t. s. kuhn

Upload: jose-miguel-guevara

Post on 07-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    1/18

    1T.S. Kuhn: Historia de laciencia y filosofa de la ciencia

    Antonio Beltrn Mar

    La historia de la ciencia y la filosofa de la ciencia son disciplinas jvenes, que no se

    institucionalizaron hasta el siglo XX. Hasta finales del siglo XIX, los grandes hroes

    antecesores de la historia de la ciencia haban sido cientficos o filsofos, que si no

    buscaban en la ciencia pasada los xitos cientficos que se acumulaban

    sucesivamente como antecedentes de las teoras "verdaderas" de su presente, que la

    historia mostraba como la conclusin de un desencadenamiento lgico, vean o

    buscaban en ella la confirmacin de sus propias ideas filosfico-metodolgicas.

    Disfrutamos an de grandes monumentos de erudicin, como la

    obra de Sarton o Duhem, resultantes de su labor y perspectiva

    ms cientfica o lgica que histrica. En relacin o como

    reaccin a esta historia positivista o presentista, surgieron en

    Francia distintos grupos que reivindican una autntica historia

    de la ciencia, orientada por la perspectiva "histrica", muy

    diferente de la "cientfica" o "lgica". Esta reivindicacin alcanz

    su cumplimiento con Alexandre Koyr, que ha sido denominado a menudo el padre de

    la historia de la ciencia actual, y que expres magistralmente muchas de sus

    caractersticas bsicas: La denuncia del anacronismo; la exigencia de la

    contextualizacin de cientficos y teoras en su entorno cultural, olvidando nuestros

    conocimientos actuales; el consiguiente anlisis conceptual y de la "estructura de

    http://fr.wikipedia.org/wiki/Image:Tour_eiffel_at_sunrise_from_the_trocadero.jpg
  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    2/18

    2

    pensamiento" del problema y autor en su propio momento; el rechazo del concepto

    de "precursor"; la esencial unidad del pensamiento cientfico y filosfico; la prioridad

    de las transformaciones filosficas en las revoluciones cientficas; todos estos

    elementos se ilustran y ponen de manifiesto en los estudios que lleva a cabo Koyr

    especialmente de la Revolucin Cientfica del siglo XVII, y constituyen el marco y

    apoyo de sus notas crticas al inductivismo y positivismo dominantes.

    Pero entonces ya no eran simplemente el inductivismo y positivismo

    decimonnicos. El desarrollo de la lgica formal haba proporcionado, se deca, los

    medios para construir una filosofa de la ciencia que, entre otras cosas, iba a explicar

    el carcter racional y progresivo de la ciencia e ilustrar el camino a seguir a la filosofa,

    ms all del rito de la confusin de la tradicional. El empirismo lgico, con la induccin como

    bandera metodolgica, la verificacin como escoba para pseudo-problemas metafsicos o

    de catadura similar, y la bsqueda de un lenguaje sin equvocos, ahora s, universal, se

    desarrollaba en los mismos aos, entre 1920 y 1950, en que Koyr haca historia de la

    ciencia, sobre todo de una de sus etapas ms gloriosas, y sta tena poco que ver con lo

    que afirmaban los positivistas lgicos, a los que criticaba duramente. Pronto vendra Popper

    a criticar tesis centrales del empirismo lgico, defendiendo el

    falsacionismo contra el verificacionismo, el mtodo hipottico-

    deductivo contra la induccin y proponiendo como problema bsico el

    crecimiento y progreso de la ciencia. Pero eso no acercaba en lo ms

    mnimo la filosofa de la ciencia a la historia de la ciencia. Por el contrario, Popper pone ms

    nfasis an en que ambas cosas no slo son distintas sino que la historia est subordinada

    a la filosofa de la ciencia, o ms exactamente a la lgica de la ciencia. Formula as lo que

    llama "principio de transferencia": "todo lo que es verdad en el dominio de la lgica, lo es

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    3/18

    3

    tambin en el mtodo cientfico y en la historia de la ciencia"1 De hecho, la filosofa de la

    ciencia de Popper tena elementos esenciales en comn con los la de los positivistas

    que criticaba. Ambos conceban la ciencia ms bien como un conjunto de resultados, es

    decir de teoras, que entendan como conjuntos de enunciados, unos tericos y otros

    observacionales o bsicos, clausurados por la relacin de consecuencia. Y por ms

    que formul claramente reglas 1 metodolgicas: la falsacin o corroboracin como

    criterios de eleccin entre teoras, no surgan en absoluto del estudio de la prctica

    cientfica, como lo demuestra, por ejemplo, el hecho de que no le interesaba en

    absoluto de dnde y cmo surgan las teoras que haban de someterse a falsacin.

    Se trataba slo de un esquema lgico, que por ms que sealaba elementos bsicos

    de la investigacin cientfica, tena poco que ver con su prctica, con la ciencia que

    hacen los cientficos.b) Reivindicacin por Kuhn de la relevancia del "contexto de

    descubrimiento" y concretamente de la historia de la ciencia.

