guÍa de prÁcticas de bromatologÍa (2da. ediciÓn)

154
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE PRÁCTICAS DOCENTE: Mg. Q.F. Marco A. Alva Borjas E-MAIL : [email protected] BROMATOLOGÍA Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica Ciclo V

Upload: biblioteca-digital-uladech-catolica

Post on 01-Nov-2015

31.869 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE PRÁCTICAS

DOCENTE: Mg. Q.F. Marco A. Alva Borjas E-MAIL : [email protected]

BROMATOLOGÍAEscuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Ciclo V

Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteLeoncio Prado 443Chimbote (Perú) [email protected]

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en los sistemas de recuperación de la información ni trasmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado-electrónico, mecánico- fotocopia, grabación, etc., sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.

Alva Borjas, Marco. Guía de Prácticas de Bromatología. 2da. Edición. Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote. Chimbote, 2010. 154 p.

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

ÍNDICE

Presentación............................................................................................... 4

Bromatología analítica................................................................................ 5

Cuantificación de carbohidratos………………………………………………. 7

Identificación y determinación del tipo de grano de almidón……………… 12

Determinación de proteínas de un alimento………………………………… 16

Determinación del contenido graso en la leche en polvo por extracción o

método Soxhlet…....................................................................................... 23

Análisis Bromatológico de la Leche............................................................ 28

Análisis Bromatológico de la Mantequilla................................................... 39

Análisis Bromatológico de la Carne y Pescado.......................................... 49

Análisis Bromatológico de la Harina de Trigo............................................. 58

Análisis Bromatológico del Pan................................................................... 67

Análisis Bromatológico de Vinos................................................................ 74

Análisis Bromatológico del Agua de Consumo........................................... 83

Análisis Bromatológico de Aceites Comestibles......................................... 93

Análisis Bromatológico de la Leche Evaporada.......................................... 105

Análisis Bromatológico de la Leche condensada........................................ 112

Análisis Bromatológico de la Leche desecada............................................ 120

Análisis Bromatológico de la Queso............................................................ 127

Análisis de jugos, néctares y mermeladas................................................... 137

Determinación de la Vitamina “C” en jugos.................................................. 139

Análisis Bromatológico de la Miel de Abeja.................................................. 140

Bibliografía.................................................................................................... 143

Anexo............................................................................................................ 144

_______________________________________________________________________________ 3 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

Esta guía va dirigida a los alumnos de la Escuela Profesional de Farmacia y

Bioquímica y está orientada a presentar didácticamente los contenidos del curso, así

como a ofrecer las pautas didácticas para realizar las prácticas de laboratorio de la

asignatura Bromatología.

La guía constituye una herramienta básica para el estudiante de la escuela de

Farmacia y Bioquímica porque ayudará a la mejor comprensión de los métodos analíticos

Bromatológicos que se usan para un alimento.

La Bromatología es una ciencia que se encarga de estudiar a los alimentos, desde

el punto de vista de su obtención e industrializacion hasta la forma cómo se absorbe en el

organismo. Estudia los caracteres organolépticos de un alimento, esto es, el uso de los

sentidos como el tacto, el olfato, el gusto, la vista, para poder delucidar si un alimento se

encuentra en buenas condiciones para su ingestión.

Esperamos que la presente guía se convierta en un valioso instrumento de

enseñanza y aprendizaje que le permita a los estudiantes desarrollar las habilidades de

análisis y síntesis de los temas de estudio que contribuirán al desarrollo del pensamiento

crítico y pensamiento superior, y que también irán consolidando los rasgos del perfil que

demanda la carrera profesional.

El autor.

_______________________________________________________________________________ 4 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

BROMATOLOGÍA ANALÍTICA

DEFINICIÓN: Es aquella que comprende los diferentes métodos de análisis que se usan en la técnica bromatológica para el control de las alteraciones, adulteraciones o imitaciones de los alimentos.

ALTERACIÓN: Es la transformación que sufre un alimento o excitante por diversos agentes como la luz, calor, aire, humedad, microorganismos (bacterias, hongos) sin que intervenga generalmente la mano del hombre.

ADULTERACIÓN: Consiste en la transformación de un alimento primitivamente puro, pero que por la intervención del hombre ha experimentado: a.- La adición de una sustancia sin valor. Ejemplo: Leche aguada.b.- La extracción de un componente valioso. Ejemplo: Leche descremadac.- La adición de una sustancia extraña para hacerlo aparecer como mayor calidad. Ejemplo: Fideos de huevo teñidos.

IMITACIÓN: Se refiere a la preparación de un alimento o bebida con el objeto de hacerlo aparecer como otro de caracteres organolépticos semejantes pero de origen bien diferente. Ejemplo: Mieles o limonadas artificiales.

Para tener un concepto de los principales componentes de nuestra alimentación adaptaremos para este objeto la clasificación según su origen en:a) Alimentos animales o zoógenos.b) Alimentos vegetales o fitógenos; incluyendo a algunos depredadores o excitantes del sistema nervioso, así como también algunos excitantes digestivos.

En efecto, la clasificación de los alimentos en animales y vegetales no es tan arbitraria como pudiera pensarse a simple vista, pues existen diferencias notables en lo que a su composición se refiere. Así los alimentos fitógenos deben su valor calórico a su contenido en glúcidos; tenemos, por ejemplo, a los cereales en los que los 2/3 ó 3/4 partes del gramo están constituidas por carbohidratos, hacen aquí una excepción las legumbres que, no obstante, al ser de origen vegetal, gran parte de su valor alimenticio se debe a las proteínas o albúminas que contiene. En cambio, los alimentos animales deben su valor nutritivo a las subidas cantidades de prótidos que poseen.

Además, en los alimentos vegetales se encuentra un glúcido la celulosa que no existe en ningún alimento de origen animal.

En lo que respecta a las grasas de los vegetales, éstas tienden generalmente a la consistencia líquida, en cambio, en los animales, lo es a la sólida y en el residuo insaponificable de los primeros se encuentra la fitosterina, mientras que en los segundos es la zoosterina o colesterina, aunque ambas sustancias no presentan dIferencias en lo que a valor nutritivo se refiere.

Teniendo en cuenta las constituyentes de las sales minerales, el catión potasio predomina a los fitógenos, siendo el sodio en los zoógenos.

_______________________________________________________________________________ 5 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Bajo el nombre de depresores y excitantes nerviosos podemos reunir aquellos constituyentes de nuestra alimentación que sin contener cantidades considerables de principios nutritivos (exceptuando el cacao) ejercen acción depresora o excitante sobre el sistema nervioso central. Esta acción se debe a la presencia de alcohol (vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas) o a su contenido en derivados de la purina como el té, café, cacao.

Finalmente, se puede reunir en el grupo de los excitantes digestivos al vinagre y otros ácidos orgánicos (ácido cítrico, ácido láctico), la sal de comer y los condimentos que son capaces de dar a los alimentos caracteres agradables al paladar y a veces también al olfato y aumentan las secreciones del tubo digestivo.

En ninguno de estos grupos podemos incluir el agua, pues no contiene principios nutritivos propiamente dichos, ni sustancias excitantes, pero su ingestión es indispensable debido al importante papel que desempeña en el organismo actuando como medio de transporte de secreciones y excreciones, regulador térmico y causante de los numerosos fenómenos de hidrólisis.

_______________________________________________________________________________ 6 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

DEFINICIÓN: Los glúcidos, carbohidratos o sacáridos, son moléculas orgánicas

compuestas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de

acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Son la

forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras biomoléculas

son las grasas y, en menor medida, las proteínas.

El término hidrato de carbono o carbohidrato es poco apropiado, ya que estas

moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de

agua, sino de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales químicos. Este

nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras

sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un

entero=1,2,3... según el número de átomos). De aquí que el término "carbono-hidratado"

se haya mantenido, aunque posteriormente se vio que otras moléculas con las mismas

características químicas no se corresponden con esta fórmula. Además, los textos

científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a

pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más

frecuencia la denominación de carbohidratos. Estos carbohidratos pueden sufrir

reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual va a dar a cada una

de las estructuras una propiedad específica como puede ser de solubilidad.

_______________________________________________________________________________ 7 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: CUANTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Materiales:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Fehling A..............................50 mlFehling B................... ..........50 mlAzul de metileno......... .........5 mlGlucosa q.p.................. .......5 g.Acetato de plomo al 30% .....20 mlSol. saturada de Na2SO4......10 ml

Probeta 50 ml..............1Bureta 25 ml...............1Vasos de pp 250 ml.....4Agitador de vidrio.......1Papel filtro.............1 pliegoFiola de 100 ml...........1Fiola 50 ml..................1Pipetas 5 ml................4Pipetas 10 ml..............4Gradilla para pipeta.....1Cocina eléctrica con agitador ......................1Probeta 50 ml.............1

Caramelos........... ..05Dextrosa amp 33.3%.......1

PROCEDIMIENTO:

⁃ Pesar cierta cantidad de caramelo, anotar, disolverlo en cierta cantidad de agua

destilada. (500 ml de solución de glucosa)

⁃ Tomar 2 ml de Dextrosa al 33.3% y diluirlo con 8 ml de agua destilada.

⁃ Con ambas muestras proceder de la siguiente manera: colocar la solución

(muestra) en una bureta y dejar caer en un matraz que contiene 5 ml de Fehling A

y 5 ml de Fehling B, anotar el gasto (supongamos que se gastó 9 ml).

⁃ Para conocer el factor de Fehling, se debe preparar un patrón de al 5%:

100 ml glucosa……….5 g. glucosa q.p.

1 ml glucosa ………0.05 glucosa q.p.

Este patrón se coloca en una bureta y en el matraz 10 ml de Fehling A y 10 ml de

Fehling B, supongamos que se han gastado 10 ml de la solución patrón:

1 ml glucosa ………….0.05 g. glucosa q.p.

10 ml glucosa………..0.5 g. glucosa q.p.

F = 0.5

Este proceso se debe de hacer 4 veces, para conocer el factor verdadero se saca

el promedio.

_______________________________________________________________________________ 8 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

20 ml Licor de Fehling …………0.5 g. A.R.

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Si 20 ml de licor de Fehling………………….0.5 g. A.R. 10 ml “ “ “ “ ………………….0.25 g. A.R.

9 ml sol. Glucosa……………….0.25 g. A.R.500 ml sol. Glucosa……………13.9 g. A.R.

Respuesta: en 500 ml hay 13.9 g. A.R.

Esquematice lo realizado:

_______________________________________________________________________________ 9 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 10 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Cuestionario:

1. ¿Porqué se llama azúcar reductor?..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Haga una lista de los carbohidratos que poseen la propiedad de azúcar reductor.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............................................

_______________________________________________________________________________ 11 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

DEFINICIÓN: El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, y proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de almidón utilizado en la preparación de productos alimenticios, sin contar el que se encuentra presente en las harinas usadas para hacer pan y otros productos de panadería.

Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, particularmente de maíz (Zea mays), trigo (Triticum spp.), varios tipos de arroz (Oryza sativa), y de algunas raíces y tubérculos, particularmente de patata (Solanum tuberosum), batata (Ipomoea batatas) y mandioca (Manihot esculenta). Tanto los almidones como los almidones modificados tienen un número enorme de posibles aplicaciones en los alimentos, que incluyen las siguientes: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, agente anti-envejecimiento de pan, gelificante, glaseante, humectante, estabilizante, texturizante y espesante.

El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que, en la naturaleza se presenta como complejas partículas discretas (gránulos). Los gránulos de almidón son relativamente densos, insolubles y se hidratan muy mal en agua fría. Pueden ser dispersados en agua, dando lugar a la formación de suspensiones de baja viscosidad que pueden ser fácilmente mezcladas y bombeadas, incluso a concentraciones mayores del 35%.

Materiales:

Reactivos/cantidad por mesa

Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Lugol......................20 ml

Rayadaro........................1Mortero...........................1Cernidor o colador.... .....1Lunas portaibjetos.........10Lunas cubreobjetos.......10Lienzo..........................01

Microscopios.....01 Papa............................1Yuca......................…...1camote.........................1Arroz........................100 gTrigo........................100 gCebada....................100 gLeche fresca de vaca..1 lt.

PROCEDIMIENTO

• Obtener los granos de almidón de cada una de las muestras.• Observar al microscopio, memorizar la forma de cada una de ellas• El profesor agregará estas harinas a la leche y los alumnos los identificarán.

_______________________________________________________________________________ 12 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL TIPO DE GRANO DE ALMIDÓN

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

GRANOS DE ALMIDÓN

_______________________________________________________________________________ 13 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

ESQUEMATIZAR LO REALIZADO EN PRÁCTICAS:

_______________________________________________________________________________ 14 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. Qué contiene químicamente el grano de almidón?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿En qué parte del almidón se une el Yodo?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

_______________________________________________________________________________ 15 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Definición: Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de la persona.

Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias.

Las funciones principales de las proteínas son:

• Ser esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno.

• Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular. • Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas

plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. • Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos

medios como el plasma. • Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones

químicas del metabolismo. Son las enzimas.• Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre.

(hemoglobina). • Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra

infecciones o agentes extraños.• Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas

contráctiles musculares). • Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de

sostén.

_______________________________________________________________________________ 16 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS DE UN ALIMENTO

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Procedimiento:Nitrógeno total y proteína bruta (método Kjeldahl)

1. INTRODUCCIÓN

El método Kjeldahl se basa en la transformación del nitrógeno contenido en la muestra en

sulfato de amonio mediante la digestión con ácido sulfúrico en presencia de un

catalizador. El ion amonio obtenido se transforma en medio básico en amoníaco que se

destila y valora con una solución de ácido patrón.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Cobre II sulfato 5-hidrato. ..5 g.Sulfato de potasio...............5 g.Acido sulfúrico 96%.........10 mlNaOH 40%.......................10 mlAcido bórico 4%............. 20 mlRojo de metilo................. ..5 mlAzul de metileno.............. . 5mlEtanol...............................10 mlHCl cc................................5 mlZn granallas........................5HCl 0.1N........................100 mlNaOH 0.1N....................100 ml

Matraz 250 ml............2Bureta 25 ml..............1matraz 250 ml............3Bureta 25 ml..............1pipeta 5 ml.................5pipeta 10 ml...............5pipeta 1 ml................5Agitador de vidrio.......1Cocina eléctrica.........1Soporte universal.......1

-Balanza analítica-Equipo de digestión-Tubo de digestión-Aspirador de gases-Equipo de destilación por arratre de vapor

- Cocinas

Carne de vaca.......100 gcarne de pollo........100 g

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Preparación muestra

3.1.1 Pesar, con precisión de 0,1 mg, 1-3 g de la muestra.3.1.2 Llevar la muestra pesada al tubo de digestión Kjeldahl, e introducir sucesivamente

15 g de 3 Potasio Sulfato y 0,5 g de Cobre II Sulfato 5-hidrato.3.1.3 Agregar 10 ml de H2O2 y 25 ml de Ácido Sulfúrico 96%

3.2 Digestión

3.2.1 Mezclar suavemente por rotación y colocar el tubo de digestión en el equipo digestor.

3.2.2 Calentar suavemente al principio, y cuando el conjunto adquiere una cierta decoloración aumentar la intensidad de calefacción.(15 minutos a 80 ºC y 15 minutos 150 ºC).

3.2.3 Agitar de vez en cuando con suavidad por rotación.

_______________________________________________________________________________ 17 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

3.2.4 Una vez que el líquido queda transparente, con una coloración azul verdosa, prolongar la ebullición al menos hora y media a 390 ºC

3.2.5 Dejar enfriar hasta temperatura ambiente y añadir con precaución 100 ml de agua disolviendo por rotación suave el Potasio Sulfato cristalizado.

3.3 Destilación

3.3.1 En un Erlenmeyer de 250 ml poner 25 ml de Ácido Bórico solución 4% y unas gotas de Indicador Mixto (Rojo de Metilo-Azul de Metileno).

3.3.2 Colocar el tubo de digestión en el destilador automático.3.3.3 Encender el equipo.3.3.4 Bombear 50 ml de solución de hidróxido de sodio.3.3.5 Encender la entrada de vapor.3.3.6 Destilar al menos, 150 ml de destilado, o prolongarlo, hasta el momento en que se

produzca una ebullición a golpes.

3.4 Valoración

3.4.1 Valorar hasta la coloración original, violeta, con Ácido Clorhídrico 0,1 mol/l (0,1 N).3.4.2 Efectuar una prueba en blanco, utilizando 5 ml de agua en vez de la muestra, siguiendo todo el procedimiento.

4. CÁLCULOS

4.1 Porcentaje de nitrógeno total

( )D

AvvNTOTAL

4007,1% 21 ⋅⋅−

=

Donde: v1 = volumen HCl gastado en muestra v2 = volumen HCl gastado en blanco A = normalidad HCl D = masa en gramos de la muestra

4.2 Porcentaje proteína total

25,6%% ⋅= TOTALTOTAL NP

5. ANEXO

5.1 Hidróxido de sodio 40%

Pesar aproximadamente 40 gr de NaOH y disolver en un matraz Erlenmeyer hasta completar 100 ml de disolución.

5.2 Ácido Bórico 4%

_______________________________________________________________________________ 18 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Pesar aproximadamente 4 gramos de ácido bórico y disolver en un matraz Erlenmeyer hasta completar 100 ml de disolución.

5.3 Indicador Mixto (Rojo de Metilo-Azul de Metileno)

Disolver 2 g de Rojo de Metilo y 1 g de Azul de Metileno 1.000 ml de Etanol 96% v/v.Este indicador vira de violeta a verde a pH 5,4. Conservarlo en frasco topacio.

5.4 Preparación y valoración de solución HCl 0,1 N

Tome un matraz aforado de 500 ml y coloque en él 250 ml de agua destilada. Luego, vierta en dicho matraz 4,3 ml de HCl concentrado, medidos exactamente, y complete hasta 500 ml, invirtiendo el matraz para homogeneizar. La solución obtenida es aproximadamente 0,1 N.

Se toman 0,20 g a 0,25 g de Na2CO3 anhidro, que previamente fue secado en estufa a 180 ºC durante media hora. Trasvasar con ayuda de un chorro de piseta a un Erlenmeyer de 250 ml de capacidad y disolver en un volumen total de 50 ml, con agua. Añadir tres gotas de indicador naranja de metilo en solución.

Colocar el matraz de Erlenmeyer conteniendo el carbonato de sodio en solución, sobre una hoja de papel blanco, debajo de la bureta, dejando escurrir en él, en forma lenta, el ácido.

Se prosigue la titulación gota a gota hasta que la solución tome un color anaranjado. Allí, entonces, se alcanza el punto final de la valoración. Se anota el volumen leído en la bureta.

Debe repetirse esta operación dos veces más con otras tantas porciones de carbonato de sodio. Luego de ello se calcula la normalidad como el promedio de tres titulaciones que no difieran en más de 0,2 ml.

TITULACIÓN Masa Carbonato (g) Volumen HCl Normalidad HCl1º2º3ºPROMEDIO ---------------------- ------------------

1000

53,00HCl

mN

B

ᅲ=ᅲ

Donde:

m: masa de carbonato de sodio en gramosB : volumen gastado de HCl en ml.

_______________________________________________________________________________ 19 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

REALICE UN DIAGRAMA DE TODO EL PROCESO:

_______________________________________________________________________________ 20 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 21 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Cuestionario:

1. ¿En cuántas partes se divide este método y en qué consiste cada uno de ellos?…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué otros reactivos se pueden usar en la digestión?

…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué alimentos se pueden usar para este método? Menciónelos.…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….

_______________________________________________________________________________ 22 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

1. ObjetivoDeterminación del contenido graso de una muestra de leche en polvo mediante extracción sólido-líquido (EXTRACCIÓN SOXHLET).

2. FundamentoEn esta práctica, se asume que el extracto obtenido por extracción soxhlet corresponde al contenido graso de la muestra. Se determina su masa, una vez libre de disolvente, por pesada (método gravimétrico). Muchas veces, la extracción soxhlet se usa como primer paso de una purificación o separación.

La extracción de muestras sólidas con disolventes, generalmente conocida como extracción sólido-líquido o lixiviación, es un método muy utilizado en la separación de analitos de muestras sólidas.

Los métodos tradicionales de extracción sólido-líquido pueden dividirse en dos grandes grupos.

1. Métodos que necesitan un aporte de calor, Soxhlet. Soxtec ® System HT y extracción Soxhlet asistida por microondas.

2. Métodos que no requieren un aporte de calor: agitación con ultrasonidos y agitación simple.

La extracción Soxhlet ha sido (y en muchos casos, continua siendo) el método estándar de extracción de muestras sólidas más utilizado desde su diseño en el siglo pasado, y actualmente, es el principal método de referencia con el que se comparan otros métodos de extracción. Además de muchos métodos de la EPA (U.S. Environmental Protection Agency) y de la FDA (Food and Drugs Administration) utilizan esta técnica clásica como método oficial para la extracción continua de sólidos.

En este procedimiento la muestra sólida finamente pulverizada se coloca en un cartucho de material poroso que se sitúa en la cámara del extractor soxhlet .

Se calienta el disolvente extractante, situado en el matraz, se condensan sus vapores que caen, gota a gota, sobre el cartucho que contiene la muestra, extrayendo los analitos solubles. Cuando el nivel del disolvente condensado en la cámara alcanza la parte superior del sifón lateral, el disolvente, con los analitos disueltos, asciende por el sifón y retorna al matraz de ebullición. Este proceso se repite hasta que se completa la extracción de los analitos de la muestra y se concentran en el disolvente.

La extracción con Soxhlet presenta las siguientes ventajas:• La muestra está en contacto repetidas veces con porciones frescas de disolvente.• La extracción se realiza con el disolvente caliente, así se favorece la solubilidad

de los analitos.• No es necesaria la filtración después de la extracción.• La metodología empleada es muy simple.

_______________________________________________________________________________ 23 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO GRASO EN LA LECHE EN POLVO POR EXTRACCIÓN O MÉTODO SOXHLET

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

• Es un método que no depende de la matriz.• Se obtienen excelentes recuperaciones, existiendo gran variedad de métodos

oficiales cuya etapa de preparación de muestra se basa en la extracción con Soxhlet.

Por otra parte, las desventajas más significativas de este método de extracción son:• El tiempo requerido para la extracción normalmente está entre 6-24 horas.• La cantidad de disolvente orgánico (50-300 ml).• La descomposición térmica de los analitos termolábiles, ya que la temperatura del

disolvente orgánico está próxima a su punto de ebullición.• No es posible la agitación del sistema, la cual podría acelerar el proceso de

extracción.• Es necesaria una etapa final de evaporación del disolvente para la concentración

de los analitos.• Esta técnica no es fácilmente automatizable.

La extracción Soxhlet es la técnica de separación sólido-líquido comúnmente usada para la determinación del contenido graso en muestras de diferente naturaleza. De igual modo, puede ser usada como técnica preparativa de muestra como paso previo al análisis mediante otra técnica instrumental, por ejemplo, la extracción de ácidos grasos en muestras de tocino para su posterior determinación mediante cromatografía de gases.

Aunque su campo de aplicación es fundamentalmente el agroalimentario es también de utilidad en el área medioambiental, así es el método de análisis recomendado para la determinación del aceite y la grasa total recuperable en aguas de vertidos industriales permitiendo la determinación de hidrocarburos relativamente no volátiles, aceites vegetales, grasas animales, ceras, jabones y compuestos relacionados.

Como ya hemos comentado, el contenido de materia grasa es uno de los parámetros analíticos de interés en los productos destinados a la alimentación, tanto humana como animal, y, en consecuencia, su determinación es muy habitual. El procedimiento para llevar a cabo su extracción se basa en la extracción sólido-líquido en continuo, empleando un disolvente, con posterior evaporación de éste y pesada final del residuo.

El resultado representa el contenido de sustancias extraíbles, que mayoritariamente son grasas, aunque también hay otras sustancias como las vitaminas liposolubles y pigmentos en el caso de su determinación en alimentos.

El procedimiento puede aplicarse a distintos tipos de alimentos sólidos. Tiene una importancia esencial que la muestra sea anhidra (que esté seca), porque el éter dietílico se disuelve parcialmente en agua, que a su vez extraerá azúcares entre otros compuestos, lo que puede ser fuente de error. (En nuestro caso la determinación se hará en muestra de leche en polvo y por tanto con un bajo contenido acuoso).

_______________________________________________________________________________ 24 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Fig. Dispositivo de extracción soxhlet

3. Aparatos y material

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Eter dietílico...................500 mlSulfato de sodio anhidro....10 g

Probeta 100 ml..............1Trozos de porcelanaEmbudo........................1Papel filtro...........1 piezaAlgodón.................200 g.Hilo pabilo.............1 mt.

DesecadorManta calefactoraEquipo SoxhletRefrigerante a reflujocampana extractora de gases

Leche en polvo...500 g.

4. Procedimiento experimentalATENCIÓN: El éter es un disolvente muy volátil y muy inflamable. Además, tiene efectos narcoticos, por lo que se debe manejar obligatoriamente debajo de la campana con el motor del extractor en marcha. El montaje completo se ubicará en la campana. El Soxhlet es una pieza delicada por lo que se manipulará con especial cuidado, sin hacer fuerza en los tubos finos de vidrio.

En primer lugar, una vez que se haya llevado a cabo el reconocimiento del material, se pesan unos 5 g de muestra homogeneizada con una precisión de ± 1 mg (anotamos la cantidad exacta pesada en la balanza), en un cartucho de extracción que fabricaremos en el laboratorio con papel de filtro cortando un cuadrado de aproximadamente unos 10 cm de lado. Tras haber sido cerrado, plegándolo hasta formar el pequeño cartucho, se coloca en la pieza media del dispositivo de extracción Soxhlet o compartimento de muestra.

El matraz redondo que se encuentra en el desecador a principio de la práctica se provee del trozo de porcelana y se pesa exactamente sobre su soporte de corcho (llevaremos a cabo al menos tres pesadas). Se pesará SIEMPRE con el mismo soporte de corcho a lo largo de toda la práctica para no introducir un error adicional debido a la variación de masa entre los distintos soportes de corcho. Se monta la parte inferior del dispositivo (con el pie de bureta, la manta calefactora, el matraz y el soxhlet, pero sin el reflujo). Es

_______________________________________________________________________________ 25 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

conveniente que la manta calefactora repose sobre un soporte estable pero removible para que al finalizar el enfriamiento sea más rápido. Se llena por la parte de arriba del soxhlet con una cantidad suficiente de disolvente (éter) que en este caso serán unos 200 ml (es necesaria una cantidad tal que llene el asa de la parte intermedia para que durante el proceso de extracción sifone y recircule, más las pérdidas eventuales) y se acopla al dispositivo. Observar como sifona el éter.

Se procede entonces a completar el montaje del dispositivo de extracción en la campana extractora siguiendo las indicaciones dadas por el profesor responsable y teniendo presente la figura 2.1. La parte superior del reflujo se tapona con desecante (sulfato sódico anhidrido) envuelto en algodón para evitar la entrada y condensación de vapor de agua.

Tras el montaje se pone en marcha la manta calefactora (en la posición I) y se regula el caudal de agua del reflujo. El éter, una vez que alcanza su temperatura de ebulición, se evapora y llega al refrigerante condensándose y cayendo en el compartimento del cartucho de muestra.

ATENCIÓN: Un reflujo no se deja nunca sólo en el laboratorio, debido a la peligrosidad de los disolventes. También pueden ocurrir, por ejemplo, subidas de presión del agua de la red y que se suelten los tubos. Por lo tanto tendrá que haber siempre una persona a cargo del reflujo (se puede encargar de los dos reflujos a la vez).Durante la extracción, que de completarse totalmente dura unas 4-6 horas, se observará como se vacíe regularmente el espacio de extracción (compartimento de muestra), es decir, la pieza media del dispositivo, a través del conducto ascendente (asa) con lo que el disolvente va recirculando completándose lo que llamamos ciclos de extracción. En nuestro caso, daremos por finalizada la extracción una vez que se han completado 4 ciclos (transcurrirá aproximadamente 1.5 hrs.).

Al finalizar el cuarto ciclo, se quita el calentamiento, por ejemplo retirando la manta calefactora. Cuando el éter deja de hervir, se quita el Soxhlet con cuidado y se extrae el cartucho. Se vuelve a colocar el dispositivo para calentar el matraz redondo y, cuando esté el Soxhlet bastante lleno pero antes de que sifone, se procede de forma análoga a anteriormente para recolectar el éter de la parte intermedia en un recipiente debidamente etiquetado. Se considera de pureza suficiente para servir para extracciones ulteriores. Repetir este proceso una segunda vez hasta que la cantidad de éter en el matraz redondo sea muy poca. Dejar entonces el matraz redondo destapado unos 10 min. en la campana en la manta calefactora puesta a potencia mínima y dejarlo enfriar sobre su soporte. Realizar una primera pesada del matraz con su soporte y trozo de porcelana y anotar su valor. Se considerará que corresponde al tiempo 0. Volver a colocar el matraz redondo en la manta calefactora otros 10 min y dejarlo enfriar. Repetir la pesada y anotar el valor junto al tiempo total pasado en el calefactor desde el "tiempo 0". Esta operación se repite hasta que la masa pesada deje de disminuir o, en su defecto, se hayan realizado cuatro pesadas.

