guÍa-metodolÓgica-examen-complexivo-carrera-de-ciencias-sociales.pdf

28
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación - UCE | Septiembre 2014 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES GUÍA METODOLÓGICA DE ORIENTACIÓN PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO QUITO, SEPTIEMBRE DE 2014

Upload: maximiliano-asencio-castro

Post on 16-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS

    DE LA EDUCACIN

    CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

    GUA METODOLGICA DE

    ORIENTACIN PARA EL

    EXAMEN COMPLEXIVO

    QUITO, SEPTIEMBRE DE 2014

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    2

    Crditos

    Dra. Ruth Pez Granja MSc.

    Decana de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin

    Comisin Especial de Examen Complexivo

    MSc. Jacqueline Altamirano Coordinadora

    MSc. Xavier Andrade Experto Metodolgico

    MSc. Pablo Romo Experto Metodolgico

    MSc. Patricio Cazar Experto Informtico

    MSc. Byron Chasi Experto Informtico

    Expertos de los componentes comunes MSc. Julieta Logroo Experta Subcomponente de Investigacin

    MSc. Geovanny Caizapanta Experto Subcomponente de Investigacin

    MSc. Victoria Cepeda Experta Subcomponente de Lectura crtica

    MSc. Pablo Romo Experto Subcomponente de Lectura crtica

    MSc. Sandra Bustamante Experta Componente de Gestin Docente

    MSc. Carlos Caldern Experto Componente de Gestin Docente

    MSc. Juan Durn Experto Componente de Gestin Docente

    MSc. Soraya Toro Experta Componente de Gestin Docente

    Expertos de la Carrera de Ciencias Sociales

    MSc. Ramiro Reinoso Experto Subcomponente de Geografa Humana y Geografa Econmica

    MSc. Patricio Carrera Experto Subcomponente de Historia del Ecuador MSc. Jorge Valverde Experto Subcomponente de Historia Universal

    La Gua Metodolgica de Orientacin para el Examen Complexivo Quito, 2014 de la Facultad

    de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, puede ser reproducida en cualquiera de sus

    partes siempre y cuando se cite la fuente.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    3

    Contenido

    1. Presentacin ...................................................................................................

    2. El examen. .....................................................................................................

    2.1 Objetivo. ......................................................................................................

    2.2 Poblacin objetivo..........................................................................................

    2.3 Qu y cmo se evala? ...................................................................................

    2.3.1 Tipos de reactivos. ...................................................................................

    2.4 Perfil de egreso de la Carrera.

    2.5 Componentes y subcomponentes de la evaluacin.. ..................................................

    2.5.1 Componente 1 . .........................................................................................

    Subcomponente 1.1

    Subcomponente 1.2

    Subcomponente 1.3

    2.5.2 Componente 2. ..........................................................................................

    Subcomponente 2.1

    Subcomponente 2.2

    Subcomponente 2.3

    2.5.3 Componente 3 ...........................................................................................

    Subcomponente 3.1

    Subcomponente 3.2

    Subcomponente 3.3

    2.5.4 Componente 4 . .........................................................................................

    Subcomponente 4.1

    Subcomponente 4.2

    Subcomponente 4.3

    3. Sobre la aplicacin del examen. ..........................................................................

    3.1 Aplicacin. ...................................................................................................

    3.2 Modelo de hoja de respuestas. .........................................................................

    4. Examen de Gracia. ..............................................................................................

    5. Referencias Bibliografcas. ....................................................................................

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    4

    Estimado/a estudiante

    El examen complexivo es una modalidad de titulacin que guarda

    correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de egreso de los

    estudiantes de las carreras de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la

    Educacin, su aprobacin forma parte de los requisitos de titulacin establecidos en el

    Art. 21 y la disposicin transitoria Quinta del Reglamento de Rgimen Acadmico

    Codificado. La finalidad del examen es la demostracin de las capacidades de los

    estudiantes que terminaron su ciclo de estudios y fueron declarados idneos para

    resolver problemas haciendo uso creativo y crtico del conocimiento.

    Para acompaar su proceso de preparacin, se cuenta con la participacin de

    expertos acadmicos de la Facultad, que han elaborado la presente gua metodolgica de

    orientacin, donde se describen los componentes, subcomponentes, ejemplos e

    indicaciones generales referentes al examen complexivo.

    Durante el proceso, la comisin de examen complexivo realizar un

    acompaamiento permanente a travs de reuniones de trabajo a travs de

    comunicaciones escritas y virtuales.

    Con afecto,

    Dra. Ruth Pez Granja MSc.

    Decana de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    5

    1. Presentacin

    El artculo 84 de la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES), establece que:

    Los requisitos de carcter acadmico y disciplinario necesarios para la aprobacin de

    cursos y carreras, constarn en el Reglamento de Rgimen Acadmico, en los

    respectivos estatutos, reglamentos y dems normas que rigen al Sistema de Educacin

    Superior.

    En el marco del cumplimiento del Reglamento de Rgimen Acadmico Codificado

    aprobado por el Pleno del Consejo de Educacin Superior CES mediante Resolucin

    RPC-SE-13-No.051-2013, de veintiuno de noviembre de dos mil trece, el artculo 23

    describe las opciones de Titulacin en los programas de especializacin.- () Se

    consideran trabajos de titulacin en la especializacin, los siguientes: anlisis de casos,

    proyectos de investigacin y desarrollo, productos o presentaciones artsticas, ensayos y

    artculos acadmicos o cientficos, meta anlisis, estudios comparados, entre otros de

    similar nivel de complejidad.

    En el caso de que el estudiante no opte por los trabajos de titulacin indicados en el

    inciso que precede, podr rendir un examen complexivo, siempre que el programa lo

    contemple.

