departamento de nutricion y bromatología ii

444
DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II: BROMATOLOGíA «INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TERMICO EN LA FIBRA ALIMENTARIA Y AZUCARES SOLUBLES DE PRODUCTOS VEGETALES» Tesis Doctoral que presenta Dña María Dolores Rodríguez Sevilla para optar al grado de Doctor en Farmacia. DIRECTORAS Dña. Araceli Redondo CLICIICa Dña. María José Villanueva Suárez Profesoras Titulares UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA MADRID, 1993

Upload: phungquynh

Post on 10-Feb-2017

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II:BROMATOLOGíA

«INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TERMICO EN LA FIBRA ALIMENTARIAY AZUCARES SOLUBLES DE PRODUCTOSVEGETALES»

Tesis Doctoralque presenta

Dña María DoloresRodríguezSevilla

paraoptaral gradode Doctor en Farmacia.

DIRECTORAS

Dña.Araceli RedondoCLICIICaDña.María JoséVillanuevaSuárez

ProfesorasTitulares

UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID

FACULTAD DE FARMACIA

MADRID, 1993

Page 2: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE FARMACIA

DEPARTAMENTO DE NUTRIC~0N Y BROMATOLOGIA ‘1Bromatología

MARIA ESPERANZA TORIJA ISASA, CATEDRATICAY DIRECTORADEL DEPARTAMENTODENUTRICIONY BROMATOLOGíA II: BROMATOLOGíA DE LAFACULTAD DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDADCOMPLUTENSEDE MADRID.

CERTIFICA: Queel presentetrabajotitulado“Influencia deltratamiento térmico en la flbra alimentaria y azúcaressolubles de productos vegetales»se ha realizado en esteDepartamentobajo la dirección de la Dra. Dña. AraceliRedondoCuencay Dra.Dña.MaríaJoséVillanuevaSuárezy Constituye la memoria que presentala LicenciadaDña.María Dolores RodríguezSevilla para optar al Grado deDoctor en Farmacia

Y paraque constea los efectosoportunosfirmo el presentecertificadoen Madrid aveintisietede septiembrede mil novecientosnoventay tres.

ÉZZAst

Page 3: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE FARMACIA

DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Bromatología

ARACELI REDONDO CUENCA Y MARIA JOSEVILLANUEVA SUAREZ, PROFESORASTITULARESDEL DEPARTAMENTO DE NUTRICION YBROMATOLOGíA II: BROMATOLOGIA DE LAFACULTAD DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDADCOMPLUTENSEDE MADRID.

CERTIFICAN: Queel presentetrabajo titulado “Influenciadel tratamientotérmicoen la fibra alimentariay azúcaressolubles de productos vegetales»se ha realizado en esteDepartamentobajo nuestradireccióny constituyela memoriaque presentala LicenciadaDña. María DoloresRodríguezSevilla paraoptaral Gradode Doctor en Farmacia.

Y paraqueconstea los efectosoportunosfirmamosel presentecertificadoen Madrida veintisietede septiembrede mil novecientosnoventay tres.

Page 4: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Deseoexpresarmi agradecimiento:

— A las Dras D~ Araceli RedondoCuencay D~ María JoséVillanuevaSuárezpor sudirecciónque ha contribuidode forma muy significativaa mi formación científica,así comopor su colaboracióny ayudaen todo momento.

— A laDra D~ MaríaEsperanzaTorija Isasa,Catedráticay Directoradel I)epartamentode Nutrición y BromatologíaII: Bromatología,por su interésy valiososconsejos.

— A la Dra DR María DoloresSacoSierra, ProfesoraTitular de BiologíaVegetal, porsu colaboracióny asesoramientoen el estudiomicroscópico.

— Al Dr. W.J. Klopper, director del CIVO-INO Food Analysis Institutey al doctorP.Slump director del General Food Analysis Departmentdel CIVO-TNO, Zeist(Holanda)poraceptarmi estanciaen su departamento.Al Dr. K. D. Bos y a M.C.E.Wolters por la dirección del trabajo que realicéen dicho centroasí como por suhospitalidady consejos.

— A D. JorgeZapico por su asesoramientoen el estudioestadístico

— A D. David Blanco y D. José Antonio Budia por su colaboración en lainformatizaciónde estamemoria.

— A D. JoséManuel de Prádenaporsu colaboracióna lo largo del desarrollode estatesis.

— A todos mis compañerosdel departamentoque de algunamanerahan contribuidoalquehacerdiario.

— Al Ministerio de Educacióny Cienciapor la concesiónde una BecaparaFormaciónde Personal Investigador así como por la Ayuda para estanciasbreves en elextranjero.

Page 5: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

A mispadresy a Arturo,a Mercedesy a JuanAngelIII,a Amadeoy a mi hijo Amadeo.

Page 6: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

INDICE

página

1 PARTE GENERAL

1. INTRODUCCION

2. MATERIALES VEGETALES ESTUDIADOS 4

2.1. Zanahoria 4

2.1.1. Característicasmorfológicasde la planta 4

2.1.2. Variedades 5

2.1.3. Cultivo 6

2.1.4. Operacionesposteosecha 8

2.1.5. Produccióny consumo 9

2.2. Remolachade mesa 10

2.2.1. Característicasmorfológicasde la planta 10

2.2.2. Variedades 11

2.2.3. Cultivo 11

2.2.4. Operacionespostcosecha 12

2.2.5. Produccióny consumo 13

2.3. Nabo 13

2.3. 1. Característicasmorfológicasde la planta 13

2.3.2. Variedades 14

2.3.3. Cultivo 14

2.3.4. Operacionespostcosecha 14

2.3.5. Produccióny consumo 15

2.4. Aspectoshistológicosde la raíz 15

2.4.1. Estructuraprimaria 16

2.4.2. Estructurasecundaria 22

2.4.3. Estructurade las raícesde almacenamiento 24

2.4.3.1. Zanahoria 25

2.4.3.2.Remolacha 27

2.4.3.3.Nabo 30

3. Estudiode la paredcelular vegetal 32

3.1. Característicasgenerales 32

1

Page 7: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

3.2. Ontogenia 32

3.3. Composiciónquímicade la paredcelular 36

3.3.1. Polisacáridosestucturales 36

3.3.1.1. Celulosa 36

3.3.1.2. Hemicelulosas 39

3.3.1.3. Sustancias pécticas 40

3.3.2. Glicoproteinas 45

3.3.2. 1. Glicoproteinas estructurales 45

3.3.2.2. Glicoproteinas enzimáticas 47

3.3.3. Otros componentes asociados 47

3.3.3.1. Lignina 47

3.3.3.2. Cutina. Suberina.Ceras 48

3.3.3.3. Taninos 50

3.3.3.4. Sales minerales 50

3.4. Biosíntesis de los principales componentes 50

3.4.1. Biosíntesis de los polisacáridos de la pared celular 51

3.4.1.1. Síntesisde precursores.Polimerización 51

3.4.1.2. Biosíntesisde celulosa 56

3.4.1.3. Biosíntesisde hemicelulosas 57

3.4.1.4. Bisíntesisde pectinas 57

3.4.2. Biosíntesisde glicoproteinas 59

3.4.3. Biosíntesisde lignina 60

3.5. Estructurade la paredcelular 60

3.5.1. Paredprimaria 60

3.5.1.1. Paredprimaria de plantasdicotiledóneas 62

3.5.1.2.Paredprimaria de plantasmonocotiledóneas 68

3.5.2. Paredsecundaria 70

4. Evolucióndel conceptode fibra alimentaria 71

4.1. Investigacionespreliminares 71

4.2. Estudiosepidemiológicosy primerasdefiniciones 73

4.3. Nuevasdefinicionesy discusiónsobrelos componentes 74

5. Efectosfisiológicos de la fibra alimentaria: investigacionesactuales 78

II

Page 8: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

5.1. Aspectos generales 78

5.2. Efectosfisiológicos más importantes 84

5.2.1. Retardodel vaciamientogástrico 84

5.2.2. Descensode la absorciónde nutrientes 84

5.2.3. Descensodel colesterolplasmático 85

5.2.4. Aumentodel pesode las heces 86

6. Métodosanalíticosparala determinaciónde fibra alimentaria 89

6. 1. Métodosparala determinaciónde fibra bruta 89

6.2. Métodos detergentes 90

6.3. Métodosenzimático-gravimétricos 94

6.4. Métodosde fraccionamiento 103

6.4.1. Método de Soutligate 103

6.4.2. Otros métodosde fraccionamiento 104

6.5. Métodoscromatográficos 104

6.5.1. Cromatografíade gas-líquido:GLC 105

6.5.2. Cromatografíalíquida de alta eficacia: HPLC 115

‘7. Influenciade los tratamientostérmicossobrela fibra alimentaria 118

7.1. Modificacionescuantitativas 119

7.2. Modificacionescualitativas 124

II PARTE EXPERIMENTAL

1. Diseñoexperimental 128

1.1. Planteamiento 128

1.2. Preparaciónde las muestras 129

2. Métodosanalíticos 131

2.1. Humedad 131

2.2. Fibra alimentaria 133

2.2.1. Métodosgravimétricos 133

2.2.1.1. Métodosdetergentes 133

2.2.1.2. Método enzimático-gravimétrico:métodode Asp 134

2.2.2. Métodoscromatográficos 138

Hl

Page 9: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.2.3. Métodoespectrofotométrico:determinaciónde sustancias

pécticas 152

2.3. Azticaressolubles 156

2.3.1. CromatografíaLíquida de Alta Eficacia (HPLC) 156

2.3.2. Espectrofotometríavisible 157

2.4. Estudiohistológicoy citológico por microscopia 161

2.4.1. Preparaciónde las muestrasparasu observacióndirecta

al microscopio 161

2.4.2. Preparaciónde las muestraspara inclusión en parafina 161

2.4.3. Microtomía: realizacióny recogidade los cortes 164

2.4.4. Desparafinado,hidratacióny montajede las preparaciones 165

2.4.5. Tinciones utilizadas 166

3. Estudiode los métodosde análisis 167

3.1. Estudiode los métodosde análisis de fibra alimentaria 167

3. 1. 1. Ensayode los métodosgravimétricos 167

3.1.1.1. Ensayode precisión 167

3.1.2. Ensayosde los métodoscromatográficos 169

3.1.2.1. Análisis de fibra alimentariapor Cromatografía

Líquida de Alta Eficacia (HPLC) 169

3.1.2.2. Análisis de fibra alimentariapor Cromatografía

de Gases(GLC) 180

3.1.2.3. Resumencomparativode los ensayosrealizados

a los métodoscromatográficos 185

3.1.3. Métodosespectrofotométricos 186

3.1.3.1.Extracciónde sustanciaspécticas 186

3.1.3.2. Cuantificaciónde sustanciaspécticaspor el

métododel 3,5-dimetilfenol 186

3.2. Estudiodel métodode análisis de azúcaressolubles 191

3.2.1. CromatografíaLíquida de Alta Eficacia (HPLC) 191

3.2.2. Espectrofotometríavisible: métododel ferricianuro potásico.... 194

Apéndicede reactivos 197

IV

Page 10: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

III RESULTADOS Y DISCUSION

1. Resultados

1.1. Tablas

1.2. Gráficos

1.3. Estudio estadístico

2. Discusiónde los resultados

2.1. Estudiocomparativode los métodosde análisisempleados

2.1.1. Estudiode los resultadosobtenidosparala fibra alimentaria

2.1.1.1. Métodosdetergentes

2.1.1.2. Método enzimático-gravimétricode Asp

2.1.1.3. Método cromatográfico(HPLC)

2.1.1.4. Método espectrofotométricopara sustanciaspécticas:

3,5-dimetilfenol

2.1.1.5. Estudiode los valoresde fibra total

2.1.2. Estudiode los resultadosobtenidosparaazúcaressolubles

2.1.2.1. Método cromatográfico(HPLC)

2.1.2.2. Método espectrofotométrico:ferricianuropotásico

2.1.2.3. Comparaciónde los resultadosobtenidospara

azúcaressolublespor el métodode HPLC y porel

métododel ferricianuropotásico

los resultadosobtenidosen las hortalizasfrescas2.2. Comparaciónde

y en las procesadas

2.2.1. Expresiónde los resultados

2.2.1.1. Cálculo del factor de corrección

2.2.2. Comparaciónde los valoresde humedadobtenidosen fresco

y en procesado

2.2.3. Comparaciónde los valoresde fibra alimentariaen las muestras

frescasy en las procesadasobtenidospor diferentesmétodos

2.2.3.1. Métodosdetergentes

2.2.3.2. Método enzimático-gravimétricode Asp

2.2.3.3. Método crornatográfico(HPLC)

199

199

202

203

320

320

320

320

325

332

350

351

354

354

359

360

361

361

362

364

365

366

370

373

y

Page 11: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.2.3.4.Método espectrofotométricoparasustanciaspécticas:

3,5-dimetilfenol 376

2.2.3.5. Comparaciónde los valoresde fibra alimentariatotal .. 378

2.2.4. Estudiodel contenidoen azúcaressolublesen las hortalizas

frescasy procesadas 383

2.2.4.1. Método cromatográfico(HPLC) 383

2.2.4.2. Método espectrofotométricodel ferricianuro

potasico 385

2.2.4.3. Estudiode la distribución de azúcaressolublesy

monosacáridosque forman la fibra alimentaria 386

2.3. Discusiónde los resuladosobtenidospor microscopiaóptica 387

2.3.1. Generalidades 387

2.3.2. Celulosay hemicelulosas 388

2.3.3. Sustanciaspécticas 389

2.3.4. Lignina 389

IV CONCLUSIONES 402

y BIBLIOGRAFíA 407

VI

Page 12: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1 PARTE GENERAL

Page 13: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1. INTRODUCCION

La fibra alimentariaha suscitado,desde haceaños, un interés progresivodentro de la

comunidadcientífica internacional a raíz de los estudiosepidemiológicosque establecieron

unarelaciónentrela carenciade estecomponenteen la dietay la mayorincidenciade ciertas

enfermedadesy transtornosfisiológicos característicosde las sociedadesdesarrolladas.

No esextraño,por tanto, que una seriede gruposde investigaciónhayacentradosu atención

en estafracción de los alimentosconsiderada,hastaese momento,sin ningún valor por el

hechode no serdigerible. Su esfuerzoseencuentraplasmadoen la abundantebibliografía

existentesobreel tema.Dichasinvestigacioneshan ido encaminadasadelimitar la definición

de fibra alimentaria(‘dietary fibre”), desarrollartécnicasanalíticasadecuadas,estudiarlas

propiedadesfisicoquímicasy profundizaren los efectosfisiológicos. En la actualidadlos

proyectos más aventajadostratan de aislar e identificar cada uno de los polisacáridos

constituyentesde dicha fracción y el resto de los componentesasociadosa ella, así como

determinarla forma en que se encuentranen las paredescelularesde diferentestejidos.

Sin embargo,apesarde los esfuerzosrealizados,quedanaún sin respuestamuchascuestiones

relacionadas,por unaparte,con la aceptaciónunánimede una definición y, porotra, con la

analítica de estos compuestos,donde tampoco hay acuerdo, proponiéndosediversas

modificacionespor partede los científicos.

El auge de la fibra alimentaria se debe, sin duda, a la trascendenciade sus efectos

fisiológicos. Se ha indicadoque su consumopuedepreveniruna serie de enfermedadesde

gran importancia, sobre todo en la civilización occidental, como el cáncerde colon, la

arteriopatíacoronaria y la diabetes. La relación entre la acción fisiológica de la fibra

alimentaria y el descenso de determinadas dolencias tiene un origen puramente

epidemiológico; es necesario, por tanto, un conocimiento más profundo sobre su

comportamientoreal en el organismo.Actualmentese están llevando a cabo estudiosde

distinta amplitud para conocer las propiedadesfisicoquímicas de la fibra y trabajos

experimentalessobreel comportamientode susdiferentescomponentesen el tractodigestivo

1

Page 14: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

humano.El estadoactualdel tema estal que sedebeexigir a los científicos,y cuantomás

a los profanos,unaciertaprudenciaa la horade informara los consumidores.

Cada día el término “fibra alimentaria” es más discutido y, como se ha indicado

anteriormente,no hay acuerdosobresu definición y los componentesquela forman.Diversos

estudioshan señaladoque laverdaderaimportanciaresideen laparedcelularde los vegetales.

No sólo hay que teneren cuentaque los componentesque constituyenla fibra alimentaria

proceden,en su mayoría,de lapared, sinoquees degran trascendenciafisiológicacomose

encuentranen dichapared.

Como se acabade indicar la tendenciade las investigacionesactualesseencaminahacia el

conocimientode la pared celular, ya que se debeentenderla fibra alimentariano como la

sumade una seriede compuestosaisladossino comointegrantesdecomplejasestructuras;de

ahíel interésdel estudiode los productosde origen vegetaldestinadosal consumohumano.

En el presentetrabajosetratade profundizaren el conocimientode los materialesvegetales

seleccionadospara el mismo: zanahoria(Daucus carota L. var. sativa), remolacha(Beta

vulgaris L. var. cruenta)y nabo (Brassicanapus L. var. sculenta).Seda unavisión general

de las característicasmorfológicasy de cultivo, así como de las manipulacionesque sufren

dichashortalizasencaminadasa su comercialización.

Una vez conocidosel origen y los aspectosgeneralesde los materialescon los que seva a

trabajaren esteestudio,seprocedea desarrollarlos aspectosmás importantesde la la pared

celular: propiedades,ontogenia,composiciónquímicay estructura.Despuésde revisar los

fundamentosprincipales de la pared, se puede entender mejor el concepto de fibra

alimentaria, su composición, incluso los efectos fisiológicos que se le atribuyen y los

problemasligadosa su determinaciónanalítica,ya quelos componentesde la fibra proceden

principalmentede la paredcelular de los vegetales.

Existe un interéscrecienteporpartede los consumidorespor los problemasrelacionadoscon

su alimentacióncomo sonel conocimientode la composiciónde los alimentos,el efectoque

los distintosconstituyentesejercenen el organismo,asícomo los requerimientosnecesarios

2

Page 15: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

paraconseguiruna dieta sanay equilibrada.En estecontextolos estudiosrelativosa la fibra

alimentariaocupanun lugar relevante.Es más, la importanciade su consumoha motivado

a la industriaalimentariaparaque desarrollenuevosproductoscon alto contenidoen fibra,

que a vecesprocede de suplementoscon fibras vegetales.

Si el estudiode la composiciónde los alimentosesun temaprioritario, no menosimportante

esdeterminarel contenidopormenorizadoque poseendespuésde serelaboradoso sometidos

a un tratamientotérmico, ya que los procesospuedenmodificar determinadoscompuestos

debidoa reaccionescon otros elementos,degradaciones,solubilizaciones,etc. Además,hoy

en díaexisteunatendenciaa introducir en los productosalimenticiosfinalizadosel etiquetado

nutritivo de los mismos,en dondecabríaincluir el componentefibra alimentaria.

El objetivo planteadoen el presentetrabajo es el conocimiento de la fibra alimentariay

azúcaressolublesdetreshortalizasde gran consumoy las posiblesmodificacionesquepuede

sufrir por el procesado.Esteobjetivo generalse concretaen los siguientespuntos:

-Estudio de los conocimientosactuales sobre los diversos aspectosde la fibra

alimentaria,teniendoen cuentala estructurade la que procede,esdecir, la paredcelular.

- Estudioy comparacióndelas diversasmetodologíasempleadasparala determinación

de fibra alimentariay azúcaressolubles, con especialhincapiéen la puestaa punto de la

CromatografíaLíquidade Alta Eficaciaporestarmenosexperimentadaen estecampoy por

las grandesposibilidadesque presenta.

-Cuantificacióny caracterizaciónde la fibra alimentariay azúcaressolublesde tres

hortalizas:zanahoria,remolachay nabo.

-Estudio de la influencia del tratamientotérmico en la fibra alimentariay en los

diversoscomponentesde la misma, así como de los azúcaressolubles, de los vegetales

estudiados.

3

Page 16: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2. MATERIALES VEGETALES ESTUDIADOS

En esteapartadose describirándistintos aspectosreferentesa cadauno de los materiales

vegetalesobjetodeesteestudio:zanahoria,remolachay nabo.Finalmente,dadoquela parte

de la planta destinada al consumo, en los tres casos, es la raíz, se hará un breve estudio de

las característicasmorfológicase histológicasde la misma.

A continuaciónsedescribiránbrevementealgunosde los aspectosmásinteresantesde las tres

hortalizas a estudiar, como son las característicasmorfológicas, variedades, cultivo,

operacionespostcosecha,produccióny consumo(Holdsworth, 1988; Maroto, 1989; Maroto,

1990; Southgate1992).

2,1. ZANAHORIA

2.1.1. Características morfolóEicas de la olanta

Su origen sesitúaen Asia Menor y su nombrecientífico es Daucuscarota L. Perteneceala

familia Umbelijé rae.

Es una plantabianual. Presentala raíz hipertrofiada,principalmentea basede parénquima

cortical; las hojascon pecioloslargos, doble ó triplementepinnado-partidasy dispuestasen

roseta, y el tallo floral que en el segundo año se desarrolla ampliamente pudiendo alcanzar

una altura de 1,5 m.

Las flores en umbelapuedenserblancas,amarillentasó azuladasy las semillasde pequeño

tamaño, son decolor verde oscuroy con doscarasasimétricas,una planay otra convexa,

provistaen sus extremosde aguijonescurvados.Su capacidadgerminativainedia esde tres

años.

4

Page 17: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.1.2. Variedades

En general,las variedadesmásapreciadasson las de raícesrojo-anaranjadas,dentrode las

cualesexiste una gran variabilidaden función de su longitud quepuedeser:

- Largas,de longitud superiora los 20-25cm como:Hicolor, Becoro,Flacoro, Sainí

Vale¡y, Scarla.

- Semilargas, con una longitud de 15-20cm como:Primato, Nantesa,Tip-Top,Forto,

Fspress,Siendero,Mar/co, Romosa.

- Semicortas,cuya longitud es de 10-12 cm como: Obtusa de guerande, Foram,

chaníenay.

- Cortascuya longitud esinferior a los 10 cm como: Roja de Nancy, Early Frenc/i

Frame, Coría de Guerande.

De estegrupo, sin dudaalguna,las de mayor aceptaciónparael mercado en fresco son las

semilargas, mientras que para la industria se cultivan principalmente variedades de unos 10

cm de longitud y de 1 a 2 cm de diámetro.

En Estados Unidos se prefiere un tipo de zanahoria cónica, puntiaguda y larga, mientras que

en algunos países de Europa se tiende hacia variedades cilíndricas y semilargas.

La adaptación varietal a una determinadacircunstanciaclimática(mesescálidos ó fríos) es

asimismo un carácter importante de cara a la clasificación de los distintos cultivares.

En los últimos añosseestándesarrollandoampliamentelos cultivareshíbridos. Entre los

muchosexistentespuedencitarse las variedades:Spartan, TuneanNunciar, Reva, Nunca,

Camilla, F4~aw, Montan, Pioneer,Bumr, (‘onunander, Rondino, Tiana, Tamino, Ncresto,

Bingo, (‘aropak, Paramouní,Mokum,Lady, Cellobunch,etc., que suelen pertenecera los

grupos de raíceslargas y semi-largas.

Page 18: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.1.3. Cultivo

Las zanahorias se siembran entre los meses de febrero y noviembre aunque, si las

temperaturasde la zonason suaves,puedesembrarsedurantetodo el año.

Las distintasvariedadesde zanahoriatienen un ciclo decultivo variable,entre75 y 100 días.

Su temperaturaóptima de crecimientoestácomprendidaentre 16 y 180C. Puedesoportar

heladassiemprey cuandono seande intensidadexcesiva.Poseeexigenciasimportantesde

humedady, en casode sufrir sequía,la raíz adquiereun aspectoquedepreciasu valor.

En cuantoal suelo convieneque sea profundo,de textura ligera, con la suficientecantidad

de arenacapaz de reteneradecuadamentela humedad.Se han estudiadolos efectosde la

compactacióndel sueloen la producciónde zanahoriascomprobandoque, al incrementarse

el grado de compactaciónlas raícesproducidasson de un peso, longitud y diámetromás

pequeño;así los terrenospedregososdan lugara la formaciónde raícesbifurcadas.Estetipo

dehortalizano resistelos terrenosácidos,si bien hay quedecirque tampocoson adecuados

los suelosexcesivamentealcalinos.Además,es consideradageneralmentecomo unahortaliza

sensiblea la salinidad.

A continuaciónsedescribende una forma resumidalas técnicasde cultivo más frecuentes

paraobtenercosechasde elevadorendimientoy calidad,asícomo los factoresligadosa ellas.

Paraconseguirun buendesarrollode la raízsedebe,primeramente,acondicionarel terreno

aplicandoaquellas técnicas que consigan airearlo, mullirlo y lo dejen suelto hasta una

adecuadaprofundidad,que será mayor en las variedadeslargasy semilargas.Comonorma

generalseaplicaráuna labor en profundidadcon vertederao aradode discos, que dará un

volteo a la tierra enterrandola partesuperiorjunto con los restosde cosechasanteriores,

seguidode varias laboresde vibrocultivadoro una labor de rotavatorque desmenuzarálos

posiblesterronesque hayanquedadode laslaboresde profundidady deestamaneraquedarán

las capassuperioresdel sueloadecuadamentemullidas y preparadas.

6

Page 19: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Para realizar la siembra, debe procedersepreviamenteal asurcado.La siembra puede

realizarsede distintas formas. Una posibilidad es sembraren surcos separados,por el

procedimientodenominado“al chorrillo’t con máquinasen las que la semillacaeen formade

chorrodespuésde habersido dosificadaen función de la velocidadde trabajo,lo quesupone

un gran consumode semilla y la necesidadde realizarun aclareogrande,o sembrarcon

máquinasdeprecisiónque seleccionanuna a una las semillasy las dejacaeral sueloa la

distancia requerida,lo que suponeun consumomenor de semilla y un aclareoposterior

escaso.La distanciaa la que deben quedar las plantasentre sí dependede la variedad

empleada,la finalidad de las zanahorias,es decir, si sedestinanal consumodirecto o a la

industria, asícomo de la fertilidad del suelo.

La fertilización se calcula en basea las necesidadesde elementosnutritivos que requierela

cosecha,fundamentalmentenitrógeno,P205 y K20 en cantidadesque dependende diversos

condicionantes;si se detectasebajo nivel de boro en el suelo, se hará alguna aplicación

poniendoespecialcuidadode no sobrepasarlos nivelesóptimos.Estareposicióndeelementos

fertilizantes puede realizarse con aplicaciones de materia orgánica o sales minerales,

comprobándosela no convenienciade la aplicaciónde estiércolfresco salvo si se aplica en

el cultivo precedente.

En estahortalizaesde especialimportanciael momentode la fertilización,especialmentela

aplicación del nitrógeno debidoa la influenciaque ejerceen la formación de carotenosy

vitaminas,así como en el contenidoen nitratos de la propiazanahoria,lo que hay que tener

en cuentasobretodo cuandova a ir destinadaa la alimentacióninfantil (Grangery Quinche,

1983).

El aclareoescon frecuenciaunaoperaciónobligada,debidoa quesurgeun númerodeplantas

superiora las necesariasy por tanto se impide el desarrolloóptimo de la cosecha.

La escardaes otra labor a realizarpara eliminar las malashierbasque competiríancon el

cultivo por los nutrientesy humedaddel suelo, así como por la luz del sol. Es una labor

aconsejabley sepuederealizarpor métodosfísicos, o pormétodosquímicoscon herbicidas

selectivos.

‘7

Page 20: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Finalmente, la recolecciónpuederealizarsede forma manual ó mecanizada,dependiendo

sobre todo de que las extensiones sembradas puedanrentabilizar lautilización de máquinas.

Los rendimientos de estos cultivos pueden verse afectados por distintos factores:

encharcamientosy sequía,deformacionesy necrosisde las raíces,plagasde determinados

insectosy nemátodos,así como algunasenfermedadescriptogámicas,bacterianasy víricas.

Las técnicasde cultivo aquíresumidasson muy similaresen las tres hortalizasobjeto de este

trabajo, debidoa la característicacomúndeaprovechamientode sus raíces,por lo que no se

incidirá nuevamenteen su comentarioen los siguientesapartados.

2.1.4. Operacionespostcosecha

Las zanahorias recolectadas, antes de serdestinadasal consumo,debensufrir una seriede

operacioneso manipulacionesque asegurensu adecuadacomercialización.

Las exigenciascomercialespara las zanahoriasestánreguladaspor una norma de calidad,

cuyo objetivo es definir las característicasde calidad, envasadoy presentaciónque deben

reunir estasraícescomestiblesdespuésde su acondicionamientoy manipulacióndestinadas

al mercadointerior (Ordende 2 dejulio de 1985, B.O.E. n0162).

La aplicaciónde la normade calidada los productoshortícolasesun instrumentoadecuado

para mejorar su comercialización, orientar la producción de manera que satisfagalas

exigenciasde los consumidoresy facilitar las relacionescomerciales.

Entre las operacionesque requierenlas zanahoriasseseñalan,en primer lugar, la limpieza

o lavadoque va a eliminar los restosde tierra y materiasextrañasque suelenacompañara

estosproductoshortícolas.

La operaciónde selecciónserealiza manualmentey su finalidad es separartodas aquellas

raicesque no cumplan las condicionesmínimaspara su comercializacióncomoel gradode

firmeza, la presenciade raíces defectuosas(rotas, torcidas, bifurcadas, manchadas),o

8

Page 21: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

aquellasotras afectadasde podredumbre.

Sedefineel calibradocomo la operaciónque determinala separacióndel productosegúnlos

distintostamañosy serealizaen función del diámetrode secciónmáximaperpendicularal eje

o porel pesoneto de la raíz sin hojas.

La normade calidad paralas zanahoriasestablecevarias categoríassegúnlas calidadesdel

producto: Extra, 1 y II a las que atribuyeuna serie de característicasque deben reunir y

admite un margende toleranciapara los productosno conformescon las exigenciasde la

categoríaindicada.

Finalmente, el envasadodebe asegurar una protección convenientede forma que los

materiales no causen a los productos alteraciones internas o externas. La forma de

presentacióncomercialpuedeseren envasesen bolsasde polietilenoquesedepositanen cajas

o bien sin envasar,en cuyo casopuedenpresentarsealgunasvecesen manojossin deshojar.

El envaseo embalajedebepresentarun etiquetadoque incluya en, caracteresclarosy bien

visibles, la informaciónobligadapor la norma anteriormentemencionada(denominaciónde

producto, origen, identificaciónde la empresa,característicascomerciales).

La conservaciónen cámarafrigorífica a Ot’C y 90-95% de humedadrelativapuedepermitir

un almacenamientoen buenascondicionesdurantedos o tres meses.

2.1.5. Producción y consumo

En Españala produccióntotal de zanahoriasasciendea 252.228Tm, destacandoSegovia

(63.120Tm) y Valladolid (30.186Tm), dentrode la Comunidadde Castilla-Leónque esla

de mayor volumen de producción (96.152 Tm). Son también importantes las cifras

correspondientesa Cádiz(49.122Tm) dentrode la ComunidadAutónomade Andalucía,que

presentauna produccióntotal de 74.316Tm (Anuario de estadísticaagraria, 1990).

Las cifras destinadasa exportación son importantes siendo Francia el principal país

9

Page 22: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

destinatario.

2.2. REMOLACHA DE MESA

2.2.1. Características morfoló2icas de la planta

Pertenece a la familia Chenopodiaceaey su nombre científico es el de Beta vulgaris L,

variedad cruenta Alef.

Es una planta bianual que durante el primer año de cultivo produce una roseta de hojas de

márgenesenteros o sinuosos, de forma oval, con peciolos alargadosy limbo liso ó

abullonado.Paralelamente,en esteprimer año, hipertrofiala partesuperiorde su raízjunto

con elementoscaulinares,formandoun tubérculohipocotfleocuyaformapuedeseralargada,

redondeadaó aplastada,que es de color rojizo o amarillento, según la proporción de

betacianina/betaxantina,estandocontroladoel contenidoen betaxantinapor un gen recesivo

sencillo.

Si se haceun cortetransversalen el tubérculohipocotfieo, se puedenobservaruna seriede

capasconcéntricas,quepuedenalternarel color rojo con capasde coloraciónrosapálido. Si

estecontrastede color es muy acusado,se manifiestalo que seconocecomo “zonificación”

de la remolachade mesa, característicaque depreciacomercialmentea estahortaliza. Las

capas concéntricascorrespondenalternativamentea elementosde tejido vascular y de

parénquimade reservaen el que seacumula el azúcar.

En el segundoaño de cultivo, la planta emiteel tallo floral que aloja una inflorescencia

compleja, larga y laxa, en la que las flores, son de color verde-amarillento. Como

consecuenciadel crecimiento ininterrumpido de los cálices tras la floración, se forman

glomérulos que engloban,cada tino de ellos 2 ó 3 semillas reniformes, cuya capacidad

germinativaes decuatro-seisaños.

Aunquesetrata de una plantaprobablemeneoriginaria de Europa, no fue empleadacomo

10

Page 23: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

hortalizahastael siglo XVI.

2.2.2. Variedades

En función de la forma de sus raíces,comercialmentesedistinguendos grupos:

- Alargadas:Larga Roja Virtudes,Larga de CoventGarden, C’yiindra, Crapaudine,

Cheltenham(pueden llegar a tener hasta 30-40 cm de longitud).

- Redondeadaso aplastadas:Roja de Egipto, Roja Globo, Detroit Mejorada, Bikores,

Glohe-Rondar/ca,Dwergina, Boltardy, Redpack,Globe-Faro,Detroit-Precoz,Detroit-Alero,

Detroit Dark Red, Negrade Egipto raza Emir, Monopoly,Aplastadade Egipto. Estesegundo

tipo de remolachasde mesa son las más cultivadas y las más aceptadascon miras a la

exportación.

2.2.3. Cultivo

La siembrade la remolachade mesa se hacedesdeenero-febrerohastamediadosde otoño

en zonastempladas,comoesel litoral mediterráneoespañol,siemprey cuandoel régimen

de temperaturasbajasno sea muy intenso. El ciclo de cultivo quedacubiertoentre65 y 90

días.

Prefiereclimatologíassuaves,húmedas,aunquees de adaptaciónrelativamentefácil . La

temperatura óptima de germinación es de 250C, si bien es poco exigente para iniciarla (5-

80C). Durante los primeros estadios de desarrollo resiste muy poco el frío.

En lo referente a suelos puede indicarse lo mismo que se dijo en el caso de la zanahoria, es

decir, suelosligeros,profundos,homogéneosy frescos.La remolachaesunaplantaaltamente

resistentea la salinidad.

11

Page 24: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

En términosgenerales,las remolachasde mesaredondasse cosechancuandohan adquirido

un diámetrocomprendidoentre3 y 6 cm, aunqueéstoesvariablesegúnlas variedades,el

destino a que van dirigidas y las exigenciasdel mercado.En conjunto las remolachasmás

apreciadas son las que pesan entre 100 y 300 gramos.

2.2.4. Operaciones uostcosecha

Las remolachasdebensertransportadaslo másrápidamenteposiblea la centralhortofrutícola

dondeserealizarán las operacionespreviasa su comercialización.

Es frecuente que una elevadaproporción de remolacha se comercialiceya procesada,

mejorandocon el procesadosu aspectoy presentaciónasícomo su facilidad de utilización y

consumo.Paraobtenerproductosde buenacalidadesrecomendablequelas remolachasestén

reciénrecolectadasy con madurezadecuada,queno presentensíntomasde reblandecimiento

o decoloracióny que sean suficientementetiernas,es decir, es imprescindiblepartir de

materiaprima adecuada.

Es aconsejableque estos productoshortícolas sufran, en la medida de lo posible, las

operacionespost-cosechaque van a mejorar sus características,concretamente,aquellas

partidasde remolachaque no seanprocesadasy sedestinendirectamenteal consumo,quees

como han sido adquiridaspara esteestudio.

En las raícescomestiblesla operaciónde limpieza es muy importante,ya que presentan

elevadascantidadesde tierra, barro, etc. adheridosa su superficie.

La seleccióninteresarealizarlaparaeliminarlos productosqueno satisfaganunasexigencias

de calidad mínimas (podredumbres,magulladuras,etc.)para favorecerla comercialización.

No existen normas oficiales para clasificar las remolachas,pero puede realizarsesegun

criterios aceptadospor los operadoresde mercado.Además se podría recurrir al Decreto

2257/1972,disposicióngeneral que regula la normalizaciónde productosagrícolasen el

12

Page 25: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

mercadointerior.

La conservación a 00C y 90-95% de humedad relativa permite mantener en buenas

condiciones la remolacha de mesa durante uno a tres meses.En el almacenamientodeben

evitarse aglomeraciones de raíces, prefiriéndose los embalajes planos que permiten una buena

circulacióndeaire.

2.2.5. Producción y consumo

La superficie y producciónde estecultivo ha sufrido altibajos desde1968, pero se observa

cierta tendenciaa su mantenimiento.

La producciónnacionalasciendea20.272Tm. Dentrode las comunidadesautónomasdestaca

la producciónde Andalucía(10.236Tm), siendola principal productoraCádiz(5.420Tm).

Tambiénes importantela producciónde la ComunidadValenciana(4.523Tm), estandoen

cabezala provincia de Valencia (3.774Tm) (Anuario de estadísticaagraria, 1990).

2.3. NABO

2.3.1. Característicasmorfoló2icasde la níanta

Se creeque el origen de estaespeciese localiza en Europao Asia Central. Pertenecea la

familia Cruel/trae y su nombrecientífico es BrassicanapasL.

Es unaplantabianual,con hojasnormalmentehendidasy de márgenesfestoneados.El tallo

floral esliso y las flores sondecolor amarillo. La fructificación esen silicuas y las semillas

son redondeadasde color rojizo oscuro. Su capacidadgerminativamediaesde cuatroaños.

Su sistemaradicularestáengrosado,existiendodos tipos varietalesdistintos,unosglobulosos

y otros alargados.Su coloraciónvaríaentreel blancoy el rojo.

13

Page 26: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.3.2. Variedades

-De estructuraradicular alargada:Virtudes, Virtudes-Martillo, Fuencarral, Nantais,

Semilargode Croissyraza Paros, Alantés raza Candía.

-De estructuraradicularredondeada:Bola de Nive, Rojo de Milán, Bola de oro, Just

Righr (híbrido) DeNancy,Shogoin,SupertopBency,Pingpong(híbrido japonésde color muy

blanco).

En la agrupación varietal debe señalarseque cada cultivar muestrauna determinada

adaptacióna su producción,en los mesesmáscálidosy en los más fríos.

2.3.3. Cultivo

La siembra se hace normalmenteentre julio y octubre, para recoleccionesotoñalese

invernales,y entremarzoy abril pararecolectaren verano.El ciclo de cultivo varíaentre40

y 100 días.

Requiereun clima fresco y húmedo.El calorestival afectanegativamentea estecultivo. Es

una plantaexigenteen agua. Existen variedadesque puedensoportarheladasligeras.

En cuantoal suelo, estecultivo prefiereterrenosde textura inedia con una buenaretención

del agua,siempreque esténbien drenados.Su pH óptimo está entre6,5 y 7.

La recolecciónpuederealizarsede forma manual o mecánica,dependiendode la extensión

de cultivo necesariapararentabilizar la mecanización.

2.3.4. Operaciones¡)ostcosecha

Los naboscosechadosson transportadosa las centraleshortofrutícolasen donde se realizarán

14

Page 27: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

las funciones de recepción,clasificación y embalajes.

No existe una normativa que clasifique las distintas partidas de nabos en lotes homogéneos,

según factores de aspectoy presentación,por lo que estasoperacionesseacogerána los

criterios del Decreto 2257/1972, de aplicación a todos los productos agrícolas con el fin de

prepararlosadecuadamenteparasu expedicióna los centrosconsumidores.

Una vez realizadala recolección las raícesse deshojan,se lacan, se trían y se calibran,

pudiéndosecomercializaren manojos,cajaso sacos.

El almacenamientofrigorífico a 0&)C y una humedadrelativadel 90-95%puedepermitir una

conservaciónadecuadadurantecuatro-cincomeses.

2.3.5. Producción y consumo

La producciónde estahortalizaseha multiplicado en los últimos añospor3,5. La producción

nacional es de 20.272 Tm. Por comunidadesautónomasla más elevadacorrespondea

Andalucía(8.016Tm), en la quedestacaMálaga(3.380Tm). Otrosproductoresimportantes

son la ComunidadValenciana(1.557 Tm) y Cataluña(2.951 Tm) cuyaprincipal provincia

productoraes Barcelona(1.097Tm) (Anuario de estadísticaagraria, 1990).

2.4. ASPECTOSHISTOLOGICOS DE LA RAIZ

Las hortalizaspodrían clasificarsesegún la partedel vegetal que se destineal consumo

humanofundamentalmenteen: hojas, tallos, raícesy frutos. Dadoquelos materialesvegetales

objeto de este estudio son raíces, a continuación se repasanlas característicasgeneralesde

estos órganos comestibles.

La raíz es la partesubterráneade la planta. Su función es, por una parte,la absorciónde

aguay salesminerales,y, porotra, la fijación de la plantaal suelo. La mayoríade las raíces

15

Page 28: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

también representan una importante zona de reserva nutritiva para la planta (Cortés, 1990).

Desdeel punto de vista histológico, el tallo y la raíz de las plantaspuedentener tejidos

primariosy/o secundarios.Los tejidosprimarios son aquellosque seformana partir de los

meristemosprimarios (sus célulasderivandirectamentede las embrionarias),mientrasque

los tejidos secundariosderivan de los meristemossecundarios;estos últimos son tejidos

jóvenes presentes en cl vegetal adulto que recuperan su capacidad de crecimiento cuando la

planta, por causasfisiológicaso patológicas,lo necesita.

Todos los vegetalespresentancrecimientoprimario pero no obligatoriamentecrecimiento

secundario.

2.4.1. Estructura primaria

En las raícesdecrecimientoprimario, y en las zonasde las raícesrelativamentepróximasa

las células meristemáticas radicales, se pueden distinguir las siguientes regiones: la cofia, la

epidermis, el córtex ó corteza y el cilindro vascular ó central (Esau, 1977; Rayen y col.

1992) (Esau, 1977; Rayeny col., 1991) (Figurasn0 1 y 2).

- Cofia o calintra

Está constituida por células parenquimáticas. Su función es proteger al meristemo radical y

también facilitar la penetraciónde la raíz en el suelodurantesu crecimiento.

- Epidermis

Estáconstituidaporcélulasde paredesdelgadasy formaalargada,dispuestasde maneramuy

compacta.

Generalmentees monoestratificada.Lo máscaracterísticode la epidermisde la raíz es la

16

Page 29: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

GRTEZA

Figura n01,- Seccióntransversalde una raíz primaria (Rayeny col., 1991)

CILINDROVASCULAR

(b)

Epidmís

Figura n”2.- Seccióntransversalde una raíz primaria (Esau. 1977).

Page 30: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

formación de pelos radicales.Se suelensituar próximos al ápice, y su función fundamental

es incrementarla superficiede absorciónde la raíz.

Generalmenteno existecutícularecubriendoadichaepidermis,aunque,a veces,las paredes

más externas, incluyendo las de los pelos radicales,experimentancutinización.

A veces,en las zonasexpuestasal aire o en aquellaszonasen las que la epidermispersiste

largo tiempo, las paredes más externas se engruesan y pueden presentar lignina o sustancias

de color oscuro que, todavía, no se han identificado totalmente.

- Córtex ó corteza

El córtex es la zonaque seencuentradebajode la epidermis;sueleser la principal zonade

reservade la planta.

En general, en la mayoría de las gimnospermas y dicotiledóneas, dicho córtex está formado

principalmentepor célulasparenquimáticas,generalmentede reserva.Se puedendistinguir

dentro del córtex las siguienteszonas:

+&oder,’nis: En muchasplantaslas paredesde las células másexternasdel córtex,

situadasen la zonasubepidérmica,se suberizany constituyenla exodermís.

Porsuscaracterísticasestructuralesy citoquimicasla exodermissepuedeconsiderarun tejido

protector. Las paredesde las célulasde la exodermispuedenpresentarlignina y/o suberina,

perosusprotoplastossonviables.La exodermispuedeestarconstituidaporunao variascapas

de células.

+ Endodermis:Lacapamásinterna del córtex es la endodermis. Es unacapaquese

presentaen todas las plantasvasculares;sueleseruniseriada(constituidaporuna únicacapa

decélulas).

En las célulasde las capasendodérmicasjóvenesse observasobrelas paredesanticlinalesla

18

Page 31: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

banda de Caspary.Dicha bandaes un engrosamientode la pared celular constituido por

suberinay, segúnalgunosautores,también por lignina (Fahn, 1985).

En la región de paredcorrespondientea la bandadeCasparyno seobservanplasmodesmos,

en contraposicióncon lo que ocurreen el restode la paredde estascélulas dondesuelenser

abundantes.El plasmalemade la célulaendodérmicaestáíntimamenteunido a dichabanda

ya que no se separade ella cuando la célula es sometidaa algún tipo de tratamiento

(Peterson,1927).

Generalmentelas paredesde las células con banda de Caspary van sufriendo depósitos

sucesivosde celulosay suberinae incluso, en algunoscasos, tambiénpuedenlignificarse.

Estas modificacionesno se realizan simultáneamenteen todaslas célulasendodérmicas.En

las primerasfasesdediferenciacióncelular, la formaciónde las bandasdeCasparyseinicia

en las zonas próximasal floema y se va extendiendohastalas cercaníasdel xilema. Las

células endodérmicaspróximas al xilema pueden tener sólo banda de Caspary, y se

denominancélulasde pasoporquepermitenel pasode sustanciasentreel cilindro vascular

y el córtex (Fahn, 1985).

- Cilindro vascular

.

Ocupala zonacentral de la raíz. A veces se le denominamédula. El cilindro vascularestá

constituidopor: el periciclo, los tejidos vascularesy el parénquima.

+ Periciclo: Estáconstituidopor una ó variascapasde células parenquimáticasque

sesitúanentrela endodermisy los tejidosvasculares.Conservala capacidadde crecimiento

meristemáticoy origina los primordios de las raíces lateralesy partedel cambium y del

felógenoen las raícescon crecimientosecundario.

+ Tejidos vasculares: En el cuerpoprimario de la raíz, la cara internadel periciclo

bordealos cordonesde floemay xilema.

El tejido vascularprimarioesel primeroque aparece.Empiezaa funcionarcuandola planta

19

Page 32: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

esjoven y luego crecey se desarrollahastaalcanzarun estadodefinitivo cuandola plantaes

adulta.

El floemaestáen forma aisladaen la periferiadel cilindro vascular.Sedisponeen formade

haceso cordonespordentrodel periciclo.

El xilema puedeformar un cuerpocentral, que presentaen muchasplantasuna apariencia

estrelladaen cortestransversaleso bien disponerseen forma de cordonesque alternancon

haces floemáticos, observándoseen algunos casos una médula parenquimática o

esclerenquimáticaespecialmenteen muchasmonocotiledóneas(Fahn, 1985).

La raíz presentageneralmenteun xilema y floema exarco, es decir, que sus primeros

elementosmaduranen la parteexternadel cilindro vascular.El protoxilemaen la raíz está,

porello, localizadoperiféricamenteen el cilindro vascular,mientrasque el metaxilema,con

sus elementosconductoresde mayor calibre, se encuentraen el interior. En el floema la

diferenciacióntambiénescentrípeta.

Según el númerode cordonesxilemáticosque aparecendispuestosradialmentesedice que

la raíz esdiarca(ej. génerosNicoúana,Daucus,Beta, ...), triarca (Pisum,Ervum), tetrarca

(Vicia, Phaseolus..) poliarca( monocotiledóneas)(Esau, 1977) (Figura n<’ 3).

Los elementostraquealesdel sistema se hallan normalmentecomunicadosentre sí por

anastomosislaterales. En las raícesque presentanmédula es posible encontrar también

conexioneslateralesentregruposde floema (Cortés, 1990).

En las raícesde la mayoríade las plantas,el floema no tiene fibras (célulasmuy lignificadas

que forman partedel tejido de sostén:esclerénquima).

20

Page 33: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Figura n03.-Disposición de los cordonesde xiilema (Esau, 1977).

D~asca Tnrwr. Polínnz

Page 34: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

+ parénquima En cuantoal parénquima,sus célulasse encuentranasociadasa los

elementosconductorestanto del xilemacomo del floema. En muchasraícesmaduras,que no

experimentancrecimientosecundario,tiene lugar una esclerificaciónde dicho parénquima

asociadoa los tejidos vascularesprimarios.Suelerecibir el nombrede parénquimamedular

por estarsituadoen la médula de la raíz.

2.4.2. Estructurasecundaria

Duranteel crecimientosecundariose desarrollaun cambiumvascular (que da origena los

tejidos conductoressecundariosde la raíz) y un cambiumsuberosoo felógeno(que origina

la peridermiso tejido protectorcorrespondiente>.

No todaslas plantaspresentanestetipo de crecimiento,asílas criptógamasvascularesy la

mayoríade las monocotiledóneasno lo tienen.

En la raíz, el cambiumvascularse origina normalmentea partir de célulasdel procambium

quepermanecenindiferenciadasentreel tloemay el xilemaprimarios.Seguidamentetambién

dan lugara cambiumlas célulasdel pericicloadyacentea los polos (partemásperiféricadel

protoxilema).

Estecambiumse añadea las bandasya existentesy seforma así un tejido continuo.En este

estado,el cambiumno escilíndrico sino lobulado,siguiendoel contornodel xilemaprimario.

El cambium vascularque tuvo su origen a partir de células del procambiumque habían

permanecidoindiferenciadasen el limite internodel floema, comienzaprimerosu actividad,

formándosexilema secundariohacia el interior, hasta que el cambium apareceen forma

circularen seccióntrasversal(es desplazadohaciaafueraporel xilemasecundarioformado).

Continúa entoncesel cambiumdividiéndose y producefloema secundariohaciael exterior

de la raíz y más xilema secundario hacia el interior de la misma. Comoresultado los tejidos

conductoressecundariosde la raíz sedisponenformandocilindros concéntricos(Figuran”4).

22

Page 35: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Pelo radicular

XIlema primario

Figura n04.- Sucesivasetapasdel engrosamientosecundario(Fahn,1985).

Page 36: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

La producción deperidermistiene lugardespuésde habercomenzadola producciónde los

tejidosvascularessecundarios.Son lascélulasdel periciclo, también,las que medianteactivas

divisionespericlinales,producenel felógenoo cambiumsuberosode la raíz.

Consisteel mismo en un cilindro de tejido, que funcionandode manerasimilar al cambium

vascular,origina súberhaciael exteriorde la raíz y, felodermiso córtexsecundariohaciael

interior de la misma, para originar un conjunto de tejidos que constituyen la peridermis;

asimismolos tejidos que seencuentranexteriormenteal súber(endodermis,restodel córtex

y epidermis)terminandesprendiéndose.

- Crecimientosecundarioanómalo

En algunoscasosel crecimientosecundariono ocurre como se ha descrito. A veces la

diferenciaconsistesimplementeen queen el xilemay el floema sepresentaunagrancantidad

de parénquima,como ocurre en algunasraícesde reserva(géneroDaucus, por ejemplo),

siendopor lo demásel crecimientosecundarionormal.

En otros casosse forman varios cambiumsadicionalesdispuestosconcéntricamentepor fuera

del cilindro vascular,a partir del periciclo y el floema(géneroBeta,porejemplo).Cadauno

de los meristemosproduceuna cierta cantidadde floema haciael exterior y xilema haciael

interior de la raíz. También se presentaen estos casosgran cantidadde parénquimade

reserva.

2.4.3. Estructurade las raícesde almacenamiento

Las raícesobjeto de esteestudio son todas raícesde almacenamiento.Es decir, raícesque

ademásde la función normalde reservaradical, sedesarrollanformandoórganosgruesosy

carnososque funcionanprincipalmentecomoórganosde almacenamiento.El origen de estas

estructurasde almacenamientopuedeserdiferente.

24

Page 37: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.4.3.1.Zanahoria

El hipocotiloy la raízaxonomorfaseengruesan,y al desarrollarsela peridermissedesprende

el córtex. Como consecuenciadel desarrolloexcesivodel parénquimael órgano se hace

carnoso.

La zanahoriaesuna raíz diarca. En un cortetransversalde unaraízjoven filiforme sepuede

observarla estructuratípicacon los hacesalternantesde xilema y floema.El cilindro central

está limitado por el periciclo que se encuentra rodeado por una endodermis sin

engrosamientoslignificados visibles. Esta raízjoven tambiénpresentaparénquimacortical y

epidermispilífera. A medidaque la raíz crece seactiva el cambiumque generalos tejidos

conductoressecundarios;estos xilema y floema secundariosse intercalan entre los haces

vascularesprimarios.El periciclo aumentasu grosor y comienzaa formarsela peridermis.

El origen de estenuevo tejido conlíevala exfoliación de los tejidos externos,es decir, la

endodermis,el parénquimacortical y la epidermisinicial. Las característicasanatómicas

generalesde la raíz de zanahoriaya desarrolladase pueden observaren la figura n0 5

(Géneves,1962). Las paredesde las células superficiales están ligeramentesuberificadas

(capasuperficialperidérmica).A continuaciónse encuentrael parénquimadecélulasgrandes,

a menudo alargadastangencialmente.El parénquimay la capaexternason de naturaleza

pericíclica.

El floema está repartido en haces separadosentre sí por anchos radios de células

parenquimáticas.Todasestascélulasestánalineadaspróximasal cambiumy de forma menos

nítida cuanto mas se aleja del meristemo; estascélulas constituyen un tejido de naturaleza

secundaria.El cambiumcomprendenumerosascapasde célulasdispuestasregularmenteen

filas radiales.No tieneel mismo espesoren las diferentesfilas. Sobrela carainternaproduce

tejidos de xilema relativamentepoco lignificados y parénquimaque se disponea modo de

radios a continuaciónde los radios parenquimáticosdel floema.

Portanto, los vasos,de pequeñodiámetro,estándispuestosen filas radialesmásó menoslar-

gas.Estánincluidoscii un parénquimasecundariomuy abundante,con paredescelularesfinas

celulósicas.Los tejidos lignificadosson, pues,relativamentereducidosen la zanahoriajoven.

25

Page 38: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

ZANAHORIA

Parénquima (zona del periciclo)

Xilema secundario

Vasos del xilema

Amiloplastos

Figuran05.- Estructurade la raízde la zanahoria(Géneves,1962)

Page 39: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Las células parenquimáticas(Figura n0 5) tienen paredesfinas celulósicas. Contienen

amiloplastos, inclusiones lipídicas y cromoplastos donde se sitúanlos carotenosresponsables

del color naranjatípico de la raíz de zanahoria.

2.4.3.2.Remolacha

En la remolachael hipocotiloy la raíz se hacencarnososcomoresultadode un crecimiento

secundarioen grosor anómalo, típico de Chenopodiceae.Al activarse diferentestejidos

cambiales, se van formando capas de tejido secundarioy parénquimadonde se van

repartiendolos tejidosconductores.El azúcar,en estaremolacha,essustanciade reservaen

las célulasdel parénquimasecundario.

En un cortetransversalde una raíz de remolachajoven todavía poco tuberizadasepueden

observarlos siguientestejidos:

En el cilindro central se sitúandos pequeñoshacesvascularesprimarios con diferenciación

centrípeta, rodeados completamentepor células de parénquimacelulósicas e incluso

lignificadas.El cambiumresponsablede la formaciónde los tejidos conductoressecundarios

se sitúaalrededorde estoshacesvascularesprimarios, como en el resto de las raícesde

plantasdicotiledóneas.

A continuaciónse puedeobservar una corona de xilema secundariocon vasos de gran

diámetro, asociadosa células parenquimáticasdispuestasen forma radial. El cambium

muestraalgunascapas de células dispuestasen filas radiales. A continuación,hacia el

exterior, se ha formadoel floema secundarioigualmentedispuestoen círculo concéntrico.

Cuando la raíz es joven no posee otros tejidos conductoresa esenivel; una zonapericíclica

la rodea.Al desarrollarse,el crecimientosecundarioanómalodeterminala formaciónde un

nuevo cambium,mientrasque el primerofuncionabatodavía.

Este nuevo cambium forma nuevos haces vascularesde xilema y floema también en

27

Page 40: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

disposiciónconcéntrica,peroque, a diferenciade los precedentes,seencuentranaisladoslos

unos de los otros (Esau, 1982) (Figura n” 6). Estecambium también ha producidoradios

parenquimáticosinterfasciculares.Cadauno de los nuevoshacescomprendeun hazdexilema

centrífugo, sobrela carainternay un haz de floema sobrela zonacambial. Es importante

señalarel pequeñonúmerode vasoscon paredlignificada y la granabundanciadeparénquima

celulósicoque formael haz vascular.

El cambium nuevo, constituido en la región media del periciclo, ha dejadoen el interior

algunas capas de células pericíclicas. Estas hanproliferadoal mismotiempo que funcionaba

el nuevo cambium, y han originadounascapasdeparénquimaque separanlos nuevoshaces

vasculares de los precedentes. La parte periférica del periciclo se ha dividido igualmentey

se ha hecho más gruesa. De esta forma se han originadocírculos concéntricossobrelos

cuales se disponen haces conductores, derivados del funcionamiento del cambium

supernumerario.Las zonasmeristemáticascambialesson tanto másnumerosascuantomás

tuberizadaestála raíz.

Por otra parte, duranteeste crecimientosecundariode la raíz de remolacha,en la zona

externade los hacesvascularesperiféricos (en la cortezade la raíz) seactiva el cambium

suberosoo felógeno. Al dividirse las células de este meristemo originan la peridermis,

constituidapor la felodermisque separaal felógenodel parénquimapericíclico,y porvarias

capasde células suberificadasen tilas radiales que forman el corchoo súberel cual liniita

exteriormenteel órgano.

A veces,a partir de las células felodérmicas,sepuederecuperarla actividadmeristemática;

el comportamientoes similar al de los cambiunissupernumerariosprecedentesy sepueden

formarnuevoshacesvascularesque quedaríanseparadospor radiosparenquimáticos.

En consecuencia,la raíz de remolachaposeeparénquimasabundantesricos en resevas

glucídicas, representadasesencialmentepor sacarosaen solución en el jugo vacuolar. Las

vacuolasde la remolacharoja contienenademáspigmentosantociánicos.

28

Page 41: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

PARENQUIMA DEALMACENAMIENTO

UNA CAPA DECRECIMIENTO

>CILEMASECUNDARIO

F LO E Nl A

SEC UN DA R O

CAMBIUMVASCULAR

st,10 mm

Figura n~~6.- Estructura de la raíz de remolacha(Esau, 1982).

Page 42: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.4.3.3. Nabo

Al igual que la zanahoriay la remolachatambiénes una raíz en la que la partecarnosaestá

especializadacomoórganode almacenamiento.

En la familia Brassicaceae,el crecimientosecundarioanómaloquedeterminael carácterde

almacenamientode la raíz consisteen la aparición de un cambiumanómalo:en el cilindro

central el parénquima medular situado entre los vasos de xilema se incrementa.

Posteriormente,en el crecimientosecundario,ademásde los meristemosnormales,en este

parénquimatambién apareceotro cambium que origina tejido vasculary nuevascélulas

parenquimáticas(Figura n” 7).

Un carácter

parénquima

conductores

crecimiento

común a las tres raícesobjeto de estudioes la presenciade gran cantidadde

de reserva intercalado con tejidos vasculares. Esta asociación entre los tejidos

y (le almacenamientoderivade las distintas formas de desarrolloanómalodel

secundario(Esau, 1982).

30

Page 43: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

FLOEMA

CAMBIUM

XI LEMA

CELULAS DE

XILEMA

CAMBIUM

ANOMALO

xl

Figura n07.- Estructura de la raíz de Brassicaceae(Esau, 1982).

Page 44: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

3. ESTUNO DE LA PARED CELULAR VEGETAL

La química fundamentalde la fibra alimentariaresideen la estructurade la paredcelular

(Carpita, 1990). Esta pared es una capagruesay consistenteque rodea a la membrana

plasmáticade las célulasvegetales.Fuela primeraestructuracelulardetectadasegúnCarpita

(1990)y, a pesardel tiempotranscurrido,aún hoy día no se conocecon exactitud.

Laparedcelularestáconstituidamayoritariamenteporpolisacáridosy proteínas,íntimamente

asociadosy entrelazadosformando un complejo entramadoreticular responsablede las

propiedadesmorfológicasy mecánicasde la célula vegetal.

3.1. CARACTERISTICAS GENERALES

La paredcelularesuna de las particularidadesque diferenciaa los organismosvegetalesde

los animales.Suscaracterísticasgeneralessepuedenresumirde la siguienteforma:

-Presenta una estructura muy organizada que confiere rigidez y fuerza, considerándose

como el exoesqueletoque proporcionael sosténmecánicoque el vegetalnecesita.

-Ejerce una función protectora frente al medio ambiente (desecación,agentes

extraños...),actuandocomo una barrera.

-Aísla y al mismo tiempo comunica unas células con otras mediante los plasmodesmos

que permiten el paso de determinadas sustancias sin ejercer un control activo sobre este

transporte.

-El desarrollo de la pared está íntima y recíprocamente relacionado con el de la célula

vegetal.Suscomponentessesintetizanen el interiorcelular y la paredse va secretandodesde

el hialoplasma hacia el exterior. Los procesos de crecimiento y diferenciación celulares son,

en elevadaproporción, consecuenciade la síntesisy organizaciónde la paredcelular.

32

Page 45: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Hoy día se pueden distinguir en la pared tres partes, desde el exterior hacia el interior:

- Lámina inedia.

- Paredprimaria.

- Paredsecundaria.

En la figuras n0 8 y 9 se reproducen diferentes representaciones de la disposición de las

distintas partes de la pared celular.

3.2. ONTOGENIA.

La pared celular se forma en la etapa final del procesode división celular,durantela división

del citoplasma.Los trabajosllevadosa cabo por microscopiaelectrónicaindican que las

vesículasdel aparatode Golgi, formadaspor los dictiosoinasy dirigidaspor los microtúbulos,

se fundenen la zonaecuatorialde la célulaen división constituyendola placacelular, quees

el primer tabic1uede separaciónque se forma entre las dos células hijas. Estaplacano es

continua, está atravesadapor canales de retículo endoplásmicoque en la pared celular

desarrolladaconstituiránlos plasmodesmos,estructurasquepermiten la comunicaciónentre

las célulasadyacentes.El contenido de las vesículasde Golgi, principalmentepectinas,

origina la lámina media y sus membranas constituyen la nueva membranacelular o

plasmalema.El procesocontinúahastaque la lámina media nuevaseintroduceen las paredes

celulares existentes en la célula madre y llega a establecer contacto con la lámina media que

ya existíaalrededorde la célula madre. Entre la lámina mediay el plasmalemacadacélula

forma de inmediato su pared primaria. El esquema de las diferentes fases de este proceso de

formaciónde la paredcelular serepresentaen la figura n~’ 10.

Una vez formada la lámina media empiezana depositarsea ambos lados de la misma

hemicelulosasy tambiénalgode celulosa,segregadaspor las doscélulashijascontigúasque

estánseparadaspor aquella,formándosela paredcelularprimaria. Estaparedesextensible

y puedeadaptarseal aumentode tamañode la célula en crecimiento.Cuandola célula ha

dejadode crecer puedenempezara depositarsesobrela paredprimaria,haciael interior de

33

Page 46: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Pared secundaziacara interna (Se>

Pared Secundariacapaexterm (Si)

Sustancia intercelular

Pared secundartacapa Intermedía (&)

Pared primaria

Figura n08.-Estructurade la paredcelular (Barcelóy col., 1992).

E

Pared secundana de tres capas

4

Figura n09.- Esquemade la pared de la célulavegetal <Esau. 1972V

Page 47: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Figuran010.- Formaciónde la paredcelular (Berkaloff y col., 1982).

Page 48: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

la célula, fibras de celulosaque van cambiandosu orientaciónhastaconstituir un verdadero

entramado que forma la pared secundaria, responsable directa de la rigidez de la pared

celular.

3.3. COMPOSICIONQULMICA DE LA PARED CELULAR

Los componentesde la paredcelularsepuedenclasificaren tres grupos:

Polisacáridosestructurales:

- celulosa

- hemicelulosas

- sustanciaspécticas

Glicoproteinas:

- estructurales

- enziniáticas

Otros componentes:

- lignina

- cutina

- suberina

- ceras

— taninos

- salesminerales

3.3.1. Polisacáridosestructurales

3.3.1.1.Celulosa

Es el polisacáridoestructural más abundantede los vegetales, localizándoseen la pared

primaria y sobre todo en la secundaria. Está formada por cadenas lineales de D-glucosa

unidas por enlaces 13-1,4. El grado de polimerizaciónde la celulosaoscila entre 8.000 y

36

Page 49: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

14.000 unidades (Barceló y col., 1992), lo que supone una longitud de cadena de 40.000 A

a 60.000 A y un peso molecular superior a 1.000.000. La variación en el grado de

polimerización, así como en la complejidad y estabilidad de la estructura, dependen de la fase

de desarrollode las paredesprimaria y secundaria.

Los gruposhidroxilo de las unidadesde glucosafavorecenla formacióndenumerosospuentes

de hidrógeno, intra e intermoleculares,que estabilizan la estructura.Así, las cadenasde

celulosasedisponende forma paralela,asociándoseintermolecularnientemediantepuentes

de hidrógeno,establecidosentreel hidrógenodel grupo-OH del C3 y los puentesde oxígeno

de las moléculasde glucosaadyacentes,y entre los grupos -OH del C6 y los oxígenos

glicosídicosde las cadenasadyacentes(Figura n0 11). Las cadenasde celulosa,debidoa su

configuraciónmolecular,tienden a agregarse,y, en función del númerode cadenasque se

asocien,sedenominande la siguientemanera:

- Fibrilla elementalo micela: formadapor treinta y dos cadenas de celulosa. Mide

entre 3,5 y 7,5 nm de espesor y tiene una longitud de varios ¡.tm. No puede ser observada

al microscopioóptico. En las fibrillas elementaleslas moléculasde celulosaestánorientadas

longitudinalmente,formandoun agregadocristalino fuertementeordenado,en el que todas

las moléculaspresentanla misma polaridad, esto es, tienen su extremoreductororientado

haciael mismo extremo (le la microfibrilla.

- Microfibrilla: está formada por veinte fibrillas elementales.Es discernible al

microscopioelectrónico. En esteestadoseencuentrala celulosaen la paredprimaría.

- Macrofibrilla o fibrilla: formadapordoscientascincuentamicrofibrillas y visible al

microscopioóptico.

— Fibra: formada por, aproximádamente,mil quinientas fibrillas. Constituye la

estructuramacromolecularde la paredcelular.

La disposición de estoscomponentespuedeapreciarseen la figura n0 12. La celulosase

presenta en la pared celular vegetal en forma de agregadosfibrilares cristalinosqueconfieren

a la paredla mayorpartede su resistencia,si bien a lo largode su estructuraexistentambién

37

Page 50: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

II(1

II — 4 ~ll (Ib ~ II —9 oíl, O\ - Q~

(II o -‘——7~ A• ii—o Oil CII, --

o 1-U. o.JI O H

Oil ~U II110 O-Il~

o ~ ~o’

(9 O—Fi CH,6~II, II

Figura n0] 1.- Estructurade la celulosa(Barceló, 1992).

Figura n012.- Estructura detallada de las paredes celulares(Esau, 1976)(a) Cordón de fibras(h) Corre transversal de capas

(e) Fragmento de la capa media de la pared secundaria mostrando las inacrofibrillas (bianco)y los espacios interfibrilares (en negro)

(d) Fragmento de una macrofibrilla mostrando las ,n¡crofibrillas (en blane~,)

(e) Micelas(1-) Fragmento de una ín¡cela

(g) Fragmen«> de una molécula de celulosa

<•11

II 1> <>11

Page 51: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

regionesno cristalinas. La susceptibilidadde la celulosaa la hidrólisis, tanto ácida como

enzimática,pareceestarrelacionadacon la extensiónde regionesno cristalinascon bajogrado

deordenamiento( Southgate,1969; Cummings, 1981).

3.3.1.2.Hemicelulosas

Se agrupan bajo esta denominaciónpolisacáridos de estructura compleja y diferente

composiciónquímica, que por hidrólisis generanpentosas,hexosasy ácidosurónicos.

Aunque su clasificación es difícil, el criterio más generalizado se basa en el residuo

monomérico predominante. De esta manera se hablaría de xilanos, arabinoxilanos

,

alucoarabinoxilanos,glucuronoxílanos,2alactomananos,alucomananos,galactoglucomananos

,

xíloglticanos .. (Theander, 1981). Si se atiende a las propiedadesquímicas,entonces,se

tendrían:hemiceltílosasA que precipitancon ácidoacéticoy hemicelulosasB queprecipitan

con etanol (Southgate,1969). En generalsepuededecir queson solublesen álcali pero no

en agua.

Todas las hemicelulosas poseen dos características estructt¡rales comunes:

-Son polímerosque presentantina cadenaprincipal plana de azúcares,unidos casi

siempremedianteenlaces8-1,4 de la que puedensalir un númerovariablede ramificaciones

lateralescortas(Sotíthgate,1969; Barcelóy col., 1992); respectoal gradoderamificaciónhay

diferenciassegúnlos distintosautores(Theander,1981; Barceló y col., 1992).

-Poseenalgunacaracterísticaque les impide formaragregadoscristalinosy, por tanto,

su estrtícturaes menosrígida que la de la celulosa. Puedencristalizar con las cadenasde

celulosaformandopuentesde hidrógenoentrelos grupos-CH2OH de las cadenasdecelulosa

y los oxígenosglicosídicosde las hemicelulosas.

Entre la diversidad(le polímeroshemicelulósicosexistentes,sel)uedenconsiderarcomo más

abundantesxiloglucanosy xilano:

39

Page 52: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- Xiloalucanos:poseenunacadenaprincipal de residuosde glucosaunidosporenlace

13-1,4, a la que se unen por cadenaslateralescortascadenasde residuosde xilosa (a-D-

xilopiranosa) unidos por el carbono 6 de glucosade la cadena principal; estascadenas

lateralespueden agrandarsecon restos de B-D-galactopiranosa,L-arabinofuranosaó B-L-

fucopiranosil-(1 ,2)-J3-D-galactopiranosa(Figura n0 13).

- Xilano: la cadenaprincipal estáconstituidapor unidadesde xilosaunidas mediante

enlaces13-1,4, y puedenpresentarcadenaslateralesde residuosde arabinosaunidasal C3 de

algunasunidadesde xilosa; asícomo tambiéndeácidogalacturónicoy 4-0-metil-glucurónico

unidos al C, de xilosa (Figura n0 14).

La distribución de las hemicelulosasestárelacionadacon la taxonomía,pero ningún grupo

pareceexclusivode un determinadotipo de plantas. Los xiloglucanos,que constituyen un

componentemayoritariode la pared primaria de las dicotiledóneas(hastael 20% del peso

seco total), representanhastael 5% en la paredprimaria de las gramíneas;en éstashastael

20% de los carbohidratosde la paredson xilanos siendoun componentemásescaso(no más

del 5%) en la pared de las dicotiledóneas.Se ha observadola presenciade 13-glucanosno

celulósicosen paredescelularesde monocotiledóneastalescomoavena,maíz, trigo y cebada

con enlacesdel tipo 3-l-.4 y 13-l-.3. (Fry, 1989; Hayashi, 1989)

3.3.1.3.Sustanciaspécticas

Son el componentemayoritariode la lámina mediadondeactúancomo elementode unión

entrelas célulasy tambiénsepresentanen la paredprimaria. Sonpolisacáridosricos en ácido

galacturónicoy, segúnCarpita, (1990) sepuedendistinguir las siguientesestructuras:

- Homogalacturonano.

- Ramnogalacturonano1.

- RamnogalacturonanoII.

El homoqalacturonanoes una estructurano ramificada, que estáformado por unidadesde

ácidogalacturónicocon enlacesa-1,4.

40

Page 53: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

iK~i$=2O ~‘IosaOH O

— ~ CH, HO

OCH, CH,nul

HO OH0 HO

YE>, O talos.

HO—CH, ~O-..

OHCH

HO o

oXILOGIIJCANO

XILOGIUCANO

L-utab..na <3 —.2)R galanas $41 —.2>

1-tucos. 2<1 —. 2> O-gslacao.. $43 —. 2>

Figura n013.- Estructurade xiloglucano(Guardiolay García, 1990).

HO—CH, OH

o.l..arabinosa

HO O

MO

O—CO

HO

O

XlLAPiO

,-Lnñínou

XILAPIOCadanas lamaln unidas a las molÉculas da ArabinosaO galactosa $43 —. SI0-sílosa $43 — 2>

O

O

Figura n014.- Estructura de xilano (Guardiola y García, 1990).

Page 54: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Los ranlnoaa]acturonanostipo 1 sonpolímerosconstituidospor unionesa-] ,4 entreresiduos

de ácido galacturónico, intercaladoscon residuosde ramnosaunidos por enlaces a-l,2

(Figura n”15). Aproximádamentela mitad de las moléculasde ramnosaestán unidas a

cadenas laterales formadas por: arabinosa (arabinanos), galactosa (galactanos) y

arabinogalactosa(arabinogalactanos).Los arabinanosestánmás o menosramificadossegún

la fuentevegetalde laqueprocedan,y los galactanosson relativamentepoco frecuentes.Las

cadenasde arabinogalactanopueden ser de dos tipos en función de la mayor o menor

ramificación y se denominanarabinogalactanotipo 1 y arabinogalactanotipo II (Barceló,

1985; Camita, 1990) (Figura n16). Existen estudios que demuestranque los polímeros

aislados(galactanos,arabinanos)son productosde degradaciónde polisacáridospécticosmás

complejos.

En cuantoal ramnocalacturonanotipo II pareceque es un polímeromáscomplejoque el de

tipo 1, cuya estructura no ha sido claramentedelimitaday cuyo papel fisiológico no seconoce

bien todavía(Camita, 1990). Los trabajosencaminadosa su caracterizaciónhan identificado

una amplia variedadde residuosterminalescomo ácidogalacturónico,galactosa,arabinosa,

azúcaresmetilados,y ramnosa,así como tambiéndiversossustituyentesde la cadena,tales

comoácidoglucurónico,apiosa, ramnosa,galactosay fucosa.La gran cantidadde residuos

glicosídicos encontrados sugiere una molécula altamente ramificada.

Otros autores(I3arceló y col., 1992; Melford y Prakash,1986)considerana los galactanos,

arabinogalactanosy arabinanoscomopolisacáridospécticosy no comoproductosprocedentes

de la hidrólisis de polisacáridosmáscomplejos.

Los gruposcarboxilosde los ácidosurónicosptíedenestarparcial o totalmenteesterificados

por gruposmetilos. Según el gradode metilación seestablecela siguienteclasificación:

- pectinas:sustanciaspécticasaltamentemetiladas

- ácidospectínicos:sustanciaspécticasparcialmentemedIadas

- ácidospécticos: sustanciaspécticasexentasde grupos metílicos

Los ácidospectínicosy pécticos,dadosucáracterde ácidodébil, tienen posibilidadde formar

salescon iones como calcio y magnesioque se denominarán:

42

Page 55: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Figuran015.-Estructurade ramnogalacuronano(Barcelóy col., 1985)

U: ácido galacturónícaR: ramnasa

A: arabínosaGAL: galactosaR: ramnosa

Figuran016.-Estructurade arabinogalactanos(Barceló y col., 1985)

Page 56: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- pectinatos: salesácidaso neutrasde los ácidospectínicos

- pectatos:salesácidaso neutrasde ácidospécticosque constituiránel componente

predominanteen la lámina mediao sustanciacementante.

Estoscompuestospuedenunirsea travésde las moléculasde azúcaresa otrosconstituyentes

talescomocelulosa,heniicelulosasy proteínas,formandola protopectina insoluble (Theander,

1981).

Las sustanciaspécticaspuedenserextraídasde las paredescelulares,sólo parcialmente,con

aguacaliente,ácidosmineralesdiluidos y calienteso solucionesde agentesquelantes(EDTA,

oxalato amónico,hexafosfatosódico) en caliente. La acción disolventedel agentequelante

dependerá,en parte,de su capacidadparaconiplejarel calcio unido a las sustanciaspécticas

de la pared.

Mediantediferentesprocesosbioquímicos,condicionadospor la fisiología de la planta, los

monómerosde la celulosasetransformanen ácidosurónicosoriginandocompuestospécticos.

La paredasí constituidatiene mayorcantidadde pectinasqtíe en condicionesnormales;como

consecuenciaestaparedpierderigidez y se licúa o gelifica.

El procesode gelificación o liquefaciónde la paredcelularpuedeoriginar la formación de:

gomas y mucflagos.

Comas.Seforman comoconsecuenciade procesosfisiológicoso patológicosvegetales

quedesencadenanla gelificación de las paredescelulares.Seextraena partirde los exudados

de las plantasque procedende las incisionespracticadasen las mismas,y ademáspresentan

una localización interna en el vegetal como compuestosde reserva destinadosa ser

consumidospor la planta.

Son polisacáridosque se pueden clasificar según la unidad monoméricamás frecuente:

galactano,glucuronomanano,galactomanano,xilano, xiloglucano(Southgate,1969).

Presentanla pro1)iedadcomún de ser sustanciascon carácterhidrofílico, que dan soluciones

44

Page 57: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

víscosas cuando se tratan con aguacalienteó fría.

Mucílagos.Son polisacáridosformadosen el metabolismonormalde la planta.Entre

los másconocidosestánlos de semillas y los de las célulasexternasde vegetalesacuáticos.

Lascadenasestánformadasporgalactomananos,glucomananos,arabinoxilanos,xiloarabinano

y galacturonoramnanos.Son solublesen agua(Southgate,1969).

Polisacáridosalgínicos. Son polisacáridosobtenidosa partir de algas marinasque

formanpartede la estructurarígida de sus paredes.

3.3.2. Glicouroteínas

Una proporciónvariabledel pesode la pared,de hastamásdel 10% del total, es debidaa

proteínas. Casi invariablemente las proteínas se encuentran unidas covalentementea

carbohidratos,bien a moléculasde monosacáridos(arabinosay galactosafrecuentemente)o

de oligosacáridosy aún de polisacáridos, por lo que se denominan apropiadamente

glicoproteinas(le la pared (Figura u” 17). Se puedendividir en estructuralesy enzimáticas.

3.3.2.1.Glicoproteinas estrLIctlIrales

Algunasde las glicoproteinasde la paredno tienen asociadaactividadenzimática,por lo que

seclasifican como proteínasestructurales.La mayorparte de estasproteínasestructurales

caracterizadaspresentantin elevadocontenidode uno o dosaminoácidos,que representanmás

del 40% del total de aminoácidosde la moléctíla; se conocenproteínasde estetipo ricas en

hidroxiprolina,prolina, treonina, histidina, triptófano y glicina, entreotros.

De estasproteínas,las más estudiadasy mejor caracterizadasson las proteínasricas en

hidroxiprolina,denominadasextensinas,llamadasde estemodopor creersemnícíalmenteque

estabanimplicadasdirectamenteen el procesode alargamientocelular.Son abundantesen las

paredesprimarias de las dicotiledóneasdondellegan a representarhastael 10% de su peso

45

Page 58: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

O CAOFNA PEPTIDICÁ

u

OH

OH

CAOENA PEPTIOICA ~ O

O

CAOENA PEPIIOICÁ~)oH

~y

O—CH,

O’

~n,San

un124

JH,O

OH

r

O CADENA PIPTIDICA

C O

— -rpw..M.sa

Hq

214,0

Figura n017. A) Dimerización de los grupos fenólicos del aminoácidotirosina, con laformación de un puentede isoditirosinaentredoscadenaspeptídicas.B) Enlaceentreun grupotirosinade unacadenaproteica, y el ácido felúricounido a un carbohidrato(Guardiolay García, 1990)

OH

o

‘1 POLISACARmO

Page 59: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

seco, no tanto en las paredesde las monocotiledóneas,y secreeque estánausentesen la

mayorpartede las paredessecundarias.Unidasa los grupos -OH de sermae hidroxiprolina

seencuentrannumerosascadenaslateralesde hastacuatromonosacáridosde arabinosay, en

menor cantidad, moléculas de galactosa.

De este modo las moléculasde extensinaforman un entramadotridimensional intercalado

entrelos polisacáridosde la pared y unido covalentementea algunosde ellos.

3.3.2.2.Glicoproteinasenziniáticas

En las paredescelularesse han detectadotambiénglicoproteinasenzimáticas,en su mayor

partehidrolasas(glucanasas,galactosidasas,etc.) y peroxidasascapacesde actuarsobrelos

componentesde la pared (Guardiolay García, 1990).

3.3.3. Otroscomí>oneiítesasociados

3.3.3.1.Lignina

La lignina sólo sedepositaen determinadostipos de células,en las cualesconstituye,junto

con las proteínas,la fracción mayoritariade los componentesno polisacáridosde la pared

celular. Su formación sólo se inicia una vez finalizada la paredsecundaria,comienzaen la

lámina media y se infiltra en la matriz provocandosu expansiónpor todas las capasde la

pared (Lewis y Yamamoto, 1990).

La lignina se puede definir como polímero de alto peso molecular, que se forma por

deshidrogenaciónenzimática y posterior polimerización de los alcoholes aromáticos,

principalmente,coniferol, cumarol y sinapinol. Es un compuestoque carecede estructura

únicaya que su síntesisse llevaa cabosin control enzimáticode la polimerizaciónquetiene

lugar al deshidrogenarselos alcoholesfenólicos (Lewis y Yamamoto, 1990) (Figura n0 18).

