaluación de Nuevos Medicamentos está formado por los Centros Autonómicos de Evaluación de Medicamentos de Andalucía, Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco.

Fórmula: nº de envases de medicamentos Novedad C o D x 100

nº total de envases de medicamentos

Debido a la propia naturaleza del indicador, el numerador puede modificarse a lo largo del año según se vayan incorporando nuevos principios activos al mercado.

El ANEXO I es el listado actualizado de Novedades C o D.

Justificación: Cada año se comercializan decenas de nuevos medicamentos que son presentados

como innovaciones y en general tienen un precio elevado. En realidad muy pocos aportan un progreso terapéutico tangible para los pacientes. Sin embargo estos “nuevos” medicamentos son fuertemente promovidos por la industria farmacéutica porque el laboratorio titular goza de una situación de monopolio.

En Europa, la autorización de un nuevo medicamento exige exclusivamente demostrar su calidad y su seguridad y eficacia frente a placebo, pero no se exigen estudios comparativos que demuestren la superioridad frente a otros fármacos ya disponibles en el mercado. Ello ha favorecido el registro de un gran número de medicamentos que no aportan nada nuevo en cuanto a eficacia.

Por tanto, el atributo “novedad” no se puede considerar como un valor añadido, sino que debe implicar la adopción de ciertas precauciones en el uso, debido a incertidumbres en el perfil de eficacia y seguridad existentes en el momento de la comercialización. Es significativo el hecho de que el R.D. de farmacovigilancia obliga a identificar los nuevos medicamentos con un triángulo amarillo durante los primeros cinco años desde la autorización.

Este indicador pretende monitorizar la tendencia a prescribir nuevos fármacos que no han demostrado ser mejores que las alternativas terapéuticas y, además, son menos conocidos en sus efectos adversos e interacciones en las condiciones reales de uso.

Bibliografía • Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de

uso humano. • Procedimiento normalizado de trabajo del Comité Mixto de Evaluación de Nuevos Medicamentos de

Andalucía, País Vasco, Instituto Catalán de la Salud, Aragón y Navarra CMENM. <http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52- 478/es/contenidos/informacion/innovaciones_terap/es_1221/adjuntos/PNT_nuevos_med_b.pdf>

12

Indicador de adhesión a la Guía Farmacoterapéutica

Notación: % Guía farmacoterapéutica /total especialidades

Definición: Contabiliza el porcentaje de envases de los medicamentos cuyos principios activos

están incluidos en la Guía Terapéutica en Atención Primaria de la SEMFYC 3ª edición, respecto al total de envases de todas las especialidades prescritas.

Fórmula: Nº de envases de los p. activos incluidos en la GFT x 100

Nº total de envases de medicamentos

Justificación: La Guía Terapéutica en Atención Primaria de la SEMFYC contempla los principios

activos que se recomiendan como tratamientos farmacológicos de primera elección o alternativos para las patologías más prevalentes en atención primaria.

Es el producto de la selección, de acuerdo con la evidencia científica, de los medicamentos más apropiados para cada indicación clínica, buscando maximizar la efectividad y minimizar los riesgos de la terapéutica farmacológica, así como el coste.

Por este motivo, en Extremadura la hemos elegido como punto de partida para nuestra GFT de Atención Primaria, excluyendo para ello los medicamentos no financiados, así como las fórmulas y productos no codificados que no pueden contabilizarse en la definición del indicador: ANEXO III.

Se considera positivo que el valor del indicador sea alto.

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

13

Consejería de Sanidad y Dependencia

Indicador de AINEs de elección Notación: % DHD AINES de elección /DHD AINEs totales Definición:

Calcula el porcentaje de DDD de ibuprofeno y diclofenaco respecto al total de AINEs. Es un “indicador de seguridad” pues distingue a los AINEs menos gastrolesivos.

Fórmula: (DDD de ibuprofeno + diclofenaco ) x 100

DDD total de AINEs

Donde total de AINEs corresponde al grupo ATC: M01A = antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroídicos

Justificación: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) constituyen un grupo farmacológico de

amplia utilización, no sólo en la práctica clínica, sino también en la automedicación. También es uno de los grupos farmacológicos más frecuentemente implicados en la aparición de reacciones adversas, sobre todo a nivel digestivo y cardiovascular.

Ya que no existe evidencia de que algún AINE presente una eficacia superior al resto (salvo las diferencias de efectividad originadas por la respuesta individual de los pacientes a cada uno de ellos), se recomienda la selección del AINE valorando el perfil de seguridad del medicamento y los factores de riesgo que presente el paciente.

El riesgo cardiovascular asociado a los AINEs se observó por primera vez en el año 2000 en el ensayo VIGOR (rofecoxib) y desde entonces ha sido la causa de la retirada del mercado de varios COXIBs. En 2006 un informe de la EMEA y una nota informativa de la AEMPS acerca de los riesgos de tipo aterotrombótico de los COXIBs y los AINEs tradicionales (AINEs-t) señalan algunas conclusiones:

- Los AINE-t están asociados a un incremento moderado del riesgo de eventos aterotrombóticos (principalmente el infarto de miocardio) cuando se usan en dosis altas y de manera continuada, especialmente en pacientes con factores de riesgo cardiovascular.

- Diclofenaco en dosis de 150 mg/día se ha asociado a un aumento del riesgo de episodios aterotrombóticos equiparable al de algunos COXIBs, en particular el etoricoxib.

- Ibuprofeno: a la dosis máxima autorizada (2400 mg/día sólo en procesos infalmatorios), puede asociarse a un aumento del riesgo de episodios aterotrombóticos, pero a dosis de 1200 mg/día (dosis analgésica más prescrita) no se ha detectado incremento del riesgo.

En cuanto al riesgo de aparición de los efectos adversos gastrointestinales por los AINE, los estudios epidemiológicos coinciden en que es dosis-dependiente.

Ibuprofeno a dosis hasta 1.200 mg/día es el menos gastrolesivo, seguido de diclofenaco. Meloxicam tiene riesgo bajo-medio, mientras que naproxeno e indometacina lo tienen intermedio. Ketoprofeno y dexketoprofeno tienen riesgo intermedio-alto y piroxicam y ketorolaco son los que mayor riesgo gastrointestinal poseen.

14

En pacientes con riesgo de presentar complicaciones GI está indicada la gastroprotección con IBP. Actualmente se considera que la administración conjunta de AINE-t + IBP es al menos tan eficaz como la administración de un COXIB solo y a precio inferior.

Diversos estudios han señalado que los COXIBs, especialmente celecoxib, ofrecen mayor seguridad a nivel del tracto GI superior que los AINES-t, si bien esta diferencia tiende a desaparecer cuando se combinan a dosis bajas de AAS

Por ello, si coexisten factores de riesgo GI y CV, en caso de que sea necesario el tratamiento con AINEs, parece adecuado el uso de ibuprofeno, preferiblemente de forma intermitente y asociado a gastroprotección.

En conclusión, los AINE orales considerados de elección son ibuprofeno y diclofenaco por su mejor perfil de seguridad y su mayor experiencia de uso respecto a otras moléculas de reciente autorización.

Bibliografía • Seguridad de AINEs tradicionales y COXIBs: puesta al día. Boletín Terapéutico Extremeño 2009; 1(2). • INFAC. Información Farmacoterapéutica de la Comarca. Selección de AINE: entre el riesgo cardiovascular y

gastrointestinal. 2008; 16 (4). <:hppt://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/información/infac_es1223/adjuntos/infac_v16_n4.pdf>

• European Medicines Agency. Public CHMP assessment report for medicinal products containing non-selective non-steriodal anti-inflamatory drugs (NSAIDS). EMEA/CHMP/442130/2006. November 2006. <http://www.emea.europa.eu/pdfs/human/opiniongen/44213006en.pdf>

• Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Utilización de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en España. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS). Febrero 2008. <http://www.agemed.es/profHumana/observatorio/docs/utilizacionAINE-feb08.pdf>

• Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Actualización sobre los riesgos de tipo aterotrombótico de los coxibs y AINE tradicionales. Nota informativa 2006/10, de 26 de octubre de 2006.

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

15

Consejería de Sanidad y Dependencia

Indicador de omeprazol

Notación: % DHD omeprazol / DHD IBP Definición:

Considera el porcentaje de DDD de omeprazol frente al total de DDD de inhibidores de la bomba de protones.

Fórmula: (DDD de Omeprazol) x 100

DDD total de IBP Donde: total de IBP se corresponde con el grupo ATC: A02BC= inhibidores de la bomba de protones.

Justificación: Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son fármacos de consumo elevado y en

crecimiento progresivo en el Sistema Nacional de Salud. Son los más potentes inhibidores de la secreción ácida gástrica y la terapia farmacológica más eficaz en la mayoría de los trastornos en los que el ácido gástrico juega un papel importante: la ulcera gastroduodenal, el reflujo gastroesofágico patológico, el síndrome de Zollinger-Ellison, y en la erradicación de Helicobacter pylori. También se utilizan en la prevención de la patología gastrointestinal por AINEs.

Muchas veces se usan de forma inadecuada, tanto por exceso cuando no están indicados, como por defecto en pacientes que deberían tomarlos y no lo hacen. Sin embargo este indicador no mide si estos medicamentos se usan en mayor o menor cantidad, sino la utilización relativa de omeprazol dentro del grupo.

Los IBP presentan un buen perfil de seguridad y no hay diferencias en los efectos adversos que pueden originar.

Las interacciones clínicamente significativas del omeprazol con otros fármacos son escasas. Sólo estaría justificado el uso de otro IBP (rabeprazol y pantoprazol) en pacientes seleccionados.

Parece que el uso concomitante de IBPs y clopidogrel aumenta el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, según conclusiones del estudio de cohortes retrospectivo publicado en JAMA.

También se ha publicado información sobre IBP y posible riesgo de fractura ósea. Se ha sugerido como explicación que estos fármacos, a causa de la hipocloridria, podrían alterar la absorción gastrointestinal del calcio y, a largo plazo, aumentar la pérdida de masa ósea y el riesgo de fractura. Sin embargo, no se conocen los efectos de un tratamiento prolongado con IBP sobre la densidad mineral ósea, porque los estudios que evalúan esta cuestión son limitados y es posible que otros factores hayan podido contribuir al aumento observado del riesgo de fractura.

16

Bibliografía: • Notas Farmacoterapéuticas. Salud Madrid 2007; 14 (7). URL: http://infodoctor.org/notas • Ho PM, Maddox TM, Wang L, et al. Risk of adverse outcomes associated with concomitant use of

clopidogrel and proton pump inhibitors following acute coronary syndrome. JAMA 2009;301(9):937-944. • Butlletí Groc 2009; 22 (1).

