el orientador experto

Upload: nireugcel

Post on 10-Oct-2015

455 views

Category:

Documents


66 download

TRANSCRIPT

  • El papel del facilitadorEl Orientador ExpertoGerard Egan

  • puede comprenderse mejor si se consideran las metas conductuales del proceso de ayuda. tiene una fase de preayuda que acenta la importancia de prestar atencin y escuchar. Este modelo se llama "de desarrollo" porque est compuesto de etapas progresivas interdependientes.El cambio constructivo de la conducta es la meta primera.

  • intenta proveerle al cliente las destrezas que necesita para ayudarse y quiz convertirse en un orientador de otros. El modelo de desarrollosirve como una gua o un mapa cognoscitivo para el proceso de ayuda. El orientador es una fuente de refuerzo (y, por ende, de motivacin) para el cliente.

  • Algunas precauciones en el uso de este modelo:Los principiantes algunas veces son absurda y tremendamente rgidos al aplicar este modelo.

    El modelo provee un repertorio de destrezas para usarse cuando se necesiten, ms que un plan rgido de ayuda.

  • El adiestramiento en el modelo de desarrollo es un excelente camino para cotejar el repertorio de destrezas para ayudar que uno posee y para aprender aqullas en las cuales uno es deficiente.una forma de aprender una metodologa de adiestramiento que puede usarse como un proceso de tratamiento bsico.

  • Un grupo adiestrndose para ayudar es una comunidad de aprendizaje experimental basado en la mutualidad.

  • Responder al cliente / Auto-exploracin del cliente

  • Destrezas del orientador: AtenderEl orientador, por su misma postura, debe dejar que el cliente sepa que est "con" l, que durante el tiempo que estn juntos, l est completamente "disponible" para l. Esto es atencin fsica. El orientador debe escuchar atentamente a su cliente. Debe escuchar tanto los mensajes verbales como los no verbales de la persona que est tratando de ayudar. verbal: l tiene que escuchar atentamente las palabras de su cliente, no importa lo confusas que pudieran ser. No verbales: l tiene que escuchar los mensajes del cliente que van en el tono de la voz, en los silencios, las pausas, los gestos y las expresiones de su cara y postura.

  • Empata precisa (nivel primario). El orientador debe responder al cliente en una forma que muestre que ha escuchado y que comprende cmo se siente el cliente y lo que est diciendo sobre si mismo. En cierto sentido, l debe ver el mundo del cliente desde el marco de referencia del cliente ms que desde el suyo propio. No es suficiente comprender, l debe comunicar su comprensin.

  • Respeto. La forma en la cual l trata al cliente debe expresar que l lo respeta, que bsicamente est "para" l, que quiere estar disponible para l Y trabajar con l. Genuinidad. Su oferta d e ayuda no puede ser falsa. l debe ser espontneo, abierto. No se puede esconder tras el papel de orientador. Debe ser humano con el ser humano frente a l. Ser concreto. An cuando el cliente divague o trate de evadir temas reales al hablar en generalidades, el orientador debe llevar el proceso de ayuda a sentimientos concretos y a conducta concreta. Su lenguaje no puede ser el lenguaje ambiguo de orientacin.

  • 1. Las destrezas del orientador en la Etapa I 1. El nivel primario de la empata precisa se distingue de la empata precisa avanzada en que a. la meta de tal empata es comunicar al cliente que el orientador entiende su mundo desde la perspectiva del cliente b. tal empata trata tanto con los sentimientos como con las conductas y experiencias que sustentan estos sentimientos c. tal empata establece confianza y armona y aumenta el nivel de la conducta auto exploratoria 2. El principiante puede experimentar ciertos problemas en comunicar la empata exacta de nivel primario: inexactitud, aparentar entendimiento, permitir al cliente divagar, prematura empata exacta avanzada, pasar mucho tiempo en comunicar el nivel primario de la empata exacta, brincar rpidamente, usar lenguaje que no est a tono con el del cliente y ser tedioso.

