glosario terminado

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. 2011-2012 GLOSARIO CUATRO ESTE GLOSARIO TRATA DE DAR PALABRAS QUE UNO NO CONOCE Y QUE REQUIERE CONOCER PARA QUE SE TENGA CONOCIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA. VIRIDIANA CHÁVEZ CANO

Upload: viridiana-chavez

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

glosario de pedagogia cuarto_ glosario.pe-da-go-gia

TRANSCRIPT

Page 1: glosario terminado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN.

2011-2012

GLOSARIO CUATRO ESTE GLOSARIO TRATA DE DAR PALABRAS QUE

UNO NO CONOCE Y QUE REQUIERE CONOCER

PARA QUE SE TENGA CONOCIMIENTO DE LA

PEDAGOGÍA.

VIRIDIANA CHÁVEZ CANO

Page 2: glosario terminado

Glosario Página 1

A

Acomodación: es la capacidad del ojo para enfocar automáticamente objetos situados a

diferentes distancias. Esta función se lleva a cabo en el cristalino que varía su forma al efecto. Pero

esta capacidad se va perdiendo con los años debido a la pérdida de elasticidad que sufre; es lo que

se conoce como presbicia o vista cansada y hace que aumente la distancia focal y la cantidad de

luz mínima necesaria para que se forme una imagen nítida.

Adaptación: es la facultad del ojo para ajustarse automáticamente a cambios en los niveles de

iluminación. Se debe a la capacidad del iris para regular la abertura de la pupila y a cambios

fotoquímicas en la retina. Para pasar de ambientes oscuros a luminosos el proceso es muy rápido

pero en caso contrario es mucho más lento. Al cabo de un minuto se tiene una adaptación

aceptable. A medida que pasa el tiempo, vemos mejor en la oscuridad y a la media hora ya vemos

bastante bien. La adaptación completa se produce pasada una hora.

Administración: hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las

organizaciones. Se utiliza para denominar a la autoridad pública (el gobierno) o privada (directivos

de una empresa). El término proviene del latín ad-ministrare (“servir”) o ad manus trahere

(“manejar” o “gestionar”). La administración puede ser entendida como la disciplina que se

encarga del manejo científico de los recursos y de la dirección del trabajo humano, enfocada a la

satisfacción de un interés. Hay veces en que el término administración se utiliza para denominar a

la ciencia social conocida como administración de empresas. Esta ciencia estudia la organización

de las empresas y la forma en que gestionan los recursos, los procesos y los resultados de sus

actividades.

Adquisición: Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene en dominio o propiedades de un

bien o servicio o algún derecho real sobre éstos. Puede tener efecto o título generoso o gratuito.

F. la cosa adquirida.

Ambigüedad: Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de que admita

distintas interpretaciones:

Análisis: es la descomposición de un todo en sus componentes y las relaciones de estos. El análisis

puede ser conceptual, empírico o de ambos tipos. El análisis conceptual se distingue sin armar,

mientras que en el empírico consiste en separar los componentes de un concreto.

Antagonismo: Contrariedad, rivalidad, oposición.

Aprendizaje: proceso en el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades practicas e incorpora

contenidos informativos y adopta nuevas estrategias de conocimiento o de acción; aprendizaje

será lo entendido como los procesos que se producen en el sistema nervioso del sujeto y la

ejecución puesta en la acción de lo aprendido.

Page 3: glosario terminado

Glosario Página 2

Apto: adj. Idóneo, hábil para hacer una cosa.

Área Histórico-Filosófica: en la historia, es el que nos permite reconocer al hombre en un proceso

de tiempo y espacio y el que le da sentido diferenciales en escenarios sociales, así como sus

diferentes etapas que ha tenido la educación. La filosófica: es la que nutre a la educación, la que le

da sentido y significado; reconociendo la visión del hombre, los principios éticos los valores

humanos.

Área Intervención Profesional: son saberes teóricos metodológicos y técnicos instrumentales, con

una visión crítica social de la profesión aludiendo a un sentido ético humanístico para que logre

articular el saber hacer y el deber ser pedagógico.

