fase 1 y 2 individual juan.diaz grupo 404

23
Fase 1 y 2 Individual JUAN ROBERTO DIAZ CODIGO: 7619824 GRUPO: 102003_404 PRESENTADO A: OLGA MATALLANA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS PROGRAMA ADMINISTACION DE EMPRESAS CEAD VALLEDUPAR 2014

Upload: anthony-rada-castillo

Post on 10-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo de la fase 1.

TRANSCRIPT

  • Fase 1 y 2 Individual

    JUAN ROBERTO DIAZ

    CODIGO: 7619824

    GRUPO: 102003_404

    PRESENTADO A: OLGA MATALLANA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

    ECONMICAS Y DE NEGOCIOS

    PROGRAMA ADMINISTACION DE EMPRESAS

    CEAD VALLEDUPAR

    2014

  • INTRODUCCION

    La actividad se encuentra dividida en siete tareas planteadas desde

    temticas diferentes.

    La actividad se plantea de tal manera que cada estudiante de forma

    individual identif ique las temticas presentes en la unidad 1 y 2 del

    mdulo del curso.

    Se identif icaran: los problemas macroeconmicos y microeconmicos

    en Venezuela, la situacin econmica de Colombia en el primer

    trimestre del presente ao, las escuelas econmicas antiguas, los

    postulados de la tercera va Santista, etc.

  • OBJETIVO

    Presentar el desarrol lo de siete tareas que nos permit irn identif icar

    las temticas abarcadas en la unidad uno y dos del curso.

  • Tarea 1

    La primera actividad consiste en leer el artculo la escasez que divide

    a Venezuela y responder a las preguntas planteadas:

    1. Analice la situacin que plantea el artculo respecto a los conceptos

    de escasez, eleccin y definicin de economa .

    Lo que se observa en el artculo es el grave problema de Venezuela

    frente a estos aspectos, pues se le ha convertido en un problema el

    tema de la escasez de muchos productos y la comunidad culpa al

    estado. El estado ha tomado decisiones que han permitido que este

    fenmeno cobre fuerzas. Esto se debe a que Venezuela no est

    produciendo y la mayora de los al imentos son importados. El gobierno

    debe hacer una eleccin de los bienes que escasean y fomentar

    polt icas que permitan economizar los bienes escasos, bien sea

    producindolos o importndolos en grandes cantidades, aunque esto

    lt imo no sera la solucin ms adecuada para dicho problema.

    2. Determine que problemas microeconmicos y macroeconmicos se

    pueden identif icar en el artculo.

    Macroeconmicos: Una inf lacin exagerada, baja productividad

    interna.

    Microeconmicos: El alza de los precios de los vveres, la escasez del

    papel higinico, la leche, el azcar, etc.

    3. A qu tipo de bienes hace referencia el artculo? Justif ique su

    respuesta

    Cuando se ref iere a bienes me imagino que son aquellos que se usan

    para cosas bsicas, pues cada vez que se menciona bienes se hace al

    lado de alimentos, es decir como si aparte del al imento escasearan

    cosas como el papel higinico, el aceite de cocina, el azcar, etc.

    4. Segn su opinin como se relacionan los problemas de Venezuela

    que se describen en el artculo con las preguntas econmicas

    fundamentales de qu producir?, cmo producir? Y para quin

    producir?

    Segn la crisis de Venezuela estas se relacionan debido a que

    Venezuela frente a una escases como la que se menciona en el artculo

    debe elegir qu productos debe producir, si bien es cierto Venezuela

    vive de la produccin de petrleo es evidente que debe enfocarse en

    la produccin agrcola y fuentes de alimento. Venezuela debe

    plantearse la pregunta de cmo producir? Ya que la respues ta

    depende mucho de la forma como se util icen los recursos, es decir la

  • tecnologa y las tcnicas para suplir la demanda de productos de la

    Nacin. Por otro lado, debe preguntarse para quin producir, pues de

    momento la produccin de petrleo es de tipo exportacin, debe

    entonces responder si desea producir alimentos para autoabastecerse

    o tambin para exportar, esta lt ima es la ms viable.

    5. De acuerdo a la lectura del material bibl iogrf ico que sistema

    econmico impera en Venezuela, Justif ique su respuesta.

    Segn lo ledo me atrevo a decir que se acerca ms al socialismo, pues

    Nicols maduro y Chaves expropiaron una gran cantidad de empresas,

    la educacin y muchas de las empresas productoras estn en manos

    del estado. Es estado le subsidia prcticamente todo a las clases

    menos favorecidas.