Después de lavar los matraces redondos, se dejan escurrir arriba del fregadero.

_______________________________________________________________________________ 26 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

5. Cálculos:El porcentaje en grasa G (%) se calcula según la siguiente expresión: G(%)= m2 – m1 / M x 100 En donde:m1 :masa en g del matraz de fondo redondo vacío (con trozo de porcelana y soporte).m2 :masa en g del matraz de fondo redondo con grasa (con trozo de porcelana y soporte) tras el secado.M : peso de la muestra en g.

En nuestro caso y debido a que el tiempo para que se complete la extracción total es excesivo, calcularemos el rendimiento de la extracción teniendo en cuenta el valor nominal del contenido graso por 100 g de muestra que aparece en el etiquetado de la muestra (será indicado por el profesor). El dato obtenido será presentado junto al tiempo durante el cual hemos llevado a cabo la extracción y el número de ciclos (nº de veces que ha sifonado el éter desde el compartimento de muestra al matraz).

Cuestionario:

1) Calcular el rendimiento de la extracción.2) Reflexionar sobre la elección del disolvente (éter). ¿Cuáles son las ventajas y

cuáles los inconvenientes del éter? ¿Es el éter un disolvente polar o apolar? ¿Cuál es la temperatura de ebulición del éter?

3) ¿Cómo cambia la solubilidad con la temperatura? ¿Crees que la extracción es más eficiente cuando procede por ciclos o cuando se mantiene un nivel contínuo de disolvente?

4) Dibujar esquemáticamente un Soxhlet de forma que quede claro su funcionamiento. ¿Cómo es posible que se vacíe enteramente?

5) Conoce otros métodos de extracción directa?6) Señalar ventajas e inconvenientes de la extracción Soxhlet a la vista de lo

experimentado a lo largo de la práctica. Comparar este método con el caso de una extracción directa.

7) ¿Qué diferencia fundamental hay entre esta práctica y todas las demás prácticas de “Técnicas Avanzadas en Química”?

_______________________________________________________________________________ 27 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

DEFINICIÓN: Con el nombre de leche, sin agregado alguno, se entiende el producto íntegro y limpio del ordeño higiénico de una o varias vacas lecheras bien alimentadas y descansadas, obtenido hasta quince días antes y desde diez días después del parto.

La leche proveniente de otros animales (ejemplo: cabra) deberá expenderse indicando el nombre de la especie productora; debiendo estar de acuerdo en su composición a las constantes físico-químicas propias de cada especie.

El nombre de leche sin especificación alguna se refiere a la leche de vaca.

COMPOSICIÓN QUÍMICA.- Aproximadamente es la siguiente:

Proteínas……………………………… 3.2 – 3.8%Grasas……………………………….… 3.0 – 4.2%Lactosa……………………………….. 4.5 – 5.0%Extracto Seco…………………… 11.0 – 12.5%Agua…………………………………… 87.3%

MATERIALES.-

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Fenolftaleína alcohólica........5 mlNaOH 0.1N...................... 100 mlFormaldehido..................... 30 mlAcetato de plomo 30%........50 mlSol. alcohólica de alizarina.10 mlSol. de almidón...................50 mlSullfato de sodio...................1 gFehling A............................10 mlFehlimg B...........................10 mlAzul d metileno....................5 mlAcetona...............................5 ml

Papel filtro.................1 pliegoProbeta 500 ml...................1Termómetro de reacción.....1Vasos de pp 250 ml............6Pipetas 10 ml......................5Bureta 25 ml.......................1Cápsulas de porcelanaEmbudopapel tornasol rojoPapel tornasol azulCocina eléctrica con agitadorfiola 100 ml..........................1

LactodensímetroHorno o muflaButirómetro de BackockBaño maríaCentrifuga

Leche fresca de vaca..1 ltLeche malograda........1 lt.

FINALIDAD DEL ANÁLISIS.-

Las determinaciones que se realizan comúnmente en el análisis químico de la leche permiten comprobar si sus valores responden a las características de composición genuina y a su vez poner al descubierto posibles alteraciones y adulteraciones.

_______________________________________________________________________________ 28 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LA LECHE

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

TOMA DE MUESTRA.-

Se debe hacer de tal manera que en una pequeña porción se encuentren representados todos los componentes del producto, para lo cual antes de proceder al análisis tratar de homogeneizar completamente bien la muestra ya sea por agitación o trasvasado de un recipiente a otro.

OBSERVACIÓN DE CARACTERES ORGANOLÉPTICOS.-

1. Calor.- Normalmente es blanco amarillento, pudiendo presentarse ligeramente azulado, pero si el azul es notorio nos indica tratarse de leche aguada, un color amarillo pronunciado nos indica riqueza con grasa o en su defecto tratarse de calostro, pequeños tintes rojos nos demuestra la presencia de manchas de sangre provenientes de pezones enfermos.

2. Sabor.- Ligeramente dulce.3. Olor.- Agradable, sui géneris.4. Aspecto.- Uniforme.5. Consistencia.- Debe ser fluida, muy fluida nos indica se trata de una leche

aguada o pobre en grasa.6. Reacción.- Ligeramente ácida al tornasol.

DETERMINACIONES FÍSICAS.-

La más empleada es la determinación de la Densidad.

DENSIDAD.- Normalmente en una leche fluctúa entre 1.029 – 1.033 a 15ºC.Se puede determinar por pesada mediante el empleo del picnómetro, pero el de

uso más generalizado es mediante los lactodensímetros.

Método Lactodensímetros.-

Procedimiento: En una probeta de capacidad adecuada colocará la leche problema, mediante un termómetro tomar la temperatura interna de la leche; luego introducirla lactodensímetros dándole un ligero movimiento de rotación, luego hacer la lectura en la escala correspondiente.

Esta determinación se efectúa a 15ºC, pero si se realiza a una temperatura superior o inferior se harán las correcciones respectivas agregando o disminuyendo el factor 0.0002 a la densidad leída por cada grado que este sobre o debajo de 15ºC respectivamente. DETERMINACIONES QUÍMICAS.-

ACIDEZ.- En una leche normal, la acidez fluctúa entre 0.15 – 0.16% siendo su valor máximo de 0.18% expresada en ácido láctico.

Procedimiento: En un vaso de capacidad conveniente colocar 20 mls. de leche, agregar gotas de fenolftaleína y valorar con NaOH 0.1N hasta obtener una coloración ligeramente rosada.

Anotar el número de mls. gastados y efectuar los cálculos, sabiendo que:

_______________________________________________________________________________ 29 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

1 ml. NaOH 0.1N ------------------0.009grs. Ácido Láctico.El resultado obtenido relacionar a 100 para obtener el porcentaje.

GRASA.- La leche como mínimo debe tener 2.8%.

Método Babcock.- Utiliza los butirómetros babcock.

Procedimiento.- Colocar en el butirómetros en el mismo orden y cantidades las siguientes sustancias:

1.- Leche…………………………………………...….17.6 mls.2.- H2SO4…………………………………………...17.5 mls. D = 1.82 – 1.8253.- Dar un movimiento de rotación.4.- Centrifugar 5’.5.- Llevar a B.M. 10’6.- Agregar agua destilada caliente basta cerca de la última graduación. 7.- Centrifugar 5’.8.- Llevar a B.M. 10’9.- Hacer la lectura.

La lectura obtenida de directamente el porcentaje.

PROTEÍNAS.- Método Volumétrico de Sorensen.

Fundamento: Se basa en que el formaldehído va actuar bloqueando a los grupos aminos dando como resultado la liberación de los grupos carboxílicos, esto da lugar a un incremento de acidez lo cual se valora con NaOH 0.1N.

CH3 CH3

│ │CH ─NH2 + H – CHO CH – N = CH2 + H2O│ │

COOH COOH

Procedimiento:

1. Medir por separado unos 20 mls. de formaldehído, agregando gotas de fenolftaleína y neutralizar con NaOH 0.1N hasta obtener una coloración ligeramente rosada.

2. Tomar tres cápsulas de porcelana y enumerarlas en romanos de I, II, III.Agregar a cada una de ellas 20 mls. de la leche problema mas gotas de fenolftaleína.Tomar la cápsula II y agregar gota a gota NaOH 0.1N hasta un color ligeramente rosado; para el viraje tomar como patrón el color de la cápsula I. Tómese la cápsula III; añadir NaOH 0.1N gota a gota hasta color ligeramente rosado, tomando como patrón la cápsula II, agregar enseguida 4 mls. de fenolftaleína neutralizado. Se notará que hay decoloración, volver agregar NaOH 0.1N hasta color ligeramente rosado.

_______________________________________________________________________________ 30 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Anotar el número de mls. gastados de NaOH 0.1N en esta última titulación y hacer los cálculos.

Cálculos.- Nº mls. Gastados de NaOH 0.1N *0.1909 * 5 = % proteínas.

LACTOSA.Método de Fehling.-

Procedimiento: Tomar 20 mls. de la leche por analizar, diluir con 30 mls. agua destilada; agregar 6 mls. solución de acetato de plomo al 30%, más 4 mls. de solución saturado de Na2SO4, filtrar y aforar a 100 mls.

Titulación con el Fehling: En un matraz Erlenmeyer medir 5 mls. Fehling A y B, más gotas de azul de metileno, calentar a ebullición y de una bureta dejar caer la solución problema hasta desaparición del color azul del indicador.

Cálculos.- % glucosa x 1.58 = Lactosa hidratada.Lactosa hidratada x 0.95 = Lactosa anhidra.

EXTRACTO SECO.Método Indirecto, mediante la fórmula de Richmonds.

E = 4

L + (1.2 x C) + 0.14

Donde: E = Extracto seco.L = Grados lactodensímetros.G = Porcentaje de grasa.

ALTERACIONES. Sugerencias sobre la frescura de la leche. Vamos a considerar las mas aplicables.

1era Reacción.- En tubo de ensayo colocar 10 mls. de leche y enseguida calentar.Interpretación: Si coagula se trata de una leche ácida o que está mezclada con calostro.

2do Reacción.- En tubo de ensayo se colocan 5 mls. leche más 5 mls. de alcohol de 70º y agitar.Interpretación.- Si la leche se escurre por las paredes del tubo sin dejar grumos más o menos voluminosos indica leche normal o buena.

3era Reacción.- En un tubo de ensayo colocar 3 mls. de la leche más 3 mls. de solución alcohólica de alizarina al 0.2% en alcohol de 68º. Interpretación:

1. La leche fresca o normal da un color rosado bajo sin coagulación alguna.2. En la leche ácida la coloración pasa a rojo pardusco hasta amarilla y se forman

grumos más o menos abundantes.

ADULTERACIONES.-

AGUADO.- Se determina mediante la siguiente fórmula:

_______________________________________________________________________________ 31 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

A = 100 - 2

1

)(

100*)(

EM

EM

Donde: A = Aguado (EM)1 = Extracto magro de la leche problema.

(EM) 2 = Extracto magro de la leche patrón.- Su valor estándar en el Perú es de 8.25%

(EM)1 = % Extracto seco total - % de grasa.

DESCREMADO.- Se aplica la siguiente fórmula:

D = 100 - 2

1 100*

g

g

Donde:D = Descremadog1 = % de grasa de la leche análisis.

g 2 = % de grasa de la leche patrón.- Su valor estándar en el Perú es de 3%.

INVESTIGACIÓN DE MATERIAS AMILÁCEAS.-Éstas se suelen agregar con el objeto de elevar la densidad pues el aguado la

disminuye completamente.

Procedimiento: En un tubo de ensayo colocar 2 mls. de la leche, calentar a ebullición, dejar enfriar y agregar gotas de lugol.

Interpretación: Debe obtenerse una coloración azul, si a la leche se le ha agregado almidones.

INVESTIGACIÓN DE SUSTANCIAS ALCALINAS.- Se suelen agregar como correctoras y el más utilizado es el NaHCO3.

Procedimiento: En un tubo de ensayo colocar 2 mls. de la leche análisis más 2 mls. de solución alcohólica de alizarina al 0.2%.

Interpretación: Debe dar una coloración violeta.

REGLAMENTOS BROMATOLÓGICOS.-La leche cruda que circula, se tenga en depósitos o se expende debe responder a

las siguientes condiciones:

1.- Debe presentar caracteres organolépticos normales (color, olor, sabor, etc.).2.- Una densidad comprendida entre 1.029 – 1.033 a 15º C.3.- Una acidez no mayor de 0.18% expresado en ácido láctico.4.- Una cantidad de grasa no menor de 2.8%5.- El extracto magro no debe ser menor de 8.15%

_______________________________________________________________________________ 32 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

EXTRACTO SECO.- Determinación Directa.Método Gravimétrico de la estufa.

Procedimiento: En cápsula de porcelana tarada con agitador, colocar 10 mls. de leche problema, agregar 2 a 3 gotas de ácido acético, llevar a baño agua hirviente hasta evaporación total y luego a estufa a 100ºC , durante 2 horas, dejar enfriar en desecador y pesar. Relacionar a 100 el resultado obtenido.

Método de Revis.Procedimiento: En cápsula de porcelana tarada con agitador, colocar 10 mls. de leche examen, más 5 mls. de acetona, llevar a baño agua hirviente hasta evaporación total y luego a estufa a 100ºC, durante 2 horas, dejar enfriar en desecador y pesar, relacionando a 100 el resultado encontrado.

Determinación Indirecta.Mediante la Fórmula de Fleischmann

E.S = 1.2 * G + 2.665 * 100d – 100/dDonde:

E.S. = Extracto seco total. G = % de Grasa

d = Densidad

Problema de aplicabilidad: En el análisis de una muestra de leche se han obtenido los siguientes resultados; Densidad a 15ºC = 1.029; Grasa = 2.8%. Diga cual será su extracto seco total y su extracto magro por aplicabilidad de las fórmulas de Richmonds y Fleischmann.

SOLUCIÓN:1.- Aplicando Richmonds:

E.S. = L/4 + (1.2 * G) + 0.14 E.S. = 29/4 + (1.2 * 2.8) + 0.14

E.S. = 7.25 + 3.36 + 0.14 E.S. = 10.75

Determinando el Extracto Magro: E.M. = E.S. – GDonde: E.M. = Extracto magro; E.S. = Extracto seco total %; G = Grasa %Reemplazando: E.M. = 10.75 – 2.8E.M. = 7.952.- Aplicando Fleischmann:

E.S. = 1.2 * G + 2.665 * (100d – 100/d) E.S. = 1.2 * 2.8 + 2.665 * (100 * 1.029 – 100/1.029)

E.S. = 1.2 * 2.8 + 2.665 * (102.9 – 100)1.029 E.S. = 1.2 * 2.8 + 2.665 * 2.9/1.029 E.S. = 3.36 + 2.665 * 2.8

_______________________________________________________________________________ 33 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

E.S. = 3.36 + 7.462 E.S. = 10.822

Determinando el Extracto MagroE.M. = E.S. – GE.M. = 10.82 – 2.8E.M. = 8.02

CENIZASMétodo de Incineración Directa

Procedimiento: En crisol de porcelana tarada y de capacidad apropiada, colocar 5 mls. de leche examen, agregar 2 gotas de ácido acético, llevar a baño agua hirviendo hasta evaporación total, luego a carbonización a fuego directo sobre rejilla y triángulo, logrado esto llevar a mufla hasta cenizas blancas a 525ºC, si quedasen partículas carbonosas dejar enfriar, agregar 1 ml. agua destilada, disgregar bien la materia carbonosa, llevar nuevamente a mechero y luego a mufla; repetir esta operación tantas veces como sea necesario hasta por lo menos cenizas de color gris claro. Dejar enfriar en desecador y pesar, relacionando a 100 para obtener el porcentaje.

DETERMINACIÓN INDIRECTA DE LOS COMPONENTES DE LA LECHE MEDIANTE LOS CÁLCULOS DE VICTH

Las experiencias de Victh parten del extracto seco desgrasado o extracto magro y según las cuales se encontró que en cada 25 gramos de extracto magro; 13 gramos corresponden a Lactosa, 10 gramos a sustancias nitrogenadas y 2 gramos a sales minerales. Datos que nos permiten calcular indirectamente los constituyentes de una leche.Es necesario, asimismo, para su aplicabilidad considerar que las sustancias nitrogenadas principales de la leche son la caseína, lactoalbúmina y lactoglobulina y cuyos valores promedio a tomar pueden ser los siguientes:

Caseína = 3.0% Lactoalbúmina = 0.5%

Lactoglobulina = 0.05%

Problema de Aplicabilidad:

En el proceso analítico de una leche fluida se han obtenido los siguientes datos: Densidad a 12º C = 1.030; Grasa = 2.8%. Diga que porcentaje de caseína, lactosa y sales minerales posee.

SOLUCIÓN:

1.- Corrigiendo la Densidad:

Densidad = 1.030 a 12ºC15ºC – 12ºC = 3ºC 3 * 0.2 = 0.6

30 – 0.6 = 29.4 Grados LactodensimétricosLuego la densidad a 15ºC = 1.0294

_______________________________________________________________________________ 34 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

2.- Determinando el Extracto Seco total: Aplicando Richmonds: E.S. = L / 4 + (1.2 * G) + 0.14

E.S.= 29.4/4 + (1.2 * 2.8) + 0.14 E.S. = 10.85

3.- Determinando el Extracto Magro: E.M. = E.S. – G E.M. = 10.85 – 2.8 E.M. = 8.05

4.- Aplicando Victh para el cálculo de Caseína, Lactosa y Sales Minerales. Los valores promedio de las principales sustancias nitrogenadas son:

Caseína = 3.0%Lactoalbúmina = 0.5%Lactoglobulina = 0.05%

3.55% Total sustancias nitrogenadas.

1. Calculando las sustancias Nitrogenadas.

25 g. E.M.………………………….. 10 g. sustancias nitrogenadas.

3.05 g. E.M………………………… X

X = 8.05 *10/25 = 3.22 g. Sustancias nitrogenadas

X = 3.22 g. % Sustancias nitrogenadas.

b) Calculando Caseína:

3.55 g. Sust. Nitrogenadas………………………. 3.0 g. Caseína

3.22 g. Sust. Nitrogenadas………………………. X

X = 3.222 * 3.0/3.55 = 2.7

X = 2.7 g. % Caseína.

c) Calculando Lactosa:

25 gr. E.M…………………………… 13 gr. Lactosa

8.05 gr. E.M…………………………. X

X = 8.05 * 13/25 = 4.1

X = 4.1 g. % Lactosa

d) Calculando Sales Minerales o Cenizas:

25 gr. E.M…………………………… 2 gr. Sales Minerales

8.05 gr. E.M…………………………. X

X = 8.05 * 2/25 = 0.6

X = 0.6 g. % Sales Minerales Respuesta:

Caseína = 2.7% Lactosa = 4.1% Sales Minerales = 0.6%

_______________________________________________________________________________ 35 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 36 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 37 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. Usted encuentra que la leche de un establecimiento X es 1.040. Diga, ¿la leche es normal? ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….

2. Usted encuentra que la leche de un establecimiento Y es 1.010. Diga, ¿la leche es normal? ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué influencia tiene la temperatura de leche para medir la densidad?…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………….

4. Si: 1 mls. NaOH 0.1N ------------------0.009grs. Ácido Láctico

a) ¿1 ml de NaOH 0.01N con cuántos gramos de ácido cítrico reaccionan?

b) ¿1 ml de NaOH 0.01N con cuántos gramos de ácido acético reaccionan?

_______________________________________________________________________________ 38 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

DEFINICIÓN: Como mantequilla se define al producto obtenido exclusivamente por el batido o amasado de la crema de leche con o sin modificación biológica.

COMPOSICIÓN QUÍMICA: Aproximadamente es la siguiente:

Grasa…………………………………...80 - 85%Humedad……………………………….12 - 16%Materia Nitrogenada…………………..0.3 – 0.5%Lactosa………………………………....0.4 – 0.6%Sales Minerales………………………..0.1 – 0.3%Acidez………………………………...…0.2 – 0.4%

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Alcohol absoluto.............100mlFenoftaleína alcohólica......5 mlNaOH 0.1N......................50 mlHCl q.p...............................5 mlFloroglucina.......................5 mlHNO3 q.p........................... 5 mlBenceno.........................100 mlResorcina......................100mgSulfuro de carbono............ 5 g.Azufre................................5 g.Alcohol amílico................10 mlLugol................................10 mlH2SO4 20%......................10 mlKMnO4 0.01N.................100 mlAcido oxálico 0.01N........50 mlKI.......................................5 g.Metanol...........................10 mlAlmidón sol......................10 mlCromato de potasio.......100 mgNitrato de plata 0.1N .......50 mlEter etílico......................500 mlBicarbonato de sodio..... ..5 g.Algodón.........................200 g.Na2S2O3 0.002 N.........50 mlGlicerina.......................50 ml

Papel filtro.....................1Cápsula de porcelana...1Agitador de vidrio..........1Termómetro con jebe....1Tubos de ensayo.........10Vasos de pp 250 ml.......6Balón de fondo redondo.........................1Embudo.........................1Mechero de alcohol.......1Pera de decantacion.....1

Refractómetro..........1Refrigerante.............1Refrigerante a reflujo.......................1Equipo SoxletEquipo de destilación simple......................1Estufa......................1Mufla.......................1Butirómetro de Backokc...................1Aparato de Reichert – Meissl......................1Refrigerante a reflujo......................1

Mantequilla fresca..1 pqteMantequilla enranciada....1 paqueteArena fina lavada....20 g.Margarina.......1 paquete

_______________________________________________________________________________ 39 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LA MANTEQUILLA

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

FINALIDAD DEL ANÁLISIS:

Tiene por objeto determinar la calidad del producto y a su vez poder detectar el grado de alteración o adulteración que haya sufrido. La finalidad de la práctica en este caso también reside en tratar de conocer otras determinaciones además de las ya conocidas para aceites (índices de acidez, saponificación, yodo, materia insaponificable, etc.) y que resulten de mayor aplicación en la mantequilla estas son las determinaciones de los Índices de R.M. y Polenske.

TOMA DE MUESTRA:

La cantidad a analizar por lo menos debe ser de unos 200 grs. y debe representar la totalidad de lote; para este fin tomar de diferentes partes y luego homogeneizar completamente bien. Cuando se trate de mantequilla en paquetes, dos o tres de éstos.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:Obtenida la muestra problema en el laboratorio, tomar la mitad de ésta y colocarla

en una vaso de capacidad adecuada, fundirla en estufa a calor moderado y filtrar.En este proceso del análisis tomar las cantidades correspondientes ya sea de la

mantequilla fundida y filtrada o de la que no ha sido fundida según prueba a realizar.

OBSERVACIÓN DE LOS CARACTERES ORGANOLÉPTICOS:• Color: Puede ser blanco crema, blanco amarillento o amarillo.• Olor: Agradable, aromático.• Sabor: Ligeramente salino, grato al paladar.• Consistencia: Pastosa y de textura firme.• Aspecto: Homogéneo sin grumos.

DETERMINACIONES FÍSICAS:HUMEDAD: Método Gravimétrico de la Estufa.

Fundamento: Consiste en la perdida de peso que experimenta una sustancia cuando ésta es sometida a la acción del calor.

Procedimiento: Agregar 10 a 15 grs. de arena lavada y calcinada a una cápsula de capacidad apropiada, colocar un agitador pequeño y llevar a estufa a 100ºC durante una hora, dejar enfriar y pesar. Se pesa luego la misma cápsula aproximadamente 5 grs. de mantequilla y homogeneizar con ayuda del agitador, llevar nuevamente a la estufa a 100ºC hasta un peso constante (podrá requerir 2 a 3 horas). En todos los casos enfriar en desecador antes de pesar, pesando lo más rápidamente posible. Relacionar el resultado encontrado a 100.

ÍNDICE DE REFRACIÓN:

En una mantequilla normalmente fluctúa entre 1.4524 – 1.4561 a 40º C. Para su determinación se emplea el Refractómetro de Abbe – Zeis o el de Carls – Zeis.

Esta determinación se efectúa a la temperatura de 40º C, pero se realiza a una temperatura superior o inferior se harán las correcciones correspondientes agregando o disminuyendo al factor 0.000365 por cada grado que esté sobre o debajo de 40º C respectivamente.

_______________________________________________________________________________ 40 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Procedimiento: Con un agitador colocar una o dos gotas de la mantequilla fundida y filtrada entre los prismas del Refractómetro, cerrar éstos y hacer la lectura controlando la temperatura.

ÍNDICE DE CRISMER:

Es la temperatura crítica de la solubilidad de la mantequilla en alcohol absoluto hasta formar una mezcla completamente homogénea.

En la mantequilla normal este índice varía entre 53 a 59.

Procedimiento: En un tubo de ensayo limpio y seco colocar 1 ml. de la mantequilla fundida y filtrada, agregar 2 mls. de alcohol absoluto, introducir a la mezcla el bulbo de un termómetro cuyo extremo superior pasa por un tapón oradado y el cual se adapta a la boca del tubo.

Calentar suavemente con llama pequeña agitando de vez en cuando hasta lograr la solubilidad de la grasa en el alcohol, una vez obtenido el líquido límpido, retirar el calor y anotar la temperatura a la cual aparece el primer enturbamiento, de suerte que el tubo no se vea por transparencia.

DETERMINACIONES QUÍMICAS:

ACIDEZ:

Método por acidimetría..Procedimiento: En un vaso pequeño pasar aproximadamente 5 gramos de la muestra de análisis, tratar con 50 mls. de una mezcla en partes iguales de alcohol y éter, mezclar bien por agitación, agregar gotas de fenolftaleína y titular con NaOH 0.1N hasta obtener un color ligeramente rosado.

Anotar el número de mls. gastados y efectuar los cálculos sabiendo que:

1 ml. de NaOH 0.1N………………….0.02823 grs. de acido oleico.Relacionar a 100 el resultado obtenido.

GRASA:

Método de Babcock: Hace el uso de los butirómetros Babcock.

Procedimiento: En un vaso pequeño pesar aproximadamente 1 gr. de la muestra problema, tratar con 10 mls. de agua destilada caliente, mezclar bien, caliéntese nuevamente si fuese necesario y pasar el contenido al butirómetro babcock, agregar la mitad del ácido sulfúrico al vaso, agitar y pasar ésta al butirómetro continuar agregando el resto del ácido y luego seguir exactamente la misma técnica indicada para la determinación de la grasa en la leche.

Cálculos:

% de Grasa = p

L 18*

Donde: L = Lectura obtenida en el butirómetro. p = cantidad de muestra tomada.

_______________________________________________________________________________ 41 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

ÍNDICE DE REICHERT MEISSL:

Es el número de mls. de una solución alcalina décimo normal que son necesarios para neutralizar los ácidos grasos volátiles solubles provenientes de 5 grs. de materia grasa.

En una mantequilla este índice oscila entre 23 a 32.

Equipo: Aparato de Reichert – Meissl

Reactivos: • Solución NaOH al 50%• Glicerina• Solución soda glicerina.- Mezclar 180 grs. de glicerina más 20 mls. de la solución

de NaOH al 50%.• H2SO4 1+ 4• NaOH 0.1N• Solución alcohólica de fenolftaleína.

Procedimiento: En una ampolla de vidrio tarada pesar 5 grs. de mantequilla, y colocarla enseguida en el balón (300 c.c.) agregar 20 mls. de la solución soda glicerina, calentar suavemente hasta completa saponificación lo que se conoce por la limpidez del líquido.

Producida la saponificación agregar 135 mls. de agua destilada recientemente hervida más 6 mls. de la solución de H2SO4 1+ 4, agregar trocitos de porcelana y adaptar al aparato destilatorio procediendo a la destilación.

El destilado se recibe en un balón aforado de 100 a 110 ml, este proceso debe durar 30’ para destilar los 110 mls.

Terminada la destilación retirar el balón y reemplazarlo por un vaso pequeño y apagar el fuego.

Filtrar el destilado del balón hasta obtener un volumen de 100 mls., agregar VI gotas de fenolftaleína y titular con NaOH 0.1N hasta obtener un color ligeramente rosado anotando el número de mls. gastados.

Cálculos:

I. R.M. = Nº mls. gastados NaOH 0.1N * 1.1

ÍNDICE DE POLENSKE:

Es el número de mls. de una solución alcalina 0.1N que son necesarios para neutralizar los ácidos volátiles insolubles provenientes de 5 grs. de materia grasa.

Reactivos:a.- NaOH 0.1Nb.- Solución alcohólica de fenolftaleína.c.- Alcohol neutro.

Procedimiento: Lavar con tres porciones de 20 mls. de agua destilada cada una la ampolla Lievig, el refrigerante, el vaso y luego hacerla pasar por el filtro utilizado en el I.R.M.

_______________________________________________________________________________ 42 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Proceder a disolver los ácidos grasos volátiles insolubles con tres porciones, cada una de 15 mls. de alcohol neutro, los que previamente se hacen pasar por la ampolla lievig, el refrigerante, vaso y luego por el filtro recibiendo el filtrado en un matraz pequeño, agregar unas VI gotas de fenolftaleína y titular con NaOH 0.1N hasta color ligeramente rosado.

