guÍa elaboraciÓn de perfil idÓneo de ingreso y egreso abril 16

38
Grupo Aseguramient o de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA Fecha: Febrero 20 de 2012 Versión 1.0 Dirección General GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA Dirección de Formación Profesional Grupo Aseguramiento de Calidad

Upload: alfonso-mejia-fernandez

Post on 05-Dec-2014

75 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramiento de la Calidad

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Dirección General

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Dirección de Formación ProfesionalGrupo Aseguramiento de Calidad

Bogotá, D.C., Febrero de 2012

Page 2: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia FechaAutores Santos Inés

RodríguezProfesional Dirección de

Formación Profesional

Grupo Aseguramiento de

la Calidad

Febrero 2012

Surani Silva Nova Profesional

Revisión Sandra Villamizar Dirección de Formación Profesional

Grupo Administración

Educativa

Febrero 2012

Soraida Lucero Aponte

Aprobación

Estado: En preparación En revisión X Aprobado

TABLA DE CONTENIDO

Page 3: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

1. FUNDAMENTACIÓN

2. MARCO LEGAL

3. DEFINICIONES

4. COMPONENTES DEL PERFIL4.1. COMPONENTES DEL PERFIL IDÓNEO DE EGRESO4.1. COMPONENTES DEL PERFIL IDÓNEO DE INGRESO

5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMINETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL

6. REFERENCIAS

ANEXOS

1. FUNDAMENTACIÓN

Page 4: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Las instituciones de formación se han enfrentado a distintas problemáticas que se extienden desde la oferta-demanda hasta el egreso de sus aprendices, no obstante, se otorga especial atención a la disminución poblacional en el proceso de ingreso, la deserción durante el proceso de formación y la llamada “mortalidad académica”, la cual se refiere a aquellos aprendices que no logran desarrollar con éxito su ruta formativa1.

En busca de la expansión educativa y formativa con calidad, instituciones como el SENA gestionan una gran cantidad de recursos que serán adecuada y pertinentemente utilizados si se alcanza, además de un nivel de oferta importante, el ingreso efectivo, la permanencia y el desarrollo del perfil esperado. En este sentido, se deben dedicar esfuerzos para identificar las causas y factores relacionados a estas problemáticas, de tal forma que se generen estrategias efectivas para enfrentarlas.

En la revisión de antecedentes se encuentra que “han sido detectadas algunas de las causas y factores asociados a la deserción estudiantil en el contexto de la Educación Superior, a saber: 1. Ausencia de articulación entre la educación media y la educación superior 2. Escasa orientación vocacional y ausencia de orientación vocacional 3. Insuficiente madurez personal 4. Ausencia o inadecuados hábitos de estudio. 5. Ausencia de acompañamiento y soporte para una adecuada adaptación”2 al nuevo proceso formativo.

En el tema de articulación de los niveles de formación son diversas las dificultades que se pueden presentar, entre ellas, que el aspirante no tenga la información suficiente y precisa que le permita, en primera instancia, tomar la decisión de continuar su formación y, en segunda instancia, elegir el programa favorable. Por otra parte, puede resultar que en el nivel precedente no se logren las competencias necesarias para obtener éxito en el nuevo nivel o que se tengan expectativas falsas o sesgadas frente al proceso y el resultado de aprendizaje.

Este último factor fue investigado en Córdoba (Argentina) con estudiantes universitarios, concluyendo que estudiantes con mayor número de creencias irracionales desertan de la universidad. Entre estas creencias se encuentran las altas autoexpectativas3.

Los criterios que se tienen en cuenta para la elección de un programa también han sido objeto de estudio en este campo, confirmando que un gran número de aspirantes tiene como único criterio de elección la “perspectiva de inserción laboral”4. Al respecto, en el trabajo realizado por la Universidad de San Buenaventura Cali, se destaca que al indagar en una muestra sobre los criterios para la toma de decisión en este tema, la “proyección laboral” obtuvo el puntaje más

1 GONZÁLEZ, D.A. & BRAVO, M. (Coordinadores). MARTÍNEZ, J.A., FLOREZ, K. & GARCÍA, H. (Compiladores). Retraimiento Poblacional en Educación Superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. 2009. P. 8 y 41.2 Ibid. P. 8.3 MEDRANO, Leonardo Adrián, GALLEANO, Carolina, GALERA, Miriam et al. Creencias irracionales, rendimiento y deserción académica en ingresantes universitarios. Liberavit. [online]. jul./dic. 2010, vol.16, no.2 [citado 27 de abril de 2011], p.183-192. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-4827.4 BERRINO y OTROS. Representaciones de los ingresantes a ingeniería sobre el ser universitario. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2006. P. 157-158.