    Tarea 2

    Para la segunda actividad debe revisar el material Panorama

    macroeconmico de Colombia del Ministerio de Hacienda, de las

    pginas 1 a la 8, analizar las cifras del primer trimestre de 2014 y

    realizar una investigacin que debe incluir respuesta a las siguientes

    preguntas:

    1. A qu se debe el comportamiento dinmico del PIB en Colombia en

    el primer tr imestre de 2014? Qu actividades econmicas presentaron

    crecimiento? Qu signif ica para Colombia tener el crecimiento ms

    alto del PIB en la regin?

    Este comportamiento se debe a mltiples factores, el principal de el los

    es que muchos sectores productivos se reactivaron, por ejemplo

    encontramos el sector agrcola, el sector de la construccin y el sector

    industrial. Al sector agrcola lo ha favorecido las condiciones cl imticas

    de este ao.

    El sector agrcola creci un 6,1%, el sector industrial un 3,3%, y

    f inalmente la construccin quien subi un 17,2%.

    Este hecho cobra relevancia debido a que el PIB viene acom paado de

    la baja de tasas de desempleo, la baja de necesidades insatisfechas,

    la pobreza. Esto tambin quiere decir que el pas cuenta con

    disponibil idad de bienes y servicios.

    2. Porque la agricultura se ha convertido en un importante motor de

    la economa colombiana? A qu se destinaran los recursos del pacto

    nacional agrario?

  • La agricultura adems de aportar un crecimiento al PIB tambin se

    considera como indispensable, debido a que entre ms produccin hay,

    hay ms alimentos, productos, etc. Eso quie re decir que varios

    productos se pueden cosechar en Colombia, es ms, se puede

    cosechar el mismo producto en varias zonas de la misma regin. Por

    consiguiente se produce para abastecer la Nacin y para exportar a

    otros pases.

    Los recursos del pacto Nacional Agrario sern destinados al apoyo de

    proyectos agrarios, bien sea para cultivos, compra de maquinaria,

    enfoque tecnolgico, construccin de plazas, etc.

    3. A qu se debe la recuperacin de la industria colombiana, cuales

    son los renglones ms importantes de la industria nacional?

    Esto se debe a que en este sector se reestructuraron muchas cosas,

    como por ejemplo se modernizaron las plantas, esto ha permitido una

    produccin ms ef iciente.

    Los renglones ms importantes de la industria nacional son la

    produccin de medicamentos, debido a que este fomenta el cientif ismo

    en la Nacin. Tambin encontramos la produccin de qumicos, la

    fabricacin de bebidas y la fabricacin de otros productos alimenticios

    son los de mayor contribucin al crecimiento industri al.

    4. A qu se debe la reduccin en las tasas de desempleo en 2014?,

    cules fueron las ciudades con menor tasa de desocupacin? Qu

    sectores que jalonaron el incremento de la ocupacin?

    La baja en la tasa de desempleo est estrechamente relacionada con

    el producto interno bruto, pues al subir este, quiere decir que han

    mejorado muchas condiciones, por ejemplo, al subir el PIB por parte

    del sector de la construccin quiere decir que se realizaron muchas

    obras en ese campo por ende, quiere decir que en ese campo se

    generaron empleos, igualmente en el resto de sectores que registraron

    un incremento del PIB.

    Las ciudades que registraron las menores tasas de desempleo fueron:

    Barranquil la (7,9 %), Cartagena (8,8%) y Riohacha (9 %).

    La tasa global de participacin (TGP) se ubic en 63 % y la tasa de

    ocupacin en 56,3 %, siendo los sectores comercio, construccin y

    servicios las ramas de la act ividad que ms concentraron el mayor

    nmero de ocupados.

  • 5. Cules son las Cinco principales empresas del pas y a que

    sectores econmicos pertenecen?

    Ecopetrol: Sector productivo.

    Grupo Bancolombia: Sector Financiero.

    Grupo Nutresa: Sector de Alimentos.

    Bavaria-SAB Mil ler: Sector de Bebidas.

    Alpina: Sector Lcteos.

    Tarea 3

    Revisar el material propuesto en la unidad 2 (economa preclsica y

    Escuelas de la economa de los siglos XIX y XX) y responder a las

    siguientes preguntas:

    1. Cules fueron las principales ideas econmicas de los primeros

    f i lsofos universales de Grecia y Roma? Cul fue la razn de las

    restricciones al comercio y las ganancias que promulgaban los

    escolsticos?

    Aristteles: La economa est en un plano desigual al de la tica; No

    debe ser esclava de la t ica, pero tampoco puede igualarla. La

    economa debe estar basada en la tica, pero no debe subordi narse a

    ella. Aristteles planteo el problema de la escasez y el lucro. Por otro

    lado, se ref iri tambin a los prstamos, diferenciando los intereses de

    estos dependiendo de la naturaleza del mismo, es decir, un prstamo

    para consumo no debera tener inte reses.