Área Investigación Pedagógica: es un cuerpo de conocimientos relacionados con la investigación y

su metodología en la práctica pedagógica, en donde se aborda problemas de la enseñanza en su

metodología de las ciencias sociales como humanas; promoviendo el desarrollo potencial de la

investigación social en el terreno de la educación.

Área pedagogica: es que explica y construye objetos de estudio dela pedagogía en el que se

recuperan informaciones significativas para la conformación de marcos referenciales desde los

cuales se estudia el fenómeno de la educación. En esta área es fundamental estudiar el objeto y

sus métodos de trabajo para un análisis histórico social y epistemológico.

Área Preespecialidad: Es la formación del pedagogo en ámbitos específicos como son: la

capacitación, docencia, educación especial, gestión educativa, orientación educativa y pedagogía

social.

Área Psicopedagógica: es el ciclo vital del ser humano en donde se estudia tanto la infancia,

adolescencia y adultez acorde en los procesos educativos.

Área socio pedagógica: es la que se constituye a partir de un campo de conocimientos

relacionados con el análisis, sociológico, político y económico de los problemas educativos.

Aristocracia: una forma de gobierno surgida en la antigua Grecia, en la que el poder lo detentan

unos pocos, y en la que la justificación del poder estriba en el hecho de que quienes lo detentan se

consideran los poseedores de la auténtica arete y, en general, coinciden también en ser los

poseedores de las tierras. Los aristócratas se consideraban a sí mismos como los que encarnaban

el ideal del kaloskagathos (de kalós kaì agathós, hombres bellos y buenos, poseedores de todo el

arete). Como forma de gobierno surgió en Grecia a partir del siglo VIII a.C. con la aparición de las

nuevas polis o ciudades-estado gobernadas por los jefes de las antiguas gena, o familias, que son a

la vez los poseedores de las tierras, y que sustituyeron la antigua monarquía abolida. Debe

distinguirse de la oligarquía, que, aunque es el gobierno de unos pocos, no coincide con la

aristocracia.

Asignatura: Cada una de las materias que se enseñan en un instituto docente.

Page 4: glosario terminado

Glosario Página 3

Axiología: en sentido general es equivalente a teoría general de los valores. Intento establecer la

esencia y naturaleza del valor y de los juicios de valor: sus propiedades o características son:

objetividad irrealidad, intemporalidad, inconmensurabilidad, absolutismo y jerarquía.

B

Bull ying: El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o

psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. El Bull ying

suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a

niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades. El agresor o

acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de

los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que

pueden derivar en golpes o agresiones físicas.

C

Caótico: Muy desordenado y confuso

Capacitación: Se entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a

la educación no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley general de

educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de

conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la

capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a la

mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo

personal integral. Esta definición comprende los procesos de formación, entendidos como

aquellos que tienen por objeto específico desarrollar y fortalecer una ética del servicio público

basada en los principios que rigen la función administrativa.

Capitalismo:

Esa palabra puede tener muchos significados. Posiblemente cada persona que la usa tiene un

concepto diferente de lo que es capitalismo y de sus implicaciones económicas, políticas y éticas.

Si buscamos una definición aceptable para la mayoría podríamos decir que el capitalismo es el

sistema económico dominante en el mundo actual.

Pero lo cierto es que esa definición no nos proporciona mucha claridad porque ¿Cuándo empezó

el mundo actual? Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad

media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran

que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de

la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América

(1492). Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción

industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en

Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.

Page 5: glosario terminado

Glosario Página 4

Ciencia: la búsqueda critica de pautas a la utilización de estos en las ideas, la naturaleza o la

oscuridad. Una ciencia puede ser formal o factual: es formal si se refiere a los constructos y factual

si se trata de cuestiones o hechos.

