el inia como organismo gestor de la i+d+i agraria y ... · 25 durante el año 2009 el inia se ha...

24
El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i

Upload: truongtruc

Post on 08-Jun-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El INIA comoorganismo gestor de

la I+D+i agraria y alimentaria.Plan Nacional de I+D+i

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 23

25

Durante el año 2009 el INIA se ha ocupado,como gestor de programas de I+D dentro de lasactuaciones descritas en el Plan Nacional deI+D+i 2008-2011, de la gestión de varios de lossubprogramas de las mismas. En el Cuadro 1 sedescriben las líneas y programas del Plan Nacional2008-2011 y la participación del INIA en el

mismo, que incluye actuaciones sobre planesanteriores todavía en vigor, manteniéndose asíuna continuidad en su actuación como gestor dela I+D+i agraria y alimentaria.

Dentro del epígrafe “Otras Actuaciones deInvestigación”, el INIA continúa con actividades

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

Cuadro 1Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

RECURSOS HUMANOS

PROYECTOSDE I+D+i

INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Formación de RecursosHumanos

Contratación eincorporación deRecursos Humanos

Proyectos de InvestigaciónFundamental

Infraestructuras Científico-Tecnológicas

Subprograma FPI-INIA

Subprograma DoctoresINIA-CCAA

Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamentalorientada a los Recursos yTecnologías Agrarias encoordinación con lasComunidades Autónomas y de Acciones Complementarias

Subprograma Nacional deInfraestructuras Científico-Tecnológicas

Becas

Contratación de investigadores con el gradode Doctor

Proyectos de I+D+iAcciones complementarias del tipo a) actuaciones para fomentar la participaciónespañola en programas internacionales; b)organización de congresos, seminarios, jorna-das y cursos nacionales o internacionales decarácter científico y técnico; c) publicaciónmonográfica de trabajos de evidente interéscientífico-técnico; d) apoyo a accionesconcertadas de carácter científico-técnico

Acciones complementarias de tipo e) apoyoa la conservación de los recursos genéticosde interés agroalimentario: proyectos deactividades de investigación y de actividadespermanentes

Acciones complementarias de tipo f) apoyo ala investigación para impulsar la contribucióndel sector agrario a la reducción de gases deefecto invernadero: proyectos de actividadesde investigación

Acciones complementarias de tipo g) apoyopara la obtención de conocimientos sobreinteracciones entre la fauna silvestre y laganadería: proyectos de actividades deinvestigación

Adquisición de infraestructura

LÍNEASINSTRUMENTALESDE ACTUACIÓN

PROGRAMASNACIONALES

PARTICIPACIÓNINIA

TIPOS DE AYUDAS

ACTUACIONES DE PLANES NACIONALES ANTERIORESCENTROS DE COMPETENCIAREDES TEMÁTICAS

OTRAS ACTUACIONESPLAN DE ACTUACIÓN ESPECÍFICO PARA TERUEL: Proyectos de actividades de investigaciónOTRAS ACTUACIONES DE INVESTIGACIÓN: Proyectos de actividades de investigación y convenios

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 25

26

Memoria INIA 2009

Recursos destinados a las actividades gestionadas por el INIAdentro del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

Cuadro 2Distribución de los recursos por programas (2006 - 2009)

(miles de euros)

(1) Finalizado en 2006(2) Cofinanciado con FEOGA con una ayuda en función de la producción de la campaña, habiendo finalizado en 2007(3) Finalizado en 2008

2006 2007 2008 2009

Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

Subprograma Doctores INIA-CCAA 6.658 6.234 5.384 2.798

Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las CCAA y de Acciones Complementarias

Proyectos de I+D 9.702 10.009 10.642 10.067

Acciones complementarias tipo a), b), c) y d) 165 220 261 266

Acciones complementarias de tipo e) apoyo a la conservaciónde los Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario

Proyectos de actividades de investigación 1.946 1.949 2.079 1.703

Proyectos de actividades permanentes 632 773 1.153 1.103

Acciones complementarias de tipo f) apoyo a la investigaciónpara impulsar la contribución del sector agrario a la reducción de gases de efecto invernadero 780 1.173 841

Acciones complementarias de tipo g) apoyo para la obtención de conocimientos sobre interacciones entre la fauna silvestre y la ganadería 761 1.907 713

Subprograma de Infraestructuras Científico-Tecnológicas 9.586 10.499 8.234 3.164

Actuaciones de Planes Nacionales anteriores

Actuaciones de Transferencia de Tecnología 1.936 1.926

Programa Nacional de Alimentación 1.390 (1)

Otras Actuaciones

Plan Estratégico para Teruel 1.692 1.622 1.520

Otras actuaciones de investigación 3.071 5.289 5.092 2.905

Plan Estratégico del INIA 1.123 944 223 (3)

Programa Nacional Anual de Medidas de Ayuda a la Apicultura 9 8 (2)

TOTALES 34.281 41.095 39.696 25.080

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 26

27

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

Cuadro 3

Distribución de los recursos por CCAA (2006 - 2009)

(euros)

Comunidad Autónoma 2006 2007 2008 2009Andalucía 5.817 6.714 6.019 3.025

Aragón 2.179 3.568 3.048 2.597

Asturias 1.192 1.546 1.437 1.182

Baleares 204 178 117 107

Canarias 861 1.198 1.096 724

Cantabria 3.889 109 163 204

Castilla-La Mancha 113 1.406 1.800 1.229

Castilla y León 1.603 4.124 4.202 798

Cataluña 3.409 5.672 5.022 2.756

Extremadura 743 1.012 1.134 1.239

Galicia 1.837 1.580 1.898 1.413

La Rioja 318 352 346 222

Madrid (*) 5.852 6.378 7.524 5.764

Murcia 1.340 1.409 1.356 904

Navarra 450 331 149 178

País Vasco 1.205 1.467 915 650

Valencia 3.270 4.049 3.469 2.092

TOTAL 34.281 41.095 39.696 25.080

(*) Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

destinadas a afrontar problemas de carácter, enmuchas ocasiones, estratégico y urgente, asícomo convenios tanto con el sector públicocomo con el privado.