Page 5: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

alto5. Por su parte, Berrino y Otros6 desarrollaron una investigación en la que hallaron que en la elección de programa es más determinante la perspectiva de inserción laboral que otros aspectos como el interés vocacional, el nivel y tipo de formación o el prototipo de trabajo que ésta conlleva. Concluyen que este resultado “es motivo de análisis en cuanto a considerar si estos aspectos son suficientes para sostener un proyecto educativo o si esta decisión al no ser visualizada como propia, lentamente se va alejando y resulta ajena a los intereses iníciales que motivaron” su ingreso a la institución (p.158). Para reafirmar, Elwood (1993, p.25)7 refiere que es frecuente que la elección de carrera o programa se confunda con la búsqueda de trabajo, por lo que puede ocurrir que la toma de decisiones no se realice con el rigor que para ello se requiere, es así que la selección puede convertirse en insatisfactoria.

Lo anterior puede derivar estados de frustración del aspirante desde el mismo proceso de ingreso o de un estado de insatisfacción y, por supuesto, desmotivación. Factores que son definitivos en la permanencia, el esfuerzo y la persistencia del aprendiz y, en consecuencia, en el logro de resultados de aprendizaje idóneos y el desarrollo de competencias necesarias para su buen desempeño laboral.

Ante este panorama, lo que sugieren algunos investigadores es un abordaje desde “una comprensión transversal de las variables que condicionan e inciden en problemática educativa” (p. 8)8, que implica el análisis desde la oferta, el ingreso, la ejecución de la formación y el egreso. Para ello es necesario contar con unos puntos claros y precisos de partida y de llegada que constituyen además un criterio para diagnosticar y actuar en procura de dinamizar un proceso de mejora continua y una herramienta que aporte al logro de la articulación de los niveles de enseñanza como se indica en el Documento Conpes 3674 en los Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano: “(…) se hace necesaria la articulación de todos los niveles de enseñanza alrededor del desarrollo continuo de las competencias generales, específicas y laborales. Igualmente, de forma integrada con el desarrollo de las competencias laborales se trabaja en la articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano y también en el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica” (p. 10)9.

En esta lógica, se trata de establecer un perfil del aspirante, un perfil idóneo de ingreso, un perfil real del nuevo aprendiz y un perfil de egreso, de cada uno de los programas de formación que ofrece el SENA, de tal forma que en coherencia con lo que señala el Documento Conpes 3674 se fomente “un sistema educativo que responda a las exigencias y las necesidades de los estudiantes, la sociedad y el sector productivo”.

5 Op. Cit. GONZÁLEZ, D.A. & BRAVO, M. (Coordinadores). MARTÍNEZ, J.A., FLOREZ, K. & GARCÍA, H. (Compiladores). Retraimiento Poblacional en Educación Superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. 2009. P. 76.6 Ibid. P. 1587 ELWOOD, A. Elección Acertada de Carrera. Editorial Trillas. México. 1993.8 GONZÁLEZ, D.A. & BRAVO, M. (Coordinadores). MARTÍNEZ, J.A., FLOREZ, K. & GARCÍA, H. (Compiladores). Retraimiento Poblacional en Educación Superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. 2009. pp.248. 9 Documento Conpes 3674. Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2010, 19 de julio). Bogotá D.C.

Page 6: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Desde esta perspectiva, elaborar el perfil de ingreso va más allá de determinar los requisitos mínimos de entrada a la institución y al programa, se trata de identificar el conjunto de características, en términos de conocimientos, habilidades aptitudes, destrezas, actitudes, motivaciones e intereses que le permitirán al aprendiz contar con los recursos suficientes para tener un desempeño exitoso en su proceso formativo y desarrollar las competencias del programa de formación. Es así que el perfil idóneo debe responder a los estándares del Ministerio de Educación Superior para los diferentes niveles pero a la luz de las necesidades y expectativas en el marco social, cultural y productivo.

Esta construcción implica tener en cuenta las características, necesidades, intereses, motivaciones y expectativas reales de las personas que aspiran a ingresar a un proceso formativo en el SENA, asumiendo una postura incluyente, lo cual significa que el propósito de la estructuración de un perfil de ingreso es potenciar el desarrollo del ser humano, orientado a generar estrategias para optimizar el proceso formativo y asegurar su permanencia en el programa hasta lograr la certificación y el compromiso con el aprendizaje permanente.