Coaching: es un proceso interactivo a través del cual un coach (entrenador) asiste al cachee

(cliente que recibe el coaching) a obtener lo mejor de sí mismo. El coach ayuda a la persona a

alcanzar ciertos objetivos fijados, utilizando sus propios recursos y habilidades de la forma más

eficaz. El concepto proviene del verbo inglés coach (“entrenar”). El proceso comienza con la

premisa de que el cachee es el sujeto que cuenta con la mayor y mejor información para resolver

las situaciones a las que se debe enfrentar. Por eso, el coach no enseña, sino que asiste al cachee a

lograr un aprendizaje de sí mismo. El coaching requiere de cinco pasos básicos: la observación, la

toma de conciencia, la determinación de los objetivos, la actuación y la medición.

Coadyuvar: Contribuir o ayudar a la consecución [de una cosa

Cognitivismo: es la familia de doctrinas axiológicas y éticas que afirman la importancia del

conocimiento para valorar los juicios y las normas morales.

Colapso: viene del latín collapsus y quiere decir caída global y completa. Se trata de un nombre de

resultado a partir de callabor, verbo prefijado deponente labor, labí que significa resbalar.

Competencia: es la capacidad y la disposición para el desempeño y para la interpretación además

que son las capacidades complejas que poseen distintos grados de integración y que se ponen de

manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los distintos ámbitos de la vida

humana, profesional y social.

Concerniente: que concierne o corresponde.

Conductismo: una captación o teoría general de la psicología o el conjunto de trabajos teóricos y

experimentales acerca de cuestiones científicas diversas que se inscriben en el marco de esta

concepción general, en el objeto de estudio, es la actividad observable, que es la conducta del

comportamiento.

Conocimiento: es el resultado de un proceso cognitivo como la percepción, el experimento, o la

deducción. Advertencia para calificar algo de conocimiento suficiente pero necesario que sea

verdadero.

Constructivismo: es una idea a un principio explicativo del proceso de formación y de desarrollo

de conocimiento humano y su aprendizaje. Este proceso plantea que el conocimiento humano es

un proceso dinámico productivo de la interacción entre el sujeto y medio, atreves del cual la

información es externa e interpretativa; por la mente que va construyendo progresivamente

modelos explicativos cada vez más complejos y potentes que les permite adaptarse al medio

ambiente.

Page 6: glosario terminado

Glosario Página 5

Corpus: cuerpo

Critica: es el análisis o evaluación provocados por defectos de algún tipo y es la parte de

investigación de todos los campos.

Cultura: conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Conjunto de

modos de vida y costumbres, conocimiento s y grados de desarrollo artísticos, científicos,

industrial, en una época, grupo social, etc.

Currículum: es el proceso previo de enseñanza-aprendizaje en el que se establecen metas y

contenidos que se pretenden, así como las condiciones de aprendizaje, medios, métodos y

conocimiento de evaluación.

D

Democracia: la democracia es el sistema político que se basa en que todos los ciudadanos tienen

los mismos derechos y deben tener el poder para decidir por igual sobre todo los asuntos que

afectan a la población

Dialéctica: vía de obtención d4e conocimientos puramente mental en la que mediante el

argumento, discurso y contra discurso, se despliega puntos de vista cada vez más nítidos y se

forman contraposiciones cada vez más claras.

Didáctica: enseñanza, dar clases, en pasiva: aprender, ser enseñado y asimilar.

Dimensión: Longitud de una línea, extensión de una superficie y volumen de un cuerpo. En

extensión de un objeto en una dirección determinada.

Dinámica: parte de la mecánica que trata las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que

lo producen. Relativo a la fuerza cuando produce un movimiento.

Discapacidad: aquella que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas

consideradas normales, debido a la alteración de sus funciones intelectuales o físicas.

Discernimiento: Distinguir y diferenciar por medio de los sentidos o de la inteligencia una cosa de

otra u otras, especialmente el bien del mal.

Disciplina: Conjunto de reglas para mantener el orden entre los miembros de un grupo.