47

Page 60: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

El procesode lignificación tienedos funciones:comentay sujetalas microfibrillasde celulosa

y otros polisacáridosde la matriz y, debidoa que los complejoslignina-polisacáridosson

fuertes, el conjuntoofrece una gran resistencia,durezae impermeabilidad(eshidrófoba),

previniendola degradaciónbioquímicay los dañosfísicos.

Debido al elevadotamañomolecularde la lignina, la gran estabilidadde su estructuray su

unión covalentecon los polisacáridos(hemicelulosasy celulosa),la ligninaconfierea lapared

una gran rigidez, queimpide el crecimientocelular. Además,la lignina, al ocuparel espacio

entrelos poiisacáridosque anteseraagua,disminuyela hidrataciónde la paredasícomosu

permeabilidadal agua y los solutos. Por esta razón, una célula con elevado grado de

lignificación será un célula muertaya que se encontraráprácticamenteaislada.

3.3.3.2.Cutina. Suberina. Ceras

Los tres son compuestosde naturalezalipídica, que cuandose presentanen la célulaoriginan

modificacionesde la paredcelular: cutinizacióny suberificación,fundamentalmente.

Cutina. Las paredescutinizadasse suelenpresentaren las células externasde los

órganosaéreosvegetales.La cutinaestáconstituidaporpolímerosdehidroxiácidosde 16-18

átomosde carbono (Figura n” 19). Tiene carácterbipolar, que le permitedisponerseentre

la estructurapolisacáridatípica de la pared. El depósitose inicia en la lámina media.

Suberina.La suberinasesuelepresentaren tejidoso célulasespecializadascomo el

súber,las cubiertasseminalesy la bandade Casparyde la endodermisde la raíz (Guardiola

y García, 1990). Su composiciónquímica es similar a la de la cutina, pero la suberina

contienemayornúmerode ácidosdicarboxílicosy de fenoles(Figura n” 19). Se depositaen

el lado interno de la pared celular hacia la pared primaria, pudiendo llegar incluso a

enmascarara la celulosa.

Ceras. Son mezclasde alcoholes,ácidosgrasosy ésteresde ácidosgrasos.Se suelen

presentarjunto a cutina y suberinaen las paredescutinizadas y suberificadas.

48

Page 61: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Figuran018.- Posibleestructurade la lignina (Barcelóy col., 1992).

COMPONENTES MONOMERICOS

CH,iCH,,.eOON

CH,ICH,l..CH.OH

H,ÉCfr4,ISOoMOH

HOOCICH,LCOOH

SusIancuas i.nóIucas4m1830 n~i4?Ol

CUTINA

0. 16 C

CH9C”,I.COO”

~.srCM,l,.COO&~

o. u c

CH .IC$,¾CH.CH¡CX,i,C004

,¡,COCH

CH,ICH,¡.CN¡CH,I.COOH CH,¡CH,I,CH—CH¡CI,kCOOM

O” OH ¿5 0

¡rl 1t~ ,, 4. .r’YCH,¡CI¾¡,CH-CHICIS¡,WC”

OX OHON

Figuran”19.- Estructurade las moléculasde suberinay decutina(Guardiolay García. 1990).

“.COM

IICOX CX

—CM

Co ¡ 4-OCX,

H.CO

SUBERINACH.

O—e

CH ~

-4-o

C.O.CH,CCH,lrCHLCN,lrC¡ ~$,I. 0 4

1“—0” ¿.0 ~H¿¡g 0 ¡

¡ ¿¡,¡, 4..,. uH—0—C—iCH,I,.Cs.

CH—OH ¡5H.¡.

CM, CH,l, (.0

¡ ¿“¡—0—5,— ¡CÑ,s”,—¿

‘YC4CH0.p1 4C~ l.CM,O—C—ICH¡¡.jHCH¡¡.CHr-O

U ~.O ~ Y —¼

oo”

COMPONtNTES MONOMERICOS

Page 62: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

3.3.3.3.Taninos

Son componentes minoritarios de la pared pero que influyen en sus propiedadesy

funcionalidad.

En algunasocasionessehan determinadojunto con la lignina obteniéndosevaloresanómalos

de la misma. Puedenser hidrolizables,liberando corno productosde hidrólisis glucosay

ácidos fenólicos, como el ácido gálico, y no hidrolizables, formados por flavanos

(Theander, 1981). Se puedenextraer del vegetalmediantesolucionesalcalinasy soluciones

detergentes.

3.3.3.4. Salesminerales

Del resto de los compuestosasociadosa las paredescelulareses importantecitar la sílice y

otras sales mineralescomo carbonato cálcico, carbonatode magnesioy oxalato cálcico.

Cuandose presentande formaanómalaen la paredcelular, producensu mineralización.

3.4. BIOSINTESIS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES

Las paredescelularescarecende capacidadbiosintéticay los elementosmonoméricosde sus

componentesse sintetizanen el citoplasma.La polimerizaciónde estos monómerospuede

realizarsetanto en el citoplasmacomo en la misma pared, segúnel componentede que se

trate (Anderseny Beardalí, 1991).

La síntesis de polisacáridos y proteínas de la pared así como de sus monómeros

(monosacáridosy aminoácidos) son procesoscitoplasmáticosasociadosa los sistemas

membranososde la célula: membranade retículo endoplasmáticoy/o aparatode Golgi para

todos los componentes,excepto para celulosa y calosacuya síntesis está asociadaa la

membranaplasmática.

50

Page 63: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

La formación de lignina tiene Jugaren la paredpor Ja polimerizaciónin si/u deprecursores

secretadosasimismoen vesículasderivadasdel aparatode Golgi. Tambiénla cutina y la

suberinase polimerizan iii situ en la pared, y la síntesis de sus componentes monoméricos

tiene lugar en el interior celular.

En esteapanadoseexponenlos aspectosmásimportantesde la síntesisde los polisacáridos,

proteínasy lignina de la paredcelular (Gahan, 1984; Brett y HilIznan, 1985).

3.4.1. Biosíntesisde los polisacáridosde la paredcelular

3.4.1.1.Síntesisde precursores. Polimerización

Los azúcares-nucleótidosson los donadoresde los carbohidratosen la formación de

polisacáridosde la paredcelular.

Se puededividir el procesode formaciónde un azúcar-nucleótidoen dos etapas:la primera

consisteen la obtencióndelpolisacáridofosforilado(ej. glucosa-1-fosfato).Puedesintetizarse

mediantela fosforilación del monosacáridocon la intervenciónde ATP, una quinasay una

mutasa(Figuran0 20) y tambiéna partir del almidón por una reaccióncatalizadapor una

fosforilasa.

Las reaccionesde la segundaetapa,catalizadaspor diferentespirofosforilasas,permiten la

adición del azúcaral nucleótidoparaobtenerun monosacáridocon enlacesde alta energía,

que permitirán la incorporación posterior de otros monosacáridosen el correspondiente

procesode polimerización.

El uridin difosfato de glucosaesel donadorde azúcaren la mayoríade las reaccionesde

transglicosilación,en la biosíntesisde los componentesde la paredcelular (Figura n0 21).

51

Page 64: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

O-glucosa + ATP — D-glucosa-6-P+ ADPkinasa

O-glucosa.6-P — D-glucosa-1-P

mutasa

Figuran020.- Fosforilacióndel monosacárido(Barceló y col., 1992).

Glua,sa-4Pglicosiltransterasa

manaDogalactano

celulosacalosa

pectinas

~ xilano

arabinano

Figura n”21.— [nterconversiónde nucleósidosdifosfato-asasapartir de UDP-glucosa(Robert

UTP

uy Roland. 1992).

Page 65: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Otros nucleótidosde azúcartienen una estructurasimilar, sustituyendola basenitrogenada

por una de las basespúricaso pirimídicas (adenina,guanina,citosina, etc.), o la molécula

deazúcarpor el monosacáridocorrespondiente(Guardiolay García, 1990).

Entretodos los nucleótidosde azúcarposibles,solamentelos derivadosdel uracilo y de la

guaninason donadoresde azúcaren la síntesisdepolisacáridosestructurales.En el cuadro

n0 1 seobservanlos principalesdonadoresen el caso de las hemicelulosas.

Tambiénsonposibleslas interconversionesde unosazúcares-nucleótidosen otros, lo queserá

de gran importanciaparala biosíntesisde los polímerosno celulósicosde la paredceJular.

Las enzimas catalizadoresde estos procesosson: deshidrogenasas,decarboxilasasy

epimerasas.

La polimerizaciónde estoscompuestosen los polisacáridosestructuralesde la paredtiene

lugar por la acción de sintetasas,enzimas asociadasa las membranasdel retículo

endoplásmico,del aparato de Golgi y en algunos casosdel propio plasmalema. Los

polisacáridosasí sintetizados se acumulan en el interior de sáculos o vesículasy son

secretadosal exterior medianteun procesode exocitosis.

Duranteel transporte,los polisacáridospuedenser modificadospor la acción de enzimas

específicas. Estas modificaciones de las moléculas incluyen procesos como son la

esterificación,la formación de ésteresmetiicos y etílicos, la eterificación, la adición de

compuestosfenólicos,etc.

La secreciónfinal a la paredimplica la fusión de las vesículasde Golgi con el plasmalema

y medianteexocitosisse vierte el contenidohacialaparedcelular. A continuaciónseproduce

la ordenaciónde las moléculasen la estructurade la pared, procesopoco conocidoen sus

detalles.Despuésde la secreción, los polisacáridosson modificadospor las enzimasde la

pared,lo que involucraprobablementela unión covalentede algunasmoléculas.En la figura

n0 22 se muestraun resumensimplificado de los procesosde síntesis y secreciónde los

polisacáridosestructurales.

53

Page 66: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

¡ CITOSOI.

APARATO D~ GOLflI

Metálación <Sadenosil metiomna)Acetilación (Acetil CoA){ ierulilación <Ferul¡l-CoA>

PLASM ALE MA

Figuran->22.- Esquemade la localización de los procesosde síntesis ysecreciónde los polisacáridoshemicelósicosy pécticos.

Nucleátidos dearcar Qirof oit orílasas

Sintetasasde polisacáridos

Secreción<esocitosis)

regulada por Cati tos óIic o

VESíCULAS DE GOLOl

Mod,f¡cac¡onespoitpoli.nsri»ción

Modificaciones PARED CELULARpostdeposición

Page 67: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 1. Resumende la biosíntesisde liemicelulosas.

Nucleotido donador de azucar Producto formado

UDP ó TDP-ácidogalacturónico Acido poligalacturónico

[5-Adenosilmetionina]

UDP-arabinosa,UDP-xilosa

[Esteresmetílicos de poliurónidos]

Arabano, xilano

UDP-xilosa,UDP-ácidoglucurónico

UDP-galactosa

Glucuronoxilano

Galactano

GDP-manosa Manano

UDP-xilosa,UDP-glucosa Xíloglucano

GDP-manosa,GDP-glucosa Glucomanano

UDP-apiosa,UDP-ácidogalacturónico Apiogalacturonano

UDP-glucosa Glucanocon enlacemixto

Glucano/3-1,3

Page 68: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

El control del procesoestáejercidopor la secreciónde macromoléculasdesdeel interior al

exteriorde la célula (Barceló y col., 1992).Esteprocesoestácondicionadopor la síntesisde

las macromoléculasque puedeestarcontroladapor:

-La sintetasacorrespondiente(cantidady actividadde la misma).

-Transporte de precursores hacia el sistema endomembranoso, proceso que debe

implicar la presenciade transportadoresespecíficos, ya que aunque Jas sintetasasse

encuentrendentro del lúmendel sistemamembranosono son funcionaleshastaque seponen

en contactocon sus sustratosespecíficos.

-La incorporaciónde estospolisacáridosa la paredcelulardependede su transporte

empaquetadosen vesículasy de la fusión de estasvesículascon el plasmalema.

-La tasade fusión pareceserotro factorreguladordela formaciónde la paredcelular,

ya que el númerode vesículasaptasparala fusión excedeal númerode las que realmentese

fusionan.

3.4.1.2. Biosíntesisde celulosa

Se asociaal plasmalemaen lugar dea las membranasdel aparatode Golgi.

Aún no seconocecon exactitudcómo se sintetiza.La mayor dificultadpara ello resideen la

incapacidad para obtener un sistema in vitre a partir del cual se produzcacelulosa

identificable y en cantidadapreciable. Actúa como precursor UDP-Glucosa y hay un

requerimientoabsolutode Ca2~ y Mg2~, y celobiosaque, probablemente,actúacomoaceptor

de restosdeglucosa, iniciándoseasí la formaciónde la cadenade celulosa.

La enzimasintetasade celulosa,que no ha sidoaisladatodavía,polimerizaUDPGcitosólico,

secretandodirectamentela moléculaformadaal exterior de la célulaen la superficieinterna

de la pared. Se ha observadola existenciade agregadosmacromolecularesasociadosa un

56

Page 69: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

extremode las microfibriulas, que seinterpretancomocomplejosenzimáticosintegradosen

la membrana.Cadauno de estoscomplejossintetizasimultáneamentetodas las cadenasde

celulosaqueforman la microfibrilla, teniendolugar la ordenacióncristalinade las moléculas

despuésde la síntesis,probablementea cortadistanciadel complejoenzimático.

La ordenaciónparalelade las fibrillas de celulosaestárelacionadacon la orientaciónde los

microtúbulosen el citosol (Figura n0 23). Aunquesehan propuestoalgunosesquemaspara

explicarestarelación,el mecanismoqueregulala orientaciónde las microfibrillasde celulosa

no se conoce con precisión (Emons y col., 1992).

3.4.1.3. Biosíntesis de hemicelulosas

Como ya se vió anteriormenteen su estructurase incluyen xilosa, arabinosa,galactosa,

manosa,glucosay ácidoglucurónico.

Unavez formadoslos precursoresy, teniendoen cuentala posibilidadde las interconexiones

de unosazúcares-nucleótidoscon otros, éstospuedencederel azúcara un aceptor,de igual

forma que sucedeen la síntesisde celulosa. Así, se han estudiadosistemascelularesde

vegetalessuperiorescapacesde transferir xilosa desde UDP-D-xilosa a un xilano 13-1,4, o

manosadesde UDP-D-manosaa un manano13-1,4 etc. Un sistemaenzimáticoes capaz

tambiénde transferirel grupo metilo a partir de 5-adenosilmetioninaa las subunidadesde

ácidoglucurónicoque forman partede hemicelulosas.

3.4.1.4.Biosíntesis de pectinas

A partir de Phaseolusaureusseha obtenidoun sistemacapazde formar cadenasde a-l,4-

ácidogalacturónicoutilizando como donadorUDP-D-ácidogalacturónico.

En un sistemaobtenidoa partirde tomate,la incorporaciónde ácidogalacturónicotienelugar

a partir de TDP-D-ácidogalacturónico.

57

Page 70: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Figuran023.-Modeloespeculativoparala síntesisde celulosaen la membranaplasmáticade los vegetales(Emonsy col., 1992).

Page 71: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

En remolachase ha visto que estaplantacontieneincluso un sistemaenzimáticocapazde

convertir TDP-glucosaen TDP-D-ácidogalacturónico.

La metilaciónde los gruposcarboxilotienelugardespuésde que se haformadola cadenade

ácidopoligalacturónico;pareceserque el donadorde los gruposmetilo es el compuesto

S-adenosil-L-metionina.

3.4.2. Biosíntesisde 2IicoDroteínas

Las proteínasde la paredsesintetizanen el retículoendoplásmicorugoso,siendosecretadas

al exterior por el mismo procedimientoque los carbohidratos,en vesículasdel aparatode

Golgi. Previamentea su secreciónlas moléculasdeproteínaseacumulanen las vesículas.

Sufrenvarias modificacionesdespuésde la síntesisde las cadenaspeptídicasy antesde su

secrecióna la pared. Entre estas transformacioneshay que destacarla formación de

hidroxiprolina en las cadenasde extensina.En el código genéticoexiste un codón para la

prolina pero no para la hidroxiprolina que se tiene que formar por reaccionesde post-

traducción.

La unión delas cadenaslateralesde mono- y oligosacáridosa las moléculasdeproteínatiene

lugar también antesde su secrecióna la pared. El mecanismono es bien conocidopero

involucra probablementela transferenciadesde nucleótidosde azúcar por la acción de

transferasasespecíficas.La glicoproteinaen formasolubleessecretadaen vesículashacia la

paredcelular. Su insolubilizacióny unión fuertea la paredpareceserdebidaa la formación

de enlaceso puentesde isoditirosina,procesocatalizadoporuna peroxidasa.El esquemade

la biosíntesisde extensinapuedeobservarseen la figura n0 24.

59

Page 72: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

3.4.3. Biosíntesis de 112n¡na

El primerpasopareceser la formaciónde los aminoácidosaromáticosfenilalaninay tirosina,

que puedenconvertirseen diversosderivadosdel ácidocinámico; estospor reducción dan

lugar a los alcoholescumariico,coniferílico y sinapílico a partir de los cualesse forma

lignina. Las ligninas se forman ya en la paredpor reaccionesde polimerizaciónespontánea

(no catalizadasenzimáticamente)de los alcoholescinámicos (Figura n0 25). Este carácter

espontáneodeterminaque la lignina no seaun compuestoúnicoy homogéneosino un grupo

de sustanciasde ciertaspropiedadescomunes.

Parala lignina, la síntesisde los precursoresque tiene lugar en asociacióncon membranas

del retículo endoplasmáticopareceestarreguladapor los niveles de algunasenzimascomo

fenilalanina-amonio-liasa(PAL). La polimerizaciónocurreen la paredcelulary pareceestar

reguladapor las enzimasimplicadas,unaperoxidasay/o ascorbatoliasa(Lewis y Yamamoto

1990; Barcelóy col., 1992).

3.5. ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR

La forma en que seunen los diferentescomponentesde la pared celulares, en gran parte,

desconocida.Esto es debido principalmentea la poca información que existe sobre sus

estructuras.

A continuaciónsedescribirála organizaciónde la paredprimaria y de la paredsecundaria.

3.5.1. Paredprimaria

En la pared celular primaria las hemicelulosasy las sustanciaspécticas presentanuna

disposiciónamorfamientras que los hacesque constituyen la celulosason los que actúan

comoverdaderocomponenteestructural,

60

Page 73: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

SE-

~eGolv

Vesículas seCreto-ras, aparato deGolgi

S¡ntcs¡sdcl ~ol¡pcpt¡dOneo en proltra

Hidroxilacion ~ pepudil-prOliflahidrOxtiaSa

Polípeps¡dorico enhídrox,pFOIiTia

UDP~arabifOSaGI¡cos¡Lac¡on ~— UDP-galactosa

Cl,coprOletflaSec¡tcwn

PARED CELULAR

Fraccion Enlacesoluble Isodtt~rossna

5.Fraccion unidacOs4alefltCmCfltC

Figura n024.- Esquemade biosíntesisde extensina(Guardiolay García, 1990).

~1Gumarinas

Rttuwtn

Alcoholescinamícos

~na

Gon~ugados de lasácidos cinamicos

Degradaciónoa,csal

~xí.ou2~oicos

C~n¡ugatwn tMaknt~ CtA

~noides

Figuran (>5,~ Esquemade la biosíntesisde sustanciasfenólicas (Guardiolay García,1990).

Page 74: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Los polímerosestructuralesde Ja paredestán interconectadosentresí mediantediferentes

tipos de enlacesque pueden ser covalenteso no covalentes.Entre los enlaces de tipo

covalentese encuentrael enlaceglicosídico (ej. xiloglucano-pectina)y como enlacesno

covalentesaparecenel enlaceporpuentede hidrógeno(ej. xilolucano-celulosa)y los enlaces

iónicos (ej. enlacesentrepolisacáridospécticos) (Melford y Prakash,1986).

Sobre la base de estas observaciones se han expuesto varios modelos estructurales de pared

celular que serán diferentessegúnprocedande plantasdicotiledóneaso monocotiledóneas.

Cualquiermodelodeparedcelularprimariadebepermitir explicarlas siguientespropiedades:

- gran resistenciaparasoportarfuerteoposición

- facilidad para crecersin resistencia

- comportamientoen el tratamientoquímico ó enzimático

3.5.1.1. Pared primaria de plantas dicotiledóneas

Aunqueningunode los modelosestructuralespropuestoshastala fechajustifican plenamente

la disposición estructural de los distintos componentesde la pared celular de las

dicotiledóneas,sedescribiránaquellosqueestánbasadosen un mayornúmerode evidencias

experimentalesy gozandela mayoraceptaciónentrelos científicos,si bien hay que teneren

cuentaquelos modelospropuestossebasanen el estudiode un númerolimitado de tejidos

vegetalesy sedebenconsiderarsólo modelosteóricos.

* Modelo de Albersheim y colaboradores

Fue propuesto por el equipo de Albersheim (Keegstra y col., 1973; Albersheim, 1975;

Albersheim, 1978).

Se basa en la idea de que todos los componentes de la pared celular pueden interaccionar

entresí pormedio de enlacescovalentesy su unión a travésdel xiloglucanomediantepuentes

de hidrógeno con las fibrillas de celulosa. Para explicar este modelo se han propuesto los

62

Page 75: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

esquemasde las figuras n0 26 y 27.

En ellos puedeapreciarseque las fibrillas de celulosa, agregadaslateralmentemediante

puentesde hidrógeno,estáncubiertascompletamentepor una capade xiloglucanode tina

molécula de espesor.La unión entre ambos polisacáridosse hace mediantepuentesde

hidrógeno.En el extremoopuestoestasmoléculasde xiloglucanoseunenaarabinogalactanos.

Los extremos reductores de arabinogalactanos seunen a las cadenasde ramnogalacturonanos

por enlaceglicosídico.

Los residuosde proteínade estapared enlazancon los polisacáridosmedianterestosde

hidroxiprolina, seunenglicosídicamentea tetraarabinósidosy dan lugar a los protoglicanos

y glicoproteinas.

Por último, unidas covalentementeal ramnogalacturonano,se encuentranlas cadenasde

arabinogalactanosconectadasa restosde sermade la proteínade la pared.

Aunque hay evidencia del enlace de hidrógenoentre los xiloglucanos y las fibrillas de

celulosa,hay pocoapoyoexperimentalquejustifique los enlacescovalentesentrexiloglucano

y cadenaslateralesneutrasde pectina. Sin embargo,la observaciónde que la extracción

catalizada con poligalacturonasa facilita la separación de una pequeña cantidad de xiloglucano

de las paredescelulares, sugiere que hay algún grado de interacción (probablementeno

covalente)entrela fracción pécticay el xiloglucano.

La glicoproteina,ricaen hidroxiprolina,esun componentede las paredescelularesprimarias

pero, a pesar de ello, Albersheim (1978) ha propuestoun modelo reformadoen el que

excluyendichaproteína sobrela basede que no se ha demostradoexperimentalmenteque

estuvieraunidade forma covalentea los polisacáridosde la pared celular. Desdeentonces

otras fuentes han subrayado, igualmente, la ausencia de enlace covaJenteentre los

polisacáridosy la proteínade la pared.

63

Page 76: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Glicoproteina

Microfibrilla

Pectinaneutra

Hemicelulosa

Figura no 27 .- Modeloestructuralde paredprimariasegún Albersheim (Cortés. 1990)

¡II II

%RAMN&GAI.ACTURONANOkJ.,.~i. ¿~A RABINO-

GALAaANO II

~,i,,,,iIt

Figura n0 26.- Modelo estructural de pared primaria

segúnAlbersheim (Barceló y col., 1992).

Pectinaácida

Page 77: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

* Modelo de Lamport

Estemodelo sebasaen la existenciaen la paredde una estructuraentramadaque constade

dospolímeros: microfibrillas de celulosapenetrandoen la malla de una red de extensina,

“suspendidas”en un gel hidrofflico de pectina-hemicelulosa.Los esqueletosde celulosay

extensina, aún sin estas covalentemente unidos, están entrelazados por la formación de lazos

cerradosde extensinaalrededorde las microfibrillas. Esta hipótesispermite que la pared

celular searígida y al mismo tiempo capazde extendersede maneracontrolada,implicando

al xiloglucano en el control de este crecimiento. El xiloglucano unido por puentesde

hidrógenoa la celulosaactuaríacomo un cerrojoquese abredurantesu giro, permitiendoque

las microfibrillas decelulosase deslicena travésde la malla de extensinahaciendoposible

el crecimientoen extensión(Melford y Prakash,1986) (Figuran0 28).

* Otros modelos

-Modelo de Monro.

Estemodelo se basaen los estudioshechossobreparedescelularesde lupino. Coincide con

el modelodeAlbersheimen la consideraciónde microfibrillas de celulosainterconectadaspor

una matriz de polisacáridos.

Este modelo dibujado por Monro en 1976 está recogidopor Melford y Prakashen 1986

(Figuran0 29). El esquemase explicade la siguienteforma: la mitad de la figura representa

el entramadoextensina-hemicelulosay la otramitad representapor separadoel entramadode

sustanciaspécticasque se creeno incluye la glicoproteinade la pared, la extensina. Así, las

microfibrillas decelulosaestánenlazadasentre si por dos retículosde polimeros separados.

El primero está compuestopor glico-proteina de la pared y polisacárido(probablemente

hemicelulosas), y el segundo está compuesto por los polimeros pécticos.

-Modelo de Melford y Prakash.

Todos los esquemaspropuestostratande explicarla unión de unospolisacáridosaotrospero

faltaría explicar con claridad si todas esasuniones dan lugar a varias capasy cómo se

disponenéstas.

65

Page 78: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Celulosa

Extensínalisa

4 Puentedeísodiúrosina

Figuran0 28.-

2<

celulosa

Xilogiucano

Pectina

Modelo estructuraldeparedprimariasegúnLamporty Epstem(Barceló y col., 1992).

Extensina

HéliCe deextens,na

Page 79: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 II. Contenido relativo de los distintos tipos de polímeros presentesen

paredescelulares de monocotiledoneasy dicotiledoneas.

Componentes Monocotiledoneas

% pared celular

Dicotiledoneas

% pared celular

Hemicelulosa

Xiloglucano

Glucuronoarabinoxilano

f3-D-glucano mixto

65

+

+ + +

+ +

24

+

Celulosa 15 23

Pectina

Acido (l—4) cx-D-Galacturónico

Ramnogalacturonano1

RamnogalacturonanoII

Arabinano,galactano,AGP

10

+

+

2

+

34

+ + +

+ +

+

+ +

Proteína

Extensina

AGP

10

+

++

19

++

++

Page 80: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Dadas las limitaciones que presentanlos modelosanteriores,Melford y Prakash(1986)

proponenotra forma de representartridimensionalmentela disposiciónde los polisacáridos

de la paredcuyo esquemaserecogeen la figura n’> 30.

En estemodelo, en la partemás externade la paredcelular se depositanvarias capasde

pectinaque forman un entramadoreticular externoque constituye la lámina media. Las

cadenaspécticasque forman dichas capasestán interconectadaspor enlacescovalentesy

puentesdecalcio, y presentanalgunasmoléculasde glucosay xilosa unidascovalentemente.

No seproponenunionescovalentesentre las sustanciaspécticasy ningún otro componente

de la paredcelular, si bien algunasregionesde estos polímerosestán fuertementeunidasa

xiloglucanospor enlacesde hidrógeno.Bajo las capasde la lámina media se sitúan varias

capasde fibras de celulosaunidas al xiloglucano medianteenlace no covalente.La unión

entre xiloglucanos asociadosa la celulosa está facilitada por la glicoproteina rica en

hidroxiprolina, a travésde unionesno covalentesque incluye puentesde isoditirosina.

3.5.1.2.Paredprimaria de plantasmonocotiledóneas

Las paredescelularesprimariasde monocotiledóneas,del tipo de las gramíneas,presentan

una naturalezadiferentea las paredesde dicotiledóneas,por lo que ningunode los modelos

estructuralesanteriormentemencionadosesválido paraestetipo de plantas.

En el cuadron0 II secomparael contenidorelativo de los diversospolímerospresentesen

dichasparedesprimarias (Carpita, 1990).

En monocotiledóneas,el tipo de polisacáridomásabundanteson las hemicelulosas,con una

proporciónentreel 50 y el 70%, siendoel glucuronoxilanoel polímeromayoritario,mientras

que Ja proporciónde hemicelulosasen dicotiledóneases inferior y la fracción predominante

esel xiloglucano. Al contrarioqueen las dicotiledóneas,la celulosaesmenosabundanteen

los tejidos de monocotiledóneas;asimismo las sustanciaspécticasse encuentranen menor

proporción en las monocotiledóneas,aproximádamenteun 10% frente a un 34% en las

dicotiledóneas.Por Ultimo, la proteínaes másabundanteen dicotiledóneas(Carpita, 1990).

68

Page 81: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Figura29.- Modeloestructuralde paredprimariasegúnMonro (Meliord y Prakash,1986)A: entramadode extensina-hemicelulosa.B: entramadode sustanciaspécticas.M: microfibrillas.

t ‘

A

a

c

Dirección de elongación

Ramnogalacturonano

Cadenalateralde azúcaresneutros

~a~rabiyo.galactano/arabinano/galactano

Regiónesterificadade pectina

Distribuciónde glicoproteinaenhidroxiprolinaenlazadaporpuentesde isodifirosina

Fibrillasde celulosa

A EntramadodesustanciaspécticasE Capadecelulosadistribuidaal azarC Capadecelulosaordenada

Figura«‘30.-Modeloestructuralde paredprimariasegúnMelford y Pr.akash(1986)

Page 82: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

3.5.2. Pared secundaria

El material fibrilar de la pared secundariaestáorientadode forma más regularque en la

paredprimaria y el ángulode orientaciónde este material cambiadurantela formación, lo

que permitedistinguir, segúnalgunosautores(Barcelóy col., 1992) variascapas:

-CapaS~: es lacapaexternao máspróximaa laparedprimaria,en dondelas espirales

de celulosaforman un ánguloamplio con el ejecelular.

-CapaS2: es la capaintermediay la de mayor tamañode la paredsecundaria.

-Capa53: es la capainterna,que estáen contactocon el protoplasto.En estacapala

inclinación de las microfibrillas esmenor.

Apartede la celulosahay otros polisacáridoscomo hemicelulosasaunqueson relativamente

menosabundantesqueen laparedcelularprimaria. Otrassustancias,principalmentelignina,

puedendepositarseen estaparedsecundaria.

La formaciónde la paredsecundariaestáacompañadaa menudopor una modificaciónen la

composición de la pared primaria y la lámina inedia (modificacionessecundariasen la

composición). Normalmentela modificación es debida a la impregnacióncon suberina

(suberificación)o con lignina (lignificación).De formacaracterísticala lignificación se inicia

en la láminamediaprogresandogradualmentehacia la paredprimaria y, finalmentehacia la

secundaria.

Las paredesexteriores, así como las células que bordean los espaciosintercelularesen

algunosórganos(ej. la cavidadsubestomáticade las hojas),acumulancutina. Estasustancia

puedeimpregnarlas paredes(cutinización)y aún depositarseen superficie(cuticularización).

La cuticularizaciónno impide el crecimientode la pared.

70

Page 83: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4. EVOLUCION DEL CONCEPTO DE FIBRA ALIMENTARIA

El término “fibra alimentaria” correspondea un grupode compuestosdediferenteestructura

químicay no siemprebienidentificados.En el momentoactual todavíano hayacuerdosobre

cuálesson estoscompuestosy, menosaún, sobresu actividadfisiológica.

Hellendoorn (1981) se refirió a la fibra alimentariacomo “una abstracción”.Quizá fue

demasiadolejos pero realmentepensaren la fibra alimentariacomo un conceptoes más

adecuadoqueconsiderarlauna sustancia.De hechoabarcauna seriede conceptoscadauno

de los cualestienesu propia validez y sus propiaslimitaciones.El término fibra alimentaria

es simplementeuna expresiónabreviadaque cubreuna amplia variedadde conceptos.

El desarrollodeestetérminopasaporvariasetapasque, siguiendoun ordencronológico, se

pueden clasificarde la siguienteforma:

- Investigacionespreliminares.

- Estudiosepidemiológicosy primerasdefiniciones.

- Nuevasdefinicionesy discusiónsobrelos componentes.

4.1. INVESTIGACIONES PRELIMINARES

La primera referenciabibliográfica que se tiene de la fibra datade 1805 en la cual se

denomina“fibra bruta” al residuo que se obtiene por tratamientoquímico de la muestra

(Heredia, 1980; Asp y Johansson,1984).

Como puedededucirsede la definición, el conceptode fibra brutaestotalmenteanalíticoy

no lleva implícita ningunaconsideraciónrespectoa los componentesque en ella figuran ni

en cuantoa la trascendenciafisiológica de los mismos.

La inquietudporestafracción del alimentoha sido constante,a lo largodel siglo XX, en los

71

Page 84: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

investigadoresdedicadosal campode la alimentación.Ya en 1929 MacCancey Lawrence

clasificaronlos carbohidratosen disponiblesy no disponibles(Southgate,1969).Es laprimera

vez que se hace referenciaa la no biodisponibilidad fisiológica de un componentedel

alimento, sin precisarcualesson las característicasestructuralesque lo hacenindigestible.

Durantelos años30, algunosinvestigadorescomo Williams y Olmsted (Asp y Johansson,

1984) aislan analíticamente,mediantetratamientosenzimáticos,un residuo insoluble que

representauna confirmaciónexperimental“in idtro” de la no disponibilidadfisiológica de

ciertoscomponentesde los alimentos.

Todo estetrabajo, bibliográficamenteescaso,lleva a acuñarel término “fibra alimentaria”

dado como tal porHipsley en 1953 (Asp y Johansson,1984). A partir de estemomentodos

conceptosmarcharánunidos: fibra alimentariay no disponibilidadfisiológica.

En la décadade los 60 el máximoexponentede la tendenciaa relacionarla fibra alimentaria

con su no digestibilidad fisiológica fue Van Soest. En 1966 la define como el “material

orgánicoinsolublee indigestiblepor las enzimasde los animales”.La dualidadconceptual

anteriormentemencionadase ve reflejadaen un método que no reproduceningún tipo de

condiciónfisiológicaperoa partir del cual Van Soestidentifica unoscomponentesconcretos

porprimeravez: celulosa,hemicelulosasy lignina. La definición semodifica quedandocomo

sigue: “la fibra es el material insoluble vegetal que no es digestible por las enzimas

proteolíticas y diastásicas, y que no puede ser utilizada excepto por la fermentación

microbianaen el tracto digestivo de los animales”. En estadefinición se introducen dos

nuevasideas:la procedenciade la fibra de las células de origen vegetaly el hechode una

posibleutilización fisiológicade la misma.

Gran parte de los estudiosanalíticoscorrespondientesa estaépoca,sobre los que se han

desarrol]adoestasideas, han sido realizadossobrematerialesdestinadosa la alimentación

animal.

72

Page 85: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4.2. ESTUDIOSEPIDEMIOLOGICOS Y PRIMERAS DEFINICIONES

El conceptoy término fibra alimentadase confirmantotalmenteen relacióncon su actividad

fisiológica en el organismohumanoen el año 1972, a partir de los estudiosepidemiológicos

realizadosporBurkitt y Trowell, segúnlos cualesexisteunarelaciónentrecarenciade fibra

en la dietay aparicióndeunaseriede enfermedadesdigestivasy metabólicas(Burkitt y col.,

1972).Estehechosignifica introducir un nuevomatiz: la repercusiónfisiológicamásamplia

paraun componentequeera ya admitidocomo no disponible.

La primera definición de fibra alimentariadadapor Trowell datade 1974 y consisteen lo

siguiente: “residuode las paredescelularesvegetalesque no eshidrolizado por las enzimas

digestivasdel hombre”. Se estableceasí un marco de referenciapara la libra alimentaria

dentrode la célula vegetalpero es imprecisapor doshechos:

-Se refiere a un residuoen el que no se sabeexactamentequé componenteshay.

-Al incluir “las paredescelulares”excluyealgunoscompuestosno estructuralesque,

al serindigestibles,puedenserconsideradoscomo fibra alimentaria.

Por estasrazonesla definición anterior se modificó para quedarcomo a continuaciónse

expresa: “polisacáridosy lignina de las plantasque son resistentesa la hidrólisis por las

enzimasdigestivasdel hombre” (Trowell y col, 1976).

Parece,pues,que quedaunánimementeadmitido que la característicafisiológica común a

polisacáridosy lignina es la de ser indigestiblespor las enzimasdel tracto gastrointestinal

humano.

Despuésde los estudiosde Burkitt y Trowell (1973) se desarrollaráuna línea de trabajo

totalmentecentradaen la alimentaciónhumanaque va encaminadaa:

-Localizar la fibra alimentariadentrode la estructuracelular correspondiente.

-Definir cuálesson los componentesque forman en realidadla fibra alimentaria.

-Establecerla actividad fisiológica exactade dichoscomponentes.

73

Page 86: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cadauno deestospuntosestásiendoampliamentedebatidoen la actualidad.Sehan sucedido

encadenadamenteuna serie de definicionescadauna de las cualesamplíaa la anterior en

cuantoa la incorporaciónde nuevosconceptosse refiere. Algunasde éstasinciden en lo que

ya habíaseñaladoVan Soest,peroen todoslos casosestasdefinicionesadolecende alguna

imprecisión.

4.3. NUEVAS DEFINICIONES Y DISCUSIONSOBRELOS COMPONENTES

Southgatey col. (1978) opinan que la segundadefinición dada por Trowell tiene el

inconvenientede no considerarcomo fibra alimentariaa todos aquelloscompuestosque,

aunqueno son de origen vegetal, tienen propiedadessemejantesa los componentesde la

misma. Porestarazónproponenla siguientedefinición: “sumade lignina y depolisacáridos

que no son digeridospor las secrecionesendógenasdel tracto digestivo humano” que es

compatiblecon la hipótesisde Burkitt y Trowell (1975).

Schweizery Wúrsch en 1979 y Selvendrany col., tambiénen 1979, aceptanla definición

anterior, señalandoque, entre los compuestosque quedaríanexcluidosen la definición de

Trowell (Trowell y col., 1976) seencuentranlas celulosasmodificadas.

De la definición de Southgatesededuceque la fibra alimentariaestáformadaporuna mezcla

de materialesde la pared celular, de polisacáridosno estructuralesy de polisacáridos

utilizados como aditivos alimentarios.

En estemomentosedisponede dos ideasunánimementeaceptadas:

-El mascodeorigen del material que forma la fibra alimentaria.

-La actividad fisiológicaque todasellascomparten.

Sin embargoestasituación no durarámucho tiempo puestoque al intentar concretarqué

compuestosforman la fibra alimentariasurgela controversia.

El mismo Southgate,años más tardeproponeotra manerade definir la fibra, aunqueel

74

Page 87: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

conceptode la misma semantienerespectoal que sugirió anteriormente:“suma de lignina

y de polisacáridosde unadieta que no son a-glucanos,o de una forma simplificada “suma

de lignina y de polisacáridosno almidón”. Este investigadorañadeque se trata de una

definición de trabajo, es decir, una aproximacióncon fines analíticos.De aquíque no se

contemplenaquelloscomponentesde la paredcelularque, aunqueseencuentranen pequeñas

cantidades,podríanmodificar la conductafisiológica de los polisacáridos.

Englyst y col. (1982)proponenuna definiciónque seaproximaal punto de vista mantenido

por Southgate, ya que considerala fibra alimentaria como polisacáridos no almidón,

exclusivamente,eliminandola lignina.

Por lo dicho hastael momento, se puedeapreciar una tendenciaa considerarcomo fibra

alimentariaúnicamentea carbohidratosy lignina, sin embargohay autoresquetambiéntienen

en cuenta otra serie de compuestos.Así, a principios de los 80 han sido propuestos

(Iheander,1983)como componentesde fibra los siguientes:

a) Proteína,taninosy cutina que estánfrecuentementeasociadoscon los principales

componentesde la paredcelular. Pareceque todos ellos se comportancomo la lignina,

presentandoresistenciaa las enzimasdigestivasy a la microflora intestinal.

b) Tambiénseindica que habríaque considerara aquellospolímerosy productosde

degradaciónde los constituyentesde los alimentosqueson resultadode los procesostérmicos

a los que son sometidos.A estacategoríapertenecenlos complejos tanino-proteína,los

polímeros resultantesde la caramelizacióny las reaccionesde Maillard y el almidón

modificado.

Entre estasdos tendenciasha habido ambigúedaden algunosautorescomo es el caso de

Cummings, 1981. Por una parte intenta delimitar el concepto desdeun punto de vista

químico.Consideraque la fibra debeserdefinidapor los componentesquímicosmásqueen

virtud de su actividad fisiológicacomo propugnabaTrowell. Señalaque la fibra alimentaria

estáformadafundamentalmentepor polisacáridosno almidón y los clasificaen celulósicos

y no celulósicos,admitiendo la presencia,dentro de los no celulósicos,de hemicelulosas,

75

Page 88: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

sustanciaspécticas,polisacáridosde almacenamientocomo inulina y gomaguar y las gomas

y mucilagosvegetales.Sin embargono desestimala lignina, apoyándoseen la importancia

que estecomponenteha demostradoteneren alimentaciónanimal y dadoque no se conoce

con exactitud lo que sucedea nivel humano.Por otro lado se cuestionala trascendencia

fisiológicaquepuedatenerla íntimaasociaciónestructuralentrealmidóny fibra en alimentos

como los cereales.

El debatesobrela definición de fibra enfrentaahoraa dos grupos:

-El deEnglyst y col. (1982)parael cual la fibra alimentariaestáformadaunícamente

por polisacáridosno almidón, excluyendoclaramentela lignina y el restode las sustancias.

Con el tiempo Cummingsha adoptadotambiénestaposición, (Cumming y col., 1985).

-El de otros autores(Asp y col., 1983 y Iheander,1983) que secuestionancomo

fibra alimentaria los componentesque se citan posteriormente,en virtud de dos hechos

principalmente: su interrelación estructural y la no digestibilidad en el tracto gastrointestinal

humano.

Se discuteel papel de numerosassustanciasdentro de la fibra alimentaria: lignina y otros

polifenoles, proteína indigestible y almidón resistente.Lignina y almidón resistenteson

ampliamentedebatidosmientrasque en proteínaresistentey taninos trabajan un número

limitado de grupos investigadores. En general, la proteína resistente no es tenidaen cuenta;

sin embargoalgunosautores(Trowell, 1988; Saura-Calixtoy col., 1991), reivindican que

debería ser consideradacomo componentede la fibra. Respectoa los taninos, se han

encontradoen elevadacantidaden los residuosde fibra insoluble (Saura-Calixtoy col.,

1991).

Mientrasque la definición másaceptadaconsiderapolisacáridosno almidón y lignina (Asp,

1987), en el Reino Unido se utiliza la de polisacáridosno almidón. En realidadesto es

volver, en líneasgenerales,a la definicióndeTrowell, perohabiendodefinido,desdeel punto

de vista químico, las diferentes sustancias y habiendo empezado el desarrollo de estudios que

permitencomprobarciertosaspectosde la actividadfisiológicade estassustancias(Van Soest

76

Page 89: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1973; Rérat (1978); Fetzery col., 1979; Kies y col., 1984; Van Soest 1984; Englyst y

Cummings,1985; Englysty Cummings,1986; Englyst y Cummings,1987).

En 1990 el informe de la British Nutrition Foundation(Heaton, 1990) no adoptaninguna

postura oficial, dejando el término fibra alimentaria sujeto al discurso científico, pero

aconsejaa la comunidadcientíficaqueserefieraen términosprecisosal materialen cuestión,

ej: salvadode trigo, pectinadecitrus, carboximetilcelulosa,etc.Estanuevaformade trabajo

facilita la planificacióny descripiciónde los experimentospero conlíevauna interpretación

de los resultadosmuy restringida(en términosde hipótesisquerelacionanenfermedadescon

hábitosalimentarios).

Esta nueva manera de hacer referencia al material de trabajo parece más científica, ya que

a la hora de planificar un experimentoes necesario normalmenteenfocar hacia una

manifestaciónmuy restringidade la fibra, peroparainterpretarlos resultadosesimportante

dirigirse a la fibra de forma lo más amplia posible, sin perder de vista todos los posibles

aspectosinvolucrados.

En el senode la ComunidadEconómicaEuropeasehanorganizadogruposde trabajocuyos

planteamientosobedecena esteenfoque.Así el BCR (BureauCommunitairede Référence:

metrologíaaplicaday análisis químicos) está llevandoa caboestudiosinterlaboratorioque

permitan la certificacióndel contenidode fibra en ciertas muestraspor diferentesmétodos

independientemente de la discusión sobre la definición o de la comparación de resultados

entredichosmétodos.

Recientemente(Abril, 1993) tuvo lugar la 6U reunión del Comité de Gestión COST-92

(DietaryFibre). En ella, Cummingsinformó sobrelas reunionesdel comité científico (Food

Subcommitteeon Dietary Fibre, CEC, DG III) parallegara una definiciónoficial de fibra.

Tras diversasreunionessiguesin alcanzarseun acuerdoradicandoel principal problemaen

la inclusión o no del almidón.

77

Page 90: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

5. EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA FIBRA ALIMENTARIA:

INVESTIGACIONES ACTUALES

5.1. ASPECTOS GENERALES

Durante mucho tiempo la fibra alimentaria ha sido el componente olvidado de los alimentos

debido,probablemente,a su valornutritivo relativamenteintrascendente.En los últimos años

e] interés de los científicos ha ido creciendoprogresivamentea partir de los estudiosde

Burkitt y Trowell (1975). El efecto preventivo de la fibra está en función de sus efectos

fisiológicos y éstos, a su vez, de las propiedades fisicoquímicas de la misma.

Cleave fue uno de los primeros en referirse al salvado de trigo como laxante y abogó por

dejar de eliminar el salvado y otros elementos, y no por añadir fibra a la dieta. Indicó que

los alimentostransformadosporel hombre,como azúcarrefinaday harinablanca,podrían

originar enfermedades(Heaton, 1990).

En aquel momentola epidemiologíade las enfermedadescrónicasestabainiciándosey la

nutricionalno existíacomotal. Ambasrecibieronun gran estímulode las hipótesisde Burkitt

y Trowell (Heaton, 1990).

Burkitt extendió y popularizó las ideas de Cleave, pero enfatizó el valor protector de la fibra

en oposición al efecto dañino de los alimentos en los que se había eliminado la misma. Esta

teoría tuvo un gran atractivo para el público y dió a los científicos una hipótesis,

aparentementesencilla,para trabajar.

Desdeque secomenzóadestacarla importanciafisiológicadeestafracción del alimento, su

consumose haasociadoal efectopreventivode una seriede enfermedadescomocáncerde

colon, diverticulosis,estreñimiento,diabetes,etc. (Burkitt y col., 1972; Hellendorn, 1973;

Burkitt y col., 1974; Colmey, 1978; Heredia, 1980; Martínez Para y Torija Isasa, 1980;

Trowell y col., 1985) (Figuran031).

78

Page 91: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

EnfermedadCoronaria(Descensodelcolesterolplasmático)

DiabetesMellitus(Descensoen lade glucosa)

Estreñimiento(Hecesmás voluminosasy más blandasAumento del tránsito intestinal)

Figuran031.-

Henjiade Hiato(Descensode la presiónintraabdominal)

Obesidad(Aumentodela sensaciónde saciedad)

Diverticulosis(Hecesmásvoluminosasy másblandas)

Cancerde Colon(Dilución de compuestoscancerígenos)

Hemorroides(Hecesmásvoluminosasy másblandas)

Efectosfisiológicosde la fibraalimentariay prevencióndeenfennedades.

Page 92: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

La acciónbeneficiosade la fibra decaraa la prevenciónde diversaspatologías,como se ha

indicadoantes,ha sido señaladaen la bibliografíade formareiterada:

-Diverticulosis:Cummingsy col., 1978; Olds, 1978;Geary col., 1979; Fishery col.,

1985.

-Estreñimiento:Harvey y col., 1973; Henningy col., 1986.

-Cáncerde colon: Burkitt, 1978; Mclennan, 1978; Cummings,1981; Sjóding y col.,

1985; O’Neill y col., 1990a;O’Neill y col., 1990b;Szendey col., 1990; Benito y col., 1991.

-Arterosclerosis y cardiopatías: Lebeille y Sauberlich, 1966; Sundaravalli y col., 1971;

Heatony Pomare,1974; Kies y Fox, 1977.

-Diabetes:Jenkingsy col., 1977; Olds, 1978; Worthington-Roberts,1981; Zavoral

y col., 1983; Bantle, 1988; Scott y col., 1988; Akanji y col., 1989; Hollandery Szekely,

1989; Malmlofy col., 1989; Carray col., 1990; Kirsten y col., 1991; Librenti y col., 1992.

-Obesidad:Worthinton-Roberts,1981; Rigaudy col., 1987; Solumy col., 1987.

-Hipercolesterolemia:Juddy Truswell, 1981; Andersony Gustafson,1988;Hoagland,

1989; Mongeauy col., 1990; Klopfenstein, 1990; Andersony col., 1990; Cobiac y col.,

1990; Riccardi y Rivellese, 1991; Bridges y col., 1992.

En algunoscasossehablade componentesen particulary en otros seconsiderala fibra como

un todo. No se indican en profundidad los mecanismosque dan lugar a los efectos

beneficiosos que se citan, aunque todos los autores coinciden en señalar la relación existente

entre las propiedades fisicoquímicas de la fibra alimentaria y sus efectos fisiológicos.

Algunos investigadores(Eastwood, 1992; Eastwoody Morris, 1992)estánllevandoa cabo

estudios muy rigurosos, centrándose en los polisacáridos como principales constituyentes de

la fibra alimentaria y en el hecho de que estos compuestos tienen un amplio espectro de

propiedadesfisicoquímicasen función de su estructura.

La determinacióncuantitativade la fibra alimentariano permitepredecirsu acciónbiológica,

ya quelos efectosfisiológicosdependenfundamentalmentede las propiedadesfisicoquímicas,

que no están relacionadas directamente con la composición química (Schneeman, 1986;

Erosio, 1992).

80

Page 93: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

La fibra alimentaria, como se ha visto, no es un único compuestosino una mezcla de

componentesquepuedenpresentarsede una formaaisladao integradosen tina estructuratan

complejacomo esla paredcelular de los vegetales.

Se puedehablar,por un lado, de las cadenasde polimeros que se agrupanen conjuntos

ordenados, como es el caso de las fibrillas de celulosa, que son casi resistentes a la

hidratacióny al ataqueenzimático,porotro lado,de las cadenasdepolisacáridosquepueden

existir en solución como “hélices desordenadas”, presentando entre ellas interacciones físicas,

que son fácilmenteaccesiblesa la acciónde las enzimas,talescomo las sustanciaspécticas.

Por último, habríaque hablarde los entramadosreticulareshidratadostípicos de las paredes

celularesde los tejidos vegetales.

En cada caso en particular, los enlaces se estabilizan o se rompen en determinadas

circunstancias.Así, por ejemplo, las uniones ordenadasse estabilizan con enlaces no

covalentes muy débiles y es necesario un cierto número de ellos para conferir fortaleza, lo

que implica unadeterminadalongitud de la cadena.Sonmuy susceptiblesapequeñoscambios

de temperaturay de concentraciónde sólidos disueltos. Las propiedadesreticulares de

polisacáridos específicos dependen en gran parte del espaciado entre irregularidades

estructurales minoritarias a lo largo de la cadena, en lugar de depender de la composición

general como la determinada en su análisis, que informa de la proporción de azúcares

constituyentes

En las estructuras de la pared celular las propiedades fisicoquímicas y la actividad fisiológica

son función de la integridad de la propia pared. Dicha integridad depende de la alteración del

tejido, del grado de maduración y de los tratamientos a los que se someta.

La fibra alimentariapuedeactuaren el tracto digestivo de tres formasprincipalmente:

-comoconjuntosmacromoleculares,

-comocadenasde polímerossolubles,

-comoconjuntosreticulares,hinchadose hidratados.

Aunquealgunosde los componentesde la fibra son intrínsecamenteinsolubles(celulosa),

81

Page 94: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

otros puedencambiarsu forma física con el tiempo por la agitación mecánicadebidaa los

movimientosperistálticosy/o por la alteraciónde sus condicionesfísicasa lo largodel tracto

gastrointestinal (sustanciaspécticas y hemicelulosas).En general, tales cambios irán

destinadosa aumentar la solubilidad e hidratación de la fibra; sin embargo, ciertos

componentes,particularmentelos polisacáridoscargados,talescomolas sustanciaspécticas,

pueden encontrar en el lúmen condiciones que impidan o reviertan el proceso de hidratación

(cambios en el pH, asociacionesintercadenapromovidas por contraiones específicos,

reducción de la calidad del solvente por pequeños solutos o por coacervación con proteínas).

Para explicar las propiedades fisiológicas, la fibra alimentaria se compara a un sistema

fisicoquímico de las siguientes características (Eastwood y Brydon, 1985):

Los componentes de la fibra soluble se pueden considerar como integrantes de una fase de

sol continua en la que los constituyentes insolubles e hidratados se dispersan como una fase

de partículasdiscontinuas.Las partículasde diferentecomposiciónquímicay/o forma física

pueden ser consideradas como constituyentes de fases discontinuas separadas. De forma

semejante, otros componentes de la dieta que no forman parte de la fase continua homogénea

(por ejemplo, grasaque no estáen micelas)puedenser tratadoscomo fasesseparadas.En

tales sistemasde dos faseso de multifases ciertas propiedadesfisicoquímicas,como la

densidad, obedecen a una simple regla de mezclado; sin embargo, otras como la viscosidad

son mucho más complejas y puede ser muy difícil o imposible predecir el comportamiento

a partir de las fases individuales aisladas (Eastwood y Morris, 1992).

En el cuadron0 III sepuedenobservarlas propiedadesfisicoquímicasmásimportantesde la

fibra alimentariay su relación con los efectosfisiológicos

A continuaciónsehará unabrevedescripciónde los efectosmásestudiadosquese resumían

en la figura n0 31, y seexponenen relacióncon las propiedadesfisicoquímicasen cuadron”

III.

82

Page 95: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 III. Relación entre las propiedades fisicoquímicas de la fibra

alimentaria y sus efectos fisiológicos.

PROPIEDAD FISICOQUIMICA EFECTO FISIOLOGICO

Viscosidad Retardodel vaciamientogástrico.

Disminución de la absorciónde nutrientes

Descensodel colesterolplasmático

Capacidad de retención de compuestos

orgánicos

Descenso de la absorción de nutrientes

Descenso del colesterol plasmático

Susceptibilidad a la fermentación

bacteriana

Descenso del colesterol plasmático

Aumento del tránsito intestinal

Aumento del peso de las heces

Capacidadde retenciónde agua Aumentodel pesode las heces

Capacidadde intercambioiónico Descensode la absorciónde cationes

83

Page 96: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

5.2. EFECTOS FISIOLOGICOS MAS IMPORTANTES

5.2.1. Retardo del vaciamiento Lastrico

La presenciade polisacáridossolubles hace que la velocidad de vaciamiento gástrico

disminuya y el tiempo aumente. Estos polisacáridos, polímeros hidrofílicos, tienen la

propiedadde formar en medio acuoso solucionesviscosas,esta propiedadhace que el

contenidoestomacalsehagatambiénviscosoy el vaciamientogástricomás lento.

El efectoque se derivadeestalentitud en el pasodel contenidoestomacalal intestinoes un

aumentode la sensaciónde saciedaddespuésde las comidas.Esteefectose ha asociadocon

la prevenciónde la obesidad.

Algunos investigadoresopinan que no hay correlación entre el aumento del tiempo de

vaciamientogástricoy la absorciónintestinal de nutrientes (Edwards, 1990), otros asocian

este efecto a un descenso en la absorción (Schneeman, 1986).

5.2.2. Descensode la absorción de nutrientes

Diversosestudioshan demostradoquela ingestade fibra da lugara un menorincrementode

la glucosaplasmáticadespuésde las comidas,aun descensode la absorciónde carbohidratos,

lípidos y otros nutrientes(Edwards, 1990; Eastwood, 1992; Eastwood y Morris, 1992).

La absorción de nutrientes en el intestino delgado se debe a dos mecanismos:

1) Las contracciones intestinales crean una turbulencia que mezcla el contenido luminal

y aproxima los nutrientesal epitelio.

2) Los nutrientesdifunden a través de la capa de fluido adyacentea la mucosa

intestinal.

Los polisacáridos solubles, debido a la viscosidad que originan, disminuyen la turbulencia,

84

Page 97: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

el mezcladodel contenidoluminal, la interaccióncon enzimasy la disgregacióndepartículas

sólidas,y aumentanel grosorde la capaadyacenteal epitelio disminuyendola difusión.

Se ha habladotambién de que los polisacáridossolublessecuestran,en el gel que forman,

nutrientes, enzimas digestivasy ácidosbiliares, e incluso de una acción directa sobre el

epitelio intestinal (Schneeman,1987).

Los polisacáridosinsolublestienenpocoefectoen la fisiologíadel intestinodelgadoaunque

tambiéndescienden,en menormedida,laglucemiapostprandial(Edwards,1990). Esteefecto

seasociacon la presenciade almidónresistente.Se ha postuladoqueel mecanismoque tiene

lugar es el secuestropor adsorción de carbohidratosen la matriz que forman y que es

resistenteal ataquede enzimaspancreáticas.

Este efecto en la absorción, sobre todo de glucosa, ácidos biliares y colesterol, tiene

importanciarespectoa la prevenciónde la obesidad,de la diabetes,de la hipercolesterolemia

y de las cardiopatíasque de ella se derivan.

5.2.3. Descensodel colesterolplasmático

Los polisacáridossolublesfijan ácidosbiliaresy colesterolen el intestinodelgadoy reducen

su reabsorciónen el ileon terminal.Por consiguiente,esmayor la cantidaddeácidosbiliares

que llega al colon para su excreción con las hecesy menor la que regresaal hígado por

medio de la circulación enterohepática.Esto seinterpretacomo una señalpara aumentarla

síntesisde estosácidosen el hígado.Comolos hepatocitoscatabolizancolesterolparaformar

ácidosbiliares, su concentracióndisminuyeen el interior de la célulay estoproduceel paso

de colesteroldesdeel plasmadisminuyendoallí su concentración(Kohn y Ribeiro, 1991).

En e] coJon,la celuJosay Jalignina prácticamenteno son fermentables;las sustanciaspécticas

silo son y las hemicelulosasparcialmente(Eastwood,1986; Schneeman,1986).

La fermentaciónbacterianade la fibra soluble da lugar a la produccióndeácidosgrasosde

cadenacorta, metano, anhídrido carbónico, hidrógeno y agua. Una gran cantidadde los

85

Page 98: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

ácidosgrasosproducidos(acético,butírico y propiónico)esabsorbidaporla mucosadel colon

y llegaa la venaporta. Se ha demostradoqueel ácidopropiónicoinhibe tanto la biosíntesis

hepáticade colesterolcomo la periférica y aumentasu aclaramiento plasmático(Kohn y

Ribeiro, 1991).

El descensodel colesterolplasmático,promovidoporla ingestade fibra, sepuedeconsiderar

como una prevenciónde la arterosclerosisy arteriopatíacoronaria.

5.2.4. Aumento del yesode las heces

En algunos estudiosse ha observadoque de los constituyentesde la dieta, sólo la fibra

alimentariainfluye en el pesode las heces(Eastwoody col., 1984).

Los diferentestipos de fibra difieren en su capacidadparaalterar estepeso(Audiotomre y

col, 1990). El salvadode trigo (fibra insoluble, principalmente)tiene una acción eficaz y

predecible,mientrasque en el casode frutas y verduras(sobretodo fibra soluble) el efecto

es impredecible.

El pesode la hecesse ve aumentadopor la propiapresenciafísicade la fibra queha resistido

la degradaciónbacteriana(fibra insoluble) y por la retención de agua que origina (fibra

soluble).

Los polisacáridossolublestienen unagran capacidadhidrofílicapor la presenciade restosde

azúcares con grupos polares libres. La celulosa, con enlaces intermoleculares, tiene poca

capacidadde retenciónde agua.

En contrade lo que se podríaesperar,los polisacáridossolublestienenmuy pocainfluencia

en el pesode las hecesdebido a que fermentancon mucha facilidad en el colon. Esta

fermentaciónproduceun aumentoen el crecimientomicrobianoqueno dalugara un aumento

en el peso de la heces pero hay un efecto osmótico añadidode los productosde la

fermentación bacteriana en la masa fecal. Los ácidos grasos producidos pueden tener un papel

importanteen el pesofecal y en el tiempo del tránsito.

86

Page 99: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Sehavisto queun aumentode ácidosgrasosde cadenacortaen hecesda lugar a un aumento

en la eliminaciónde aguafecal (Eastwood,1992).

La degradaciónbacterianaseasociacon un descensodel tiempo del tránsito intestinal y con

el aumento de la frecuencia de las deposiciones. La fermentación acelera el tránsito por

mecanismospoco claros. Seproducencompuestosgaseosos(metano,anhídridocarbónicoe

hidrógeno)y ácidosgrasosdecadenacorta(acético,butírico y propiónico).Los compuestos

gaseosospueden distendir el intestino y facilitar la evacuación.El ácido butírico y el

propiónicoestimulanlas contraccionesdel colon medio y distal. Tambiéntiene lugar por la

fermentación bacteriana la liberación de ácidos biliares y de ácidos grasos que estaban

adsorbidosen la fibra en el intestinodelgado.Estos compuestospor la acciónbacterianase

transformanen sustanciascon propiedadeslaxantes(Edwards,1990).

El metabolismo bacteriano produce cambios en los contenidos colónicos que alteran la

osmolalidad y la absorción. Las observaciones realizadas se pueden aplicar a otras sustancias

poliméricasde la dieta: proteínas,grasay almidón. El tiempo de mantenimientode una

estructura física particular varía a lo largo de tracto gastrointestinal. En el caso de la proteína

y el almidón gelatinizado la capacidad de inmovilización de agua es transitoria porque se

digieren rápidamente. El almidón original y retrogradado inmovilizan el agua de una forma

muchomáspersistente(Eastwood,1992).

En la actualidadseestállevando a caboun estudiodentro de los proyectospertenencientes

al programa“Food Linked Agro-IndustrialResearch”(FLAIR 1989-1993)(DG XII. CEE),

cuyo objetivo es el conocimientode las implicacionesfisiológicasdel consumode almidón

resistente.

Masasfecalesmásvoluminosasy másblandassuponenun menoresfuerzoparala evacuación,

reduciendode estaforma el riesgo de procesostales como la formación de divertículos,

hernia de hiato y venas varicosas,que tienen todos en común la elevaciónde la presión

intraabdominal.La dieta rica en fibra que producehecesmásblandasy menosesfuerzoses

tambiéneficaz parael tratamientode las hemorroides.

87

Page 100: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

La fibra alimentariapuedereducirlaproduccióny excreciónen el organismodecarcinógenos

fecalesy determinadosestudioshan reveladouna relación inversaentre ingestade fibra e

incidenciadecáncerde colon (Kohn y Ribeiro, 1991).Tambiénseha habladode quela fibra

ejerce, al reteneragua, un efecto de dilución de los compuestoscancerígenos.

Porúltimo, respectoa los efectosfisiológicos de la fibra alimentariaen el organismo,hay que

insistir en que el tipo de efecto dependede cada tipo de fibra en particular y que los

mecanismosmásprofundosqueexpliquenlos efectosproducidosestántodavíapordilucidar.

Los últimos congresoscientíficosdedicadosmonográficamentea la fibra alimentaria, así

comoproyectosinternacionalescoordinadosdedicanespecialatenciónal temade los efectos

fisiológicos.

En la conferenciaeuropea“Dietary Fibre: Chemicaland Biological Aspects”, celebradaen

1990 en Norwich (Reino Unido), setrató de los efectosen el intestinodelgado,en el grueso

y de las repercusionesen el metabolismode minerales.En la siguiente,titulada “Topics in

Dietary Fibre Research”(Roma, 1992) seexpusierongran cantidadde accionesde la fibra

alimentaria, destacandola relación con el cáncer en diferentesregionesdel intestino. El

próximocongresobianualsecelebraráen Nantes(Francia)enjunio de 1994y sedenominará

“Dietary Fibre. Mechanismsof Action in Human Physiology and Metabolism” y tendrá

como temasprioritarios, entre otros, la digestión en el tracto gastrointestinalsuperior,

fermentacióny control de la actividadmetabólicade las bacterias,fermentacióny fisiología

gastrointestinaly metabolismode los nutrientes.

88

Page 101: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

6. MiETODOS ANALiTICOS PARA LA DEThRMINACION DE

FIBRA ALIMENTARIA

El análisis de la fibra alimentariava encaminadoal conocimientoe identificación de una

forma exactadecadauno de sus componentesy a su cuantificación,teniendoen cuentael

conceptofisiológico de la misma.

La evolución metodológicaabarcadesdetratamientossencillos, de aislamientoy posterior

gravimetría,hastaaquellosque permitenidentificar diferentesfraccionesdentrode la fibra

alimentaria,bien mediantecolorimetríao bien por medio de técnicascromatográficas.

6.1. METODOS PARA LA DETERMINACION DE FIBRA BRUTA

El primer métodoparaevaluarfibra datade los primerosañosdel siglo XIX aunqueno hay

acuerdosobrela fechaexacta(1805, 1809) (Monte y Vaugham,1982); sedenominamétodo

de Weende(Asp y Johansson,1984) y el tratamientode la muestraserealizamedianteun

ataquesecuencialcon ácido(H2504) y álcali (NaOH)al 1,25%y al residuoinsolubleobtenido

por filtración sele denominafibra bruta. Es el primer método que se conoceparael análisis

de fibra. En un primer momentose destinóal análisisde forrajesy posteriormentese aplicó

al análisisde alimentos.En la actualidadseutiliza para el primerode los objetivos.

Williams y Olmsted(Asp y Johansson,1984) indicaron queestemétodono valoraun 40%

de los carbohidratosno disponibles,y Van Soesty McQueenen 1973 precisaronqueun 80%

de las hemicelulosas,un 60% de la lignina y un 50% de celulosano se cuantifican.Otros

autores(Burdaspaly col., 1980)han señaladola gran diferenciacuantitativaque seproduce

al emplearun métodode fibra brutaparaevaluarla fibra alimentaria.Así pueslos valores

realesde lo quehoy día se entiendepor fibra puedenserunascincovecessuperioresa los

valoresde fibra bruta (Dreher, 1987).

89

Page 102: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

6.2. METODOSDETERGENTES

En el métodode Weendeel tratamientocon hidróxido sódicose utiliza para la eliminación

deconstituyentesnitrogenados.Sin embargo,seproduceabundantegelatinizacióndealmidón

y pérdidade lignina en el filtrado. Paracorregir estos inconvenientesse propusoutilizar

exclusivamenteuna digestión ácida, denominándoseel residuo obtenidoen estecaso Fibra

NormalAcida (NAF) (Walkery Hepburn,1955). Estemétodono permiteunadisolucióntotal

de la proteínapor lo cual no esconsideradototalmentesatisfactorio.SegúnVan Soest(1963),

la estimacióndel valor real de estafracciónporestemétodoesmenosexactaque la obtenida

por el método de la fibra bruta, a menos que se utilicen tiempos de digestión

excepcionalmentelargos.

Puestoque los detergentesaniónicoshan demostradofacilitar la disolución de proteínasen

un medio ligeramentealcalinoy los compuestosde amoniocuaternarioson eficacesparala

disolución de polisacáridos,proteínasy ácidos nucleicos, se estudia su utilidad en la

preparaciónde residuosde fibra con un contenidobajoen nitrógenoa partir de forrajes.Por

otra parte, la sustitucióndel hidróxido sódicopor un detergenteadecuadopodríaayudara

mantenerla integridadde la fracción de lignina ya que las condicionesserían mássuaves.

Van Soestinicia en 1963 la publicaciónde una seriede trabajosen los que proponeel uso

de solucionesdetergentesa pH ácido y neutro parael análisisde fibra alimentaria.

En el primerartículo (Van Soest, 1963a)presentadatos sobrela capacidadde una seriede

detergentesparaeliminar el nitrógenoen forrajes. Seestudianlos factoresque afectana la

obtencióny composiciónde la fibra, utilizando solucionesdetergentesa distintosvaloresde

pH. Los detergentesutilizadosa pH neutrofueron: lauril sulfato sódico, aril alquil sulfonato

sódico, miristato sódico, cloruro de cetil piridinio, bromurode cetil trimetil amonio, lauril

amina, tween 21 y monolauratode etilen glicol.

En generallos detergentesaniónicosextrajeronmás nitrógenoa pH muy bajo.

Van Soest indicaque, aunqueesdifícil medir de una forma precisala fibra alimentaria,el

90

Page 103: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

término debería implicar un residuo que esté estrechamenterelaccionado con la

indigestibilidad.

El método ácido detergente (Van Soest, 1963b) utiliza bromuro de cetil trimetil amonio en

H2504 lN y determina, en principio, celulosa y lignina.

Segúnesteautorel métododa unabuenacorrelaciónentrefibra alimentariay digestibilidad

en 18 forrages(r=-0.79), mientrasqueen el casode la fibra brutaesalgo menor(r=-0.73).

En el residuo de Fibra Acido Detergente(FAD) se estudia,de forma más detallada, el

contenidode lignina y proteínaen alimentosque han sido sometidosa varios procedimientos

de calentamiento y desecación revelándose que el método es sensible frente al daño debido

a las reaccionesde pardeamientono enzimático.

A continuación tiene lugar el desarrollo del método neutro detergente (Van Soest, 1967). Se

utiliza como detergente lauril sulfato sódico y se evalúa igualmente fibra insoluble, pero en

este caso incluye, además de celulosa y lignina, también hemicelulosas.

El reactivo lleva en su composición edetato sódico, agente complejante que permite la

solubilizaciónde sustanciaspécticas(Belo y Lumen, 1981).

Este métodoha sido adaptadoparael análisisde alimentosricos en almidón,para el análisis

deheno(Goldingy col., 1985)y parala determinaciónde sustanciaspécticas(Belo y Lumen,

1981).

Para el primer grupo de alimentos, se propone la introducción de una enzima amilolítica, bien

antesdel tratamientocon el detergente(McQueeny Nicholson, 1979), en mitad de dicho

tratamiento(Robertsony Spiller, 1977; Robertsony van Soest, 1977) o despuésdel mismo

(AACC Committe on Dietary Fiber, 1981; Asp y Johansson, 1984).

Parael análisisde heno, sesugierela eliminaciónde sulfito sódicoen aquellasmuestrasque

91

Page 104: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

contienen un 30% o menos de proteína, y la eliminación de decalina ya que produce un

aumento del valor de la Fibra Neutro Detergente (FND). Belo y Lumen (1981) establecen un

método para la determinaciónde sustanciaspécticasdespuésde tratar la muestracon la

solucióndetergente.

Heller (1977) estudiala influenciade factorescomo el pH y el tamañode partículaen la

pérdida de hemicelulosas, comprobando que, en salvado de trigo, pericarpo de maíz

purificado y tegumentode cacahuete,el contenidode hemicelulosasdesciendeal disminuir

el tamañodepartículay al aumentarel pH.

Con el tiempo, el método neutro detergente ha resultado ser el mejor que existe para el

análisis de fibra alimentaria en heces, dada su gran eficacia en la eliminación del nitrógeno

proteico (Síavin y Marlett, 1983).

En el análisis de alimentos los métodos detergentes presentan una serie de inconvenientes que

han sido señalados reiteradamente en la bibliografía.

Dreher (1987) resume algunos inconvenientes del método ácido detergente:

1) Los alimentosricos en almidón,proteínao grasason muy difíciles de filtrar (Van

Soesty McQueen, 1973).

2) La posible precipitación de ácidos orgánicos puede causar valores anómalos

(Robertson y Van Soest, 1981).

3) El residuo puede formar grumos e interferir en la subsiguiente determinación de

lignina (Robertson y Van Soest, 1981).

4) Una muestrade pequeñotamañopuedehacerdifícil la medidade la precisión, y

el aumento de la misma puede producir espuma y otras dificultades en la filtración

(Southgate,1986).

92

Page 105: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Respectoa los inconvenientesdel métodoneutro detergente,Selvendrany Dupont (1984)

indican pérdidasde lignina y componentessolublesen el detergentey la contaminacióndel

residuo con almidón modificado, llevando a una valoración falsa de FND. Wolters y col.

(1992) y Redondo y col. (1990) coinciden en detectar la presencia de una proporción

considerable de ácido urónicos en el residuo neutro detergente.

Aunquela diferenciaFND-FAD puedeserestimadateóricamentecomohemicelulosas,en la

prácticaestaconsideracióneserróneadebidoa:

1. Las sustanciaspécticas,taninosy sílice se disuelvenduranteel tratamientocon

detergenteneutro, pero son partedel residuo FAD. Esto podríaoriginar un descensoen la

estimade hemicelulosas.

2. La proteína de la pared celular se recupera en el residuo FNDy se disuelve en el

FAD. Esto podría originar un aumento en la estimación de hemicelulosas.

Experimentalmente,Schweizery Wúrsch(1979)hancomprobado,en patatay en coliflor, que

los valoresde FND y FAD son muy similaresdadoel bajo contenidode hemicelulosasque

presentan estos vegetales. Este hecho ha sido constatado igualmente en berenjena, calabacín

y pepinoporRedondoy col. (1987).Morrison en 1980 indicaquepuedehaberuna retención

parcial de hemicelulosaspor parte de la lignina y la celulosa.Cummingsen 1981 y Saura-

Calixto y col, en 1983 señalan que se puede producir contaminación del residuo de FADcon

restos de proteína, e incluso una solubilización parcial de lignina en el tratamiento con la

solución detergente ácida. Por último, Marlett y Lee (1980) indican que en el residuo de FAD

puedeir incluida una partede las sustanciaspécticas.Añaden que el tratamientocon el

detergente a pH ácido parece extraer las pectinas de los tejidos no foliares pero no totalmente

de los foliares.

Los métodosdetergentesde Van Soest han sido ampliamenteutilizadosen el análisisde todo

tipo de alimentos, aunque la necesidad de aplicar el concepto de digestibilidad había sido

señaladaya con anterioridadporRemyen 1931,Williams y Olmsteden 1935, Macy en 1942

y Weinstock y Benham en 1951, que proponen el análisis de fibra según métodos enzimático-

93

Page 106: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

gravimétricos(Asp y Johansson,1984).

6.3. METODOS ENZIMATICO-GRAVIMETRICOS

El tratamiento en este caso se hace sometiendola muestraa la acción de enzimasque

eliminan fundamentalmente almidón y proteína.

Algunos de estos métodosevalúanla fibra alimentariasin diferenciasentre sus distintas

fracciones: soluble e insoluble. Otros, sin embargo permiten realizar este tipo de

fraccionamiento.

Se han propuestonumerososmétodosenzimáticosque, con el pasodel tiempo, han ido

incluyendo enzimas de mayor eficacia. En el cuadro n” IV figura un resumen de los

principales métodos enzimático-gravimétricos y se detallan los tipos de enzimas utilizados por

cadaautor.

En general se puede decir (Greenwood y Milne, 1968) que dentro de las cx-amilasas el

mecanismo de acción depende de la fuente de la enzima. Hidrolizan enlaces cv-D-l,4. No

hidrolizan maltosa y al actuar sobre las amilosas sustituidas determinados grupos representan

impedimento estérico para la enzima. La cx-amilasa de cereales tiene una afinidad mucho más

baja para azúcares pequeños que para los grandes, mientras que las enzimas de mamíferos

tienen una afinidad similar por ambos tipos de sustratos. Para las cv-amilasas de bacterias y

hongos,en el casode fi. subúhisexiste mayor afinidad por la amilosa que por las dextrinas.

Hidrolizan amilosa a D-glucosa y maltosa.

Remy utiliza enzimasamilolíticas y proteolíticaspara solubilizar el almidón y la proteína.

Williams y Olmstedempleanpancreatinaacompañadade unahidrólisisácida.Macy modifica

el método anteriorparaevaluarhemicelulosas.Weinstocky Behanseencuentranentrelos

primeros en utilizar enzimas de origen microbiano para eliminar almidón y proteína, pero

estas eran de uso industrial y cuando dejaron de utilizarse con este fin dejaron de estar

disponibles en el mercado. Posteriormente en los años setenta Salo y Kotilainen utilizan

94

Page 107: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 IV. Principales métodos enzimático-gravimétricos y enzimas que

utilizan

AUTOR ENZIMAS

McCancey Lawrence(1929) Takadiastasa

Williams y Olmsted(1935) Pancreatina

Weinstocky Benhan(1951) Enzimasmicrobianas

Salo y Kotilainen (1970) Pepsinao tripsina

Thomas(1975) Pancreatina

Rhozyme

Hellendoorn(1975) Pepsina

Pancreatina

Elchalzy y Thomas(1976) AmiloglucosidasaTripsina

Furda (1977) Amilasa de fi. subtilisProteasa

Schweizery Wiirsh (1979) PepsinaPancreatina

Asp y Johanson (1981) PepsinaPancreatina

Asp y Johanson (1983) TermamylPepsinaPancreatina

Meuser y col. (1983) AmiloglucosidasaPancreatina/Tripsina

Prosky y col. (1984) TermamylProteasa de fi. SubtiiisAmiloglucosidasa

95

Page 108: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

pepsina o tripsina (diastasa). Thomas, incluye pancreatina y otra amilasa. Hellendoorn (1975),

pepsina y pancreatina, lo cual constituye un potente tratamiento enzimático, sirviendo este

métodode modelo paraotros. Elchalzyy Thomasempleanel tratamientode la muestraen

autoclave para gelatinizar el almidón y asegurar su hidrólisis óptima con amiloglucosidasa

(Asp y Johansson,1984).

Un avance en el desarrollo de los métodos enzimático-gravimétricoslo constituye el

fraccionamientoen fibra insoluble y fibra soluble. Esto selogra tratandola muestracon

enzimas, que varian según los métodos, y precipitando con etanol el filtrado que se obtiene

al recoger el residuo de fibra insoluble (Furda, 1977; Schweizer y Wúrsch, 1979).

Asp en 1981 propone ciertas modificaciones a los métodos enzimático-gravimétricos, tales

como la corrección debida a proteínas y cenizas que pueden falsear los resultados obtenidos

para fibra alimentaria. Asimismo sugieren el hervido de la muestra antes de la incubación

enzimática, para mejorar la digestión. Posteriormente, en 1983, introduce en el método

anterior una potente a-amilasa termoestable que consigue la eficaz eliminación del almidón.

Existen otros métodos enzimáticos recogidos en la bibliografía tales como el método de Furda

(1981) y Meuser y col. (1983) (Asp y Johansson, 1984).

En 1984 (Prosky y col., 1984) se propone el primero de los métodos de la Association of

Official Analytical Chemists (AOAC). La evolución seguida por el método ha sido semejante

a la de otros. Son métodosque surgenpara respondera una necesidadanalítica y, que

despuésde estudios interlaboratorio, se van modificando en función de las dificultades

encontradasy de las fuentesde error que se aprecien.

En el esqueman0 1 figuran las condicionespara el tratamientoenzimático que se han

propuestopara el método de la AOAC desdeel primer momentohastala actualidad. A

continuaciónse hará una breve descripciónde sus origenesy los cambios que ha ido

sufriendo.

96

Page 109: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

~l984 ~j1988~I985 1992

1 g MUESTRAA)

NaO 05

y IDO ~jL icrmamyl

BM, i000C

15 mm. Enfriar

NaCil0,171 N

NaOi-10,08 M

NaOIi0,08 M

y

NaCil(1,275N

NaDilK O ,275N

a

5 mg proteasa600C

30 mm. Enfriar

F Ac fosíbrico

L 0,205 M

y

clii -j0,325 Nl

, 0,3 ml. amiloglucosidasa300 C

30 mm. Enfriar

a

Hm

NaOIIpi-l - 6

-a>’—

NaOII0,285 M

[lefl,slbrico

Esqueman0 1. Principales modificacionesen el método de la AOAC.

Page 110: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

En 1981 seconcluyó,en una de las reunionesde la AOAC, que sedeberíandesarrollardos

métodos para el análisis de fibra: un método rápido y otro más completo que pudiera ofrecer

unainformacióndetalladaacercade los componentesde fibra alimentaria.Un grupode inves-

tigadoresorganizadospor Prosky (Prosky y col., 1984) desarrollóun metodo enzimático-

gravimétricopararespondera la necesidadde un métodorápido. Estemétodosebasaen los

de Asp y col. (1983),Schweizery Wúrsh (1979),Furday col. (1979)pretendeoptimizarlos

tipos de enzimas y las concentraciones de las mismas para una serie de muestras, del grupo

de los cereales,algunasde las cualescontienenuna elevadaproporciónde almidón y otras

de proteína. Además, otro de los objetivos perseguidos fue establecer como definición de

fibra alimentaria,con fines nutricionales,aquellafracción de los alimentosque no es

digestiblebajo las condicionesdel métodoquese va a someteral estudio interlaboratorio.

El método (Prosky y col., 1984) utiliza una amilasa termoestable (termamyl),

amiloglucosidasay proteasaen condicionesóptimas,sin embargo,despuésde habersefijado

los objetivos anterioresy de detallar con exactitud algunos de los pasos, como son las

concentracionesexactasde las solucionescon las que se debenajustarlos valoresde pH, el

estudiointerlaboratorioreveló ciertasdificultadesque serelejan en la gran variabilidad en

los resultadosobtenidospor los diferentesparticipantesparauna misma muestra.Esto hace

que alguno de los datos no pudiera ser utilizado para el estudio y que algunos laboratorios

no remitieran los datos correspondientes a algunas de las muestras.