Indicador de estatinas Notación:% DHD estatinas de elección/DHD total estatinas Definición:

Se considera el porcentaje de DDD de simvastina, pravastatina y lovastatina frente al total de DDD de estatinas.

Fórmula: (DDD de simvastatina+lovastatina+pravastatina) x 100

DDD total de estatinas Donde total de estatinas se corresponde con el grupo ATC: C10AA = Inhibidores de

la HMG CoA reductasa

Justificación: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en nuestro medio y las

estatinas se consideran los hipolipemiantes de elección.

Según las evidencias disponibles, en prevención primaria se podrían beneficiar los varones con alto riesgo cardiovascular (lo que implica la necesidad de calcularlo). En prevención secundaria han demostrado su eficacia a dosis estándar en pacientes con enfermedad coronaria. La terapia intensiva ha demostrado reducir la mortalidad cardiovascular sólo en pacientes con síndrome coronario agudo.

El tratamiento con estatinas no debe iniciarse sistemáticamente, sino después de una cuidadosa valoración clínica del paciente y una modificación del estilo de vida.

Una vez valorada la necesidad del tratamiento farmacológico con estatinas, la simvastatina es considerada como tratamiento de elección para la mayoría de pacientes por su mejor relación coste-eficacia. Para aquellos pacientes en los que el perfil de interacciones de simvastatina pueda constituir un problema de importancia clínica, generalmente se recomienda utilizar pravastatina como alternativa.

Bibliografía: • Utilización de estatinas en atención primaria. Boletín Terapéutico Extremeño 2009; 1 (3).

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

17

Consejería de Sanidad y Dependencia

Indicador de IECAS

Notación: % DHD ARA II/DHD IECA+ ARA II Definición:

Considera el porcentaje de DDD de antagonistas de los receptores de la angiotensina 2, frente al total de DDD de antagonistas de los receptores de angiotensina 2 + inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

Fórmula: DDD de total de ARA II x 100

DDD total de IECA + total de ARA II Donde: - Total de ARA II se corresponde con los subgrupos ATC: C09C (ARA II solos) y C09D (ARA II en asociación).

- Total de IECA se corresponde con los subgrupos ATC: C09A (IECA solos) y C09B (IECA en asociación).

Justificación: En ninguno de los ensayos clínicos que comparan los IECA y los ARA II y en ninguna

de las indicaciones clínicas para las que están autorizados, los ARA II han demostrado ventajas en cuanto a resultados clínicos:

1. En el tratamiento de la HTA, los ARA II se han mostrado igual de eficaces en la disminución de la tensión arterial que el resto de los antihipertensivos, y en la disminución de la morbimortalidad cardiovascular, no han demostrado superioridad comparados con los IECA

2. En la insuficiencia cardiaca y el postinfarto, hay una evidencia suficientemente sólida que avala el uso de IECA. Los ARA II han demostrado beneficio en pacientes que no recibían IECA a causa de la intolerancia.

La asociación de ambos ha dado resultados nulos en pacientes de alto riesgo cardiovascular y, como mucho, modestos para la insuficiencia cardiaca a cambio de una mayor incidencia de los efectos adversos, por lo que el uso combinado debe tomarse en consideración solamente para pacientes muy seleccionados.

3. Según los ensayos clínicos, los IECA en la diabetes mellitus tipo 1 (DM 1) y ambos en la diabetes tipo 2 (DM 2) retrasan la progresión de microalbuminuria a macroalbuminuria; los IECA en la DM 1 y los ARA II en la DM 2 reducen la progresión de microalbuminuria a nefropatía terminal. En nefropatía diabética parece que los IECA y los ARA II tienen efectos equivalentes a nivel renal, pero los IECA han demostrado además que reducen la mortalidad.

Por ello, por el beneficio demostrado, la experiencia de uso y el coste, los IECA deberían seguir siendo de elección sobre los ARA II en la mayoría de las situaciones, salvo cuando no sean tolerados (por ejemplo, a causa de la tos).

Bibliografía: • ¿Existe evidencia de beneficio de los ARA-2 frente a los IECA en la patología cardiovascular y renal? El

Comprimido 2006, n.º 5. <http://elcomprimido.com/articulos PDF/elcomprimido_n5.pdf> [Consulta: 24/03/2009] • ONTARGET Investigators. Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for vascular events. N Engl J

18

Med 2008;358:1547–1559. • Reboldi G, Angeli F, Cavallini C, Gentile G, Mancia G, Verdecchia P. Comparison between angiotensin-

converting enzyme inhibitors and angiotensina receptor blockers on the risk of myocardial infarction, stroke and death: a meta-analysis. J Hypertens 2008;26:1282-9.

• Strippoli GFM, Bonifati C, Craig M, Navaneethan SD, Craig JC. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los receptores de angiotensina II para prevenir la progresión de la nefropatía diabética. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. <http://www.update-oftware.com/abstractses/AB006257-ES.htm> (traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3) [Consulta: 24/03/2009].

Indicador de antibióticos

recomendados en atención primaria

Notación: % DHD antibióticos elección / DHD antibióticos totales

Definición: Contabiliza el porcentaje de DDD de antibióticos sistémicos de elección para atención

primaria, respecto del total de antibióticos de uso sistémico.

Fórmula: DDD agrupación ABE01 x 100

DDD subgrupo J01

Donde: - Grupo ATC J01= Antibadterianos Uso Sistémico

- Agrupación ABE01: Antibióticos Sistémicos de Elección en Atención Primaria:

DOXICICLINA J01AA02 AMOXICILINA J01CA04 BENCILPENICILINA J01CE01 FENOXIMETILPENICILINA J01CE02 BENCILPENICILINA-BENZATINA J01CE08 BENCILPENICILINA-PROCAINA J01CE09 CLOXACILINA J01CF02 AMOXICILINA+CLAVULANICO ACIDO J01CR02 CEFALEXINA J01DB01 CEFADROXILO J01DB05 CEFADRINA J01DB09 CEFUROXIMA J01DC02 COTRIMOXAZOL(SULFAMETOXAZOL+TRIMETOPRIM) J01EE01 ERITROMICINA J01FA01 JOSAMICINA J01FA07 CLARITROMICINA J01FA09 AZITROMICINA J01FA10 NORFLOXACINA J01MA06 PIPEMIDICO, ACIDO J01MB04 NITROFURANTOINA J01XE01 FOSFOMICINA J01XX01

Justificación: La selección de antibióticos debe hacerse atendiendo a las infecciones subsidiarias de

tratamiento antimicrobiano más prevalentes en el medio ambulatorio. En el paciente adulto

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

19

Consejería de Sanidad y Dependencia

ambulatorio, las infecciones que más habitualmente necesitan tratamiento antibiótico sistémico son las respiratorias y las del tracto urinario.

Los antibióticos de primera elección en el caso de las infecciones respiratorias son principalmente amoxicilina y amoxicilina-clavulánico, o bien un macrólido (eritromicina o claritromicina) en el caso de las neumonías atípicas.

En las infecciones urinarias no complicadas, además de amoxicilina-clavulánico, puede ser necesario recurrir a alguna quinolona —como el norfloxacino— o a otros antibióticos, como el ácido pipemídico y la fosfomicina.

Bibliografía: • Lázaro E, de Abajo FJ. Uso de antibióticos en España. Agencia Española de Medicamentos y Productos

Sanitarios (AEMPS) y Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS) del Ministerio de Sanidad y Consumo. <http://www.agemed.es/profHumana/observatorio/docs/uso-antibioticos-oct07.pdf> [24/03/ 2009]

• Lázaro E, Oteo J. Evolución del consumo y de la resistencia a antibióticos en España. Inf Ter Sist Nac Salud 2006;30:10-9.

• Goossens H, Ferech M, Vander Stichele R, Elseviers M, for the ESAC group. Outpatien antibiótic use in Europe and association with resistance: a cross-national database study. Lancet 2005;365:579-587.

• On off, sin tu ayuda los antibióticos pueden perder su eficacia. Campaña para el uso responsable de los antibióticos. Ministerio de Sanidad y Consumo. <http://www.antibioticos.msc.es> [Consulta: 24 marzo 2009]

• Baos et al. Documento de consenso sobre la utilización de antibióticos en atención primaria. Aten Primaria 2006;38:174-7.

• Palop V, Martínez-Mir I. Tratamiento empírico de las infecciones. Fisterrae (19/07/2006). <http://www.fisterra.com/fisterrae/guias.asp?idGuia=176> [Consulta: 24 marzo 2009]

• Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más frecuentes en la comunidad 2007. Hospital Universitari Son Dureta. <http://www.elcomprimido.com/FARHSD/ComisionInfeccionesHUSD/Informemicro2007.pdf> [Consulta: 24 marzo 2009]

Indicador de corticoides inhalados

Notación: % DHD corticoides inhalados elección / DHD corticoides inhal + asociaciones

Definición: Contabiliza el porcentaje de DDD corticoides inhalados de elección frente al total de

corticoides inhalados más asociaciones de corticoides-broncodilatadores antiasmáticos.

Fórmula: DDD (Beclometasona + Budesonida+ fluticasona ) x 100

DDD (subgrupo R03BA + R03AK06 + R03AK07) Donde:

Subgrupo R03BA= glucocorticoides antiasmáticos

R03AK06 = Sameterol asociado a otros antiasmáticos

R03AK07 = Formoterol asociado a otros antiasmáticos

Justificación:

20

Se monitoriza porque que existe la práctica extendida de utilizar las asociaciones (a dosis fija de corticoides y broncodilatadores antiasmáticos) de dos formas inadecuadas:

1. Como terapia en el tratamiento del asma en situaciones iniciales, donde lo indicado

serían los corticoides Inhalados en monoterapia a dosis moderadas – bajas.

2. Extrapolando la llamada terapia SMART (no confundir con el Ensayo Clínico SMART) a pacientes en los que no está indicada y a otras asociaciones de corticoides y broncodilatadores. En España esta terapia sólo está autorizada en adultos.

EVIDENCIAS SOBRE LA TERAPIA SMART: la utilización de budesonida/formoterol inhalados en una única combinación, es un nuevo enfoque para el control del asma moderada a severa tanto en el tratamiento de mantenimiento como en la terapia de rescate para adultos. Hay evidencia de que la terapia SAMART puede ser más efectiva en la reducción de la tasa de exacerbaciones en personas con síntomas de asma moderada a severa (escalón 3 ó 4 mal controlados -Guía SING-), comparada con los métodos convencionales.

CONSIDERACIONES:

-No está establecido que este régimen pueda ser utilizado como rutina clínica habitual.