Discursiva: Es la que se desarrolla mediante discursos y razonamientos. El conocimiento discursivo

se opone a esto en el conocimiento intuitivo o inmediato.

Diseño: Del italiano disegno, la palabra diseño se refiere a la traza o delineación de un edificio o de

una figura. Se trata, por ejemplo, de la concepción original de un objeto u obra destinados a la

producción en serie. También puede referirse a un proyecto o plan, a la descripción verbal de algo,

Page 7: glosario terminado

Glosario Página 6

a la disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan a animales y plantas, y a la forma

de los objetos. El concepto de diseño suele utilizarse en el contexto de las artes, la ingeniería, la

arquitectura y diversas disciplinas creativas. Así, el diseño es el proceso previo de configuración

mental en la búsqueda de una solución. En otras palabras, el diseño consiste en una visión

representada en forma gráfica de una obra futura.

Divulgación: Publicar, poner al alcance del público una noticia, escrito, etc.

Dogma: proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.

E

Educabilidad: es la capacidad que el hombre tiene, en cuanto tal, de adquirir nuevas conductas a

lo largo de su existencia, sustenta en la plasticidad de los seres vivos (capacidad de cambio o de

adquisición de nuevas conductas).

Educación: es el análisis etimológico, que pone de manifiesto que educación proviene: fonética y

morfológicamente de educare (hacer, salir, extraer; dar a luz).

Educador: es la persona que interviene directamente en el proceso educativo.

Elucidar: es la aclaración y la explicación de algún tema tratado

Enculturación: uso del lenguaje y costumbres.

Enseñanza: conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc.; que se enseñan a alguien.

Enclavado: Se aplica al lugar que está situado dentro del área de otro

Epistemología: doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Escaramuza: refriega combate de poca importancia entre las avanzadillas de dos ejércitos. Riña,

pelea de poca importancia

Estado: es un concepto político que nombra a una forma de organización social soberana y

coercitiva. De esta forma, el Estado es el conjunto de las instituciones que poseen la autoridad y la

potestad para regular el funcionamiento de la sociedad dentro un territorio determinado.

Estereotipo: es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad. El término se

usa a menudo con sentido negativo, como creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante

la educación.

Ética: parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

Eticidad: recto conforme a la moral.

Ethos: es un comportamiento, costumbre.

Page 8: glosario terminado

Glosario Página 7

Evaluación: es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que

profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y

aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias. Es un proceso

sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que

permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación.

Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad

educativa valorada.

Existencial: perteneciente o relativo a hechos fundamentado en hechos o limitado a ellos, en

oposición a teórico o imaginario.

F

Factible: Que puede ser hecho o realizado

Fenomenología: para la epistemología es un método que consiste en la captación por la

conciencia, no solo por cualidades sensibles al contacto con el exterior, sino también de la

aprehensión intuitiva de esencia inteligibles. Este método es una serie de pasos que M.SPIEGEL

BERG agrupa en los siguientes métodos: investigación de fenómenos particulares de esencias

generales y aprensión de las relaciones esenciales entre las esencias.

Formación: la F. del hombre se considera el fin de la educación que R. NASSIF. Define así;

formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente o por un

estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo. Suscita en él una voluntad de

desarrollo autónomo conforme su propia ley.

G

Gestalt: es una corriente de la psicología moderna, que surgió a principios del siglo XX en

Alemania con teóricos como Max Wertheimer, Wolfgang Kôhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Esta

escuela sostiene que la mente configura, a través de distintas leyes, los elementos que llegan a ella

mediante la percepción o la memoria (la inteligencia). La psicología de la Gestalt afirma que el

todo es más que la suma de sus partes.

Gestión educativa: es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las

Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas

públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades

educativas locales, regionales.

Gremio: Se conoce como gremio a la corporación formada por personas que desarrollan una

misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por

estatutos especiales y distintas ordenanzas. El término, que proviene del latín gremĭum, también

puede hacer referencia al conjunto de personas que comparten un mismo estado social u otra

característica en común.

