felipe pineda

5
Descripción de la empresa: Nombre de la empresa: La Vaca lechera Tipo de empresa: Elaboración, Venta y Distribución de productos lácteos Número de empleados: 22 Personas. Ramo a que pertenece: Alimentos. Historia Domingo Velasco, hombre visionario que con su firmeza y su espíritu empresarial, da inicio al negocio de los productos derivados de los lácteos, así: Antonio Alvarado en 1970, se dedicaba a producir leche en su finca el Remanso, vendía leche cruda sin ningún tipo de pasteurización, en varios sectores de la ciudad de Tunja Boyacá. En 1982, las normas del Ministerio de salud son reformadas, exigiendo la venta al público de leche pasteurizada, ante ese acontecimiento Antonio invierte en los equipos necesarios para la pasteurización de la leche y de esta forma continuar en el mercado, atendiendo la demanda de leche pasteurizada. En 1983, inicia la producción de leche pasteurizada con un volumen aproximado de 1200 litros de leche diarios. Sacan al mercado nuevos productos como yogurt y kumis. 1984, se adiciona productos como quesos y arequipe. En 2000, continúan ofreciendo los mismos productos al mismo sector En la actualidad, las empresas del sector lácteo se enfrentan a uno de sus mayores desafíos por la competencia de los tratados de libre comercio. Pero, para poder seguir compitiendo y expandirse en el mercado, Antonio con asesoría de su hija que estudio Administración de Empresas en la UNAD, ve la necesidad de aplicar la administración en la empresa. Organigrama Gerencia: 1 persona (Domingo Velasco)

Upload: david-galindo-baron

Post on 05-May-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Felipe Pineda

Descripción de la empresa:

Nombre de la empresa: La Vaca lechera

Tipo de empresa: Elaboración, Venta y Distribución de productos lácteos

Número de empleados: 22 Personas.

Ramo a que pertenece: Alimentos.

Historia

Domingo Velasco, hombre visionario que con su firmeza y su espíritu empresarial, da inicio al negocio de los productos derivados de los lácteos, así: Antonio Alvarado en 1970, se dedicaba a producir leche en su finca el Remanso, vendía leche cruda sin ningún tipo de pasteurización, en varios sectores de la ciudad de Tunja

Boyacá.

En 1982, las normas del Ministerio de salud son reformadas, exigiendo la venta al público de leche pasteurizada, ante ese acontecimiento Antonio invierte en los equipos necesarios para la pasteurización de la leche y de esta forma continuar en el mercado, atendiendo la demanda de leche pasteurizada.

En 1983, inicia la producción de leche pasteurizada con un volumen aproximado de 1200 litros de leche diarios. Sacan al mercado nuevos productos como yogurt y kumis. 1984, se adiciona productos como quesos y arequipe.

En 2000, continúan ofreciendo los mismos productos al mismo sector En la actualidad, las empresas del sector lácteo se enfrentan a uno de sus mayores desafíos por la competencia de los tratados de libre comercio. Pero, para poder seguir compitiendo y expandirse en el mercado, Antonio con asesoría de su hija que estudio Administración de Empresas en la UNAD, ve la necesidad de aplicar la administración en la empresa.

Organigrama

Gerencia: 1 persona (Domingo Velasco)

Gerencia de ventas y distribución: 1 persona (Domingo Velasco)

Jefe de producción: 1 persona. (Domingo Velasco)

Personal: 21 personas.

De acuerdo al caso anterior, el grupo colaborativo debe aplicar: Las funciones gerenciales a la empresa “La Vaca Lechera”

1. Planeación

Page 2: Felipe Pineda

Misión: Debe tener los siguientes componentes:

Identidad: ¿Quiénes somos?

Principales necesidades a satisfacer: ¿Para qué existimos?

Principales clientes o beneficiarios: ¿A quiénes nos debemos?

Principales productos o servicios: ¿Qué brindaremos?

Principales fuentes de ventaja o factores críticos de éxito: ¿Cómo lo lograremos?

Principales principios y valores: ¿Cuál es nuestra filosofía?

Visión: debe incluir los siguientes componentes:

Qué aspira a ser la organización en el futuro

Qué otras necesidades futuras se buscará satisfacer

Qué otros segmentos de población y/o ámbitos futuros de atención

Nuevos productos y/o servicios a brindar

Nuevas competencias necesarias a desarrollar para lograr el liderazgo en el sector.

Principios y valores

Toda organización tiene un conjunto de valores corporativos y que conforman las bases éticas.

Objetivo (1 objetivo)

Drucker (1984) dice que los objetivos responde al ¿Qué? de la empresa, es decir, ¿Qué haremos? o ¿Qué queremos lograr?

Criterios para la formulación de objetivos

1. Debe comenzar con un verbo de acción afirmativa (Desarrollar un programa…Reducir costos…., Mejorar el rendimiento.

2. Especificar un solo resultado clave a lograrse

3. Especificar la fecha objetivo o el plazo a completarse y,

4. Aportar realmente a la consecución de la meta pertinente

5. Además, deben reunir las siguientes características

-Que sean precisos y claros

-Que expresen resultados

-Que sean posibles de ser medidos

Page 3: Felipe Pineda

- Que señalen el tiempo

- Que sea pertinente al sector

Que sean factibles o realizables. Metas (2 metas)

Las metas deben ser coherentes con el objetivo señalado y deben ser claras, medibles y cuantificables.

Actividades (¿Qué debemos hacer?)

Las actividades constituyen el conjunto de acciones necesarias, programadas y ejecutadas que buscan obtener a partir de un conjunto de recursos, los componentes y el producto final de un periodo terminado.

PNUD(2002), define las actividades como las acciones en el marco de la programación, que son necesarias y suficientes y a través de las cuales se movilizan las contribuciones (recursos financieros, humanos técnicos y materiales) para obtener productos específicos o contribuir a lograr un efecto dado.

Ejemplo: Qué actividad se debe desarrollar para cumplir con la primera meta, que va encaminada al cumplimiento del objetivo general.

Page 4: Felipe Pineda

2. Organización

Realizar el organigrama.

Subdividir el trabajo, la autoridad y responsabilidad entre los trabajadores

Establecer claramente los deberes de cada empleado.

Establecer las áreas de autoridad y responsabilidad.

Proporcionar a los empleados todos los recursos necesarios para que desempeñen su trabajo.

3. Dirección

Coordinar las actividades de la empresa de manera que se desarrollen armónica y eficientemente.

Identificar la comunicación a utilizar.

Fomentar interés, iniciativa y participación en el personal.

Mantener la disciplina en el grupo de trabajo.

4. Control

Tener información suficiente de la actividad que se requiere controlar y analizar.

Page 5: Felipe Pineda

Realizar el control en el momento oportuno. ( Cómo)

Basarse en hechos y datos reales y no en suposiciones o rumores. (cómo)

Tomar las medidas correctivas necesarias cuando el caso lo amerite. (Cuándo)

5. Administración por objetivos

Determinar la administración por objetivos para la empresa la vaca lechera

Establecer las ventajas de la administración por objetivos para la empresa la vaca lechera

6. El método Deming

Desarrollar el PHVA para la empresa la vaca lechera