filosofÍa tercer trimestre

13
COMENTARIO 1: Nos encontramos ante un fragmento del Crespúsculo de los ídolos de Nietzsche en el que el tema principal de la primera idiosincrasia de los filósofos. Nietzsche comienza el parágrafo describiendo la primera idiosincrasia de los filósofos, es decir, aquello que define las características propias y distintivas de estos filósofos tradicionales que mantienen una concepción estática de la realidad ya que “creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan”, eliminando su carácter dinámico y cambiante. Esto lo hacen por su idolatría al concepto convirtiendo las cosas del mundo externo en momias conceptuales o conceptos para referirse a la realidad. Según Nietzsche, los filósofos tienden al egipticismo, es decir, tratan de negar el principal rasgo de la realidad: el devenir. Por ello la convierten en algo estático, eterno y sin vida. Pero podemos apreciar que los cambios de la realidad contradicen esta inmutabilidad por lo que los filósofos se valen de engaños para justificarlo. De esta forma los culpables son los sentidos, que “nos engañan acerca del mundo verdadero”, que para ellos es el mundo inteligible pero para Nietzsche es el sensible. Por ello estos filósofos deciden obviar la información que reciben de los sentidos, del devenir y de la historia, pues “todo es pueblo”, en referencia a un conocimiento vulgar y no verdadero. Por ello para Nietzsche estos filósofos viven en el monótono-teísmo, un término que usa de forma irónica para describir en monoteísmo, que renuncia a la vida y establece un principio inmutable. Así, Nietzsche define el odio al devenir, a lo sensible, de estos filósofos como su primera idiosincrasia pues consideran que estos son elementos de segundo grado “aun cuando son lo bastantes insolentes para comportarse como si fueran reales”. COMENTARIO 2: Este fragmento pertenece a la obra “Crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche y su tema principal es la afirmación de los sentidos como fuente de conocimiento verdadero. A pesar de la fuerte crítica de Nietzsche hacia los filósofos tradicionales deja a un lado Heráclito ya que

Upload: ana-martinez-carrillo

Post on 08-Dec-2015

641 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de Filosofía de 2º de BACH

TRANSCRIPT

Page 1: FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE

COMENTARIO 1:Nos encontramos ante un fragmento del Crespúsculo de los ídolos de Nietzsche en el que el tema principal de la primera idiosincrasia de los filósofos.

Nietzsche comienza el parágrafo describiendo la primera idiosincrasia de los filósofos, es decir, aquello que define las características propias y distintivas de estos filósofos tradicionales que mantienen una concepción estática de la realidad ya que “creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan”, eliminando su carácter dinámico y cambiante. Esto lo hacen por su idolatría al concepto convirtiendo las cosas del mundo externo en momias conceptuales o conceptos para referirse a la realidad. Según Nietzsche, los filósofos tienden al egipticismo, es decir, tratan de negar el principal rasgo de la realidad: el devenir. Por ello la convierten en algo estático, eterno y sin vida. Pero podemos apreciar que los cambios de la realidad contradicen esta inmutabilidad por lo que los filósofos se valen de engaños para justificarlo. De esta forma los culpables son los sentidos, que “nos engañan acerca del mundo verdadero”, que para ellos es el mundo inteligible pero para Nietzsche es el sensible. Por ello estos filósofos deciden obviar la información que reciben de los sentidos, del devenir y de la historia, pues “todo es pueblo”, en referencia a un conocimiento vulgar y no verdadero. Por ello para Nietzsche estos filósofos viven en el monótono-teísmo, un término que usa de forma irónica para describir en monoteísmo, que renuncia a la vida y establece un principio inmutable. Así, Nietzsche define el odio al devenir, a lo sensible, de estos filósofos como su primera idiosincrasia pues consideran que estos son elementos de segundo grado “aun cuando son lo bastantes insolentes para comportarse como si fueran reales”.