Al asumir este enfoque, el perfil se convierte en un elemento orientador del trabajo de las acciones iniciales del instructor, ya que al conocer el perfil idóneo de ingreso podrá identificar cuáles de sus aprendices cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar las competencias propuestas en el programa y quienes requieren de apoyo y seguimiento. A su vez, al identificar el perfil real del aprendiz y su distancia con el perfil idóneo es posible establecer las actuaciones a realizar para elaborar, aprobar y llevar a cabo un plan de capacitación o acompañamiento en acciones al iniciar la formación o distribuidas durante la ejecución de la formación, las cuales se establecen de manera concertada entre aprendices e instructores dentro de la ruta de aprendizaje asociados a las competencias clave y las de integralidad, según se requiera.

El perfil idóneo de ingreso y egreso permite también facilitar un insumo para los procesos de orientación vocacional y profesional y un referente fundamental para orientar la toma de decisiones de los aspirantes, disminuyendo el riesgo de la creación de falsas expectativas. Adicionalmente, los docentes del nivel de enseñanza media tendrán el referente para direccionar sus objetivos, facilitando la cualificación continua y la articulación con el siguiente nivel de enseñanza.

Con la elaboración de los perfiles se aportan elementos importantes para definir el perfil de los instructores y los recursos necesarios para la planeación y la ejecución de la formación.

En los procesos de ingreso, el perfil idóneo proporcionará criterios claros y concretos para realizar un proceso de evaluación y valoración objetivo, válido y confiable, pero además justo y equitativo, ya que se evitará la elaboración y uso de instrumentos que no evalúen o valoren con precisión los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para tener éxito en el proceso formativo.

Page 7: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

2. MARCO LEGAL

Normativa

115 de 1994 Ley General de EducaciónLa "educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su Dignidad, de sus derechos y de sus deberes".

Ley 30 de 1992 Artículos 16 a 19, regula la educación superior en Colombia, se define el carácter de las Instituciones de Educación Superior y el objeto de los programas académicos y describe en su conjunto el Sistema de Formación de Capital Humano. Artículos 32 a 35, se establecen lineamientos para la movilidad y articulación entre niveles, así como precisa los objetivos de la educación media técnica y su articulación con la educación superior

Ley 749 del 2002 Organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica

Ley 1064 Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Ley 119 de 1994 Reestructuración, que define la Misión del SENA de la siguiente manera: “El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país”Objetivos:1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura la calidad de la formación profesional integral.

Acuerdo 0008 de 1997

Estatuto de la Formación Profesional Integral del SENA, define la Formación Profesional Integral como un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.El mundo del trabajo se refiere a la actividad productiva en el ámbito laboral y el mundo de la vida a la construcción de la dimensión personal y social.

Conpes 3674 de 2010

Lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de Formación del Capital Humano. El Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES– plantea los lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano –SFCH– creando herramientas para que el Gobierno Nacional fomente: (i) una mayor movilidad entre los diferentes niveles y modalidades educativas, (ii) una mayor pertinencia de la formación y la articulación del SFCH con el sector productivo, (iii) el fortalecimiento de los procesos de aseguramiento de la calidad de oferta de formación, y (iv) la determinación de las bases para una política de aprendizaje permanente en la población. Todos estos elementos, componentes esenciales para el desarrollo óptimo de las políticas de

Page 8: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

educación y formación para el trabajo en condiciones dignas.

Algunos objetivos:- Fortalecer la pertinencia del SFCH, definiendo los arreglos institucionales que permitan mejorar los procesos de interacción de este Sistema con el sector productivo, y creando mecanismos que permitan conocer con efectividad cuáles son las necesidades presentes y futuras de formación del país.- Diseñar e implementar herramientas que permitan el reconocimiento y certificación de las competencias, habilidades y conocimientos del capital humano con el fin de dar al sector productivo las señales que necesita para definir sus necesidades ocupacionales, se potencien la articulación al interior de todo el sector de formación, a favor de una política de valoración de conocimientos, aprendizajes y experiencias que fomenten la acumulación de capital humano en la población colombiana. Además, sentar las bases para establecer una política de aprendizaje permanente en la población.- Fortalecer los Sistemas de Calidad del sector de formación (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior _-SACES-, Sistema de Calidad de la Educación Básica y Media y Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo –SCAFT-) y promover la articulación de los mismos con el fin de consolidar un Sistema de Calidad de la Formación de Capital Humano.