    Jenofonte (440-355 a.C.): Trat bsicamente dos temas: las ventajas

    de la divisin del trabajo y los prejuicios econmicos de las guerras.

    Platn (428-348 a.C.): Se pregunt si la principal fuerza organizadora

    y motivadora de la economa era el inte rs propio o el bien comn.

    Respecto a Roma no exist ieron pensadores, pero se realizaron una

    serie de aportes importantes como lo fue, el derecho romano, la

    propiedad privada y la igualdad del ser humano.

    Los escolst icos restringieron el comercio porque se estaban

    presentando monopolios y tambin se estaba haciendo evidente la

    usura, por lo que los escolst icos al tener races t icas procedentes

    del cristianismo crean en la equidad y la justicia.

  • 2. Por qu razones los mercanti l istas consideraban como a lgo

    perjudicial la existencia de un dficit de balanza comercial? Cul era

    el nico sector productivo para los f isicratas?

    Un dficit en la balanza comercial implicaba que las reservas de

    metales bajara, en consecuencia la industria y el comercio quedar an

    inactivas y producto de esto las exportaciones tambin, generando as

    un problema para todos los sectores econmicos.

    Los f isicratas consideraban que el nico sector productivo era el de

    la agricultura.

    3. En qu sentido puede af irmarse que Adam Smith es el fundador de

    la moderna ciencia econmica? Mencione las concepciones de Adam

    Smith acerca del egosmo econmico y la divisin del trabajo. En qu

    consiste el laissez faire en la teora econmica?. Smith concluye que

    el comercio exterior entre dos pases podra ser ventajoso En que se

    benefician ambos pases?

    Adam Smith fue el primero en elaborar un estudio sistemtico y muy

    completo de la economa, por consiguiente en ese estudio no

    solamente propuso y dio solucin a muchos conceptos y preguntas,

    sino que sent las bases de futuras investigaciones en dicho campo. A

    partir de esa obra que public le dieron el ttulo de fundador de la

    economa moderna.

    En cuanto a las concepciones generales de Adam Smith se encuentran,

    el egosmo econmico implcito a la naturaleza del hombre econmico.

    En lo moral las personas se apoyan en la simpata y en lo econmico

    en el egosmo, la sociedad resulta posible nicamente como una

    comunidad comercial (de trabajo y de cambio), Las personas se ven

    obligadas a prestarse servicios mutuos, a trabajar unos para otros

    (divisin del trabajo).

    Refirindonos a lo que es el laissez faire en la teora econmica, la

    idea principal de esta teora era la no injerencia de los estados en los

    asuntos econmicos.

    Segn Smith el comercio exterior era un mal necesario, pero es

    ventajoso, ya que el comercio entre pases permite a cada uno

    aumentar su riqueza aprovechando el principio de la divisin del

    trabajo.

  • 4. Cmo explica el concepto de ventajas relativas propuesto por

    Ricardo? A que se ref iere la teora de distribucin de Ricardo? Cmo

    explica la teora de los costos comparativos?

    Acerca de la ventaja Ricardo dice , que cuando un pas se especial iza

    en la produccin de un bien donde tiene una ventaja comparativa la

    produccin total mundial de cada bien se incrementa.

    La teora de David Ricardo explica la manera en que se distribuye la

    renta entre los distintos factores de la produccin y entre las personas.

    Segn David Ricardo, la ley de la distr ibucin era uno de los temas

    ms importantes de la teora econmica. Al analizar la distr ibucin de

    la renta nacional entre las tres clases sociales ms importantes

    (trabajadores, capitalistas y terratenientes) destac que la renta total

    estaba limitada por los rendimientos decrecientes.

    La teora de los costos comparativos lo que nos dice es para que una

    nacin incremente su comercio exterior debe vender en el extranjero

    mercancas en las cuales tenga una ventaja de precio.

    5. Explique la siguiente af irmacin a la luz de los postulados marxis tas

    los empresarios capital istas se apropian indebidamente de una parte

    del trabajo de las clases trabajadoras, en qu consiste la teora de

    la plusvala? Cul es la diferencia entre los precios de produccin y

    los valores de las mercancas?

    La frase de Marx hace referencia a la teora de la plusvala, pues Marx

    con esta frase lo que da a entender es que el capital ismo no remunera

    al trabajador lo que debera, ya que la valoracin de la mano de obra

    se haca con base en el bien producido, lo cual crit ica Marx ya que la

    mano de obra debera valorarse de acuerdo a las horas de trabajo

    empleadas. De esta manera el dueo obtiene grandes ganancias a

    costa de pagar poca mano de obra.

    La teora de la plusvala es el beneficio que obtiene el capital ista con

    la venta de las mercancas producidas por el trabajador.

    De los dos prrafos anteriores se concluyen los valores de las

    mercancas, dadas por el valor de produccin realizado en horas de

    trabajo.

