gestor d

25
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Upload: ie-divino-nino

Post on 15-Apr-2017

79 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

2

GESTOR DE PROYECTO TI

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1

Wilson Rafael Prasca Salgado

1.2

Celular: 3206928894

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Divino Niño

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154001880

1.9

Dirección: CALLE 8A CRA 1B

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio 1º de mayo

3

1.1

Nombre del Docente 2

Teolinda Ortiz Flórez

1.2

Celular: 3012939198

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Divino Niño

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154001880

1.9

Dirección: CALLE 8A CRA 1B

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio 1º de mayo

1.1

Nombre del Docente 3

Jorge Eliécer Romero Osorio

1.2

Celular: 3135669022

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Divino Niño

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154001880

4

1.9

Dirección: CALLE 8A CRA 1B

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio 1º de mayo

1.1

Nombre del Docente 4

Nahira Diana Mazo Ardila

1.2

Celular: 3146897493

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Santa Teresita

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154001341

1.9

Dirección: Calle 19 Carrera 6ª No. 6-8

1.10

Localidad/Comuna/sector: Centro

1.1

Nombre del Docente 5

1.2

Celular:

1.3

Correo electrónico:

1.4

Departamento:

1.5

Municipio/Ciudad:

1.6

Institución educativa:

1.7 Sede educativa:

5

1.8

Código DANE:

1.9

Dirección:

1.10

Localidad/Comuna/sector:

6

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 Sudoku Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=49839

2 Juego de lógica: Caja registradora

Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=49842

3 Fotografía digital (Video)

Colombia Aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=64837

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Identificándonos en inglés.

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Divino Niño

Sede Educativa: Principal y San José

Dirección: Calle 8a cra 1b, barrio Divino Niño Municipio: Caucasia).

Docentes responsables: Wilson Rafael Prasca Salgado Teolinda Ortiz Flórez Jorge Eliécer Romero Osorio

Departamento: Antioquia).

7

Nahira Diana Mazo Ardila

Área de conocimiento: Lengua extranjera

Tema: Los pronombres personales

Grado: 6

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Por medio de esta secuencia didáctica, se abordará el tema de los pronombres personales en inglés y sus usos. Se formulará una pregunta para saber que conocimientos previos tienen acerca del tema, igualmente; se recurrirá a diversos recursos educativos que ayuden a abordar el tema de una manera innovadora, didáctica y dinámica. La socialización y el trabajo de grupo hacen parte también de la sección.

1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Conocer los pronombres personales en inglés

Contenidos a desarrollar: Pronombres personales Verbo to-be Pronombres en función de un objeto Oraciones con los pronombres personales

Competencias del MEN: Competencia comunicativa, sociolingüística y escrita

Estándar de competencia del MEN: comprendo frases sencillas en inglés. Identifico los diferentes pronombres personales Reconozco la estructura de una oración.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Cartulinas, cuadernos, lápices, colores

Computadores

Medios audiovisuales

Internet

Fichas bibliográficas

Marcadores de colores

2. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES Por medio de una pregunta se dará inicio a la introducción del tema Cuales son los pronombres personales en inglés? Se proyectara videos que ilustren el tema, se escribirá los pronombres personales en cartulinas de 1/8 y se pegará en las paredes del salón, se indagara por internet y por medio de la aplicación de Duolingo, https://www.duolingo.com/ Se interactuará para afianzar sobre el tema. Se construirá oraciones en fichas bibliográficas, y se socializaran en el grupo.

¡Preguntémonos! En parejas se harán preguntas para saber e interiorizar cada pronombre personal En un juego de palabras, y con la ayuda de las fichas

8

bibliográficas, darán respuesta a que nombre deben escribir según sea el caso.

¡Exploremos! Realizaran una búsqueda por internet, sobre los pronombres personales. Indagaran sobre el papel que cumple los pronombres en la construcción de una oración. Interactuaran entre compañeros para saber que pronombre conocen. Harán representaciones teatrales de cada uno de los pronombres

¡Produzcamos! En cartulina realizar los pronombres personales y exponerlos en el salón En fichas bibliográficas, se expondrán y se pronunciaran y luego se traducirá. Asociar cada pronombre a un color Asociar cada pronombre a una imagen

¡Apliquemos!

Identificar plenamente cada pronombre y pronunciarlo Identificar a los estudiantes que tienen problemas para asimilar el tema y reforzarlos con la ayuda de sus pares Realizar un juego de roles, donde solo se podrán identificar por medio del pronombre personal en inglés

3. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video 1. Los pronombres personales en inglés tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=RpO7wfVHcvM

En este video se explica de una forma lúdica todos los pronombres personales.

- -

- -

- -

4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Socialización Identificar pronombres Construcción de fichas bibliográficas Completar oraciones colocando el pronombre que haga falta

5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Examen verbal Examen escrito Debate Exposición

9

6. BIBLIOGRAFÍA

Aplicación para aprender inglés Duolingo, https://www.duolingo.com/ https://www.youtube.com/watch?v=RpO7wfVHcvM Estándares básicos de competencias en lengua extranjera.