COMENTARIO 2:Este fragmento pertenece a la obra “Crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche y su tema principal es la afirmación de los sentidos como fuente de conocimiento verdadero.

A pesar de la fuerte crítica de Nietzsche hacia los filósofos tradicionales deja a un lado Heráclito ya que “mientras que el resto del pueblo de los filósofos rechazaba el testimonio de los sentidos”, es decir, la muestra de la pluralidad y el devenir de la realidad, él afirmaba que la realidad se basaba en el devenir. Sin embargo, no está de acuerdo con este cuando afirmaba que los sentidos mienten, a pesar de no hacerlo como afirmaban el resto de filósofos. Para Nietzsche, no son los mentidos los que mienten sino que es la razón la que cae en el error al interpretar la información objetiva que estos nos aportan. Según dice “eso es los que introduce la mentira” de la sustancia, que para la filosofía tradicional es aquello que existe con independencia pero que Nietzsche en cambio considera fruto de la razón. Así pues, concluye que es la razón, cuya verdad no es para Nietzsche más que un mundo ilusorio producto del miedo y que su existencia es indemostrable, la culpable de todos los errores que se cometen. Finalmente, Nietzsche reafirma el acierto de Heráclito al asignar la realidad a lo que hasta ese momento se había considerado “mundo aparente”.

Page 2: FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE

COMETARIO 3:Este fragmento pertenece a la obra “Crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche y su tema principal es la afirmación de los sentidos como criterio de verdad.

En este fragmento Nietzsche procede a realizar un elogio a los sentidos a los cuales considera “sutiles instrumentos de observación”. Pone como ejemplo la falta de interés de los filósofos, en referencia a los filósofos tradicionales, han puesto en la nariz que hasta resulta mucho más útil que cualquier instrumento científico. Afirma que los avances de la ciencia no son sino productor de la aceptación del “testimonio de los sentidos”, es decir, que la ciencia solo ha conseguido avanzar gracias a la información objetiva que ha ido recibiendo de estos. Para él todo aquello que no está basado en dicho testimonio, como la metafísica o la teología no es más que “un engendro y todavía-no-ciencia”. Este criterio lo extiende también a las matemáticas y la lógica pues “en ellas la realidad no llega a aparecer, ni siquiera como problema” aunque con menos crudeza pues dicho “convencionalismo de signos” no se refiere a la realidad sino que son meros términos acordados entre los humanos para organizar nuestro pensamiento, pero sabiendo que no reflejan nada real.

COMENTARIO 4:Este fragmento pertenece a la obra “Crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche y su tema principal es la descripción de la segunda idiosincrasia de los filósofos: la transmutación ontológica.

Entre fragmento, Nietzsche pasa a analizar la segunda idiosincrasia de los filósofos tradicionales, que son aquellos que consideran que la verdadera realidad es el mundo inteligible, eterno e inmutable. El autor afirma que esta “consiste en confundir lo último y lo primero. Es decir, consideran de mayor importancia los “conceptos supremos”, expresión que se refiere a las categorías racionales que los filósofos han utilizado para referirse a la verdadera realidad del mundo inteligible, que son al fin y al cabo “más vacíos”. Es decir, estos filósofos nos solo han inventado un realidad para poder desdeñar el devenir de la realidad sino que la han colocado en el lugar más elevado. Esto se conoce como transmutación ontológica. Por ello, dichos filósofos tradicionales afirman que estos conceptos no pueden ser sino “causa sui”, es decir, no pueden provenir de lo que ellos consideran menos real porque pondría en entredicho su valor o atributos que consideramos importantes. Estos valores supremos, atributos que los filósofos atribuyen al mundo inteligible, no pueden haber devenido según ellos por lo que son considerados causa sui, llegando a colocar incluso el concepto de Dios, que aglutina todos los valores y atributos positivos, por encima de todo a pesar de ser el más vacío y por tanto menos real. Nietzsche critica fuertemente esta creencia inventada por los filósofos y que ha sometido al ser humano y le ha obligado a renunciar a sí mismo, como se muestra: “¡Y lo ha pagado caro!”.

