fase 1-producto individual ensayo

6
Ensayo Critico Psicobiología y Salud Mental Franklin Jonathan Erazo Melo Código: 87068962 Grupo: 403013_12 Yineth Cristina Dussan Tutor Universidad nacional abierta y a distancia unad Psicología

Upload: franklin-erazo

Post on 06-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo psiconeuroendrocrinologia , psicobiologia unad

TRANSCRIPT

Page 1: Fase 1-Producto Individual Ensayo

Ensayo Critico Psicobiología y Salud Mental

Franklin Jonathan Erazo MeloCódigo: 87068962Grupo: 403013_12

Yineth Cristina Dussan Tutor

Universidad nacional abierta y a distancia unadPsicología

Santiago de Cali, 13 de septiembre de 2015

Page 2: Fase 1-Producto Individual Ensayo

ENSAYO

Hemos de partir, que desde tiempos inmemorables y desde el nacimiento de los grandes pensadores, se observó por el simple empirismo y el método de la observación que el hombre estaba formado por materia y algo intangible como lo es el comportamiento o el alma, se sospechaba que uno tenía que ver con el otro pero no se había logrado comprobar científicamente, este fue el tema de discusión y debate durante siglos entre filósofos, científicos, religiosos, biólogos entre otros pero gracias a los avances de la ciencia y a los grandes descubrimientos del siglo XX se logró demostrar la dualidad y correlación entre mente y cuerpo, con la suficiente demostración científica desde el campo de la psiconeuroinmunoendocrinologia (PNIE), cuatro aspectos correlacionados , psicológico, neural-cerebral. Inmune y endocrino, teniendo entre sus grandes exponentes a Robert Ader y quien acuño el termino psiconeuroinmunoendocrinologia, exponiendo de que el sistema inmunológico se puede condicionar de la misma manera como se condiciona a los perros, el sistema nervioso está bajo el control de nuestro pensamiento, cabe citar el refrán popular, mente sana en cuerpo sano, de esta manera observamos la simbiosis entre uno y el otro, esto revoluciono la comprensión del ser humano. Por otro lado también tenemos los aportes de Solomon, mooos (1964), levine y kraft (1991), quienes demostraron que las experiencias en los primeros años de vida podrían condicionar la salud en la vida adulta, pero fue Basedovsky (1970) quien contribuyo a discernir el eslabón critico entre sistema inmunológico y el cerebro.

Investigaciones recientes siguen demostrando la interacción inminente entre mente y cuerpo y el impacto en nuestra salud y calidad de vida. Para la PNIE el factor fundamental son los neurotransmisores entre un sistema y otro, demostrando como es la correlación entre sistemas y órganos, en este aspecto y demostrada la relación de lo que pensamos, sentimos y observamos viene al caso y muy presente de nuestros tiempos como lo es el stress, cuyo concepto fue formulado por Walter Cannon en (1929) y que representa la reacción del cuerpo ante una situación amenazante o que nos saca de nuestra zona de confort, Selye (1974), hablo de ello como el síndrome general de adaptación , pero también es clave de hablar del estrés como una respuesta normal de nuestro cuerpo lo cual es pasajero , pero cuando no reaccionamos de manera adecuada o estamos expuestos antes situaciones continuas que nos provocan alteraciones físico – mentales , lo cual incide en nuestro organismo con alteraciones psicosomáticas en este caso estamos hablando del distres como una respuesta patológica anormal , y más aún hoy en día, en que la nueva era y nuestro estilo de vida agitado nos genera innumerables factores generadores de stress, como el trabajo, el dinero, los problemas de convivencia, la violencia, el uso de fármacos, malos hábitos saludables, consumo de alcohol, tabaco , sustancias psicoactivas, el sedentarismo, los tiempos de la posmodernidad nos ha llevado que estemos expuestos a una gran presión de tareas , trabajos , situaciones, saturación de información , vida acelerada en función del dinero y a su modelo vertiginoso, haciendo que nuestra calidad de vida no sea la adecuada, es verdad que hemos mejorado nuestra esperanza de vida, con respecto a épocas pasadas ,gracias a los avances

Page 3: Fase 1-Producto Individual Ensayo

de la medicina, ¿ pero esa longevidad de vida es de calidad? Aquí radica la finalidad de que ¿vivimos en función de qué? Una mejor posición social, sacar adelante a nuestros hijos, trabajar en cosas que no nos gustan, para comprar lo que no necesitamos.