-Su beneficio queda restringido a pacientes con frecuentes exacerbaciones de su sintomatología a pesar de recibir corticoides orales, corticoides inhalados o una combinación de corticoides inhalados y beta agonistas de acción larga.

-No debería aplicarse a pacientes con poca percepción de su obstrucción o poco perceptores del agravamiento de su sintomatología.

-Los pacientes no deben aplicarse con esta terapia, ni más de 6 inhalaciones seguidas ni más de 12 inhalaciones al día.

-Esta terapia sólo puede hacerse con budesonida/formoterol. NO ES EXTRAPOLABLE A FLUTICASONA/SALMETEROL.

Bibliografía: • Proceso Asistencial Integrado Asma en la Edad Pediátrica. Consejería de Salud. • Global Initiative for Astma (Gina). Guide for global strategy for asthma management and prevention Revised

2006. Disponible en URL: http:www.ginasthma.com/. • The British Thoracic Society and Scottish Intercollegiate Guidelines Network. British guideline on the

management of asthma. Revised edition july 2007. • GEMA. Guía Española para el Manejo del Asma. Barcelona: mayo. 2003. • Asociación Española de Pediatría. Consenso sobre tratamiento del asma en pediatría. An Pediatr (Barc)

2007;67(3):257-73. • Holt S, Suder A, Weatherrall M, Cheng S, Shirtcliffe P, Beasley R. systematic review of the dose-response

relation of inhaled fluticasone in adolescents and adults with asthma: meta-analysis. BMJ 2001;253-6. • Adams N, Bestall J, Jones P. Inhaled fluticasone versus inhaled beclomethasone or inhaled budesonide for

chronic asthma. Cochrane Database Syst Rev 2004; (2):CD002310 • Masoli M, Weatherall M, Holt S, Beasley R. Systematic review of the dose-response relation of inhaled

fluticasone propianote. Arch Dis Child 2004;89(10):902-7 • Wilson AM, Lipworth BJ. Dose-response evaluation of the therapeutic index for inhaled budesonide in

patients with mild-to-moderate asthma. Am J Med 2000;108(4):269-75. • Powell H, Gibson PG. Inhaled corticosteroid doses in asthma: an evidence-based approach. Me J Aust

2003;178(5):223-5. • Hawkins G. Stepping down inhaled corticosteoids in asthma: randomised controlled trial. BMJ 2003;326:1115. • O´Byrne PM, Bearnes PJ, Rodríguez-Roisin R, Runnerstrom E, Sandstrom T, Svensson K et al. Low dose

inhaled budesonide and formoterol in mild presistent asthma: the OPTIMA randomised trial. Am J Respir Crit Care Med 2001; 164:1392-97.

• Sorkness CA, Lemanske RF, Mauger DT, Boehmer SJ, Chinchilli VM, Martínez FD et al. Long-term comparison of 3 controller regimens for mil-moderate persistent childhood asthma: The Pediatric Asthma Controller Trial. J Allergy Clin Inmunol 2007;119:64-72.

• Henderson J, Knox S, Pan Y, et al. Changes in asthma management in Australian general practice. Primary Care Respir J 2004;13:138-43.

• Cohen S, Taiz J, Jaffé A. Paediatric prescribing of asthma drugs in the UK: are we sticking to the guideline?. Arch Dis child 2007;92(10):847-9.

• Salpeter SR. Buckley NS. Ormiston TM. Salpeter EE. Meta-analysis: effect of long-acting beta-agonists on severe asthma exacervations and asthma-related deaths. An Intern med 2006; 144: 904-912.

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

21

Consejería de Sanidad y Dependencia

• NG D, Di Salvio F, Hicks G. Agents antileucotrienos comparados con corticosteroids inhalados para el tratamiento del asma recurrente y/o crónica en adultos y niños (Revisión Cochrane traducida). En: La biblioteca Cochrane Plus, 2007(1), Osford: Update Software Ltd.

• The American Lung Association Asthma Clinical Research Centers. Randomized comparison of strategies for reducing treatment in mild persistent asthma. NEJM 2007;356:2027-39.

• García ML, Wahn U, Guiles L, Swern A, Tos, Polos P. Montelukast, compared with fluticasone, for control of asthma among 6-to 14-year-old patients with mild asthma: the MOSAIC study. Pediatrics 2005;116:360-9.

• Gokul CJ, Mathew JL, Sing M. Treatment with 400 mcg of inhaled budesonide vs 200 mcg of inhaled budesonide and oral montelucast in children cith moderate persistent asthma: randomized controlled trial. Ann Allergy Asthma Immunol 2006;97:397-401.

• Sekhsaria S, Alam M, Sait T, Starr b, parekh M. Efficacy and safety of inhaled corticosteroids in combination with a long-acting beta2-agosnist in asthmatic children under age 5. J Asthma 2004;41:575-82.

• Servicio Andaluz de Salud. Mejora continua de calidad de la prescripción. Subdirección de Farmacia y Prestaciones. Marzo 2008.

• SING, managent control asma. Mayo 2008. • NPC; MeRec Bulletin volume 19; number2.

Indicador de antidiabéticos orales

Notación: % DHD Metformina + sulfonilureas / DHD Antidiabéticos Orales

Definición: Contabiliza el porcentaje de DDD metformina + sulfonilureas frente al total de

antidiabéticos orales.

Fórmula:

(DDD Metformina + Glibenclamida +Glipizida + Gliquidona + Gliclazida + Glimepirida + Metfor-Glibenclam.)x 100

DDD grupo A10B

Donde: grupo A10B = Antidiabéticos Orales Excluidas Insulinas

Justificación: Se pretende incidir en el seguimiento de las principales Guías de Práctica Clínica (con

metodología basada en la evidencia), tales como:

- Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guías de Práctica clínica en el SNS. Ministerio de Sanidad y Consumo (www.guiasalud.es/)

- CG87 Type 2 diabetes NICE Guideline. - SING .

Donde se recomienda:

la metformina como el hipoglucemiante de elección en todos los pacientes, particularmente en aquellos con sobrepeso;

metformina + sulfonilurea como mejor opción cuando falla el control glucémico con monoterapia;

22

las glitazona son fármacos de segunda elección en la terapia combinada, no debiéndose utilizarse como fármacos de primera elección en el tratamiento inicial en monoterapia;

ofrecer tratamiento con insulina cuando no se alcanzan cifras objetivos HbA1c con una terapia doble. La triple terapia oral puede recomendarse en pacientes seleccionados en los que existan problemas para la insulinización.

Intercambiables terapéuticos

Notación: % Envases Intercambiables / total especialidades programa de intercambiables.

Definición: Contabiliza el porcentaje de envases de los principios activos considerados

“intercambiables” con respecto al número de envases de todos los principios activos incluidos en el Programa de Intercambiables.

Fórmula: nº envases de la agrupación INTER x 100

nº envases de la agrupación INTOT Siendo: - Agrupación INTER: agrupación Intercambiables: contiene los principios activos “intercambiables”, es decir, los considerados la mejor alternativa terapéutica o de referencia. - Agrupación INTOT: agrupación Intercambiables totales: contiene todos los principios activos incluidos en el Programa de Intercambiables (Anexo II), es decir, tanto los medicamentos de referencia como los medicamentos susceptibles de ser sustituidos por ellos.

Justificación: Dentro de la oferta de medicamentos en España, existen novedades terapéuticas

ineficientes, medicamentos me too y medicamentos de utilidad terapéutica baja, lo que hace que la selección sea no solo conveniente, sino también imprescindible. Esto ha dado lugar al desarrollo de programas de intercambio terapéutico.

Llamamos intercambiable a un medicamento que, comparado con otro, supone una mejor alternativa terapéutica para una o varias indicaciones, por ser más eficiente.

Así, para cada medicamento a sustituir (por no ser considerado de primera elección, como por ejemplo las novedades C o D), se han definido uno o varios intercambiables de entre los medicamentos de la misma clase farmacológica y para una o varias indicaciones, comparando la eficacia, la seguridad y finalmente el coste del tratamiento.

Hay que tener en cuenta que en realidad no siempre es posible el intercambio de medicamentos debido a las características particulares del paciente o a circunstancias especiales que lo impiden. Sin embargo, se considera positivo que el indicador tenga un valor alto, porque para la mayor parte de los pacientes y en la mayoría de las ocasiones podría prescribirse el medicamento de referencia.

Nota: para el cálculo del Ahorro Potencial por Intercambiables Terapéuticos, y para el cálculo del Ahorro Potencial por Novedades C o D, se tiene en cuenta sólo uno de los

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

23

Consejería de Sanidad y Dependencia

posibles intercambiables, considerando aquél para la indicación más prevalente o el más eficiente en caso de igualdad.

Por ello, los ahorros potenciales deben entenderse como el máximo ahorro que podría producirse en el caso de que, para todos los pacientes y en todas las circunstancias, se pudiera realizar la sustitución por el medicamento más eficiente para la indicación más prevalente del fármaco a sustituir. Es decir, son ahorros en realidad inalcanzables pero que sirven de referencia.

Indicador de antidepresivos

Notación: % DHD antidepresivos elección / DHD antidepresivos

Definición: Contabiliza el porcentaje de DDD de los antidepresivos ISRS fluoxetina, paroxetina y

citalopram, respecto al total de DDD de medicamentos de la agrupación ISRS1.

Fórmula: (DDD de fluoxetina + Paroxetina + Citalopram) x 100

DDD de agrupación ISRS1

Donde la agrupación ISRS1, descrita a continuación, está formada por medicamentos pertenecientes al grupo ATC: N06AB (=Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina) y por medicamentos del grupo ATC: N06AX (= Otros Antidepresivos):

FLUOXETINA N06AB03 CITALOPRAM N06AB04 PAROXETINA N06AB05 SERTRALINA N06AB06 FLUVOXAMINA N06AB08 ESCITALOPRAM N06AB10 MIRTAZAPINA N06AX11 VENLAFAXINA N06AX16 REBOXETINA N06AX18 DULOXETINA N06AX21

Justificación: Los ISRS han demostrado eficacia en los trastornos depresivos y en otras patologías

como el trastorno obsesivo-compulsivo, el pánico (con o sin agorafobia) y la ansiedad generalizada, con un perfil de seguridad superior al de los antidepresivos clásicos, lo que hace que sean usados con mayor comodidad en atención primaria y que sean

24

considerados de primera elección en algunas guías.