Page 3: FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE

COMENTARIO 5:Este fragmento pertenece a la obra “Crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche y su tema principal es el prejuicio de la razón.

A diferencia de la mayoría de filósofos, Nietzsche considera que el error no está en los sentidos sino en la razón. Afirma que antes se consideraba en devenir y el cambio como muestra de apariencia, es decir, de la existencia de un mundo aparente y cambiante, lo que inducía a la idea “de que ahí tiene que haber algo que nos induce a error”. Sin embargo, “el prejucio de la razón nos fuerza a dar unidad”, es decir, la razón solo pueden funcionar asignando conceptos lo que nos lleva a creer que estos son la realidad. Nietzsche afirma que “nos vemos en cierto modo cogidos en el error, necesitados al error”. Por ello, no debernos fiarnos de la razón sino de los sentidos aunque dentro de nosotros “estemos muy seguros de que es ahí donde está el error”.

COMENTARIO 6:Este fragmento pertenece a la obra “Crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche y su tema principal es crítica a la ontología tradicional basándose en cuatro tesis.

Nietzsche procede en este fragmento a la condensación de su pensamiento de forma que “así facilito la comprensión, así provoco la contradicción”. De esta forma la primera de sus tesis expone que son el devenir y el cambio del mundo sensible lo que confirman su realidad pues al provocar miedo e inseguridad en el ser humano han provocado que este invente un mundo seguro, el mundo inteligible cuya realidad es indemostrable. La segunda de las tesis enuncia que los atributos que se asignan al ser verdadero según los filósofos tradicionales, es decir, a los conceptos del mundo inteligible, los hacen menos reales si cabe puesto que dicho mundo no es más que un mundo aparente, es decir, una ilusión óptica moral ya que se ha elaborado a partir del devenir y de la visión negativa que se tiene de él. La tarcera tesis afirma que el ser humano posee “un instinto de calumnia”, es decir, de miedo al cambio del mundo aparente que lo lleva a inventar y mentir sobre la realidad del mundo inteligible y a considerar que este es mejor que el mundo sensible y real. Por último, la cuarta tesis expone que la división de la realidad en mundo aparente y mundo verdadero es un reflejo de a vida descendente o décadence, es decir, un estilo de vida contrario a la vida y ha creído un mundo objetivo basado en valores antivitales. Por ello, Nietzsche considera que “la apariencia significa aquí la realidad una vez más”, apoyándose en los artistas trágicos, sumando dos términos que apoyan su pensamiento: el arte como única forma de entender la vida y la tragedia como forma máxima de arte , pues combina lo apolíneo (características de la razón) y lo dionisiaco (características de la vida).

CONTEXTO HISTORICO Y FILOSÓFICO-CULTURAL: (librito)

JUSTIFICACIÓN (librito)

ACTUALIDAD (hoja)

COMPARACIÓN CON PLATÓN (hoja)

VOCABULARIO (librito)

Page 4: FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE

TEORÍA DEL LIBRO GRANDE:

1. LO APOLINEO Y LO DIONISIACO:Lo apolíneo y lo dionisiaco son dos conceptos que componen la realidad que aparecen representados en las tragedias griegas. Lo dionisiaco simboliza la vida y lo apolíneo simboliza la razón. El intento de imponer racionalidad al mundo hizo poner al individuo apolíneo (racional) sobre el dionisiaco (vital), que empezaría con Sócrates pasando por Platón y cristianismo hasta empapar la cultura occidental.

2. CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL:Nietzsche dirige una dura crítica hacia todos los aspectos de la cultura occidental a la cual considera dogmática y antivitalista debido a su culto a la razón. Para desenmascararla decide usar un método genealógico, que consiste en buscar el origen de los conceptos básicos occidentales para encontrar los instintos que los crean, es decir, va a realizar un análisis psicológico de la moral de su época, “una filosofía a martillazos”.