    Pues bien, Thomas S. Kuhn entra en escena y se presenta a s mismo como

    un fsico interesado por la filosofa de la ciencia, que por razones coyunturales en 1947

    tuvo que dar una clases sobre los orgenes de la mecnica del siglo

    XVII. Esto le llev a la experiencia determinante de la lectura de

    Aristteles que le abri una perspectiva nueva sobre la naturaleza de la

    ciencia y le convenci de la necesidad de dedicarse a la historia de la

    ciencia2. Si quieren podemos afrontar luego el problema de la auto definicin o auto definiciones

    que da Kuhn de s mismo y de su trabajo, que estn llenas de ambigedad y plantean

    1Popper, 1974, 19. Comprese este principio con la afirmacin de Koyr "... la historia del pensamiento

    cientfico no es enteramente lgica. Por eso, para comprender su evolucin hay que tener en cuenta factores

    extralgicos." (Estudios de historia del pensamiento cientfico. Ed. S. XXI. Madrid 1977, 83)

    2 Tuvo que enfrentarse a la clsica situacin del historiador de entender las teoras de un autor, en este caso la fsica de

    Aristteles, lejano en el tiempo y en la teora. Su actitud fue en un principio la del antiguo historiador que le preguntaba

    al autor griego cunto saba de la fsica moderna. Pero entonces Aristteles resultaba bastante estpido. No slo no sabanada de fsica newtoniana sino que adems resultaba incoherente y absurdo. An hoy los hay que no tienen

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    4/18

    4

    numerosos problemas, tanto tericos como personales (Vase Kuhn 1989 IV, yKuhn 1998, II).

    Pero sigamos con el tema de la innovacin de Kuhn.

    Segn nos cuenta, sus primeros trabajos histricos le pusieron de manifiesto que la

    ciencia real tena poco que ver con lo que los filsofos de la ciencia y la pedagoga de las

    disciplinas cientficas decan de ella. Pero lo importante no fue slo tal percepcin que, en el

    primer aspecto al menos, era comn entre los historiadores de la ciencia. Sino sobre todo que el

    propio trabajo histrico le convenci de que, en contra de lo que deca Popper, la historia de la ciencia

    no slo poda ser til, sino que era necesaria al filsofo de la ciencia, y que esto provoc su

    dedicacin a la historia de la ciencia.3 El inters de este punto no es slo biogrfico, sino que plantea

    problemas tericos centrales respecto al trabajo del historiador y del filsofo de la ciencia y de sus

    relaciones. Estaba reivindicando as una filosofa de la ciencia que en lugar de trabajar en el "contexto

    de justificacin", especialmente en el marco de teoras formalizadas lgicamente, lo hiciera en el

    "contexto de descubrimiento".

    En su primer libro de historia de la ciencia, hoy un clsico, La revolucin copernicana, de 1957,

    seala que la astronoma ptolemaica no consigui nunca explicar de modo preciso el movimiento

    de los planetas. Sin embargo, en lugar de considerarse falsada y proponer otra, domin el campo

    durante catorce siglos, por lo menos. Era obvio que la metodologa popperiana constitua una

    simplificacin inaceptable de la investigacin cientfica. Ms an, cuando Coprnico propuso la

    dificultades en aceptar tal conclusin. Pero Kuhn era sensato y pens que la incapacidad era suya. El hecho es que,

    tras arduo esfuerzo y mucha lectura, un trrido da de verano se le hizo repentinamente la luz. Consigui pensar a

    Aristteles desde la propia obra de ste, y aqul marco mental se le reorden sbitamente. Aquello le hizo comprobar

    que hay muchas maneras de leer un texto y que, como venan diciendo los historiadores, cuanto ms proyectan desde el

    presente ms inadecuadas son. Aprendi adems que no todas las lecturas son equivalentes, sino que unas poseen

    "ms plausibilidad y coherencia que otras". Pero lo ms importante fue que "el efecto ms decisivo" de ste mtodo

    de lectura, nos cuenta, "fue el ejercido sobre mi concepcin de la ciencia ... lo que pareci revelarme mi lectura de

    Aristteles fue una especie de cambio generalizado de la forma en que los hombres conceban la naturaleza y le

    aplicaban un lenguaje, una concepcin que no podra describirse propiamente como constituida por adiciones al

    conocimiento o por la mera correccin de los errores uno por uno. Esta clase de cambio la describa poco

    despus Herbert Butterfield diciendo que era 'como pensar con una cabeza diferente', e impulsado por esta

    suerte de revelacin empec a leer libros de psicologa de la Gestalt y campos afines. Mientras descubra la

    historia, haba descubierto tambin mi primera revolucin cientfica,..." (Kuhn 1977, xiii)

    3 Para las notas autobiogrficas de Kuhn en el prefacio de Kuhn 1977.

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    5/18

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    6/18

    6

    "Yo no estoy menos interesado que los filsofos de la ciencia en la reconstruccinracional, en el descubrimiento de los elementos esenciales. Tambin yo tengo comoobjetivo el comprender la ciencia, las razones de su especial eficacia, el statuscognoscitivo de sus teoras."5

    Pero eso lleva a otra filosofa de la ciencia, a entender la filosofa de la ciencia de otro modo:

    "As pues, mi criterio para destacar cualquier aspecto particular de la conducta cientfica no essimplemente que ocurra, ni meramente que ocurra frecuentemente, sino ms bien que seajusta a una teora del conocimiento cientfico.... La estructura de mi argumento es simple y,segn creo, no se le pueden hacer objeciones: los cientficos se comportan de los modossiguientes; dichos modos de comportarse tienen (aqu entra la teora) las siguientes funcionesesenciales; en ausencia de un modo alternativo que pudiera cumplir funciones similares, loscientficos deben comportarse esencialmente tal como lo hacen si lo que les interesa esmejorar el conocimiento cientfico."6

    c) Lo sustantivo de la innovacin de Kuhn

    Esa nueva imagen de la ciencia qued esbozada en La estructura de las

    revoluciones cientficasde 1962 yen la Postdataque aadi en 1969. Segn Kuhn,

    cuando algunos de los problemas tpicos, o "rompecabezas" de un paradigma se

    empiezan a considerar "anomalas", es decir, cuando se duda que el problema sea

    solucionable desde las teoras y reglas vigentes en la comunidad cientfica, se inicia

    un perodo de crisisque, en ocasiones, acaba en un cambio de paradigma. En este

    proceso de "crisis" se pasa de hacer "ciencia norma' ahacer "ciencia extraordinaria"en

    la que se desconfa de las reglas de resolucin normales, proliferan teoras

    especulativas, y a veces se recurre al anlisis filosfico. Y, en cualquier caso, el cambio

    de paradigma o "revolucin cientfica" no constituye un episodio de desarrollo

    acumulativo. Tanto si el paradigma se entiende como "el conjunto de compromisos

    compartidos por la comunidad cientfica", lo que Kuhn llamar posteriormente "matriz

    disciplinar",7 o como un "ejemplar compartido" los cientficos postrevolucionarios