Cálculos: I. de Polenske = Nº de mls. Gastados de NaOH 0.1N

ALTERACIONES:

La mantequilla es un producto de conservación precaria y una de sus principales alteraciones es el enranciamiento que sufre por acción del aire y luz en conjunto.

Para ver si una mantequilla está rancia o no empleamos la reacción de Kreiss.

Reacción de Kreiss: En tubo de ensayo colocar 2 mls. de mantequilla fundida y filtrada, 2 mls. HCl conc. Agitar vigorosamente, añadir 2 mls. de solución etérea de floroglucina al 0.1 % y volver a agitar. A los 10 minutos observar la coloración.

Interpretación: Si la grasa está rancia la capa inferior tomará en color rosa, violáceo o rojo según sea la intensidad de ésta.

ADULTERACIONES:

Siendo la mantequilla un producto de gran consumo también está sujeta a muchas adulteraciones. Las comunes en nuestro medio son el agregado de agua, sal, margarina, aceites vegetales (aceite de pepita de algodón).

INVESTIGACIÓN DE ACEITES VEGETALES:

Reacción de Bellier: En un tubo de ensayo colocar 2 mls. de la mantequilla fundida y filtrada, 2 mls. de HNO3 conc. y 2 mls. de solución saturada de benceno con resorcina, agitar unos 10 segundos.

Interpretación: Debe observarse una coloración rosada, roja o violácea.

INVESTIGACIÓN DE ACEITE DE PEPITA DE ALGODÓN:

Reacción de Halphen:Reactivo: Sulfuro de carbono 50 ml.

Azufre 1 gr. Alcohol amílico 50 ml.

Procedimiento: En un tubo de ensayo colocar 2 mls. de la mantequilla fundida y filtrada, 2 mls. del reactivo y calentar en B.M. durante 15 minutos hasta que se elimine el sulfuro de carbono y no se forme espuma, luego mantener a ebullición durante 1 hora.

Interpretación: Debe obtenerse un color rosado o rojo según la cantidad de aceite presente.

_______________________________________________________________________________ 43 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN DE MARGARINA:

Tomar aproximadamente 5 grs. de la muestra examen, tratar con unos 50 mls. de agua destilada, llevar a ebullición, filtrar por algodón, al liquido filtrado agregar gotas de lugol.

Interpretación: Debe obtenerse una coloración azul.

ÍNDICE DE OXIDABILIDAD O ÍNDICE DE ISSOGLIO

Definición: Es el número de miligramos de oxígeno necesarios para oxidar los productos orgánicos aldehídicos y cetónicos, destilados por el vapor de agua y contenidos en 100 gramos de materia grasa.

Reactivos: 1.- H2SO4 al 20%2.- KMnO4 solución 0.01N3.- Acido Oxálico solución 0.01N

Procedimiento: En un vaso pequeño tarado pesar entre 20 a 25 grs. de la muestra tal cual, fundir a calor suave entre 50 a 60ºC en estufa y pasar el contenido a un balón de 500 mls. fondo redondo y cuello largo que contenga 100 mls. agua destilada. Se vuelve a pesar el vaso y por diferencia se obtendrá la cantidad de la muestra empleada.

El balón que contiene la muestra se adapta al balón generador de vapor de agua y a un refrigerante.

Se destila haciendo pasar una corriente de vapor de agua a su vez que se calienta en baño agua hirviente el balón que contiene la muestra problema. Es necesario destilar unos 100 mls.

En matraz de capacidad apropiada colocar 10 mls. de destilado, 50 mls de agua destilada, 10 mls. H2SO4 al 20% y 50 mls. KMnO4 0.01N recién preparado a partir de una solución 0.1N, se lleva a baño agua hirviente con refrigerante reflujo durante 5 minutos, se deja enfriar a 30º C y se agrega 50 mls. de ácido oxálico 0.01N, el líquido quedará completamente decolorado. Luego titular el exceso de ácido oxálico con KMnO4 0.01N hasta obtener una coloración ligeramente rosada y anotar el número de mls. gastados.

Paralelamente se hace un blanco, para lo cual en otro matraz de capacidad conveniente, colocar en lugar del destilado 10 mls. de agua destilada y seguir exactamente la técnica y anotar el número de mls. gastados.

Cálculos: I.O. = (N – n) * 80/p

Donde:I.O. = Índice de Oxidabilidad

N = KMnO4 0.01N gastados en la muestra n = KMnO4 0.01N gastados en el blanco 80 = Equivalente de oxígeno en porcentaje p = Cantidad de muestra en gramos.

Se aceptan valores de Índice de Issoglio de 3 a 4, pero se este índice es mayor de 10 se estima se trata de una mantequilla rancia.

_______________________________________________________________________________ 44 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN DE PERÓXIDOSProcedimiento: En un tubo de ensayo de capacidad apropiada tratar 5 mls. de materia grasa con 1 ml. de solución KI en metanol al 5%, llevar a ebullición y agitar luego con 10 mls. agua destilada más 1 mls. de solución de almidón. La presencia de peróxidos se pone de manifiesto por la aparición de una coloración azul.

ÍNDICE DE PERÓXIDOS

Definición: Se le define como el número de mililitros de Na2S2O3 0.002 normal que son necesarios para reaccionar indirectamente con los peróxidos existentes en 1g. de materia grasa. Consistentes en medir la cantidad de iodo liberado al tratar la grasa con ioduro de potasio.

Procedimiento: En un balón de capacidad apropiada se coloca 10 mls. de cloroformo y 10 mls. de ácido acético glacial, adaptar refrigerante reflujo y se hace hervir 2 minutos en baño agua hirviente. Quitar el refrigerante y con embudo de papel agregar 1 g. de KI finamente pulverizado, llevando a ebullición en baño agua hirviente y con refrigerante reflujo, durante 2 minutos. Agregar a continuación 1 a 2g. del líquido fundido de manera lenta y sin interrumpir el proceso de ebullición, el cual debe mantenerse durante 4 minutos.

Después de terminado el calentamiento se retira el refrigerante reflujo y a través del tubo se agrega 50 mls. agua destilada hervida, enfriando a continuación a corriente de agua y agitando suavemente.

Logrando esto valorar con Na2S2O3 0.002N en presencia de 1 ml. de solución de almidón, hasta viraje del indicador del azul al incoloro.

Realizar una determinación en blanco, que consiste en seguir la misma técnica pero sin el agregado de la muestra problema y deducirla de la valoración de la muestra.

Aunque depende del lípido que se analiza, sin embargo un índice de peróxidos hasta 5 corresponde a un material graso fresco; la rancidez se inicia con un índice de peróxidos entre 10 y 20.

INVESTIGACIÓN DE CLORURO DE SODIO:

Dosaje: Método volumétrico

Procedimiento: Pesar 5 grs. de la muestra problemas, tratar con 50 mls. de agua destilada, llevar a ebullición, filtrar primero por algodón y luego por papel filtro y aforar a 100 mls.

Tomar 50 mls. exactamente medidos agregar 1 gr. de NaHCO3 más 0.5 mls. de K2

CrO4 al 5% y titular enseguida con solución de AgNO3 0.1N hasta color rojo del indicador, anotar el número de mls. gastados, efectuar los cálculos, sabiendo que:

1 mls. AgNO3 0.1N ---------------------0.00585 grs. NaClEl resultado obtenido relacionar a 100.

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICAS

La mantequilla debe responder a las siguientes características de composición:1. Como mínimo debe tener un 80% de grasa de leche.

_______________________________________________________________________________ 45 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

2. No debe contener más de 16% de agua cuando se trate de mantequilla salada y no más del 18% cuando carezca de tal agregado.

3. No debe contener más del 2% de caseína y lactosa.4. Su acidez no debe ser mayor del 2% expresada en ácido oleíco.5. Sus características físicos químicas serán las siguientes:

• Índice de Saponificación…………………218-232• Índice de Yodo……………………………26-46• Índice de Reichert Meisel…………………23-32• Índice de Polenske………………………...No mayor de 3

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 46 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 47 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. En la determinación de la humedad de la mantequilla, ¿por qué se usa la arena?……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué diferencia hay entre mantequilla y margarina?……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué es el índice de refracción?……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué es enranciamiento?……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….

5. Completar:Las grasas se enrancian............................................................................................Los carbohidratos se…………………………………………........................................Las proteínas se ……………………………………………….......................................

6. ¿Qué es saponificación?……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………….

7. ¿Cuántos ml de H2SO4 q.p. debo de medir y cuánto de agua para preparar 21 ml de H2SO4 3+ 2?

_______________________________________________________________________________ 48 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

DEFINICIÓN: Con la denominación genérica de carne se define a la parte comestible sana y limpia de los músculos de los bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, auquénidos y otros animales declarados aptos para la alimentación humana por la autoridad sanitaria.

La carne apta para el consumo debe tener reacción ácida al tornasol (pH 6- 6.4), reacción de Ebert negativa, la reacción neutra o alcalina es indicio de putrefacción.

MATERIALES:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Etanol............................50 mlHCl 0.1N........................50 mlEter dietílico...................50 mlPapel rojo de tornasol.......1Acetato de plomo 1%.....10 mlNaOH 10%.....................20 mlRojo de metilo.................5 ml

Cuchillo....................1Varilla de vidrio........1Luna de reloj............1Tubo de ensayo.....10Mortero....................1Pipeta 10 ml.............5Papel filtro................1Vasos de pp ............4gradilla para tubo.....1Gradilla para pipeta..1

Aparato KjeldahlEstufaEquipo SoxletMufla u hornoCocina eléctricaAparato de destilación simple

Carne fresca de pescado..100 gCarne malograda de pescado....100 gCarne fresca de vacuno..100 g.Carne malograda de vacuno........100 g.

COMPOSICIÓN QUÍMICA: La composición promedio de una carne es la siguiente:

Agua……………………. 60 – 70 %Proteínas………………... 15 – 20 %Grasa……………………. 1 – 15 %Sales Minerales…………. 2%

FINALIDAD DEL ANÁLISIS:

Muy raramente se presenta el caso de tener que analizar carne en un laboratorio Bromatológico, pues la carne fresca es inspeccionada en el matadero por el veterinario.

Los casos que se presentan suelen ser debidos a intoxicaciones causadas muchas veces por el proceso de alteración de estos productos; o en su defecto investigar la presencia de parásitos o gérmenes infecciosos lo que es dominio de la Microbiología e Higiene de los Alimentos.

Los casos más comunes que se presentan en Bromatología es el análisis de productos conservados y derivados y muy excepcionalmente la determinación de la composición química de una muestra de carne en cuyo caso se harán las siguientes determinaciones:

1.- Humedad.- Método Gravimétrico de la estufa.

_______________________________________________________________________________ 49 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE CARNES Y PESCADO

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

2.- Proteínas.- Método Kjeldahl – Gunning – Arnold.3.- Grasa.- Método de Soxhlet.4.- Sales Minerales.- Por incineración directa.

CARACTERES ORGANOLÉPTICOS DE LA CARNE DE BOVINO:Debe presentar las siguientes características:

a) Color: Rojo, rosáceo vivo.b) Olor: Fresco agradable, sui géneris.c) Aspecto: Marmóreo o jaspeado de blanco amarillento sobre el rojo vivo debido a

la grasa de arborización.d) Consistencia: Firme pero elástica, granulosa al corte y al tacto, por

compresión exuda pequeña cantidad de un liquido rojo claro de reacción ligeramente ácida al tornasol.

e) Reacción: Debe ser ligeramente ácida al tornasol.

PRUEBAS QUÍMICAS PARA IDENTIFICAR LA ALTERACIÓN:

1.- Reacción de Ebert:

Reactivo: Alcohol 3 partesHCl 1 parteÉter 1 parte

Procedimiento: Dar un corte a la carne de examen luego acercar una varilla de vidrio o la tapa del frasco impregnada con el reactivo, debiendo observarse si es posible sobre fondo oscuro.

Interpretación: La presencia de humos blancos nos indica un principio de alteración.

2.- Reacción de la amido soda:

Procedimiento: En un tubo de ensayo ancho colocar aproximadamente unos 5 grs. de la muestra debidamente triturada, agregar 10 mls. de NaOH al 10% , llevar al calor, en la boca del tubo colocar un papel rojo de tornasol.

Interpretación: Si el papel se colorea de azul nos indica un comienzo de alteración.

3.- Investigación de ácido sulfhídrico:

Procedimiento: En un tubo de ensayo colocar aproximadamente unos 5 grs. de la muestra debidamente triturada, agregar 20 mls. de HCl al 10%, llevar al calor, en la boca del tubo colocar un papel de filtro impregnado con solución de acetato de plomo al 1%.

Interpretación: La alteración se pone de manifiesto si el papel toma un color pardo amarillento o negro.

DOSAJE DE NITRÓGENO BÁSICO VOLÁTIL:

Método del Óxido de Magnesio.

Dispositivo: 1.- Balón de 1.000 mls.

_______________________________________________________________________________ 50 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

2.- Ampolla Kjeldahl3.-Refrigerante4.- Matraz de 250 mls.

Procedimiento: Pesar 3 grs. de la muestra debidamente triturada y colocarla en el balón, agregar 300 mls. de agua destilada, 5 grs, de óxido de magnesio y pedacitos de porcelana.

Adaptar el balón al dispositivo destilatorio, procurando que el extremo del refrigerante esté sumergido dentro de una cantidad exactamente medida y en exceso de un ácido valorado (HCl 0.1N 20 mls.) al cual se le ha agregado gotas de indicador rojo de metilo.

Destilar durante 15 minutos, siendo preferible mejor comprobar el final de la destilación colocando un papel rojo de tornasol en el extremo del refrigerante el cual no debe colorearse de azul.

Titulación: En el destilado obtenido titular el exceso del ácido valorado con solución NaOH 0.1N hasta viraje del indicador del rojo al amarillo.

Por diferencia se obtiene el número de mls. del ácido valorado que se han combinado con el amoníaco; con este dato se hacen los cálculos:

1 ml. HCl 0.1N………………………………0.0014 grs. N.

Relacionar a 100 el resultado obtenido.

INVESTIGACIÓN DE ADULTERACIONES:

Lo que comúnmente se trata de investigar es la presencia de carne de solípedos (carne de caballo, mula, etc.).

Para hacer esta determinación se emplea el método de las precipitinas.

Método de Precipitinas:

Reactivos:

1. Suero fisiológico: NaCl al 8‰2. Sueros precipitantes de las especies que se requiere caracterizar como: suero anti bovino, anti suino, anti equino, etc.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA:

Tómese 30 grs. de la muestra examen, libre de grasa y tendones debidamente triturada y añadir 100 mls. de suero fisiológico, dejar en contacto durante 10 horas en refrigeradores, luego filtrar, debiéndose obtener un líquido completamente límpido.

Procedimiento: Tomar nueve tubos de ensayo y agregar a cada uno 1 ml. de las siguientes soluciones:

Tubo Nº 1: 1ml. de suero fisiológico. Tubo Nº 2: 1ml. de suero fisiológico.Tubo Nº 3: 1ml. de suero fisiológico.Tubo Nº 4: 1ml. de macerado de carne de bovino.

_______________________________________________________________________________ 51 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Tubo Nº 5: 1ml. de macerado de carne de suino.Tubo Nº 6: 1ml. de macerado de carne de equino.Tubo Nº 7: 1ml. de macerado de la muestra.Tubo Nº 8: 1ml. de macerado de la muestra.Tubo Nº 9: 1ml. de macerado de la muestra.

Colocar los tubos en la siguiente forma:

Agregar a los tubos 1, 4 y 7.- 1ml. de suero anti bovino.Agregar a los tubos 2, 5 y 8.- 1ml. de suero anti suino.Agregar a los tubos 3, 6 y 9.- 1ml. de suero anti equino.

Procurar no mover los tubos para que se produzca la reacción general, transcurridos 15 a 30 minutos observar si en la zona de separación aparece un anillo turbio.

Interpretación: Los tubos 1, 2 y 3 no deben precipitar: comprobación del suero fisiológico.Los tubos 4, 5 y 6 deben precipitar: comprobación de los sueros precipitantes.Los tubos 7, 8 y 9 precipitarán según la clase de carne que se trate.

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICAS:

Las carnes que se expendan deben reunir las siguientes condiciones:1.- No dar reacción Ebert positiva.2.- No tener reacción neutra o alcalina.3.- No ennegrecer el papel de acetato de plomo.4.- No poseer mas de 30 grs. de nitrógeno básico volátil.

ANÁLISIS DE CARNE DE PESCADO:

Por las mismas condiciones anteriores, en este caso tan solo vamos a indicar la forma cómo poder reconocer si un pescado entero es fresco o no, ya que resulta muy difícil cuando se trata de animales troceados.

LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES SON:

Pescado fresco Pescado alteradoAgallas Rojo fuerte Pardo rojizasAspecto del vientre Rosado no saliente Oscuro salienteCarne Consistente y elástica BlandaEscamas Brillantes Opácea y se desprenden

_______________________________________________________________________________ 52 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

1

2

3 6

5

4

9

8

7

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Ojos Brillantes no hundidos Opacos y hundidos Olor Propio Fuerte y desagradableParedes del cuerpo Intactas A menudo rotasTejido muscular Blanco Rosado

PRUEBAS QUÍMICAS PARA PONER EN EVIDENCIA LA ALTERACIÓN:

Se pueden emplear las mismas reacciones que para el análisis de carne como son:

1.- Reacción de Ebert:2.- Reacción de la amido soda:3.- Investigación de ácido sulfhídrico:4.- Dosaje de nitrógeno básico volátil.

REGLAMENTOS BROMATOLÓGICOS:

Los pescados que se expendan no solamente deben presentar un aparente buen estado de conservación, sino que no deben acusar reacción de Ebert positiva, no ennegrecer el papel de acetato de plomo y no presentar más de 125 grs. de nitrógeno básico volátil por 100 grs. sobre materia seca.

ANÁLISIS DE CONSERVAS DE PESCADO:

Conservas de Pescado:

Definición: Son los productos derivados de la pesca, envasados en recipientes herméticamente cerrados y sometidos a un proceso de esterilización comercial e industrial suficiente para destruir hongos, levaduras, enzimas e inactivar organismos microbiológicos patógenos y otros que puedan causar alteraciones posteriores.El análisis comprende dos partes:

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENVASE:

Exteriormente no debe presentarse oxidado, ni presentar abolladura, las paredes internas deben ser homogéneas sin manchas, es decir, sin indicios de ataque.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO:

En primer lugar hay que observar los fondos del bote, los cuales deben ser ligeramente cóncavos, no debiendo presentarse convexos o hinchados. De presentarse convexos nos indicará la presencia de gases provenientes de la alteración del producto.

En contenido debe presentar caracteres organolépticos normales, y reacción ligeramente ácida al tornasol.

PRUEBAS QUÍMICAS PARA PONER EN EVIDENCIA LA ALTERACIÓN:

Emplear las reacciones de Ebert, Amido soda, Investigación de ácido sulfhídrico y determinación de nitrógeno básico volátil.

ANÁLISIS DE PRODUCTOS CÁRNICOS ENLATADOS: En este caso es conveniente realizar las siguientes determinaciones:

_______________________________________________________________________________ 53 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

PESO BRUTO: Es el peso del producto envasado incluyendo el recipiente o bote y el contenido.PESO NETO: Es el peso del contenido. Debe coincidir con lo indicado el la etiqueta.

Peso Neto = Peso Bruto – Envase.PESO ESCURRIDO: Es el peso del contenido libre de líquido.

Peso Escurrido = Peso neto – Líquido.

HUMEDAD EN PRODUCTOS CÁRNICOS:Método Gravimétrico de la Estufa:

Procedimiento: En cápsula de porcelana tarada con agitador, colocar 5 gr.de muestra debidamente triturada, extender completamente con el agitador y luego llevar a la estufa a 100º C durante 2 a 3 horas, transcurrido este tiempo dejar enfriar en desecador y pesar. Relacionar a 100 el resultado encontrado.

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 54 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 55 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 56 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. En la reacción de la amido soda, si no tiene NaOH en el laboratorio, ¿con qué otro reactivo lo reemplazaría?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. En el mercado “El Progreso”, en la sección pescado, usted encuentra que la raya (animal del mar, comestible), en su boca, se desprende olor amoniacal. ¿Qué presunción puede tener usted?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué significa carne magra?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Completar la oración:

a) Si usted encuentra que la carne tiene H2S, significa que:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) Las características organolépticas normales de la carne de bovino son:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c) Las características organolépticas normales de la carne de pescado son:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............................

d) Se puede determinar la cantidad de histamina en la harina de pescado. Si usted encuentra que la harina de pescado de cierta empresa está por encima de lo normal, ¿a qué conclusión llega usted?. Fundamente su respuesta.

_______________________________________________________________________________ 57 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Definición: Se entiende por harina, sin otro calificativo, el producto de la molienda del gramo de trigo que responda a las exigencias para este grano, semilla sana limpia y bien conservada.

Las harinas tipificadas comercialmente con los calificativos cuatro ceros (0000), triple cero (000), doble cero (00), medio cero (1/2 0) y harinilla primera correspondiente a los productos obtenidos de la molienda gradual y metódica de endosperma en cantidad de 70 a 80% del grano limpio.

Las harinas de trigo de acuerdo a nuestro código se clasificarán según el contenido de sus cenizas; considerándose como harina tipo especial hasta 0.6%, tipo extra o de primera de 0.61 a 0.80%, harina tipo corriente de 0.81 a 1.00%, harina semiintegral o harina floreada de 1.10 a 1.30%.

COMPOSICIÓN QUÍMICA: La composición media aproximadamente es la siguiente:

Agua 12%Prótidos 11%Lípidos 1%Glúcidos asimilables 74%Fibra bruta 0.4%Cenizas 0.8%

MATERIALES:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

NaOH 0.1N.......................100 mlFenolftaleína alcohóilica......5 mlH2SO4 1.25%......................10 mlNaOH 1.25%......................50 mlFehling A............................20 mlFehling B............................20 mlLugol....................................5 mlKI 2%.................................10 mlHCl 10%............................50 mlSol, alcohólica de bencidina.1%....................10 ml

Luna de reloj.................1Cápsula de porcelana...1Desecador.....................1Vasos de pp 250...........6Agitador de vidrio..........1Matraz...........................4Papel filtro.....................1Cocina aléctrica............1Probeta 100 ml.............1Embudos......................2Tubos de ensayo..........6Mortero.........................1Placa de vidrio..............1

Horno o muflaBalanza analíticaBaño MaríaRefrigerante a reflujoMicroscopio

Harina de trigo.......250 g.

_______________________________________________________________________________ 58 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LA HARINA DE TRIGO

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

FINALIDAD DEL ANÁLISIS:

Radica en determinar su genuidad, tipificación, valor panadero así como también descubrir posibles alteraciones o adulteraciones.

TOMA DE MUESTRA:

La muestra problema representará la totalidad del lote para lo cual tomar de diferentes lugares, mezclarlas, debiendo guardársele en frascos perfectamente limpios.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:

Antes de comenzar el análisis invertir y girar alternativamente el recipiente para asegurar una mezcla homogénea. Evitar temperaturas y humedades extremas cuando se abre el frasco.

Mantenerlo herméticamente cerrado en todo momento.

HUMEDAD: Método Gravimétrico de la estufa.

Procedimiento: Pesar exactamente alrededor de 2 grs. de muestra en cápsula de porcelana tarada, llevar a estufa a 100º C durante 2 horas, enfriar en desecador y pesar tan pronto como alcanza la temperatura ambiente.

Informar la pérdida de peso como humedad por ciento.

CENIZAS: Método Directo por incineración.

Procedimiento: Pesar de 3 a 5 grs. de muestra bien mezclada en cápsula tarada, llevar a carbonización total sobre tela metálica y luego a mufla a 700º C hasta cenizas gris claro y peso constante, enfriar en desecador y pesar tan luego como alcance la temperatura ambiente.

El resultado obtenido expresar en por ciento de sustancia seca.

ACIDEZ: Método de Acidimetría.

Procedimiento: Agitar 10 grs. de harina con 200 mls. de agua destilada en un Erlenmeyer y colocar en baño de agua a 40º C por una hora. Filtrar y titular 100 mls. del filtrado con NaOH 0.1N a la fenolftaleína.Realizar los cálculos expresando en por ciento de ácido láctico.1 ml NaOH 0.1N..............................0.009 g. Ácido Láctico

FIBRA CRUDA: Método Henneberg

Fundamento: Se basa en la insolubilidad de la fibra en ácidos y álcalis diluidos.Reactivos: Solución H2SO4 1.25%

Solución NaOH 1.25%

Procedimiento: En una luna de reloj pesar 2 grs. de harina y transferir a un Erlenmeyer de 500 mls. Agregar 200 ml de H2SO4 1.25%, conectar a un refrigerante y hervir durante 30 minutos agitando periódicamente. Filtrar inmediatamente, lavar el Erlenmeyer con 50 mls. de agua destilada hirviente y volcar en el embudo.

_______________________________________________________________________________ 59 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Repetir con tres porciones de 50 mls. de agua destilada hirviente cada una.Mientras, calentar 200 mls. de NaOH 1.25% en otro Erlenmeyer y arrastrar el

residuo del filtro con la solución de NaOH hirviente en pequeñas porciones. Conectar al refrigerante y hervir durante 30 minutos. Por separado colocar un

papel de filtro sobre la luna del reloj y secar en estufa durante 30 minutos a 100º C, dejar enfriar en desecador y pesar.

Luego filtrar a través del papel tarado, lavar con 50 mls. de agua destilada caliente, 25 mls. H2SO4 1.25% hirviente, tres pociones de 50 mls. cada una de agua hirviente y 25 mls. de alcohol.

Llevar el embudo con el filtro a estufa durante 15 minutos, sacar el filtro colocar sobre la luna de reloj y secar 2 horas a 100º C, enfriar en desecador y pesar.

Referir los resultados a 100 grs. de muestra.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA:

Sirve para establecer además de la naturaleza de una harina, si se trata de una harina pura o mezclada con otra sustancia extrañas.

Se funda en el reconocimiento de los granos de almidón y de los elementos especiales procedentes de las semillas.

Los almidones de diferente procedencia se distinguen entre sí por su magnitud o tamaño, su forma y la manera de agruparse.

_______________________________________________________________________________ 60 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Procedimiento: Se pone en una tubo de ensayo una pequeña cantidad de harina (0.5 grs.) se agrega poco a poco agua destilada mezclando cuidadosamente con una varilla hasta obtener una suspensión completamente sin grumos. Se toma una gota y se coloca sobre un porta objetos, se agrega lugol diluido y se observa al microscopio. GLUTEN: Es el producto formado por las proteínas de la harina insolubles en agua. Se obtiene después de la eliminación del almidón por un proceso de levigación.

DETERMINACIÓN DEL GLUTEN HÚMEDO:

Procedimiento: Pesar 20 grs. de harina, colocar en mortero, agregar 15 mls. de agua y malaxar con el pilón hasta obtener una masa firme.

Se deja en contacto media hora; se manipula luego cuidadosamente la pasta entre las manos debajo de un tenue chorro de agua haciendo pasar el líquido de lavado

_______________________________________________________________________________ 61 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

por un lienzo hasta que se haya eliminado todo el almidón y el agua escurrida pase límpida.

El gluten así obtenido, al que se agregan fragmentos que hayan caído en el lienzo, se exprime sucesivamente con una y otra mano que se van secando con una tela hasta que no ceda más humedad a la mano.

Se pesa sobre un vidrio de reloj y se refiere el dato a porcentaje de muestra.

DETERMINACIÓN DE GLUTEN SECO:Procedimiento: El gluten obtenido se rompe en pequeños trozos y se seca en estufa a 100º C durante 2 horas. El peso obtenido se refiere a por ciento de harina.

ALMIDÓN: Método directo por hidrólisis acida y valoración de la glucosa por el método de Fehling. Reactivos: a.- HCl conc.

b.- NaOH al 20%c.- Licor de Fehling.

Procedimiento: Calentar durante 2 horas 1 gr. de muestra de harina con 100 mls. de agua destilada y 5 mls. de HCl concentrado en un Erlenmeyer con refrigerante a reflujo.

Enfriar y llevar a casi neutralidad con NaOH al 20%. Transvasar a un balón aforado de 200 y llevar a volumen.

Agitar y filtrar desechando las primeras gotas y valorar la glucosa liberada por el Método de Fehling.

Titulación: Tomar 5 mls. de Fehling A y 5 mls. de Fehling B en un Erlenmeyer y diluir con mls. de agua destilada, agregar gotas de azul de metileno y llevar a ebullición, logrado esto dejar caer de una bureta la solución problema hasta decoloración del indicador.

El dato de glucosa multiplicado por 0.90 da el porcentaje de almidón presente en la muestra.

MEJORADORES QUÍMICOS: Son sustancias que agregadas en pequeñas cantidades a la harina favorecen el proceso de fermentación panaria, dando productos livianos.