2.1 Crítica a la moral:Así, Nietzsche aplica el método genealógico a la moral de forma que investiga los conceptos para descubrir con la palabra buena en todas la lenguas se refería a la nobleza y la palabra malo a los plebeyos. Sin embargo cuando los plebeyos se rebelan ante el adoctrinamiento de los nobles que crea en los plebeyos un resentimiento se produce una transmutación de valores de forma que para los plebeyos ellos son los buenos y los nobles los malos. Según Nietzsche, cuando el resentimiento se vuelve creador de valores aparece la moral de los esclavos, que invierte los valores de la moral de los señores (lo que antes era bueno, ahora es malo, y viceversa).

La moral de los señores es propia de la aristocracia que tienen voluntad de poder, es decir, de imponer jerarquías y desigualdades, un impulso hacia la vida que tiende a exteriorizar su fuerza. Se entiende como una fuerza creadora de valores. La moral de los esclavos es propia de los campesinos y resulta del resentimiento hacia los señores ya que es propia de espíritus débiles cuya voluntad de igualdad, es decir, de vivir en el rebaño y conformarse. En la cultura occidental ha triunfado la moral de los esclavos y sus valores son detectados por Nietzsche en el socialismo y la democracia. Esta moral tiene su base en la filosofía platónica y el cristianismo que promueven una moral alejada de la vida.

2.2 Crítica a la metafísica:Según Nietzsche, la historia de la filosofía es la historia de un error que comienza con Sócrates y su pensamiento lógico y racional y que continúa con Platón, que inventa el mundo inteligible, lo que nuestro autor considera como una ataque a la vida pues los espíritus débiles se valen de la “ilusión de un mundo verdadero” y se someten a los conceptos. Para la filosofía a martillazos la apariencia es la única realidad y los conceptos metafísicos nos alejan de ella. El cristianismo es un “platonismo para el pueblo” ya que

Page 5: FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE

afirma que la muerte y el dolor provienen de la culpa del pecado original y convierte el pecado en significado de vida. Esta moral de renuncia se vuelve contra los valores vitales e incita a l evasión de la realidad. Desde la Ilustración el hombre ha intentado dotar de sentido a la realidad (historia, razón, progreso) sin entender que la vida es azar sin finalidad.

2.3 Crítica al lenguaje y a la ciencia:

3. MUERTE DE DIOS Y NIHILISMO:Tras arrancar la máscara de la cultura occidental anuncia la muerte del Dios cristiano y de todo lo que ha ocupado su lugar para someter la vida, es decir, la expresión “Dios ha muerto” se refiere a los valores morales y verdades basadas en la divinidad el mundo inteligible. La consecuencia de este hecho es el nihilismo, que tiene dos significados: nihilismo pasivo, que ante el hundimiento de los valores provisionales reduce su voluntad de poder, cayendo en la angustia; y el nihilismo activo, que asume la muerte de Dios y contribuye a la destrucción de los antiguos valores para crear unos propios, dando sentido a su vida.

4. EL SUPERHOMBRE Y EL ETERNO RETORNO:En “Así habló Zaratrusta” se vale del profeta Zaratrusta para predicar una filosofía que diera respuesta a la decadencia occidental. Zaratrusta anuncia que estamos en el tiempo del “último hombre”, que ha caído en un nihilismo pasivo. Ha de ser un superhombre el que llegue y realice una transvaloración de los valores, recuperando la inocencia primitiva situándose más alá de bien y el mal. Para que el hombre llegue al superhombre deben realizarse tres trasformaciones: camello, ser el camello que se arrodilla para cargar con el “tú debes” en representación del hombre arrodillado ante Dios; el león, símbolo que representa al hombre que se niega a aceptar la carga de los valores tradicionales y conquista su voluntad; y el niño, que simboliza al hombre capaz de crear nuevos valores, de situarse fuera de la moral. El superhombre es la superación del hombre, un ser libre que desarrolla su voluntad de poder. Supone la desigualdad, el riesgo y el final de la moral cristiana del rebaño.

