informe de inia

Upload: fernando-tineo

Post on 14-Jul-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo fue realizado por un grupo de participantes de la asignatura de Biotecnología de la UNFV - 2012.

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIN (PROLICED)

INFORME DE LA VISITA A LA ESTACIN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAAN INIA AYACUCHO

ASIGNATURA BIOTECNOLOGA. DOCENTE CICLO PRESENTADO POR : Dra. MARTHA ESCALANTE PAAO :I : DAMIANO ROJAS, Selmira YUCRA RAMOS, Sonia TINEO LEN, Fernando LLACCTAHUAMN OCHANTE, Flora Sabina VILLCAS AHUINMALLMA, Edgar

:

AYACUCHO - PER 2012

INTRODUCIN Bajo la conduccin de la Doctora Martha Escalante Paao realizamos el presente informe sobre la salida de campo a la estacin experimental Agraria de CANAAN AYACUCHO que tuvo como objetivo observar, entender, valorar y aplicar el conocimiento tecnolgico de la BIOTECNOLOGA que se aplican en estos tiempos contemporneos en beneficio del mundo actual para una calidad de vida que anhelamos. De tal manera que se ha podido observar , escuchar las diferentes charlas a cargo del personal especializado sobre temas de suma importancia que fueron en beneficio de todos los estudiantes participantes del programa de PROLICED 2010 En tal sentido las tcnicas y procedimientos utilizados de la siembra, reproduccin masiva de la semilla de papa pre bsica para proveer a los agricultores de las diferentes zonas de Ayacucho para mejorar y promover la sper produccin de este producto y proveer a los mercados para el consumo de la poblacin, en tal sentido coadyuva a los participantes profesores para que realicen proyectos similares y promuevan los convenios entre sus comunidades y el INIA de Ayacucho As mismo el docente tendr que tomar conciencia de todas las informaciones brindadas por esta entidad y promover en sus centros educativos por lo menos desarrollar los Bio huertos iniciando con las plantaciones de hortalizas, entre otros. Para hacer observar y hacer reflexionar a los estudiantes cuan es importante tener conocimiento de las tcnicas y cuidados de los sembros que hacen en sus propiedades o parcelas para su consumo o comercializacin de los mismos. Nuestro trabajo del informe esta en base de las cuatro unidades: 1.- En el laboratorio, micro propagacin in vitro de plntulas 2.- En el invernadero, conservacin de la plntula de la papa sin contaminacin 3.- Reproduccin y conservacin de los camlidos 4.- Reproduccin y conservacin de cuyes mejorados Los responsables INFORME N 001-2012-PROLICED-UNFV .

A DE ASUNTO FECHA

: Dra. MARTHA ESCALANTE PAAO Profesora de la asignatura de Biotecnologa : GRUPO N 02 PROLICED : Informe Visita a la Estacin Experimental Agraria CANAAN INIA Ayacucho. : Ayacucho, 15 de enero de 2012. ------------------------------------------------------------------------------------Por medio del presente, tenemos a bien de informar a usted,

referente la visita a la Estacin Experimental Agraria CANAAN INIA Ayacucho, del Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El motivo de la visita fue conocer las instalaciones experimentales ubicadas en INIA y apreciar las exposiciones de los responsables sobre los distintos proyectos de investigacin relacionados a la agricultura y ganadera que vienen desarrollando en el mbito de la regin Ayacucho. Para tal efecto, a continuacin detallamos el informe:

I.INTRODUCCION El presente informe consiste en situar experiencias asimiladas durante la visita a la Estacin Experimental Agraria CANAAN INIA Ayacucho, lo cual nos ilustra los efectos y posibilidades de la aplicacin de la biotecnologa moderna en esta estacin, con la finalidad proveer semillas y experiencias a las diferentes comunidades de la regin. Asimismo, se realiza una descripcin de las principales experiencias biotecnolgicos productivos en INIA. Por ltimo, el trabajo se completa con una serie de reflexiones acerca de las posibilidades (y limitaciones) que plantean estas tecnologas para las instituciones educativas y comunidades de la regin.II.DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE VISITA.

El da jueves 12 de enero del presente ao, los participantes de PROLICED, bajo la direccin de la Dra. Martha Escalante Paao, docente

de la asignatura Biotecnologa, nos dirigimos a la Agraria CANAAN INIA Ayacucho.