    La disposicin Transitoria Quinta del Reglamento de Rgimen Acadmico Codificado

    expresa que:

    QUINTA.- Las normas para la titulacin hasta que se constituyan las unidades de titulacin son las siguientes:

    a) Desde la entrada en vigencia del presente reglamento, las IES1 tienen un plazo mximo de 18

    meses para organizar e implementar una unidad de titulacin especial para todas las carreras y

    programas vigentes, cuyo diseo deber poner en conocimiento del CES. Esta unidad adems de un examen complexivo de grado contemplar al menos una opcin de trabajo de titulacin de aquellas contempladas en el presente Reglamento. En el caso de optar por el examen complexivo, la

    asistencia a las asignaturas o cursos que incluya esta unidad de titulacin especial, ser opcional para los estudiantes.

    b) Quienes finalizaron sus estudios a partir del 21 de noviembre de 2008 podrn titularse bajo las

    modalidades que actualmente ofertan las IES, en el plazo mximo de 18 meses a partir de la vigencia del presente Reglamento, las IES debern garantizar la calidad acadmica del trabajo

    presentado y que el estudiante culmine su proceso de titulacin en el indicado plazo. No se podrn

    1 Instituciones de Educacin Superior

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    6

    agregar requisitos adicionales de graduacin que no hubiesen sido contemplados en el plan de

    estudios de la carrera o programa, al momento del ingreso del estudiante.

    c) En el caso contemplado en el prrafo anterior los estudiantes podrn acogerse a las nuevas modalidades de graduacin si la IES hubiere conformado la respectiva unidad de titulacin.

    d) Una vez cumplido el plazo mximo de 18 meses los estudiantes debern obligatoriamente titularse con una de las modalidades establecidas en el presente Reglamento.

    e) Los estudiantes que hayan finalizado sus estudios antes del 21 de noviembre de 2008, debern

    aprobar un examen complexivo o de grado articulado al perfil de una carrera o programa vigente o no vigente habilitada para registro de ttulos. En caso que la carrera o programa ya no sea ofertada

    por la IES, el estudiante podr homologar estudios en una carrera o programa vigente, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento, antes de la realizacin del correspondiente examen de grado. A partir del 21 de mayo de 2015 estos estudiantes debern

    acogerse a la disposicin general cuarta del presente Reglamento". (Reforma al Reglamento de

    Rgimen Acadmico Codificado mediante Resolucin RPC-SO-13-No.146-2014)

    El examen complexivo o de grado como modalidad de titulacin es un examen

    que guarda correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de

    egreso de los estudiantes. Una definicin de resultados de aprendizaje indica que son

    los enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer,

    comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje.

    (Kennedy, 2007:19).

    La finalidad del examen complexivo es la demostracin de las capacidades del

    estudiante para resolver problemas haciendo uso creativo y crtico del conocimiento, por

    tanto debe demostrar dominio terico-metodolgico para hacer propuestas prcticas del

    conocimiento para la resolucin de problemas de la ciencia y la profesin.

    En este sentido, la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin

    dise una metodologa para la construccin del examen complexivo en base a

    documentos nacionales e internacionales sobre metodologas de elaboracin de

    preguntas de examen, junto a ella se consider los perfiles de egreso y los slabos

    relacionados con los ncleos o campos determinados en cada unidad acadmica.

    La construccin del examen complexivo es producto de un proceso tcnico y

    metodolgico en donde se ha considerado un equipo de profesionales expertos de cada

    una de las carreras y especialistas en evaluacin.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    7

    2. El examen

    2.1 Definicin

    Es un instrumento estandarizado, construido, validado y contextualizado en la

    realidad de las carreras o programas de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la

    Educacin. Los reactivos (preguntas, problemas, situaciones y/o afirmaciones) fueron

    producidos luego de un anlisis del perfil de egreso2 vigente, que es el conjunto de

    resultados de aprendizaje desarrollados en cada una de las carreras.

    2.2 Objetivo.

    Evidenciar los resultados de aprendizaje logrados por los estudiantes mediante la

    resolucin de problemas de la profesin en su formacin acadmica.

    2.3 Poblacin objetivo.

    En forma obligatoria los estudiantes idneos que hayan finalizado sus estudios antes

    del 21 de noviembre de 2008. De manera opcional los estudiantes idneos que

    finalizaron sus estudios a partir del 21 de noviembre de 2008 de las carreras o

    programas de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin.

    2.4 Qu y cmo se evala?

    Se evalan los resultados de aprendizaje logrados por los estudiantes tomando en

    cuenta aspectos cognitivos, actitudinales y principalmente procedimentales. La

    evaluacin se realiza mediante pruebas de base estructurada a travs de reactivos de

    opcin mltiple con cuatro opciones (A, B, C, D), los niveles taxonmicos que se

    utilizaron para la elaboracin de reactivos son los niveles de comprensin y aplicacin

    de la taxonoma de Bloom (1956) y por ser una modalidad cuya finalidad es la

    titulacin tendrn una dificultad media y alta.

    2 Se considera perfil de egreso al conjunto de resultados de aprendizaje.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    8

    El da de la evaluacin se entregar un cuadernillo con el banco de reactivos

    correspondiente y una hoja de respuestas. Posteriormente en los laboratorios de

    informtica designados para el efecto, se realizar la calificacin respectiva y entrega de

    resultados.

    2.4.1 Tipos de reactivos.

    El instrumento de evaluacin utiliza cuatro tipos de reactivos de seleccin mltiple con

    cuatro opciones. Los reactivos de seleccin mltiple son:

    De respuesta nica, que se desarrollan en torno a una idea, situacin o problema.

    Cada reactivo consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo

    una completa correctamente el enunciado o resuelve el problema planteado. En algunas

    secciones de la evaluacin, varios reactivos comparten un contexto o situacin comn

    que aporta elementos para la resolucin de los problemas particulares planteados en

    cada reactivo individual.

    De respuesta nica o reactivo simple

    Base o enunciado del reactivo.

    Instruccin

    (cada reactivo tiene solo una instruccin)

    Opciones

    (Solo una completa

    correctamente el

    enunciado o resuelve el

    problema planteado).

