formacion orientador america latina

Upload: mirian-alvarez-guevara

Post on 31-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FORMACION EN ORIENTACION EN AMERICA LATINA: REALIDADES Y DESAFOS

    autor:

    * Omaira Lessire

    ** Julio Gonzlez

    *Licenciada en Educacin-Mencin Orientacin; Especialista en Programas de Asesoramiento y Desarrollo Humano; Magster en Psicologa; Doctora en Educacin, Ponente en eventos Nacionales e Internacionales: Mxico 2006, Copenhagen 2006, Brasil 2007, Pdua 2007. Artculos publicados: Los Distintos Fundamentos Conceptuales que han caracterizado la Evolucin del Proceso de la Orientacin en Venezuela. . PPI. Nivel I

    **Licenciado en Educacin. O r i e n t a c i n - M e n c i n e n Or ien tac in . Mag s te r en Orientacin. Doctor en Educacin. Ponente en eventos Nacionales e Internacionales Mxico 2006, Copenhagen 2006, Brasil 2007, Pdua 2007. Artculos publicados. La Orientacin Profesional en Amrica Latina. Fortalezas, Deb i l i dades , Amenazas y Oportunidades. PPI. Nivel I

    RESUMEN

    la formacin de profesionales competentes en la orientacin como disciplina, es una de las principales exigencias que se le hace a esta especialidad. en este sentido, lo que a continuacin se expone constituye un aporte asociado tanto con la situacin real que la formacin de ese profesional implica, como con los principales desafos que se presentan en ese proceso, y que, en consecuencia, deben ser abordados si de verdad se quiere que la orientacin cumpla en forma eficiente con las exigencias de la sociedad actual. en el caso especfico del contexto latinoamericano y sus particularidades, se requiere de una concepcin de la orientacin distinta de la que se ha trabajado hasta la fecha. en este trabajo se pretende abordar, en primer lugar una resea histrica de la orientacin en amrica latina, luego el anlisis sobre las realidades relacionadas con la formacin de este profesional en la regin, y de los principales desafos que se afrontan en la problemtica analizada. por ltimo, se presentan algunas sugerencias que permitiran enfrentar el problema expuesto.

    Palabras Clave: orientacin. amrica latina. Formacin de orientadores.

    ARTC

    ULO

  • 161

    REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINSegunda etapa / ao 2008 / Vol 1/ n 32. Valencia, Julio -diciembre.

    TRAINING IN GUIDANCE IN LATIN AMERICA: REALITIES AND CHALLENGES

    ABSTRACT

    Within the main exigencies that are done to guidance as discipline, it finds the related to the training of the professionals that carry out it. consequently, this contribution constitutes approach related to realities the training of that professional and main challenges that present in that topic and that therefore must to be boarded, if really the latin american society want that guidance fulfills, in efficient form with the exigencies of the present Society, at this moment it requires of a conception of guidance, different from that we have worked to date. in this work it is tried to approach, in the first place one very brief reviews historical of guidance in latin america, soon the analysis of the realities related to the training of this professional in the region, and of the main challenges that must be confronted, displaying in addition, some suggestions that would allow of the training problematic.

    Key Words: guidance. latin america. training of counselors.

    FORMACION EN ORIENTACION EN AMERICA LATINA:

    REALIDADES Y DESAFOS

    en la actualidad tal como lo sealan diversos autores, entre los cuales se pueden mencionar a gonzlez (2008), amundson (2006), rascovan (2005), leal, pacheco y penna (2004) y migone (1998), la disciplina de la orientacin se enfrenta a una serie de exigencias de la Sociedad que le reclama una mejor respuesta a las diferentes situaciones que afrontan los seres humanos en su proceso de desarrollo humano.

    estas exigencias, como puede verse en los autores referidos anteriormente, se han manifestado en una gran cantidad de pases, tanto a nivel mundial, como en los pases que conforman la regin geogrfica conocida como amrica latina, que en lneas generales comprenden todos los pases ubicados en la franja territorial ubicada desde mxico hasta argentina incluyendo, por supuesto a cuba, puerto rico y repblica dominicana.