En 2007 se puso en marcha un conjunto deactividades de I+D+i, integradas en el denomi-nado “Plan de Actuación Específico paraTeruel”, con el objetivo de impulsar el desarro-llo de esta provincia, tanto desde el punto de

vista social como económico, cuya gestión con-tinúa.

Los Cuadros 2 y 3 muestran la distribución y evo-lución de los recursos por programas y porCCAA destinados a la financiación de las actua-ciones de I+D+i gestionadas por el INIA duran-te los últimos años de vigencia del Plan Nacionalde I+D+i 2004-2007 y los siguientes años delPlan Nacional 2008-2011.

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 27

Programa Nacional deFormación de RecursosHumanos

Subprograma FPI-INIA

El INIA ha continuado durante el año 2009 lasactuaciones en contratación de recursos huma-nos, enmarcadas en las bases reguladoras de laconcesión de subvenciones públicas en el marcode la línea instrumental de actuación en recursoshumanos del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011.

Este programa tiene como objetivo garantizar elaumento de recursos humanos altamente cuali-ficados tanto para asegurar la disponibilidad deinvestigadores, tecnólogos y personal técnico deapoyo y gestores para la I+D+i necesarios parahacer frente a los ambiciosos objetivos de creci-miento del sistema, como para garantizar la máseficaz formación de recursos humanos para lasactividades de investigación, desarrollo tecnoló-gico e innovación, así como impulsar la forma-ción permanente y continua en la sociedad delconocimiento.

En 2009 se han destinado 4 millones de euros ala financiación de 180 becas concedidas en añosanteriores, incluyendo becas de tipo predoctoraly de tipo tecnólogo (Cuadro 4).

Subprograma Doctores INIA-CCAA

El INIA ha seguido financiando los contratosvigentes de convocatorias anteriores que sereflejan en los Gráficos 2 y 3. En este año se hanfinanciado un total de 200 contratos (2,8 millo-nes de euros).

Como en años anteriores, el INIA ha aportado el60% del coste salarial y la Comunidad Autónomacontratante el 40% restante.Asimismo, la retribu-ción de los doctores y la cuota empresarial de laseguridad social de las CCAA pertenecientes a lazona Objetivo 1 y en la Comunidad Autónomade La Rioja han continuado cofinanciándose porel Fondo Social Europeo (FSE).

Programa Nacional deProyectos de I+D+i

Subprograma de Proyectos deInvestigación Fundamentalorientada a los Recursos yTecnologías Agrarias encoordinación con las Comunidades Autónomas y de Acciones Complementarias

Las actuaciones del INIA en proyectos de I+D+ien el área agraria y alimentaria han tenido unanotable relevancia dentro de la investigaciónagroalimentaria en nuestro país, tanto por lacuantía de la inversión realizada, como por laconjunción de los intereses de ámbito estatal

28

Memoria INIA 2009

Cuadro 4

Becas concedidas en los centros de investigaciónINIA-CCAA. Subprograma FPI-INIA (2009)

(miles de euros)

Comunidad Autónoma Becas Coste Andalucía 42 951Aragón 14 339Asturias 9 213Baleares 3 78Canarias 6 130Cantabria 4 106Castilla-La Mancha 6 142Castilla y León 9 177Cataluña 37 953Extremadura 6 155Galicia 9 238La Rioja 3 70Madrid 6 139Murcia 8 170Navarra 1 15País Vasco 5 103Valencia 12 253

TOTAL 180 4.233

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 28

29

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

País Vasco

Valencia

29

20

8

2

8

13

7

26

28

14

15

5

4

13

1

7

Gráfico 2Subprograma Doctores INIA-CCAA. Contratos de investigadores vigentes en 2009

(Nº de contratos)

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia/Ingacal

La Rioja

Madrid

Murcia

País Vasco

Valencia

246

286

73

25

9

295

295

157

332

368

132

104

77

321

25

53

Gráfico 3Subprograma de contratación de investigadores con grado de doctor. Financiación en 2009

(miles de euros)

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 29

30

Memoria INIA 2009

con los de las CCAA, sirviendo el INIA comoelemento de coordinación entre las capacidadesinvestigadoras de aquél con los de las distintasCCAA. Para ello, el INIA mantiene una estrechacoordinación con las Direcciones Generales deInvestigación Agroalimentaria de las diecisieteCCAA, a través de la Comisión Coordinadorade Investigación Agraria INIA-CCAA, quedurante 2009 ha celebrado tres reuniones.

El objeto de la convocatoria 2009 ha sido la rea-lización de acciones de investigación fundamen-tal orientadas a aspectos de especial interésterritorial para las CCAA. Se ha pretendidopotenciar la coordinación entre distintas CCAApara resolver problemas comunes y estimular lacooperación entre grupos de investigación, asícomo impulsar y apoyar la realización de actua-ciones que favorezcan la transmisión, desde elmundo del conocimiento al de la producción.Las ayudas han sido cofinanciadas con el FondoEuropeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Se han gestionado proyectos de I+D+i y accio-nes complementarias de siete tipos: a) actuacio-nes para fomentar la participación española enprogramas internacionales; b) organización decongresos, seminarios, jornadas y cursos nacio-nales o internacionales de carácter científico ytécnico; c) publicación monográfica de trabajosde evidente interés científico-técnico; d) apoyo aacciones concertadas de carácter científico-téc-nico; e) apoyo a la conservación de los recursosgenéticos de interés agroalimentario; f) apoyo ala investigación para impulsar la contribución delsector agrario a la reducción de gases de efectoinvernadero; g) apoyo para la obtención deconocimientos sobre interacciones entre lafauna silvestre y la ganadería.

Proyectos de Investigación

Dentro de la convocatoria 2009 se han incluidoprioridades para incentivar la eficacia de la pro-ducción agraria y su sostenibilidad, así comoaquellas que fomentan la actividad agraria comosoporte del desarrollo rural integrado.