Page 9: glosario terminado

Glosario Página 8

H

Hábitos: disposición de conductas estables. En la doctrina clásica h. significa modo de ser y modo

de comportarse. Este mismo se contiene en el habitus, de toma de Aquino y este haber consiste

también en habérselas de un modo a otro consigo mismo y con las cosas.

Hermenéutica: (der gr. Hermeneutikós, que concierne a la interpretación). En general significa

interpretación esfuerzo intelectual en la comprensión de un texto y en la interpretación a un

contexto ya sea este de carácter filosófico, histórico, teológico, científico, literario e incluso

artístico.

Heurística: Ciencia que estudia los procesos de decisión respecto a un campo de conocimiento

concreto, como son las estrategias cognitivas. Su contrapartida formal en computación es el

algoritmo. La palabra heurística proviene de la palabra griega heuriskein que significa descubrir,

encontrar. Por heurística entendemos una estrategia, método, criterio o truco usado para hacer

más sencilla la solución de problemas difíciles. El conocimiento heurístico es un tipo especial de

conocimiento usado por los humanos para resolver problemas complejos. En este caso el adjetivo

heurístico significa medio para descubrir.

Holística: es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos

desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que

todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de

sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de

un modo distinto que la suma de sus partes. De esta forma, el holismo resalta la importancia del

todo como algo que trasciende a la suma de las partes, destacando la importancia de la

interdependencia de éstas. Cabe mencionar que el holos (un término griego que significa “todo” o

“entero”) alude a contextos y complejidades que entran en relación, ya que es dinámico. Para la

comprensión holística, el todo y cada una de las partes se encuentran ligadas con interacciones

constantes. Por eso cada acontecer está relacionado con otros acontecimientos, que producen

entre sí nuevas relaciones y eventos en un proceso que compromete el todo.

I

Identidad: Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de

una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por

ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer

su pasado para defender su identidad”. La identidad también es la conciencia que una persona

tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de

los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencia en la

conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso puede decirse que una persona “busca su

identidad” o expresiones similares.

Page 10: glosario terminado

Glosario Página 9

Indígena: Del latín indigĕna, indígena es aquel originario del pais de que se trata. El concepto se

refiere, por lo tanto, al poblador originario del territorio que habita Para que una población sea

considerada como indígena, debe poder acreditarse que su establecimiento en el territorio en

cuestión precede al de otros pueblos (como el caso de los indígenas americanos frente a los

europeos o sus descendientes) y que su presencia es estable y prolongada.

Inductivo: es un método inductivo. Fue fundamentado por el filósofo ingles F. BACON y llevado a

la perfección por el filósofo italiano GALILEO, si bien existe antecedentes Aristotélicos, es muy

utilizado en el campo de las ciencias naturales sobre todo y supone la funda mentalización

científica y experimental.

Innovación: Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.

Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados

Interdisciplinaria: es lo que simultáneamente le es inherente a las disciplinas y donde se termina

por adoptar el mismo método de investigación.

Interinstitucional: son las relaciones entre instituciones. Pueden tener fines comunes y estos fines

pueden ser de corto plazo o largo plazo.

L

Lúdico: se refiere a todos aquello propio o relativo al juego, a la diversión, es decir, un juego de

mesa, una salida con amigos a un parque de diversiones son todas actividades lúdicas. El juego es

una actividad inherente a los seres humanos, es decir, naturalmente el hombre tenderá a

desarrollarla y por supuesto, también, la necesitará, porque básicamente ayuda a lograr la dosis

de diversión y de disfrute que cualquier ser humano requiere para lograr una estadía placentera

en este mundo a veces tan complejo y lleno de momentos no tan agradables. Existen diversos

tipos de juegos, aquellos que implican la mente y otros que demandarán de parte de quienes los

despliegan un uso físico. Pero además de esta diversión que los mismos suelen reportarles a

quienes los desempeñan, también resultan ser muy útiles e importantes a la hora del desarrollo de

determinadas destrezas y habilidades.