  • 162

    FORMACION EN ORIENTACION EN AMERICA LATINA: REALIDADES Y DESAFOSdra.ed. omaira lessire, dr.ed. Julio gonzlez.p.p 160-173.

    dentro de las principales exigencias que, como disciplina, se le hacen a la orientacin, se encuentra la relacionada con la formacin de los profesionales que la desempean. en consecuencia, lo que a continuacin se presenta constituye un modesto aporte relacionado con las realidades que se viven en esa formacin y los principales desafos los cuales se presentan en ese tpico y que por consiguiente deben ser afrontados, si de verdad se quiere que la orientacin cumpla en forma eficiente con las exigencias de la Sociedad actual, especialmente la sociedad latinoamericana, que por las particularidades requiere una concepcin de la orientacin, distinta a la que se ha trabajado hasta la fecha y que adems responda a criterios ms adaptados a la realidad la regin.

    en este trabajo se pretende abordar, en primer lugar una resea histrica muy breve de la orientacin en amrica latina, considerando luego el anlisis exhaustivo de las realidades relacionadas con la formacin de este profesional en amrica latina, y de los principales desafos que deben ser afrontados, presentando algunas sugerencias que permitiran el abordaje y solucin de la problemtica analizada.

    Resea histrica de la Orientacin en Amrica Latina

    la orientacin en amrica latina, ha tenido una trayectoria aproximadamente de setenta aos an cuando se consolid y afianz despus de la segunda guerra mundial. Situacin sta que es considerada como punto de partida debido a los grandes movimientos de emigracin europeos a estas latitudes y al proceso de industrializacin subsiguiente.

    las primeras manifestaciones, en amrica latina, relacionada con la disciplina de la orientacin se desarrollan principalmente en brasil, argentina y Venezuela. algunos aspectos a destacar en este particular son que en brasil, en 1931, fue creado por laureno Filho el primer servicio estatal de orientacin profesional en Sao paulo (carvalho, 1995; citado por leal, pacheco y penna 2004). adems, aparece contemplada en la constitucin Federal de 1937, y en las leyes orgnicas de 1942, 1943 y 1946 (grinspun, 2002, citado por leal, pacheco y penna 2004). asimismo, es importante destacar que en 1947, fue creado en ro de Janeiro, el instituto nacional de Seleccin y orientacin profesional, por el prestigioso psiclogo espaol emilio mira y lpez, quien dicho sea de paso, en el ao 1948,

  • 163

    REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINSegunda etapa / ao 2008 / Vol 1/ n 32. Valencia, Julio -diciembre.

    organiz el primer curso latinoamericano de Formacin de orientadores y psicotcnicos. (gaviln, 2006).

    en argentina se crea en 1925 el instituto de psicotcnica y orientacin profesional; en 1926 se funda el laboratorio de psicologa, en la Facultad de ciencias econmicas, luego en 1927 se crea el laboratorio del instituto del profesorado de paran. otro hecho importante en la orientacin en latinoamrica fue la creacin en 1949 de la direccin de orientacin profesional de la provincia de buenos aires. esta direccin convoca a doce docentes con formacin universitaria provenientes de diferentes disciplinas (Filosofa, pedagoga, ciencias de la educacin, lengua) y especialmente a dos importantes personalidades con slida formacin en psicodiagnstico, psicometra y estudios vocacionales, como lo fueros los doctores Serebrinsky, tavella y bernstein. ellos tuvieron a cargo la capacitacin y supervisin de esos doce primeros orientadores, quienes luego actuaron como formadores multiplicadores en las diferentes experiencias de orientacin en buenos aires. (ardila, 1986)

    de la misma manera en per surge un gran movimiento en la educacin que permite introducir en la reforma educacional peruana (decreto ley 19.326) de 1972 un amplio captulo de definicin y reglamentacin de la orientacin y bienestar bajo su ttulo XXi. (casado, 1995). en lo que respecta a Venezuela, el proceso de la orientacin, comienza en 1936, con una serie de iniciativas en el campo del desarrollo social y promocin del bienestar. nace en Venezuela el movimiento de la orientacin o asesoramiento en el marco educativo. asimismo, en 1961, en las convenciones del colegio de profesores se recomienda la organizacin del Sistema nacional de orientacin en las escuelas y el ministerio de educacin crea en 1962, una unidad tcnica denominada Servicio de orientacin. (casado, op.cit)

    en Venezuela la carrera de orientacin, en relacin con la preparacin de los profesionales, ha tenido una trayectoria de cuarenta y cuatro aos, cuando la universidad de carabobo en el ao 1964, comienza la formacin de profesionales de orientacin y posterior a esta, otras universidades tambin dan inicio a esta formacin, por lo tanto todo lo que antecede a esto, la formacin pudiera decirse que era de manera irregular ya que se hacan eran cursos o la incorporacin a las pensa de estudio de algunas carreras la asignatura de orientacin (lessire, 2003).