Los principalesproblemasencontradosfueron:

-Dificultad en la filtración, a lo que se atribuyó la falta de reproducibilidadentre

laboratorios.

-La falta de homogeneidad muy exagerada en los resultados obtenidos en muestras con

bajo contenido de fibra, (ej. patata).

-La hidrólisis enziinática del almidón fue conflictiva. En el caso del arroz la

degradaciónincompletase vió que proveníade una incorrectapreparaciónde la muestraque

dificultaba el acceso de los enzimas a los gránulos. También se señala la posibilidad, para el

resto de los alimentos, de una inactivación enzimática parcial o total durante el transporte.

-El análisis de alimentosprocesadospresentódificultadesdebido a la formación de

98

Page 111: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

nuevoscompuestoscomo proteínasmodificadasy productosde la reacciónde Maillard.

-Carencia de un patrón de fibra. Se utilizaron como valores de referencia los dados

por las casascomercialesde las que obtuvieronlos productosanalizados.

Los resultados fueron concordantes con los obtenidos por el método de Asp y col., (1983)

y con el de Schweizer y Wiirsch (1979), sin embargo fueron inferiores a los obtenidos por

Englyst y col., 1982. Este método fue aceptadooficialmenteen 1984 (Prosky, 1992).

En 1985 (Prosky y col., 1985) se proponen modificaciones al método, con Jo que se pretende

conseguir los siguientes objetivos:

-Determinar a qué niveles no es reproducible el método.

-Evaluar el alcance de la degradacióndel almidón porquesu eliminaciónincompleta

interferirá en la determinación de fibra alimentaria.

-Evaluar el tamañode poro del crisol adecuadoen la determinaciónde fibra total

(FI).

-Mejorar los valores de los coeficientes de variación para la determinación de FT.

Paraasegurarsede que las enzimasque se iban a utilizar eran adecuadaspara digerir los

almidones que se encuentran de forma natural en los alimentos, se estableció un

procedimiento para valorar la eficacia del tratamiento enzimático. Esta valoración consistió

en analizarvarios almidonesy confirmar la ausenciade un residuo significativo.

Se comprobó que, tanto en la patata como en la harina blanca con contenidos elevados de

almidón, la hidrólisis fue completa.

Los coeficientesde variación se redujeronsustancialmentecon respectoal estudioanterior,

aunque las muestras con contenidos bajos de fibra siguieron presentando valores elevados.

Finalmentefue aceptadooficialmentepor la AOAC (ref. 985.29)(AOAC, 1990).

En 1988 (Prosky y col., 1988) se organiza un nuevoestudiointerlaboratorioque introduce

la determinaciónde fibra insoluble (FI) y fibra soluble (FS) independientemente.En esta

99

Page 112: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

ocasión el método incluye un cambio en las concentraciones de las soluciones tampones

necesariasparaacondicionarlas enzimas.Estoscambioshan sido introducidosparaaumentar

la capacidad tamponante sin aumentar la concentración final de fosfato. Además esto evita

reajustes de pH cuando se utilizan productos ácidos. Para ajustar el pH se sustituyó el ácido

fosfórico por ácido clorhídrico para evitar un aumento concomitante de la concentración final

de fosfato que había dado origen a la coprecipitación de la sal.

Se indica la determinación de fibra insoluble (FI) y de fibra soluble (PS) de forma

independiente.

La precisióndel método paralas fraccionesaisladas,fundamentalmentePS, todavía no es

satisfactoria. Se señala asimismo la necesidadde másestudioscon frutas, verdurasy semillas

de leguminosas.

Cuando la FT se determina por análisis independiente y se compara con la suma de FI y PS,

los resultadosson muy semejantes,a excepciónde la soja en la que la FI fue superiora la

FT debido a la coprecipitación de otras sustancias aparte de la fibra. Este método se acepta

oficialmente por la AOACen 1990 (991.42 y 99 1.43) (Prosky, 1992).

En 1992 (Prosky y col., 1992) se lleva a cabo un nuevo estudio para valorar el métodode

1988. Se trata de aplicar el mismo método (Proky y col., 1984) que fue aceptado oficialmente

con las modificacionesen la concentracióndel tampón, de la basey sustitución de ácido

fosfórico por ácido clorhídrico. Se analizanademásde cereales,frutas y verdurascon un

mayor contenidoque aquellosen fibra soluble.

En general, los valores encontrados para PS fueron superiores a los de FI. Una razón

importantepara ésto parecen ser los problemasen la filtración que se pueden resolver

analizandouna menorcantidadde muestra:entre0,50 g y 0,25 g paramaterialescon elevado

contenidode fibra. El métodoparala determinaciónde PS necesitamásestudios.

En estudios anteriores (Prosky y col., 1984; Proky y col., 1985; Prosky y col., 1988) no se

publicaron los valorescorrespondientesa los blancos,a las proteínasy a las cenizas;sin

loo

Page 113: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

embargo,en esta publicación (1992) se da cuentade los resultadosobtenidosen estas

determinacionestanto en FI como en FS.

En lo que al residuo FI se refiere, algunos investigadores que participaron en el estudio

obtuvieron valoresnegativospara el blanco,valorespróximos a cero paralas proteínasy

valoresnegativosde cenizas.

Para el residuo PS también se han encontrado valores próximos a cero para proteínas y

valores negativos para cenizas.

Estoshechoshacenpensar,porunaparte,en la necesidadde revisarel métodoKjeldahl para

la determinación de proteína en este caso y, por otro lado, en las pérdidas de celite que tienen

lugar a través del filtro. La calidad tanto de los crisoles como del celite deberían ser revisadas

cuando esas pérdidas exceden de 5 mg.

Se recomienda(Prosky y col., 1992) que el método de fibra insoluble sea adoptado

oficialmente.Estemétodose puedeutilizar paralelamenteal métodode la determinaciónde

fibra total para obtener fibra soluble por diferencia, hasta que se desarrolleun método

adecuado.

Tambiénaconsejanque las ¡nuestrascon elevadocontenidode azúcaresseanextraídascon

3 volúmenesde metanolal 85% paraevitar interferenciasen la determinaciónde fibra.

Se aconseja que se acepte el método de FT y el de FI (Proky y col., 1988) y que se calcule

FS por diferencia.

De todasestaspublicacionessorprendenfundamentalmentedoshechos:

-Por un lado la poca importancia que se da a la determinaciónexactade fibra

alimentariaen los alimentoscon bajo contenidode fibra.

-El hecho de ver publicados los valores correspondientesa los duplicadosy las

diferenciasexistentesentreellos (Prosky y col., 1992).

101

Page 114: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

En la actualidad este método ha recibido numerosas críticas atacando fundamentalmente al

criterio de rapidez que motivó su diseño. Además, el valor absoluto de fibra estimado según

el métodode la AOAC puedeno corresponderexactamentecon los valoresde los métodos

cromatográficos a la hora de analizar los polisacáridos no almidón. En este sentido este

método ‘rápido” no tiene hoy día ninguno alternativo que ofrezca mayor información del

contenido de fibra alimentaria, a no ser el propio análisis detallado de los residuos insolubles

obtenidos.

El método ha sido modificado por Lee y col. (1992). Esta modificación consisteen la

introducciónde un tampónMES-TRIS en lugardel tampónfosfato, eliminacióndel ajustede

pH parala proteasa,y reduccióndel volumen total de muestray del volumende filtración.

El método de la AOAC ha sido adaptado por Li y Cardozo (1992) para alimentos con bajo

contenido en almidón y proteína. Suprimen en este método el uso de enzimas, dado que han

observado que la extracción con hexano y alcohol diluido en frutas y hortalizasda pesosde

residuo comparables a los obtenidosdespuésdel tratamientoenzimático.El métodoconsiste

en incubarlas muestrasen aguaa 37<’C, 90 mm. A continuaciónse precipitacon etanol y el

residuo de fibra total (FT) secorrigerestandoproteínasy cenizas.

En realidad, este método propuestopor Li y Cardozoes un pasomás despuésdel que

propusieron en 1988 Li y Andrews, en el que incluían una única enzima, amiloglucosidasa,

para hidrólisis de almidón. En estemétodono se hidroliza la proteínapresenteen la ¡nuestra

aunquesí seprocedea la hidrólisis de la que estápresenteen el residuo. La aplicaciónde

este método a diferentestipos de hortalizasllevó a la conclusiónde que sepodíaevitar el uso

de enzimas en el análisisde fibra en muestrascon bajo contenidode almidón y proteína.

Recientemente se ha llevado a cabo un estudio interlaboratorio en el que se comparan los

resultados obtenidos por este método con los obtenidos por el de la AOACpara Jas mismas

muestras (manzanas, albaricoques, repollo, zanahorias, cebolla y fibra de soja). Los

resultadosdel estudioaún no han sido publicados(Li y Cardozo, 1993).

102

Page 115: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Métodos sin enzimas habíansido ya propuestospor MeCance(1936) que realizaba la

extraccióncon etanol al 80% para dar tina fracción cuyo contenidoen almidón,proteínay

cenizas,se determinabapor separadoy se restabadel peso del residuo. Autores como

Siddiqui (1989) han sugeridoque el contenidototal de fibra alimentariapuedeserevaluado

determinandoel contenidode agua, almidón, proteínay cenizasy restándolosdel residuo

insoluble en alcohol.

La comprensióndel significadode los métodosenzimático-gravimétricoses importantedado

que el tratamientoenzimáticoestápresentetambiénen los métodosque seagrupanbajo la

clasificaciónde cromatográficos.

6.4. METODOS DE FRACCIONAMIENTO

6.4.1. Método de Soutlwate

Este método (Southgate, 1969) permite un fraccionamientode diferentes compuestos

admitidoscomo fibra alimentaria. Estefraccionamientoespecíficono sehabíalogradohasta

ese momento y va a ser la base conceptualde los métodoscronmtográficos.El método

permite el fraccionamientoen: polisacáridossolubles en agua, hemicelulosas,celulosay

lignina. Cada una de estasfracciones se cuantifica mediantecolorimetría. El esquemaes

técnicamentesimple puestoque sólo empleaaparatossencillos. Es un método largo ya que

requiere varios días paracompletarlo. Permite un grado limitado de fraccionamientoque

deberáserseguidopor un análisiscuantitativocon métodosrazonablementeespecíficos.Los

resultadossugierenquelasdiferentescolorimetríasdanun análisisvirtualmentecompletopara

los carbohidratosno disponiblesquetienen algún significadonutricional y en el campode la

químicade los polisacáridos.Estos resultadosestánde acuerdocon estudiosmásdetallados

de paredescelularesde las plantas.

Southgateutiliza takadiastasapara la eliminación de almidón. Estaenzimaes una potente

amilasaquedesapareciódel mercadocuandodejédeutilizarsecon fines industriales.Realiza

la hidrólisis de celulosacon H2804 72% (plv), a O-40C durante24 h, y la hidrólisis de

103

Page 116: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

hemicelulosascon H2S04 5% (p/v) a lCOt)C. Las determinacionescolorimétricaspresentan

el problemade las interferencias.Las hexosasinterfieren en el método de pentosasy el

métodode ácidosurónicosespoco específico.

Southgateseñalaademásun hechoque muy pocosautoresindican y es que las pruebasde

recuperacióntal como se entiendenconvencionalmente,no pueden ser aplicadasen la

determinaciónde carbohidratosno disponibles.Es imposible simular las condicionesde la

paredcelularcuando seañadenpolisacáridospurificadosa una muestrabase.

6.4.2. Otros métodosde t’raccionainiento

Se incluyen dentro de esteapartadolos métodosde Anderson y Clydesdale(1980a) y de

Monte y Maga (1980). Cada uno de estos métodos resulta de una combinación yio

modificaciónde métodosanterioresquepermitanobtenervaloresseparadosparabiopolímeros

solubles en agua fría y caliente así corno de sustanciaspécticas totales, hemicelulosas,

celulosay lignina.

Para la hidrólisis de almidón y proteínael primero de estos métodos utiliza pepsinay

pancreatina,mientrasqueel segundoutiliza amiloglucosidasay tripsina. Esteúltimo método

permiteobtenerhastatrecefraccionesdiferentesdentrode la fibra alimentaria.

6.5. METODOS CROMATOGRAFICOS

En primer lugarsedescribiránlas característicasgeneralescomunesa todos ellos y después

se hará una descripciónmásdetalladade métodospropuestospor diferentesinvestigadores

teniendoen cuentalas distintas variantesde cadatino de ellos.

Estosmétodosconstanfundamentalmentede cuatro pasos:

-Tratamientoenzimáticoparala eliminacióndel almidón.

104

Page 117: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

-Hidrólisis ácidade polisacáridos.

-Identificación

-Cuantificacióndelos monosacáridos,bien porCromatografíadeGas-Liquido(GLC)

ó bien por CromatografíaLíquida de Alta Eficacia (HPLC).

Las técnicasque se aplican al análisis de fibra permiten la identificación de diferentes

monosacáridosprocedentesde los polisacáridos, componentesmayoritarios de la pared

celular. Asimismo, existela posibilidadde aproximarseal conocimientode la disposiciónde

los enlacesentredichospolisacáridos.Ahora bien, no suministranningunainformaciónmás.

El desarrollode estosmétodosva parejoa dosproblemasque ya surgieroncon anterioridad:

-La utilización de métodoseficacesparala eliminaciónde almidón y la reproducción

de las condicionesfisiológicas.

-El debatesobrela definición de fibra.

Ademásincorporan,lógicamente,nuevasdificultadesanalíticastípicasde la metodología:

-Hidrólisis de polisacáridosa nionosacáridos.

-Formaciónde derivadosvolátilesde dichosmonosacáridosquepuedanseranalizados

por GLC o neutralizacióndel hidrolizado obtenido para su análisis por HPLC si las

característicasde la columnalo exigen.

Todos estosproblemasson abordadospor diferentes investigadoresaunquede una forma

paulatina.Establecerun ordencronológicode autoresy fechases muy difícil dado que las

investigacionessobrelos distintosaspectossedesarrollande formaparalelae independiente

lo cual hacequeciertasmejorasintroducidaspor unostardenun tiempo en ser incorporadas

por otros.

6.5.1. Cromalo2rafín de 2as-lipliido: GLC

En esteapartadode la memoriafiguran aquellosautoresque han dado lugaral desarrollode

105

Page 118: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

diferentesmétodos paraGLC, en los cualeshan ido introduciendomodificacionesa lo largo

del tiempo y, que, en algunoscasosson fruto de interesantesestudiosinterlaboratorio.En

estesentidocabedestacarla importanciade los siguientesgruposde investigación:

- Theandery colaboradores.

- Englyst y colaboradores.

- Selvendrany colaboradores.

Entre estosinvestigadores,Theanderha estudiadomás a fondoal problemade la hidrólisis

enzimática del almidón, Englyst se ha dedicado fundamentalmenteal proceso de

derivatizacióny Selvendrandestacaporconsiderarla fibra alimentariadentrodel contextode

la paredcelular y, además,en sus trabajosse incluyen muy frecuentementedetallessobrela

estructura de las paredesrelativos a los tipos de enlacesentre polímeros y disposición

estructuralde los mismos.

Estosautoresno hanincidido particularmentesobreel estudiode las condicionesde hidrólisis

de los polisacáridosno almidón.

-Grupo de Theandery col. (Swedish University of Agricultura! Sciences.Uppsala.

Suecia)

Destacanpor sus estudios acercade la hidrólisis enzimáticade almidón necesariapara la

determinaciónde fibra alimentaria. Este grupo de trabajo considerael almidón resistente

como partede la fibra alimentaria, así como la lignina Klason. Fraccionanla fibra en

insoluble y soluble,haciendoespecialhincapiéen la problemáticadeextracciónde la fracción

soluble.La hidrólisisde almidón la realizansiempreincorporandocomoenzimas a-amilasa

termoestable(termamyl)y amiloglucosidasa.La enzimatermamyl esunaamilasabacteriana

queal actuarsobreel almidónde patataa850Cdurante45 minutoslo degradacompletamente

a sacáridosdializables. No libera cantidadesdetectablesde azúcaresal actuar sobreun fi-

glucanopurificadode semillade cebadao sobreun arabinoxilanode cebadaó sobrecelulosa

de algodón (Theandery Áman, 1979a).

Proponenrealizarla hidrólisisde almidónen diferentesmomentosduranteel análisisde fibra

106

Page 119: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

(Theandery Áman, 1979b). Indican dos variantespara un mismo método: A y B. En la

varianteA realizanla hidrólisis de almidón antesdel fraccionamientoen fibra insoluble y

soluble, mientras que en la B se determina un residuo insoluble previamentea la

determinaciónde almidón. Estaserealizaindependientementey serestadel valor del residuo

obtenido. Estamodificaciónpuededar lugara error en muestrascon elevadaproporciónde

almidón y baja proporción de fibra por eso se sustituyó el B por un esquemade

fraccionamientoC en el que el almidón seelimina antesdel aislamientodel residuode fibra.

La fibra solubleseprecipitacon etanoly la fibra queseobtieneesla total (Theander,1983).

Con el tiempo, Iheandery Westerlund (1986) modifican las condicionesde hidrólisis con

termamylpara alimentosprocesados,y trabajana 96% ya que observanque en ¡nuestras

comoharinaprocesadaporextrusiónpuedequedaraproximádamenteun 1% dealmidón. Esta

enzimala utilizó Asp en condicionessemejantes,perode formaindependienteen 1983. Estas

condicionesdieron resultadosde gran precisiónparacerealesen grano. Aunqueesta enzima

fue tambiénutilizadaporNeilson y Marlett en 1983, estosautoresincluían el tratamientocon

ultrasonidos comprobandoque se reduce la eficacia. Se observa que hay una buena

correlaciónentre los métodosA y C, y entre B y C cuandola muestrano tiene mucho

almidón.

En el denominadométodode Uppsala,Theandery col. (1990) incluyen dicha enzimajunto

con amiloglucosidasaaconsejandoestudiarla actividaddegradativade la fibra quepresentan

las enzimasque hidrolizan el almidón. En general,el tratamientoenzimáticoque se propone

en el método de Uppsala consumemás tiempo que el que necesitanlos tratamientos

enzimáticosdel método de la Associationof Official Analytical Chemists(Prosky y col.,

1988) y el de Englyst (1991). Estos dos métodosincorporantambién termamyl, el de la

AOAC desdelos primerosestudiosy el de Englyst por primeravez. Recientementese ha

llevadoacaboun estudiointerlabortorio del métodode Uppsalay los resultadosestánsiendo

evaluadosen el momentopresentepor la AOAC (The Referee,AOAC 1992).

Las muestrasutilizadaspor el equipode Theanderson fundamentalmentecerealesy derivados

y hortalizascon elevadocontenidoen almidón (patatay guisante).

107

Page 120: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Otrosaspectosde la problemáticade la determinaciónde fibra alimentaria,consideradospor

estegrupo, se señalana continuación.

En relación con la fibra soluble seobservaque, el tipo de solución empleadaen la extracción

condiciona el valor obtenido, no sólo cualitativamentesino también cuantitativamente.

Asimismo, en el líquido que quedadespuésde la precipitaciónde la fibra se observaun

porcentajeimportantede la misma sobretodo en alimentosprocesados.La determinaciónde

lignina se realizapor filtración y posteriorgravimetría.

Analizan también ácido acéticoy cinámico señalandoque están formandoésterescon los

componentespoliméricosde la fibra. Seobservanporcentajesimportantesde estosácidosen

algunasde las muestrasestudiadas:maíz y remolachaazucarera.

En lo referente a la comparaciónfresco—procesadosí detectanmodificacionesque son

obviadaspor Englyst (1991)

En cuantoa las condicionesde hidrólisis, estosautoresutilizan H2504 muy diluido (0.4-0.1

M) paralas hidrólisis secundarias,y en cuantoa las condicionesde derivatizaciónsiguen el

métodode Sawardeker(1965)de formaciónde acetatosde alditol y el de Sweely (1963)de

formaciónde derivadosde trimetilsilano. En 1986, incorporanlas modificacionespropuestas

por Englyst y Cuminings(1984) y que se detallarána continuaciónen el apartadodedicado

a esteautor. Como característicapeculiarde Theandery col. se puededestacarel análisisde

ácidosurónicospor descarboxilación.

-Grupode En2lvst y col. (Dunn Clinical Nutrition Centre.Cambridge.Reino Unido).

Estegrupoinvestigador,en el quedestacaH. Englyst, se dedicadesdehaceañosal estudio

de la determinaciónde fibra alimentariapor métodoscromatográficospreviahidrólisis. Sus

estudiossehan centradoprincipalmenteen el pasode la derivatización.

Según el métodopublicadoen 1982 (Englysty col., 1982)digieren el almidóncon a-amilasa

y pululanasa.Se hicieron ensayoscon otras enzimascomprobándoseque su capacidadde

108

Page 121: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

hidrólisis no era suficientey que en algunoscasostenían actividadhemicelulásica.

Observanque el procesadode los alimentospuededar lugar a retrogradacióndel almidón

gelatinizadoy estefenómenolo haríaresistentea la hidrólisis con cx-amilasa.Estealmidón

puede ser solubilizado con una solución de hidróxido potásico 2M, hidrolizado con

amiloglucosidasay determinadocomoalmidónresistente.Se intentóla dispersióncon cloruro

de litio queen principio se mostróeficazpero que ha de ser eliminado antesde adicionar

enzimas. Para acelerarel proceso se necesitanelevadastemperaturasy ello da lugar a

pérdidas.

Neutralizancon carbonatode bario, comprobándoseque este paso conlíeva una cierta

dificultad. La reduccióny acetilaciónson procesoslentosy tediosos.La reducciónimplica

el tratamientocon una soluciónde tetraboratosódicoen amoniaco,mezclary dejar2 horas,

añadir metanol al residuo y evaporara sequedad.La acetilación se realiza añadiendo

anhídrido acético y calentandodurantedos horas a 120<’C. Dividen el método en tres

procedimientosque permitenobtenerdiferentestipos de fraccionamiento.

Un nuevodiseñodel métododatade 1984 (Englysty Cu¡nmings,1984).Dispersanel almidón

con dimetilsulfóxido (DMSO) que es un agenteeficazen la roturade enlacesde hidrógeno

intermoleculares.Se facilita la reacción de acetilación añadiendoN-metilimidazol como

catalizadorque acelerala reaccióny utiliza NH4OH paraneutralizar.Modifican el resto del

procedimientoañadiendooctan-2-ol,a continuaciónuna solución de borohidrurosódicoen

amoniaco3M dejandolb a40<’C. Posteriormenteseañadeácidoacéticoglacial y a unaparte

alícuotade la soluciónacidificadase le añadeN-metilimidazol seguidodeanhídridoacético.

A partir de aquí se puedenseguirdos procedimientos:

a) Añadir aguay diclorometano(Englyst y Cummings,1984).

b) Añadir etanol y mezclar, a continuaciónañadir agua,KOH 7,5 M y mezclar,

repetir la adición de KOH 7,5 M y mezclar. Dejar reposarhastaque seseparenlas dosfases

(Englyst y Cummings, 1984; Englyst y Cummings,1987 y Englyst y Cummings,1988).

Despuésde un estudiointerlaboratoriollevado a cabopor Englysty col. en 1987 (Englysty

¡ 09

Page 122: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

col., 1987; Englyst y col., 1987) sesuprimedefinitivamentela utilización decarbonatode

bario como agenteneutralizante.

En todos estos métodos se mantienen constanteslas condiciones de hidrólisis. La

solubilizacióne hidrólisisdecelulosaserealizacon ácidosulfúrico 12 M a 35’~C lii seguido

de ácidosulfúrico 1 M 2 h.

Este método permite como alternativa la determinacióncolorimétrica del hidrolizado

utilizando ácidodinitrosalicílico en caliente(Englysty Hudson, 1987).

Existe muy buenacorrelaciónentrelos resultadosobtenidosparael métodoporcromatografía

de gasesy los resultadosobtenidospor colorimetría en un elevadonúmero de alimentos

pertenecientesa diferentesgrupos: cereales,hortalizas, frutas y frutos secos(Englyst y col.

1988).

La evolución de estos métodos ha permitido pues el establecimientode las condiciones

óptimaspara la determinaciónde polisacáridosno almidón (NSP) en alimentosfrescosy

procesados.

En 1992 Englyst y col, proponen una nueva modificación de su método. Se observauna

tendenciaa la disminucióndel tiempoglobal que durael método,medianteuna reducciónen

los tiemposde cadaetapa.Destacaentretodaslas modificacionesla introducciónde termamyl

y pancreatina,enzimas que ya utilizaban Asp y col. en 1983, y la modificación en las

condicionesde hidrólisis. La hidrólisis primaria se realizacon tina mayorcantidad deácido

sulfúrico.

Señala,además,que no hay necesidadde dividir los NSP en fraccionessolublee insoluble,

luego se puedeomitir el pasonecesarioparadichadivisión.

‘lo

Page 123: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

-Grupo de Selvendrany colaboradores.(AFRCInstituteof FoodResearch.Norwich.

ReinoUnido).

Los trabajosde Selvendrany col. se caracterizanfundamentalmentepor hacerreferencia,

continuamente,al tipo de tejido en el que se encuentranlocalizadaslas paredescelularesque

constituyen el marco de la fibra alimentaria. Este grupo realiza numerososestudios

monográficosdedicadosa estetema (Selvendran1984; Selvendrany col., 1987; Selvendran

y Verne 1990).Hanpropuestoun métodoen el quepoco a poco van introduciendovariantes

que le permitenadaptarsea todo tipo de alimentosevitandoasí las limitacionestípicasde

otros métodos.

La novedadprincipal introducidapor Selvendrany col. consisteen aislar lo que llaman

“material de la paredcelulart’ antesde procederal análisisde fibra y es lo queotros autores

denominanresiduode fibra alimentaria.Paraello utilizan el siguientetratamiento:el tejido

húmedosesometea la acción de un molino de bolasy despuéssetrata secuencialmentecon

deoxicolatosódicoacuosoal 1% (p/v), fenol/ácidoacético/aguay dimetilsulfóxido (DMSO)

al 90% en agua(y/y). Los efectosdecoprecipitaciónse minimizanaislandoel material de la

pared celular bajo condiciones en las que la tendencia a asociarse con moléculas

citoplasmáticas,especialmenteenlacesde hidrógeno,es mínima (Selvendrany col., 1979b).

Los efectosdisolventesdel deoxicolatosódico se deben a que interaccionacon regiones

hidrofílicas y lipofflicas de proteínas.

El fenol/ácidoacético/aguaextraeproteínasresiduales,el deoxicolatosódico adsorbidoy

lípidos, en virtud de una fuerte acción disociativadel fenol y su capacidadpara formar

enlacesde hidrógeno.

Se estudió el sistema de homogeneización utilizado observando, mediante examen

microscópico,quela utilizacióndel trituradory el modelodetejido húmedofueron necesarios

para desintegrarla estructuracelular. El tejido molido húmedo es homogéneoy tiene la

ventaja de ser fácilmente aislado por centrifugación. Favoreceasimismo la eliminación

absolutade almidón mediantemétodosquímicoso enzimáticos.Paracerealesse obtuvo un

111

Page 124: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

tamañode partículaen el material de la paredcelular de 50 a 150 ítm de longitud y de 15 a

25 jxm de anchura.Tamañosmásgrandesse obtuvieronparatejidos lignificados (Selvendran

y Dupont, 1980).

Secomprobóqueno se producíadegradaciónen los polisacáridosen un ensayorealizadoen

muestrasde almidón de patatay lisozima. Los resultadossugierenque los polimerosde la

paredcelularno sedegradanbajo estascondiciones.Sin embargoel molido del material seco

durante48 horasredujo el tamañototal de partículaa 5-15 pm y puedecausar,por tanto,

algo dedegradaciónde los polímerosde la pared celular (Selvendrany Dupont, 1980).

El material así obtenido está virtualmente libre de almidón, proteínasy otros compuestos

interferentes.Paraalimentoscon elevadaproporciónde almidón combina el tratamiento

anterior con un ataque enzimático con cy-amilasa y pululanasa, evitando el uso de

amiloglucosidasapor su actividadhemicelulásica.

Selvendrany col. (1979b)pruebandiferentestipos de hidrólisisy métodosdeacetilaciónpara

el estudiode la composiciónmonoméricadel material de la pared celular, llegandoa la

conclusiónde que la hidrólisis de Saeman(142504 72% p/p 3 h a 200C y H2504 2N 2 h a

l00<’C) es la queda mayor liberaciónde azúcaresfrentea la utilizaciónde H2S04 2N durante

5 horasy ácidotrifluoroacético.

El análisis de composiciónmonoméricaincluye también las sustanciaspécticasque no se

puedenextraertotalmentedel material de la paredcelularcon solventesacuososinorgánicos

y los polímerosaisladosqueno sepuedensolubilizarcon ácidomineral diluido. Parafacilitar

la solubilidad recomiendanun tratamientopreliminar con pectinasa.Compruebanque el

142504 al 72% promueveuna rápida solubilización de los polisacáridosde la paredcelular,

incluidas las sustanciaspécticas.La descarboxilaciónde los residuosde ácidosurónicosde

las sustanciaspécticasque seproduceduranteel tratamientocon ácidosmineralesdiluidos

es mínima.

Dentro de la fasede derivatización,en la acetilaciónutilizan la reduccióncon borohidruro

sódico y como catalizadorpiridina.

112

Page 125: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Tambiénrealizanel análisisde metilación segúnel métodode Hakomori (1964) separando

en fraccionessolublese insolublesen cloroformo/metanol.Esteestudioreveló la naturaleza

de los principalesenlacesglucosídicospresentesen el material de la pared celular. La

hidrólisis ácida gradualde dicho material hizo posibleevaluarla fuerza relativade algunos

enlacesglicosídicos.

El material de la pared celular puedeser utilizado también para realizar una extracción

secuencial,con diferentestratamientos,en función del tipo de tejido que seestéanalizando:

-paratejidos parenquimatosos:

- aguacaliente

- oxalatoacuosoen caliente

-KOH lNy4N

-para tejidos lignificados: realiza un tratamientode deslignificaciónque permite la

obtenciónde la holocelulosaa la cual aplicaextracciónsecuencialcon

- aguacaliente

- DMSO

-KOH lNy4N

En los tejidos parenquimatososse vió que, en el material de la paredcelular, las sustancias

pécticassolubilizadasporaguacalienteeran más esterificadasque los polímerossolublesen

oxalato.Los polímerossolublesen álcali conteníanxiloglucanosy otros polisacáridosy una

pequeñacantidadde sustanciaspécticasy el residuo final (wcelulosa)conteníaademásde

celulosa,algunasglicoproteinasy pequeñascantidadesde sustanciaspécticas.

A partir de estas observacionesdesarrollan estudios detalladosde fraccionamientode

glicoproteinas,encontrandoqueuna gran proporcióndeglicoproteinarica en hidroxiprolina

estabaasociadaa la fracciónde a-celulosay que la mayorparte de ella podíaliberarsepor

tratamientocon cloruro sódico y ácidoacético.

Porsusestudiosindicanque,en tejidosparenquimatosos,sepuedepartir del residuoinsoluble

en alcohol, haciendola determinaciónde proteínas.Para tejidos ricos en almidón es más

113

Page 126: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

adecuadoutilizar el material de la paredcelular.

En 1990 Selvendranpublicaciertasconclusionesen relación con el enfoquequeha de darse

a los métodosdefibra alimentaria.Al desarrollarmétodosparael fraccionamientode lapared

celular se ha puesto de manifiesto que el tracto gastrointestinalpuedeestar implicado

activamenteen el fraccionamientode la fibra alimentariaduranteel tránsito intestinal y, por

lo tanto, puedesermásventajosoinvestigarla químicade la fibra alimentariaen línea con

esteaparentefraccionamiento,en lugarde insistir en la correlaciónde los efectosfisiológicos

únicamentecon la ingestacuantitativacomo fibra total ó erróneamentecomo fibra soluble

medianteanálisisquímico.

Esto se puedehacer extensivo para no considerarel que todas las fibras de cereales

constituyenuna fuentede fibra diferentey, de formasemejante,todaslas fibras de las frutas

y verdurasson otra fuentedistintapuestoque dentrode los cerealescomo,dehecho,dentro

de las frutas y hortalizas, existen diferencias estructuralesy composicionales.Estas

diferenciaspuedenser responsablesde los efectos más que las diferenciasgeneralmente

asumidascomo debidasa los individuos.

Existen otros autoresque partendel residuo insoluble en alcohol para el estudiode fibra

alimentaria. Bittner y col. (1982) lo utilizan fundamentalmentepara verduraspobresen

almidón y proteína, maíz, guisantey patata. Realizan la determinaciónde almidón en el

residuo insoluble en alcohol, aunqueno analizanproteínay pretendenresolvercon este

métodolas dificultadesde los métodosgravimétricos.Señalanquelos resultadosobtenidos

parapatatasson comparablescon los obtenidospor otros autores.

Bittner y Street(1983) aplicantambiénestemétodoal estudiode forrajes.

Dentro de los estudiosde análisisde mediacióndestacanlos de Brillouet <1982) y Brillouet

y Carré (1983)en el campode las leguminosas.

114

Page 127: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

6.5.2. Cromato2raffa líquida de alta eficac¡a: HPLC

Si en el casode la aplicaciónde la cromatografíade gasesal estudiode fibra alimentariase

han llevado a cabonumerososestudios,la cromatografíalíquidadealta eficacia(HPLC) ha

sido muy poco experimentadaen estecampo.

Aunque el análisisde hidrolizadosde paredpor HPLC aparecerelativamentepronto en la

bibliografía, (Conrad y Palmer, 1976), no se aplicaráa la fibra como tal hastaun tiempo

después.El primer estudioen estesentidosedebea Barton y col, en 1982 y va referidoal

análisisdel residuoneutrodetergentede forrajes.La resoluciónque obtienenparala muestra

de patroneses satisfactoria,sin embargo,en el análisis de las muestras,la proporciónde

azucarespresentessólo permitesepararxilosa, arabinosay glucosa.La galactosano sesepara

de la glucosa,quedandocomoun hombroen la pendientedescendentede éstay la ramnosa

no esdetectada.En alimentosparael serhumanolo aplicanpor primeravezSíavin y Marlett

en 1983. Estosinvestigadoresanalizanel residuoneutrodetergentede unadietabajaen fibra

así como del residuo fecal obtenidodespuésde la ingestade la misma.

Como puedeversepor las fechas, la incorporacióna alimentosdestinadosal serhumanoes

bastantetardíay los trabajosencontradosanalizanun númeroreducidode alimentos.Además

escuriosoque en estos trabajos,escasosen número,aparezcandos: Síavin y Marlett (1983)

y Quigley y Englyst (1992),que en su concepciónobedecena un dobleobjetivo,por un lado

el estudio de las posibilidadesque ofreceesta técnicay, por otro el estudio de materiales

biológicos, como heces. Este último hechoes muy poco frecuenteen investigaciónsobre

metodologíade fibra alimentaria.

Síavin y Marlett (1983) comparanlas posibilidadesqueofrecendos tipos de columnas,una

de sílice (MicrobondapackCarbohydrate,Waters Assoc.) y otra de intercambio iónico

(Aminex HPX-85 Carbohydratecolumn, BioRad).

Cuandolos residuosFND del alimento y de las hecesseanalizaronen la columnade sílice

sedetectaronramnosa,arabinosa,xilosa y glucosa. Dadoque en las muestraspredominala

glucosa,siendoalgo superioral 75% de los azúcarestotalesencontrados,no pudodetectarse

115

Page 128: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

ni manosani galactosaque eluyena ambosladosde la glucosarespectivamente.La columna

Microbondapackno detectócelobiosa.En la columnade metal pesado,utilizada por estos

mismos autores,galactosay ramnosacoeluyen. La separaciónde todos los azúcaresse

completó en 25 mm. Fueron analizadoscelobiosa, glucosa,xilosa, arabinosa,manosay

galactosa/ramnosa.

Estosautorescompruebanque no hay variación importanteen la cuantificaciónrealizadaen

los azúcaresal utilizar ambascolumnas,lo queesuna evidenciaindirectade la exactituddel

método.Síavin y Marlett se decantanen estaocasiónporel métodoque lleva la columnade

intercambioiónico debidoa una seriede razones,ademásde su capacidadpara separarmas

azúcares.

Neilson y Marlett (1983) utilizan la columna de intercambioiónico HPX-87P (BioRad).

Señalanlos aspectospositivosde sencillezy rapidezen el análisis, aunquela columnatiene

ciertaslimitaciones:

-No se separaramnosade galactosa.

-La sensibilidaddel detectorde índicede refracciónes menorque la del detectorde

ionización de llama (BID) empleadoen cromatografíagaseosa.

A finalesde los 80 se incorporaa la tecnologíade HPLC un nuevodetector,el de impulso

amperoniétrico(PAD). Estedetectorserá utilizado por Garleb y col. (1989)y por Quigley

y Englyst (1992).

Es de señalarque Garleb y col. aplican estatécnicaal análisis de monosacáridosque se

encuentranen materialesfibrosos pero nunca a residuosde fibra previamenteaislados.

El paso de neutralizaciónse resuelve muy ventajosamentefrente a los procedimentos

utilizadosen trabajosanteriores(Ba(OH)2y CO4Ba). Utiliza unaresmade intercambioiónico

BioRad AG4-X4 que neutralizael hidrolizadoácido.

El métodode Quigley y Englyst (1992) resuelveel problemade la neutralizaciónutilizando

una precolumnaque precede a las columnasanalíticas, lo cual facilita enormementela

116

Page 129: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

prácticade laboratorio.Además,el métododescritopor estosautorespermitela separación

de monosacáridosy hexosaminas.

En amboscasosseindica quelos métodosson muy exactos,precisosy con gran resolución

apartede su sencillezy rapidez.

En el momento presente,en el seno de la Comunidad Económica Europea (Bureau

Communitairede Référence:metrologíaaplicaday análisisquímicos)seestánllevandoa cabo

estudiosinterlaboratorioquepermitancertificar el contenidodefibra alimentariaen materiales

de referencia.

Los métodosempleadosson AOAC (Proky y col., 1988), Englyst y col. (1992),Quigley y

Englyst (1992)y Uppsala(Theandery col., 1990). Las muestrasobjeto de estudioson: pan

blanco,pan integral,mezclade panblancoe integral y cerealesparael desayuno.El objetivo

de estostrabajoses llegara conseguirtina buenareproducibilidady repetitividadde resultados

paraun mismo método,sin entraren la discusiónde las diferenciascuantitativasquepuedan

presentarseentreellos ni en la discusióndel conceptode fibra alimentaria.

Estosestudiossecaracterizanporlas numerosasmodificacionesa que estánsiendosometidos

los protocolospropuestosinicialmentehastallegar a unascondicionesanalíticasque permitan

lograr el objetivo propuesto.

117

Page 130: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

7. INFLUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS TERMICOS SOBRE LA

FIBRA ALIMENTARIA.

Desdeun punto de vista general, el procesadode alimentostiene gran importanciaen la

actualidady ello pordiferentes razones.Varela (1984)destacalas siguientes:

-El cocinadoes una característicatípica del comportamientohumanocon una base

claramenteevolutivaque diferenciaal hombrede otros animales.

-Las técnicasculinariasconstituyenuna herenciasocio-cultural.

-El interés por la gastronomíay el placer de comer han ido creciendode forma

importanteen el mundo desarrolladoen los últimos tiempos.

Existe numerosabibliografíadedicadaal estudiode las modificacionesexperimentadaspor

los componentesde los alimentos(Tressler, 1961; Boltman, 1978; Holdsworth, 1979).

Parael caso de la fibra alimentariael examenbibliográfico revelaque se afrontael tema

desdediferentespuntosde vista. Por un lado se analizanlas modificacionescuantitativas.En

estecaso, cadamétodo de análisis da lugar a unos resultadosdiferentespara una misma

muestray un mismo procesadotiene diferentesefectossobredistintasmuestras.Ahorabien,

aunque la consideraciónmás ampliamentedifundida es sólo cuantitativa,es interesante

conocer lo que sucedeen estafracción y sus potencialescomponentes,dadala posible

trascendenciafisiológicade unavariaciónno sólo cuantitativasinotambiéncualitativa(Pilnik

y Voragen, 1984; Amado, 1992).

Existen, asimismo, importantesestudios dedicadosa la explicación de los mecanismos

mediantelos cualessejustifican los dos tipos de variaciones.

A continuaciónsepasaráa exponerun breveresumende los hallazgosen estosdos campos:

-Modificación cuantitativa.

-Modificación cualitativa y relación entre la textura y las modificaciones

experimentadaspor los componentesfibrosos: explicaciónde mecanismos.

118

Page 131: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Un aspectoimportantea consideraresel hechode queestosestudiosvan a tener,en ciertos

casos,utilidad parala industria (Todd y col., 1989; Artz y col., 1990). Tambiénse pueden

aplicar parael aprovechamientode ciertosresiduosen agricultura(Barí y col., 1986).

7.1. MODIFICACIONES CUANTITATIVAS

Las tablas de composición de alimentos reflejan los componentesde ciertos alimentos

procesados.Así las tablas Souci-Fachmann-Kraut(1986/87) incluyen los datos de fibra

alimentaria para algunos alimentos procesados.El método utilizado es el enzimático-

gravimétrico de Schweizery Wúrsch (1979). En Estados Unidos se han elaboradounas

tablas,con propósitosunicamentede investigación,sobreel contenidode fibra alimentaria

de algunosalimentosprocesadosincluyendoproductosde panadería,pasteleríay cerealesde

desayuno,cerealesy derivados,frutasy verdurasy preparadoscomercialesquelas contienen,

y legumbresy frutos secos(United StatesMinistry Of Agriculture, HNIS/PT 106). En este

caso,utilizan el métodoenzimático-gravimétricode la AOAC. Se consideraen amboscasos

diferentesprocesados,perosólo seaportandatosexpresadoscomog/ 100g de sustanciafresca

y nadasecomentaacercade posiblesvariaciones.

En 1988 Englyst y col. (1988) y Englyst y col. (1989) publican una serie de trabajos

dedicadosal estudio de la influencia de distintos procesadosen diferentes grupos de

alimentos.Utiliza el métododiseñadopor su equipo (Englyst y col., 1988) y concluyeque

no existendiferenciassignificativasen ningunode los casosestudiados.

Estastres fuentesde informaciónproporcionandatos de fibra alimentariapara un producto

frescoy su correspondienteprocesado,sin embargopresentanuna ciertaanarquíaen cuanto

a dos hechos:

-No profundizanen cadatipo de procesado.

-No dan cuentade los cálculos que se han seguidoparadeterminarlos contenidosen

fresco y en el correspondienteprocesado,ni en las condicionesen que ambos datos son

comparados.Esto haceque seamuy difícil hacerun análisisde los resultados.

119

Page 132: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Estosdoshechosseobservanreiteradamentea lo largo de la bibliografía.El primerode ellos

es en cierto modo lógico dado que la investigaciónde cada autor se va a centrar en un

númerolimitado de muestrasy de tratamientos.Sin embargo,el segundoes másdifícil de

entender.Son muy pocoslos autoresque explicanla forma en quesehan hecholos cálculos

quepermitenestableceruna comparaciónlógica (Bomben y Hudson,1977; Carroady col.,

1980; Zyreny col., 1983; Reistad, 1984; Nyman, 1984; Nymany col., 1987;Nyman, 1990).

A continuaciónse expondránbrevementelos resultadosdediferentesinvestigadoresparacada

tipo de procesadoen diferentesmuestras.

A la hora de estableceruna clasificación de los resuitadosobtenidospor diferentesautores

sepuedenseguirvarios criterios:

-Segúnel métodode análisisempleado.

-Segúnel tipo de procesado.

-Segúnel tipo de alimento.

Dadoque en la bibliografíael criterio que predominaa la horade elegir uno u otro método

sebasaen consideracionesparticularesde cadainvestigadory quees muy difícil aunarlosse

optapor elegir una clasificaciónen función del tipo de alimento.

Paracadamuestrase hanestudiadodiferentesprocesados,evaluandosusefectospordistintos

métodossegúnlos autores.

Sehandesarrolladonumerososexperimentosen hortalizas.En la mayoríade ellosseestudian

los tratamientospor cocciónen el senode agua. Destacael númerode alimentosestudiados

por Herranz y col. (1981, 1983) y Vidal-Valverde y col. (1983), entre los cualesse

encuentranalgunoscon mayorcontenidoen proteínay almidón. En estasmuestrasse procede

a la cocción y se determinanFibra Neutro Detergente(FND) y Fibra Acido Detergente

(FAD), celulosa,hemicelulosas,lignina y sustanciaspécticas.Los resultadosexpresados

comog/l00 g de materiasecaindican generalmenteun aumentodeFND y FAD y celulosa

y un descensode sustanciaspécticas.

120

Page 133: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

En la patata la cocción da lugar a un aumento de fibra insoluble (Varo y col. 1983), un

descensode FND y un aumentode celulosa.

El tratamientodecoccióna presión(Varo y col. 1984)a distintastemperaturas1000C, 1200C

y 1300C da un aumentosignificativo de celulosa,en los polisacáridosno celulósicossolubles

en agua se produceun aumentode galactosay hay descensoen ácidos urónicos, más

acusadamentea 1300C. Para los polisacáridosno celulósicos insolubles en aguahay un

aumentode glucosay un descensode galactosa.

Varo y col., (1984) observanen el tratamientopormicroondasun aumentoen el contenido

de fibra total de forma menos importanteque en el tratamientopor autoclave. En los

polisacáridosno celulósicos insolubles en agua no hay grandes cambios en glucosa y

galactosa.

Duranteel horneadoseproduceun aumentoen el contenidode fibra total y decelulosa(Varo

y col. 1984)cuandoseaplica el métodode Englyst (1981)modificadopor Varo.

La fritura da un aumentode fibra alimentariay de celulosa,y descensodel valor de la fibra

neutro detergente(Varo y col. 1983).

En tomatesseestudiala coccióna presión en distintas condicionesde temperatura100W,

120W y 130”C (Varo y col, 1984). Los polisacáridosno celulósicossolubles en agua

aumentana lOOt’C y desciendena 120” y 130”. Lignina y celulosadisminuyen a 1300C

siendo los cambiossignificativos. El tratamientoen autoclavecon acidificación del medio

produjo los mismos efectosque en el caso de la patata. El tratamientopor microondas

produceun aumentoen los valoresde polisacáridosno celulósicosinsolublesen agua,no hay

grandescambiosen glucosay galactosaperosien los valoresdepolisacáridosno celulósicos.

El horneadoprodujo un aumentode lignina y celulosade todos los constituyentes.

En iudíasverdesel cocinadoa presión produceun descensoen los valoresde FND, FAD,

celulosay lignina (Vidal-Valverdey Frías, 1991>, y el blanqueadoy el enlatadono tienen

ningún efecto (Nyman y col., 1987). En judías verdes en puré seproduceun descensoen

121

Page 134: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

sustanciaspécticasduranteel hervido en los primerosmomentosde la cocciónpara pasar,

a medidaque estaprosigue,a una destrucción total de las mismas(Andersony Clydesdale,

1980).

El escaldadode esoárraaos(96”C 4 mm) se estudiamediantelos valoresde FAD y Fibra

Insoluble(FI), determinadapor el métodode Asp (Herediay col., 1992). En la fracción de

FAD no hay modificacionesaunquese detectaun aumentodecelulosa,posiblementedebido

a productosde condensacióntales como fenoles, proteínasy azúcares,originadoscomo

consecuenciadel tratamientotérmico. Hubo aumentode proteínasy pérdidade una gran

cantidadde hemicelulosasque fueron evaluadascomo la diferenciaentreFI y FAD una vez

corregidapor cenizasy proteínas.

En guisanteshay un descensoen los valores de FND, FAD, celulosay lignina (Vidal-

Valverde y Frías, 1991) duranteel cocinado a presión. El blanqueadoy el enlatadono

producenningún efecto (Nyman y col., 1987).

Reddyy Sistrunk (1980)observanen batatasque al cocinaríasen hornotradicionaly en horno

microondastienenun contenidomáselevadode sólidos totales,quepuedeserresponsablede

partede las diferenciashalladas.

Las batatascocinadasen horno tradicional tienenmayor cantidadde sustanciaspécticasque

las cocinadaspor otros métodos.

Al cocinaren horno microondasobtienen mayor cantidadde hemicelulosasy celulosa.El

hervidoy la cocción al vapor da lugar a una cantidadde celulosasuperior en el caso del

segundotratamiento.

Las batatasprocedentesde distintos cultivaresno reaccionande igual forma a los diferentes

métodosde cocinado: la pectina soluble en agua y la hemicelulosase asociarona estas

diferenciasentrecultivares.

En leaumbresVidal-Valverde y col. (1992) observanque el cocinado de las lentejas

122

Page 135: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

previamentehumedecidasredujola cantidadde fibraalimentariadebidoa unapérdidadrástica

de hemicelulosas,aunquecelulosay ligninaaumentaron.

En lentejas,seha estudiado,apartede la variación cuantitativade la fibra alimentariaque se

produceal procesarlos alimentos, también los posibles factoresde la pared celular que

puedeninfluir en la mejor o peor cocciónde diferentestipos de lenteja(Bhatíy, 1990).

El salvadodetrigo duranteel hervidoexperimentaun descensoen la fracciónsolubleen agua

y en la fracción acídicade hemicelulosassiendoesteúltimo muy importante.Asimismo se

señalaun aumentode lignina. El horneadoproduceun aumentoen el contenidode lignina

(Andersony Clydesdale,1980b).

Hastaaquí seha habladode alimentosanalizadosindividualmente.Sin embargo,la mayor

partede los alimentosque consumimoshan sufrido un procesomucho máscomplejo, dado

que previamentese han mezcladocon otros paradar como resultado“alimentoselaborados

o platoscomplejos”.

En estesentidoexisten trabajosdedicadosal pan (Barber y col. 1984) y algunosa platos

elaboradostípicos de la cocina española(Redondoy Villanueva, 1987 ; Díez y Villanueva,

1988).

Barber y col. (1984) analizanlos cambiosproducidosen el contenidode fibra alimentaria

duranteel procesode fermentaciónen la elaboracióndel pan. Determinanfibra bruta, FAD

y FND, lignina y celulosa.

En la fermentaciónde la masabasea pH 6, el contenidode FND aumenta,apenasvaríaen

la de la masa final, y disminuye ligeramenteen la de la masa panaria, aunque esta

disminución esestadísticamenteno significativa.

El contenidode FAD se mantieneprácticamenteconstanteen todas las masasdepH inicial

6. Lo mismo sucedecon la celulosa; la lignina no cambia.

123

Page 136: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

En la fermentacióna pH 4,6 el comportamientoes similar exceptoel de la masabasecuyo

contenidode FAD disminuyeun 10%.

En el procesodirecto, el contenidode fibra neutrodetergente(FND) aumentaun 10% en las

dos primeras horas de fermentación,despuésse mantienepracticamenteconstante. El

contenido de fibra ácida detergente(FAD), celulosa y lignina no varía durante todo el

proceso. El incrementode FND durante la primera etapa de la fermentación se debe,

probablemente,a las hemicelulosas,ya que el FAD permanececonstante; la pérdida

simultáneade otros constituyentesde la masa,talescomo CO2 y etanolno llega ajustificar

aquél.

Redondoy Villanueva (1987) aplican el método de fibra bruta y los métodosdetergentes

ácidoy neutroa seisplatosde la cocinaespañola:puréde hortalizas,paellavalenciana,pisto

manchego,judíasverdesrehogadas,revuelto de habasy coliflor al natural. Comparanlos

valoresobtenidosen el plato sin cocinary cocinado. A partir de los resultadosobtenidosse

observaque en la fibra bruta, determinadapor el método de Sharrer-Kruschner,sólo se

apreciandiferenciassignificativasentrefrescoy procesadoen las judíasverdesrehogadasy

en el revueltode habas,que setraducen,atendiendoal tanto por ciento de retención,en un

descensode 27% (R = 73%) y del 12 % (R = 88%).

En la fibra ácidodetergente(FAD) las diferenciassignificativascorresponden,ademásde a

los mismos platosque en el casoanterior con pérdidasde 19% (R = 81%) y 13% (R =

87%) respectivamente,al pisto manchegoquedesciendesu contenidoen un 15% (R 85%).

La fibra neutrodetergentesufrepérdidasestadísticamentesignificativasúnicamenteen paella

valenciana,un 19% (R = 81%) y en el pisto manchego1% (R 99%).

7.2. MODIFICACIONES CUALITATIVAS

El segundopunto a considerares la modificación estructural que experimentala fibra

alimentariaduranteel l)rocesado.

124

Page 137: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Estehechosevieneconstatandodesdehacetiempo(Mattheéy Appeldorf, 1978).Indicanque

las hortalizasprocesadasmuestranunamayordesintegraciónen el estómagoquelashortalizas

frescas.Wymany col. (1976)encuentranqueel salvadococinadotiene menorefectoqueel

fresco en el pesode las heces.McConell y col. (1974) observanque el cocinadono tiene

efecto en la capacidadde retenciónde agua de los vegetales,pero sí en la capacidadde

intercambiocatiónico. Hellendoorny col. (1975), utilizando un métodoenzimáticoparaJa

determinaciónde fibra, asícomo el métodode la AOAC parafibra bruta, no detectanninguna

diferenciaen el contenidode fibra de alimentosparael consumohumanodespuésde cocinar

e indica que la mejoraen la digestibilidades másde naturalezafísica que química.

El procesadopuedealterarlas propiedadesfísico-químicasde la fibra y, por tanto, también

susefectosfisiológicos. Los hallazgosen esteterrenopuedenaportarunavaliosainformación,

hoy día necesaria,paraaclararel significadodel conceptode fibra alimentariay cuálesson

los componentesque la integran.

Dentro de estecampohay relativamentepocostrabajos.Destacanlos de Pilnik y Voragen

(1984) por sus estudios de las modificacionesen las propiedadesfísicas de las sustancias

pécticas,en los queproponenla utilización de técnicasadecuadasquepermitanla evaluación

de las modificaciones sufridas por las sustanciaspécticas en el caso particular de la

elaboraciónde zumos.

Nyman (1992) estudia la influencia de diferentes procesados(congelado, blanqueado,

cocinado y enlatado)en la distribución de pesos molecularesy la viscosidad de la fibra

soluble, ademásestudia la fernientabilidady la capacidadde hinchamientode la fibra

alimentariaen guisantesy zanahorias. Observaque se produceuna despolimerizaciónde la

fibra solubleen zanahoriasy judíasverdesdespuésdel tratamientopor microondas,hervido

o enlatado.Tambiénobservancorrelaciónentreel grado de polimerizacióny la viscosidad.

Esto puedeser importantepara cl metabolismode carbohidratos,donde la viscosidadtiene

gran importancia.

Estudia¡nuestrasde zanahoriaspertenecientesa dos cosechasdiferentes.En una de ellas la

fermentabilidadse vió muy afectadapor el procesado.La fibra en productosque son

125

Page 138: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

blanqueadosantesde la congelaciónson másresistentesa la fermentaciónque las que son

congeladascrudas o cocinadas.Estas diferenciasen la fermentabilidadse reflejan en la

capacidadde hinchamientofecal. En la otra cosechade zanahoriasy en los guisantesla

fermentabilidades similar despuésde todos los procesos.

Lintas y col. (1992)estudianlos efectosdel cocinadotradicional y del procesadoindustrial

sobrelos polisacáridosen diferenteslegumbres.La variación más importantese produceen

el almidón. El almidón resistentey las fraccioneslentamentedigestiblespredominanen las

legumbrescrudas. Despuésdel cocinado, la cantidadde almidón resistentees altamente

reduciday es digestibleun porcentajemáselevadode almidón.

Champy col. (1990) investiganla influenciadel cocidoa presiónen las propiedadesfisico-

químicas de la f’ibra de la pulpa de remolachaazucarera,en la que observanque no hay

modificación sobrelas propiedadesfisiológicasde la fibra solubley de la insoluble tras el

tratamientocon autoclave.

Muchosde los cambiosde las característicasde texturade los vegetalesse han relacionado

con cambiosen los constituyentesfibrosos. Así puesesimportanterelacionarestoscambios

de texturacon los que experimentala fibra alimentaria.Brandt y col. (1984),en un estudio

realizadocon judías, coliflor, patatas,guisantesy maíz cocidosen solucionesde diferentes

pH, observanque las hortalizasprocesadasson másfirmes a pH 4 y másblandasa pH 10.

Las hortalizasque estánmás influidas por él son las que tienen más modificacionesen los

componentesde la fibra. Asocian estehecho con los componentessolublesencontradosen

el medio de cocciónque son los que reflejan los cambiosde la textura.

En realidad el fenómeno más estudiadoes el mecanismopor el cual se modifican las

sustanciaspécticasduranteel procesode cocción.

Waldron y Selvendran(1990) realizan un estudio en el que señalanque los cambiosde

textura, anteriormentemencionados,ocurrencomo consecuenciade la extracciónde calcio

de la región de la láminamediaporagentesquelantesadecuadosej. citrato, y tambiéndebido

al procesode 3-eliminación de degradaciónde pectinas.Estos dos procesosfavorecen la

126

Page 139: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

separaciónde las células. La degradaciónde pectinade manzanapor 8-eliminación ha sido

estudiadaduranteel calentamientoen tampón fosfato a pH 7, y estas condicionesson

semejantesa las que se dan en las hortalizasduranteel hervido.

Estosresultadosmuestranque hay unadescomposiciónde las pectinasque sepuedeproducir

duranteel hervidode las hortalizas. Parapoder predecir los efectosde la degradaciónB-

eliminativa de los polisacáridos de la fibra alimentaria se compararon los efectos

experimentadospor el material de la pared celular purificado cuandose trata con agua

caliente y con oxalatoen caliente y con ácidodiamino ciclohexanotetraacético(CDTA) a

20W.

Los resultadosmuestranque los polisacáridosliberadoscon CDTA son ricos en ácidos

urónicoscon algo de arabinosay galactosa.Porel contraríolos polisacáridosliberadostanto

poraguacalientecomo por oxalatocaliente contienencantidadesconsiderablesde galactosa.

Se comparantambién los residuosde cx-celulosaque permanecendespuésde la extracción

subsiguienteno degradativacon álcali. Mientras que la a-celulosade las paredescelulares

extraídascon CDTA es ricaen galactosa,estemonosacáridoseencuentraen pocacantidad

en la a-celulosaextraídacon oxalato. Se puedeconcluir, según estosautores(Waldron y

Selvendran,1990),quela liberaciónde galactosapor el calorsedebeaunadepolimerización,

mientrasque en condicionesno degradativaspennaneceen la fracción de a-celulosa.

Otros fenómenosque se han analizadocomo responsablesdel cambio de textura son los

cambiosen la cristalinidad de la celulosa en zanahorias.Holdsworth (1979) recogelos

estudiosrealizadosporSchrumpfy Charleysobrelas modificacionesde texturadezanahorias

cocinadasal microondas.Estosautoresindican una pérdidade pesode un 34,2% utilizando

el microondas,comparándolocon un 15,7%en el métodotradicionalde cocción.El cocinado

al microondastambiéncausaalgo de deshidratacióndel tejido, aumentandola cristalinidad

de los geles de los carbohidratosde la pared celular originándoseun aumento de la

resistencia.En batatasel cocinadoal microondasproduce una texturamás groseraque se

asociaa una unión más fuerteentrelos polisacáridosdespuésde la cocción.

127

Page 140: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

II PARTE EXPERIMENTAL

Page 141: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1. DISEÑO EXPERIMENTAL

1.1. PLANTEAMIENTO

El objetivo fundamentalde estetrabajoesel conocimientode las modificacionesque puede

experimentarla fibra alimentariay los azúcaressolublesde algunashortalizasde consumo

frecuenteen Españasometidasa la acciónde un procesotérmico. Se haceespecialhincapié

en la fibra alimentariapor su interésy actualidadcientífica.

Una vezrevisadoslos conocimientosque actualmenteexistenen tornoa la fibra alimentaria

sepuedendeducirlas siguientesconsideraciones:

-No existeuniformidad de criterios en cuantoal conceptode fibra alimentariay su

determinaciónanalítica.

-Los resultadosobtenidos en alimentos sometidosa tratamientos térmicos son

diferentessegúnel método analíticoempleado.

-Entre la gran variedad de métodos existentes, los que proporcionan mayor

información sobre la composiciónmonoméricade los polímeros que constituyen la fibra

alimentariason las técnicascromatográficas.

Teniendoen cuentael estadoactualdel tema, la planificacióndel trabajo seha realizadode

la siguienteforma:

-Elección de tres hortalizasde consumofrecuenteen España:zanahoria,remolacha

y nabo.

-Puestaa puntode la metodologíaapropiadaparael análisisde fibra alimentariay de

la fracción de azúcaressolubles.

128

Page 142: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

-Estudiode las variacionesque seproducenen la fibra alimentariay azúcaressolubles

de las muestrasseleccionadasuna vez sometidasa procesode cocción.

-Análisis estadísticode los resultadosy valoraciónde los mismos.

1.2. PREPARACIONDE LAS MUESTRAS

Se han seleccionadolas siguienteshortalizasen función de su consumofrecuentey de su

similitud botánica:

- Zanahoria:(Daucuscarota L. var. sativa)

- Remolacha:(Betavulgaris L. var. cruenta)

- Nabo: (BrassicanapusL. var. sculen¡a).

Las hortalizasobjeto de estudio se han adquirido en mercadosminoristas de Madrid en

cantidadsuficiente para llevar a cabo el esquemaexperimentaldiseñado. Una vez en el

laboratoriose elimina la piel y la partecomestiblese troceaen piezasde pesohomogéneo,

distribuyéndolasdespuésen tres grupos: 1, II y III. Cadagrupo se divide en dos partes

iguales,unade las cualessereservaen frescoy la otra, procedentedecadauno de los grupos

seprocesaen distintosmomentos.Las condicionesdeprocesadoutilizadasson: autoclavea

121W de temperaturay 1 atmósferade presióndurante15 minutos, añadiendo300 mL de

agua(Esqueman0 2). Despuésdel tratamientotérmico seseparala muestracocidadel líquido

de cocción.

Tantolas porcionessin procesar(fresco),como las procesadas,seliofilizan en un liofilizador

Terruzzi-Mevilsa mod. TP-3, con superficie de carga de 0,3 mt dotado de equipo de

registro,dispositivodetermovacioy programador.Las temperaturasalcanzadasen elproceso

de liofilización han osciladoentre-3W en la fasede congelacióny 200C en la fasede

desecación,de tal forma que las modificacionesestructuralesseanmínimas. A continuación

sehomogeneizany se conservanen frascosde vidrio herméticamentecerrados,a una

129

Page 143: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

MUESTRA

LOTE DEHOj~~I~¡

FBI AT)()

LIIEXI’I’IRIENCIA. 1

EXPERIENCIAII

EXPERIENCIAIII

-A

N

LOTE 1

LOTE2

LOTE 3

Y ENVASADO)

( ANALISIS )

Esqueman’~ 2. Preparaciónde la muestra.

Page 144: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

temperaturade5W y en ausenciade la luz.

Se han estudiadotres lotes diferentesde cadahortalizay, como seha indicado,cadalote se

divide en tres grupos. Los lotesseadquirieronen díasdistintosentre los mesesde abril y

junio.

2. METODOS ANALiTICOS

Las determinacionesanalíticassehan llevado a cabomediantelos métodosquefiguran en el

esqueman0 3 y que se detallana continuación.Los reactivosempleadosen cadacaso se

encuentranen el Apéndicede Reactivos.

2.1. HUMEDAD

Se evalúapor la pérdidade pesoque experimentael material liofilizado respectoal fresco.

Se determinaen partesalícuotascontenidasen vialesque seliofilizan al mismo tiempo que

el total de la muestra.

Los cálculosserealizande la siguienteforma:

loo.xHumedad(gibO g) =

P

donde:

X = diferenciade pesoentre la muestrafrescay la liofilizada.

P = pesode muestracontenidoen el vial.

131

Page 145: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

oEnoE

Page 146: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.2. FIBRA ALIMENTARIA

Entre la gran cantidadde métodosexistentespara el análisis de fibra alimentaria, en el

presentetrabajosehan seleccionadolos que se especificana continuación.

2.2.1. Métodos2ravimétricos

2.2.1.1.Métodosdetergentes

Se fundamentanen el tratamientode la muestracon solucionesdetergentesen calientepara

obtenerla fibra alimentariaexpresadacomo fibra neutro detergente(FND) y fibra ácido

detergente(FAD) (Van Soesty Wine, 1967; Van Soest, 1963b) (Esqueman0 4).

a) Método detergenteácido

Segúnlas indicacionesde Van Soest(1963b)se pesaunacantidadde muestraentre0,5 y 1 ,Og

y se lleva a un matrazde fondo redondode 500 mL de capacidady esmerilado.Se añaden

tres o cuatroperlasde vidrio, pararegularla ebullición, y 100 mL de la solucióndetergente

debromurode cetil trimetil amonio a pH 1,5. A continuaciónel matrazse llevaa una placa

calefactoray se calientaa reflujo; una vez alcanzadoel punto de ebullición se mantiene

durante1 hora. El contenidodel matraz se filtra a travésde un crisol de vidrio de placa

filtrante(n0 2), previamentecalcinadoy tarado,con ayudadevacío. El crisol lleva unacapa

de lanadevidrio parafacilitar la filtración.

El matrazse lavacon aguadestiladacaliente (90-1000C)y los líquidos de loción se filtran

por el crisol. Finalmenteel residuose lava dos vecescon acetona.El crisol junto con el

residuosedesecaen estufa(100W) durantetodala noche.Se enfríaen desecadory sepesa.

Posteriormentese calcina en horno mufla a 5000C (3 horas). Se enfría en desecadory se

pesa.De estadeterminaciónseobtieneel valor de las cenizas.

133

Page 147: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cálculos:100 (X-X’)

FAD (g/100g) =

Pdonde:

X = Pesodel crisol con

= Pesodel crisol con

P = Pesode la muestra.

el residuoFAD estáconstituido,

residuodesecado.

residuoincinerado.

fundamentalmente,por celulosay lignina.

b) Método detergente neutro

El fundamentoesel mismo que en el caso anterior (Van Soesty Wine, 1967). La solución

empleadatienelauril sulfato sódicocomodetergentey el procedimientoseñalatomarun peso

demuestracomprendidoentre0,5 y 1 g, añadir100 mL de la solucióndetergente,cuyo pH

debeestarcomprendidoentre6,9 y 7,1 y manteneren ebullición regulardurante60 minutos.

Permite la determinaciónde un residuo sólido denominadofibra neutro detergente(FND)

formadopor celulosa,hemicelulosasy lignina.

2.2.1.2. Método enzirnático-gravimétrico: Método de Asp

Se fundamentaen el aislamientodel residuode fibra alimentariamedianteel tratamientode

la muestracon dos enzimas:pepsinay pancreatina.El residuo así obtenido se evalúapor

gravimetría(Asp y col., 1983).Dentrodelos métodosgravimétricos,presentala peculiaridad

de analizartanto fibra insolublecomo soluble (Esqueman ‘~ 5).

Se toman 0,4 g de muestra,seañaden20 mL de aguay se sometea la accióndel calor en

un bañode aguahirvientedurante20 minutosparaprocedera la gelatinizacióndel almidón.

A continuaciónseenfría a temperaturaambientey seajustael pH a 1,5. Se añaden15 mg

de pepsinay selleva a incubacióncon agitacióna40W durante2 horas.

134

Page 148: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Esqueman0 4. Métodos detergentes.

Page 149: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

M RA

AD

OELATINIzAcIONI

INCUI3ACJON CON PEPSINA

L~ __

[NCUBACIONcONPANCREAlINA(2 h /400C)

FIL3RACJONA VACIO

FILTRADO - -jIIQULIJOS DE

¡4 Volúmcncs dc

ETANOL.

PRECIPITACION

1 ——

I4I,IRAC ION

IIQIIII)OS DE ¡AVADO 7 RI-ISIDIJO

INC INLRACION

INCINERACION

RESIDIR) - CENIZAS

7[ANALISIS DE PROTEíNAS

sÉRESIDUO- CENIZAS - PROTEINA FIBRA INSOLUBLE1

LiussIDUo~CENIZAS FIBRA SOLIJBLIj

Esqueman0 5. Método de Asp.

Page 150: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Transcurridoesteperíodode tiempo seajustaelpH a 6,8 y seañaden25 mg de pancreatina.

Se incubaen las mismascondicionesqueen el casoanterior y posteriormentese ajustael pH

a 4,5. Paraajustarel pH se utilizan solucionesde ácidoclorhídrico e hidróxido sódico.

Ajustadoel pH a 4,5 se filtra sobreun crisol de vidrio de placa filtrante (n0 2), previamente

incineradoy tarado,con ayudade vacío. Se obtiene así un líquido filtrado y un residuo

sólido.

Al líquido filtrado se leañadencuatrovolúmenesde etanolparaprecipitarla fracción soluble

y sedejaen reposodurante 1 hora. A continuaciónse filtra sobreotro crisol de vidrio de

placafiltrante (n0 2), previamenteincineradoy pesado,y se lavacon etanol dosvecesy con

acetona.Se lleva el crisol aestufa(100W) durantetoda la noche.El crisol con el residtío se

enfríaen desecadory sepesa.A continuaciónse incineraen muflaa 500t’C durante3 horas,

seenfríay sepesa.El residuosecoal que serestael pesode las cenizas,se correspondecon

la fibra soluble(FS), formadafundamentalmentepor sustanciaspécticas.

Cálculos:l00(X-X’)

FS (g/l00 g)=

P

donde:

pesodel crisol con residuodesecado.

pesodel crisol con residuoincinerado.

pesode la muestra.

El crisol con el residuoobtenidotras laprimera filtración se lleva a estufa(100W) durante

toda la noche. Se enfría en desecadory se pesa. A continuación se incinera en mufla

(500”C), y sevuelvea enfriar y pesar.El residuo sólido, libre de cenizasy deproteínas,se

corresponde con la fibra insoluble (FI), formada fundamentalmentepor celulosa,

hemicelulosasy lignina.

137

Page 151: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cálculos:l0O(Y-Y’>

FI (g/100 g) = _________

Pdonde:

Y = Pesocrisol con residuodesecado.

Y’ = Pesocrisol con residuoincinerado.

P = Pesode muestra.

En los residuosFAD, FND y FI se lleva acabola determinaciónde las proteínasqueno son

solubilizadasy quepermanecenen los residuosdespuésdel correspondientetratamiento.En

el caso de los detergentesesta determinaciónno está indicada en el método pero se ha

realizadopara conocer,al igual que en el método enzimático, la eficacia del tratamiento

respectoa la eliminación de proteínas.La determinaciónen los residuosde fibra, asícomo

en las muestras,se realizasegúnel métodoKjeldahl (AOAC, 1990a).Seobvia la descripción

del métodoporno serobjetodeesteestudiosino meramenteun complementodelos métodos

descritosy estudiados.De la misma forma que en el casode las proteínas,en las muestras

tambiénsedeterminael contenidode cenizas(AOAC, 1990b)parapodercalcularla eficacia

de eliminación de las mismas por parte de los métodos detergentesy del enzimático-

gravimétrico. Por las razonesindicadasanteriormentese omite la descripcióndel método.

2.2.2. Métodoscronatopráficos

Los métodoscromatográficospara el análisis de fibra alimentariase fundamentanen el

análisisde los monosacáridosobtenidostras la hidrólisis de los polisacáridosquela forman.

Los monosacáridosson separados,cuantificadosy a partir de ellos se obtienenlos valores

correspondientesa los polisacáridos.El análisis implica tres etapas

- Aislamientode la fibra alimentaria.

- Hidrólisis de los polisacáridos.

- Separacióny cuantificaciónde monosacáridosutilizando el sistemacromatográfico

adecuado.

138

Page 152: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

a) Aislamiento del residuode fibra alimentaria(Englyst y Cummings,1988)

Se introduce, en un tubo de capacidadaproximadade 60 mL, una cantidadde muestra

comprendidaentre100 y 200 mg. Se añaden2 mL de dimetilsulfóxido (DMSO), se cierra

el tubo e inmediatamentese mezclan los contenidosutilizando un agitador vibrador. Es

esencialquetoda la muestrasehumedezcay que el material no se adhieraa las paredesdel

tubo. Seagitaduranteun periododecincominutos.Se colocanlos tubosen un recipientecon

aguahirviente situadosobreun agitadormagnéticodurante 1 hora.

A continuaciónsesacanlos tubos uno a uno, se abrene inmediatamenteseadicionan8 mL

de tampónacetatoajustadoa50W. Seponen los tubosen un bañode aguaa 42<’C durante

dos o tres minutos.Se añaden0,5 mL de soluciónde a-amilasay 0,1 mL de la soluciónde

pululanasay semezclanen un agitador.Se incubadurante16 horascon agitación.

Se sacanlos tubos del baño y seañaden40 mL de etanol absoluto. Se mezclanbien y se

dejandurante1 hora a temperaturaambiente.A continuaciónse centrifugana 3500 r.p.m.

durante10 minutos.

Se elimina el sobrenadantecon una pipeta utilizando vacio y se lava el precipitadode la

siguiente manera: se añademetanol al 85%, se agita para formar una suspensióncon el

residuo,se centrifugay seelimina el sobrenadantelíquido igual queantes. Se ¡ayauna vez

con acetonay se elimina el sobrenadante.

En un baño de agua a 60-65”C el residuo se calienta mientras se agita en un agitador

magnéticoy se aplica una ligera corriente de aire. Este pasoconcluye una vez que está

totalmenteseco(Esqueman0 6).

b) Hidrólisis de los polisacáridosqueconstituyenel residuode fibra alimentaria.

Estafasede la hidrólisis serealiza mediantela acción de ácidosfuertes.En la bibliografía

sedescribendiferentesposibilidades(Sloneker,1971; Selvendrany col, 1979a;Barton y col.,

1982; Reistad, 1983; Peterseny col., 1984; Faulks y Timms, 1985; Englysty Cuínmings,

139

Page 153: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

MUESTRALIOFILIZADA

(100-200mg)

— — u

c

CALENTAR(1 h/ 1000C)

.7 __

INCUBAR( IGh/420C)

‘x-AMILASAy PULULANASA

ph = 5,2 )

ETANOl. 96’

ESTABILIZAR

CIiNIRIEU(IAJZlO mm /3500 rpm.

Vs-

CENTRIFUGAR10 mm /3500rpm.

(Y-

j LAVAR CON1 ETANOL 85%

2 veces)

DESECAREJ. RESIDUO(Agitación¡60” C

¡DM50(2n1)

LAVAR CONACETONA

N

,1

Esqueman0 6. Determinación de fibra alimentaria por HPLC. Aislamiento del residuo.

Page 154: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1988; Grabany col., 1988; Marlett y Navis, 1988;Siddiqui, 1989),si bien sepuedenreducir

en dosgrandesbloques:

- Hidrólisis con ácidosulfúrico.

- Hidrólisis con ácidotrifluoroacético.

b.1) Hidrólisis con ácidosulfúrico (Englyst y Cummings,1988)

El tratamientocon esteagentehidrolítico serealizaen dos etapas:

- hidrólisis primaria con ácidoconcentrado,

- hidrólisis secundariacon ácidodiluido.

Se añaden0,3 mL de H2504 12 M al residuode fibra alimentariaaisladoanteriormente.Se

calientaa40W durante2 horascon agitación.Seañaden8,4 mL de aguaparaobtenerH2504

0,4138 M y semantienedurante3 horasa 100W en un bañode aguahirvientemientrasse

agita.

Durantela hidrólisis primaria seforman ésteressulfato con la celulosa,especialmenteen

y se rompen los puentesde hidrógenoentre las mierofibrillas. El paso de la hidrólisis

secundariarompelos ésteresforínadosen la hidrólisis primaria y regenerael monosacárido

libre. El resto de los polisacáridosseven afectadosde igual forína por la acción del ácido

concentrado.

Despuésseenfríaa temperaturaambiente.El hidrolizadosepuedeconservardurante24 horas

a 50C (Esqueman0 7a).

b.2) Hidrólisis con ácido trifluoroacético(Barton y col., 1982)

El residuode fibra alimentariase poneen un tubo de ensayoy se añaden20 mL de ácido

trifluoroacético (ATF). Se calienta durante 1 hora en un bloque calefactor a 121’-’C.

Finalizadoel calentamientose dejaenfriar el tubo a temperaturaambientey seprocedea la

evaporaciónhastasequedaden un rotavapor.

141

Page 155: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

RESIDUODEFH3R~j~¿jM~

a) Condicionesde hidrólisis con H2S04.

RESIDUODEF113RA ALIMENTARIA

-- 1.1 —

— TRATAMIENTO CONNII1 h/121”C

EVAPORARA SEQtJEDAD

lA VAR RESIDIJOCONAGIlA

Y POSTERIOREVAPORACION(3 vcccs)

b) Condiciones de hidrólisis con ATF.

I-Ill)ROLISIS PRIMARIA14280412 M, 2 fi /400 C

(Agitación)

HIDROLISIS SECUNDARIA112S040,4138M, 3 fil 100

0C(Agitación)

Esqueman0 7. Determinación de fibra alimentaria por HPLC. Hidrólisis del residuo.

Page 156: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

A continuaciónse añaden150 mL de aguay seevaporaa sequedadde nuevo. Este lavado

serepitedosvecesmásparaasegurarunacompletaeliminaciónde ATF. El concentradofinal

seredisuelvecon 5 mL de agua(Esqueman0 7b).

cl Preparación del hidrolizado para el análisis cromatográfico

Se utilizan diferentes tipos de sistemascromatográficos, fundamentalmente:

-CromatografíaLíquida de Alta Eficacia (HPLC) que, como ya se ha indicado, es

utilizada en escasonúmerode trabajos.

-Cromatografíade Gases(GLC), ampliamentedifundida.

c.l) CromatografíaLíquidade Alta Eficacia (HPLC~

c. 1.1) Hidrolizadocon ácidosulfúrico

Antes de realizarel análisis cromatográficoes precisoneutralizarel hidrolizado (apartado

b.l.). Paraello existendiversosprocedimientosdescritosen la bibliografía: neutralización

con hidróxidobárico(Síavin y Marlett, 1983),con carbonatobárico(Neilsony Marlett, 1983)

y utilización de la resmade intercambioiónico BioRad AG 4-X4 (Garleb y col., 1989).

Todos ellos han sido estudiadoscomo sepodrácoínprobaren el apartado titulado “Estudio

de los métodosde análisis” que figura másadelante.

En el caso del tratamientocon Ba(OH)2, se añadeBa(OH)2 2 M hastaque el pH alcanceun

valor de 3,5 aproximádamentey, a continuación,seañadeBa(OH)20,25 M hastaqueel pH

quedecomprendidoentre6 y 7. Se dejaestabilizardurante 1 hora y al cabodeestetiempo

sevuelvea medir el pH, reajustándoloen casode que seanecesario.

Cuandoseutiliza BaCO3,seañaden11 g de dichoproductoa 10 mL delhidrolizado. Semide

el pH, secompruebaque estácomprendidoentre6 y 7, y sedejaestabilizar.

En amboscasos,Ba(OH)2o BaCO3 se formaun precipitadode BaSO4. Se centrifugaa 3500

143

Page 157: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

r.p.m. durante10 minutos y seextraeel sobrenadante.Se lava e] precipitado,habiéndose

comprobadoen esteestudioque se necesitan3 lavadoscon 25 mL de aguaparalograr unos

porcentajesde recuperaciónóptimos(Gráfico n01).

Semezclanlos sobrenadantesobtenidosdespuésde las diferentescentrifugacionesy sefiltran

por filtro de 0,45 ~¿ de tamaño de poro y 47 mm de diámetro (HAWPO47000), y a

continuaciónsepasapor la resmade intercambioiónico parala eliminaciónde ionesbario.

Seutiliza la resmaAG 50W-X8(BioRad142-1451)deunacapacidadtotal de 5,1 meq/gseco.

Se ha comprobadoen estetrabajoquees necesariolavar la resmatres vecespara lograr una

recuperaciónóptimade los monosacáridos.

El líquido eluido de la columnade resmaseconcentraen un rotavaporhastasequedad,se

redisuelveen 5 mL de agua,se pasapor filtro de 0,45 ji de tamañode poro y 47 mm de

diámetro(HAWPO47000),y a continuaciónsepasapor un cartuchoSep-PackPlus C18 de

Millipore WatersAssociates.Sedepositaen un vial y seinyectaen el cromatógrafo(Esquema

n0 8).

Por su comodidady rapidezseoptópor el métododeneutralizaciónqueimplica la utilización

de la resmade intercambioaniónicoAG 4-X4 (BioRad 140-4341),de unacapacidadtotal de

2,8 meq/g seco. Paraello se empleauna columnapreparadacon 5,7 g de la mencionada

resma. Se pasan 5 mL del hidrolizado y se lava dicha columna tres veces con agua

desionizada,comprobándoseque así se obtienela máximarecuperación(Gráfico n<’ 2). Se

tomaunapartealícuota,sefiltra por filtro de 0,45 ji de tamañode poro y 47 mm de diámetro

(HAWPO47000Millipore, S.A.). A continuaciónsepasapor un cartuchoSep-packC¡g, se

depositaen un vial y, se inyectaen el equipo cromatográfico(Esqueman0 9).

144

Page 158: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Gráfico n<’ 1. Eficacia de los lavados del precipitado de sulfato de bario.