  • 3. Un orientador que es similar en antecedentes al cliente puede con frecuencia comunicar empata exacta ms efectivamente que uno totalmente ajeno a los antecedentes del cliente. 4. La autenticidad debe comunicarse al cliente a travs de ciertas conductas: rehusando representar el papel de orientador, siendo espontneo, siendo uno mismo, no estando a la defensiva y estando listo para darse uno mismo si eso ayuda. 5. El respeto, tambin, debe expresarse conductualmente: estando "para" el cliente, estando dispuesto a trabajar con l, considerndolo como nico y auto-determinado, asumiendo su buena voluntad, prestando atencin, suspendiendo juicios crticos, comunicando empata exacta, haciendo un censo de los recursos del cliente, siendo apropiadamente clido.

  • 6. El orientador debe ser concreto en sus respuestas con objeto de ayudar al cliente a ser concreto en su auto-exploracin. a. Ser concreto significa tratar con sentimientos especficos, experiencias especficas y conductas especficas en situaciones especficas. b. El orientador puede conseguir que el cliente sea ms concreto usando preguntas de sondeo y abiertas. c. Ser concreto es muy importante en esta etapa (auto-exploracin) y, posteriormente, en la elaboracin de programas de accin.

  • Reglas sumarias para el uso del nivel primario de empata adecuada 1. Prestar atencin cuidadosamente, tanto fsica corno psicolgicamente, a los mensajes transmitidos por el cliente. 2. Escuchar especialmente a los mensajes bsicos o centrales. 3. Responder en forma moderada frecuente, pero brevemente, a estos mensajes principales, pero ser flexible y suficientemente tentativo para que el cliente tenga espacio para avanzar (afirmar, negar, explicar, clarificar o cambiar el nfasis). 4. Ser gentil, pero no dejar al cliente huir de los temas importantes.

  • 5. Responder tanto a los sentimientos corno al contenido a menos que haya alguna razn para enfatizar uno u otro.

    6. Avanzar gradualmente hacia la exploracin de tpicos o sentimientos crticos.

    7. Despus de que usted haya respondido, prestar atencin cuidadosamente a las claves que confirmen o nieguen la exactitud de su respuesta. Puede el cliente avanzar en una forma centrada?

    8. Note las seales de tensin o resistencia del cliente y trate de juzgar si stas emergen porque usted ha carecido de adecuacin o ha sido demasiado adecuado.

  • Etapa II: Entendimiento integrativo/ Auto-entendimiento dinmico

  • Destrezas del orientador

    Todas las destrezas de la Etapa I. Empata precisa (nivel avanzado). El orientador debe comunicar al cliente un entendimiento, no solamente de lo que el cliente realmente dice sino tambin de lo que implica, lo que sugiere y lo que dice no verbalmente. El orientador empieza a hacer conexiones entre las declaraciones, aparentemente aisladas, hechas por el cliente. En todo este proceso, sin embargo, el orientador no debe inventar nada. l es til solamente en el grado en que sea preciso.

  • Auto-descubrimiento. El orientador est dispuesto a compartir su propia experiencia con el cliente si el compartir realmente ayuda al cliente a entenderse mejor a s mismo. Es extremadamente cuidadoso, sin embargo, de no poner otra carga sobre el cliente.

  • Proximidad. El orientador est dispuesto a explorar su propia relacin con el cliente (pltica de "t-yo"), a explorar el aqu y el ahora de las interacciones cliente-orientador a tal grado que ayude al cliente a lograr un mejor entendimiento de s mismo, de su estilo interpersonal y de cmo est cooperando en el proceso de ayuda.

    Confrontacin. El orientador desafa las discrepancias, distorsiones, juegos y cortinas de humo en la vida de cliente y en sus interacciones dentro de la misma relacin de ayuda, a tal grado que ayude al cliente a desarrollar la clase de conocimiento propio que conduce al cambio constructivo de la conducta.

  • Marcos de referencia alternos. El orientador efectivo puede ofrecer al cliente marcos de referencia alternos para observar su conducta, a tal grado que stos sean ms precisos y ms constructivos que aquellos del cliente. Por ejemplo, el cliente podra ver sus intercambios verbales como agudos (un marco de referencia), mientras que el orientador podra sugerir que sus intercambios parecen amargos o sarcsticos a otros (un marco de referencia alterno).

  • 1. La meta de la Etapa II es para ayudar al cliente a alcanzar la clase de entendimiento objetivo de s mismo, de sus problemas y de su mundo que conduce a la accin efectiva.

