expo kuhn lunes

Upload: alejandro-d-calle

Post on 20-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Expo Kuhn Lunes

    1/3

    El presente texto aborda las explicaciones conceptuales que Kuhn expone en el texto

    ____________ capitulo __________, para refutar una serie de criticas que le han sido

    presentadas. La forma en que se presenta el texto, permite fragmentarlo en cuatro

    problemas: La subjetividad como evidencia de una psicologa de masas, la necesidad de un

    algoritmo objetivo de desiscion, la invalides de la subjetivdad en el contexto de

    justificacin ! la subjetividad como una debilidad en la naturale"a de la ciencia.

    La primera crtica hecha a Kuhn es la que califica su teora como si esta se basara en la

    psicologa de masas para tomar una eleccin. #uesto que, es ampliamente criticado el

    supuesto que, seg$n Kuhn, la eleccin de un paradigma se da por medio de persuasiones !

    no de ra"ones bien fundadas. %e le acusa a este de dar primaca a la subjetividad de los

    cientficos m&s que a la eleccin de teoras por medio de criterios objetivos. 'especto a

    esto, Kuhn responde que sus planteamientos han sido mal entendidos, !a que desde su

    propuesta ha! caractersticas de lo que sera una buena teora cientfica, caractersticas que

    pueden llamarse criterios est&ndar, ! es a partir de tales criterios que se pretende elegir.

    #ero no es posible determinar un criterio objetivo, puesto que tales caractersticas o

    criterios est&ndar, al momento de ser usados como herramientas, pueden abogar en pro ! en

    contra de una misma teora. ( en tal caso, no podremos obviar que ser& el juicio del

    cientfico, como sujeto, el que termine por decidir entre uno u otro criterio, eligiendo a la

    ve" una u otra teora. En palabras de Kuhn: )El punto que esto! tratando es el de que toda

    eleccin individual entre teoras rivales depende de una me"cla de factores objetivos !

    subjetivos, o de criterios compartidos ! criterios individuales* +-

    #ara comprender la defensa expuesta por Kuhn, respecto a que no deben catalogar su teora

    como si estuviera basada en la psicologa de masas, debemos tener en cuenta que ha! lo

    que podemos llamar criterios est&ndar como: precisin, amplitud, coherencia, simplicidad !

    fecundidad que m&s adelante ser&n definidos como valores que influ!en en la eleccin,

    m&s que como criterios de eleccin como tal/. #ero estos criterios pueden respaldar unos a

    una teora ! otros a otra, como dice Kuhn )la precisin, por ejemplo, puede aconsejar la

    eleccin de una teora ! la amplitud la eleccin de la teora rival*+0/, ra"n por la cual no

    podr& ser completamente objetiva la eleccin ! ser& necesario tambi1n el juicio subjetivo

    del cientfico para poder llevar a cabo la eleccin.

    2tro punto relevante en cuanto a la eleccin de teoras es el hecho de que, como antes se

    abord, los criterios de eleccin est&n en estrecha relacin con el juicio del cientfico. 3o

    podemos hablar entonces de que ha!a un algoritmo que facilite ! precise como elegir una

    teora sobre la otra. ( aunque esta carencia de algoritmo de eleccin objetiva sea seg$n los

    filsofos de la ciencia el punto d1bil de la eleccin de teoras, desde Kuhn, esto resulta ser

    m&s bien evidencia de la naturale"a del conocimiento cientfico, que no puede basarse

    meramente en la eleccin de una teora u otra por medio de un algoritmo objetivo de

    eleccin, pues por una parte, tal algoritmo no est& a nuestro alcance ! por otra no podemos

  • 7/24/2019 Expo Kuhn Lunes

    2/3

    obviar el car&cter humano de la ciencia, en cuanto son los cientficos los que reali"an los

    procesos de eleccin utili"ando unos u otros criterios/.

    %iendo imposible, seg$n Kuhn, tal algoritmo para la eleccin objetiva de teoras, ! !a que

    los algoritmos utili"ados por los cientficos no son de uso general sino individual, son las

    consideraciones de cada cientfico las que eval$an ante criterios incompletos. 4s, son losfactores subjetivos mediados por los )criterios est&ndar* de eleccin, aquellas partes que

    influ!en en la eleccin de teoras. En sntesis, no es posible para Kuhn una objetividad total

    en cuanto a los valores ! algoritmos de eleccin, !a que priman tambi1n los aspectos

    subjetivos del cientfico, ! son a la ve" estos factores subjetivos en conjunto con los dem&s

    criterios de eleccin/ los que muestran, seg$n Kuhn, la naturale"a de la ciencia ! permiten a

    fin de cuentas explicar los procesos de toma de decisiones en la misma.