  • 164

    FORMACION EN ORIENTACION EN AMERICA LATINA: REALIDADES Y DESAFOSdra.ed. omaira lessire, dr.ed. Julio gonzlez.p.p 160-173.

    el hecho de considerar algunos acontecimientos histricos en la formacin de orientacin, permite resaltar que debe existir, una manera de reflexionar sobre estos aspectos inherentes a la formacin de este profesional y que tambin hay que considerar experiencias que tienen otros pases en relacin a la formacin del profesional de la orientacin. Vico (2003) planteaba, que hace ms de 50 aos en espaa se habla de orientacin y hace ms de 30 que se acu el trmino de orientacin para la carrera; sin embargo, sigue sin haber una formacin inicial que prepare a los universitarios para ejercer como profesionales de la orientacin. los mejores preparados dice el autor son, sin duda, los licenciados en psicopedagoga, que han adquirido competencias especficas para ello; pero an ellos, al realizar el trabajo en red, imprescindible en una labor de orientacin eficaz, necesitan formacin complementaria.

    Realidades en la formacin del profesional de la Orientacin en Amrica Latina

    todos estos hechos relevantes que ha tenido la orientacin en algunos pases, permite afirmar que hoy da ms que nunca se debe consolidarnos en una unidad con una teleologa definida sin privarse de la propia idiosincrasia que caracteriza a estos pueblos latinos. Hay que pensar qu es lo ms saludable para la orientacin, si, seguir cada uno con competencias distintas o buscar la manera de confrontar las propias pensa de estudio y evaluar los resultados en ese quehacer diario como profesionales.

    en el marco de lo que se puede considerar las realidades de la orientacin, se puede afirmar que a pesar de todos estos aos de vida profesional latinoamericanos, la orientacin ha presentado algunas debilidades en el campo relacionado con la formacin, y por consiguiente en su radio de accin ya que ha estado centrada en las polticas que en materia educativa han implementado los pases en amrica latina, es decir a establecer una orientacin mas a lo profesional, ocupacional, asistencial, olvidando lo ms importante que es el desarrollo humano.

    en los prrafos siguientes se analizarn aspectos relacionados con la realidad en la formacin de los(as) profesionales de la orientacin. estas situaciones se refieren a modelos de formacin, aspectos curriculares, competencias y pertinencia ante las transformaciones sociales

  • 165

    REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINSegunda etapa / ao 2008 / Vol 1/ n 32. Valencia, Julio -diciembre.

    en latinoamrica, la formacin del profesional de la orientacin ha sido abordada con modelos, enfoques y concepciones diversas y diferentes, pero lamentablemente no forma complementaria, sino ms bien en forma de estancos y de manera parcelada (Sobrado, 1996). de esta manera, hay profesionales con ttulo de orientadores, licenciados en educacin con mencin orientacin, psicopedagogos, psiclogos, docentes u otros profesionales de cuarto nivel, ejerciendo esta actividad de orientar.

    en este sentido desde brasil, leal, pacheco y penna (2004) invitan a enfrentar algunas debilidades de la orientacin y de las cuales podemos mencionar:

    1) falta de claridad en la definicin de las competencias del orientador profesional educacional en el mbito de las carreras de pedagoga y psicologa; 2) ausencia de polticas pblicas eficaces que hagan ms efectiva la implementacin de servicios destinados a la mayora de la poblacin; 3) ausencia de programas de formacin profesional en orientacin profesional; 4) insuficiencia de investigaciones de naturaleza evaluativa sobre los procedimientos de intervencin y sus resultados. (p. 35)

    con relacin a los aspectos curriculares se puede observar que en amrica latina la formacin del profesional de la orientacin ha estado sustentada en diversas disciplinas, pero lamentablemente, no en forma interdisciplinaria, sino en una concepcin unidisciplinar. en algunos pases prevalece una formacin fundamentada en la psicologa; en la formacin basada bsicamente en la educacin; otros en la Sociologa y en los principios del trabajo Social.