Puntos clave de la reflexión:

SFCH debe garantizar a la población, el aumento de potencialidades, habilidades y conocimientos que permitan su inserción productiva en el ciclo económico.

Este Sistema debe contribuir a la cohesión social por medio de la educación como garante de formación de ciudadanos autónomos y críticos.

Buscar que al mismo tiempo que se aumenta la productividad laboral de los trabajadores, vía mejor conocimiento de las prácticas técnica y tecnológica, se generen capacidades de aprendizaje y cambio de nuevas tecnologías, vía fortalecimiento de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

Dicho esto, un SFCH de calidad debe satisfacer, por lo menos, cuatro principios:Garantía de acceso, facilitando la participación de la población colombiana, especialmente la más vulnerable, en diversos esquemas de formación, garantizando que todos los aprendizajes, conocimientos, habilidades y aptitudes sean valorados tanto en el sector de la formación, como en el mercado laboral, así como en la sociedad en su conjunto. Esto implica generación de ingresos y estándares suficientes de empleabilidad que permitan proteger a las personas de riesgos futuros.

Dar mayor flexibilidad al proceso de formación, resulta en sí mismo una acción que facilita el acceso de la población más vulnerable al SFCH. Una formación más flexible, que permita la entrada y salida del sistema y propicie el contacto directo con el sector productivo para la población que así lo desea, reduce los costos de oportunidad de formarse, los cuales son más elevados para la población vulnerable. De igual manera, garantizar que la formación mantiene su valor a medida que el ciclo de vida de la población avanza, permite que el país mantenga la riqueza de uno de los recursos que potencia mayor desarrollo a una sociedad, su capital humano.

Page 9: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

En este sentido, todas las acciones encaminadas a producir procesos de transformación que faciliten este objetivo, favorecerán que la formación sea realmente un fin y un medio para la creación de bienestar social.

Pertinencia, entendida como la concordancia y coordinación entre la misión del Sistema y las expectativas de la sociedad. Puntualmente, para el caso del sistema educativo se requiere que responda a las exigencias sociales, económicas, políticas y culturales del país, que tenga en cuenta las vocaciones productivas de las regiones y la formación de competencias laborales, investigativas, ciudadanas, bilingüismo para mejorar sus condiciones de vida –movilidad social– y apoyar el desarrollo productivo y competitivo del país.

Acumulación, entendida como la protección y el aseguramiento de la acumulación de capital humano. Esto implica el reconocimiento de saberes, experiencia y conocimiento, de forma que se facilite, por un lado, la articulación entre los diferentes niveles (técnica, tecnológica, universitaria, formación para el trabajo) en cadenas acumulativas de formación; y por otro lado, que se fomenten procesos de aprendizaje permanente plasmado en habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de ciclo de vida.

Aseguramiento de la calidad, entendido como la garantía de que los procesos de formación satisfacen condiciones o estándares mínimos en instituciones, programas y egresados y que a su vez fomenta el mejoramiento progresivo de éstos hacia mayores grados de calidad. De esta manera se persigue un doble propósito: i) asegurar que la inversión en educación de toda la población tenga un efecto potenciador en dicha población; y ii) asegurar una fuerza de trabajo preparada para alcanzar altos estándares de desarrollo económico y social.

El Plan Estratégico SENA 2011–

2014 con visión 2020,

El SENA se ha establecido como una entidad de clase mundial para beneficio de los colombianos. Para lograrlo es fundamental el enfoque hacia la calidad, soportada con estándares nacionales e internacionales.Sistema Nacional de Conocimiento SENAEl SENA como entidad de formación recibe permanentemente conocimiento del entorno productivo y produce conocimiento al interior de la Institución. El objetivo de crear este sistema es apoyar los procesos de creación, almacenamiento, recuperación, transferencia y aplicación del conocimiento en todas las áreas de la Entidad, para hacerlo visible, apropiarlo y transferirlo. En la conformación de este sistema se incluyen las Redes de Conocimiento, el Marco de Cualificaciones del SENA, las Certificaciones de Industria, los Observatorios Laborales, los Diseños Curriculares y los Tecnoparques.Fortalecimiento Instituciona l Para contribuir con la competitividad de Colombia y lograr un SENA de clase mundial, es necesario optimizar varios procesos internos que fortalecen la cadena de valor institucional. De acuerdo con el diagnóstico realizado, es necesario desarrollar iniciativas, programas y proyectos orientados a fortalecer el talento humano de la Entidad, consolidar el servicio al ciudadano, lograr la implementación del Sistema integrado de gestión, fortalecer y actualizar los sistemas de información y la planta física, y desde la perspectiva financiera optimizar la gestión de los recursos económicos que dan sustento al Plan Estratégico.MEGA 2020 “SENA de clase mundial”En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de