Se han considerado prioritarios los siguientesámbitos temáticos, en los que se agrupan las líne-as estratégicas acordadas por la ComisiónCoordinadora de Investigación Agraria:

1. Mejora de la producción y transformación enel ámbito agroalimentario.

2. Obtención y elaboración de productosagroalimentarios seguros, saludables y decalidad.

3. La producción agroalimentaria desde laperspectiva de la conservación del medioambiente y el uso integral del territorio

Las solicitudes presentadas a la convocatoria hansido revisadas y aprobadas por la ComisiónCoordinadora de Investigación Agraria.

A lo largo del año 2009 se han realizado actua-ciones de seguimiento de los proyectos en mar-cha para determinar el grado de consecución delos objetivos previstos.

En el Cuadro 5 se indican las solicitudes de pro-yectos de I+D+i de 2009 de este Subprograma,con un total de 230 proyectos presentados y1.163 investigadores participantes, de los cualesel 52 % han sido varones y el 48 % mujeres. Hansido aprobados el 50 % (113 proyectos), por unimporte de 10,7 millones de euros.

Las entidades que han participado con mayornúmero de proyectos presentados han sido loscentros públicos de I+D+i, con el 81% del total.De los proyectos financiados el 83% correspon-den a centros públicos de I+D+i con una sub-vención aprobada del 87% del total concedido;seguidos por las universidades con un 16 %sobre el total de proyectos aprobados y una sub-vención del 12% del total concedido (Cuadro 6).

La distribución de la financiación por ComunidadAutónoma según estos conceptos se puedeobservar en el Gráfico 4. En el Gráfico 5 se indicael número de proyectos vigentes en 2009, distri-buidos por Comunidad Autónoma, que repre-senta un total de 323 proyectos, de los cuales210 corresponden a convocatorias anteriores.

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 30

31

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

Cuadro 5

Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y TecnologíasAgrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y de Acciones Complementarias 2009

Financiación por CCAA

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma

Cuadro 6

Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y TecnologíasAgrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y de Acciones Complementarias 2009

Financiación por entidad(miles de euros)

Solicitado AprobadoTIPO DE Nº de Nº de ENTIDAD proyectos Subvención proyectos Subvención

CSIC 2 402 1 169Centros Públicos de I+D+i 185 31.038 93 9.128Universidad 42 4.739 18 1.279Otras entidades 1 170 1 100TOTAL 230 36.349 113 10.676

Solicitado AprobadoCOMUNIDAD Nº de Nº de AUTÓNOMA proyectos Subvención proyectos Subvención

Andalucía 37 6.165 15 1.532Aragón 9 1.484 8 847Asturias 10 1.833 6 599Baleares 2 239 2 146Canarias 12 1.785 4 341Cantabria 3 404 2 93Castilla-La Mancha 7 991 4 436Castilla y León 18 2.695 6 554Cataluña 27 4.207 20 2.085Extremadura 7 417 3 117Galicia 15 2.431 5 495La Rioja 2 241 2 105Madrid* 38 6.838 19 1.759Murcia 7 1.217 3 333Navarra 4 294 2 76País Vasco 13 2.132 6 621Valencia 19 2.975 6 539TOTAL 230 36.349 113 10.676

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 31

32

Memoria INIA 2009

Gráfico 4

Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental en coordinación con las CCAAFinanciación de los proyectos vigentes en 2009

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanarias

CantabriaCastilla y León

Castilla-La ManchaCataluña

ExtremaduraGalicia

La RiojaMadrid*

MurciaNavarra

País VascoValencia

984

216

367

99

349

150

816

257

384

264

68

947

167

114

186

811

505

377

266

55

189

140

714

45

103

178

38

618

160

25

25

188

213

20

Aprobados en 2009

Convocatorias anteriores

Gráfico 5

Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental en coordinación con las CCAANúmero de proyectos vigentes en 2009

(Nº de proyectos)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanarias

CantabriaCastilla y León

Castilla-La ManchaCataluña

ExtremaduraGalicia

La RiojaMadrid*

MurciaNavarra

País VascoValencia

16

912

3

16

6

28

14

15

11

2

37

6

47

23

15

86

2

6

4

20

43

3

5

2

19

4

2

2

6

6

1

Aprobados en 2009

Convocatorias anteriores

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 32

33

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

Acciones complementariasde tipo a), b), c), d)

La convocatoria de concesión de ayudas para larealización de acciones complementarias dentrodel Subprograma de Proyectos de InvestigaciónFundamental orientada a los Recursos yTecnologías Agrarias en coordinación con lasComunidades Autónomas y de AccionesComplementarias ha tenido como objetivo lafinanciación de actividades orientadas al incre-mento de los conocimientos científicos en elámbito agroalimentario. Se han contemplado lossiguientes tipos de actuaciones:

a) Fomentar la participación española enprogramas internacionales, con especialreferencia al Programa Marco de la UE.

b)Organización de congresos, seminarios,jornadas y cursos nacionales o internacio-nales de carácter científico y técnico, asícomo la publicación de sus conclusiones yde los trabajos de carácter científicopresentados.

c) Publicación monográfica de trabajos deevidente interés científico-técnico.

d)Apoyo a las acciones concertadas decarácter científico-técnico en las que parti-cipen diversos agentes del sistema deciencia-tecnología-empresa.

Durante 2009 el INIA ha destinado 271 mileuros a la financiación de 36 acciones comple-mentarias. El número de investigadores partici-pantes en los proyectos aprobados ha ascendidoa 165, de los que el 41% son mujeres y el 59%varones (Cuadro 7).

Las entidades que han participado con un mayornúmero de acciones presentadas han sido losorganismos públicos de I+D+i (57%), seguidospor las universidades (32%). De las accionesaprobadas el 54% corresponden a centros públi-cos de I+D+i con una subvención aprobada del57% del total concedido, y el 33% a las universi-dades, con una subvención aprobada del 34%del total concedido (Cuadro 8).