    A.

    B.

    C.

    D.

    Opcin correcta

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    9

    De relacin de columnas donde se debe encontrar, entre las opciones, la que contiene

    la combinacin correcta entre dos o ms listados, de las cuales solo una completa

    correctamente el enunciado o resuelve el problema planteado.

    De relacin de columnas

    Base o

    enunciado del

    reactivo.

    Instruccin

    Opciones

    Opcin correcta

    De ordenamiento o jerarquizacin

    Frola P. y Velsquez, J. (2011) expresan que:

    Este formato de reactivo se caracteriza por ofrecer al examinado una lista de elementos

    o datos, a los cuales debe dar un orden especfico de acuerdo con el criterio

    (cronolgico, lgico, evolutivo, inductivo, deductivo, por rangos, por complejidad etc.)

    que se indica en las instrucciones y en la base. Para regular el nmero de elementos a

    ordenar, se sugiere no emplear menos de cinco ni ms de siete. Cabe recomendar este

    tipo de reactivos cuando los contenidos se desprendan de un objetivo de aprendizaje en

    el que la conducta esperada en el estudiante es la discriminacin, ordenamiento,

    establecimiento de secuencia, pasos de un procedimiento, etapas subsecuentes u otra

    operacin similar. Con este tipo de reactivos es posible explorar aprendizajes de

    distintos niveles como el de aplicacin (como cuando se pide el ordenamiento de

    elementos utilizando ciertos principios generales cuyo conocimiento se quiere poner a

    prueba: ordenar, segn su momento de aparicin, una serie de productos. (pp. 38-39)

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    10

    De ordenamiento o jerarquizacin

    Base o

    enunciado del

    reactivo.

    Instruccin

    Opciones

    Opcin correcta

    El Multirreactivo

    Frola P. y Velsquez, J. (2011) manifiestan que el multirreactivo: Se caracteriza

    por los mltiples reactivos (3 a 5) que se desprenden de un planteamiento inicial, de una

    grfica, mapa, imagen o diagrama, los reactivos que se desprenden del planteamiento no

    van ligados o condicionados entre s, son independientes y pueden adoptar los formatos

    que ya se han mencionado (p 32).

    Ejemplo:

    2.5 Perfil de Egreso de la Carrera de Ciencias Sociales

    El estudiante de la Carrera de Ciencias Sociales deber responder a los siguientes

    resultados de aprendizaje:

    1. Aplica el mtodo cientfico, para reconocer los problemas de la realidad para

    desarrollar procesos de investigacin de nuestra realidad en consonancia con las

    necesidades del desarrollo nacional, las lneas de investigacin de la Universidad

    y la Carrera para aportar al Buen Vivir.

    2. Aplica los saberes sobre formulacin de proyectos en la investigacin de la

    realidad comunitaria y vinculando a la necesaria insercin con la sociedad y la

    colectividad.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    11

    3. Identifica al mtodo dialctico como el fundamento de anlisis de la realidad

    social con una visin transformadora de la misma realidad en base a la

    comprensin de los contrarios.

    4. Compara los procesos de anlisis social basadas en las concepciones tecnicistas

    que consideran los resultados culturales y lo que vincula lo socio econmico

    para generar leyes sociales universales.

    5. Transfiere los aprendizajes de las Ciencias Sociales, del pensamiento y las leyes

    generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, a la prctica docente,

    vinculando al desarrollo del Buen Vivir.

    6. Compara las expresiones destacadas de la cultura en el devenir social

    contextualizando las influencias cuidando los elementos de identidad nacional y

    regional.

    7. Describe la relacin del ser humano con la naturaleza, con actitud ecolgica

    8. Identifica y compara las caractersticas demogrficas, geogrficas y humanas

    contextualizando en relacin con los niveles de dependencia del medio

    geogrfico y el desarrollo tecnolgico.

    9. Aplica los procesos administrativos en la gerencia del trabajo educativo y de

    aula con experticia.

    10. Identifica las diferencias de los modelos educativos contemporneos para

    implementar innovaciones con carcter socio-histrico.

    11. Planifica, organiza procesos curriculares de nivel macro, meso y micro con

    experticia tcnica y cientfica.

    12. Aplica los conocimientos de la filosofa alemana sobre la enajenacin al

    desarrollo de innovaciones educativas emancipadoras en base al modelo

    pedaggico socio crtico con sensibilidad social.

    13. Argumenta las caractersticas de la interculturalidad contextualizando los

    elementos plurinacionales y multiculturales con actitud cientfica, usando el

    mtodo como eslabn entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

    2.6 Componentes y subcomponentes de la evaluacin

    El examen complexivo est dividido en cuatro componentes debido a los objetivos

    de evaluacin y a las especificidades que implica la formacin de los profesionales en

    las carreras de Ciencias de la Educacin. Dos componentes comunes y dos componentes

    de especialidad.

    COMPONENTES COMUNES

    COMPONENTES SUBCOMPONENTES NMERO DE

    REACTIVOS

    PORCENTAJE

    1.Investigacin 1.1 Metodologa de la

    Investigacin

    9 reactivos

    15%

    1.2 Lectura Crtica

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    12

    2.Gestin Docente 2.1 Teoras de aprendizaje

    15 reactivos

    25% 2.2 Estrategias Didcticas

    2.3 Diseo Curricular

    2.6.1 Componente 1: Investigacin y Comunicacin

    Resultados de aprendizaje

    Incorporar desempeos tericos metodolgicos y tericos instrumentales para

    aplicar los conocimientos adquiridos para la observacin, comprensin,

    explicacin e interpretacin de problemas, dilemas o desafos a travs de

    prcticas pre profesionales y de titulacin.

    Demuestra habilidades para el anlisis, sntesis y abstraccin de los problemas

    de la realidad.

    Aplica el mtodo cientfico en los procesos de Investigacin en su rea de

    formacin profesional.