    en cuanto a las competencias, el desempeo de los (las) profesionales de la orientacin, en algunos pases de amrica latina luce un tanto descontextualizado. este punto es referido por Hansen (2006) cuando indica que el contexto en el que se provee la orientacin profesional difiere significativamente entre pases de altos ingresos y aquellos de bajo y medianos ingresos. (p.20). Segn la misma autora estas diferencias se pueden precisar en los valores polticos, sociales, en el contexto del mercado laboral y en la infraestructura institucional.

    actualmente, las competencias exigidas de los profesionales de la orientacin varan significativamente de un pas a otro. en algunos de

  • 166

    FORMACION EN ORIENTACION EN AMERICA LATINA: REALIDADES Y DESAFOSdra.ed. omaira lessire, dr.ed. Julio gonzlez.p.p 160-173.

    ellos se sigue usando el enfoque de rasgos y factores, donde se limita la accin del profesional a la aplicacin de pruebas exploratorias para recomendar una toma de decisin relacionada con seguir estudios en una carrera determinada. en otros, se limita a ofrecer informacin educativa y ocupacional donde el estudiante decida que rumbo tomar en su decisin vocacional. pero en muy pocos, se tiene una concepcin amplia que considere que las competencias requeridas deben abarcar otras reas, lo cual implica tener una concepcin holstica y sistemtica de la orientacin, la cual hay que considerar en el contexto socio-cultural de los orientandos.

    en cuanto a la pertinencia, la orientacin, como disciplina joven siempre ha estado en constante renovacin, en constante cuestionamiento y en la bsqueda de paradigmas que permitan estabilizar y fortalecerla como una actividad cientfica propiamente dicha. todo esto se ha sobredimensionado por la poca de cambios bruscos en la que, afortunadamente, se vive, donde definitivamente ahora es cuando se ha empezado a ver la propia realidad. tradicionalmente se haba venido observando la realidad con lentes prestados de otras latitudes. esta nueva percepcin de la realidad implica para la orientacin, como lo seala durant (2002), la creacin de nuevos escenarios de la interaccin interdisciplinaria y transdisciplinaria mediante una nueva dialctica interdependiente.

    tambin, en este punto de la pertinencia, es recomendable considerar lo expresado por Vilera (2000) en el sentido de que la prctica orientadora siempre ha estado basada en un modelo eurocentrista, centrada en la llamada relacin de ayuda. esa relacin de ayuda se corresponde en modos de pensar a priori, es decir, modos dependientes de una visin utpica de personalidad autocentrada y adems articulada con parmetros psicologizantes inscritos en una cierta idea de sujeto, de persona, del deber ser de la razn-conciencia. esa relacin de ayuda estuvo dirigida a moldear. no se trata de negar que esa prctica no haya proporcionado algn grado de utilidad social. tambin, como lo seala Vilera (ob. cit) se debe reconocer que se ha sido muy amplios al momento de acomodarnos a cada movimiento terico de vanguardia en estos tiempos (autoayuda, desarrollo emocional, entre otros) lo cual es un reflejo del automatismo intelectual que limita a concepciones inmediatistas y que adems, se pudiera agregar, que gracias a ello, la funcin de orientacin, en algunos momentos pudiera lucir no-pertinente con nuestra realidad.

  • 167

    REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINSegunda etapa / ao 2008 / Vol 1/ n 32. Valencia, Julio -diciembre.

    Finalmente, en este aparte es justo reconocer que an cuando la orientacin y los (las) profesionales desempean los requerimientos exigidos por la Sociedad, y, adems se ha consolidado como disciplina en el mbito latinoamericano, tambin es recomendable considerar que se puede mejorar, seguir trabajando y proponiendo alternativas que permitan mejorar su condicin cientfica para que de esa forma pueda seguir aportando beneficios a la poblacin, y especficamente a la juventud latinoamericana, razn de ser de este trabajo.