    5 Kuhn, "Consideracin en torno a mis crticos" (1970), hoy en Kuhn 2002, 158.

    6 bidem., 158-159

    7 La matriz disciplinar est compuesta por ejemplo, porgeneralizaciones simblicas [f= m.a];paradigmas metafsicos

    o partes metafsicas del paradigma [todo fenmeno percibido es debido a la interaccin de tomos cualitativamente neutros

    en el vaco; o a la fuerza y a la materia; o a los campos]; valores [por ejemplo referidos a predicciones: es preferible que seancuantitativas y no cualitativas; deben ser exactas; dentro de un margen de error. O respecto a las teoras en su conjunto: deben

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    7/18

    7

    "trabajan en un mundo diferente", en un nuevo paradigma inconmensurable con el

    anterior, y eso explica las dificultades o insuficiencias de la comunicacin con sus colegas

    del otro paradigma.

    En la primera formulacin de Kuhn, sta se da porque los distintos cientficos miran

    al "mismo mundo", los "estmulos" son los mismos para todos, pero ven cosas diferentes

    mirando lo mismo. En su comunicacin incluso los trminos usados por los cientficos

    de distintos paradigmas pueden ser idnticos, pero su forma de ligarlos al mundo ha

    cambiado, 8 y la eleccin del paradigma no puede resolverse nunca de manera

    inequvoca slo mediante la lgica y la experimentacin", y el desarrollo cientfico no es

    meramente acumulativo. Eso hace que incluso las "buenas razones" que los

    cientficos utilizan para la eleccin funcionen como "valores" en los que intervienen

    elementos subjetivos. Eso, naturalmente, plantea problemas sobre la racionalidad y el

    progreso del desarrollo de la ciencia, a los que despus nos podemos referir. Pero

    conviene destacar aqu que el problema filosfico subyacente a esta cuestin es el

    siguiente. Tradicionalmente se daba por supuesto que lo que cambia con un

    paradigma es

    ser simples, autoconsistentes, plausibles, es decir compatibles con otras teoras. Otros valores seran que la ciencia debe ser

    socialmente til, etc.]. Pero Kuhn da especial importancia a otro componente: los "ejemplares compartidos", que tienen un

    excelente referente en los "problemas-soluciones" que los alumnos encuentran al final de los captulos en sus libros de texto o

    en la ciencia: problemas como el plano inclinado; las rbitas keplerianas, ejemplos que sirven para ilustrar generalizaciones

    simblicas que comparten.

    8 Por ejemplo, con la teora copernicana no slo introduce cambios en las leyes de la naturaleza -por

    ejemplo en la radical diferencia entre el mundo celeste y terrestre-, sino que implica cambios en los criterios

    mediante los cuales algunos trminos de estas leyes se conectaban con la naturaleza. Antes de Coprnico la Luna y el

    Sol eran planetas como Mercurio o Saturno, y la Tierra no lo era, mientras que en la teora copernicana el Sol es una

    estrella, la Tierra un planeta y la Luna una nueva clase de cuerpo celeste. Este tipo de cambios no fueron simplemente

    correcciones de errores individuales englobados en el sistema ptolemaico, y ponen de manifiesto que no se puede pasar de

    lo viejo a lo nuevo mediante una simple adicin a lo que ya era conocido, ni se puede describir completamente lo nuevo

    en el vocabulario de lo viejo y viceversa. De hecho, la afirmacin comn "En el sistema ptolemaico los planetas giran

    alrededor de la Tierra; en el sistema copernicano los planetas giran alrededor del Sol", estrictamente interpretado

    es incoherente. La primera ocurrencia del trmino "planeta" es ptolemaica, la segunda copernicana. El enunciado no

    es verdadero en ninguna lectura unvoca del trmino "planeta". Kuhn 1989, 59-60.

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    8/18

    8

    "slo la interpretacin que hacen los cientficos de las observaciones, que en s mismas sonfijadas de una vez por todas por la naturaleza del entorno y del aparato perceptivo."9

    Pero, en la medida en que lo formulaba, la filosofa de la ciencia dominante lo

    reduca a un problema analtico lingstico. Buena parte de los elementos centrales de las

    filosofas positivista y popperiana descansaba sobre la "neutralidad" de los "hechos", o

    de los "enunciados observacionales" o "bsicos", que se consideraban "comunes" a

    las teoras en competicin y, en ltima instancia, permitan la comparacin y eleccin

    racional entre ambas, as como la idea de progreso como inclusin lgica de unas en

    otras. Pero esta tesis y otras afines ya no son sostenibles. Ahora, al mostrar la

    inexistencia de tal "neutralidad", Kuhn no slo denunciaba la inadecuacin de la

    distincin y relaciones entre lenguaje observacional y terico, sino tambin el carcter

    ficticio de los procesos verificacionistas o falsacionistas, de las reglas metodolgicas

    popperianas, fundamento de la racionalidad, y los consiguientes criterios y

    concepciones del progreso, en el caso de las revoluciones cientficas.