  • 2. Hay una serie de destrezas que capacita al orientador a ayudar al cliente a alcanzar esta meta. El aprender este compuesto de destrezas -empata precisa avanzada, auto-descubrimiento, confrontacin y proximidad constituye la meta de los grupos de adiestramiento en relaciones humanas. La mutualidad, ser capaz de comprometerse experta y significativamente en una pltica directa, mutua, se usa para comunicar estas destrezas bsicas.

  • a. La empata precisa avanzada significa que el orientador no slo entiende el mundo del cliente sino que tambin ve las implicaciones de lo que l entiende, y comunica esta entendimiento adicional al cliente. El orientador usa una variedad de tcnicas para comunicar este entendimiento ms profundo al cliente: expresa lo que el cliente solamente implica, usa sumarios enfocados de lo que el cliente ha dicho, conecta "islas" de sentimientos, experiencias y conductas que el cliente deja desconectadas, le ayuda a llegar a conclusiones lgicamente derivadas de las premisas, y le presenta marcos de referencia alternos para entender su propia conducta y la de otros.

    b. El auto-descubrimiento del orientador implica que el orientador est dispuesto a descubrirse a s mismo en lo que pudiera ayudar al cliente, pero realmente lo hace slo cuando l ve que no asustar o distraer al cliente.

  • c. En la confrontacin, el orientador invita al cliente a examinar algn aspecto o dimensin de su conducta que est evitando al cliente entenderse a s mismo completamente o a avanzar haca un cambio constructivo de conducta. Confronta discrepancias, distorsiones, juegos, trucos, pantallas de humo y evasiones. La confrontacin es una manera de atencin cuidadosa e envolvimiento con el cliente; no es un castigo. Los orientadores de bajo nivel o confrontan irresponsable y punitivamente o tienen miedo de retar al cliente en todo. d. La proximidad es la habilidad de discutir directa y abiertamente con otra persona lo que est sucediendo en el aqu-y-ahora de una relacin interpersonal. El orientador puede usar la proximidad para trata directamente las diferencias entre l y el cliente, como tambin los tema de confianza, dependencia y contra dependencia, sesiones sin direccin y resistencia del cliente. La proximidad es un complejo de destreza que envuelve empata precisa avanzada auto-descubrimiento del orientador y confrontacin.

  • 3. Las destrezas de la Etapa II representan "la medicina ms fuerte" que las destrezas de la Etapa 1 y deben usarse con precaucin y tentativamente.

    4. Puesto que las destrezas de la Etapa II constituyen otra parte de un repertorio ms amplio de las destrezas de ayuda, deben usarse siempre que se necesiten, an al principio de la relacin de ayuda. Pero siempre deben usarse cuidadosamente.

    5. El orientador no debe convertirse en un especialista en una sola destreza de ayuda o en una serie de destrezas. Las necesidades del cliente deben dictar el cundo lo haga el orientador.

  • Con cuidado. El respeto bsico exige que el orientador confronte con cuidado. Tratemos de operacionalizar la expresin "con cuidado".

    Envolvimiento. La confrontacin debe ser en una forma en la cual el orientador se envuelva l mismo con el cliente. Si, a travs de la confrontacin, el orientador encuentra que est lejos del cliente, probablemente no est confrontando con cuidado. LA CONFRONTACION

  • Motivacin. El motivo del orientador debe ser ayudar al cliente, no slo tener la razn, castigar, regresar al cliente, o ponerlo en su lugar. Algunos orientadores tienden a dar salida a sus frustraciones a travs de la confrontacin, no dndose cuenta que su falta de destreza es con frecuencia el canal real de su frustracin. Un orientador que parece estar trabajando por otro motivo que no sea el de ayudar es visto por el cliente como indigno de confianza y pierde su base de influencia. LA CONFRONTACION

  • Relacin entre el cliente y el orientador. La confrontacin debe estar proporcionada a la relacin entre el orientador y el cliente. Todos nosotros sabemos que estamos ms dispuestos a oir palabras fuertes de unos que de otros. Si el orientador ha hecho poco por establecer armona con el cliente, probablemente no habr confrontacin. Cuidar la confrontacin presupone alguna clase de intimidad entre el confrontador y el confrontado. Esta intimidad debe ser real y no meramente alguna clase de rol de intimidad que se presuma existe debido a la relacin de la orientacin misma. LA CONFRONTACION