En la fabricación del pan se permite el empleo del KBrO4 para corregir y favorecer la fermentación panaria no así del K2S2O8.

INVESTIGACIÓN DE BROMATO DE POTASIO:

Reactivos: Sol. de KI al 2%Sol. de HCl al 10%

Mezclar volúmenes iguales de las 2 soluciones en el momento de usarla.

Procedimiento: Se toman 20 grs. de harina y se extienden sobre un vidrio de manera de proporcionar una superficie de 20 a 30 cm2 y se alisa con un cartón.

Verter el reactivo en pequeñas porciones y en diferentes zonas de la superficie así preparada.

Interpretación: Si hubo agregado de mejoradores oxidantes aparecerán puntos o manchas azul violáceas.

_______________________________________________________________________________ 62 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

INVESTIGACIÓN DE PERSULFATO DE POTASIO: Reactivo: Sol. Alcohólica de bencidina al 1%

Procedimiento: Se hace una pasta de 20 grs. de harina y 20 mls. de agua destilada, se extiende sobre una placa de vidrio o un vidrio de reloj y se vierte sobre ella el reactivo.

Interpretación: Las partículas de persulfato en contacto con la bencidina dan manchas de color azul.

REGLAMENTOS BROMATOLÓGICOS: Las harinas deben presentar las siguientes características:

1. Poseer caracteres organolépticos normales.2. No se permitirá el comercio de las harinas que tengan definido olor rancio, ácido

fungoso u otro diferente del característico de la harina fresca. 3. El contenido de humedad no debe ser mayor del 15%.4. Se considerarán inaptas para el consumo las harinas que presentan una acidez

mayor de 0.1% expresada en ácido sulfúrico.5. Queda permitida la adición declarada de bromato de potasio o de sodio en

proporción no mayor de 5 mg. por ciento.

_______________________________________________________________________________ 63 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 64 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 65 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. En la determinación de la acidez en la harina de trigo, ¿por qué se coloca la muestra en baño de agua a 40º C por una hora?. Fundamente su respuesta.

………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………….

2. Dibujar la fibra de la harina de trigo.

3. Para qué sirve la fibra en la dieta humana?………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………….

4. Dibujar los granos de almidón de camote y alverja,

_______________________________________________________________________________ 66 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Definición: Es el producto obtenido por el horneado de una masa hecha por una mezcla de harina de trigo, agua potable, sal y que se hace fermentar mediante pasta agria o levadura.

COMPOSICIÓN QUÍMICA: Depende de los ingredientes empleados.

Si durante la elaboración de pan no se han agregado otras sustancias como para obtener panes especiales, la composición del pan es casi paralela a la de la harina empleada, sufriendo una disminución proporcional de componentes sólidos, debido al agua incorporada durante el amasamiento.

La corteza y la miga difieren sensiblemente de composición, pues el fuerte calor superficial que ha recibido la corteza durante el horneado, la deshidrata notablemente, mientras que la miga permanece más hidratada.

La composición promedio del pan francés comprendiendo su corteza y miga es más o menos la siguiente:

Agua 38%Proteína 9%Glúcidos asimilables 58%Grasas 0.16%Fibra Bruta 0.2%Sales Minerales 1.5%

MATERIALES PARA LA PRÁCTICA:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Parafina...........................500 g.papel tornasol rojo................01Papel tornasol azul.................1Fenoftaleína alcoho...........5 mlFehling A.........................10 mlFehling B.........................10 mlAzul de metileno...............1 ml

Probeta 50 ml..............01Probeta 100 ml............01Cápsula de porcelana...1Vasos 250 ml................6Pipetas 5 ml..................4Cápsula de porcelana...1Bureta 25 ml..................1Matraz 300ml................2Papel filtro...........1 pliego

EstufaPeachímetroBalanza analíticaMufla u hornoCocina eléctricaEquipo soxletEquipo Kjeldahl

01 pan baguette01 pan francés01 pan para sandiwch01 marraqueta03 cachitos01 regla graduada01 kg de semillas de quinua

FINALIDAD DEL ANÁLISIS:

Tiene por objeto fijar las características principales del pan, desde la naturaleza y calidad de la harina, el grado de fermentación que ha sufrido, la forma en que ha sido horneado y por último la edad del pan y su estado de conservación.

En particular en esta práctica tan solo realizaremos ciertas determinaciones físicas que están muy relacionados con la calidad y elaboración del pan, ya que las otras

_______________________________________________________________________________ 67 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL PAN

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

determinaciones que suelen realizar en esta clase de productos son las mismas que se emplean para harinas.

TOMA DE MUESTRA:

El pan para el análisis debe tomarse en lo posible tan luego como sale del horno, deben ser panes enteros, debiendo tomarse de inmediato el peso de éstos y guardarse de tal manera de evitar un contacto brusco con la humedad.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:Una fracción de la muestra problema se le divide en partes pequeñas, colocar en

cápsula de porcelana, llevar a estufa a 60º C durante 2 a 3 horas, pulverizar y guardar en frasco de vidrio completamente limpio.

CARACTERES ORGANOLÉPTICOS: Estos difieren según el origen, naturaleza, composición y método de elaboraron, pero el pan común de harina de trigo presenta caracteres propios que son:

a) La parte central o miga debe ser blanca o ligeramente cremosa, elástica adherida a la corteza, porosa con hoquedades pequeñas y uniformemente distribuidas, olor agradable, sabor dulceíno ligeramente salado.

b) La corteza debe ser de color marrón amarillento, crujiente y sonoro de olor y sabor agradable.

c) Reacción ligeramente ácida al tornasol.

DETERMINACIONES FÍSICAS:

DETERMINACIÓN DE LA CORTEZA Y LA MIGA: Procedimiento: Pesar un pan entero o una fracción de éste tal como llega al laboratorio, quitar la corteza y pesarla, el resultado obtenido restar del peso del pan entero o de la fracción, obteniéndose así la cantidad de miga, relacionar a 100 el resultado obtenido.

Generalmente un pan bien elaborado posee un 20 a 30% de corteza y 70 a 80% de miga.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE: Su importancia radica en que está relacionada directamente con el volumen de los poros u hoquedades. La densidad aparente es un índice de buena elaboración y calidad del pan.

Método por Inmersión Seca:

Procedimiento:

1.- Llenar hasta el borde superior una probeta de diámetros y volumen conveniente con semillas de quinua.

2.- Pasar las semillas de quinua a otra probeta graduada (de un volumen mayor) y anótese el volumen que ocupa.

3.- Pesar una fracción de pan (4 grs.) cúbrase con parafina, dejar enfriar.4.- Colocar en la primera probeta una determinada cantidad de las semillas de quinua,

colóquese enseguida la fracción de pan, llénese hasta el borde superior con el mismo material de relleno.

5.- Pasar las semillas de quinua a la segunda probeta y anótese el volumen que éstas ocupan.

_______________________________________________________________________________ 68 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

6.- La diferencia entre el primer y segundo volumen obtenido en estas determinaciones nos da el volumen aparente del pan.

DA = (Peso del pan) / (volumen aparente del pan)

Esta relación es inversamente proporcional a la bondad del pan.

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ELEVACIÓN:La importancia de esta determinación estriba en que indica la calidad y buena

elaboración del pan.

Procedimiento: Se obtiene dividiendo el diámetro mayor del pan (sección transversal) sobre la altura del mismo. El pan francés tiene un coeficiente de elevación de 1.55.Los panes elaborados con harinas malas o mal fermentadas presentan un índice de elevación de 3. Se puede decir que cuanto más pequeña es esta relación más elevada es la calidad del pan.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA:

Su importancia se debe a que está directamente relacionada con la digestibilidad del producto.

Procedimiento: Pesar una fracción de pan (5 grs.) y colocarlo en un vaso el que debe contener un volumen de agua destilada (100 ml.) déjese en contacto durante 1 minuto, transcurrido este tiempo escurrir el exceso de agua durante 10 minutos.

Por diferencia del volumen inicial de agua empleada y el volumen del líquido recuperado se obtiene el grado de inhibición de peso de la muestra empleada, relacionar a 100 el resultado obtenido.

En panes de buena calidad el grado de absorción es elevado, fluctuando entre 380 a 400 por 100 grs. de muestra.

En panes mediocres este valor es de 300 a 350 y en tipos más bajos esta cantidad es por debajo de 200.

OTRAS DETERMINACIONES:

Para el caso de tener que hacer un análisis completo de pan realizar además todas las determinaciones practicadas sobre harinas, tales como:

1. Humedad: Método Gravimétrico de la estufa.2. Sólidos totales: Se obtiene por diferencia, para la cual restar de 100 el porcentaje

de humedad.3. Sales Minerales: Método por incineración directa.4. Acidez: Método por acidimetría.5. Proteínas: Método de Kjeldahl – Gunning - Arnold.6. Grasas: Método de Soxhlet.7. Glúcidos: Método químico de Fehling.8. Fibra bruta: Método de Henneberg.

_______________________________________________________________________________ 69 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICAS:

1.- Debe tener caracteres organolépticos normales. 2.- Se considera no apto para el consumo cualquier característica diferente a las

expresadas. Si presenta trozos de sal o cuerpos extraños a su naturaleza.

_______________________________________________________________________________ 70 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 71 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 72 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué sustancias se agrega a la harina para que se hinche el pan?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Estas sustancias que se agregan al pan para que se hinche, son nocivas a la salud?. Fundamente su respuesta.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Para preparar queque en casa se utiliza el “polvo de hornear”, compre un sobrecito, péguelo en esta hoja y diga qué contiene. Explique para qué sirve cada una de estas sustancias.

_______________________________________________________________________________ 73 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Definición: Se entiende por vino al producto obtenido por fermentación alcohólica del zumo de uvas, adicionado o no de azúcares, mosto de uva concentrado, ácidos orgánicos o alcohol etílico.

El uso de los productos enumerados está sujeto a reglamentaciones cuyo criterio limitativo varía según el país donde se legisla.

Según el Código Sanitario de Alimentos; se considera con la denominación de vino a todo producto genuino obtenido de la fermentación alcohólica del mosto de uva o zumo de uva madura en condiciones de fermentación normal.

MATERIALES:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Carbonato de calcio.............5 g.NaOH 0.1N …..................100 mlFenolftaleína alcohólica.......5 mlAcetato de plomo 30%.......50 mlCarbón animal.....................1 g.Fehling A...........................50 mlFehling B...........................50 mlAzul de metileno................5 mlAcido sulfúrico 0.1N..........50 mlAnaranjado de metilo sol.....5mlBaCl2 10%........................50 mlSulfato de potasio 2%..........1 g.H2SO4 q.p..........................5 mlKOH 1N.............................50 mlAlmidón sol.......................10 mlYodo...................................5 mlHCl 10%...........................50 mlNH4OH cc.........................5 ml

Picnómetro 25 ml......4Picnómetro 50 ml......4probeta 50 ml............1Probeta 100 ml..........1Pipeta 5 ml.................5 Pipeta 10 ml...............5Vasos de pp 250 ml...06Cápsulas de porcelana.01Matraz 300 ml.............5Tubos de ensayo.......10

AlcoholímetroDensímetroEbulloscopio de malliganAparato de destilación simpleBalanza analíticaEquipo por arratre de vaporBaño MaríaEstufaMufla u horno

02 botella de vino de marca02 botella de vino sin marcaFibras de lana blanca

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Vino Seco Vino DulceDensidad 0.995 – 0.999 1.020 – 1.023Alcohol en volumen %. 12.0 – 14.0 15.0 – 16.0Extracto Seco. g/l 15.0 – 45.0 50.0 – 70.0Azucares red. g/l 5.0 – 8.0 40.0 – 45.0Acidez total en acido Tartárico g/l 4.0 – 16.0 4.0 – 16.0Acidez volumen en acido Acético g/l 0.7 – 1.4 0.7 – 1.4Cenizas g/l 2.0 – 7.0 2.0 – 7.0Enyesado en sulfato de potasio g/l 2.0 – 2.0 2.0 – 2.0 SO2 total mg/l. 116 – 194 307- 350

_______________________________________________________________________________ 74 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE VINOS

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Mat. Colorante. Natural Natural

FINALIDAD DEL ANÁLISIS:

Generalmente está orientado a determinar, su genuidad o bien la búsqueda de colorantes o aditivos no permitidos en las prácticas enológicas, así como también para descartar algún estado de alteración o adulteración que pueden haber sufrido.

TOMA DE MUESTRA:

La cantidad debe ser por lo menos de 4 botellas tomadas de diferentes lugares de tal manera que sea representativa.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:

Elimínese el gas transvasando a un vaso. Fíltrese el vino de acuerdo a su apariencia, determínese inmediatamente el peso específico y aquellos ingredientes sujetos a variaciones como alcohol, azúcares y ácidos.

OBSERVACIÓN DE CARACTERES ORGANOLÉPTICOS:

• Color: En un vino blanco es más o menos amarillento y en un tinto es rojo granate, pero siempre es indispensable que sean transparentes y de aspecto límpido.

• Olor: Debe ser agradable, aromático, alcohólico y no tener olores extraños.• Sabor: Ligeramente ardiente, alcohólico sui géneris.• Consistencia: Fluida a excepción de los vinos dulces que por la cantidad de

azúcar pueden ser algo siruposos.

DENSIDAD: Los vinos de alta graduación alcohólica y poco azúcar tienen una densidad baja inferior a la unidad siendo alrededor de 0.985 y los vinos tintos y ricos en azúcar tienen una densidad superior a la unidad oscilando entre 1.020.

Método por Picnometría:

Procedimiento: En primer término es necesario conocer el peso del picnómetro vacío, luego el peso del mismo con agua destilada así como también el peso del vino.

El peso obtenido del picnómetro con agua y con el vino quitar el peso del picnómetro vacío obteniéndose así el peso del agua y vino respectivamente.

La densidad se obtiene por la relación siguiente:

D = Peso del vino / Peso del agua

GRADO ALCOHÓLICO: Método mediante el Ebulloscopio de Malligan.

Fundamento: Consiste en que las mezclas hidroalcohólicas hierven a una temperatura menor con respecto a la del agua según sea el contenido de alcohol.

Ebulloscopio de Malligan: Está constituido por:

• Una caldera metálica provista en su base de un termo sifón, representado por una anillo metálico hueco, que puede ser calentado por una lámpara de alcohol.

_______________________________________________________________________________ 75 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

• La caldera está cerrada por una tapa atornillada provista de dos orificios, de los cuales uno es para insertar el refrigerante y el otro para dar paso a un termómetro. Sobre el brazo horizontal del termómetro puede correrse una reglita graduada, sobre la que están señaladas los grados alcohólicos.

Procedimiento: En primer lugar hay que determinar el cero para lo cual se procede de la siguiente manera:

Colocar cierta cantidad de agua destilada en la caldera, hasta el nivel inferior marcado en el interior de la misma, atorníllese la tapa, llénese el refrigerante con agua fría y caliéntese hasta ebullición. Cuando el extremo de la columna de mercurio del termómetro se detiene se hace correr la regla graduada (graduada de 0 a 15) hasta que su cero coincida con el extremo del mercurio de la columna y enseguida se fija mediante un tornillo de presión.

Fijado así el cero, se destornilla la tapa, se vierte el agua, se lava la caldera con el vino examen y luego con el mismo vino se llena hasta el nivel superior marcado en el interior de la caldera y que se encuentra cerca de la parte superior de la misma. Atorníllese la tapa, instálese el refrigerante lleno de agua y caliéntese hasta ebullición.

Según la temperatura del vino, el mercurio avanza más o menos en la columna, de suerte que se puede leer directamente sobre la regla graduada el grado alcohólico.

Método por destilación:

Procedimiento: Medir 100 mls. de vino en un balón aforado, transvasar a un balón de 500 mls. o de capacidad adecuada. Enjuagar el matraz aforado dos veces con 10 mls. por vez de agua destilada, transvasando al balón, agregar 1 gr. de CaCO3, adaptar a un dispositivo de destilación y destilar unos 70 mls. recogiéndolos en el mismo matraz que se utilizó para medir el vino.

Llevar a volumen con agua destilada y determinar el grado alcohólico con el alcoholímetro de Gay - Lussac, tómese la temperatura y hacer las correcciones respectivas refiriendo a 15ºC, obteniéndose así el porcentaje de alcohol en la muestra.

EXTRACTO SECO:

Procedimiento: Medir exactamente 10 mls. de vinos en cápsulas de porcelana tarada, llevar a B.M. hasta sequedad (80 minutos) y colocar en estufa a 100ºC durante una hora.Se deja enfriar en desecador y se pesa; expresar los resultados en grs. extracto seco por litro.

ACIDEZ TOTAL: Método de la Sociedad Americana de Enólogos:

Reactivos: Solución NaOH 0.1N Solución de fenolftaleína al 1%

Procedimiento: Colocar 25 mls. de muestra en un erlenmeyer pequeño, caliéntese a ebullición incipiente durante 30 segundos, agitar y enfriar.

Añádase 1 ml. de Solución de fenolftaleína a 200 mls. de agua destilada hervida y caliente colocados en un vaso de capacidad apropiada y neutralícese hasta un color rosa neto. Agregar 5 mls. de la muestra y titúlese con NaOH 0.1N hasta el viraje del indicador.

Calcúlese la acidez en grs. ácido tartárico por litro.

1ml. NaOH 0.1N ------------------------ 0.0075 grs. Ácido Tartárico.

_______________________________________________________________________________ 76 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

ACIDEZ VOLÁTIL:

Método por arrastre con vapor de agua:

Reactivos: Solución NaOH 0.1N Solución de fenolftaleína al 1%

Procedimiento: Medir 50 mls. de vino en un balón de 500 mls. de capacidad, diluir con igual volumen de agua destilada, conectarlo a un balón generador de vapor de agua y a su vez con un refrigerante. Destilar primero al vino sin corriente de vapor hasta reducir su volumen a la mitad, luego hacer actuar la corriente de vapor de agua hasta obtener un destilado total de unos 200 mls. teniendo a su vez el cuidado de calentar el balón que contiene la muestra pero con llama pequeña.

Titular el destilado con NaOH 0.1N hasta viraje de la fenolftaleína. Los resultados se expresan en grs. acido acético por litro.

1 ml. NaOH 0.1N --------------------- 0.006 grs. ácido acético.

AZÚCARES REDUCTORES: Método de Fehling:

Reactivos: Solución de acetato de plomo 30%Carbón animal.Licor Fehling.

Procedimiento: A 45 mls. de vino se agregan 5 mls. de la solución de acetato de plomo y 3 a 4 grs. de carbón animal en polvo agitar y filtrar por el papel seco.

Titulación con el Fehling:

Medir en erlenmeyer 5 mls. A y 5 mls. B de fehling, diluir con mls. agua destilada, agregar gotas de azul de metileno calentar a ebullición y dejar caer de bureta la solución examen hasta decoloración del indicador.

Anotar el número de mls. gastados y realizar los cálculos informando como grs. azúcares reductores por litro.

CENIZAS: Método por incineración directa:

Procedimiento: Se colocan 10 mls. de vino en un crisol de porcelana o en una cápsula de tamaño apropiado se lleva a sequedad en B.M., se calcina en mufla a 500 – 550ºC hasta completa incineración.

Dejar enfriar en desecador y pesar, informar el resultado en grs. de cenizas por litro.

ALCALINIDAD DE LAS CENIZAS:

Reactivos: H2SO4 0.1NNaOH 0.1NAnaranjado de metilo 1%

Procedimiento: Se humedecen las cenizas del vino con 2 ó 3 mls. de agua destilada hirviente. Se agregan dos gotas de anaranjado de metilo y 10 mls. de H2SO4 0.1N

_______________________________________________________________________________ 77 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Pasar cuantitativamente el líquido a un erlenmeyer de 250 mls. lavando las cápsulas o crisol varias veces con agua destilada hirviente. Se hierve suavemente 10 minutos se deja enfriar y se titula el ácido remanente con NaOH 0.1N.

La alcalinidad se expresa en ml. de álcali correspondiente a las cenizas del litro de vino.

SULFATOS: El contenido máximo de sulfatos, que se permite en un vino es de 2.0 grs. por litro expresado en K2SO4.

El ensayo se realiza agregando a un volumen determinado de vino una solución de BaCl2 que alcance para precipitar la cantidad de sulfatos que corresponde al máximo permitido, luego se filtra y se ensaya nuevamente con BaCl2.

Si la concentración de sulfato excede lo permitido se produce un nuevo precipitado.

Reactivos:• Solución madre de BaCl2: Disolver en caliente 56 grs. de BaCl2..2H2O en 400 mls. de agua destilada, enfriar y llevar a volumen de 500 mls.• Solución diluida de BaCl2: Medir 50 mls. de la solución madre, añadir 25 mls. HCl conc. y llevar a un litro de matraz aforado.• Solución de K2SO4 al 2.0%• Solución de H2SO4 1/3• Solución BaCl2 al 10%

Procedimiento: Se controla previamente la solución diluida de BaCl2 midiendo 10 mls. solución K2SO4 en un tubo de ensayo, agregando 5 mls. de la solución diluida de BaCl2 y llevando 10 minutos a B.M. se deja decantar y se filtra.

Tomar 2 porciones del filtrado, a una se le agrega unas gotas de H2SO4 1/3 y a la otra unas gotas de solución BaCl2 al 10%. No debe observarse opalescencia en ninguno de los dos tubos.

Tomar luego 10 mls. de vino en un tubo de ensayo, se agregan 5 mls. de la solución diluida BaCl2 y se calienta 10 minutos en B.M. se deja decantar y se filtra.

Se separan dos porciones del filtrado en tubos de ensayos; a uno se le agrega gotas de BaCl2 al 10% y al otro H2SO4 al 1/3. Se observa si hay turbidez en ambos tubos.

El que ha sido adicionado de BaCl2 no debe dar precipitado si la cantidad de sulfato del vino es menor de 2.0 por litro. El tubo al que se ha agregado H2SO4 deberá dar turbidez indicando un exceso de BaCl2.

ANHIDRIDO SULFUROSO TOTAL:

Fundamento: Consiste en la liberación previa del sulfuroso combinado por tratamiento con KOH y su titulación con solución de yodo.

Reactivos: Hidróxido de potasio 1NÁcido sulfúrico 25%Solución almidón 2%Solución de yodo 0.02N

_______________________________________________________________________________ 78 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Procedimiento: En un erlenmeyer de 250 mls. de capacidad se colocan 25 mls. de solución de KOH 1N y 50 mls. de vino. Durante la introducción de este último, la extremidad de la pipeta debe estar sumergida en la solución alcalina.

Se deja reaccionar 15 minutos, se agregar 10 mls. de ácido sulfúrico 25% y 3 mls. de solución de almidón, después de lo cual se titula con solución de yodo 0.02N.

Realizar los cálculos e informar los resultados como mgrs. de anhídrido sulfuroso por litro.

Nº mls. Yodo 0.02N * 12.8 = mgrs. SO2 por litro.

INVESTIGACIÓN DE COLORANTES ARTIFICIALES:

Método de Arata:

Fundamento: Se basa en el distinto comportamiento de los colorantes naturales y artificiales cuando se les fija en medio ácido sobre fibras de lana.

Reactivos:HCl 10%NH4OH concentradoFibras de lana blanca.

Procedimiento: Colocar 50 mls. de vino en una cápsula de porcelana, agregar 5 mls. de HCl 10% y unas cinco hebras de lana blanca, calentar a ebullición durante dos minutos y retirar las hebras de lana lavándolas con agua corriente. Colocar las hebras teñidas en una cápsula que contenga 20 mls. de agua destilada y 1 a 2 mls. de amoníaco concentrado, calentar a ebullición y mantenerla hasta que las hebras de lana no cedan más colorantes a la solución; se retiran las hebras de lana y calentar hasta expulsar el exceso de amoníaco.

Introducir tres hebras de lana nuevas y 5 mls. de HCl 10% llevando luego a ebullición por 2 minutos, repetir el tratamiento anterior con amoniaco y efectuar una tercera fijación con HCl 10%. Si al cabo de esta última operación las fibras de lana aparecen coloreadas con un tono definido el vino contiene colorantes artificiales.

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICAS:

1. Debe presentar caracteres organolépticos normales.2. La riqueza alcohólica por ciento en volumen de los vinos corrientes estará

comprendida entre 10.5 a 13.53. No deben contener materias colorantes artificiales.4. Son inaptos para el consumo los vinos cuya acidez volátil expresada en ácido

acético sea mayor de 1.8 grs. por litro.5. No deben acusar más de 2 grs. por litro de sulfatos expresados como sulfato de

potasio.6. No deben contener más de 250 mgrs. por litro de anhídrido sulfuroso total en caso

de vinos secos y 450 mgrs. por litro en los vinos dulces.

_______________________________________________________________________________ 79 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 80 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 81 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. ¿Para qué sirve el enyesado del vino?. Fundamente su respuesta.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué es el carbón animal? ¿Cómo se obtiene? ¿Para qué sirve?. Diferencias entre carbón animal y vegetal?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

_______________________________________________________________________________ 82 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

AGUA POTABLE: Defínase como tal al agua apta para la alimentación y usos domésticos.

AGUA POTABLE NATURAL: Es aquella que proviene de fuentes naturales y cuyas características físicas, químicas y microbiológicas cumplen satisfactoriamente los requisitos de potabilidad.

AGUA POTABLE TRATADA: Es aquella que habiendo sido tratada mediante procedimientos físicos y químicos cumple satisfactoriamente los requisitos de potabilidad.

El agua potable tratada o purificada por medio de cloro no podrá contener más de 0.40 ppm. ni menos de 0.20 ppm. de cloro libre o residual (Código Sanitario de Alimentos).

MATERIALES:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

H2SO4 q.p..............................5 mlKMnO4 0.01N.......................50 mlAcido oxálico 0.01N..............50 mlNaOH 50%............................20 mlCarbonato de sodio.................1 g.Reactivo de Nessler......... ….10 mlReactivo de Petter Griess.....10 mlBrucina...............................100 mgÁcido acético.................... …..5 mlFenol..................................100 mgNaOH 2N..............................50 mlReactivo Nitromolíbdico........10 mlCaCl2 0.02N.........................10 mlEDTA 0.02N..........................50 mlNegro de Eriocromo T 0.5% en etanol......................................5 mlSol. reguladora:NH4Cl, NH4OH...................................5 mlH2SO4 0.02N........................20 mlFenoftaleína alcohólica...........5 mlAnaranjado de metilo 0.05%...5 mlOrto-tolidina.......................100 mg

Picnómetro 25 ml........4Picnómetro 50 ml........4probeta 50 ml..............1Probeta 100 ml............1Pipeta 5 ml.................5 Pipeta 10 ml................5Vasos de pp 250 ml...06Cápsulas de porcelana..................01Matraz 300 ml.............5Tubos de ensayo.......10

Balanza analíticaBaño MaríaEstufa

Traer agua potable de diferentes lugares: Santa, Coishco, Tamborreal; Casma,Nuevo Chimbote, etc.

TOMA DE MUESTRA:

La muestra para el análisis químico se recogerá en botellas de un litro con tapón esmerilado o de plástico. Se identificará por medio de una etiqueta consignando los siguientes datos: Día y hora de toma de muestra y fuente de la misma.

_______________________________________________________________________________ 83 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS DEL AGUA DE CONSUMO

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Debe transcurrir el menor tiempo posible entre la toma de la muestra y su análisis.Para la toma de muestra de un grifo se deja correr el agua 5 a 10 minutos, se enjuaga el envase limpio con el agua a analizar y luego se lo llena, tapa inmediatamente y rotula.

Tratándose de agua de pozo se hace funcionar primero la bomba varias veces para enjuagar todo el aparato; con mayor razón si se trata de un pozo nuevo.

En el caso de aguas de río o de arroyo la muestra se tomará en la parte central y en las capas intermedias (no en superficie ni en el fondo) debiéndose tomar además en el sentido de la corriente. No deben penetrar en el envase de las muestras cuerpos sólidos que sobrenaden o sedimenten.

La cantidad de la muestra a tomar oscila entre 2 a 5 litros según sea la naturaleza del análisis a realizar.

CARACTERES ORGANOLÉPTICOS:

a) Olor: El agua debe ser inodora. Su determinación se realiza previa agitación, primero en frío y luego después de calentar a 60ºC.

b) Sabor: Agradable y fresco.- Se le determina agitando primeramente, tanto en frío como a 30ºC.

c) Color: Limpidez y Transparencia.- Debe ser incolora, completamente límpida y transparente.

Se la determina observando contra la luz tubos de ensayo conteniendo el agua problema.d) Reacción: Para las aguas naturales varía entre pH 6.5 a 8.3.- se le

determinan por su comportamiento frente a un papel indicador.

RESIDUO SECO:

Procedimiento: En cápsula de porcelana tarada verter en porciones sucesivas 200 mls. de la muestra y evaporar en B.M. a sequedad. Se lleva luego a estufa a 100 – 105ºC. durante 2 horas se deja enfriar en desecador y se pesa.