El stress se ha catalogado como uno de los males modernos, cuando nos estresamos las consecuencias biológicas son de tres tipos autonómica, neuroendocrino y conductual, evidentes en el aumento de la tensión arterial, la frecuencia cardiaca, la glucogénesis (aumento de azúcar en la sangre), la lipolisis (incremento de ácidos grasos en plasma), aumento indebido de Gc(glucocorticoides) que afectan las arborizaciones dendríticas y sobre las neuronas, deteriorando la cognición y el trofismo neural, efecto de ello los problemas de ansiedad , la depresión , problemas psiquiátricos la pérdida del sentido de la vida, en el peor de los casos el suicidio. Según la OMS (organización mundial de la salud) en el mundo hay 450 millones de personas que padecen trastornos mentales o neurológicos estos constituyen 5 de cada 10 causas principales de discapacidad a escala global y tiene consecuencias sociales y económicas devastadoras para los individuos, las familias y la sociedad. Por lo anterior evidenciando esto en nuestro contexto y país, observamos que dentro del PAB (plan de atención básica) política gubernamental, se encuentra la política de salud mental, haciendo especial énfasis en la salud del comportamiento y más en nuestro país donde la guerra, la violencia, la inequidad social hacen que gran parte de la población padezca de trastornos psiquiátricos y psicológicos y lo peor es que no es un tema de gran relevancia o casi invisible , porque para la sociedad esos temas no son apreciables y no se toma en cuenta de la gran importancia que tiene la salud mental en los individuos.

En cambio las personas que padecen trastornos mentales son discriminados vulnerando de esta manera sus derechos humanos, también tenemos que la mala salud mental y la pobreza interactúan en un ciclo negativo destruyendo al individuo, ya que no se pueden incorporar a la sociedad de manera óptima, esto no es solo un problema de nuestro país si no del mundo entero, tenemos el caso de corea del sur donde 40 personas a diario se quitan la vida , entonces desde mi perspectiva lo que hace falta es el fortalecimiento y reconocimiento de la relevancia de la salud mental en el los individuos , de esta manera optimizando la calidad de vida de la sociedad , como fin único, de la mano de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad , el fortalecimiento de las políticas públicas, promoción de los estilos de vida saludable ( alimentación saludable, uso de los servicios médicos, ejercicio físico ) e identificación de factores de riesgo ( tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, antecedentes familiares ) con un enfoque educacional y pedagógico efectivo. Siempre con la perspectiva de que el individuo es dual, mente y cuerpo.

“una mente sana en un cuerpo sano, es una descripción corta pero completa de un estado feliz en este mundo” John Locke

Page 4: Fase 1-Producto Individual Ensayo

Referencias bibliográficas

González Méndez, 2009. Psiconeuroinmunologia, emociones y enfermedad. revista n° 18 , unidad de medicina interna, instituto autónomo Hospital Universitario los Andes. facultad de medicina. universidad de los Andes, Mérida. Venezuela. 155-164.

Martien J.H. Kas a,∗, Vaishnav Krishnanb, Todd D. Gouldc, David A. Collier d, Berend Olivier a,e,f , Klaus-Peter Leschg, Enrico Domenici h, Eberhard Fuchs i , Cornelius Gross j y Eero Castrénk, 2012 , Avances en enfoques multidisciplinarios y en diversas especies para el examen de la neurobiología de los trastornos psiquiátricos, Elsevier, España.

Extraido el 13 de septiembre de 2015, de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/mentalhealth.html.

Extraido el 13 de septiembre de 2015, de http://elcomercio.pe/mundo/asia/corea-sur-pais-desarrollado-mas-suicidios-noticia-1840172.

C. Torres Bares y M.D. Escarabajal Arrieta, 2004 . Psicofarmacología: un enfoque psicobiológico, Profesoras Titulares de Universidad. Área de Psicobiología. Universidad de Jaén. Jaén. España.