El American College of Physiscians ha publicado recientemente una revisión sistemática del tratamiento en la fase aguda, la continuación y el mantenimiento de los trastornos depresivos mayores, con los llamados antidepresivos de segunda generación (bupropion, citalopram, duloxetina, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, nefazodona, paroxetina, sertralina, trazodona, mirtazapina y venlafaxina). La búsqueda de evidencias se limita a estudios con mayores de 18 años publicados en lengua inglesa, incluidos los estudios observacionales de más de doce meses de seguimiento, para valorar los efectos adversos. Según los autores, los resultados no permiten otorgar ventajas claras a ninguno de los doce fármacos, ni diferencias clínicas significativas en cuanto a la eficacia, la efectividad o la calidad de vida del paciente en la fase aguda de la enfermedad. Globalmente, en el 38% de los pacientes no se logra una respuesta al cabo de seis a doce semanas de tratamiento, y el 54% no alcanza l a remisión.

Un metaanálisis de 2009 (con 117 ECA) evaluó las diferencias en eficacia y tolerabilidad de 12 antidepresivos (bupropion, citalopram, escitalopram, duloxetina, fluoxetina, fluvoxamina, mirtazapina, paroxetina, reboxetina, sertralina, venlafaxina y milnacipran). Escitalopram y sertralina resultaron superiores, pero la relevancia clínica no está clara, por los sesgos del estudio: comparaciones indirectas, aleatorización inadecuada, heterogeneicidad de la población y diferentes dosis de fármacos.

Cuando está indicado el tratamiento farmacológico con antidepresivos de segunda generación, hay que seleccionar el fármaco en base al perfil de efectos adversos y el coste.

Dentro del grupo de los ISRS, fluoxetina es el fármaco con mayor experiencia de uso y con mayor número de estudios de este grupo ISRS. Por su efecto agitante, es el ISRS apropiado para la depresión con hipersomnia o bradipsiquia. Paroxetina es un antidepresivo con amplia experiencia de uso y propiedades sedantes, lo cual la hace interesante para casos de depresión con ansiedad o insomnio, aunque deberá evitarse en pacientes con Alzheimer u otras formas de deterioro cognitivo.

Por otra parte, los dos ISRS que parecen dar lugar a menos interacciones son citalopram y sertralina porque inhiben menos la isoforma CYP2D6 del citocromo P450. Sin embargo, muchas de las interacciones teóricas solamente tendrán trascendencia en enfermos de riesgo, lo cual —añadido a la baja incidencia de comunicaciones de éstas para unos fármacos tan usados— genera cierto escepticismo respecto a su relevancia real. El perfil de la sertralina está cubierto actualmente con los fármacos ISRS recomendados (fluoxetina, paroxetina y citalopram). Este último es, además, un antidepresivo con un perfil neutro respecto la agitación/sedación.

Bibliografía: • Cipriani A, Furukawa JA, Salanti G, et al. Comparative efficacy and acceptability of 12 new generation

antidepressants multiple trealments meta-análisis. Lancet 2009. • Initial treatment of depression in adults. ©2009 UpToDate, Inc. Febrero 2009. • Guía de Práctica Clínica sobre Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto. Guía del SNS. Edición año

2008. Edita Ministerio de Sanidad y Consumo. • National Institute for Clinical Excelllence . Management of depression in primary and secondary care .

Clinic al Guideline 23. December 2004 . Borrador actualizado en abril de 2007 . URL: http :// www.nice.org.uk/nicemedia/pdf /CG23NICEguidelineamended.pdf

• National Prescribing Cent re. The management of depression in primary car e. MeReC Briefing 2005 ;31:1-8. URL:http:// www.npc.co.uk/MeReC_Briefings/2005/Depressio Briefing Final RGB.pdf.

• Qaseem A, Snow V, Denberg TD, Forciea MA, Owens DK. Using second - generation antidepressants to treat depressive disorders: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Ann Intern Med 2008;149:725-33.

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

25

Consejería de Sanidad y Dependencia

INDICADORES ESPECÍFICOS PARA PEDIATRÍA

- % DHD antibióticos de elección en pediatría / DHD antibióticos totales

- % DHD penicilinas/ DHD antibióticos totales

- Indicador de antiasmáticos en pediatría

Indicador de antibióticos en pediatría Notación: % DHD antibióticos de elección en pediatría / DHD antibióticos totales

Definición: Contabiliza el porcentaje de DDD de antibióticos de elección para pediatría con respeto

del total de antibióticos sistémicos.

Fórmula: (DDD agrupación ABEPD) x 100 DDD subgrupo J01

Donde: - Subgrupo J01 = Antibacterianos de uso sistémico.

- La Agrupación ABEPD: Antibióticos Sistémicos de Elección en Pediatría

AMOXICILINA J01CA04 BENCILPENICILINA J01CE01 FENOXIMETILPENICILINA J01CE02 BENCILPENICILINA-BENZATINA J01CE08 BENCILPENICILINA-PROCAINA J01CE09 CLOXACILINA J01CF02 AMOXICILINA+CLAVULANICO ACIDO J01CR02 CEFALEXINA J01DB01 CEFADROXILO J01DB05 CEFADRINA J01DB09 CEFUROXIMA J01DC02 ERITROMICINA J01FA01 JOSAMICINA J01FA07 CLARITROMICINA J01FA09 AZITROMICINA J01FA10 NORFLOXACINA J01MA06

26

FOSFOMICINA J01XX01

Indicador de penicilinas

Notación: % DHD penicilinas / DHD antibióticos totales Definición: Contabiliza el porcentaje de DDD de penicilinas respecto del total de antibióticos

sistémicos.

Fórmula: DDD subgrupo J01C x 100

DDD subgrupo J01

Donde: - Subgrupo J01C= Antibacterianos Betalactámicos, Penicilinas

- Subgrupo J01: Antibacterianos de uso sistémico

Justificación: El agente etiológico principal de las infecciones respiratorias es el neumococo (otitis

media aguda, neumonía adquirida en la comunidad, sinusitis). El antibiótico de elección para el tratamiento de las infecciones neumocócicas es la amoxicilina. También la amoxicilina, junto con la penicilina V, es el tratamiento de elección para las faringoamigdalitis bacterianas, originadas principalmente por Streptococcus pyogenes. Las cefalosporinas y los macrólidos estarán justificados en estos casos solamente para el tratamiento de pacientes alérgicos a las penicilinas.

Las cefalosporinas —igual que las penicilinas— son antibióticos betalactámicos eficaces en el tratamiento de las infecciones respiratorias en niños, pero tiene el inconveniente de una mayor capacidad para seleccionar cepas bacterianas resistentes. Así pues, a la probada efectividad de las penicilinas en el tratamiento de este tipo de infecciones se suma el hecho de que son antibióticos de espectro más restringido que las cefalosporinas y, por tanto, con una menor capacidad de inducir resistencias bacterianas.

Por otra parte, el consumo elevado de macrólidos de vida media larga (azitromicina, claritromicina) en el medio ambulatorio no solamente induce resistencias a los macrólidos, sino también los betalactámicos, con una fuerza superior al propio consumo de betalactámicos. El único grupo de infecciones respiratorias pediátricas susceptibles de ser tratadas empíricamente con macrólidos son las neumonías atípicas, que en todo caso son menos frecuentes que las neumonías neumocócicas.

En definitiva, para el tratamiento de la mayor parte de las infecciones respiratorias en los niños son de elección las penicilinas

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

27

Consejería de Sanidad y Dependencia

Indicador de antiasmáticos en pediatría Notación: Indicador de antiasmáticos en pediatría Definición: Contabiliza el porcentaje de DDD de corticoides inhalados en monoterapia, respecto

al total de corticoides inhalados en monoterapia + zafirlukast y montelukast.

Fórmula: (DDD de beclometasona + budesonida + fluticasona) x 100

DDD de beclometasona + budesonida + fluticasona + Montelukast + Zafirlukast

Justificación: En los últimos años se ha producido un gran incremento de prescripciones de montelukast

en patologías donde no existen evidencias de que sean efectivos (sibilancias inducidas por virus, asma intermitente....) y en situaciones donde lo adecuado sería prescribir un corticoide inhalado. Estos aspectos son los que se tratan de evaluar y monitorizar en este indicador.

El tratamiento de elección en la mayor parte de los niños asmáticos es un Corticoide Inhalado en monoterapia. La asociación del corticoide inhalado y un betaagonista de acción larga (BAAL) quedaría restringida a los escalones de mayor gravedad del asma.

Los corticoides inhalados (CI) a dosis bajas-medias, son superiores en eficacia a los antileucotrienos (AL). En monoterapia, el empleo de antileucotrienos debería restringirse a las indicaciones que figuran en ficha técnica: constatación de que el niño o la familia no muestran capacidad para emplear inhaladores y no existencia reciente de crisis asmáticas que requirieran de corticoides orales. En todo caso, si se emplease un antileucotrieno en monoterapia, la familia debería ser informada de que, con este tratamiento, el niño tendrá un mayor riesgo de sufrir exacerbaciones y más dificultades para controlar su sintomatología que si se emplease un corticoide inhalado.

Evidencias disponibles sobre Corticoides Inhalados frente a Antileucotrienos: Los CI a dosis bajas son superiores a los AL en cuanto a mejoría de la función pulmonar,

sintomatología tanto diurna como nocturna, mejoría de la calidad de vida y necesidades de fármacos beta 2 de rescate, y sobre todo en cuanto a la reducción de exacerbaciones. Los AL no deben sustituir a los CI.

Una revisión Cochrane1, que compara los CI a los AL en adultos y niños, pone de

manifiesto que en 100 pacientes tratados con AL tendremos cuatro exacerbaciones graves extras (requerirán de corticoides orales), que no tendríamos si empleásemos los CI.

El estudio PACT2 puso de manifiesto que fluticasona en monoterapia fue superior a montelukast en porcentaje de días con asma controlada (días sin rescate con salbutamol, sin corticoides orales, sin síntomas, sin despertares nocturnos, hospitalizaciones, visitas a urgencias o ausencias a clase a causa del asma): 64.2% vs 52.2%: p= 0.004; una media de 42 días menos con asma al año.

Fluticasona también fue superior a montelukast en el tiempo transcurrido hasta la primera exacerbación (p=0.002) y en el porcentaje de pacientes a los que falla el tratamiento (P=

28

0.0015). De los 28 fallos de tratamiento ene. Grupo de montelukast, 25 lo fueron por producirse una exacerbación.

Otro estudio puso de manifiesto que en pacientes controlados con fluticasona a dosis de 100 mcg dos veces al día, si se les sustituía la fluticasona por montelukast, aparecían más fallos en el tratamiento: 30,3% vs. 20%; HR 1,6 (95% IC 1,1-2,6; p=0.03) en el grupo de montelukast que en el grupo dodne se continuaba con la fluticasona3.