El eterno retorno es una sentencia que se expresa como una intuición del tiempo contraria al sentido lineal tradicionalmente aceptado en occidente, es decir, cree en una concepción cíclica del tiempo que supone la eternidad del tiempo y de los acontecimientos. Con tiempo, Nietzsche se refiera a la forma en la que el superhombre interpreta el devenir, es decir, que el eterno retorno es la afirmación de la vida sin finalidad. De esta idea se desprende la de ser selectivo, de vivir cada momento deseando que se repita eternamente, asumiendo un amor fati (amor al destino). El superhombre es así aquel hombre que desea el eterno retorno de lo que libremente ha querido su voluntad de poder, es decir, que lo que su moral ha decidido se prolongue a lo largo del tiempo eternamente (para que lo entendáis el eterno retorno es el deseo de que los que decides dure eternamente. Se puede traducir como la afirmación de las decisiones personales)

Page 6: FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE

COMENTARIO 1:Nos encontramos ante un fragmento del capítulo X de la obra “El tema de nuestro tiempo”, escrito por José Ortega y Gasset. En dicho fragmento nuestro autor expone la necesidad de superar el culturalismo y el vitalismo siguiendo una línea ontoepistémica.

Ortega comienza su tesis afirmando que la contraposición de los términos cultura, actividades vitales que trascienden lo biológico, y vida, el conjunto de vivencias, es decir, lo que cada uno es y hace, “no es hacer profesión de fe anticultural” refiriéndose con ello a que la declaración de la interdependencia entre la vida y la cultura o conocimiento no implica que esta sea menos verdadera. De esta forma los valores de cultura, que son aquellos que buscamos cuando pensamos o actuamos, permanecen inalterados aunque su dominio sea compartido por cultura y vida. Esto se debe a que la búsqueda de estos valores de cultura como la bondad, la verdad o la belleza se convierte en un proceso igual de importante que respirar. Por ello, “ambos valores quedan de esta suerte cara a cara, con iguales títulos, sin supeditación uno de otro”. Partiendo de este razonamiento, Ortega procede a preparar una “síntesis más franca y sólida” según la cual las dos corrientes filosóficas anteriores, culturalismo (posición derivada del racionalismo que olvida que la vida es el origen de la cultura) y vitalismo (filosofía que defiende la vida como única realidad), desaparecen al fundirse en una nueva filosofía enunciada por Ortega: el raciovitalismo.

COMENTARIO 2:Nos encontramos ante un fragmento del capítulo X de la obra “El tema de nuestro tiempo”, escrito por José Ortega y Gasset. En dicho fragmento nuestro autor procede a la exposición de las posturas relativistas y racionalistas que había imperado en épocas anteriores siguiendo una línea ontoepistémica

Ortega, realiza un análisis de las corrientes filosóficas que habían dominado el área del pensamiento durante épocas previas antes de pasar a definir su postura. Así, como bien afirma, “la tradición moderna nos ofrece dos maneras opuestas de hacer frente a la antinomia entre la vida y la cultura”, oposición que según Ortega solo se puede superar cuando se acepte que la vida es cultura y que la cultura es vital. La primera de las posiciones es racionalismo, una corriente que sitúa a la cultura como una sustancia independiente y superior, olvidando que su origen es la vida, por lo que el conocimiento era único e igual para todos. La segunda de ellas es el relativismo, que “ensaya la posición inversa”: es una postura filosófica que sitúa a la vida como única realidad, de forma que a la cultura queda tachada de invención por lo que la verdad absoluta deja de existir ante la pluralidad de la realidad. Sin embargo, estas formas de pensamientos que habían tenido las generaciones, conjuntos de seres humanos que comparten una misma sensibilidad, ha dejado de ser efectivas. Esto se debe a que “nuestro tiempo”, refiriéndose a la época en la que él y su generación surgen, no padece las “cegueras complementarias” que si tenían el racionalismo y el relativismo. Por ello, Ortega se muestra incapaz de negar la existencia de una u otra, aceptando la verdad, que es el reflejo adecuado de lo que las cosas son, que tanto vida como cultura poseen.