10

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

• Preescolar.............................................................................................

• Primaria.................................................................................................X

• Secundaria............................................................................................

• Media....................................................................................................

• Otro:......................................................................................................

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

• Transición..............................................................................................

• Primero..................................................................................................

• Segundo...............................................................................................

• Tercero..................................................................................................

• Cuarto...................................................................................................X

• Quinto...................................................................................................X

• Sexto.....................................................................................................

• Séptimo................................................................................................

• Octavo..................................................................................................

• Noveno.................................................................................................

• Décimo.................................................................................................

• Undécimo.............................................................................................

11

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................X

• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................

• Educación artística...............................................................................

• Educación ética y en valores humanos...............................................

• Educación física, recreación y deportes..............................................

• Educación religiosa..............................................................................

• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................

• Matemáticas..........................................................................................

• Tecnología e informática.......................................................................

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

En el entorno sociocultural convergen diversas culturas, ya que la mayoría de sus habitantes provienen de poblaciones desplazadas por la violencia, ya sea del área rural o de regiones foráneas. La mayoría residen cerca del río y son familias pobres, algunas incluso, viven en la pobreza extrema. Viven del rebusque y son pocas las familias que poseen un empleo formal.

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

Los estudiantes se sienten más cómodos con las pruebas tipo estandarizadas, ya que se les hace más comprensibles y claras, son explicativas y los retroalimenta a la hora de evaluarlos.

12

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Los ecosistemas visto a través de la lupa de las Tic

Descripción del proyecto:

Este proyecto, es para abordar el tema de los ecosistemas, el cual se hará utilizando herramientas tecnológicas para su mayor dinamización y entendimiento.

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

Los ecosistemas, están siendo alterados por la intervención del hombre, la contaminación del medio ambiente, los fenómenos naturales y la inconciencia de algunos seres humanos, han hecho que los ecosistemas se deterioren día tras día.

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿Qué metodologías pedagógicas debo implementar para fomentar un sentido de pertenencia con relación al cuidado de los ecosistemas, entre los estudiantes, usando las Tics como medio pedagógico?

13

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Desarrollar metodologías pedagógicas para fomentar un sentido de pertenencia con relación al cuidado de los ecosistemas, entre los estudiantes, usando las Tics como medio pedagógico.

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

Utilizar las Tics para tener un acercamiento más real de los diferentes ecosistemas que existen.

Hacer conversatorios sobre los diferentes ecosistemas que existen.

Construir carteleras con los ecosistemas.

Conceptualizar e ilustrar sobre la asimilación de los ecosistemas y sus clases.

Realizar un maqueta de un tipo de ecosistema

Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.

Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.

Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).

Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las

necesidades de los seres vivos.

14

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

2 meses

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

Leer y escribir

Conocer lo elemental de ofimática

Trabajo colaborativo

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Tradiciones de mi tierra

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: Divino Niño

Sede Educativa: Principal y San José

Dirección: Calle 8a cra 1b, barrio Divino Niño Municipio: Caucasia).

Docentes responsables: Wilson Rafael Prasca Salgado Teolinda Ortiz Flórez Jorge Eliécer Romero Osorio Nahira Diana Mazo Ardila

Departamento: Antioquia).

Área de conocimiento: Lengua castellana

Tema: Los mitos y leyendas

15

Grado: 6

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: La presente secuencia didáctica, está direccionada a abarcar el tema de los mitos y leyendas de Colombia, para lo cual, empleará diversos recursos digitales, exploración en la red, saberes previos de los estudiantes, debates y socializaciones. La metodología PEPA, será el eje rector del desarrollo de la sesión.

7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Analizar la literatura como elemento transmisor de los valores culturales del pueblo colombiano. Contenidos a desarrollar: La llorona El moan La pata sola La madre monte La rodillona María La Larga El duende El caballo de tres patas El hombre caimán

Competencias del MEN: LITERATURA Estándar de competencia del MEN: Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Computadores

Medios audiovisuales

Internet

Marcadores de colores

Cartulinas, cuadernos, lápices, colores

Cuentos, leyendas

8. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES 10 minutos Introducción al tema

16

Ver videos de mitos y leyendas

¡Preguntémonos! 20 minutos Empezar a conceptualizar, mediante la formulación de preguntas sobre qué se considera que son los mitos y leyendas, cuáles conocen, quién se los ha contado, cómo se enteraron, si consideran que son hechos reales o ficticios. Generar debates en forma de mesa redonda.

¡Exploremos! 30 minutos Realizar una exploración por internet, para ampliar la información sobre mitos y leyendas. Visitar los portales educativos y buscar información referente al tema.

¡Produzcamos! 30 minutos Escribir un mito o una leyenda de tres párrafos, relacionando situaciones de los mitos y leyendas conocidos, retomando personajes e involucrándolos entre sí. Realizar una pequeña dramatización con la creación textual. Realizar un mapa conceptual

¡Apliquemos!

30 minutos Socializar la experiencia vivida. Estructurar en un mapa conceptual la temática tratada. Establecer los aportes que hace a la literatura, el mito y la leyenda.

9. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video 1, El hombre caiman.avi, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=e5qQ6aj3e2g

Video que cuenta la leyenda del hombre caimán

Video 2, El mohán o Poira, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=vzApj15eB-A

Video que cuenta la leyenda del Mohán

Video 3, La Madremonte, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=dGtrBxTu4NY

Recurso digital que representa mediante dibujos animados, la historia de la Madremonte.

Video 4, La Patasola.avi, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=M0IHfjvbUFM

Video que cuenta la historia de la patasola.

10. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Mapa conceptual Trabajo en grupo Construcción literaria Socialización

17

11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito Exposición

12. BIBLIOGRAFÍA

Video 1, El hombre caiman.avi, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=e5qQ6aj3e2g Video 2, El mohán o Poira, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=vzApj15eB-A Video 3, La Madremonte, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=dGtrBxTu4NY Video 4, La Patasola.avi, tomado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=M0IHfjvbUFM Estándares básicos de competencias en lengua extranjera.

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Ecosistema: Está formado por un conjunto de seres vivos (animales y vegetales) que se

relacionan entre sí, viviendo en un lugar que tiene unas condiciones ambientales

determinadas (temperaturas, luz, disponibilidad de agua, suelo, etc). El tamaño de un

ecosistema puede ser, desde una gota de agua, hasta una charca, un tronco de árbol, un

bosque o un desierto.

La comunidad biótica o biocenosis: Es el conjunto de seres vivos que vive en el

ecosistema. Los individuos de la comunidad que pertenecen a una misma especie

constituyen una población.

Seres vivos: Es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen

sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio

ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la

capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y

la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin

perder su nivel estructural hasta su muerte.

Entorno: Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos,

18

profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en

su estado o desarrollo.

Hábitat: Es el lugar donde los individuos de una población encuentran todas las condiciones

que necesitan para vivir y reproducirse; por ejemplo, temperatura, luz, alimento, etc

Nicho ecológico: Es la función o papel de cada individuo dentro de la comunidad. En otras

palabras, es la función, “profesión” u “oficio” que cumple una especie animal o vegetal dentro

del ecosistema; por ejemplo polinizadores, fotosintetizadores, carroñeros, distribuidores de

semillas, descomponedores de materia orgánica.

En la Naturaleza es muy difícil que el nicho de una especie coincida exactamente con el de

otra. Siempre habrá pequeñas diferencias que les permitan evitar, en lo posible, la

competencia

El biotopo: Es el lugar físico ocupado por una comunidad biótica. Se caracteriza por sus

condiciones ambientales, que están definidas por:

Los elementos abióticos que forman el medio, como el agua, el aire, el suelo o las rocas.

Una serie de factores físicos y químicos, como la luz, la temperatura, la humedad, las

precipitaciones y el viento.

Acuático: Ésta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos,

adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación

al agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo

que esta no afecta la supervivencia de los seres vivos. Este ecosistema es el de mayor

tamaño ya que representan el 75%. Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los

siguientes:

Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no

son muy profundos, los principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la

mayoría son consumidores.

Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de

locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua.

Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados

por las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios.

Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando.

Aéreo: Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo

habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso,

alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo

ubican dentro del ecosistema terrestre.

19

Terrestre: Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera.

Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen

900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer

lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema acuático, en

el terrestre los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los

numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la

radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este

ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de agua para la

hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.

20

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Actividades

Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la actividad: Diagnostico y sensibilización de aprendizaje sobre los ecosistemas.

X X

Nombre de la actividad: Jornadas de aprendizajes, mediante grupos de trabajo, sobre el cuidado y preservación de los ecosistemas

X X X X

Nombre de la actividad: Establecer relación de los ecosistemas y la vida

X

X

Nombre de la actividad: Resultados finales y evaluación

X X

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

http://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/ecosistema-claves-para-entender-este-concepto/ http://www.tiposde.org/escolares/226-tipos-de-ecosistemas/ https://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo http://www.ecoestrategia.com/articulos/glosario/glosario.pdf

21

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

22

23

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Opciones de mejora. Fortalezas.

1 crear REDA con el tema específico. 1 Implementación de nuevas metodologías como PEPA.

2 optimizar el tiempo de ejecución 2 afianzamientos con las Tic.

3 difusión y socialización a la comunidad local y regional.

3 Fortalecimiento del trabajo colaborativo

Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

Los resultados fueron en su mayoría, satisfactorios. Se impactó asertivamente en la comunidad educativa.

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

Hubo elementos innovadores que acapararon la atención de los estudiantes de una manera inusual, lo cual sirvió para afianzar aprendizajes del proyecto educativo Tic. La metodología PEPA, contribuyó al desarrollo del proyecto de una manera más activa, participativa e innovadora. A pesar del corto tiempo, se consiguieron la mayoría de los objetivos del proyecto Tic.

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

La difusión fue a través de las redes sociales y los correos electrónicos personales de los docentes.

24

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.

• Propósito.

• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.

• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.

• Metodología PEPA.

• Resultados del proceso.

• Despedida presentando la información de contacto del docente.