El estudio MOSAIC4 (comentado en la misma ficha técnica de montelukast), es un estudio de no inferioridad, que compara la eficacia de montelukast frente a fluticasona, en niños asmáticos de 6-14 años. En él, montelukast “no fue inferior a fluticasona en la necesidad de medicación de rescate”, PERO el porcentaje de pacientes con una crisis asmática (definida como un período de empeoramiento del asma que requiere de corticoides , una visita no programada a la consulta del médico, una visita al servicio de urgencias u hospitalización ) fue del 32,2% en el grupo de montelukast y del 25,6% en el grupo de fluticasona; la odds ratio (IC del 95%) fue igual a 1,38 (1,04-1,38). La necesidad de tener que usar corticoides sistémicos también fue mayor con montelukast que con fluticasona: 7,3%; iC del 95% (2,9-11,7).

La ficha técnica de montelukast tiene aprobada la indicación de monoterapia para este fármaco a dosis de 4 mg/día en niños de 2 a 5 años y a dosis de 5 mg días en niños de 6-14 años, pero bajo dos condiciones:

No existencia reciente de crisis asmática que requirieron de corticoides orales. El niño o la familia no muestran capacidad para usar inhaladores.

En todo caso, si se emplease montelukast en monoterapia, es deseable que la familia del niño

se informada de que con este tratamiento se obtendrán peores resultados que con los corticoides inhalados y el niño tendrá un mayor riesgo de sufrir una crisis asmática.

Zafirlukast no tiene aprobada la indicación de monoterapia y su empleo como tratamiento adicional a los CI sólo está aprobado para niños mayores de 12 años.

Los AL tampoco han demostrado utilidad en ayudar a controlar el asma usando menores dosis de CI. Un ensayo clínico hecho específicamente en niños que comparaba 400 mcg de budesonida frente a dar sólo 200 mcg de budesonida más montelukast tuvo como resultado que aparecía una mayor frecuencia de exacerbaciones (33,3% vs. 9.1%; p<0.01) en el grupo que tomaba montelukast.

Bibliografía: • 1.- Ng D, Di Salivo F, Hicks G. Agentes antileucotirenos comparados con corticiodes inhalados para el

tratamiento del asma recurrente y/o corónica en adultos y niños (Reivisión Cochrane traducida). • 2.-Sorkness CA, Lemanske RF, Mauger DT, Boehmer SJ, Chinchilla VM, Martínez FD et al. Longterm

comparison of 3 controller regimens for mild.moderate persitent childhood asthma: The Pediatric Ashtma Controller Trial. J Allergy Clin Immunol 2007; 119:64-72.

• 3.-The American Lung Association Ashtma Clinical Research Centres. Randomized comparación of strategies for redicing treatment in mild persistent asthma. NEJM 2007; 356:2027-39.

• 4.-García ML, Wahn U, Guilles L, Swern A, Tos, Polos P. Montelukast, compared with fluticasone, for control of asthma among 6- to 14-year-old patients with mild asthma: the MOSAIC study. Pediatrics 2005; 116:360-9.

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

29

Consejería de Sanidad y Dependencia

ANEXO I Listado de novedades terapéuticas C o D

DESCRIPCION DE PRINCIPIO ACTIVO EJEMPLOS DE NOMBRES COMERCIALES

AÑO DE ALTA CALIF.*

ALENDRONICO AC. ASOC A COLECALCIFEROL Adrovance, Fosavance 2005 C ALISKIREN Rasilez 2008 C ARIPIPRAZOL Abilify 2004 C CEFDITOREN PIVOXILO Meiac, Spectracef, Telo 2004 C DELAPRIL Beniod, Trinordiol 2005 C DULOXETINA Cymbalta, Xeristar 2005 C/D DUTASTERIDA Avidart, Duagen 2004 C EBERCONAZOL Ebermac, Ebesupol 2004 C EFALIZUMAB Raptiva 2005 D EPINASTINA Relestat 2004 C EPROSARTAN / DIURETICOS Regulaten Plus, Tevetens Plus 2005 D ESCITALOPRAM Cipralex, Entact, Esertia 2004 C ETORICOXIB Arcoxia, Exxiv 2004 C EVEROLIMUS Certican 2005 C EXENATIDA Byetta 2008 C EZETIMIBA Adacai, Ezetrol 2004 D FESOTERODINA Toviaz 2008 C FLUTICASONA FUROATO Avamys 2008 C FROVATRIPTAN Forvey Perlic 2004 C GLIMEPIRIDA / ROSIGLITAZONA Avaglim 2007 C HIDROMORFONA Jurnista 2008 C HORMONA PARATIDOIDEA Preotact 2006 D IBANDRONICO ACIDO Bondenza, Bonviva 2006 C INSULINA DETEMIR Levemir 2005 C INSULINA GLULISINA Apidra Optiset 2006 D IODURO POTÁSICO Yodafar, Yoduk 2004 C IODURO POTÁSICO / VIT B12 / FÓLICO AC Natifar, Yododcefol, Yoduk Complex 2007 C IVABRADINA Corlentor, Procoralan 2007 C LEVODOPA / INHIBIDOR CARBOXILASA / INHIBIDOR COMT Stalevo 2004 D

METFORMINA / PIOGLITAZONA Competact, Glubrava 2007 C METFORMINA / ROSIGLITAZONA Avandamet 2004 C METFORMINA / SITAGLIPTINA Janumet 2008 C METFORMINA / VILDAGLIPTINA Eucreas 2008 C METILAMINOLEVULINATO Metvix 2004 D MOMETASONA OTRAS ASOC Elocom Plus 2004 C NICOTINICO ACIDO EN ASOCIACIÓN (Nicotínico / laropiprant) Tredaptive 2009 C

OLMESARTAN MEDOXOMILO Ixia, Olmetec, Openvas 2004 C OXICODONA Oxycontin, Oxynorm 2004 C PALIPERIDONA Invega 2008 C PREGABALINA Lyrica 2005 C

30

RAMIPRIL / BLOQUEANTES DE CAN. DEL CALCIO Triapin 2004 D RANELATO DE ESTRONCIO Osseor, Protelos 2005 D RASAGILINA Azilect 2005 C RETAPAMULINA Altargo 2008 C ROTIGOTINA Neupro 2007 C SITAGLIPTINA Januvia, Tesavel, Xelevia 2007 C SOLIFENACINA Solifenacina Astellas, Vesicare 2005 C TERIPARATIDA Forsteo 2004 D TIMOLOL / bimatoprost Ganfort 2006 C TIMOLOL / brimodinina Combigan 2006 C TIMOLOL / dorzolamida Cosopt 2004 C TIMOLOL / travoprost Duotrav 2006 C TRAMADOL/PARACETAMOL Pontalsic, Zaldiar, Pazital 2004 C TRIGLICERIDOS OMEGA-3 Omacor 2005 D VALSARTAN / AMLODIPINO Copalia, Imprida, Exforge, Dafiro 2008 C VILDAGLIPTINA Galvus 2008 C ZONISAMIDA Zonegran 2006 D C: Poca o nula aportación terapéutica. D: Documentación y/o experiencia clínica insuficiente. * Calificación realizada por el Comité Mixto de Evaluación de Nuevos Medicamentos (formado por los siguientes Centros Autonómicos de Evaluación de Medicamentos: Andalucía, Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco). Nota: el listado de especialidades es sólo orientativo, se incluirían también las especialidades que aparezcan en el mercado después de la elaboración del mismo. Si a lo largo del 2009 fuera calificado otro nuevo medicamento como C o D, se informaría oportunamente de la inclusión en el listado.

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

31

Consejería de Sanidad y Dependencia

ANEXO II Listado de Intercambiables terapéuticos -Agrupación INTER (Intercambiables): contiene los principios activos considerados mejor alternativa terapéutica: principios activos intercambiables o de referencia. -Agrupación INTOT (Intercambiables totales): contiene todos los principios activos incluidos en el programa de intercambiables terapéuticos.

Agrupación INTOT Agrupación INTER

Código ATC Descripción PRINCIPIO ACTIVO Código ATC Descripción INTERCAMBIABLE

A02BA02 RANITIDINA A02BA03 FAMOTIDINA A02BA02 RANITIDINA A02BA06 ROXATIDINA A02BA02 RANITIDINA A02BC01 OMEPRAZOL A02BC02 PANTOPRAZOL A02BC01 OMEPRAZOL A02BC03 LANSOPRAZOL A02BC01 OMEPRAZOL A02BC04 RABEPRAZOL A02BC01 OMEPRAZOL A02BC05 ESOMEPRAZOL A02BC01 OMEPRAZOL A03FA01 METOCLOPRAMIDA A03FA02 CISAPRIDA A03FA01 METOCLOPRAMIDA A03FA06 CLEBOPRIDA A03FA01 METOCLOPRAMIDA A03FA91 CINITAPRIDA A03FA01 METOCLOPRAMIDA A07DA03 LOPERAMIDA A07XA04 RACECADOTRILO A07DA03 LOPERAMIDA A09AA02 MULTIENZIMAS

(LIPASA PROTEASA AMILASA)

A09AA52 MULTIENZIMAS ASOC. A OTRAS SUSTANCIAS

A09AA02 MULTIENZIMAS (LIPASA PROTEASA AMILASA)

A09AA93 PANCREAS EXTO SECO A09AA02 MULTIENZIMAS (LIPASA PROTEASA AMILASA)

A10BA02 METFORMINA A10BB02 CLORPROPAMIDA A10BB12 o A10BB09 GLIMEPIRIDA o GLICLAZIDA

A10BB03 TOLBUTAMIDA A10BB12 o A10BB09 GLIMEPIRIDA o GLICLAZIDA

A10BB08 GLIQUIDONA A10BB12 o A10BB09 GLIMEPIRIDA o GLICLAZIDA

A10BB09 GLICLAZIDA A10BB12 GLIMEPIRIDA A10BB91 GLISENTIDA A10BB12 o A10BB09 GLIMEPIRIDA o GLICLAZIDA

A10BD02 METFORMINA / GLIBENCLAMIDA A10BA02 + A10BB12 o A10BA02 + A10BB09

METFORMINA + GLIMEPIRIDA o METFORMINA + GLICLAZIDA

A10BD03 METFORMINA / ROSIGLITAZONA A10BA02 + A10BB12 o A10BA02 + A10BB09

METFORMINA + GLIMEPIRIDA o METFORMINA + GLICLAZIDA

A10BD04 GLIMEPIRIDA / ROSIGLITAZONA A10BA02 + A10BB12 o A10BA02 + A10BB09

METFORMINA + GLICLAZIDA o METFORMINA + GLICLAZIDA

A10BD05 METFORMINA / PIOGLITAZONA A10BA02 + A10BB12 o A10BA02 + A10BB09

METFORMINA + GLIMEPIRIDA o METFORMINA + GLICLAZIDA

A10BD07 METFORMINA / SITAGLIPTINA A10BA02 + A10BB12 o

A10BA02 + A10BB09 AA 11A10BB090BA02

METFORMINA + GLICLAZIDA o METFORMINA + GLICLAZIDA

A10BD08 METFORMINA / VILDAGLIPTINA A10BA02 + A10BB12 o A10BA02 + A10BA09 +

METFORMINA + GLICLAZIDA o METFORMINA + GLICLAZIDA

A10BG02 ROSIGLITAZONA A10BA02 METFORMINA A10BG03 PIOGLITAZONA A10BA02 METFORMINA A10BH01 SITAGLIPTINA A10BB12 o A10BB09 GLIMEPIRIDA o GLICLAZIDA A10BH02 VILDAGLIPTINA A10BB12 o A10BB09 GLIMEPIRIDA o GLICLAZIDA