Estacin Experimental

En el lugar de los hechos, siendo las 15 horas del mismo da, se realiz las coordinaciones con los responsables de la planta experimental y se form grupos de 20 participantes a fin de mantener la disciplina en los ambientes que son reducidos.II.1. PRODUCCIN

DE

SEMILLAS

PREBSICAS,

BSICAS

Y

CERTIFICADAS DE PAPA EN INIA. Ingresamos al laboratorio de plantacin y procesamiento de masificacin de plntulas de papa, en el ambiente de micro procesadora de papa nos esperaba un personal responsable quien desarrollo la charla sobre la biotecnologa que hoy en da se aplica en la actualidad, la responsable respondi que este ambiente tiene como objetivos Producir papa de alta calidad gentica se da en tres fases: Fases 1: Observacin de los genes de papa. Fase 2: Invernadero (obtencin de tubrculos) Fase 3. Venta de semilla. El ambiente de micro procesadora de papa, pudimos observar y tomar nota sobre la visin y Misin al 2015 del Instituto Nacional de Investigacin, que a continuacin detallamos textualmente. MISIN Elevar el nivel tecnolgico agrario Ente nacional puesta para en valor incrementar los productividad y competitividad, la Agraria recursos nuevos ndices VISIN participante nacional generador productos que de y de y y rector difusor del de altos

la Sistema

Innovador procesos

genticos, as como la sostenibilidad tecnolgicos de la produccin agraria del Per.

aseguran

productividad,

competitividad, sostenibilidad de la produccin agraria a nivel nacional.

Se tom apuntes de la charla y las ilustraciones realizadas por la responsable del rea, sin embargo, consideramos necesario incluir en este informe algunas apreciaciones conceptuales relacionadas al fondo del asunto.a) La papa en el Per constituye la base de la alimentacin del poblador

especialmente en la sierra, y su cultivo le genera al productor andino ms ingresos econmicos que cualquier otro cultivo. Sin embargo, enfrenta problemas tecnolgicos que tradicionalmente afectan al cultivo de la papa, est la recurrente prdida de resistencia de las variedades sembradas, a enfermedades virsicas y a la rancha (Phytophthora infestans), debido a la capacidad del patgeno de formar nuevas razas por mutacin y recombinacin gentica, lo que obliga a mantener un programa constante de identificacin de nuevas variedades con resistencia gentica. Otros problemas se relacionan con la presencia de heladas y sequas, y a la constante presencia de plagas que afectan significativamente la productividad, llegando en casos extremos a la prdida total del cultivo. Adems, falta de tecnologas ms eficientes y baratas de produccin de semilla prebsica para obtener mayores tasas de multiplicacin y bajar los costos de produccin.a. Los trabajos de investigacin, especialmente en sus ltimas fases, se

realizan con la colaboracin y cooperacin de los agricultores dentro del enfoque de investigacin participativa. La validacin y comprobacin tcnica y econmica del material promisorio de papa, as como las tcnicas de manejo integrado del cultivo sern ejecutadas por el personal del Proyecto con apoyo de la Direccin General de Proyeccin y Servicios Agrarios de INIA-Ayacucho. La responsable nos explic sobre las tcnicas de cultivo de melidemos en un medio de cultivo semi slido es decir en un material libre de virus en un medio de cultivo artificial. Donde la multiplicacin se da a 20 25 das se multiplica las plntulas, la responsable menciona que es una ventaja esta tcnica de cultivo porque se aprovecha en un breve tiempo la multiplicacin de plantas, donde se realiza las siguientes pasos: Plntulas libre de virus.

