guia de trabajo en el laboratorio

21
GUIA DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CÓDIGO: GDO-FR-xx GRUPO # 1 PRÁCTICA: MOVIMIENTO INTEGRANTES: ESTIVEN ANDREY TABORDA ZULUAGA 201510073012 CRISTIAN ÁNDRES OTALVARO ZAPATA 201510057012 JENNIFER ALVAREZ 20151003601 VALENTINA ECHEVERRY 20151004401 DOCENTE: JOHN ROBERT ATENCIO MEDELLÍN, COLOMBIA.

Upload: estiven-taborda

Post on 19-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Laboratorio Cinematica

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Trabajo en El Laboratorio

GUIA DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

CÓDIGO: GDO-FR-xx

GRUPO # 1

PRÁCTICA: MOVIMIENTO

INTEGRANTES:

ESTIVEN ANDREY TABORDA ZULUAGA 201510073012 CRISTIAN ÁNDRES OTALVARO ZAPATA 201510057012 JENNIFER ALVAREZ 20151003601 VALENTINA ECHEVERRY 20151004401

DOCENTE: JOHN ROBERT ATENCIO

MEDELLÍN, COLOMBIA.

Page 2: Guia de Trabajo en El Laboratorio

OBJETIVOS:

1. OBJETIVOS GENERALES: Que el estudiante se familiarice con

algunas técnicas experimentales de la física y de la

Ingeniería.

Verificar experimentalmente los conceptos, ejemplos, formulas, leyes yTeorías estudiadas en clase.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las características de los

movimientos rectilíneo uniformemente acelerado.

Establecer la relación que existe entre el espacio recorrido, la velocidad y la aceleración de un cuerpo y el tiempo que este emplea en recorrer una distancia determinada.

Deducir las ecuaciones que rigen el movimiento rectilíneo y acelerado de los cuerpos.

Reconocer mediante gráficas y tablas las diferentes varianzas en la velocidad con movimientos de cuerpos.

Justificar clara y precisamente los siguientes apuntes que se realizaron mediante el laboratorio.

Determinar experimentalmente la velocidad media de un objeto en diferentes intervalos de tiempo

Medir la distancia recorrida y la velocidad de un objeto que se mueve con:-velocidad constante (plano horizontal)-aceleración constante (plano inclinado)

Analizar el movimiento de un objeto que caída libre.

Comparar este resultado experimental con el resultado propuesto por el modelo cinemático estudiado en clase.

Calcular, a partir de los datos experimentales, la velocidad, altura o distancia del objeto y el ángulo de disparo.

MARCO TEÓRICO

Cinemática, Tiempo, Distancia, Longitud, Altura

Movimiento Rectilíneo Uniforme Movimiento Rectilíneo

Uniformemente Acelerado Caída Libre Movimiento Parabólico

Cinemática: Parte de la mecánica que trata del movimiento en sus condiciones de espacio y tiempo, sin tener en cuenta las causas que lo producen.

Tiempo: Dimensión física que representa la sucesión de estados por los que pasa la materia.

"no hay espacio ni tiempo fuera del límite de tu universo; el tiempo transcurre inexorablemente"

Distancia: Espacio, considerado desde una perspectiva lineal, entre una persona o cosa y otra.

Longitud: Dimensión de una línea o de un cuerpo considerando su extensión en línea recta.

Altura: Dimensión vertical de un cuerpo en su posición natural o normal.

Movimiento Rectilíneo Uniforme

El movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.) es aquel en el que la trayectoria es una línea recta y la velocidad es constante. En este apartado vamos a explicar: movimiento rectilíneo uniforme y desplazamiento

El movimiento rectilíneo uniforme cumple las siguientes propiedades:

Page 3: Guia de Trabajo en El Laboratorio

La aceleración es cero (a=0) al no cambiar la velocidad de dirección ni variar su módulo

Por otro lado, la velocidad inicial, media e instantánea del movimiento tienen el mismo valor en todo momento

Un cuerpo realiza un movimiento rectilíneo uniforme cuando su trayectoria es una línea recta y su velocidad es constante. Esto implica que recorre distancias iguales en tiempos iguales.

Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado:

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.), también conocido como movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v), es un movimiento rectilíneo con aceleración constante, y distinta de cero. Este cumple con las siguientes características:

La trayectoria es una línea recta y por tanto, la aceleración normal es cero

La velocidad instantánea cambia su módulo de manera uniforme: Aumenta o disminuye en la misma cantidad por cada unidad de tiempo. Esto implica el siguiente punto

La aceleración tangencial es constante. Por ello la aceleración media coincide con la aceleración instantánea para cualquier periodo estudiado (a=am )

Un cuerpo realiza un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) cuando su trayectoria es una línea recta y su aceleración es constante y distinta de 0. Esto implica que la velocidad aumenta o disminuye su módulo de manera uniforme.

Page 4: Guia de Trabajo en El Laboratorio

Caída libre:El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma de rectilíneo uniformemente acelerado.