-ooo,aoo’nl

-~ ¿59 ca

SS’ -~..g ~#

ocao6

a-oo‘oo,o-onl

Ñ60

6 6SSS’ N g~SS’ ‘5’

‘la

Gráfico u’> II. Eficacia de los lavados de la resiíia AG4-X4 (BioRad).

Page 159: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

;«IUJOTA DEL I-IIDI&iZADi~3

NEUTRALIZAR CON Ba(Ofl), o CON BaCO3

__________A---_______DEJARESTABILIZAR

CENTRIFUGAR(3500 rpm/lO mio.)

~~~1 -

LAVARRESIDUO— (3

FILTRAR Y PASARFILTRADO PORRESINAI)E INTERCAMBIO IONICO flioRad AG 50 W-XS

_____- (3vcccs)

L__

CONCENtRARA SEQUEDAD

EN R(YFAVAI’OR

—--~~-- _____~~j.7+ ___

REI)ISOLVER CON 5 mL 1)15 AGUA I)ESIONIYADA

___ 1 __ __

FILTRAR PORFILTRO MILLEN 0,45 pm

— FILTRAR POR CARItJCII() SEP-PACKC,

ANALIZAR PORIIPLC

Esqueman0 8. Determinación de fibra alimentaria por HPLC: a) Neutralización y

purificación del hidrolizado.

Page 160: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

HIDROI IZADO(SmI)

PASAR PORRESINA I)E INTERCAMBIO IONICO(l3ioRad,A04-X4)

r_______________________________________LAVAR RESINA CON AGUA DESIONIZADA

3 veces)

_________________________________________ Y_______________CONCENTRAR A SI£QUEDAI)

EN ROJAVAPOR

y ---—

RJLDI5OLVER CONAOl/A 1)ESIONIZADA

FILTRAR PORF[I]IRO MILLEX 0,45 ~tm

FííiíRAR PORCARTUCHO SEP-PACK

ANALIZAR PORIIPLCY

Esqueman0 9. Determinación de fibra alimentaria por HPLC: b) Neutralización y

purificación del hidrolizado.

Page 161: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Las condicionescromatográficasson:

-Columna:Aminex HPX-87P,300 x 7,8 mm (BioRad).

-Precolumna:125-029(BioRad).

-Bomba: Mod. 6000 A (Waters).

-Detector: ERC-7522(Erina). Sensibilidad4x.

-Integrador: DataModule Mod. 701 (Waters).

-Termostato:HaakeMod. D8 (Haake).

-Baño de agua: Mod. WH9 (Haake).

-Fasemóvil: aguadesionizadaa 850C.

-Flujo: 0,5 mL/mm.

Cálculos:

El integradorutilizado mide áreasque transformaen concentracionesaplicandoun factorde

respuestacalculadodurantela calibracióndel integrador.

C. Factorde dilución . 100Monosacárido(g/ 100 g) —___________________________

P

C = concentraciónexpresadaen gramos

P = pesode muestra

y1. V3

Factorde dilución = ____________

V2 .V4

= volumen total de hidrolizado(mL)

= volumende hidrolizadotomadopara hacerel análisis (mL)

= volumen final del hidrolizadoanalizado(jil)

= volumende inyección (jil)

c.1.2.)Hidrolizadocon ácidotrifluoroacético(Barton y col., 1982)

El hidrolizado(apartadob.2) unavezpreparado,se pasaporcartuchoSep-PackC1~, sefiltra

por filtro Millex y se inyectaen el cromatógrafo.

148

Page 162: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Las condicionescromatográficasson:

- Columna: Polygosil 60-5NH2.

- Bomba: Mod. 6000 A (Waters).

- Detector: Milton Roy RefractomonitorIV

- Integrador: Mod. CRiA (Beckman).

- Fasemóvil: acetonitrilo: agua75/25.

- Flujo 0,9 mL/mm.

Cálculos:Hs . C . 100

Monosacárido(gibO g) = _________________

Hp.P

donde:

- Hs: altura del pico de azúcaren la muestraproblema.

- C : concentración de azúcar en la solución patrón.

- P : pesode la muestraexpresadoen g.

- Hp: altura del pico del patrón interno.

c.2.) Cromato2rafíade Gases(GLC) (Método de Englysty Cummings, 1988)

Se toman 3 mL del hidrolizadoobtenidocon ácidosulfúrico (apartadob. 1) y seañaden0,5

mL de solución de mio-inositol utilizado coíno patrón interno, que contienenla cantidad

adecuadadel mismo,y acontinuación0,6 mL de hidróxido amónico 12 M. Se mezclany se

compruebasi la solución esalcalina.

Seguidamenteseañaden0,4 mL de una solución3 M de hidróxido amónicoquecontenga50

mg/mL deborohidrurosódico y aproximádamente5 ji1 de octan-2-ol como surfactante.Se

mezclay sedejaen reposodurante1 hora a 40”C.

Al cabode estetiempo se añaden0,3 mL de ácidoacéticoglacial y se mezcla. Se toman

0,5mLde la soluciónacidificada,seañaden0,5 mL de l-ínetilimidazol y 5 mL deanhídrido

149

Page 163: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

acético.Se mezclany se dejaestabilizar 10 minutos.

A continuaciónseañaden0,6mL de etanoly sedejaestabilizardurante5 minutos.Seañaden

5 mL de agua, semezclay sevuelvea dejaren reposo5 minutos.

Se ponenlos tubos en un bañode aguafría y seañaden5 mL dehidróxido potásico7,5 M.

Al cabode unosminutos seadicionan5 mL másdel mismo hidróxido.

Se añaden0,5 mL de acetatode etilo, se tapan los tubos y se mezcla su contenidopor

inversión. Se deja hastaque la separaciónen dos fasesseacoínpleta.La partesuperior se

transfierea un vial parasu almacenamientoa 5W. Estepasose repitedosveceshabiéndose

comprobadoque asíse lograpracticamenteel 100% de recuperación(Croínatograman” 1).

Se inyectaen el cromatógrafode gases.Las condicionescromatográficasutilizadasson:

- Columna: 30 mm x 0,32 ínm de sílice fundida cubiertacon Durabond.

- Temperaturadel inyector: 250<~C.

- Temperaturade la columna: 150W (5) 40/min -> 250W (5).

- Temperaturadel detector:275W.

- Gasportador:Helio 85 Kpa.

Cálculos:

HT. WI. 100. FR. 8Monosacárido(g/l00 g)

HI.WT

donde:

HTyHI =

WTyWI

FR=

alturas de los picos de

respectivamente.

pesode muestraproblemay del patrón internorespectivamente.

factor de respuestaparacadauno de los azúcares,obtenidoa patir de

la calibracióncon unamuestrapatrónde azúcaresanalizadaen paralelo

con la muestra.Se calculade la siguienteforma:

la muestraproblema y del patrón interno

150

Page 164: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Hp. PaFR=

Ha. Pp

donde:

Mp y Ha = altura del pico del patróninterno y del azúcarcorrespondienteen

o

la soluciónpatrón.

Pa y Pp = pesodel azúcarcorrespondientey del patróninternoen la solución

patron.

oootCo

o

o

1

23

4__ A-

fi- L..........— — —

Cromatograman01. Eficacia de las extraccionescon acetato de etilo. Cromatogramaobtenido paralos monosacáridosdespuésde:1. Primeraextracción.2. Segundaextracción.3. Terceraextracción.4. Cuartaextracción.

151

Page 165: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.2.3. Método esuectrofotométrico:determinaciónde sustanciasnécticas

.

Se ha seguidoel método de Scott (Scott, 1979), adaptadoen este trabajo. El método se

fundamentaen la formaciónde un complejocoloreado al reaccionarel 3,5-dimetilfenolcon

los ácidosurónicosque forman partede la estructurafundamentalde las sustanciaspécticas.

El color desarrolladose mide espectrofotométricamente,a una longitud de ondade 450 nm

cuantificandolos ácidosurónicos y a partir de ellos, las sustanciaspécticas.

Estemétodoconstade dospartesque figuran en los esquemas10 y 11:

-Solubilizacióny extracciónde las sustanciaspécticas.

-Análisis cuantitativoporespectrofotometría.

En el capítulo correspondienteal estudio de los métodos se detallará el estudio de la

especificidaddel reactivodel 3,5-dimetilfenol frentea otro fenol ampliamenteutilizado,

m-fenilfenol.

Sepesan0,100g de muestraque seintroducenen un tubo de centrífugay seañaden40 mL

de metanolal 85%. A continuaciónselleva a un agitadormagnéticocon aplicaciónde calor

(100W), durante20 minutos.Transcurridoestetiempo se centrifugaa 3500 r.p.m. durante

10 minutos. El procesode extracciónserepitedos veces.A partir deesteextractoes donde

se realizaposteriormenteel análisisde azúcaressolubles(DeVries y col., 1979; Wilson y

col., 1981; Salvo y col., 1984) (apartado2.3 de la ParteExperimental).

Al residuo,exentode azúcaressolubles,se le añaden30 mL de unasolucióncalientedeácido

oxálico/oxalatoamónico0,125% (pH=4,0). Se agita en caliente durante 10 minutos y

despuésse centrifugaa 3500 r.p.m. 10 minutos. Se extrae el sobrenadante.Se repite la

operacióntres vecesy se enrasaa 100 mL con la solución extractiva.

El métodocolorimétricoutilizado, como ya seha indicado,esuna modificacióndel descrito

porScott en 1979. Se toman 0,5 mL del extractode sustanciaspécticasde la muestraen un

152

Page 166: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

ANAIISIS DE SUSTANCIAS PECTICAS

SCI3RENADANTE ( L)

EVAPORAR EN ROlAVAPOR

ffl__REDISOIVERRESII)UO

ENAOl/A DESTILADA

ANALISIS DE AZUCARES SOLUBLES

( METODO DE FERRICIANIJROMItIOIX) IIPLC Y. POTASICO ¡

Esqueman0 10. Extracción de azúcaressolublesy aislamiento de sustanciaspécticas.

CENTRIFUGAR20 miii. /3500 rpm.

—---

REPEILR ~-. —

(2veces) —

Page 167: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

RESIDUO( R)

EXIRACCJONEN CALIENTE CONACIDO OXALICO! OXALATO AMONICO 0,125%

CENTRIFUGACION(ID n,in. /3500 rpm)

EXTRACCION DEI SOBRENADANTE

EREPIPIIR2veces)

•1

45 mlii- en baño dc agua hirvienlc

.-

r50 pL reactivo m-feniífenoí

4MEIO[)C m-FENII,FENOI

0,5 mL solución anterior

23 ~l. 112504 Cl-

14~~.

¡Ominen oscuridad

iiiEspectrofotómetro

(. (X 520nm)

1 METODO 1t5-DIMETILFENOI.

L - 0,5 mL solución anterior

8 mL 1~5O4 e. jII

(

40 miii- en baño de agua a 700 C

147 iii —l0,5 mL reactivo 3,5-dimctilleiioí

J

40 miii- ci, oscuridad

Espectnnfntómetro( k - 450 nm ) ,1

Esqueman0 Li. Extracción y cuantificación de sustanciaspécticas.

Page 168: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

tubo de ensayoque se lleva a un baño de hielo y se añaden8 mL de ácido sulfúrico

concentrado,para hidrolizar el polisacárido.Se agita el contenidodel tubo y se lleva a un

bañoa700Cdurante40 minutos.Sesacadel baño,seenfríarápidamentey seañaden0,5 mL

de soluciónde 3,5-dimetilfenol (0,1% en acéticoglacial). Se mantienedurante40 minutos

en oscuridady se lee el color desarrolladoa450 nm en un espectrofotómetromarcaPerkin-

Elmer, mod. Coleman55.

Cálculos:

Se utiliza la siguiente fórmula correspondientea la ecuación deducidade la recta de

calibración:

Y = 0,0139779X - 0,002178

donde:

X = concentraciónexpresadaen ¡ig/ 0,5 mL.

Y = valor de absorbanciaobtenidoen el espectrofotómetro.

C . Factorde dilución . 100ácido galacturónico(g/l0O g) = _____________________________

P

donde:

C = concentraciónexpresadaen g.

looFactorde dilución = ______

0,5

P = pesode la muestra.

155

Page 169: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.3. AZUCARES SOLUBLES

2.3.1. Cromato2raf’fa Líquida de Alta Eficacia (HPLC)

.

Paraestadeterminaciónanalíticase siguen las indicacionesde Wilson y col. (1981). Los

azúcaressolublesseextraende la muestracon metanolal 85% a unatemperaturade 1000C

y agitandodurante20 minutos. A continuaciónse centrifuga(3500r.p.m./10minutos)y se

separael sobrenadantedel residuo.El residuose empleapara ladeterminaciónde sustancias

pécticas,comose ha indicadoanteriormente(apartado 2.2.3. de la ParteExperimental),y

el sobrenadantequecontienelos azúcaressolubles,seconcentraen rotavapory se redisuelve

con aguadestilada(solución5) (Esqueman010).

Se toma una partealícuotade la solución5 y sefiltra a travésde un cartuchoSep-PackC18.

Se toman 2,5 mL del filtrado anterior y se llevan a 10 mL con acetonitrilo. Se desgasifica

utilizando un sistemade ultrasonidos,se f¡ltra una partealícuotapor filtro de 0,45 y de

tamañodeporoy 47 mm dediámetro(HAWPO4700OMillipore, S.A.) y acontinuaciónse

pasapor un cartuchoSep-packC18 y se cuantifica medianteHPLC (Esqueman0 12).

Las condicionescromatográficasseleccionadasson:

- Columna: ¡iBondapackCarbohydrateAnalysis 300 x 3,9 mm (Waters).

- Bomba: Mod. 6000 A (Waters).

- Detector: RefractiveíndexMod. 401 (Waters). Sensibilidad(4x).

- Integrador:DataModule Mod. 701 (Waters).

- Fasemóvil: acetonitrilo agua75/25.

- Flujo: 0,9 mL/mm.

Cálculos:

C . Factorde dilución . 100

Monosacárido(g/100 g ) =_____________________________

P

156

Page 170: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

donde:

C = concentraciónexpresadaen g

P = pesode muestra

v1.v3Factorde dilución =

v2.v4

= volumendeextractototal (mL)

= volumende extractotomado parael análisis (mL)

= volumende mezclatomadoparael análisis(¡il)

= volumende inyección (¡il)

2.3.2. Esuectrofotometríavisible

Estemétodo(Gaines,1973)esunacolorimetríabasadaen la reacciónde oxidación-reducción

entreel ferricianuropotásicoy los azúcaresreductores.La determinaciónde azúcarestotales

sebasaen la hidrólisis de azúcaresno reductoresa azúcaresreductores,mediantehidrólisis

cuantitativa,utilizando ácidoclorhídrico 1 N. Deestaforma el contenidode azúcarestotales

puedeser determinadoporanálisisde azúcaresreductoresdespuésde la hidrólisis.

La extracciónde los azúcaressehacecon metanol.Se trata del primerpasodescritopara la

extracciónde sustanciaspécticas(Esqueman” 10). y dichoextractoesutilizado tambiénpara

el análisis deazúcaressolublespor HPLC.

Parael análisis de azúcarestotales, se toman 10 mL de la solución acuosa(5) (apartado

2.3.1. de la Parte Experimental) preparadaanteriormente, se añaden 15 mL de ácido

clorhídrico iN y 10 mL deaguadestilada.Se hierve la solución durante2 minutos.

Despuésdeenfriar seneutraliza, medianteadición de una soluciónde hidróxido sódico 10%

utilizandocomo indicadorfenolftaleína.La soluciónneutralizadasediluye convenientemente

con aguay seutiliza parael análisisde azúcarestotales.

157

Page 171: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

SOLUCION ( 5)

FILTRAR PORFILTRO MILLIPORE 0,45¡un

__ --u -

DILUIR EN ACETONITRILO AGUA ( 75 25

I)ESCJASIFICARPORtJIJIRASONIJ.X)S

L. _________________

I-111RARPORCARJUCII() 51W—PACK C1>

ANALIZAR PORI-IPIC

Esqueman0 12. Determinación de azúcaressolublespor HPLC

Page 172: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Se toman 2 mL de dicha solución diluida, se añaden8 mL del reactivo de ferricianuro

potásicoreciénpreparadoy se lleva a 10 mL con aguadestilada.Se mezclabien la solución

y se hierveen un bañode aguadurante15 minutos exactamente.Seenfríanlos tubos en un

bañode hielo y se mezclade nuevo. Semide inmediatamentela absorbanciade las muestras

a 380 nm (Esqueman0 13) utilizando un blancode agua.

En el momentode analizarla muestraha de realizarseuna rectade calibración con glucosa

patrón. Los valoresde absorbanciaobtenidosparala muestrasegúnla rectarealizadadarán

un valor de concentracióncorrespondientea azúcarestotales (% de glucosa)en la muestra

original. Se utiliza la recta obtenida en cada caso que proporcionala concentraciónde

azúcaresexpresadaen jiglmL.

Cálculos:

Y = -0,00207X + 1,483505

Y = absorbanciaobtenidaexperimentalmente.

X = concentraciónde azúcaressolublesexpresadaen yg/mL.

C . Factorde dilución . 100Azúcares (g/100 g) =_____________________________

expresadosen glucosa P

donde:

C = concentraciónexpresadaen g.

P = pesode la muestra.

vI.v3

Factorde diltíción = ________

y2

= volumen total de extracto(mL).

= volumende extractotomadopara hacerel análisis(mL).

= volumende dilución del extracto(mL).

159

Page 173: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

SOLUCION(5) J(10 ml)

15 ml. CIH 1 N+

lO mL AGUA DESFILADA

_____________________ 1 ______________________

NEUTRALIZAR CON NaOlI 10%

DILUIR CONVENIENTEMENTE~

A ADIR

L; TOMAR DISOIUCION

<27

8 mL REACTIVOFERRICIANUROPOIASIC()

1CALENTAR (15 mini 1000C)

Y ENFRIAR

1~

/ESPECTROFOTOMETRO

(X=3SOmn)

Esquema n0 13. Determinación de azúcares solubles por el método del ferricianuro

potásico.

CALENTAR ( 20 mm /1000C)Y ENI-RIAR

Page 174: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.4. ESTUDIO HISTOLOGICO Y CITOLOGICO POR MICROSCOPIA

Se pretendecon ello comprobarla presenciade los componentescuantificadosy observar

las posiblesdiferencias,desde el punto de vista anatómico,que existenentreel material

frescoy el procesado.

Se procedeal estudio de las muestrasfrescasy procesadassin fijar, tras el tratamiento

correspondiente,paraservistas al microscopioy tambiénserealizael análisismicroscópico

de las muestrasfrescasy procesadasincluidasen parafina.

2.4.1. Preparación de las muestras para su observación directa al microscopio

Se realizan cortesde diferenteszonasde cadauna de las raícesen material fresco y en el

materialprocesadoutilizando un microtomode mesa.

La observaciónmicroscópicase realizaa 100 y 400 aumentosmedianteun microscopio

Reichet-YungMicrostar 110 AmericanOptical con cámarafotográficaincorporada.Se utiliza

el material en fresco tras tratamientocon hipoclorito sódico al 50%, o bien despuésde

realizaralgunatinción específicade las que se detallanen el correspondienteapartado.

2.4.2. Preparaciónde lasmuestrasnarainclusión en parafina

a) Fijación de la muestra.

En esteprocesosetrata de producir la muertede las células sin alterarsus estructuras.El

fijador elegido ha sido la mezclaformol-ácido acético-alcohol(FAA), uno de los fijadores

más utilizadosen microscopiaóptica (Johansen,1940).

Se corta la muestraen trozosde varios milímetros de diámetroo de espesory secolocaen

frascosdecristal quepermitanun cerradohermético,añadiendounacantidadde reactivode

161

Page 175: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

fijación que permitacubrir con holguradichamuestra.

Se mantienecomo mínimo durante24 horas. La muestrapuedepermanecerasí duranteun

períodode tiempo indefinido, cerrandoherméticamentelos recipientesy manteniéndolosen

nevera.

b) Deshidratación

Estafaseesnecesariaporquelaparafina,queesel mediode inclusión elegido,no esmiscible

con el agua,y, por tanto, hay que reemplazarel aguapresenteen el material por solventes

orgánicos.

Serealizautilizandodiferentesmezclasdeagua:etanol:alcoholterbutílico(ATB) dediferentes

concentraciones.Las proporciones de cada componentede la mezcla van variando

enriqueciéndosepaulatinamentela proporciónde alcohol terbutílico y disminuyendolas de

aguay etanol (Jensen,1962).

La muestraque habíasido previamentefijada, en frascosde cierre herínético,sesometea

tratamientocon cadaunade las solucionesde agua:etanol:ATB.Cadauna deestassoluciones

sedenomínacon el nombrede “serie del alcohol terbutílico” acompañadade un númeroque

indica la proporcióntotal de alcohol de la solución. Dichasseriesson las siguientes:

Serie

50

70

85

95

100

ATE

H.,O (mU

50

30

15

Etanol 95% (mU

40

50

50

45

25

ATR (mU

lo

20

35

55

75

loo

162

Page 176: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

El tejido hade permaneceren cadaunade estassolucionesun mínimo de 2-4 horas,siendo

8 horas aproximádamenteel tiempo más frecuentementeutilizado, exceptoen la serie de

100% de ATB que ha depermanacerdurante24 horas,renovándoseel ATB cada8 horas.

c) Inclusión de la muestra en parafina

El material deshidratadoseinfiltra en parafinafundida, que luego sedeja solidificar y se

utiliza pararealizarcortescon microtomorotatorio tipo Minot.

Se utilizan diferentesmezclasde toluol-parafina.Se empleatoluol porque el ATB no es

misciblecon la parafina,y el toluol esmisciblecon el ATB y con la parafina.Jensen(1962),

no utiliza toluol sino que pasadirectamentedel ATB a la parafina.

Pararealizarla infiltración sepuedeutilizar parafinalíquida o parafinasólida(pf= 50-55’>C).

En caso de utilizar parafina sólida es convenientetrabajar en una cápsulade porcelana

añadiendola mezclacorrespondientedetoluol-parafinaen cantidadsuficienteparaquecubra

la muestra.La cápsulacon el material se lleva a unaestufacuyatemperaturaexcedaen 5”C

de la temperaturade fusión de la parafina utilizada. Para realizar las mezclasde toluol-

parafina, convieneguardarla parafina en estufa a 60’~C aproximádamentepara que esté

líquida.

En estecaso se ha utilizado parafinalíquida. En un frasco de vidrio, o en una cápsulade

porcelana,se pone la solución de toluol:parafina,a continuaciónel material, y suficiente

cantidadde alcohol terbutflico para que lo cubra. Se deja un tiempo entre6 y 24 horas.

Posteriormentese va pasandoel material a las sucesivassolucionesde toluol:parafina,

dejándoloen cadauna un tiempo similar, siemprecomprendidoentre6 y 24 horas.

163

Page 177: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Las mezclasde toluol: parafinason las siguientes:

Mecía

-

Toluol (mU

75

Parafina (mU

25

2 50 50

3 25 75

4 -- loo

A continuaciónseprocedea realizarla verdaderainclusión en parafina, utilizando parafina

sólida licuada.Puederealizarsedirectamenteen las cápsulasanteriores,o bien en moldesde

papelde aluminio previamenteparafinados.En el fondo de la cápsulao molde se poneuna

fina capade vaselinao glicerinaque facilita el posteriordesprendimientode la parafina.

En cadamolde seponen4 ó 5 trozosde cadaunade las muestrasy a continuaciónseañadirá

la cantidadsuficientedeparafinaen estadoliquido. Semantieneen estufaa 60W durante24

horas,despuéssesacade la misma y serepiteel procesocon parafinanueva(Jensen,1962;

Gahan,1984).

El enfriamientode la parafinaha de ser lento paraque no se resquebrajey puedasolidificar

en un bloque.Una vezalcanzadala temperaturaambientese introduceen un bañode hielo.

En éste,la parafinasecontraey sedesprendedel recipiente.

El bloqueobtenidosepuedeguardarduranteaños.Seenvuelveen papelde aluminioy varios

bloquesse puedenguardarjuntos en una bolsade plásticoen la nevera.

2.4.3. Microtomía: realización y reco2ida de los cortes

Se utiliza un microtomorotatorio tipo Minot 1212 Leitz. El bloquede parafinasolidificado

que contieneel material, se divide en tantos trozos como fragmentosde muestraincluye.

164

Page 178: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cadauno de estosnuevosbloquessepegacon ayudade una pequeñacantidadde parafina,

a unapiezade maderaqueactuaráde soporteen el microtomo.El bloquedeparafinase talla

de maneraque las carasde parafinaseanparalelasa las carasde la muestra.La pieza así

montadasecolocaen el microtomo; el filo de la cuchilla del mismo debeser paraleloa la

superficiedel corte. Los cortessehacende un espesorentre16-20 ji. Paraobtener buenos

corteses necesarioque tanto la cuchilla del microtomocomo el bloque esténlo más fríos

posible.

Una vez realizadoslos cortes se recogen en un portaobjetospreviamentedesengrasado

(mezcla toluol-éter) preparadocon una fina capa de adhesivo de Haupt’s y agua. Los

portaobjetoscon los cortesbien estiradosse dejan48 horasen la estufa a 40~>C y se pueden

guardarde forma indefinida (Jensen,1962; Gahan,1984).

2.4.4. Desnarafinado.hidratacióny montaiede las DreIjaraciones

El procesosiguientea la recogidade los corteses el desparafinadoe hidrataciónde las

muestras.Paraello los portaobjetoscon las muestrassevan introduciendo,de formasucesiva,

en recipientescon las siguientessolucionesy tiempos:

Solución Tiempo (mm.)

Xilol 10

Xilol: etanol 5

Alcohol 95% 5-10

Alcohol 70% 5-10

Alcohol 50% 5-10

Alcohol 30% 5-10

A continuaciónse añadeaguay por último, el reactivo de tinción. Si este último es una

soluciónalcohólica,se puedeponeren contactocon la muestradespuésdel alcohol de50%.

165

Page 179: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.4.5. Tincionesutilizadas

En el estudiode la paredcelular sehan utilizado los siguientesreactivosde tinción:

-Rojo de rutenioparaidentificar las sustanciaspécticas.

-Cloruro de zinc yodadoen el reconocimientodehemicelulosasy celulosa.

-Floroglucinaclorhídricay Verdeyodo como reactivosespecíficosde la lignina.

166

Page 180: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

3. ESTUDIO DE LOS METODOS DE ANÁLISIS

Paraestudiarlos métodosde análisiselegidossehan realizadolos siguientesensayos.

3.1. ESTUDIO DE LOS METODOS DE ANALISIS DE FIBRA ALIMENTARIA

3.1.1. Ensayos de los métodos2ravimétricos

Paralos métodosdetergentessellevan acaboensayosdeprecisiónutilizando salvadoporser

un material formado básicamentepor fibra insolubleque sepuedeutilizar comoreferencia

paraotrostipos de materiales.En el casodel métodoenzimático-gravimétrico,seempleauna

mezclade salvadoy de pectina, el primero como representantede la fibra insoluble y la

segundade la soluble.Los ensayosde exactitudno sepuedenrealizarporno existir un patrón

de fibra alimentaria.

3.1.1.1.Ensayo de precisión

Paraestudiarla precisiónde estosmétodosseprocedea realizarel análisis en igualdadde

condicionesa lo largo dediferentesdías.

a) Métodos detergentes

Se han realizadoensayosde precisióntanto parael métododetergenteneutrocomoparael

detergenteácido.

Se ha utilizado como muestra de referenciasalvado, aplicandoel tratamiento con los

respectivosdetergentesa diez fracciones distintas del mismo material (lg) y en días

diferentes.Los resultadosobtenidosse recogenen la siguientetabla:

167

Page 181: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Tabla 1. Ensayo de precisión para los métodosdetergentes.

FAD (gibO g) FND (gllOO

n 10 10

X 10,94 37,56

SD 0,36 1,83

CV 3,30 4,88

X = valor medio; SD= desviación estándar; cv = coeficiente de vanaclon

Por los coeficientesde variación calculadosseobservaque la precisiónes buenaen

ambosmétodos.

b) Método enzimático-gravimétrico: Método de Asp.

Sepesan0,4 g de salvadoy 0,1 g de pectinay se aplicael métodoenzimáticode Asp y col.

(1983)en igualdadde condicionesdiez vecesen díasdiferentes.

Los resultadosdel ensayode precisiónserecogenen las dos tablassiguientes.En laprimera

deellas figuran los porcentajesde FI y FS calculadosde forma independienteparasalvado

y pectinarespectivamente.En la segundase calculael porcentajede FI, PS y FT respecto

al pesototal de salvadoy pectina.

Tabla II. Ensayo de precisión para el método de Asp: FI y FS.

FI (g/lOO g) FS (gllOO g)

n 10 10

X 42,03 117,10

SD 3,95 11,40

CV 9,40 9,74

X = valor medio; SD= desviación estándar; CV = coeficiente de varlaclon

168

Page 182: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Tabla III. Ensayo de precisión para el método de Asp: FI, ES y FT.

FI <gllOO g) FS (g/100 g) FT (gllOO g)1

n 10 10 10

X 33,62 23,42 57,04

SD 3,16 2,28 5,09

CV 9,40 9,74 8,93

X = valor medio; SD = desviación estándar; CV = coeficiente de varíaclon

Por los resultadosobtenidossededucequela precisiónesaceptable.La mayor variabilidad

que seobservarespectoa los métodosdetergentessepuedejustificar porel uso de enzimas

que aumentala dificultad del análisis.

3.1.2. Ensayosde los métodoscromato2ráficos

3.1.2.1. Análisis de fibra alimentaria por Cromatografía Líquida de Alta Eficacia HPLC

Los ensayosabarcaránlos siguientespuntos:

a) Estudiode la hidrólisis de polisacáridos:celulosay xilano.

b) Separaciónde monosacáridos.

c) Estudiode la recuperaciónde monosacáridos.

a) Estudio de la hidrólisis de polisacáridos:celulosay xilano.

En este ensayo se estudian la hidrólisis de polisacáridoscon dos agenteshidrolíticos

diferentes:

- ácido sulfúrico H2S04,

- ácido trifluoroacético(ATF).

169

Page 183: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

a.1) Estudiode ]a recuperacióndepolisacáridosutilizandocomoagentehidrolítico

ácidosulfúrico

El ácidosulfúricoesutilizado porSíaviny Marlett (1983)y porEnglysty Cummings(1988).

Estasdosmetodologíassediferencianen la formade llevar a caboel aislamientodel residuo

de fibrá alimentaria.Mientras que en el primer caso seanalizael residuo obtenido tras el

tratamientode la muestracon solucióndetergenteneutra,en el segundoel residuo seobtiene

despuésde eliminar el almidón con DM50 y aislar la fibra alimentariacon un tratamiento

enzimático.

Respectoa la hidrólisis de polisacáridos descrita en el apartado 2.2.2. de la Parte

Experimental,queposteriormenterequiereun tratamientodeneutralización,sehan realizado

una seriedeensayosmodificandolas condicionesde temperaturay tiempo, concentracióndel

agentehidrolítico y agenteneutralizante.

a. 1.1.) Hidrólisis de celulosa

-Ensayo10: en primerlugarseestudiaron,las condicionesde Síavin y Marlett (1983)

que seespecificana continuación:hidrólisis primaria (H2S04 72% 3 horasy V aínbiente),

hidrólisis secundaria(H2S04 1 M 2 horasebullición a reflujo) y neutralizacióncon Ba(OH)2.

SeempleacelulosaAvicel (50 mg) y los valoresmediosprocedentesde 5 ensayosse recogen

en la siguientetabla:

Tabla IV. Hidrólisis de celulosacon ácido sulfúrico. Ensayo JO•

X ± SD= valor medio + desviación estándar; cv= coeficiente de variación

RECUPERACION (%)

X+SD CV

CelulosaAvicel 38 53 + 4 15 10,77

170

Page 184: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

-Ensayo20: al observaren la bibliografíaqueel Ba(OH)2era reemplazadoporBaCO3,

y al comprobarqueexistíancondicionesde hidrólisisdiferentes(Englysty Cummings,1988),

se introdujeron los cambiospertinentesen estosdos aspectos.Por tanto, en esteensayose

realizala hidrólisis primariadurante1 horaa 350C y la secundariadurante2 horasa 100W

(Englyst y Cummings, 1988) y se utiliza como agenteneutralizanteBaCO3 por un lado, y

tambiénBa(OH)2,porotro, paracomprobarla influenciadel cambiode agenteneutralizante.

La celulosautilizadafue la mismaque en el ensayoU’. Los valoresmediosde cincoensayos

figuran en la siguientetabla:

Tabla V. Hidrólisis de celulosacon ácido sulfúrico. Ensayo 20.

RECUPERACION (%)

BaCO3 Ra (OH)2

X+SD CV X±SD CV

CelulosaAvicel 44,89 ±318 7,08 44 92 + 3 68 8,19

X ± SD = valor medio + desviación estándar; CV = coeficiente de variación

-Ensayo30: antela bajarecuperaciónde la celulosautilizadaseprocedea utilizar un

nuevotipo (Sigmacelítype20) y se le aplicanlas mismascondicionesen cincoensayos.Con

estascondicionesseleccionadas(hidrólisis segúnmétodo de Englyst y Cummings(1988)y

neutralizacióncon BaCO3)seobtuvieronlos siguientesresultados:

Tabla VI. Hidrólisis de celulosacon ácidosulfúrico. Ensayo3O~

X ±SD = valor medio ±desviación estándar; CV = coeficiente de variacida

- Ensayo 40: al comprobarque las condicionesde hidrólisis no daban resultados

optimosen las muestrasrespectoa la celulosa,seoptó pormodificarlasde la siguienteforma:

RECUPERACION (%)

X+SD CV

CelulosaSigmacell 92,99 + 2 69 2,89

171

Page 185: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

hidrólisis primaria, 2 horasa 40W e hidrólisis secundaria,3 horasa 100W. Debido a las

dificultadesde trabajo que suponeel uso de BaCO3 y a la experienciade Garleb y col.,

(1989), sesustituyó el agenteneutralizantepor una resmade intercambioiónico (AG 4-X4

BioRad) y se comprueba el número de lavados necesaríospara obtener una buena

recuperaciónde los monosacáridos(Gráficon<’2, del Apartado2.2. de laParteExperimental).

Estametodologíaes la que seempleaen las muestrasobjeto deestudio.Los resultadosdel

ensayocon celulosa(Sigmacelítype 20) serecogenen la siguientetabla:

Tabla VII. Hidrólisis de celulosacon ácido sulfúrico. Ensayo 40•

X + SD = valor medio + desviación estándar; CV = coeficiente de variación

a.í.2.)Hidrólisis de xilano.

-Ensayo1<’: Se ha utilizado xilano (50 mg) correspondientea dosínarcascomerciales

diferentes, Fluka Biochemika y Sigma, y se les ha aplicado las mismas condicionesde

hidrólisis que en el ensayo30, la neutralizaciónse realiza con la resmaA64-X4. Los

resultadosobtenidosde cincoensayosfiguran en la Tabla VIII:

Tabla VIII. Hidrólisis de xilano conácido sulfúrico. Ensayo10.

RECUPERACION (%)

X+SD CV

Xilano Fluka 81,09 + 2 38 2,93

Xilano Sigma 61,12 ±083 1,35

X + 50= valor medio + desviación estándar; CV coeticienle de variación

172

RECUPERACION (%)

X±SD CV

CelulosaSigmacelí 91,88 ±250 2,72

Page 186: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- Ensayo 20: se estudia la hidrólisis de xilano en las condiciones hidrolíticas

seleccionadasparalasmuestras:hidrólisisprimaria,2 horasa40W, ehidrólisis secundaria,

3 horasa 1000C, y la neutralizacióncon la resmaA64-X4. Los resultadosobtenidosfiguran

en la siguientetabla:

Tabla IX. Hidrólisis de xilano con ácido sulfúrico. Ensayo 20.

X ±SD= valor medio + desviación estándar; CV= coeficiente de variación

a.2) Estudiode la recuperaciónde polisacáridosutilizando comoaEentehidrolítico

ácidotrifluoroacético

En esteensayolos polisacáridosutilizadoshan sido celulosamicrocristalinautilizada en la

preparacióndedietasen investigaciónanimal (50mg) y xilanode la marcaFluka BiocheíniKa

(50 mg). Se ha llevado acaboen el centroCIVO-TNO de Zeist (Holanda).La hidrólisis se

realizadurante1 horaa 121W en autoclave(Barton y col., 1982). Como puedeobservarse

por los resultados obtenidos, el ácido trifluoroacético hidroliza fundamentalmente

polisacáridosno celulósicos. En la tabla X se indican los resultadosobtenidosde cinco

ensayos:

Tabla X. Hidrólisis de celulosay xilano con ácido trifluoroacético.

RECUPERACION_(%)

X+SD CV

CelulosaAvicel 2,85 + 0 03 0,91

Xilano (Fluka Biochemika) 80 00 + 5 21 6,51

X ±SD= valor medio ±desviación estándar; CV= coeficiente de variación

173

RECUPERACION (%)

X+SD CV

Xilano Fluka 81,25 + 2 20 2,67

Page 187: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Los diferentesensayosrealizadosindican que, de los agenteshidrolíticosquemásse emplean

segúnlos trabajospublicadospara la hidrólisis de los polisacáridosque forman la fibra

alimentaria,el ácidosulfúrico esel que da lugar a mejoresresultados,tanto respectoa los

polisacáridoscelulósicoscomoa los no celulósicos.Se ha comprobadoque con diferentes

tipos de celulosaseobtienenresultadosdistintosy estehechocoincidecon el estudiadopor

otros autores(Garleb y col., 1989). Los estudiosrealizadospor Englyst y col., (1982) y

Marlett y Navis (1988)confirmanlos resultadosaquiexpuestossobreel empleode la celulosa

Sigmacelí type 20 como patrón de hidrólisis. El empleo del ácido trifluoroacéticocomo

agentehidrolítico, según los resultadosobtenidos, sólo se justifica para el estudio de

polisacáridosno celulósicos.

Los ensayosrealizadosrevelan que se debería utilizar como agente neutralizantedel

hidrolizado una resmade intercambio iónico como la AG4-X4 (BioRad), por los buenos

resultadosobtenidosy porsu facilidadde empleofrentea compuestosdebarioquedificultan

muchola prácticade laboratorio.

b) Separaciónde monosacáridos

Unavez establecidaslas condicionesmásadecuadasparala hidrólisis de los polisacáridosse

estudiala separaciónde los mismospor CromatografíaLíquida de Alta Eficacia (HPLC).

Se sabequelos monosacáridospresentesen los polisacáridosqtíe forman la fibra alimentaria

son fundamentalmente:glucosa,xilosa, arabinosa,galactosa,manosay ramnosa.

Así pues,el primer pasonecesarioparallevar a caboel estudiodel comportamientode los

monosacáridoses disponer de una columna que permita la adecuadaseparaciónde los

mismos. Existen diferentesalternativasparala separaciónde estosmonosacáridosen lo que

a columnasse refiere. Se puede trabajaren combinación con un detectorde impulso

amperométrico(Webery Long, 1988; Garleby col., 1989; Quigley y Englyst, 1992),o bien

con detectorde indice de refracción (Mercier, 1984; Vidal-Valverde y col, 1985). Este

trabajo se centra en el análisis cromatográficoutilizando este último tipo de detector

habiéndoseseleccionadotres columnasdiferentes:dos de ellas incluyen sílice-aminocomo

174

Page 188: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

relleno y la tercera una resmade intercambio iónico. De las diferentescolumnasque se

empleanpara el análisis de los monosacáridosprocedentesde la fibra alimentaria,se han

seleccionadouna seriede ellascompatiblescon el equipo cromatográficodel se dispone.A

continuaciónseindican las columnasestudiadas,junto con las condicionescromatográficas,

el ordende elución de los azúcaresy las concentracionesde los mismosque permitenuna

resoluciónsatisfactoriasegúnel tipo de columna. Estosdatos,asícomo los cromatogramas

presentados,correspondena solucionespatrónde azúcares.

175

Page 189: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

b. 1)

Bomba

Detector:

Integrador:

Fasemóvil:

Flujo

ColumnapBondapackCarbohydrateAnalvsis 300 x 3.9 mm <Waters

)

Mod. 6000 A (Waters).

Refractioníndex mod. 401 (Waters).Sensibilidad4x.

DataModule Mod. 701 (Waters).

Acetonitrilo/agua75/25.

0,9 mL/mm.

Ordende elución de los azúcares:xilosa, arabinosa,manosay glucosa/galactosa.

Para las siguientesconcentraciones,de cada uno de los azúcares,xilosa, 0,43 mg/mL;

arabinosa, 0,74 mg/mL; manosa, 0,39 mg/mL, galactosa0,44 mg/mL se obtuvo el

cromatograman02:

‘o -t‘o

tt-~ oaa

a‘o

Qo

o

Cromatograman02. Separaciónde una mezclade monosacáridospatrón con la columna

CarbohydrateAnalysis (Waters).

o

176

Page 190: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

u-,

b.2) Columna: Poly2osil 60-5 NH, 250 x 4.6 mm. El ensayodescrito en este apartado

correspondena un estudioquese realizódurantela estanciaen el centroCIVO-TNO de Zeist

(Holanda).

Bomba: Mod. 6000 A (Waters).

Detector: RefractomonitorIV, rango0.05R x 10 Rl (Milton Roy).

Integrador:Mod. CiRA (Beckman).

Fasemóvil: acetonitrilo/agua75/25.

Flujo: 2 mL/mm.

Ordende elución de los azúcares:ramnosa,xilosa, arabinosa,manosa,glucosay galactosa.

Se empleacomopatrón interno mio-inositol.

Parauna concentraciónde azúcaresde 2,9 mg/mL para cadauno de ellos se obtiene el

cromatograman03.

9—cn

‘o

‘o ‘oo— c

mX .0 0o ‘oz o

m ~ ooa’

o.,

oc

o

‘.0

‘.0

Cromatograman03. Separaciónde una mezclade monosacáridospatrón en la columna

Polygosil 60-5 NH2

177

Page 191: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

b.3) Columna:Aminex HPX-87P300 x 7.8 mm (BioRad

)

Bomba: Mod. 6000 A (Waters).

Detector:Refractioníndex mod. 401. Sensibilidad4x. (Waters).

Integrador:Data Module Mod. 701. (Waters).

Termostato:Mod. D8 (Haake).

Bailo deagua: Mod. WH9 (Haake).

Fasemóvil: Agua desionizadaa 850C.

Flujo: 0,5 mL/mm.

Ordende elución de los azúcares:celobiosa,glucosa,xilosa, galactosa,arabinosay manosa.

Se utiliza eritritol comopatrón interno.

Para las siguientesconcentracionesde cadauno de los azúcarescelobiosa,0,04 mg/mL;

glucosa,0,06mg/mL; xilosa,0,02 mg/mL; galactosa,0,02 mg/mL; arabinosa,0,02 mg/ínL

y manosa,0,04 mg/mL seobtuvo el cromatograman04.

o

.5

a -~

-2~

Cromatograman<>4. Separaciónde una mezclade monosacáridospatrón en la columna

HPX-87P(BioRad).

u.,u,

oo1>u

oo.’

oe.0

o

oO

178

Page 192: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Por los ensayos realizados sobre la separación cromatográfica de monosacáridos

característicosde la fibra alimentaria, se deduceque la columna más adecuadaes la de

intercambio iónico HPX-87P (BioRad) por la resolución que se obtiene y por sus

característicasde uso.

c) Estudiode la recuperaciónde monosacáridos

En esteapartadoseestudiala recuperaciónde los monosacáridosdespuésde la acción del

ácido sulfúrico en las condicionesde hidrólisis fijadas en estetrabajo(2 h. a 40W y 3 h. a

100W). El hidrolizado seneutralizapor medio de la resmaAG4-X4. La columnautilizada

esla HPX-87P(BioRad).

Se preparauna mezcla de patronesformadapor 70 mg de cada uno de los siguientes

azúcares:celobiosa,glucosa,xilosa, galactosa,ramnosa,arabinosay manosa.Los resultados

obtenidosdespuésde realizar5 ensayosfiguran en la tabla XI.

Tabla XI. Estudiode la recuperaciónde monosacáridosdespuésde la hidrólisis.

RECUPERACION (%)

X+SD CV

Celobiosa 99,89 + 0 58 0,58

Glucosa - 98,12 + 548 5,59

Xilosa 92,94 + 3 36 3,61

Galactosa/ramnosa 95,24 + 4 50 4,72

Arabinosa 90,51 + 3 55 3,92

Manosa 102 28 + 4 03 3,94

Como

casos,

X + SO= valor medio + desviación estándar; CV coeficiente de variación

puedeobservarsepor los resultadosobtenidosla recuperaciónesóptimaen todos los

no observándosedegradacionesimportantesen los monosacáridos

En el centro CIVO-TNO de Zeist (Holanda)se llevó a cabo este mismo estudio con la

179

Page 193: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

columnaPolygosil-Amino.Los resultadosson semejantesa los obtenidoscuandoseemplea

la columnade intercambioiónico (HPX-87P, BioRad) que se acabandecomentar:glucosa,

97,09 ±2,13; xilosa, 84 88 + 2,63; galactosa,97 63 + 1,45; ramnosa,98,79 + 2 43~

arabinosa,87 00 + 2 62 y manosa102,58 + 3 22

3.1.2.2. Análisis de fibra alimentariapor CromatografíadeGases(GLC)

Este estudio se ha realizado durante la estancia en el centro CIVO-TNO de Zeist (Holanda).

Se incluyen en este apartadolos mismospuntosqueen el correspondienteal análisisde fibra

alimentaria por HPLC:

-Estudio de la hidrólisis de polisacáridos (celulosa y xilano).

-Estudio de la separación cromatográfica.

-Estudiode la recuperaciónde monosacáridosdespuésde la hidrólisis.

a) Estudiode la hidrólisis de polisacáridos:celulosay xilano

Se utiliza el método descrito por Englyst y Cummings (1988) sin modificar ninguna de sus

condiciones.

Los patrones analizados son:

- Celulosautilizada paradietasen experimentaciónaniínal (TNO).

- Xilano de la marca comercial Fluka Biochemika.

Tabla XII. Hidrólisis de celulosay xilano <GLC).

RECUPERACION (%)

X±SD CV

Celulosa 85,75 + 1 12 1,31

Xilano 97,15 + 1 94 2,00

X + SD= valor medio + desviación estándar; CV= coeficiente de variación

180

Page 194: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Los resultados obtenidos indican una buena recuperación de los polisacáridos ensayados

celulosa y xilano.

b) Separaciónde monosacáridos

Para el estudio de la resolución de monosacáridos se ha utilizado un único equipo

cromatográfico:CromatógrafoCarlo Erba Mega Seriesequipadocon detectorde ionización

de llama y autoinyector.

Sehaestudiadoel poderresolutivo de doscolumnasdediferentelongitud, paracadauna de

las cualeshan sido utilizadaslas condicionesque seindican a continuación.

181

Page 195: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

b. 1) Columna: 25 m x 0.32 mmde sílice fundida cubierta con Durabond

Temperatura del inyector: 250W

Temperatura de la columna: 2000C (10 mm) 40/min -. 250W (10 mm)

Temperatura del detector: 2750C

Gas portador: Helio 85 kPa

El orden de elución de los azúcares es: ramnosa, arabinosa, xilosa, mio-inositol, glucosay

galactosa. Para una concentración de 0.58 mg/mL de cadaazúcar se obtiene el siguiente

cromatograma n0 5.

-~ ¿ O‘e

Cromatograma n05. Separación de una mezcla de monosacáridos patrón por cromatografía

de gases (columna: 25 mx 0,32 mmde sfiice fundido cubierta con durabond).

aa u,o

~ .E a

ccl-..-,-o

ci

182

Page 196: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

b.2) Columna: 30 m x 0.32 mmde sílice fundida cubierta con Durabond

.

Temperatura de inyector: 250W

Temperaturade la columna: 150W (5) 40/min -. 250<’C (5)

Temperaturadel detector:275”C

Gas transportador : Helio 85kPa

El orden de elución de los azúcares es el mismo que en la columna anterior: ramnosa,

arabinosa, xilosa, mio-inositol, manosa, glucosa y galactosa.

Para una concentración igual a la utilizada en el caso anterior, 0,58 mg/mL para cada azúcar,

se obtiene el cromatograma n0 6.

Cromatograma n’~ 6. Separación de una mezcla de monosacáridos patrón por cromatografía

de gases (columna: 30 m x 0,32 mmde sílice fundida cubierta con durabond)

183

4a ‘o‘a oo e -~

-‘o

Ea ote~< ><

o‘a -4o ce” ‘ae ‘aootoc ~ a

¿~5 (3a, r—,~— 1-. —

‘~4 e-e ‘—> vn.-, —,. — —,.

Page 197: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

c) Estudio de la recuperaciónde monosacáridos

Puesto que la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia aparece escasamenteen la

bibliografía hasta este momento, se ha pretendido comparar los porcentajes de recuperación

obtenidos por dicho métodocon los porcentajesobtenidospor un método másampliamente

utilizado, la Cromatografía de Gases.

Se utiliza el método de Englyst y Cummings (1988) tanto para la hidrólisis de polisacáridos

como para la derivatización de los monosacáridos obtenidos.

Se hace el experimento con tres cantidades diferentesde cada monosacárido(ramnosa,

arabinosa,xilosa, manosa,glucosay galactosa):35, 70 y 140 mgde cada azúcar.

Una vez que los azúcares han sido sometidos a las condiciones de hidrólisis (1 hora a 35W~

2 horas a 1000C), se toma una alícuota de 5 mL y se diluye a 10 mL. De estadilución se

toman 0,3 mL para el análisis por GLCLos resultados obtenidos son los siguientes;

Tabla XIII. Ensayo de recuperación de monosacáridospor Cromatografíade Gases (GLC).

RECUPERACION (%)

35 mg________X±SD ¡ CV

7OmgmgX + SD CV

X±SD CVRamnosa 11076 + 5,86 5,29 110,79±5,86 5,29 110,19 + 339 3,08

Arabinosa 87 46 + 2,01 2,30 88,23 ±4,39 4,97 90,71 + Y 38 2,62

Xilosa 9005 + 2,61 2,90 91 36 + 406 4,44 89,90 + 3 70 4,12

Manosa 90 12 + 6,04 6,70 8949 + 293 3,28 93,19 ±3 49 3,74

Glucosa 108,98 ±2,62 2,40 ¡08,93 ±2,28 2,09 92,30 + 3 Sl 3,04

Galactosa 92 15 + 4,52 4,90 91 36 + ¡ 01 1,11 92,60 ±2,93 3,16

X + 513= valor medio ±desviación estándar; CV= coeficiente de variación

184

Page 198: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Los ensayos de recuperación realizados por el método de Englyst y Cummings (1988)

aplicado a la Cromatografía de Gases indican resultados óptimos independientemente de la

cantidad de mezcla patrón de monosacáridos empleada. Los resultados obtenidos por Englyst

(Englyst y Cummings, 1988) para este método son muy similares a los obtenidosen este

trabajo: ramnosa, 85,60%; arabinosa, 93,30%; xilosa, 87,70%; manosa, 90,70%; glucosa,

92,90% y galactosa, 93,90%.

3.1.2.3. Resumencomparativo de los ensayosrealizadosa los métodos cromatográficos

Los ensayos realizados indican que los resultadosobtenidostantoal emplearla Cromatografía

Líquida de Alta Eficacia (HPLC) como la Cromatografía de Gases (GLC), en cuantoa la

cuantificación de monosacáridos se refiere, son semejantes, y, por tanto, que las dos técnicas

son adecuadas para realizar el estudio de los inonosacáridos de la fibra alimentaria.

La aplicación de la cromatografía de gases incluye, como fase preparatoria, la derivatización

de los azúcares y la cromatografía líquida de alta eficacia, la neutralización del hidrolizado.

El uso de la resma del intercambioiónico (AG4-X4) simplifica muchola neutralizaciónde

forma que resulta más sencilla y rápidaque la derivatizaciónque exige la cromatografíade

gases.

El método de cromatografía líquida estudiado presenta una buena resolución de los

monosacáridos excepto de galactosa y ramnosa que coeluyen, pero no hay que olvidar que

este último azúcar es minoritario en la composiciónde los polisacáridosque constituyenla

fibra alimentaria. Esta técnica permite obtener, a diferencia de la cromatografíagaseosa,

información a cerca de oligosacáridos.

A partir de los estudios realizados en este trabajo, se podría concluir señalando que las dos

técnicas cromatográficas (HPLC, GLC) son apropiadas para el estudio de la composición de

la fibra alimentaria, y que la elección de una u otra puede estar condicionada por los objetivos

concretos que se pretendan y por las características de cada laboratorio.

185

Page 199: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

3.1.3. Métodos esuectrofotométricos

La espectrofotometría visible ha sido la técnica seleccionada para la determinaciónde

sustancias pécticas en las muestras estudiadas.

3.1.3.1. Extracción de sustancias pécticas

En el análisis de las muestras se ha llevado a cabo un estudio comparativo de la eficacia de

diferentes tratamientos para la extracciónde sustanciaspécticas:

-Extracción secuencial con un único disolvente: solución de ácido oxálico/oxalato amónico

al 0,125%, en caliente, en tres etapas.

-Extracción secuencia] en tres etapas con agua caliente, ácido oxálico/oxalato amónico al

0,125% caliente e hidróxido sódico 0,05N.

La falta de especificidad de los distintos solventes por las sustancias pécticas en el segundo

caso así como la posible interferencia de ácidos urónicos procedentes de hemicelulosas

extraídos por hidróxido sódico 0,05N fueron las principalescausaspara descartaresta

extracción secuencial.

En su lugar se optó por realizar la extraccióncon una solución de ácido oxálico/oxalato

amónico al 0,125% comprobando que dos extracciones son suficientes.

3.1.3.2. Cuantificación de sustanciaspécticaspor el métododel 3,5-dimetilfenol

Entre los métodos citados en la bibliografía para e] análisis de sustancias pécticas, se ha

elegido el método de Scott (1979) modificado en este trabajo (Esquema n’>l 1). Las

modificacionesrecaensobreel volumen de liquido extractivoutilizado en el desarrollode la

186

Page 200: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

reacción colorimétrica, las cantidades de muestra, las cantidades de reactivos y los tiempos

de reacción. Se han realizado diversas pruebas comprobándose que las mayores absorbancias

se obtienen con 40 minutos de calentamiento y 40 minutos de permanencia en la oscuridad.

Se estudia la exactitud, la precisión y la recta de regresión del método del 3,5-dimetilfenol.

En recientes publicaciones se ha comparado este método con otros que utilizan como reactivo

de color m-fenilfenol y carbazol (Villanueva y col., 1990 y Rodríguez y col., 1992).

a) Ensayo de exactitud.

Se ha realizado el ensayoadicionandodistintascantidadesdeácidopécticopatrón(25, 50 y

75 mg) a la ¡nuestra que, tras realizar las diluciones oportunas, dan lugar a diferentes

concentraciones: 10, 20, y 30 ng/mL, a partir de las cualesse realizandiezveceslos métodos

señalados.

Tabla XIV. Ensayo de exactitud del método 3,5-diinetilfenol.

Ensayo de exactitud

Ac. Péctico M. 3,5-dimetilfenol

pg/mL X + SD CV

10 95.23 + 3.17 3.33

20 94.94 + 3.34 3.52

30 94.26 + 3.33 3.53

X ±SD= valor medio ±desviación estándar; CV= coeficiente de variacion

La comparación de estos resultadoscon los publicados por Villanueva y col., 1990 y

Rodríguez y col., 1992 indica que la recuperacióndel método del 3,5-dimetilfenol es

semejante a la del m-fenilfenol, mientras que la del carbazol ha resultado inferior.

b) Ensayo de precisión.

Para comprobar la precisión del método se procedea aplicar diez veces sobrediferentes

187

Page 201: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

fracciones del mismo material a lo largo de diez días sucesivos, las tres colorimetrías.

Tabla XV. Ensayo de precisión del método 3,5-dixnetilfenol.

M. 3,5-dimetilfenol

X 0,220

SD 0,007

CV 3,18

X = valor medio; SP = desviación estándar; CV = coeficiente de varlaclon

El coeficiente de variación obtenido está dentro de los límites aceptables. Al

comparación de los datos obtenidospor Villanueva y col., 1990 y Rodríguezy

se observa que es inferior al del carbazol (CV = 4,29) y ligeramentesuperior

fenilfenol (CV = 1,69).

realizar la

Col., 1992

al del m-

c) Recta de regresión y coeficientede correlación

Se ha realizado la recta de regresión necesaria para la cuantificación de sustancias

pécticas, por el método del 3,5-dimetilfenol, comprobando el intervalo de concentraciones

(0-60 40.5 mL), preparadas a partir de ácido galacturónicoen el que secumple la ley de

Beer.

La recta de regresión correspondiente a la concentración de las soluciones patrón de ácido

galacturónico y las absorbancias leídas en el espectrofotómetro quedan reflejadas en el gráfico

n0 III y se define mediante la ecuación que se indica.

188

Page 202: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Absorban cia

0.8

0.6

04

0,2

o

~0~20 60

pg Acido galacturónico/O,5 ml

10 20 50 40 50

Gráfico u0 III. Recta de regresión para el método de 3,5-dimetilfenol.

Page 203: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

d) Ensayo de las interferencias originadas por los azúcaresneutros

Se hace un estudio de las interferencias originadas por azúcares neutros en los métodos de

m-fenilfenol (Blumenkrantz y Asboe-Hansen, 1973) y 3,5-dimetilfenol (Scott, 1979). Para ello

se prepara una solución de fucosa, ramnosa, arabinosa, glucosa, galactosa y xilosa al 0,2%

a partir de la ctíal se realizan las dos colorimetrías, repitiendo diez veces cada una de ellas.

El método del 3,5-dimetilfenol no detectó los azúcares en ningún análisis, mientras que el m-

fenilfenol dió ligera coloración.

En la siguiente tabla figura el porcentaje de recuperación obtenido para la mezclade los

azúcares para cada uno de los métodos.

Tabla XVI. Ensayo de las interferencias con azúcaresneutros.

M. m-fenilfenol (%) [_M. 3,5-dituetilfenol (%) J

10 lO

X 4,10 0,72

SD 0,44 0,10

CV 10,73 13,89

X = valor medio; SD = desviación estándar; CV = coeficiente de variación

Los resultados obtenidos indican que el reactivo m-fenilfenol

neutros ensayados y que, por el contrario, el 3,5-diínetilfenol no

que hace que este último reactivo sea mucho más apropiado

sustancias pécticas.

interfiere con los azúcares

presentainterferencias,lo

para la cuantificación de

190

Page 204: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

3.2. ESTUDIO DE LOS METODOS DE ANALISIS DE AZUCARES SOLUBLES

3.2.1. CromatoilrafíaLíquida deAlta Eficacia (HPLC

)

Para evaluar el método (Wilson y col., 1981) se ha sometido a ensayos de exactitud y

precisión, así como al estudio de la resolución que se obtiene.

a) Ensayo de exactitud

Para realizarlo se ha establecido el contenido cuali- y cuantitativo de azúcaresen las

hortalizas objeto de estudio. Se ha comprobado la presencia de fructosa, glucosa y sacarosa.

Con arreglo a las proporciones observadas en cada hortalizasehan adicionadoa la muestra

diferentes cantidades de la solución de azúcares patrón. Tras realizar las diluciones adecuadas

se ha realizado diez veces la determinación para cada mezcla de patrones.

- Fructosa:25 mg, Glucosa:25 mg, Sacarosa:50 mg, en 25 mL.

correspondiente a zanahoria y remolacha que representa una relación de F:G:S (0.5:0.5:1)

- Fructosa: 25 mg, Glucosa: 50 mg, Sacarosa: Smg, en 25 mL, correspondiente a nabo que

representa una relación de F:G:S (0.5:1:0.1).

Los resultados obtenidos son:

Tabla XVII. Ensayo de exactitud del método de Cromatografía Líquidade Alta Eficacia (HPLC) para la determinación de azúcaressolubles.

Monosacáridos ¡xg/25 ~~1 X + SD CV (%)

Fructosa 25 103,72 + 3 16 3,05

Glucosa 25 100,25 + 4 04 4,03

Sacarosa 50 102,49 + 0 30 0,29

Fructosa 25 100,20 + 0 28 0,28

Glucosa 50 104,08 + 0 26 0,25

Sacarosa 5 94,00 + 1 00 1,06

X + SO valor medio + desviación estándar; CV (7c) coeficiente de varmaclon

191

Page 205: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Los porcentajes de recuperación son óptimos en todos los casos, aunque se puede indicar qtíe

cuando la sacarosa se encuentra en pequeña proporción dicha recuperación es algo inferior.

b) Ensayo de precisión

Se aplica el método diez veces sobre diferentes fracciones del mismo material. Los resultados

obtenidos son los siguientes:

Tabla XVIII. Ensayo de precisión del método de Cromatografía Líquidade Alta Eficacia (HPLC) para la determinación de azúcares solubles.

X+SD CV(%)

Fructosa 0 575 + 0,028 4,87

Glucosa 0 627 + 0,019 3,03

Sacarosa 1 750 + 0,05 2,86

X + SP = valor medio + desviación estándar; CV (%) = coeficiente de variación

Los coeficientes de variación de los resultados obtenidos en las diferentesdeterminaciones

indican que la precisión del método es adecuada.

c) Resolución de la columna ~BondapackCarbohydrate Analysis

El estudio de la separación de los azúcares se ha llevado a cabo con una mezclade fructosa

glucosa y sacarosa. Se emplea la columna pBondapack Carbohydrate Analysis de Waters

como se indica en el apartado 2.3 de la Parte Experimental.

192

Page 206: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

El cromatograma obtenido presenta el siguiente perfil:

Cromatograma n<’7. Separación de fructosa, glucosa y sacarosa en una mezcla de patrones

193

ceU,o

I1~

ce ceu, ‘a00e, •-ce

— o

ir’

Page 207: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

3.2.2. Espectrofotometríavisible: métodode ferricianuro potásico

Se han realizado ensayos, al igual que en el caso anterior, de la exactitud y precisión, y el

estudio de la recta de regresión del método de Gaines (1973).

a) Ensayo de exactitud

Se lleva a cabo adicionando al material de partida 0,3, 0,4 y 0,5 g de sacarosa, obteniéndose

así los siguientes resultados:

Tabla XIX. Ensayo de exactitud del método del ferricianuro potásico.

Sacarosa (mg/mL) X+SD CV(%)

0,3 10117+271 2.68

0,4 97,58 + 6 52 6,68

0,5 97,03 + 1 23 1,27

X + SP = valor medio ±desviación estándar; CV (%) = coeficiente (le varjaclon

Las recuperacionesobtenidasen los tres casos

limites aceptables.

revelan que la exactitud se encuentra entre

b) Ensayo de precisión

Para comprobar el grado de concordancia al repetir el método sucesivasvecesselleva acabo

la prueba de precisión aplicando dicho métodoa un mismo material en diez días sucesivos.

Se han obtenido los siguientes resultados:

194

Page 208: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Tabla XX. Ensayo de precisión del método del ferricianuro potásico.

10

X 4,36

5113 0,06

CV 1,35

X ±SP = valor medio + desviación estándar; CV (%) coeficiente de varmaclon

Los resultadosobtenidosen los ensayosindican una pequeñavariaciónde los mismosen las

distintas determinaciones, por lo que se puede señalar una buena precisión del método.

c) Recta de regresión y coeficientede correlación

Se ha comprobado que en el intervalo 0-500 pg glucosa/mL se cumple la ley de Beer

obteniéndose la recta de calibración que figura en el gráfico nt14.

195

Page 209: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Absorban cia

1 ,6

1 .4

1.2

1

0,6

0,6

0,4

02

o0 500

Gráfico n0 IV. Recta de regresión para el método del ferricianuro

1 00 200 300 400

pg Glucosa/ml

potásico.

Page 210: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

APENDICE DE REACTIVOS

- a-amilasa (EC 3.2.1.1.) Boehringer Mannheim.

- Acetato sódico. Merck. Solución tampón 0,1 M pH=5.2. Disolver 0,6 g de acetato sódicotrihidrato, y llevar a un litro con agua. Ajustar a pH 5,2 con ácido acético 0, lM. Paraestabilizar y activar los enzimas, añadir 4 mLde una solución 1 M de cloruro cálcicoa 1 litro de solución tampón.

- Acetona. Panreac.

- Acetonitrilo. Carlo Erba.

- Acido acético glacial. Panreac.

- Acido benzoico. AnalaR. Solución saturada al 50 %. Disolver en 1 litro de agua1,45 gde ácido benzoico o 1,70 g de benzoato sódico.

- Acido oxálico/oxalato amónico. Panreac. Solución al 0,125% respecto a cada uno de loscomponentes.

- Anhidrido acético. Merck.

- Azul de Bromofenol. Merck. Soluciónal 0,4 % p/v.

- Borohidruro sódico. Merck. Solución de 50 mg/mLen hidróxido amónico 3 M. Sepreparará inmediatamente antes de su uso.

- Cloruro sódico/ácidobórico. Panreac.Disolver 2 g de cloruro sódico y 3 g de ácidobórico en 100 mLde agua.

— Detergente Acido. Disolver 20 g de Cetil Trimetil Amonio (Merck) en 1 litro de H2504iN.

- Detergente Neutro. Disolver, en 1 litro de agua desti]ada, 30 g de Lauril SulfatoSódico~6,81 g de Bórax ; 4,56 g de Fosfato Disódico; 18,61 g de Edetato Disódico; 10 mL deEtilenglicol. Se comprueba que el pH esté comprendido entre 6,9 y 7,1.

- 3,5-Dimetilfenol. Merck. Solución al 0,1 %. Disolver 0.1 g de 3,5-Dimetilfenol en100 mL de ácidoacéticoglacial.

- Dimetilsulfóxido (DMSO). Merck.

- Etanol absoluto.

- Etanol al 85 % y/y.

197

Page 211: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

— m-Fenilfenol. Solución al 0,15 % en NaOHal 0,5 %.

- Ferricianuro Potásico. Merck. Disolver 1,25 g de ferricianuro potásico y 1,00 g decarbonato sódico en 25 mLde agua. Disolver 8,75 g de carbonato sódico en 100 mLde agua. Llevar ambas disoluciones a 1 litro con agua.

- Hidróxido amónico. Merck. Solución 12 M.

- Hidróxido potásico. Merck. Solución 7,5 M.

- 1 -Metilimidazol. Fluka Biochemika.

- Octan-2-ol. Merck.

- Pepsina (EC 3.4.23. 1). Sigma.

- Pancreatina. Sigma.

Reactivosutilizados en el estudiomicroscópico:

- Adhesivo de Haupt’s. Se pesa 1 g de gelatina (Probus) y se lleva a 100 mL de agua a90W, seenfríaa 300C, seañaden15 mL de glicerinay seagita, sefiltra y se guardaen la nevera.

- Agua acética. Se prepara una solución de ácido acéticoal 10%.

- Cloruro de Zinc yodado. Se pesan 50 g de CI2Zn, 16 g de 1K y un excesode 12. Se

disuelve en 17 mL de agua.

- Etanol 95%, 70%, 50% y 30%.

- Floroglucina alcohólica. Se prepara una solución al 8% de floroglucina (Merck) enmetanol.

- Hipoclorito sódico (Fine chemicals) al 50%.

- Lugol. Se pesan 0,2 g, 2 g de 1K (Panreac) y se lleva a 100 mL con agua.

- Reactivo de fijación: Formaldehído: Acido acético: alcohol (FAA). 5 mLde ácido acético

glacial, 5 mL de formaldehido al 40% y 90 mL de etanol al 50%.

- Rojo de Rutenio.

- Verde yodo. Se pesa 1 g de verde yodo y se disuelve en 100 mL de agua.

- Xilol (Panreac). Etanol 960. Se mezclan en proporción 50:50.

198

Page 212: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

III RESULTADOS Y DISCUSION

Page 213: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el estudio realizado se exponen en este capítulo agrupados en un

total de 80 tablas y 39 gráficos.

1.1. TABLAS

Las tablas que recogen los resultados obtenidos se han estructurado de la siguiente forma:

-Tabla 1: Valores de humedad en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 2 y 3: Valores medios de fibra obtenidos según los métodos detergentes en

las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 4 y 5: Estadísticos generales calculados para los valores obtenidos por métodos

detergentes en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 6 y 7: Eficacia de los métodos detergentes en la eliminación de cenizas y

proteínas en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 8 y 9: Valores medios de fibra obtenidos según el método de Asp en las

muestras frescas y procesadas.

-Tablas 10 y 11: Estadísticos generales calculados para los valores obtenidospor el

método de Asp en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 12 y 13: Eficacia del método de Asp en la eliminación de cenizas y proteínas

en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 14 y 15: Valores medios de monosacáridos neutros productos de fibra

obtenidos por HPLCen las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 16 y 17: Valores medios de monosacáridos neutros totales procedentesde fibra

obtenidos por HPLCen las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 18 y 19: Estadísticos generales calculados para los valores de monosacáridos

neutros procedentes de fibra obtenidos por HPLCen las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 20 y 21: Estadísticos generales calculados para los valores de monosacáridos

neutros procedentes de fibra obtenidos por GLC en las muestras frescas y procesadas.

199

Page 214: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

-Tablas 22 y 23: Valores medios de polisacáridos celulósicos, no celulósicosy totales

obtenidos por HPLCen las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 24 y 25: Estadísticos generales calculados para los valores de polisacáridos

celulósicos, no celulósicos y totales en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 26 y 27: Valores medios de sustancias pécticas obtenidas según el método del

3,5-dimetilfenol en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 28 y 29: Estadísticos generales calculados para los valores de sustancias

pécticas en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 30 y 31: Valores medios de fibra total según diferentes métodos en las

muestras frescas y procesadas.

-Tablas 32 y 33: Estadísticos generales calculados para los valores de fibra total en

las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 34 y 35: Valores medios de azúcares solubles obtenidos por HPLC en las

muestras frescas y procesadas.

-Tablas 36 y 37: Estadísticos generales calculados para los valores de azúcares

solubles obtenidos por HPLCen las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 38 y 39: Valores medios de azúcares solubles obtenidos según el métododel

ferricianuro potásico en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 40 y 41: Estadísticos generales calculados para los valores de azúcares

solubles obtenidos por el método del ferricianuro potásico en las muestras frescas y

procesadas.

-Tablas 42, 43 y 44: Contenido de fibra alimentaria obtenido por métodos detergentes

en cada una de las muestras frescas y procesadas respectivamente.

-Tablas 45a y 45b: Valores medios de cenizas y proteínas en los residuos FADy FND

y en los residuos FI y FS en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 46, 47 y 48: Contenido de fibra alimentada obtenido por el método de Asp

en las muestras frescas y procesadas.

-Tabla 49: Porcentaje de fibra insoluble y de fibra soluble en la fibra alimentariatotal

de las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 50, 51 y 52: Contenido de monosacáridos neutros en la fibra alimentaria de

las muestras frescas y procesadas.

200

Page 215: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

-Tabla 53: Contenido de monosacáridos neutrostotalesen la fibra alimentariade las

muestras frescas y procesadas.

-Tabla 54: Porcentaje de cada uno de los monosacáridos neutros en el valor total de

éstos en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 55, 56 y 57: Contenido de polisacáridos celulósicos y no celulósicosen las

muestras frescas y procesadas.

-Tabla 58: Porcentaje de celobiosa y glucosa en el total de polisacáridos celulósicos

en las muestras frescas y procesadas.