Corte de tejido en la placa ptrica. Cultivo en medio semi slido. Plntulas invitro para trasplante

Cultivo en medio lquido Segmento de tallosa) LA MULTIPLICACIN DE LAS VARIEDADES SE INICIA MEDIANTE

LA MICROPROPAGACIN IN VITRO DE PLNTULAS sanas en los laboratorios de cultivos vegetales (INIA). El Proceso de Micro propagacin consiste en: Una vez obtenidas las plantas madres libres de virus, se procede a la micro propagacin masiva de plntulas, la tcnica consiste en realizar cortes a nivel de las yemas apicales y nudos intercalares, obtenindose micro esquejes que son transferidos a un medio de cultivo artificial asptico que contiene macro nutrientes, micro nutrientes, vitaminas, hormonas, sacarosa, como fuente de carbono y agar como agente estabilizador, estas plntulas permanecen en incubacin durante 28 das o cuando tengan un tamao de 10 a 15 cm. Luego son transferidos a los invernaderos para ser transplantados y posteriormente cosechar los tubrculos pre-bsicos los que sern utilizados para los semilleros bsicos.b) Asimismo nos explic sobre las ventajas de esta tcnica: LA

MICROPROPAGACIN IN VITRO DE PLNTULAS DE PAPA, tiene las siguientes ventajas: Permite obtener plantas libres de enfermedades (hongos, bacterias,

micoplasmas, virus y tiroides). El micro propagacin vegetal nos permite propagar masivamente material vegetal en cualquier poca del ao y en corto tiempo conservando su potencial gentico y calidad sanitaria. Permite optimizar el uso de factores ambientales y nutricionales. Facilita el cultivo de un gran nmero de plantas en una superficie pequea. Puede conservar material biolgico por periodo de tiempo prolongados.

Adems mediante este mtodo de propagacin se puede incluir

aspectos de fitomejoramiento.a) Se recibi charla en el invernadero por parte del tcnico que estaba a su

cargo y detall de la siguiente manera: CULTIVO DE PLNTULAS DE PAPA EN INVERNADERO. Las plntulas que permanecieron en el laboratorio durante 13 das,

son trasplantadas a camas en invernadero donde posteriormente se incrementa su nmero mediante esquejes de tallo juvenil. Se hacen el transplante de las plntulas en distancias de 10 a 12

centmetros de manera cuidadosa, penetrando la raz dentro de la tierra negra que es bastante suave y muy apropiado para que puedan desarrollarse. Seguidamente se hacen las instalaciones de los chorros de agua para cada parcela y se establecen los riegos de acuerdo a las necesidades de la planta. El tiempo de desarrollo de las plntulas pre bsicas en el invernadero duran entre 4 a 6 meses, alcanzando una altura de 1.80 a 2.00 metros de altura. Se nos explic tambin que cada semilla pre-bsica tiene un costo

de 0.50 cntimos cada una y que hay fuerte demanda de parte de los agricultores de la regin. De este proceso se obtienen la semilla pre-bsica, de la que se

obtienen sucesivamente las semillas bsicas y certificadas. Las principales variedades de papa son: canchay, peruanita, yungay y chaulina. a) Luego, nos explic sobre los mecanismos de la CONSTRUCCIN DE UN INVERNADERO. El procedimiento que a continuacin se describe son: Seleccionar el sitio: Para elegir el lugar donde construir un invernadero se debe tener en cuenta: La exposicin al sol y el nmero de horas luz recibidas en el lugar, debido a la dependencia foto peridica de las plantas para la regulacin de sus funciones biolgicas.

El rea no debe ser propensa a inundaciones estacionales. La existencia de una fuente de agua y un punto de energa elctrica cercana. Adems tratar de conocer el caudal del agua a disposicin. Considerar la separacin mnima recomendada entre un invernadero y otras construcciones u obstculos de 6 m. Para evitar el efecto de sombreo y facilitar la entrada de aire al invernadero. Disear el invernadero segn el terreno y las condiciones del lugar. El rea de las ventanas es importante, especialmente con la adopcin de sistemas de exclusin de insectos, por lo que se recomienda una relacin: rea de ventana = 3 m x 18 m= 54 m2 rea del suelo= 9 m x 18 m = 162 m2 rea del suelo)*100= (54/162)*100= 33,33%I.1.