Cuadro 7Acciones Complementarias tipo a), b), c), d) 2009. Financiación por CCAA

(miles de euros)

Solicitado AprobadoCOMUNIDAD Nº de Nº de AUTÓNOMA proyectos Subvención proyectos Subvención

Andalucía 7 306 6 47Aragón 5 58 5 30Asturias 4 142 3 39Baleares 2 149 1 6Canarias 1 3Castilla-La Mancha 2 146 1 10Castilla y León 5 62 1 6Cataluña 5 84 3 15Extremadura 1 14 1 11Galicia 2 32 2 15La Rioja 1 34 1 11Madrid* 11 211 8 60Murcia 2 49 2 7Navarra 1 12 1 8País Vasco 1 22Valencia 3 45 1 5TOTAL 53 1.368 36 271

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 33

34

Memoria INIA 2009

Acciones complementariasde tipo e)

Apoyo a la conservación de losrecursos genéticos de interésagroalimentario

Las actuaciones de apoyo a la conservación derecursos genéticos se han enmarcado dentrodel Subprograma de Proyectos de InvestigaciónFundamental orientada a los Recursos yTecnologías Agrarias en coordinación con lasComunidades Autónomas y de AccionesComplementarias.

Dentro de la convocatoria de concesión de ayu-das para la realización de actuaciones de apoyoa la conservación de los recursos genéticos deinterés agroalimentario se ha establecido unamodalidad de proyectos de actividades de inves-tigación y desarrollo en la que las líneas priorita-rias han sido las siguientes:

Recursos fitogenéticos

• Prospección, recogida y multiplicación de losrecursos fitogenéticos autóctonos o deimportancia socioeconómica de especiesagrícolas y silvestres emparentadas, enriesgo de extinción todavía no recolectados;

en particular, los de especies menores y endesuso y los existentes en zonas marginalespara su cultivo.

• Conservación de los recursos fitogenéticosautóctonos de especies agrícolas en peligrode extinción: actividades permanentes.

• Regeneración de los recursos fitogenéticosconservados en los bancos de germo-plasma cuando los controles periódicosque deben realizarse así lo aconsejen.Racionalización de las colecciones.

• Caracterización y documentación de lasentradas conservadas para facilitar yfomentar su utilización.

• Mantenimiento de las colecciones vivas dereproducción vegetativa en las mejorescondiciones sanitarias posibles.

• Duplicación en la colección base delCentro de Recursos Fitogenéticos del INIAde las colecciones de semillas ortodoxas dela Red del Programa que todavía no hansido depositadas en este centro.

Recursos zoogenéticos• Caracterización de razas tradicionales de

interés agroalimentario en situación deriesgo: caracterización morfológica eidentificación de secuencias génicas

Cuadro 8

Acciones Complementarias tipo a), b), c), d) 2009. Financiación por entidad

(miles de euros)

Solicitado AprobadoTIPO DE Nº de Nº de ENTIDAD proyectos Subvención proyectos Subvención

CSIC 2 36 2 13Centros públicos de I+D+i 28 739 18 141Universidad 17 382 13 91Otras entidades 6 210 3 25TOTAL 53 1.368 36 271

127 289 382 11.409,7

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 34

35

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

distintivas de las poblaciones a efectos desu conservación.

• Desarrollo de modelos para aplicacionesconcretas de reproducción asistida queaseguren la pervivencia de razas en peligrode desaparición.

• Control sanitario de bancos de germo-plasma in vitro.

• Desarrollo de códigos de buenas prácticasmetodológicas para la homologación demanejo reproductivo y tecnologíasaplicadas que propicien la conservación dela biodiversidad de las razas autóctonasespañolas.

Recursos microbianos• Identificación y caracterización de recursos

microbianos de especies de interés para laindustria agroalimentaria.

A la convocatoria 2009 se han presentado 46solicitudes de proyectos por un importe total de

4,9 millones de euros, con un total de 198 inves-tigadores participantes, de los cuales el 47% hansido mujeres y el 53% varones. Han sido aproba-dos el 39% de los proyectos presentados por unimporte de 971 mil euros. El número de investi-gadores participantes en los proyectos aproba-dos ha ascendido a 85, de los que el 49% hansido mujeres y el 51% varones (Cuadro 9). Lasentidades que han participado con un mayornúmero de proyectos presentados han sido losorganismos públicos de I+D+i (61%), seguidospor las universidades (35%). De los proyectosaprobados el 73% han correspondido a centrospúblicos de I+D+i con una subvención aproba-da del 72% del total concedido; seguidos por lasuniversidades con el 28% y una subvención del28% del total concedido (Cuadro 10).

En 2009 se han dedicado 1,7 millones de eurosa la financiación de proyectos de investigación ydesarrollo de actividades vigentes dentro deesta actuación. De ellos, 1,5 millones de euroshan correspondido a proyectos en marcha ini-ciados en convocatorias anteriores y 243 mil

Cuadro 9

Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario 2009. Financiación por CCAA

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

Solicitado AprobadoCOMUNIDAD Nº de Nº de AUTÓNOMA proyectos Subvención proyectos Subvención

Andalucía 10 1.326 6 207Aragón 3 182 2 118Asturias 2 148 2 90Castilla-La Mancha 1 111Castilla y León 2 129Cataluña 5 631 2 98Galicia 1 78Madrid* 11 1.395 4 383Murcia 1 27 1 26Navarra 1 100País Vasco 1 108Valencia 8 647 1 47TOTAL 46 4.882 18 971

127 289 382 11.409,7

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 35

36

Memoria INIA 2009

Cuadro 10

Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario 2009. Financiación por entidad

(miles de euros)

Solicitado AprobadoTIPO DE Nº de Nº de ENTIDAD proyectos Subvención proyectos Subvención

CSIC 5 465 3 87Centros públicos de I+D+i 23 2.031 10 615Universidad 16 2.307 5 269Otras entidades 2 79TOTAL 46 4.882 18 971

Gráfico 6

Recursos Genéticos de Interés AgroalimentarioFinanciación de los proyectos vigentes en 2009

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid*

Murcia

País Vasco

Valencia

202

167

100

142

69

95

68

45

221

254

17

10

24

47

19

45

18

7

103

4

45

Aprobados en 2009

Convocatorias anteriores

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 36

37

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

euros a la primera anualidad de proyectos de laconvocatoria de 2009. La distribución de lafinanciación de los proyectos vigentes puedeobservarse en el Gráfico 6.