    Subcomponente 1.1: Metodologa de la Investigacin

    La metodologa de la investigacin, es importante dentro de la formacin

    integral de los futuros profesionales en Ciencias de la Educacin, ya que el

    conocimiento de las definiciones y conceptualizaciones de los fundamentos tericos,

    epistemolgicos y metodolgicos es vital en la formacin docente debido a la

    trascendencia que el aprendizaje de la misma tiene para la carrera docente.

    Es importante porque contribuye al desarrollo de habilidades propias para la

    produccin de capacidades y destrezas en la innovacin de los procesos educativos y el

    desarrollo de la creatividad en las diversas reas del conocimiento.

    La metodologa de la investigacin tiene un carcter terico prctico y busca la

    validacin de los temas de investigacin y la elaboracin de propuestas para la

    generacin de ideas, teoras y modelos de investigacin que permitan la innovacin

    educativa

    El subcomponente de Metodologa de la Investigacin incluye los siguientes

    aspectos: ciencia y conocimiento, mtodos, problema, marco terico y diseo de

    investigacin.

    Ejemplo:

    De respuesta nica

    Segn Ackoff, (1953). Un problema correctamente planteado est parcialmente

    resuelto, a mayor exactitud corresponden ms probabilidades de obtener una solucin

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    13

    satisfactoria, el investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema si no

    tambin de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.

    De entre los siguientes enunciados. Cul expresa mejor la conceptualizacin para

    plantear el problema de investigacin?

    A. Debe estar formulado claramente y sin ambigedades.

    B. Debe presentar una relacin entre dos o ms hechos fortuitos.

    C. De fundamenta en la subjetividad del investigador.

    D. La seleccin es arbitrario y refleja circunstancias particulares.

    Opcin correcta: A

    Argumentacin:

    El planteamiento del problema debe tomar en cuenta el efecto, condiciones,

    probabilidades y relaciones entre las variables, es decir debe implicar la posibilidad de

    realizar una prueba emprica.

    Fuente: Hernndez Sampieri y otros. (1991). Metodologa de la Investigacin.

    McGraw-Hill, 2 edicin. Mxico D. F. p 10

    Subcomponente 1.2: Lectura Crtica

    La lectura crtica constituye un subcomponente en la formacin comn de los

    estudiantes de la Facultad de Filosofa; se relaciona con el resultado de aprendizaje

    genrico referido al uso efectivo de la comunicacin. Esta prueba evala la capacidad

    del estudiante para: comprender la informacin escrita que presenta un texto, establecer

    relaciones entre los elementos del texto y establecer las implicaciones del mismo

    Para la evaluacin de este subcomponente se presenta un texto sobre la cual se

    plantea cuatro preguntas relacionadas con las siguientes dimensiones:

    Textual evidente: Rastrea y articula la informacin para comprender el

    contenido del texto.

    Intertextual: Reconoce las relaciones al interior del texto o entre dos textos,

    sean stas de orden sintctico o semntico.

    Enunciativa: Profundiza en las implicaciones del hecho comunicativo,

    relaciona los enunciados con quienes participan (enunciadores) y los propsitos

    que se persiguen de acuerdo con una audiencia especfica.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    14

    Ejemplo:

    Responda las preguntas 1 a la 3 de acuerdo a la siguiente informacin:

    El alcohol etlico de las bebidas alcohlicas puede tener diversas fuentes: uva, maz,

    cebada, caa de azcar y otros productos vegetales. Estos productos, sometidos primero a

    fermentacin y luego a destilacin o purificacin, se transforman en las diferentes bebidas

    alcohlicas.

    Hay muchas creencias en torno a estas bebidas. Muchos las defienden diciendo que se

    las puede considerar como un alimento valioso. Otros apoyan el consumo del alcohol porque

    creen que ayuda a establecer buenas relaciones entre los hombres.

    Los que se oponen al consumo de bebidas alcohlicas se basan especialmente en los

    daos que produce a la salud. Es cierto que en algunas situaciones sociales (fiestas, reuniones)

    el consumo de alcohol favorece el contacto entre las personas. Pero no es menos cierto que del

    mismo modo provoca discusiones intiles, peleas y hasta muertes. Por otra parte, el valor

    alimenticio del alcohol es muy pobre o casi nulo. El aporte del alcohol consiste exclusivamente

    en caloras que se pierden rpidamente. El consumo de alcohol suele tener dos efectos muy

    perjudiciales para el hombre: la embriaguez y el alcoholismo.

    La embriaguez se produce cada vez que la cantidad de alcohol contenida en el cuerpo

    supera lo que el organismo puede tolerar sin alterar el funcionamiento normal. La ebriedad es la

    causa directa de la mayora de los accidentes de trnsito y de numerosos actos criminales. El

    alcoholismo, por su parte, se produce cuando la persona empieza a depender del alcohol para

    poder funcionar. As el alcohlico consume alcohol en forma constante o no puede dejar de

    seguir bebiendo una vez que ha empezado.

    El consumo excesivo de alcohol daa seriamente el organismo y termina por arruinar la

    vida personal y familiar del bebedor. El cerebro y el hgado del alcohlico son los rganos que

    reciben daos ms directos, pero junto con ellos de deterioran casi todos los otros rganos y

    funciones de la persona.

    Pregunta 1. (Dimensin textual evidente)

    Segn el texto: el consumo de alcohol genera dos efectos perjudiciales para el hombre.

    Cules de los siguientes enunciados hace referencia a los efectos perjudiciales?

    A. Embriaguez y alcoholismo

    B. Accidentes de trnsito y actos criminales

    C. Dependencia al alcohol y enfermedad

    D. Alteraciones biolgicas y psicolgicas

    Opcin Correcta: A

    La respuesta A es correcta porque textualmente en las ltimas lneas del tercer prrafo

    dice: El consumo de alcohol suele tener dos efectos muy perjudiciales para el hombre: la

    embriaguez y el alcoholismo

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    15

    Pregunta 2. (Dimensin intertextual)

    El prrafo Hay muchas creencias en torno a estas bebidas. Muchos las

    defienden diciendo que se las puede considerar como un alimento valioso. Otros apoyan

    el consumo del alcohol porque creen que ayuda a establecer buenas relaciones entre los

    hombres. Qu funcin tiene con relacin al siguiente prrafo?