    En La Estructura Kuhn afirmaba que todava no disponemos de una alternativa

    a este paradigma epistemolgico tradicional de la experiencia neutra y fija a partir de

    la cual se haran distintas interpretaciones, y propone una modificacin de ste.

    Bsicamente niega la identificacin de "estmulo", que s es comn, y "sensacin",

    que se tiene desde un paradigma, y sugiere que la interpretacin, a la que parece no

    poder renunciar, se da no de los estmulos sino de las sensaciones. Se trata en ltima

    instancia de la conocida tesis de "la carga terica de los hechos". Los hechos no son

    totalmente objetivos, independientes y neutros, sino que slo hay hechos para

    teoras10. Despus, si quieren, podemos aludir a algunos ejemplos.

    9. Kuhn 1970, 120.

    10. Vase Kuhn 1970, cap. X. Para ilustrar la tesis de la "carga terica de los hechos", Kuhn us reiteradamente, ycon conciencia de sus limitaciones, la analoga entre la distinta percepcin de los cientficos de distintos

    paradigmas y las "bruscas reestructuraciones perceptivas" de que informan los psiclogos de la Gestalt. Es unaanaloga grfica y sugestiva pero, a mi entender, no del todo afortunada por razones a las que slo puedo aludir.

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    9/18

    9

    En sus ltimos aos, Kuhn afirmaba que segua pensando que el problema de la

    inconmensurabilidad era el ms importante que haba planteado en La Estructuraycomentaba que

    constituye el eje central del libro que estaba escribiendo. Pero su modo de afrontar el problema

    y sus implicaciones a lo largo de esos treinta aos cambi sustantivamente y, en mi opinin,

    introdujo un cambio radical en su filosofa de la ciencia y en su modo de concebirla.

    d) La evolucin de Kuhn

    Primer estadio. Frente al simplismo reduccionista positivista y popperiano de la relacin lgica entre

    enunciados tericos y observacionales mediante reglas de correspondencia - es decir,

    definiciones operacionales o conjuntos de condiciones necesarias y suficientes para la

    aplicabilidad de los trminos-, Kuhn seal la complejidad de la relacin entre teoras y hechos, e

    ilustr la carga terica de los hechos. Mostr que los cientficos no aprenden definiciones

    operacionales para correlacionar las generalizaciones simblicas con la naturaleza. Ahora bien, en

    La Estructura, de 1962, Kuhn ilustraba toda esa problemtica y expona sus tesis exponiendo casos

    histricos. Remita a lo que "vean" perceptiva y tericamente. Lavoisier vio oxgeno, donde

    En primer lugar, la teora de la Gestalt introduce una importante innovacin que consiste en afirmar el carcter

    sincrtico y global de la percepcin, frente a la supuesta "asociacin" de datos aislados anteriormente. Pero, de

    hecho se mantiene en el empirismo clsico al limitarse a sustituir las "asociaciones" por "totalidades

    estructuradas". Por otra parte, afirma el carcter invariante de las "leyes de organizacin" que rigen las

    transposiciones perceptivas. Ahora bien, Piaget, que es el autor de la crtica sealada, ha puesto de manifiesto lainsuficiencia de estas tesis mostrando, no slo la variacin de las "constancias" de que habla la teora de la forma,

    sino la "relacin estrecha de la percepcin con la actividad intelectual en general", afirmando el papel "activo" del

    sujeto en la percepcin frente a la pasividad que le atribuye la teora de la Gestalt. Creo que estos son elementos

    fundamentales que adems sealan puntos bsicos, en especial la "actividad" del sujeto, de lo que Kuhn pretende

    ilustrar. Por todo ello creo que, aunque fuera simplemente como analoga, los cambios de estadio en el desarrollo

    intelectual del nio, estudiados por Piaget, podan constituir un elemento de apoyo mucho ms adecuado.Permtaseme sugerir la comparacin de la descripcin que hace Kuhn del cambio de paradigma con la siguiente de

    Piaget del cambio de estadio del "pensamiento intuitivo" y la aparicin de operaciones concretas: "el punto

    decisivo se manifiesta por una especie de equilibrio, siempre rpido y a menudo repentino, que afecta al conjunto

    de las nociones de un mismo sistema y que se trata de explicar en s mismo. Hay en ello algo comparable a las

    bruscas reestructuraciones de conjunto que describe la teora de la Forma, salvo que, en este caso, se produce lo

    contrario de una cristalizacin que engloba el conjunto de relaciones de una sola red esttica: las operacionesnacen, al contrario, de una especie de deshielo de las estructuras intuitivas y de la repentina movilidad que anima y

    coordina las configuraciones, rgidas hasta entonces en diverso grado, no obstante sus progresivas articulaciones...

    a la imaginacin vacilante sucede bruscamente a veces, un sentimiento de coherencia y de necesidad, la

    satisfaccin de alcanzar un sistema a la vez cerrado sobre s mismo e indefinidamente extensible." Piaget. La

    psicologa de la inteligencia. Ed. Psique. Buenos Aires, 1960,189, nota 16. Al margen no slo de la similitud, sino

    incluso identidad en muchos puntos, me parece obvio que en la descripcin de Piaget aparece el "holismo" que,poco despus, Kuhn vea como una de las tres caractersticas esenciales de las revoluciones cientfica.