    tambin, es justo reconocer que gracias al esfuerzo tesonero de los profesionales dedicados a esta actividad la orientacin, como disciplina y campo profesional, se encuentra perfectamente establecida en casi el noventa por ciento de los pases que conforman en el rea latinoamericana; y en la ms reciente consulta realizada por internet, para comparar en qu pases ofrecen cursos de formacin de profesionales de la orientacin, se puede constatar que los mismos existen en una cantidad bien considerada y la informacin recogida presente en el cuadro siguiente, tomado de gaviln (ob.cit):

    Cuadro 1. la formacin actual de los orientadores en latinoamrica

    Pas Universidad FacUltad ttUlo otorgado

    Venezuela

    central educacin especializacin en orientacinmaestra en orientacin

    carabobo educacinmaestra en educacin con mencin en orientacin y asesoramiento

    lic. educacin- mencin orientacin

    Zulia Humanidades y educacin

    magster en orientacinmagster en orientacin laborallic. educacin- mencin orientacin

    uruguaycatlica psicologa

    especializacin en orientacin Vocacional y profesional

    de la repblica psicologa

    cursos de orientacin para graduados

    chile catlica educacin especializacin en orientacin educativa y laboral

  • 168

    FORMACION EN ORIENTACION EN AMERICA LATINA: REALIDADES Y DESAFOSdra.ed. omaira lessire, dr.ed. Julio gonzlez.p.p 160-173.

    brasil

    asociacin brasilera de orientacin profesional (abop), porto alegre

    especializacin en orientacin Vocacional

    belo Horizonte estacio desa

    especializacin en orientacin Vocacional y de la carrera

    argentina

    buenos aires psicologa

    maestra en psicologa educacional (especialidad: orientacin Vocacional)

    tres de Febrero

    asociacin orientadores de la repblica argentina (apora)

    maestra en polticas y administracin de la educacin (especialidad: orientacin Vocacional y educativa)

    adaptacin; lessire, o y gonzlez, J

    desafos y propuestas de abordaje para la formacin del profesional de la orientacin

    Hablar de desafos es algo que emociona a toda persona, ya que el mundo ha avanzado a travs de ellos. Sino fuera as, en este momento estuvieran todava en la edad de piedra. Sin embargo, se considera que la orientacin debe salir de la cpsula de cristal donde se encuentra, que la aleja de la realidad, comenzar a plantearse desafos y poder acompaar a aquellas personas que hoy ms que nunca la necesitan.

    a partir de la situacin descrita en el apartado anterior surge, como uno de los desafos prioritarios en la orientacin, la necesidad de asumir la formacin de un profesional que desarrolle competencias acordes a la realidad de estas sociedades, partiendo de un momento histrico que asuma lo socio-poltico y lo histrico. por tanto es importante tener un currculo que permita formar a este profesional para asumir los grandes desafos que desde el punto de vista del conocimiento est demandando, lo cual requiere comprometer a las universidades en la necesidad de destacar la relevancia que tiene asumirse en otros contextos. el significado de lo anterior expresa la necesidad de formar a un profesional que resalte el nuevo rol del orientador en un mbito social, donde la finalidad es que la juventud tome conciencia de la importancia que tiene en l (ella) los problemas comunes de la sociedad y, por tanto, que vayan ms all de sus intereses particulares. el quehacer

    continuacin.

  • 169

    REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINSegunda etapa / ao 2008 / Vol 1/ n 32. Valencia, Julio -diciembre.

    del orientador es complejo, debe saber lo que orienta, a quien orienta y para qu orienta pero tambin tiene que producir conocimiento.

    un segundo desafo es aceptar que hablar de formacin, no es una tarea fcil, y mucho menos formar en mbitos culturalmente distintos; sin embargo lo que si es factible es asumir retos que conlleven a un bienestar comn. en relacin al hecho propio de formar se han presentado muchas posturas, desde las cuales cabe destacar lo establecido por Flores (1994), quien considera que existen elementos muy precisos para tomar en cuenta. dentro de estos elementos considera el autor que el concepto de formacin, desarrollado hoy en da no es operacionalizable ni sustituible en habilidades y destrezas particulares ni por objetivos especficos de instruccin. mas bien los conocimientos, aprendizajes y habilidades son apenas medios para formarse como ser espiritual. la formacin es lo que queda, es el fin perdurable; a diferencia de los dems seres de la naturaleza, el hombre no es lo que debe ser, como deca Hegel,(citado por Flores, op.cit) y por eso la condicin de la existencia humana temporal es formarse, integrarse, convertirse en un ser espiritual capaz de romper con lo inmediato, lo particular, ascender a la universalidad a travs del trabajo y de la reflexin filosfica, partiendo de las propias races. la problemtica de la formacin es realmente compleja y lo es ms an cuando se trata de la formacin de profesionales de la orientacin, al punto que Vera (2003) ha venidoha venido insistiendo en la necesidad de desarrollar una pedagoga formal para la formacin de los orientadores, sobre todo si se consideran las caractersticas especiales que caracterizan la profesin