Page 10: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:• Los relevantes aportes a la productividad de las empresas.• La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.• El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones.• La integralidad de sus egresados y su vocación de servicio. • La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral.• La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.• Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior)• La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros).

Plan operativo 2012

Para el cumplimiento de la Misión del Sena de contribuir con la competitividad del País, se requiere que …Todas estas instancias deben dar los insumos necesarios y requeridos para que todos los productos y servicios que se diseñen y se produzcan en el Sena, respondan 100% a las necesidades de los sectores productivos y regiones de Colombia y por supuesto a las poblaciones vulnerables del país

Redes de Conocimiento SENA Es una estrategia de gestión del conocimiento que permite vigilar, adquirir, administrar, compartir, transferir, desarrollar, almacenar y proteger conocimiento formativo, tecnológico y sectorial de la entidad (programas de formación, grupos de investigación, publicaciones, etc), con perspectiva humana, incrementando la capacidad de desarrollar una respuesta institucional pertinente y de calidad. Por tanto, las Redes de Conocimiento, desde la perspectiva de la formación, desarrollan proyectos estratégicos integrales enfocados a incrementar la calidad y la pertinencia institucional. Estos proyectos integrales incluyen componentes tales como: diseño curricular, investigación aplicada, desarrollo tecnológico, vigilancia y prospectiva tecnológica, sistematización, transferencia y protección del conocimiento, certificación internacional (de programas de formación, centros de formación, instructores, aprendices), capacitación de instructores, mejoramiento de las condiciones de formación, actividades que implican el trabajo con actores relevantes de conocimiento nacionales e internacionales, entre otros

6.2.3 Más calidad

El modelo de formación del SENA debe medirse con estándares nacionales e internacionales que garanticen la calidad en la formación y el aprendizaje a través del desarrollo y certificación de competencias; éstas deben estar enfocadas en fomentar la competitividad de los trabajadores a nivel local y global. Más Calidad se refiere a garantizar: Currículos con estándares Nacionales e internacionales, Ambientes de aprendizaje de calidad y pertinentes para los programas de formación, instructores de excelencia, permanencia de los aprendices en sus procesos de formación (disminuir deserción), materiales de formación adecuados y oportunos, laboratorios especializados, sistemas de consulta bibliográfica adecuadas y actualizadas y procesos de investigación que genere una retroalimentación permanente a los programas de formación

Page 11: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

3. DEFINICIONES

PERFIL: Conjunto de cualidades o rasgos propios de una persona con relación a sus competencias para el desempeño productivo.

PERFIL DEL ASPIRANTE: Características generales de la persona interesada en realizar un proceso formativo en el SENA dentro de un programa ofrecido por el SENA. En este perfil es

Page 12: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

importante destacar el nivel académico, la ubicación geográfica y las características socioeconómicas.

PERFIL IDÓNEO DE INGRESO: Descripción de las características deseables en el aspirante a un programa de formación, en términos de capacidades, conocimientos, intereses, habilidades y actitudes inferidas de los estándares del Ministerio de Educación para el nivel académico y con relación a las exigencias de las competencias del perfil de egreso, que le permiten contar con los recursos para tener un desempeño formativo exitoso.

PERFIL REAL DE INGRESO: Características identificadas en el nuevo aprendiz durante el proceso de inscripción e ingreso.

ACCIONES DE MEJORA DEL PERFIL DE INGRESO: Acciones formativas de corta duración (máximo 40 horas) o de acompañamiento que el Centro de Formación ofrece para compensar y fortalecer al aspirante ante vacios detectados en el proceso de ingreso, respecto de las Competencias clave, de la integralidad, desarrollo humano y laborales generales, para aportar al despliegue de los recursos que permitan el desarrollo de un proceso de formación profesional.

Estas acciones serán a la medida de las necesidades del aspirante y la disponibilidad del centro de formación y estarán representadas en tutorías presenciales o virtuales, talleres, desarrollo de guías de aprendizaje por parte del aprendiz bajo la orientación de los instructores.