    A. Introduce al siguiente prrafo

    B. Ratifica el siguiente prrafo

    C. Contradice al siguiente prrafo

    D. Explica al siguiente prrafo

    Opcin Correcta: A

    La opcin A es correcta porque de dos posiciones contradictorias al expresar aspectos a

    favor y en contra del consumo de alcohol, lo que permite introducir a una mayor

    explicacin de la misma contradiccin en el siguiente prrafo:

    Pregunta 3. (Dimensin enunciativa)

    Cul sera el ttulo ms adecuado para el texto anterior?

    A. El alcoholismo

    B. Los daos del alcohol

    C. Las bebidas alcohlicas

    D. El alcohol en la sociedad

    Opcin Correcta: C

    La opcin C es la correcta, porque denota la idea principal y ms general que se menciona en el

    texto, las otras opciones constituyen ideas particulares que permiten explicar los efectos y

    consecuencias del consumo de Las bebidas alcohlicas.

    Fuentes Bibliogrficas:

    Paul, R. y L. Elder. (2003). La gua del pensador sobre cmo leer un prrafo: y ms all de ste,

    el Arte de la Lectura Minuciosa. Estados Unidos: Fundacin para el Pensamiento Crtico.

    Disponible en lnea en: www.criticalthinking.org.

    Consejo de Educacin Superior. Plan de Contingencia. (2013). Gua RAG: lectura crtica.

    Quito, Ecuador: CES.

    Parra, M. (2004). Seminario internacional de Pensamiento Crtico. Santiago, Chile: INDEPA-

    Universidad del Mar de Chile. Mimeo.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    16

    Universidad Central del Ecuador. (2013). Gua de Auto preparacin de Resultados de

    Aprendizaje Genricos (RAG). Quito, Ecuador.

    2.6.2 Componente 2: Gestin Docente

    Subcomponente 2.1: Teoras de aprendizaje

    Es un subcomponente importante en la formacin del docente dirigido a

    encontrar formas efectivas de aprendizaje a partir del conocimiento de la personalidad

    del sujeto que aprende.

    Bajo el principio cientfico de que no hay que esperar que el sujeto se desarrolle

    para que aprenda sino ms bien permitir que aprenda para que se desarrolle, la

    naturaleza sociocultural y el conjunto de las relaciones sociales son la base fundamental

    gracias a las cuales las generaciones venideras adquieren un conjunto de capacidades

    superiores.

    El subcomponente de teoras de aprendizaje contiene el siguiente sistema de

    contenidos: el conductismo, significado conceptual, filosfico, leyes del aprendizaje y

    principales representantes; el constructivismo, significado conceptual, filosfico,

    estadios intelectuales y principales representantes; el cognoscitivismo, significado

    conceptual, filosfico, tipos de aprendizaje y principales representantes; teora de las

    inteligencias mltiples, significado conceptual, filosfico, tipos de inteligencia y

    principales representantes; y, teora histrico cultural, significado conceptual, filosfico,

    leyes del aprendizaje y principales representantes.

    Ejemplo:

    De respuesta nica

    Existe una teora del aprendizaje que considera al estudiante como el propio

    pedagogo de su formacin y que desde el plano filosfico se halla ntimamente

    relacionado con el empirismo. Cul de las siguientes teoras corresponde al enunciado

    anterior?

    A. Conductismo

    B. Inteligencias Mltiples

    C. Cognoscitivismo

    D. Constructivismo

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    17

    Opcin correcta: D

    Argumentacin:

    El Constructivismo como teora del aprendizaje considera que el sujeto que

    aprende es un ser activo en el proceso de su desarrollo cognitivo, por cuanto en la

    interaccin con el entorno va formando sus esquemas mentales. Precisamente en el

    plano filosfico el empirismo constituye una teora del conocimiento que considera a la

    experiencia como la base del conocimiento. Es decir, las sensaciones y la posibilidad de

    manipular los objetos (experiencia) son la fuente para la construccin y desarrollo del

    conocimiento.

    FUENTE: DURN MOLINA, Juan Carlos. (2012). Teoras del Aprendizaje y Modelos

    Pedaggicos. Ediciones Opcin. Quito. pp. 37-53

    Subcomponente 2.2: Estrategias Didcticas

    Este subcomponente evala la comprensin y aplicacin del conocimiento sobre

    estrategias y metodologas que facilitan el desarrollo de la didctica a travs de procesos

    lgicos que generan la reflexin crtica, el razonamiento, la participacin activa del

    estudiante de acuerdo con su nivel educativo.

    Las diversas estrategias didcticas aplicadas por el docente en ambientes

    cargados de oportunidades, en un clima de aula democrtico en que el dilogo y la

    comunicacin optimizan el proceso de enseanza y aprendizaje que se evidencia en

    resultados observados en el desempeo de quien aprende, al inicio, durante y al finalizar

    dicho proceso.

    Ejemplo:

    En el texto: La disciplina educativa que organiza las prcticas de la enseanza para

    que el/la estudiante aprenda y aborde la naturaleza de los saberes de modo que el

    estudiante acceda a l, sin que se pierda la complejidad del conocimiento

    cientfico. Esta definicin corresponde a qu disciplina educativa:

    A. Currculo

    B. Aprendizaje

    C. Pedagoga

    D. Didctica

    Opcin correcta: D

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    18

    La opcin D es la correcta ya que la Didctica permite que los estudiantes accedan a los

    conocimientos, manteniendo su naturaleza cientfica, de manera fcil gracias a la

    intervencin de estrategias de enseanza que utiliza el docente.