-Tabla 59: Porcentaje de cada uno de los monosacáridos neutros en el total de

polisacáridos no celulósicos en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 60, 61 y 62: Contenido de sustancias pécticas, expresado en ácido

galacturónico, en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 63, 64 y 65: Contenido de polisacáridos no almidón (NSP) en las muestras

frescas y procesadas.

-Tablas 66, 67 y 68: Contenido de fibra alimentaria total calculada por distintos

métodos en las muestras frescas y procesadas.

-Tablas 69, 70 y 71: Contenido de azúcares solubles obtenido por HPLC en las

muestras frescas y procesadas.

-Tablas 72, 73 y 74: Contenido de azúcares solubles obtenido por el método de

ferricianuro potásico y por HPLCen las muestras frescas y procesadas.

-Tabla 75: Retenciones calculadas para los resultados de fibra obtenidos por métodos

gravimétricos y para sustancias pécticas en las tres hortalizas.

-Tabla 76: Retenciones calculadas para monosacáridos correspondientes a fibra

alimentaria en las tres hortalizas.

-Tabla 77: Retenciones calculadas para polisacáridos correspondientesa fibra

alimentaria de las tres muestras.

-Tabla 78: Retenciones calculadas para los valores de fibra total de las tres hortalizas.

-Tabla 79: Retenciones calculadas para azúcares solubles totales de las tres hortalizas.

-Tabla 80: Retenciones calculadas para azúcares solubles en las tres hortalizas.

201

Page 216: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

En las tablas de la 1 a la 41 los resultadosestán organizadospara el estudio de la

caracterizaciónde la fibra alimentariay azúcarssolublesde las muestrasfrescasy procesadas.

En las tablasde la 42 a la 74, dedicadasal estudiode la influenciadel tratamientotérmico

sobreel contenidode fibra alimentariay azúcaressolublesen las hortalizasestudiadas,los

resultadosdel procesado,como se indicará en la segundaparte de la discusión, están

multiplicados por los correspondientesfactoresde correcciónparaque la comparaciónsea

correcta.Las últimas tablas(75 a 80) reflejan las retencionescalculadaspara las hortalizas

procesadas;el conceptode la retención se comentaráen el lugar correspondientede la

discusiónde los resultados.

1.2 GRAFICOS

Los resultadosobtenidosy recogidosen las tablas indicadasanteriormenteserepresentanen

treinta y nuevegráficosque sehan clasificadode la siguienteforma:

-Gráficosdel 1 al 6: Comparaciónde los valoresde fibra alimentaria,obtenidospor

distintos métodos,en las tres hortalizas.

-Gráficosdel 7 al 18: Estudiode los polisacáridoscelulósicosy no celulósicosen las

tres hortalizas.

-Gráficos 19 y 20: Comparaciónde los valoresde fibra alimentariatotal en las tres

hortalizas.

-Gráficosdel 21 al 24: Comparaciónde los valoresde azúcaressolubles,obtenidos

por distintos métodos,en las tres hortalizas.

-Gráficos del 25 al 33: Comparaciónde los valores de fibra alimentariaen las

hortalizasfrescasy procesadas.

-Gráficos del 34 al 36: Comparaciónde los valoresde ácido galacturónicoen las

hortalizasfrescasy procesadas.

-Gráficos del 37 al 39: Distribución de los azúcarestotalesen las hortalizasfrescas

y procesadas.

202

Page 217: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1.3. ESTUDIO ESTADISTICO

El estudioestadísticode los resultadosse ha realizadoaplicandoel paquetede programas

estadísticoBMDP (Biomedical Program)para obteneruna valoración más objetiva de los

resultadosexperimentales.

En la primerapartede la Discusiónde los Resultados(apartado2.1) que plantea el estudio

comparativode los métodosanalíticosutilizados, se ha aplicadoel testde la t-Studentpara

establecersi existendiferenciassignificativaso no entre los resultadosobtenidospara una

mismamuestrapordiferentesmétodos.Sepretendecomprobaren aquellasvariablesmedidas

pordos métodosdistintosque no hay diferenciasentreambos;paraello secrea unavariable

queesla diferenciaentrelos valoresde la variableobtenidospor los dos métodosaplicados.

Se realizael contrastede hipótesis,cuyahipótesisnulaes que la mediaseaigual a cero o lo

que es lo mismo que la media de las variables medidasmediantelos dos métodossean

iguales.

La interpretacióndel test se realizade la siguienteforma, sefija un nivel de significación(a

— 0,05)y paracadavariableel testproporcionaun “p-value” (nivel designificacióndel test)

que secomparacon el nivel de significación a para rechazaro no la hipótesisnula. Los

resultadosdel estudioestadísticoserecogenen el Anexo 1.

De forma análoga,en la segundapartede la Discusiónde los Resultados(apartado2.2) que

pretendeevaluar la posible influencia del tratamiento térmico sobre los componentes

estudiadosse ha aplicado el análisis de la varianza(ANOVA) que permite determinarsi

existen diferenciasentre las mediasde los valores obtenidosen las muestrasfrescasy

sometidasa procesode cocción a presión.

El análisis devarianzapara las hortalizasagrupadasen frescasy procesadasconsisteen un

contrastede hipótesisen el que la hipótesisnula (hipótesisa contrastar)es que la mediade

la variableen cuestiónparael grupofrescoes igual a la mediade la mismavariableparael

grupoprocesado.La interpretaciónes igual que en el caso anterior; seestableceel mismo

203

Page 218: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

nivel de significacióna= 0,05, de forma que si los valoresde “p-value” son superioresa

0,05 se deduceque las variacionesobtenidasno son estadísticamentesignificativas. Los

resultadosse muestranen el Anexo II.

204

Page 219: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

u,

ocdu,

u,

u,u,

C)

Eu,

u,

otEEci,a>oo“o

ooonia>ooz

rsu-,o±

1

ON

ooo-1-1

00

oo+1r’iQNooo+1

oQN

o00o±1

1~—e”

QNoe”

oo+1rsQN00rs

ozN

e>ÚÚo±1

ou-,QN1~—00oo

’+100-tQN00

ooo±1

o00e”

QN

ooo+1o1—00e”

orso±1

oIrr~—QNooo+100rs

c-)o

00Nu-,o+100QNe

”QNoe

”oo+1orsoQN

QNo+1ou-,rsQNooo+1oQNsoQNe

l

QNo+1Ir,orsQNo(‘4oo+1oo0

000

oz

sojie1~eu,

a)1-oa)

+1oa)E3-o

Page 220: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

e1ocd

u-,

o+1

Úoo+1y

sooc

00-t

o+3ooc

oo+1soQN

00el

o+1t-.soe

l

ors’

o+1el

oel

el

‘oel

o&+1so000000o”

o&+1QNoe’]

rsIr,oo+300

Cl

u-,oo+1It-,u-,e

l

‘eIt-,oo±

3

rsel

rsel

o+3sou-,

oo+1

00QNu-,

oo+1rselu--rsoo+1rso

00t—

oo+1QNo0000oo+1e

l

00u—sooo±3

00QN

o+3soo00rsoo+3Cl

sou-,oo+1Ij~rs

00rsoo+3QN00

oo+3It-,0

000e

lu-—oo+3u--00

00~

-O

00so

v~00

00e

lz

—rs

o~—

rs—

oo

oo

oo

++

i-H+

ѱI+

3+

k+

I+I+

I

——

el

el

el

el

——

a>u+

a>

I/-,

oo+3sosorsoo+1so00rsoo±1

so00rs

u-,

oO+1u-,

sooo1+sosoIr,

so1~—oo+1sosou-,

el

el

O+1QNu-,Ir,

rs(‘1

o±3

00u-,

rsel

o+1

00It-,

—C

lrs

-Ito

Ir,1~~o&+300u-,

u-,It-,o&+100u-,

el

rso,

±1

~C

l

soel

rso+1e

l

so

ooo+1e

lu-—ost

oo+3el

u-

el

rs

-It-It

o-4

00sooo+1oooel

00sooo+1oC

l

Iroo+1u-

u—rsu--Ir,oo+11’—u-—rs

rsu—oo+100rsu-—oo+1~1-00

el

rs

o2:

Id4’>Ea>Eoou

,

a)u,

a>

cd-u,

u,a>Eu,

a>u,

a>a>a>a>u,oo‘a>Eu,

oa>u,

u,

ea>

“eo“ea>u,

ou,a>orlo

soe1-~

-uea)1-o1—1-O)

+3-ua)E1-o>1

Page 221: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

a>Eeeu,

“eu,

a>a.>eu,u,

a>Eu,

a>u,a>a>a>a>“eu,o“eo‘a>Eu

,

oa>u,u,

o“ea>o1~a>“eu,o“ea>u

,C~

a>“e

;~a>

-el

—o

1

‘eo

rs‘e

rsQ

rlen

rsst

rs-

es‘e

00

es—

00

Cl

00

00

0-

±1

±1

±3

+1

+1

+1

+1

+1

+1

QN

CSrs

OQN

rs00

00

O—

rs—

00rs

—rs

00‘e

QN00

rs~

C<~rs

0—

u--~

-00

QNst

rl‘o

U-

U-

st

QN

V~00

es

1st—

——

Cl

——

—-

soO

ste

lst

rlt

rsrs

rs~

‘e~

stt

00

10

0e

l0

00

00

00

0&

&0

00

0+

+1+1

+1+1

+1±3

+1+3

+1

1rs

QN‘e

Cl

——

—e

l—

——

——

oo

04‘r,

Ir‘o

‘oso

rsu-—

st

Qe

lst

Cl

——

—0

0~

s0

00

oo

o&

5’

8’

&o

o+

3+

+3

+1

+3

+3

+3

+~

+1

00st

rs‘e

strs

OU—

ocrs

u--C

l‘e

QNQN

QNQN

st

50

‘ors

el

OQN

00‘e

rs—

——

——

o—

——

st‘e

Cl

so0

0u--

‘ost

u-—0

00

0rs

st

QC

lst

0]

——

—0

0<-~

00

00

00

+1+1

+1+3

+1+3

+1+3

+1st

rs—

‘ers

ocst

‘ea

‘e0

0st

O‘e

rs—

—‘o

‘oso

rsrs

—0

QN

soen

a>

st

‘eC

l‘o

00

h‘o

st

U0

00

0rs

st

OC

l~

-rl

——

—0

00

00

0

oo

o5

’5

’5

’&

oa

++3

+1+3

+3+1

+3+3

+3±3

-1-rs

—‘e

rso

cst

‘eO

Ir,0

0st

0ir

en

——

‘o‘o

rsrs

tO

QN

‘ors

——

oa>—

—C

lrs

—e

lrs

—C

le

s

o-It

-~0z

o.0

33-uItO)

1-o1-~3-O)

+1oa)E1-,o

Page 222: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1st

‘eQN

st

U-

‘ors

OCrs

st

U—Q

N

el

U-

O

‘oU-

U-

00

00

‘o—-<

‘‘‘e‘-4

00

04

O‘o

tS

O0

0

~t‘e—

so‘eCl

O

00t—00

QN

rsU-

st

Cl

rs00

0

ccn

cn

~o

O)

3-1-,

“oeu,

O)e‘ooo,

O)

“ou-,3-’

“oeu,O)3-oO)II(ji3—

“oe‘jiO)e‘ooci,a)-uII(ji

“oO)E—t

3-a)Ebe

¡8

u,u,a>Eu,a>u,a>a>Lia>a>“eu,o“eo‘a>E1~oC

du,o-ea>ou,a>oa-u,oCdu,o“ea.>u,a>1~a>a>ciioa.’>

u,“e

ct

o“o

o-eO)E 3-

oII

Page 223: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

U-

‘O‘o

Cl

Cl

st

Ir,U

-el

QN

—rs

‘tO

Irrl

—Ir

OO

U-

rsc~

el

—0

00

e]

00

0—

OO

O

-<Q

NIrIr-

0Q

NC

lQ

NO

Cl

tt

—0

00

Irst

U-

Ir0

00

00

‘ors

u--—

rsU

-‘o

U-

.—

O.

‘oC

l—

—0

5’

5’

•0

00

4<-<

rn~N0

00

0~

o0

00

0~

<z0

00

0~

z

o.0 u,u,a>Eu,4’>u,a>a>a>a>-eu,oreo‘a>EoC

du,o“ea>

.0ou,a>oa-u

,oC

du,o“ea.’>a)u,a>a>a>u,

--“e.4-

“ea

>

‘4-

0

a)3-’

3-

“o‘5o,

a)

‘ooo,

a)“oII0

03-

“o‘5o,

a)3—oa-,3-a)II001-

“oo,

a)

‘ooo,

a)

-oo00“oa)E3-O)EOh

ooti)

o“oa)E 3—oIIz

Page 224: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00

4<o0.4

zou4<

4<CO~%

i2

zou4<

Oz44

rsesu--00

Ost

‘O00

e”

QN

el

50st

QNQN

st

OsoCl

OOO

OocCl

QNQNOOIrel

OOOO

st

00

QN

It-,-.4

QN

QN‘o00stel

OOOO

rsOQN

rs00

el

‘eQNst

00

stCl

‘oIt-,IrQ

N

OO

sc,soQ

Nso0

0

st

QN

Oel

QN

st

Ost

O

•strsQN

00Cl

r—H00O

0~

QNrsQN

Cl

st.

O00

~tr

QN

OO

00soU—QN

QN

rlrs‘e00

QN

st

.QNel

rs3-

QN

00‘Q

NOO

U-

st

Ir,

QNQN

rs:soC

l0

0Q

N

st

Cl

rsOOQN

QN

00sc

QN

QN

u-,e-]U

-0

0Q

NCl

00

00Cl

QN

so00

QN

OO

oU

-Q

NU

-5

00

05

0Ir

00

‘e0

00

0¡0

00

05

0C

l—

‘eIr

Ir5

0O

C—

st

—$

d4

s¿

sS

&5

’oO

)33-—

——

~z.4

4<44

e]

Cl

—QN

U-

Ors

st.

‘eQN

—rs

00Ir

U-

O0

—rs

soso

00QN

sors

—“

00

4<

oO

)03-

4<

O)

CA-,

a>0

4-

2<2

oz44

st

U-

U-

O

O3-

U-

O

—e

l

00

U-

&rs

o4<224<

st

‘ost

soU-

soO

U-

U-

st

soCl

‘oO

so00

rs00

U-

‘e5’

st

QN

st

O00

el

‘00O

OOen

rssoO00

OQN

O

It-,’U

-st

O

—~

rs—

Cl

rs

4<4<oo4<2:

u,O)

u,a>u,cl

Ecl

a>u,cl

a>oCd

u,cl

Na>O)

a>“e‘oO

)cla>cl

a>u,a>a>a>a>“eu,o“ee‘a>Eu,oa>“ec

lO

)cl

O)

o“ocl

Page 225: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cf)4<o0.4.

zou4<z‘44

4<5E-.4CO

zou4<

4<44z44

soU-

00

QNQN

QN

00

QNO00st

-4OO

Cl

‘eel

00

QNU-

rsQNQN

Orsst’

OO-4

st

QN

rs00

QNso00

‘oQNQNoU-

rsoo

00

st

50

U-

U-

QN

IrrlQNIrU-

‘oOrsQN

Ir‘Q

N

el

stQ

N-40

0U-

st

O-4QNQN

Ir‘oO00

00

U-

IrQN

soocCl

IrQN

oU-

QN

so

QN‘eOCst‘o00

U-

QN

st

-4IrQN

QN

en

rsen

ocQNOst

stOIr00

QN

‘e-4soQ

NQ

N

sost

00

00

QNOsoIrrssoQN

u-—QN

OO‘eQN

QNOO0000

QN

oooenU-

U-

‘eso‘ost

‘est

00

50

Ir,0

00

‘e—

st

Cl

Ir‘e

Cl

rsrs

00

Uen

-4

44

4sC

sC~

i5

’&

&

U-

IrC

l—

U-

Irst

‘eC

l

~4<44

QN

~

&

rs-ú

Ir,rs

0—

en—

rs00

t(trs

Irst

Ir—

00

CltO

O—

—&

u,cl

-ecl

a>QoCd

u,

u,a>Eu,

cl

a>u,cl

a>4

-o3-Cdo,clNa>a)a>

re‘oa)cl

a>cl

a>u,a>4

-a>3-a>4

-a>reu,oreo4

-‘a>Eu,oa>“ecla)c

la)=o.0

00

4<u

o

4<COa>0

4-

2:2

E

4<U.4

z444<44

OOrlIr‘eo

88

——

rsst

IrO

o00

‘eSI

oo-4Cl

soU-

orsrsIrO

el

rs—

4<o4<4<

OO-4so‘o‘ost

Oel4<Q4<o

OOO‘eU-

o-.4

‘oIr,5rs

oO-4

-4OIrrsOU-

‘ost

O

OO‘o00st

Oel

st

st

OClo4<2:

oO‘est

OQN

00

st

8en

Page 226: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

s0

—~

ÚO

N~

00

0¿

ES

+I+

II-i~‘D

~0

t-t--<Ñ

me

ne

n

‘n’0

~t—

Ú’.0

00

0ca

S

+[+

t+I

o0

I~—

OC

CO

en

——

ej

v,c

~e

lIt~-~

00

0S

SS

+1

+1

+1

~nolcfl

riso

—e

Ñ—

C’i

so-.4

;o+1+1+1In

cisoC

fl<fl~

~tÚ

en

tes

+

Irso

ir

OO

~+1+1+11—

enoQ

nQ

~0~O

ysom

irlen

~$

~±1+1+

1t—

cn—0

~C

N0

0-0

mirle

n

‘tOe

ne

nso

ei

00

00

00

+1

44

±1

C’’t0

O’e

Ñ0

OC

ON

O0

0—

Qn

50

ÚIn

C4

50

t0

00

00

0

-tL’i-I±

Ito

ne

nr—

Oo

so

flIn~

00

oO

Osr

eI—

—0

00

00

0

+1

+1

+1

Oca

so

.—In

so

h-’Ú

’fl0

00

SO

ce

ne

nso

ni

00

0-

00

0±1

+1

41

tsr-s

o~0

0—

——

Oe

flÚ‘c

en

r0

00

00

0

+1

+1

±1

50

mi

0t’1

do

Ct,

<1ci

rl

O’>

s0

ÚIn

C’1

50

t0

00

¿5

0

tocn

l

00

SO

ON

Úric

oh

-0

00

00

0-U

+~

+I

C5

’MS

ttO

—tle

flrl

o,O

sl—

rl~0

00

¿¿

6±1

±1

+1

r-Oxt

oo

v-,s

c0

00

•I~—

so

Or-n

l0

00

00

0

+1

+1

±1

rl—O

’~nnlIn

Orflt

¿.9

~-

--

00

0

+1

±1

±1

~en

o-e

ne

icin

i

I~

+

rflOO

~t—0

~5

0~

00

0

-i-]+L

+I

——

en

C’ItitI

Ú5

0~e

n—

ti0

00

+1

+1

±1

ON

’Ce

n.‘~

Ci

Cn

tso

eflir

~00

0

±I+

L+

l

-~v~

0\

——

e--

‘tten

tien

e)

~~

e—

Ocr-

+3-~j

eflQ

O-t

SS

S0

00

+1

+1

+1

CS

SC

00

—so

ttC

itC

itltI

t—’O

oh

-mi

00

00

00

+1

±1

±1

Oe

flh—

o’—

ÚO

’50

t—

--ti

—ti

en

-It

-It

—ti

en

O2:

o—

z—

mi

en

gu

Qn

<0

<

f.0cl

a>clEoou,cl

uu,a>o,

cl4

-u,

a>Eo,cla>Cd

a>“eo“eo4

-‘a>Ea>a’>o,u,orea’>4

-.0oc

l3.4

.0a>“eu,oo

,a>Laocl

soII

•1-4

cl

“oeo,O

)1-~o3

-3

-O

)

+1oE3-

Ooco

Page 227: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

áa>e->

+o3-

+QnO’>e->

+Qn

soen

h-

——

ci—

0—

00

0

+4

+1

+1

ent

—so

en

de

soÚ

r-m

iti

ti

soen

r-—

—ci

~0~0

00

+4

-+4+

1en

50

0Q

~~

enen

enen

Irso

IrIrs

OQ

N0

00

00

0

±1

±1

±1

Irh

00ti

IrIr

rlti

en

Irso

IrIr

soO

’0

00

00

0

±1

±1

±1

oso

ren

IrÚ

cc~

tiIr

r-r-

‘rIn0

00

00

0

+1

+1

+4

oce—

enen

r—rl

t—

mi

QNr-

mi

00

‘t—

0~

00

0

+4

±1

±1

enso

soQN

~o

-ci

QNh

-~.

ci

ti

rlQN

h-

rICO

Ú

00

0

+4

+1

+1

O’

Ir~so

O’

50

0’

‘4~—

QN~-

enti

sor-

00

00

0

+4

±1

±1

—so

‘rÚ

Irm

iIr

0

sor-

Ocr-

ÚO

00

00

00

±1

±1

±1

soo

en~

tiso

so—

r-t

O‘o

’r‘t

00

—0

00

±1

±1

±4

mi

0—

Iro-

h-

r-0050

ci

-—

IrQ

N—

rlO

en—

—0

00

0

+1

+4

+4

oen

‘to

rlQN

soti

QNrl

rl—

IrQ

N—

ci

Oen

1-1

0

00

0

+1

±1

-~

OQ

N”’

so0

0Q

Nr-

Irrl

tirl

00~

en0

00

00

0

±1

±4

+4

sooc

en—

Irti

00

0r-

—0

0

00t

en0

00

00

0

±1

+1

+1

so—

Irxt

enrl

oO

’00

—0

0

Ocm

ien

‘tso

tio

00

00

0

±4

+4

±1

xf

Irci

coso

h-

Iren

ti

3333-

+

ti’th-

r-IrIr0

00

00

0±1

±1

±1

‘tÚO

so

—so

CO

NO

’m

i——

r-~t0

00

In~

00

CC

C±1

±4

+1

00

00

CO

’—.

QN

QN

Oc

co

rlen

~-s0rl0

00

--

00

0+

1±1

±1

0m

ir-s

om

iO

cr-s

o

~~1o3-o~+

mi-tr-

r-’t’rs0

.0.

00

0

+1

+1

+1

en

—so

‘-‘Irat~

Sti—

mi

r-t0cc~

rt0

.St

00

0

+4

+1

±1

en

IrtIr’t<

nca

’m

i

cO

mie

n‘ts

oti

00

00

00

±1

±1

+1

‘fo-s

o—

r-r0

Nr-s

O

tio

——

tien

—m

ie

n—

tie

n

dcU

1acl

-ea>cl

Eoe—II

u,

cl

‘ecl

Ci,

a>eLaCd

o,clLa.4-1u,a>Eu

,

cla>Cd

a>

“eo“eo‘a>Ea>a’>u,

u,

orea>*.1.0oc

la...0a>reo

,

ou,

a>Laocl

QN

o

soII“e‘jiO)

3-oO)

+1oE3-o>1

Page 228: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

IIr-4

00QN—

04O—

Cl

00—

‘o‘e—

U-

Cl

0Cl

st

Ors&

‘oU-

-400

st

Irrsrs

enstrs00

0

rsel

oel

Iren00

0

50rsrsst

QN

-4

rs‘e0st

U-

U-

00

0

strs0

QQN

00

05

0rs

‘e0

00

0

00u-—‘e0

st

rs—0

00U-

O0

Cl

rsCl

0

50

el

00

50

rs44

4

rs‘eCl

Irst

000

0

en-.4stcl

st

IrCfl

0

stOC

l0

U-

st

—0

Irst

st

IrOel

O

00

——O

cl

-t—O

4<4<

~~

zctCO

~o

LJ2

0

CO

CO

~<

ZC

OC

O~

2:

3-3-cl“o‘cla

,ti)

‘0oclo,

a)-cII(/11--cl-u‘clo

,a)3—o3-”a-.a)IICO3—cl“oc‘clviti)‘Ouceviti)-u

•IICOcda)

-uEcd3—ti)clEoooho-ua)E3-

o“5ji

u,

cl

Lau,

a>Eu,

cla>Cd

u,

4<a>“eoreo‘a>Ea>LaoC

du

,o“ea>4

-.0ou

,a>Laocl

a-u,

ocl

Lacl

Cd

o,

o“ecl

a.’>clo,a>cl

Laa’>a>o,

ou4-

u,

“ecl

o“o

z

Page 229: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

‘oU-

el

O-4

U-

‘O0

st

Cl

00

‘oU-

st

50

‘ste

l

50Ors

U-

U-

‘ers—44

50

Cl

‘o46

65

‘ers¿6

66

en

U-

rl46

&o

00st

Ir0C

l—C

l

U-

st

—.4

‘e00

0

uu--—

4400004—

QN

‘O000

0

sst

el

Cl

50

el

0

Cl

Ir00

‘O‘O00

66

60

‘e00

O

QN

0—44

4

‘ost

rs

U-

st

—00

0

...4

el

-0

U-

rsir

rs0

0

Cl

u--

0

U-

Ost

‘‘o—O

rsQNOO

st

——O

4<u4<o

u,

cl

La.4-u

,a>Eu

,cla>Cd

a>‘eo‘eo‘a>E4’>LaoC

du

,e‘ea>

.4-“eou

,a>Laocl

a-u,

oclLaclCd

u,o‘ecl

a.’>cl

e-’>u,a>cl

Laa’>a>o,

4-o,c

l‘—

o,“e

a>cl~

—o

~La

o“o

3-cd“o‘cxia

,O)

‘0ocea,

ci

“oIIoCO3-cd“e‘cxia

,a)3-O3—3—ti)IICO3-ce“e‘cdviti)e‘05)ceo

,

014oCOce-oa)E-zce3—a)ceEO

hOOO

h

o-oa-)E3

-o“c

e

Page 230: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cf)

4<o

zo-4u4<o

rn-4“‘tt

44

4<

e->CO

ou4<~

iz

CO44

50

st

el

Ir50

‘eQN

00

Ost

st

O50

el

u-—QN

IrU-

00

el

O50

QNrsst

el

st

Oe]st

‘oIr00

IrQNrsOOIrCl

st

OU-

Ost

rsel

st

oQN

Ir00

O

U-

st

U-

st

Ir50IrQNIrst

so00st

el

U-

QN

QN

00

00

QN

00st

00

rsIrst

el

QN

‘est

50st

st

00st

U-

‘e‘o00

rsst

e]

50

00

st

rsO00

00

rsQN

rsIrst

Ost

st

st

‘e00

el

rsOo00

Irst

QN

‘oIr00

-4QN

QN

oQN

rsCl

st

-450

50

00

st

Cl

OU-

00

QN

el

soQN

50QN

st

U-

QN

st

QN

Cl

rsst

O00

00

st

OrsQN

Cl

rsst

Cl

U-

QN

Cl

50

Cl

el

st

el

rsrsQN

st

st

QN

IrrsO‘oQN

U-

soQN

Ir00

-4orsel

00

00

rs505000

00

rsU-

U-

‘o00

-C

lrs

—C

lrs

-e

lrs

4<4<o

4<0

44<2:

4<No

4<

5HCO CO44

U-

rsQN

el

st

U-

U-

O

OOrsOU-

O

‘ors‘orsIrst

st

00

U-

O

el

el

-4U-

Ir00

rs50U-

soO

rsost

soel

50

O

st

00

‘eQN

rsIrrs00

U-

IrO

00

-4:

Cl

00

sors00

el

00

O

oOo&Cl

rsel

Cl

00

OQN

O

el

el

-4QNU-

rs00

00

‘oO

u,

clO)

u,a>La1I~u

,clLau

,

a>Eu,

cla>u,

cl

a>o3..Cd

a--.u

,cl

Na>O)a’>“e‘ocl

a>cla>Cda>

“eo“eo4-

‘a’>Ea>“ec

lO

)cl

O)

ro“o

Page 231: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00

4<o0.4rL4<u

zo-4u4<o

rsoU-

U-

Ir50

r-’)—

cd—

-44

4~C

Oz4<

4<CO

QNCl

O00

st

00

U-

QN600

rsel

QN‘eQN

00

U-

QNrsel

el

‘e‘eO

Cl

50

st

00

st

‘OU-

U-

U-

rsorsst

00

‘oU-

OC‘o00

-4rsQN-4orsU-

‘oQN

00

rsst

Iro

rsOOCo5

0

OU-

U-

‘oCl

st

U-

O00

U-

Cl

O‘eIrU-

50

OOOrsO00‘o‘eOOQNQNU--

rs50‘eQN

U-

rsrs‘eO

el

‘OrsOC

OC

el

IrQN

Ir‘oO00

U-

el

00

00

Cl

QN

rsQN

st

-4U-

IrOC

QN

Cl

Cl

‘ost

IrO

Ost

‘O6QN

QN

U-

IrIrIr00

st

-4soCl

e]

rsQNCl

Cl

U-

IrQN

u-—50

Cl

rsQN

Ors50

‘eO

Ost

5’

00

rsst

QN

st

Ost

st

-4soU-

IrrsQN

00U-

IrOQN

00

5000

el

QN

QN

el

el

U-

‘ost

O

-4‘e‘est

U-

‘orsCl

e]

O‘o‘est

00

st

rs00

st

‘e50

QN

st

00

U-

‘o‘eQN

Oe]

st

st

O

OO‘esorsCl

00OCl

-4st

QNU-

rs‘eU-

OC

00st

50

rsel

00

Cl

rsQN

OCst

&

-.4e

lrs

—C

lrs

—C

lrs

4<4<4<.4<

4<u4<o

44<2:

o.

e-4

’4<5

F-CO CO4444

OU-

rsOOOIr00

OU-

Oe]

QNe]

O‘orsQN

e]

Cl

O00

‘eO

u,

cl

“ecl

u,

a>O)

oLaCd

u,

cl

Lao,

a>Eu,

cl

a>u,

cl

a>.4-ioLaC

da--.u

,

cl

a’>a.’>a’>“e‘oe-’>cl

a>cl

a’>Cd

a>‘eoreo‘4

-‘a>Ea>rec

la.>cl

a.>

fe~‘-4o“o

Page 232: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4<COo4<~

eflN

flIrC

lsts

t

00

00

00

00

0

+1

+1

+1

+3

+1

+1

+1

+1

+1

rsrs

U-

QN

rs‘e

e’]O

Cl

rsrs

st

rsst

st

50

50

U-

00

00

00

00

00

00

00

00

00

QN

U-

00U-

00el+1

‘o00

000+3CC—

U-

st

+3

0U-

IIr+1

00

Ir0

QN

st+1

‘OIr

QN-.4+1

——

rs50+1

U-

O0

COo4<4<4<

cl

66

66

66

66

6

1Itt~

-HZ

66

66

66

oo

o

rsoo

oo

66

66

6

+1

+1

00Ú00

00

00

00

++1

QN

rs

++1

QNt

rs00+3U-rs00

-400

00

+3

Ost

00

00

04

+1

rsrs

U-

00

00

+1

st

00

00

00

U-

+1

QN

00

++++3

rs0‘0

4<COo—

st

00

0S

RS

SS

SS

SS

00

0+

3

st

st

00

00

00

Cl.-

+3

00

Cl

—QN

rs

00.-

+3

—.4rsIr‘o00O

rsSS

S

00

0+10rss

tccc

rs00

0

st

5000

0

00+1

U-

—U-

st

U-

U-

rs+3

—rs‘e50O4

‘eClO

e]

0+3

-04U-

ccc

Ir66

0

rs‘o

500+3QNst

‘e—‘O‘e

+++1

rs00

OC

—st

00

0

4<COoQ4<COo-4orj

rs

.‘0

00

+1

05

0Ir>st

—88

s8

8S

8S

S0

00

+1

+3

+1

+3

±3

+3

±3

+1

+1

U-

rs00

~-.4

00

00

06

66

66

6o

oo

o

Cl

rsC

lrs

el

rs

4’>—

4<CO

-

-It

“-

dc

o—

“-

2:

u,

cl

a.>u,

a>Lau,

cl

La4

-u,

a>Eu,

cl

a>

Q0.4LaoCd

u,

orea>‘4

-.0oc

lLa.01Za>“eo

,a>

-4-a’>“ea’>a.’>oLaCdu

,oLa

-4-

a>u,o“eLa

‘cla.’>cl~“e

ca’>E

,~

“ecl

u,

.-0

Laa>

EE

u,

o~

cl

4o“o

‘o333-cd“o‘tiO

)3

-o3

-3

-O

)

+3oO)

E1-

o“5

Page 233: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4<4<Cf)

o

en+3

—rs

rs00+3QNC

l

st

000

0

+1

-4Ir>00

0

en00

+3

U-

50

st+3

‘e50

‘e000

0

+3

00st

00

06

66

‘e—+3

0‘e

st

—+3

‘e00

Cf)

rl0oo

oo

i66

6&

+3—‘ÚS%

RR

OO

00

004

00

04

Cl

st

50

Cl

QN

04

.~QN

rsrsst

st

0

000u-—

Cf)

o

0000

00

00

00

0

50

50

—-.4

oo

oo

66

66

6

dc

Odcu)

dc--

2:

4<00ou04<C

f)oou

a>O

2:2

el

ooO+350

rsel

orsOoo+300

el

0orsst

oo+3U-

50

stO‘eO0O+3

QN

st

oO

U-

el

oo+3st

orsoel

Ooo+3C

lrsoo50C

loo+3U

-

st

oOOo+3U-

‘oOO

U-

rsOo+300

QN

rsO‘oo0O+30

0‘O0oC

le

]Oo+3Q

NrsOoe

loo+3U

--u-—OO

CM

rs

QNe]

oo+3e]

‘eO‘O00+3U-

ooe]

0o+350

U-

U-

O‘Oo+3QNOo

e]

el

OO+3~st

e]

Oo0O+3QNst

OOst

el

oO+3

U-

50Ors80+3s

tQ

NOO

—e->

0O+3OO04

Oel

OOO+3‘eel

oOIr~oOO+3O

.0

st

o’

Oo0+3Iroo.

rs

oo+3

00

rsoU-

oO+3

Irooe]

OO+3U-

U-

00

ooO5’

+3st

50oo

el

oOo+3st

rsO00

oOo+3U-

U-

o‘Ooo+3Ir-4OC

oU-

oo+3

00

oo

—cl

U-

e]

Oo+3st‘eO50

ooo+3‘e0

0OoQNoOO+3Irm

r-,O

Coe

lQ

Noo+3st

QNOOrs

u,

cl

“ecl

o,a>a.’>eLaCd

u,

cl

LaEu,

cl

a>

u0.4LaeCd

u,

o“ea>

zecl

La.0a>“eu

,a>4

-a>“ea>a.>eLaC

du

,eLa4

-a>o,ereLa

‘cle-’>cl

“ecl

u,.—

EE

u,

teo~cl

oO“oO

50333-cd

-ua,

O)

3-o3-’3-O

)

+3oO)

E3-

ocd

Page 234: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4<~.4oCOoA4<u4<Cf)O2:o

st

e]

O6+3Q

NU

-Q

N

O

QNOOo+1QN00

‘OO

‘O‘OO0+3U-

el

so‘oO&+3‘o

0QNO0+3rs‘O0

0

QN0OO+3OQNel

-4rsOO+1IrIrCl

O-4

Oo+3U-

rso

el

rs00-‘-3Ir50Ir-4

a’>o-~—

tel

rs—

el

rs—

el

rs

4<Cf)

4<—4<z

4<u4<o

44<2:

o,

cl

a’>

u0.4LaoCd

u,

o“ea>.4

-P

Cocl

LaP

Ca>“eu

,a>a>

“ea>e-’>oLaCd

o,

a>cl

-4-

o4-o,

-~

~u,Ccl

‘et

‘ea>

‘cl~

e-’>oe

teo

o

“eu

,

ca

.’>•—

u,

“ea

>a>

La

a’>La

La

~

so

333-

ce“o‘cdo,

a)3-oa)

+3oE3-

o“5>~

o“o

Page 235: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cf)

4<oCf)oA4<u4<C

f)o2:o

st

o0+30

rsU-

O0+3e]U-

0

st

-4-40+3ors

00QNo0+100rsU-

rsel

o0+3oQNU

-

st

st

o6+1

OC‘oel

00-40o+3‘oQNrs

00

el

06+3st

el

st

U-

‘e0o+3rsel

st

a’>o02:

—C

lrs

—0

4rs

—e

lrs

4<44<2:

4<u4<o

44<2:

u,

cl

ea>

uLaoCd

u,

o“ea>.4-PCoc

lLa

PCa>

‘eu,

4’>ea’>“ea’>a.’>oLaCdu

,a>cl

a’>

a..

eu,a

’>

‘cl~

a.’>o

cl

oa>

re‘e

clo

,u

,a>

Ca

.’>‘e

La

a>

Cd

Eu

,a

>L

aL

a~

Sa

>clC

‘OIIe3-cxi“oeo,a)3

-o3-3-a)

+3o-ua)3-o

-4

o“o

Page 236: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o1-dcQn8-ItQnou

o-

o-

o

o-

tio

cesoo

r-O’

tio

en—

tiQN

4en

—o

soci

ci

o

Irr-cio

Irocmi

Irsomi

o

enIro

sootio

ocenoo

ceOoo

IrOoo

ttici

o

h-r——o

00soOo

0’

enOo

Ir00eno

r-enci

o

IrIroo

mi

enoo

een

ci

o

‘1-4oo

Ir0oo

en0oo

ti——o

tici4o

Irmi

—o

tir—oo

Irotio

tien

oo

mi

o

oo

en4IrO

tI.de

Ir’00

—O

OO

—,

ce

tiO

mi

oc—o

o-

1—0o

so40o

een4o

h-

enoo

oooo

tiOoo

oooo

QNIrIro

Ir4—o

000Oo

ssomi

o

ssooo

soOoo

oooo

soo-

oO

Irce—o

r-tioo

so—oooo

deIr—o

de4Oo

00miOo

IrO’

en

,o

tiQNoo

QNOoo

IrOoo

0)

c’I

04

o

oc—r-o

r-so—o

r-o-oo

enentiO

II-Itu

oL12

2:¿

-It

-ItQndcQnoudcQnoou

—O

en1~

so4

mi

Iro

oo

soO

OO

O

oo

-—

r-so

——

—o

oo

eno

oo

o

deIr

QN—

so—

Oti

oo

om

io

oo

o

cl

Lacl

-4-

a>cl

LaP

C4’>“ea>‘ea>e-’>oLaC

d

o,oLa4

-a’>o,e‘e‘e‘cle-’>clo,ooEa>

“eu,a>Laocl

a-o

,cl

u,O

)C

o,

—a’>La

cl

4-~

Cd

~4-

o,o,

Ca

’>

cl

u,

a>

a>

0.4

~Lao

~C

d

cla

’>—

4-

-4o.0

cxi

ceO)

3-3-cxi“oa

,

O)

e‘otcxio,a)-eIIoCO3—cxi“eeSno

,a)3-o3-3—O)33CO3-ce-eea

,

O)

e‘oucea,

O)

-e33oCOcxi“oa)E-cce3-a)EO

hoOO

h

o“eO)

E3-o“5II

Page 237: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

QN0

—m

i‘f

ocm

i—

—o

——

oo

o

QNde

soO

O’

ocso

ceIr

mi

——

—o

oo

enÚen

en1—

rl—

—o

oo

oo

o

en0oo

eenoo

so0’

oo

sor—o

11~tio

r~sooo

o-

enoo

00

Úci

o

en—enO

dde

OO

h-‘fOO

QNIrCi

O

en‘1-oo

timi

oo

en—oo

mi

—Iro

Irci

,to

QN

enoo

enmi

oo

tIooo

ssooo

QNooo

Irooo

00

Ú—o

oo1’—Iro

r—ci—o

en1’—Oo

tttio

QNde—o

tienoo

QN.-‘:oo

ooo

ocXtOo

enCi

Oo

en—Oo

QNXt.

o.

entsoo

IIr—o

r-00oo

enenmi

o

ssoOo

Irmi

Oo

oooo

QQNeno

1~so—o

en0oo

ti0oo

QN

—oo

mi

‘1~—o

oooo

soOoo

‘troo

mi

mi

—o

oc‘foo

irh-

oo

eno-

eno

mi

‘toco

mi

enOo

de—Oo

mi

enOo

-Itu)

oQ

n

oo,

e-jio

x.

~I

~,

2:x

~

soo0,

‘f0

0QN

—o

—o

om

io

oo

oti

enoc

ti—

oo

oo

oo

tie

-ti0

QNÚ

ceso

r-—

or-

OO

O—

oo

oo

E-.

oE-dcQn

5dcQn

o1

LaeCdu,o‘ea>4

-P

Cocl

LaP

Ca>‘eu

,a>4

-a>“ea>a.’>oLaCdu

,oLa4

-a>o,o‘e‘cla.’>cl

u,

ooEa>‘eu

,a>Laocla-

u,ocl

Lacl

o,c

lo

’e“e

cl

clC

da.>

u,

~cl

~La

4-

‘-a>

bLu

,o

,cl

o—

4-

a>

cl~

Új0.4

o“o

dcQn

cdCxiO

)3-3-ce“oc‘mda

,a)

‘oe-)cxio

,a)“e33oCO-e‘cda

,ti)a--o3—1--a)

CO3-

cd-uc‘cxio

,a)o‘ocdo

,a)

“o33oCOcd-ua)Ecd3

-a)cdEO

hooO

h

Oa)E3-

O“533

dcQn

ou)dc

Qnou)

Page 238: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

oE-dcQnoE-u)

odcrl,ou

)

odcQn¡

soti

ti1~

soh

-t

Irti

oo

o—

oo

o0

0

som

iIr

eno

oci

ci

enoo

irce

oso

——

O’

OO

oo

o

QN

oo

000ci

o

so—oo

o-

Ooo

IIroo

IrQN

Iro

en

.n

l.Oo

en—Oo

QN

en

Oo

O’

Iroo

oooo

soOoo

O’

so—o

ssooo

enOoo

soOoo

IIroo

nnlo

r-—Oo

oooo

oooo

deu-’—o

‘fOoo

tiOoo

titioo

‘f‘fr-o

tienoo

oc—oo

enoo

ssooo

tiOoo

oooo

enenoo

soenoo

oooo

oooo

octioo

t—Irr-o

entioo

en—oo

eenoo

—.

iro

o—

o

0,0

enoo0

‘‘to0

O’

irIro

irtiOo

‘t—Oo

irOo

mi

sooo

tiOoo

oooo

mi

rsoo

QNr-oo

oooo

oooo

en—oo

tito

IrOoo

enOoo

Iren

oo

dc-It

LiiCC

~

u).

dc’~

Co

nx

2:

rQ

dcQnadcQnoE-ItQnenoo

enti

1~o

oO

’o

oo

oo

o

mi

oo

ci

ooo

—0

0O

‘fo

oo

o

mi

——

Irm

iO

O‘f

oo

oo

oo

oo

LaoCd

u,oa’>

PCoclLa

PC4’>“eu

,a>4

-a>“ea>a.>oLaCdu,oLa4

-a>u,

o“e-c‘cla.>cl

u,ooEa>

‘eocl

a-o,ocl

LaclCd

o,o‘e—u,

~La

—cl

u’u,

u,C

cl

u—

‘~a>

‘eclu

orlo“o

cxi

cd3-3-

cd“eeo

,

a)e‘Oocea,

O)

“o33oCO3-cxi

e‘cdo,

a)3—o1-

a--a)33COce“oea

,ti)e‘Oomxi

a,

ti)-o33oCOcea)Ecxi

ti)EOh

ooOh

O“ea)E3-’O“5II

Page 239: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

enh-

en—

00

Iren

‘ten

Oo

o—

~o

oS

ocIr

OO

Úen

mi

tir—

00

o—

oo

o

soO

ent

mi

OcO

Oo

oo

00

—en

o

0000

0000

enIrO0

eenOrlrlso0

,0

00

—O0

IIro0

ssooo

mi

Ooo

00.

oo’

eenoo

oooo

Irh-

0~

o

tIO~o

ci

0o

O’

sotio

rl—Oo

oooo

~-Oo

en—O

00

oO

rlsoO

rrrloo

SS

QNO’

soo

r-Oo

••-O¿

‘fciO¿

ssooo

tiOoo

oooo

enenoo

eno

ri<n

00

gg

8~

oo

oo

O’

OO’

IrOOOO

QNOcso00

55

so——o

oooo

sooOo

sodeOo

‘‘fo

so—Oo

o-oOo

xjenOo

iiroo

irooo

enooo

oooo

ceceoO

irOoO

enOoO

IIro,

0

o-mi

—O

soooO

enooO

““-aO

dcu)

ox

~‘42

~x

CCo,‘O

N

‘fm

i—

enO

Oo

oo

oo

o

QNIroooo

tioaO8~o

o-

Úoo

o-—

—en

—O

OIr

oO

OO

oo

oo so‘1-0o

oE-

dcQn

oE-

dcQn

ou)dcQn

¡

LaoCd

u,

orea>4

-P

Cocl

LaP

Ca>reu

,a>4

-a>‘ea>a.>oLaC

du,o3.4.4->

a’>ci,o‘eLa‘cla.’>c

lu

,

ooEa>reu

,a>Laoc

la-u,ocl

Lacl

Cd

u,

u,C

cl

“ere

—u

,

a.’>a.>

—o

~C

d

—cl

o,o,

Ccl

u—

‘~o’>

‘eclu

-4o“o

dcQna

cdce3-3-cd-o‘cea

,O)

‘otcea,

O)“o33o(jj3-cxi“o‘cxio

,a)3

-

o3-3-a)IICO3-cd“o‘5o

,a)c‘ooceviO

)33o(jis‘:2-ccd3-’a)cdO

hoo-4O

h

oa)Ea--O“533

dcQn

o1dcQn

u

Page 240: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

AC

f)

u<

Cf)O

EozCf)

Cf)0

‘u

e]

e]

oO+100U-

006rsOOo+3QNrss

tO

00

OOO+1QN

-4,

50

5’

rsOOO+3st

Cl

rsO

QN

‘eOO+3rss

t-4-4

IrOO+3rs‘O‘eO

st

rs.0

O+3QN

QN

QN

5’

00

OO+3O‘e‘eO

o00

O6+3‘O‘O‘O-4Irst

OO+3U

-st

QN

O

QN

OO6+3rs‘e-4U

-OOO+30

0rs‘oo

Irel

Oo+3‘Oel

-4OO+300

st

o

QN

Ooo+3rsQN

OrsOO+3rs00

rsO

QN

’e

l’O

’O+3U

-Ost

-4oO+3C

lrsIrO

a>o

zz

elrs

e]

rs-4

0]

rs

4<4<4<

4<u4<0

44<z

Cf)0

00

~4<

00

4

u

0<

-¾C

fl’~’

el

oo+3Q

Nrss

t6

OO+3‘eQNe]

o

QNOOo+3o0

0IrO

st

OO+3QNst

st

O

U-

rsOO+3QN

-4U-

O

QNoOO+3Ir-4IrO

U-

‘e]

¡O‘6+300

OU-

O

IroOO+3OC

st

IrO

QN

OO’

IrU-

00O

u,cl

a.>u,

a>Lacd

-u,u,a>Eu,cl

a>

u0.4LaeCd

u,ea>4

-P

Ceu,a>cl4

-e.4->

a--.u

,oa.>u,‘oa>a)eo,oa.>u

,

‘oa>1)u,o“e-c‘cla)clc

l

:—a>

‘ecl

u,.2

~

sE

u,

ocl

rrlo

‘Oe3-,cd

“oe‘5a,

a)3-’o3-’3-O

)

+3oEa-,o

“o

Page 241: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

st

‘OOO+1st

‘eQN

OCl

Oo+3U-

00

st

Oel

st

oo+3U

-‘Ost

O

‘O‘OOO+1rs50QN

&00

rsOO+3st

el

IrorsrsOO+3Ost

st

o

st

Oo+3U-

‘e‘O‘OOO+3rsu--OQ

Nrsoo+3Ire

lst

o

0000

OO+3‘e‘e‘eOrsOo+3U-

U-

OU-

00

oo+3st

00

U-

o

QN

-4oO+1‘eO‘OU

-

Oo+3-4QN

Oe],

oo+1st

QN

‘Oo

el

rsOO+1

Irrs-40”

rsOO+3OIr5

0

o00

OOO+1st

00st

o

U-

OO+3st

Irel

st

OO±3

st

Ost

o00

e]

oO+3O‘e00

o

‘Oel

oO+3QN-4e]‘oOO+300

Ost

oorsoo+3o0

0o

—C

lrs

—C

lrs

—0

4

4<04<z4<

4<u4<0

04<z

•1e-.>oLaCdu,cl

LaErl,cl

a>u0.41~oC

du,o“ea>4

-P

Cou,a>cl

4-o4-o,oa)o,

‘O“Ea>e-.’>oo,Oa)u,

‘Oaa>e-.>u,

o“eLa‘cl

__

Ucl

.~a>

Cd‘e

cl

o,t

Oa’>4

-‘e

cl

o,O~

cl

es

rlo“o

Li<~

..4C

f)O

0zC

O0

00

Cf)~

0000

0

~4<

00

u0

Cf)~a>

ZI

4<00

oIrOO+3‘O00

Cl

st

oO+3Os

tst

oIrOo+3‘Ost

00

o

‘rs

‘O333-ce“oco,

a)3-oa)

+3oE3-,O

Page 242: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00o~u4

<0

0000

00

0

00

~

O00

OC

O

Cl

‘OCl

O

-4IrOO

rs‘U

-e]

QN

rs;0

4

Oel

o

st

U-

Cl

O

st

‘e-4

QN

rse]

o

OC

rso

U-

oCl

o

el

QN

QN

0st

—‘O

U-

—0

0]

00

00

Cl

QN

—st

.—O

e]

QN

U-

04—

el

66

00

st

00Ir>

‘e~-

U-

st

U-

st

oo

—o

oo

o~

4<4<-4

,,4<

00CCo

Li,‘4~

C

Co

~X

~Co

~

~4<

><

~CCO

LiiCO

CCoz

z4<

00

00

4<

00

0rsst

o

rsst

o

rs00

oo

50Cl

rso

‘O‘eo

-4,

st

o

00

oo

Ire]

o

oU-

o

st

50o

‘eQN

oo

u,Ita>u,a>It4-o4-a--.

u,

oa)u,

‘oa>a.’>ou,oa.’>u,

‘o“Ea>a.’>u,o“eLa‘cla)Itoaa>“eu,a’>Laocla-u

,

oclLaItCd

o,o“ecla)Ita)u,a>ItLaa>o,

Ccl

a>a)

~L

~4’>~Lao

~a)

•-o,

4-

It~

La

Ita>

rlo“o

cxi

cda)3-

3-ce“o‘cdvia)

‘ooceo,

a)-ooCO3-cxi-uu‘cevia)1—o1—a)33QQcd-ou‘cdvia)u‘oocevia)-ooCOce-oa)E-zcea--a)cxiEO

hooO

h

o-oa)E1—o“533

orsel

o

Page 243: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00og0

0

u4

<0

00CO

00

0

CO

~

IrCl

O

Ir-4O

50

50

OO

‘e]

‘6

-4

rsst

00

‘eCl

O

QNst

O

Cl

00

O

Cl

‘ee]

st

rsOO

Oel

OO

U-

el

OO

—e

l‘O

UO

Crs

U-

e]

IrO

e]

OO

OO

U-

OIr

U-

u-—rs

U-

50U

-‘4

0“

o6

66

~‘0

20

0

st

OO

OO

OO

O

4<

000

4<uC

OC

ou~~

o’

z

Cf)0

0

st

st

st

O

el

OO

e]

OO

u--st

OO

st

‘e‘OO

st

‘eO

QN

00

OO

‘erse]

O

IrrsOC

O

Ci

el

OO

rsOO

‘oe]

OO

‘oocdo,

a)“eoCO

u,cl

a’>u,a>It4

-e4-o,ee-’>u,

‘e“Ea>e.>eu,ea.>u,

‘e.2a>e.’>u,

e‘e-e‘cle.>cleCd

a>“eu

,a>Laecla-u

,

eclLaItCd

o,ereIte.>cle.>u,

14a>a.>

~e

u,L

ae

Cd

a.’>•—

u,

4-ItLa

eta

’>

rlo“o

me-t‘cevi1)3

-o3

-.3

-.a)33Cii

ce-oc‘cevia)

‘oocdo,

a)-oIIoQ

Qce“oa)E-zcea-’O)ceEO

hOOO

h

oa-O

)0

3-

“51

--cd-oIt

Page 244: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

u,

cl

a)u,

a>La4

-u,ItLa4

-u,a>Eu,

cl

a>oa>cd-4

-a>

ena>‘eoreo4

-‘a>E4’>a>o,o,c

l“ea>4

-P

Cou,cl

a.>4

-e-’>‘a>C

du,cl

4.’>~cl

etre

u,

a>

P~

“ecl

~-e

.—a>

EE

u,o~

—-4

cl

rs-4OO+350QNst

Ost

OO+3-4IrIrO

Oe]

OO+3rs‘Ost

Orse]

OO+3st

-4IrOel

en

Cl

O&±3

rs-.4

It-,&Ire

lO5’+3-.4

u--.If~5

rs

4<O4<z4<

st

-4OO+3o

crsrsO‘o-4OO+3IrU

-enO

el

OOO+1‘Os

tst

Oel

OOO+3IrQNst

Oe]

st

OO+3QNQNCl

O50

OO+3rsrsOrs

4<u4<O

00

OOO+1rsCl

rsO00

OOO+3Q

N‘ersO

‘eO+35

00

0e

lO5

0OOO+3U

-

rsOe]

QNO+300

OrsOOOO+3el

st

rsOrs

o4<z

‘OII“oca,

a)

o3-

3-

O)

+1o-uO)

E3-

o“5

soo

ou‘oLa

4-a.’>

cloa.’>

4<o4.’>

‘oLa

4-4’>cl

cl

0a.’>4<

00

4<uu0~00

4<uz4<00

00a>4

-oOz

“o

Page 245: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

u,cl

‘ecl

u,a>a.’>oLaC

du,cl

La4-u,a>Eu,cla>oa>

4-a>

ena>“eo‘eo4

-‘a>Ea>a’>u,u

,cl

“ea>4

-P

Cou,Ita.’>4

-u‘a>Cd

o,•clu‘e

cl

o,a>

re~

u,

o—-4

It

OOO’

+3-40

0st

O-4O+3st

rsIrO

00OOO+3‘OrsstOQNOOO+3st

00

st

OCl

-4el

O6+1el

Ir>rs&rsC

lO8’+3

QNrs8’

rs

4<o4<4<

-4-4O+1st

OrsOrsO+3!0

0rsrsO

QN

-4OO+3‘OQNel

Oe]

OO+3QN

Cl

rsOel

el

OO+3st

Cl

Ost

e]

OO+300

‘Oe]

Ors

4<u4<o

U-

-4OO’

+35

0st

Cl

O00

OO’

+3rsU

-e

]O

00OOO+1Cl

st

el

&QN

OOO+300

soCl

&el

QN

OOO+350

QN

OQN

OOO+3U

-

e]

Ors

o4<2:

50333-

cxiu,a)3.-oa)

+3oO)

E3.-o“5

r.o-o

oe-’>

‘oLa

4-

a.>Itcl

o0.4u4<o4.’>

‘oza

4-ucl

cl0a.’>4<

(Ji4<uu004<u4<0000a)4

-oo1

Page 246: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

u,cl

1.>u,a>Lau,cl

LaEo,cl

a>o,cle.>

4-a.>

‘a>Cd

o,Ita.>It4

-o,o,a>“eu

,a>Laoc

la-u

,

ocl

LaclCd

u,

o“eclc.>cl

a.>u,a>clLaa’>a>u,

oe-.’>4

-

“eIt4

-u,

rl

00

4<uu0.4004<2:4<0000

o‘oLa

4-a.’>cl

“30.4e-’>4<oa.’>

‘oLa4-a.>cl

0e.>4<

4<o4<2:4<

-4QN

st6‘e-ItII-,

O

‘ee]

O6QN

e]

OO

st

-4O6U-

-4OO

-4‘eOOen

IroOoCO

4<u4<

o

-4‘OrsOOOst

O

‘OU-

OOIrOC

OO

st

st

OOQNst

OO

~CO

CO

-4e]6rse]

OoCO

o4<2:

50

OrsOQNrsrsO

QNOO(~‘1OO

-4

OOe]

OO

oCO

CO

e]

‘OOOel

‘oOOoCO

o

cecea)3—3-

ce-oe‘ceo,

a)e‘oocdo,

O)

-u33oQQme

-o‘cevia)3.-o3-

3.-.a)33QQcxi

-oz‘ceo,

a)e‘oocdo,

a)33oQQcxi

“oa)Ecd3-cxi

EOh

OOOh

o-oa)E

“o

3-o“533x

Page 247: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

cecxia)3-3-cxi“ee

u,a

,a)

ree

cl

‘ou

,a>

Oe-’>

cxioLa

o,

Cd

-—c

u,-o

La33

La4

-4

-a>

a.’>rs

‘eU

-O0

U-

—0

00

0‘o

rse

]‘O

rs‘e

00rs

-40]

0]0]

—~

Cl

st

00

—.4

04

00

‘e

]0

0‘

00

00

00

00

00

00

u,

3-.2

00

0—

me~

4<

~<

-oa>

ue-

‘cxi—

vi~

u3—o3-

‘~0~

3-

Cd

CO

33rn4

-4<

3-u,

00u

cd-oe

‘e0

0‘~

‘ceo,

Lao

,a>

0rs

Cl

Ir>04

00C

lC

lrs

-40

0rs

a)La

4-

U-

U-

~“

Ir.4

rs04

Cl

Irrs

—C

l

St

00

—rs

00

-4C

lO

O—

~C

a-o

66

66

66

6cco

ocl

—cd

o,—

,

o-

vi

—a)

a)cl

4<-o

Sacl

33C

du

,O

OCO

“ecl

__

—ce

a)“oO)

a.’>E

u,

a>cl

4<cxi

La3

-

a>4<

—O

)u

cxi~

OE

COCO

ZCC

Oh

o~

oCO

~4<

QQ

CO

’~~

zo

4-

‘eN

saiO

hcl

—-~

oE3-oQN

__

_cd

rlo33x

“o

Page 248: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

0.4(12

0044+

00

Cl

0O+1st

U-

rs50u--

Oo+3Cl

00-4

50

00+3Cl

00

o50st

O.0

st

00

00e]

rsOO+3QN

U-

rsel

U-

‘eO0+3U-

Ir‘O‘e‘oOo+3U-

U-

rse]

st

st

OO+3U-

rsrs-4

‘Ost

0O+3IrO-4

rs

o00OO+3-4Cl

QN0O+3‘Ost

U-

rs

Cl

OO+3‘est

st

st

o0+3el

rs

Ors00+1QNst

st

‘ee]

OO+3rsst

04el

st

-4

OO+3U-

e]

QN‘eO0+3e

l‘O5

0-4

‘ee]

Oo+3IrU-

-4st

OO+3rs50e

l

4<

044<

04<

04<

0.4C

f)a>4

-oo

Ir>

el

-4

o+30OrsC

l

00

0O+3‘eU-

Cl

50el

O6+3U-

IrrsC

l

‘e‘eOO+3rsOC

rs

OC

-4O0+3Cl

rsst

el

st

O0+3st

rsel

‘orsO0+30

0Q

N‘o

50st

OO+3e]

QN

e]

—C

lrs

—e

lrs

—C

lrs

1cl

Laa>4

-ItEoo-4u,

cl

1.>zau,clza4-o,a>Eu,

cl

a>u,

oreo4-

‘a>Eu,

a’>4

-a>Laa>cd-

a>u,

u,o“ea>4

-P

Cocl4

-o4-cl

zaP

C=a’>‘eo,ou

,a’>zaoCxi

o“o

50IIea-,cxi

-uo,

a)3-

oa--a--a)

+3o“oa)E3-’o

Page 249: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

U-

rsoO+350

rsst

-4Cl

U-

oo+3O

Crsst

-4

50

oO+1QN

QN

rs-4IrIrOo+3u--U

--4-4

ooO+1QN

oIr-4U-

IrOo+3rsel

st

-4

~1•

QN

O&+1Cl

Cl

QN

--4

Cl

04--4

&+3enQ

Ne

l

00

rsoo-4-3

OQN

QN

00

o~

0+3‘Ost

QN

st

rsoo+3U-

U-

rsU-

st

-4o+3‘OQN

U-

el

e]

o‘e

rse

]

O+3Oo‘e-4‘eel

-4o+3Oo50Cl

O+3‘Ost

-4QN

o--4

o+3rse

]e

]e

]

QN

st

Oo+300

st

-4rsoo+3st

QN

QN

4<4<44<

0~04<

04<z

rse]

O+3U-

el

Cl

Cl

OO+3‘e‘s

te]

Ir,

Oo+3U-

‘Ooe]

50IrCl

&+300

U-

U-

Cl

e]

e]

oo‘+

3Irst

el

el

U-

st

oo+3ors00

‘O‘Ooo+150rsel

el

st

00oo+3‘O00

OCl

orsoO+3O

C

Ir

—04

rs—

el

rs,

Cl

rs

‘Oc3-

cd-oo,O)3-’o3

-3

-O)

+3oE3—o>-

0.40

0

(12

44+0~Cf)

i

cl

a>4

-cl

Eo-4u,cl

“ecl

a.’>oLaCd

u,cl5-4

-u,a>Eo,Ita>

o,oreo4-

‘a>Eu,a>4

-a>Laa>4

-“eoI~

a>u,o,o‘ea>4

-P

Cocl4

-o4-clLa

PCa>“eo,o“ea>a

>’e

U1~

es

o“o

a>4

-o

Page 250: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

0.4C

O

CO

44+-444

-4U-

rs-4

U-

00

el

o

‘O‘O-4O

Oe]

O

rsrs‘o

00

st

o

st

e]

6

50

‘eel

o

o50

st

QNst

el

O

st

st

O

U-

O

U-

st

50

0e

lO

U-

‘e0

~rs

-4—

040

00

st

rs00

el

Irst

QN

Ors

rs-4

rs.o

OO

rs‘e

Cl

‘oe

l—

00

‘eo

rs-4

04O

OO

4<uO

o~

r~C

OC

Oo

CO

CO

~4

<”C

OC

O~

z

0.4

00i‘e

.50st

Cl

el

el

o

00

el

O

OQNOO

U-

‘e‘Oe]

U-

‘est

o

st

‘Oe]

o

el

U-

o

00

OOCl

OU-

el

O

50‘eO

IrrsO

u,cl

a.’>o,a>Lamt

cl

5-4

-o,a>Eu,

cla>cl4

-e.4->

cl

zaP

C=a>‘eu

,a>LaoIta-u

,

eclzacl

Cd

o,oreIta.>Ita)o,a>

ItLaa>O’>o,oe.>

‘ecl

4-

es

osc

cxicd3-

3-’ce“evia)

‘o(5>cd$o

,a)

-u33oQQ3-

cd“e‘5o

,a)o3

-a--ci

3344QQ3-me

stz‘cevi

O)z‘o<5>ce>-a,

O)-u33oQ

Qme-uO

)Ecxi3

-O)ceEO

hOOO

h

o-ua)E3-

o>5

33z

Page 251: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

0.400z00

44+

00st

st

-4

‘OIr0O

e]

rs0O

QNrsOO

enrsU-

QNorso

00

u--0

00

U-

o

-400

st

Oel

Oo

el

O0

st

OO

50‘O

Cl

u-C

lU

-O

‘O50

-4--4

004

00

0

Irst

‘O‘O

st

04U

-st

rs0

0st

04rs

00

0

rs5

0U

-‘e

U-

OU

-rs

el

rs—

Ci

OO

O

4<u

~~CO

CO

~0Q

QQ

CO

~<

Z(5

flQQ

~z

Cf)

Oel

QNrsOO

rse]

00

QN0o

st

00

Cl

Cl

‘eU-

st

O

st

U-

e]

O

00Oel

0

U-

st

QN

QN

U-

rsO

QNtiO

‘eQN

O

mt

cl

‘ecl

uo5-Cd

mt

cl

za4-o,a>Eu,

cla>It4

-o4-Itza

PC

=a>“eo,a>Laoc

la-o,ocl

LaclCd

o,oreIta.>Ita.’>o,a>It5-a>a>o,oa.’>.4->

u,reIt4

-mt

es

es

ocl“oc

l

cd>5ceO)

3-’cxi“oe‘5o,a)e‘o<5>

cdo,O)“oIIoCA-,

3-

ce“oe‘5o,

O)3-

oO)IIQ

Q3-mee‘cda,

a)e‘o<5>cd>5vi

a)“eIIou-,cd-oa)E-zcd3

-O)cdEO

hOOO

h‘5

-

o“oO)

E3-

o“5>5II

Page 252: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

rs“-.4

QN

U-

‘‘‘OIr50

Ir

rs00-4od

6o

oo

Cl00‘e‘e

00

U-e

]C

l

00

QN

OQN

‘oClrsO04U-

-4Cl

0‘eU-

04rs

QNO00

U-

U-

rs04

st

‘e000Ir04

44<~O

00

Ir66

o

+1

+3

+3

+3

+1

+3

+1

+3

+1

Cl

st

‘est

U-

Cl

+3

04‘rs

‘est

+3

‘Orsst

—0st

0+1

OC

0

0405

0e

le]

+3

st

‘OOIrQN

rs-

-tI‘es

trs004“.4+

3rsU

-

04+3

00QN

Cl

00rsst

+3

‘o‘O50-4—+3

st

rs

CCCl

+3

50U-

‘O‘OO+3

rsIr~-

rsst

+3tU-

Cl

Cl

00

0

+3

‘e‘ee’~6

66

Ire]

00

0—

0+3

Otst

—QN

‘e00+3

O00‘e‘

‘O00

+3

U-

‘O‘eO

‘0

0+

3‘OQ

N04—04‘400+

3st

“00

st

+3

st

QN

—rsst

+3

‘oQNst

—rs—00+3

00—oc5’

0

00

4<QCf)

00

ou4<0

0ou~,.a

~

00

0~

“.4

00

Oo

oS

iSio

oo

+3

+3

OU

-0

U-

QN.-st

Cl

Cl

st

U-

rs‘O

00

00

00

.-“-

00

00

06

±3

+3

04rs

00Ir

QN

04o

——

00

0

U-O

—Ir

00

00

00

00

00

00

+3

+3

OQ

N‘O

00

rs0

4rs

Cl

rs

a>4

-ooz4<

~

el4

<—o4

<

N

‘~

4<

u4<

0

-4

o4<z

tcl

Laa>4

-cl

Eoo5.—u,Ita.>u,

a>Lau,

cl

LS4

-u,a>Eu,

cl

a>

u0.4LaeCd

o,e‘eO.’>4

-P

Ceu,

a>P

Ceu,

u,a>zaIt4.’>NIta>“eo,eu

,a

>Laoes

ocl“oc

l

5033‘5—3-

md“oa,O)3

-o3

-3

-O)

+3o-uO)E3-

oce>-

Page 253: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

e]+1QNrssten

‘O+1

00‘e‘rs

rsU-0

0

+3Cl

‘O‘O~-

U-

‘.4

+3

QN

Ir~-

st

C]

00

+3

Cl

U-

rs‘4

00U+3

00st

U

U-

U-Ir

0~

S666oo

4<~+

1+

1+

1+

1o

QN

00rs

QN

rs‘e

oc

00rs

en

rsst

‘ers‘66

6

+3

Cl

04

QNU-

00

+3

0000

QN50+3stst

00

rsU-

000

0

+3

00U-

st

rs‘.40

+3

rs‘rs

--.4+3

00—04st

4<00ou4<

rs00

+3

U-

0-~o

st

0+3

‘o000o

‘eIr—00

0

+3

04040

04

44

44

5’

U-

O000

0

+3

00005’

o

Ir00±3

04

00

—‘O+3

QN—044<4<N

00U-

00

00

±3

rsU-

000QN+3—‘ers

rsrs+3IrU-Cl‘e—+3‘4rs-4

00

st±3

IrU-

04

Ir+3

stU

-

Cl

‘Oel

±3

Cl

‘e04QN

+3

QN

st

rs

++++3

O‘e——rs+3

—00~0—

U-

rs+3

04st

U-

Ost

O+3

Ci

(‘4Ir04

00rs+3

e]

00O—04st

00+3

000Ir5’

rs

Cf)

u(~4<00oua>4

-oOz

4<

rs50SS

oo

o6

i66

00

o-1-3

OCl

50

50

U-

00

00

00

‘eCl

‘OQN

—0

00

00

00

00

00

00

00

00

0

+3

QNrsQU

-illtS

S0

00

00

00

00

4<

u4<0

o4<z

cl

sca’>4

-cl

Eoo5—

5—u,

cl

“ecl

u,a>uoLaCd

u,

ItLa4

-o,a>Eo,cl

a>

u0.4LSoCd

u,

o“eSEa>

4-

PCou,a>

.0ou,

o,a>zaIta.’>NIta>‘eo,oo,a>5-oc

l

Lo

es

ocl“oc

l

‘O33

“oo,a)1-’o3

-3

-a)

+3o“oO)Eo“5

Page 254: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4<oE-4<CO

o4<CO

4<CO

ou

04u--QNst

QNQN

‘eo

‘Ost

rso

OCl

-4o

‘eQNel

rs

o‘oU-

-4

‘O-4

o-4

-4st

04o

O04U-

04

‘e00st

O

o00

Cl

o

00

U-

o

rs04

rs

U-

00-4st

—-4rrs000

46

66

00

04

el

rs0

4-4

000-4

st

Cl

Cl

—6

66

e->st

el

QN

U-

‘O‘O

U-

—‘O—.4

st

rsQN

00

es—~st

QNO

Irrsrs

00

00

50

st

00

00

‘est

50~Q

N—C

l

‘oo04

00

00

00

ooo

ssst

rs05

0

O

rsU--0o

sI4<u

4

z

4<00oE-

QNQN

o

el

rsel

o

st

rso

Cl

‘ee]

0

U-

el

-4o

o‘eoo

QN

Cl

oO

st

QN

rsO

st

o‘est

o

ost

e]

o

50U-

rso

u,cl

e.>u,a>Lacd-m

tcl

LaEu,cl

a>

u0.4LaoCd

o,o‘ea>4

-P

Comt

a>

“3u,u,

a>Lacle.>Ncla>“eu,a>5-ocla-u

,

ocl

Lacl

Cd

u,o“ecl

e-.>Ite-.>u,

a>cl5-a>a>o,oa.’>4

-

“ecl

ce>5cea-,3-

ce“e‘meo,

a)e‘o(5>me>5vi

a)“o33oQ

Q1-’cd

-ue‘ceo,

a)3-

o3—3-a)

wQQ3-

me“ee‘cea

,O

)e‘o(5)cd>5vi

O)-u33oQQcd-oa)Ecd3-a)cdO

hooO

h

o“oa)E3-

o“5>5soesoc

l

“ocl

33x

Page 255: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4<E-

oE-4<Cf)

o4<u4<Cf)

4<Cf)ou0

0450

rsrs

QNU-

-4o

rsO—.4

O

rs‘eoO

00

00

50

st

rs00

O

‘OO-4

O

QN

rso

u-—U-

U-

OCl

st

o

rsst

el

o

‘Orsel

O

U-

el

-4-4—

00

0U

-e

]Q

N04

‘40

00

e]

U-

0

04

st

00

rsQNe

]0

0U

-6

00

0

‘Orsrs4

-4rs

8’

‘oC

U-

rsO

Oo

o,

00OO

QNst

O

U-

‘OCl

0

rs—O00

0

-4QN

Oo

st

-4oo

OC

0oO

QN

‘e—o

QN

oe

lo

-4oe

]o

4<4<

-~

E- 0

4<uo

4<

CO

CO

~0

CO

.CO

~,4

<Q

QQ

Q~

4<00oE-

u

rsO‘OoOO

00

IrOo

U-

50

o

IrOC

oo

el

st

OO

ste]

oo

st

QN

st

o

IrQN

‘oO

OIrCl

o

st

st

o

o‘Orso

o,ItLaa>Eu,cl

a>

u0.4LaoCd

u,o“e‘Ea>4

-P

Cou,

a>.0“Eoo,o,a>Lac

le-.>Ncl

a>“eu,a>5-oIta-o,oc

l5-cl

Cdu,o“ecl

e-.>cle-’>u,

a>ItLaa>a>u

,C

o,

a.’>

ct

“ea>

cla.’>

4-

0u

,5-

~C

d

r.esocl

“ocl

me>5ce3-a-’ce“e‘5a

,a)

‘o<5>ce>5vi

1)33oCO3-me-u‘cdL

aa)3

-

o3-3-5)

44QQ3-

cd-uo‘cev

i

a)o‘o(5)ce>5o,

a)-u33oQ

Qcea)me3-

a)ceOh

OoOh

o“oa)E3-

o“5>533

Page 256: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o,Ita.’>u,

a>zaLSdu,c

lLa

4-u,

a’>Eu,cl

a>oe-’>u,‘cl4

-oCd

o5-cl

c.>zaLaa><

d-

a>“eo“eo4

-

‘a>Ea’>a>o,u,

o“ea>4

-

PCoo,a>

PC

“3u,u,

a>-

Laclc

l4.’>

“ea>N

Ecl

a>P

C“e

cl

u,-

.2“e;

u,

o~

cl

‘O33‘5-

3-

ce“oa,O)

3-

o3-

3-a)

+3o-oa)E3-o“5

oces

ocl

“ocl

Cf)

rsu--

0004

Irrs

QNC

lQ

NU

-‘O

st

rs~

OO

O0

S0

0

00

00

00

00

0

+3

+IIH

+3

+ItL

tIZI-I

r-—o

rs—

00

00

rsce

ne

l0

40

uIr

st

IrIr

QN

U-

rse

]04

N4<

a>

4-

o~

—04

rs-4

04rs

-04

rs

4<4<—

uo

<

~z4<N

Page 257: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

CO~0

0

004<C

OE

-

4<u4<

-4QN

OoU-

-4ost

st

oO+3u--0404rs

04el

OO+3U-

st

Ors

50

U-

-4O+3‘O00

st

‘O00

oO+1st

oel

st,

st

-4U-

O+30

00

0O‘e

‘e‘e6+3

st

rse]

‘OOO+300

Cl

rs

IrOrso+3‘ost

U-

a>4

-

t204

rs‘

0]

rs—

Cl

rs

4<4<o4<z4<

4<u04<

u,cl

‘eclu,a>a.’>oLaCd

u,cl

LaEu,a>oe-’>u,‘cl4

-oCd

o5-Ita.>zazaa>a>“eoreo4

-‘a>Ea>a>o,u

,o“ea’>

4-

PCoo,a>

PC

“Eoo,u,

a>‘-cl

etre

4.’>a>

‘~E

It

re~

tE;

o,bE’>

o—4

-cl

‘Oc‘5—3-

md-ae‘5a

,O

)3—o3.-3

-O

)

+3oE3-

o>-

0%es

ocl“ocl

Page 258: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o5-cla.’>LaLaa>a>reoreo4

-

‘a>Ea>LaoCd

u,oreSEa>

4-

PCoo,a>ou,

o,a’>zaIta)Ncl

a>“eu,a>LaoIta-u

,

oIt5-ItCdu,

Co

,re

Ite

tc.>

clo

,

a>u,

a)a’>

4-

0a.>‘e

•~It

‘cl4

-4-

u,o

~C

d

ocl“ocl

md>5cd“Ua-,ce“o“xiv

i

e‘o(5>ceo,

a)“e33oCO3—‘xi

‘ceo,

a)3-

o3—a)IIrnQQ3--

cde‘ceo,

a)e‘o(5>cd>5o,

a)-ooQQmea)Ecea)cdEO

hoo5

-’,-

Oh

o-oa)Ea--ocd>

-

33x

00

Ir0

0C

lrs

0-4

‘e00

0—

‘o00

‘e‘o

QNst

QNQN

‘Ost

00

QN

Ir0

04

<00

st

0]

0‘-.4

00

004

‘o‘O

rs04

40

00

U-

‘4‘.4

0e

]0

00

4<u4<

4<4<

4<u

”~

orn

O

zQ

QQ

Q~

Page 259: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4<E-

oE-

Cf)

o004<u4<

Orsst

rs

‘O-4‘eo

00

QN04o

OIr-4O

00

U-

st

QNIrst

O

‘e‘oel

o

U-

QNOo

50st

U-

QN

el

Iro

‘eorso

rsorso

4<u

CO

CO

~0

CO

~4

<z

orn

0‘C

OQ

Q~

rS

oLacl

5—e-’>5

—‘.4Laa>e

-a>‘eo‘eo4

-‘a>Ea>LaoC

du

,o‘ea>

.4->

PCou,a>.0“3o,a>Lacla.>Nc

la>“eu,a>Laoc

la-u,ocl

Laclo

,C

dC

tre

“ea>

It~—

o~

La~C

dC

tu,

~cl

a>u

,

u,

e.>a>

‘~a.’>

“e•~

cl

‘cl—

4-

~Cd

cd>54->

cda)3-’3

-ce-ee‘mdo

,

a)e‘o(5)mea,a)-u33oQQa-,ce“oe‘ceo

,a)3-oa-,a)

wQQ3-

ce“ee‘ceo,

a)e‘o(5>me>5vi

a)-eoQQce“oa)E-ccd1—a)cdEoh

ocl“oc

l

oo-5---

Oh

o-u0)Ea-5ocd>533x

Page 260: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1

o4<00uo0.4ou00

o4<00uo

U-

-4

‘O-4O00

‘O00

U-.

Ost

st

-4Cl

QN

‘O-4st

QN

Cl

rs5004-4QN

rsOel

‘eQNel

el

O6+3Ost

st

-4OC

-4O+3st

O00

.0]‘OO+3U-

‘est

‘e’

‘e,st

-4rsst

QN

rsst

‘O

U-

st

‘eU-

OQN00

‘Ost

O‘e-4,

u-—QN00

rse]

rs

‘oCl

O6+3

OIrst

OO+35

0QN

rsQN

Oo+300

U-

st

‘OU-

‘e,-4C

l0

0Q

Ne]

‘Ors

st

st

‘e-4rsrsst

Cl

u-,‘eO

U-

st

st

QNCl

st

Ir

QN

rsO5’+3rsel

‘eOrs-4O+3el

Oe]

04

OQN

OO+3OQN

E-—

——

—~

rnCO+3—

————

CO+3

———

rnCOz+3

a>—

0—

-4C

lrs

4<44

ou00Q

NQ

Nrs

st

Ost

U-

Irrs

‘eO6+3‘O0

0rs

‘O50

‘e

rsrsst

00

QN

‘o

‘OU-

OO+3‘O‘O‘e

00st

-4

‘OCl

00-4

‘ersst

rsCl

O+300‘e

cl

‘ecl

o,

a>Cd~P-.

Ita.’>u,

a>za1

~clzaoscItclNa>u,

a>4

-a>Laa>4

-0’>“eo

,e‘ee4-

‘a>EzaoCd

o“ea>4

-P

Cecl

scIt4

-a>ItItzaP

C=a>“e0~

“ea>

a>

o‘~

“ec

‘0ItE

clLa~

ItO~

-

ocl“ocl

‘Oe3-

cxi“oe‘5a

,0)1-~oa)

+3oE3-o>-IICO+3z

Page 261: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

1.

oo4<00uo0.4ouCf)

Eoo4<Cf)

uo

0Ir-4el

04QNQN

el

-4e]

st

04-4el

04QNQN

rsel

rs

U-

Ir00Cl

st

U-

Oel

500404

Ost

el

O+3U--U

-rsC

l

00

04OO+3QNOCl

‘ersOO+3st

‘eCl

Cl

‘e00-4‘e00

‘Oel

Cl

O

50O0000

U-

‘OCl

U-

st

‘eCl

00

-4U-

st

00

Cl

rsQNQN

O

rsOO+3U-

e]

00

‘e‘eOO+3U-

rsU-

e]

‘Ost

OO+300O

Cl

00‘O-4O50

el

st

U-

O

u--U-

‘e-400

‘O-4e

l

el

IrO

00

O‘Oe]

rsCl

‘e‘eO

rsOO+3el

04‘O-4‘e-4OO+3st

rse]

O+3O‘oO

CO

44<

—E-

——II

tTI

———

——

CO+3

-,——

——

CO+3

a>4

-

-4C

lrs

o4<44

ou(Ji

EQNIr

00

el

‘O5

05

0st

Ir‘eO6+300

‘eIIz

‘OCl

st

rsU-

00

U-

00

Cl

rsO+3el

U-

‘ox

‘OrsCl

Cl

00-4

QNQN

O

OstOO+3C

l

U-33x

cl“eIta.>oLaC

da--.

zacl

a)cl“3Ea>LSa>m

ta>4

-a’>zaa’>4

-a>“eu

,o“eo4-

‘a>ELaoCd

orea>4

-P

CoclLacl

4-a>clclzaPC

=a>“e0a

>a

>

o‘~

“e.c

‘o~

~E

cl5-b&

clCd

~

esocl“ocl

‘OII3-cd-a‘aa,O)3-o3-

3-a)

+1oE3-oIICO+3z

Page 262: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o‘eclu,

a>c.>oLaCda--.

LaoPCIta>u,

a>4

-a>Cfi

Laa’>4

-a>“eu

,oreo4-

‘a>ELSoCd

o“ea>ocl

cl4

-a>clclLaP

C=a>“eo0’>

“e—

a>

gE

e-’>

‘eLa

‘o~

~E

ItLaC

ficlC

d0

62

.4ocl“oc

l

5033‘5-

3-

cxista,O)3-oO)

+3oE3-o33(jj+1

Page 263: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

QE

ooEououooooE

a+3

Cl

aaa+1a&6-3-’

aaa+3

aa

a+3

rlaaa+3aa+3aa.

+3

aa

a+3aa

~6a

-+1aaa+3‘oaaa+3

a

aa+3&a-+3enaa+3

aa+3

aga+3

aa

a+3aa+3aa+3

aaa+3

aaCl

aa

+3aag&+3e—aa-+3

aa+3aaaa+3

aa

a+3aa+3a-a.3-3

aaa+3

aaa+3

a

a+3aa+3

aa+3

e—aaaSt

aaa+3a

a+3

aa+3

aaa&a+3

aaa±3

a

——z

enN

-g-rl,

o‘5>oEouu,E

a+3

aa

a+3

a

aaaa

a+3

a

a±3

a+3aaa

cl

a)u,

a>Lau,

cl

cl

oPCu,

a>La4

-u,

cl

0a>

ao4<44a>“eu,o“eu

,a>Lau

,oa>u

,cl

a>4

-oLaCd

a--.u

,cl

.~-~

a>a>

a>‘:

ccl

“e5

—5

—za

oa)CL

a>o

‘e—

-5—

CC

L‘0

‘~“~

•—u

,

ctc

l

oL

a

uC

d

Loocl

“ocl

‘O33“oLO

O)

3-

oa)

+3oE3-

o“5

Page 264: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o,

oo(5>ouo

a±3

aa+3

&a±3

‘rlaa+3

a

a+3

aa±3

o’

a&+3

aaa+3

a

&+3

Staa.3-3

&+3aa+3

a

a+3

St

aa+3

aa+3

aaa+3

a

a±3

aa&+3‘o‘oa&a+3

a

a+3

aa+3

aa+3o

aaaa

a+3rlaa±

3

aa+3

aaa+3

a

2’a+3o

rlaa+3

a&+3aaaaaaa

a+3

a&+3

&a+3a

o

(5>

o

N3

(a-ItN

0.2 i<5)oo(5>

&aa+3

a

a+3a&aaCl

a+3

aa+3

aa

a+3aaaa+3

a

aaa+3rla

a+3S

taaa+3

aa

a+3

aa+3

s.

a

a+3aaa:

aaCl

a+3.

a’

a+3

aa-1-3

a

u,

cl

a)

u,

a>5-u,Itcl

toPCu,

a>5-4

-u,

cl

a>a>u,

cl

a>4

-o5-Cda>‘ea--.00440’>u

,o“eo

,oa>u

,cl

It-e•~

a>

oL

acl

—4

-ca

‘0cl

t“e

clc

l5

-u,

ua

--.

4

‘O33ea-,ce“ou,a)3-o0)

+1oO)

E3-o>“

Lo

ocl“ocl

Page 265: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

E-

44CO44

oo00

uo0.4

ou00oo4<Cf)

uo0.4ou00

QN

st

rsCl

00

‘eQN-4

‘OrsOO‘OO

‘O‘O04U-

QN

‘O-4‘eel

O-4‘OQN‘eO

e]

‘eel

U-

O00

-4‘OU-

U-

Cl

IrO

esOO+3‘est

rsCl

IrU-

O6+3

0400

--4

QNst

OO+3QNU-

O50Cl

OO+3OC

U-

IrO

QN

IrCl

rsQN

u--

QN

Cl

-4QN

O‘OO

st

rsCl

‘OrsQN

‘OrsO‘Ost

O

OCl

el

rse]

QN-4

U-

IrO00

U-

‘O6

-4OO+3U

-ese

]

‘Ost

OO+3st

00

OC00

‘eOO+3st

Ost

50

OO+3e]

00IrO

st

Ost

rl‘A-,st

en04Oes04-4rsU-

O

IrrsCl

en00Cl

Cl

QN

st

O‘oCl

OC

00

50el

rsO‘e0400

rsrsQN

QN

Cl

-46+3Q

N‘Os

tC

l

E-

—~

1.14CO+z—

CO-4-—

1.14CO+1x

a>O

Cl

rs

-444

oo4<00uo0~ou(12

E

enrsU-

st

rs

st

Cl

O

Irst

rsO00

Cl

rs‘OOO+3‘O‘o04rsU-

OO+3rsst

el

Ost

QN

OIr00

-4

00QN

O50

E-—st

en

50O‘est

e]

00

st

OO+3rsrsOQ

N00OO+3-4Oe

n

st

U-

Cl

(~-5

04-4

‘e‘Oe]

E-—‘OO

O‘ersrsOrs

Ir50

OO+3U

-U

-enC

l

st

00

OO+3‘OOe

]

‘est

OO+1rs‘O‘eOO+3rs‘OCl

st

U-

OO+1st

el

cl

‘eclu,

a>e-’>eLaCd

It1.>u,

a>LaItePCItItNa>Cd

a>reo“eo4

-

‘a>Ea>LSoCd

o“eSEa>

4-

PCeclIt4-a>ItclLa

.0a>“eo

.It

gEa>

cl

re‘Ocl

~E

ItLaC

ficlC

dC

62

Ocl“oc

l

5033e3-ce“oe‘5a,

a)3-

oa)

+3oE3-

oIICO+1

Page 266: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

cl“eItu

,a>c.>oLaC

da--.cl

a.>u,

a>LaclP

Ca)

cloEa>Laa>Cd

o,

4<a>“ee“eo4

-‘t3~’>Ea>LaoCdo“ea>4

-P

CeclLScl

4-

a>clcl5-.0=a>“e0“e

—.-c

l~

“eO.’>

a>

oe-’>P

C

~‘0cl

~E

cl

La~

flclC

d 0

r2?

ocl“ocl

‘OIIe‘5-

3-

md“oe‘5a

,O

)3

-o3-1-O)

+3oE3-o>-II(ji+1x

Page 267: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

0044

oo4<(Jiuo0.4

ou(Ji

uoo4<Cf)

uo0~ou(Jiu

QN

rs‘Oe-->-4Oel

04stQNO00

‘O‘OO

04-4st

e]

Ost

0404el

QNOQN

u--O

‘Orse]

e]

00

00e]

04el

st

00

O‘O‘OU-

O

U-

O+3QN

Cl

st

Cl

‘eCl

OO+3

rsst

0404‘eU-

OO+3Q

Nst

QN

O00

e]

OO+300U

-O

Cl

OO(‘4Irst

U-

Cl

50U

-Os

t

st

O

U-

rsO(‘4

U-

st

‘e-4U-

00U

-OC

l‘Os

tO

rsrse-”st

QN

‘O00

OQNOst

U-

st

O

st

OO+1rse]

Cl

QN

‘eOO+1e]

‘O‘O‘est

OO±3

QN00

OQNOO+3O‘est

O

-4-4e]

rsst

e-]

‘O‘e‘u

--OU

-Q

N‘e6

st

04Cl

(‘4U-

‘e04‘OIrOC

6U-

rs‘eO

Ir00e-”OQN

04O‘eu--O‘eO

rsrsOO+1rsU-

Cl

‘st-4

~0O+1rs5

0

Cl

st

rsOO+30

00

0U

-OU

--4

OO+3‘O‘O‘eO

E-

CO+1

~~

——

1.14CO+L—

———

1.14(11+3

a>o

—zo

-404

rs

44

oo4<Cf)

uo0.4ou00u

‘est

‘ersrsIr

OO‘eCl

Ir

st

QN

rsel

04

‘e

‘est

OO+1OOC

st

st

8O+3Ir04‘e

Ost

04rsrs

QN

st

el

‘e00

O

rse]

st

OCl

Cl

QN

IrOO+3st

OrsU-

OO+3e

]

e]

st

‘ers50

st

Ir

00

50rsQN‘O

‘ersst

U-

el

50

‘eCl

OO+350

00

rs‘OCl

O6+3U-

QN‘e

o“eItmt

a>Cdoa.’>u,

a>5-1

d~

oPCcla>Cd

u,

4<a>“eo“eo4

-‘a>Ea>LaoC

do“ea>

zoIttc

l4

-oa>cl

cl

5-.0=c

l

a>“eo—

a>0

6‘0

a>

cl

“es

-za

‘ocl

~E

ItLaC

fiItC

dC

ocl“ocl

‘OIIe3-md“oe‘5a

,O

)3-o3-3-O

)

+3oE1—o>-IIrnCO+1x

Page 268: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

0044

uo0.4

ou(Jioo4<CO

uo0.4

rsO50

st

st

E-—rsU-

00QNrs‘e

-4‘O50

-4

‘ee]

QN

00

OrsQN

rs.

rsOC

50

st

0000

st

E-—el

QN

00st

st

Ir‘e

04-4QN

‘ersrs‘eQN00

04

rsst

‘O

-4rsOC

Irrs50‘O50

st

el

QN

‘Ost

‘O

‘eCl

O’

st

Cl

rsIrIrU-

QNIr

OU-

OQN

rsO04rsOrsQN

O‘O

U-

U-

‘e00rs‘OU

-OU

-e

]

rsel

st

‘O

rs50

e]

‘OrsU-

‘O‘Oe]

rs00U-

rs‘O

a>o

~—

04rs

-404

rs-4

c1

rs

sI

rS

4<<O

04<z

¡

ou(JiQN‘e040

0‘O

IrIrOQN

‘O

rsU-

OIr

U-

st

OU-

st

rsrsIrU-

U-

IrOC

00

‘o

QN

00

QNU-

‘O

st

e]

QN

e]U-

rsrsOC

rsU-

o,

cl

NIttoPCu,cla>“ecl4

-o4-clIt

4-a’>clclLa

PC

a:Ita>o’>P

Cou,

It5-PCa>“ea--.a>.0“EoclLa.0=a>re‘0a.>

rSza4-clc

l—

“ea

>cl

“eu

,

a>‘o

zatC

d

Cd

It

ca

>

a;

ocl“ocl

Page 269: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4E1-4’>Eeoct3-5

-4-

o-o3434344>.34344>34‘4‘4

e‘4344>oLS4>34oes>

o34oE4>.34o.34344>34o4.>

.34343’>‘4a

-‘4o’Eou)

oU)

ocl.0clE-

Page 270: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4E“4.34‘45’

4>‘4Eoo‘4.34‘40.‘4e.’>Eu—‘4.34e->oE4>5-4>.34‘4344>‘4st3-

e‘4‘44>o3-o4>34o.34u-.44e->‘4o34oE4>•0o•0344>34oe->4>‘3434a.>‘43-‘40

.E34u)

-4Sn

o34clItE-

soe‘4e‘5O)

OO)

+3aEa5~

wa,±3

Page 271: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4E“4.34‘4154

4>‘4E0eo‘4oe->1-I5

~4>.34>4344>34‘4‘4<4344>(ao1

-

344>34o.341.

‘<4O)

‘4O34OE4>.34o.34344>34o3’>4>.3434O

)‘4a-‘4o’Eou)

NU)

ocl

.0cd

soej-Oe‘o)O)

auO)

+1aO)

EO<4

332LO+4x

Page 272: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o.4<z4<u4<o

oo4<CO

uo0.4

ou00uo0~ou

U-

enen“-.4

50

-4rs-4U-

Cl

‘e-4OU-

enQN

04-4OCl

04-4st

rs‘O-4U-

rs

-4OC

el

-400

Cl

Cl

-.4

00st

00

Cl

st

O

U-

O.

O+3

st

Ors-4

-4rsOO+1IrIr04st

QN

OO+3Ou--‘O-4‘O‘OOO+35

0-4

rsst

enQN

-4O-4‘O‘O‘O-4‘Ost

00

enQN

04-4U-

rsO-4QN

st

50

-4U-

-4U-

-4

00st

Cl

-4‘OIr>Oene

lU

--4U

-C

lO04

U-

e]

OO+3

IrQN

e]

-4O-4OO+1U-

en

OCl

Cl

OO+3QN

U-

‘O-4OQNOO+3rs‘O0

0

-4QNst

--4

U-

st

‘e-4ocO04QN

00Cl

-4st

st

-4e]

Ir-4QN

-4rs-4‘eU-

el

Ost

‘e-4QN

el

‘O-4U-

‘ers-400

Ors

QN

,e

]OO+3-4Q

Nst

e]

enOO±3

Ir‘O‘e-4‘est

OOIrQN

el

QN

OO6+3OQ

Ne

l

EEE

~

~

<ti

±3

x

~

1.14CO+1x—

—~

——

1.14CO+3

4’>34

4-

2<

2-4

Cl

rs

4<o4<4<rS

oo4<(Jiuo0~ou

rs‘eQN

OU-

50

QNO

QN

00QN

O‘eel

O

QN

50

00Ost

st

QN

O

‘OenOO+3U-

rsQN

Ost

04OO+3QN

U-

QN

O

00

st

QN

OCl

U-

50

O

QNst

OenQN

50O

U-

el

00

Oel

OU-

O

OO+3-4st

QN

OQN

OOO+3Q

N00‘O6

‘O00QN

OCl

50

-4-4

U-

‘O-4-4-450

Cl

-4

‘een

en

QN

00rs

-4OO+3rs‘O5

05

0O6+1U

-C

l

u,

cl

“ecl

LaCd

u,

cl

e..>u,

u,

cl

cl

toPCu,

O.’>La4-

o,cla>cl

Sccl4

-a’>cl

cl

La.0=cla>u

,a>cl

4-o4-u,

oLaa>u,

o“e‘cla)

cl

u,

oeEa>“e0

.

a>

a>

e‘~

UP

Ctc

l“e

t‘o

~~

EclLa

~clC

d0

oeLo

ocl“ocl

Page 273: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

a,O3>,

‘o‘o

arlo’

St

St

St

rle’.

St

o

aSt

rl

ao

St

unrlS

trl’O

un

rl‘o

en—

e--S

oen

e,

9o

’.<

~,

enC

lirl

~-l

e,

unen

enun

-~—

o15>—

rl—

unS

o‘o

a‘o

uno

,rl

o’

aO

’a

So

St

So

o’

~en

rlrl

St

enS

to

’rl

unen

•ten

enrl

eflS

tun

St

~en

unun

ene,

Soen

8U

8rl

unSt

Strl

aSt

rlSo

<1

)ri

&¿

,4

04

~‘O

rlrlrlen

en

en

.~S

-54

[1

~~‘OO

’ooSoe--en’oe¿

~O

Cl

‘orl

rlSt

—e

,Q~

eN-

--

rlo

’e-

~rl

Soa

—un

—-

arl

tIen

——

—o

’—

oa

Pr-

—~

~W

roe

n•t

rlrl

44.34<4o

(a15-5

-<4<4‘44>4>‘4o.34a-

‘4uo‘434E4>.34‘4:2cl>‘43-

.34‘44>.34‘4cl>‘4a.-‘4o

’Eou)

U)

oIt.0ItE-

o,o(5>o,o‘4o(5>

OEo(5>Eo(5>OE

St

St

St

o’

‘o‘o

rlo’

enO

St

St

St

‘oSt

‘oN

o’

rlaen

St

rl

Cl

unS

t‘4e.>O

‘ooSt

St

‘o‘oo7o’a“eSt

St

o’

a‘o

‘orlaa‘o‘o

a—

.rl

,.-‘o

OS

ten

oz

Page 274: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

cl

a>4-clECL

oo—5

.

CLcl

‘ecl

u,a>a)oLaCdcl

e..>u,

a>Lae

.-cloPCclOclNa>mt

oe-’>m

t‘oa>a)oOa--.o

,oa)u

,‘Oa>a)o

,o“eSe‘cla)cl

“3Cda>“eo“ea>4

-Ooa)a>“eO‘0a)cl

~‘-Itct”e

Cda>

oLo

oOcl“oc

l

‘o33e5—

“oe‘5a,O)

3-oO)+3oE3-o>533CO+3

Page 275: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cf)

4<E-

oE-

(Ji

¡4<u4<00E(Jiou(Jiouo(JioA4<u4<0

0

E00

ou00ou00

oA4<u4<(Ji

-4E

(JiuoouCOEoo4<Cf)

uo0~ou00E

50‘oenU-

st

OrsQN‘OOrsU-

IrO

‘Ost

U-

5-

O-4st

QNU-

6st

‘eO

‘O3t~‘OenrsQ

N6IrrsU

-O‘eO

‘e00OO+1st

QN

st

st

enOO+1QNQNQNOQN04OO+3s

tU

-O00OO+3O‘e‘eO

QN00

st

O‘e‘OO00

00

OCl

QNO

st

OC

st

‘een‘est

0400

O‘e00OC

O

st

‘eCl

-40000‘eOC

Ost

enO

00

-4OO+3‘eO‘eO0

0O6+1‘O‘O5

0

‘OO&+3st

Ir006Irst

OO+3U-

st

QNO’

st

5’

04‘e0000

u-,Ost

Cl

‘oO

OC

-4QN

en-4-4-4OC

50

O

en

OCl

00‘Ost

04U-

O

enenOO+3QN‘e-46+3en‘e-4Ost

OO+350OO+300

rs‘O6

——

o5

5-—

~

1.14Cf)+1—

——~

1.1400+1x—

——~

CO+3

x

a>0

4-

—C

lrs

oo4<Cf)

uoou00E

rsU-

‘OOst

U-

st6

U-

‘O‘OOenO‘eO

el

QN

OQN‘OenO

st

00

OO+1st

Iru--O-4s

tOO+3QNsts

tO

QNO‘OOOrsU-

O

Oso‘OOOu-,‘OO

en00‘OO00

U-

U-

O

0404OO+1‘e‘OOU-

enOO+3QNU-

6

50O‘eOU-

.04‘eO

OOOIrOOC

QNst

O

OQN

U-

st

OO04‘e6

O+1‘eQN

st

OO+3IrIrO

ItLaa>4

-ItECfi

4-

—5

-

CL

cl

“ecl

Cd>~-.cl

1.>u,

a>Lae

.-

ItPCuc

l.3Ea>Laa>u

,oa.’>u

,

‘oa>a.>oa--.u

,oe.>u

,‘oa>a)u

,o‘et‘cla.’>cl

o,

oCda>“eo‘ea’>4

-oa.>a>“e‘0It

“eCd

a>

gE

Lo

ocl“o

5033e~

5~~

3-cd“oO

)3-oO

)

+1o3-o33CO+3

Page 276: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00

4<E-

oE-

00oA4<u4<(Ji-40

0ou-400ouoz00oA4<u4<(Ji

ECf)

ou00

ouCf)

oA4<u4<(Ji-4

oo4<(Ji

uo0.4

ou(Jioo4<00uo0~ou(JI

u

rsOel

stU-

-4Ir50rso04st

O

Cl

04QNo-4rs‘Ors6rsOs

tO

O‘e-4en-4-4Cl

Ost

OQN

enst

O

‘OOO+1U-

‘eCl

OO+150Cl

rsOO+1U-

U--rsOOO+30

0

st

O

QNOCl

‘OQN

O00

U-

enOQN

Ir>

rsO

-4‘OOrsQNOO04

st

5’

QNrsO

-4Cl

-4U-

st

QN

Oel

U-

rs5’

Ir<Nt

Oo+3-4

5’

O+3en

QNO‘eOO+3OQNrsOrsO6+1rs00esO

enrsst

OQN

rsrs00

st

5’O(‘-3IrO

‘eQN

Cl

-4U-

50rsQNQNrs6e]

e—’

‘eO

st

U-

strs‘Ost

-450Ir‘eOenIr>

‘eO

st

‘eO5’+3OOst

QNCl

OO+3U

-Ost

‘est

OO+1O00

st

OOO+1Cl

en‘e6

-4

EE-—

——-4——

COIIrlx

———

~

rnCO+3x—

~.4

rnCO

0.>34

4-

-44

Cl

rs

oo4<COuo0~ou(JI

E

U--en0

0

O(‘-15

0U

-o

00

QN

U-

OQN00

50

O

00st

U-

Ost

U-

‘OO

‘O04Oo+3‘eQNU-

OU-

Cl

OO+30

0OU-

O

rs00

OU-

IrIrO

st

U-

6~QNrsIrO

OQN

st

U-

6U-

st

‘eO

QN04

OO+3st

U-

U-

O6+100st

Ir5’

‘eQNOOU-

00

O

‘OQN00

Ost

st

00O

00QN

OO-4QNO

50OO+304e]

QNOQNOO+1‘eU-

OCO

1cla>4

-cl

ECL

oo-4—5CLo“ecl

u,

a>Cda--.oa)u

,

a>LaoPCIta>u,oe..>u,

‘0a>a.’>oa--.u

,oe..>u

,

‘0a>a)o,o“e‘(1a.>clo,oCd

O’>“eo“ea>4

-oe.>O.)“e‘0a)clLSclC

dEouLo

ocl“ocl

soII‘5—3.-’

“ecO>3-

o0)

+3oE3-

o>5331.14C

ii

+3

Page 277: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4<(Jiou4<C

f)

9ou

oo4<00

uo0~ou00Eoo4<uo0.4

Cl

00-4

OQNrsel

O04QN

rsQN

QN

QN

‘eU-

00

‘e00

st

04st

U-

00

U-

-450

st

st

00

04OC

st

st

e]

00

QNrsrsU-

‘O‘o‘OQN00

st

st

‘O00

Ir.O

-40400

‘O0050

00

00

ocst

‘e00

e]

00Ire]

a’00

00

U-

04QN‘Ost

U-

O

O

5’

04QN

IrQNst

QN

OrsU-

Cl

‘eu--OQ

N

IrIrel

OQN

OO‘eQN

Ir50

QNQN

OC

QN

‘oOC6QN‘OU

-‘OO

a>~

-4C

lrs

—C

lrs

5-04

rs

4<u4<-~000

4<04<~rS

22:

ours

.e—-,QNU

-

‘OU-

u-,e

]

‘O00

‘‘eU-

‘O00

Irrs

st

00-4-4-4

040004U-

‘eO‘e00

‘est

U—QN

rsQN

o,a>La4

-u,

cl

a>u,

ou,

‘o“Ea>a)o“eLa‘cla

)cloCda>“ecl4

-o4-

a>a’>Itu,

oa)cl

u,

o.0oa>a)

a>‘e‘o

cl

t“e

~cl

.0a.>

cl

o,

“ea)o,

La

Ncl.—

Cd

”~

ocLo

ecl“ocl

Page 278: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

dcQn

o2:dcdcQn

odcdc

odcQ

nu)

oou)

QnodcQn

u)

oou)

odcQn

u)

oou)

Qn

Ir’enen0

0

somi

ocsoenoIren-t

enenocirenocsoIrO’

soentiIrde

ir

00

enenirsoe—8Iroenir

O’

Ir1~ocensoociroocsorsci

00

e-—

titiO’

soocsten

ocIrO-

soirti00

e--Ir0

0

otisooc00O’

irsodesou--

mi

Irir5QNocen

sciren8sooen

Ir

¿rs

O’

SI

sttirlOc

Iren

Irt’3•~1-O

’m

i

oen

otisten

Iroiren

4>O2

:~

—rl

en—

tien

—rl

en

dcE-aQnu

dddc

dcZudco—

ddc2:

dcdcdcQn

ox

o-ItQ

n

uoou)

Qn

oirci

-toIrIrceoc

ende

enO.’oIrou-.-o

rsoQNIrti00

QN

rsceenrsu--

enstenO.’

en

stocti,tioso

ososoIrmi

tioc00soO’

‘oen

rsIrtititisosten

Ir-tIrst

en

ocen

enirocsotitisoocO’

rs

osotiIroirtiIrsoen

omi

mi

soQN

-ten

orsIrou--

en

sto

enso

oc<~1

soti

soti

di

irm

io

oc

o-

soir

o-

mi

st

O.’

en

oo

coc

soso

IrO

.’lAN

en

en

en

soso

soen

en

en

“e0.4’>So

oSo

‘o‘4o‘4eno“eItSo

0.

4>“‘4o4>‘44>S

oo3-‘44’>‘4‘42o.34<4S

ooeoESoo4>e‘ors>‘4.0seS

o

It4>

“eeSc<43-It0.

Eou)

o’U)

ocl

PCcl

E-

oO’

oen‘4>o4)

ocde

oa‘44>0.4eno“ee‘It(5>44ao

-‘4O

)

ena“eSe‘44(5>44o‘4oE4>“ee‘o(5>

1en4>“e3

-o(5><4

Li54

Page 279: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

0u00.4

ou

QN

00st

OCl

Cl

u-,O

U-

Irst

O‘e‘OIrO

‘O‘Ost

O‘O‘o‘eO

O-4OO+3

U--st

O

00rsst

O

Ost

O

00el

st

Oe]

IrO

00

OOO+3Irel

st

O04el

O6+3stIrO

00rsOO‘OO

O-4rs,

Oen

e]

IrQ

-4Ir>

rsOQNU-

‘eO

OCl

OO+3U-

st

rsO‘oel

OO-‘-3U--

IrO

4

4<E

——

~E—

,CO+3

——

:<

ECO+3

—~

ECO+3

k-4

04rs

O6+1IrIrO

IrIru-,O

U-

U-

st

O

cl

“eC

a>

a)’:

‘clP

C~

cla>

tC

a>

a>LaC

Ld

oa>

o-4-‘--5

-

~C

Lcl’—

”-a)

‘-acl

‘a>It

Cd

~u

,a)

clO

La~

Cd

Ita--.

~cl:a

)u

,u

,a>

cazaC

cl

‘et

Ccl

a)N

‘ea

>

‘o~

.>

It‘O

za

za

cl:

Cd

t

soocl“oc

l

‘O331-,

cxi“e‘cdo

,O)3-o3-3-O

)

+3oE3-o“5>5IICO+3

Page 280: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

uo0.4

ou00E

U-

rsrsO50Ost

O

OrsOIrIrrsO

00

rsrsO‘e‘OrsO

04-4OO+3‘eCl

rs5’

‘O-4OO+3IrU-

rsO

0000

rl5’el

QNst

O

OQNe]

O00

QNst

O

00st

rs&‘eQNst

O

Oel

OO+3QNOrsOel

OOO+3IrQN

st

O

‘eQNe-]6rsO

‘OCl

Cl

OCl

Cl

rs5’

-4OrsOel

50rsO

st

Cl

OO+3st

U-

Cl

OIrOO+3Cl

rsrsO

EE-

—C

ii+

3—

~~00+

3x

—~

00+3

a>34

4-

z,2

-4rl

rs

-ea>“g

E

~a>

’-ca

>4-

“eIt

Cd

c~

<o

a>—5

-—

Itcl

4-re

UIt

‘a>u

,Cda>e..’>o

,0Itz

a•C

Cd

cl

~It

a>

‘ea>

o

oca

e..>La

“eca

‘0•0~

cl‘0

LaLS

cl~

Cd

tE

cl

soocl“ocl

‘o33e1-cee‘cxio

,a)3-o3-1-54a)

+3o“oa)E15-’o“5>5

rnCi-,

Page 281: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

ouo0.4

ou00

040004O

rsrle]

O

el

‘Oel

O

U-

-4OO+3‘O‘ee]

O

O‘OCl

O

Ost

rlO

OU-

Cl

O

O+3U-

‘ee]

O

st

Irel

O

U-

rs04O

Oe]

Cl

O

OOO+3U-

rsCl

OOOO+3e]st

rsO

EEE—

~

CO:‘—

-4~

rnCOz

———

—CO

a>

4-

Cl

rs

‘O‘OrsO

04st

rsO

OC

50rsO

00OOO+3QN‘ersO

rsO

Cl

rsO

QN04rsO

‘OOOO+3U-

rsO

O‘OrsO

00

rsrsO

U-

e]

rsO

o‘Ita>

5-4

-Cd

cl

rl,cl

Oe..>

o=

4-

Cd

o~

re-5

—cl

a)u,

o,

La~

Cd

o,

caa->

reoa.>

0u

,re

a>•p~d

Lae.—

a>

0~

PC

0It

rea

>

‘0a)

cl‘0

La

’-C

t~C

d4-

dsoocl“ocl

‘OIIea-5cxi“o‘cxio

,a)3-o3-a-,a)

+3oO)Ea-.oce>533CO+3

Page 282: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

cl

oPCcl

cl

Na>

‘o“eoo,c

l0

-e‘e

a>

tE

‘It‘~

.~cl

“3t

Cd

,~ca

It‘e

so

CL‘e—

Oa>

——

-—5C

fi0

’—”-

~cl

“eu

,ca~a)

‘00

Cd

cl

ca

>

es

sooclcl

50IIa-’,md“eo‘5o

,a)a-’,o3-3-a)

±3

o“oa)E15-o“5>5IICO+3

Page 283: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

cl

a)

u,a>Lae

-cl

PCe..>cl

oEa>Laa>

‘0“ecloOu,

o“e‘cl~

-:~~

clcl

“ea>

tECd‘~

a>P

Cre

<~o

a>~

4-

~cl

CL

oa)O

—o

a>4

-

O’—

‘0cl

t”eItc

l‘-o

,cla

>C

d~

u>

.’

.4scocl“ocl

015-.-cd-u‘5v

ia)a-’,oa--3-65>

±3

oa)E15.-o“5>5IIQQ+3

Page 284: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

(12z

ouo0~ouCOE

‘O‘est

a)

O‘e

Cl

‘Ors5st

‘O00

rs-4st

st

st

-4

00

04OO+3

Ost

OrsOO+3QNs

tst

rsst

st

‘OQN

U-

U--rse

l

st

‘Orsst

st

04

st

04OO+3‘eQN

rs-4st

OO+3U

--404

Cl

50

50IrU-

00

O‘eU-

‘O

Cl

U-

5000

‘eU-

-4

rsIrOO+3st

‘O‘ee]

OO+3‘eU

-

E

E

E-

—~

rnCO-4-3—

+í—

~2

QQx

a>4

-C

lrs

oe-’>Lae

-o.0cl

eea>

(JIe‘0reou,o‘eSc‘cl‘,4

~et

etrea>

“36

Cd

‘ea>PCre

~ore

a>•~

d4

-~

It

CC

Loa)

O—

oa>

—re-—

-CL

e’—

‘0o

tre

cletLS

>~

do

Lo

scoecl“ocl

ea-’cde‘cea

,O

)a--o3

-1-.-a)

+3o“oa)E3-

ocd>533rnQQ+3

Page 285: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

cle.>u,

a>La15-ac

lLaoPCItItNa>u,

o“eo4-

‘a>Eu,o4-

4-

“eLaoCdcl

“ecl

a)

cl

a)

4-o4-cl

Lacl

4-

a>cla>E

“e‘~

oP

Cre

It

ZIt

cE

a)C

L

reo-4

clc

lC

d~

o’-

uC

d

scsc

ocl“o

‘OII“oa,

O)

3-

oO)

+1oE3-o>5II1.14CO+3

Page 286: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00

44+00+44

00uo0-

ou00

uo0-

ou00E

00U-

QNes‘eIrrsIrst