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    10/18

    10

    Priestley haba visto aire desflogistizado. No se trataba de que Aristteles y Galileo vieran ambos un

    pndulo pero lo interpretaran de modo distinto. Aristteles y Galileo miraron piedras balancendose

    [al final de una cuerda], el primero vio una piedra que caa con dificultad, el segundo vio un

    pndulo (Kuhn 1970, 121). Desarrollando estos casos, ilustraba cmo los cientficos ligan el

    lenguaje al mundo, no mediante leyes de correspondencia o definiciones operacionales, sino

    aprendiendo a ver relaciones de semejanza entre aplicaciones aparentemente dispares de la teora

    o generalizacin simblica. Ilustraba con casos histricos el problema de las dificultades de los

    cientficos que miraban las mismas cosas y a menudo usaban las mismas palabras, pero vean y

    decan cosas distintas. Pero adems, planteaba el problema bsico de cmo la comunidad

    cientfica, la autntica protagonista del desarrollo cientfico, a partir de los valorescognitivos11 con

    los que se halla comprometida, acababa aceptando un nuevo paradigma y la ciencia se desarrolla.

    "Las discusiones tradicionales sobre el mtodo cientfico han buscado un conjunto de reglasque permitira a cualquier individuo que las siguiera producir conocimiento slido. Frente aeso, he tratado de insistir en que, aunque la ciencia sea practicada por individuos, elconocimiento cientfico es intrnsecamente un producto de un grupo y en que ni su peculiareficacia ni el modo en que se desarrolla se entender sin referencia a la naturaleza especial

    de los grupos que la producen. En este sentido mi trabajo ha sido profundamentesociolgico, aunque no en un sentido que permita separarlo de la epistemologa" (Kuhn1977, XX)-quizs despus podemos volver sobre esto-

    En este primer estadio, pues, la historia, la psicologa del conocimiento y la sociologa de la

    ciencia, constituan los campos bsicos de investigacin.

    Segundo estadio (transicin). Tanto en Segundos pensamientos sobre paradigmas, cuya primera

    versin fue escrita antes de la Postdata de 1969 a La Estructura, como en la propia Postdata, las

    cosas ya haban empezado a cambiar. Para empezar, Kuhn empieza a renegar del sentido ms

    global del trmino paradigma como constelacin de compromisos de distinto tipo entre los cientficos,

    centrndose especialmente en el paradigma como "ejemplo". Insiste, es cierto, en casos histricos

    11 Sobre este punto puede verse la excelente sntesis de Hoyningen-Huene 1998, en

    Sols Ed. 1998, 99-102.

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    11/18

    11

    reales, aludiendo a que Galileo supo ver que una piedra rodando por un plano inclinado adquiere

    exactamente la velocidad necesaria para alcanzar la misma altura vertical en un segundo plano

    de cualquier grado de inclinacin era una situacin semejanteal pndulo con un punto de masa en

    lugar de una piedra. Y explica que del mismo modo que los cientficos aprenden a ver distintas

    situaciones como ejemplares o ejemplos del mismo problema, los profesores, con los ejercicios o

    problemas del final de los captulos de los libros de texto, proporcionan a sus estudiantes un arsenal

    de "ejemplares" -"soluciones de problemas concretos, aceptadas por el grupo, en un sentido muy

    usual, como paradigmticas" (Kuhn 1978, 16)- que son absolutamente fundamentales para

    aprender los conceptos bsicos de su disciplina y cmo se ligan al mundo, y asumen la funcin que

    se atribua a las reglas de correspondencia.12 Ahora bien, en Segundos pensamientoshay un texto

    que me parece crucial. Tras un breve parntesis sobre el problema epistemolgico subyacente a la carga

    terica de los hechos: la no identidad o correspondencia biunvoca entre estmulo y sensacin, dice:

    "Vuelvo ahora a mi argumento principal, pero no a los ejemplos cientficos. Inevitablemente,estos ltimos resultan en exceso complejos."(Kuhn 1978, 29; cursiva ma)

    Y a continuacin, para explicar cmo funcionan los "ejemplares" mediante las "relaciones de

    semejanza", nos remite al imaginario caso de un nio paseando con su padre por el zoolgico. El

    pequeo Johnny, puesto ante distintas aves, o "ejemplares", con las sucesivas correcciones de su

    padre aprende a identificar "cisnes", "gansos" y "patos", es decir aprende a ligar correctamente las

    palabras "ganso", "pato" y "cisne" con las correspondientes aves. Y todo esto sucede sin que el nio

    tenga que adquirir ningn criterio o definicin para identificar los cisnes, gansos o patos, del tipo

    "todos los cisnes son blancos", que es el tipo de problemas que discutan incansablemente los

    positivistas y popperianos. Y al final del proceso, dice Kuhn, el nio tambin "ha aprendido algo acerca

    de la naturaleza". En realidad, el nio ha quedado atrapado en la red de relaciones de semejanza

    sobre las que su padre le ha ido ilustrando, o lo que es lo mismo, ha sido convertido al paradigma

    12 "Sugiero que una habilidad adquirida para ver semejanzas entre problemas aparentemente dispares

    desempea en las ciencias una parte importante del papel atribuido corrientemente a las reglas decorrespondencia." (Kuhn 1978, 26)

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    12/18

    12

    ornitolgico paterno. Al final tiene, en su cabeza y en su mundo, los mismos pjaros que su padre.

    Traducido al mundo cientfico, eso significa que el nuevo cientfico que llega a dominar las

    relaciones de semejanza dominantes, se integra y vive en el mismo mundo que sus maestros o

    colegas, porque lo percibe y lo describe igual que ellos, y, a la vez, ha ido adquiriendo el conocimiento

    implcito de su paradigma.