    Subcomponente 2.3: Diseo Curricular

    Es un subcomponente importante en la formacin del docente dirigido a

    organizar los diferentes elementos pedaggicos y didcticos para gestionar el proceso

    de aprendizaje.

    El currculo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de

    un propsito educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusin crtica y

    pueda ser trasladado efectivamente a la prctica; es decir, un currculo debe estar basado

    en la praxis.

    El subcomponente de currculo incluye los siguientes aspectos: elementos del

    currculo, bases pedaggicas del diseo curricular, estructura curricular de la

    Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de EGB, el perfil de salida de los estudiantes

    en la Educacin General Bsica, los ejes transversales dentro del proceso educativo.

    Ejemplo:

    De respuesta nica

    La Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de Educacin General Bsica plantea

    como elemento esencial del aprendizaje el desarrollo de destrezas con criterio de

    desempeo. De los siguientes enunciados, Cul expresa mejor la conceptualizacin de

    las destrezas con criterio de desempeo?

    A. Como un saber pensar, actuar y valorar.

    B. Como representaciones mentales sobre diferentes hechos.

    C. Como acciones fundamentales a desarrollar para aprender.

    D. Como el manejo de conceptos especficos en cada asignatura.

    Opcin correcta: A

    Argumentacin:

    Las destrezas con criterios de desempeo expresan el saber hacer, con una o

    ms acciones que deben desarrollar las estudiantes y los estudiantes, asociados a un

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    19

    determinado conocimiento terico; y dimensionadas por niveles de complejidad que

    caracterizan los criterios de desempeo. Por lo tanto una destreza se puede concebir

    como un saber pensar, actuar y valorar.

    FUENTE: Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular

    de la educacin bsica. Quito. p 10

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    MINISTERIO DE EDUCACIN. (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular

    de la educacin bsica. Quito.

    ZUBIRA, J. (1995). Modelos Pedaggicos. Bogot. Susaeta.

    COMPONENTES DE ESPECIALIDAD

    COMPONENTES SUBCOMPONENTES NMERO DE

    REACTIVOS

    PORCENTAJE

    3. Historia 3.1. Historia Universal

    18 reactivos

    30% 3.2. Historia del Ecuador

    4. Geografa 4.1. Geografa Humana

    18 reactivos

    30% 4.2. Geografa Econmica

    2.6.3 Componente 3: Historia

    El componente Historia estudia el dominio constante de la naturaleza y el desarrollo de

    las fuerzas productivas de la sociedad, por parte del ser humano. Se refiere a un

    conjunto de procesos sujeto a leyes del desarrollo de la sociedad, dentro de

    determinados lmites de espacio y tiempo.

    Subcomponente 3.1: Historia Universal

    Es un subcomponente importante en la formacin del docente dirigido a

    comprender las caractersticas de los Imperios antiguos y sus efectos para el mundo

    actual, as como tambin revisa los acontecimientos de la Invasin europea a Amrica y

    sus efectos en los aspectos: social, econmico, poltico y cultural. Se establece la

    importancia de los aportes al desarrollo de la sociedad que trajo consigo la Revolucin

    Industrial.

    Adems estudia los conflictos blicos ms importantes en el proceso de

    desarrollo de la humanidad como: Revolucin Francesa, Primera y segunda Guerras

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    20

    Mundiales; los principales acontecimientos de la Guerra Fra, para establecer las causas

    y consecuencias en el mundo, Amrica Latina y el Ecuador.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    SECCO, Ellauri. La antigedad y la edad media.

    SECCO, Ellauri. Los tiempos modernos y contemporneos.

    EDICIONES NAUTA. Historia Universal Siglo XX: La Era Nuclear. Tomo 5.

    EDICIONES NAUTA. HISTORIA UNIVERSAL: El trnsito al mundo

    contemporneo. Tomo 1.

    RODRGUEZ, Gonzlez Guillermo. El socialismo del siglo XXI.

    SANTILLANA. Historia Universal Enciclopedia del Estudiante. Tomo 02.

    SANTILLANA. (2012). Desafos Historia y Ciencias Sociales Primero Bachillerato.

    BERTONI, Mara. (2004). Que sabe usted de Historia Universal. Editorial

    Longeseller, Buenos Aires.

    BECERRA, Hctor. Historia Universal: edades Antigua y Madia. Tomo I.

    Ejemplo:

    De eleccin de elementos

    La Revolucin Francesa fue un conflicto social y poltico, con diversos periodos de violencia,

    que convulsion Francia y, por extensin de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que

    enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Rgimen. Se inici

    con la autoproclamacin del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finaliz con el

    golpe de estado de Napolen Bonaparte en 1799.

    Del siguiente listado de acontecimientos, seleccione los que sirvieron como antecedentes a la

    Revolucin Francesa:

    1. Auge de la burguesa, con un poder econmico cada vez ms grande y fundamental

    en la economa de la poca.

    2. Crecimiento de la poblacin, debido a la reduccin de la tasa de mortalidad.

    3. Revolucin agraria, ya que se introdujo el arado de hierro y se perfeccionaron los

    sistemas de riego.

    4. El odio contra el absolutismo monrquico.

    5. Liberalismo econmico, caracterizado por la no intromisin del Estado en las

    relaciones mercantiles entre los ciudadanos.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    21

    6. Las ideas expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu como por ejemplo, los

    conceptos de libertad poltica, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una

    sociedad dividida, o las nuevas teoras polticas sobre la separacin de poderes del

    Estado.

    7. La inmanejable deuda del Estado agravada por un sistema de extrema desigualdad

    social y de altos impuestos que oprima al pueblo.

    8. El Capital, que consisti en la aparicin de una activa Banca que reorientaba los

    capitales hacia la industria, generando beneficios que a su vez eran redistribuidos

    por la Banca hacia el comercio.

    A. 1, 2, 5, 8

    B. 2, 3, 5, 8

    C. 1, 4, 6, 7

    D. 2, 4, 5, 8

    Opcin correcta: C

    Argumentacin:

    La opcin C es correcta, porque contiene los acontecimientos que dieron lugar a la revolucin

    Francesa.