M

Marginal: es aquel o aquello perteneciente o relativo al margen (extremidad u orilla de una cosa).

Lo marginal está al borde, es decir, no forma parte de lo central o de lo más importante. Dicho de

un sujeto o de un grupo social, marginal es quien vive o actúa fuera de las normas sociales, ya sea

por propia voluntad o de manera forzosa.

Metodología: de acuerdo con la etimología la M. es la teoría del método de otro método, el

estudio de las razones que nos permita comprender porque un método es lo que es y no otra cosa,

la M. estudia pues la definición, construcción validación de los métodos.

Page 11: glosario terminado

Glosario Página 10

Monarquía: es una forma de gobierno donde el cargo supremo de un Estado es vitalicio y se

designa, generalmente, a través de un orden hereditario. Quien ocupa este cargo es el monarca,

aunque de acuerdo a la estructura jurídica del gobierno o de la región, puede recibir diversos

nombres: rey, emperador, zar, káiser, etc. El Estado que es regido por un monarca también puede

recibir el nombre de reino, además de monarquía. A lo largo de la historia, muchos monarcas han

sido consagrados sobre la base de la divinidad de su persona o como ungidos por un Dios. En el

antiguo Egipto, por ejemplo, el faraón era considerado como una deidad, al igual que ciertos

gobernantes orientales.

Moral: es el conjunto de creencias y normas que guían y orientan el comportamiento de las

personas, individualmente o en grupo, en una sociedad determinada, es algo así como el

parámetro que estas tienen para saber cuando algo está mal o bien. Etimológicamente la palabra

deriva del latín moris, cuya traducción sería la de costumbre, entonces y aunque la mayoría de la

gente utiliza los términos moral y ética indistintamente y no está mal tampoco, moral está más

asociado a la acción concreta y práctica, por ejemplo, puede haber costumbres o morales

correctas o incorrectas, como ser la de ceder el asiento a una persona mayor, discapacitada o

embarazada en un transporte público, para ilustrar más gráficamente el primer caso y la de no

responder a un saludo que sería el caso de la costumbre incorrecta.

Morfológicamente: es el estudio de las formas que tienen diferentes cosas. Usualmente, la

morfología se utiliza en dos áreas bien diferenciadas: en la biología, para estudiar el cuerpo, la

forma de los diferentes organismos vivos y en la lingüística, para estudiar y analizar las palabras,

los elementos que las mismas tienen, sus formas y estructuras.

Motivación: para que tenga lugar en el aprendizaje es necesario contar con la parición activa del

sujeto que aprende, siendo la clave del desencadenante que incitando la acción es clara la relación

que hay entre ambos procesos.

Multidimensional: que tiene varias dimensiones.

N

Nación: proviene del latín nātio, que a su vez deriva de nāscor (“nacer”). Dicho vocablo latino

significa “nacimiento”, “pueblo”, “especie” o “clase”, entre otras aceptaciones.

El concepto de nación, en la actualidad, incluye dos representaciones: la nación política, que

refiere al ámbito jurídico-político y a la soberanía constituyente de un Estado, y la nación cultural,

que es una noción socio-ideológica más subjetiva y que hace referencia a una comunidad humana

con ciertas características culturales comunes. De todas formas, en el lenguaje cotidiano se utiliza

la palabra nación como sinónimo de país, territorio, pueblo y Estado, por ejemplo.

Nominales: es un adjetivo que permite nombrar aquello perteneciente o relativo al nombre. El

término (con origen en el vocablo latino nominālis) suele utilizarse para hacer referencia a lo que

Page 12: glosario terminado

Glosario Página 11

tiene nombre de algo pero carece de la realidad de ello en parte o en todo. Esto puede entenderse

con el ejemplo del salario. El salario real está dado por la cantidad de bienes que un trabajador

puede adquirir con el volumen de dinero que recibe por su actividad. Es decir, el salario real es su

poder de compra. El salario nominal, en cambio, representa el volumen de dinero asignado por el

cargo que ocupa el trabajador. Si el salario nominal no se actualiza de forma periódica y existe un

periodo de inflación, el poder de compra del trabajador se reduce (recibe el mismo nivel de

ingresos pero le alcanza para comprar menos productos).