  • El estado del cliente. El orientador debe juzgar la habilidad presente del cliente para asimilar lo que est diciendo. Si el cliente es desorganizado y est confuso en el momento, hace poco bien agregar a su desorganizacin a exigir ms de l. LA CONFRONTACION

  • Etapa III: Facilitar la accin / La accin

  • en la Etapa III deben ser orientadas a ayudarle a actuar, cambiar, vivir ms efectivamente. El orientador est listo para extenderse en cualquier forma razonable y humana para ayudar al cliente a actuar. La elaboracin de programas de accin. El orientador colabora con el cliente en la elaboracin de programas de accin. Estos pueden incluir tcnicas de solucin de problemas, procesos de torna de decisiones, programas de modificacin de conducta, "tarea", o adiestramiento en destrezas interpersonales y otras. Apoyo. A medida que el cliente se envuelve a s mismo en programas de accin, aparecen temores y dudas, falla a veces y, en varias formas, tiene xito. Tambin aparecen nuevos problemas. El orientador debe reforzar los xitos del cliente y ayudarle en los problemas que emergen de esta fase de accin.

  • 1. El orientador es una persona socialmente inteligente: puede tanto entender a otros como actuar sabiamente en situaciones sociales.

    2. La distincin discriminacin / comunicacin: un buen discriminador sabe qu est pasando consigo mismo, con otros y en las interacciones entre la gente: un buen comunicador puede usar este entendimiento para actuar en una forma facilitadora en situaciones sociales.

    3. Una escala de apreciacin es un instrumento de discriminacin. ATENDER

  • 4. Un buen orientador es un buen atendedor: su atencin lo ayuda a

    a. ser un discriminador ms efectivo b. comunicar respeto al cliente ,c. reforzar al cliente d. establecer una base de poder con el cliente (teora de la influencia social)

    5. La atencin fsica significa mirar cara a cara directamente, mantener una postura abierta, mantener buen contacto con los ojos, inclinarse hacia el otro, y permanecer relativamente relajado y cmodo con la intensidad de esta posicin. ATENDER

  • 6. La atencin psicolgica significa escuchar tanto los mensajes verbales como los no verbales del cliente.

    7. El orientador efectivo tambin escucha su propia conducta verbal y no verbal segn interacte con el cliente.

  • 8. El orientador, atendiendo activamente, da al cliente signos de que est presente; estos signos animan al cliente a hablar.

    9. La buena atencin debe ensearse temprano en la vida de los grupos de adiestramiento.

    10. No se enfoque sobre ninguno de los elementos de la atencin tan de cerca que la atencin en s misma se vuelva innatural. Posea la atencin; no deje que ella lo posea a usted.

  • La meta de todo el proceso de ayuda es la accin: el cambio conductual constructivo.

  • a. Refuerzo.

    La gente tiende a iniciar y repetir conductas por las cuales es recompensada. La falta de refuerzo resulta en conducta extinguida. La conducta indeseable tambin se mantiene por el refuerzo; para eliminarla es necesario eliminar lo que la refuerza. Idealmente, la conducta humana constructiva se vuelve gratificante por s misma. Principios bsicos que sustentan el mantenimiento y el cambio de conducta.

  • b. Castigo.

    El castigo reduce la probabilidad de que una persona repita una cierta conducta. Pero el castigo, por s mismo, no ensea o sustituye conductas ms creativas; el castigo crea un clima emocional negativo; y el castigo algunas veces satisface las necesidades emotivas del castigador ms que las necesidades de crecimiento de la persona que est siendo castigada. Principios bsicos que sustentan el mantenimiento y el cambio de conducta.

  • c. Eludir.

    Eludir una situacin dolorosa es reforzarla en s misma. La conducta de eludir es extremadamente comn y con frecuencia extremadamente difcil de detectar. Limita la posibilidad de nuevo aprendizaje; y el eludir el aprendizaje es altamente resistente a la extincin. Principios bsicos que sustentan el mantenimiento y el cambio de conducta.

  • d. Moldear.

    El moldear usa el reforzamiento sistemticamente en un proceso gradual con objeto de instituir, aumentar y fortalecer conductas deseables. El orientador debe evitar pasos de accin que sean demasiado largos. La falta de motivacin del cliente o de fuerza de voluntad, con frecuencia slo significa una pobre configuracin. Principios bsicos que sustentan el mantenimiento y el cambio de conducta.