    Lo que quiero destacar es que, en un principio, Kuhn haba dicho que la filosofa de la

    ciencia sera mejor si partiera de la historia de la ciencia y ahora nos dice que los ejemplos de la

    historia de la ciencia "son en exceso complejos". No est deslizndose hacia un defecto anlogo

    al que, en este mismo artculo, critica tan brillantemente a los formalistas -positivistas, popperianos o

    estructuralistas-? S que en el siguiente texto hay muchas ms cosas implicadas, pero alude tambin

    al hecho que estoy destacando:

    "Los formalistas -dice Kuhn- han confundido con frecuencia la tarea de mejorarla claridady la estructura de los elementos formales de una teora cientfica con la tareacompletamente diferente de analizar el conocimiento cientfico, y slo la ltima planteaproblemas que nos interesan ahora.13 (cursiva en original)

    En un artculo de 1996 que se public en 1998, yo destacaba el texto mencionado

    anteriormente sobre la complejidad de los ejemplos histricos como una evidencia de mi hiptesis

    de que Kuhn se estaba dejando de lado de la historia de la ciencia cuyo papel e importancia

    haba reivindicado como cruciales para la filosofa de la ciencia. No poda saber que en una entrevista

    (de 1995) publicada en 1997 Kuhn haba afirmado lo siguiente:

    "En realidad, a medida que, en los ltimos diez o quince aos, he intentado desarrollar estaposicin filosfica, he dejado de leer sobre historia de la ciencia. Prcticamente no he ledonada de historia de la ciencia. Miren, la pura verdad es que el momento en que dej de leerhistoria de la ciencia, no del todo pero s en buena medida, fue cuando estaba

    escribiendo La Estructura. Tuve que dejar de leer por eso" (Kuhn 2002, 372)

    Donde dice "leer historia de la ciencia" puede entenderse sin temor a error otras dos

    cosas mucho ms relevantes. En primer lugar, Kuhn "prcticamente dej de hacer historia

    de la ciencia". Este es un hecho emprico fcilmente comprobable. En realidad, Kuhn hizo

    historia de la ciencia en la dcada de 1950, que coron la publicacin de La Revolucin

    13 Kuhn 1978, p. 22. En la discusin, Kuhn amplia esta crtica. VaseIbid. pp. 83-84.

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    13/18

    13

    copernicana. Despus, La teora del cuerpo negro, de 1978 ydos artculos sobre

    Einstein y Planck prcticamente agotan su actividad posterior como historiador. Si hay

    tiempo me gustara destacar despus la significativa y abismal diferencia que hay entre La

    revolucin copernicana y El cuerpo negro. (Vase respecto a este ltimo los comentarios

    de Kuhn 2002, 363-364).

    Pero adems, y eso resulta decisivo, tambin puede afirmarse que, progresivamente Kuhn dej

    de "valorar la historia de la ciencia como elemento "pertinente" y determinante para hacer

    filosofa de la ciencia". (Kuhn 1977, 11) Es cierto que en artculo revisado en 1976, Kuhn todava

    insista en que la filosofa de la ciencia que se estaba haciendo mejorara si "la historia le

    preparara el camino" y que la historia de la ciencia es pertinente para resolver problemas

    filosficos como "la estructura de las teoras cientficas, el estatus de las entidades tericas o las

    condiciones para que los cientficos puedan asegurar que estn produciendo autntico

    conocimiento." (Kuhn 1977, 12) Pero, como he dicho, al margen del hecho paradjico de que l

    haba dejado de hacer historia de la ciencia, a la hora de clarificar el concepto de paradigma, la

    inconmensurabilidad etc. recurra al ejemplo imaginario de un nio aprendiendo a identificar aves.

    Pero eso no fue sino el despegue del vuelo que le llevara cada vez ms lejos de la ciencia real,

    de la historia de la ciencia, hacia el tercer mundo del "conocimiento objetivo" de Popper, en el que

    los problemas e ideas no se ven contaminados por la psicologa y la sociologa de la

    investigacin cientfica.

    Ultimo estadio. El progresivo alejamiento de la historia de la ciencia y de la ciencia real a

    la hora de hacer filosofa de la ciencia es perceptible en todos los aspectos de la evolucin de la

    obra de Kuhn. Y, naturalmente, es especialmente obvia en conceptos centrales de sus ideas

    como "paradigma" e "inconmensurabilidad". El concepto de paradigma en La Estructuraera un

    trmino polismico y plante numerossimas discusiones. Tena por una parte un sentido amplio que

    despus denomin "matriz disciplinar": el conjunto de compromisos compartidos por una

    comunidad cientfica. Por ms problemtico y difcilmente formulable con precisin que fuera,

    este sentido estaba lleno de contenido para el historiador interesado en grandes

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    14/18

    14

    transformaciones de la ciencia como la Revolucin Cientfica del siglo XVII, por ejemplo. De

    hecho, Kuhn lo haba puesto de manifiesto en cierto sentido en su obra La revolucincopernicana. Pero cuando fue criticado, Kuhn prcticamente abandon este sentido amplio de

    "paradigma", centrndose en uno de sus componentes concretos: el paradigma entendido como

    "ejemplo". Ya he mencionado que se trata en especial de un logro concreto como la segunda ley de

    Newton, por ejemplo, que se aplicaba a distintos tipos de situaciones. Ms an, a partir de 1976

    Kuhn acab aceptando de buen grado la identificacin entre "paradigma" y "teora" o "aplicacin

    de una teora" que hicieron los filsofos de la ciencia formalistas desde sus propios intereses y que en

    un primer momento haba criticado. 14 A partir de ah la discusin del propio Kuhn se centr en el

    anlisis de cuestiones tericas abstractas irrelevantes para el historiador y para la ciencia real.15