32

Agrupación INTOT Agrupación INTER

Código ATC Descripción PRINCIPIO ACTIVO Código ATC Descripción INTERCAMBIABLE

A10BX02 REPAGLINIDA A10BA02 METFORMINA A10BX03 NATEGLINIDA A10BB12 o A10BB09 GLIMEPIRIDA o GLICLAZIDA A10BX04 EXENATIDA A10AC01 ó A10BB12 INSULINA NPH o GLIMEPIRIDA A10AC01 INSULINA NPH B01AC01 DITAZOL B01AC06 ACETILSALICILICO ACIDO B01AC06 ACETILSALICILICO ACIDO

C01EB17 IVABRADINA C07AB03 ATENOLOL C03AA03 HIDROCLOROTIAZIDA C03BA10 XIPAMIDA C03AA03 HIDROCLOROTIAZIDA C03CA01 FUROSEMIDA C03EB01 TRIAMTERENO / FUROSEMIDA C03CA01 FUROSEMIDA C07AA02 OXPRENOLOL C07AA05 PROPRANOLOL C07AA05 PROPRANOLOL C07AA12 NADOLOL C07AA05 PROPRANOLOL C07AB03 ATENOLOL C07AB04 ACEBUTOLOL C07AB03 ATENOLOL C08CA01 AMLODIPINO C08CA02 FELODIPINO C08CA01 AMLODIPIN0 C08CA03 ISRADIPINO C08CA01 AMLODIPIN0 C08CA07 NISOLDIPINO C08CA01 AMLODIPIN0 C08CA08 NITRENDIPINO C08CA01 AMLODIPIN0 C08CA09 LACIDIPINO C08CA01 AMLODIPIN0 C08CA11 MANIDIPINO C08CA01 AMLODIPIN0 C08CA12 BARNIDIPINA C08CA01 AMLODIPIN0 C09AA01 CAPTOPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA02 ENALAPRIL C09AA03 LISINOPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA04 PERINDOPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA05 RAMIPRIL C09AA06 QUINAPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA07 BENAZEPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA08 CILAZAPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA09 FOSINOPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA10 TRANDOLAPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA12 DELAPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA15 ZOFENOPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09AA16 IMIDRAPRIL C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09BB05 RAMIPRIL / BLOQUEANTE DE LOS

CANALES DE CAC09AA05 + C08CA01 RAMIPRIL + AMLODIPINO

C09CA01 LOSARTAN C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09CA02 EPROSARTAN C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09CA03 VALSARTAN C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09CA04 IRBESARTAN C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09CA06 CANDESARTAN C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09CA07 TELMISARTAN C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09CA08 OLMESARTAN MEDOXOMILO C09AA02 ó C09AA05 ENALAPRIL o RAMIPRIL C09DA02 EPROSARTAN / DIURETICOS C09BA02 ENALAPRIL + DIURÉTICOS

C09DB01 VALSARTAN / AMLODIPINO (C09AA02 ó C09AA05) + C08CA01

(ENALAPRIL o RAMIPRIL) + AMLODIPINO

C09XA02 ALISKIREN C09AA05 RAMIPRIL C10AA01 SIMVASTATINA C10AA02 LOVASTATINA C10AA01 SIMVASTATINA C10AA03 PRAVASTATINA C10AA01 SIMVASTATINA C10AA04 FLUVASTATINA C10AA01 SIMVASTATINA

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

33

Consejería de Sanidad y Dependencia

Agrupación INTOT Agrupación INTER Código

ATC Descripción PRINCIPIO ACTIVO Código ATC Descripción PRINCIPIO ACTIVO

C10AA05 ATORVASTATINA C10AA01 SIMVASTATINA C10AB02 BEZAFIBRATO C10AB04 GEMFIBROZILO C10AB05 FENOFIBRATO C10AB02 BEZAFIBRATO

C10AD52 ACIDO NICOTÍNICO EN ASOCIACIÓN (nicotínico / laropiprant) C10AD52 SIMVASTATINA

C10AX06 TRIGLICERIDOS OMEGA-3 C10AB04 GEMFIBROZILO D01AC01 CLOTRIMAZOL D01AC91 EBERCONAZOL D01AC01 CLOTRIMAZOL D06AX09 MUPIROCINA D06AX13 RETAPAMULINA D06AX09 MUPIROCINA G04BD04 OXIBUTININA G04BD08 SOLIFENACINA G04BD04 OXIBUTININA G04CB01 FINASTERIDA G04CB02 DUTASTERIDA G04CB01 FINASTERIDA GO4BD11 FESOTERODINA G04BD04 OXIBUTININA H02BX91 BETAMETASONA / DEXCLORFENIRAMINA R06AB02 DEXCLORFENIRAMINA H05AA02 TERIPARATIDA M05BA04 ÁCIDO ALÉNDRONICO H05AA03 HORMONA PARATIDOIDEA M05BA04 ÁCIDO ALENDRÓNICO J01DC02 CEFUROXIMA J01DD16 CEFDITOREN PIVOXILO J01DC02 CEFUROXIMA J05AB01 ACICLOVIR J05AB15 BRIVUDINA J05AB01 ACICLOVIR M01AB02 SULINDACO M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AB03 TOLMETINA M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AB05 DICLOFENACO M01AB16 ACECLOFENACO M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AC01 PIROXICAM M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AC02 TENOXICAM M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AE03 KETOPROFENO M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AE05 FENBUFEN M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AE09 FLURBIPROFENO M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AE09 IBUPROFENO M01AE14 DEXIBUPROFENO M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AH05 ETORICOXIB M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AX01 NABUMETONA M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AX17 NIMESULIDA M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M01AX21 DIACEREINA M01AB05 ó M01AE01 DICLOFENACO o IBUPROFENO M05BA04 ÁCIDO ALENDRÓNICO M05BA06 IBANDRONICO ACIDO M05BA04 ÁCIDO ALENDRÓNICO M05BB03 ALENDRONICO AC. ASOC A

COLECALCIFEROLM05BA04 ÁCIDO ALENDRÓNICO

M05BX03 RANELATO DE ESTRONCIO M05BA04 ÁCIDO ALENDRÓNICO N02AA01 MORFINA N02AA03 HIDROMORFONA N02AA01 MORFINA N02AA05 OXICODONA N02AA01 MORFINA N02AX52 TRAMADOL / PARACETAMOL N02BE01 PARACETAMOL

34

Agrupación INTOT Agrupación INTER Código

ATC Descripción PRINCIPIO ACTIVO Código ATC Descripción PRINCIPIO ACTIVO

N02BE01 PARACETAMOL N02CC01 SUMATRIPTAN N02CC06 ELETRIPTAN N02CC01 SUMATRIPTAN N02CC07 FROVATRIPTAN N02CC01 SUMATRIPTAN N03AF01 CARBAMAZEPINA N03AX14 LEVETIRACETAM N03AF01 CARBAMAZEPINA N03AX15 ZONISAMIDA N03AF01 CARBAMAZEPINA N03AX16 PREGABALINA N06AA09 ó N03AF01 AMITRIPTILINA o CARBAMAZEPINA N04BA02 LEVODOPA/INHIBIDOR CARBOXILASA

N04BA03 LEVODOPA / INHIBIDOR CARBOXILASA / INHIBIDOR COMT N04BA02 + N04BC01 LEVODOPA/INHIBIDOR CARBOXILASA

+ BROMOCRIPTINA N04BC01 BROMOCRIPTINA N04BC09 ROTIGOTINA N04BD01 SELEGILINA N04BD01 SELEGILINA N04BD02 RASAGILINA N04BA02 LEVODOPA/CARBIDOPA N05AX08 RISPERIDONA N05AX12 ARIPIPRAZOL N05AX08 RISPERIDONA N05AX13 PALIPERIDONA N05AX08 RISPERIDONA N05BA01 DIAZEPAM N05BA06 LORAZEPAM N05BA10 KETAZOLAM N05BA01 DIAZEPAM N05BA13 HALAZEPAM N05BA01 DIAZEPAM N05CD05 TRIAZOLAM N05BA06 LORAZEPAM N05CD09 BROTIZOLAM N05BA06 LORAZEPAM N05CD11 LOPRAZOLAM N05BA06 LORAZEPAM N05CF01 ZOPICLONA N05CF02 ZOLPIDEM N05CF02 ZOLPIDEM N06AA09 AMITRIPTILINA N06AB04 CITALOPRAM N06AB05 PAROXETINA N06AB10 ESCITALOPRAM N06AB04 CITALOPRAM N06AX21 DULOXETINA N06AB05 ó NO6AA09 PAROXETINA o AMITRIPTILINA R01AD01 BECLOMETASONA (NASAL) R01AD05 BUDESONIDA (NASAL) R01AD08 FLUTICASONA (NASAL) R01AD05 BUDESONIDA R01AD12 FLUTICASONA FUROATO R01AD05 ó R01AD01 BUDESONIDA o BECLOMETASONA R03AC02 SALBUTAMOL R03AC04 FENOTEROL R03AC02 SALBUTAMOL R03BA01 BECLOMETASONA INHALADA R03BA02 BUDESONIDA INHALADA R03BA02 BUDESONIDA (INHALAT) R06AB02 DEXCLORFENIRAMINA R06AE07 CETIRIZINA R06AE09 LEVOCETIRIZINA R06AE07 CETIRIZINA R06AX11 ASTEMIZOL R06AX13 LORATADINA R06AX12 TERFENADINA R06AX13 LORATADINA R06AX13 LORATADINA R06AX22 EBASTINA R06AX13 LORATADINA R06AX25 MIZOLASTINA R06AX13 LORATADINA R06AX26 FEXOFENADINA R06AX13 LORATADINA R06AX27 DESLORATADINA R06AX13 LORATADINA R06AX28 RUPATADINA R06AX13 LORATADINA S01BA01 DEXAMETASONA S01BA13 RIMEXOLONA S01BA01 DEXAMETASONA