  • 3. Las Etapas 1 y II del proceso evolutivo de ayuda pueden constituir por s mismas, en ciertos casos, programas de accin. Ayudan a los clientes de relativamente alto nivel a liberar sus recursos bloqueados. Una vez que estos recursos se liberan, los clientes actan por ellos mismos.

    4. El enfoque de anlisis del campo de fuerza para la solucin de problemas es una tcnica sistemtica, de sentido comn que puede usarse para ayudar al cliente a actuar en formas ms constructivas.

  • a. Identificar y clarificar el problema. Esto se hace en las Etapas I y II. b. Si hay varios problemas, establecer prioridades que funcionen relacionadas con la tensin de] cliente y su sistema de valores. c. Establecer metas concretas y que puedan trabajarse. d. Hacer un censo de los medios disponibles para alcanzar estas metas. Listar significa que la ayuda reduce las fuerzas restrictivas: listar significa que la ayuda aumenta las fuerzas facilitadores. Subraye los medios ms funcionales en cada lista. e. Escoja los medios disponibles ms efectivos: los medios que conservan el sistema de valores del cliente y que tienen la mayor probabilidad de xito. f. Establecer un criterio conductual concreto por el cual el xito y el fracaso del programa de accin pueda medirse. g. Implemente el programa de accin. Durante el programa de accin el orientador debe usar las destrezas de la Etapa I y II para sostener, reforzar y estimular al cliente.

  • Etapas I y II l mismo puede volverse su propio orientador, as tambin l puede ser adiestrado directamente en metodologas de solucin de problemas.

    6. Los orientadores de bajo nivel o nunca llegan a la Etapa III o tratan de empezar la Etapa III prematuramente, sin ninguna preparacin.

    7. El criterio ltimo para juzgar cualquier proceso de ayuda es si ayuda o no, realmente, al cliente a cambiar.

  • 1. Conducta mal adaptada. Cul es la naturaleza de la conducta mal adaptada y cules son sus rasgos componentes?

    2. Severidad de componentes. Cul es la relativa severidad de los componentes?

    3. Objetivos y prioridades. Cules van a ser los objetivos conductuales de la terapia, y cul es su orden de prioridad? Identificando objetivos conductuales

  • 4. Bases de objetivos. Estn los objetivos en funcin de las quejas del cliente, de las teoras del terapeuta, o hay alguna combinacin de las dos?

    5. Acuerdo sobre objetivos. En qu medida estn los objetivos establecidos y acordados al principio del tratamiento? Etapa III: Programas de accin

  • 1. Procedimientos y bases. Qu procedimientos usar el terapeuta, y cul es la base para su seleccin?

    2. Relacin entre procedimientos y conductas de mala adaptacin. Varan los procedimientos para los diversos componentes de la conducta de mala adaptacin?

    3. Orden de procedimientos. Cul ser el orden de aplicacin de los procedimientos? Especificando procedimientos de tratamiento

  • 4. Cambiar procedimientos. Podran haber cambios en los procedimientos segn progrese la terapia, y cul ser el criterio para introducir tales cambios?

    5. Caractersticas del terapeuta. Qu caractersticas personales del terapeuta le pueden hacer ms o menos conveniente o inclinado a usar procedimientos particulares con clientes particulares.Especificando procedimientos de tratamiento

  • 6. Caractersticas del cliente. Qu caractersticas personales del cliente pueden hacerle ms o menos inclinado a buscar un terapeuta famoso por usar procedimientos particulares? Especificando procedimientos de tratamiento

  • 1. Medidas de cambio. Qu instrumentos de medicin y escalas de puntuacin sern usadas para expresar la extensin del cambio teraputico para cada componente de la conducta ms adaptable?

    2. Ponderaciones para las diferentes fuentes de juicio. Cules son los pesos relativos a darse a los juicios del terapeuta, del cliente, de la familia y amigos del cliente, y de observadores independientes? Evaluando cambios conductuales

  • 3. Criterios de xito y terminacin. Qu criterios se usan para decidir si los objetivos conductuales han sido alcanzados y/o para decidir que el tratamiento debe terminarse?

