gestión gerencial - ensayo

5
Gestión Gerencial Angelica María Medina Sarmiento defensor Andrés Felipe Guevara activista 25/04/2015 La historia nos ha demostrado que el ser humano, en su papel de ser inteligente y evolucionado, se ha adaptado a las condiciones de su ambiente para sobrevivir, buscando soluciones que satisfagan sus necesidades básicas; es por esto que en el momento en el que la calidad de vida depende de decisiones políticas, sin importar ideologías ni partidos, existirán desigualdades e injusticias las cuales perjudicaran o favorecerán de acuerdo al gobernante de turno, al parecer este balance de poder es intrínseco en la sociedad. En Colombia, las diferencias sociales son evidentes y en exceso preocupantes, y son estas brechas sociales la causa raíz del inconformismo y el eventual conflicto armado. Es importante en este punto tratar de discernir los elementos han convertido la injusticia social en una bola de nieve que cada vez parece más rígida y demoledora. Entonces, ¿cuáles son las necesidades básicas que requieren ser satisfechas en una sociedad?, trabajo, salud y educación, son quizás las primeras en venir a nuestras mentes, sin embargo estas deben estar contenidas en un sistema que garantice calidad, oportunidad y cultura. Pasada la primera mitad del siglo XX, la situación socioeconómica del país, sumida en la división y la violencia y enmarcada en un panorama mundial bélico, generó la formación de grupos alzados en armas con ideologías comunistas conformados por miembros del Partido Comunista de Colombia, es así como en 1964 se oficializa

Upload: danuilduenas

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Gestión Gerencial - Ensayo

TRANSCRIPT

Gestin Gerencial Angelica Mara Medina Sarmiento defensorAndrs Felipe Guevara activista25/04/2015