    FUENTE: SECCO, Ellauri. Los tiempos modernos y contemporneos.

    Subcomponente 3.2: Historia del Ecuador

    Es un subcomponente importante en la formacin del docente dirigido a analizar

    la Historia del Ecuador desde los primeros asentamientos hace 12.000 aos, las culturas

    que se constituyen en germen de la nacionalidad ecuatoriana, la etapa de conquista y

    dominacin incsica, la fase de invasin y conquista espaola, la etapa colonial y la

    republica desde su fundacin hasta nuestros das desde una visin dialctica que sitan

    al ser humano como protagonista de nuestra evolucin histrica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    AYALA MORA, Enrique. (1990). Nueva Historia del Ecuador. Corporacin Editora

    Nacional, Quito-Ecuador.

    PAREJA Diezcanseco, Alfredo. (1985). Historia del Ecuador. Editorial Casa de la

    Cultura Ecuatoriana, Quito-Ecuador. Cuarta Edicin.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    22

    MUOZ, Alberto. Orgenes de la nacionalidad ecuatoriana. Corporacin Editora

    Nacional, Quito Ecuador.

    ANDRADE, Roberto. (1985). Vida y muerte de Eloy Alfaro. Editorial El Conejo,

    Quito- Ecuador.

    MARTNEZ, Alejandro. Historia del Ecuador. Editora Dimaxi.

    PERALTA, Jos. (2004). Eloy Alfaro y sus victimarios. Editora Cultura Libertaria.

    PONCE, Agustn, Educacin y lucha de Clases. ERE.

    UZCTEGUI, Emilio. (1979). Historia de la Educacin en Hispanoamrica. Editorial

    Universitaria, Quito-Ecuador.

    ANDINO, Patricio. (2007). Historia Aborigen del Ecuador y Amrica.

    SEGARRA, Guillermo. (2005). Historia del Ecuador. El Medio Natural.

    JARA Holguer. (2004). Cosmovisin antropocntrica de las culturas del antiguo

    Ecuador.

    Ejemplo:

    Ordenamiento

    La Revolucin liberal, tambin conocida como Guerra Civil ecuatoriana fue un

    movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carcter conservador e

    impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro el 5 de junio de

    1895. Cul es el orden jerrquico de las siguientes obras emprendidas por Eloy

    Alfaro?

    1. Los derechos y libertades

    2. El ferrocarril que dio paso a la comunicacin

    3. La enseanza universal y pblica

    4. La participacin activa de la mujer en la vida del Estado

    5. La consolidacin del Estado Nacional y Laico

    A. 5, 1, 3, 4, 2

    B. 1, 5, 3, 2, 4

    C. 2, 3, 4, 1, 5

    D. 3, 2, 1, 5, 4

    Opcin correcta: A

    Argumentacin:

    La opcin A es correcta, porque corresponde a la secuencia de acontecimientos

    que dieron como resultado la revolucin liberal, impulsada por la burguesa

    agroexportadora.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    23

    FUENTE: MARTNEZ, Alejandro. Historia del Ecuador. Obra econmica social y

    poltica de la Revolucin Liberal. pgs. 119, 120, 121.

    2.6.4 Componente 4: Geografa

    El componente geografa estudia la distribucin en la superficie terrestre de los hechos y

    fenmenos geogrficos: fsicos, biolgicos humanos, explica sus causas y las relaciones

    reciprocas entre ellos. Se refiere al medio ecolgico, las sociedades que lo habitan y los

    territorios, paisajes, lugares o regiones que forman al relacionarse entre si.

    Subcomponente 4.1: Geografa Humana

    Es un subcomponente importante en la formacin del docente dirigido a

    comprender el proceso de movilidad humana en ste habitculo que es la tierra.

    De igual hace referencia a la composicin de la poblacin: nmero de

    individuos, edad y sexo de los mismos y a la vez analiza como la poblacin va variando

    a lo largo del tiempo en funcin de variables como la natalidad o la mortalidad.

    El subcomponente de geografa humana contiene el siguiente sistema de

    contenidos: crecimiento de la poblacin, las migraciones, estructura de la poblacin,

    crecimiento demogrfico y recursos naturales, poblacin absoluta y poblacin relativa.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    SAUVY, Alfred. (2010). La Poblacin: sus movimientos sus leyes.

    SANTILLANA. (2004). Geografa I. Editorial Santillana.

    ASPIAZU, Patricia. (2003). Geografa del Ecuador. Editorial Cultural S.A.

    Ejemplo:

    De respuesta nica

    La tasa de mortalidad vara de acuerdo a las condiciones socioeconmicas de la

    poblacin. Esta seala el nmero de fallecimientos en forma general y permite calcular

    la disminucin de la poblacin. Cul de los siguientes factores, se debe considerar para

    el incremento de la tasa de mortalidad?

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    24

    A. Problemas de tipo ambiental

    B. Escasez de alimentos

    C. Guerras por problemas religiosos

    D. Crisis econmica a nivel mundial

    Opcin correcta: B

    Argumentacin:

    La opcin B es correcta por cuanto existe una mala distribucin de la riqueza en el

    mundo, lo que provoca una tasa mortalidad sobre todo en los pases dependientes de las

    grandes potencias.

    FUENTE: SANTILLANA. (2004). Geografa I. Editorial Santillana. p. 58

    Subcomponente 4.2: Geografa Econmica

    Es un subcomponente importante en la formacin del docente dirigido a

    comprender el medio fsico donde se destacan los elementos como el clima, suelos y

    relieve que determina la actividad del ser humano para su desarrollo econmico.

    De igual hace referencia a la tecnologa utilizada para la industria de pequea y

    gran escala en la que se desarrolla la productividad para satisfacer las necesidades del

    ser humano.