    Pero a partir de principios de los 1980, Kuhn da su paso definitivo en la restriccin de sus intereses

    filosficos. Ahora identificar paradigma con lo que llama la "estructura lxica", "lxico de

    conceptos empricos" y "taxonoma compartida".16 Se trata de la red conceptual que el cientfico

    -o el nio del ejemplo anterior- adquiere cuando va haciendo suyas las relaciones de

    semejanza, y se centra en el "paradigma" en el sentido ms restringido del trmino, es decir como

    un "ejemplo", pero en todo caso, se limita y reduce al mbito del lenguaje. Mucho despus

    Kuhn comentaba:

    "paradigma era una palabra perfecta hasta que yo lo estrope. [Y ms adelantecontina:] La primera vez que lo uso [The essential tension: tradition and innovation inScientific Research" 1959] ... lo utilizo correctamente. Pero yo haba estado buscandocmo describir lo que los cientficos... el modo en que una tradicin funcionaba en

    14 Efectivamente, mientras que en 1969 censuraba a Suppe la confusin de "paradigma" y "teora", apartir de 1976, ofreci menos resistencia a la asimilacin de su "paradigma" al concepto estructuralista de teora.

    Aunque es obvio que ste no puede comprender todos los compromisos compartidos por una comunidadcientfica, ni responder a los problemas planteados por la inconmensurabilidad y el cambio de paradigma. Vase

    Kuhn 1976 y Kuhn 1977, p. xx, nota 7.

    15 En relacin a esto hay un hecho muy significativo. En la Postdata a la Estructura, Kuhn haba

    utilizado la segunda ley de Newton f = m . a para ilustrar la idea de paradigma como "ejemplo". En 1976, en su

    discusin con los nuevos formalistas Sneed y Stegmuller, a los que reconoca como los que mejor haban

    entendido su concepto de "paradigma", volvi a utilizarlo. Y por ms que se mostrara escptico con que el nuevo

    formalismo solucionara el problema de la inconmensurabilidad, en 1997 deca: "Quiero decir que todo lo que

    escrib acerca del aprendizaje de fuerza, masa, etc. en este artculo, en realidad es probable que nunca lo hubiera

    escrito si no me hubiera familiarizado unos aos con las ideas de Stegmller y Sneed" (Kuhn 2002, 368).

    16 Vanse, por ejemplo, los artculos reunidos en Kuhn 1989.

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    15/18

    15

    trminos de consenso. Y en qu consista el consenso. El consenso tiene que vercon los modelos [puede entenderse "ejemplares"], pero adems con muchsimas otrascosas que no son modelos. Y yo us el trmino para todo, lo cual hizo que fuera muy fcilpasar totalmente por alto lo que yo pensaba como central y, simplemente, convertirlo entoda la maldita tradicin, que es cmo se ha usado principalmente desde entonces."

    (Kuhn 2002, 346-347)

    As pues, mientras en La Estructura el paradigma y el cambio de paradigma y la

    inconmensurabilidad planteaban toda una gama de problemas a tratar en el contexto de

    descubrimiento -historia, psicologa, sociologa de la ciencia- ahora todo se reduce al estudio

    analtico del lenguaje, a filosofa del lenguaje, centrado especialmente en el problema del

    significado. En la entrevista mencionada de 1997, Kuhn lo expresara de un modo casi brutal.

    Cuenta que, al final de su estancia en Berkeley (1962), Feyerabend le dijo que l tambin usaba el

    concepto de inconmensurabilidad, y comenta:

    "Yo lo complicaba ms que l; ahora creo que todo es lenguaje. ... No saba lo suficienteacerca del significado, as que me inclinaba mucho por cambios de la Gestalt; creo quehabl acerca del cambio de significado en La estructura, pero recientemente he buscadolos pasajes y me ha sorprendido ver qu pocos hay" (Kuhn 2002, 346)

    "Todo es lenguaje". As que Kuhn ha vuelto a un enfoque

    puramente analtico tan alejado de la

    historia como siempre lo estuvo la filosofa analtica del lenguaje. As

    la inconmensurabilidad, un hecho obvio para el historiador, a la vez

    que un problema apasionante que implica un enfoque

    interdisciplinario, queda reducido al problema de la traducibilidad,

    a un cierto tipo de traduccin.

    Kuhn muri convencido de que esta evolucin le haba convertido en un autntico

    filsofo. Hay aqu una clara dimensin personal, porque estaba muy dolido de que, en 1962,

    Berkeley no le hubiera aceptado como tal, negndose a integrarlo en el Departamento de Filosofa, lo

    que, segn afirma repetidamente, fue muy destructivo para l. (Kuhn 2002, 348-351) Pero lo paradjico

    es que, de hecho, se vea a s mismo como filsofo habiendo renunciado de modo prcticamente total

    a la labor, los intereses y el enfoque que, en un principio, en poca de la publicacin de La estructura,

    consideraba como necesarios para hacer una buena filosofa de la ciencia. Ahora ya no crea que la

    historia de la ciencia fuera un paso previo necesario. De hecho, en sus ltimos aos en cierto modo

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    16/18

    16

    lo afirm explcitamente. En los ltimos aos haba desarrollado una analoga, que ya estaba

    esbozada en La Estructura, entre el desarrollo de la ciencia yla evolucin biolgica, estableciendo

    un paralelismo entre la especiacin que se produce en el desarrollo biolgico y la creciente

    especializacin o aparicin de especialidades del desarrollo de la ciencia.17 Sintetizaba este

    inters suyo diciendo: "Bsicamente estoy tratando de esbozar la forma que creo que debe adoptar

    cualquier epistemologa evolutiva viable" (Kuhn 2002, 118).