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

35

Consejería de Sanidad y Dependencia

S01EE01 LATANOPROST S01EE03 BIMATROPOST S01EE01 LATANOPROST S01EE04 TRAVOPROST S01EE01 LATANOPROST S01GX01 CROMIGLICICO ACIDO S01GX09 OLOPATADINA S01GX01 CROMIGLICICO ACIDO S01GX10 EPINASTINA S01GX91 CLORFENAMINA S01GX91 CLORFENAMINA

36

Anexo III Guía Farmacoterapéutica GRUPO TERAPÉUTICO A : APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO ANTIINFECCIOSOS Y OTROS PREPARADOS DE USO ORAL LOCAL: MICONAZOL (ORAL) CARBENOXOLONA (ESTOM)

ANTIÁCIDOS Y MEDICAMENTOS PARA ULCERA PEPTICA Y REFLUJO: ALMAGATO FAMOTIDINA OMEPRAZOL RANITIDINA MISOPROSTOL SUCRALFATO

MEDICAMENTOS PARA TRASTORNOS FUNCIONALES GASTROINTESTINALES: MEBEVERINA BUTILESCOPOLAMINA METOCLOPRAMIDA DOMPERIDONA URSODESOXICOLICO, AC.

LAXANTES: BISACODILO PLANTAGO OVATA LACTULOSA LACTITOL GLICERINA SUP

ANTIDIARRÉICOS, ANTIINFECC. / ANTINFL. INTESTINALES: NISTATINA (ESTOM) SALES DE REHIDRATACION ORAL CARBON ACTIVADO LOPERAMIDA SULFASALAZINA MESALAZINA

ENZIMAS DIGESTIVOS: "MULTIENZIMAS (LIPASA, PROTEASA, AMILASA)"

INSULINAS Y ANÁLOGOS: INSULINA HUMANA ACCION RAPIDA INSULINA LISPRO ACCION RAPIDA INSULINA HUMANA ACCION INTERMEDIA INSULINA HUMANA ACCION INTERMEDIA+RAPIDA INSULINA HUMANA ACCION LENTA

ANTIDIABETICOS ORALES, EXCL. INSULINAS: METFORMINA GLIBENCLAMIDA GLIPIZIDA GLIQUIDONA GLICLAZIDA GLIMEPIRIDA ACARBOSA MIGLITOL GOMA GUAR REPAGLINIDA NATEGLINIDA

VITAMINAS: CALCITRIOL COLECALCIFEROL CALCIFEDIOL TIAMINA PIRIDOXINA

SUPLEMENTOS MINERALES: CALCIO CALCIO FOSFATO CALCIO GLUBIONATO CALCIO GLUCONATO CALCIO CARBONATO CALCIO LACTATO CALCIO GLUCOHEPTONATO CALCIO ACETATO ANHIDRO CALCIO SALES EN ASOCIACIÓN CALCIO PIDOLATO COMPLEJO OSEINA-HIDROXIAPAT. CALCIO FOSFATO+COLECALCIF CALCIO LACTATO+COLECALCIF. CALCIO CARBONATO+COLECALC. CALCIO GLUCOHEPTONATO+COLEC. CALCIO PIDOLATO+COLECALCIF. OTRAS ASOC. DE CALCIO

SUPLEMENTOS MINERALES: POTASIO POTASIO CLORURO POTASIO HIDROGENCARBONATO POTASIO GLUCONATO ASOCIACIONES DE POTASIO POTASIO CLORURO EN ASOCIACIÓN

ESTIMULANTES DEL APETITO: CIPROHEPTADINA EN ASOCIACION

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

37

Consejería de Sanidad y Dependencia

GRUPO TERAPÉUTICO B: SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYÉTICOS

ANTITROMBÓTICOS: ACENOCUMAROL DALTEPARINA ENOXAPARINA NADROPARINA CLOPIDOGREL ACETILSALICILICO, AC

ANTIHEMORRÁGICOS: TRANEXAMICO, AC FITOMENADIONA

ANTIANÉMICOS: HIERRO ORAL CIANOCOBALAMINA FOLICO, AC.

GRUPO TERAPÉUTICO C : SISTEMA CARDIOVASCULAR

TERAPIA DEL MIOCARDIO: DIGOXINA AMIODARONA ADRENALINA NITROGLICERINA ADENOSINA ISOSORBIDA, MONONITRATO

ANTIHIPERTENSIVOS: METILDOPA DOXAZOSINA

DIURÉTICOS: HIDROCLOROTIAZIDA CLORTALIDONA FUROSEMIDA ESPIRONOLACTONA DERIVADOS DE LAS PURINAS (VASODILATADORES PERIFÉRICOS): PENTOXIFILINA BETABLOQUEANTES: PROPRANOLOL ATENOLOL BISOPROLOL CARVEDILOL

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL CALCIO: AMLODIPIN NIFEDIPINO VERAPAMILO DILTIAZEM ANTIHIPERTENSIVOS ACCION SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA: CAPTOPRIL ENALAPRIL RAMIPRIL LOSARTAN ENALAPRILO + DIURÉTICOS

MODIFICADORES DE LOS LÍPIDOS SOLOS : SIMVASTATINA PRAVASTATINA ATORVASTATINA BEZAFIBRATO GEMFIBROZILO

GRUPO TERAPÉUTICO D : DERMATOLÓGICOS

ANTIFÚNGICOS DE USO TÓPICO: NISTATINA (derm) CLOTRIMAZOL (derm) MICONAZOL (derm) KETOCONAZOL (derm) CICLOPIROXOLAMINA(derm) TERBINAFINA (tópica) AMOROLFINA (derm)

ANTIFÚNGICOS DE USO SISTÉMICO (DERMATOLÓGICOS): GRISEOFULVINA(oral) TERBINAFINA (oral)

38

ANTIPSORIÁSICOS DE USO TÓPICO: ANTRALINA (DITRANOL) CALCIPOTRIOL TAZAROTENO

ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERÁPICOS DERMATOLÓGICOS: FUSIDICO, AC. MUPIROCINA SULFADIAZINA ARGENTICA PODOFILOTOXINA IMIQUIMOD METRONIDAZOL AL 0,75%

CORTICOIDES DERMATOLÓGICOS: HIDROCORTISONA BETAMETASONA FLUOCINOLONA ACETONIDO AL 0,025-1% CLOBETASOL METILPREDNISOLONA

PREPARADOS ANTI-ACNÉ: CLINDAMICINA AL 1% ERITROMICINA AL 2% AZELAICO, AC. AL 20% ISOTRETINOINA

OTROS DERMATOLÓGICOS: TACROLIMUS (DERMO)

GRUPO TERAPÉUTICO G: SISTEMA GENITOURINARIO Y HORMONAS SEXUALES

ANTIINFECCIOSOS Y ANTISÉPTICOS GINECOLÓGICOS: CLINDAMICINA METRONIDAZOL CLOTRIMAZOL MICONAZOL

OTROS GINECOLÓGICOS: BROMOCRIPTINA LISURIDA CABERGOLINA

HORMONAS ANTICONCEPTIVAS DE USO SISTÉMICO: ETINILESTRADIOL/LEVONORGESTR ETINILESTRADIOL/DESOGESTREL LEVONORGESTREL ASOCIADO A ESTRÓGENO ETINILESTRADIOL/GESTODENO LEVONORGESTREL DESOGESTREL

ESTRÓGENOS: ESTRADIOL (transd. y oral) ESTRIOL PROMESTRIENO ESTROG. EQUINOCONJUGADOS

PROGESTÁGENOS: MEDROXIPROGESTERONA PROGESTERONA NATURAL

PROGESTÁGENOS Y ESTRÓGENOS EN ASOCIACIÓN: LEVONORGESTREL Y ESTRÓGENO (ASOC. FIJAS)

ANTIANDRÓGENOS: CIPROTERONA ACETATO CIPROTERONA /ETINILESTRADIOL

OTRAS HORMONAS SEXUALES: DANAZOL RALOXIFENO

OTROS PREPARADOS UROLÓGICOS, INCL. ANTIESPASMÓDICOS: CITRATO POTASICO OXIBUTININA ALPROSTADILO

MEDICAMENTOS PARA HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA: ALFUZOSINA TAMSULOSINA TERAZOSINA FINASTERIDA

GRUPO TERAPÉUTICO H : PREPARADOS HORMONALES SISTÉMICOS, EXCLUYENDO HORMONAS SEXUALES E INSULINAS

HORMONAS DEL LOBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS:

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

39

Consejería de Sanidad y Dependencia

DESMOPRESINA

CORTICOSTEROIDES DE USO SISTÉMICO: FLUDROCORTISONA BETAMETASONA DEXAMETASONA METILPREDNISOLONA PARAMETASONA PREDNISOLONA PREDNISONA HIDROCORTISONA TRAMCINOLONA ACETONIDO

TERAPIA DEL TIROIDES: LEVOTIROXINA TIAMAZOL

HORMONAS DEL PÁNCREAS: GLUCAGON

CALCITONINAS: CALCITONINA SALMON SINTETICA

GRUPO TERAPÉUTICO J : ANTIINFECCIOSOS PARA USO SISTÉMICO

TETRACICLINAS (ANTIINFECCIOSOS USO SISTÉMICO): DOXICICLINA TETRACICLINA

AMFENICOLES: CLORANFENICOL

ANTIBACTERIANOS BETALACTÁMICOS, PENICILINAS: AMPICILINA AMOXICILINA FENOXIMETIL-PENICILINA BENCILPENICILINA BENZATINA BENCILPENICILINA PROCAINA CLOXACILINA AMOXICILINA/AC CLAVULANICO

OTROS ANTIBACTERIANOS B-LACTÁMICOS, CEFALOSPORINAS: CEFALEXINA CEFADROXILO CEFUROXIMA AXETILO CEFONICIDA CEFTRIAXONA CEFIXIMA

SULFONAMIDAS Y TRIMETOPRIM (ANTIINFECCIOSOS. SISTÉMICOS): COTRIMOXAZOL

MACRÓLIDOS Y LINCOSAMIDAS (ANTIINFECCIOSOS. SISTÉMICOS): ERITROMICINA ESPIRAMICINA JOSAMICINA CLARITROMICINA AZITROMICINA CLINDAMICINA

ANTIBACTERIANOS AMINOGLUCÓSIDOS (ANTIINFECCIOSOS. SISTÉMICOS): ESTREPTOMICINA GENTAMICINA (INY)

ANTIBACTERIANOS DERIVADOS DE LA QUINOLONA (ANTIINFEC. SISTEM.): CIPROFLOXACINO NORFLOXACINO LEVOFLOXACINO PIPEMIDICO, AC.