TRANSFERENCIA El ingeniero

DE

EMBRIONES del

EN

LA

GANADERA nos explic

DE los

CAMLIDOS EN LA SIERRA. responsable proyecto, procedimientos de la aplicacin de la ingeniera gentica en los embriones de la vicua, la llama, la alpaca y el guanaco. Antes de mencionar dichos aportes, hacemos mencin algunos aspectos que fundamentan el presente informe. El responsable de animales andinos mejorados en Ayacucho y Puno

es el Veterinario Teodocio Huanca, quien nos informa que en ILPA INIA de Puno existe el 60 % de camlidos entre alpacas y llamas. En la regin de Ayacucho se cuenta con el producto bandera las vicuas, considerada la regin como el primer criador de vicuas. La extensin de las pasturas naturales alto andinas da al pas una

innegable vocacin ganadera. Sin embargo, se debe reorientar la ganadera andina hacia los camlidos (alpaca, vicua, llama). Los camlidos tienen ventajas comparativas sobre los ovinos, especialmente si se considera su adaptacin ecolgica a la puna, la

no necesidad de importar material gentico, el valor superior de su fibra, la produccin de carnes y cueros, etc. Asimismo nos explic sobre las bases anatmicas y nutricionales

de los camlidos sudamericanos, que estn anatmica y fisiolgicamente adaptados para utilizar eficientemente el recurso alimenticio en las praderas alto andinas en comparacin con otros rumiantes domsticos. As mismo se distingue claramente, en funcin a la disponibilidad de forraje y las etapas productivas de los CSA, dos fases crticas alimenticias: el destete y el ltimo tercio de la gestacin. Por ltimo se sealan como alternativas alimentarias el uso de pastos cultivados como suplemento y el tratamiento con urea a las praderas naturales de especies nativas fibrosas, para mejorar su potencial alimenticio. rea Cordillerana, con altitudes superiores a 4,200, lugar donde las vicuas, tarucas y suris viven en su estado silvestre. IDEAL PARA LA CRIANZA DE LOS CAMLIDOS SUDAMERICANOS (LLAMA, ALPACA). Luego, explic cmo se realiza la tcnica de transferencia

embrionaria en la especie llama. La transferencia embrionaria es un mtodo de reproduccin que se usa en nuestro pas desde hace ya varios aos en los animales domsticos, en particular en vacas y caballos de alto valor gentico y por tanto econmico. Consiste en la obtencin de embriones que se extraen mediante el lavado del tero de hembras con pocos das de preez y la posterior siembra de los mismos en la matriz de otras hembras, llamadas receptoras, cuyo ciclo sexual fue sincronizado hormonalmente con el de las donantes. De esta manera el organismo de la receptora queda en condiciones para recibir al embrin transferido y continuar su gestacin hasta el parto. En este caso se busca poder transferir embriones de vicuas en el tero de llamas; las cras de estas gestaciones seran iguales a cualquier otra vicua nacida en condiciones naturales ya que durante la transferencia embrionaria no se produce ninguna manipulacin gentica, explica el ingeniero.

De los cuatro miembros autctonos (las llamas, las alpacas,

guanacos y vicuas), las vicuas son las que se encuentran en mayor riesgo de subsistencia debido a su reducida poblacin. El alto valor econmico de su fibra, provoc una explotacin irracional de este recurso lo que hizo descender sus existencias a niveles peligrosos, cercanos a la extincin. El

ingeniero del INIA revel que con esta revolucionara

tecnologa se puede lograr obtener hasta 20 cras al ao por cada alpaca donante, mientras que por mtodos naturales, la alpaca slo puede engendrar a lo largo de toda su vida reproductiva entre 4 a 6 cras, acot el ingeniero.I.1.

PRODUCCIN TECNIFICADA DE CUYES Al visitar al galpn de la crianza tecnificada de cuyes, recibimos charla de introduccin y mecanismos de crianza: El cuy es un mamfero, herbvoro originario de la zona andina,

conquist al mundo por su mansedumbre y su capacidad de actuar como un animal experimental. En el Per y en los pases andinos su carne es tradicionalmente consumido por su calidad y exquisitez. Su crianza constituye un gran aporte en la nutricin de la familia

y representa adems un recurso econmico al vender los excedentes. Siendo una especie precoz, prolfica, de ciclos reproductivos cortos y de fcil manejo. Para aprovechar estas ventajas hay que tener conocimientos bsicos fundamentalmente sobre el manejo de la etapa reproductiva. Con ello se mejora la fertilidad, la prolificidad y la sobrevivencia de las cras. El manejo tecnificado de la crianza familiar de cuyes ha