Nomotética: Planeación de estudios: consiste en el proceso de diagnosticar necesidades, intereses

y expectativas de un determinado universo de educandos, considerando las características del

contexto demográfico, social, cultural, económico y político; determinando los objetos de

enseñanza en función de diagnosticar y elaborar un proyecto de actividades en espacio y tiempo.

Normas: Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción, porque está

establecido o ha sido ordenado de ese modo.

O

Obligaciones: Es una relación jurídica entre 2 o más personas determinadas o indeterminadas, en

virtud de la cual una de ellas llamada acreedor, tiene la facultad de exigir a otra llamada deudor, y

ésta la necesidad de cumplir, una prestación a una abstención, que puede ser de dar, de hacer o

no hacer, de valor económico o de valor moral.

Una obligación o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo.

La etimología de la palabra obligación proviene del Latín, ob-ligare, que significa atar, dejar ligado.

Oligarquía: es, para las ciencias políticas, la forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por

un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase social. Por extensión, el

término se utiliza para nombrar al conjunto de empresarios y sujetos acaudalados que suelen

actuar en conjunto para la defensa de sus intereses.

Orientación: Básicamente atiende el desarrollo del individuo, en forma gradual y continua,

durante un proceso de ayudar a desarrollar al máximo sus capacidades en la dirección más

beneficiosa para él y para la sociedad.

En este proceso son descubiertas y desarrollas las potencialidades del individuo a través de sus

propios esfuerzos, además permite escoger sabiamente entre varias alternativas, ayudándole a

conocer sus habilidades y limitaciones, y que se adapten al contexto donde se desenvuelven; esto

se da a través de dos modalidades dentro de la Universidad: una se realiza durante la atención

individualizada, en la cual el estudiante tiene la oportunidad de expresar sus necesidades bien sea

académicas, familiares y económicas, solicitando información sobre los beneficios que le ofrece la

Institución como; Beca trabajo y Beca Excelencia. La otra modalidad es la grupal cuando la

situación que les apremia es colectiva como es el caso relacionado con la academia.

Page 13: glosario terminado

Glosario Página 12

P

Paideía: es un objeto moldeable.

Paidós-agogía: niño en conducción.

Paradigma: ejemplo o ejemplar. Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las

palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones.

Pedagogía: de forma sistemática estudia la formación humana, de acuerdo con un pensar y un

raciocinio, tratando de estudiar los hechos educativos.

Perspectiva: arte de enseñar el modo de representar en una superficie los objetos, en la forma y

disposición con que aparecen a la vista.

Planeación: es el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con

las acciones requeridas para concluirse exitosamente. La planeación consiste en fijar el curso

concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la

secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y recursos necesarios

para su realización. El proceso de planeación, que en muchos países se utiliza como sinónimo de

planificación, consiste básicamente en tomar decisiones por adelantado.

Plasticidad: Propiedad de lo que puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente

Pluridisciplinariedad: Conjunto de disciplinas que presentan gran afinidad, con múltiples objetivos

independientes para cada disciplina que por estar relacionados pueden resolverse de manera

colaborativa.

Pobreza: Es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes

para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.

La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por

debajo de la media o promedio en una sociedad determinada. La pobreza absoluta es la

experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos.

Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta otros

elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos que no

pueden acceder a la educación o a los servicios médicos deben ser considerados en situación de

pobreza.

Practica: Ejercicio de cualquier arte o facultad.