    Pues bien, esta reflexin es presentada con la siguiente afirmacin:

    "Con gran renuencia, he llegado a creer progresivamente que este proceso deespecializacin, con su consecuente limitacin en la comunicacin y la comunidad, es

    ineludible, una consecuencia de los primeros principios"(Kuhn 2002, 122; cursiva ma).

    Y algo ms abajo aada:

    "Cuando hace una generacin, me impliqu por primera vez en la empresa que ahora sellama a menudo filosofa de la ciencia histrica, yo y la mayora de mis colegaspensbamos que la historia funcionaba como una fuente de evidencia. Encontrbamos dichaevidencia en los estudios de casos histricos que nos obligaban a prestar gran atencin ala ciencia tal como realmente era. Ahora creo que sobrestimamos el aspecto emprico denuestra empresa (una epistemologa evolutiva no tiene por qu ser una epistemologanaturalizada)" (dem).

    La biografa intelectual de Kuhn tiene algo de tristemente paradjico. Est llena de riqueza y

    estimul tanta o ms actividad intelectual y terica que ningn otro historiador o filsofo de la ciencia del

    siglo XX. Y, sin embargo, fue un solitario que avanz hacia una soledad cada vez ms profunda.

    17 En La Estructura y en la Postdata de 1969 (Kuhn 1970, 171-173,y 205-207), al defender la idea de

    que el desarrollo de la ciencia no es un progreso acumulativo hacia una meta: la verdad, sino un proceso desde

    atrs que no necesita un fin al que dirigirse, estableca un paralelo con la evolucin biolgica. Esta tampoco apunta hacia

    meta alguna, sino que desde una determinada situacin se desarrolla mediante la especiacin. Ahora destacaba que,

    "despus de una revolucin usualmente (quizs siempre) hay ms especialidades o campos de conocimiento de los quehaba antes". El diagrama del desarrollo cientfico y sus especialidades se parece sorprendentemente al rbol evolutivo

    de un profano. Seala dos paralelos entre la evolucin biolgica y la evolucin cientfica. El primero es que las

    revoluciones que producen nuevas especializaciones son muy similares a los periodos de especiacin de la

    evolucin biolgica. El paralelo biolgico del cambio revolucionario no es la mutacin, sino la especiacin, y planteara

    problemas similares. En segundo lugar, en el desarrollo biolgico la unidad que sufre la especiacin es una

    poblacin aislada reproductivamente, cuyos miembros encarnan colectivamente elpool de genes, que asegura

    tanto la autoperpetuacin de la poblacin como la continuacin del aislamiento. En el caso cientfico es la comunidad

    de especialistas que se intercomunican, una unidad de que comparte un lxico que proporciona las bases tanto para la

    conducta como para la evaluacin de la investigacin y que, simultneamente, impidiendo la comunicacin plena

    con los que estn fuera del grupo, mantiene su aislamiento de los que practican otras especialidades. (Kuhn 2002,

    121-123).

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    17/18

    17

    Nunca fue aceptado entre los filsofos de la ciencia que l respetaba, mientras que fue inspirador

    de una historia de la ciencia sociologista que el despreciaba; a la vez que los socilogos de la

    ciencia muy pronto pasaron a considerarle una especie de criptopositivista infiltrado. Pero

    hay que reconocer que nadie causa tanto impacto sin mucho peso especfico.

  • 8/6/2019 T. S. Kuhn

    18/18

    18

    Bibliografa citada

    Beltrn Marl, Antonio, 1998, "De historia, de filosofa y de pjaros", en Carlos Sols (Compilador),

    Alta Tensin: filosofa, sociologa e historia de la ciencia, Ed. Paids, Barcelona, 1998,111-144.

    Koyr, A., 1977, Estudios de historia del pensamiento cientfico, trad. Encarnacin Prez-Sedeo yEduardo Bustos, Ed. S. XXI. Madrid. (orig. 1973)

    Kuhn, Thomas S., 1957, La Revolucin copernicana, La astronoma planetaria en el desarrollo delpensamiento occidental, Editorial Ariel, Barcelona, Trad.: Domnec Bergad. (orig. 1957)

    - 1970, The Structure of Scientific Revolutions. Second Edition, Enlarged, The University ofChicago Press. Incorpora el "Postcrip-1969". (Orig. 1962).

    - 1976, "Theory Change as Structure-Change: Comments on the Sneed Formalism",Erkenntnis 10, pp. 179-199.

    - 1977, The Essential Tension, Selected Studies in Scientific Tradition and Change, Univ. ofChicago Press.

    - 1978, "Segundos pensamientos sobre paradigmas", trad. Diego Ribes, Ed. Tecnos,Madrid.

    - 1989, Qu son las revoluciones cientficas? y otros ensayos, Introduccin de AntonioBeltrn, Trad.: Jos Romo, Ed. Paids, Barcelona.

    - 2002, "Consideraciones en torno a mis crticos", hoy en Kuhn 2002, 151-211, (orig.1970; aunque son las actas de un symposium celebrado en 1965).

    - 2002, El camino desde La estructura. Ensayos filosficos 1970-1993, con una entrevistaautobiogrfica, James Conant y John Haugeland (Compiladores), trad. Antonio Beltrn yJos Romo, Ed. Paids, Barcelona (orig. 2000)

    Lakatos, I. & Musgrave, A. (Eds.), 1975, La crtica y el desarrollo del conocimiento, Trad.espaola Francisco Hernn, Introduccin de Javier Muguerza, Ed. Grijalbo, Barcelona.

    Popper, Karl R., 1974, Conocimiento objetivo, Trad. Carlos Sols, Ed. Tecnos, Madrid (orig.1972)