permitido generar microempresas, las mismas que han ido creciendo de acuerdo a la disponibilidad de recursos forrajeros y al manejo intensivo de la crianza. El uso de tecnologa implica la

utilizacin de cuyes mejorados de la raza Per, raza andina y raza Inti la cual ha sido desarrollada en el INIA por su precocidad y prolificidad respectivamente. Las INSTALACIONES El animal debe mantenerse en un ambiente

cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al fro ni al calor excesivo. La unidad productiva debe ubicarse en un lugar que propicie el aislamiento sanitario, de manera que no est expuesta a vientos, cambios bruscos de temperatura, focos infecciosos como basureros, criaderos de aves, porcinos, mataderos u otros establecimientos que atraigan moscas y otros vectores contaminantes. Bioseguridad en el manejo de la granja. Controlar los factores que causan estrs en la poblacin: cambios bruscos en la alimentacin y variaciones de la temperatura interna de los galpones. Instalar pequeas cajas o posas con cal, para desinfectar los zapatos de todas las personas que ingresan al galpn. Efectuar desinfecciones peridicas de las instalaciones. Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos Dar seguridad al galpn para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores). Enterrar a los animales muertos. Eliminar a los animales que sobrevivieron al brote. Desinfectar el equipo e instalaciones.

Manejo

de

reproductoras:

Para

manejar

con

eficiencia

a

las

reproductoras y mejorar su fertilidad, prolificidad y la sobrevivencia de las cras,

es necesario conocer el comportamiento de los animales antes y durante su etapa reproductiva. La edad de empadre est relacionada con el peso y el grado de

mejoramiento del cuy: macho 4 meses, hembra 3 meses; un macho por 7 hembras. El perodo de gestacin promedio es de 67 das, teniendo las madres la

capacidad para soportar gestaciones de mltiples cras. Esta etapa es una de las ms delicadas de la crianza por tanto hay que suministrar una buena dieta y evitar el estrs en las hembras. Concluida la gestacin se presenta el parto, por lo general en la noche, y

demora entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las cras (fluctuacin de 1 a 16 minutos). Durante el inicio de su lactancia dispone de calostro para darle inmunidad y

resistencia a enfermedades. La gazapera permite lograr un mayor peso de la camada al destete. El destete debe realizarse precozmente y se realiza a las dos semanas de

edad sin detrimento del crecimiento del lactante e inmediatamente debe realizarse el Sexaje. El destete se realiza a las 2 semanas, se debe a que las madres dejan de producir leche a los 16 das luego del parto. Recria I, esta etapa considera los cuyes desde el destete hasta la 4ta semana

de edad. Despus del destete, se los agrupa en lotes de 20 30 en jaulas de 1,5 x 2,0 x 0,45 m. La nutricin juega un rol muy importante en toda explotacin pecuaria, el

adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor produccin.

I.CONCLUSIONES De esta visita realizada a la Estacin Experimental Agraria CANAAN INIA Ayacucho, se deben destacar los siguientes aspectos fundamentales: 1. Que el desarrollo sustentable de la regin de Ayacucho, requiere de la aplicacin de estrategias agresivas, siendo una de ellas la transferencia de biotecnologas a procesos productivos, de base social, en el medio rural. 2. Que la vinculacin entre las instancias productoras de biotecnologas y los sectores marginados, puede lograrse en la medida en que se establezcan los canales adecuados en cuanto a localizacin y adquisicin de apoyos de todo tipo: de investigacin, de inversin social, administrativos, financieros y de capacitacin. 3. El informe de las experiencias de los trabajadores de INIA-Ayacucho, indican que el desarrollo de un programa de transferencia de embriones en camlidos es bastante promisorio y aun cuando se requiere evaluar algunos aspectos en alpacas, se puede sealar que la biotecnologa de transferencia de embriones es una alternativa que previa seleccin de animales de calidad, pueda ser utilizado para contribuir con el rpido mejoramiento gentico de los camlidos en nuestra regin. 4. Que en base a la integracin de grupos de autogestin productiva en las comunidades e instituciones educativas, es posible constituir pequeas empresas sociales generadoras de empleos como alternativa a los fenmenos de marginalidad y depredacin de los recursos naturales en nuestro medio. 5. Que las visitas planificadas y peridicas a los centros de experimentacin de INIA constituyen una alternativa para auto-sensibilizarse y emprender cambios en nuestra actitud de autogestin productiva, y aplicarlas en las aulas las estrategias productivas. 6. Las experiencias obtenidas y compartidas entre los participantes de

PROLICED permitirn en el futuro aplicar esta metodologa en las aulas y en las comunidades con problemas de marginacin, con lo cual se contribuir por una parte a la formacin de los estudiantes con actitud emprendedora y

por otra a impulsar actividades de la agricultura y ganadera de calidad para ser ms competitivos en esta regin.