La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una altura que se representa por la letra h.

En el vacío el movimiento de caída es de aceleración constante, siendo dicha aceleración la misma para todos los cuerpos, independientemente de cuales sean su forma y su peso.

La presencia de aire frena ese movimiento de caída y la aceleración pasa a depender entonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos aproximadamente esféricos, la influencia del medio sobre el movimiento puede despreciarse y tratarse, en una primera aproximación, como si fuera de caída libre.

La aceleración en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración de la gravedad, se representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81 m/s2 (algunos usan solo el valor 9,8 o redondean en 10).

Si el movimiento considerado es de descenso o de caída, el valor de g resulta positivo como corresponde a una auténtica aceleración. Si, por el contrario, es de ascenso en vertical el valor de g se considera negativo, pues se trata, en tal caso, de un movimiento decelerado.

Movimiento Parabólico:El movimiento parabólico es el

movimiento de una partícula o cuerpo rígido describiendo su trayectoria una parábola. Por ejemplo, el balón de fútbol cuando es chutado por un jugador y cae al suelo es un movimiento parabólico.

Page 5: Guia de Trabajo en El Laboratorio

El movimiento parabólico se puede analizar como la unión de dos movimientos. Por un lado, la trayectoria en la proyección del eje de las x (el eje que va paralelo al suelo) describirá un movimiento rectilíneo uniforme.

Por otro lado, la trayectoria de la partícula al elevarse o caer verticalmente (en proyección sobre el eje de las y) describirá un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, donde la aceleraciónes la gravedad.

Nota: la gravedad normalmente se considera g = 9.81 m/s2.Existen diferentes tipos de movimiento parabólico dependiendo desde donde empieza o

acaba el movimiento del cuerpo. Por ejemplo:

Movimiento parabólico completo: el cuerpo recorre una parábola completa, empezando y acabando en el suelo.

Movimiento de media parábola: el cuerpo empieza el movimiento desde cierta altura y es lanzado parabólicamente con una fuerza horizontal, en un punto que sería el punto más alto de la parábola completa ideal.

Otros movimientos parabólicos: existen muchos casos particulares del movimiento parabólico, por ejemplo el lanzamiento de una pelota desde el suelo a la terraza de una casa o el lanzamiento a canasta de un jugador de baloncesto. Siempre son tramos de una teórica parábola completa.

DATOS:Tabla 1

Page 6: Guia de Trabajo en El Laboratorio

Tabla 2

Tabla 3

Gráficos:

Page 7: Guia de Trabajo en El Laboratorio
Page 8: Guia de Trabajo en El Laboratorio
Page 9: Guia de Trabajo en El Laboratorio
Page 10: Guia de Trabajo en El Laboratorio

Cálculos y Resultados:

Page 11: Guia de Trabajo en El Laboratorio
Page 12: Guia de Trabajo en El Laboratorio
Page 13: Guia de Trabajo en El Laboratorio
Page 14: Guia de Trabajo en El Laboratorio

MOVIMIENTO PARABOLICO

Page 15: Guia de Trabajo en El Laboratorio
Page 16: Guia de Trabajo en El Laboratorio
Page 17: Guia de Trabajo en El Laboratorio

FOTOS DE LA EXPERIENCIA

Page 18: Guia de Trabajo en El Laboratorio

CONCLUCIONES Y ANALIZIS DE ERRORES:

Esta práctica fue interesante y nos sirvió bastante a repasar los conceptos visto en clase de teoría, a pesar de nuestros resultados eran muy lejanos a los esperados debido a que no tomamos en cuenta la fricción ni el aire, esto se puede apreciar claramente en la gráfica de MRU muestra que según la teoría debe de dar una distancia igual ya que los intervalos de tiempo son iguales por que no se presenta la aceleración.

En esta práctica aprendimos a ver el comportamiento de un cuerpo realizando las gráficas de distancia vs tiempo, velocidad vs tiempo, además pudimos aprender a utilizar las diferentes herramientas con las que se pueden demostrar los diferentes tipos de movimiento y con esto pudimos entender más lo que hemos visto en la clase de teoría y ejemplos.

Esta vez nuestro trabajo en equipo fue mejor, todos entendimos de una forma más clara los conceptos y las aplicaciones de la fase experimental.

Ya que somos humanos y no tuvimos en cuenta muchos factores como la fricción y el viento, entre otras cosas somos conscientes que en las ecuaciones hay un porcentaje de error, pero las muestras tomadas fueron lo más precisamente posibles.

BIBLIOGRAFÍA:

o file:///E:/Users/INTEL/ Downloads/Guia%20%202%20MOVIMIENTO..pdf

o http://www.chartgo.com/ index_es.jsp

o http:// www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-parabolico/

o https://www.fisicalab.com/ apartado/mrua-ecuaciones#contenidos

o https://www.fisicalab.com/ apartado/mru-ecuaciones#contenidos