    6. A que llaman util idad marginal los economistas neoclsico s?

    Cules son las diferencias sustanciales entre la teora clsica y

    neoclsica?

  • La funcin de util idad no es directamente medible y es subjet iva, es

    decir, depende de forma caprichosa de los gustos y deseos de cada

    consumidor. As diferentes consumidores obtendrn satisfacciones o

    util idades diferentes de la misma combinacin de bienes, segn sea

    esta combinacin ms o menos acorde a sus gustos y deseos.

    La teora clsica busca la teora de valor monetario o el precio de

    invertir un capital y la teora neoclsica: Se diferencia por el

    consumidor en la economa y servicios del consumidor. Agrandando la

    funcin de util idad y dar cabida a las necesidades.

    7. Cules son los principales postulados de la corriente monetarista?,

    en qu consiste la teora cuanti tativa del dinero? Partiendo de la

    concepcin de que la moneda representa l iquidez por excelencia,

    explique el concepto de cuasi -dinero.

    Postulados de la corriente monetarista:

    La demanda de moneda nacional es grande

    La demanda de moneda nacional es inels tica

    Las expectat ivas de inf lacin son lerdas

    La inf lacin se ajusta lentamente a los cambios en la emisin

    monetaria.

    Cuasi dinero: En general, los act ivos f inancieros lquidos constituyen

    cuasi-dinero.

    La teora cuantitat iva del dinero consiste en la de terminacin del nivel

    de precios que establece la existencia de una relacin directa entre la

    cantidad de dinero y el nivel general de los precios.

    El cuasi-dinero son aquellos bienes que reemplazan por un perodo de

    tiempo al dinero en alguna de sus funciones.

    8. En qu consiste el modelo de sustitucin de importaciones?

    Cules son los principales elementos del pensamiento

    estructuralista?

    La sustitucin de importaciones hace referencia a las medidas que

    toma el gobierno con el nimo de controlar las importaciones, de esta

    manera se logra que en la nacin se produzcan los bienes que antes

    se importaban, esto permite que la balanza comercial se incline

    positiva, y que se desarrol len las distintas industrias nacionales.

    Los principales elementos del pensamiento estructural ista son:

  • Utilizacin de divisas de exportaciones primarias, inversiones de

    capital extranjero, radicaciones de empresas multinacionales, y el

    endeudamiento externo.

    9. De acuerdo al material propuesto presente argumentos a favor y en

    contra de las polt icas macroeconmicas propuestas por los

    neoliberales, just if ique sus respuestas y de ejemplos breves del caso

    colombiano.

    Polt icas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de inters o reducir

    la oferta de dinero. Con el lo disminuye la inf lacin y se reduce el riesgo

    de una devaluacin. No obstante con ello se inhibe el crecimiento

    econmico ya que se disminuye el f lujo de exportaciones y se perpeta

    el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas

    extranjeras. As mismo, se evitan los l lamados ciclos del mercado.

    Polt icas f iscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el

    consumo y reducir los impuestos sobre la produccin y la renta;

    eliminar regmenes especiales; disminuir el gasto pblico. Con ello se

    supone que se incentiva la inversin, se sanean las f inanzas pblicas

    y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se dist ingue

    entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede

    pagar ms impuestos que otros, y se grava a las mayoras mientras

    que se exime a las minoras, deprimindose as la demanda, si bien se

    busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad.

    Tampoco se reconoce que el gasto pblico es necesario, tanto para el

    crecimiento como para el desarrollo (comparar histrica mente

    ejemplos de pases industrializados); para la proteccin de sectores

    vulnerables de la economa y la poblacin; y para la estabil idad social

    y econmica en general.

    Liberalizacin: Tanto la l iberal izacin para el comercio como para las

    inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la

    distribucin de la r iqueza, al permitir:

    1. una participacin ms amplia de agentes en el mercado (sin

    monopolios u oligopolios),

    2. la generacin de economas de escala (mayor productividad),

    3. el aprovechamiento de ventajas competit ivas relat ivas (mano de

    obra barata, por ejemplo),

    4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de

    transportacin y del proteccionismo), y

  • 5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de e l lo

    (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de

    libre mercado, con situaciones de equil ibrio y ut il idades marginales).

    Privatizacin: Se considera que los agentes privados t ienden a ser ms

    productivos y ef icientes que los pblicos y que el Estado debe

    adelgazarse para ser ms ef iciente y permitir que el sector privado sea

    el encargado de la generacin de riqueza.

    Desregulacin: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la

    actividad econmica y que su reduccin a un mnimo necesario (sobre

    todo la garantizacin del rgimen de propiedad y de la seguridad)

    propicia un mayor dinamismo de los agentes econmicos.

    En todos los casos, los tericos denominados neoliberales af irman que

    la mejor manera de alcanzar la distr ibucin de la r iqueza y el bienestar

    de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que

    por su propia dinmica permea al total de los integrantes de la sociedad

    (la l lamada tr ickle down policy); como liberales promueven mediante

    el beneficio individual , alcanzar el beneficio de toda la sociedad

    Fuente: http://guanakolandia.wordpress.com/conceptos -modernos-

    importantes/neoliberal ismo/

    Tarea 4

    1. Como se explica de acuerdo a la teora Keynesiana, que un

    aumento masivo del ahorro puede reducir los ingresos nacionales?

    Cuando el consumidor ahorra segn Keynes consume menos, si el

    consumidor dejar de comprar bienes se genera una baja en la

    demanda, si hay mucha oferta, pero no hay quien la compre quiere

    decir que los ingresos de la Nacin bajaran sustancialmente. Pues se

    perdera la entrada de dinero por concepto de las ventas.

    2. Cules fueron las medidas que se tomaron en el plan de estmulos

    propuesto por Obama? Qu exenciones tributarias se generaron para

    dinamizar el consumo privado? Investigue.

    "No slo vamos a crear trabajos, sino que ayudaremos a los que

    perdieron los suyos, as como a los estados y a las familias ms

    afectados por esta recesin", mani fest. Entre otras medidas, el plan

    comprende "ampliacin del seguro de desempleo, un recorte imposit ivo

    valorado en 1. 000 dlares (744 euros), y asistencia federal a los

    estados que no recorten su presupuesto para servicios esenciales

    como Polica, Bomberos, educacin y sanidad".

  • Segn Obama el consumo privado es el gran motor de la economa

    norteamericana, y que explica ms del 70 % del PBI. El plan de Obama

    consiste en extender otro ao los recortes de impuestos aprobados

    durante la presidencia de George W. Bush, pero slo para quienes

    ganan menos de 250.000 dlares anuales -el 98 % de los

    estadounidenses y el 97 % de los pequeos empresarios. Barack

    Obama, pretende reactivar un plan que aplique exenciones tr ibutarias

    a la pequea empresa e incentive la creacin de emprendimientos.

    3. Qu signif ica para la economa americana un nivel de

    endeudamiento pblico y privado tan alto? Investigue

    Lo que signif ica es la quiebra de la Nacin, pues al tener deudas tan

    grandes, signif ica que debe pagar intereses grandes, por consiguiente

    el estado para poder pagar la deuda y los interese de la deuda debe

    incrementar los impuestos y por ende sube la inf lacin. Estados unidos

    en la actualidad es una nacin desmantelada, pues no cuenta con

    empresas publicas estratgicas, ya que las que tena fueron

    privatizadas, lo que quiere decir que si el pas no cuenta con entradas

    de dinero Cmo paga la deuda? De esta manera el pas caera en una

    crisis econmica, lo que se conoce como recesin y seguido a eso la

    quiebra.

    4. En qu consiste la denominada burbuja inmobiliaria que afecto a

    los hogares norteamericanos? Investigue

    La burbuja inmobil iaria consiste en la oferta excesiva de bienes races

    producto de la especulacin de los inversionistas. Para explicarlo de

    manera sencil la esto se ref iere a que por ejemplo en un pas hay una

    necesidad de 1000 viviendas, entonces la gente est buscando casas

    para comprar pero no consiguen, entonces los inversionistas

    comienzan a construir casas, pero como saben que la gente necesita

    casas y no hay, las comienzan a vender a precios elevados, otros

    inversionistas que observan el panorama tambin comienzan a invertir,

    suponiendo que los precios de las propiedades seguirn subiendo y as

    sucesivamente. Resulta que despus de un tiempo se ha g enerado

    una burbuja producto de la especulacin y la necesidad de las 1000

    viviendas ya fue satisfecha, pero como muchos inversionistas

    invirt ieron el resultado super la demanda y en total se construyeron

    2500 casas, o sea que hay 1500 casas que nadie va a comprar porque

    no las necesitan. Ahora los papeles se invierten y el precio de las casas

    comienza a caer. Los inversionistas pierden mucho dinero y eso genera

    un problema econmico para el pas , as mismo se ven afectado los

    bancos, las aseguradoras, en otras palabras es un efecto domin . Eso

    fue exactamente lo que ocurri en estados unidos.

  • 5. Cules son los postulados de Keynes respecto a la funcin del

    gasto pblico frente a una crisis econmica?

    Frente al problema de la desocupacin propona que el Estado

    complementara el mecanismo de Mercado del sector privado, que no

    consegua resolver por s mismo el problema de la ocupacin.