PERFIL IDÓNEO DE EGRESO: Descripción de características que debe lograr el aprendiz al finalizar su proceso formativo a nivel ocupacional y profesional que le permiten ubicarse en el trabajo y proyectarse como trabajador cualificado.

PERFIL OCUPACIONAL: Descripción de ocupaciones, competencias laborales y funciones que puede desempeñar el aprendiz al culminar el proceso de aprendizaje dentro de un programa de formación.

PERFIL PROFESIONAL: conjunto de capacidades y competencias a nivel personal, social y metodológico que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión u ocupación.

COMPETENCIA LABORAL: Hace referencia a las competencias de orden técnico o tecnológico que han sido establecidas por el sector productivo y diseñada por los Equipos de Diseño Curricular para orientar el proceso formativo.

COMPETENCIAS SOCIALES: Competencias para el desarrollo de la persona en su interacción consigo mismo, con los demás y con el entorno. Contienen el sello institucional, por lo que son definidas por y desde la política institucional. 

La formación integral busca el equilibrio entre los componentes técnico y social.

Page 13: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

COMPETENCIA GENERAL DEL EGRESADO: Es el resumen del perfil de egreso donde se sintetiza y se integra el perfil ocupacional y profesional. Constituye un elemento esencial para los procesos de orientación vocacional y profesional de los aspirantes y el diseño y la ejecución de la formación.

PRODUCTOS DEL TRABAJO DEL EGRESADO: Son los  principales resultados que obtendrá el egresado en su desempeño, pueden ser productos tangibles, procedimientos, diseños, propuestas, prestación de servicios.

PROYECCION DEL EGRESADO: (laboral, empresarial, en el entorno social, en el aprendizaje permanente, en la innovación y desarrollo tecnológico). El Equipo de diseño define campos en los cuales el egresado se desarrollará de manera permanente y holística. En el campo productivo se refiere a ocupaciones dentro de unidades establecidas o generación y desarrollo de unidades de negocio propio. En el entorno social y político se refleja en el liderazgo de proyectos para aportar al bienestar y desarrollo de grupos sociales y la construcción e implementación de política pública. Respecto al aprendizaje permanente se proyectará las alternativas de aprendizaje permanente que el egresado puede elegir en el SENA o en otras Instituciones educativas.  Igualmente, en los casos que sea coherente plantear las potencialidades del egresado para generar procesos de innovación y desarrollo tecnológico en productos y procesos.

4. COMPONENTES DEL PERFIL

4.1. COMPONENTES DEL PERFIL IDÓNEO DE EGRESO

IDENTIFICACIÓN Nombre de la red de conocimiento  Descripción del nivel de cualificación Nombre de la certificación

PERFIL OCUPACIONAL

Ocupaciones que podrá desempeñar el egresado (Denominaciones o cargos Relacionados).

Principales productos del trabajo Principales competencias y elementos de competencia

PERFIL Conocimientos/Saberes esenciales

Page 14: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

PROFESIONAL Procedimientos/Habilidades cognitivas, psicomotoras Competencias sociales con base en la política institucional

PROYECCION DEL EGRESADO

En lo laboral En lo social En lo empresarial En la innovación y desarrollo tecnológico En la formación y aprendizaje permanente

RESUMEN DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA

4.2. COMPONENTES DEL PERFIL IDÓNEO DE INGRESO

INFORMACIÓN GENERAL

Denominación del Programa de Formación Red de Conocimiento  Tipo de Certificación

REQUERIMIENTOS Nivel de competencias a demostrar en el proceso de ingreso por tipo de certificación

Otras condiciones soportadas en la ley y el trabajo COMPETENCIAS Competencias (básicas, ciudadanas, laborales generales y

biofísicas) Tipo de competencia Competencia Indicadores

ASPECTOS BIOFÍSICOS

Referente: Estándares MEN –Competencias Biofísicas y/o Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (De ser necesario)

ASPECTOS ACTITUDINALES, MOTIVACIONALES Y DE INTERÉS

Motivaciones, intereses y preferencias profesionales y vocacionales.

5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMINETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL

Page 15: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Page 16: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Page 17: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramiento de la Calidad

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

6. REFERENCIAS

ACUERDO No. 00008 DE 1997, Consejo Directivo Nacional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Por medio del cual se adopta el Estatuto de la Formación Profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje. "SENA".

BERRINO y OTROS. Representaciones de los ingresantes a ingeniería sobre el ser universitario. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2006.