    todo esto indica, que para desarrollar el proceso de formacin, hay que partir de varias condiciones, pudiendo asumir algunas como imprescindible, la antropolgica y la teleolgica. la condicin antropolgica, describe la enseanza y el proceso de humanizacin en sus dimensiones principales, a la luz de las ciencias humanas contemporneas, donde la inteleccin directriz representa la posible accin educadora. para tener xito en la dimensin transformadora del hombre hay que partir del reconocimiento de sus verdaderas posibilidades y la condicin teleolgica es precisamente la razn como finalidad, como proyecto siempre presente y tensin esencial de cada accin educativa. la pedagoga no se propone solo entender un grupo particular de fenmenos, de cualquier otra ciencia, sino que su propsito es ms totalizante, es el despliegue general de la razn misma de cada persona

  • 170

    FORMACION EN ORIENTACION EN AMERICA LATINA: REALIDADES Y DESAFOSdra.ed. omaira lessire, dr.ed. Julio gonzlez.p.p 160-173.

    en todas las posibilidades. en esto consiste la esencia de la existencia humana, en el despliegue del comprender, as lo planteara Heidegger (citado por Flores, 1994). esta es la tarea y la meta de la pedagoga, facilitar que los jvenes accedan a niveles superiores de s mismos.

    asumiendo estos aportes significativos de lo que representa para la pedagoga la formacin, es importante destacar la relevancia que tiene el profesional de orientacin en estos nuevos cambios que surgen en el quehacer histrico de amrica latina, donde el desarrollo humano representa el primer compromiso para este profesional.

    con la relacin a algunas de las propuestas, gaviln (2006) plantea que la orientacin debe establecerse de una concepcin macro por parte de los especialistas en estos temas y problemas que incluyan cuestiones tan complejas, como las llamadas problemticas psicosociales actuales (desempleo, drogodependencia, inestabilidad laboral, embarazo adolescente, pobreza, multiculturalismo y sujetos con capacidades diferentes). de acuerdo al aporte que refiere el autor antes citado, es de suponer que esto debe asumirse desde dos grandes vertientes de la escuela a lo Social y lo Social a la escuela.

    la segunda propuesta para la formacin de los (las) profesionales de la orientacin viene reseada por gonzlez (2004) en el sentido de que la orientacin debe ser concebida desde una perspectiva educativa, preferiblemente desde los enfoques de educacin para la carrera y el enfoque Histrico-cultural del desarrollo Humano (autodeterminacin), ms que desde los enfoques psicolgicos (conductistas, factoristas, y centrados en la personalidad).

    una tercera propuesta esta dirigida a la formacin del profesional de la orientacin la cual debera abordarse desde la transdisciplinariedad. en este sentido, martnez (2001) seala que la intencin de la transdisciplinariedad es superar la parcelacin y fragmentacin del conocimiento que reflejan las disciplinas particulares y su consiguiente hiperespecializacin, y, debido a esto, es notoria su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de nexos, relaciones y las interconexiones que las constituyen.

  • 171

    REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINSegunda etapa / ao 2008 / Vol 1/ n 32. Valencia, Julio -diciembre.