Las actuaciones dirigidas al seguimiento científico-técnico de los proyectos en marcha para deter-minar el grado de consecución de los objetivosprevistos son similares a las descritas en el casodel Subprograma de Proyectos de Investigaciónen Recursos y Tecnologías Agroalimentarias encoordinación con las CCAA.

La otra modalidad de participación dentro deesta acción son los proyectos de actividades per-manentes de conservación e inventario de losrecursos fitogenéticos y zoogenéticos consus-tanciales a la conservación y mantenimiento delas colecciones.

A la convocatoria se han presentado 30 solicitu-des de proyectos por un importe total de 4,6millones de euros, con un total de 126 investiga-dores participantes, de los cuales el 40% hansido mujeres y el 60% varones. Han sido aproba-

dos el 73% de los proyectos presentados por unimporte de 1,7 millones de euros. El número deinvestigadores participantes en los proyectosaprobados ha ascendido a 96, de los que el 40%son mujeres y el 60% varones (Cuadro 11).

Las entidades que han participado con un mayornúmero de proyectos presentados han sido losorganismos públicos de I+D+i (83 %), seguidosde las universidades (17%). De los proyectosaprobados el 82% han correspondido a losorganismos públicos de I+D+i con una subven-ción aprobada del 95% del total concedido(Cuadro 12).

En 2009 se han dedicado 1,1 millones de eurosa la financiación de proyectos de investigación ydesarrollo de actividades vigentes dentro deesta actuación. De ellos, 489 mil euros hancorrespondido a proyectos en marcha iniciadosen convocatorias anteriores y 613 mil euros a laprimera anualidad de proyectos de la convoca-toria de 2009. La distribución de la financiaciónde los proyectos vigentes puede observarse enel Gráfico 7.

Cuadro 11

Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario 2009. Actividades permanentesFinanciación por CCAA

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

Solicitado AprobadoCOMUNIDAD Nº de Nº de AUTÓNOMA proyectos Subvención proyectos Subvención

Andalucía 6 916 3 173Aragón 7 910 7 386Asturias 3 608 3 111Canarias 1 42Castilla-La Mancha 2 206 1 156Cataluña 2 170 2 91Extremadura 1 130 1 75Madrid* 4 1.173 3 584Navarra 1 45 1 15Valencia 3 409 1 150TOTAL 30 4.609 22 1.742

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 37

38

Memoria INIA 2009

El Cuadro 13 detalla la relación de bancos degermoplasma pertenecientes a la red de colec-ciones del programa de conservación y utiliza-ción de recursos fitogenéticos.

Asimismo, en el Cuadro 14 se detalla la relaciónde actividades permanentes financiadas en con-servación de recursos zoogenéticos.

Gráfico 7Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario. Actividades permanentes

Financiación de los proyectos vigentes en 2009

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Castilla-La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid*

Murcia

Valencia

Navarra

34

19 28

19

13

25

363 284

14

11

48

53

128

36

43

11

Aprobados en 2009

Convocatorias anteriores

55

Cuadro 12

Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario 2009. Actividades permanentesFinanciación por entidad

(miles de euros)

Solicitado AprobadoTIPO DE Nº de Nº de ENTIDAD proyectos Subvención proyectos Subvención

CSIC 4 237 4 173Centros públicos de I+D+i 21 4.050 14 1.481Universidades 5 322 4 88Otras entidadesTOTAL 30 4.609 22 1.742

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 38

39

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

Cuadro 13

Relación de bancos de germoplasma pertenecientes a la red de colecciones del programade conservación y utilización de recursos fitogenéticos

COMUNIDADES AUTÓNOMAS y ENTIDADES BANCOS FINANCIADOS

AndalucíaInstituto de Investigación y Formación Agraria Vid, haba, olivo, género Fragaria, ajoy Pesquera (IFAPA) CSIC-E.E. La Mayora Chirimoyo

AragónCSIC-E.E. Aula Dei Alfalfa, cebada, ciruelo, maíz, manzano, melocotonero,

remolacha, trigo, veza y patrones de PrunusCentro de Investigación y Tecnología Agraria Almendro, melocotonero, peral, cerezo, patrones y especies de Aragón (CITA) silvestres de almendro, género Populus, especies comestibles

infrautilizadas

AsturiasServicio Regional de Investigación y Desarrollo Manzano, judía y trigoAgroalimentario (SERIDA)

CanariasInstituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) Platanera y mangoCabildo Insular de Tenerife Papa y batata

CataluñaInstitut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries Avellano, nogal, algarrobo

Cataluña: Univ. de Lleida Peral y manzano

ExtremaduraServicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico (SIDT) Higuera, cerezo, pratenses anuales y leguminosas de grano

GaliciaCSIC-Misión Biológica de Galicia Maíz, género BrassicaCentro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo Maíz

MadridUniv. Politécnica de Madrid CrucíferasINIA-Centro de Recursos Fitogenéticos Colecciones-Base de Semillas

Colecciones Activas de cereales y leguminosas de grano Instituto Madrileño de Investigación y VidDesarrollo Rural Agrario y Alimentario (IMIDRA)

MurciaInstituto Murciano de Investigaciones Agrarias (IMIDA) Albaricoquero, melocotonero, y moráceas

NavarraUniv. Pública de Navarra Manzano

ValenciaUniv. Politécnica de Valencia HortícolasInstituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y Cítricos, níspero japonés y caquiAlimentarias (IVIA)