Dar los resultados en mgrs. por litro. OXIDABILIDAD POR MATERIA ORGÁNICA: Método de Kubel:

Reactivos: H2SO4 1 + 3KMnO4 0.01NAcido oxálico 0.01N

Procedimiento: Se mide 100 mls. del agua examen, se acidula con 5 mls. H2SO4 1 + 3 y se añade 20 mls. de KMnO4 0.01N.

Se hace hervir durante 20 minutos a llama pequeña. Al líquido aún caliente, que permanece rojo por exceso de permanganato, se agrega 20 mls. de ácido oxálico 0.01N, e inmediatamente en caliente (60 – 80º C) se titula en el líquido incoloro el exceso de ácido oxálico con el mismo permanganato 0.01N hasta coloración rosada persistente.

Anotar el número de mililitros gastados de permanganato en la última valoración.Simultáneamente y en la misma forma se efectúa un ensayo en blanco utilizando

en lugar de la muestra, 100 mls. de agua destilada. La corrección por la presencia de sustancias reductoras se realiza midiendo un volumen de muestra igual al utilizado anteriormente, añadiendo 5 mls. de H2SO4 1 + 3 y valorando en frío con solución de KMnO4 0.01N hasta obtener una coloración rosa persistente durante 3 minutos.

_______________________________________________________________________________ 84 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS: Quitar al número de mls. de KMnO4 0.01N gastados en el ensayo, los mls. gastados en el blanco y en la corrección para sustancias reductoras; obteniéndose así los mls. de permanganato necesarios para oxidar la materia orgánica.

1 ml. KMnO4 0.01N------------------- 0.08 mgrs. Oxígeno.

Expresar los resultados en mgrs. de oxígeno por litro. Se acepta generalmente hasta 3 mgrs. por litro.

AMONIACO: Un agua que presenta esta reacción positiva debe rechazarse como potable pues indica estar contaminada.

Procedimiento: Colóquese en una probeta con tapa esmerilada de 100 mls. del agua problema; agréguense 0.5 mls. de NaOH al 50% y 1 ml. NaCO3 al 54% se agita y deja reposar. Separar el líquido límpido y tratar con 0.5 mls. de reactivo de Nessler.

Interpretación: Si el agua contiene amoniaco aparecerá un enturbamiento o un precipitado amarillo rojizo.

NITRITOS: Un agua que contenga nitritos indica estado de contaminación y que el foco séptico se halla cercano ya que los nitritos son la primera oxidación de la materia orgánica nitrogenada; por lo tanto el agua que da reacción positiva debe rechazársele como potable.

Reacción: Mediante el reactivo de Petter Griess.

Reactivo: a) Pesar 0. 5 gr. de ácido sulfanílico y disolver en 150 mls. de ácido acético diluído al

50 %. b) En 20 mls. de agua destilada colocar 0.2 gr. de alfanaftil amina, calentar el tiempo

necesario para que se disuelva, dejar enfriar, decantar la solución incolora y a ésta agregarle 10 mls. de ácido acético diluido.

Mezclar las dos soluciones antes de su uso. Si el reactivo se torna rojizo agregar zinc en polvo, hervir unos minutos y una vez decolorado filtrar.

Procedimiento: En tubo de ensayo colocar 10 mls. de la muestra, agregar II y III gotas del reactivo y agitar.

Interpretación: Si existen nitritos se obtendrá una coloración rosa o roja según sea la concentración de éstos.

NITRATOS: Un agua para considerarse como potable no deberá contener nitratos, cuyo origen es el mismo que el de los nitritos pero con mayor oxidación lo que indica estar lejos el foco séptico.

Hay que tener en cuenta que estos compuestos también pueden existir en el suelo sobre todo en los terrenos salitrosos y en este caso no provendrían de la materia orgánica, careciendo pues de valor infeccioso.

Primera reacción: Mediante la brucina.

_______________________________________________________________________________ 85 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Reactivos: Brucina 5 gr.Ácido Acético 100 mls.H2SO4 Q.P 20 mls.

Procedimiento: En tubo de ensayo colocar 10 mls. de muestra examen más 0.6 mls. del reactivo brucina y agitar.Interpretación: Debe obtenerse una coloración rosada o roja según la cantidad existente.

Segunda Reacción: Con el ácido fenol disulfónico. Reactivos:

a) Ácido fenol disulfónico.Calentar en B.M. durante 2 horas 4 grs. de fenol en 25 mls. de H2SO4 Q.P.

b) b.- NaOH 2N

Procedimiento: En una cápsula de porcelana evapórense a sequedad 25 mls. del agua examen, dejar enfriar el residuo, añadir 1 ml. del reactivo fenol disulfónico, mezclar completamente bien, agregar 1 ml. de agua destilada y 3 gotas H2SO4, agitar, caliéntese a B.M. durante 5 minutos, agréguese 25 mls. agua destilada y un exceso de NaOH 2N.

Interpretación: Debe obtenerse una coloración amarilla.

FOSFATOS: Un agua que se desee usar como potable no debe contener estos compuestos que indican un proceso séptico orgánico.

Procedimiento: Tomar 10 mls. del agua problema y concentrar a la mitad, agregar 2 mls. de reactivo nitro molíbdico y calentar.

Interpretación: Si hay fosfatos se obtendrá un enturbiamiento o precipitado color amarillo.

DUREZA: La dureza de un agua se debe a la cantidad de sales alcalino terreas ordinariamente de calcio y magnesio que lleva disuelta.

Dureza Total: Método de Versenato. Reactivos:

a.- Solución de CaCl2 0.02Nb.- Solución EDTA sodica 0.02N, valorada con la solución de CaCl2.

1 ml……………1 mgr. CaCO3

c.- Indicador Negro de eriocromo T al .0.5% en etanol.d.- Solución reguladora de pH 10: NH4Cl, NH4OH y agua destilada.

Procedimiento: Se toman 50 mls. de agua exactamente medidos y se vierten en un erlenmeyer de 250 mls. Se agrega 1 ml. de la solución reguladora y 4 gotas de indicador.

Se titula inmediatamente con la solución valorada de EDTA hasta viraje del rojo vinoso al azul sin rastros de tinte rojizo, agitando bien cerca del punto final.

Los resultados se expresan en mgrs. de CaCO3 por litro.

_______________________________________________________________________________ 86 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Cálculos: D = n * 1000

v

Donde:n = mls. de la solución de EDTA gastados.v = mls. de muestra empleados en la determinación.

ALCALINIDAD: Se debe a la presencia de OH ‾, CO3-2 y HCO3

-1 de Mg, Ca, K y Na.Método por alcalimetría.

Reactivos:a.- Solución H2SO4 0.02Nb.- Solución alcohólica de fenolftaleína al 0.05%c.- Solución anaranjado de metilo al 0.05%

Procedimiento: Se miden 100 mls. de agua examen a la que se le agregan 0.2 mls. de solución de fenolftaleína; una coloración rosada indica presencia de carbonatos y, eventualmente OH-1.

En este caso se titula con H2SO4 0.02N hasta desaparición del color del indicador.Sea F = Nº de mls. gastados.

A la misma muestra se le agregan 4 gotas de anaranjado de metilo y se titula nuevamente con la solución de H2SO4 0.02N hasta que el color cambie de amarillo a la primera coloración naranja.

Sea H = Nº de mls. gastados. La alcalinidad se expresa en mgrs. de CaCO3 por litro.Hay tres tipos de sustancias responsables de la alcalinidad del agua y son: OH-1, CO3

-2 y HCO3

-1.

Para hacer el cálculo de las cantidades presentes de cada una de ellas hay que tener en cuenta que:

1. No pueden coexistir HCO3-1 e OH-1.

2. Al pH de viraje de la fenolftaleína todo el CO3-2

ha pasado a HCO3-1.

Entonces hay cinco condiciones de alcalinidad posibles: 1era: OH-1

2da: OH-1 + CO3-2

3era: CO3-2

4ta: CO3-2

+ HCO3-1

5ta: HCO3-1

_______________________________________________________________________________ 87 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Cálculos:

Resultados de la Titulación Condición de Alcalinidad Calculo mgr/l

H = 0 1era OH-1 = F * 10

F > H 2da OH-1 = (F – H) * 10CO3

-2 = 2H * 10

F = H 3era CO3-2 = (F + H) * 10

F < H 4ta CO3-2 = 2F * 10

HCO3-1 = (F - H) * 10

F = 0 5ta HCO3-1 = H * 10

1 ml. de H2SO4 0.02N ----------------- 1 mgr. CaCO3

Por lo tanto hasta multiplicar los mililitros correspondientes por 10 para obtener el resultado en mgr. de CaCO3 por litro de agua.

CLORO RESIDUAL:

Método de la Orto - Tolidina:La orto - tolidina en medio clorhídrico y en presencia de ciertas sustancias

oxidantes, forma un compuesto coloreado, cuya intensidad aumenta para concentraciones crecientes de oxidantes.

Es posible, entonces, determinar por colorimetría cloro o sus compuestos oxidantes utilizando una serie de patrones de concentraciones conocidas o mejor aún patrones permanentes.

Como la reacción no es específica debe tenerse en cuenta la posible interferencia de los iones Fe+++, Mn++++ y NO2

-1 que suelen encontrarse en las aguas.

Reactivos:a) Sol. O – Tolidina.- A 500 mls. de agua hirviente se agregan 100 mls. de HCl conc.

y 1 gr. de orto - tolidina. Una vez disuelta por breve ebullición la mezcla se enfría y se completa a un litro con agua destilada.

b) Sol. Buffer de fosfato 0.5M.- Disolver 28 grs. de Na2HPO4 2H2O ó 22.86 grs. del anhidro y 46.14 grs. NaH2PO4 anhidro en 1.000 mls. de agua destilada dejar reposar unos 6 días y filtrar.

c) Solución Buffer de fosfato 0.1M.- Es un estándar de pH 6.45. Tomar 200 mls. de la solución 0.5M y se diluyen a 1.000 mls. con agua destilada.

d) Patrón permanente.- Disolver 1.55 grs. de bicromato de potasio y 4.65 grs. de cromato de potasio en el fosfato buferado 0.1M y enrazar a un litro con la misma solución buffer.

Procedimiento: El cuadro siguiente indica los volúmenes de las soluciones patrón y reguladora que deben medirse para obtener una escala de patrones entre 0.02 y 0.4 mgrs/l de cloro.

_______________________________________________________________________________ 88 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Cloro Residual mg/l Patrón permanente mls. Solución Reguladora0.020.050.070.100.150.200.300.40

0.421.051.472.103.154.206.308.40

20.5819.9519.5318.9017.8516.8014.7012.60

Medir 20 mls. de muestra en un tubo de ensayo de capacidad apropiada y agregar 1 ml. de la solución de O – tolidina. Mezclar completamente bien y llevar a oscuridad y dejar por espacio de 10 minutos.

Comparar con los patrones permanentes evitando en lo posible la luz solar.El resultado se expresa en mgrs/l de cloro residual.

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICAS:El agua potable debe responder a las siguientes características:

1. Ser incolora, límpida, inodora y de sabor agradable.2. Dureza expresada en CaCO3 no mayor de 300 mgrs. y no menor de 50 mgrs. Por

litro.3. pH entre 6.5 – 7.54. Contenido en sales minerales no mayor de 1.5 grs. por litro.5. No contener ninguna sustancia nociva para la salud.6. El agua potable tratada y purificada por medio de cloro, no podrá contener más de

0.40 ppm ni menos de 0.20 ppm de cloro libre o residual.

_______________________________________________________________________________ 89 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 90 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 91 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. Para determinar la oxidabilidad del agua potable, se usa el KMnO4, si no existiera este reactivo, ¿con qué otro lo reemplazaría?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Transfomar 3gr de NaCl / ml solución a p.p.m.

3. ¿Cuántas clases de agua existen?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué es el agua dura? ¿Qué es el agua blanda?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. A qué conclusión llega usted con los siguientes resultados, en el análisis de agua de consumo:

Amoniaco +Nitrito +Nitrato -………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

_______________________________________________________________________________ 92 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Definición: Son los glicéridos de los ácidos grasos, obtenidos por presión mecánica en frío o en caliente o por extracción con solventes de las materias primas que las contengan y que sean líquidos a la temperatura ambiente, de olor y sabor agradable. Los aceites comestibles deben ser declarados como tales por la autoridad sanitaria competente.

ACEITE CRUDO: Es el obtenido por cualquier de los procedimientos indicados en el párrafo anterior que no ha sido sometido a ningún tratamiento.

ACEITE VIRGEN: Es el de cualquier origen vegetal, obtenido por presión mecánica en frío, seguido o no de lavado, filtración y sedimentación. Estos aceites con excepción de los de maní y olivo no son comestibles sin previa refinación.

ACEITE REFINADO Y DEODORIZADO: Es el tratado por medios físicos y químicos que permiten eliminar los aceites grasos libres y las sustancias mucilaginosas, resinas, albúminas, gomas, etc. Así como olor y sabor desagradables.

ACEITE WINTERIZADO: Es el aceite refinado y deodorizado, que ha sido privado de sus glicéridos de alto punto de fusión y que por esta razón no presentan enturbiamiento cuando se mantienen 5 horas a la temperatura de 0ºC.

ACEITE PURO: Es el aceite virgen, el refinado deodorizado o el winterizado, proveniente de una sola materia prima.

ACEITE COMPUESTO: Es el constituido por la mezcla aceptada por la autoridad sanitaria de aceites puros.

COMPOSICIÓN: La sustancias grasas están constituidas fundamentalmente por ésteres de ácidos

grasos con glicerol y por una pequeña proporción de materia insaponificable.En los aceites vegetales comestibles, los ácidos grasos saturados constituyen el

25 – 30 %: C14:0; C16:0 ; C18:0; C20:0 y los insaturados mono y dietilénicos más del 70% : C18 .

Provienen de vegetales en especial de semillas y frutos o de diversas partes de los animales y reciben el nombre de aceites si se presentan en estado de líquido a temperatura ambiente.

Las propiedades físicas y químicas de un aceite o grasa varían entre ciertos límites generalmente no muy amplios de allí que se les denomina “constantes” o “características”.

Los aceites comestibles en nuestro medio son de diferentes clases por cuya razón en este caso la práctica se va a orientar al aceite de semilla de algodón por ser el de uso más frecuente.

_______________________________________________________________________________ 93 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE ACEITES COMESTIBLES

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

MATERIALES:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Alcohol 96°.............................1 ltEter dietílico........................50 mlKOH 0.1N...........................50 mlKOH qp........................... 100 mgFenolftaleína alcohólica........5 mlHCl 0.5N.............................50 mlKI...............................................1Almidón 2%........................10 mlTiosulfato de sodio 0.1N...100 mlTiosulfato de sodio 0.002.100 mlKmnO4...................................1 gKcl..........................................1 gH2SO4 q.p.........................10 mlIodo 0.1N.........................100 mlAcido acético glacial........... 5 mlCloroformo...........................5 mlHNO3 q.p.............................5 mlResorcina.............................1 g.HCl q.p...............................10 mlFloroglucina....................100 mgMetanol..............................50 mlAcido oxálico 0,1N.......... 100 mlBenceno...........................100 mlAlcohol amílico...................20 mlSulkfuro de carbono.............1 g.Asufre....................................1 g

Fiola 50 ml....................2Termómetro de reacción........................1Pipeta 5 ml....................7Pipeta 10 ml..................7Probeta 100 ml..............1Probeta 50 ml................1Vaguetas.......................1Matraz 250 ml...............4Bureta 50 ml..................2Soporte universal..........1Peras de decantación....2Vasos de pp 250 ml.......6Papel filtro.....................1Tubos de ensayo..........8Balon 250 ml.................2Jebe para pipeta...........2Papel tornasol azul.......1Soporte universal..........1

Refractómetro de Carl ZiesRefrigerante a reflujoDestilador simpleDestilador por arratre de vaporButirómetro de Babcock

1/2 lt. aceite comestible en buen estado

1/2 lt. aceite comestible en mal estado

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ACEITE DE SEMILLA DE ALGODÓN

Min Máx.Peso específico Relativo 0.912 0.921 25/4ºCÍndice de Yodo 104 117Índice de saponificación 192 198Índice de refracción 1.4705 1.4720 25ºCÍndice de acidez 0.80 1.0Acidez en acido oleico 0.40% 0.50%Materia Insaponificable 0.90% 1.0%

FINALIDAD DEL ANÁLISISTiene por objeto determinar la genuidad del producto, así como también poner al

descubierto el grado de alteración o adulteración que haya sufrido.

TOMA DE MUESTRALa cantidad por analizar es alrededor de unos 500 mls. como mínimo y ésta debe

ser representativa del total del lote materia del análisis, para lo cual homogenizar completamente o en el caso de productos envasados usar el método de cuarteo y debiéndose tomar dos frascos por lo menos.

_______________________________________________________________________________ 94 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA La muestra debe ser límpida, en caso contrario, proceder a su filtración.

CARACTERES PSICOSENSORIALES DEL ACEITE DE SEMILLA DE ALGODÓN

Color Amarillo pálidoOlor CaracterísticoSabor Sui géneris agradableConsistencia Viscosa

DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FÍSICAS

PESO ESPECÍFICO RELATIVO 25/4ºC

Es la relación entre la masa del aceite y la masa de igual volumen de agua destilada a 25ºC

Método de Picnometría. Material: Un picnómetro.

Procedimiento: Es necesario conocer los pesos del picnómetro vacío, con agua destilada y con el aceite; para lo cual proceder en la siguiente forma:

El picnómetro debidamente limpio y seco se pesa, luego sin llegar al enrase el picnómetro llenar con agua destilada y colocarlo durante 30 minutos en un baño de agua a 25ºC ajustar el nivel del contenido a la marca, retirar del baño secar y pesar. De esta manera se calcula el peso del agua contenida en ese volumen a 25ºC.

Vaciar el agua del picnómetro, enjuagar con alcohol y éter, secar y llenar en el mismo picnómetro el aceite análisis hasta 0.5 a 1 cm. por debajo del enrase, colocarlo nuevamente a 25ºC. durante 30 minutos, ajustar recién el nivel del líquido, retirar, secar el recipiente y pesar; obteniéndose así el peso del aceite contenido en ese volumen.

Cálculos:

Peso específico = Peso aceite = Peso Pic. Aceite – Peso Pic. Vacío

Peso Agua Peso Pic. Agua – Peso Pic. Vacío

Para temperaturas diferentes a 25ºC, se recomienda hacer las correcciones correspondientes usando el factor 0.00064 sumándolo o restándolo por cada grado que este sobre o debajo de 25° C respectivamente.

El cociente de dividir el peso del aceite sobre el peso del agua destilada a la temperatura de 25ºC, se multiplica por el peso específico del agua a 25ºC que es 0.99707 dándonos así el peso específico relativo a 25/4ºC. Expresarlo con cuatro cifras decimales.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN A 25ºC

El índice de refracción de una sustancia, es el valor resultante de la relación entre el ángulo de incidencia de un rayo luminoso sobre una sustancia y su ángulo de refracción.

_______________________________________________________________________________ 95 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Método de Refractometría Equipo: Refractómetro Carls – Zeis

Procedimiento:1.- Estandarizar el refractómetro.

El campo debe estar debidamente iluminado, la escala debe ser llevada a cero (1.30) y emplear baño termostatizado regulado a la temperatura de trabajo.2.- Colocar con la ayuda de un agitador una gota de la muestra entre los prismas, cerrar estos y dejar un minuto para que la temperatura del aceite y del instrumento sea la misma, luego accionar los tornillos macro y micrométricos hasta lograr el entrecruzamiento de la zona oscura con el punto de intersección de las dos líneas del campo y luego hacer la lectura en la escala respectiva. Efectuar tres lecturas y sacar promedio.

Para temperaturas diferentes a 25ºC aplicar el factor de corrección 0.000385 sumándolo o restándolo por cada grado que esté sobre o debajo de 25ºC. Expresarlo con cuatro cifras decimales.

DETERMINACIÓN DE CONSTANTES QUÍMICASÍNDICE DE ACIDEZ.

Definición: Se le define como el número de miligramos de KOH que son necesarios para neutralizar los ácidos grasos libres existentes en 1 gramo de materia grasa.

Reactivos: 1.- Solución KOH 0.1N2.- Solución alcohólica fenolftaleína al 1%3.- Mezcla partes iguales alcohol – éter neutralizado.

Procedimiento: En matraz de capacidad adecuada pesar entre 1 a 2 grs. de aceite, agregar 60 mls. alcohol –éter, más III gotas de fenolftaleína, agitar y valorar con la solución KOH 0.1N hasta coloración ligeramente rosada.

Anotar los mililitros gastados y efectuar los cálculos.Nota.- Para determinaciones mas precisas correr un blanco y al realizar los cálculos

tomar en cuenta este gasto.

CÁLCULOS:

1 ml. KOH 0.1N……………………..5.61 mgr. KOHEl resultado obtenido relacionar a 1 gr. de muestra.

Cálculos para acidez en ácido oleico por ciento.

1 ml. KOH 0.1N………………………………0.02824 grs. de Ácido OleicoEl resultado obtenido relacionar a 100 grs. muestra.

ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN.Definición: Se le define como el número de mgrs. de KOH que son necesarios para

neutralizar los ácidos grasos libres y saponificar los éteres contenidos en 1 gr. de materia grasa.

_______________________________________________________________________________ 96 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Método A.O.A.C.Reactivos: 1.- Solución alcohólica KOH al 40 por mil

2.- Solución HCl 0.5N3.- Fenolftaleína solución alcohólica al 1%

Procedimiento: En matraz tapa esmerilada de capacidad conveniente, pesar alrededor de 2 grs. de muestra, agregar 24 mls. solución KOH al 40 por mil, adaptar a refrigerante reflujo y calentar sobre baño agua hirviente durante 45 minutos agitando de vez en cuando.

Transcurrido el tiempo necesario, separar el matraz, dejar enfriar y valorar luego con solución HCl 0.5N, empleando III gotas de fenolftaleína como indicador hasta decoloración total.

Paralelamente se conduce un blanco, que consiste en tomar otro matraz con las mismas características anteriores y seguir el mismo procedimiento pero sin el agregado de la muestra examen.

En ambos casos anotar el número de mililitros gastados y realizar los cálculos.

CÁLCULOS:

mls. HCl 0.5N gastados en el blanco –mls. HCl 0.5N gastados en Muestra

mls. KOH 0.5N combinados

1 ml. KOH 0.5N combinado…………………………….. 28.05 mgrs. KOH

El resultado obtenido relacionar a 1 gr. muestra.

ÍNDICE DE YODODefinición: Se le define como el número de gramos de yodo que son capaces de ser

absorbidos por 100 grs. de materia grasa.

MÉTODO DE WIJSReactivos:

1.- Solución KI al 15%2.- Almidón solución al 2%3.- Solución Na2S2O3 0.1N4.- Reactivo de Wijs.

Reactivo de Wijs: Solución de Yodo – Cloro en ácido acético.Disolver 13 grs. de Yodo en 1.000 mls. de ácido acético glacial y luego se le hace

pasar gas cloro hasta obtención de un color anaranjado rojizo.

Procedimiento: En matraz tapa esmerilada de capacidad conveniente pesar entre 0.1 a 0.15 grs. aceite, agregar 10 mls. cloroformo, agitar, añadir 25 mls. de reactivo de Wijs, tapar agitar y dejar en oscuridad durante 30 minutos.

Transcurrido este tiempo, agregar 10 mls. KI solución 15%, más 70 mls. agua destilada. Luego valorar el exceso de yodo con solución de Na2S2O3 0.1N hasta obtener

_______________________________________________________________________________ 97 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

un color marrón claro, agregar 1 ml. indicador almidón y continuar agregando Na2S2O3

0.1N hasta viraje del indicador del azul al incoloro.Paralelamente conducir un blanco, para lo cual en otro matraz de las mismas

características, se sigue el mismo procedimiento, pero sin el agregado de la muestra examen.

En ambos casos anotar el número de mililitros gastados de Na2S2O3 0.1N y realizar los cálculos.

CÁLCULOS:

mls. Na2S2O3 0.1N gastados en blanco – mls. Na2S2O3 0.1N gastados en Muestra

mls. Yodo 0.1 N combinados

1 ml. Yodo 0.1N combinado…………………………….. 0.0127 grs. Yodo.El resultado obtenido relacionar a 100 gr. muestra.

RESIDUO INSAPONIFICABLEMÉTODO A.O.C.S.

Reactivos: 1.- Solución alcohólica KOH al 40 por mil.2.- Éter etílico.

Procedimiento: En matraz erlenmeyer tapa esmerilada y capacidad adecuada, pesar alrededor de 2 grs. de aceite, agregar 25 mls. de solución alcohólica KOH 40 por mil, conectar a refrigerante reflujo tapa esmerilada y llevar a baño agua hirviente durante 45 minutos, agitando de vez en cuando.

Transcurrido este tiempo sacar del baño de agua hirviente, agregar por el refrigerante 2 mls. de alcohol neutralizado, retirar el refrigerante y dejar enfriar.

Pasar el contenido a una ampolla de decantación con ayuda de 50 mls. de agua destilada, añadir 50 mls. de éter, agitar y dejar en reposo, luego decantar la solución acuosa en otra ampolla y tratarla luego con 30 mls. de éter, agitar, dejar reposar y separar la solución acuosa y la solución etérea reunirla a la anterior.

La solución etérea que contiene el residuo insaponificable, se le trata con 50 mls. agua destilada, agitar, dejar reposar, separar la solución acuosa. Añadir a la solución etérea II gotas de KOH alcohólica al 10% y lavar luego con 30 mls. de agua destilada.

La solución etérea resultante se le lava finalmente con tres porciones cada una de 50 mls. agua de destilada. Luego se filtra sobre matraz tarado, se destila el solvente y el matraz con su contenido se lleva a estufa por 30 minutos (77ºC) hasta sequedad, se deja enfriar y pesa, por diferencia se obtiene la materia insaponificable existente en la cantidad de muestra tomada, relacionar a 100 para obtener el porcentaje.

INVESTIGACIÓN DE LA GENUIDAD DEL PRODUCTO.Reconocimiento de aceites de semilla:

REACCIÓN DE BELLIER.

Reactivos: 1.- HNO3 concentrado incoloro2.- Solución saturada de Resorcina en benceno.

_______________________________________________________________________________ 98 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Procedimiento: En una probeta de 25 mls. con tapa, colocar 5 mls. de aceite, 5 ml de HNO3 y 5 mls. de la solución de resorcina. Agitar 10 segundos y observar el color que toma la mezcla durante la agitación y 10 a 15 segundos después.

Interpretación: Los aceites de semilla en general dan colorantes rosa, rojo, violácea o parda. Los aceites de frutos y los aceites y grasas animales no dan coloración en el intervalo establecido.

Reconocimiento de Aceite de Algodón:

REACCIÓN DE HALPHEN:

Reactivos: Alcohol amílico 50 mls.Sulfuro de Carbono 50 mls.Azufre 1 gr.

Procedimiento: En un tubo de ensayo de capacidad adecuada, colocar 3 mls. de aceite, 3 mls. del reactivo de Halphen y calentar en baño agua hirviente durante 15 minutos hasta eliminación del sulfuro de carbono y no se forme espuma, luego mantener a ebullición durante 1 hora.

Interpretación: Debe obtenerse una coloración rosada o roja.

INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN.REACCIÓN DE KREISS

Reactivos: 1.- HCl concentrado2.- Solución 0.1 % de floroglucina en éter etílico.

Procedimiento: En una probeta de 25 mls, provista de tapa, colocar 5 mls. de aceite y 5 mls. de HCl concentrado, tapar y agitar vigorosamente durante 20 segundos. Luego agregar 5 mls. de solución de floroglucina y nuevamente tapar y agitar 20 segundos.

Interpretación: Si la grasa o aceite está rancio, la capa inferior ácida tomará un color rosa, violáceo o rojo.

INVESTIGACIÓN DE PERÓXIDOS.

Procedimiento: En un tubo de ensayo de capacidad adecuada, tratar 5 mls. de aceite con 1 ml. de solución KI en metanol al 5%, llevar a ebullición y agitar luego con 10 mls. de agua destilada, más 1 ml. de solución de almidón. La presencia de peróxidos se pone en manifiesto por la aparición de una coloración azul.

ÍNDICE DE PERÓXIDOS.Definición: Se le define como el número de mililitros de una solución de Na2S2O3

0.002N, que son necesarios para reaccionar indirectamente con los peróxidos existentes en 1 g. de materia grasa. Consiste en medir la cantidad de yodo liberado al tratar la grasa con ioduro de potasio.

_______________________________________________________________________________ 99 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Procedimiento: En un balón de capacidad apropiada, se le coloca 10 mls. de cloroformo y 10 mls. de ácido acético glacial, adaptar refrigerante reflujo y se hace hervir 2 minutos en baño agua hirviente. Quitar el refrigerante y con embudo de papel agregar 1 gr. de KI finamente pulverizado, llevando luego a ebullición en baño agua hirviente y con refrigerante reflujo, durante 2 minutos. Agregar a continuación 1 a 2 g. del aceite de manera lenta y sin interrumpir el proceso de ebullición, el cual debe mantenerse durante 4 minutos.