    El subcomponente de geografa econmica contiene el siguiente sistema de

    contenidos: los factores fsicos del paisaje agrario, principales sistemas de cultivos, la

    produccin mundial de cereales, el mar como fuente de recursos, las materias primas,

    las fuentes de energa, la industria y el paisaje industrial y el comercio y los transportes.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    SANTILLANA. (2004). Geografa I. Editorial Santillana.

    ASPIAZU, Patricia. (2003). Geografa del Ecuador. Editorial Cultural S.A.

    CLAVAL, Paul. (2004). Evolucin de la Geografa Econmica. Oikos.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    25

    Ejemplo:

    Seleccin de columnas

    Toda actividad humana destinada a transformar las materias primas que se encuentran

    en la naturaleza se convierte en una actividad industrial. Es actividad necesita de

    materia prima para ser transformada en objetos de uso y consumo. En el siguiente

    cuadro relacione la materia prima con su respectivo derivado:

    MATERIA PRIMA DERIVADOS

    1. Materia prima animal

    2. Materia prima vegetal

    3. Materia prima mineral

    4. Materia prima sinttica

    a) Polyester

    b) Oro

    c) Madera

    d) Lana

    A. 1b, 4c, 2a, 3d

    B. 2a, 1b, 3c, 4d

    C. 2a, 4b, 3d, 1c

    D. 1d, 2c, 3b, 4a

    Opcin correcta: D

    Argumentacin:

    La opcin D es correcta porque hace referencia a la materia prima con sus

    derivados correspondientes.

    FUENTE: SANTILLANA. (2004). Geografa I. Editorial Santillana. p. 62

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    26

    5. Sobre la aplicacin del examen

    3.1 Aplicacin

    Los estudiantes declarados idneos debern acoger las siguientes indicaciones para

    rendir el examen complexivo:

    Presentarse el da Sbado 29 de noviembre de 2014 en el aula designada.

    Hora de ingreso a la Facultad: 07:30.

    Ubicacin en las aulas: 7:30 a 8:00.

    Registro de estudiantes e Indicaciones Generales: 8:00 a 8:30.

    Inicio del examen: 8:30.

    Tiempo de aplicacin: 150 minutos.

    Nmero de reactivos que contiene el examen: 60 reactivos.

    Requisito de ingreso a rendir el examen: cdula de ciudadana.

    Materiales necesarios: un lpiz 2HB, un borrador y un sacapuntas.

    Por la importancia de la evaluacin se cumplirn estrictos protocolos de seguridad

    ejecutados por el equipo de las carreras o programas de la Facultad de Filosofa, Letras

    y Ciencias de la Educacin encargado de la aplicacin del examen en cada aula, por lo

    que, no se autorizar la salida de un estudiante durante la aplicacin.

    El estudiante no podr ingresar a rendir el examen con ningn aparato electrnico

    (celular, iPod, cmara, mp3, tableta, computador personal, etc.), pues sern retenidos

    durante el proceso. Tampoco mochilas o bolsos, libros, cuadernos o esferos pues la

    logstica de las carreras o programas de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la

    Educacin contempla entregar los cuadernillos de reactivos y hojas de respuestas a cada

    estudiante que rinda la evaluacin.

    3.2 Hoja de respuestas

    El examen de resultados de aprendizaje es un instrumento estandarizado que se

    califica por medio de un sistema informtico, por esta razn las respuestas deben ser

    registradas en un formato especial.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    27

    En este formato se debe registrar los datos informativos contemplados y marcar

    cuidadosamente las respuestas que considere pertinente a cada reactivo. Adems se

    encuentran las instrucciones, el cuadro de respuestas y las firmas de responsabilidad.

    (Vase imagen de la hoja respuestas en la pgina)

    6. Examen complexivo de gracia

    En el marco del cumplimiento de la Disposicin General Dcima Sptima del

    Reglamento de Rgimen Acadmico Codificado en donde manifiesta que En caso de

    que un estudiante no apruebe el examen complexivo, tendr derecho a rendir, por una

    sola vez, un examen complexivo de gracia, para lo cual, la Facultad de Filosofa,

    Letras y Ciencias de la Educacin ha programado una metodologa similar al primer

    examen complexivo, para su aplicacin, se convocar segn el cronograma planteado

    por el Vicerrectorado Acadmico de la Universidad Central del Ecuador en Marzo de

    2015 y tendr como resultado la titulacin de aquellos que lo aprueben.

    7. Referencias Bibliogrficas Bloom, B.S. (1971).Taxonoma de los objetivos de la educacin. Buenos Aires:

    Editorial El Ateneo.

    CES-CEAACES, (2013) Consejo de Educacin Superior Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior, Lectura

    crtica, gua de Orientacin, Plan de Contingencia, Quito.

    CEAACES. (2013). Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Aseguramiento de la

    Calidad de la Educacin Superior, CEAACES- Gua de Orientacin Isped Ispedib Examen de Evaluacin de Resultados de Aprendizaje para Institutos Superiores

    Pedaggicos (Isped) e Institutos Superiores Pedaggicos Interculturales Bilinges

    (Ispedib) - Quito.

    Frola, P y Velsquez, J. (2011). Competencias docentes para La evaluacin Cuantitativa del aprendizaje, Centro de Investigacin Educativa y Capacitacin

    Institucional S.C., Mxico D.F.

    Kennedy Declan, (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje: un manual

    prctico.Irlanda: University College Cork, Quality Promotion Unit, UCC.

  • Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin - UCE | Septiembre 2014

    28

    LOES, Ley Orgnica de Educacin Superior, 2010, Registro Oficial N 298 Ao I

    Quito, Martes 12 de Octubre del 2010, Quito.

    Ministerio de Educacin. (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la

    educacin bsica. Quito.

    Reglamento General a la Ley Orgnica de Educacin Superior, 2011, Registro

    Oficial N 526 - Viernes 2 de Septiembre del 2011, Quito.

    Reglamento de Rgimen Acadmico, 2013, Resolucin RPC-SE-13-No.051-2013,

    Jueves 28 de Noviembre del 2013, Quito.