La historia nos ha demostrado que el ser humano, en su papel de ser inteligente y evolucionado, se ha adaptado a las condiciones de su ambiente para sobrevivir, buscando soluciones que satisfagan sus necesidades bsicas; es por esto que en el momento en el que la calidad de vida depende de decisiones polticas, sin importar ideologas ni partidos, existirn desigualdades e injusticias las cuales perjudicaran o favorecern de acuerdo al gobernante de turno, al parecer este balance de poder es intrnseco en la sociedad. En Colombia, las diferencias sociales son evidentes y en exceso preocupantes, y son estas brechas sociales la causa raz del inconformismo y el eventual conflicto armado. Es importante en este punto tratar de discernir los elementos han convertido la injusticia social en una bola de nieve que cada vez parece ms rgida y demoledora. Entonces, cules son las necesidades bsicas que requieren ser satisfechas en una sociedad?, trabajo, salud y educacin, son quizs las primeras en venir a nuestras mentes, sin embargo estas deben estar contenidas en un sistema que garantice calidad, oportunidad y cultura.Pasada la primera mitad del siglo XX, la situacin socioeconmica del pas, sumida en la divisin y la violencia y enmarcada en un panorama mundial blico, gener la formacin de grupos alzados en armas con ideologas comunistas conformados por miembros del Partido Comunista de Colombia, es as como en 1964 se oficializa la creacin de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) como grupo insurgente autoproclamado marxista-leninista. Inicialmente fundamentado en la distribucin equitativa de recursos y la defensa y blindaje del pas ante la intervencin internacional, sin embargo estos principios se han desvirtuado completamente en los ltimos 60 aos, cabe con recordar los miles de secuestros, campos de concentracin, extorsiones, campos minados, desapariciones, reclutamiento forzado de menores, desplazamientos, atentados a la poblacin, entre otras muchas violaciones al derecho internacional humanitario, pasando de aquel grupo autoproclamado como bandera de las causas del pueblo a un grupo terrorista financiado por el narcotrfico.El conflicto en Colombia ha estado protagonizado por diversos grupos insurgentes, entre ellos las FARC, ELN (Ejrcito de Liberacin Nacional) y AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), apoyados y financiados por el narcotrfico; siendo las FARC, el grupo al margen de la ley, de mayor poder militar, es por esta razn que a los largo de las ultimas dcadas se han realizado acercamientos con los lderes guerrilleros para llegar a una solucin del conflicto armado. El primer proceso fue llevado a cabo a principio de los aos 80, donde se otorg participacin poltica al movimiento guerrillero mediante la conformacin del partido Unin Patritica, sin embargo sus miembros fueron perseguidos y asesinados por el estado mediantes sectores de extrema derecha y del narcotrfico. El segundo proceso fue realizado en los aos 90, donde se otorg a la guerrilla la llamada zona de distencin, zona empleada por las FARC para continuar su accin criminal, sin llegar a ningn avance en trminos de paz. Otros precedentes en trminos de procesos de entrega de armas y reinsercin fue el realizado con el Movimiento 19 de Abril (M19) y el ltimo adelantado en la ltima dcada con la AUC, conocido como Pacto de Ralito, este pacto secreto fue llevado a cabo por polticos y jefes principales de las autodefensas, y fue hecho pblico hasta el 2007, desencadenando el escndalo de la parapoltica, otro lamentable episodio en nuestro pas. El actual proceso de paz con las FARC ha estado enmarcado en diferentes compromisos bilaterales, sin embargo acciones violentas como el reciente enfrentamiento en el cauca que arroj varios militares asesinados han generado escepticismo en la opinin pblica; con base en los pasados intentos de alcanzar una solucin pacfica al conflicto, es comprensible que la sociedad colombiana mire estos procesos con mucha cautela e incredibilidad. Es claro que, en principio, es un deseo general la consecucin de la paz, todos somos conscientes que un pas en paz es un pas prspero, sin embargo el medio para alcanzarla debe asegurar justicia y reparacin, por tanto se observan opiniones divididas al respecto: entre las consideraciones en contra se encuentra la exigencia a la no impunidad, pues se considera inaceptable permitir que actores principales de decenas, docenas y/o centenas de delitos tengan derechos privilegiados sobre el ciudadano comn, en este punto cabe recordar el reciente hecho del ladrn de chocolates quien estuvo en prisin por un delito menor, en cuyo caso se evidenciara una vez ms la desigualdad en la aplicacin de la justicia colombiana.Existe un pensamiento comn entre los opositores del proceso, se percibe un incremento en el poder militar de la guerrilla, relacionado con un retroceso de la ofensiva del ejrcito nacional ordenado por el gobierno; este hecho deriva en una sensacin de vulnerabilidad e inseguridad, y puede ser interpretado como un acto de rendicin, en este punto se han cuestionado los verdaderos intereses del actual presidente en el proceso de paz, y algunos sectores lo han tachado de estrategia poltica. Otro sector se encuentra totalmente escptico del objetivo del proceso, diferentes evidencias han mostrado a integrantes guerrilleros de la mesa de negociacin en actividades ajenas al proceso, lo cual genera sentimientos de frustracin entre la poblacin, y se comienza a juzgar la inversin realizada en sostener un estilo vacacional a insurgentes. Es claro que la seleccin de Cuba como lugar de negociaciones, tiene como fin asegurar un lugar neutral y cooperativo para llevar a satisfaccin los dilogos, sin embargo, el tiempo se convierte en un enemigo del proceso, debido a que genera desconfianza asociada a los temas ya mencionados.Es importante conocer que en el mundo han existido varios dilogos de paz exitosos, entre ellos se encuentran algunos en centro amrica, Irlanda, Filipinas, entre otros, los cuales han tomado hasta 17 aos en conversaciones, lo cual sienta precedente en trminos de duracin, sin embargo ninguno de estos casos es anlogo al caso Colombiano, el experto en temas de paz Kai Ambos, de la Universidad de Gttingen, explica: "Un conflicto con tantos actores como el colombiano slo se puede comparar con pases africanos, y el problema es que all, en frica, la paz no ha podido ser alcanzada", esto plantea una problemtica adicional debido a la singularidad del conflicto en Colombia.Desde su inicio en las negociaciones en la habana hasta el da de hoy, los avances que se han logrado con la guerrilla son histricos y realmente claves para ponerle punto final a este conflicto. Hasta hace pocos meses los colombianos estaban a favor del proceso por lo que traera seguridad, tranquilidad, nuevos inversores, y confianza teniendo en cuenta que las ltimas declaraciones trae la promesa de desminar el pas; sin embargo, las FARC han quebrado la confianza, siendo el pilar base de las negociaciones.Nuestro aporte frente a esta problemtica es hacer una pausa activa, restablecer la ofensiva contra las FARC con el fin de que comprendan que la nacin an est dispuesta a someterlos en caso de no cumplir dichos acuerdos, si bien sabemos estas negociaciones iniciaron por la desorganizacin de poderes en este grupo al margen de la ley, tras atentar constantemente y debilitar a las personas al mando de este movimiento terrorista. Sin embargo se debe ser muy acertado en las inversiones en el tema militar, pues sabemos que la paz requiere del fortalecimiento de los sectores pblicos en educacin, salud y empleo, con el fin de no solo cambiar de actores el conflicto sino de aportar una solucin integral enfocada en justicia social, atacando problemas tan graves como el narcotrfico y la corrupcin, e implementando un cambio cultural que genere un nuevo ciudadano Colombiano.