Pragmatismo: Del inglés pragmatism, el pragmatismo es la actitud predominantemente

pragmática (que busca la eficacia y utilidad). William James y Charles S. Peirce fueron los

principales impulsores de la doctrina, que se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias

prácticas del pensamiento. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del

Page 14: glosario terminado

Glosario Página 13

pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que los conceptos

humanos representan el significado real de las cosas. Para los pragmáticos, la relevancia de los

datos surge de la interacción entre los organismos inteligentes y el ambiente. Esto lleva al rechazo

de los significados invariables y de las verdades absolutas: las ideas, para el pragmatismo, son sólo

provisionales y pueden cambiar a partir de investigaciones futuras.

Praxis: es una práctica fundamentada.

Preámbulo: Introducción a un discurso o escrito.

Precursor: que precede. Que profesa o enseña doctrinas o acontecen empresas que no tendrán

razón ni hallaran acogida sino el tiempo venidero.

Psicoanálisis: Tratamiento de ciertas enfermedades nerviosas.

R

Remonta: subir una pendiente.

Retrospectivas: que se refiere a un tiempo pasado.

S

Sentido existencial. Responsabilidad de construcción de un futuro deseable.

Sintagma: es una agrupación lineal de palabras relacionadas entre sí alrededor de un núcleo y

organizadas de acuerdo con las reglas gramaticales de una lengua.

Socialización: fijar normas para convivir.

Sopesar: Levantar una cosa para calcular aproximadamente el peso que tiene.

Soslayar: Evitar una cosa que implica una dificultad o que causa molestia, especialmente una

pregunta o un asunto.

T

Teología: Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones

Teólogo: la teología (del griego “theos Dios” y logos: estudio, ciencia, significado el estudio de dios

y por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios).

Transdiciplinario: es lo que simultáneamente le es inherente a las disciplinas y donde se termina

por adoptar el mismo método de investigación. La transdisciplinariedad está entre las disciplinas,

en las disciplinas y más allá de las disciplinas. Las definiciones son mucho más complejas y nos

obligan a repasar históricamente su aparición y uso.

Page 15: glosario terminado

Glosario Página 14

U

Utilitarismo: Criterio según el cual la utilidad de una cosa es su valor más importante.

V

Vacuidad: Falta de contenido o profundidad

Valoración: Acción y efecto de valorar. Aprovechamiento, uso de algo.

Com. Estimación de las diversas partidas que constituyen el activo (efectos, mercaderías,

maquinaria).

Quím. Método de análisis químico utilizado para determinar la concentración desconocida de una

sustancia.

Page 16: glosario terminado

Glosario Página 15

Fuentes de referencia:

1.- Bunge Mario Augusto. (2005).diccionario de filosofía. (3ra ed.). México: siglo XXI.

Recuperado de:

http://books.google.com.mx/books?id=JJRzEm5a8PgC&printsec=frontcover&dq=diccionario+de+fi

losofia&hl=es&ei=ojqSTo7JIqKlsAK20ZyfAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0C

DEQ6AEwAA#v=onepage&q=diccionario%20de%20filosofia&f=false

2.-Copyright © (2011). Definición. De. Recuperado el 6 de noviembre del 2011, de:

http://definicion.de/...

3.- Copyright © (2011). TheFreeDictionary. Recuperado el 6 de noviembre del 2011 de:

http://es.thefreedictionary.com/...

4.-Diccionario de las ciencias educativas. (1995).México: Santillana.

5.- Diccionario de las ciencias de la educación de la A-Z. (1987). (3ª.ed.) México: Santillana.

6.- Instituto de Estudios Políticos. (1960). Aristocracia. Recuperado el 6 de noviembre del 2011 de:

http://www.mercaba.org/DicFI/A/aristocracia.htm

7.- Manuel S. Saavedra R. (2001). Diccionario de la pedagogía. (1ra ed.) México: Pax México.

Recuperado de:

http://books.google.com.mx/books?id=uf_Rldc_63EC&printsec=frontcover&dq=diccionarios+filos

ofico&hl=es&ei=G0OSTpO1FOOFsgL0yditAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0C

D4Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false

8.- Plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía. (2006). México: Facultad de Estudios

Superiores Acatlán, UNAM, pp. 45-54.