DECRETO 249 DE 2004 (Enero 28), Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Por el cual se modifica la estructura del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Documento Conpes 3674. Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2010, 19 de julio). Bogotá D.C.

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO CORPORATIVO SENA – SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Plan Estratégico SENA 2011–2014 con visión 2020 “SENA de clase mundial”. Noviembre de 2011. Bogotá D.C., Colombia.

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO CORPORATIVO SENA – DIRECCIÓN GENERAL (7 de diciembre, 2011). Lineamientos de Planeación Operativa 2012. Bogotá, Colombia.

ELWOOD, A. Elección Acertada de Carrera. Editorial Trillas. México. 1993.

GONZÁLEZ, D.A. & BRAVO, M. (Coordinadores). MARTÍNEZ, J.A., FLOREZ, K. & GARCÍA, H. (Compiladores). Retraimiento Poblacional en Educación Superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. 2009.

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR, República de Colombia. Ley 30 de 1992 (Diciembre 28). Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado el 23 de enero de 2012 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1992/ley_0030_1992.html

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, República de Colombia, Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado el 23 de enero de 2012 de

Page 18: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0115_1994_pr005.html

LEY DE REESTRUCTURACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA -. Ley 119 del 9 de febrero de 1994. República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

LEY 749 DEL 19 DE JULIO DE 2002. República de Colombia, Diario Oficial 44.872, de 19 de julio de 2002. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica,

LEY 1064 DEL 26 DE JULIO DE 2006. República de Colombia, Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación.

MEDRANO, Leonardo Adrián, GALLEANO, Carolina, GALERA, Miriam et al. Creencias irracionales, rendimiento y deserción académica en ingresantes universitarios. Liberavit. [online]. jul./dic. 2010, vol.16, no.2 [citado 27 de abril de 2011], p.183-192. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-4827.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016. Pacto social por la educación. Recuperado el 30 de enero de 2012 de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf

Page 19: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Dirección General

ANEXOS

Dirección de Formación ProfesionalGrupo Aseguramiento de Calidad

Bogotá, D.C., Febrero de 2012

Page 20: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

1. INSTRUMENTOS

Documentos de trabajo en la definición de perfiles dentro del procedimiento de diseño curricular:

ANEXO 1. Formato A:1 Análisis perfil idóneo de egreso (Archivo Excel)ANEXO 2. Formato PIE: 2 Perfil Idóneo de EgresoANEXO 3. Formato A:3 Análisis perfil idóneo de ingreso (Archivo Excel)ANEXO 4. Formato PII: 4 Perfil Idóneo de Ingreso

2. INSUMOS

Documentos suministrados por procesos proveedores:

1. Red de Conocimiento: Matriz de análisis de referentes del diseño curricular2. Ingreso: Perfil histórico de los aspirantes. (para esta vigencia no se encuentra con esta información).3. Elaborado por la Asociación funciones laborales-normas de competencia4. Descripción de los niveles de Cualificación y Certificación: Resolución de caracterización de los perfiles del egresado de cada uno de los tipos de programas y tipos de certificación que el SENA expedirá a quienes cumplan con el total de los resultados de aprendizaje y las exigencias de la gestión administrativa.5. Estándares MEN6. Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud

Page 21: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Dirección General

Formato PIE: 2 Perfil Idóneo de Egreso

Código del programa:

Nombre:

Dirección de Formación ProfesionalGrupo Aseguramiento de Calidad

Bogotá, D.C., Febrero de 2012

Page 22: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

PERFIL IDONEO DE EGRESO

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA RED DE CONOCIMIENTO:

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE CUALIFICACION: Según C.N.O y resolución de certificación

.

NOMBRE DE LA CERTIFICACIÓN:

PERFIL OCUPACIONAL

NOMRE DE LA (s) OCUPACIONES QUE PODRÁ DESEMPEÑAR EL EGRESADO, DENOMINACIONES O EMPLEOS RELACIONADOS (Según la CNO Clasificación Nacional de Ocupaciones u ocupaciones emergentes identificadas por la Red y en trámite de inclusión a la C.N.O):

Código del campo ocupacional

Ocupación

Page 23: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TRABAJO (EGRESADO):

PRINCIPALES COMPETENICAS Y ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Con base en las normas de competencia, la clasificación nacional de ocupaciones, política Institucional y descripción de la cualificación en la resolución de descripción de niveles de cualificación y certificación)