    El planteamiento general que hizo Keynes en materia econmica es

    que se deba incrementar el Gasto pblico en los perodos de Recesin

    -haciendo que el Estado incurriera en un Dficit - para generar

    Demanda adicional que est imulara la Inversin y disminuyera el

    Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno poda

    moderar y hasta eliminar los ciclos econmicos inte rviniendo en la

    economa.

    La principal innovacin de Keynes consist i en af irmar que el

    desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un

    desequil ibrio en el mercado de trabajo. Segn Keynes, cuando la

    demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden

    puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la

    economa prospera. De este modelo se desprendan como medidas

    para la disminucin del paro permanente involuntario, la adopcin de

    una serie de polt icas econmicas intervencionistas: aumento de la

    creacin de dinero, lo que redundara en un descenso del t ipo de

    inters; aumento del gasto pblico, especialmente en inversin en

    infraestructuras, con el f in de potenciar la demanda efectiva; una activa

    redistr ibucin de la renta y, por lt imo, una polt ica comercial

    proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.

    As, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, stos

    estn ms dispuestos a realizar proyectos de Inversin, l o que provoca

    una fase expansiva y un gran Crecimiento a la economa. Por el

    contrario, cuando las Expectativas son desfavorables, la contraccin

    de la Demanda puede provocar una depresin. Y es precisamente ante

    esto que el Estado puede impedir la cada de la Demanda aumentando

    sus propios Gastos.

    Fuente:

    http://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/29/237/

    Tarea 5

    La quinta act ividad consiste en leer el artculo Tercera va, una

    solucin para concil iar la paz: Santos, revisar el material de

  • Globalizacin y Tercera Va que encontrara en la 2 unidad y responder

    a las preguntas planteadas:

    1. Qu es la globalizacin?

    A grandes rasgos, podra decirse que la globalizac in consiste en

    integracin de las diversas sociedades internacionales en un nico

    mercado capitalista mundial. Por eso, el fenmeno es defendido desde

    teoras econmicas como el neoliberalismo y por entidades como el

    Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

    2. Presente ejemplos nacionales o mundiales de Globalizacin en el

    entorno econmico y f inanciero, cultural, polt ico.

    Globalizacin econmica: Ejemplo de este fenmeno lo observamos en

    Colombia, pues esto lo que implica es la creacin de un m ercado

    mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para

    permitir la l ibre circulacin de los capitales: f inanciero, comercial y

    productivo. Es por ello que hoy da Colombia puede exportar e importar

    hacia pases Europeos sin ningn problema, aprovechando de esta

    manera los precios y dems productos que se pueden encontrar en

    Europa.

    Globalizacin econmica: Proceso mediante el cual se conforma una

    estructura de mercado que supone la el iminacin de barreras de los

    diversos mercados f inancieros locales, por lo tanto, el comercio de

    capitales y ms an los agentes f inancieros, conciben y propician un

    mercado en el que interactan los mercados monetarios y f inancieros

    nacionales entre s, y al mismo tiempo con los mercados mundiales.

    Un ejemplo de esto es el mercado accionario estadounidense "Nasdaq"

    la cual ha abierto posibi l idades de inversiones para otros pases.

    Globalizacin Cultural: En este aspecto podemos destacar la

    util izacin de palabras, modas y msica extranjera en nuestro pas. Un

    buen ejemplo sera el Reggaetn, un gnero musical propio de Puerto

    Rico, pero que en nuestra nacin la han adoptado y hasta hay

    exponentes de ese gnero en nuestro pas.

    Globalizacin Polt ica: En este caso citamos a la ONU ya que es un

    organismo polt ico constituido por varias naciones para tomas

    decisiones adecuadas en pro de la prosperidad mundial.

    3. Determine aspectos posit ivos y negativos de la globalizacin .

    Aspectos Positivos

    Aceleracin de la tasa de crecimiento de los pases en desarrol lo y de

    la economa mundial

  • Difusin de nuevas tecnologas y generacin de empleos productivos

    en gran escala.

    Disminucin de la pobreza y mejoramiento de los ndices de desarrol lo

    humano. La importancia de este efecto est l igada a la adopcin de

    polt icas internas apropiadas.

    Un sistema internacional ms libre aumenta el nmero y la cal idad de

    productos que estn disponibles para el consumo; los precios tambin

    resultan ms favorables y se combate el monopolio.

    Posibi l idades de que los pases en va de desarrol lo participen en la

    exportacin de manufacturas por conducto de la inversin de las

    multinacionales, la produccin se ha venido descentral izando y los

    componentes de un determinado producto pueden seguir siendo

    elaboradas en diversas naciones.

    Posibi l idad de reduccin de los conflictos internacionales y de mayor

    coordinacin de lo comunidad internacional en asuntos de vital

    importancia.

    Aspectos Negativos

    Desempleo y discriminacin de los salarios en los pases de altos

    ingresos.

