guia integrada de actividades academicas

10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECBTI Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:“El Aprendizaje basado en proyectos (ABPr) es un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase” (Black, 1997; Harwell, 1997, Martí 2010). Como estrategia didáctica de aprendizaje, permite desarrollar aprendizaje significativo, mediante la construcción procesual de actividades con objetivos propios encaminados a lograr un proyecto común de mayor complejidad. “En el ABPr, los estudiantes deben involucrarse en un proceso sistemático de investigación, que implica toma de decisiones en cuanto a las metas de aprendizaje, indagación en el tema y construcción de conocimiento” (Thomas, 2000). Requiere de la interacción constante para analizar situaciones y tomar decisiones que les permitan avanzar en desarrollo del proyecto. Posibilita en el estudiante el desarrollo de competencias para abordar y diseñar soluciones a problemas reales. El desarrollo de proyectos apunta a la combinación positiva de aprendizaje de contenidos importantes y el desarrollo de destrezas para gestionar el aprendizaje autónomo. Temáticas a desarrollar: Conocimientos sobre algoritmos Número de semanas: 2 Fechas: Establecidas en la Agenda Momento de evaluación:Inicial Entorno:Evaluación y seguimiento Fase de la estrategia de aprendizaje:Evaluación inicial Actividad individual Productos académicosy ponderaciónde la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicosy ponderaciónde la actividad colaborativa 1

Upload: david-aguilar-llanos

Post on 12-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unad

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECBTI Programa: Ingeniería de SistemasCurso: Introducción a la Programación Código: 301304

Guía Integrada de Actividades

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:“El Aprendizaje basado en proyectos (ABPr) es un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase” (Black, 1997; Harwell, 1997, Martí 2010). Como estrategia didáctica de aprendizaje, permite desarrollar aprendizaje significativo, mediante la construcción procesual de actividades con objetivos propios encaminados a lograr un proyecto común de mayor complejidad. “En el ABPr, los estudiantes deben involucrarse en un proceso sistemático de investigación, que implica toma de decisiones en cuanto a las metas de aprendizaje, indagación en el tema y construcción de conocimiento” (Thomas, 2000). Requiere de la interacción constante para analizar situaciones y tomar decisiones que les permitan avanzar en desarrollo del proyecto. Posibilita en el estudiante el desarrollo de competencias para abordar y diseñar soluciones a problemas reales. El desarrollo de proyectos apunta a la combinación positiva de aprendizaje de contenidos importantes y el desarrollo de destrezas para gestionar el aprendizaje autónomo.

Temáticas a desarrollar: Conocimientos sobre algoritmos

Número de semanas: 2 Fechas: Establecidas en la Agenda Momento de evaluación:Inicial Entorno:Evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje:Evaluación inicial

Actividad individualProductos académicosy

ponderaciónde la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicosy ponderaciónde la actividad colaborativa

Reconocimiento del aula y entornos del AVA.

Lectura del syllabus. Revisar agenda del curso. Diligenciar los acuerdos

del curso. Actualizar el perfil. Presentarse en el foro

general del curso. Desarrollar la evaluación

inicial, tipo cuestionario (Entorno de Evaluación y Seguimiento).

Desarrollo del cuestionario correspondiente a la evaluación inicial del curso.

Ponderación: 5%

1

Page 2: Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECBTI Programa: Ingeniería de SistemasCurso: Introducción a la Programación Código: 301304

Temáticas a desarrollar: Unidad 1: Introducción a la Programación

Número de semanas: 2 semanas para Práctica 1 2 semanas para trabajo colaborativo

Fechas: Establecidas en la Agenda Momento de evaluación:Intermedia Entornos:Aprendizaje Práctico y Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje:Fase 1 Corresponde a la planificación del proyecto. En esta fase se analiza el problema presentado y se diseña su solución mediante un algoritmo.

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

Práctica 1 que se desarrolla en el Entorno de aprendizaje práctico.

1. Apropiación de los recursos teóricos correspondientes a la Unidad 1 (disponibles en el Entorno de Conocimiento).

2. Ingresar al entorno de Aprendizaje Práctico.

3. Analizar la Hoja de ruta – práctica 1 y la rúbrica de evaluación.

4. Desarrollar las actividades indicadas

Los especificados en la Hoja de ruta – Práctica 1

Ponderación 14%

Trabajo colaborativo correspondiente a la Fase 1 que se desarrolla en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

1. Ingresar al entorno de aprendizaje colaborativo.

2. Analizar la Guía de actividades – Fase 1 y la Rúbrica – Fase 1 dispuestas en el foro.

3. Desarrollar las actividades indicadas.

Los especificados en la Guía de Actividades – Fase 1

Ponderación: 10%

2

Page 3: Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECBTI Programa: Ingeniería de SistemasCurso: Introducción a la Programación Código: 301304

Temáticas a desarrollar:Unidad 2: Funciones

Número de semanas:2 semanas para Práctica 1 2 semanas para trabajo colaborativo

Fechas: Establecidas en la Agenda Momento de evaluación:Intermedia Entorno:Aprendizaje Prácticoy Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje:Fase 2 Con el base en el diseño de solución del problema, expresado mediante un algoritmo en la Fase 1, en la Fase 2 se desarrollará el primer prototipo funcional, en Lenguaje C++, utilizando funciones que permitan optimizar el programa.