I.SUGERENCIAS 1. Adaptar e instaurar en las instituciones educativas un modelo pedaggico para incorporar los elementos de biotecnologa en los currculos que estn relacionados con cultivo de tejidos in vitro basadas en aprendizaje ldico. estrategia que crea una cultura de pensamiento en el saln de clase que anime a los estudiantes a pensar crtica y creativamente; aprovechando experiencias que los estudiantes traen de su casa, particularmente del mundo de trabajo.

2. Implementar programas de formacin permanente de docentes en biotecnologa y didctica. 3. Llevar el conocimiento biotecnolgico, sus aplicaciones y beneficios a los colegios desde edades tempranas para promover el inters por la ciencia y para generar vocaciones cientficas, la misma que deben ser ofrecidas por expertos que explicaran de manera sencilla sus aplicaciones en los campos sanitario, agrcola, alimentario, industrial, medioambiental, etc 4. Por qu es importante que la comunidad escolar conozca y maneje el concepto de Biotecnologa? Cmo pueden los profesores abordar el tema con sus alumnos? "La Biotecnologa no es futuro, es presente. Los productos generados a partir de procesos biotecnolgicos estn en nuestros hogares. La actual calidad de productos lcteos, tomates larga vida, vacunas que nos protegen y evitan millones de muertes, son productos biotecnolgicos. Existen varios mecanismos que pueden activarse desde los colegios para abordar el tema en aula. Los estudiantes y profesores tienen que saberlo porque forman parte del pas y los nios son los cientficos, los presidentes, los alcaldes y los que van a cambiar la opinin del pas que queremos maana.

BIBLIOGRAFA: 1. Thorpe, T.A. (1981), Plant Tissue Culture: Methods and Aplications in Agriculture. Academic Press. New York 2. http://www.sparperu.com 3. www.regionayacucho.gob.pe/...%20mesa%20tecnica%20papa/mesas... 4. www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=24257 5. www.solidperu.com/.../...

6. Hidalgo V., Montes T., Cabrera P. y Moreno A. 1994. Crianza de Cuyes, Universidad Nacional Agraria, La Molina Lima.

Es todo, cuanto informamos a usted para su conocimiento y fines pertinentes.

Atentamente,

ANEXOS 1. ESTACIN PRE-BSICA DE LA PAPA

Foto 01: Lmina del proceso de micropropagacin.

Foto 02: Apuntes del grupo.

Foto 03: Charla de una responsable de INIA.

Foto 04: Propagacin de plantas por cultivo in vitro.

2. SALA DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

Foto 05: Charla sobre la transferencia de embriones en los camlidos.

Foto 06. Charla sobre la aplicacin de la ingeniera gentica.

Foto 07: Equipos de IG para el estudio de transferencia de genes.

3. EL INVERNADERO

Figura 08: Instalacin del invernadero.

Figura 09: Proceso de produccin de la semilla pre-bsica de la papa.

Foto 10: El invernadero.

Foto 11: El invernadero.

Foto 12: Flujograma de los actores de la produccin agrcola.

4. CRIANZA DE CUYES

Foto 13: La crianza de cuyes.

Foto 14: El empadre.

Foto 15: Periodo de gestacin del cuy.

Foto 16: Proceso del parto.

Foto 17: El empadre despus del parto.

Foto 18: Periodo de lactancia.

Foto 19: Periodo del destete.

Foto 20: Recra.

Foto 21: Seleccin de los cuyes.

Foto 23: Modo de alimentacin.

Foto 16: Cuidados de sanidad.

Foto 24: Galpn crianza de cuyes

Foto 25: Las pozas.

Foto 26: Raza Per

Foto 27: Raza andina

Foto 28: Lnea inti