QN

04st.

OC

5004

QNrsOst

rsOrsU-

U-

e]

el

rsst

04

U-

Ir,esst

Ocst

-4esesQN

OrsU-

Cl

00

o+3Ire

lst

‘Ost

OO+3‘eOrsrsQ

N

OO+3‘OrsQNCl

st

U-

OO+3st

st

‘e.

e]

0400

00Cl

‘O50

‘ers00

Cl

Cl

‘eOe]

rs

rsOOC

e]

00

rsCl

Oel

U-

Cl

rs

rsO‘OCl

e]

‘O00rsOCl

rs04rsrs

rs00OO+1rs50

u-—045’+3

50st

U-

rsQN

rsOO+3O‘eO04st

rsOO+30

0‘O04rs

OOU-

Cl

a’

rsCl.

rs00Cl

00

OC

st

Cl

a’

OU-

e’->

a’

‘OCl

en

00‘OU-

50Irrs‘O04rse]

‘OCl

04

00st

st

Cl

-4Ir.

O+1IrIr00e]

st

st

OO+3-404rs50

IrO+3rs‘eQ

N

‘Ost

OO+3OIr04

——

4

4<h~.4E-

———

1.14CO-1-1x-

-4—

.~

1.14

Cf)

+1

-—

1.14CO+3

a>0

4-

—0

4rs

00

oo4<00uo0-ou

rs‘est

Cl

U-

3j~rsC

l

st

a’

rs04

esel

es<‘S

I

ost

el

‘Ost

Cl

O+3QN‘O‘OC

l

‘OCl

OO+3U

-Irrse

l

e]

00

el

rs

50

‘OOCl

U--

Cl

rs

00

rsCl

rsQN

Cl

rs

Cl,

OO±3

IrO04

‘‘e

‘eOO+3rs0

0

rs

U-

st

QN

Ost

st

Cl

e]

00U-

OC

QN

rse]

QNU-

00

OC

u-,st

04

00

st

OO+3QN

‘o00

00O6+304rsst

(‘4

LaclPCa

)cl

“3Ea>Laa>‘41o“eo4-

‘caEu,

o4-

4-u,

“eLaoCdcl

“ecloe.>cl

a)

4-o4-cl

zaIt4

-a>cla>E“e

‘~PCo‘eS

~

a>—C

fi

-4

ctIt

oL

a

uC

d

sc

ocl“ocl

50335—3-md

-eO)

‘-54

obO)

+3oE3-o>5

1.14

CO+1x

Page 287: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o‘eclCdoe..>u,

caLSoPCcla>u,

o‘eo4-

‘a>Eu,

o4-

.64-

“e1-oCdcl

‘ecle-’>Ita)cl

4-o4-clcl

4-a>clLa

PCa:a>“eo“ea>4

-oa)

a>re‘oe-’>ItLac

lCdEou 1PCcla>

4-clECL

oe1~

5-—C

fi

scocl“ocl

‘OII‘-54

cxi“oe‘5u,O

)3-oO

)

+1oE3-

o>5II1.14CO+3

Page 288: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

CL

oo--1S

S—

CL

cl‘ec

lu

,a>C

d

Ita.>u,

4’>LS1-acltoPCclclNa>

u0-LaoCd

o“ea>4

-PCoPCou

,

u,

a>Lacla)NIta>“eo‘ea>4

-oa)

-a>

cl

“e-e

•e‘~

clP

CLae

t.2

CdLa

Ccl

uE

a;sc

ocl“ocl

50IIe‘5—

‘oa,a)1-

oO)

+3oE3-o>5IIrnCO+3

Page 289: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

CL

55555

Cfi

It“ec

lu

,a>e.>eLaC

da--.cla

)u

,a>lsdcl

PCa)ItoEa>Lacau0~LaoCd

o“ea>4

-.0ou

,a>

PC“3u,

u,

a>Lacla)Ncla>“ee“e‘SEa>4

-o4.>

“ere

‘gE5eItP

CLSclC

dL

a

oIt

uE

5o“ocl

50IIe“oa,O)3-oO)

+1oE3-o>51.14

CO+1x

Page 290: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4<00o4<u4<(Ji

4<COou0

oo4<00

uo0-

ou00

Eoo4<00uo0-

ou(JI

E

U-

00

OOa’

00046OU-

00

Ost

el

st

50‘OOO04Ors‘e0000

st

(‘-1U

-OOes04OU

-os

t

‘OO+3‘eU-

OOel

el

OO+3‘e‘eCl

OrsOO+3st

U-

O‘eCl.

OO+1Ost

st

QN

U- 4

OOU-

Ir>

OQN‘OU-

OQN

00

el

en

Oa’

U-

-46OU-

OU-

Ors

50650‘O6Orsa’

04

Cl

O6+3rsO6O+3U

-‘OOIrrsOO+3a

’OO‘eO+3‘OQ

NC

l

‘O00OO50

00

-46IrIr-4Ir04Ir

rsO6‘OQN

6rse]

-4-4st

-4.

04QNOO-4Oe]

6O‘OCl

-4IrIr

O+3

OO+1st

QN

O04st

OO+3a’

U-

enst

OO+3‘OQNst

~

4

4<~E-

--4

——

CO+3

x

—~

~~

CO+3

x—

——

1.14CO+1

a>0

4-

zo

—C

lrs

4<00oE-

00uo0-

ouCOE

O50

00OO50‘e-4

rsst

a’

OOC

00st

U-

stQN

oQN

‘O-4

oc04

OO+3‘OQNOQNIrOO+3Oo

cIr

QNst

OU-

rsQNO

rsOIrOCl

OQNO

Cl

OIr>

OOQNO

st

8~O+3Q

NQNst

OCl

OO+3st

QNO

OOC

IrOOOC

O

st

QN‘eOO00

O

Cl

Cl

U-

Oenst

OC

O

Irst

OO+104rs‘O6rsO6+300

00

O

cl

Laa>4

-cl

ECfi

oo4-

—55CLe‘ecl

o,

a>Cd>2

oa.>u,

a>La1-aoPCc

leea>u0~LSoC

de“ea>4-

.0ou,

caPCeou,u,

a>LSIta)‘eNcla>“eo“eea>4

-eoa)O.’>‘ee‘oe-’>L

Scl

cl’e

Cdca

ecl“ocl

‘OIIc‘5-15-

md“oO

)‘.4oO

)

+3oE15-.o>5II1.14CO+3

Page 291: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

u0.4

ou-4CO4<E-

14<-4u

uo0-

ou00oo4<00uo0-

Cl

es

orsa’

el

04st

rsQN

rsrs

‘eOel

rsCl

5050st

‘Ost

‘ers

en00QNelscenU-

st

U-

scrs

U-

‘OOO+3rsU-

Ors00IrO+3

el

st

Irst

00

OO+3U-

enIrrs

QN

rsQNel

QN‘OIrst

‘O‘OU-

04

-.4

00

04en‘Ost

‘Ost

U-

00

00

04

Ost

0004Ost

QN

st

O‘e00

Cl

rsrsO+3O04OrsrsO+3Q

N

st

‘OrsOO+3

st,

rs00

el

Ir00

U-

e]‘O‘O‘OIrrsst

e]

Ir‘Oel

Irel

00

‘eU-

U--

50el

Ir~

QN

e]

‘OU-

st

Ir‘OQN

‘Oe]

st

QN

OO+3st

O00

e]

OO+3‘O‘e‘O‘eOel

OO+3‘eOU

-04

EE~

44CO:‘——

44CO:‘—

44COz

a>0

4-

—e

lrs

ou00

EQNQNQNst

QNQN‘e

st

OIr>

rs‘OOO±3

st

U-

.0Ir

Cl

Ost

st

Ir‘Orsst

st

st

rsst

U-

oO+3OU

-.rs‘s

t

QN

U-

‘e

Ost

Cl

Ir

QN

OCl

Ir

00

Oo+3Q

NOC

lIr

oLacl

a).—

r~za

cl

La‘e

c~

a>

a>

E‘e

PCoo

La

4-

a>‘a>

a>Cfi

LaoO

Cd

~o

ct

PC

~o

ca

u,

a)a

>0

—LS

PC

Cd

—>

2ou

,Ct

u,

e.’>a>

u,a>za

za

cl

a.’>

‘~E

etC

a>PC

‘e2C

cl

“eN

a>a>

‘e5-

‘OCd

5-0

eta

)C

d‘S

~

QC

d

rt5555

ocl“ocl

‘OIIa-’,cd

-Ue‘cea,

O)

3-

o1-5415-0)

±3

oa)E1-’,

o>5331.12CO+3

Page 292: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

u0.4

ou4<-41

ouo0-

ou00

Eoo4<(Ji

uo0-

rs‘Ost

Cl

st’

en

Ir00

OO‘e

rs‘Ost

Cl

st

QN

Irst

‘est

st--40

0st

st

‘Ost

‘e-4QNstst

-4‘OOO+304QN‘Os

t

rs00

O+3el

OCIrIrOu--O+3U

-‘Ost

rsel

st

st

st

a’

QN00

st

Ost

‘Ou-,st

strsel

‘OQN

stU-

00rs

00

rsel

st

00

U-

‘O00

Ir00

rs

00

‘OOO+304U-

rsst

00

U-

el

O+3

00

QN

OQN

00

OO+3rsst

QNrs

QNU-

‘Ost

Oenel

U-

rsIr‘O‘O

st

00rsst

O00

IrU-

O‘est

e]

00

U-

st

QN

QNU-

‘ost

Cl

st

st

QNO+3Ir‘Os

t

‘OCl

el

O+3rsO.e

]U-

QN

e]

U—O+3‘OQNIr

““uE~

SC

ii.-~-í

—~

SCO±

í

x

a>0

4-

el

rs

ou00EC

lOs

t‘e

st

00

O‘e

O-4el

‘e

e]

.QNOO+3C

lrse

]Ir

OQNe’]

QN

00

00

‘O00

‘e‘eOQN

‘eU-

OOQN

IrU-

el

QNCl

U-

‘O‘OOU-

rs50OO+3500

0

U-

oLaclcaca

ocl

re-~ca

5-o

oo

Cd

,-4o

S~

re——c

la>

“e4

-cl

PC

~o

caa.>

u,o

a>La

rCd

“Ea-.’

ocl

u,

e..>u

,u

,a

>a

>La

LScl

C.>

ct‘~

PC

ctc

l

“eE

Oa

>‘e

La

a>4’>

reLa

‘OC

de..’>cl5

-oe

ta)

Cd

•~

0c

uC

d

es

ocl“ocl

‘o33a-’,md-uc‘5o

,a)o3

-15-a)

+3o“oa)E1-ocd>5IICO+3x

Page 293: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

u0-

ou004<E-

4<a

uo0-

ouÉoo4<uo0-

‘O00

-4rsU-

Cl

rsU-

U-

st

e]

Cl

‘O-404Ost

e]

rsU-

el

Oe]

00-4

(‘45

’e

]-.4

-4esrsU-

II-,,o

’<S

I!

50

04-46+3‘e‘oOe

]

04OO+3‘eU-

e]

rs‘est

O+3u-—0

0-4e

l

a’

rsrsrs00

rs0400

el

‘Oe]

rs00

OCrsel

st

00rs

Ir‘Oel

-4O‘OrsCl

el

Oel

rs04OO+3O-4rsQNOOO+3U-

U-

rse]

00

‘eOO+300

‘Oe]

e]

el

00-4el

Irel

st

00st

-4

Oel

0000

Ost

e]

O00

QN

st

U-

Oe]

IrQNIrel

st‘O50

‘e00

OO+3IrOQNs

t‘eOO+30

0O‘eC

l

‘est

O+3QN

OU-

—-4

.

EEEE-

1.14

(ji

x

~~

44CO+3

-4—

x—

44QQ+3

a>

04

-zo

-4e

]rs

ou00

uQNOrsrs

O‘Ost

rs

o.

II.-,.

rs

QNst

OO+3‘oOstrs

U-

00

O04

OU-

Cl

rs‘OO04

e]

rsOO+3U-

Oe]

IrQNrsel

QN

‘eCl

e]

oc50el

el

O±3

~

rsst

Cl

o5-a.’>

cd-,ca

>‘eso‘~~

~tP

CE—

zaa

>a

>4-CL

Ido

5-—

oo

—cl

.0“

oC

u,

LSu

,Cd

etc

a)a)

‘~u

,N

4’>cl~

ccl

4’>a>

0.4“e

La

‘OC

d

La

Oe

ta)

Cd

~

uC

d

.4ocl“ocl

0II3-

ce“o‘5a,

a)3-

o3-

3-

O)

+3o-oO)

3—ocd>5IICO+3

Page 294: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

0-

Cf)

00

44

-4

-4st

‘OU-

el

O045

0

U-

IrocU-

04U-

QN0004

O-400U-el

U-

QN6rs

U-

QN04u--U-

U-

OrsQNCl

o50IrU-

-st04U

-rs

-4st

a’‘OCl

st

U-

rs’

el.

U-

U-

U-

rsU-

rse]

u-—It~

00‘ersU-

rs04Ir

‘OOst

00IrQN

rsU-

st—0

00

QN

Orsst

en5

’Cl U

-U

~

U-

‘e5

’~N

stu

-~tt

~

50

00

?U

-’O~

72

rsU

-~

U-IrC

rs5

’00

U-

U-~

U-0

0-rs

~-C

-4

0000QNIr04QN

00rsIr

Cl

‘OQN

rsIr

u-.-

o¿

rs44<44

rs

e’te

lQ\’O

5’n

%C

istt

st&

U5

-U-

QN

4<04<z4<rS

4<u0

44<z

u,

cl

a>‘eu

,

Ite..>4

-e.>‘a>Cdu

,•Ite-’>c

l4

-u,o,

ItzaItCd

>2

u,

oa.’>5-4

-‘a>c

lzaCLu

,o“eo4-

‘a>E5-oCd

u,

orea>4

-PCoo

,orecl

4-u,caLSo,

oItLaItCdmt

cl‘ea)C

to,

~cl

zcl

a)O

a>4-

o,

Lo

ocl

“ocl

eocxi1-’md>5a)-Ua)eO)oO)o<5>33u-Ue‘5a

,O)e‘o<5>cd>5a,O)“o331.14COo“oa)E3-’,o“5>5II

Page 295: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

4<00

4<00

04<4<0

Cl

Oel

-4

00

U-

00QNOst

Ost

00QN

rsIrstIr-4

QN00st

rsCl

st

QN

rs50QN04rsIra’Cl

00

Oa’QNU-

el

U-

04a’Ost

-4

el

rsel

sCOO00rsO

QN00‘e‘O-4Q

N

st-4

-4

rsU-

U-

-4

OO-400

.

00rsrsC

l

rse]

00U-

Cl

rsrsQNQN00

QNOOOa’

rsrsOrsQN

.00st‘OQN-.4

QNst04

‘OU-

st

rsst

OC

U-

rs

Irrsst

U-

‘Orse]

‘eU-

o04

‘‘O‘est

U-

rsu-—U-

rs

‘O‘e‘Ost

U-

004O

CCl

4<00O-~—

U-

‘O‘o~&

~~

O0

4?

U-

00

‘Ors04005-

rsCl

QN

00¿-t

U-

rsIr~‘S

’Z2o

c

00st

rs‘o‘o—

4<00ou~04<Cf)

—u

rs00Q

Nst

a’-‘‘O

‘e‘e04rsrs

ir>00-~

00

Sso

~6

~rs

rs0‘O

Q~

~.4

ClQ

0C

flO

CO

Q

4<z4<rS

4<u4<o4<z

e‘o<5)cdt<xi

>5O)

“oe->eO)

<5>eO

)o(5>33

u3-

ce“oe‘5o,

a)

‘oocd>5o,

a)“oIICO

-9E1-’,o>533z

u,

cl

cltoPCu,

caLa4

-u

,cl

a>reclLacl4

-

a>clclza.0=cl

u,

a>4

-a>

“eocdu,

a>za5-oe-’>u,

oret‘cla.’>Itu,ooEcl

zacl

Cdu,

cl“eclP

Se.->cl

a)u,

a>oe-’>a>4

-a>

scrs-.-oclcl

Page 296: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00Q0

0

rsel

st

00

‘-.4

-4

‘eU-

00el

-4

rs00OC-4

en‘eQN

QN

o,

5-

04<‘-1-,e’]rs

stst

OCOel

U-

U-

QNrsQN

el

‘OQNrs

Cl

OesU-

CO

o~00

rsst

00‘e

~Z

U-

Ir00

a’

U-

rs—

~C

l~~

U-st’e

’O00

<E

-U

- 5’5

’—

04-4

5’0

00

0str

s~

0000O

U-

5-

04

st5’

2

rsrsst

‘Oa’

rs-404QN

CO4<04<z4<rS

OIrst

rs>1

u

o--4

‘ooe]

-4

00

QNOU-

el

1.14CO4<u4<o

‘OQN

00rsu

OCl

IrQN

QNQNQNO1.14QQo4<z

Ost

QN

‘e-4u

u,

clclzoPCu

,a>5-4-u,

cla>‘eclcl-4

-

a>Itcl

za.0=clo,

ca4

-a>

tEoCdu,

a>LaLSoa)

u,

o‘eLa‘cle-’>cloCdc

lLacl

Cd

u,

cl‘eIta)cle..>u

,caoa.’>a>4

-a>

rs-O

c‘a<5>cxi

cxi>5a)

-ua)ca)<5><5>a(5)

IIu3-’cd

“oc‘5a,

O)

‘a13cda,

O)-UII1.12

QQEa-’,o“5>533

cl

“ocl

Page 297: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

u,

cl

toPCrl,a>5-4

-o,

cla>rec

l4

-o4-clza

.0a:a>‘eu

,a>Laocl

a-u,

oclLacl

Cdu,cl

reIte-’>cl

a.’>u,

a>oa)a>4

-ca

rs-ocl“ocl

e‘oocxi3-

ce>5O)

-UO)

eO)

(5)L

-za)o<5)IIu“oe‘cea,

O)e‘o.5ce>5a,

O)

-UrnCOo7Ea-’,

o>-

IIx

Page 298: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o,ItcltoPCu,

a>La4

-u,

cl

a>‘ea

,

a>PCoo,o

,a>Lacle-’>NItcl,ocl

Lacl

Cdu,

clreItuIte-’>o

,a>oe..>4’>4

-a>

0%Ir.--ocl“ocl

e‘o>5O)

“oa)ea)<5)

O)

o<5>33u)15-’cd

“ee‘5a,

Ue‘ooce>5o,

O)

“o331.12QQo“oa)E15-o“5>5II

Page 299: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

(JI4<E-

oE-

00urS4<004<00

E-

Mm

t00

‘cl

~C

d

~za

00“e

CO

“C

4<’—urS4<

u-—esu-->6‘oesE’S~5

-

Cl

‘O

-4st

IrIr

-4‘e00‘e

-.4

‘e50

QNstst5’

-4-4‘OU--

e]

rsOU-

st‘O-4U-

e”’‘O‘O

‘e‘OO‘O

U-

rse]

‘OrsOO

4<

1!

4<0

4<

‘eOrs‘e

O00U-

st

-4

rsQN

esoc‘o

00IrCl

rs-4

00U-

Irrsrs

O04st

u,

cl

cltoPCo

,a>La4-u,

cl

a>‘eu

,

a>4

-o4-u,

a>PC.2ou

,a

,a>5-cl

a)NclclLaclCdu,It‘ec

l

e-’>cl

a)o,a>oa.>a>4

-a>

ococl“ocl

e‘o>5O)

“oO)

eO)

<5)3$O

)o(5)

II(33-cd“oe‘mda

,O

)e‘a<5)md>5o

,a)

“oII1.14QQoO)E3

-

o>5II

Page 300: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2,544

‘Sua)E 2

‘Sc44 1,5a,44ElO)

oo 0.5O)

EFAD CENO

Gráfico n0 1. Comparac¡ónde los valoresobtenidossegúnlos métodosdetergentescii las tres hortalizasfrescas.

2.544

a>

2-c

1,5a>

ElO,oo 0,5O)

EFAD CENO

0 <~ ,~Z’ @ 0 0

900 9’ &<~ NS <¿9<~’ ‘4- 9’ 6’

‘0-” 4O . <~ “ é.<~ =~ sc, ~-?90 4’d” <‘ 4’ 090

Gráfico u0 2. Compaí-acióu<le los valores obtenidossegúnlos métodos

<leterge¡itescii las tres hortalizas procesa(Ias.

Page 301: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Gráfico n0 3. Comparaciónde los valoresobtenidossegúnel métodode Asp en las tres hortalizas frescas.

Zanahoria Remolacha Nabo

3,544

13w 3E

‘D 2 5‘Sc<o-a 2

~ 1,5

0)1OOr¿~ 0,5O)

o‘,9 0 0 ~=$‘ ,<gfr

Q~~t ~s><~ (5,

E Fibra Soluble Fibra Insoluble D Fibra Total

Gráfico n0 4. Comparaciónde los valoresobtenidossegúnel método

Zanahoria Remolacha Nabo

3,5(o

E~ 2,5‘u

2~1>~ 1,5

~OOZ 0,5O)

o

(2 ~

E Fibra Soluble ~Fibra Insoluble E Fibra Total

O ‘¿P d

(5> 90 o 90

de Asp en las tres Iíortalizas procesadas.

Page 302: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

0,8

Gráfico n1> 5. Coniparaciónde los monosacáridosprocedentesde la fibra alimentariaen las tres líortalizas frescas.

Gráfico n<’ 6. Comparaciónde monosacáridosprocedentesde la fibra alimentariaen las tres hortal¡zasprocesadas.

me-U

EOa

44

‘uEo,o2 0,2,O->

E Manosa

E Arabinosa

Li Gal/Ram

E XiIosa

E Glucosa

E Celobiosa

Zanahoria Remolacha Nabo

ce

‘SOo,E 0,8’‘ScIt

0,61o,

Eo, 0,4Oo~ 0,2~

E Manosa

E Arabinosa

E Gal/Ram

Exilosa

E Glucosa

E Celobiosa

Zanahoria Remolacha Nabo

Page 303: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Ac. poligalacturónico

35,810% Glucosa

86,760%

No Celulósicos E~ Celulósicos

Celobiosa

13240%

Gráfico ~O 7. Proporción de polisacáridos no celulósicos y celulósicos en zanahoria fresca.

Co¡uposic’Sión l)oI-ceIltuaIl de p. celulósicos.

42,045%

88,262%

Glucosa

Dn No Celulósicos Hp, Celulésicos

Col obiosa

13,738%

Gráfico u” 8. Propsn-ciói¡ de polisacáridos no celtilosicos y celiil6sicos e” zain:íhioria í>i-~ces:ítl>i.

Composición porcentu:íl de ¡t celulósicos.

Page 304: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Gráfico n” 9. Proporción de polis:i cái-id os no ce!u! ósi cos y celulósicos en remolacha fresca.

Composición porcentual de p. celulósicos.

Glucosa

89,822%

Hp No Celulósicos D~. CeluIós¡cos

Celobiosa

10,178%

Gráfi CO u” 10. Proporci óu de pol isaeáridOS ¡¡o cclnl ós¡eos y cclii 1ósicos en ¡‘Sen!ola elía pro cesadaí.

Composición porcentual de p. celulosicos.

Page 305: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Monosacáridos neutros

Gráfico n~ 11. Proporción de polisacáridos no celulósicos y ceinlósicos en nabo fresco.

Coniposición porcentual de p. ceinlosicos.

Gráfico n0 12. Proporción de polisacáridos no celulósicos y celulósicos en nabo procesado.

Composición ¡)orcentual de p. celulosicos.

20 .945%

Ac. poligalacturénico

90.858%

Glucosa

No Celulósicos D~ Celulésicos

Celobiosa

9,142%

Monosacáridos neutros

29, 030%

15, 251%

Ac. potigalacturónico

En. No Celulósicos En Celulásicos

Glucosa

90996%

Celobiosa

9,004%

Page 306: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

29,679%

Gráfico u’> 13. Proporción de polísacárl dos cclii lósicos y no celulósicoscii zanahoriafresca.

Composición porcentual de p. no celulósicos.

Manosa4, 928%

Arabinosa44,197%

Gal/ram44,833%

28, 275%Ac. poligalacturónico

Xilosa6.041%

E~ Celulósicas E~ No Celulósicas

Gráfico ~O 14. Proporción de poil sacár¡dos ccl nlós¡cos y no celo Iós¡cos en zanaIi oria

procesal(lal.Coníposiciónporcentual de p. ¡lo celulosicos.

Arabinosa35, 294%

Manosa7,691%

LII P Celulósicas Hp. No Celulósicas

Gal/ram

48,195%

Xilosa8, 82 1%

Page 307: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Gráfico u’> is. Proporción de polisacáridos celulósicos y ¡¡o celulósicos en remolacha fresca.

Composición porcentual dc p. nO cclnlósicos.

o ráfico it’> 16. Proporción de íml¡sacáridos celul~sicos y no celulósicos en remolacha

procesada. Composición porcentual de p. 11<> celulósicos.

Mano sa5,197%

Arabinosa34, 293%

67,134%

22,107% Gal/ram23,034%

Ac. poligalacturónico Xii osa

4.635%

Hp. Celulósicas H~, No Celulósicas

Manosa7,088%

Arabinosa38,343% 65, 593%

16,348% Gal/ram21,907%

Ac. poligalacturónico Xilosa5,412%

Hp. Celulósicas El’. No Celulósicas

Page 308: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Gráfico u’> 17. Proporción de polisacáridos celulósicos y no celulósicos en nabo fresco.

Composición porcentual de p. no celulósicos.

Gráfico u’> 18. Proporción <le polisacáridos celulosicos y 11<) celulosicos en nabo

prot’cs.’ud~. Composición l)orccntllal de n. no celulósicos.

Arabinosa

36,712%

48,665%

Mano sa

13,063%

H~ Celulósicas Er’, No Celulósicos

Gal/ram

31,982%

Xilosa

18,243%

Page 309: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Gráfico n’> 19. Comparación de los valores de Fibra Total obtenidos según

(listilitos métodos en las tres hortalizas frescas.

Gráfico n’> 20. Comparación de los valores de Fibra Total ol)tenidos según

distintos métodosen las tres hortalizas procesadas.

3,5

-03U,E0 2,5

U,(UE 1,50)

81

o<~4C.2

E] Zanahoria Li Remolacha LI] Nabo

3,5(o‘oSU>Eo 2,5-c(U 2U,(UE 1,50)01o~ 0,5

o4,

HZanahoria Li Remolacha E Nabo

~\ 4?~

Page 310: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

7

Gráfico u’> 21. Comparación de los valores de azúcaressolul)les obtenidos por HPLC

en las tres hortalizas frescas.

Gráfico no 22. Comparación de los valores de azucaressolubles ol)tenidos por HPLC

en las tres hortalizas procesadas.

-oU, E Sacarosa55o E Glucosa

-~ H Fructosa

¡U53o)02o

oZanahoria Remolacha Nabo

(U‘o E Sacarosa

U,E

O Li Glucosa(o E FructosaU,(UE0)oo—•10)

Zanahoria Remolacha Nabo

Page 311: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Gráfico n’> 23. Comparación de los valores de azúcaressolubles

totales en las tres hortalizas frescas.

E Ferricianuro K

LJH.RL. C.

Gráfico n’> 24. Comparación de los valores de azúcaressolubles

totales en las tres hortalizas procesadas.

(o-D

E Ferricianuro KO-c E H.P L - C.(o

U,(UE0)o~ 2’0)

Zanahoria Remolacha Nabo

(U-oU,EO-c(U

U,

tE0)oo0)

Zanahoria Remolacha Nabo

Page 312: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

oo

oE

EE

U)di

O)E

EE

CU

¡U¡U

——

4”

¡U¡U

¡Uk-

~-

H

lElEo

o-

oo96-

ca‘y

zo

(9¡6’0

-‘y

o:

o-~

~6-&

VI

~‘

—c

o0‘5,

0~

-~

&O

’‘y

“¡U

o’EE

‘oti

8~GLUflL4

8!J8WW

u001v-’

o¡4

‘¡U0

o~6-

-(0o‘y

LO0

)(0

CdLO

COC

i

Page 313: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

e‘4~

¡4oaooQ

~J«O

’E

oZ

o-O

’o~

6-

o-O

’o

~6-

‘ooQ~J

o-

o-O

’o

o:4Q

Qo

-VI

<4aoe¡4u

-

o~6-

~o

oo

-O’

00

04

-’—

4-’

EE

EU)

O)O)

EE

E¡U

¡U¡U

¡U¡U

¡U1-

F-F

-

112111]

LO0)

U)

CdIn

COO

)—

Page 314: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00

0—

4-’

4-•

EE

EU)

U)O)

EE

E¡U

¡U¡U

——

—¡U

¡U¡U

MillE

oo

‘e¡4ou-o¡4o9

<4

6-u-E

T1 w

499 466 m503 466 lS

BT

tsi~Q&

<4

‘y

o

<4‘eo‘e

oLP

04

4

u-4

~

‘y

o—

44

QQ

{4

,:&

O’

‘y<4<4<4

0<

4

.4

8pewnLJ

8~J3~8W6

00116o¡4

“4u-o

o99%-

u)0

~o

&o

o-U

)C

iLO

CdLO

COCd

Page 315: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00

0—

—4

-

EE

EO)

O)O)

‘~.~

.~

¡U¡U

¡U¡U

¡U¡U

k-F-’

•F2LI

o~6-LP

00

0t

oo

‘4

~6-

<4¡5’,

u-

u-

o<4

CID

00

0o-<4

ou

-

<9‘-<

40

03

N

44

~u-

44

o—

96-_

o6$o

‘4’e

“ 0c

0&V

O’

o-<

4<4

<4‘D

u-O

04<4

e.oo

COU

)C

iU

)—

Cdc

,oo

8pGLLJflt]

e!J

d4

ew

LIfO

L/uo<4

“ou-Qn

o6$o

U)

OO

o-U

)

CO

Page 316: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

CiLO

CdLO

Cd

8pewnq

P!JeW

LJJ5

oo

iú5

00

0—

——

EE

EO)

O)O)

EE

E¡U

¡U(4

¡U¡U

¡U1,-

L..1

-

}-‘1-

F-

MLlE00

6$

o-

0~6-

oQLP~96$0&

o-

0~6-

‘y

ocotoo-

o(9

00

03o

-

0~

6-0

6$

LOo‘y

e‘e<4U)

44<4o1-e.e<4U,

44u-4

-04‘4

UDU)

<4

‘eo

44

44u

-.0

‘eU

)‘4

U)

1~

44

>U

)eo—

44

‘4‘e

‘ee

0404‘e

<404

‘e1

-04

04<4e.0

04

~e.

e04o<4e‘(41-e

LOCi

Page 317: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00

0E

EE

U)O)

O)~

‘~‘~

¡Uca

¡U4

-’4

~—

¡U¡U

¡U

MEllEo

‘e

o-44¡4o

ou-o’

06

$zo04

04444•0

oo

03<9005

.

&O

’‘y

u-U

)—

oo

¡<u—

06-<9

‘900&‘e

o&

O’

o-

ca‘e

<u

C4

04.<u

2±.

oca

Ci

LOCd

U)

Cdr

o~

pew~

q~

¡ie~w

600

1/6o¡4

“uu-e

o

U)

oo-

u)CO

Page 318: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

oaU,

(Uu-

uUoE4u-

EH

<uu-<u<u44<u<uu-

‘e4444-‘o

z<u

<u

u-o

~

u-‘<

u<u

¡4¡4

<u~

~44

oI~

<uo<u

<uu-o

44.0

‘e<u<u

44<u

u-N

O)—

<u<u

44

‘eu-

<uo

‘o~

CI<uo

o~<u

O)~

Qo

no<uo<4e

-‘<

uu-Qn

“a00

oQ4

-t04

,

ta

~pew

flqfl!J

a±U

wO

00k/O

ooD<:3

~pewflq

~!JSl%

2tfl5

00

L/ 0

Page 319: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o44OCO1—o

’zo,oO,COCO

E]

CO1-<uO,O,u-

e-44‘Ort44<u44

-O

<u44

o¡4

OJO

)u-

u-04—UC44

zu-

Oe

-<uO

O,<u

.0—

04

442~‘O

O

z—

4444

u-5..

O—<u

COo,

44

~

u-<u

o‘o

<u

04COo‘O

CO

...<

u’

<u—

o,

<u

rlenO<uO)04e

-‘CO5-Qn

rn‘‘o’‘o

’‘o

’1

=1

L±J

rpa

ujflt]

12

!J01

3L

t4O

Page 320: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

9,,“it0

4,

oc

-si>00

o4%

,

004

>-st

4%-

a4>“st

4%,

o4

>-st04

%,

oEo>E03<13

uoE0>E¡Ue,

1---sEo,Eo,o,1--

LI]<uu-O,<u44Ee;<uu

-.0e44‘o04)

44<u44>5

ez<uo~

~,<u

o‘e44¡4

‘:o

‘O,

u-04<us/,

>5

o<uo

0

té-.

44‘e

O)

44<u

5-O

o—O

<u44

44

~‘e

u-<u

o‘o

O..¡4<u

ou

-0

5<u

0.0

Qe

eneso<uo¡4e‘<uu-Qn

rn~

‘‘o’

‘o’

‘o’

mi

lipO

UJflL

]n

iJe

>u

us

Oo

oif 6

Page 321: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Co

uJ1-

c\JuJ2-\

a-

YI.

E.

-u’

00

04

-’4

-’4

-’E

EE

U)01

6)

É‘~

‘~

¡Uca

caca

¡Uca

1—1—

F-

MLlE

(0II)

~C

iCd

oo

oo

oo

o

~paW

flq8!J8W

W5

oo¡45

o‘e¡Uté,4404ou-O.

>5o<444téu-05oO44

.0oo04O‘ou-04¡U¡Uo04‘¡Uo

,

o,

u-o¡Uzo44‘eO

¡U‘o

‘;ou-¡U<

u:

EN

o:

Q4

4

‘4escO04e‘¡Uu-Qn

o~6-<9

o30~

6-<90303

&

62<O

‘y

0~6-6$o

O’

o3

o

Page 322: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o~6-LP

o3‘Y

½o<9

o3

&VI

‘y

o<903o

3&V

I

o-

o-O¡U4404ou-a>5o0444u-u-¡Uao‘eO‘4

.0oo04O‘ou-04¡U¡Uo04‘¡Uca>44u-o¡Uo44

¡U0

.0‘0

~¡U

Eu

-0

0Q

o,

‘IDeneOo04

‘¡Uu-

00

0E

EE

U)0

10

1E

EE

caca

¡U4

-’4

-’4

-’¡U

¡U¡U

1-H

-

ML

III

(0U

)t

Ci

Cd—

oo

oo

oo

~pew

vtl~

!J~W

UJ6

ooljE

Page 323: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

00

0—

4-’

—E

CE

U>U)

U)

-EE

ca¡U

ca—

4-’—

ca¡U

¡U5.-

5-’5-

0H

1-’‘e

•w

IjCIou-a>5oCI44u

-1-

__________________Ou-OaCLo

Y—eO44.0

C\j

r”’

o

w~

6-1—

<9o~

1o

u-

3&

OCIO

’-

o-O

Y04-¡U

o44‘e

<903o

&_

__

o<90

4,o-

CLo44‘O

3V

I

Cd—

~<

9{

-‘-

-o

-o

oo

oes

8p

ew

flq8!J818W

~0

01

/~COe04un‘¡Uu-

Page 324: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

a)

a,oa)

o-ocdCoO)ci

o1—o--~

Co_

_(o

1.-

U)

‘tJa)

a)

‘o-e-’

~‘

5.-

cdC

o‘U

,

‘o0-.

-E

‘e(o

¡UÚ

u)C”J

fl‘4<4

u-

ou-

aU

,

cd5

.->

5(o

5-..o

oN

io

,

-ccdE

cu-

cdo~

e0>

.0N

3DN

Co

(Ii-CI

U,

U,

CL

5-’

o,

(o¡U

o—

o‘D

Oo

Ni

CO‘C

CC

Lda

a)Li

u-

1.-~¡U

‘4—

<4N¡U

1—.

‘4a)

‘e‘e<4

.0u-

CL

o

‘cl’U

)

ci

e<4ca

e-

‘¡Uu-Qn

Page 325: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

<Oce)(oa

,

ocdci’>O)cio1....a—

0)

cd1-..-

u>g

.4~

JU

,

cd(o‘o-ci

¡ULO

O,

‘eC

t)¡U

mLi

daCIC

’J(o

O)u-

e.>5

‘o0)<4CL

o(o

‘4

Oe

-Ni

¡U4

.0¡UE

Eo

e-ci

U,E

Ci

dida1-

Cofl—

dao

CLCOCo

¡U0)5-

eO

—O

u)ci

‘2da

U)

Ni

u-4

¡UCIu

)E

’‘4—

N‘4‘eO

)‘o04

cd.0LSCL

Oc‘cl-Co

Ci

ea

,04e

-‘¡U1-ci

Page 326: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

o

¡0)(o

‘o-o‘0)

0~<e-ou-09U

,

(o<‘3Ni

4EC

odi-oDoCO09U

,

<e(‘3Ni

4E

e‘e¡UCL

da<4eLse.>4

e<aCL

‘4‘ee

-

o.0¡Ue4>u)‘4¡UeCLdau-¡UCIN¡Uda

‘ee‘eCIe.0LaCL

o’ee¡

004e

-‘¡U1-

U)

o’]C

ooo”

o-ocdCou>ooL.au>

-4-,

cd

oo’,<o0<)

o

<OooLOci

o-Dz

ooCo

cl)5

--‘4

—LS

-a)

-4-,

cdo

U)

o)Co

Page 327: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Estadísticoscorrespondientesala comparacióndemétodos(Testt-student,nivel designificación Cv = 0,05).

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

FAD-FND <con proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0296 0,41370,0397 0,04300,6765 0,3657

FAD-FND (sin proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0344 0,39950,0450 0,03780,8257 0,3242

PROTF,~d’,-PROT~D

FRESCO PROCESADOp-valtie p-valtue

0,0560 0,07900,0033 0,08470,0012 0,0500

FI-FND (con proteína)

FRESCOp-value

ZanahoriaRemolachaNabo

0,03300,08040,0123

PROCESADOp—value

0,07580,41160,1421

Anexo 1.

Page 328: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Anexo 1. Continuación

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

FI-FND (sin proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-va]ue

0,03740 0,07070,0102 0,19760,0134 0,1455

FI-FAD (con proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0658 0,36650,0198 0,06060,1024 0,0945

FI-FAD (sin proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0658 0,36650,0198 0,06060,1024 0,0945

CENR-CENFs

FRESCOp-value

ZanahoriaRemolachaNabo

0,99600,70530,5087

PROCESADOp-value

0,01220, 15 170,3165

CEN = Cenizas

Page 329: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Anexo 1. Continuación

CENn-CEN~D

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

FRESCO PROCESADOfr-value p-value

0,0295 0,00600,0321 0,07310,0694 0,1269

PROTH-PROTFAJ,

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0057 0,00930,0086 0,03630,0614 0,0108

PROTH-PROT~I,

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0048 0,00480,0093 0,04700,0584 0,0124

FND-PoI. cel. + Pol. no ccl.<con proteína)

ZanahoriaRemolachaNabo

FRESCOp-value

0,00970,00060,0153

PROCESADOp-value

0,01020,07850,1733

Proteínas; Pol.cel. = Polisacáridoscelnlósicos; l>ol. mu, ccl. =GEN Cenizas; PROT —

Polisacáridosno celulósicos

Page 330: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Anexo 1. Continuación

FND- Pol. cel.+ Po). no ccl.(sin proteína)

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0096 0,01110,0008 0,09730,0161 0,1759

HEMICELULOSASFND-FAD--HPLC

(con proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0296 0,22110,0397 0,04300,1949 0,2703

HEMICELULOSASFND-FAD-HPLC

(sin proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,9007 0,22110,0397 0,04300,1949 0,2703

FI-Pol. ccl. + Po). no ce).

FRESCOp-value

ZanahoriaRemolachaNabo

0,16920,00210,0405

PROCESADOp-value

0,05720, 12930,2918

Polcel. = Polisacáridoscelulósicos; Pol. no ccl. = Polisacáridosno celulósicos

Page 331: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Anexo 1. Continuación

FS-SP

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,3355 0,01000,0163 0,02260,0684 0,0126

FT-FND + SP(conproteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0126 0,05270,0092 0,04740,0786 0,0821

FT-FND+ SP(sin proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0139 0,04800,0040 0,04450,7165 0,0791

FF-FAD <con proteína)

FRESCOp-value

ZanahoriaRemolachaNabo

0,06960,00670,0065

PROCESADOp-value

0,03370,03270,0012

Polcel. = Polisacáridoscelulósicos; Poíno ccl. = Polisacáridosno celulósicos

Page 332: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Anexo 1. Continuación

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

FT-FAD (sin proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,0650 0,03360,0068 0,03120,0064 0,0015

FT-FND (con proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,4822 0,01290,0005 0,03220,0296 0,0249

FT-FND (sin proteína)

FRESCO PROCESADOp-value p-value

0,2618 0,01160,0001 0,03160,0276 0,0243

FT-NSP

FRESCOp-value

ZanahoriaRemolachaNabo

0,02590,00090,0397

PROCESADOp-value

0,00260,05720,0459

Page 333: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Anexo 1. Continuación

FI + SP - NSP

FRESCOp-value

0,16920,00210,0405

PROCESADOp-value

0,05670,12930,2917

FND + SP-NSP

FRESCOp-value

0,00960,00080,0161

PROCESADOp-value

0,01070,09730,1759

— kíZ4er

ZanahoriaRemolachaNabo

FRESCOp-value

0, 80470,27450,5978

PROCESADOp-value

0,79630,92980, 760 1

ZanahoriaRemolachaNabo

ZanahoriaRemolachaNabo

= Azúcaressolublespor método HPLC= Azúcaressolublespor métodoFerricianuropotásico

Page 334: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Anexo II. Estadísticoscorrespondientesa la comparación fresco-procesado(Análisisde varianza) (nivel de significación a = 0,05).

(con proteína)(sin proteína)(con proteína)

HumedadFADPADFNDFND (sin proteína)CENI¡ND

PROTFADPROTFNDFIESFTCEN1;,CEN125PROT1,1CELOBIOSAGLUCOSA<Fibra)XILOSAGAL. ¡RAM.ARABINOSAMANOSAM. NEUTROSP. CELULÓSICOSP. NO CELULOSICOSSPFND + SPFND + SPFI + SPFI + FSNSPAZUCFIR

AZUCHPLCFRUCTOSAGLUCOSASACAROSA

Variable Zanahoria Remolacha Nabo

(con proteína)(sin proteína)

CEN = CenizasPROT = ProteínasGAL/RAM. = Galactosa/RaunnosaM. NEUTROS = MonosacáridosNeutrosE. CELULOSICOS = PolisacáridosCelulósicosE. NO CELULOSICOS = PolisacáridosNo CelulósicosAZUC,~,~5 = Azúcaressolublespor métodoFerricianuroPotásicoAZUCILILÍ-. = Azúcaressolublespor método HPLC

0 03240,28990,35380,01600,0187

0, 18370,028 10,46600, 14730,22200,04450,64350,00960, 84050,49840,61480,50450,30400,16530,91150,54270,49870,02950,00920,01100,08360,22200,55240,00680,00480,01700,01740,0075

0,08730,11410, 12900,32590,34 180,01880,07450,2 1250,36510, 14630,83560,02560,11200,00040,270 10,60440,46550,96650,8876

¡ 0,00840,58880,53450,66450,12760,28020,2893

0,31220,83560,85750,05100,05520,07200,0727

- 0,0585

0,08630,55240,565 10,94050,93540,03580,22270,38790, 69 120,04070,34550,25 160, 83400,28430,37590,30370,200,62~90,35980,79790,57320,31170,66440,00270,66200,65790,378 10,34550,91990,05800,05690,05800,05200,0134

Page 335: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

2.1. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS METODOS ANALíTICOS EMPLEADOS

Los resultadosobtenidosse analizanestadísticamentesegúnel testde la t-Student,fijando en

todos los casosun nivel de significación de a = 0,05. Los valoresde p-valueencontrados

en cadacaso figuran en el anexo1.

2.1.1 Estudiode los resultadosobtenidosparala fibra alimentaria

2.1.1.1. Métodosdetergentes

Se han estudiadolos métodosácido y neutro detergente(Van Soest, 1963b; Van Soest y

Wine, 1967). Se han seguidoparaestosmétodoslas indicacionesde Van Soest,corrigiendo

los valoresobtenidostras el tratamientocon el contenidode cenizasdeterminadoen cada

residuo.

Se ha realizado, aunque el método no lo indica, la determinación de proteínas en los residuos

de fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutro detergente (FND), lo que permite comprobar

la eficaciade estos tratamientosen la eliminaciónde proteínas.

En las tablas2 y 3 figura el contenidode FAD y FND paralas tres hortalizas,expresadoen

g/100g de materiahúmeda,paralas muestrasfrescasy procesadasrespectivamente.

Paracadahortalizasedan los valorescorrespondientesa cadalote (Lote 1, Lote2, Lote 3)

que procedende la media de seis determinacionesde una misma muestra,realizadaspor

duplicado en tres momentosdiferentes, segúnse explica en el apartado 1.2 de la Parte

Experimental.Estaforma de agruparlos datosen las tablasse mantendráa lo largo de todo

el apanadodestinadoal estudiocomparativode métodos.

320

Page 336: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Los residuosFAO y FND seestudiande forma que seobtienentres tipos de resultados.El

valor de “residuo+cenizas”esel que se obtienetras el tratamientocon el correspondiente

detergente,el datode “residuo”esel obtenidounavezeliminadaslas cenizassegúnespecifica

el métodoy el de “residuo-proteínas”esel valor del residuo una vezeliminadaslas cenizas

y las proteínas.

a) Estudiode los resultadosobtenidosen las muestrasanalizadas

Pararealizarel estudiode las fraccionesde FAO y FND setoman los valoresqueseobtienen

despuésde restar las cenizasresiduales;los residuos+cenizasy los residuos-proteínasse

emplearánparael estudiode la eficaciade eliminaciónde cenizasy proteínaspor partede

las solucionesdetergentes.

Se hacereferenciaa los valoresmediostotales(g/lOOg materiahúmeda)y erroresestándar

obtenidos para cada hortaliza, recogidos en las tablas 4 y 5 junto con otros estadísticos

generales(desviaciónestándary desviaciónestándarrelativa).

El métodoneutro detergentepermitela obtenciónde un residuo teóricamenteformadopor

celulosa, hemicelulosas y lignina, mientras que la aplicación del método ácido detergente

consigue un residuo formado, en teoría también, por lignina y celulosa. Así pues, la

diferencia entre ambos métodos puede ser estimada como hemicelulosas y, por tanto, cabe

esperarque el valor de FND sea superioral de FAO.

En las hortalizasfrescas,el nabopresentalos valoresmáselevadosde FAO (1,739±0187),

la remolachaproporcionael porcentajemásbajo (1 454+0 148>, mientrasque la zanahoria

tiene un contenidointermedio (1,511±0,062>.Las hortalizasprocesadasmantienenesta

misma secuencia cuantitativa en los resultados: nabo (1,630±0,160),zanahoria

(1,559±0,109)y remolacha(1,165±0,077).

Respectoa los datosobtenidosdeFND, en los productosfrescosla remolachaesla queposee

el mayor contenido(2,297±0,223),seguidade la zanahoria(1,974±0,119)y, por último,

el menorporcentajecorrespondeal nabo(1,703±0,147).En los procesadoseste orden se

321

Page 337: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

altera ligeramente ya que si la remolacha presenta nuevamenteel máximo valor

(2,004+0257), la zanahoriatiene el contenidomáspequeño(1,687±0,026)y el nabo un

valor intermedio(1,719±0,203),

Las diferenciasobservadasentreFND y FAD puedenser estimadas,teóricamente,como

hemicelulosas.Esta cuantificacióntieneque ser interpretadacon precauciónporque,al ser

una valoraciónindirecta, seestánsumandolos erroresdel método neutro detergentey del

ácidodetergente.Esteaspectosecomentarácon mayordetalleal estudiarlas hemicelulosas.

En el caso de las muestrasestudiadas,la remolachacon el máximo valor de FND y el

mínimodeFAD, presentaríael porcentajemáselevadodehemicelulosas.La superioridadde

FND sobreFAD no siempreescierta, en el nabotanto frescocomoprocesadoambosvalores

son próximos.

Secomparanestadísticamentelos valoresmediosde FND y FAD obtenidosparacadamuestra

(niveldesignificacióna= 0,05). Ene]casode los materialesfrescosse observalo siguiente:

los valoresdeFND en zanahoria(1,974±0,119)y remolacha(2,297±0,223)son superiores

a los de FAD (1,511±0062 y 1,454±0,148),siendo las diferencias estadísticamente

significativas.Sin embargoen el nabono se han encontrado diferencias entre los valores de

FND(1,703±0,147) y FAD (1,739±0,187) para el mismo nivel de significación.

En el caso de los materialesprocesados,los resultadosdeFND son próximosen la zanahoria

(1,687±0,026)y en el nabo (1 719+0203) a los de FAD (1,559±0,109y 1,630+0 160)

y las diferenciasno son significativas. Mientrasqueen la remolachaFND (2,004±0,257)y

FAD (1,165±0,077)son estadísticamentedistintos.

La eliminación de proteínaresidualno es unapremisade estosmétodos,cuyo fundamento

suponeuna total eliminación de la misma. Por tanto, si se comparanestadisticamentelos

valoresdeFAD y FND obtenidosdespuésde procederanalíticamentea su eliminaciónen los

residuos,seobservaque todoslos comentariosrealizadosanteriormenteson aplicablesa los

nuevosdatos,si bien estosson, lógicamente,algo inferiores.

322

Page 338: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

b) Estudiode las cenizasresidualesen FAD y FND

En las tablas6 y 7 se refleja la eficacia de la eliminación de cenizaspor las soluciones

detergentesen las muestrasfrescas y procesadasrespectivamente.Dicha eficacia se ha

calculadoteniendoen cuentalos valoresde cenizaspresentestantoen las muestras(g/100 g

materiahúmeda)comoen los residuosdetergentes(gibO g de residuo)..

En los residuosFAD, tanto en las muestrasfrescascomo procesadas,se observaque la

eliminaciónde cenizasestotal; sin embargo,en los residuosFND, tanto de frescocomo de

procesado,dichascenizasestánpresentesen todos los casosexceptoen la zanahoria.

La capacidadderetenciónde elementosmineralesestárelacionadacon lapresenciade grupos

carboxilo libres correspondientesa las moléculas de azúcaresde los polisacáridosno

celulósicosy tambiénde la lignina (McConnell y col., 1974; Olds, 1978).La FND presenta

ambos tipos de componentesmientras que en la FAD no cabe esperarla presenciade

hemicelulosas.Podría sucederque la naturalezade la FND como tal, presentemayor

capacidadde retenciónque FAD, o bien que la solución ácido detergentesolubilice más

elementosmineralesque la neutrodetergente.

Entrelos residuosde FND el quepresentamayorproporciónde elementosmineraleses la

remolacha(fresca: 1,457% y procesada:0,925%), a continuaciónnabo (fresco: 0,562%y

procesado:0,432%)y en el caso de la zanahoriano se han encontradocenizas.

Paraver la eficaciaen la eliminaciónde elementosmineralespor partede la solución neutro

detergenteseha determinadola concentracióninicial de cenizasen las tres hortalizas.Los

valoresmediosde cenizasen los materialesfrescososcilanentre0,626%pararemolachay

0,808%paranabo, presentandola zanahoriaun valor intermediode 0,734%. Los valores

obtenidosen el procesado,son 0,466%para naboy 0,559%parazanahoriapresentandola

remolachaun valor intermediode 0,547%.

El porcentajede eliminación calculadoha sido del 100% para la zanahoria(fresca y

procesada),considerablementeelevadoparael nabo(fresco=98,87%;procesado’98,41%)

323

Page 339: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

y ligeramenteinferior parala remolacha(fresca=94,57%;procesada=96,57%)(Tablas6

y 7).

Sededucequeel porcentajedeeliminaciónde cenizasessiempreinferior en el casode FND

comparadocon FAD, puestoque en estecaso estotal.

c) Estudiode las proteínasresidualesen FAD y FND

En las tablas6 y 7 se refleja la eficacia de la eliminación de proteínasen los métodos

detergentes,en las muestrasfrescasy procesadasrespectivamente.Dicha eficaciase calcula

teniendoen cuentalos valoresde proteínaspresentestanto en las muestras(gI 100 g materia

húmeda)como en los residuosdetergentes(gibO g de residuo)

Algunosautores(Cummings,1981 y Saura-Calixtoy col. 1983) señalancomo inconveniente

de estosmétodosla retenciónparcial de proteínas.Paracomprobarlo que sucedeen el caso

particular de las muestrasaquíestudiadasse determinala presenciade proteínasen los

residuosFAD y FND.

Las tres hortalizasse comportande formadiferenterespectoa la cantidadde proteínasque

no es solubilizadapor los detergentes.La remolachaes la muestraque presentamayor

proporciónen el residuo de FAD (fresca:5,722% y procesada:4,428%), sin embargoen

zanahoria(fresca: 1,185% y procesada:0,943%) y nabo (fresco: 1,321% y procesado:

1.073%)seobtienencontenidosmuy similares.Los porcentajesde proteínasresidualesen la

FND de la remolacha(fresca:6,619%y procesada:5,839%)son,denuevo,superioresa los

de las otras dos hortalizas; dichos niveles de proteínasen zanahoria(fresca: 1,985% y

procesada:1,456%) son a su vez diferentesa los de nabo (fresco: 0,279% y procesado:

0,345%).

Las diferenciasencontradasentrelas proteínasresidualesde ambosmétodosdetergentesson

significativas(a= 0,05) en gran partede los casos.

Para poder calcular la eficacia en cuanto a la eliminación proteica de las soluciones

324

Page 340: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

detergentesserequiereconocerlos valoresde proteínastotalesen las muestrasfrescas,que

oscilanentre1,343%en remolachay 2,530%en zanahoria,y en las procesadasentre0.940%

en remolachay 1,427% en zanahoria.El nabo presentavalores intermediosen fresco

(1,500%)y en procesado(1,333%).

Destacael menorporcentajede eliminación de proteínasen la remolacha,tanto en FAD

(fresca= 93,75%y procesada= 93,54%)comoen FND (fresca~ 88,38%y procesada=

84,22%)respectoa las demáshortalizasque superanel 98% de eliminación para ambos

métodosdetergentes..Portanto, sepuedeindicar que la eficaciade eliminacióneselevada,

y ligeramentesuperioren el métodoácidodetergenterespectoal neutro detergente,excepto

en el casodel nabo. Dicha eficaciadependeno sólo del método empleadosino también de

la muestrade quese trateen cadacaso.

Con frecuenciano sele da importanciaa la presenciadeproteínasen los residuosdetergentes

debido a su bajaproporción(Marlett y Lee, 1980).Es escasoel númerode trabajosen los

quese determinael contenidodeproteínasen los residuosdetergentesprocedentesdel análisis

de alimentos.

La presenciade proteínas,sepuedeatribuir a razonesde disposiciónestructural(Selvendran

y Robertson, 1990), o a que el tratamientodetergentela modifique impidiendo su total

solubilización.

Los valores de FAD y FND, así como los correspondientesa cenizas y proteínas,se

encuentranrepresentadosen el gráfico 1 paralas hortalizasfrescasy en el gráfico2 paralas

procesadas.

2.1.1.2.Método enzhnático-gravimétrico de Mp

Recordandolo expuestoen la ParteGeneral,este método datade 1983 y fue diseñadopor

Asp y col, que considerancomo fibra alimentariatodos aquelloscompuestosqueresistenel

325

Page 341: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

tratamientoenzimáticocon

compuestosen dosgrandes

- Insolublesen agua

- Solublesen agua

de maneraquela suma de

En la tabla 8 figuran los

hortalizas frescas, y en la

húmeda.En las tablas10 y

pepsinay pancreatina.Esta metodologíapermite separarestos

grupos:

= Fibra Insoluble(FI)

= Fibra Soluble(PS)

FI y PS dael valor de Fibra Total (FT).

valores obtenidos para fibra insoluble, soluble y total en las

tabla 9 en las procesadas,expresadosen g/l 00 g de materia

11 figuran los estadísticosgeneralesparadichasmuestras.

Los valoresde FI seobtienenrestando,al valor del residuode fibra, la cantidadde cenizas

y proteínasquepermanecendespuésdel tratamiento.El residuosolublesecorrigesustrayendo

el valor de cenizasresiduales.

Los análisissehacenporcuadruplicado,destinandodosresiduosde FI al análisisde proteínas

y dos al análisis de cenizas. En los cuatro residuos de ES obtenidos se realiza la

determinaciónde cenizas.

Estemétodopermiteunaprimeraaproximaciónal estudiocualitativode los componentesde

la fibraalimentaria:FI es la sumade celulosa,hemicelulosasy lignina, y FS estáconstituido,

principalmente,por los polisacáridospécticos.

Durante un tiempo se pensóque los valores de FI y PS permitían predecir, con cierta

aproximación,cualibaa serel efectofisiológico predominanteoriginadoporlos componentes

presentesen el residuode la fibra alimentaria.Sin embargo,en la actualidad,aunqueesta

idea se mantieneen líneasgenerales,se insiste en la necesidadde comprobarcon mayor

exactitudla repercusiónfisiológica de cadauno de los componentesde la fibra alimentaria

(Eastwood,1992).

a) Estudiode los resultadosde fibra insoluble(FI) en las muestrasanalizadas

Al comparar los valores mediosobtenidospara FI (gibO g materiahúmeda)en las tres

326

Page 342: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

hortalizasfrescasy procesadas(Tablas10 y 11) se observaquelos valoresmáselevadosde

FI los presentala remolachatanto fresca,2 413+0204, comoprocesada,2,104±0,330.Los

valoresmásbajosdeFI sonlosquecorrespondena zanahoria,1 253+0,026y 1,346+0085.

El nabopresentaun valor intermediopróximo a zanahoria 1 445+0,118 en el fresco y

1,407+0093 en el procesado.

Es interesantecompararlos resultadosde fibra insoluble obtenidosal emplearel método

enzimático y los métodosdetergentes,por esta razón en primer lugar se comentarálo

referente al estudio FI-FND y posteriormenteFI-FAD (Tablas 4, 5, 10 y 11). La

significaciónde las diferenciasseestableceparaa= 0,05.

En el casode los materialesfrescos,si secomparanlos datosobtenidosporambosmétodos,

las diferencias encontradas son estadísticamentesignificativas en zanahoria (FI =

1,253+0026, FND = 1 974+0,119)y nabo(FI = 1 445+0,118,FND = 1,703+0 147),

destacandoademásel hecho de quelos valoresdeFND son superioresa los de FI en ambos

casos. En remolachaambos valores son semejantes(FI = 2,413+0204 y FND =

2,297+0223).

Para los materiales procesadosno existen diferencias significativas, entre los valores

alcanzadospor ambos procedimientos,en ninguno de los casos: zanahoria (FI =

1,346+0085 y FND = 1,687+0026), remolacha (FI = 2,104+0330 y FND =

2,004±0257) y, finalmente,nabo (FI = 1 407+0,093y FND = 1,719+0 203).

Si parala comparaciónseutilizan los valoresde FND sin proteínas(Tablas2 y 3) se observa

que existen diferencias significativas en los tres materiales frescos y no se dan tales

diferenciasen ningunode los materialesprocesados.Asípues,la remolachafrescaesel único

material cuya comparaciónentreFND y FI varíaen función de la consideracióno no del

valor deproteínaresidual.

En la bibliografíaestudiadapocasvecesserealizala comparaciónentreestostérminos, pues

lo que seha venido realizandohastael momentoes la comparaciónde FND con FT, que se

327

Page 343: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

expondrámásadelante.En el caso del espárragolos valoresde FI son inferioresa los de

FND en la parteapical y en la partemediadel turión, mientrasque en la zonabasales más

elevadaFI queFND (Redondoy col. 1990).

La aplicaciónde una metodologíau otra origina diferenciassignificativasen los resultados

y la bibliografíaseñalala presenciade otros componentesque puedeninterferir. En el caso

de los residuosdeFND seindica la posiblepresenciade almidón(Morrison, 1980)y en los

de FI la interferenciade taninos(Saura-Calixto1987 y 1988)y seproponela correcciónde

taninoscuandose aplicael método de la AOAC a muestrasespecialmentericas en este

componente,ej. vainasde algarroboy esparceta.

En el caso de los materialesprocesadoslas enzimasutilizadasen el método FI serían tan

eficacescomo la solución neutrodetergenteparaeliminar los compuestosque interfierenen

zanahoriay nabo. En los materialesfrescos,ni las enzimasdel métodode Asp ni la solución

detergentepueden eliminar esos compuestos,de ahí las diferencias encontradas. En

remolacha,ambosmétodosFND y FI eliminan esasinterferenciascon la misma facilidad,

tanto en frescocomo en procesado.

En lo que se refiere a la comparaciónentreFI y FAD, se observaen las muestrasfrescas

comozanahoria(FI = 1 253+0,026,FAD = 1,511+0062) y nabo (FI = 1,445±0,118,

FAD = 1,739±0187)queno existendiferenciasestadisticamentesignificativas,mientrasque

en remolachasi seaprecian(FI = 2,413+0204 FAD = 1 454+0 148).

Parael caso de las procesadaslos resultadosde FI y FAD son cuantitativamentesemejantes

en los tres casos,zanahoria(FI = 1,346±0085 FAD = 1,559±0,109),remolacha(FI =

2,104+0330, FAD = 1,165±0,077)y nabo(FI = 1 407+0,093,FAD 1,630±0,160).

Si se utilizan para la comparaciónlos datos de FAD una vez eliminadaslas proteínas

existentesen dichosresiduos,seobservanlos mismoshechosque parael casode FAD con

proteínatanto en los materialesfrescoscomo en los procesadosde las tres hortalizas.

328

Page 344: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Al igual quesucedecon la comparaciónFI-FND, pocasvecesseencuentraen la bibliografía

la comparaciónEL-FAD. En espárragolos valoresde FI son claramentesuperioresa los de

FAD (Redondoy col. 1990).

Comoya seindicabaen la ParteGeneral,los compuestosencontradoscon mayor frecuencia

comocontaminantesdel residuoFAD son restosde polímeroshemicelulósicosy sustancias

pécticas(Marlett y Lee, 1980; Morrison, 1980).

Los métodosdetergentesy el método enzimáticode Asp tienen diferentesfundamentosy

fueron concebidoscon diferentesfines. Los métodosdetergentesparael análisisde alimentos

paraanimales(forrajes)y los enzimático-gravimétricospara el análisisde alimentosparael

hombre.Además, el métodode Asp lleva implícita la consideraciónde la fibra alimentaria

como una entidadcon acciónfisiológicaen el organismohumano.

Por esto es muy útil comprobar si la determinaciónde fibra alimentaria por ambas

metodologíasda resultadospróximos.Del análisisde los resultadosobtenidosen estetrabajo

se compruebaque en el análisiscuantitativode los materialesprocesados,ambosmétodos

aportanresultadossemejantesy, por tanto, cualquierade dichos métodospodría resultar

válido, mientrasque en los frescos,en la mayoríade los casos,los resultadosdifieren en

funciónde la metodologíautilizaday por tanto la especificacióndel métodoseguidoseríaun

factor importantea señalar.

b) Estudio de los resultados de fibra soluble (FS~ en las muestras analizadas

Al compararlos valoresobtenidosparaFS (gibO g materiahúmeda)en las tres hortalizas

(Tablas 8, 9, 10 y 11) se observaque el valor más elevado en las muestras frescas

correspondea remolacha(0,941±0,030),a continuaciónzanahoria(0 774±0194) y, por

último, al nabo (0,578±0,078).En cuantoa las procesadasel ordense modifica, zanahoria

(1,280+0040), remolacha(1,241+0152) y nabo(0,866±0,085).

En principio, el componentemayoritariopresenteen estosresiduossonlas sustanciaspécticas

aunquepuedehaberotros componentes,fundamentalmenteproteínas.

329

Page 345: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Paracompararel valor de fibra solublecon el obtenidoparasustanciaspécticaspormétodos

espectrofotométricosse ha realizado la determinaciónpor medio del método del 3,5-

dimetilfenol (Scott, 1979), que determinaexclusivamenteácidogalacturónicodespuésde la

hidrólisis de los polisacáridospécticosy que seestudiaráposteriormente.

c) Estudiode las cenizasresidualesen FI y PS

Sedeterminael contenidode cenizasen el residuoFI y en el FS, A partir de estosvalores

(g/100 g residuo) se calcula el porcentajede cenizasde la muestraque permaneceen el

residuoy la eficaciadel métodode Asp (Tablas12 y 13).

En los productos frescos el porcentaje de cenizas hallado en FI es inferior al encontrado en

FS en los tres casos: remolacha (FI = 3,705%, PS = 10,308%), zanahoria (FI = 3,447%,

FS = 10,258%) y nabo (FI = 3,193%,PS = 11,424%).. Comopuede apreciarse, el residuo

FI de las tres muestras contiene una proporción similar de cenizas mientras que dentro del

FS el valor más elevado corresponde a nabo, remolacha y zanahoria presentan valores

semejantes y ligeramente más bajos. Por tanto, en dichas muestras FI y FS se comportan de

diferente forma frente a la retención de elementos minerales.

Asimismo,en los procesados el porcentaje de cenizas residuales es más bajo en FI que en FS,

obteniéndosediferenciasimportantesentrela cantidadde cenizaspresenteen dichosresiduos:

zanahoria(FI = 2,154%,PS = 7,052%),remolacha(FI = 1,775%,PS = 5,102%)y nabo

(FI = 2,178%, PS = 7,664%).

Desdeun punto de vista estadístico(a= 0,05), las cenizasresidualespresentesen FI y PS

son diferentesen la mayoríade los casos,si bien los porcentajesde PS son muy superiores

porque la fibra soluble es menor que la insoluble y el tanto por ciento de cenizas es

proporcionalmente mayor.

Si se exponelo anterior en términos de eficaciade eliminación de cenizaspor el método

enzimáticode Asp para las fraccionesFI y PS (Tabla 12) seobservaque en los materiales

frescosesmuy similar paraambas:zanahoria(FI = 89,001%y FS = 89,096%), remolacha

330

Page 346: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

(FI = 84,294% y PS = 82,783% ) y nabo (Fi = 91,369% y PS = 90,376% ). En los

procesados(Tabla 13) la eliminaciónesmáselevadaparaFI queparaFS, siendola diferencia

de un 9% para zanahoria,5% pararemolachay 6% paranabo.

La comparaciónde los contenidosde cenizasen FI y en FND podríaindicar si la capacidad

que tienencelulosa,hemicelulosasy lignina pararetenerelementosmineralesdependeo no

del tratamientoquímicoque estánsufriendodichoscomponentes(Tablas6, 7, 12 y 13). De

los resultadosse deduceque la eliminación de cenizaspor partede estos tratamientos,

químico y enzimático, es diferente en el caso de zanahoria(fresca y procesada)y de

remolachafresca mientras que ambos tratamientostienen la misma eficacia remolacha

procesaday en nabo (frescoy procesado).

d) Estudiode las proteínasresidualesen FI

Las proteínasestánpresentesen el residuoFI, y paradar un valor correctode dicho residuo,

el método indica que hay que restaríasdel peso total. Esto implica que el tratamiento

enzimáticono essuficienteparaeliminartodala proteína.La presenciade dichaproteínaen

el residuotiene hoy día un papelcontrovertidoen la definición de fibra alimentaria.

El contenidodeproteínas(g¡100g de residuo)representaun porcentajedel residuode FI muy

variable dependiendode la muestrade que se trate (Tablas 12 y 13). En el caso de las

hortalizasfrescasoscila desdeun 42,142% en zanahoriahastaun 4,614% en remolacha,

pasandopor un valor intermediode 24,460%en nabo. En los procesadoshay un margen

también bastante amplio, desde 32,088% en zanahoriahastaun 6,077%en remolacha,siendo

del 19,797%en nabo.

La eficaciade la digestión proteicapara las diferenteshortalizas,frescasy procesadas,es

muy semejanteen zanahoriay nabo, con unos porcentajesde eliminación de: zanahoria

(fresca= 61,378% y procesada=55,641%) y nabo (fresco= 67,247% y procesado=

73,226%),y bastantesuperioresen remolacha(fresca=90,852%y procesada=84,066%).

Las publicacionesen las quesedetallanlos valoresdeproteínapresentesen los residuosson

331

Page 347: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

escasas.En el espárrago,los valoresdeproteínasen la fibra insolubleobtenidaporel método

de Asp son semejantesa los presentesen el residuoFAD, y superioresen amboscasosa los

obtenidospor el métodoFND (Redondoy col. 1990).

Cuando se comparan estadisticamente(a= 0,05) los valores de proteínasresiduales

encontradosen FI con los halladosen FAD y FND, seobservandiferenciassignificativasen

prácticamentetodos los casos.Así pues,en todos los materialesla eficaciade los métodos

detergentesen la eliminación de proteínas es superior a la del método enzimático-

gravimétricode Asp (Tablas6, 7, 12 y 13).

La proteínaes puesuno de los componentesen los que el diferentefundamentode cada

método tiene mayor influencia. El tratamientoquímico elimina gran cantidadde proteínas,

mientrasqueel tratamientoenzimáticodejauna mayorproporción.La presencia de proteínas

en el residuo FI puede ser debida a que no ha sido digerida por las enzimas utilizadas según

las condiciones del método, es decir, es resistente a la hidrólisis, y ese hecho se utiliza para

definirla como proteína resistente.

La interpretación de la presencia de proteína en los residuos de fibra alimentaria es

controvertida. Como ya se explica en el apartadodedicado a la definición de fibra

alimentaria, algunos autores (Asp, 1987) son partidarios de incluirla como componente de la

fibra alimentaria mientras que otros se oponen a esto (Englyst y Cummings, 1988)..

Los valoresde fibra insoluble (FI) y de fibra soluble (FS) obtenidospor el métodode Asp

serepresentanen los gráficos3 y 4 paralas hortalizasfrescasy procesadasrespectivamente.

2.1.1.3.Método cromatográfico (HPLC)

Comoya seindicó en la partegeneral,Englystdefinela fibra alimentariacomopolisacáridos

no almidón (NSP). El métodopor él diseñadoen 1982, y modificadoen los años 1984 y

1988, ha sido utilizado en alimentospara el hombre,aplicándoloal análisis de un gran

332

Page 348: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

número de alimentos, dentro de los cuales se incluyen cereales, hortalizas, frutas y frutos

secos.

Estemétodopermiteidentificar y cuantificarporcromatografíalos monosacáridosque forman

los polisacáridosno almidón que constituyenla fibra alimentaria.Se complementacon la

determinaciónde las sustanciaspécticaspor espectrofotometríacomo se detalla en la Parte

Experimental.

Las condicionesanalíticasempleadaspermitenla obtenciónde un cromatogramacuyo perfil

essemejanteen todaslas muestrasde hortalizasfrescasy procesadasobjeto de estetrabajo

(Cromatogramasdel 8 al 13).

La columna utilizada, HPX-87P de BioRad, eluye en primer lugar oligosacáridos,a

continuaciónmonosacáridosy finalmentepolialcoholes.En total sehan detectadodiez picos,

de los cualesen la región correspondientea oligosacáridossepresentantres: 1, 2 y 3, en la

zona de los monosacáridosneutrosse identifican cinco: 4, 5, 6, 7 y 8, y dentro de los

polialcoholesaparecendos: 9 y 10.

Delos trabajosencontradosen labibliografíaqueutilizan un equipodeHPLC con las mismas

condicionesaquíempleadas,Neilson y Marlett (1988)analizanmanzana,salvadode trigo,

guisantey un plato elaborado.El perfil cromatográficoque obtienenestosautorespara sus

muestraspresentatres picos antesde la glucosa,semejantesa los del presenteestudio, que

identifican como: celobiosa, celotriosa y productos de degradación de monosacáridos.

333

Page 349: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cromatogramas obtenidos para los monosacáridos constituyentesde fibra alimentaria dc zanahoria por HPLC

4

9

lo

Cromatograma n’>8. Zanahoria fresca

4

13

6

9

10

3

Cromatograma n09. Zanahoria procesada

Page 350: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cromatogramas obtenidos para los monosacáridos constituyentes

de fibra alimentaria de remolacha por HPLC

4

Cromatograma n’>l0. Remolacha fresca

4

1 2—-‘--y

7

9

loa

21

7

3

9

lo

Cromatograma n<’1 1. Remolacha procesada

Page 351: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cromatogramas obtenidos para los monosacáridos constituyentesde fibra alimentaria de nabo por HPLC

9

Cromatograma n”12. Nabo fresco

4

9

4

1 7

10

1

7

10

Cromatograma n<’13. Nabo procesado

Page 352: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Se ha confirmado la identificación de celobiosa (pico n0 3) y su presencia puede ser debida

auna hidrólisis incompletadecelulosaquepodríaestaroriginadapor la presencia de regiones

más cristalinas en la molécula. El pico n0 2, aunque eluye al mismo tiempo que en el estudio

de Neilson y Marlett, no ha podido ser identificado, dadoque no existepatrón de celotriosa.

Respecto al pico n0 1, estos autores piensan que puede tratarse de productos de degradación

de monosacáridosque coeluyen al principio del cromatograma. En este trabajo se ha

comprobadoque aparecetambiénen los cromatogramascorrespondientesa la hidrólisis de

patrónesde polisacáridos(celulosa y xilano) y en los correspondientes a la mezclade

monosacáridospatrón sometidosa las mismascondicionesde hidrólisisque las muestras.

Sepuedeseñalarquela formaquepresentael pico n0 1 esmuy característica,ya quecarece

de pendiente de descenso, presentándose en su lugar una línea vertical. Este hecho se

mantiene desde el primer momento que se empieza a utilizar la columna hasta que, avanzado

el muestreo, la pérdida de resolución de la misma empieza a ser notoria.

A continuaciónse identifican los monosacáridos:glucosa(pico n0 4), xilosa (pico n0 5),

galactosa/ramnosa(pico n06), arabinosa(pico n0 7) y manosa(pico n0 8).

Despuésde los monosacáridos,en la región correspondientea los polialcoholes,el primer

pico que aparece es el eritritol que ha sido utilizado como patrón interno (pico n0 9). Más

tardese encuentraun pico (n0 10) que no figura en los cromatogramaspresentadospor

Neilsony Marlett (1983).Estáacontinuacióndel eritritol perono hapodidoseridentificado.

La celobiosay la glucosaprocedende los polisacáridoscelulósicos,si bien una pequena

proporciónde glucosapuedecorrespondera polisacáridosno celulósicos. El resto de los

monosacáridosprocedende polisacáridosno celulósicos:hemicelulosasy sustanciaspécticas.

La sumade todoséstosdaun valordepolisacáridosno almidón (NSP),propuestoporEnglyst

comodefinición de fibra alimentaria.

Con el fin de completar la investigación es interesante comentar los estudios correspondientes

a cromatografíade gases(GLC) que se han realizadoen el centro CIVO-TNO de Zeist

337

Page 353: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

(Holanda). Se han analizado tanto las muestras frescas como las procesadas y se han obtenido

los cromatogramascorrespondientes(Cromatogramasdel 14 al 19)..

En esta técnicasólo sedetectanlos picos correspondientesa monosacáridos.El orden de

elución, como ya se dijo en la parteexperimental,es: ramnosa,arabinosa,xilosa, mio-

inositol, manosa,glucosay galactosa.

Seobservaquela resoluciónesmuy buena,separándosela ramnosacorrectamente.El tiempo

del cromatogramaeslargo, transcurriendoun periodoimportantedesdequeaparecela xilosa

hastael m-inositol. La fucosa, que apareceen algunos vegetales(Englyst y Cumrnings,

1988), no se detectacon este sistema cromatográficopara las hortalizas objeto de este

estudio. De estos cromatogramas no se puede obtener información adicional sobre celobiosa.

338

Page 354: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cromatogramas obtenidos para los monosacáridos constituyentesde fibra alimentariade zanahoriapor GLC

6

Cromatograma n014. Zanahoria fresca

6

2

3

4 7

7

4

3

Crornatograma n” 15. Zanahoria procesada

Page 355: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cromatogramas obtenidos para los monosacáridos constituyentesde fibra alimentariade remolachapor GLC

Cromatograma n’ 16. Remolacha fresca

6

4

7

3

2 6

7

4

3

Cromatograma n<’17. Remolacha procesada

Page 356: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Crornatogramas obtenidos para los monosacáridos constituyentesde fibra alimentaria<‘le nabopor GLC

Cromatograman’>18. Nabofresco

6

2

a

4

7

6

2

3

74

Cromatograma n”19. Nabo procesado

Page 357: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

a) Estudiode monosacáridos

Los resultadosobtenidos,expresadosen g/l00 g de materiahúmeda,paracadamonosacárido

figuran en las tablas 14 y 15, y la suma total de los mismos en la tablas 16, 17,

correspondientesa las muestrasfrescasy procesadas.Sehan corregidolas pérdidassufridas

durantela hidrólisis, y paraello, seha multiplicadoel valorobtenidoparacadamonosacárido

por un factor calculadoa partir del tanto por ciento de recuperaciónde cadauno de los

patronesdespuésde la hidrólisis ácida.

En las tablas 16 y 17 se hacereferenciaa los valoresmediosy otros estadísticosgenerales

de la suma total de azúcaresneutros para las tres hortalizas, frescas y procesadas,

respectivamente.En los materialesfrescosla remolachapresentael contenido medio más

elevado,1,422+0226, a continuaciónel nabo, 1,285±0153 y, por último la zanahoriacon

los valores medios más bajos 0,979±0,168.En los productosprocesadosse mantienela

mismasecuencia,obteniéndoselos siguientesvaloresmedios,remolacha1,599±0,166,nabo

1,413+0013 y zanahoria1,149+0081

Si se refieren las concentracionesobtenidasde cada monosacáridoal valor total de los

mismos,la distribución,expresadaen porcentaje,decadamonómerofigura en los siguientes

cuadros.En las hortalizasfrescas:

Cuadro n0 1.. Distribución de monosacáridosen las hortalizasfrescas(%)..

ZANAHORIA REMOLACHA NABO

Celob¡osa 6,231 4,216 5,288

Glucosa 43,104 39,.283 55,832

Xilosa 4,494 2,600 7,154

Gal/Ram 24,208 12,790 12,286

Arabinosa 18,080 38,158 14,386

Manosa 3,882 2,881 4,977

Como puedeapreciarsepor los datos reflejados en estecuadro, la zanahoriatiene como

azúcarmayoritario la glucosa,seguido de galactosa/ramnosay arabinosa,y proporciones

342

Page 358: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

inferioresdecelobiosa,xilosay manosa.

En la remolachapredominanglucosay arabinosaque alcanzanporcentajessimilares; en

cantidadesmásbajasseencuentranla galactosa/ramnosay, finalmente,celobiosa,manosay

xilosa con contenidosmáspróximos.

Los resultadosobtenidosen el nabo indican un elevadocontenidode glucosacon respectoa

los demásazúcares;concentracionesmuy similaresy sensiblementeinferiores de arabinosa

y galactosa/ramnosa,y en proporcionesmásescasasaparecenxilosa, celobiosay manosa.

En las hortalizas procesadas los porcentajes son:

Cuadro n0 2. Distribución de monosacáridos en las hortalizas procesadas (%).

ZANAHORIA REMOLACHA NABO

Celobiosa 5,570 5,000 5,635

Glucosa 36,989 40,188 60,057

Xilosa 3,742 3,000 7,418

Gal/Ram 27,241 11,813 10,128

Arabinosa 23,499 36,125 11,912

Manosa 2,959 3,813 4,280

Apareceuna situaciónmuy semejantea la observadaen las muestrasfrescas, si bien las

proporcionessemodifican,semantieneexactamenteel mismo orden de participaciónde los

azúcaresen las tres hortalizas.

Los resultadosobtenidosparacadauno de los monosacáridosse representanen los gráficos

5 y 6 para las hortalizasfrescasy procesadas,respectivamente.

b) Estudiode los uolisacáridos

Paraexpresarlos monosacáridosen forma de polisacáridosse multiplican por un factor que

corrigela pérdidade aguay cuyo valor esde 0,90 parahexosasy 0,88 parapentosas.

343

Page 359: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Losvaloresmediosde polisacáridoscelulósicos,no celulósicosy la sumade ambosobtenidos

en cada hortaliza, tanto frescas como procesadas,figuran en las tablas 22 y 23,

respectivamente,y los estadísticosgeneralesen las tablas24 y 25.

Considerandoel valor total se puede conocer qué tanto por ciento representan los

polisacáridoscelulósicosy los no celulósicos.Para los materialesfrescosse obtienenlos

siguientesporcentajes:

Cuadro n0 3.. Distribución de polisacáridos celulósicosy no celulósicosen las hortalizas frescas (%)

ZANAHORIA REMOLACHA NABO

Polisacáridoscelulósicos

Polisacáridosno celulósicos

49,773

50,227

44,025

55,975

61,558

38,442

Se observa que cada hortaliza presentauna relación diferente entre los polisacáridos

celulósicosy no celulósicos.El nabo, que tiene histológicamenteun crecimientosecundario

normal, presenta una mayor proporción de polisacáridos celulósicos, prácticamente el doble

de los polisacáridos no celulósicos.. A estos resultados contribuye la gran proporción de

glucosa, y la escasa cantidad de arabinosa en relación con la remolacha y de

galactosa/ramnosaen relación con zanahoria.