    (a habiendo abordado las consideraciones de Khun con respecto a las decisiones subjetivas ! los

    criterios que en conjunto son parte de la din&mica de eleccin entre teoras, se presenta un cambio

    de enfoque. %i bien el car&cter subjetivo en la eleccin de teoras parece haber obtenido una buena

    justificacin, al remitir la discusin al contexto de descubrimiento! al contexto de justificacin,se

    hace necesario tener otras consideraciones. 5abria que diferenciar en este punto entre la pedagoga

    de la ciencia! el contexto de justificacin, de forma tal que la referencia a que los planteamientos

    de Khun parecen ubicarce en el contexto de descubriemiento, pierda fuer"a arguemental. 4si dice

    autor:

    4l ense6ar las ciencias, las teoras se presentan junto con aplicaciones ejemplares, !

    tales aplicaciones pueden verse como pruebas. #ero 1sa no es su funcin pedaggica

    principal 789 ndudablemente, algunasde ellas fueron parte de los testimonios en la

    1poca en que se tomaron las decicones reales, pero representan exclusivamente una

    fraccin de las consideraciones pertinentes al proceso de decisin.

    En primera lugar se vuelve nuevamente relevante el car&cter subjetivo del cientfico, pues

    los ejemplares no reflejan en si la complejidad de las decisiones tomadas en la 1poca, por lo

    tanto cabe preguntarce sobre el papel del cientfico como individuo en el momento

    histrico en que el ejemplar fue tomado. En segundo lugar, los ejemplares son el medio por

    el cual se transmiten ciertos criterios de eleccin, pero la forma en que son presentados

    como ilustracin, corresponde a la economa en la pedagoga de la ciencia! no iluminade

    forma completa las elecciones tomadas por los cientficos. ( En tercer lugar, los ejemplares

    aparecen como exposicin de los argumentos a favor de cierta teora, pero nunca se

    exponen las consideraciones que podran llevar a la eleccin de una teora rival, es decir,

    hacen parecer que la eleccin ocurre sin dificultades ! se6ida a criterios objetivos. 4si, bajo

    los tres puntos anteriores, es posible evidenciar que las consideraciones subjetivas presentes

    en el contexto de descubrimiento, se trasportan al contexto de justificacion, puesto que el

    factor subjetivo presente en el primer contexto es llevado por los cientficos al segundo al

    momento de la toma de elecciones entre teoras;

  • 7/24/2019 Expo Kuhn Lunes

    3/3

    en el primer contexto, podr& estar igualmente comprometido en el segundo ! este es un

    factor de influencia en la desicicion.

    La presencia de la subjetividad en la ciencia es tomada por la tradicion, dice =hun, como

    una debilidad en su estructura. %in embargo, 1l la evidencia como una forma de progreso en

    el conocimiento cientfico. Los criterios de eleccin no son reglas que dirigen la accin dedecisin, son valores que influ!en en la toma de deciciones. En este aspecto, la ciencia no

    progresa por apegarce a un algoritmo que permita tomar deciciones o a criterios objetivos

    que nos permitan comparar teoras rivales, sino por la capacidad de decisin que permita

    apelar a una u otra teora bas&ndose en valores.

    #ara finali"ar, =hun se remite a tres conceptos, la invarianza del valor, la subjetividad y

    comunicacin parcial.El primer punto nos remite a las diferentes concepciones que se ha

    tenido de los valores a lo largo de la historia ! que ha permitido ciertas elecciones, sin

    embargo, se tienen en cuenta dos aspectos. El primero es que el cambio en la concepcin

    del valor como base de la toma de deciciones, corresponde en gran medida a la disiplina enla cual sea invocado este. El segundo corresponde a que, en general, los valores mantienen

    una constancia relativa, es decir, no presentan una variasion brusca con respecto a las

    teoras, de las cuales son criterio de eleccin. La subjetividadse presenta no como una

    cuestin de gusto sino como una cuestin de eleccin de par&metros, asi, la ra"n esta

    presente en el momento de la toma de decisin ! es evidenciada al momento en que la

    posicin del individuo es expuesta ante otros. %i la subjetividad fuera referenciada a

    cuestiones de gusto, el debate subsecuente de la exposicin seria infructfero, puesto que el

    gusto esta relacionado con la disposicin interna del sujeto. #or otra parte, la eleccin de

    par&metros puede ser debatida ! rectificada en caso de ser necesario hacerlo. #or ultimo, la

    comunicacin parcial se hace evidente cuando dos sujetos comprometidos con dos teoras

    diferentes intentan comparar las teoras directamente. En prinsipio, los conceptos, aun

    significando lo mismo, pueden usarce de manera diferente en ambas teoras, lo que impide

    que un sujeto pueda evaluarlas al mismo tiempo. %in embargo, es posible mediante la

    mustra de evidencia f&ctica, la comunicacin entre individuos pertenecientes a diferentes

    teoras, permitiendo asi abrir una brecha para los inscritos a una teora rival, se cuestionen

    como son posibles los resultados tcnicosexpuestos.