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 39

40

Memoria INIA 2009

Acciones complementariasde tipo f)

Sumideros agroforestales de efectoinvernadero

El Plan Nacional de I+D+i para el periodo2004-2007 recogió la necesidad de generarconocimiento y profundizar en la realización deactuaciones de I+D+i sobre sumideros agrofo-restales de efecto invernadero. En el PlanNacional de I+D+i para el periodo 2008-2011se ha continuado la financiación de actuacionesen este tema dentro del Subprograma deProyectos de Investigación Fundamental orienta-da a los Recursos y Tecnologías Agrarias encoordinación con las Comunidades Autónomas

y de Acciones Complementarias como accionescomplementarias del tipo f), pasando a denomi-narse Apoyo a la Investigación para impulsar lacontribución del sector agrario a la reducción degases de efecto invernadero y contribuir al cum-plimiento de los compromisos de reducciónacordados en el Protocolo de Kyoto.

La financiación de estas ayudas pretende conti-nuar impulsando la realización de proyectos deinvestigación y desarrollo de carácter eminente-mente finalista para el incremento de conoci-mientos sobre sumideros agroforestales deefecto invernadero y estimular la transferenciade resultados de investigación a los sectoresproductivos o de servicios.

Las actuaciones de investigación y transferenciade tecnología han sido cofinanciadas con el

Cuadro 14

Relación de actividades permanentes financiadas en conservación de recursos zoogenéticos

COMUNIDADES AUTÓNOMAS y ENTIDADES BANCOS FINANCIADOS

AndalucíaUniversidad de Huelva Desarrollo y mantenimiento del banco de semen de razas

caprinas Payoya y Blanca Andaluza

AragónCentro de Investigación y Tecnología Conservación in situ de los rebaños de razas PirenaicasAgraria de Aragón (CITA)

AsturiasServicio Regional de Investigación y Desarrollo Conservación de un banco de semen de razas domésticasAgroalimentario (SERIDA) autóctonas asturianas

Castilla-La ManchaDirección General de Política Tecnológica Conservación de una piara de cerdo ibérico

CataluñaInstitut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries Conservación de tres razas de gallinas catalanasUniversidad Autónoma de Barcelona Conservación del banco de semen de burros catalanes

MadridINIA-SGIT Conservación del banco de semen de ganado bovino, ovino

y porcinoINIA-SGIT Conservación de diecisiete razas españolas de gallinas

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 40

41

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

Fondo Europeo de Desarrollo Regional(FEDER).

Las prioridades temáticas de esta convocatoriahan sido:

1. Gestión de los sistemas agrícolas, ganaderosy forestales para la mitigación del cambioclimático.

2. Gestión de los sistemas agrícolas, ganaderosy forestales para su adaptación al cambioclimático.

3. Desarrollo de técnicas agrícolas y forestalesdestinadas a la producción eficiente debiomasas y la puesta a punto de tecnologíasque permitan su óptimo aprovechamientoenergético, así como de los residuos que segeneran con la actividad agraria y susindustrias de transformación.

Durante el año 2009 se ha continuado con lafinanciación de las convocatorias de proyectosde años anteriores de la acción movilizadora de

Sumideros Agroforestales de Efecto Inverna-dero, ubicada en el anterior SubprogramaNacional de Tecnologías Agrarias en coordina-ción con las CCAA, del Plan Nacional 2004-2007 (Gráfico 8).

La evaluación y el seguimiento de los proyectosen marcha han sido similares al caso del aparta-do anterior.

Acciones complementarias de tipo g)

Interacción sanitaria entre faunasilvestre y ganadería

El Plan Nacional de I+D+i para el periodo2004-2007 recogió la necesidad de generarconocimiento y profundizar en el estudio de lainteracción sanitaria entre fauna silvestre y gana-dería extensiva, lo que condujo a la puesta enmarcha de una acción movilizadora.

Gráfico 8

Proyectos para la reducción de gases de efecto invernaderoFinanciación de los proyectos vigentes en 2009

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

Andalucía

Aragón

Castilla y León

Cataluña

Galicia

Madrid*

Navarra

País Vasco

Valencia

118

52

21

289

22

79

96

77

88

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 41

42

Memoria INIA 2009

En el Plan Nacional de I+D+i para el periodo2008-2011 se ha continuado la financiación deactuaciones en este tema como acciones com-plementarias del tipo g) pasando a denominarseApoyo para la Obtención de Conocimientossobre Interacciones entre la Fauna Silvestre y laGanadería, ya que las especies silvestres, almismo tiempo que participan en el equilibrio dediferentes ecosistemas, lo hacen también en losciclos de mantenimiento y transmisión de epizo-otias y zoonosis relevantes para la sanidad gana-dera y humana. En el año 2009 se ha continuadocon la financiación de proyectos pertenecientesa convocatorias anteriores (Gráfico 9).

Estas convocatorias comprendían las siguientesprioridades temáticas:

1. Papel de la fauna silvestre en laepidemiología y control de enfermedadesvíricas, preferentemente de lengua azul,fiebre del Nilo y peste porcina africana.

2. Papel de la fauna silvestre en la epidemio-logía y control de zoonosis por entero-bacterias, preferentemente Salmonella.

3. Dinámica de transmisión y modelosmatemáticos predictivos, influencia de ciclospoblacionales y tendencias demográficas.Preferentemente tularemia y mixomatosis.

4. Control sanitario en fauna silvestre: efectosdel manejo del agente causal, del vector odel hospedador sobre la prevalencia ytransmisión de la enfermedad.

5. Enfermedades emergentes, reemergentes yfauna silvestre. Enfermedades recurrentes.Preferentemente paratuberculosis.

6. Desarrollo de sistemas de produccióncinegética compatibles con la sanidadanimal y la conservación de la faunasilvestre. Análisis biogeográfico de factoresde riesgo.

7. Identificación, caracterización y controlexperimental de vectores y portadores deagentes infecciosos. Experimentación(preferentemente enfermedades transmi-tidas por dípteros y garrapatas).