OTROS ANTIBACTERIANOS (ANTIINFECCIOSOS SISTÉMICOS): VANCOMICINA NITROFURANTOINA FOSFOMICINA CÁLCICA

ANTIMICOTICOS DE USO SISTÉMICO: KETOCONAZOL FLUCONAZOL ITRACONAZOL

MEDICAMENTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS:

40

RIFAMPICINA ISONIAZIDA ISONIAZIDA EN ASOCIACIÓN PIRAZINAMIDA ETAMBUTOL ESTREPTOMICINA+ISONIAZIDA RIFAMPICINA+ISONIAZIDA ETAMBUTOL+ISONIAZIDA TIOACETAZONA+ISONIAZIDA RIFAMPICINA + ISONIAZIDA + PIRAZINAMIDA RIFAMPIC.+PIRAZINAM.+ ETAMBUTOL + ISONIAZIDA

ANTIVIRALES DE USO SISTÉMICO: ACICLOVIR ORAL FAMICLOVIR VALACICLOVIR

INMUNOGLOBULINAS: GAMMAGLOBULINA HUMANA NORMAL VIA EXTRAVASCULAR GAMMAGLOBULINA HUMANA NORMAL VIA INTRAVASCULAR INMUNOGLOBULINA ANTITETÁNICA INMUNOGLOBULINA HIPERINMUNE VHB INMUNOGLOBULINA HUMANA ESPECÍFICA ANTIRRÁBICA

VACUNAS BACTERIANAS: VACUNA DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B VACUNA MENINGOCOCO A+C VACUNA MENINGOCOCO C CONJUGADA PERTUSSIS INACTIV. CELULA ENTERA ASOC. CON TOXOIDES PERTUSSIS ANTIGENO PURIFICADO ASOC. CON TOXOIDES VACUNA NEUMOCOCO POLISACÁRIDA VACUNA NEUMOCOCO CONJUGADA VACUNA ANTITETANICA (TOXOIDE ANTITETÁN.) VACUNA TETANOS-DIFTERIA (TRANSD) VACUNA FIEBRE TIFOIDEA (ORAL)

VACUNAS VÍRICAS: VIRUS GRIPE, ENTERO INACTIVADO VIRUS GRIPE, ANTIG, PURIFICADO VIRUS GRIPE FRACCIONADO VACUNA HEPATITIS B VACUNA HEPATITIS A VACUNA TRIPLE VIRICA VACUNA ANTIPOLIOMIELITIS INACTIVA (VPI) VACUNA HDCV ANTIRRABICA VACUNA VARICELA

GRUPO TERAPÉUTICO L: AGENTES ANTINEOPLÁSICOS E INMUNOMODULADORES

PROGESTÁGENOS (TERAPIA ENDOCRINA): MEGESTROL, ACETATO

GRUPO TERAPÉUTICO M : SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIREUMÁTICOS NO ESTEROIDEOS: INDOMETACINA DICLOFENACO IBUPROFENO NAPROXENO MEFENÁMICO, AC. NABUMETONA

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS PARA USO TÓPICO: BENCIDAMINA AL 0,1% (ESTOM)

OTROS RELAJANTES MUSCULARES DE ACCIÓN CENTRAL: BACLOFENO TETRAZEPAM CICLOBENZAPRINA

PREPARADOS CONTRA LA GOTA: ALOPURINOL BENZBROMARONA COLCHICINA

BISFOSFONATOS (MED.CON EFECTO SOBRE MINERALIZACIÓN ÓSEA): ETIDRÓNICO, AC ALENDRÓNICO, AC RISEDRONATO

GRUPO TERAPÉUTICO N : SISTEMA NERVIOSO

ANTESTÉSICOS LOCALES: LIDOCAINA AL 2% MEPIVACAINA CAPSAICINA (dermo)

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

41

Consejería de Sanidad y Dependencia

ANALGESICOS OPIÁCEOS: MORFINA DIHIDROCODEINA PETIDINA FENTANILO TRAMADOL

OTROS ANALGÉSICOS Y ANTIPIRÉTICOS: METAMIZOL PARACETAMOL PARACETAMOL-CODEINA

MEDICAMENTOS CONTRA LA MIGRAÑA: SUMATRIPTAN ZOLMITRIPTAN RIZATRIPTAN

ANTIEPILÉPTICOS: FENOBARBITAL PRIMIDONA FENITOINA CLONAZEPAM CARBAMAZEPINA VALPRÓICO, AC. LAMOTRIGINA GABAPENTINA

MEDICAMENTOS CONTRA EL PÁRKINSON: BIPERIDENO LEVODOPA/CARBIDOPA BROMOCRIPTINA

ANTIPSICÓTICOS: CLORPROMAZINA LEVOMEPROMAZINA FLUFENAZINA, DECANOATO HALOPERIDOL LITIO RISPERIDONA

ANSIOLÍTICOS: DIAZEPAM CLORAZEPATO DIPOTASICO LORAZEPAM ALPRAZOLAM HIDROXIZINA

HIPNÓTICOS Y SEDANTES: LORMETAZEPAM MIDAZOLAM ZOLPIDEM

ANTIDEPRESIVOS: IMIPRAMINA CLOMIPRAMINA AMITRIPTILINA NORTRIPTILINA FLUOXETINA CITALOPRAM PAROXETINA

SIMPATICOMIMÉTICOS ACCIÓN CENTRAL (PSICOESTIMULANTES): METILFENIDATO

ANTICOLINESTERASAS (MEDICAMENTOS CONTRA DEMENCIA): DONEPEZILO

MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN TRASTORNOS ADICTIVOS: ANFEBUTAMONA DISULFIRAM ACAMPROSATO

MEDICAMENTOS CONTRA EL VÉRTIGO: FLUNARIZINA

GRUPO TERAPÉUTICO P : PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS, INSECTICIDAS Y REPELENTES

ANTIPROTOZOARIOS: METRONIDAZOL TINIDAZOL CLOROQUINA PIRIMETAMINA

42

ANTIHELMÍNTICOS: MEBENDAZOL PIRANTEL PAMOATO PIRVINIO PAMOATO

ECTOPARASITICIDAS, INCLUIDOS ESCABICIDAS: LINDANO PERMETRINA AL 1-5% (dermo)

GRUPO TERAPÉUTICO R : SISTEMA RESPIRATORIO

DESCONGESTIONANTES NASALES DE USO TÓPICO: OXIMETAZOLINA (RINO) CROMOGLÍCICO, AC. (RINO) LEVOCABASTINA (RINO) AZELASTINA (RINO BECLOMETASONA (RINO) BUDESONIDA (RINO)

ADRENÉRGICOS INHALADOS (ANTIASMÁTICOS): SALBUTAMOL TERBUTALINA INHALACIÓN SALMETEROL FORMOTEROL FORMOTEROL+BUDESONIDA

OTROS PARA OBSTRUCCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS, INHALADOS: BECLOMETASONA (INH) BUDESONIDA (INH) IPRATROPIO BROMURO CROMOGLICICO, AC.

ADRENERGICOS DE USO SISTÉMICO (ANTIASMÁTICOS): TERBUTALINA SISTÉMICA

XANTINAS (ANTIASMÁTICOS SISTÉMICOS): TEOFILINA

ANTITUSIVOS, EXCLUIDOS ASOCIACIONES CON EXPECTORANTES: CODEÍNA DEXTROMETORFANO

ANTIHISTAMÍNICOS DE USO SISTÉMICO: DIFENHIDRAMINA DIFENHIDRAMINA EN ASOCIACIÓN DEXCLORFENIRAMINA TIETILPERAZINA CETIRIZINA LORATADINA

GRUPO TERAPÉUTICO S : ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

ANTIINFECCIOSOS (OFTÁLMICOS -ÓTICOS): CLORANFENICOL (oftal) CLORTETRACICLINA(oftal) GENTAMICINA (oftal) TOBRAMICINA (oftal) ERITROMICINA (oftal) ACICLOVIR (oftal) CIPROFLOXACINO (ótico)

ANTIINFLAMATORIOS (OFTÁLMICOS): DEXAMETASONA (oftal) FLUOROMETOLONA(oftal) DICLOFENACO (oftal)

PREPARADOS ANTIGLAUCOMA Y MIÓTICOS: BRIMONIDINA (oftal) PILOCARPINA ACETAZOLAMIDA DORZOLAMIDA (oftal) TIMOLOL LATANOPROST

MIDRIÁTICOS Y CICLOPLÉJICOS: ATROPINA CICLOPENTOLATO AL 1% (oftálm)

DESCONGESTIONANTES Y ANTIALÑERGICOS (OFTÁLMICOS): CROMOGLÉCICO, AC. (oftal) LEVOCABASTINA (oftal) CLORFENAMINA (oftal)

OTROS PREPARADOS OFTÁLMICOS: CARMELOSA (oftal) LAGRIMAS ARTIFICIALES

CORTICOSTEROIDES Y ANTIINFECIOSOS EN ASOCIACIÓN (OTOLOGICOS): HIDROCORTISONA ASOC. A ANTIINFEC. (ótico) FLUOCINOLONA ASOC. A ANTIINFEC. (ótico)

Guía de Indicadores de Calidad de Prescripción

Contratos de Gestión 2010 Área de Salud de Badajoz

43

Consejería de Sanidad y Dependencia

GRUPO TERAPÉUTICO V : VARIOS

ANTÍDOTOS: NALOXONA FLUMAZENILO

MEDICAMENTOS TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA : POLIESTIRENO SULFONATO

DESINTOXICANTES EN TRATAMIENTOS ANTINEOPLÁSICOS: FOLINATO CÁLCICO

CARBOHIDRATOS (NUTRIENTES GENERALES): GLUCOSA

NOTAS: 1.- Principios activos seleccionados a partir de la Guía Terapéutica en Atención Primaria de la SEMFYC, 3ª edición.2007. 2.- Contempla todos los principios activos recomendados en los tratamientos de elección, así como los contemplados en los tratamientos alternativos. 3.- Se han excluido aquellos que no están incluidos en la oferta de la SS, los medicamentos extranjeros, así como las fórmulas y productos no codificados y que no pueden contabilizarse en la definición del indicador.