En zanahoriay remolacha,de crecimientosecundarioanómalo, sepresentauna situación

diferente a la anterior, predominan los polisacáridos no celulósicos frente a los celulósicos;

mientrasqueen la zanahoriano hay gran diferenciaentreambasfracciones,en remolachaes

más importantela proporciónde polisacáridosno celulósicosrespectoa los celulósicos.

En los materialesprocesadoslos porcentajescalculadosson los siguientesfiguran en el

siguientecuadro:

344

Page 360: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 4. Distribución de polisacáridos celulósicos y no celulósicosen las hortalizas procesadas (%).

ZANAHORIA REMOLACHA NABO

Polisacáridoscelulósicos

Polisacáridosno celulósicos

4 1,380

58,620

45,772

54,228

65,747

34,254

Sededuceque las proporcionesentre estoscomponentessemantienencon respectoal caso

anterior. En el nabo predominael porcentajede polisacáridoscelulósicos sobre los no

celulósicos,y en el casode la remolachay la zanahoriala proporcióndepolisacáridosno

celulósicos es superior a la de celulósicos.

Comoya seseñalabaanteriormente,los polisacáridoscelulósicospuedenserevaluadoscomo

la suma de celobiosay glucosa.Si se admite el total de polisacáridoscelulósicosde esta

forma se puededeterminaren qué tanto por ciento seencuentran la celobiosa y la glucosa

dentrodel total. Paralas hortalizasfrescas:

Cuadron0 5. Distribución de celobiosay glucosaen los polisacáridoscelulósicosde las hortalizas frescas (%).

ZANAHORIA REMOLACHA NABO

Celobiosa

Glucosa

13,242

86,758

10,178

89,822

9,142

90,858

En general,las proporcionessonsimilaresparalas treshortalizas,si bienel mayorporcentaje

de celobiosadentrode los polisacáridoscelulósicoslo presentala zanahoria,a continuación

remolachay, por último, nabo.

Paralas hortalizasprocesadas:

345

Page 361: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 6: Distribución de celobiosay glucosaen los polisacáridos celulósicosde las hortalizas procesadas(%)..

ZANAHORIA REMOLACHA NABO

Celobiosa

Glucosa

13,740

86,260

11,603

88,397

9,004

90,996

Las proporciones son semejantes a las muestras frescas, oscilando el porcentaje de celobiosa

de entreun 9 y un 14% del total de los polisacáridoscelulósicos.

La distribución de polisacáridos celulósicos y no celulósicos, indicando la composiciónde los

primeros, se representanen los gráficos7 y 8 para la zanahoriafrescay procesada,9 y 10

para la remolachafrescay procesada,y II y 12 para nabo fresco y procesado.En los

gráficos del 13 al ¡8 se refleja la misma distribución pero mostrando,en estecaso, la

composiciónde los polisacáridosno celulósicos.

Dentrode los polisacáridosno celulósicosseconsideranlos siguientesmonosacáridosneutros:

xilosa, galactosa/ramnosa,arabinosay manosa.La proporciónde cadauno de ellos respecto

al total, en las muestrasfrescases:

Cuadro n0 7.. Distribución de monosacáridos en los polisacáridosde las hortalizas frescas (%).

no celulósicos

ZANAHORIA REMOLACHA NABO

Xilosa 8,824 4,635 18,243

Gal/Ram 48,190 23,034 31,982

Arabinosa 35,294 67,135 36,712

Manosa 7,692 5,197 13,063

Los monosacáridosque se encuentranen proporcionesmás elevadasen

materiales son galactosa/ramnosay arabinosa.. En zanahoria el

galactosa/ramnosa es superior al de arabinosa. En remolacha y nabo es

arabinosa, invirtiéndose las proporciones con respecto a la zanahoria, siendo

los diferentes

porcentaje de

mayoritaria la

los porcentajes

346

Page 362: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

departicipaciónmásdistantesen el caso de remolacha.

Por la bibliografía se conoce que los monosacáridosramnosa y galactosaproceden

fundamentalmentede sustanciaspécticas,y si se considerael porcentajededichassustancias,

expresadoen ácido galacturónico,que figura en las tablas26, 27, 28 y 29, se observaque

la zanahoriaes la muestraque presentaun valor másalto.

Con respecto a la relación galactosa/ramnosa,si se tienen en cuenta los datos de

cromatografíagaseosa(Tablas20 y 21) la proporciónde galactosarepresentaun 90,064%

dentrode la mezclade galactosa/ramnosay la ramnosaun 9,935%en la zanahoria;en la

remolacha,80,909%y 19,091% yen nabo82,114% y 17,886%.

La xilosa y la manosason azúcares minoritarios, sobre todo en remolacha y en zanahoria,

estandoen el nabola proporciónmásequilibradacon respectoal restodelos monosacáridos.

No obstante,la manosaestá en proporcióninferior a la xilosa en zanahoriay nabo, y en la

remolachaligeramentesuperior.

En lo que a los procesadosserefiere, los porcentajescalculadosson:

Cuadron0 8. Distribución demonosacáridosen los polisacáridosno celulósicosde las hortalizas procesadas (%).

ZANAHORIA REMOLACHA NABO

Xilosa 6,040 5,412 24,654

Gal/Ram 44,831 21,907 28,802

Arabinosa 44,190 65,593 33,871

Manosa 4,930 7,088 12,673

En zanahoria,los porcentajesde galactosa/ramnosay de arabinosason muy semejantesentre

sí y muy elevadosrespectoa xilosa y manosa.En remolachadestacala superioridadde la

arabinosa,en menorproporcióngalactosa/ramnosa,y las diferenciasde contribuciónde la

xilosa y manosarespectoa la arabinosason bastanteimportantes.En nabo, la participación

347

Page 363: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

de arabinosa,galactosa/ramnosay xilosa esbastanteparecida,siendola manosala que más

sedistancia,si bien las diferenciasno son tan acusadascomo en las muestrasanteriores.

Según los datos obtenidospor cromatografíade gases(Tablas20 y 21), el porcentajeque

galactosay ramnosarepresentandentrode la mezclade estosdos azúcareses el siguiente:

zanahoria,90,341% y 9,659%; remolacha,83,665% y 16,335%,y nabo, 85,926% y

14,074%.

El valor que Englyst considera de fibra alimentaria es el que corresponde a la suma de

celulosa,hemicelulosasy sustanciaspécticasqueforman los polisacáridosno almidón (NSP)

y que se discutirá en el apanado correspondiente a fibra total.

c) Comparación de los resultados obtenidos de fibra alimentaria por cromatografía y

métodos2ravimétricos

Puesto que el método neutro detergente no indica la determinación de sustancias pécticas,

para comparar los valores obtenidoscon los correspondientesal método de HPLC se

considera en este caso la suma de polisacáridos celulósicos y polisacáridos no celulósicos. El

nivel de significaciónestablecidoparalas diferenciasencontradasesde a= 0,05.

Al compararFND con la sumade polisacáridos,seobservaque en el casode los materiales

frescos,las diferenciasson estadísticamentesignificativas. Sin embargo,en el caso de los

procesados hay diferencias estadisticamente significativas en la zanahoria, pero en la

remolachay el nabono se han encontradodiferenciasentrelos valorescorrespondientesa

cadauna de ellas.

Lasdiferencias,en los casosen quesepresentan,son lógicasdadoque en el FND seincluye,

en principio, lignina. Se podríaindicar una mayorproporciónde lignina en los materiales

frescosqueen los materialesprocesadosasí como la presenciade determinadoscompuestos

retenidospor el residuoFND: sustanciaspécticas(Redondoy col., 1990; Wolters y col.,

1992), almidón (Wolters y col, 1992) y proteína (Redondo y col., 1990). Ademáses

importanteteneren cuentaque HPLC es un métododirecto que permite la cuantificación

348

Page 364: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

individual de componentes,mientrasque FND esuna gravimetría.

En los casosen que se presentaigualdadse podría comentarla existenciade una menor

proporción de lignina en el FND y una menor presencia de otros componentes que

contaminanel FND.

Al realizarla comparaciónentrelos valoresdehemicelulosasobtenidoscomodiferenciaentre

FND y FAD y los obtenidospor HPLC seobservaque, en los materialesfrescosno hay

diferenciaestadísticamentesignificativa para zanahoriay remolacha,siendo diferenteslos

valoresdeambasmetodologíasparael nabo.En los procesadosla comparacióndalos mismos

resultados.

Con repecto a la comparación de los resultados obtenidos por HPLC y por el método

enzimáticoparaFI se observaque,apesarde la controversiaexistenteentrelos dos métodos

en cuanto a las sustancias cuantificadas por cada uno de ellos, los resultados obtenidos no dan

diferencias estadísticamente significativas para los materiales de zanahoria fresca y de las tres

hortalizasprocesadas.En remolachay nabo fresco no hay evidenciade que los resultados

obtenidos por ambas metodologías sean iguales. Las diferencias podríanjustifícarseen

función de la presencia de determinados compuestos en el residuo FI.

Ahora bien, no sólo cabe hablar en términos de dificultades para eliminar determinados

compuestos interferentes, también se puede pensar, aunque esto no parece que sea probable,

en una cierta actividad hemicelulásicade las enzimasempleadasen el método de Asp

(Theander,1990),y de unaciertasolubilizacióndecompuestoscomola lignina porpartede

la solución detergenteneutra. Estos fenómenos,sobre todo el último, de magnitud

desconocida en las muestras estudiadas, puede tener alguna importancia a la hora de hacer

la comparacion.

349

Page 365: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.1.1.4.Método espectrofotométricopara sustanciaspécticas:3,5-dimetilfenol

Como ya se indicó en la parte experimental, se ha realizado una modificación del método

propuestopor Scott en 1979.

En una soluciónácidafuerte los carbohidratossufrenreaccionesde condensacióncon gran

número de sustancias dando productos coloreados que se pueden medir

espectrofotométricamente.El 3,5-dimetilfenol es un reactivo altamenteselectivopara el

compuestoque se forma al tratar el ácido urónico con ácido sulfúrico: 5-formil-2-

furancarboxialdehído(5FF),en presenciade los productosde reaccióndehexosasy pentosas.

Este fenol presenta además de elevada selectividad una buena sensibilidad.

Los valores de ácido galacturónico (g/l0O g materia húmeda) obtenidos para las hortalizas

frescas figuran en las tablas 26 y 28, y los obtenidos para las procesadas figuran en las tablas

27 y 29.

El análisis de las hortalizasfrescasofrece unosvaloresmediosmuy próximos entresí.. La

zanahoriapresentalos másaltos 0 545+0,017,seguidade remolacha,0 400+0049, y nabo,

0,339+0012. En el caso de las hortalizasprocesadaslas cifras mediasobtenidashan sido:

zanahoria,0 470+0042; remolacha,0,312+0 022 y nabo: 0 253 ±0018.

Si se comparanestadisticamenteestos resultadoscon los obtenidosparaFS seobservaque

en zanahoriay nabofrescosambosvaloresson igualesmientrasque, en remolachafresca y

en los tres procesadosdifieren significativamente.

En los casosen que hay diferenciassiemprela fibra soluble (FS) es superior al valor de

sustanciaspécticasdeterminadoespectrofotométricamente(SP). El resultadode SPrepresenta

un porcentajevariabledel valor de FS que figura en el siguientecuadro:

350

Page 366: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 9. Porcentaje de SP en SF en las hortalizas frescas y procesadas.

FRESCO PROCESADO

Zanahoria

Remolacha

Nabo

70,413

42,614

58,651

36,637

25,041

29,225

La superioridadde ES sobreSP sedebea la presenciade otros compuestosdistintosde las

sustanciaspécticas, como proteinas, que precipitan con etanol y se valoran como fibra

soluble.

2.1.1.5.Estudiode los valoresde fibra total

Los resultados obtenidos para la discusión de este apartado, expresados en g/l00 g de materia

húmeda,paralas muestrasfrescasy procesadas,serecogenen las tablas30, 31, 32 y 33.

a) Estudiode los valoresde FND + SP

Los métodos detergentes no suponen la determinación de fibra total y para suplir este

inconvenientesehan sumadolos valoresde FND y los de sustanciaspécticas(SP).

En las hortalizasfrescas los resultadosson muy próximos entre sí, correspondiendoa la

remolacha los valores más elevados: 2,657+0 264, seguida de zanahoria: 2,465+0 128 y,

por último nabo: 2,008+0 156. En las hortalizas procesadas, nuevamente la remolacha

presentalos resultadosmásaltos’ 2 284+0,274,a contintíaciónel nabo’ 1 947+0,219 y, por

último la zanahoria:2 110+0023.

El porcentaje de sustancias pécticas dentro del valor total de fibra considerado como

FND+SPrepresentaen los materialesfrescosel 20,305% en zanahoria,15,368%en nabo

y 14,388%en remolacha.En el casode los procesadoslos porcentajesson: 20,184%para

zanahoria,16,305%pararemolachay 15,309%para nabo.

351

Page 367: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

De las proporcionesanteriormentecomentadasse observaque la mayor contribución de

sustanciaspécticasal valor de fibra total correspondea la muestracuyo valor de SP esmás

elevado y el menor a la muestracuyo valor de SP es el más bajo para el caso de los

materialesfrescos.En el casode los procesadosocurrelo mismo.

b) Estudio de los valores de FT

Los valoresdeFT se obtienenmediantela sumade FI y FS. Por lo dicho hastael momento

se puede deducir que el valor más elevado de FT lo presentaremolacha (fresco =

3,354+0198, procesado = 3 345±0,476), a continuación zanahoria (fresco =

2,027+0 176, procesado = 2,626±0 102) y nabo (fresco = 2 023+0,182, procesado =

2,273±0,177).

c) Comparaciónde los valoresde FI con FND±SP

Cuandose comparanlos valoresde FT con FND+SPpara un nivel de significaciónde a

0,05 seobservaque las diferencias entre dichas metodologías están en función de la muestra

que seanalice.En la zanahoria,los valoresde FND+SPobtenidosen las muestrasfrescas

son significativamente superiores a los FI, mientras que en las procesadas las diferencias no

son significativas; en la remolacha, ocurre lo contrario, ya que los valores de FND+SPson

significativamenteinferioresa los de FT, tanto en las muestrasfrescascomo procesadas.

Finalmente,en el nabose obtieneigualdadde mediasentrelos valorescalculadosporambos

métodos,tanto en el material fresco comoprocesado.

d) Comparaciónde los valoresde FT con FAD

De la valoraciónde los resultadosobtenidosporambosmétodosse observa,comoeslógico,

quehay diferenciasestadísticamentesignificativas(a= 0,05)en todos los casos,exceptoen

la zanahoriafresca.

e) Comparaciónde los valoresde FI con FND

Algunos autores comparan los valores de FT con los valores de FND para evaluar el

comportamientode estasdos metodologías.En el estudiopresentela comparaciónseñala

diferenciassignificativas(a= 0,05)en todaslas muestrasexceptoen la zanahoriafrescaen

352

Page 368: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

la que seha encontradoigualdadde medias.

Visser y Gurnsay(1986)analizannumerosashortalizasy frutas porel métodode la AOAC

(TDF) y por el método neutro detergente obteniendo resultados poco concluyentes. Así, en

algunas muestras(melocotón, nectarina,albaricoquey cereza) los valores de TDF son

superioresa FND, mientrasque en otras (manzanasde diferentesvariedades,tamarindo,

feijoa, kiwi, guisante,judía verde, maíz y cebolla)seobservalo contrario.

Redondoy col. (1987)estudianel contenidode fibraalimentariaen berenjenay calabacínpor

el métodode Asp y por el métodoneutrodetergente.En ambasmuestrasel valor de FT es

superioral valor de FND.

O Comparaciónde los valoresde FT y NSP

Parahacerestacomparación,sesumana los valoresde los polisacáridoscelulósicosy no

celulósicos,obtenidosporHPLC, y los de sustanciaspécticasparaobtenerNSP. Los valores

de FT son siempre superioresa los de NSP. Se observan diferenciasestadísticamente

significativas(a= 0,05)paratodos los casos,exceptoen remolachaprocesada.

Las diferencias,aparte de todos los comentariosanteriores,se puedenatribuir a la gran

variaciónque existeen el valor de sustanciaspécticasdeterminadaspor el métodode Asp

(ES) y por el métodoespectrofotométríco(SP).

La comparación de los valores de fibra total, obtenidos por distintos métodos, se representa

en el gráfico 19 para las hortalizasfrescasy en el 20 para las procesadas.

Finalmente,al compararlos estadísticosRSD (Tablas32 y 33), expresadosen coeficientes

devariación(CV), obtenidosen la determinaciónde fibra alimentariatotal por los diferentes

procedimientosanteriormentemencionadosen las distintashortalizas,se compruebaqueen

los materiales frescos la metodología que ha supuestomayor variabilidad ha sido la

cromatografíalíquida dealta eficacia: zanahoria,CV= 21,00%; remolacha,CV= 25,60%;

nabo, CV= 17,10%, frentea los otros dosprocedimientosen donde los valoresoscilanen

353

Page 369: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

un intervalode coeficientesdevariacióncomprendidoentre9,00 y 17,20%.Sin embargoen

los procesadosla menordispersiónprocededel mismo métodode análisis: zanahoria,CV =

3,90%; remolacha,CV= 1,78%; nabo, CV 1,40%,frentea las otrasdeterminacionesen

las quelos intervalosde variabilidad alcanzanvaloresdel 24.60%.

2.1.2.. Estudiode los resultadosobtenidospara azúcaressolubles

2.1..2.1.. Método cromatográfico(HPLC)

El método de HPLC, a diferencia del método colorimétrico que se verá a continuación,

permite la separaciónde los azúcaressolublespresentesen las muestras.Las hortalizas

estudiadassecaracterizanporpresentaren todos los casosfructosa,glucosay sacarosa.

Las condicionescromatográficasutilizadaspermitenobtenerun perfil cromatográficopara

cadauna de las muestrasestudiadasque figura en los cromatogramasn020al 25.

En las tablas34 y 35 figuran los valores obtenidospara

húmeda)asícomo el valor total en las hortalizasfrescasy

las tablas36 y 37 se representanlos estadísticosde dichos

estos azúcares(gI 100 g materia

procesadas,respectivamente.En

valores.

Los valorestotalesobtenidosmediantela sumade azúcares,sondiferentesen cadahortaliza.

354

Page 370: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cromatogramas obtenidos para azúcares solubles de zanahoria por HPLC

3

Cromatograma n~~20. Zanahoria fresca

3

Cromatograrna n”21. Zanahoria procesada

Page 371: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cromatogramas obtenidos para azucares solubles de remolacha por HPLC

3

2

Cromatograma n<’22. Remolacha fresca

1

3

2

1

Cromatograma n”23. Remolacha procesada

Page 372: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cromatogramas obtenidos para azúcares solubles de nabo por HPLC

12

Cromatograman<’24. Nabofresco

2

3

1

3

Cromatograman”25. Nabo procesado

Page 373: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

En los materialesfrescosel valor máselevado lo presentala remolacha:7,295±1,016,a

continuación la zanahoria: 2,972+0346 y, por último el nabo: 2 720+0280. En los

procesadoslas diferenciasentrelas muestrasson menores,pero cuantitativamentesesigue

el mismo orden, remolacha:4,688±0,106,zanahoria:3,362±0,103y nabo: 1,777+0243.

El estudiode las cantidadesdecadauno de los monosacáridospresentesen el valor total de

azúcaresmanifiestauna distribución característicapara cadahortaliza, En las hortalizas

frescaslos porcentajesde contribución figuran en el siguientecuadro:

Cuadron0 10. Distribución de azúcaressolublesen las hortalizasfrescas (%).

FRUCTOSA GLUCOSA SACAROSA

Zanahoria

Remolacha

Nabo

18,200

l,..867

39,771

24,680

6,597

52,484

57,120

91,537

7,516

Los monosacáridos fructosa y glucosa se encuentran en proporción más próxima en las tres

hortalizasrespectoa la cantidadde sacarosaque siempreestádistanciada.En zanahoria,la

sacarosaes el azúcar predominante, seguido de glucosa y fructosa. En la remolacha la

fracción de monosacáridossolublesestápracticamenterepresentadapor sacarosa,mientras

que la glucosay la fructosase encuentranescasamenterepresentadas.Finalmenteel nabo

ofrece un contenido mayoritario de glucosa y fructosa, frente a la contribución minoritaria

de la sacarosa.

Es de destacarel hecho de que remolachay nabo representansituacionesexactamente

contrapuestas.Pararemolachala sacarosaseencuentraen un 91,536%mientrasque la suma

de fructosay glucosarepresentaun 8,464%.Parael nabo la sacarosarepresentaun 7,516%

y la sumade fructosay glucosaun 92,255%.

La zanahoriatiene una situaciónintermediaentreambosal encontrarsemás equilibradaen

la distribución mencionadade los azúcares(sacarosa,57,120% y la suma de glucosa y

fructosa,42,880%).

358

Page 374: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Con respectoa la relación (r) entre glucosa y fructosa, expresadacomo cocienteentre

glucosa/fructosa,cabeseñalarque la primeraofrecevaloressuperioresa la segunday por

tanto (r) serásuperiora 1. En cadahortalizaseobtieneuna relación distinta, elevadaen la

remolacha(r = 3,54) y muy parecidaen la zanahoriay el nabo (r = 1,35 y r = 1,32).

En las honalizasprocesadasla distribución de los diferentesazúcaresen el contenidototal,

expresadoen tanto porciento, figura en el siguientecuadro:

Cuadro n0 11. Distribución de azúcaressolublesen las hortalizas procesadas(%).

FRUCTOSA GLUCOSA SACAROSA

Zanahoria

Remolacha

Nabo

17,936

1,813

39,111

23,260

5,695

55,768

58,834

92,492

5,121

En este caso, los porcentajes de contribución obtenidos reflejan una situación semejante a la

de los materialesfrescos.La sacarosaalcanzaunarepresentatividadmáximaen la remolacha

y muy escasa en nabo, mientras que fructosa y glucosa contribuyen con proporciones más

elevadas en el nabo e inferiores en la remolacha. Por último, en la zanahoria la distribución

de los azúcaresesmásequitativa.

La comparacióndelos valoresde azúcaressolublesobtenidosporHPLCen las treshortalizas

frescasserepresentanen el gráfico 21 y en las tres hortalizasprocesadasen el 22.

2.1.2.2. Método espectrofotométrico: ferricianuro potásico

Estemétodo (Gaines,1973)permite obtenerun único valor, que correspondea la sumade

los azúcares libres. Los valores obtenidos (gIl 00 g materia húmeda)para zanahoria,

remolachay nabo se reflejan en las tablas 38 y 39, para producto fresco y procesado

respectivamente,y los estadísticosgeneralesen las tablas40 y 41..

359

Page 375: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

En los materialesfrescos,la cuantificaciónde azúcarespor estemétododa como resultado

un contenidomáximo en remolacha7,143+1 091 a continuaciónzanahoria4,884+0260 y,

por último, nabo 2,648±0,391.En los procesadosse sigue el mismo orden: remolacha

4,718+0265; zanahoria3,430±0,298y nabo 1,746+0305.

2.1.2.3.Comparaciónde los resultadosobtenidospara azúcaressolublespor el método

de HPLC y por el método del f’erricianuro potásico

Cuandose comparanestosvaloresse observaqueno hay evidenciapararechazarla hipótesis

de igualdad de medias de los resultados obtenidos por los dos métodos en todas las muestras

tanto frescas como procesadas. Es decir, la determinación de azúcares solubles totales por

cualquierade estosmétodosofreceresultadossemejantespara un nivel de significación de

a 0,05.

Las desviaciones estándar relativas, expresadas en tanto por ciento (CV), obtenidas para las

mediasde los tres lotes de cadahortaliza, según los dos métodosempleados(HPLC y m.

ferricianuro potásico) son en los materiales frescos, zanahoria: 12,00% y 9,20%, en

remolacha:24,10%y 26,50%,y en nabo: 17,80% y 25,60%.En los materialesprocesados,

zanahoria:5,30%y 15,00%,remolacha:3,90%y 9,70%,y nabo:23,60%y 30,30%.Como

puedeobservarsela variaciónesmenor, en general,en el casodel método cromatográfico.

Los resultadosde los azúcaressolubles en las tres hortalizas frescas y procesadasse

representanen los gráficos23 y 24.

360

Page 376: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.2. COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS

HORTALIZAS FRESCAS Y EN LAS PROCESADAS

El estudioestadísticode los resultadosobtenidosen las hortalizasfrescasy en las procesadas

se lleva a caboaplicandoel análisis de la varianza(ANOVA), estableciendoun nivel de

significaciónde a= 0,05. Los valoresde p-valueencontradosfiguran en el anexoII, de los

resultados.

2.2.1. Expresiónde los resultados

La comparaciónde los resultadosobtenidospara fresco y procesadose puedehacer

considerandodichos resultadosexpresadosen g/l00 g de materia secao en g/100 g de

materiahúmeda.

En cualquierade los dos casosse ha de tener en cuentaque fresco y procesadoson dos

materialesdiferentesaunqueprocedande la misma muestra.En el procesado,apartede las

modificacionesya señaladasen el capítulocorrespondiente,se observaque tiene lugar una

solubilizaciónde ciertoscomponentesy variacionescuantitativasde la humedadrespectoal

material fresco.

A continuaciónsepuedenobservarlas pérdidasde algunoscomponentesen las hortalizas

procesadasrespectoa las frescas,considerandola mediade los tres lotes:

Cuadro n0 12. Porcentaje de pérdidas de distintos componentesen las muestras procesadas

Cenizas Proteínas Azúc. Solubles S. Pécticas

Zanahoria

Remolacha

Nabo

24%

13%

42%

43%

30%

11%

32%

36%

35%

14%

22%

25%

361

Page 377: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Una mismacantidaddecualquiercomponenteque no ha sufrido pérdidaspor solubilización

aumenta,proporcionalmentea la pérdidatotal de sólidos, en la muestraprocesaday se

originaun incrementode su concentraciónrespectoa la muestrafresca.Si la concentración

de los componentessemodificano sepuedenevaluarlas variacionesde una formacorrecta

si no seconsideranlas pérdidasde sólidos que sufre la muestraprocesada.

Es necesario,por lo tanto, aplicarun factora los resultadosobtenidosen los procesadosque

corrija el incrementoaparentede algunoscompuestosdebidoa la pérdidade sólidosen el

aguade cocción.

2.2.1.1.Cálculo del factor de corrección

Pararealizarla correcciónsemultiplican los datosobtenidosen el procesado(expresadosen

g/100g de materiaseca)porun factorcorrespondientea lapérdidade sólidos solublesy que

secalculacomoseindica a continuación..

Separtedecantidadesigualesde muestraparael frescoy para el procesado.Sin embargo,

despuésdel tratamientose observaque hay una modificación en el peso así como en la

humedaddel procesadocon respectoal fresco.Utilizandolos pesosdel material fresco(PT1Ú

y del material procesado(PT~), asícomo las humedadesde cadauno de ellos (H1 y H1..), se

puedeconocerla cantidadde materiasecaque les corresponde,respectivamente.

Seobservaquela cantidadde sustanciasecapresenteen el pesototal de la muestraprocesada

essiempreinferiora la cantidadexistenteen el fresco,referidosambosal mismopesoinicial.

Esto indica la solubilización de algunos componentesen el aguade cocción duranteel

tratamiento.

Conociendo la materia seca del fresco y del procesado se puede calcular la relación que existe

entre ellos y el factor por el que hay que multiplicar los resultadosobtenidosen el procesado

para que sean comparablescon los del fresco. El factor de corrección (F) se calcula

362

Page 378: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

atendiendoa la siguientefórmula:

PT~. (100 - H~)

PTF . (100 - H~)

donde:

PT~ = Pesototal del procesado

PTF = Peso total del fresco

= Humedaddel procesado(g/100 g)

HF = Humedaddel fresco(g/l00 g)

Paracomprobarexperimentalmentelos valoresde los factoresde corrección así calculados

sedeterminael residuosólido presenteen los líquidosde cocción. Estadeterminaciónpermite

obtenerel pesode los sólidos solublescedidospor la muestraprocesadadurantela cocción.

Si estepesose sumaal total del procesadoy serefieren los cálculosa estenuevovalor, los

resultadosobtenidos son iguales a los que se alcanzandespuésde utilizar el factor de

corrección.En el cuadronúmero13 semuestranalgunosejemplosde datosdel procesadoen

relaciónal frescosin corregiry unavezmultiplicadosporel factorde corrección.Los valores

de los factoresde correcciónaplicadososcilanen un intervalode 0,57a 0,73parazanahoria,

0,53 a 0,96 pararemolachay 0,62 a 0,68 paranabo.

Finalmente,para expresarlos resultadossobre materiahúmedase considerala humedad

deteminadaen el producto antesde ser sometido al tramientotérmico. Así se evitan las

diferenciasdebidasa la mayoro menorpresenciade aguaen las muestras.La expresiónde

los resultadosderivadade los cálculos mencionadospermite estableceruna compañaración

real entrelos componentesdel productofresco y los del correspondienteprocesado.

A continuaciónse muestranalgunosejemplosde datosdel procesadoen relaciónal frescosin

corregiry una vez multiplicadospor el factor de corrección:

363

Page 379: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 13. Porcentaje de FND, FI’ y NSP expresadoen materia seca en lashortalizas frescasy en las procesadasantesy despuésde aplicar el factor de corrección.

Fresco Procesado

No Corregido Corregido

FND g/100 g ni. seca

18,328 20,742 14,036Zanahoria

Remolacha 16,076 19,531 14,024

Nabo 20,060 25,616 20,062

FI’ gibO g ni. seca

19,132 32,743 21,984Zanahoria

Remolacha 24,784 34,433 25,050

Nabo 23,845 37,668 26,632

NSPgIlOO g m. seca

10,587 18,063 12,145Zanahoria

Remolacha 12,159 18,147 12,739

Nabo 15,493 22,186 15,848

FND FibraNeutroDeter~eute;FT = FibraTotal (métodode AsÑ;NSP = PolisacáridosNo Almidón (métodode Englyst)

2.2.2. Comparación de los valores de humedad obtenidos en fresco y en procesado

Los valorescorrespondientesala humedad,expresadosen g/ 100 g, seencuentranen la tabla

1. El análisisde varianzademuestraque no existendiferenciasentrelas muestrasfrescasy

procesadas,para el nivel de significación establecido(a= 0,05), en remolacha(fresca=

86710+1 074, procesada= 90327+1196) y nabo (fresco= 90,487+1 240 procesado=

93 320+0 174). En el caso de la zanahoria (fresca= 89,421±0,760,procesada=

91 969+0233), las diferenciassi son significativas.

El ligero incrementoque se observaen las muestrasprocesadasse debe, lógicamente,al

tratamientotérmico en el senode agua.

364

Page 380: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.2.3. Comparaciónde los valoresde fibra alimentariaen las muestrasfrescasy en las

orocesadasobtenidospordiferentesmétodos

Paraestudiarlas diferenciasfresco-procesadolos datos se agrupanuna vez másen función

de los métodosanalíticos:

- Métodosdetergentes

- Método enzimático-gravimétricode Asp

- Método cromatográfico(HPLC)

- Método espectrofotométricoparala determinaciónde sustanciaspécticas:

3,5-dimetilfenol.

La división por metodologíasseha preferidoa la clasificaciónpor los componentesquese

determinanen cadacaso porque los resultadosdifieren en función del fundamentode los

distintosmétodosanalíticos.

Para estudiar la influencia del tratamiento, y poder establecer la variabilidad de

comportamientodelas diferentesmuestras,se utiliza el parámetro‘Retención”.La retención

(R), expresadaen tanto por ciento, refleja la pérdidao gananciade cadacomponentedel

material procesadorespectoal fresco,al que se le atribuyeel valor 100%,de tal formaque

un porcentajeinferior a 100 indica pérdidasy un valor superiora dicha cifra incrementos

despuésdel tratamientotérmico.

Esteparámetrosecalculaa través de la siguientefórmula:

% Procesadoloo

% Fresco

g/l00 g m. húmeda

365

Page 381: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.2.3.1.Métodos detergentes

Los resultadossepuedencompararteniendoen cuentalos residuosFAD y FND obtenidos

al aplicar lascorrespondientesmetodologíaso bien despuésde eliminar la proteínaresidual,

FAD-proteina y FND-proteína.Por afinidad con el apartadoanterior de la discusión se

comparanlos valores correspondientesa los residuoscon la proteínaque quedaen ellos,

segúnindicanlos métodos.Los resultadosse expresanen g/l00g demateriahúmeda(Tablas

42, 43 y 44).

a) Comparaciónde los resultadosparaFAD

En general,los valoresobtenidosparaFAD en las hortalizasprocesadasson inferioresa los

que seobtienenen las frescas,exceptoen el lote 1 de zanahoriay en el lote 2 de nabo, donde

se produceun ligero incremento(Gráficos29,30 y 31).

Secompruebala homogeneidadcon quelos tratamientostérmicos(1, II y III) inciden en cada

uno de los lotesde remolachay naboal calcularsecoeficientesde variacióninferioresal 10%,

si bien, en la zanahoria,la variabilidad de los resultadoses superior a las hortalizas

anteriores:

Cuadrou0 14. Coeficientesde variación(%) obtenidosa partir de los resultadosde los tratamientos1, II y III aplicadosa cada lote.

ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV) NABO (CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1

Lote 2

Lote 3

1,867

8,420

13,534

19,289

10,816

13,106

6,298

13,709

5,866

4,826

7,359

1,095

5,856

7,142

6,879

2,378

4,675

3,440

testadfstieo obtenido a partir de los resultados de los tratamientos 1,11 y III de cada lote

Las pérdidas debidas al procesado en la fracción FAD de las distintas hortalizas (Tabla 75),

considerandoel valor medio total, quedanreflejadasen las siguientesretenciones:nabo,

94 293+9488, zanahoria,92,259+8276, y remolacha,79,662±7,351.En la remolachala

366

Page 382: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

retención es sensiblemente inferior a la calculada para nabo y zanahoria, lo que indica que

el tratamientotérmico ha sido más agresivoen este caso. Para el nivel de significación

establecido(a= 0,05), lasdiferenciasencontradasno son estadísticamente.significativas.

Una retención inferior a 100% se puede justificar en base a la solubilización, duranteel

procesado, de ciertos componentes que pudieran encontrarse asociados al FAD, como

sustancias pécticas, proteínas y hemicelulosas.Esto permitiría hablarcon mayorpropiedad

de un residuo FAD más estrictamenteformado por celulosay lignina en el caso de los

materiales procesados. Se puede indicar que la remolacha, que es la hortaliza que sufre

mayores pérdidas, es la que presentaun contenidosuperiorde hemicelulosas.

El tratamiento puede afectar a la celulosa de manera que se altere la distribución y proporción

de las regionesamorfasdela moléculay queéstasseansolubilizadasporel ataquedetergente

ácido.

Se compruebaque la variabilidad de comportamientoque experimentala fracción FAD por

la cocción es muy similar en todos los materiales,comose deducede los coeficientesde

variación calculados para las retenciones: zanahoria, CV=15,538%, remolacha,

CV=15,983%,y nabo, CV=17,430%(Tabla 75).

Al estudiar,en los trabajospublicadospordiferentesautores,cómose modificael valor de

FAD por la coccióna presión,seobservaque,porun lado, son muy escasosy, porotro, no

se detalla la forma en que se realizan los cálculos lo que hace aún más difícil la comparación

y el estudiodelos resultados.Esteúltimo hechoserepitea lo largode todaslas metodologías

que van a sercomparadas.Los resultadosobtenidosestánde acuerdocon los de diferentes

autoresparaestasmismashortalizas(Herranzy col., 1981; Herranzy col., 1983).

b) Comparación de los resultadosobtenidosparaFND

Los valores obtenidos en las hortalizas procesadas son más bajos que los de las frescas,

excepto en el lote 1 de la remolacha y en los lotes 1 y 2 del nabo (Gráficos 29,30 y 31).

367

Page 383: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

De igual formaque en el casode FAD, destacala homogeneidadcon quelos diferenteslotes

de cadahortalizarespondena la aplicaciónde los distintostratamientostérmicosen función

de los bajoscoeficientesde variación, inferioresal 10%, salvo en el lote 1 de remolachay

de zanahoriaen los que seapreciauna mayordispersión:

Cuadro n0 15. Coeficientesde variación(%) obtenidos a partir de los resultadosde los tratamientos 1, II y III aplicados a cada lote.

ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV) NABO (CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1

Lote 2

Lote 3

11,293

1,275

10,245

12,256

3,070

4,431

2,359

3,504

1,233

17,597

1,265

4,507

1,714

4,694

3,805

4,684

7,749

4,293

1estadístico obtenido a partir de los resultados de los trnta¡nientos 1,11 y Hl (le cada lote

Según las retencionescalculadas(Tabla 75), se observan pérdidas de esta fracción en

remolacha(86 769+15,561),y másacusadasen zanahoria(76 380+3,447),mientrasqueel

nabo (101,332+13876) experimentaun ligero incremento.Unicamenteen el caso de la

zanahoriael descensoes significativo (a= 0,05).

De nuevo se pueden justificar las retencionesinferiores al 100% en función de la

solubilización de sustancias pécticas y de otros posiblescompuestosasociadosa la fracción

FND. Las muestras de zanahoriatienencontenidomásalto de sustanciaspécticas,el mayor

porcentaje de proteínas en FNDse observa en remolacha y, por el contrario, las muestras de

nabo presentan los valoresmásbajosde sustanciaspécticasy de proteínasresidualesen FND.

La solubilización o pérdida de estos compuestos podría estar favorecida por el tratamiento

térmico aplicado, lo que explicaría, en parte, los descensosde FND más acusadosen

zanahoriay remolachaque en las muestrasde nabo.

Asimismo, los posiblescambiosexperimentadospor los polisacáridoscelulósicosy los no

celulósicosa lo largodel procesadopodríancontribuirtambiéna las variacionesobservadas.

368

Page 384: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

La influenciadel tratamientosobrelas distintashortalizas,en función de la variaciónde las

retenciones,es másdispersaen remolacha(CV=31,064%)y nabo(CV= 23,718%)que en

zanahoria(CV=7,816%).

c) Estudiode las cenizasresidualesen FAD y en FND

El contenidode cenizas,junto con el de proteínas,en los residuosFAD y FND, expresados

en gIlOO g de materia húmeda, para cada hortaliza fresca y procesada figura en la tabla 45.a.

En los residuosFAD no sedetectancenizasen ningunade las muestrasanalizadasni en las

frescas ni en las procesadas.

En cuantoa las cenizasde los residuosFND en remolachay en naboexisten diferencias

significativas (cx= 0,05) entre fresco y procesado.El valor de cenizasque se obtiene es

inferior despuésdel tratamiento.En el caso de la zanahoriano hay cenizasresidualesni en

el fresco ni en el procesado.

En estosresiduosla presenciade cantidadesdiferentesde cenizasen procesadoy eíi fresco

se puede interpretar en base a dos fenómenos:

- posiblesolubilización de elementosmineralesduranteel procesode cocción;

- posible alteración de la estructura de los polisacáridosresponsablesde la retención

de elementos minerales.

d) Estudio de las proteínas residuales en FAD y en FND

Los resultados correspondientes a las proteínas de los residuosdetergentesFAD y FND

figuran en tabla 45a.

En el residuo FAD todos los valores de proteínasson máselevadosen el fresco que en el

procesado, excepto en el lote 1 de zanahoria y en el lote 1 de nabo. El análisis de varianza

(a 0,05) indica que estas diferencias no son significativas.

En el caso del FND, en la zanahoria las proteínasdel fresco son máselevadasque las del

369

Page 385: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

procesado.En el naboprácticamenteno hay diferencias,exceptoen el lote 1 en el que los

valores son más elevadosen el procesadoque en el fresco. Los residuosFND de la

remolachafrescaretienenmásproteínasque los del procesado,exceptoen el lote 1. Según

seindicabaanteriormente,las diferenciasson significativas(a= 0,05)solo en el casode la

zanahoria.

Como ya se ha comentadoen el apartadocorrespondientea la comparaciónde métodos

analíticos,laproteínaesun componentecuyapresenciano cabeseresperadaen los residuos.

Valoresmás elevadosen el fresco que en el procesadoindican la solubilizaciónduranteel

tratamientodecocción,hechoquesecompruebaademásal estudiarel contenidode proteínas

en las hortalizas frescas y en las procesadas.

2.2.3.2.Método enzim~itico-gravimétricode Asp

Los valores de fibra insoluble (FI), fibra soluble (FS) y fibra total (FT) para el fresco y el

procesado,expresadosen g/I00 g de materiahúmeda,decadauna de las hortalizasestudiadas

seencuentranen las tablas46, 47 y 48, y las retencionesen la 75.

Los valoresde FI en el material frescoson superioresa los del procesadoen el lote 2 de la

zanahoria,en el 2 y 3 de la remolacha,y en el 1 y 3 del nabo. En el casode los lotes 1 y

3 de la zanahoria,del lote 1 de la remolachay del lote 2 del nabo seproducenincrementos

tras el procesado (Gráficos 32,33 y 34).

Se aprecia que la influencia de los tratamientos térmicos (1,11 y nl) sobre FI aplicados a cada

lote de las hortalizas estudiadas producen efectos similares, salvo en el lote 3 de la remolacha

en el que se observauna mayorheterogeneidadde comportamiento:

370

Page 386: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 16. Coeficientesde variación (%) obtenidos a partir de los resultadosde los tratamientos 1, 11 y III aplicados a cada lote.

ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV) NABO (CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1

Lote 2

Lote 3

10,217

11,751

10,544

8,689

8,025

6,960

4,714

2,048

4,265

5,446

4,944

14,478

0,422

10,149

2,786

5,203

7,899

3,124

1estadfstico obtenido a partir de los resultados de los tratamientos LII y III de cada lote

La incidenciadel tratamientosobrela fibra insoluble (FI) esmásacusadaen remolacha,con

un valor de retenciónde 86,790+17108. En zanahoriay en nabo el procesadono origina

modificacionesimportantes,como se observapor las siguientesretenciones:zanahoria,

95 5 17+7 949, y nabo, 97,293+6 277 El análisis de varianza (a= 0,05) indica que las

diferencias no son significativas en ningún caso.

Delos coeficientesde variaciónde las retencionessededuceque la influenciade la cocción

esmáshomogéneaen nabo(CV=1l,176%)y zanahoria(CV=14,414%)que en remolacha

(CV=34,143%).

En cuantoa la fibra soluble(PS) se observaque en todos los casos,en los tres lotesde las

treshortalizas,el contenidodel materialprocesadosiempreessuperioral del fresco (Gráficos

32, 33 y 34).

El comportamientode los tratamientostérmicossobredichafracción en los tres lotesde cada

muestraesbastantehomogéneocomo se deducede los coeficientesde variación calculados

paralos datosde fresco y procesado:

371

Page 387: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 17. Coeficientesde variación (%) obtenidos a partir de los resultadosde los tratamientos 1, II y III aplicados a cada lote.

ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV) NABO (CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1

Lote 2

Lote 3

7,682

19,072

6,733

7,794

9,049

12,106

6,841

11,147

4,030

8,508

7,646

1,236

6,852

7,133

5,257

13,699

9,573

7,487

1estadístieo obtenido a partir de los resultados de los tratamientos 1,11 y 111 de cada lote

Las retenciones calculadas son superiores al 100%, así: zanahoria, 162 027+28,972, nabo,

151 723+15,237, y remolacha, 129,307+17 724, lo que indica, en líneas generales, la

presencia de otros componentesaparte de los polisacáridos pécticos en el residuo.

Estadísticamentelas diferencias encontradasno son significativas, para el nivel de

significación fijado (a= 0,05), en zanahoriay remolachapero sien el nabo.

La fracción solublede la fibra secomportade forma distintaen cadahortaliza. Se observan

variacionesmayoresde las retencionesen zanahoria (CV =30,972%)que en remolacha (CV =

23,742%)y nabo (CV=17,395%).

Duranteel procesodecocciónciertoscomponentesde la fibra insolublepuedensolubilizarse

y pasara formar partede la soluble. Si se estudiael porcentajede FI y de PS en el valor

total de FI (Tabla 49) se observa claramente que hay una redistribución de componentes

entreFI y PS en todaslas muestras.Así en el frescola proporciónde FI essuperiora la de

FS y en el procesadosucedelo contrario.

a) Estudio de las cenizasresiduales en FI y en PS

El tratamientotérmico en el senode aguada lugar a que las cenizasresidualesen FI sean

inferiores(Tabla45b).Las diferenciasentrefrescoy procesadoson significativas(cx= 0,05)

en zanahoriay remolacha,pero no en el nabo.El descensode las cenizasen los residuosde

los materialesprocesadossepuedejustificarde la mismaformaqueen el casode los métodos

detergentes:solubilizacionesduranteel proceso de cocción y posible alteración de la

372

Page 388: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

estructurade los polisacáridos.

Al estudiar los residuos FS, se aprecia que el contenido de cenizas experimenta aumentos en

zanahoriay naboprocesados,y seproducendescensosen remolacha,sin queen ningúncaso

las diferencias sean significativas (cx= 0,05).

b) Estudiode lasuroteinasresidualesen FI

Las proteínasresidualesen FI (Tabla 45b) son menoresen zanahoriay naboprocesados,

mientrasque en la remolachason ligeramentesuperioresal fresco. Se observaque existen

diferencias estadisticamente significativas (a= 0,05) en el contenido de proteínas del residuo

FI en zanahoria y remolacha, sin embargo no las hay en el nabo.

Al comienzo del apartado2.2 de la Discusión de Resultados, al indicar las pérdidas

experimentadaspor las distintashortalizastras el procesode cocción, se podíacomprobar

claramentecómo, precisamente,el nabo es la muestraque sufre menorespérdidasen la

fracción proteica(11%) a diferenciade la zanahoria(43%) y de la remolacha(30%).

2.2.3.3. Método cromatográfico(HPLC)

Seestudiael efectodel tratamientode coccióna presiónsobrelos monosacáridosprocedentes

de la hidrólisis de la fibra alimentaria y los polisacáridos celulósicos y no celulósicos que

constituyen.

Los resultadosreferentesa cadauno de los monosacáridos,expresadosen g/ 100g de materia

húmeda,figuran en las tablas50, 51 y 52, parazanahoria,remolachay naborespectivamente.

En la tabla 53 serefleja el contenidototal de monosacáridospara las tres hortalizas.

Al estudiarla suma total de monosacáridosen cadahortaliza se observan,segúnel lote

ligerosdescensoso incrementosdespuésdel procesadosin queen ningún casolas diferencias

encontradasseansignificativas(a= 0,05).

373

Page 389: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Los coeficientesde variacióncalculadosparalos resultadosdemonosacáridostotales señalan

la homogeneidadde los tratamientosen cadauno de los lotes de remolachay nabo, siendo

mayor la variabilidadde los resultadosen la zanahoria:

Cuadro n0 18. Coeficientesde variación (%) obtenidos a partir de los resultadosde los tratamientos 1, II y III aplicados a cada lote.

ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV) NABO (CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1

Lote 2

Lote 3

4,241

2,222

8,965

6,874

17,705

13,331

6,756

8,889

1,271

10,110

0,357

5,216

5,136

1,745

3,590

2,247

3,769

4,119

tmestadístico obtenido a partir de los resultados de los tratamientos 1,11 y III de cada lote

Si seconsiderael porcentajeque cadamonosacáridorepresentadentrodel valor total (Tabla

54), sepuedeseñalarque en el casode la zanahoriaprocesadahay un descensoen glucosa,

xilosa y manosa, sin embargo, celobiosa, galactosa/ramnosa y arabinosa aumentan. En la

remolachalas proporcionesaumentanrespectoa celobiosa, xilosa y manosa y hay un

descensode glucosa,galactosa/ramnosay arabinosa.En el nabo seproducenincrementosen

celobiosa, glucosa y manosa, y descienden los demás.

El cálculodel parámetroretenciónpara estosazúcaresprocedentesde la fibra alimentaria

(Tabla 76) refleja que en la zanahorialas variacionesmás importantesse producenen

arabinosa (140,987+14891), galactosa/ramnosa (119,840±19,423), ínanosa

(81 202+15,453)y xilosa (83,667+20075), y las menores en glucosa (94,983±18,236) y

celobiosa(110 441 +25,623). En la remolachalas mayores modificacionesse refieren a

manosa (140,927±6,589) y celobiosa (131 903+9,616), seguidas de xilosa

(124 957+30,773) y glucosa (121,077±30,658), y de menos importancia en galactosa]

ramnosa(110 380+17,731)y arabinosa(106,232±14,191).En el nabo, celobiosa, glucosa

y xilosa presentan retencionessimilares (115,813+12638, 119,553+11484, 110,997

+ 11,029), superioresal 100%, de la misma forma que en galactosa/ramnosa,arabinosay

manosa(93 033±11476, 90,009+2149, 89,933±19,648)son inferioresa dicho 100%.

374

Page 390: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

La redistribución de celobiosay glucosa en la celulosa de zanahoria y remolacha puede ser

debida a que son muestrasen las que no existe una diferencia tan importantecomo la

observadaen el nabo, en lo que se refiere a la proporción en la que estánpresenteslos

polisacáridoscelulósicosy los no celulósicos,por lo que pequeñasmodificacionespueden

tener gran trascendencia. En el nabo predominan los polisacáridos celulósicos, mientras que

en zanahoria y remolacha hay mayor igualdad.

Al estudiarel porcentajede cadamonosacáridoen el total de polisacáridosno celulósicos

(Tabla 59) cabe señalar un descenso de xilosa y de manosa y un aumento de

galactosa/ramnosay arabinosaen la zanahoriaprocesadarespectoa la fresca, y que en la

remolachahay un aumentode xilosa y de manosafrente a descensosde galactosa/ramnosa

y arabinosa. En el nabo solo aumenta la xilosa, los demás monosacáridos disminuyen.

El valor medio de las retencionesde los monosacáridosneutros totales indica valores

superiores al 100% en las tres hortalizas (zanahoria: 107 293+14,834; remolacha:

114 152+18,767; nabo:109,553±7,868).En la zanahoria el aumento es debido,

fundamentalmente,a la contribución de arabinosay degalactosa/ramnosa,en remolachaala

prácticatotalidad de los monosacáridosy en naboa celobiosa,glucosay xilosa.

Las retencionessuperioresal 100% podrían ser indicativas de una mayor eficacia de la

hidrólisis ácidaen los materialesprocesadosque en los frescos.El procesadodaríaorigen a

una disposiciónestructural que permitiría una mayor eficacia del ataqueácido o bien

facilitada la acciónhidrolítica al disolverseciertoscomponentes.

2.2.3.4. Método espectrofotométricoparasustanciaspécticas:3,5-dimetilfenol

Los valores correspondientesa las sustanciaspécticas,expresadosen gramos de ácido

galacturónicopor 100 gramosde materiahúmeda,figuran en las tablas 60, 61 y 62, para

cadaunade las hortalizas.Las retencionesse muestranen la tabla 75.

376

Page 391: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

El estudio estadístico revela que esta fracción presenta una mayor modificación que las que

sehan estudiadohastael momento,dado que las diferenciasson significativasen zanahoria

y nabo, aunque no se detectan en el caso de la remolacha para el nivel de significación

establecido(a= 0,05).Los resultadosobtenidosson siempreinferioresen los procesadosque

en los frescos(Gráficos39, 38 y 40).

La zanahoriaes la muestraquepresentamayor regularidaden el descensodel contenidode

sustanciaspécticas, como lo demuestranlos coeficientesde variación de los resultados

siempre inferiores al 10%. En el nabo el procesadodel lote 1 tienen una variación

ligeramentesuperior, así como los lotes2 y 3 de la remolacha.El efecto del tratamientoda

lugar a modificacionesmuy semejantesen las hortalizasestudiadas,destacandoel casode la

zanahoria.

Cuadro n0 19. Coeficientesde variación (%) obtenidos a partir de los resultadosde los tratamientos 1, II y III aplicados a cada lote.

ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV) NABO <CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1

Lote2

Lote 3

4,554

7,582

7,815

3,519

3,292

10,201

7,280

0,626

8,133

6,493

11,165

15,219

4,044

3,154

4,912

11,80

5,89

7,32

estadístico ohtenido a partir de los resultados de los tratamientos ¡.11 y Hl de cada lote

El descensoen el contenidoen sustanciaspécticasesmuy similar en todaslas muestras,corno

puedeobservarsepor las retencionescalculadas:zanahoria=76,411+7857~ remolacha=

77 297+7560; nabo= 73,777+3581 Como se ha indicado anteriormentelas diferencias

son significativassolo para zanahoriay nabo. El comportamientode las muestrases muy

uniforme en el nabo (CV= 8,406%)y más dispersoen remolacha(CV= 16,941%)y en

zanahoria (CV= 17,810%).

La cocciónseacompañanormalmente de un ablandamiento de los tejidos y de cambiosen la

textura. Esto sucedecomo consecuenciade la extracción de calcio de la región de la lámina

377

Page 392: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

media por medio de agentes quelantes adecuados, ej. citrato, y también debido al proceso

degradativode fi-eliminación de pectinas.Seha comprobadola degradaciónde las pectinas

demanzanapor¡3-eliminaciónduranteel calentamientocon tampónfosfatoapH = 7, y estas

condicionesson semejantesa las que ocurrenen los vegetalesdurantela cocción (Waldron

y Selvendran, 1990).

Paracomprobarla presenciade ácidogalacturónicoen los líquidosde cocciónseha llevado

a cabo el método espectrofotométrico en dichos líquidos, obteniéndose valores se

correspondencon los porcentajesde pérdidasobservadosapartir de las retenciones,portanto

se puede afirmar que el fenómeno que tiene lugar es fundamentalmente una solubilización.

El métodoespectrofotométricodel 3,5-dimetilfenol(Scott,1979)y el enzimático-gravimétrico

de Asp para la fracción soluble de la fibra (Asp y col., 1983), determinan en teoría los

mismoscomponentes:sustanciaspécticas.El primerode elloscuantificaespecíficamenteel

ácidogalacturónicoprocedentede lahidrólisis de las pectinasy el segundodeterminade una

formamuchomásgrosera,pormediodeprecipitacióny gravimetría,los mismoscompuestos.

El comportamiento de la fracción soluble frente al procesadoes muy distinto según la

metodologíaaplicadaparasu determinación.La fibra soluble (PS)experimentaaumentosen

las hortalizasprocesadasmientras que las sustanciaspécticas (SP) sufren pérdidas. La

diferenciade comportamientoobservadase debeal distinto fundamentode los métodos

analíticosempleadose indica la presenciade otros compuestos,ademásde las sustancias

pécticas, en FS.

2.2.3.5.Comparación de los valores de fibra alimentaria total

Se pueden sumar los resultados de sustanciaspécticas(SP) a los de FND, FI y polisacáridos

celulósicos y no celulósicospara obtener valores de fibra total. Del mismo modo el conjunto

de FI y de PS representa también un dato de fibra alimentaria total.

378

Page 393: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

a) FND+SP

Los valorescorrespondientesa cadahortaliza,expresadosen g/100 g de materiahúmeda,

figuran en la tablas 66, 67 y 68, y las retenciones en la 78.

Los resultadosobtenidosen las hortalizasprocesadasson inferiores a los de las frescas,

exceptoen el lote 1 de la remolachay en el 2 del nabo.

En el siguientecuadrosepuedenapreciarlos porcentajesque representanFND y SP dentro

del valorde fibra total. Ningunode los doscomponentesmodificasu contribucióna la fibra

debidoal tratamiento.

Cuadron0 20. Porcentajede FND y SPen FND + SP.

FND SP

Fresco Procesado Fresco Procesado

Zanahoria

Remolacha

Nabo

80,081

86,451

84,810

79,682

87,708

88,215

19,919

13,587

15,239

19,974

12,330

11,765

FND = Fibra Neutro Detergente; SP = Sustancias pécticas

Al considerarla fibra de estamanera,se observaque en el procesadoseproducenpérdidas

semejantes a las de FNDporque este valor es el que más contribuye al de fibra total. En la

zanahoriala retenciónesde 76,362+4308, en la remolachade 85,363+14202 y en el nabo

96 907+ 12 031. En las tres hortalizas se aprecia alguna modificación y de forma más

acusada en la zanahoria.

El estudioestadísticoindicaqueremolachay nabono han sufridomodificacionescuantitativas

significativas (a= 0,05), pero sí la zanahoria en la que existen diferencias tanto en FND

como en SP.

b) FI+SP

Según los datos que figuran en las tablas66, 67 y 68 se puedeapreciarque el valor de

379

Page 394: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

FI+SPes inferior en las hortalizasprocesadasque en las frescas,exceptoen el lote 1 de la

remolachay en el lote 2 del nabo. No existendiferenciassignificativas(a= 0,05)en ninguno

de los casos.Aunque sí hay diferenciasrespectoa sustanciaspécticas,el valor mucho más

elevadode FI haceque la fibra total no difiera.

Los tantosporciento de FI y de SP en el valor total seresumena continuación:

Cuadron0 21. Porcentajede FI y SP en FI + SP.

FI SP

Fresco Procesado Fresco Procesado

Zanahoria

Remolacha

Nabo

71,846

86,986

82,514

76,229

78,291

85,782

28,154

13,014

17,486

23,955

11,809

13,886

FI = Fibra Insoluble (método de Asp); SP = Sustancias pécticas

La proporción en que se encuentranFI y SP en el resultadototal sólo presentaligeras

variaciones en zanahoria y nabo, donde el material procesado presenta un mayor porcentaje

de FI en la suma total, hecho lógico si se tiene en cuenta el descenso experimentado por las

sustancias pécticas.

En la remolacha el tratamiento da lugar a modificaciones cuantitativas del mismo orden que

en el caso de FND+SPpara cuantificar la fibra total como indica la retención calculada

(84 437+15,668). En el nabo la incidencia es mayor en este caso (93 093+5 473) y en la

zanahoriamenor(89,731+4936) (Tabla 78).

c) FI-4-FS

Estafracción no sufremodificacionescomoconsecuenciadel tratamientocomosededucedel

análisisdevarianzaaplicado(a= 0,05).Los resultadosfiguran en las tablas66,67,68y 78.

A pesarde no existir diferenciassignificativassi seestudiala proporciónde FI y de FS en

el valor FT seobservaclaramenteque hay una redistribución de componentesen todaslas

380

Page 395: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

muestras.Así, en el procesadola proporciónde FI disminuyey la de FS aumenta,como se

indica en el siguientecuadro:

Cuadron0 22. Porcentajede FI y FS en FI’.

FI FS

Fresco Procesado Fresco Procesado

Zanahoria

Remolacha

Nabo

61,815

71,944

71,379

50,946

62,679

61,838

38,185

28,056

28,621

48,500

37,067

37,904

Fi = Fibra Insoluble (método de Mp); FS = Fibra Soluble (método de Asp)

Estehechosepuedejustificar, por un lado porel aumentoque experimentaFS y que hace

queFI disminuyaproporcionalmente,y porotro porla posibleredistribuciónde componentes

entreFI y FS.

Al compararel comportamientode las tres hortalizas se apreciaque zanahoriay nabo

experimentanuna gananciaa la que contribuyenfundamentalmentelos valores de FS del

procesado,como se vió en el apartadocorrespondiente.Las retencionescalculadasson para

zanahoria,115 48+7 353, y para el nabo, 112,298±8,181.En el casode la remolachala

fracciónFT esmenossensiblequelas dosanteriores,siendola retenciónde98,617+17 664.

d) NSP

Los resultadoscorrespondientesaestafracción,que seobtienenpor la sumade polisacáridos

celulósicos,polisacáridosno celulósicosy sustanciaspécticas, expresadosen g/100 g de

materiahúmeda,figuran en las tablas63, 64 y 65, y las retencionesen la 78.

La comparaciónentrefrescoy procesadorevelaqueno existendiferenciassignificativas(a=

0,05)entreellos. Sin embargo,cadamuestrapresentaun comportamientopeculiaren relación

a lo observadoen los casosanteriores.En el nabo el comportamientoes semejanteal

observadoparaFI+FS, con una retenciónde 101,823+6467, mientrasqueen la zanahoria

la tendenciaa experimentarpérdidaessimilar a ladeFND+SPy FI+FS, siendola retención

381

Page 396: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

de 94 452+9,687.Sin embargo, la remolachaen esta fracción tiene un comportamiento

diferente a los otros tres casos (FND+SP, FI+SP y FI+FS), presentandoretenciones

superioresal 100% (106 743+16,455).

Todos los procedimientosparaevaluarla fibra alimentariatotal reflejan gran homogeneidad

en la respuestaal tratamientotérmico.Tanto paraFND+SP, comoparaFI+SP, FI+FS y

NSP seobservanvaloresde coeficientesde variacióncomprendidosdentrode unos límites

aceptables.Solamenteel procesadodel lote 1 de la remolachapan FND+SP, y en el

procesadodel lote 3 paraFI+SPse observauna mayorheterogeneidad.

Cuadron0 23. Coeficientesde variación (%) obtenidosa partir de los resultadosde los tratamientos1, II y III aplicados a cada lote.

FNJ.~+SP ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada

NABO (CV)

Fresca Procesada

Lote 1 9,396 10,059 1,933 15,984 1,130 5,091

Lote 2 2,386 1,767 2,984 1,790 3,676 6,999

Lote 3 6,826 4,290 1,304 5,428 3,626 3,457

tmestadístico obtenido a partir de los resultados de los tratamientos 1,11 y 111 de cada lote

Cuadro n0 24. Coeficientes de variación (%) obtenidos a partir de los resultadosde los tratamientos 1,11 y III aplicados a cada lote.

fl+SP ZANAHORIA(CV) REMOLACHA(CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada

NABO(CV)

Fresca Procesada

Lote 1 6,440 7,046 5,031 5,484 0,931 4,927

Lote 2 6,856 5,071 1,821 3,283 8,211 7,362

Lote 3 9,549 5,032 3,191 13,825 1,575 1,832

obtenido a partir de los resultados de los tratamientos I,H y 111 de cada lote

382

1estadístico

Page 397: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Cuadro n0 25. Coeficientesde variación (%) obtenidosa partir de los resultadosde los tratamientos 1, II y III aplicados a cada lote.

fl+FS ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV) NABO <CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1 7,194 7,591 2,580 4,945 1,957 8,316

Lote 2 4,188 0,903 4,218 5,212 6,197 8,526

Lote 3 4,754 7,898 2,354 9,142 1,133 2,646

1estadístico obtenido a partir de los resultados de los tratamientos 1,11 y III de cada lote

Cuadro n0 26. Coeficientesde variación (%) obtenidos a partir de los resultadosde los tratamientos 1, II y III aplicados a cada lote.

NSP ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV) NABO (CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1 3,486 3,094 6,158 8,738 4,279 3,498

Lote 2 2,504 10,636 6,988 2,988 2,021 2,841

Lote 3 6,000 12,102 2,543 2,693 2,525 5,700

estadístico obtenido a partir de los resultados de los tratamientos 1,11 y 111 de cada lote

2.2.4. Estudiodel contenidoen azúcaressolublesen las hortalizasfrescasy procesadas

2.2.4.1. Método cromatográfico (HPLC)

El contenidoen azúcaressolubles(fructosa,glucosay sacarosa)de cadaunadelas hortalizas

figuran en las tablas69, 70 y 71. Al estudiarlos resultadosde las muestrasprocesadasse

observandescensosrespectoa las frescasen todos los casos.El análisis estadísticode los

mismosindicaqueno todos los azúcaresse comportande igual formaduranteel tratamiento

térmico. Seobservanvariacionessignificativas(a= 0,05) en fructosa, glucosa y sacarosa en

la zanahoria,y también en la sacarosaen el casodel nabo.

383

Page 398: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

Los coeficientes de variación calculadospara los resultadosde cada lote indican gran

homogeneidaden todos ellos.

Cuadro n0 27. Coeficientesde variación (99 obtenidos a partir de los resultadosde los tratamientos 1, II y III aplicados a cada lote.

ZANAHORIA (CV) REMOLACHA (CV) NABO (CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1

Lote 2

Lote 3

6,033

4,153

3,094

3,807

7,649

5,813

5,679

5,287

5,442

2,259

2,699

4,464

1,084

0,627

3,756

10,557

3,031

7,664

1estadfstico obtenido a partir de los resultados de los tratamientos 1,11 y III de cada lote

En cuantoa las retenciones(Tabla 80), la fructosapresentaun valor semejanteen las tres

hortalizas:zanahoria,60433+8,117,remolacha,63 663+6 183, y nabo,63,313±6,988.La

glucosa tiene un comportamientosemejanteen zanahoriay remolacha(57,529+5145 y

57 317+11060), mientra que el nabo tiene una retención superior (69,387±7,459).La

sacarosaesel azúcarquetieneun comportamientomáspeculiardentrodecadahortaliza.Así,

el mayor descenso lo experimenta el nabo (46,312+9 134), a continuación la zanahoria

(58 383+3 933) y por último la remolacha (66,247+ 10 S40).

Los coeficientes de variación de las retenciones indican una escasa dispersión de los

resultados en las tres hortalizas,sobretodo en la zanahoria.

En todos los casosseproducensolubilizacionesen el aguade cocción, detectándoseen los

líquidosproporcionesde azúcaressemejantesa las pérdidasque experimentanlas muestras.

El descensode los azúcaressolublesen las hortalizasprocesadases de distinta magnitud

según el azúcar de que se trate y está influido, además de por la cantidad inicial en el

material fresco, por la hortaliza de que se trate. Así, por ejemplo, la sacarosa presenta igual

valor de retenciónen zanahoria,remolachay nabo, aunqueen la remolachase encuentraen

mínimas proporciones.

384

Page 399: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.2.4.2.Método espectrofotométricodel ferricianuropotásico

Los resultados obtenidos en las hortalizas frescas y procesadas figuran en las tablas 72, 73

y 74 para cada hortaliza. Las retenciones se muestran en la tabla 79.

Los azúcaressolublesson sensiblesal tratamientotérmico en medio acuoso,obteniéndose

diferenciasestadísticamentesignificativas(a= 0,05) entre los contenidosde las muestras

antes y después de procesarías.

Se observatambiénque no hay variabilidadentrelos diferenteslotesde una misma muestra

en ningún caso.

Cuadro n0 28. Coeficientes de variación (%) obtenidos a partir de los resultadosde los tratamientos 1, II y III aplicados a cada lote.

ZANAHORIA(CV) REMOLACHA(CV) NABO(CV)

Fresca Procesada Fresca Procesada Fresca Procesada

Lote 1

Lote 2

Lote 3

2,144

0,675

0,584

3,958

2,188

1,257

3,054

3,367

1,890

6,262

3,550

24,307

2,472

2,663

7,899

11,522

7,965

14,745

La cocción da lugar a pérdidas semejantes en las tres muestras, como se deduce de los

valoresde las retencionescalculadas:zanahoria,62,173+5305, remolacha,68,393+ 13 258,