Después de terminado el calentamiento, se retira el refrigerante reflujo y a través del tubo se agrega 50 mls. agua destilada hervida, enfriando a continuación a corriente de agua y agitando suavemente.

Logrado este valorar con Na2S2O3 0.002N, en presencia de 1 ml. de solución de almidón, hasta viraje del indicador del azul al incoloro.

Realizar una determinación en blanco, que consiste en seguir la misma técnica pero sin el agregado de la muestra problema y deducirla de la valoración de la muestra.

Aunque depende del aceite que se analiza, sin embargo de una manera genérica un índice de peróxidos hasta 5 corresponde a un aceite fresco, la rancidez se inicia con un índice de peróxidos entre 10 y 20.

ÍNDICE DEIXIDABILIDAD O ÍNDICE DE ISSOGLIO

Definición: Se le define como el número de miligramos de oxígeno necesarios para oxidar los productos orgánicos aldehídicos y cetónicos, destilados por el vapor de agua y contenidos en 100 g. de materia grasa.

Reactivos: 1.- H2SO4 al 20%2.- KMnO4 solución 0.01N3.- Ácido Oxálico solución 0.01N

Procedimiento: En un vaso pequeño tarado pesar entre 20 a 25g. de la muestra tal cual y pasar el contenido a un balón de 500 mls. fondo redondo y cuello largo que contenga 100 mls. agua destilada. Se vuelve a pesar el vaso y por diferencia se obtendrá la cantidad de muestra empleada.

El balón que contiene la muestra se adapta a un balón generador de vapor de agua y a un refrigerante.

Se destila haciendo pasar una corriente de vapor de agua, a su vez que se calienta en baño agua hirviente el balón que contiene la muestra problema. Es necesario destilar unos 100 mls.

En matraz de capacidad apropiada colocar 10 mls. de destilado, 50 mls. agua destilada, 10 mls. H2SO4 al 20% y 50 mls. KMnO4 0.01N recién preparados a partir de una solución 0.1N, se lleva a baño de agua hirviente con refrigerante reflujo durante 5 minutos, se deja enfriar a 30ºC. y se agrega 50 mls. de ácido oxálico 0.01N, el liquido quedará completamente decolorado. Luego titular el exceso de ácido oxálico con KMnO4

0.01N hasta obtener una coloración ligeramente rosada y anotar el número de mls. gastados.

Paralelamente se hace un blanco, para lo cual en otra matraz de capacidad conveniente, colocar en lugar del destilado 10 mls. de agua destilada y seguir exactamente la técnica y anotar el número de mls. gastados.

_______________________________________________________________________________ 100 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS:

I.O. = (N - n) 80/p

Donde:I.O. = Índice de Oxidabilidad N = KMnO4 0.01 gastados en la muestra. n = KMnO4 0.01 gastados en el blanco.80 = Equivalente de oxígeno en porcentajep = Cantidad de muestra en gramos

Se aceptan valores de Índice de Issoglio de 3 a 4, pero si este índice es mayor de 10 se estima se trata de un aceite rancio.

REGLAMENTOS BROMATOLÓGICOS.Los aceites comestibles que circulen deben responder a las siguientes

condiciones:

1. Deben acusar caracteres psicosensoriales normales.2. No deben llevar partículas extrañas en suspensión.3. No deben contener más del 0.1% de agua.4. Deben responder a las constantes físicas y químicas características para cada

aceite en particular.5. Su acidez expresada en ácido oleico, no debe ser mayor de 0.35% con excepción

de los aceites vírgenes que pueden tener hasta 4% de acidez expresada en ácido oleico.

6. No deben dar reacción de Kreiss positiva.

_______________________________________________________________________________ 101 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 102 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 103 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. El índice de yodo y el índice de peróxidos del aceite “LA SABROSURA” está por encima de los valores normales. Interprete.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué prueba bromatológica se debe de hacer a un aceite para saber si está rancio?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué prueba bromatológica se debe de hacer a un aceite para saber si tiene ácidos grasos saturados en gran cantidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

_______________________________________________________________________________ 104 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

DEFINICIÓN: Se llama leche evaporada al producto obtenido por evaporación parcial a presión reducida del agua de la leche entera, envasada herméticamente y esterilizada.

También se llama leche evaporada al producto obtenido por la concentración de la leche fresca al vacío en aparatos especiales, homogenizada y esterilizada durante 20 minutos a una temperatura de 115ºC.

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Aproximadamente la composición promedio es la siguiente:

Agua 67.47%Sólidos Totales 32.53%Grasa 9.1%Proteínas 8.75%Lactosa 12.74%Sales Minerales 1.94%

MATERIALES:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Ácido acético.....................20 mlFenolftaleína alcohólica......5 mlNaOH 0.1N.....................100 mlFormaldehído....................10 mlAcetato de plomo 30%......20 mlSol. sat. sulfato de Na.......50 mlFehling A...........................20 mlFehling B...........................20 mlAzul de metileno.................5 ml

Cápsula de porcelana..1Pipeta 5 ml...................5Pipeta 10 ml.................5Vasos pp 250 ml..........6Crisol de porcelana......1Rejilla de asbesto.........1Triángulo......................1Bureta 25 ml.................1Fiola 100 ml..................1Cocina elétrica..............1Agitador de vidrio.........1

EstufaDesecadorBaño MaríaHorno o muflaButirómetro Babcock

01 tarro de leche evaporada

TOMA DE MUESTRA:Usar el método del cuarteo y tomar como mínimo dos botes.

PRINCIPALES DETERMINACIONES:Peso Bruto: Es el peso del producto envasado incluyendo el recipiente o bote y el contenido.Peso Neto: Es el peso del contenido. Debe coincidir con el indicado en la etiqueta.

Peso Neto = Peso Bruto – Envase

_______________________________________________________________________________ 105 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LECHE EVAPORADA

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Estado de Conservación del Envase: Exteriormente no debe estar oxidado ni presentar abolladuras. Luego proceder

abrir la lata, vaciar el contenido y observar cuidadosamente las paredes interiores del envase las que deben presentarse homogéneas, sin manchas, es decir sin indicios de ataque.

Estado de Conservación del Producto:Previamente se observan los fondos de la lata, los que deben presentarse más o

menos cóncavos sin aparecer convexos o hinchados, de presentarse esta última apariencia debe sospecharse la presencia de gases por alteración del contenido.

El producto debe presentarse homogéneo, exento de grumos, siendo sus caracteres organolépticos las siguientes:

Color Blanco cremosoOlor AgradableSabor Ligeramente dulce, característicoAspecto UniformeReacción Ligeramente acida al tornasol

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:Antes de proceder al análisis, hacer las observaciones exteriores del bote, luego

calentar la lata en B.M. a 40ºC durante 15 minutos y homogenizar por agitación. Enseguida abrir el bote y vaciar el contenido a un recipiente limpio y seco.

Proceder a continuación a observar las paredes interiores del envase y anotar cuidadosamente los caracteres organolépticos del producto.

Logrado todo esto preparar una dilución al 50% P/V siendo suficiente unos 200 mls.

En el proceso del análisis tomar las cantidades correspondientes ya sea de la muestra preparada como de la muestra tal cual según la prueba a realizar.

SÓLIDOS TOTALES

Método Gravimétrico de la estufa. Procedimiento: En una cápsula de porcelana tarada con agitador, medir 10 mls. de leche tal cual, agregar 2 a 3 gotas de ácido acético, llevar a baño de agua hirviente hasta lograr la evaporación total y luego colocar en estufa a 100ºC durante 2 a 3 horas, dejar enfriar en desecador y pesar.

Relacione a 100 el resultado obtenido.

HUMEDAD: Se obtiene por diferencia para lo cual restar de 100 el porcentaje de sólidos totales.

CENIZASMétodo por Incineración Directa.

Procedimiento: En crisol de porcelana tarado y de capacidad apropiada, colocar 5 mls. de leche tal cual, agregar 2 gotas de acido acético, evaporar totalmente en baño agua hirviente, llevar a carbonización total a fuego directo usando rejilla y triángulo, finalmente

_______________________________________________________________________________ 106 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

llevar a mufla a 525ºC hasta cenizas blancas, dejar enfriar en desecador, pesar y relacionar a 100 el resultado obtenido.

ACIDEZMétodo por Acidimetría.

Procedimiento: En vaso de capacidad adecuada medir 40 mls. de la muestra preparada, agregar 2 a 3 gotas de fenolftaleína y valorar con solución de NaOH 0.1N hasta obtener una coloración ligeramente rosada.

Anotar el número de mililitros gastados y realizar los cálculos sabiendo que:

1 ml. NaOH 0.1N………………………………. 0.009 grs. Acético LácticoRelacione a 100 el resultado obtenido.

GRASAMétodo de Babcock.

Procedimiento: Medir en el Butirómetro Babcock 17.6 mls. de la muestra preparada, luego 17.5 mls. H2SO4 de D = 1.82 a 1.825, dar enseguida un movimiento de rotación, centrifugar 5 minutos y llevar a B.M. 5 minutos.

Agregar a continuación agua destilada caliente hasta llevar la grasa a una altura de los 2/3 de la escala del butirómetro, centrifugar 5 minutos, llevar a B.M. 5 minutos y hacer la lectura en caliente.

CÁLCULOS% Grasa = Lectura * 2

PROTEÍNASMétodo Volumétrico de Sorensen.

Procedimiento:

1. Neutralizar 10 mls. de formaldehído con NaOH solución 0.1N, utilizando como indicador fenolftaleína.

2. Tomar tres cápsulas de porcelana y marcarlas con los números 1, 2 y 3. Agregar a cada una de ellas 20 mls. de la muestra preparada, más 10 gotas de fenolftaleína.

Tomar la cápsula número 2 y agregar solución NaOH 0.1N hasta la obtención de un color ligeramente rosado. Para el viraje tomar como patrón el color de la cápsula número 1.Tómese la cápsula número 3, añadir solución NaOH 0.1N hasta la obtención de un color ligeramente rosado, tomando como patrón la cápsula número 2, agregar enseguida 4 mls. de formaldehído neutralizado, se notará que hay decoloración, volver agregar solución NaOH 0.1N hasta color ligeramente rosado.Anotar el número de mls. gastados de NaOH 0.1N en esta última valoración y hacer los cálculos.

CÁLCULOS

% Proteínas = Nº mls. gastados NaOH 0.1N * 0.1909 * 10

_______________________________________________________________________________ 107 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

LACTOSAMétodo Químico de Fehling.

Procedimiento: Medir 20 mls, de la muestra preparada, diluir con 30 mls. agua destilada, agregar 3 mls. solución acetato de plomo al 30%, mas 2 mls. de solución saturada de Na 2SO4, aforar a 100 mls. y luego filtrar.

Valoración con el Fehling: En matraz de capacidad adecuada medir 5 mls. de Fehling “A” mas 5 mls. de Fehling “B”, añadir 2 a 3 gotas de azul de metileno, llevar a ebullición y de una bureta dejar caer la solución problema hasta desaparición del color azul del indicador. Mantenga siempre la ebullición en el proceso de valoración.

CÁLCULOS% Lactosa Hidratada = % Glucosa * 1.58

% Lactosa Anhidra = % Lactosa hidratada * 0.95 PRINCIPALES ALTERACIONES: Pueden ser:1. De orden físico y químico.2. De orden biológico.

Entre las primeras figuran una acidez excesiva, formación de grumos y cambios de color.Entre las alteraciones biológicas tenemos las fermentaciones debido a la pululación microbiana.

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICASLas leches evaporadas deben reunir las siguientes condiciones:

1. Deben presentar caracteres psicosensoriales normales (color, olor, sabor, aspecto, etc.)

2. Su contenido de grasa no debe ser menor de 7.8%3. Los sólidos totales no menos de 25.9%4. Su acidez no mayor de 0.4% expresada en ácido láctico.

_______________________________________________________________________________ 108 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 109 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 110 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

Completar:

a) Para determinar la acidez, se usa el método…………………………………….…..

b) Para determinar la cantidad de Lactosa, se usa el método………………………..

c) Para determinar la presencia de almidón en la leche, se usa el método de………………………………………………………………………………………..

d) Para determinar la presencia de microorganismos en la leche, se usa el método de…………………………………………………………………………

e) Para determinar los caracteres organolépticos de la leche, utilizo……………………………………………………………………………………..

f) Para saber si a leche le han agregado agua, utilizo el método de………………………………………………………………………………………..

g) Para encontrar la cantidad de sólidos totales en la leche, utilizo el método de……………………………………………………………………………………….

_______________________________________________________________________________ 111 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Definición: Con la denominación de leche condensada se entiende el producto obtenido por la evaporación parcial a presión reducida del agua de la leche entera, adicionada de sacarosa y envasada herméticamente.

COMPOSICIÓN QUÍMICA: La composición promedio es la siguiente:

Agua 24.4%Sólidos Totales 75.6%Grasa 9.1%Proteínas 8.4%Lactosa 12.2%Sales Minerales 1.9%

MATERIALES:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Ácido acético.....................20 mlFenolftaleína alcohólica......5 mlNaOH 0.1N.....................100 mlFormaldehído...................10 mlAcetato de plomo 30%.....20 mlSol. sat. sulfato de Na......50 mlFehling A..........................20 mlFehling B..........................20 mlAzul de metileno.................5 ml

Cápsula de porcelana....1Pipeta 5 ml.....................5Pipeta 10 ml...................5Vasos pp 250 ml............6Crisol de porcelana........1Rejilla de asbesto..........1Triángulo........................1Bureta 25 ml..................1Fiola 100 ml...................1Cocina elétrica...............1Agitador de vidrio...........1

EstufaDesecadorBaño MaríaHorno o muflaButirómetro Babcock

01 tarro de leche condensada

TOMA DE MUESTRA:Usar el método del cuarteo y tomar como mínimo dos botes.

PRINCIPALES DETERMINACIONES:

Peso Bruto: Es el peso del producto envasado incluyendo el recipiente o bote y el contenido.Peso Neto: Es el peso del contenido. Debe coincidir con el indicado en la etiqueta.

Peso Neto = Peso Bruto – Envase

Estado de conservación del envase:Exteriormente no debe estar oxidado ni presentar abolladuras. Luego proceder

abrir la lata, vaciar el contenido y observar cuidadosamente las paredes interiores del

_______________________________________________________________________________ 112 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LECHE CONDENSADA

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

envase las que deben presentarse homogéneas, sin manchas, es decir sin indicios de ataque.

Estado de conservación del Producto:Previamente se observan los fondos de la lata, los que deben presentarse más o

menos cóncavos sin aparecer convexos o hinchados, de presentarse esta última apariencia debe sospecharse la presencia de gases por alteración del contenido.

El producto debe presentarse homogéneo, exento de grumos, siendo sus caracteres organolépticos los siguientes:

Color Blanco cremosoOlor AgradableSabor DulceAspecto Homogéneo si grumosConsistencia SiruposaReacción Ligeramente acida al tornasol

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:Antes de proceder al análisis, hacer las observaciones exteriores del bote, luego

calentar la lata en baño agua hirviente a 40ºC durante 15 minutos y homogenizar por agitación. Enseguida abrir el bote y vaciar el contenido a un recipiente limpio y seco.

Proceder a continuación a observar las paredes interiores del envase y anotar cuidadosamente los caracteres organolépticos del producto.

Logrado esto en vaso pequeño pasar 40 grs. de la leche tal cual, agregar a 40 mls. de agua destilada caliente, agitar, dejar enfriar y luego aforar a 100 ml. son suficientes 200 mls. de muestra preparada.

En el proceso del análisis tomar las cantidades correspondientes ya sea de la muestra preparada como de la muestra tal cual según la prueba a realizar.

SÓLIDOS TOTALESMétodo Gravimétrico de la estufa.

Procedimiento: En una cápsula de porcelana tarada conjuntamente con un agitador pequeño, pesar 10 grs. de leche tal cual, homogenizar con ayuda del agitador y llevar a estufa a 100ºC durante 2 a 3 horas, transcurrido este tiempo dejar enfriar en desecador y pesar. Relacionar a 100 el resultado obtenido.

HUMEDAD: Se obtiene por diferencia para lo cual restar de 100 el porcentaje de sólidos totales.

CENIZASMétodo por Incineración Directa.

Procedimiento: En crisol de porcelana tarado y de capacidad apropiada, colocar 5 gr. de leche tal cual, agregar 2 gotas de ácido acético, llevar a baño agua hirviente hasta lograr la evaporación total, carbonizar a fuego directo usando rejilla y triángulo, finalmente colocar a mufla a 525ºC hasta cenizas blancas, dejar enfriar en desecador, pesar y relacionar a 100 el resultado obtenido.

_______________________________________________________________________________ 113 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

ACIDEZMétodo por Acidimetría.

Procedimiento: En vaso de capacidad adecuada medir 40 mls. de la muestra preparada, agregar 2 a 3 gotas de fenolftaleína y valorar con solución de NaOH 0.1N hasta obtener una coloración ligeramente rosada.

Anotar el número de mililitros gastados y realizar los cálculos sabiendo que:

1 ml. NaOH 0.1N………………………………. 0.009 grs. Acético LácticoRelaciones a 100 el resultado obtenido.

GRASAMétodo Modificado de Babcock.

Procedimiento: Colocar en el Butirómetro Babcock en el mismo orden y cantidades las siguientes sustancias: muestra preparada 17.6 mls, amoniaco 2 mls, agitar un minuto, llevar a B.M. hasta eliminar el amoniaco, agregar 3 mls de butanol, agitar un minuto, añadir a continuación 17.5 mls. H2SO4 de D = 1.82 a 1.825, dar enseguida un movimiento de rotación, centrifugar 5 minutos y llevar a B.M. 5 minutos.

Agregar a continuación agua destilada caliente hasta llevar la grasa a una altura de los 2/3 de la escala del butirómetro, centrifugar 5 minutos, llevar a B.M. 5 minutos y hacer la lectura en caliente.

CÁLCULOS% Grasa = 100 * L/P

Donde: L = Lectura P = Porcentaje de la muestra preparada.

PROTEÍNASMétodo Volumétrico de Sorensen.

Procedimiento:

1. Neutralizar 10 mls. de formaldehído con NaOH solución 0.1N, utilizando como indicador fenolftaleína.

2. Tomar tres cápsulas de porcelana y marcarlas con los números 1, 2 y 3. Agregar a cada una de ellas 20 mls. de la muestra preparada, más 10 gotas de fenolftaleína.

Tomar la cápsula numero 2 y agregar solución NaOH 0.1N hasta la obtención de un color ligeramente rosado. Para el viraje tomar como patrón el color de la cápsula número 1.

Tómese la cápsula número 3, añadir solución NaOH 0.1N hasta la obtención de un color ligeramente rosado, tomando como patrón la capsula número 2, agregar enseguida 4 mls. de formaldehído neutralizado, se notará que hay decoloración, volver agregar solución NaOH 0.1N hasta color ligeramente rosado.

Anotar el número de mls. gastados de NaOH 0.1N en esta última valoración y hacer los cálculos.

_______________________________________________________________________________ 114 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS% Proteínas = Nº mls. NaOH 0.1N gastados* 0.1909 * 500/P

Donde: P = % de la muestra preparada.

CARBOHIDRATOS

LACTOSA.- Método Químico de Fehling.Procedimiento: Tomar 20 mls, de la muestra preparada, diluir con 30 mls. agua destilada, agregar 3 mls. solución acetato de plomo al 30%, más 2 mls. de solución saturada de Na2SO4, filtrar y aforar a 100 mls.

El aforado total dividido en dos partes iguales:Sol. “A” = 50 mls. aforado (para lactosa)Sol. “A” = 50 mls. aforado (para sacarosa)

Valoración con el Fehling: En matraz de capacidad adecuada, medir 5 mls. de Fehling “A” más 5 mls. de Fehling “B”, agregar 2 a 3 gotas de azul metileno, calentar a ebullición y de una bureta dejar caer la solución “A” hasta desaparición del color azul del indicador. Anotar siempre el número de mls. gastados y realizar los cálculos.

CÁLCULOS% Lactosa Hidratada = % Glucosa * 1.58% Lactosa Anhidra = % Lactosa hidratada * 0.95

SACAROSAMétodo Químico de Fehling

Procedimiento: Tomar la solución “B” y agregar 2 mls. de HCl concentrado, llevar a ebullición en baño agua hirviente con refrigerante reflujo durante 2 horas, dejar enfriar, neutralizar con solución NaOH al 40%, empleando tornasol como indicador, afórese a 100 mls. y luego filtrar.

Valoración con el Fehling: En matraz de capacidad adecuada, medir 5 mls. de Fehling “A” mas 5 mls. de Fehling “B”, agregar 2 a 3 gotas de azul metileno, calentar a ebullición y de una bureta dejar caer la solución problema hasta desaparición del color azul del indicador. Anotar siempre el número de mls. gastados y realizar los cálculos.

CÁLCULOS% Azúcares Reductores Totales (después inversión) –% Azúcares Reductores Libres (antes inversión)% Azúcares Reductores de Sacarosa

% Sacarosa = % Azúcares Reductores de Sacarosa * 0.95

PRINCIPALES ALTERACIONES: Pueden ser:a) De orden físico y químico.b) De orden biológico.

Entre las primeras figuran una acidez excesiva, formación de grumos, cambios de color, así tenemos que suelen caramelizarse tomando una coloración brunacea.

_______________________________________________________________________________ 115 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Entre las alteraciones biológicas tenemos las fermentaciones debido a la pululación microbiana.

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICAS.Las leches condensadas deben reunir las siguientes condiciones:

1. Deben presentar caracteres psicosensoriales normales (color, olor, sabor, aspecto, etc.).

2. Su contenido de grasa no debe ser menor de 8%.3. Los sólidos totales libres de sacarosa deben ser no menores de 28%.4. Su acidez no mayor de 0.5% expresada en ácido láctico.5. Su contenido en sacarosa no debe ser menor del 40%.

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 116 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 117 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. Dibujar un envase con la parte inferior y superior cóncavos.

2. Dibujar un envase con la parte inferior y superior convexos.

_______________________________________________________________________________ 118 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

3. Esquematice el proceso, utilizando colores, que se sigue para encontrar la acidez de la leche condensada.

_______________________________________________________________________________ 119 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Definición : Es el producto obtenido por la eliminación del agua de constitución de la leche entera, mediante procedimientos específicos.

Clases: Según su contenido graso, estas leches se han clasificado en:1.- Leches enteras, debiendo contener no menos del 21 % de grasa.2.- Leches semidescremadas, con no menos de 12 % de material graso.3.- Leches descremadas, aquellas que poseen como mínimo 0.5% de grasa.

COMPOSICIÓN QUÍMICALa composición promedio es la siguiente:

Agua 3.00%Grasa 26.00%Proteínas 27.00%Lactosa 37.00%Sales Minerales 6.00%

MATERIALES:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Ácido acético........................20 mlFenolftaleína alcohólica.........5 mlNaOH 0.1N........................100 mlFormaldehído......................10 mlAcetato de plomo 30%.........20 mlSol. sat. sulfato de Na..........50 mlFehling A..............................20 mlFehling B..............................20 mlAzul de metileno...................5 ml

Cápsula de porcelana...1Pipeta 5 ml....................5Pipeta 10 ml..................5Vasos pp 250 ml...........6Crisol de porcelana.......1Rejilla de asbesto..........1Triángulo.......................1Bureta 25 ml..................1Fiola 100 ml..................1Cocina elétrica..............1Agitador de vidrio..........1

EstufaDesecadorBaño MaríaHorno o muflaButirómetro Babcock

01 bolsa de leche en polvo

TOMA DE MUESTRA:Usar el método del cuarteo y tomar como mínimo dos botes. Si se trata de un

producto a granel la cantidad de muestra por termino medio será se unos 250 grs.

PRINCIPALES DETERMINACIONES:Peso Bruto: Es el peso del producto envasado incluyendo el recipiente o bote y el contenido.

_______________________________________________________________________________ 120 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LA LECHE DESECADA

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Peso Neto: Es el peso del contenido. Debe coincidir con el indicado en la etiqueta o el envase.

Peso Neto = Peso Bruto – Envase

Estado de conservación del envase:Exteriormente no debe estar oxidado ni presentar abolladuras. Luego proceder

abrir la lata, vaciar el contenido y observar cuidadosamente las paredes interiores del envase las que deben presentarse homogéneas, sin manchas, es decir, sin indicios de ataque.

Estado de conservación del Producto:Previamente se observan los fondos del bote, los que deben presentarse más o

menos cóncavos sin aparecer convexos o hinchados, de presentarse esta última apariencia debe sospecharse la presencia de gases por alteración del contenido.

El producto debe presentarse pulverulento, completamente homogéneo, exento de grumos, siendo sus caracteres psicosensoriales los siguientes:

Color Ligeramente amarillento.Olor Agradable, no rancio y sin olores extraños.Sabor Ligeramente dulce grato al paladar. Aspecto Pulverulento, fino y sin grumos. Reacción Ligeramente acida al tornasol.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:En vaso pequeño pesar 12.5 grs. de la leche problema, disolver en 50 mls. agua

destilada caliente, agitar, dejar enfriar y aforar a 100 mls. Son suficientes 200 mls. de la solución preparada.En el proceso del análisis tomar cantidades correspondientes ya sea de la

muestra preparada como de la muestra tal cual según la prueba a realizar.

HUMEDADMétodo Gravimétrico de la estufa.

Procedimiento: En cápsula de porcelana tarada con agitador pequeño, pesar 5 grs. de la muestra tal cual, llevara a estufa a 100ºC durante 2 a 3 horas, dejar enfriar en desecador, pesar. Relacionar el resultado a 100. CENIZASMétodo por Incineración Directa.

Procedimiento: En crisol de porcelana tarado y de capacidad apropiada, pesar 2 grs. de leche tal cual, llevar a carbonización total a fuego directo usando rejilla y triángulo, y enseguida colocar a mufla a 525ºC hasta cenizas blancas, dejar enfriar en desecador, pesar y relacionar a 100 el resultado obtenido.

ACIDEZMétodo por Acidimetría.

Procedimiento: En vaso pequeño, medir 40 mls. de la muestra preparada, agregar 2 a 3 gotas de fenolftaleína y valorar con solución de NaOH 0.1N hasta obtener una coloración ligeramente rosada.

_______________________________________________________________________________ 121 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Anotar el número de mililitros gastados y realizar los cálculos sabiendo que: 1 ml. NaOH 0.1N………………………………. 0.009 grs. Acético Láctico Relacionar a 100 el resultado obtenido.

GRASAMétodo Modificado de Babcock.

Procedimiento: Colocar en el Butirómetro Babcock en el mismo orden y cantidades las siguientes sustancias: muestra preparada 17.6 mls, amoniaco 2 mls, agitar un minuto, llevar a B.M. hasta eliminar el amoniaco, agregar 3 mls de butanol, agitar un minuto, añadir a continuación 17.5 mls. H2SO4 de D = 1.82 a 1.825, dar enseguida un movimiento de rotación, centrifugar 5 minutos y llevar a B.M. 5 minutos.

Agregar a continuación agua destilada caliente hasta llevar la grasa a una altura de los 2/3 de la escala del butirómetro, centrifugar 5 minutos, llevar a B.M. 5 minutos y hacer la lectura en caliente.

CÁLCULOS% Grasa = 100 * L/P

Donde: L = Lectura P = Porcentaje de la muestra preparada.

PROTEÍNASMétodo Semi micro Kjeldahl

Reactivos: 1.- Mezcla catalizadora. Mezclar 10 grs. de Na2SO4 ó K2SO4 con 1 gr. se CuSO4.2.- H2SO4 concentrado3.- Solución NaOH 40%4.- Solución ácido bórico al 4%5.- HCl solución 0.1N6.- Indicador rojo de metilo al 0.1%

Procedimiento: Comprende 3 partes: Digestión, destilación y titulación.Digestión: En balón Kjeldahl de capacidad apropiada, colocar una cantidad de muestra que contenga entre 3 a 5 mgrs. de nitrógeno, agregar 1 gr. de mezcla catalizadora, más 10 mls. de H2SO4 concentrado. Digerir la muestra hasta obtener un líquido color verde esmeralda característico.

Destilación: Terminada la digestión, pesar el contenido del balón Kjeldahl a un balón de capacidad adecuada y diluir con agua destilada hasta la mitad de la capacidad del balón, agregar 50 mls. de NaOH al 40%, adaptar el dispositivo destilatorio y destilar, recibiendo el destilado en 25 mls. de solución de ácido bórico al 4% en presencia de rojo de metilo como indicador.

El tiempo mínimo que debe durar la destilación es de media hora.

Titulación: Concluida la destilación valorar el destilado con solución HCl 0.1N hasta coloración anaranjada rojizo.

Anotar el número de mls. gastados y realizar los cálculos.

_______________________________________________________________________________ 122 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS1 ml. HCl 0.1N………………………………0.0014 grs. N% Proteínas = % Nitrógeno * 6.38

LACTOSA

Método Químico de Fehling.

Procedimiento: Tomar 20 mls, de la muestra preparada, diluir con 30 mls. agua destilada, agregar 3 mls. solución acetato de plomo al 30%, más 2 mls. de solución saturada de Na2SO4, aforar a 100 mls. y filtrar.

Valoración con el Fehling: En matraz de capacidad adecuada, medir 5 mls. de Fehling “A” mas 5 mls. de Fehling “B”, diluir con agua destilada, agregar 2 a 3 gotas de azul metileno, calentar a ebullición y de una bureta dejar caer la solución examen hasta la desaparición del color azul del indicador. Mantenga siempre la ebullición en el proceso de valoración.

Anotar el número de mls. gastados y realizar los cálculos.

CÁLCULOS% Lactosa Hidratada = % Glucosa * 1.58% Lactosa Anhidra = % Lactosa hidratada * 0.95

SOLUBILIDAD

Procedimiento: Pesar 12.5 grs. de la leche tal cual y disolverla en agua destilada, cantidad suficiente para 100 mls. Usar agua destilada previamente calentada a 40ºC.

Por separado colocar un papel filtro en luna de reloj y llevar a estufa durante 10 minutos, dejar enfriar en desecador y pesar. Use temperatura de 100ºC.

Luego filtrar la solución anteriormente preparada a través del papel filtro tarado, procurando pasar todo lo insoluble con agua destilada, lavar el residuo y luego llevar el embudo con el papel filtro a estufa durante 15 minutos a 100ºC. Sacar el papel filtro con el residuo, colocar en luna de reloj y llevar a sequedad durante 2 horas a 100ºC, dejar enfriar en desecador y pesar; por diferencia se obtiene el insoluble presente en la cantidad de muestra tomada, relacionar a 100 para obtener el porcentaje.

Solubilidad % = 100 - % insoluble

No debe ser inferior al 99%

PRINCIPALES ALTERACIONES: Las alteraciones en las leches desecadas se manifiestan por el color, olor a grasa oxidada y sabor desagradable.Estas alteraciones pueden ser debidas a las causas siguientes:

1. Por acción de la luz o del calor.2. Por acción de la humedad. Las leches desecadas absorben con avidez la

humedad adquiriendo un sabor desagradable por la descomposición de las materias proteicas.

3. Acción de gérmenes. La humedad excesiva da lugar al desarrollo de hongos y otros microorganismos con la consecuente alteración del producto.

_______________________________________________________________________________ 123 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICASLas leches desecadas deben reunir las siguientes condiciones:

1. Deben presentar caracteres psicosensoriales normales (color, olor, sabor, aspecto, etc.).

2. Su humedad no debe ser mayor de 5%.3. La acidez no mayor de 1.6 % expresada en ácido láctico.4. El contenido graso debe ser no menos de: 21% para las leches enteras, 12% para

las semidescremadas y 0.5% para las descremadas.5. Deben ser solubles en agua en la proporción de no menos del 99%.

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 124 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 125 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. Indique cuál es el proceso que se sigue para obtener leche desecada.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

_______________________________________________________________________________ 126 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Definición: Es el producto madurado o no, obtenido por coagulación por acción del cuajo de la leche entera o parcialmente descremada, adicionada o no de crema.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Aunque todos los quesos tienen el mismo origen, su composición varía según el tipo de ellos, pues depende de la leche empleada así como del proceso de elaboración. Una composición promedio es la siguiente:

Agua 25 a 60%Grasa 1 a 40%Proteínas 8 a 34%Lactosa 0.6 a 4%Sales Minerales 1 a 4 %

MATERIALES:

Reactivos/cantidad por mesa Materiales/mesa Equipos Material que deben traer los alumnos

Ácido acético......................20 mlFenolftaleína alcohólica........5 mlNaOH 0.1N.......................100 mlFormaldehído.....................10 mlAcetato de plomo 30%.......20 mlSol. sat. sulfato de Na........50 mlFehling A............................20 mlFehling B............................20 mlAzul de metileno...................5 ml

Cápsula de porcelana...1Pipeta 5 ml....................5Pipeta 10 ml..................5Vasos pp 250 ml...........6Crisol de porcelana.......1Rejilla de asbesto..........1Triángulo.......................1Bureta 25 ml..................1Fiola 100 ml..................1Cocina elétrica..............1Agitador de vidrio..........1

EstufaDesecadorBaño MaríaHorno o muflaButirómetro Babcock

01 queso

TIPIFICACIÓN DE LOS QUESOS

1.- De a cuerdo a su contenido graso calculado sobre materia seca los quesos, pueden ser:

Doble crema: No menos del 60%Crema o mantecoso: Más del 40% y hasta 59.9%Media crema o semi mantecoso: Más del 25% y hasta 39.9%Magros: Más del 10% y hasta 24.9%De leche descremada: Los que contienen menos del 10%

2.- De acuerdo a su contenido de humedad, tenemos las siguientes clases de quesos:

Quesos duros: 30% de humedadQuesos semi duros: 40% de humedad

_______________________________________________________________________________ 127 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL QUESO

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Quesos blancos o frescos: 50% de humedad

FINALIDAD DEL ANÁLISISTiene por objetivo determinar su composición química, calidad y estado de

conservación.

PRINCIPALES DETERMINACIONES

TOMA DE MUESTRALa muestra debe ser representar la totalidad del lote y el término medio del queso,

para lo cual hacer uso del método del cuarteo y cuando éstos sean quesos grandes tomar la muestra tanto de la parte central como de la cortical.

Si se trata de quesos pequeños, por ejemplo en pastillas, tómese estos enteros y a su vez de diferentes cajas.

La cantidad debe ser por lo menos de unos 300 grs.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRACuando la muestra tiene certeza gruesa y dura esta debe ser eliminada

sirviéndonos para investigar en ella más materias colorantes, luego se le tritura hasta formar una masa homogénea.

Si se trata de quesos duros éstos se rallan y en caso de ser estos blandos se los tritura directamente en mortero hasta obtener una pasta homogénea.

La muestra así preparada debe conservarse en recipientes limpios debidamente tapados y a baja temperatura.

CARACTERES PSICOSENSORIALESLa gran variedad de clases de quesos existentes da lugar a que sus

características organolépticas varíen de un tipo a otro lo que hace difícil fijar determinados caracteres que corresponden a todos, sin embargo de una manera general indicaremos los siguientes:

Color.- Depende del tipo de queso, pudiendo ser el color natural o artificial. Varía del blanco amarillento al amarillo ligeramente pronunciado; debe observarse si es uniforme, fuerte, débil o descolorado.

Olor.- Característico, agradable de derivado lácteo; debiendo rechazarse todo queso con olores extraños.

Sabor.- Sui géneris agradable, ligeramente salado. No debe acusar sabor muy

ácido ni rancio.

Aspecto.- Debe ser uniforme, no presentar hinchamientos pronunciados ni rajaduras.

Estructuras.- Se suelen presentar en algunos casos, quesos con ciertas oquedades llamados ojos, estos deben ser pequeños y uniformemente repartidos. En otros quesos como en los de superficie lisa, la estructura puede ser compacta lo que se comprueba por el sonido homogéneo al ser golpeado sobre la corteza.

_______________________________________________________________________________ 128 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Consistencia.- Depende del contenido de agua y grasa, pudiendo ser quesos duros, blandos y semi blandos.

Reacción.- Debe ser ligeramente ácida al tornasol.

HUMEDAD

Método Gravimétrico de la estufa

Procedimiento: En cápsula de porcelana tarda con agitador pequeño pesar 10 grs. de queso, distribuirlos completamente con ayuda del agitador y colocar en estufa a 100ºC durante 2 a 3 horas hasta peso constante.

Enfriar en desecador, pesar y relacionar a 100 el resultado obtenido.

EXTRACTO SECOSe obtiene por diferencia, para lo cual se resta de 100 el porcentaje de humedad.

ACIDEZ

Método por Acidimetría

Procedimiento: En mortero de porcelana tratar 10 grs. de muestra con 50 mls. agua destilada caliente, mezclar completamente y luego filtrar previa decantación, repita esta operaron con dos porciones cada una de 20 mls. agua destilada caliente y aforar a 100 mls.

Tomar 50 mls. del aforado anterior, agregar 3 gotas de fenolftaleína y de bureta dejar caer solución NaOH 0.1N hasta coloración ligeramente rosada. Anotar el número de mls. gastados y realizar los cálculos relacionando a 100 el resultado encontrado.

CÁLCULOS1 ml. NaOH 0.1N…………………………………..0.009 grs. Ácido Láctico

GRASA

Método modificado de Babcock.

Procedimiento: En vaso pequeño pesar entre 5 a 10 grs. de muestra, añadir unos 10 mls. agua destilada caliente, agitar hasta completa emulsificación, agregar 1 ml. de amoniaco concentrado, agitar nuevamente y llevar a B.M. hasta la eliminación del amoniaco, lo que se conoce por la obtención de una coloración naranja y luego enfriar.

Por separado medir los 17.5 mls. de acido sulfúrico D = 1.82 a 1.825 agregar aproximadamente la mitad de éste al vaso que contiene la muestra, mezclar bien y pasar el contenido al biturómetro Babcock, añadir el resto del ácido al vaso, agitar para arrastrar las posibles partículas que hayan quedado de muestra y luego pasar al butirómetro.

Logrado esto dar un movimiento de rotación, centrifugar 5 minutos y llevar a B.M. 5 minutos.

Agregar a continuación agua destilada caliente hasta llevar la grasa a una altura de los 2/3 de la escala del butirómetro, centrifugar 5 minutos, llevar a B.M. 5 minutos y hacer la lectura en caliente.

_______________________________________________________________________________ 129 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS% Grasa = (L * 18)/P

Donde: L = Lectura butirométrica P = Cantidad de muestra tomada.

PROTEÍNAS: DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTALMétodo Semi Micro Kjeldahl

Procedimiento:

Digestión: En balón Kjeldahl colocar una cantidad de muestra que contenga entre 3 a 5 mgrs. de nitrógeno, agregar 1 gr. de mezcla catalizadora, más 10 mls. de ácido sulfúrico concentrado. Digerir la muestra hasta obtener un líquido color verde esmeralda característico.

Destilación: Terminada la digestión, pasar el contenido del balón Kjeldahl a un balón de capacidad adecuada y diluir con agua destilada hasta la mitad de la capacidad del balón, agregar 50 mls. de NaOH al 40%, adaptar el dispositivo destilatorio y destilar, recibiendo el destilado en 25 mls. de solución de ácido bórico al 4% en presencia de rojo de metilo como indicador.

El tiempo mínimo que debe durar la destilación es de media hora.

Titulación: Concluida la destilación, valorar el destilado con solución HCl 0.1N hasta coloración anaranjada rojizo.

Anotar el número de mls. gastados y realizar los cálculos.

CÁLCULOS1 ml. HCl 0.1N………………………………0.0014 grs. N% Proteínas = % Nitrógeno * 6.38

LACTOSA

Método Químico de FehlingSe le encuentra en los quesos en muy pequeña cantidad puesto que la mayor

parte ha sido retenida en el suero a la vez que también sufre transformaciones por acción de la fermentación láctica y alcohólica.

Procedimiento: Tratar en mortero de porcelana 20 grs. de muestra con 50 mls. agua destilada caliente, separar el líquido por decantación, repetir este procedimiento con dos porciones cada una de 20 mls. agua destilada caliente. El líquido obtenido se le trata con 3 mls. de acetato de plomo al 30% más 2 mls. de solución saturada de sulfato de sodio, aforar a 100 mls. y filtrar.

En matraz de capacidad adecuada, colocar 1 ml. de Fehling “A”, más 1 ml. de Fehling “B”, diluir con 50 mls. agua destilada, agregar 2 a 3 gotas de azul metileno, llevar a ebullición y de una bureta dejar caer la solución examen hasta decoloración total del indicador y la obtención de un precipitado de color rojo ladrillo de óxido cuproso.

Anotar siempre el número de mls. gastados y realizar los cálculos.

_______________________________________________________________________________ 130 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS% Lactosa Hidratada = % Glucosa * 1.58% Lactosa Anhidra = % Lactosa hidratada * 0.95

CENIZAS

Método por Incineración Directa.

Procedimiento: En crisol de porcelana tarado y de capacidad apropiada, pesar 5 grs. de muestra, llevar a carbonización mediante mechero sobre rejilla y triangulo, y luego a mufla a 525ºC hasta cenizas blancas.

Si quedasen partículas carbonosas, dejar enfriar, agregar 1 ml. agua destilada, disgregar la materia carbonosa completamente con ayuda de agitador, evaporar el agua a mechero siempre con rejilla y triangulo y colocar nuevamente a mufla. Repítase cuantas veces sea necesario hasta obtener por lo menos cenizas de color gris claro. Dejar enfriar en desecador, pesar y relacionar a 100 el resultado obtenido.

COEFICIENTE DE MADURACIÓNEs la relación entre Nitrógeno soluble y el Nitrógeno total.

NITRÓGENO SOLUBLE

Método Semi micro Kjeldahl.

Procedimiento: En vaso de capacidad apropiada colocar 5 grs. de queso, más 40 mls. de agua destilada, calentar a 50ºC. durante media hora, agitar de vez en cuando y luego filtrar por malla de acero inoxidable, tratar el residuo con porciones de 20 mls. agua destilada a 50ºC hasta completar 100 mls. de filtrado.

Digestión: En balón Kjeldahl colocar un volumen del filtrado que contenga entre 3 a 5 mgrs. de nitrógeno, agregar 1 gr. de mezcla catalizadora, más 10 mls. de ácido sulfúrico concentrado. Digerir la muestra hasta obtener un líquido color verde esmeralda característico.

Destilación: Terminada la digestión, pasar el contenido del balón Kjeldahl a un balón de capacidad adecuada y diluir con agua destilada hasta la mitad de la capacidad del balón, agregar 50 mls. de NaOH al 40%, adaptar el dispositivo destilatorio y destilar, recibiendo el destilado en 25 mls. de solución de ácido bórico al 4% en presencia de rojo de metilo como indicador. El tiempo mínimo que debe durar la destilación es de media hora.

Titulación: Concluida la destilación, valorar el destilado con solución HCl 0.1N hasta coloración anaranjada rojizo.

Anotar el número de mls. gastados y realizar los cálculos, relacionando a 100 el resultado obtenido.

CÁLCULOS

1 ml. HCl 0.1N………………………………….0.0014 grs. N.

C.M. = (% N. soluble / % N. total) *100Se consideran valores normales entre 15 a 80% de Coeficiente de Maduración.

_______________________________________________________________________________ 131 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CLORURO DE SODIOMétodo de Volhard

Procedimiento: En vaso de capacidad apropiada colocar 5 gr. de muestra, agregar 50 mls. agua destilada tibia mas 10 mls. NaOH al 4%, agitar hasta disolución total, dejar enfriar, añadir 50mls. de HNO3 concentrado, aforar a 100 mls. con agua destilada y filtrar.Tomar entre 20 a 50 mls. de filtrado, añadir 10 mls. de AgNO3 0.1 N más 1 ml. de

solución de sulfato férrico amónico al 8% y de bureta dejar caer solución de KCNS 0.1N hasta la obtención de una coloración rosada persistente. Anotar el número de mls. gastados y realizar los cálculos.

CALCULOS

mls. AgNO3 0.1N colocados –mls. KCNS 0.1N gastados

mls. AgNO3 0.1N combinados

1 ml. AgNO3 0.1N………………………. 0.00585 grs. NaCl

ADULTERACIONESConviene realizar las siguientes investigaciones.

MATERIAS AMILACEAS

Procedimiento: Tomar 10 grs. de queso y desgrasarlos por tratamiento con éter. El residuo que queda se le trata con 50 mls. agua destilada llevar a ebullición durante 5 minutos agitando continuamente y filtrar por malla acero inoxidable.

Tomar 10 mls. del filtrado y añadir gotas de lugol debe obtenerse una coloración azul.

BENZOATOSProcedimiento: Tómense 10 grs. de la muestra y tratar con 50 mls. de agua destilada,

acidificar con HCl solución al 10% empleando tornasol como indicador, dejar en contacto durante 2 horas, calentar ligeramente y filtrar por malla acero inoxidable. El filtrado obtenido se coloca en embudo de separación y se le trata con igual volumen de éter, se agita y deja en reposo; separar la capa etérea y volver a efectuar la extracción pero con la mitad de éter.

Reunir los extractos etéreos, lavarlos dos veces con 30 mls. agua destilada cada vez. Recuperar el solvente por destilación y el residuo que queda se disuelve en 50 mls. agua destilada.

El líquido obtenido se alcaliniza con amoniaco concentrado, se elimina el exceso de amoniaco por evaporación en baño agua hirviente. Logrado esto, filtrar; el filtrado obtenido se concentra en B.M. hasta obtener un volumen de 20 mls.En tubo de ensayo colocar 5 mls, del liquido concentrado y agregar 3 gotas de FeCl3 al

0.5%.Se debe obtener un precipitado de color naranja de benzoato férrico.

_______________________________________________________________________________ 132 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

MATERIA COLORANTE

Procedimiento: En matraz de capacidad adecuada colocar 10 grs. de muestra más 50 mls. de alcohol acidificado con HCl al 10%, llevar a baño agua hirviente con refrigerante reflujo, durante 20 minutos. Transvasar el líquido alcohólico a una cápsula porcelana y evaporar el alcohol en baño agua hirviente, disolver el residuo en 20 mls. agua destilada, colocar tres hebras de lana blanca previamente desengrasadas y hervir moderadamente durante 5 minutos, luego retirar la lana y lavar con agua destilada.

Si la lana se ha teñido es muy probable la presencia de colorantes artificiales.Para una mayor comprobación, las hebras de lana teñida se colocan en cápsula

de porcelana que contenga 20 mls. de agua destilada y 1 a 2 mls. de amoniaco concentrado, calentar a ebullición hasta que la lana no ceda más colorante. Retirar las hebras de lana y calentar hasta expulsar el amoniaco.

Introducir en el líquido 3 hebras de lana nueva, más 5 mls. de HCl al 10% y llevar a ebullición por 2 minutos. Sacar la lana lavar con agua destilada y si se presenta coloreada nos indicará con mayor seguridad la presencia de colorantes artificiales.

ALTERACIONESSe suelen presentar cambios en los caracteres organolépticos, como

putrefacciones, sabor amargo, que se puede deber a las impurezas de la sal o la presencia de hongos favorecidos por la humedad y temperatura.

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICAS

1.- Deben presentar caracteres organolépticos normales.2.- Su acidez no debe ser mayor del 2%.3.- El cloruro de sodio no debe ser mayor del 5%.

4.- Ausencia de sustancias conservadoras y de cualquier otra sustancia ajena a su naturaleza.

IDENTIFICACIÓN DE COLORANTES ARTIFICIALES AZOICOS

MÉTODO DE ARATA – POSSETTO

Fundamento:

El procedimiento de Arata – Possetto se fundamenta en el distinto comportamiento de los colorantes naturales y artificiales cuando se les fila en medio ácido sobre fibra de lana de oveja.

Para que un compuesto tenga color, debe poseer uno o más grupos como son el -NO2 (nitrito), -N = N- (azo), a los que se les denomina cromóforos y para que se adhiera permanentemente a una fibra, debe poseer grupos atómicos como el -OH fenólico o-NRR amino a los que se les denomina auxocrómos. La solubilidad en ácidos y álcalis depende de los grupos -COOH (carboxilo) y -SO3H (sulfónico).

Procedimiento de Arata – Possetto: Colocar 50 mls. de la muestra en una cápsula de porcelana y se acidifica con 5

mls. de solución de ácido clorhídrico al 10%

_______________________________________________________________________________ 133 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Se introduce tres tiras de lana de oveja, aproximadamente de 20 cm. Previamente lavada con detergente y desengrasada con hexano, en una cápsula de porcelana se deja hervir hasta 10 minutos.

Se lava las tiras de lana en chorro de agua fría, finalmente en chorro de agua destilada a modo de enjuague.

Luego se coloca estas fibras coloreadas en una solución de hidróxido de amonio al 2% en cápsula, y se deja hervir aproximadamente por 10 minutos.

Se retira las tiras de lana y se procede a acidificar el líquido con ácido clorhídrico.Se añade nuevas tiras de lana a la solución y se continúa con la ebullición hasta

que desaparece el color de la solución (fijación).Se lava nuevamente las tiras de lana, las que se someten nuevamente a una

solución de hidróxido de amonio para extraer el colorante y se coloca nuevas tiras de lana; si ésta se tiñe del color característico del colorante se dice que se trata de un colorante artificial.

De las muestras que dan resultado positivo se vuelve a hacer una extracción guardándose el colorante concentrado y secado en estufa, para hacer la Diazotación de la anilina, para determinar si se trata de un colorante azoico.

DETERMINACIÓN DE COLORANTES AZOICOS POR EL MÉTODO DE LA DIAZOTACIÓN DE LA ANILINA

Se prepara la solución de Nitrito de sodio al 10%, teniendo presente que esta reacción (Diazotación de la anilina) se trabaja en frío, para lo cual se trabaja en cubetas de hielo picado para obtener mejores resultados. Se toman 3 mls. de solución de nitrito de sodio en un tubo de ensayo.

Se le agrega de 1–2 mls. del colorante extraído, de la misma forma se le agrega mls. de solución de bicarbonato de sodio al 1%; posteriormente se adiciona X gotas de fenol: finalmente se agrega I – III gotas de ácido clorhídrico al 5%.

La reacción es positiva si en el fondo del tubo se forma la presencia de un precipitado amarillo o se obtiene una opalescencia amarilla en el contenido del tubo.

_______________________________________________________________________________ 134 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 135 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________ 136 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

DENSIDAD:Por Picnometría.

Densidad = Peso de la muestra examen

Peso del agua

PESO ESPECÍFICO:A 20ºC leer en la tabla con el dato de grado Brix.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN:A 20ºC leer en el refractómetro.

SÓLIDOS TOTALES:Se determina por el Método Gravimétrico de la Estufa a 100ºC durante 1 hora.

AZÚCARES TOTALES:Leer en el Brixómetro.

ACIDEZ:Eliminar el dióxido de carbono del jugo por ebullición y medir 20 mls. de la

muestra. Dejar enfriar la muestra y determinar la acidez con NAOH 0.1N y fenolftaleína como indicador. Normalmente la acidez se calcula como ácido acético.

1 ml. NaOH 0.1N = 0.0070 grs. de acido acético.

ÍNDICE DE MADUREZ:

I. MADUREZ = Sólidos totalesAcidez

Esta relación determina el balance del sabor entre el dulzor y la acidez.

SÓLIDOS INSOLUBLES:Agitar 20 grs. de muestra con 200 mls. de agua destilada caliente y hervir

suavemente durante media hora. Filtrar en un lienzo, lavar el residuo con agua caliente antes de separarlo del lienzo y volverlo a hervir con agua; se vuelve a filtrar a través del mismo lienzo. Pasar el residuo en una cápsula tarada. Llevar a estufa a 100ºC hasta peso constante.

_______________________________________________________________________________ 137 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE JUGOS, NÉCTARES Y MERMELADAS

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

DETERMINACIÓN DE PECTINA:Pesar 50 grs. de conserva (mermelada) en un vaso de 500 mls., adicionar agua

caliente, agitar y calentar sobre B.M. hirviente para desintegrar los tejidos, y filtrar.Diluir 100 mls. del filtrado a 300 mls. adicionar 100 mls. de NaOH 0.1N y dejar

reposar durante la noche. Adicionar 50 mls. de ácido acético 1M, 5 minutos después adicionar 50 mls. de solución de CaCl21M (2N). Dejar reposar durante 1 hora, hervir durante algunos minutos y filtrar. Lavar el residuo con agua hirviente hasta que este libre de cloruros, enfriar de nuevo con agua y filtrar a través del crisol de Gooch. Lavar, secar y pesar como pectato de calcio (CaC17H22O16).

Alternativa: titular directamente con EDTA el calcio del precipitado.

DETERMINACIÓN DE CONSERVADORES:Determinación de SO2 total en jugos de frutas:

Procedimiento:Añadir 50 mls. de jugo a 25 mls. de NaOH 1N y dejar la disolución en reposo durante 10 minutos.

Agregar H2SO4 (1 + 3) y al disolución de almidón al 1% y valorar con yodo 0.05N1 ml. Yodo 0.05N = 0.0016 grs. SO2

SO2 (ppm) = Gasto * 0.0016 * 106

50

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BENZOICO:Aunque normalmente el acido benzoico se añade a los alimentos en forma de sal

sódica más soluble, la cantidad, con objeto de cumplir las regulaciones, se calcula como ácido (p/p)

Reactivos:NaOH 10%NaClHCl 3NAlcohol al 80%NaOH 0.05NFenolftaleína

Procedimiento: En un matraz de 500 mls. marcar los 400 mls. con un lápiz graso.Peso 10 grs. de muestra en un vaso y pasar con ayuda de agua al matraz aforado. Añadir 10 mls. de NaOH al 10% y 120 grs. de NaCl y ajustar a volumen de 400 mls Agitar durante 1 hora y aforar a 500 mls., filtrar.

Pasar 100 mls. del filtrado a un embudo de decantación, neutralizar con HCl 3N al papel de tornasol y añadir un exceso de ácido de 4 mls. Extraer el benzoico con 50 mls. de cloroformo. Agitar la mezcla y dejar en reposo 30 minutos, decantar la parte inferior y filtrar. Pipetear 25 mls. del filtrado en un matraz y evaporar el cloroformo calentado suavemente.

Disolver el residuo con 50 mls. de alcohol de 80% y valorar con NaOH 0.05N y fenolftaleína. Valorar un blanco de 50 mls. con alcohol al 80%.

1 ml. NaOH 0.05N = 0.00061 grs. de ácido benzoico.

_______________________________________________________________________________ 138 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Fundamento: El jugo se diluye con ácido metafosfórico por inactivar la oxidasa ascórbico y la vitamina C se determina por su acción reductora sobre el colorante azul 2.6 diclorofenol indofenol. La adición de acetona evita la interferencia del dióxido de azufre, debido a la formación del complejo acetona – bisulfito.

REACTIVOSAcetona

Ácido metafosfórico: disolución acuosa al 20%Disolución patrón de Ácido Ascórbico: disolver 0.0500 grs. de ácido ascórbico puro en 60 mls. de ácido metafosfórico al 20% frío en un balón aforado a 250 mls. enrasar con agua destilada.

ml. disolución = 0.2 mg. de vitamina C

Disolución del colorante indofenol: disolver en agua fría 0.05 grs. de 2.6 diclorofenol indofenol y diluir a 100 mls. Filtrar y valorarlo contra 10 mls. de disolución patrón de ácido ascórbico hasta un color rosa persistente durante 15 segundos. Se expresa la concentración en términos de miligramos de vitamina C equivalentes a 1 ml. de disolución de colorante.

Procedimiento: medir con pipeta 50 mls. de jugo (0.1 ml, 0.10 g. de jugo concentrado) en un matraz aforado de 100 mls., agregar 25 mls. de ácido metafosfórico al 20% y enrasar con agua.

Mezclar bien y pipear 10 mls. de la disolución en un erlenmeyer, añadir 2.5 mls. de acetona y valorar con al disolución del colorante de indofenol hasta un suave color rosa persistente durante 15 segundos.

Se calcula el contenido de vitamina C de la muestra como mg. por 100 ml. ó 100 g. indicando si es necesaria la densidad del material original.

1 unidad internacional de vitamina C = 50ug.

REGLAMENTOS BROMATOLÓGICOS (JUGOS, MERMELADAS)

1.-La mermelada debe contener un porcentaje de sólidos solubles de no menos de 68.5% a menos que el envase está cerrado herméticamente, entonces su contenido no debe ser menor de a 65%.

2.- No contener otro ácido que se le haya adicionado, diferente a ácido cítrico, tartárico o málico.

3.- Nivel máximo de SO2: 100 mg/ Kg.

_______________________________________________________________________________ 139 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA:DETERMINACIÓN DE VITAMINA “C” EN JUGOS

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Es la sustancia azucarada a partir del néctar de las flores y exudaciones sacarinas de las plantas y almacenadas por la abeja obrera (Apis Mellificie, Apis Ligestica) en los panales donde se realiza la maduración.

El color de la miel varía de casi a incolora a casi negra de acuerdo a su fuente botánica y a las condiciones del procesado y al almacenamiento a que se le somete.

OBJETIVO:Descubrir si se trata de un producto genuino o artificial o si ha sido sofisticada.

COMPOSICION:

Agua % 15.7 – 26.7Cenizas (% b.s.) 0.04 – 0.35Nitrógeno (% b.s.) 85.0 – 94.9Glucosa % 25 - 40Rotación especifica (α20 D) -20.4…… +48Dextrina (% b.s.) 1.70 – 5.22 Acidez (ml. de NaOH 0.1N / 100g) 12.9……58

0.1……0.5% acido fórmicopH 3.6 – 5.6

TRATAMIENTO DE LA MUESTRALa miel granulada debe fundirse por calentamiento en B.M. a 50ºC.

Examen organoléptico: observar color, olor, sabor, aroma, aspecto, consistencia.

DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALESPreparar una solución de la muestra al 20% m/v y medir su densidad.

% Sólidos totales en solución = densidad de solución al 20% - 1

0.00386 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD

Medir el índice de refracción a 20ºC (corrección por la temperatura), aumentar o disminuir el factor de corrección 0.00023 por grado arriba o debajo de 20ºC.DETERMINACIÓN DE CENIZAS

Carbonizar la muestra y calcinar a 600ºC. Las cenizas de las mieles genuinas raramente exceden de 0.35%.

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZPesar 10 grs. de miel, diluir con 75 mls. de agua y titular con NaOH 0.1N usando

fenolftaleína como indicador.Expresar el resultado como porcentaje de acido fórmico (P.M. = 46 g/mol.)

_______________________________________________________________________________ 140 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

PRÁCTICA: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LA MIEL DE ABEJA

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Acidez Normal: 0.2%

DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTALSe determina por el Método de Macro Kjeldahl.El nitrógeno en base seca es generalmente menor a 0.25%

DETERMINACIÓN DE ALMIDÓNEn un tubo de ensayo medir 2 mls. de muestra al 20%, agregar III gotas de lugol, agitar y observar.

DETERMINACIÓN DE FERMENTOS DIASTÁSICOSEsta determinación sirve para apreciar la calidad de la miel en lo que respecta a

su origen, pues por las coloraciones que se presentan, podemos deducir si se trata de una miel buena, de una miel calentada o de una miel artificial.

Procedimiento: Mezclar una parte de miel con dos partes de agua destilada y fría. Tratar 10 mls.

de esta solución con 1 ml. de solución de almidón al 1%, colocar a 45ºC por 1 hora.Agregar a la mezcla 1 ml. de solución de Yodo (1 g. Yodo + 2g. KI + 300 mls. de agua)Paralelamente tratar a otros 10 mls. de la solución de miel con 1 ml. de solución de almidón pero sin calentar a 45ºC, agregar 1 ml. de solución de Yodo y comparar los colores.

Interpretación:Si la miel no ha sido calentada suficientemente dará una coloración amarilla,

verde olivo o parda pálida.Dará una coloración azul por la presencia de almidón. Esto nos indicará que se

trata de una miel calentada o de una miel artificial.

REGLAMENTACIONES BROMATOLÓGICAS1.- No contener más del 20% de agua, 0.8% de cenizas. No más de 0.25% de acidez

calculada como ácido fórmico.

MIEL DE ABEJA

Conclusiones generales de los resultados de un ensayo.1.- Una proporción de agua mayor de 20 % puede ser por:

- Adición de agua- Miel no madura

2.- Acidez mayor de 0.25% indica una miel alterada.3.- Resultado (-) con respecto a los fermentos diastásticos denota que la miel se ha calentado demasiado.4.- Sabor a caramelo y color oscuro indica una miel calentada con demasía.5.- Si se tiene menor de 1.5% de residuo seco exento de azúcares (sacarosa y azúcar reductor), queda probada con seguridad la adición de azúcar invertido, azúcar de caña o glucosa.6.- Ceniza mayor de 0.1% indica una sospecha de fabricación con azúcar invertido.7.- % Sacarosa mayor de 0.1% indica adición de azúcar a la miel, o las abejas estaban alimentadas con azúcar o preparados azucarados.

_______________________________________________________________________________ 141 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

CÁLCULOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________ 142 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Silva Lara, José. Bromatología Analítica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de Trujilllo. Trujillo, 2001.

_______________________________________________________________________________ 143 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

ANEXO

DETERMINACIÓN DEL VALOR NUTRITIVO – VALOR CALÓRICO Y RELACIÓN NUTRITIVA DE UN PRODUCTO ALIMENTARIO

1.- TOMA DE MUESTRA: Ésta debe hacerse de tal manera que en una pequeña cantidad se encuentren representados todos los componentes del producto.En los productos alimentarios líquidos, la toma de la muestra se hará previa agitación hasta lograr su completa uniformidad.

La cantidad mínima debe ser por lo menos de unos 500 mls. En los productos sólidos y pulverulentos y que se encuentran en recipientes, la muestra a analizar se tomará, tanto de la parte central como de la parte superior e inferior y de los extremos luego proceder a mezclar.

En el caso de tratarse de productos fabriles, la toma de muestra se hará empleando el procedimiento de cuarteo.

Cuando se trate de un análisis de pesquiza, hay que tener presente que la toma de muestra solo se hará de los productos que denoten sospechas ya sean de alteración, adulteración o imitación.

Llegada la muestra problema al laboratorio, separar y guardar según el caso la mitad y como mínimo una tercera parte del total; esto es lo que constituye la Muestra Dirimente (dirimencia) lo que servirá para ser correcciones en el caso de que se produzca duda en los resultados encontrados.

En los productos sólidos como mínimo deben tomarse unos 250 grs.

2.- CARACTERES ORGANOLÉPTICOS: Se refiere a los análisis externos los que deben efectuarse en el menor tiempo posible ya que éstos pueden variar de un día para otro, debido a factores ambientales como la luz, calor, aire, humedad, etc.

La importancia radica en que nos permite la identificación de la genuidad de producto y que a su vez nos da las pautas sobre su estado de conservación.

Las determinaciones que comprende son: color, olor, sabor, aspecto, reacción,

etc.

3.- DETERMINACIONES FÍSICAS: La importancia de realizarlas radican a que están sujetas a las variaciones ambientales que en una u otra forma influyen directamente en el valor alimentario del producto. Nos permiten a su vez tener un concepto aproximado sobre su valor nutritivo.

Comprende las siguientes determinaciones:• Humedad• Extracto Seco• Cenizas

a.- HUMEDAD: Método Gravimético de la estufa.

Fundamento: Se basa en la pérdida de peso que experimenta un cuerpo cuando éste es sometido a la acción del calor.

Procedimiento: En cápsula de porcelana tarada colocar 10 grs. de la muestra problema, llevar a la estufa a 100ºc. durante 2 a 3 horas, dejar enfriar en desecador y pesar. Relacionar a 100 el resultado obtenido para obtener el porcentaje.

_______________________________________________________________________________ 144 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

b.- EXTRACTO SECO: Se obtiene por diferencia para lo cual restar de 100 el porcentaje de humedad.

c.- CENIZAS: Método por Incineración Directa. Procedimiento: En crisol de porcelana tarado colocar 5 grs. de la sustancia examen,

llevar a sequedad a la estufa, dejar enfriar, agregar mls. de alcohol, inflamar, vuelva a repetir este procedimiento, enseguida colocar en la mufla a 700ºc. hasta cenizas blancas, dejar enfriar, pesar y relacionar a 100 el resultado obtenido.

4.- DETERMINACIONES QUÍMICAS: Tienen gran importancia porque nos permite conocer la composición íntima del producto y saber así el aporte de principios alimentarios al organismo, ya que mediante estas determinaciones podemos conocer los tenores de proteínas, carbohidratos, grasas, sales minerales, vitaminas, etc.

Comprende las siguientes determinaciones:

a) Acidez b) Proteínas c) Carbohidratosd) Grasas e) Cuantificación de calcio, fósforo, y fierro, etc.

a. - ACIDEZ: Método por Acidimetría.

Fundamento: Consiste en determinar la cantidad de acidez que contiene un producto por la valoración con un Alcali apropiado.

Procedimiento: Pesar 5 grs. de la muestra examen debidamente triturada agregar 80 mls. de agua destilada, dejar en contacto 2 horas, filtrar, al filtrado obtenido aforar a 100 mls.

Del aforado anterior tomar 50 mls. agregar gotas de Fenolftaleína y dosar con solución de NaOH N/10, hasta obtener una coloración ligeramente rosada, anotar el número de mls. gastados y efectuar los cálculos. Relacione a 100 el resultado obtenido.

CÁLCULOS: 1 mls. de NaOH/10 ……………………. 0.0049 grs. H2 SO4

b. - PROTEÍNAS: Para el dosaje de prótidos en productos alimenticios vamos a emplear el método de Kjeldahl, ya que éste es el utilizado de preferencia en Bromatología.

Fundamento: Se basa en la transformación del nitrógeno orgánico en nitrógeno amoniacal por acción del ácido sulfúrico en caliente y ayudado por la presencia de sustancias catalizadoras, su posterior destilación previa dilución y alcalinización recibiendo el amoniaco destilado en una cantidad exactamente medida y en exceso de un ácido valorado y determinando el exceso de este ácido por titulación con una solución de hidróxido de sodio de la misma normalidad. Por diferencia es encontrado el número de mililitros de ácido valorado que se ha combinado con el amoníaco.

El método de Kjeldahl consta de tres partes fundamentales:

_______________________________________________________________________________ 145 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

PRIMERA PARTE: Disgregación de sustancia orgánica y su transformación en amoníaco.SEGUNDA PARTE: Destilación del amoníaco.

TERCERA PARTE: Titulación.

MÉTODO A EMPLEAR: KJELDAHL – GUNNING – ARNOLD

REACTIVOS:

1.- H2SO4 concentrado 4.- NaOH/102.- Mezcla catalizadora 5.- HCl N/10 K2SO4 o NaSO4…..10gr. 6.- Fenolftaleína Solución alcohólica 1% CuSO4……………...1gr.3.- NaOH solución al 40% 7.- Anaranjado de metilo al 0.1%

PROCEDIMIENTO:

PRIMERA PARTE: Disgregación de la materia orgánica.

En un balón Kjeldahl colocar en el mismo orden y cantidad las siguientes sustancias:

1.- Sustancia examen previamente desecada 1g.2.- Mezcla catalizadora 10g.3.- Ácido sulfúrico concentrado 30ml.

El balón con su contenido se coloca en forma inclinada, y enseguida calentar sobre rejilla hasta que la sustancia se haya carbonizado por completo, logrado esto quitar la rejilla y calentar a fuego directo teniendo cuidado en primer lugar que la llama no sea fuerte y en segundo lugar agitar de vez en cuando.

El final de esta parte es hasta obtener un líquido incoloro o ligeramente amarillo verdoso.

SEGUNDA PARTE: Destilación del amoniaco.

Terminada la primera parte, dejar enfriar y proceder de la siguiente forma:

Operaciones preliminares, todas estas operaciones son efectuadas en un balón de 1.000 y son las siguientes:

1. El contenido del balón Kjeldahl pasarlo a un balón de 1000.2. Diluir con 200 ml. De agua destilada.3. Agregar NaOH solución al 40% hasta reacción ligeramente alcalina, utilizando

fenolftaleína como indicador.

SEGUNDA PARTE: Destilación propiamente dicha, tener el aparato de destilación listo, por separado en un matraz erlenmeyer colocar el ácido valorado en exceso (20 – 30 ml.) agregar gotas de anaranjado de metilo, llevar al matraz el extremo del refrigerante procurando que este sea sumergido en el ácido.

Agregar al balón un exceso de NaOH al 40% (20 ml.) adaptarlo enseguida al dispositivo destilatorio y proceder luego a la destilación, son suficientes que se destilen 150 ml. Aunque es preferible comprobar el final de esta parte colocando en el extremo del refrigerante un papel rojo de tornasol, el cual no debe virar al azul lo que nos indica la no destilación del amoniaco.

_______________________________________________________________________________ 146 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

TERCERA PARTE: Titulación.

En el destilado obtenido se titula el exceso de ácido valorado con solución de NaOH de la misma normalidad hasta viraje del indicador del rojo al amarillo, por diferencia se obtiene el número de mililitros del ácido valorado que se han combinado con el amoniaco. Con este dato hacemos los cálculos sabiendo que:

1 ml. HCl N/10…………………………….. 0.0014 g. de Nitrógeno

El resultado obtenido se relaciona a 100 para obtener el porcentaje. Para transformar el nitrógeno en proteínas tan sólo se multiplica este por diferentes factores así se tiene:Para productos zoógenos el factor es 6.25 con excepción de la leche y productos derivados que es 6.38 para productos fitógenos este factor es 5.70.

CARBOHIDRATOS:

El método que se emplea con más frecuencia para esta clase de análisis es el método químico de Fehling.

Método Químico de Fehling:

Fundamento: Se basa en que ciertos azúcares que presentan carácter reductor, reducen a las sales de cobre al estado de óxido cuproso (Cu2O) en solución alcalina y en presencia de una sal orgánica que lleva en su molécula radicales alcohólicos.El reactivo a emplear es el licor de Fehling:

Composición:Solución “A”:

CuSO4 34.65 grs.H2SO4 1.00 ml.

Agua destilada C.S.P.

1.000.00 ml.Solución “B”:

Tratato de sodio y potasio 173 grs.Hidróxido de sodio 50 grs.Agua destilada C.S.P.

1.000.00 mls.

Factorización del Fehling:Procedimiento: En primer lugar hay que preparar una solución de glucosa anhidra al 0.5%

Por separado en un matraz erlenmeyer medir 10 mls. de Fehling “A” y 10 mls. de Fehling “B”, diluir con mls. de agua destilada, agregar 2 a 3 gotas de indicador de azul de metileno, llevar a ebullición y de una bureta dejar caer la solución de glucosa en pequeñas porciones, procurando mantener siempre la ebullición. El final de esta operación es hasta la decoloración total del indicador. Anota el número de mililitros gastados y efectuar los cálculos.

_______________________________________________________________________________ 147 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Determinación de Glúcidos totales: Se procede por hidrólisis total en medio HCl, transformándolos en glucosa y dosando posteriormente con el licor de Fehling.

Procedimiento: Tomar 1 a 5 grs, de la sustancia problema debidamente triturada, tratar con 80 mls. de agua destilada, más 5 mls. de HCl concentrado, llevar a ebullición en B.M. con refrigerante de reflujo durante 2 horas, dejar enfriar, neutralizar con solución de NaOH al 40%, empleando como indicador papel de tornasol, agregar 4 mls. de acetato de plomo solución al 30% más 3 mls. de solución saturada de NaSO4, filtrar, el filtrado obtenido aforar a un volumen determinado.

Valoración con el Licor de Fehling: En un matraz erlenmeyer de capacidad adecuada medir 5 mls. de Fehling “A” y 5 mls. de Fehling “B”, diluir con mls. de agua destilada, agregar gotas de indicador de azul de metileno, llevar a ebullición, y de una bureta dejar caer la solución análisis en pequeñas porciones, procurando mantener la ebullición. El final es la decoloración total del indicador. Anotar el número de mililitros gastados y hace los cálculos.

DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE GRASAS EN PRODUCTOS ALIMENTARIOS

Método de Soxhlet:Fundamento: Se basa en al extracción de la grasa de cualquier sustancia mediante un disolvente orgánico en forma continua, en el que la solubilidad de la grasa en el disolvente es cuantitativa porque éste siempre actúa al estado puro.

Para esta determinación empleamos el Extractor Soxhlet el cual consta de las siguientes partes:1.- Balón: En donde se coloca el solvente. 2.- Extractor: En donde se coloca la sustancia problema previamente dispuesta en un

cartucho de papel de filtro.3.- Refrigerante: En donde se produce la condensación del solvente.

Procedimiento: Tomar 5 a 10 grs, de la sustancia problema debidamente triturada, colocarla en un mortero de porcelana, mezclar enseguida con c.s. de arena lavada y calcinada, pasar a un cartucho de papel de filtro y colocarlo en el extractor.

En el balón se coloca el solvente, armar enseguida el Soxhlet y todo el conjunto se coloca a la acción del calor efectuando la extracción hasta que el líquido pase incoloro o en su defecto son suficientes unas 50 extracciones.

El extracto etéreo que contiene la materia grasa se pasa a un matraz erlenmeyer debidamente tarado, se destila el solvente, el matraz con el residuo que queda se lleva a completa sequedad a la estufa a baja temperatura, se deja enfriar y se pesa, por diferencia se obtiene la grasa existente en la cantidad de muestra tomada. El resultado obtenido relacionar a 100 para obtener el porcentaje.

VALOR NUTRITIVO DE UN PRODUCTO ALIMENTARIO Definición: El valor nutritivo de un producto alimentario es la capacidad que éste tiene para aportar principios alimentarios al organismo, tanto mayor será el valor nutritivo, cuanto mayor sea el contenido de principios alimenticios. El valor nutritivo se determina aplicando la fórmula de Atwater.

_______________________________________________________________________________ 148 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Fórmula de Atwater:

V.N. = (2.4 * L) + G P

Donde:V.N. = Valor Nutritivo 2.4 = Coeficiente isodinámico de los glúcidos con respecto a las

grasas. L = Porcentaje de grasa G = Porcentaje de glúcido P = Porcentaje de Proteínas

VALOR CALÓRICO DE UN PRODUCTO ALIMENTARIO

Definición: Se conoce con el nombre de valor calórico de un producto alimenticio a la cantidad de calorías que este produce.

Hay 2 clases de valor calórico, el valor calórico Bruto y el Neto.Para calcular el valor calórico Bruto tenemos que:

1 gr. de proteínas produce 4.1 Kcal.1 gr. de glúcidos produce 4.1 Kcal.1 gr. de grasas produce 9.4 Kcal.

Para calcular el valor calórico Neto sabemos que:1 gr. de proteínas produce 3.9 Kcal.1 gr. de glúcidos produce 3.9 Kcal.1 gr. de grasas produce 9.2 Kcal.

Con estos datos se calcula el valor calórico, para lo cual hay que multiplicar el porcentaje de proteínas, glúcidos y grasas por sus respectivas cantidades de Kcal. que producen y luego estos resultados se suman.

RELACIÓN NUTRITIVA DE UN PRODUCTO ALIMENTARIO

Definición: Es la relación que existe entre los alimentos plásticos y los energéticos.Se calcula mediante la siguiente fórmula:

R.N. = P (2.4 * L) + G

La Relación Nutritiva puede ser estrecha y fluctúa entre 1/2 a 1/3, normal que es de 1/4 a 1/5 y amplia que varía de 1/6 a 1/7.

CUANTIFICACIÓN DE ELEMENTOS MINERALES

DOSAJE DE CALCIO EN PRODUCTOS ALIMENTARIOS.MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO.

FUNDAMENTO: Se basa en que la murexida o purpurado de amonio, indicador metálico sensible, en un medio amortiguado apropiado (pH 11-13) forma con los iones metálicos, complejos coloreados poco estables; por ejemplo con el calcio forma el complejo calcio - murexida de color rosado. La complexona EDTA, extrae el calcio del complejo color

_______________________________________________________________________________ 149 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

rosado de calcio-murexida, el cual se rompe dando lugar a la formación de un complejo incoloro tipo quelato de complexonato de calcio, más estable que el anterior complejo coloreado.Después que todo el calcio forma su complejo con el EDTA la solución de color rosa vira al color azul violeta color de la murexida a pH alcalina, lo cual indica el final de la titulación.

Reactivos:1. Indicador Murexida: Purpurato de amonio…………….. 1.00 g.

Cloruro de sodio Q.P……………. 500.00 g.

2. Solución de NaOH 2N: Hidróxido de Sodio……… 80.00 grs. Agua destilada c.s.p…………1.000 ml.

3. Solución patrón de cloruro de calcio 0.02N:Se secan en estufa unos gramos de carbonato de calcio pulverizado a 105ºC, por

una noche o un tiempo prolongado. Se pesa un gramo y se lleva a un matraz erlenmeyer de 500 ml. Se añade 15 ml. de agua destilada y 5 ml. de HCl para disolver la sal de calcio. Se agrega 200 ml. de agua destilada y se hierve unos minutos para eliminar el CO2. Se enfría y se ajusta a pH 6.8 usando amoniaco concentrado. Se trasvasa a una fiola de 1.000 ml., y se afora con agua destilada.

4. Solución de EDTA sodica 0.02N:EDTA sodica 4.00 g.MgCl2 6H2O 0.10 g.Formol al 40% 4.00 ml.Agua destilada c.s.p 750.00 ml.

Una vez preparada esta solución se titula de la siguiente manera; en un erlenmeyer se colocan:

25 ml. de la solución patrón de calcio25 ml. de agua destilada 1 ml. de NaOH 2N0.2 g. de indicador para calcio

Luego se añade la solución EDTA lentamente, con agitación continua, hasta la obtención de una coloración azul violeta característica. Se diluye el resto de la solución de manera que 1 ml. de ella sea igual a 1ml de solución de cloruro de calcio.

PROCEDIMIENTO CON LA MUESTRA PROBLEMAPREPARACIÓN DE LA MUESTRA : Se pesa 0.10 g. de cenizas, se le añade unas gotas de HCl, diluir con agua destilada, filtrar y aforar a 100 ml.

Procedimiento: Tomar 5 mls. de la muestra problema, diluir con agua destilada hasta 25 ml., se ajusta a pH 6.8 usando amoniaco concentrado, añadir 25 ml. de agua destilada 1 ml. de solución de NaOH 2N y 0.20 g. de indicador para calcio. Se titula con la solución de EDTA sodica o solución de versenato hasta que el color cambie de rojo a rosa al azul violeta. Anotar los mililitros de solución de versenato gastados y realizar los cálculos aplicando la formula siguiente: meq./l de calcio = (20 * a) / b

_______________________________________________________________________________ 150 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

En donde: a: ml. de versenato consumidos.

b: ml. de muestra tomada.

DOSAJE DE FIERRO EN PRODUCTOS ALIMENTARIOS

MÉTODO COLORIMÉTRICO DE YUNSEY CON FENANTROLINAFundamento: Se basa en que el ión ferroso fija mediante valencias secundarias 3 moléculas de fenantrolina por cada átomo de fierro, dando lugar a la formación de un complejo tipo quelato de color rojo naranja, el cual tiene sus valencias verdaderas libres (dos) para formar sales divalentes con diversos ácidos, principalmente el HCl.

La coloración obtenida sirve para la cuantificación calorimétrica por comparación con una solución patrón de fierro.

APARATOS: Fotocolorimetro Klett- Summerson. Filtro verde 540 mu.

REACTIVOS:

1. Solución de 1 – 10 fenantrolina.Disuélvase 0.1 g. de ortofenantrolina en unos 80 ml. de agua destilada mediante calor suave, déjese enfriar y aforar a 100 ml.

2. Solución de clorhidrato de hidroxilamina.Disolver 10 g. de sal en agua y aforar a 100 mililitros.

3. Solución buffer de acetato.Disolver en agua 8.3 g. de acetato de sodio anhidro Q.P. y añadir 12 ml. de acido acético glacial Q.P., luego aforar a 100 ml.

4. Solución patrón de fierro. Disolver 0.7 g. de Fe(NH4)2(SO4).5H2O en unos 100 ml. de agua destilada, añadir II gotas de HCl Q.P. y diluir hasta 1.000 ml. con agua destilada.1 ml. de la solución…………………..0.40 mg. De Fe.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA OBTENCIÓN DE LA CURVA. PREPARACIÓN DE LOS ESTÁNDAR

a) Estándar Nº 1: Se mide 5 ml. de la solución patrón. Se añade 2 ml. de HCl y se afora a 100 ml.1 ml. de la solución………………….. 0.005 mg. Fe

b) Estándar Nº 2: Se mide 10 ml. de la solución patrón. Se añade 2 ml. de HCl y se afora a 100 ml.1 ml. de la solución…………………... 0.010 mg. Fe

_______________________________________________________________________________ 151 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

c) Estándar Nº 3: Se mide 15 ml. de la solución patrón. Se añade 2 ml. de HCl y se afora a 100 ml.1 ml. de la solución…………………... 0.015 mg. Fe

d) Estándar Nº 4: Se mide 20 ml. de la solución patrón. Se añade 2 ml. de HCl y se afora a 100 ml.1 ml. de la solución…………………... 0.020 mg. Fe

OBTENCIÓN DE LA CURVA.De cada uno de los estándar preparados anteriormente, se toma 2 ml. y se

colocan en 4 fiolas de 25 ml. Luego a cada una de ellas se agrega 1 ml. de la solución de clorhidrato de hidroxilamina y se deja en reposo durante 5 minutos. Enseguida se añade 5 ml. de solución buffer de acetato y 1 ml. de solución de fenantrolina. Por último, se afora todas las fiolas con agua destilada, se homogenizan.

Se hace las lecturas correspondientes y con esos datos se traza la curva. PREPARACIÓN DEL BLANCO: Se sigue el mismo procedimiento pero sin el agregado

de la solución estándar.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CON LA MUESTRA EXAMEN. A 0.1 g. de cenizas añadir 5 ml. de HCl. y evaporar a sequedad sobre un baño de vapor. Agregar al residuo 2 ml. de HCl, calentar 5 minutos bajo uno luna de reloj, pasar por filtrado a una fiola de 100 ml. y aforar con agua destilada.Se toma con pipeta 2 ml. del aforo anterior, se le agrega 1 ml. de solución de clorhidrato de hidroxilamina y se deja en reposo 5 minutos. Luego se le añade 5 ml. de solución de buffer de acetato, 1 ml. de solución de fenantrolina, y se afora a 25 ml. con agua destilada. Se homogeniza y se efectúa la lectura, con la cual se consulta la curva.

DOSAJE DE FÓSFORO EN PRODUCTOS ALIMENTARIOS.MÉTODO DE FISKE Y SUBBROW

FUNDAMENTO: Se basa en el desarrollo de una coloración azul por formación de un compuesto de fosfomolidoso por reducción selectiva del fosfomolibdato bajo la acción del acido aminonalftolsulfónico.La coloración obtenida es utilizada para la valoración fotocolorimétrica por comparación con una solución estándar de fósforo.

APARATOS: Fotocolorímetro Klatt – Summerson.Filtro rojo de 660 mu.

REACTIVOS:

a) Ácido tricloroacético al 5 %. Sobre una luna de reloj se pesa 5 g. del ácido, se disuelve en agua y se afora a 100 ml. La solución se guarda en un lugar refrigerado.

b) Solución de molibdato de amonio al 2.5 %.Pesar 12.5 g. de molibdato de amonio, colocarlos en una fiola de 500 ml. y disolverlos en 100 ml. de agua destilada. Agregar 150 ml. de ácido sulfúrico 10 N y aforar a 500 ml. con agua destilada. Mezclar.

_______________________________________________________________________________ 152 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

c) Solución de sulfitos.Disolver 59.5 g. de bisulfito de sodio y 2 g. de sulfito de sodio anhidro en agua hasta 250 ml. Si la solución fuera algo turbia se filtra.

d) Solución de ácido 1,2,4 aminonaftolsulfónico al 0.25 %.Se pesan 0.5 g. del ácido, colocarlo en una probeta, añadir 125 ml. de solución de sulfitos y aforar a 200 ml. con agua destilada. Mezclar.

e) Solución patrón de fósforo.Se pesan a 0.400 g. de fosfato monopotásico puro, se colocan en una fiola de 1.000 ml. se agrega una pequeña cantidad de agua destilada para disolver y luego aforar. Mezclar.La solución contiene por mililitro 0.1 mg. de fósforo.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA OBTENCIÓN DE LA CURVA. PREPARACIÓN DE LOS ESTÁNDAR.

a) Estándar Nº 1: Se mide 2 ml. de la solución patrón y se afora a 50 ml. con ácido tricloroacético al 5 %.

1 ml. de la solución………………….. 0.004 mg. de P

b) Estándar Nº 2: Se mide 4 ml. de la solución patrón y se afora a 50 ml.con ácido tricloroacético al 5 %.

1 ml. de la solución…………………... 0.008 mg.de P

c) Estándar Nº 3: Se mide 6 ml. de la solución patrón y se afora a 50 ml. con ácido tricloroacético al 5 %.

1 ml. de la solución…………………... 0.012 mg.de P

d) Estándar Nº 4: Se mide 8 ml. de la solución patrón y se afora a 50 ml. con ácido tricloroacético al 5 %.

1 ml. de la solución…………………... 0.016 mg. de P

OBTENCIÓN DE LA CURVA.

De cada uno de los standards preparados anteriormente, se toma 5 ml. y se colocan en 4 fiolas de 25 ml. Luego a cada una de ellas se agrega 1 ml. de la solución de molibdato de amonio, 0.4 ml. de solución de ácido aminonaftolsulfónico, se mezcla y se afora con agua destilada. Volver a mezclar. Se deja en reposo 10 minutos y se hace las lecturas, con cuyos datos se traza la curva.

PREPARACIÓN DEL BLANCO.- Se sigue el mismo procedimiento pero sin el agregado de la solución estándar.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CON LA MUESTRA EXAMEN.

a) En una fiola de 100 ml. se colocan:- Cenizas……………………………………….0.1 g.- AC. Trioloracético al 5% c.s.p…………….100 ml.

_______________________________________________________________________________ 153 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica

Marco Alva Borjas Guía de Prácticas de Bromatología___________________________________________________________________________________

Se mezcla mediante agitación enérgica y se filtra a través de un papel de filtro fino. El filtrado debe ser claro transparente.

b) Colocar en una fiola de 25 ml:- Del filtrado obtenido anteriormente………………5 ml.- Sol. de molibdato de amonio………………….....1 ml.- Sol. del ácido aminonaftolsulfónico…………...0.4 ml.

Mezclar y aforar a 25 ml. con agua destilada. Volver a mezclar, se deja en reposo 10 minutos. Luego se procede a la lectura, con la cual se consulta la curva.

_______________________________________________________________________________ 154 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Escuela de Farmacia y Bioquímica