Page 7: FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE

COMENTARIO 3:Nos encontramos ante un fragmento del capítulo X de la obra “El tema de nuestro tiempo”, escrito por José Ortega y Gasset. En dicho fragmento nuestro autor para explicar los errores del racionalismo y relativismo en el campo de la epistemología siguiendo una línea ontoepistémica.

Para explicar mejor los errores de racionalismo y el relativismo y las tesis con las cuales Ortega da solución a ellos procede a explicarlos dentro de la epistemología o conocimiento, que según lo define es “la adquisición de verdades” que nos llevan a un mundo trascendente de la realidad, que es el mundo. Los que los filósofos han estado tratando durante la historia es como esas verdades eternas, únicas e invariables han sido percibidas por el ser humano que es finito, cambiante y corpóreo. El racionalismo afirma que “el conocimiento solo es posible si la realidad puede penetrar en el sin la menos deformación”, es decir, que el sujeto debe separarse de lo que lo vuelve corpóreo y cambiante: “la historia” o la vida. En cambio el relativismo llega a la conclusión de que es imposible alcanzar un conocimiento único pues la realidad trascendente no existe ya que “todo sujeto real es un recinto peculiarmente modelado”, es decir, que la verdad se vería alterada por la pluralidad del sujeto. Sin embargo, esta visión ha ido siendo superada inconscientemente por ciencias como la psicología o la biología ya que se han dado cuenta de que el sujeto no es ni un yo puro, capaz de conocer la verdad única, ni el sujeto vital es incapaz de acceder al conocimiento. En cambio, Ortega apuesta por una “síntesis ejemplar de ambas” de forma que ante la realidad cósmica, o suma de las realidades de cada yo, este sujeto no se deja traspasar como el ente racional o yo puro ni “finge él una realidad ilusoria”, es decir que selecciona aquellos elementos que coinciden con los criterios de su sensibilidad. Por ello, el individuo orteguiano no deforma la realidad sino que esta es absolutamente verdadera a pesar de no ser absoluta. Para explicar esto, Ortega usa el aparato auditivo y ocular como ejemplo ya que estos solo son capaces de percibir la realidad dentro de un rango determinado por lo que su verdad se ve afectada por su estructura vital. Sin embargo, “esto no quiere decir que su influencia o intervención traiga consigo una deformación”, es decir, que la información recibida es real.

COMENTARIO 4:Nos encontramos ante un fragmento del capítulo X de la obra “El tema de nuestro tiempo”, escrito por José Ortega y Gasset. En dicho fragmento nuestro autor expone su tesis raciovitalista siguiendo una línea ontoepistémica.

Al igual que ocurre con la vista, Ortega afirma que la mente humana es un “órgano perceptor” que puede captar ciertas partes de la realidad y permanecer ajeno a otras y que a la vez se ve influido por el pueblo y época de su alma típica, es decir, que cada época y pueblo tiene su propia porción de verdad, que son cada una de las verdades perceptibles desde cada punto de vista. Estas porciones no son superiores unas a otras ya que si no se convertirían en el ente abstracto o yo puro del racionalismo que afirma la inexistencia de la vida. Así, Ortega afirma que desde distintos puntos de vista, es decir, desde dos perspectivas o principios a partir de los cuales un individuo deriva sus premisas y actos, dos hombres que miran un mismo paisaje nunca obtendrán la misma imagen de él. Sin embargo, “tan real es el uno como el otro” lo que implicaría que sus visiones del paisaje son solo una porción del verdadero, que no puede existir

Page 8: FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE

o al menos, no puede ser percibido ya que “la realidad cósmica es tal, que solo puede ser percibida bajo una determinada perspectiva”. Por lo tanto, como afirma Ortega: la perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Este mismo principio se aplica al resto de temas. Por ello, el punto de vista absoluto o ubicuo, que sería aquel correspondiente al yo puro que nos permite llegar al conocimiento absoluto, no existe ya que solo nos llevaría a abstracciones o posiciones ultravitales.