    Deterioro ambiental hasta el punto en que todo el ecosistema est

    seriamente amenazado por el capitalismo desbocado.

    Desmantelamiento de las redes de proteccin social.

    Proteccin de los banqueros y los inversionistas de los pases del norte

    en la crisis f inanciera de los pases emergentes.

    Costos exagerados de tecnologa.

    Marginalizacin de numerosos pases que no estn preparados para

    gozar de las ventajas del proceso o no deseen integrarse a la economa

    mundial.

    Los gobiernos locales estn perdiendo el control mientras que las

    mult inacionales explotan trabajadores. Esto ha l levado a una

    ampliacin de la brecha de ingresos entre los pases.

    Desconocimiento de los intereses de los pases en va de desarrollo lo

    cual con lleva a que la distr ibucin de los beneficios no sea equil ibrad a.

  • Homogenizacin cultural; si todos los habitantes del planeta leen los

    mismos l ibros, escuchan la misma msica, hablan el mismo idioma; si

    todas adoptan una visin similar del mundo, este pierde mucho en

    trminos de riqueza cultural y de aprendizaje inte rcultural.

    Transnacionalizacin del terrorismo y del crimen, incluyendo los temas

    asociados al narcotrf ico y el lavado de dinero.

    4. Investigue y analice las cifras recientes de desigualdad y pobreza

    en Colombia: Coeficiente de Gini, NBI, e tc. Comente porque Colombia

    es considerada uno de los pases ms desiguales.

    Colombia se considera uno de los pases ms desiguales porque un

    16% de la poblacin vive en extrema pobreza y un 45 % es pobre, lo

    que quiere decir que solo un 40% de la poblacin vive bien o v ive

    regular y solo una reducida parte goza de privi legios.

    5. Cules son los postulados ms importantes de la tercera va? De

    acuerdo la lectura del artculo sugerido just if ique su opinin a favor o

    en contra de que se apliquen en el pas los postulados de la tercera

    va.

    Uno de los postulados de la Tercera Va indica que es necesario el

    mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea

    necesario, una simplif icacin de la discusin terica sobre los lmites

    del Estado y las posibi l idades del mercado en una sociedad que, como

    la colombiana, precisa ms de Estado, especialmente en aquellas

    regiones donde un escenario de posconflicto lo requiere, pero tambin

    en esa cantidad de municipios donde, en estricto sentido, mercado

    como tal no existe, a juzgar por la proporcin de recursos propios

    derivados del impuesto de industria y comercio.

    La funcin del Gobierno es favorecer la estabil idad macroeconmica,

    desarrol lar polt icas f iscales y de bienestar que fomenten la

    independencia -no la depen- dencia-, dotar a los ciudadanos de los

    elementos necesarios para poder trabajar merced a una mejora de la

    educacin y de las infraestructuras, y apoyar a la empresa,

    especialmente a las industrias del futuro basadas en el conocimiento.

    La educacin es una prioridad absoluta. Una mejora de la cal idad

    educativa representa la clave para aumentar la competit ividad

    internacional y conseguir una sociedad no excluyente en el futuro.

    En lo que respecta a las pol t icas de proteccin social y de empleo, la

    Tercera Va supone la reforma de la seguridad social para

    transformarla en un camino hacia el empleo siempre que sea posible.

    Y fomenta unas condiciones justas en el mundo laboral al t iempo que

  • hace que trabajar compense al reducir la f iscalidad y las

    penalizaciones que desincentivan el trabajo y la creacin de empleo.

    La Tercera Va persigue la consolidacin de un nuevo equil ibrio entre

    derechos y deberes no slo en la esfera del sistema de proteccin

    social, sino tambin desde un tratamiento ms riguroso de la

    delincuencia juvenil, y un nfasis mucho mayor en los deberes de los

    padres.

    Opinin:

    Los postulados de la tercera va, aplicando la lgica seria benficos,

    pues encontrar un balance entre liberalismo y conservatismo sera algo

    positivo, pues el l iberal ismo por si solo genera grandes problemas

    para una nacin como lo es la desigualdad social. Mientras las

    multinacionales y las grandes empresas ganan cada da miles de

    millones de pesos, los pobres cada da siguen aumentando. Considero

    que entre ms intervencin del estado haya, creo que puede haber ms

    orden en muchos asuntos, claro est, sin irse a los extremos del

    socialismo.

    Tarea 6

    Revise las infografas brindadas como ejemplo y realice una

    graf icacin propia para el peridico a realizar, que incluya sus propias

    conclusiones de los postulados ms importantes de La economa

    verde, Naranja, Azul y Feminista.

  • Tarea 7

    En la presente caricatura se trata de ilustrar uno de los problemas y motivo por el

    cual en muchas ocasiones la nacin Venezolana y sus habitantes han sido

    ridiculizados.