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

Práctica 2 que se desarrolla en el Entorno de aprendizaje práctico.

1. Apropiación de los recursos teóricos correspondientes a la Unidad 2 (disponibles en el Entorno de Conocimiento).

2. Ingresar al entorno de Aprendizaje Práctico.

3. Analizar la Hoja de ruta – práctica 2 y la rúbrica de evaluación.

4. Desarrollar las actividades indicadas

Los especificados en la Hoja de ruta – Práctica 2

Ponderación 13%

Trabajo colaborativo correspondiente a la Fase 2 que se desarrolla en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

1. Ingresar al entorno de aprendizaje colaborativo.

2. Analizar la Guía de actividades – Fase 2 y la Rúbrica – Fase 2 dispuestas en el foro.

3. Desarrollar las actividades indicadas.

.

Los especificados en la Guía de Actividades – Fase 2

Ponderación: 10%

3

Page 4: Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECBTI Programa: Ingeniería de SistemasCurso: Introducción a la Programación Código: 301304

Temáticas a desarrollar: Unidad 3: Arreglos

Número de semanas: 2 semanas para Práctica 1 2 semanas para trabajo colaborativo

Fechas: Establecidas en la Agenda Momento de evaluación: Intermedia

Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 3Con base en el prototipo2 que se obtuvo en la fase anterior, se modificará lo pertinente para lograr que el programa trabaje con una cantidad N de pacientes, que sea indicada por el usuario final. Se desarrollarán las opciones 1, 2 y 3 del menú general.

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

Práctica 3 que se desarrolla en el Entorno de aprendizaje práctico.

1. Apropiación de los recursos teóricos correspondientes a la Unidad 3 (disponibles en el Entorno de Conocimiento).

2. Ingresar al entorno de Aprendizaje Práctico.

3. Analizar la Hoja de ruta – práctica 3 y la rúbrica de evaluación.

Desarrollar las actividades indicadas

Los especificados en la Hoja de ruta – Práctica 3

Ponderación 13%

Trabajo colaborativo correspondiente a la Fase 3 que se desarrolla en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

1. Ingresar al entorno de aprendizaje colaborativo.

2. Analizar la Guía de actividades – Fase 3 y la Rúbrica – Fase 3 dispuestas en el foro.

3. Desarrollar las actividades indicadas.

Los especificados en la Guía de Actividades – Fase 3

Ponderación: 10%

4

Page 5: Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECBTI Programa: Ingeniería de SistemasCurso: Introducción a la Programación Código: 301304

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos (ABPr)

Número de semanas: 2 Fechas: Establecidas en la Agenda Momento de evaluación: Final Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase4Esta fase corresponde la última depuración y entrega del programa definitivo desarrollado en lenguaje C++.

Actividad individualProductos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

Preparación de aportes para la actividad colaborativa.

Aportes para el desarrollo de la actividad colaborativa.

Trabajo colaborativo correspondiente a la Fase 4 que se desarrolla en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo.

1. Ingresar al entorno de aprendizaje colaborativo.

2. Analizar la Guía de actividades – Fase 4 y la Rúbrica – Fase 4 dispuestas en el foro.

3. Desarrollar las actividades indicadas.

Los especificados en la Guía de Actividades – Fase 3

Ponderación: 25%

5

Page 6: Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECBTI Programa: Ingeniería de SistemasCurso: Introducción a la Programación Código: 301304

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes

Lectura de los recursos teóricos correspondientes a cada unidad (disponibles en el Entorno de Conocimiento).

Preparación de aportes para la actividad colaborativa.

Lider: consolidar el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de los participantes y que sólo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar.

Revisor: asegurar que el trabajo cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente.

Evaluador: asegurar que el trabajo contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre el cumplimiento de compromisos de cada participante.

Alertas: asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro, que se ha realizado en envío del producto final.

El líder de cada grupo colaborativo es la única persona que puede hacer entrega del producto final de la actividad dentro de los tiempos establecidos en la agenda del curso.

La entrega del producto final de cada actividad colaborativa se realiza en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

Recomendaciones por el docente:

Ingresar a tiempo a las actividades colaborativas y realizar aportes significativos. Interactuar con los compañeros de grupo, debatiendo los procesos que se desarrollan. No se evaluará a los estudiantes que no realicen aportes significativos y/o que ingresen únicamente en los últimos 3 días de las fechas

establecidas en la agenda. Únicamente se recibe un trabajo por grupo, entregado por el líder, dentro de las fechas establecidas en la agenda. Los productos de las actividades colaborativas se entregan en el Entorno de Evaluación y Seguimiento. Es responsabilidad del líder del grupo incluir en el producto final, únicamente a quienes participaron en su construcción.

6

Page 7: Guia Integrada de Actividades Academicas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECBTI Programa: Ingeniería de SistemasCurso: Introducción a la Programación Código: 301304

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

Políticas de plagio:¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301304/2015-1/Entorno_de_Gestion/Politica_de_plagio_en_la_UNAD.pdf

7