COMPETENCIA LABORALES

Código Denominación de la Norma de Competencia

Elementos de Competencia

Page 24: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

PERFIL PROFESIONAL

Conocimientos, procedimientos y competencias del egresado

Conocimientos Procedimientos Competencias sociales

Saberes esenciales

Habilidades cognitivas,

psicomotoras

Ejemplo: Ética y desarrollo humano, emprendimiento, creatividad, ciudadanía, trabajo en equipo y liderazgo , Inglés y Tic

Page 25: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

PROYECCIÓN DEL EGRESADO

EN LO LABORAL

EN LO EMPRESARIAL

EN EL ENTORNO SOCIAL

DE FORMACION Y APRENDIZAJE PERMANENTEEN LA INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA

CONTROL DEL DOCUMENTO

AutoresNombres y apellidos

Cargo Rol en el equipo de

diseño

Regional y Centro de Formación

Fecha

Page 26: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Dirección General

Formato PII: 4 Perfil Idóneo de Ingreso

Código: Nombre:

Dirección de Formación ProfesionalGrupo Aseguramiento de Calidad

Bogotá, D.C., Febrero de 2012

Page 27: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

PERFIL IDONEO DE INGRESO

INFORMACIÓN GENERAL

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN:

CÓDIGO: VERSIÓN:

RED DE CONOCIMIENTO:

TIPO DE CERTIFICACIÓN:

REQUERIMIENTOS

NIVEL DE COMPETENCIAS A DEMOSTRAR EN EL PROCESO DE INGRESO POR TIPO DE CERTIFICACION:

TIPO DE CERTIFICACION

NIVEL SEGÚN ESTANDARES DE COMPETENCIA (MEN)

Niveles Requiere Certificación académica o de experiencia laboral (si/no, opcional según programa)

OperarioAuxiliarTécnico Laboral

Correspondiente a niveles de la básica primaria

__1__2__3__4__5__ Formación para el trabajo y desarrollo humano: Nombre …… y No. De horas__experiencia

Certificación académica: NoExperiencia Laboral: a definir en el procedimiento de diseño curricular

Page 28: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

Técnico Profesional

Competencias de los niveles de básica secundaria

__ (9) ___(10)___(11)

Certificación Académica: Si.

Tecnólogo Competencias de los niveles de básica secundaria (11)

Certificación Académica: Si.

Especialización tecnológica

Certificación a nivel de tecnólogo o de técnico profesional más experiencia.

Opciones:1. Certificación Académica: Si, a nivel de tecnología.2. Certificación Académica: Si en técnico profesional, más experiencia certificada con meses y funciones.

OTRAS CONDICIONES SOPORTADAS EN LEY DEL TRABAJO

Edad mínima definida en la Ley:

Limitaciones físicas o cognitivas que impiden total o parcialmente el desarrollo de la formación y que estén expresamente descrita y soportadas en normas relacionadas con el desempeño ocupacional y profesional:

COMPETENCIAS A EVALUAR EN EL PROCESO DE INGRESO

COMPETENCIAS BÁSICAS

TIPO DE COMPETENCIA

COMPETENCIA INDICADOR GRADO %

Ciencias NaturalesCiencias Sociales

MatemáticasLenguajeInglésTecnología Informática

Page 29: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

COMPETENCIAS CIUDADANAS

TIPO DE COMPETENCIA

COMPETENCIA INDICADOR GRADO %

CiudadanaCiudadanaCiudadanaCiudadana

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

TIPO DE COMPETENCIA

COMPETENCIA INDICADOR GRADO %

Empresariales y Para el EmprendimientoIntelectualInterpersonalOrganizacionalPersonalTecnológico

BIOFÍSICAS

TIPO DE COMPETENCIA

COMPETENCIA INDICADOR %

Motricidad FinaMotricidad GruesaPercepción auditivaPercepción EspacialPercepción tactilPercepción VisualOTRAS

TOTAL %

ASPECTOS ACTITUDINALES, MOTIVACIONALES Y DE INTERÉS

Page 30: GUÍA ELABORACIÓN DE PERFIL IDÓNEO DE INGRESO Y EGRESO ABRIL 16

Grupo Aseguramie

nto de la Calidad GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PERFIL IDÓNEO DE

INGRESO Y EGRESOSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA

Fecha: Febrero 20 de 2012

Versión 1.0

CONTROL DEL DOCUMENTO

AutoresNombres y apellidos

Cargo Rol en el equipo de

diseño

Regional y Centro de Formación

Fecha