    4. Influencias de la vida diaria. Cmo pueden ser aislados los cambios debidos a procedimientos de tratamiento especfico de aqullos debidos a factores variables en la vida diaria del cliente -su situacin de trabajo, armona conyugal, y salud fsica? Evaluando cambios conductuales

  • 5. Interdependencia y caractersticas del cliente. Hasta qu punto son los cambios teraputicos (o falta de ellos) que aparecen como debidos a procedimientos de tratamiento especifico, parcialmente debidos a una interdependencia con ciertas caractersticas del cliente tales como edad, sexo y clase social? Evaluando cambios conductuales

  • 5. Interdependencia y caractersticas del cliente. Hasta qu punto son los cambios teraputicos (o falta de ellos) que aparecen como debidos a procedimientos de tratamiento especifico, parcialmente debidos a una interdependencia con ciertas caractersticas del cliente tales como edad, sexo y clase social? Evaluando cambios conductuales

  • 7. Efectos colaterales del tratamiento. Podra haber cambios positivos o negativos que resulten de los procedimientos de tratamiento pero hacia los cuales no fueron dirigidos los procedimientos, y cmo podran tales efectos colaterales Evaluando cambios conductuales

  • 1. Identifique y clarifique los problemas en la vida del cliente.

    2. Establezca prioridades; o sea, determine cul problema va a recibir atencin inmediata. No ayude al cliente a derrotarse a s mismo al hacerlo trabajar sobre demasiados problemas al mismo tiempo.

    3. Establezca metas concretas, que pueden ser trabajadas, a las cuales el cliente est encaminado. Etapa III: Programas de accin

  • 4. Haga un censo tan completo como sea posible de los medios disponibles para alcanzar cada meta concreta. Liste las formas concretas para instituir y fortalecer las fuerzas facilitadoras y para debilitar o eliminar las fuerzas restrictivas.

    5. Elija los medios que son acordes con el sistema de valores del cliente y que le ayudarn lo ms efectivamente para alcanzar las metas establecidas. Etapa III: Programas de accin

  • 6.Establezca criterios por los cuales la efectividad de los programas de accin pueden ser evaluados.

    7. Implemente: use los medios elegidos para alcanzar las metas establecidas.

    8. Revise y evale el progreso del diente. Etapa III: Programas de accin

  • Los problemas son las "fuerzas restrictivas" y las metas son las "fuerzas facilitadores"El objetivo es encontrar medios para debilitar las fuerzas restrictivas y fortalecer las fuerzas facilitadoras.

  • Por las siguientes razones, los grupos proveen ambientes nicos para adiestramiento y tratamiento (Carkhuff, 1969b, captulo 10; Leiberman, Lakin, y Whitaker, 1968).

  • Observar la propia conducta. Ya que los grupos estn compuestos de miembros con diferentes estilos interpersonales, cada miembro tiene la oportunidad de actuar conductas caractersticas interpersonales con sus compaeros. No est limitado a la interaccin con slo el orientador.

  • Destrezas de observacin. Cada adiestrado tiene la oportunidad de desarrollar destrezas de observacin, a medida que observa las conductas caractersticas de sus compaeros que se adiestran. El modelo de desarrollo provee una estructura que capacita a los adiestrados a categorizar y evaluar la conducta interpersonal.

  • Bajar defensas. Si el grupo se vuelve una comunidad que trabaja aprendiendo con un sentido de consideracin y cohesin, los miembros pueden experimentar con bajar las defensas que acostumbran usar pero que son improductivas. En un clima en el cual cada miembro valora y es valorado por los dems, se vuelve prctico el bajar e investigar las defensas.

  • Experimentacin con conducta interpersonal y liberacin de emociones. El grupo provee un medio ambiente controlado en el cual los miembros pueden experimentar responsablemente con la conducta, incluyendo la estimulacin y la expresin de la emocin.

  • Influencia social. Los procesos de influencia social son omnipresentes. El grupo permite la distribucin del poder interpersonal y la influencia social y estimula el examen de estos procesos.

  • Comparacin social y retroinformacin . El grupo provee un contexto para la comparacin social y la retroinformacin . Los miembros se vuelven orientadores uno del otro, compartiendo en el papel del adiestrador la clarificacin e interpretacin de la conducta.

  • Ayuda. Cada miembro tiene no slo la oportunidad de ser ayudado sino tambin la de ayudar a los dems.

  • Principios de conducta. El grupo tiene una gran capacidad para controlar la conducta y para proveer un sistema de recompensas y castigos. Se vuelve un laboratorio en el cual los miembros pueden estudiar y experimentar con estos procesos.