Gráfico 9Interacción sanitaria entre fauna silvestre y ganadería

Financiación en 2009

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

País Vasco

8

95

38

56

130

40

199

23

6

91

8

20

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 42

43

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

Programa Nacionale InfraestructurasCientífico-Tecnológicas

Subprograma para Adquisición deInfraestructura Científico-Técnicaen los Centros de I+D+i Agroali-mentaria dependientes del INIA yde las Comunidades Autónomas

El Subprograma para Adquisición deInfraestructura Científico-Técnica en los Centrosde I+D+i Agroalimentaria dependientes delINIA y de las Comunidades Autónomas ha sidogestionado en 2009 por el INIA y sus objetivoshan consistido en la concesión de ayudas para laadquisición de infraestructura científico-técnicaen los centros de I+D+i agroalimentaria depen-dientes del INIA y de las ComunidadesAutónomas. La finalidad que se ha perseguido hasido el apoyo a la investigación agroalimentaria através de la dotación de infraestructura necesa-ria para el desarrollo de una actividad de I+D+icompetitiva.

Las actividades que se han financiado han consis-tido en:

1. La adquisición e instalación de nuevoequipamiento científico-técnico.

2. La modernización y mejora de prestacionesdel equipamiento ya existentes.

3. El equipamiento para la gestión de ladocumentación científica.

Las ayudas han sido en forma de subvencionesfinanciadas con los fondos asignados al INIAcomo Organismo Intermedio de los FondosEstructurales. El pago de las ayudas se ha realiza-do con cargo a los gastos efectivos que las enti-dades beneficiarias han acreditado haberrealizado.

La evaluación de las solicitudes se ha realizado através de una Comisión de Selección que haaprobado la adquisición de infraestructura porun importe total de 4,5 millones de euros, loque ha significado una cofinanciación por partede FEDER de 3,2 millones de euros (Gráfico 10).

Gráfico 10Infraestructura 2009

Cofinanciación FEDER

(miles de euros)

* INIA= Alaqúas (Valencia), Zafra, Murcia.

Andalucía

Asturias

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Extremadura

Galicia

Valencia

INIA*

961

312

883

952

438

335

601

673

219

618

667

306

234

420

2638

Ayuda FEDER

Financiación aprobada

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 43

44

Memoria INIA 2009

La evaluación y el seguimiento de los proyectoshan sido similares al caso del apartado anterior.

A lo largo de 2009 y aprovechando la prórrogade elegibilidad a 30 de junio de 2009 concedidapor la Comisión, el INIA solicitó al Comité deSeguimiento de 2008 la inclusión en elComplemento de Programa la modalidad deconvenios a establecer entre el INIA y las conse-jerías responsables de la investigación agroali-mentaria en cada ámbito territorial de Objetivo1 como procedimiento para seleccionar proyec-tos y ejecutar gasto en la medida 2.3.

Se han establecido convenios con tresComunidades Autónomas: Castilla y León,Murcia y Valencia (Cuadro 15). En los DOCUP(Documento Único de Programación) deCataluña, La Rioja y País Vasco se procede de lamisma forma y se cofinancian al 50% (Cuadro 16).

Actuaciones de PlanesNacionales anteriores

Centros de competencia científico-tecnológica

Las actuaciones de coordinación entre el INIA ylas Comunidades Autónomas han abordadotemas de especial complejidad como la creaciónde Centros de Competencia Científico-Tecnológica, potenciando en ellos plataformastecnológicas.

CECOC-PTC

El primer Centro de Competencia se constituyóal amparo de un acuerdo de la ComisiónCoordinadora, que se materializó en la creacióndel Centro de Competencia CientíficoTecnológica en Productos Transformados de laCarne (CECOC-PTC), con el IRTA de la CCAAde Cataluña, en Monells (Girona). La creación deeste centro incluyó una convocatoria para laincorporación de grupos científicos y tecnológi-cos que ha dado como resultado la incorpora-ción de 11 grupos públicos y 3 privadoscorrespondientes a empresas y un CentroTecnológico. En su conjunto se integran más deun centenar de científicos y tecnólogos de lamás alta cualificación. En el citado CECOC-PTCse ha creado una plataforma tecnológica para elsector cárnico, en la que el INIA ha aportado el50% de la inversión total.

CECOC-GPF

El vigente Plan Nacional, en el ProgramaNacional de Recursos y TecnologíasAgroalimentarias, prevé la creación del Centrode Competencia Científico-Tecnológica enGestión y Productos Forestales (CECOC-GPF)como un centro en red que permita coordinar alos equipos de investigación y técnicos de exce-lencia, a fin de alcanzar avances cualitativosimportantes en el ámbito de las actividades deI+D+i relativas a la gestión sostenible y multifun-cional de los sistemas forestales y a la mejora ydiversificación de sus productos, haciendo espe-cial hincapié en la interfase gestión productos,

Cuadro 15Convenios con Comunidades Autónomas. Objetivo 1

Gasto totalCOMUNIDAD Nº proyectos certificadoAUTÓNOMA certificados Medida 2.3

Castilla y León 51 1.551Murcia 48 315Valencia 24 104TOTAL 123 1.970

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 44

45

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

sus connotaciones socioeconómicas y su impac-to en el desarrollo rural.

La creación del CECOC-GPF cuenta con el res-paldo de todas las Comunidades Autónomas yfue aprobado unánimemente por la ComisiónCoordinadora de Investigación Agraria en 2006.

En al año 2006, la Comisión Permanente de laComisión Interministerial de Ciencia yTecnología aprobó la propuesta conjunta delInstituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria y del Instituto Vasco deInvestigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) decreación del Centro de Competencia enGestión y Productos Forestales (CECOC-GPF).

Redes temáticas

La coordinación entre los grupos de investiga-ción es otro de los ejes sobre los que la activi-dad del sistema INIA-CCAA ha centrado susobjetivos, y en este sentido se ha articulado unsistema para la creación y puesta en marcha deredes temáticas en las áreas en las que el siste-ma INIA-Comunidades Autónomas es máscompetitivo.