    Finalmente, es necesario considerar que an cuando el modelo de formacin basado en competencias es el modelo que, en opinin de la generalidad de los autores, resultara el ms provechoso en este fin, se hace necesario considerar que la formacin por competencias no es slo para mejorar la relacin universidad-trabajo. ni formar una mano de obra competente, y que adems no todo temtica o aspecto considerado en un pensum de estudio puede ser desarrollado bajo la idea de formacin por competencias. lo interesante de formar a travs de competencias es la idea de la flexibilidad y del cambio. las competencias que se requieren hoy pueden cambiar para maana. entonces, hay que formar para el desarrollo de potencialidades y aqu se asume lo que ha planteado Villa (2008), en cuanto a la orientacin como profesin de desarrollo de potencialidades de la persona a nivel individual y grupal en la comunidad

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    amundson, n. (2006). challenges for career interventions in changing contexts. International Journal for Educational and Vocational Guidance. Vol. 6. n. 1. pp. 3-14.

    ardila, r. (1986). La Psicologa en Amrica Latina: pasado, presente y futuro. mxico, d.F.: Siglo XXi

    casado, e (1995). de la orientacin al asesoramiento psicolgico (una seleccin de lecturas) ucV cdcH. caracas.

    durant de c., m. (2002). La Orientacin. Un enfoque transversal. i congreso de profesionales de la orientacin de pases bolivarianos. universidad de carabobo. Venezuela. disponible en cd-rom

    Flores, r (1994). Hacia una pedagoga del conocimiento. mxico. mc Wright Hill.

    gaviln, m. (2006). La transformacin de la Orientacin Vocacional. Hacia un nuevo paradigma. buenos aires. editorial. Homo-Sapiens.

    gonzlez, J. (2008). la orientacin profesional en amrica latina. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientacin Educativa. Vol. 5. n. 13. pp. 44-49.

  • 172

    FORMACION EN ORIENTACION EN AMERICA LATINA: REALIDADES Y DESAFOSdra.ed. omaira lessire, dr.ed. Julio gonzlez.p.p 160-173.

    gonzlez, m. (2004). La Orientacin Profesional y Currculo Universitario. Una estrategia educativa para el Desarrollo Profesional y Responsable. barcelona: alertes psicopedagoga.

    Hansen, e. (2006). Orientacin Profesional. Un manual de recursos para pases de bajo y medianos ingresos. cinterFort/oit. montevideo: uruguay.

    leal, l., pacheco, m., penna, d. (2004). aorientaao profissional no contextoa orientaao profissional no contexto da educaao e trabalho. Revista Brasileira de Orientaao Profissional. Vol. 5. n. 2. pp. 31-52.

    migone, F,( 1998). Empleo y Desempleo. Desafos y Alternativas. buenos aires: edit. dunken.

    lessire, o. (2203). Modelo Terico Armnico de la Orientacin en la Educacin Bsica Venezolana. tesis doctoral no publicada. Valencia universidad de carabobo.

    lessire, o y gonzlez, J. (2007) los distintos Fundamentos conceptuales que han caracterizado la evolucin del proceso de la orientacin en Venezuela. Revista: Paradigma. universidad pedaggica experimental libertador. maracay. Volumen XXViii. n. 2. pp. 211-222.

    martnez, m. (2001). Transdisciplinariedad y lgica dialctica. un enfoque para la complejidad actual. disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/transdiscylogicadialectica.html#_ftn1 . consulta: 23/06/07

    rascovan, S. (2005). Orientacin Vocacional. Una perspectiva crtica. buenos aires: edit. paids.

    Sobrado, l. (1996). Formacin y profesionalizacin de orientadores: modelos y procesos. RELIEVE, vol. 2, n. 2. documento en lnea disponible en http://www.uv.es/relieVe/v2n2/relieVev2n2_3.htm.. consulta: 08/01/07

    Vera, g. (2003). Pedagoga y Formacin de Orientadores; una perspectiva constructivista. Revista de Pedagoga. V.24. n. 69. iSSn-0798-9792.iSSn-0798-9792. universidad central de Venezuela.

  • 173

    REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACINSegunda etapa / ao 2008 / Vol 1/ n 32. Valencia, Julio -diciembre.

    Villa, g. (2008). La Transdiciplinariedad. memorias de la Jornada de orientacin integral en el contexto de la reforma educativa Venezolana. maracay universidad bicentenaria de aragua

    Vico, c. (2003). La formacin de orientadores. documento en lnea disponible en: educaweb.com. consulta: 10/02/2008

    Vilera de girn, a. (2000). la deconstruccin de la visin de ayuda. otra mirada de la orientacin. en la revista electrnica interactiva la Orientacin alrededOr del MundO n.2. . documento en lnea disponible en: http://www.geocities.com/julio_gonzalez/revista.html. consulta: 17/05/2008.

    El xito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse

    Winston Churchill