y nabo, 66,271+4210, La variaciónde las retencionescalculadasesmuy bajaen todaslas

muestras.

Paracomprobarla presenciade monosacáridosen los líquidos de cocción, se realiza la

colorimetríadel ferricianuropotásicoen una partealícuotade dichos líquidosobteniéndose

resultadossemejantesa las pérdidasexperimentadas.La presenciadeazúcaressolublesen los

líquidos indica, igual que en el caso de las sustanciaspécticas,solubilizacionesduranteel

procesado.

385

Page 400: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.2.4.3.Estudiode la distribucióndeazúcaressolublesy monosac&iridosque formanla

fibra alimentaria.

En los gráficos39, 40 y 41 seapreciala distribución de los monosacáridosque integranla

fibra alimentariay de los azúcaressolublesconsiderandola sumatotal de estosdosgrupos

de azúcares.

Los azúcarescorrespondientesa la fibra alimentariapresentanporcentajessemejantesen

frescoy procesado:zanahoria(fresco= 16,451,procesado= 19,089);remolacha(fresco =

16,236, procesado= 18,636); nabo(fresco = 32,085,procesado= 35,006).

Sin embargoen los azúcaressolublesseapreciaun descensoen el porcentajede participación

en los materialesprocesadosrespectoa los frescos:zanahoria(fresco = 83,548,procesado

— 56,495); remolacha(fresco = 83,764, procesado= 53,829); nabo (fresco = 67,915,

procesado= 44,369).Estedescensosejustifica en virtud de la pérdidade azúcaressolubles

experimentadadurante la cocción que ha sido de 24,416% en zanahoria;27,535% en

remolachay 20,625%en nabo.

386

Page 401: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

2.3. DISCUSION DE LOS RESULTADOSOBTENIDOS POR MICROSCOPIA

OPTICA

El procesadotérmicode productosvegetalesorigina,comoefectomás importante,cambios

en la texturade los mismos. Dichasmodificacionesde la texturaestánrelacionadascon la

organizaciónestructuraly composiciónquímicade la paredcelular.

Se ha estudiadopor microscopiaóptica diferenteszonas de las raices antesy despuésdel

procesado para observar el aspecto de la pared celular y detectar posibles cambios

estructurales, así como confirmar la presencia de los constituyentes de la fibra alimentaria.

hortalizas.

2.3.1. Generalidades

Las tres especiesestudiadasson raícesde almacenamiento.Como talesraícespresentanen

su anatomía una fuerte asociación entre las células de reserva (parénquima) y las células de

los tejidos conductores, que es resultado del crecimiento secundario que sufren.

En la zanahoriase produceun excesivodesarrollodel parénquima(Fotografían0 1) que

determinaque el órgano se haga carnoso. En la remolacha,como en el resto de las

Chenopodiaceae,al activarsediferentestejidoscambialesse van formandonumerosascapas

de tejido secundario,los hacesvascularesse disponendispersosen círculos concéntricos

intercalados por una gran cantidad de parénquima (Fotografía n0 2). En el nabo se puede

apreciar el crecimiento que suele ser típico de otras Brassicaceae:el parénquima crece, en

él posteriormenteseactiva el cambiumque a su vez originaránuevoparénquimajunto con

el tejido conductorsecundario(Fotografían0 3).

En el estudioal microscopio óptico, el aspectode las células del material procesadoes

distinto al de las célulasdel material fresco(Fotografíasn0 4, 5, 6, 7, 8 y 9). Estediferente

aspectopodría deberse a un incrementode la humedaden las células de las muestras

387

Page 402: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

procesadas,incrementoque ha sido comprobadoen el análisis químico de zanahoria,

remolachay nabo. Perotambiénotrasvariacionesque seproducenen el contenidocelular

puedenestarrelacionadas,por ejemplo:

-La modificación que el almidón sufre durante el procesado, que se puede observar

pordiferenciasobtenidasen el tratamientode las muestrascon la soluciónde lugol, reactivo

de identificacióndel almidón.

-La pérdidade sólidos solublesque,de acuerdocon el análisis químico, se produce

duranteel procesadotambiénpodríaafectara la distintaaparienciapresentadapor las células

al microscopio.

-En la remolacha se produce una salida de antocianos desde las vacuolas (Fotografía

n0 2), que ademásde afectaral color de la preparaciónpuedeinfluir en la aparienciade las

células que se observan.

-En la zanahoria se detectantambién ciertos cambios en la presencia de los

cromoplastosquecontienenlos carotenoidestípicos de estaraíz (Fotografían0 5).

Por último se pueden señalar las alteracionesen la estructuraque según Waldron y

Selvendran(1990) se pmducen en los pectatoscálcicos de la pared celular duranteel

cocinado,que podríancontribuir a la observaciónde una superficiecelular con apariencia

distinta.

2.3.2. Celulosay hemicelulosas

Las celulosasson uno de los principalespolisacáridosde laparedcelularprimaria y también

sepresentanen la paredsecundaria.En éstael componentemayoritarioes la celulosa.

En el reconocimiento de la celulosa y las hemicelulosas se ha utilizado la reacción del cloruro

388

Page 403: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

de zinc yodado. Este reactivo identifica a celulosa y hemicelulosas originando un color azul

(Jensen, 1962). En ocasiones este color azul se observa algo diferente en el material fresco

que, en el procesado(másvioleta-rojizo) (Fotografíasn0 10, 11, 12 y 13). La diferenciade

tonalidadpodríadebersea una posiblealteraciónde la estructuramolecular,sobretodo de

las hemicelulosas,comoconsecuenciadel procesotérmico al que sesometeel material, de

forma similar a lo que la bibliografíaindica que ocurreen la reaccióndel almidón con la

solución de yodo-yoduropotásicoque da tono de color diferente segúnla proporción de

dextrinasque se presenten(Jensen1962; Johansen,1940).

2.3.3. Sustanciaspécticas

En la célulavegetal, las sustanciaspécticassuelenencontrarseen forma depectatos,como

componentesmayoritariosde la lámina mediade la paredcelular. Uno de sus reactivosde

identificaciónmásutilizadosen microscopiaóptica esel rojo de rutenio.

El estudio microscópicoutilizando la reacciónde rojo de rutenio, no revela diferencias

significativas en el contenido de pectatos de la lámina media entre el material fresco y el

procesado.Estaobservaciónpuedegeneralizarsepara la totalidadde la estructuraradicular

(cortezay cilindro vascular)en zanahoria(Fotografíasn0 14 y 15), remolacha(Fotografías

n0 16 y 17) y nabo (Fotografían018 y 19).

2.3.4. Li2nina

En la estructurade las raícesestudiadaslas célulaslignificadasse limitan a los vasos del

xilema(Selvendran,1992).En el estadode madurezen quezanahoria,remolachay naboson

aptospara el consumo,el xilema estárelativamentepoco desarrollado,lo que haceque la

contribucióndel contenidode ligninaen el contenidototal de fibra no sea muy significativo

comparado,por ejemplo,con el de pectinaso el de celulosa.

389

Page 404: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

El estudiode los tejidos lignificados se ha realizadomediantela reacciónde la floroglucina

clorhídricaquetiñe las células lignificadasde color rojo-rosa(Fotografíasn0 20 y 21) y el

métodode la doble tinción que utiliza el verde yodo comoreactivoespecificode la lignina

(Fotografían0 22). En amboscasosno seobservandiferenciasen la presenciade lignina

entre el material fresco y el procesado lo que induce a pensar que las condiciones de este tipo

de procesadono son suficientesparaalterarla estructurade la lignina situadaen las paredes

de los vasosdel xilema.

390

Page 405: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 406: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 407: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 408: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 409: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 410: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 411: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 412: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 413: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 414: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 415: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 416: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II
Page 417: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

IV CONCLUSIONES

Page 418: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

CONCLUSIONES

Del estudio realizadoy de los resultadosobtenidosen el mismo, se puedendeducir las

siguientes conclusiones respecto a:

1.- Métodosanalíticosempleados

:

1) Los métodos gravimétricos (químicos y enzimáticos), precisos, sencillos y económicos,

requieren, según su fundamento,correcciones relativas a las cenizas y proteínas que pueden

contaminar el residuo de fibra. Los resultados experimentales confirman la presencia de estos

compuestos mayoritariamente en los residuos procedentes del método enzimático. La mayor

o menor presencia de otros compuestos distintos a los polisacáridos no almidón está

directamente relacionada con el alimento que se analiza.

2) Los métodoscromatográficos,CromatografíaLíquida de Alta Eficacia y Cromatografía

de Gases, proporcionan más información que los métodos gravimétricos acerca de los

monómerosque constituyenla fibra alimentaria,aunquerequieren más tiempo y equipo

instrumental especifico. Se obtiene una buena recuperación y separación de los

monosacáridos, y en el caso de la cromatografía líquida, se propone, por los resultados

obtenidos, el empleo de una resma de intercambio aniónico para la neutralización del

hidrolizado y una columna con un relleno de resma en forma iónica para la separación de los

azucares neutros.

3) De los métodos cromatográficos empleados, la cromatografía líquida de alta eficacia ofrece

mayorinformación quela cromatografíagaseosasobrelos posiblesoligosacáridospresentes

(celobiosa, celotriosa), pero en este último caso la resolución de los monosacáridosesmejor

al conseguir separar galactosa y ramnosa.

4) La determinación de polisacáridos pécticos requiere más estudios para llegar a conseguír

una metodologíamásadecuada.La cuantificaciónporel métodode Asp da lugar a errores

por exceso al incluir en la fracción soluble otros compuestos distintos de las sustancias

402

Page 419: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

pécticas y en el caso de los métodos espectrofotométricos, como el de Scott, solo se valora

el ácido galacturónico y no los constituyentes monosacáridos de las mismas. El último

método, utilizado en este trabajo, es el más adecuado dentro de los espectrofotométricos por

no presentar interferencias con hexosas y pentosas.

5) Del estudio realizado sobre distintos métodos para la determinación de fibra alimentaria

se deduce que se deben utilizar en función de los objetivos que se pretendan y del tipo de

alimento que se vaya a analizar. Los métodos gravimétricos son útiles en análisis de rutina

y los cromatográficos para caracterizar los distintos componentes de la fibra.

Independientemente del método elegido, es necesario especificarlo en orden a una utilización

más correcta de los resultados obtenidos y a su posible comparación, si bien es deseable

establecer un método aceptado por todos los investigadores de forma unánime.

6) Respecto a la determinación de la fracción de azúcares solubles se puede indicar que los

métodos cromatográficos proporcionan más información que los espectrofotométricos acerca

de los distintos monómeros; sin embargo, de cara a una cuantificación global, los resultados

que se obtienen son similares en ambos métodos: cromatográfico y espectrofotométrico;

ambos presentan una exactitud y precisión óptimas.

II.- Caracterización de la fibra alimentaria y azúcares solubles de las hortalizas

estudiadas

:

7) De las hortalizas estudiadas,la remolacha presentael máximo contenido de fibra

alimentaria, expresada como FT= 3,35g/100 g m.h. o como NSP= l,63g/l00 g m.h.. De

los resultados obtenidos se puede deducir una presencia importante de hemicelulosas,

calculadas por la diferencia entre FNDy FAD. Este hecho coincide con la mayor presencia

de polisacáridosno celulósicos (0,71g/100g m.h.) respectoa los celulósicos(0,56g/l00

m.h.), determinados por cromatografía líquida de alta eficacia, y el bajo contenido en ácido

galacturónico (O,40g/lOO g m.h.).

403

Page 420: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

8) La zanahoria destaca por proporcionar el mínimo aporte de fibra (FT= 2,03g/l00 g m.h.;

NSP= l,37g/100 g m.hj, así como por contener la máxima cantidad de sustancias pécticas

(SP= 0,55g ácido galacturónico¡lO0g m.h.), hechoque coincide con la presenciade una

concentraciónalta de galactosay ramnosa,constituyentesimportantesde las sustancias

pécticas,entre los monosacáridosprocedentesde la fibra. Dentro de los polisacáridosno

almidón destacala semejanzaentre los celulósicos(0,44g/l0Og m.h.) y los no celulósicos

(0,44g1100 g m.h.).

9) El nabo ofrece un contenido de fibra alimentaria (FT= 2,02g/l00 g m.h.; NSP=

1 ,46g/í0O g m.h.) semejante a la zanahoria e inferior a la remolacha. Al analizar cromatogra-

ficamentelos monosacáridosque se obtienenpor hidrólisis de la fibra se observaque la

glucosaesel azúcarmayoritario,con muchadiferenciarespectoa los demás,lo quecoincide

con una mayor presencia de polisacáridos celulósicos (0,71g/100 g m.h.) respecto a los no

celulósicos (0,44g/100 g m.h.).

10) De las hortalizas estudiadas, la remolacha, igual que ocurre con la fibra alimentaria,es

la que presenta un contenido más alto de azúcares solubles(7,30g/lO0g m.h.), a diferencia

de la zanahoria(2,97g/100g m.h.) y del nabo (2,72g/l00g m.hj. En la remolacha,la

sacarosaesel azúcarpredominanteseguidode glucosay de fructosa.En lazanahoriatambién

predomina el disacárido, pero glucosa y fructosa está más equilibradas. Destaca el caso del

nabo por contener una proporción muy elevada de glucosa, a continuación fructosa y la

sacarosa en cantidad muy pequeña. La proporción de cada azúcar, en el total de esta fracción

es, característica de cada tipo de hortaliza.

11) El estudio por microscopia óptica confirma la presencia, en la pared celular de las

hortalizas estudiadas,de los componentesprincipales de la fibra alimentaria: celulosa,

hemicelulosas y sustancias pécticas.

404

Page 421: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

III.- Efecto de la cocción en la fibra alimentaria y azúcares solubles de las hortalizas

estudiadas

:

12) A la hora de comparar los resultados obtenidos en las hortalizas frescas y en las

procesadases necesarioteneren cuenta, no sólo la diferenciade humedadentreellas, sino

también, y principalmente, la pérdida de sólidosporsolubilizaciónen el aguade cocciónque

da lugar a aparentes aumentos en los procesados,que sedeben unicamentea incrementos

proporcionales a la pérdida de sólidos. Se propone la aplicación de un factor de corrección

a los resultados procedentes de las muestras procesadas.

13) La fibra ácido detergenteexperimentapérdidasno significativas en el procesado.Se

podría hablar de un residuo más estrictamenteformadopor celulosay lignina despuésdel

tratamientotérmico al solubilizarseen el aguade coccióncompuestos,comohemicelulosas

y proteínas,que contaminanla FAD.

14) El residuo FNDexperimenta, igual que en el caso del FAD, pérdidas tras el tratamiento

de cocción que son significativasúnicamenteen el caso de la zanahoria.Las sustancias

pécticas pueden contaminar el residuo neutrodetergentey, precisamente,en la zanahoriaque

presentaun contenido más alto en esta fracción es donde la diferencia FAD/FND es

significativa.

15) La fibra insoluble determinadapor el método enzimático-gravimétricode Asp sufre

pequeñas oscilaciones en distinto sentido, según el lote de que se trate, que no son

significativos en ningún caso. Las diferencias más acusadas se observan en la remolacha que

es la hortaliza con un contenido más elevado en polisacáridosno celulosicos.

16) La fibra soluble determinada por el método de Asp da resultados más elevados en los

procesadosque en los frescos,siendo las diferenciassignificativasen la zanahoriay en la

remolacha,perono en el nabo.El aumentode la fibra solublesepuedeatribuir a la presencia

de otros compuestos distintos de las sustanciaspécticas.

405

Page 422: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

17) Al estudiar comparativamente los resultados de fibra insoluble y de fibra soluble en las

muestras frescas y procesadas se puede indicar que se produce una redistribución de las dos

fraccionesdespuésdel tratamiento.En los procesadosse produceun descensode la fibra

insolubley un incrementode la soluble.

18) Los resultados obtenidos aplicando el método de cromatografía líquida de alta eficacia

indican que no se producen modificaciones significativas de los distintosmonosacáridosque

constituyenla fibra alimentaria.

19) La mayor modificaciónde la fibra alimentariade las hortalizasestudiadasse observaen

las sustancias pécticas,determinadasespectrofotométricamentecomoácidogalacturónico.Se

producen pérdidas por solubilización (zanahoria=24%;remolacha=23%; nabo= 26%).

20) Los azúcares solubles sufren pérdidas importantes por solubilización en el agua de

cocción que dependen del azúcar de que se trate y de la hortalizaestudiada.

21) El estudio microscópico revela que el aspecto de las células del material procesado es

diferentequeel de las célulasdel material fresco, debidoa modificacionesdel contenidoen

humedad, a alteraciones de la estructura de los pectatos cálcicos y hemicelulosas en la pared

celular durante el proceso de cocción.

22) El estudio actual de las investigaciones sobre la fibra alimentaria indica que quedan aún

muchas cuestiones por elucidar y que falta acuerdo entre los científicos. El presentetrabajo

contribuyeal conocimientode diferentesaspectosde la fibra alimentariaporel estudiode los

métodos analíticos más importantes, por la puesta a punto de una técnica de Cromatografía

Líquida de Alta Eficacia y por el estudio realizado sobre materiales frescos y procesados,

principalmente respecto a la forma de realizar la comparación entre ellos y el factor de

corrección que se debe aplicar a los resultados obtenidos en las muestras procesadas.

406

Page 423: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

y BIBLIOGRAFíA

Page 424: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- AACC COMMITTEE ON DIETARY FIBER (1981). Collaborativestudy of an anlyticalmethod for insolubledietary fiber in cereals.Cereal Foods Wld., 26, 6, 295-297.

- AKANJI, A.O.; CHARLES-DAVIS, M.A.; EZENWAKA, C.; ABBIYESUKU, F.A. yOSOTIMEHIN, B.O. (1989). Dietary salt and the glycaemic responseto mealsofdifferent fibre content.Fien J. Clin. Nutn, 43, 10, 699-703.

- ALBERSHEIM, P. (1975).Walls of growing plant celis. Sci. Am., 232, 8 1-95.

- ALBERSHEIM, P. (1978).Concerningthestructureand biosynthesisof primarycelí walls

of plants. ¡itt. Rey. Biochem.,16, 127-150.- AMADO, R. (1992). Influence of technological treatment on the physico chemical

properties of dietary fibre sources. Topiesin Dietary Filme Research(Symposium).Roma-Viterbo,5-7 May.

- ANDERSON, J.W. y BEARDALL, J. (1991). Molecular Activities of PlanÉ Celis.Blackwell Scientific Publications, Oxford.

- ANDERSON,N.E. y CLYDESDALE, F.M. (1980a). An analysis of the dietary fibercontent of a standard wheat bran. 1. Food Sci. 45, 336-340,

- ANDERSON,N.E. y CLYDESDALE, F.M. (1980b). Effects of processingon thedietaryfiber content of wheat bran, pureed green beans, and carrots. J. Food S~Á.,45, 1533-1537.

- ANDERSON, J.W. y GUSTAFSON,N.J. (1988). Hypocholesterolemic effects of oat andbean products. Am. J. Clin. Nutr, 48, 749-753.

- ANDERSON, J.W.; GUSTAFSON,N.J.; SPENCER, D.B.; TLETYEN, J. y BRYANT,C.A. (1990). Serum lipid response of hypercholesterolemic men to single and divideddoses of canned beans. Am. J. Clin. Nutr., 51, 6, 1013-1019.

- ANUARIO DE ESTADíSTICA AGRARIA (1990). Ministerio de Agricultura, PescayAlimentación. SecretaríaGeneralTécnica.Madrid

- AOAC(1990). Nitrogen (Total) in fertilizers. Modified comprehensive nitrogen method(978.02). En: AOACOfficialMethodsofAnalysis, lSth ed. K. Helrich (Ed.). AOAC,Inc., Artlington (USA). Pp. 18-19.

- AOAC(1990). Ash of fruits and fruit products (940.26). En: AOAC Qificial MethodsofAnaiysis, lSth ed., K. Relrich (Ed.). AOAC, Inc., Arlington (USA). Pp. 915.

- AOAC (1990). Total dietary fiber in foods (985,29). En: AOAC Oftlcial MethodsqlAnalysis, lSth ed. K. Helrich (Edj. AOAC, Inc., Arlington (USA), PP 1105-1106.

407

Page 425: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- ARTS, C.J.; GOVERS,C.A.; Van der BERG, H.; WOLTERS,M.G. y Van LEEUWEN,P. (1991). In vitro binding of strogens by dietary fiber and the in vivo apparentdigestibility testedin pigs. J. SteroidBiochem.Mol. Biol., 38, 5, 621-628.

- ARTZ, W.E.; WARREN, C.C.; MOHRING, A.E. y VILLOTA, R. (1990).Incorporationof corn fiber into sugar snap cookies. Cereal Chem.,67, 3, 303-305.

- ASP, N-G. (1987). Dietary fibre. Definition, chemistryandanalyticaldetermination.Molee.AspectsMcd., 9, 17-29.

- ASP, N-G. y JOHANSSONC-G. (1984). Dietary fibre analysis. Nutrir Abs. Rey. Clin.Nutr., 54, 9, 735-752.

- ASP, N-G.; JOHANSSON,C-G.; HALLMER, H.y SILJESTRÓM, M. (1983). Rapidenzymatic assay of insolubleand solubledietaryfiber.J. Agrie. Food chem.,31, 476—482.

- AUDIOTOMRE, J.; EASTWOOD,M.A.; EDWARDS, C.A. y GORDON BRYDON, W.(1990). Dietary fiber: in vitro methodsthat anticipatenutrition and metabolicactivityin humans.Am. J. Clin. Nutr., 52, 128-134.

- BAKER, D. (1981). Notes on the neutral detergentfiber method. En: The AnalysisofDietaryfiber un Foad. W.P.T.James,and O. Theander(Eds3.Marcel Dekker, NewYork.

- BANTLE, J.P. (1988). The dietary treatmentof diabetesmellitus. Mcd. Clin. North Am.,72, 6,1285-1299.

- BARBER, S.; BENEDITO DE BARBER, C. y LLACER, M.D. (1984).Chemicalchangesduring breaddough fermentation.II. liietary fiber fractions.Proc. M. O. C. C.A., 1 Pp.209-215.

- BARCELO, J.; NICOLAS, G.; SABATER, B. y SANCHEZ, R. (1985). Pared celularvegetal.En : Fisiología Vegetal.Ed. Pirámide, Barcelona. Pp. 35-73.

- BARCELO, J.; NICOLAS, G.; SABATER, B. y SANCHEZ, R. (1992). Paredcelularvegetal.En: Fisiología Vegetal.Ed. Pirámide.Barcelona.Pp. 41-56.

- BARL, B.; BILIADERIS, C.G. y MURRAY, E.D. (1986). Effect of chemicalpretreatmentson thethermaldegradationof corn husklignocellulosics.J. Agrie. FuodChem., 34, 1019-1024.

- BARTON, F.E.; WINDHAM, W.R. y HIMMELSBACH, D.S. (1982). Analysis ofneutral sugar hydrolysates of forage celí walls by high pressure liquidchromatography.J.Agric. Food C’hem., 30, 1119-1123.

408

Page 426: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- BELO, P.S. Jr. y LUMEN, B.O. de (1981). Pectic substance content of detergentextractedfibers. J. Agrie. Food Ghem., 29, 370-373.

- BEN-GHEDALIA, D., RUBINSTEIN, A. y DROR, Y. (1989). Effect of ozone andsodium hydroxidetreatmentson the compositionand in vitro digestion of screenedmanure fiber from different sources. J. Agric. Food Chem.,37, 1275-1278.

- BENITO, E.; STIGGELBOUT, A.; BOSCH, F.X.; OBRADOR,A.; KALDOR, J.;MULET, M. y MUÑOZ, N. (1991). Nutritional factors in colorectal cancerrisk: acase-controlstudy in Majorca. ¡itt. J. Cancer,49, 2, 161-167.

- BERKALOFF, A.; BOURGUET;FAVARDy LACROIX (1982). Biología y FisiologíaCelular 4 Tomos. Ecl. Omega,Barcelona.

- BHATTY, R.S. (1990). Cooking quality of lentils: the role of structureand compositionof cefi walls. J. Agrie. Food Chem., 38, 376-383.

- BIERMAN, C.J. (1988). Hydrolysis and other cleavagesof glycosidic linkages inpolysaccharides. En: Advancesun CarhohydrateChemistry and Biochcmist¡y. R.S.Tipson and D. Horton (Eds.). Academic press, London. Pp. 25 1-271.

BIrI’NER, A.S. y STREET, J.C. (1983). Monosaccharidecomposition of alcohol anddetergent insoluble residues in maturing reed canarygrassleaves.J. Agríe. FoodChem.,31, 7-10.

- BITTNER, A.S.; HARRIS, L.E. y CAMPBELL, W.F. (1980). Rapid N-Methylimidazolecatalyzed acetylation of plant celí wall sugars. 1. Agrie. Food Chem.,28, 1242-1245.

- BITTNER, A.S.; BURRITT, E.A.; MOSER, J. y STREET, J.C. (1982).Compositionofdietary fiber: neutral and acidic sugarcompositionof the alcohol insoluble residuefrom human foods. J. Food Sel., 47, 1469-1472.

- BLUMENKRANTZ, N. y ASBOE-HANSEN, G. (1973). New method for quantitativedeterminationof uronic acids.Anal. Biochem.,54, 484-489.

- BOLTMAN, B. (1978). Cook-freczeCateringSystems.Applied Sci. Pubí., London.

- BOMBEN,J.L. y HUDSON,J.S. (1977). Cooked weight and solids loss of air-cooledandwater cooled frozen vegetables. J. Food Sel.,42, 4, 1128-1131.

- BRETT, C.T. and HILLMAN, J.R. (1985). Biochemistryof Plant Celí Walls. C.T. Brettand J.R. Hilíman (Eds.). CambridgeUniversity Press,Cambridge.

- BRANDT, L.M.; JELTEMA, M.A.; ZABIK, M.E. y JELTEMA, B.D. (1984). Effectsof cooking in solutions of varying pH on the dietary fiber components of vegetables.J. FoodSei., 45, 900-905.

409

Page 427: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- BRILLOUET, J.M. (1982). Nonstarchy polysaccharides of legume seeds from thePapilionoideaesub-family.Sci. Aliments, 2,11,135-162.

- BRILLOUET, J.M. y CARRE, B. (1983). Composition of celí walls from cotyledons ofPisum sativum, ViciaJata, and Glycine mm. Phy¡ochemistry,22, 841-847.

- BRIDGES, 5. R.; ANDERSON,J.W.; DEAKINS, D.A.; DILLON, D.W. y WOOD,CL.(1992). Oat bran increases serum acetate of hypercholesterolemic men. Am.J. CLin.Nutr., 52, 2, 455-459.

- BROSIO, E. (1992). Physical properties of polysaccharides in food. En: Topiesun DietaryFibre Research(Symposiunú.Ronia-Viterbo,5-7 May.

- BRUNE, M.; ROSSANDER-HULTEN, L., HALLBERG, L.; GLEERUP, A. ySANDBERG, A.S. (1992).Iron absorptionfrom bread in humans:inhibiting effectsof cereal fiber, phytate and inositol phosphates with different numbers of phosphategroups. J. Nutn, 122, 3, 442-449.

- BURDASPAL, P.A.; VELEZ, F.; LEGARDA, M.I. y PINILLA, 1. (1980).Expresióndelcontenido en fibra de los alimentos: fibra bruta y fibra Alimentaria. Alimentaria, 118,45-5 1.

- BURKITT, D.P. (1978). Colonic-rectal cancer: fiber and other dietary factors. Am.. 1.Clin. Nutn, 31, 558-564.

- BURKITT, T.F. y TROWELL, WC. (1975). (Eds.) Refined C’arbohydrares Food andDisease.SorneimplicationsofDietary Fiher. Academic Press, London.

- BURKITT, D.P.; WALKER, A.R.P. y PAINTER, N.S. (1972).Effect of dietary fibre onstoolsandtransit-times,anditsrolein thecausationof disease.Lancet,2, 1408-1412.

- BURKITT, D.P.; WALKER, A.R.P. y PAINTER, N.S. (1974). Dietary fiber and disease.J. Am. Mcd. Assoc.,229, 1068-1074.

- CARBONELL, E.; COSTELL, E. y DURAN, L. (1989). Evaluationof various methodsfor measurementof pectin contentin jam. J. Assoc.0ff Anal. Chem.,72, 4, 689-693.

- CARPITA, N.C. (1990). The chemical structure of the celí walls of higher plants. En:DietaryFi/mr: Chemistry,PhysiologyandHealthEffects.D. Kritchevsky, C. Bonfieldand J. W. Anderson (Eds.). Plenum Press, New York. Pp. 15-30.

- CARRA, M.; MESCHI, F.; BOGNEflI, E.; BALZANO, E.; SANTOLLI, 5. y SILVA,E. (1990). Blood sugar response to administration of bran or guar added to pasta inchildren with type 1 diabetes. Minerva Pediwr., 42, 9, 333-336.

410

Page 428: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- CARROAD, P.A.; SCHWARTZ, iii. y BOMBEN, J.L. (1980). Yields and solid loss inwater and steamblanching, water an air cooling, freezing and cookingof broccolispears.J. Food Sci.,45, 1408-1410.

- CHAMP, M.; GUILLON, F. y GOURGUE, C. (1990). Influence of autoclavingonphysicochemicalpropertiesof thebeetpulp fibres andon severalof theirphysiologicaleffects. En: Dietary Fibre: Chemicalami Biological Aspects.D.A.T. Southgate,K.Waldron, I.T. Johnsonand G.R. Fenwick (Eds.). Royal Society of Chemistry,Cambridge.Pp. 80-85.

- CLIFFORD, M.N. (1980). Phenol-proteininteractionsand their possiblesignificanceforastringency.En: lnteractionsof Food Components.C.G. Birch and MG. Lindley(Ms.). Elsevier Applied SciencePublishers.

- CLYDESDALE, (1988). Minerals: their chemistryand fate in food. En: Trace Mineraisin Food. K.T. Smith (Ecl.). Marce] Dekker, Inc. New York.

- COBIAC, L.; McARTHUR, R. y NESTEL, P.J. (1990). Can eatingbaked beanslowerplasmacholesterol?.Fur. 1. Clin. Nutr., 44, 11, 819-822.

- COLMEY, J.C. (1978). High-fiber foods in the american diet. Food Technoi. March,42-47.

- CONRAD, EL. y PALMER, J.K. (1976). Rapid analysis of carbohydratesby high-pressureliquid chromatography.Food Techito1., October. 84-92.

- CORTES, F. (1990). Cuadernosde Histología Vegetal. Ecl. Marban. Madrid.

- CUMMINGS, i. (1981). Dietary fibre. Br Mcd. BuIL, 37, 1, 65-70.

- CUMMINGS, J.H.; ENGLYST, H.N. y WOOD, R. (1985). Determinationof dietaryfibrein cercals and cereal products - Collaborative trials. Part 1: initial trial. J. Assoc.PuM. Anaiysts, 23, 1-35.

- CUMMINGS, J.H.; BRANCH, W.; JENKINGS, D.J.A.; SOUTHGATE, D.A.T.;HOUSTON, H. y JAMES, W.P.T. (1978). Colonic responseto dietary fiber fromcarrot, cabbage, apple, bran and guar gum. Lancet 1, 5-8.

- DECRETODE PRESIDENCIA DE GOBIERNO2257/1972,de 21 deJulio, por el queregula la normalizaciónde productosagrícolasen el mercadointerior. B.O.E. n<’ 205,26-8-1972. Pp. 15717-15718.

- DEKKER, R.F.H. y RICHARDS, G.N. (1972).Determinationof pecticsubstancesin plantmaterial. J. Sci. Fd. Agrie. 23, 475-483.

411

Page 429: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- DEVRIES, J.W.; HEROFE, J.C. y EGBERG, D.C. (1979). High pressure liquidchromatographic determination of carbohydrates in food products: evaluation ofmethod. 1. Assoc.off Anal. Chem.,62, 6, 1292-1296.

- DIAZ MARQUINA, A. y VILLANUEVA SUAREZ, M~’ J. (1988). Influencia de losprocesos culinarios en la fracción hidrocarbonada de platos de origen vegetal de lacocina española. Anal. Bromatol.

- DREHER, M.L. (1987). Dietary fiber methodology.En: HandbookofDietary Filme. AnAppiedApproach. Marcel Dekker, Inc. New York. USA.

- DUDEK, J.A.; BERMAN, S.C.; JOHNSON, D.; ELKINS, E.R. ir. y HAGEN, R.E.(1985). Investigationof total dietary fiber methodologyin thecharacterizationof thecarbohydratefraction of cannedpears.J. Food Sel.,50, 851-852.

- EASTWOOD,M.A.; BRYDON, W.G. y BAIRD, J.D. (1984). Faecal weight andcomposition of serum lipids and diet among subjets aged 18-80 years noÉ seekinghealth care. Am. J. Clin. Nutr., 46, 628-634.

- EASTWOOD, M.A. (1992). The physiologicaleffect of dietary fiber: an update.Annu.Rey. Nutr., 12, 19-35.

- EASTWOOD, M.A. y BRYDON, W.G. (1985). Physiologicaleffectsof dietary fiber onthealimentarytract. En: H. Trowell; D. Burkitt andK. Heaton(Eds.).Dietary Fi/mr,

fi/mr depletedfoods and disease. Academic Press, London. Pp. 105-132.

- EASTWOOD,M.A.; BRYDON, W.G. y ANDERSON,D.M.W. (1986). The effect of thepolysaccharidecompositionand structureof dietary fibers on cecal fermentationandfecal excretion. Am. J. Cl. Nutr., 44, 51-55.

- EASTWOOD, M.A. y MORRIS, E.R. (1992). Physical properties of dietary fiber thatinfluencephysiologicalfunction: a model for polymersalongthegastrointestinaltract.Am. J. Clin. Nurr., 55, 436-442.

- EDWARDS,C.A. (1990). Physiological effects of fiber. En: Dietaiy Fíber: Chemistry,Physiology, and Health Effects. D. Kritchevsky, C. Bonfleld, and J.W. Anderson(Eds.). Plenum Press, New York and London. PP. 167-178.

- EMONS, A.M.C.; DERKSEN, J. y SASSEN, M.M.A. (1992). Do microtubules orientplant celí wall microfibrils?. Physiol. Plant., 84, 486-493.

- ENGLYST, H.N. (1981). Determination of carbohydrateand its composition in planÉmaterials. En: The Analysis of Dietary Fiher un Foods, W.T.P. James and O.Theander (Eds.). Marcel Dekker, Inc., New York. Pp. 71-93.

412

Page 430: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- ENGLYST, H.N. y CUMMINGS, J. H. (1984). Simplified methods for the measurementof total non-starch polysaccharides by gas-liquidchromatographyof constituentsugarsas alditol acetates. Analyst, 109, 937-942.

- ENGLYST, H.N. y CUMMINGS, J.H. (1985). Digestionof the polysaccharidesof somecereal foods in the human small intestine. Am. J. Clin. Nutr., 42, 778-787.

- ENGLYST, H.N. y CUMMINGS, J.H. (1986). Digestion of thecarbohydratesof banana(Musa paradisiaca sapientum) in the human small intestine.Am. J. Clin. Nutr., 44,42-50.

- ENGLYST, H.N. y CUMMINGS, J.H. (1987).Digestion of polysaccharidesof potato inthe small intestine of man. Am. J. Clin. Nutr., 45, 423-431.

- ENGLYST, H.N. y CUMMINGS,J.H. (1988). Improved methods for the measurementof dietaryfiber asnon-starchpolysaccharidesin plantfoods.J. Assoc.0ff Chem.71,4, 808-814.

- ENGLYST, H.N. y HUDSON,G.J.(1987). Colorimetric method for the routine measure-ment of dietary fibre as non-starch polysaccharides. A comparisonwith gas-liquidchromatography.Food Chem., 24, 63-76.

- ENGLYST, H.N.; CUMMINGS, J. y WOOD, R. (1987a).Determination of dietary fibrein cereals and cereal products - collaborativetrials partiT: study of a modified Englystprocedure. J. Assoc. PuM. Analysts, 25, 3, 59-71.

- ENGLYST,H.N.; CUMMINGS J.H. y WOOD, R. (1987b).Determinationofdietaryfibrein cereals and cereal products-collaborative trials part III: study of further simplifiedprocedures. J. Assoc. RietI. Analysts,25, 3, 73-110.

- ENGLYST, H.N.; WIGGINS, H.S. y CUMMINGS, J.H. (1982). Determinationof thenon-starch polysaccharides in planÉ foods by gas-liquid chromatography of constituentsugars as alditol acetates. Analyst, 107, 307-318.

- ENGLYST, H.N.; QUIGLEY, M.E.; HUDSON, G.J. y CUMMINGS,J.H. (1992).Determination of dietary fibre as non-starch polysaccharides by gas-liquidchromatography.Analyst, 117,1707-1714.

- ENGLYST, H.N.; BINGHAM, 5.; RUNSWICK, 5.; COLLINSON, E. y CUMMINGS,J.H. (1988). Dietary fibre (non-starch polysaccharides) in fruit, vegetables and nuts.J. Hum. Nutr. Dietet. 1, 247-2 86.

- ENGLYST, H.N.; BINGHAM, S.A.; RUNSWICK, S.A.; COLLINSON, E. y CUM-MINGS, J.H. (1989). Dietary fibre (non-starchpolysaccharides)in cerealproducts.J. Hum. Nurr. Día., 2, 253-271.

413

Page 431: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

ESAU, K. (1976). Anatomía Vegetal. Ecl. Omega, Barcelona.

- ESAU, K. (1982). Pared celular. En: Anatomíade las Plantascon Semilla. Ecl. Hemisferiosur. Pp. 41-57.

- FAHN, A. (1985). Anatomía Vegetal. Ed. Pirámide, Madrid.

- FAULKS, R.S. y TIMMS, S.B. (1985). A rapid method for determining the carbohydratecomponent of dietary fibre. Food Chem., 17, 273-287.

- FEIZER, S.G.; KIES, C. y FOX, H.M. (1979). Gastric dissappearance of dietary fiberby adolescent boys. Cereal Chem.,56, 1, 34-37.

- FISHER, N.: BERRY, C.S.; FEARN, T.; GREGORY,J.A. y HARDY, J. (1985). Cerealdietary fiber consumption and diverticular disease: a lifespan study in rats. Am. J.Clin. Nutn, 42, 788-804.

- FURDA, 1. (1977). Fractionation and examination of biopolymensfrom dietary fiber.Cereal Foods World, 22, 252-254.

- FURDA, 1. (1981). Simultaneous determinationof soluble and insoluble fiber. En: TheAnalysis of Dietary Fi/mr ¡it Food. W.P.T. James and O. Theander(Eds.). MarcelDekker, Inc., New York. PP. 163-172.

- FURDA, 1.; GENGLER, S.C.; JOHNSON, R.R.; MAGNUSON, iS. y SMITH, D.E.(1979). 93rd Annual Meeting of the AOAC, Washington, D.C. Oct. 15-18 (Abstr.87).

- FRY, S.C. (1989). The structureand functions of xylogucan. Jaurnal of ExperimentalBotany, 40, 210, 1-11.

- GAHAN, P.B. (1984). Plant Histochemistry and Citochemistry an Introduction. .T.F.Sutcliffe and J. Cronshaw(Eds.).AcademicPress,London,Orlando,San Diego, NewYork, Toronto, Montreal, Sidney, Tokyo.

- GAINES, T.P. (1973). Automated determination of reducing sugars, total sugars, andstarch in planí tissue from one weighecl sample. J. Assoc. 0ff Anal. Chem., 56, 6,14 19-1424.

- GARCIA-LOPEZ, J.S. y LEE, K. (1985). Iron binding by fiber is influenced by competingminerais. J. Food Sci., 50, 424-425.

- GARLEB, K.A.; BOURQUIN, L.D. y FAHEY, G.C. Jr. (1989).Neutral monosaccharidecompositionof variousfibroussubstrates:a comparisonof hydrolytic proceduresanduse of anion exchange high-performance liquid chromatography with pulsedamperometricdetectionof monosaccharides.J. Agric. Food Chem.. 37, 1287-1293.

414

Page 432: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- GEAR, J.; WARE, S-S.; MANN, J.I.; NOLAN, D.J. y BRODRIBB, A.J.M. (1979).

“Symptomless diverticular disease and intake of dietary fibre”. Lancet1, 511-514.

- GENEVES,L. (1962). Manipulationsde Botanique. Ed. Dunod, París.

- GOLDING, E.J. ; CARTER, M.F. y MOORE,J.E. (1985). Modification of the neutral

detergent fiber procedure for hays. J. Dairy Sci., 68, 2732-2736.

- GRAHAM, 1-1.; RYDBERG,M-B. G. y AMAN, P. (1988). Extraction of soluble dietary

fiber. J. Agric Food Chem.,36, 494-497.

- GREENWOOD,C.T. y MILNE, E.A. (1968). Starch degrading and synthesizingenzymes: a discussion of their properties and action pattern. En: AdvancesunCarbohydrateChemistry.M.L. Wolfrom & R.S. Tipson (Eds.). AcademicPress,NewYork and London. Pp. 281-366.

- GUILLEN, R.; HEREDIA, A.; FELIZON, B.; JIMENEZ, A. y FDEZ-BOLAÑOS, J.(1991). Preparacióny caracterizaciónde fraccionesde fibra en aceitunas(variedadhojiblanca). Grasas y aceites, 42, 5, 334-338.

- GUARDIOLA, J.L.B. y GARCíA, L.A. (1990). La pared celular. En: Fisiología Vegetal1: Nutrición y Transporte. Ecl. Síntesis, Madrid. Pp. 27-63.

- HAKOMORI, 5. (1964). Rapid permethylation of glycolipids and polysaccharides catalysedby methylsulphinyl carbanion in dimethyl sulphoxide. J. Biochem (Tokyo)., 55, 205-208.

- HALVARSON, H. y ALSTIN, E. (1984). Dietary fiber determinationmethods.&realFoods Wld., 29, 9, 571-574.

- HARVEY, R.F.; HEATON, K.W. y POMARE, E.W. (1973). Effectsofincreaseddietaryfiber on intestinal transit. Lancet 1, 1278-1280.

- HAYASHI, T. (1989). Xiloglucans in the primary celí wall. Annie. Rey. Píant. Physiol.Plant. Mol. Biol., 40, 139-168.

- HAZELL, T. (1988). Relating food composition data to iron availability from planÉfoods. European Journa/ of Clinica/ Nutrition, 42, 509-5 12.

- HEATON, K.W. (1990). Concepts of dietary fibre: chemicaland biological aspects.En:D¡etary Fi/wc: Chemical andBiological Aspects. D.A.T. Southgate,K. Waldron,IT.Johnson & G.R. Fenwick (Edsj. Royal Society of Chemistry, Cambridge.pp. 109-112.

- HEATON, K.W. y POMARE, E.W. (1974). Effectsof bran on blood lipids and calcium.Lancet 1, 49-50.

415

Page 433: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

HECKMAN,M.M. y LANE, S.A. (1981).Comparisonof dietary fiber methodsfor foods.J. Assoc. 0ff Anal. C’hem., 64, 6, 1339-1343.

- HELLENDOORN, E.W. (1973). Physiological importanceof indigestible carbohydratesin human nutrition. Voeding,34, 618-636.

- HELLENDOORN,E.W. (1981). Dietary fiber or indigestible residue?. Am.J. Clin. Nutn34, 1437-1438.

- HELLENDOORN,E.W.; NOORDHOFF,M.G. y SLAGMAN, J. (1975). Enzymaticdetermination of the indigestible residue (dietary fibre) content of human food. J. Sci.FdAgric., 26, 1461-1468.

- HELLER, S.N.; RIVERS, J.M. y HACKLER, L.R. (1977). Dietary fiber: the effect ofparticle size and pH on its measurement.J. Food Sci., 42, 2, 436-439.

- HENNING, A.; ZANDER,R. y GRUI-IN, K. (1986). On the digestibility and utílizationof labelled protein of feeds and food rich in dietary fibres. Nahrung, 30, 2, 213-215.

- HEREDIA, A. (1979). Composición de fibra. 1. Métodos de determinaciónde lignina ycelulosa.Grasas y aceites, 30, 2, 106-111.

- HEREDIA, A. (1980). Composiciónde fibra. III. Fibra dietaria.Grasasy aceites,31, 2,121-126.

- HEREDIA, A. (1980). Composición de fibra. IV. Una comparaciónde métodos el)aceitunas.Grasas y aceites, 31, 4, 25 1-254.

- HEREDIA, A.; SANCHEZ, C.; JIMENEZ, A. y FERNANDEZ-BOLAÑOS,i. (1992).Effects of processing on dietary fibre content of asparagus. En: Topics in DietaryLibre Research(Symposium).Roma(Viterbo). 5-7 May.

- HERRANZ, J.; VIDAL-VALVERDE, C. y ROJAS-HIDALGO, E. (1981). Cellulose,hemicellulose and lignin content of raw and cooked spanish vegetables.J. Food Sci.,46, 1927-1933.

- HERRANZ, J.; VIDAL-VALVERDE, C. y ROJAS-HIDALGO, E. (1983). Cellulose,hemicellulose and lignin content of raw and cooked processed vegetables. 1. FoodSci., 48, 274-275.

- HOAGLAND,P.D. (1989). Binding of dietary anions to vegetablefiber. J. Agría FoodChem.,37, 5, 1343-1347.

- HOLLANDER, E. y SZEKELY, A. (1989). The effect of a fiber-rich diet on thepostprandialblood sugarlevel in diabetics.Orv Heñí., 130, 1209-1214.

416

Page 434: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- HOLDSWORTH,S.D. (1979). Vegetables. En: Effects of Heating on Foodstuffv. R.J.Priestley (Ed.). Aplied Sci. Pubí., London.

- HOLDSWORTH, S.D. (1988). Conservaciónde Frutas y Hortalizas. Ed. Acribia S.A.Zaragoza

-JENKINS, D.J.A.; LEEDS, A.R.; GASSULL, M.A.; COCHET, B. y ALBERTI, M.M.G.(1977). Postprandialand glucoseconcentrationsby guargum andpectin. Ann. Intern.Mcd., 86, 20-23.

- JENSEN, W.A. (1962). BotanicalHistochemistry. G. W. Beadle, R. Emersosy D.M.Whitaker (Eds.). W. H. Freeman and Company, San Francisco and London.

-JOHANSEN, D.A. (1940). PlantMicrotechnique. MacGraw-Hill bookcompany,NewYorkand London.

- JUDD, P.A. y TRUSWELL,AS. (1981). The effect of rolled oats on blood lipids andfecal excretion in man. Am. J. Clin. Nutr., 34, 2061-2067.

KATAN, M.B. y VAN DEvoedingsvezelgehalte envoedingsmiddelen. Voeding,

BOVEMKAMP, P. (1982).van het pectine-aandeel43, 5,153-160.

Analyse van het totalehierin in nederlandse

KEEGSTRA,K.; TALMADGE,K.W.; BAUER, W.D.structure of plant cefi walls. III. A model ofsycamore celís based on the interconnections ofPlant Physioí., 51, 188-196.

y ALBERSHEIM, P. (1973).Thethe walls of suspension-culturedthe macromolecular components.

- KIES, C. y FOX, H.M. (1977). Dietary hemicelluloseinteractionsinfluencing serum lipidpatternsand protein nutritional statusof adult men. J. Food Sci., 42, 2, 440-443.

- KIES, C.; SANCHEZ, VI. y FOX, H.M. (1984). Cellulose supplementation of anutritionally complete,liquid formula diet: effecton gastrointestinaltract function ofhumans and fecal fiber recovery. J. Food Sci., 49, 815-823.

- KIRSTEN, R.; NELSON, K.; STORK,J.; HUBNER-STEINER,U. y SPECK, U. (1991).Influence of two guar preparations on glucose and insulin levels during a glucosetolerance test in healthy volunteers. ¡itt. J. Clin. Pharmacol. Ther. Toxicol., 29, 1,19-22.

- KLOPFENSTEIN,C.F. (1990). Nutritional propertiesof coarseand fine sugarbeetfiberand hard red wheat bran. 1. Effects on rat serum cholesterol and triglycerides and onfecal characteristics. Cereal Chem.,67, 6, 538-541.

- KOHN, I.R.; RIBEIRO, L.G.T. (1991). Papeldel colesterol en latratamiento potencial con fibra alimentaria. Arq. Bras. Cardiol.

arterosclerosisy su56, 3,173-184.

417

Page 435: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- LEE, S.C.; PROSKY, L. y DEVRIES, J.W. (1992). Determinationof total, solubleandinsoluble dietary fiber in foods- Enzymatic-gravimetric method, MES-TRIS buffer:collaborative study. J. AOAC¡itt., 75, 3, 395-4 16.

- LEVEILLE, G.A. y SAUBERLICH, H. (1966). Mechanism of the cholesterol-depressingeffect of pectin in the cholesterol-fed rat. J. Nutr., 88, 66, 209-213.

- LEWIS, N.G. y YAMAMOTO,E. (1990). Lignin: occurrence, biogenesis andbiodegradation. Annu. Rey. Plant. Physiol. Plant. Mol. Biol., 41, 455-496.

- LI, B.W. y ANDREWS,k.W. (1988). Simplified method for determinationof total dietaryfiber in foods. J. Assoc.0ff Anal. Chem.,71, 1063-1064.

- LI, B.W. y CARDOZO,M.S. (1992). Nonenzymatic-gravimetric determination of totaldietary fiber in fruits and vegetables.1. AOAC mt., 45, 2, 372-374.

- LI, B.W. y CARDOZO,M.S. (1993). Total dietary fiber in foods and products with littleor no starch, nonenzymatic-gravimetric method. The Referee,17, 3, 4.

- LIBBY, R.A. (1970). Direct starch analysis using DMSOsolubilization and glucoamylase.Cereal Chem.,47, 273-281.

- LIBRENTI, M.C.; COCCHI, M.; ORSI, E.; POZZA, G. y MICOSSI, P. (1992). Effectof soya and cellulose fiber on post prandial glycemic responsein type II diabeticpatients. DiabetesCare, 15, 1, 111-1 13.

- LINDQUIST, B. (1976). Fifth Annual Marabou Symposium on food and fibre. Pp. 69.Nutr. Rey.,35, 3, 1-71.

- LINTAS, C.; CAPPELONI, M.; MONTALBANO, 5. y GAMBELLI, L. (1992). Dietaryfibre in legumes: effects of processing. En: Topies un Dietary Fibre Research(Symposium).Roma (Viterbo). 5-7 May.

- LUND, E.D. y SMOOT, J. (1982). Dietary fiber content of some tropical fruits andvegetables. J. Agric. Food Chem.,30, 6, 1123-1127.

- McCONNELL, A.A.; EASTWOOD,M.A. and MITCHELL, W.D. (1974). Physicalcharacteristicsof vegetablefoodstuffsthat could influencethebowell function.J. Sci.Fd. Agric., 25, 1457-1464.

- MacLENNAN (1978).Diet, transit time, stool weight and colon cancer in two scandinavianpopulations. Am. 1. Clin. Nutn, 31, 239-242.

- MALMLOF, K.; NUNES, C.S. y ASKBRANT,5. (1989). Effects of guar gum on plasmaurea, insulin and glucose in the growing pig. Br J. Nutr., 61, 1, 67-73.

418

Page 436: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- McQUEEN, R.E. y NICHOLSON, J.W.G. (1979). Modification of the neutraldetergentfiber procedurefor cerealsand vegetablesby using a-amilasa.J. Assoc.0ff Anal.Chem.,62, 3, 676-680.

- MARLETT, J.A. y LEE, S.C. (1980).Hemicellulosecontentsof selectedfoodsdeterminedby modified and unmodified Van Soest procedures. J. Food Sci., 45, 1688-1693.

- MARLETT, J.A. y NAVIS, D. (1988). Comparisonof gravimetricand chemicalanalysesof total dietary fiber in human foods. J. Agric. Food Chem.,36, 311-315.

- MAROTOBORREGO,J.V. (1989). Horticultura herbácea especial.Mundiprensa,Madrid

- MAROTOBORREGO,J.V. (1990). Elementos de horticulturageneral especialmenteaplicada al cultivo de plantas de consistenciaherbacea.Mundiprensa,Madrid.

- MARTíNEZ PARA, M.C. y TORIJA ISASA, M.E. (1980). La fibra alimentaria.Alimentaria, 117, 47-56.

- MA1THEE, V. y APPLEDORF,H. (1978).Effect of cooking on vegetablefiber. J. FoodSci., 43, 1344-1345.

- MELFORD,J.A. and PRAKASH, D.M. (1986). Postharvest changes in fruit celí wall.Mv. FoodRes.,30, 139-193.

- MERCIER, C. (1984). Advances methodology for the identification and quantitation ofmono-, oligosaccharides and starch in cereals and their derivatives. Pmc.M.0.C.C.A., II, 21-23.

- MEUSER,F.; SUCKOW, P. y KULIKOWSKI, W. (1983). Analytischebestimmt¡ngvonballaststoffen in brot. obst und gemúse. Getreide,Mehí und Brot., 37, 380-383.

- MONGUEAU, R. y BRASSARD, R. (1986). A rapid method for the determination ofsoluble and insoluble dietary fiber procedure and Englyst’s method. J. Food Sci.,51,5,1333-1336.

- MONGEAU, R.; SIDDIQUI, I.R.; EMERY, J. y BRASSARD,R. (1990). Effect ofdietary fiber concentrated from celery, parsnip and rutabaga on intestinal function,serum cholesterol, and blood glucose response in rats. J. Agric. FoodChem.,38, 195-200.

- MONTE, W.C. y MAGA, J.A. (1980). Extractionand isolation of soluble and insolublefibre fractionsfrom the pinto bean(Phaseolusvulgaris). 1. Agric. Food Chem.,28,1169-1174.

- MONTE, W.C. y VAUGHAM,L.A. (1982). An outline of “fiber” analysis techniques.J. Appl. Nutr, 34, 1, 45-65.

419

Page 437: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- MORRISON, I.M. (1980). Hcmicellulosic contamination of acid detergent residues andtheir replacementby cellulosicresiduesin celí wall analysis.J. Sci. FoodAgric., 31,639-645.

- NEILSON, M.J. y MARLETT, LA. (1983). A comparison between detergent andnondetergentanalysisof dietary fiber in humanfoodstuffs, using high performanceliquid chromatography to measure neutral sugar composition. 1. ,lgric. Food Chcm.,31, 1342-1347.

- NYMAN, M.; SILJESTRÓM, M.; PEDERSEN,B.; BACHKNUDSEN,K-E; AS?, N-G;JOHANSSON,C-GandEGGUM, B.O. (1984).Dietaryfibrecontentandcompositionin six cerealsat differentextractionrates. P. Zeuten;J.C. Cheftel; C. Eriksson; M.Jul; H. Leniger, P. Linko, G, Varela, G. Vos (Ecls.). Elsevier Applied SciencePublishers. PP. 475-476.

- NYMAN, M.; PALSSON, K-E. and AS?, N-G. (1987). Effectsof processingon dietarylibre in vegetables.Lcbensm.- Wiss. u. - Techitol.,26, 29-36.

- NYMAN,M. (1992). Effects of processing on dietary fibre in vegetables. Topics in DietaryFibre Research(Symposium).Roma-Viterbo,5-7 May.

- NYMAN, M.; PALSSON, K-E y AS?, N-G. (1987).Effectsof processingon dietary fibrein vegetables. Lebensm.-Wiss. u.-Technol.,20, 29-36.

- OLDS, B. (1978). Effect of plant fiber on lipase, trypsin and chymotrypsin activity. J.FoodSci.,43, 634-635.

- O’NEILL, I.K.; BINGHAM, 5.; POVEY,A.C.; BROUET, 1. y BEREZIAT, J.C. (1990a).Modulating effects in human diets of dietary fiber and beef, and of time and dose onthe reactive microcapsule trapping of benzo (a) pyrene metabolites in the ratgastrointestinal tract. Carcinogenesis,11, 4, 599-607.

- O’NEILL, í.K.; POVEY, A.C.; BINGHAM, 5. y CARDIS, E. (1990b). Systematicmodulation of human diet levels of dietary fibre and beef on metabolism anddispositionof benzo(a) pyrene in the gastrointestinaltract of Fischer F344 rats.Carcinogenesis,11, 4, 609-616.

- ORDEN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION de 2 deJulio de 1985, por la que se aprueba la Norma de Calidad para zanahorias con destinoal mercado interior. B.O.E. n0162. 8-7-1985, Pp. 21468-21470.

- PENNER, M.H. y MM, 5. (1991). Nonstarchpolysaccharidefractionsof raw, processedand cooked carrots. J. Food Sci., 56, 6,1593-1599.

420

Page 438: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- PETERSEN,R.C.; SCHWANDT, V.H. y EFFLAND, M.J. (1984). An analysisof thewood sugar assay using H.P.L.C.: a comparison with paper chromatography. J.Chromatogr. Sci., 22, 478-484.

- PETERSON,C.A. (1987). Exodermal casparian bonds: their significance for ion uptakeby roots. Physiol. Plantarum, 72, 204-208.

- PILNIK, W. y VORAGEN, A.G.J. (1984). Modern analysisof polysaccharidechangesinfruit and vegetable processing. Proc. M.0.C.C.A.,II, 34-53.

- PROSKY, L. (1992). AOACMethods and determination of dietary fiber. Task force onnutrient labelling analysessubgroupon fiber issuesreport. The Referee,16, 11, 4.

- PROSKY, L.; AS?, N-G.; SCHWEIZER,T.F.; DeVRIES,J.W. y FURDA, 1. (1988).Determinationof insoluble,soluble,andtotal dietary fiber in foodsand foodproducts:interlaboratorystudy. 1. Assoc. 0ff Anal. Chenz., 71, 5,1017-1023.

- PROSKY, L.; AS?, N-G.; SCHWEIZER, T.F.; DeVRIES, J.W. y FURDA, 1. (1992).Determinationof insoluble and soluble dietary fiber in foods and food products:collaborative study. Journal oJAOAC¡nr., 75, 2, 360-367.

- PROSKY, L.; AS?, N-G.; FURDA, 1.; DeVRIES, J.W.; SCHWEIZER, T.F. yHARLAND, B.F. (1984). Determinations of total dietary fiber in foods, foodproducts, and total diets: interlaboratorystudy. J. Assoc. 0ff Anal. Chem.,67, 6,1044-1051.

- PROSKY, L.; AS?, N-G.; FURDA, 1.; DeVRIES, J.W.; SCHWEIZER, T.F. yHARLAND, B.F. (1985). Determination of total dietary fiber in foods and foodproducts:collaborativestudy. 1. Assoc. 0ff Anal. Chem.,68, 4, 677-679.

- QUIGLEY, M.E. y ENGLYST, H.N. (1992). Determination of neutral sugars andhexosamines by high-pressureliquid chromatographywith pulsed amperometricdetection. Analysr, 117, 1715-1717.

- RAyEN, P. H.; EVERT, R.F. y EICHHORN, S.E. (1991). La célula vegetal. En:Biologíade las Plantas. Ecl. Reverté. Pp. 13-42.

- RAVINDRAN, G. y PALMER, J.K. (1990). Comparison of four different methodsfor theanalysisof dietary fiber in winged beanseeds.J. Foad Sci., 55, 1, 137-140.

- REDDY, N.N. y SISTRUNK, W.A. (1980). Effect of cultivar, size, storageand cooldngmethod on carbohydratesand somenutrientsof sweetpotatoes.J. FoodSci.,45, 682-684.

- REDONDO,A. y VILLANUEVA, M~ J. (1987). Influencia de la elaboraciónculinariaenel contenido de seis platos de la cocina española. Grasasy aceites,38, 4, 210-2 14.

421

Page 439: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- REDONDO, A.; VILLANUEVA, M.J.; RODRíGUEZ, M.D. y RUEDA, A. (1987).Determinación del contenido de fibra alimentariaen berenjenay calabacín.Grasasyaceites, 38, 6, 379-382.

- REDONDO,A.; VILLANUEVA, M~ J.; HEREDIA, A.; GUILLEN, R. y JIMENEZ, A.(1990). Isolation and characterisation of dietary fibre in white asparagus. En: Dieta¡yFibre: ChemicalandBiologicalAspeas.D.A.T. Southgate, K. Waldron, I.T. Johnsonand G.R. Fenwick (Eds.). Royal Society of Chemistry, Cambridge. Pp. 141-145.

- REISTAD, R. (1983). Content and composition of non-starchpolysaccharidesin sornenorwegian plant foods. Food Chem.,12, 45-49.

- REISTAD, R. (1984). Content and compositionof dietary fibre in somefreshand cookednorwegian vegetables. Food Chem.,13, 209-224.

- RERAT, A. (1978). Digestion and absorptionof carbohydratesand nitrogenousmattersin the hindgut of the oninivorous nonruminantanimal. J. Animal Sci., 46, 6, 1808-1837.

- RICARDI, G. y RIVELLESE, A.A. (1991). Effectsof dietary fiber and carbohydrateonglucose and lipoprotein metabolism in diabetic patients.DiabetesCare, 14, 12, 1115-1125.

- RIGAUD, D.; RYTTIG, K.R.; LEEDS, A.R.; BARD, D. y APFELBAUM, M. (1987).Effects of a moderate dietary fibre supplementon hunger rating, energy input andfaecal energy output in young, healthy volunteers. ¡itt. J. Obesity, 11, 1, 73-78.

- ROBERT, D. y ROLAND, J.C. (1992). La pared celular. En: Biologie végétalecharacteristiqueset stratégie évolutive desplantes. tome 1 organisation cellulaire.Dom Editeurs, París.

- ROBERTSON,J.B. y SPILLER, G.A. (1977).Thedetergentsystemof fiber analysis.En:Topics ¡it Dietary Fibre Research.Plenum Press, New York.

- ROBERTSON,J.B. y VAN SOEST,P.J. (1977). Dietary fiber estimation in concentratefeed-stuffs.J. Animal Sci. 45, 254-265.

- ROBERTSON,J.A. y VANSOEST, P.J. (1981). The detergent system of analysis and itsapplication to human food. En: TheAnalysisofDietary Fiherin Food. W.P.T. Jamesand O. Theander (Eds.). Marcel Dekker, New York. Pp. 123-158.

- RODRíGUEZ,Md D.; REDONDO,A. y VILLANUEVA, M3 J. (1992a). Study of dietaryfibre content in cucumber by gravimetric and spectrophotometricmethods. FoodChem.,43, 295-298.

422

Page 440: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- RODRíGUEZ, M.D.; REDONDO, A. y VILLANUEVA, M.J. (1992b). Estudiocomparativo de los métodos m-hidroxifenilfenol y 3,5-dimetilfenol para determinarsustanciaspécticasen nabo (Brassicanapus).Alimentaria, 232, 79-83.

- SALVO, F.; TRIPODO, M.M. y DUGO,G. (1984). Determinationof fructoseandglucosein cucurbitaceaeby h.p.l.c. J. Set. FoodAgric.,35, 212-214.

- SARASWATHI, G.; KANCHANA, 5. y SHURPALEKAR, 5. (1983). Estimation ofdietary fibre of some selected indian foods by different methods. ¡ndiait J. Mcd. Res.,77, 833-838.

SAURA-CALIXTO, F. (1987). Dietary fibre complex in a sample rich is condensed taninsand uronic acids. Food Chem.,23, 95-103.

- SAURA-CALIXTO, F. (1988). Effects of condensed tannins in the analysisof dietary fiberin carob pods. J. FoodSel., 53, 6, 1769-1771.

- SAURA-CALIXTO, F.; CAÑELLAS, T. y GARCíA RASO, J. (1983). Contentsofdetergent-extracted dietary fibers and composition of hulís, shells, and tegumentsofalmonds(Prunusamygdalus).J. Agrie. Food Chem.,31, 6,1235-1238.

- SAURA-CALIXTO, F., GONI, 1., MAÑAS, E. y ABIA, R. (1991). Klason lignin,condensed tannins and resistant protein as dietary fiber constituents: determination ingrape pomaces. Food Chem. 39, 229-309.

- SCHWEIZER, T.F. y WURSCH,P. (1979). Analysis of Dietary fiber. 1. Sci. FoodAgrie., 30, 613-619.

- SCHNEEMAN,B.O. (1986). Dietary fiber: physical and chemical properties, methods ofanalysis,and physiological effects.Food Techitol.,2,104-110.

- SCHNEEMAN, BO. (1987). Soluble VS insoluble fiber: Different physiologicalresponses.Food Techitol., February,8 1-82.

- SCOTT, R.W. (1979). Colorimetric determination of hexuronic acids in plant materials.Anal. chem.,51, 7, 936-941.

- SCOTT, A.R.; ATI’ENBOROUGH, Y.; PEACOCK,1.; FLETCHER, E; JEFFCOATE,W.J. y TATTERSALL, R.B. (1988). Comparisonof high fibre diets, basal insulinsupplemets,and flexible insulin treatmentfor non insulin dependent(typeII) diabeticspoorly controlled with sulphonylureas. Br. Mcd. J., 297, 707-7 10.

- SELVENDRAN,R.R. (1984). The plant celí wall as a source of dietary fiber: chemistryand structure.Am. J. Clin. Nutr. 39, 320-337.

423

Page 441: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- SELVENDRAN, R.R. y DUPONT, M.S. (1980). An alternativemethodfor the isolationand analysisof celí wall material for cereals.Cereal Chem.,57, 4, 278-283.

- SELVENDRAN, R.R. y DUPONT, M.S. (1984). Developmentsin Food AnalysisTechniques3, R.D. King (Ed.). Appl. Sci. Pubí., London. Pp. 1-68.

- SELVENDRAN,R.R. y ROBERTSON,J.A. (1990). The chemistry of dietary libre: anholistic view of the celí wall matrix. En: Dietary Fibre: Chemicalami BiologicalAspects.D.A.T. Southgate, K. Waldron, 1.1. Johnson and G.R. Fenwick (Eds.).Royal Society of Chemistry, Cambridge. Pp. 27-43.

- SELVENDRAN, R.R. y VERNE, A.V.F.V. (1988). The chemistry and propertiesof plantcelí walls and dietary fiber. En: Dietary Fiber: Chemistry, Physiology ami HealthEffects.D. Kritchevsky, C. Bonfield and J.W. Anderson (Eds.). Plenum Press, NewYork. Pp. 1-13.

- SELVENDRAN, R.R.;MARCH, J.F. y RING, S.G. (1979a).Determinationof aldosesanduronic acid content of vegetablefiber. Anal. Biochem.,96, 282-292.

- SELVENDRAN,R.R.; RING, S.G. y DUPONT, M.S. (1979b). Assessment of procedureused for analysing dietary fiber and some recent development. Chem.¡nd. April, 225-230.

- SELVENDRAN, R.R.; STEVENS, B.J.H. y DUPONT, M.S. (1987). Dietary fiber:chemistry,analysis,and properties.Adv. Food Res. 31, 117-209

- SIDDIQUI, I.R. (1989). Studieson vegetables:fiber contentand chemicalcompositionofethanol-insolubleand soluble residues.1. Agric. Food Chem.,37, 647-650.

- SLAVIN, J.L. y MARLETT, J.A. (1983). Evaluation of high-performance liquidchromatography for measurement of the neutral saccharidesin neutraldetergentfiber.J. Agric. Food Chem.,31, 3, 467-471.

- SLONEKER, J.H. (1971). Determinationof celluloseand apparenthemicellulosein planttissue by gas-liquid chromatography. Anal. Biochem.,43, 539-546.

- SJODING, P.B.; NYMAN, M.E.; NILSSON, L.; ASP, N-G.L. y JAGERSTAD, M.l.(1985). Binding of ‘4C-labelled food mutagens (IQ, MeIQ, MeIQx) by dietary librein vitro. J. Food Sci., 50, 1680-1684.

- SOLER, L; CAÑELLAS, J. y SAURA-CALIXTO, F. (1989). Changes in carbohydrate andprotein content and composition of developing almond seeds. J. Agric. Food Chem.,37, 5, 1400-1404.

424

Page 442: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- SOLUM, T.T.; RYTTIG, K.R.; SOLUM, E. y LARSEN, 5. (1987). The influence of ahigh-fibre diet on body weight, serum lipids and blood pressurein slightly overweightperson. bit. 1. Obesiíy, 11, 1, 67-71.

- SOUTHGATE,D.A.T. (1969). Determinationof carbohydratesin foods II - Unavailablecarbohydrates. J. Sci. Fd. Agric., 20, 331-335.

- SOUTHGATE, D. (1992). Conservaciónde frutas y hortalizas. Y’ ed. Acribia S.A.,Zaragoza.

- SOUTHGATE, D.A.T.; HUDSON,G.J. y ENGLYST, H.N. (1978). The analysisofdietary fibre - the choices for the analyst. J. Sé. Food Agrie., 1, 28, 979-988.

- SOUCI-FACHMANN-KRAUT (1986/87). Food composition and nutrition tables. Ed.WissenschaftlicheverlagsgesellschaftmbH, Stuttgart.

- SUNDARAVALLI, O.E.; SHURPALCKAR, K.S. y RAD, M.N. (1971). Effect of dietarycellulosesupplementsof the body compositionand cholesterolmetabolismof albinorats. J. Agrie. Food C’hem. 19, 116-120.

- SZENDE, B.; .JENEY, A. y LAPIS, K. (1990). Methylcellulose prevents the regressionof calcium tetrachioride-induced liver fibrosis and cirrhosis in rats. J. Toxico!.Environ Realth, 29, 1, 59-63.

- THEANDER, 0. (1981). The chemistryof dietary fiber. En: Fiber ¡it ¡Juman Nutririon.Ed. Apria, París. Pp. 27-41.

- THEANDER, 0. (1983). Advances in the chemical charcterisationand analyticaldetermination of dietary fiber components.En: Dietary Libre. G.C. Birch and K.T.Parker (Eds.). Applied Sci. Pub., London. pp.77-93.

- THEANDER,O. y AMAN, P. (1979a). Studies on dietary libres. 1. Analysis and chemicalcharacterization of water-soluble and water-insoluble dietary libres. SwedishJ. agrie.Res. 9, 97-106.

- TUEANDER,O. y AMAN, P. (1979b). The chemistry, morphology and analysisof dietaryfiber components. En: Dietary Fibers: Chemistry aniS Nutrition. G.E. Inglett, S.E.Falkeag(Eds.). AcademicPress,New York. Pp. 215-244.

- THEANDER, O. y WESTERLUND,E.A. (1986). Studies on dietary fiber.3. Improvedprocedures for analysisof dietary fiber. J. Agrie. Food Chem.,34, 2, 330-336.

- THEANDER, O.; AMAN, P.; WESTERLUND, E. y GRAHAM, H. (1990).The Uppsalamethod for rapid analysisof total dietary fiber. En: New Developments un DietaryLiben 1. Furda and C.J. Brine (Eds.). Plenum Press, New York. Pp. 273-281.

425

Page 443: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

TODD, S.L.; CUNNINGHAM, F.E.; CLAUS, J.R. y SCHWENKE,J.R. (1989).Effectof dietary fiber on the texture and cooking characteristics of restructured pork. J. FoodSci., 54,5,1198-1192.

- TOMA, R.B. y CURTíS, D.J. (1986). Dietary fiber: effect on mineral bioavalability.Lood Techitol. Feb. 111-116.

- TRESSLER, D.K. y JOSLYN, M.A. (1961). Fruit and vegetable juice processingtechnology. Avi Publishing Company, Westport, Connecticut.

- TROWELL, H.C. (1973). Dietary fibre, ischaemic heart disease and diabetesmellitus.Proc. Nutr. Soc., 32, 151-157.

- TROWELL, H.C. (1974). Definitions of fibre. Lancet, 1, 503.

- TROWELL,H. (1988). Dietary fiber definitions.Am. 1. Clin. Nutr., 48, 1079-1080.

- TROWELL,H.; BURKI’IT, D. y HEATON, K. (1985) (Eds.). Editors of Diera¡y Libre,Libre- DepletedFoods and Disease.AcademicPress,London.

- TROWELL,WC., SOUTHGATE,D.A.T., WOLEVER,M.A.; GASSULLy JENKINS,D.J.A. (1976). Dietary fibre re-defined. Lancet 1, 967.

- UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. Human Nutrition IntbrmationService. HNIS¡PT-106.(1988). Provisional table on the dietary fiber content ofselectedfoods.

- VAN DOKKUM, W.; WEESTRA, A. y SCHIPPERS,F.A. (1982).Physiologicaleffectsof fibre-rich types of bread. Br 1. Nutn 47, 45 1-460.

- VAN SOEST, P.J. (1963a). Use of detergentsin the analysis of fibrous feeds. 1.Preparationof fiber residuesof low nitrogencontent.J. Assoc. 0ff Anal. Chem., 46,5, 825-829.

- VAN SOEST, P.J. (1963b). Use of detergentsin theanalysisof fibrous feeds. II. A rapidmethod for the determination of fiber and lignin. J. Assoc.0ff Anal. Chem.,46, 5,829-835.

- VAN SOEST, P.J. (1965). Use of detergents in the analysisof fibrous feeds. III. Studyofeffects of heating and drying on yield of fiber and lignin in forages. J. Assoc. 0ffAnal. Chem.,48, 4, 785-790.

- VANSOEST, P.J. (1966). Nonnutritiveresidues:asystemfor analysisfor thereplacementof crude fiber. 1. Assoc. 0ff Anal. (‘¡¡cm., 49, 3, 5 16-520.

426

Page 444: DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGíA II

- VAN SOEST,P.J.(1973).The uniformity and nutritiveavailability of cellulose.FederationProc., 32, 7,1804-1806.

- VAN SOEST, Pi. (1984). Some physical characteristicsof dietary libres and theirinfluence on the microbial ecology of the human colon. Proc. Nutr. Soc., 43, 25-33.

- VAN SOEST, P.J. y McQUEEN, R.W. (1973). The chemistry and estimationof libre.Proc. Nutr. Soc., 32, 123-130.

- VAN SOEST, P.J. y WINE, R.H. (1967). Use of detergents in the analysis of fibrousfeeds. IV. Determination of plant celí wall constituents. 1. Assoc.0ff Anal. Chem.,50, 1, 50-55.

- VARELA, G. (1984). Effects of processing on nutritonal value of foods with specialreferenceto meatand fish proteins. Proc. M.0.C.C.A., 1, 13-32

- VARO, P.; LAINE, R. y KOIVISTOINEN, P. (1983).Effect of heattrcatmenton dietaryfiber: interlaboratory study. J. Assoc.0ff Anal. (‘¡¡cm., 66, 4, 933-938.

- VARO, P.; VEIJALAINEN, K. y KOIVISTOINEN, 1< (1984). Effect of heat treatmenton the dietary fiber contents of potato and tomato, J. Lood Techitol., 19, 485-492.

- VIDAL-VALVERDE, C. y FRíAS, J. (1991). Legume processingeffects on dietary fibercomponents. J. Food Sci.,56, 5, 1350-1352.

- VIDAL-VALVERDE, C.; FRíAS, J. y ESTEBAN, R. (1992). Dietary fiber in processedlentils.J. FoodSci., 57,5, 1161-1163.

- VIDAL-VALVERDE, C.; MARTIN-VILLA, C.; OLMEDILLA, B. y BLANCO, 1.(1985). High performance liquid chromatography systems to separateand quantifyamixture of nine sugars and four polyols. J. Liquid Chromatogr.,8, 1, 75-94.

- VIDAL-VALVERDE, C.; PEREZ LOPEZ, M. y ROJAS-HIDALGO, E. (1983). Pecticsubstances in raw and cooked, fresh or processed spanish vegetables.J. Agric. Food(‘¡¡cm., 31, 949-953.

- VILLANUEVA, M~ J.; REDONDO, A. y RODRíGUEZ, M~ D. (1990). Determinaciónde sustancias pécticas en berenjena y calabacín por dos métodos espectrofotométricos.Anal. Bromatol., XLII-1, 57-64.

- VISSER, R.F. y GURNSEY, C. (1986). Inconsistentdifferencesbetweenneutraldetergentfiber and total dietary fiber values of fruits and vegetables.J. Assoc 0ff Anal.Chem.,69, 4, 565-567.

427