    Como lo vimos en el desarrollo de este trabajo uno de los problemas

    macroeconmicos que actualmente vive Venezuela.

  • CONCLUSION

    La economa desde la antigedad ha jugado un papel muy importante en la

    organizacin de los pueblos.

    Venezuela se encuentra viviendo problemas macroeconmicos y microeconmicos

    que pueden llevar a la quiebra al pas.

    Colombia ha vivido un crecimiento positivo en el primer trimestre del ao 2014.

    Aunque las teoras de Keynes fueron superadas, podemos decir que sus aportes

    fueron muy valiosos para la economa y contribuyeron a fortalecer el carcter

    cientfico de la misma.

    Aunque la tercera va del presidente Santos ha sido abucheada por muchos y

    descartada por otros, se puede decir que establecer un equilibrio entre liberalismo

    y conservatismo puede generar cambios positivos para nuestro pas.

  • BIBLIOGRAFA

    Caselli, I. (2013). La escasez que divide a Venezuela. Recuperado de:

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130516_venezuela_economia_esca

    sez_azcaselli_az.s

    Restrepo, A. (2014). Panorama macroeconmico de Colombia. Recuperado de:

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102003/102003-2014-

    2/T2_Panorama_macroeconomico_de_Colombia1402.pdf

    Mrquez, I. (25 de Febrero de 2009), El fantasma de Keynes .Portafolio.

    Recuperado de http://www.portafolio.co/columnistas/el-fantasma-keynes

    www.informador.com.mx.(2014).Tercera Va, una solucin para conciliar la paz:

    Santos. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102003/102003-

    2014-2/T5_tercera_via_1402.pdf

    Unad. (2014). Ejemplo de infografas. Recuperado de:

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102003/102003-2014-

    2/T6Ejemplos_de_Infografias1402.pdf

    PNUMA, (2011). Hacia una economa verde: Gua para el desarrollo sostenible y la

    erradicacin de la pobreza - Sntesis para los encargados de la formulacin de

    polticas.p.1-4, Recuperado de

    http://www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/documents/ger/GER_synthesis_sp.

    pdf

    Avina de www.avina.net, Recuperado de: http://www.avina.net

    Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (30 de Junio de 2014),

    Recuperado de http://www.unep.org/pdf/OP_Feb/SP/OP-2010-02-sp-

    ARTICLE7.pdf

    Prez Orozco ,A. (2006) Perspectivas feministas en torno a la economa: el caso de

    los cuidados,Gemlac ,Consejo Econmico y social, p. 8-11, recuperado de

    http://www.gemlac.org/recursos/amaia%20perez%20orozco_2006.pdf

    Garcia,N,Lozano,A y Ortiz ,C.(2010). Historia del pensamiento econmico y su

    impacto en Cemex (tesis de pregrado).Instituto Politcnico Nacional, Mxico.p.40-

    47, Recuperado de

    http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/6912/1/LRC2010%20G36

    3e.pdf

    N.T.X./H.J. (30 de Junio de 2014), Tercera va, una solucin para conciliar la paz:

    Santos. Informador.com.mx. Recuperado de

    http://www.informador.com.mx/internacional/2014/535706/6/tercera-via-una-

    solucion-para-conciliar-la-paz-santos.htm

  • Mrquez, I. (25 de Febrero de 2009), El fantasma de Keynes .Portafolio.

    Recuperado de http://www.portafolio.co/columnistas/el-fantasma-keynes

    Garza Valle, M. (1981). Economa bsica, p.5-8, Recuperado de

    http://www.apuntesfacultad.com/historia-del-pensamiento-economico.html

    Garza Valle, M. (1981). Economa bsica, p.8-11, Recuperado de

    http://www.apuntesfacultad.com/historia-del-pensamiento-economico.html

    Garza Valle, M. (1981). Economa bsica, p.11-12, Recuperado de

    http://www.apuntesfacultad.com/historia-del-pensamiento-economico.html

    Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza,

    Argentina.60-62 Recuperado de: http://bdigital.uncu.edu.ar/1185

    La economa clsica (12 de diciembre de 2013). En Wikispaces.com. Recuperado

    de http://economia-gral.wikispaces.com

    Garcia,N,Lozano,A y Ortiz ,C.(2010). Historia del pensamiento econmico y su

    impacto en Cemex (tesis de pregrado).Instituto Politcnico Nacional, Mxico.p.8-

    12, Recuperado de http://itzamna.bnct.ipn.mx/d

    Garcia,N,Lozano,A y Ortiz ,C.(2010). Historia del pensamiento econmico y su

    impacto en Cemex (tesis de pregrado).Instituto Politcnico Nacional, Mxico.p.13-

    15, Recuperado de

    http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/6912/1/LRC2010%20G36

    3e.pdf