El INIA, a través de la Comisión Coordinadorade Investigación Agraria, ha venido favoreciendoy potenciando la creación de diferentes redestemáticas con el objetivo tanto de coordinar anivel nacional los esfuerzos de I+D+i, como depreparar nuestro sistema científico ante los retosde los Programas Marco, uno de cuyos ejes es laintegración de la investigación a través de la cre-ación de redes. A través de estas redes se pre-

tende fomentar la realización de investigacionescoordinadas de grupos públicos y privados.

Las redes aprobadas han recibido una financia-ción inicial para la puesta en marcha, debiendofinanciarse posteriormente mediante la realiza-ción de proyectos.

Hasta la fecha, la Comisión Coordinadora deInvestigación Agraria INIA-CCAA ha aprobado laconstitución de las siguientes redes temáticas(Cuadro 17).

Cuadro 16Documento Único de Programación

Gasto totalNº proyectos certificadoDOCUP certificados Medida 3.3Cataluña 10 1.647La Rioja 16 383País Vasco 26 418TOTAL 52 2.447

Cuadro 17Redes temáticas

Redes Temáticas Organismo Coordinador

Cítricos Valencia: Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)

Olivo Comunidad Autónoma de Andalucía: Centro de Investigación y Formación Agraria (Córdoba)

Trigo duro Cataluña: Centro Lleida Univ. - IRTA

Vid y vino Comunidad de Madrid: Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIDRA)

Alimentos, nutrición y INIA: Subdirección General de salud Investigación y Tecnología (SGIT)

Peces como biofactorías INIA: Subdirección General de Investigación y Tecnología (SGIT)

Alimentación animal Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (SERIDA)

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 45

46

Memoria INIA 2009

Gráfico 11Plan de Actuación Específico para Teruel

Financiación en 2009

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

Aragón

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Madrid*

Valencia

8

95

38

56

8

20

Plan de Actuación Específico deInvestigación para Teruel

Con el objetivo de favorecer la vertebración delterritorio, compensando desigualdades y poten-ciando el desarrollo de zonas más desfavorecidas,el Gobierno decidió en el año 2007 llevar a caboen la provincia de Teruel un conjunto de actuacio-nes, integradas en el denominado “Plan deActuación Específico para Teruel”, con el objetivode impulsar el desarrollo de esta provincia, tantodesde el punto de vista social como económico.

Un objetivo prioritario del Plan es el de poten-ciar la investigación científica y el desarrollo tec-nológico como impulsores de la productividad,por lo que incide en el fomento de las activida-des de I+D+i sobre los recursos de Teruel, bus-cando tanto su mejor aprovechamiento como eldesarrollo de tecnologías innovadoras.

Por Resolución de 25 de julio de 2007 del direc-tor general del INIA se aprobó la concesión deayuda financiera para 8 proyectos con 50 sub-proyectos de investigación en el marco del “Plan

de Actuación Específico para Teruel” que cubrenlíneas de investigación sobre el jamón de Teruel,ovino y ternasco, trufa, melocotón y otros. En elaño 2009, se continuó con la financiación de losproyectos aprobados por un importe de 1,5millones de euros. La distribución de la financia-ción por CCAA se detalla en el Gráfico 11.

En 2009 se aprobó un nuevo proyecto pertene-ciente al Plan Teruel, titulado: “Estudios para lamejora de la calidad de la canal y de la carne delcordero tipo ternasco de Aragón”. Se trata deun proyecto coordinado por tres entidades:Grupo Cooperativo Pastores, perteneciente aOviaragón (coordinador), la universidad deZaragoza y los hospitales universitarios MiguelServet de Zaragoza y Obispo Polanco de Teruel.

Otras actividades de investigación

El INIA mantiene abierta una modalidad de par-ticipación que, bajo la denominación de “OtrasActividades de Investigación”, está encaminada a

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 46

47

E l I N I A c o m o o r g a n i s m o g e s t o r d e l a I + D + i a g r a r i a y a l i m e n t a r i a . P l a n N a c i o n a l d e I + D + i

investigaciones dirigidas a resolver problemasque por su carácter urgente no permiten man-tener los plazos entre convocatorias. Dada lanaturaleza de estas investigaciones se requiere laparticipación multidisciplinar e interinstitucional,por lo que participan investigadores de CCAA,OPIs, universidades, sectores afectados, etc.Normalmente se trata de proyectos por encar-go, ante situaciones de urgencia, en los que sebusca la colaboración de los mejores equipospara resolver los problemas que no admitendemora.

Ejemplos de problemas afrontados con estamodalidad de proyectos son: la búsqueda dealternativas al bromuro de metilo, control genó-mico del desarrollo embrionario bovino, obten-ción y caracterización de materiales forestales dereproducción, conocimiento de la biodiversidad

entomológica de la reserva biológica de CostaRica, implantación de un sistema de gestión de lacalidad para la obtención de la acreditaciónENAC del laboratorio de celulosa y papel; etc.

Igualmente el INIA ha financiado actividades deI+D+i a través de convenios específicos de cola-boración tanto con entidades públicas como pri-vadas destacando el convenio para lafinanciación de una plataforma tecnológica alservicio del sector cárnico y CECOC-PTC, elconvenio para la obtención de variedades defresa económicamente viables para climas tem-plados, el convenio para la evaluación de varie-dades de hortícolas mediante técnicasmoleculares, etc.

En 2009 se han destinado 2,9 millones de eurospara financiar este tipo de actuaciones (Gráfico 12).

Gráfico 12Otras Actuaciones de Investigación

Financiación en 2009

(miles de euros)

* Madrid comprende también la distribución al OPI INIA al tener sus instalaciones en el ámbito de esta Comunidad Autónoma.

Andalucía

Cataluña

Madrid*

Valencia

109

453

2.341

4

01 MINIA R2 oct10 26/10/10 20:11 Página 47