Esta concepción llevaba al relativismo y al racionalismo a posiciones radicales, de forma que su filosofía, o conocimiento autónomo, radical, universal y teorético, caía en el error puesto que al ser la pluralidad de la realidad una molestia que impedía justificar la verdad a partir del ente racional tendían a eliminarlarla. Pero, como bien afirma Ortega, “ahora vemos que la divergencia entre los mundos de dos sujetos no implica la falsedad de uno de ellos” (siendo estos mundos la circunstancia o hechos por lo que pasa cada sujeto) ya que si todo percibiésemos la misma porción de realidad esta se acercaría más a una ilusión azarosa que a una realidad independiente de los individuos. Siguiendo este razonamiento, “cada vida es un punto de vista sobre el universo” de forma que la verdad absoluta solo se alcanza a través de todos los puntos de vista, momento en el cual esta adquiere una dimensión vital, es decir, pasa a forma parte de la historia y de la vida. Ortega sitúa el error de la filosofía moderna en “suponer que la realidad tenía por sí misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, fisonomía propia” por lo que cada visión desde una perspectiva no coincidiría con lo real y se consideraría falso. Para Ortega, la realidad tiene infinitos puntos de vista verdaderos y la que pretender ser única no es más que una utopía, un sueño irrealizable que el utopista, es decir, el racionalismo pretende imponer sobre los demás.

COMENTARIO 5:Nos encontramos ante un fragmento del capítulo X de la obra “El tema de nuestro tiempo”, escrito por José Ortega y Gasset. En dicho fragmento nuestro autor realiza una puesta en común de su filosofía para justificar la tarea de su generación siguiendo una línea ontoepistémica.

Para Ortega, la realidad está formada por todas las perspectivas o puntos de vista distintos y es esta capacidad de cada individuo lo que nos permite llegar a cada uno a una parte de verdad. Gracias a ello surgen individuos distintos y generaciones, o conjuntos de personas que comparten una misma sensibilidad, diferentes. Debido a esto, la verdad integral o absoluta, es decir, el reflejo adecuado de lo que es, solo puede estar formada por la superposición de todas las verdades individuales que se obtienen de los puntos de vista por lo que “cada individuo es un punto de vista esencial”, es decir, se necesita de todas las personas para alcanzar la verdad. Además, Ortega atribuye esta verdad o razón absoluta, que es aquella que conoce la realidad universal que se define como la suma de todas las realidades parciales del yo, a Dios. Para nuestro autor, “Dios no es racionalista” sino que posee cada uno de los puntos de vista individuales de forma que “nuestra verdad parcial es también verdad para Dios”. Como Dios es omnipresente, como afirma la religión cristiana, está en todas partes y es capaz de aglutinar todas las perspectivas y los aúna, alcanzando el conocimiento máximo. Pero mientras el filósofo Malebranche afirma que el ser humano alcanza la verdad introduciéndose en la mente de Dios, Ortega considera que es al contrario: Dios alcanza la verdad a través de todos los

Page 9: FILOSOFÍA TERCER TRIMESTRE

individuos, es decir, “los hombres son los órganos visuales de la divinidad”. Gracias a esto, Ortega justifica la necesidad de creer en la información de los sentidos y aceptar “lo que vitalmente somos” para enfrentarnos al tema de nuestro tiempo: la sustitución de la razón pura por la vital en la generación de 1914, a la que pertenece Ortega.

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO:

JUSTIFICACIÓN:

COMPARACIÓN CON OTRO AUTOR:

ACTUALIDAD: