este plan de desarrollo y ordenamiento territorial, es...

133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030 Pág. 1 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO CANTONAL LA CONCORDIA PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PDOT Este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es producto de la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011 - 2025 Ing. Walter Andrade Moreira ALCALDE

Upload: others

Post on 06-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 1

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO CANTONAL

LA CONCORDIA

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL, PDOT

Este Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, es producto de la Actualización

del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial 2011 - 2025

Ing. Walter Andrade Moreira

ALCALDE

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 2

Créditos

Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

La Concordia

Ing. Walter Andrade Moreira

Alcalde Cantonal

Concejales

Frowen Solórzano

Vicealcalde

Ángel Bravo Barreiro

Dr. Eduardo Morante

Ab. Silvana

José Ricardo Ocampo

Consejo Cantonal de Planificación

Ing. Walter Andrade

Presidente

Sra. Nieves Romero. Secretaría Ad-Hoc

Sr. Frowen Solórzano Representante del Legislativo

Arq. Luis Benítez Cabrera Director de Planificación

Ing. Jorge Carvajal García Director de Obras Públicas

Ing. Verónica Cevallos Cedeño Directora de Equidad Y Genero,

Ing. Stalin Curay Guamán Director de Participación

Ciudadana

Sr. Italo Briones Zambrano, Representante de la Asamblea

Ciudadana,

Sra. Lepzig Zambrano Representante de la Asamblea

Ciudadana,

Sra. Fátima García Secretaria de la Asamblea Cantonal

Ciudadana

Sra. Teresa Salas Representante de la Asamblea

Ciudadana

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 3

Fundamento constitucional y legal

La Constitución de la República del Ecuador, define principios y

lineamientos de planificación y gestión de políticas públicas, para la

consecución de los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, la

garantía para el ejercicio de derechos y la participación, para propiciar

la equidad social y territorial desde un contexto de gestión y manejo

integral del territorio.

Estos principios son fundamentales para garantizar la articulación

sectorial, coordinación, participación y planificación; así como, el

respeto de la autonomía política, administrativa y financiera de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-, a través, de un modelo

de planificación y ordenamiento territorial descentralizado y

democrático, entre el Estado, la sociedad y los niveles de gobierno.

Cuadro: Base Normativa

Norma Legal Artículos

Constitución

Asamblea

Nacional

Constituyente

Octubre 2008

Principios de la Participación: artículo 95

Participación en los diferentes niveles de gobierno: artículo 100

Organización Territorial del Estado: artículo 241

Régimen de Competencias: numeral 1 de los artículos 262 a 267,

Régimen de Desarrollo: artículos 275 a 280

Régimen del Buen vivir: artículos 340 y 341

Código Orgánico

de Planificación

y Finanzas

Públicas.

R.O. Segundo

Suplemento

No. 306

Octubre 2010

Lineamientos para el desarrollo: artículo 2

Objetivos: artículo 3

Ámbito: artículo 4

Principios comunes: artículo 5

Presupuestos Participativos en los niveles de gobierno: artículo 8

Planificación para el desarrollo: artículo 9

Planificación de los GAD: artículo 12

Planificación Participativa: artículo 13

Enfoque de Igualdad: artículo 14

Políticas Públicas: artículo 15

Objetivos del sistema nacional descentralizado de planificación

participativa: artículo 20

Los Consejos de Planificación de los GAD: artículo 28

Plan nacional de Desarrollo: artículo 34

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD: artículos 41 al 51

Estrategia Territorial Nacional: artículo 53

Planes de Inversión: artículo 59

Prioridad de programas y proyectos: artículo 60

Gestión de la cooperación internacional no reembolsable: artículo 68

Aprobación de las proformas presupuestarias de los GAD: artículo 112

Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria: artículo 119

Disposición transitoria cuarta: plazo para la formulación de los PDOT 31 de

diciembre 2011

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 4

Código Orgánico

de Organización

Territorial,

Autonomía y

Descentralización

R.O. Suplemento

No.303

octubre 2010

Niveles de Organización territorial: artículo 10

Gobiernos Autónomos Descentralizados: artículo 28

Funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizadas: artículo 29

Funciones del GAD Provincial: artículo 41

Competencias Exclusivas del GAD Provincial: artículo 42

Atribuciones del Consejo Provincial: artículo 47 literales d) y e)

Atribuciones del Prefecto o Prefecta Provincial: artículo 50 literales f), g) y o)

Presupuesto del GAD Provincial: artículo 215

Programación del Presupuesto: artículo 233, párrafo segundo

Participación Ciudadana en la priorización del gasto: artículo 238, párrafo

segundo

Planificación del Desarrollo: artículo 295

Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial: artículos 295 al 301

Participación ciudadana: artículo 302

Disposición Transitoria Décima Segunda: índice de cumplimiento de metas

Ley Orgánica de

participación

Ciudadana y

Control Social

De los criterios para el apoyo y promoción de las organizaciones sociales:

art. 35

Legalización y registro de las organizaciones sociales: art. 36

De la formación de las servidoras y servidores públicos en los derechos de

participación ciudadana: art. 42.

De los consejos nacionales para la igualdad :art. 47

Asambleas locales: art. 56

Composición de las asambleas locales: art. 57

Funciones de las asambleas locales: art. 60

Participación local: art. 64

De la composición y convocatoria de las instancias de participación

ciudadana a nivel local : art. 65

De los consejos locales de planificación: art. 66

Del presupuesto participativo: art. 67

Del procedimiento participativo para la elaboración del presupuesto

participativo: art. 70

Obligatoriedad del presupuesto participativo : art. 71

Este nuevo sistema de organización y planificación territorial, pasa

desde un modelo descentralizado voluntario a ser obligatorio,

progresivo y de competencias delimitadas por la Constitución y la ley.

Lo que se busca en todos los niveles de gobierno, es generar equidad e

igualdad en términos de planificación, que premie el esfuerzo fiscal y el

cumplimiento de las metas de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de los GADS.

Lineamientos Conceptuales y Metodológicos 1

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos

de planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos

de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de

Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD Y COPFP- (en vigencia desde

1 SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y

procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y

parroquias, Quito, mayo 2011.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 5

octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestión concertada de su

territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.

En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las

directrices principales de los GAD respecto de las decisiones

estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de

largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus

competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes,

así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso

de descentralización”.

El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los

instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el

ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de

desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades

económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función

de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos

para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido

por el nivel de gobierno respectivo”.

Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta

concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que

son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los

contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del

territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del

territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social,

económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen

Vivir.

La Planificación Nacional, Regional y Local

Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo

territorio, se extiende también a la que deben guardar con aquellos que

se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Estas

relaciones, que la Constitución identifica como articulaciones, se

deben dar de modo vertical, es decir entre los instrumentos de los

gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y

parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos

pares circunvecinos.

La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que

deben guardar los componentes sistémicos que actúan en el territorio:

el componente biofísico; el componente sociocultural; el económico; el

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 6

de asentamientos humanos; el de movilidad, energía y conectividad; y,

el político - institucional para viabilizar el logro de sus objetivos

específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante

líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y

en un tiempo determinado.

La definición del Ecuador como un Estado constitucional de Derechos y

Justicia en el artículo primero de la Constitución, implica que la gestión

tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos

de las personas y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante

la obligación de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lo tanto, la

planificación del desarrollo local, deberá también de forma deliberada

y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos

humanos, para la igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la

planificación, ejecución y seguimiento.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 7

1. DATOS GENERALES DEL GAD

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

Cantonal La Concordia

Fecha de creación del

cantón

26 de noviembre de 2007

Población total al 2014 47.776*

Extensión 325 Km2

Límites Norte: cantón Quinindé (Esmeraldas) y cantón

Puerto Quito (Pichincha); Sur: cantón Santo

Domingo (Santo Domingo de los Tsáchilas) y

cantón El Carmen (Manabí); Este: cantón

Santo Domingo (Santo Domingo de los

Tsáchilas); Oeste: cantón Chone (Manabí)

Rango altitudinal 240 - 315 msnm

* Fuente INEC

Mapa base del cantón La Concordia

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 8

Generalidades de la construcción social del territorio La Concordia

La construcción histórica- cultural de La Concordia, ha estado

vinculada a los procesos de colonización interna y a los conflictos

generados entre provincias (Pichincha - Esmeraldas) por la disputa de su

territorio. Durante 40 años -aproximadamente-, la atención de sus

necesidades básicas mediante la construcción de obras y facilitación

de servicios, estuvo atado a la indefinición político administrativa, lo que

generó una brecha profunda cuyo resultado es la ausencia o

insuficiencia de infraestructura y servicios básicos, que se expresa, entre

otros indicadores, en que el 87 por ciento de la población es pobre por

NBI.

Sin embargo, de la insuficiente atención desde los gobiernos: nacional,

provincial, cantonal; de la ausencia de una planificación urbana, del

desarrollo y del ordenamiento territorial, la voluntad individual y

colectiva de los concordenses, su lucha y pujanza ha posibilitado que

la ciudad crezca, que la economía y producción crezcan y, que cada

día La Concordia, constituya una opción para vivir, para progresar, para

trabajar.

La ampliación y diversificación de las áreas productivas ha demandado

de abundante mano de obra y ha inducido a que La Concordia y sus

zonas aledañas, se conviertan en el receptáculo de procesos

migratorios provenientes de diferentes sectores del país, por lo que se

puede encontrar en esta región, gente proveniente de todas las

provincias, convirtiéndose en un cantón de población joven.

Ubicación geográfica y jurisdiccional

El Cantón la Concordia, con su cabecera cantonal del mismo nombre,

es el segundo cantón de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

(Ley No. 00 publicada en Registro Oficial Suplemento 20 de 21 de Junio

del 2013). Cabe destacar que entre el período del 26 de noviembre del

2007 al 20 de junio de 2013, fecha de publicación de la Ley No. 00 que

Reforma la Ley de Creación del Cantón, La Concordia fue parte de la

provincia de la Provincia de Esmeraldas (Ley de creación del cantón La

Concordia, publicada en el Registro Oficial No. 219 del 26 de

Noviembre del 2007.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 9

Ubicación del Cantón La Concordia en el contexto de la región del Trópico Húmedo

El cantón La Concordia está situado en la parte noroccidental del país,

las ciudades cercanas son Santo Domingo y Quinindé. Está ubicado a

178 Kilómetros de distancia de la ciudad de Quito, capital de la

República del Ecuador y a 40 kilómetros de Santo Domingo, capital de

la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Limita con las siguientes unidades político-administrativas:

Al norte, con el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas y con el

cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha.

Al sur, Con el cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de

los Tsáchilas y, cantón El Carmen, provincia de Manabí.

Al este: Con el cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los

Tsáchilas; y,

Al oeste: Con el cantón Chone, provincia de Manabí.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 10

Mapa de ubicación del Cantón La Concordia

Aspectos físicos naturales

Pendientes: del 0 al 5%; y en un 70% prevalece la topografía plana.

Altitud: fluctúa entre 240 y 315 m.s.n.m.

Clima: Tropical húmedo

Precipitación anual: 2.000 a 3.000 mm.

Máxima de lluvias en 24 horas: Supera los 150 mm.

Conformación del área de estudio.

El área de estudio definido para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, se fundamenta en los linderos y dimensiones de la creación

oficial del cantón La Concordia, cuyos datos lo establece el siguiente

cuadro:

Cuadro Nº 5: Datos generales del Cantón La Concordia

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 11

Cantón La Concordia: 325,00 km2 (32.500,00 hectáreas)

Parroquia Monterrey*: 102,07 km2

Parroquia La Villegas*: 58.24 km2

Parroquia Plan Piloto*: 83.05 km2

Área periférica a

Concordia*(incluye Flor del Valle):

71.73 km2

Área del Perímetro Urbano de la

ciudad La Concordia

9.91 km2 (991,00 hectáreas)

Zona “Excluida”*: 320,00 km2,

*Datos tomados del proyecto de anexión del área denominada Zona Excluida realizado por el Arq. Iván

Meza

Para efectos del análisis demográfico se ha considerado la

sectorización censal aplicada por el INEC, es decir:

Urbano: Cuatro (4) zonas y 10 sectores censales por cada zona.

Rural: (3) tres parroquias rurales y (4) centros poblados, y el Área

Dispersa con 25 sectores censales.

Comportamiento histórico de la población-Censo 1990-2001 y proyección

quinquenal

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor PDOT 2011-2025

2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

TASA

1.990 2.001 1990-2001 2.010 2.011 % 2.015 2.020 2.025

URBANO 13.250 20.876 4,13 62,4% 32.891 34.279 69,5% 41.310 51.863 65.111

VILLEGAS 2.227 2.404 0,70 7,2% 2.595 2.613 5,3% 2.694 2.799 2.860

MONTERREY 1.653 2.004 1,75 6,0% 2.430 2.472 5,0% 2.677 2.948 3.104

PLAN PILOTO ND 573 1,75 1,7% 573 707 1,4% 765 843 888

FLOR DEL VALLE ND 241 1,75 0,7% 292 297 0,6% 322 355 373

RURAL ND 7.369 1,60 22,0% 8.787 8.929 18,1% 9.368 10.148 10.993

TOTAL 33.467 3,20 100,0% 47.568 49.298 100,0% 57.136 68.955 83.330

ZONA EXCLUÍDA* 12.574 25,5%

*A pesar se que no consta en el Cantón, es necesario tomar en cuenta esta población que pertenece a la microregión

SECTORPOBLACIÓN

%POBLACIÓN

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 12

2.1 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

El cantón La Concordia es uno de los más importantes del país, tanto

por su importante riqueza productiva, especialmente en los campo

agrícola y pecuario, el cual genera un apreciable ingreso de divisas

para nuestro país; además, por su localización estratégica que lo

proyecta a convertirse a mediano y largo plazo, en un nudo vial

comparable al de Santo Domingo, lo que incrementará su ya existente y

significativa actividad comercial.

La ampliación y diversificación de las áreas productivas ha demandado

de abundante mano de obra y ha inducido a que La Concordia y sus

zonas aledañas, se conviertan en el receptáculo de procesos

migratorios provenientes de diferentes sectores del país, por lo que se

puede encontrar en esta hermosa tierra, gente proveniente de todas

las provincias, cuyas características principales son la amabilidad y

hospitalidad.

Contaminación ambiental es la inclusión en el medio ambiente de

microorganismos o sustancias nocivas que alteran el equilibrio

ecológico, provocando trastornos en el medio físico y al hombre.

En la zona se presentan pocas industrias y automotores que

comprometan gravemente al aire, éste parámetro se considera

negativo, pero que con medidas de control, prevención, mitigación,

monitoreo permanente y una adecuada legislación y ordenanzas se

puede contrarrestar los efectos ambientales causados por este tipo de

impactos.

La presencia de las plantas procesadoras y extractoras de palma de

aceite que se encuentran en un área de influencia de hasta 20 km. del

centro del área de estudio, generan impactos ambientales negativos

por la contaminación de los ríos, esteros y suelos agrícolas de la zona.

La Concordia no cuenta con infraestructura de alcantarillado, lo que

provoca la incorporación de desechos sólidos a los esteros,

emanaciones de gases producto de descomposición de material

orgánico y por ende la contaminación.

El suelo sufre contaminación eminente, por la presencia de

procesadoras y extractoras aceite de palma africana, en la región

quienes deberían cuidar el medio en el que vive, estableciendo plantas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 13

de tratamiento para las aguas residuales que van directamente a los

ríos, esteros y otros cuerpos de agua que sirven de abastecimiento para

el consumo doméstico y de uso agropecuario etc.

La Concordia tampoco dispone de servicios básicos como son

alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, por ello no se da un

tratamiento adecuado a los desechos orgánicos, basura y otros

contaminantes del suelo.

Según los datos del censo realizado por el INEC en noviembre del 2001,

únicamente el 31,62 % de las viviendas de La Concordia se abastecen

de agua de la red pública, las demás lo hacen de pozos subterráneos,

ríos y esteros o carros repartidores.

La Concordia no se encuentra dotada de un recolector marginal que

impida el desfogue directo de las aguas servidas en los cauces de ríos,

quebradas y esteros, que transportan los desechos hacia el río Mache.

Es importante destacar que las aguas servidas domésticas contienen

sobre todo materia orgánica, este impacto negativo confiere niveles de

peligrosidad en la calidad del agua. Es también factor contaminante la

basura que se depositan en las márgenes de ríos, quebradas y esteros.

En La Concordia predomina la estación lluviosa sobre la seca y cabe

destacar que se registran precipitaciones durante todos los meses del

año. Las lluvias tienen una media anual que está en el orden de los

2.000 a 3.000 mm. de precipitación.

La velocidad del viento tiene una media superior a los 3.5 m/seg, con los

mayores valores presentes en los meses de julio y agosto, cuyas ráfagas

pueden alcanzar velocidades de 40 m/seg.

2.1.1 RELIEVE

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 14

2.1.2 GEOLOGÍA

Según GeoPlades (2010) esta zona correspondiente al cantón La

Concordia, presenta por correlación de nuestro equipo, un relieve

colinado bajo moderadamente disectado, con cimas redondeadas y

vertientes convexas. Localmente se hallan pequeñas superficies con

suaves pendientes, así como también pequeños valles aluviales,

perteneciente a la formación Balzar (Plioceno)., de las tres formaciones

geológicas predominantes en la región del noroccidente.

Litología: Comprende una serie de conglomerados, arenas, limos y

arcillas generalmente bien estratificados. La presencia de moluscos

indica un ambiente de depositación marino y de tipo regresivo desde

los finales del Mioceno al Plioceno. La formación, según el Boletín de la

Explicación del Mapa Geológico de la República del Ecuador (1982),

sobrepasa los 300 metros y puede ser transicional entre la formación

marina Borbón, la llanura antigua de inundación (no afloran en la

provincia) y los depósitos de piedemonte (conos de esparcimiento).

El cantón La Concordia se halla ubicado en las amplias planicies en

dirección al mar provenientes de la Cordillera Occidental de Los Andes,

presenta altitudes que oscilan entre 260 a 300 msnm. Este gran conjunto

geomorfológico ha dado lugar a un paisaje de pie de monte, cuyos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 15

relieves corresponden a grandes valles y terrazas aluviales y conos de

esparcimiento, con diferente grado de disección, predominando

superficies de topografía ondulada a baja, que desde el punto de vista

de ocupación de las tierras con fines agro-productivos, es la más

aprovechada, influyendo en esta característica los suelos desarrollados

a partir de cenizas volcánicas.

Valle aluvial.-

Se ubican sobre las márgenes de los drenajes superficiales que cruzan el

cantón: ríos Blanco y Quinindé, que en suma son las dos cuencas

hidrográficas de importancia, ubicados sobre rellenos planos con

pendientes suaves de 0 a 5% (V1). Se originan a partir de material

volcánico (cenizas) arrastradas y depositadas por los ríos en sus

márgenes.

Terrazas aluviales.-

Formas de origen fluvial, que se encuentran localizadas en los márgenes

de los drenajes de gran magnitud que cruzan la zona y de manera

especial en la parte baja del sector occidental y que forman parte de

los relieves de la llanura de depositación antigua. Formas que se

encuentran al interior de los ríos mencionados.

Cono de esparcimiento.-

Conjunto morfológico que ocupa la mayor parte del sector del

noroccidente, incluido el cantón, considerando altitudes de 200 a 300

msnm. Se pueden encontrar desde Valle Hermoso (Santo Domingo) al

norte del rio Blanco, como también en la otra cuenca del rio Quinindé.

2.1.3 SUELOS

Mapa de taxonomía de suelos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 16

Suelo Cumulic Skeletal Hapludands,

údico, isohipertérmico

El material litológico está constituido por piroclastos, conglomerado

volcánico, lahares y arenas de diferente granulometría. Las rocas antes

mencionadas están cubiertas por una potente capa de cenizas

volcánicas recientes, las mismas que son el producto de un volcanismo

tipo explosivo desarrollado en la parte norte del país y concretamente en

la cordillera occidental de los Andes. Estas cenizas se encuentran

altamente meteorizadas.

Los suelos identificados en el conjunto geomórfico son:

Cumulic Skeletal Hapludands, údico, isohipertérmico

Ubicación

Se distribuyen en los niveles regulares del cono,

ocupando zonas onduladas o casi planas (antiguo cono

de deyección y llanura de esparcimiento antiguo,

terrazas y quebradas de la parte alta del cono), en

donde se tienen pendientes de 5 a 12% (P1).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 17

Suelo Hidric Thapto Hapludands,

údico, isohipertérmico

Características

Suelos caracterizados por su alta capacidad de retención de agua (50-

100%). Presentan un incipiente desarrollo pedogenético, con una

disposición de horizontes del tipo A1/Bs/C.

El contenido de materia orgánica es alto y decrece en profundidad a

niveles muy bajos, De color pardo oscuro; texturas medias (franco a

franco arenosas aparentemente limosas), con alto contenido de

fragmentos gruesos; baja densidad aparente (< 0.8 g/cc); profundos;

ligeramente estructurados y friables; con ligera cohesión de los

agregados; de baja fertilidad natural.

Limitantes

Como limitantes se tienen la acidez y baja fertilidad del suelo, presencia

de fragmentos gruesos en dentro del perfil del suelo y el riesgo de

erosión.

Suelos de la Llanura Antigua de Depositación

( Conos de Esparcimiento)

Conjunto geomorfológico que ocupa la mayor parte del sector

occidental de la provincia bajo estudio, en altitudes de 200 a 300 msnm.

Su litología está constituida por cantos y bloques rodados,

conglomerados, arenas en su mayoría de origen volcánico, areniscas

poco cementadas, con cobertura de proyecciones piroclásticas

(cenizas volcánicas finas)

Los suelos identificados en esta unidad de paisaje son los siguientes:

Hidric Thapto Hapludands, údico,

isohipertérmico

Ubicación

Ocupan las superficies de disección débil a

moderada, con cimas planas y redondeadas

asociadas a pequeñas gargantas con pendientes

entre 5 a 40% (L1)

Características

Suelos que presentan un incipiente desarrollo

pedogenético, con una disposición de horizontes

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 18

del tipo A1/Bs/C/A1b/Bsb/IIC.

De color pardo en superficie y amarillento en profundidad; texturas

francas, profundos, con saturación en bases inferior al 50% y alta

capacidad de retención de agua entre 50 a 100% derivado de lápilli y

cenizas recientes que cubren suelos amarillos limosos con una muy alta

capacidad de retención de agua (> 100%) derivados de proyecciones

volcánicas (cenizas) más antiguas. De baja fertilidad natural.

Limitantes

Acidez y baja fertilidad del suelo.

Paralithic Hidric Hapludands, údico, isohipertérmico

Ubicación

Gargantas medias y valles no aluviales con pendientes superiores al 40%

(L2). Zona de los Mocache.

Características

Con similares características que los suelos anteriormente descritos, los

Hidric Hapludands; sin embargo, en este caso, la profundidad del suelo

es reducida y el espesor del suelo no sobrepasa los 50 cm.

Limitantes

A los limitantes antes señalados para los Hidric Hapludands, en estos se

suma la poca profundidad del suelo y un mayor riesgo de erosión

debido a las pendientes más pronunciadas sobre las que se desarrollan.

Psammentic Udifluvents, údico, isohipertérmico

Ubicación

Se distribuyen sobre los niveles inferiores de la llanura, que forman

relieves regulares muy poco disectados con pendientes de 0 a 12% (L3)

Características

Suelos sin evidencia de desarrollo pedogenético. Presentan una

disposición de horizontes del tipo A1/C1/C2/C3; de profundos, arenosos

con una capa superior delgada limosa.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 19

De color pardo a pardo claro. Presentan texturas arenosas -finas a

medias-; son generalmente profundos; sin estructura; friables; su drenaje

es excesivo y su capacidad de retención de agua es baja.

La materia orgánica se distribuye de manera irregular en las diversas

capas del perfil de suelo; presentan ciertas reservas de nutrientes; los

niveles de cationes de cambio son medios a bajos; el pH es ligeramente

ácido en todo el perfil. La fertilidad natural del suelo es media a baja

Limitantes

Textura gruesa del suelo, alta permeabilidad, baja capacidad de

retención de agua.

Suelos de los Conos de Deyección

Paisaje geomorfológico localizado en la parte oriental de la zona de

estudio, entre los paisajes de las estribaciones andinas inferiores y la

llanura de depositación antigua, entre los msnm, bajo un ambiente

cálido y húmedo.

Litológicamente está constituido por depósitos aluviales (bloques,

cantos rodados y arenas) que presentan una cobertura de

proyecciones pircolásticas (ceniza volcánica fina y permeable),

habiendo desarrollado relieves bajos homogéneos de disección

variable.

Las clases de suelos identificadas en este conjunto geomórfico son los

siguientes:

Skeletal Hapludands, údico, isohipertérmico

Ubicación

Ocupan los relieves regulares con pendientes dominantes suaves a

moderadas, de 5 a 12% (C1).

Características

Suelos de incipiente desarrollo pedogenético, con una disposición de

horizontes del tipo A1/Bs/C; destacan un epipedón ócrico o úmbrico

sobre un horizonte cámbico (Bs); de color pardo en todo el perfil y más

oscuro en superficie; de texturas francas con intercalaciones de lápilli y

cenizas poco meteorizadas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 20

Ácidos; con saturación de bases menor al 50% y una alta capacidad de

retención de agua (50 a 100%); de baja fertilidad natural.

Limitantes

Acidez y baja fertilidad natural del suelo; presencia abundante de

fragmentos gruesos en el perfil del suelo

Suelos de las Terrazas Aluviales

Corresponden a los suelos identificados en las formas de origen fluvial

(terrazas aluviales), que se encuentran localizadas en los márgenes de

los drenajes de gran magnitud que cruzan la zona de estudio y de

manera especial en la parte baja del sector occidental y que forman

parte de los relieves de la llanura de depositación antigua.

Litológicamente se hallan constituidos por aportes de materiales de

origen fluvial de diversa granulometría (fina, media y/o gruesa), que han

dado lugar a la formación de geoformas en donde predominan los

relieves planos y homogéneos con pendientes inferiores al 5%.

Las clases de suelos identificadas en estas geoformas son los siguientes:

Mollic Udifluvents, údico, isohipertérmico

Ubicación

Suelos que se ubican sobre los niveles bajos y recientes de los relieves

aluviales y que forman parte de las terrazas medias y bajas (T1), con

relieves de pendientes suaves y regulares, inferiores al 5%, y en parte del

año se encuentran sujetos a la influencia de las inundaciones.

Características

Suelos poco diferenciados, sin evidencia de desarrollo pedogenético;

con una disposición de horizontes A1/C1/C2. Han desarrollado un

epipedón mólico de gran espesor bajo el cual se encuentran las capas

de materiales fluviales de granulometría variable.

De color pardo oscuro en superficie y pardo en profundidad; de texturas

medias en el horizonte superior y finas estratificadas (franco limosas,

arcillo limosas o franco limosas) en profundidad; débilmente

estructurados.

De pH ligeramente ácido a neutro; se presentan moderadamente

desaturados en bases y conservan ciertas reservas de nutrientes; sin

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 21

embargo, los contenidos de fósforo son bajos y los de potasio medios;

los niveles de bases son aceptables; la materia orgánica y el nitrógeno

se distribuyen de manera irregular en el perfil, con valores que varían de

medios a bajos (entre 0.5 a 3 %); todo lo anterior define una fertilidad

natural media en el suelo.

Limitantes

Riesgo de inundaciones.

Tipic Udifluvents, údico, isohipertérmico

Ubicación

Suelos que se identifican asociados a los anteriormente descritos que se

ubican sobre los niveles bajos y recientes de los relieves aluviales y que

forman parte de las terrazas medias y bajas (T1), con relieves de

pendientes suaves y regulares, inferiores al 5%, y en parte del año se

encuentran sujetos a la influencia de las inundaciones.

Características

Suelos poco diferenciados, sin evidencia de desarrollo pedogenético;

con una disposición de horizontes A1/C1/C2. Presentan un epipedón

ócrico o úmbrico bajo el cual se encuentran capas de materiales

fluviales de variada granulometría (fina, media y/o gruesa); espesor + 25

cm. sobre capas de depósitos de materiales de origen fluvial (capas C)

que alcanzan profundidades superiores a 150 cm.

De colores pardo oscuros en todo el perfil; texturas variables, se

presentan capas estratificadas de diversa granulometría (franco

arenoso, franco, franco limoso, arcillo limoso y arcilloso); no se presentan

estructurados; son masivos, friables; buena a moderada permeabilidad;

profundos a muy profundos,

Ligeramente ácidos, se presentan moderadamente desaturados en

bases y conservan ciertas reservas de nutrientes; los contenidos de

fósforo son bajos y los de potasio medios, los niveles de bases son

aceptables; la materia orgánica y el nitrógeno se distribuyen de manera

irregular en el perfil, con valores que varían de medios a bajos; todo lo

anterior define una fertilidad natural media en el suelo.

Limitantes

Como principal limitación se tiene la susceptibilidad a las inundaciones.

Psammentic Udifluvents, údico isohipertérmico

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 22

Ubicación

Ocupan las terrazas altas de los ríos Blanco y Toachi, que se ubican

sobre las partes más o menos altas en el sector central y nororiental del

área de estudio; sobre relieves planos, con pendientes de 0-5% (T2).

Actualmente no se hallan bajo la influencia de crecientes e

inundaciones en las épocas normales de lluvias.

Características

Suelos sin evidencia de desarrollo pedogenético; con una disposición

de horizontes AC/C1/C2; formados por un depósito arenoso muy fino

(de más o menos 40 cm. de espesor) con bolsones limosos; de color

grisáceo; casi suelto; sobre una capa de cantos rodados de gran

espesor.

De colores pardos; arenosos con una capa superior de textura limosa;

no se hallan estructurados; son sueltos; de alta permeabilidad;

profundos; baja capacidad de retención de agua.

Ligeramente ácidos, moderadamente saturados en bases y conservan

ciertas reservas de nutrientes; la materia orgánica y el nitrógeno se

distribuyen de manera irregular en el perfil, con valores que varían de

medios a bajos; fertilidad natural baja.

Limitantes

Texturas gruesas, alta permeabilidad del suelo; baja capacidad de

retención de agua; baja fertilidad natural.

Suelos de Valles Aluviales

Unidades morfológicas que se forman a partir de depósitos fluviales

diversos con una cobertura de proyecciones piroclásticas. Forman

relieves homogéneos, suaves y regulares. Se encuentran de manera

dispersa en los diversos paisajes del área de estudio ocupando las

márgenes de los drenajes superficiales que cruzan drenan el área de

estudio.

En estos paisajes, se identifican como clases de suelos:

Fluventic Hapludands, údico, isohipertérmico

Ubicación

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 23

Se ubican sobre las márgenes de los drenajes superficiales que cruzan

el área de estudio sobre relieves planos con pendientes suaves de 0 a

5% (V1). Se originan a partir de material volcánico (cenizas) arrastradas y

depositadas por el río en sus márgenes.

Características

Suelos sin evidencia de desarrollo pedogenético (presentan capas

sucesivas de diversa granulometría; con una disposición de horizontes

del tipo A1/C1/C2/C3. Presentan un epipedón ócrico bajo el cual se

encuentran diversas capas de aportes fluviales.

De color pardo sobre todo el perfil, un poco más oscuro en superficie;

profundos; de texturas limosas a limo arenosas; en superficie suelo

alofánico (capa originada por arrastre y depósito de material

volcánico) y texturas limo arenosas en profundidad; ácidos;

desaturados en bases (saturación de bases inferior al 50%); baja

fertilidad natural.

Limitantes

Las limitaciones que presentan son: acidez y baja fertilidad natural del

suelo, riesgo de inundación.

Suelos de Relieves Sedimentarios Costeros

Conjunto geomorfológico ubicado en el sector extremo centro

occidental, constituido por mesas y cuestas de areniscas, medias y altas,

con relieves caracterizados pro pendientes moderadas a fuertes,

superiores al 40%.

Litológicamente constituido por materiales sedimentarios antiguos

(areniscas, arenas, conglomerados, capas de arcillas) con

intercalaciones de proyecciones piroclásticas y con cobertura

discontinua de proyecciones piroclásticas.

Dentro de este conjunto se identifican las siguientes clases de suelos:

Hidric Thapto Hapludands, údico, isohipertérmico

Ubicación

Ocupan las superficies de disección moderada a fuerte de las mesas

(S1), cuyas pendientes se hallan entre el 40 y 70%.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 24

Características

Derivados de lapilli y cenizas recientes, con afloramientos locales de

suelos rojos arcillosos, Suelos de incipiente desarrollo pedogenético con

una disposición de horizontes del tipo A1/Bs/C.

De color pardo texturas francas; medianamente profundos a profundos

(0.8 a 1.5 m); baja saturación de bases (<50%); retención de agua entre

50 a 100%; localmente coluvionados (con abundante contenido de

fragmentos gruesos en todo el perfil); pH ligeramente ácido (5.5 a 6.5):

bases intercambiables de 8 a 23 meq/100g: baja fertilidad natural.

Limitantes

Pobreza del suelo y baja fertilidad natural; a veces poca profundidad

del suelo; alto riesgo de erosión.

Oxic Eutrudepts, údico, isohipetérmico

Ubicación

Estos suelos se hallan asociados a lo anteriormente descritos, ocupando

las superficies de disección moderada a fuerte de las mesas (S1), sobre

pendientes del 40 y 70%.

Características

Suelos poco diferenciados, con un incipiente desarrollo pedogenético,

con una disposición de horizontes del tipo A1/Bs/C.

Suelos arcillosos, de color pardo a pardo rojizo, localmente coluvionados

con alto contenido de fragmentos gruesos; de profundidad variable; pH

ligeramente ácido (5.5 a 6.5); mediana saturación de bases (alrededor

del 50%); bases intercambiables de 8 a 20 meq/100g, Bajo contenido de

materia orgánica y de fertilidad natural baja.

Limitantes

Texturas finas y baja fertilidad del suelo, a veces poca profundidad del

suelo; fuertes pendientes y alto riesgo de erosión.

Entic Hapludolls, udico, isohipertérmico

Ubicación

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 25

Se desarrollan en las vertientes, abruptos y cornisas, mesas destruidas

(S2), con pendientes escarpadas mayores al 70%).

Características

Suelos de mediano desarrollo pedogenético, con una disposición de

horizontes tipo A1/Bs/C. Han desarrollado un epipedón mólico sobre un

horizonte cámbico.

Suelos de color pardo oscuro en superficie y pardo claro en

profundidad, texturas limosas, poco profundos, coluvionados (con alto

contenido de fragmentos gruesos en todo el perfil); pH neutro; saturados

en bases; bases intercambiables mayor a 15meq/100g; mediana

fertilidad natural.

Limitantes

Poca profundidad del suelo, alto contenido de fragmentos gruesos,

fuertes pendientes y alto riesgo de erosión.

Paralithic Udorthents, udico, isohipertérmico

Ubicación

Suelos que se encuentran asociados a los anteriormente descritos, sobre

las vertientes, abruptos y cornisas, mesas destruidas (S2), con pendientes

escarpadas mayores al 70%).

Características

Suelos sin desarrollo pedogenético; ello como producto de los severos

procesos erosivos a los que están sujetos debido a las pendientes

abruptas donde se encuentran, lo cual no ha permitido la evolución del

suelo y los mantienen en proceso de rejuvenecimiento permanente.

Presentan una disposición de horizontes del tipo AC/C.

Son suelos superficiales y muy poco profundos con abundantes

afloramientos rocosos y pedregosos.

Presentan un horizonte superficial de poco espesor (menos de 10 cm),

de color pardo claro y texturas franco arenosas, bajo el cual se

encuentra el material primario meteorizado y/o poco alterado.

Limitantes

Los limitantes están dados por las pendientes muy fuertes, falta de suelo

y severa erosión.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 26

Zona de vida.-

El cantón según el Diagrama de Holdridge, pertenece a la zona de vida

Bosque Húmedo Tropical (bh.T), conservando aun características

propias de esta zona, especialmente en el Bosque Protector “La Perla”,

donde las especies vegetales, animales y las condiciones naturales, se

conservan aún, siendo un patrimonio que no debe perderse, sino que

sirva de guía y de fomento para recuperar en el tiempo las condiciones

perdidas por acción del hombre sobre la tierra.

Como característica propia de esta zona de vida se puede distinguir, en

términos generales y orientadores, depósitos de ceniza volcánica

antigua, a partir de las cuales se han desarrollado suelos negros, pseudo

limosos, muy suaves y esponjosos, que en profundidad se torna de un

color amarillo (posibilidad de gibsita), con una capacidad de retención

de humedad de 100 a 200% (HYDRANDEPT). Se cultiva sobre estos suelos

té, naranjilla y pastizales; su limitante es el manejo de estos suelos, sobre

todo se los dedica a pastos.

En relieves de poca pendiente o de concavidad, se pueden encontrar

suelos arcillosos pardos rojizos con caolinita y goethita en varias mezclas,

pesados, de 30 a 100 cm de profundidad, de material parental más o

menos meteorizado (TROPOUDULT). Actualmente estos suelos están

cubiertos de pastos y bosques naturales, siendo sus limitantes, el drenaje

y la fertilidad.

Sobre partes planas o en concavidad (sin drenaje natural), se localizan

suelos orgánicos de color negro, suaves, untuosos, con materia orgánica

meteroizada de 30 a 40 cm o más de espesor (ANDAQUEPT). Su gran

limitante es el drenaje.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 27

Mapa de Suelos del Cantón La Concordia

2.1.4 USO Y COBERTURA DEL SUELO

Uso y cobertura del suelo al 2008

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 28

Uso y cobertura actual del suelo

Tenencia de la tierra, tamaño de UPAS y uso de suelo.-

La forma de la tenencia de la tierra en el Cantón, a pesar de no haber

tenido el actual Cantón de La Concordia, una dependencia clara

desde su origen, a una u otra provincia o Cantón, el III Censo

Agropecuario del año 2001 que escrutó el actual Cantón, más la zona

autodenominada como excluida, que aunque legalmente pertenece a

la provincia de esmeraldas sus habitantes, promueven procesos para

incorporar dicha zona al cantón La Concordia, reportó que el 95.7 de

las propietarios poseían sus títulos sobre sus predios y solamente el 4.3 no

lo tenían. En ese año del último Censo, el total de fincas existentes en

todo el sector, que incluye el actual Cantón y "zona excluida" fue de

1.864 UPAS, en 59.909 hectáreas.

Basándose en esos datos oficiales de responsabilidad del Proyecto SICA

Banco Mundial-MAG, la proyección al año 2010 realizado por el

consultor del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011 - 2025

onsultora, estimó que en el cantón La Concordia en 32.444 has. de

superficie, existen 1.133 UPAS, cuya distribución porcentual relacionada

con los datos de campo consultados y confrontados, es el siguiente:

Cuadro: Número de UPAS por tamaño y superficie estimado al año 2010 en el

Cantón La Concordia-mayo 2011

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 29

Fuente: Proyecto SICA Banco Mundial-MAG 2005

Elaboración: Consultor PDOT 2011 - 2025

Según el cuadro que antecede, al 2010, La Concordia tenía

aproximadamente, 1.133 UPAS las que cubren una superficie de 32.444

Has., de las cuales, menos de 5 Has. Hay 414, que representa el 37% en

su relación total cantonal, cubriendo una superficie de 454 Has.

representando el 1,4%; de 5 a 10 Has. Existen 166 UPAS, que representa

el 15%, cubre una superficie de 875 Has., representando el 2.7%; de 10 a

50 Has. tiene 342 UPAS, que representa el 30%, cubre una superficie de

8.405 Has., representando el 25.9% y de más de 50 Has. hay 209 UPAS

que representa el 18%, cubre una superficie de 22.710 Has.

representando el 70% del total de la superficie cantonal agrícola.

En base a datos de ANCUPA, INIAP (2005-2010) respectivamente, en el

siguiente cuadro se demuestra como comparativamente ha cambiado

el escenario productivo, del 55,8% del año 2001 indicado para cultivos

permanentes (palma, en especial y abacá), subió a 75,9%,

deduciéndose que ese dato compromete solo a la palma y no al

abacá en vista del descenso brusco experimentado en este último

decenio; resaltándose igualmente que el rubro de pastos, significativo

en el año 2001 de 29,7% bajo en el 2010 a 7,7%. Es evidente y así lo

demuestra la realidad que la ganadería ha experimentado una baja

considerable debido a problemas de rentabilidad.

La Concordia: uso de suelo según categorías-2011

USO DE SUELO HÁS. %

Cultivos

permanentes 24.623 75,9%

Pasto cultivado 2.500 7,7%

Pasto natural 0 0,0%

Cultivos

transitorios 1.430 4,4%

Montes y

bosques 1.543 4,8%

Descanso 1.142 3,5%

Otros usos 1.206 3,7%

TOTAL 32.444 100,0% Fuente: III Censo Nacional Agropecuario

Elaboración: Consultor

Tamaño de UPAS Nº UPAS % Hás. %Menor a 5 Hás. 414 37% 454,00 1,4%

De 5 a 10 Hás. 168 15% 875,00 2,7%

De 10 a 50 Hás. 342 30% 8.405,00 25,9%

Más de 50 Hás. 209 18% 22.710,00 70,0%

Total 1.133 100% 32.444,00 100%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 30

El 60% de la superficie del suelo está comprometido con palma, siendo

el principal monocultivo existente en el Cantón

Cantón La Concordia

Uso de suelo según tipo de cultivo-año 2011

Fuente: Investigación de campo-2011

Elaboración: Consultor

Estratificación de las plantaciones de palma africana en el Ecuador según

superficie-año 2005

Fuente: ANCUPA-SIGAGRO-2005

Elaboración: Consultor

LA PLAN LAS

CONCORDIA PILOTO VILLEGAS

Abacá 0 580 600 260 1.440

Area urbana 991 120 45 50 1.206

Arroz 35 44 36 25 140

Banano 0 0 240 110 350

Bosque natural 650 0 0 0 650

Bosque plantado 223 281 229 160 893

Cacao 375 472 384 269 1.500

Café 87 110 90 63 350

Maíz duro 120 151 123 86 480

Maracuyá 203 254 208 145 810

Palma africana 5.032 5.835 5.154 3.402 19.423

Pasto sembrado 625 787 640 448 2.500

Plátano 390 491 400 279 1.560

Rastrojo 286 360 292 204 1.142

TOTAL 9.017 9.485 8.441 5.501 32.444

% 28% 29% 26% 17% 100%

USO DE SUELO TOTALMONTERREY

Nº PROMEDIO

PROPIETARIOS HÁS.

0-10 14.328 6,91% 2.306 41,81% 6,2

11-20 18.664 9,00% 1.163 21,09% 16,0

21-50 49.081 23,68% 1.336 24,22% 36,7

51-100 38.783 18,71% 464 8,41% 83,6

101-200 31.146 15,03% 175 3,17% 178,0

201-500 17.775 8,58% 52 0,94% 341,8

501-1000 11.282 5,44% 10 0,18% 1.128,2

Más de 1000 26.226 12,65% 9 0,16% 2.914,0

TOTAL 207.285 100,00% 5.515 100,00% 37,6

RANGO(HÁS.) AREA (HÁS.) % %

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 31

Superficie de palma africana plantada en las provincias de Esmeraldas, Pichincha

y Los Ríos según cantones

Fuente: ANCUPA-SIGAGRO-2005

Elaboración: Consultor

ÁREA Nº

HÁS. PREDIOS

Quinindé 60.303 34,6% 2.218 45,2%

La Concordia 28.476 16,3% 873 17,8%

San Lorenzo 17.912 10,3% 54 1,1%

Esmeraldas 1.076 0,6% 22 0,4%

Eloy Alfaro 388 0,2% 20 0,4%

Río Verde 40 0,0% 3 0,1%

Subtotal 108.195 62,0% 3.190 65,0%

Santo Domingo 18.156 10,4% 428 8,7%

Puerto Quito 15.368 8,8% 565 11,5%

Pedro V. Maldonado 662 0,4% 28 0,6%

San Miguel de los Bancos 15 0,0% 1 0,0%

Subtotal 34.201 19,6% 1.022 20,8%

Buena Fé 10.773 6,2% 269 5,5%

Valencia 9.474 5,4% 177 3,6%

Quevedo 3.999 2,3% 93 1,9%

Ventanas 3.990 2,3% 79 1,6%

Mocache 2.165 1,2% 64 1,3%

Puebloviejo 1.139 0,7% 6 0,1%

Baba 300 0,2% 2 0,0%

Urdaneta 69 0,0% 1 0,0%

Palenque 35 0,0% 1 0,0%

Vinces 20 0,0% 1 0,0%

Babahoyo 13 0,0% 1 0,0%

Subtotal 31.977 18,3% 694 14,1%

TOTAL 174.373 100,0% 4.906 100,0%

PROVINCIA CANTÓN % %

PICHINCHA

ESMERALDAS

LOS RÍOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 32

VARIABLES

ENE. FEB. MAR. ABR. MAYO JUNIO JULIO AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC. PROM.

Temperatura (º C)

Máxima 33,0 33,0 33,0 33,0 32,7 31,5 31,5 32,5 32,5 31,5 29,2 20,1 31,1

Media 24,9 25,3 25,8 21,9 25,4 23,1 23,8 23,6 23,5 23,5 22,8 23,3 23,9

Mínima 18,5 18,5 19,5 19,5 19,6 19,6 10,8 19,4 20,0 18,8 19,0 19,0 18,5

Precipitación (mm) 365,7 605,3 716,6 673,5 449,9 60,4 87,2 72,3 45,2 13,7 99,4 405,4 299,6

Humedad relativa (%) 88 89 87 87 89 89 89 87 88 89 89 89 88,3

Nubosidad (octanos) 7 8 7 7 7 8 8 7 7 7 8 7 7,3

Heliofanía (horas/sol/día) 56,2 61,7 83,9 122,1 67,8 38,7 44,4 64,9 46,5 40,9 26,9 30,5 684,5

Evaporación 62,8 59,1 82,5 74,6 63,6 53,4 49,4 67,4 62,2 65,2 47,3 46,5 734,0

AÑO 2010

Uso actual del suelo

2.1.5 INFORMACIÓN CLIMÁTICA

El clima es de tipo húmedo tropical. La temperatura media anual oscila

entre los 23 y 25,5 grados centígrados y tiene una precipitación

promedio anual de 2000 a 3000 milímetros. Las máximas de lluvia en 24

horas alcanzan valores que superan los 150 mm., predominando la

estación lluviosa sobre la seca, restringiéndose ésta a los últimos meses

del año.

Variaciones de temperatura, precipitación, humedad relativa, nubosidad, heliofanía y

evaporación del Cantón La Concordia por meses del año 2010

Fuente: INAMHI Estación Meteorológica La Concordia (INIAP) 2011

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 33

2.1.6 RECURSOS NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO,

ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL

Recursos Naturales No Renovables

La Concordia es una cuenca rellena de depósitos monolásticos

aluviales, proluviales, conos de deyección, etc, de la edad pliocénica

cuaternaria.

La topografía es plana-ondulada, con la presencia de pequeños

ramales orográficos que siguen una dirección predominante Noroeste -

Sureste y que separan las cuencas de los principales sistemas

hidrográficos del sector. No existen elevaciones de importancia sino

únicamente pequeñas lomas que otorgan la característica manifiesta

de ondulada. En territorio de la parroquia de Plan Piloto estas pequeñas

elevaciones se tornan ostensibles, como en el sector de la Bocana del

Búa, perteneciente a la parroquia de Monterrey.

Todo el Cantón presenta suelos de cenizas recientes sobre una arcilla un

tanto porosa, con un bajo contenido de materia orgánica, de textura

franco-arcillosa, que en profundidad aumenta el contenido de limo y

arcilla (TROPUDALFIC-HAPLUDOLL). Su utilización está en función de su

pendiente, ya sea para pastos, maíz, banano, café, cítricos, palma,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 34

abacá, cacao, maracuyá, papaya, etc. Sobre las ondulaciones suaves

o lomas, se encuentran suelos derivados de ceniza volcánica, de gran

espesor, limosos-arenosos, de color café y alofánicos

(ENTICDYSTRANDEPT) cuya potencialidad es ideal para palma africana,

ramio y abacá.

2.1.7 ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

Ecosistemas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 35

2.1.8 PROPORCIÓN Y SUPERFICIE DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJO

CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL

Áreas de conservación

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 36

2.1.9 ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES

Ecosistemas

2.1.10 AGUA

El ámbito del Cantón La Concordia forma parte de la cuenca superior

del río Esmeraldas, al estar incluido en las subcuencas en dos de sus

principales formadores como son los ríos Quinindé y Blanco, que pasan

por los sectores Occidental y Oriental de la jurisdicción anotada,

respectivamente.

Entre los afluentes del río Quinindé están los ríos: Mache, Conejo, Búa,

Guabal, Virgencita, Cucaracha, así como una serie de esteros menores,

siendo aprovechadas para el regadío de plantaciones de palma,

bananeras y cultivos agrícolas de la zona. Los afluentes del rio Blanco,

que cruzan por territorio del Cantón son: el rio Como Hacemos, Bravo,

Salazar, Cocola y el estero Blanquito, expuesto en el Cuadro Nº 14.

El cantón cuenta con un alto potencial de aprovechamiento de

recursos hídricos considerando que está localizado en una zona de alta

pluviosidad interanual e intranual, no obstante el grado de

aprovechamiento (uso) es relativamente bajo. Sin embargo, el uso de

recursos hídricos es en general desordenado e ilegal no sobrepasando

el 10% de captaciones legales, siendo en consecuencia el riego

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 37

agrícola muy reducido aún, aspecto que en el futuro se potencializará,

En virtud de las competencias, proyecciones, planificación y esfuerzos

del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo

de los Tsáchilas orientados a ejecutar el Plan Provincial de Riego como

política pública e instrumento que potenciará la producción y

productividad.

En relación a la contaminación superficial de los tramos que drenan los

centros poblados es alta, no regulada ni controlada, lo que limita su uso

y conservación. Las redes de monitoreo no existen, siendo este un reto

del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal, para sustentar

acciones de futuros estudios de desarrollo de infraestructura en el

cantón

Existen por relación hechos positivos que se deben resaltar, como

elementos de incentivación al buen uso del recurso que debe

implantarse en un futuro cercano: la producción de caudales en la

época invernal está garantizada, al encontrarse cerca del origen de las

grandes arterias, lo cual favorece su uso racional en todo el año, si se

implementan obras de infraestructura adecuadas que comprometan la

acción del GAD municipal; según estudios existentes en la región,

donde el cantón forma parte, la cantidad de agua que ingresa por

precipitación es alta (P>2500 mm/a), por lo tanto existe un alto

potencial de su aprovechamiento.

Los tributarios del río Blanco, el más caudaloso que pasan por el sector

en referencia son: el río Como Hacemos y el estero Blanquito.

Microcuencas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 38

Mapa de Microcuencas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 39

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA: FLORA, FAUNA

Flora.-Se ha determinado una enorme variedad de comunidades

bióticas, que son comunes en el bosque húmedo tropical que

pertenece el Cantón La Concordia, con tres Pre- Parroquias rurales.

Según Fundación Natura y las investigaciones de la Fundación La Perla

(2011), que mantiene un completo muestrario en sus instalaciones, las

especies sobresalientes, desde el punto de vista de valor maderable,

corresponden a aquellas de las familias: morácea, lauréacea,

mimosacea, melastomatácea y sapotácea.

La elevada biodiversidad está determinada por la presencia de una

variedad de hábitats y micro hábitats. El alto índice de especies

endémicas hace que esta área sea considerada por los científicos

ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial,

como en efecto se desarrolla en el Bosque Protector La Perla, que

constituye un lunar regional y un gran orgullo nacional.

Fauna.-La fauna doméstica se compone especialmente de ganado

bovino, porcino, equino y avícola; la fauna silvestre es abundante en el

área boscosa. La fauna y micro fauna están siendo afectadas

severamente por el uso y abuso de agroquímicos utilizado

indiscriminadamente en las labores agropecuarias, siendo común en los

actuales momentos no observar especies avícolas de vuelo corto, que

antes cruzaban en bandadas por las carreteras y caminos de la región,

a cuya acción se suma la tala sin control de árboles, que ha obligado a

las especies faunísticas a emigrar a espacios más reducidos y escasos

de la región.

La fauna acuática se compone especialmente de peces que habitan

en los ríos y esteros; aguas contaminadas por residuos agrícolas,

desechos de basura y aguas servidas, que tornan inaccesible al

consumo humano, perjudicando al equilibrio ambiental y conservación

de la vida, constituyendo un serio problema que el Plan debe considerar y proponer soluciones.

BOSQUES NATURALES Y ÁREAS PROTEGIDAS

El Bosque Protector La Perla-BPLP se encuentra ubicado en la provincia

de Esmeraldas en el km.1 vía a Santo Domingo, colindante con el

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 40

Los puntos de coordenadas geográficas en la parte más sobresaliente

del bosque se encuentran a 0º00’49’’ latitud sur y 79º22’21’’ longitud

oeste.

El Bosque La Perla como Área Protegida.

En septiembre de 1984 Suzanne Sheppard solicita al Ministerio de

Agricultura y Ganadería la Declaratoria del Bosque Protector a las 250

hectáreas de selva que ha conservado dentro de su propiedad. El MAG

acepta la solicitud y previo al Decreto realiza un estudio del área, fauna

y flora silvestre. El 11 de agosto de 1986 se declara Área Protegida y se

publica en el Registro oficial Nro.506 con el Acuerdo ministerial 318, el 22

de Agosto de 1986 en la Presidencia Constitucional del Ing. León Febres

Cordero.

Características físicas del Bosque La Perla.

Relieve

El BPLP está ubicado a 250 msnm, en una zona con ligeras ondulaciones

que van desde 0º a 12º corresponde a relieves de llanura, es una zona

típica del noroccidente del Ecuador.

Suelo

Los suelos del BPLP tanto en estructura como en su textura están

estrechamente relacionados con el clima, tipo de vegetación y material

parental. Debido a la humedad (88% HH.) y alta tasa de regeneración

de la flora, los suelos son altos en contenidos de materia orgánica, con

menos de 50%de saturación de bases y una retención de agua mayor

al 100%. La profundidad efectiva supera los 5 metros y dependiendo de

la ubicación, los suelos generalmente son ácidos (5.5 – 6.2 pH). En su

mayoría los yacimientos de arcillas 1:1 empleadas miles de años atrás

por nativos para la fabricación de artesanías, por esta misma razón es

usual encontrar fragmentos de tiesto en la superficie del bosque.

Hidrografía.

El BPLP tiene agua permanente que es el refugio de nutrias, caimanes,

tortugas, iguanas, basiliscus y de algunas especies acuáticas. En otras

zonas del bosque existen pequeños humedales, zonas pantanosas y

varias vertientes de agua que conforman una serie de riachuelos que

desembocan en los principales esteros como el Cucaracha, Ramón y

Cañero. Los afluentes que se originan dentro de la propiedad han

soportado hasta la actualidad las fuertes sequias que la zona ha

experimentados en las últimas décadas, a consecuencia de la

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 41

desmesurada deforestación de la provincias costeras coadyuvada por

el evidente problema del calentamiento global.

Clima

El BPLP tiene un clima tropical húmedo, con temperaturas que varían

dependiendo del mes en cuestión. Los datos de los últimos 10 años

indican una temperatura media de 24.44ºC, con una máxima de 32.18 y

una mínima de 20.09. La humedad relativa promedio es del 88% y una

precipitación anual promedio de 3 metros cúbicos por metros

cuadrados de suelo.

El BPLP se encuentra dentro del piso zoo geográfico tropical

noroccidental en la zona lito geográfica mezo térmica. La formación

ecológica predominante es la de bosque húmedo tropical, según el

mapa ecológico del Ecuador.

Flora del Bosque Protector La Perla

El BPLP está dividido en 18 sistemas ecológicos diferentes, 17 de ellos

están contenidos en el área de selva natural. Los sistemas ecológicos

más importantes son los que están a orillas del rio Cucaracha, a esta

zona se le ha denominado área intangible y representada el 40%de la

superficie protegida.

La densidad de árboles dentro de un espacio de 400 m2 es de 12 a 15

individuos, la altura aproximada del dosel es de 35 metros, con una

dominancia de hasta 50 cm de diámetro. En menor número algunos

árboles alcanzan hasta 1 metro de diámetro y unos que otros superan el

1.5 m de diámetro, como es el caso de los ancestrales ceibos (Ceibo

pentandra), la selva en su conjunto alberga una cantidad enorme de

epífitas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 42

Bosque Protector La Perla

Uso potencial del Bosque Protector La Perla

El Bosque Protector La Perla (BPLP) tiene una alta potencialidad para

programas de Educación ambiental por ser el último remanente de

bosque de su clase en la zona y por encontrase adyacente a ciudades

como Quinindé (40 km), La Unión (17 km ), las Villegas (10 km ) y La

Concordia (1 km ). A su vez, la zona cubre sectores industriales que

necesitan ser educados sobre el impacto ambiental de dichas

actividades cuando no hay un manejo adecuado de desechos y/o

químicos. En el caso de zonas agrícolas es de suma importancia

concientizar a los agricultores sobre la importancia de un buen manejo

de suelos, uso racional de agroquímicos, cuidado de vertientes

naturales de agua y la importancia de la reforestación con plantas

nativas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 43

2.1.12 AMENAZAS Y PELIGROS

Susceptibilidad a movimiento de masas

SÍSMICA.- Según la información del GAD de la Provincia de Pichincha

(2005), existe un nido de sismicidad en el sector de Los Bancos, que

constituye para La Concordia la fuente más cercana de un posible

evento sísmico. Según datos de la Escuela Politécnica de Quito, en el

año 2000 se reportó un sismo de 4.8 º en la escala de Richter, no

conociéndose de otro que por esta causa ocurriera

SÍSMICA DE SUBDUCCIÓN.- Según la misma fuente ésta podría

producirse en Esmeraldas, lo cual impactaría a toda la zona norte del

país, cuyo efecto podría resultar importante para el cantón.

INUNDACIONES.- Esta amenaza natural es muy probable que ocurra

debido al cruce de las dos cuencas hídricas de importancia, cuyos

sendos ramales descienden de la cordillera, constituyendo una

amenaza por las fuertes lluvias que puedan ocurrir.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 44

Zonas Susceptibles a inundaciones

CAÍDA DE CENIZA.- Podrían afectar a la zona por eventuales erupciones

de los volcanes Quilotoa, Ninahuilca, Cotopaxi y Pichincha, que están

en la cordillera occidental; aunque se ha notado en los últimos años,

con motivo de la continua erupción del Tungurahua, serias caídas de

ceniza de este volcán, que efecto y continua afectando a toda la zona

que incluye el cantón La Concordia.

En general la Concordia está ubicada en la zona sísmica 3, que

corresponde a una afectación de impactos de forma moderada,

porque esta zona está entre dos áreas con actividad sísmica

importante, la zona de subducción ubicada al oeste y los sistemas de

fallamiento andino ubicados al este.

AMENAZA ANTRÓPICA: DEFORESTACIÓN.- La tala indiscriminada de

bosques o de los remanentes de bosque sin reposición o aplicación de

programas de reforestación, ha afectado el clima, produciendo

cambios climáticos que hoy es una realidad afectando a la agricultura

existente. En efecto, el aumento de las tasas de erosión, disminución de

los caudales de las microcuencas, disminución de la temperatura,

heliofanía, cabios en la humedad relativa y dirección del viento, es una

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 45

realidad, que ha producido un éxodo paulatino de productores, en

especial de palma africana, que han encontrado en la zona de San

Lorenzo, el sitio ideal para la producción rentable de este importante

producto.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 46

2.2 Diagnóstico sociocultural

2.2.1 Análisis demográfico

La cabecera cantonal de La Concordia es el resultado de un proceso

de colonización que expulsó población de distintos sectores del país

como Pichincha, Loja, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, entre otras

provincias.

Es la diversidad de la que provienen los emigrantes, lo que determina

muchos problemas en el orden cultural para una integración social,

agravándose más todavía por la falta de empleo que se ha convertido

en extrema pobreza, según los datos censales.

La economía e ingresos para subsistencia dependen de los jornales

impuestos por los hacendados de sectores colindantes y de todo el

cantón, lo que incide en la población urbana y rural para haber perdido

interés en los problemas de la comunidad.

Esta situación ha originado una emigración campo ciudad local, en que

el campesino a más de salir a otras ciudades del país como Santo

Domingo, Quito e inclusive al exterior, se quedó en la cabecera

cantonal a laborar en actividades de comercio y servicios, cambiando

las formas de vivir a lo puramente citadino.

Las estadísticas determinan que La Concordia tiene una población

joven, 69% menor a 34 años, en la que está incluida la población infantil

que no tienen espacios para su desarrollo cultural, limitándose acudir a

los juegos electrónicos, cantinas, billares, salones de prostitución, que

están ubicados en pleno centro de la ciudad, junto a escuelas y el

mercado central.

La creación del Municipio desde el año 2009 como la Primera Institución

en el cantón crea expectativa y esperanza en el futuro, a pesar de que

la situación política al interior del Concejo Municipal (año 2011) vuelve a

la incertidumbre y división de la población.

Pirámide poblacional y población por edades

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 47

Mujer Hombre Total

De 100 años y más 1 2 3

De 95 a 99 años 6 11 17

De 90 a 94 años 30 9 39

De 85 a 89 años 53 45 98

De 80 a 84 años 94 109 203

De 75 a 79 años 141 168 309

De 70 a 74 años 281 340 621

De 65 a 69 años 415 425 840

De 60 a 64 años 460 533 993

De 55 a 59 años 611 716 1327

De 50 a 54 años 756 854 1610

De 45 a 49 años 947 1049 1996

De 40 a 44 años 1112 1096 2208

De 35 a 39 años 1257 1266 2523

De 30 a 34 años 1461 1420 2881

De 25 a 29 años 1782 1643 3425

De 20 a 24 años 1896 1851 3747

De 15 a 19 años 2243 2189 4432

De 10 a 14 años 2549 2662 5211

De 5 a 9 años 2658 2710 5368

De 1 a 4 años 2003 2153 4156

Menor de 1 año 420 497 917

Total 21176 21748 42924 100,00

Absoluto

4,96

58,57

36,46

Grupo Quinquenal %

Estructura de PoblaciónPirámide Poblacional

Fuente: INEC Censo Nacional 2010

Población

Población por grupos etáreos del Cantón La Concordia

Es una población eminentemente joven, el 69 % de la población

tiene edad inferior a 34 años.

GRUPOS URBANO RURAL MONTERREY VILLEGAS PLAN PILOTO FLOR DEL VALLE TOTAL %

< 1 año 783 204 56 60 16 7 1.126 2%

1 - 4 3.360 875 242 256 69 29 4.832 10%

5 - 9 4.005 1.043 289 305 83 35 5.760 12%

10 - 14 3.910 1.018 282 298 81 34 5.623 11%

15 - 19 3.478 906 251 265 72 30 5.001 10%

20 - 24 2.990 779 216 228 62 26 4.301 9%

25 - 29 2.718 708 196 207 56 24 3.908 8%

30 - 34 2.439 635 176 186 50 21 3.508 7%

35 - 39 2.148 559 155 164 44 19 3.089 6%

40 - 44 1.862 485 134 142 38 16 2.678 5%

45 - 49 1.592 415 115 121 33 14 2.289 5%

50 - 54 1.365 355 98 104 28 12 1.963 4%

55 - 59 1.089 284 79 83 22 9 1.566 3%

60 - 64 838 218 60 64 17 7 1.205 2%

65 - 69 600 156 43 46 12 5 863 2%

70 - 74 447 116 32 34 9 4 642 1%

75 - 79 305 79 22 23 6 3 439 1%

80 y más 352 92 25 27 7 3 506 1%

TOTAL 34.279 8.929 2.472 2.613 707 297 49.298 100%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 48

2.2.2 Educación

Indicadores de educación Cantón Tasa de

asistencia

por nivel

de

educación

básica

Tasa de

asistencia

por nivel

de

educación

secundaria

Tasa de

asistencia

por nivel

de

educación

superior

Escolaridad

de la

población

Analfabetismo Deserción

escolar

Entidad

responsable

de la

gestión

La

Concordia

91,32% 58,98% 9,76% 7,84% 10,07% 6,9% Distrito 3

Niveles de instrucción del Cantón La Concordia

91,32

58,98

9,76 7,84 10,07 6,90%

Indicadores de Educación

La Concordia

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 49

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Niveles de instrucción 2011

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

2.2.3. Salud

Matriz para descripción de variable de salud

Cantón Tasa de

mortalidad

Cobertura

de salud

Tasa de

fecundidad

Desnutrición Cobertura y

Equipamiento

Entidad

responsable

de la

gestión

La

Concordia

402,8% 8,13% 2,8% 0,19% 1 centro de

salud y 2

subcentros

de salud

Jefatura del

Ministerio

de Salud

Pública del

área 23

ÁREA FLOR PLAN ÁREA

URBANA % VILLEGAS % MONTERREY % DEL VALLE % PILOTO % RURAL % TOTAL %

0. Ninguno 2.485 8% 257 11% 214 10% 38 15% 57 10% 1.311 17% 4.363 10%

1. Alfabetizacion 669 2% 21 1% 12 1% 4 1% 5 1% 46 1% 757 2%

2. Primario 15.251 52% 1.140 50% 1.153 55% 169 65% 345 58% 4.129 53% 22.190 52%

3. Secundario 6.671 23% 484 21% 419 20% 16 6% 128 22% 748 10% 8.467 20%

4. Educacion Basica 1.616 5% 125 6% 113 5% 4 1% 30 5% 483 6% 2.370 6%

5. Educacion Media 267 1% 17 1% 6 0% 0 0% 5 1% 55 1% 349 1%

6. Ciclo Post

Bachillerato 59 0% 6 0% 1 0% 1 0% 0 0% 6 0% 73 0%

7. Superior 622 2% 43 2% 27 1% 2 1% 10 2% 58 1% 762 2%

8. Postgrado 19 0% 0 0% 1 0% 0 0% 0 0% 1 0% 21 0%

9. Ignora 1.753 6% 178 8% 161 8% 25 10% 15 2% 922 12% 3.054 7%

TOTAL 29.411 100% 2.271 100% 2.106 100% 259 100% 595 100% 7.760 100% 42.406 100%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 50

Fuente: INEC

2.2.4. Acceso y uso de espacio público

Matriz para descripción de variable de acceso y uso de espacio público.

GAD Espacio público Ubicación Superficie

La Concordia

Parque Central En la Av. Simón

Plata Torres, calle

primero de mayo y

10 de agosto

5.950 m2

Complejos de

Canchas Ecuavoly,

cancha de uso

múltiple y parque

infantil

Calle Juan

Montalvo,

Babahoyo, Eugenio

Espejo y Guayaquil

9.025 m2

Estadio Jorge

Chiriboga Guerrero

Lotización La

Florida, calle

Chone y de los

Cafetos

36.000 m2

Casa Comunal Calle 1º de mayo 12 x 15 m2

Cementerio Barrio Lindo 72.000 m2

Destacamento

policial

Av. Simón Plata

Torres y Esmeraldas

300 m2

Mercado Calles 1º de mayo,

Loja, Carchi y

Santander

2.62º m2

Camal Este del Bypas, vía

el Río Blanco

2.000 m2

Fuente: INEC

Tasa demortalidad

Cobertura desalud

Tasa defecundidad

Desnutrición

402,80%

8,13% 2,80% 0,19%

Indicadores de Salud

La Concordia

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 51

2.2.5. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

Matriz para descripción de variable de patrimonio cultural e intangible.

GAD Tipo de

patrimonio

tangible

Localización Tipo de

patrimonio

intangible

Localización

La Concordia Bosque La

Perla

En la

provincia de

Esmeraldas,

km1 vía Santo

domingo

Fuente: INEC

2.2.9. Movimientos migratorios y vectores de movilidad huma

Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Demografía Sectores amanzanados Zonas excluidas

Educación Institución de educación

superior (universidad)

No todos los de educación

básica han logrado la

estructura del EGB

Salud Un centro y dos subcentros

del Ministerio de Salud

Pública

La falta de equipos,

medicamentos, seguridad

en las edificaciones y

problemas de

saneamiento

Acceso y uso de espacio

público

Cuenta con parques

recreacionales y dos

escenarios deportivos

No cuentan con los

servicios básicos

Organización y tejido

social

Grupos étnicos

Cohesión social

Patrimonio cultural Bosque la Perla

Movimientos migratorios

Fuente: INEC

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 52

2.3 Diagnóstico económico

2.3.1 Trabajo y empleo

Según el INEC para el año 2010 se calculó la población del Cantón en 47.568

habitantes, lo cual significó que la tasa asumida de crecimiento intercensal de

la Concordia fue del 3,2% anual. Cabe hacer notar que según el último censo,

realizado por el INEC en noviembre del 2010 y publicado en agosto del 2011, la

población total del Cantón La Concordia es de 42.924 por lo que la tasa

intercensal real 2001-2010 de crecimiento es de 2,68 %.

Cuadro Nº 16: Comparación de la estructura poblacional del Cantón La Concordia

2001-2011

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Cuadro N. 17: Población económicamente activa por rama de actividad

Población Económicamente Activa-1990-2001-2011

2.001 % 2.011 % 2.011 % 2.001 %

288 0,86% 254 0,51% 251 0,51% 2850,85%

1.109 3,31% 1.760 3,57% 1.389 2,82% 8752,61%

2.712 8,10% 4.483 9,09% 4.013 8,14% 2.4327,27%

4.931 14,73% 7.464 15,14% 7.342 14,89% 4.85014,49%

3.844 11,49% 5.231 10,61% 5.393 10,94% 3.96511,85%

2.077 6,21% 2.877 5,84% 2.883 5,85% 2.0826,22%

2.087 6,24% 3.093 6,27% 2.865 5,81% 1.930 5,77%

17.048 25.160 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 24.138 16.419

33.467 49.298 Población total 2001: 33.467 habitantes

Población total 2011: 49.298 habitantes

%

HOMBRES EDADES MUJERES

60-79

40-59

80 y más

COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL-LA CONCORDIA 2001-2011

20-39

10-19

5-9

0-4

RAMAS DE ACTIVIDAD 1990 % 2001 % 2011 %Agricultura, caza, silv icultura y

pesca 8.981 61,2% 7.366 47,6% 7.586 47,6%

Explotación de minas y

canteras 11 0,1% 34 0,2% 35 0,2%

Industria manufacturera 661 4,5% 1.132 7,3% 1.166 7,3%

Electricidad, gas y agua 16 0,1% 11 0,1% 11 0,1%

Construcción 489 3,3% 729 4,7% 751 4,7%

Comercio al por mayor y

menor, restaurantes y hoteles 1.510 10,3% 2.287 14,8% 2.355 14,8%

Transporte, almacenamiento

y comunicaciones 398 2,7% 633 4,1% 652 4,1%

Intermediación financiera 40 0,3% 33 0,2% 34 0,2%

Actividad inmobiliaria

Administración Pública y

Defensa

Enseñanza

Servicio Social y Salud 2.066 14,1% 2.033 13,1% 2.094 13,1%

Otras actividades

Comunitarias

Hogares con servicio

doméstico

Organismos Extraterritoriales

Trabajador nuevo 96 0,7% 89 0,6% 92 0,6%

No declarado 403 2,7% 1.136 7,3% 1.170 7,3%

PEA Total 14.671 100% 15.483 100% 15.946 100%

Población total 48.159 30,5% 45.232 34,2% 49.298 32,3%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 53

Fuente: INEC-2001

Elaboración: Consultor

La población económicamente activa ha tenido una evolución

favorable en el período intercensal 1990-2001, pues del 30, 5% se ha

incrementado al 34,2%, conforme lo señala el cuadro Nº 5. Mas el

cambio no sólo ha sido cuantitativo. Si examinamos los porcentajes de

las principales actividades económicas encontramos las siguientes

particularidades:

Las actividades primarias siguen ocupando el mayor

porcentaje de la PEA, pero mientras el año 1990 significó la

ocupación del 61,2%, para el año 2001 esta participación

disminuyó al 47,6%.

La disminución de la PEA en actividades agropecuarias en

cerca del 14% significó el crecimiento significativo de otras

actividades económicas como el comercio que creció del

10,3% al 14,8%, la manufactura que creció del 4,5 al 7,3% y la

construcción y el transporte que crecieron del 3,3 al 4,7% y del

2,7 al 4,1%, respectivamente.

Este comportamiento económico se explica por la dinámica

propia de la región y el Cantón que soportan un proceso

acelerado de transferencia de actividades y población desde

el área rural hacia los centros poblados y de éstos hacia el área

urbana de La Concordia, es decir se produce una urbanización

de la economía y de la sociedad concordense.

Una de las principales conclusiones que arrojan lo datos del

cuadro Nª 5 es que las actividades agropecuarias siguen siendo

el soporte principal de la economía del Cantón La Concordia.

Otro lineamiento que es evidente, se refiere a que las

actividades agropecuarias tienen un evidente retroceso en

cuanto a ocupación de la población económicamente activa

que es en definitiva ocupación de mano de obra.

Si observamos el comportamiento de la PEA, deberíamos

proponer un crecimiento mínimo del 1,9% para el próximo

quinquenio, como un indicador de que se está logrando un

crecimiento económico sostenido de la economía cantonal. En

términos numéricos significaría que la PEA al año 2015 debería

ser de 19.557 personas.

2.3.2. Relación entre sectores económicos: Primario, Secundario y

Terciario VS. Población económicamente activa vinculada a cada uno

de ellos

Matriz para descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA

(Población Económicamente Activa)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 54

Sector Económico PEA

Primario 38.51%

Secundario 10.58%

Terciario 42.56%

No declarado 8,34%

Total 99,99%

Fuente: SENPLADES

2.3.3. Principales actividades económico-productivas del territorio.

Matriz para descripción de variable principales actividades productivas del territorio

según participación en la PEA.

Actividad PEA (% o número)

1990 % 2001 % 2011 %

Manufactura 661 4,5 1132 7,3 1166 7,3

Comercio 1510 10,3 2287 14,8 2355 14,8

Agropecuario 8981 61.2 7366 47,6 7586 47,6

Fuente: INEC

2.3.4. Principales productos: volumen de producción y productividad

Matriz para descripción de variable de producción

Producto Rendimiento Unidad

Productiva

Volúmen de

producción

Cacao 375 Ha

Banano 0 Ha

Palma Africana 5032 Ha

Maracuyá 203 Ha

Plátano 390 Ha

Abacá 0 Ha

Maíz duro 120 Ha

Arroz 35 Ha

Café 87 Ha

Pasto

sembrado

625 Ha

Bosque

plantado

223

Bosque natural 650

Area urbana 991

Fuente: Investigación de campo 2011

2.3.5. Número de establecimientos manufactura y artesanía, comercio,

servicios

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 55

Matriz para descripción de variable número de establecimientos: manufactura y

artesanía, comercio, servicios.

Establecimiento Número Observaciones

Manufactura artesanías 110 INEC Censo Nacional

Económico 2010

Comercio 886 INEC Censo Nacional

Económico 2010

Servicios 472 INEC Censo Nacional

Económico 2010

Total 1468

Fuente: INEC - 2010.

2.3.6. Factores productivos

Los retos para emprender un proceso de desarrollo integral y sostenido a

mediano y largo plazo, son de relevancia, correspondiéndole a cada

habitante de su suelo asumir e impulsar la solución de los graves

problemas que han sido acarreados por falta de asumir a tiempo

responsabilidades, producto de la indefinición política de su territorio,

entre otros:

Los graves problemas socio territoriales, aun indefinidos;

La amplia brecha de pobreza y extrema pobreza que aflige a

sus habitantes, en especial de la zona rural;

Los rezagos del analfabetismo funcional, que limita el desarrollo

integral del individuo y su familia;

La carencia de alternativas empresariales que sume valor

agregado a la producción agropecuaria y forestal; la

diversidad de alternativas productivas que se ajusten a la

benevolencia de su suelo y disminuya la expansión del

monocultivo oligopólico actual;

El importante déficit de infraestructura básica urbana y rural;

La enorme deforestación que ha producido la pérdida de

importantes zonas de producción natural, a tal punto que su

bosque primario es reliquia del pasado;

El bajo aprovechamiento del potencial agrícola;

El irracional uso de su suelo y lo más grave que amenaza

detener su desarrollo,

La contaminación agresiva y permanente de ríos y fuentes de

agua, que nos ubica en la posición de prioridad si deseamos

hablar en el futuro de desarrollo agrícola y pecuario racional.

Hay que tomar muy en cuenta, en el eje productivo-económico, que la

falta de un nivel jerárquico-administrativo, con ribetes de dirección, deja

la principal actividad económica del Cantón a la deriva, sin

conducción y por ende planificación y seguimiento, que a la postre

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 56

perjudicará superlativamente el desarrollo agropecuario en un Cantón

netamente agropecuario.

Otra arista que configura como responsabilidad del eje, es el

recreacional o turístico, actividad inexplotada en su real magnitud y

que promete elevados ingresos al Cantón. Si bien es cierto existe

importantes acciones desarrolladas por sus funcionarios en este último

año, no es menos cierto que para responder al futuro es urgente que

este espacio administrativo sea elevado a categoría de dirección,

aprovechando la actual decisión de reestructuración que se encuentra

en marcha, con lo cual otorgaríamos un singular apoyo al desarrollo

integral del Cantón.

La falta de presencia adecuada de entidades del Estado en el Cantón,

en especial en la actividad agropecuaria, es otro del déficit visible que

está afectando el avance y esfuerzo de sus hijos. Con la presencia del

MAGAP de urgente decisión y el robustecimiento a categoría de

Agencia del Banco Nacional de Fomento, la dinámica agropecuaria se

elevaría a niveles de estímulo, importantes si deseamos lograr una

inyección de técnica y crédito, fundamentales en la nueva concepción

que este Plan imprimirá, amén del re encausamiento a niveles de

mayores recursos crediticios de la banca privada, que debe caminar

acorde al creciente desarrollo económico del Cantón.

El control de la contaminación de sus dos fuentes hídricas y ramales, así

como el cambio de actitud de los productores, en especial de palma y

ahora otros cultivos prometedores, en disminuir la contaminación del

suelo y ambiente, será una de las alternativas que el Plan refleje,

conducente a conmutar el manejo de este delicado recurso, base

fundamental de la vida y sostenibilidad de la producción en general.

La deforestación que hoy azota al Cantón, que ha desaparecido el

bosque natural, salvo algunas contadas excepciones (La Perla – 250

has.; La Melina – 60 has.; Centro Turístico – 15 has.), va a significar el

principal rubro de alternativas por parte del Plan a proponerse,

orientado a lograr en veinte años venideros una sólida reserva de

bosque artificial, especialmente ubicado a la ribera de las

desprotegidas fuentes hídricas actuales, que comulgantes con la

vigencia de nuevas tecnologías limpias en manos y operación de los

productores, podamos vislumbrar a largo plazo un Puerto Verde en el

Noroccidente ecuatoriano, ejemplo a la región y país, que enlace sus

potencialidades productivas con el Puerto Marítimo de Esmeraldas al

mundo del Pacífico, por un lado; y por el otro, con el Puerto Terrestre de

Santo Domingo, a la realidad del Atlántico, a través de la Ruta Manta–

Manaos en planificación.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 57

La actual producción primaria en la mayoría de sus cultivos, que

caracteriza su economía y que constituye la principal fuente de ingresos

reflejado en el diagnóstico, será una de las principales preocupaciones

que refleje el Plan, orientado a abrir nuevas estrategias de trabajo para

los miles de habitantes, en especial de la zona rural, donde la vigencia

de las cadenas productivas en especial de la palma, cacao y

maracuyá, inicialmente, tendrá vigencia, volcándose todo el potencial

institucional a lograrlo, complementado con centros de apoyo

científico, donde los colegios afines y universidades locales debe

desarrollar papel protagónico, junto a los productores, dejando visibles

espacios para que la industria manufacturera se desarrolle

adecuadamente.

La disminuida actividad pecuaria, muy venida a menos en este último

decenio, la cual ha cedido espacio productivo a otras actividades

agrícolas, será objeto de replanteo productivo, concentrando en la

unidad por hectárea de tierra disponible la mayor cantidad de

unidades de animales de diferentes especies y abriendo nuevas

posibilidades para que las especies menores tengan en las amas de

casa rurales, su principal actividad, constituyendo un importante renglón

de beneficio familiar.

La escasa capacitación técnica a los productores, en especial en

cultivos ajenos a la palma africana, donde los pequeños y medianos

productores, que son en porcentaje los más numerosos (85%) no

acceden, quizá por falta de estímulo y necesidad de asociarse,

aspectos reflejados en el diagnóstico, constituirá igualmente en el Plan

sitio privilegiado, no solo por lo expuesto sino por ser la palma el

monocultivo (86%) que ocupa la principal y única actividad productiva

en el Cantón.

No existe en el Cantón organizaciones de ganaderos, ni centro agrícola,

que dinamice las actividades, como tampoco se cuenta con feria de

ganado oficial que concentre las especies de comercio obligado. El

diagnóstico nos indica además que los productores, tanto agrícolas

como pecuarios no cuentan con la infraestructura de comercialización

que ayude a transparentar el comercio de sus productos, perjudicando

de manera notoria su economía que es fácil presa de oligopolios y los

niveles de rechazo por cosecha son elevados, debido a la falta de

infraestructura en finca, educación y capacitación agroindustrial.

La cotización de la tonelada métrica de palma, se ha mantenido un

poco estable por encima del costo de producción en estos últimos

años, lo cual explica la enorme actividad aun existente en el Cantón

que es el tercero en importancia en el país, por su extensión cultivada

28.476 hectáreas correspondientes al 15% de la superficie sembrada.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 58

2.3.7 Presencia de proyectos estratégicos nacionales

Listado de Proyectos Estratégicos Nacionales.

Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico

Programa y/o

Proyectos Área Provincia Cantón

Refinería del

Pacífico Hidrocarburos Manabí

Montecristi

Jaramijó

ToachiPilatón Hidroelectricidad

Pichincha Mejía

Cotopaxi Sigchos

Santo Domingo de

los Tsáchilas Santo Domingo

Manduriacu Hidroelectricidad Pichincha Quito

Multiple Chone Recursos Hídricos

(multipropósitos) Manabí

Chone

Flavio Alfaro

Multipropósito Baba Recursos Hídricos

(multipropósitos) Los Ríos Buena Fé

Termoeléctrico

Esmeraldas II Termoelectricidad Esmeraldas Esmeraldas

Fuente: PVBV

2.3.8 Mercado de capitales y financiación de las inversiones

Con la información parcial de las instituciones financieras de la

localidad se ha podido establecer; que el BNF en el año 2010 ubicó en

préstamos un total de $ 16.287.368,00, lo que da la medida de la

importancia económica del Cantón.

Crédito concedido por el Banco Nacional de Fomento Sucursal Quinindé-años

2008 al 2010

Fuente: Banco Nacional de Fomento Sucursal Quinindé

Elaboración: Consultor

2.3.9 Amenazas a la infraestructura y área productivas

Matriz para priorización de potencialidades y problemas.

Nº CRÉD. $ Nº CRÉD. $ Nº CRÉD. $

ORIGINAL 3.547 10.481.716 2.285 8.698.471 10.361 16.060.292

RENOVACIÓN 31 104.280 53 205.094 62 227.076

% 0,9% 0,9% 2,3% 2,3% 0,6% 1,4%

TOTAL 3.578 10.585.996 2.338 8.903.565 10.423 16.287.368

2010TIPO

2008 2009

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 59

Económico

Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y empleo Población

económicamente activa

joven

Estructura productiva Preeminencia de

monocultivo en

producción agrícola

Relación entre sectores

económicos

Desequilibrio en

producción primaria en

procesos de agregación

de valor

Principales actividades

económicas

Agricultura, ganadería,

pesca, comercio al por

mayor y menor, prestación

de servicios

Principales productos Palma africana, cacao y

maracuyá, producción de

aceites

Sobre utilización de suelos

por monocultivos de

palma

Establecimientos

económico-productivos

Existencia del Banco

Fomento y la Estación

experimental INIAP

Insuficiente crédito público

para producción

Factores productivos

Modos de producción

Seguridad y soberanía

alimentaria

Grandes de extensiones de

tierra para producción de

alimentos

Infraestructura de apoyo a

la producción

Existencia del Banco

Fomento y la Estación

experimental INIAP

Proyectos estratégicos

nacionales

Ausencia de proyectos

estratégicos nacionales

Mercado de capitales y

finanzas

Flujos Fiscales

2.4 Diagnóstico asentamientos humanos

La relación campo-ciudad

Para el análisis demográfico el Cantón La Concordia se ha subdividido

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 60

en los diferentes ámbitos en que ha dividido el INEC su área de

intervención a fin de analizar el crecimiento tanto para el sector urbano,

el sector rural propiamente dicho que el INEC, denomina área dispersa y

el desarrollo de los centros poblados que los denomina sectores

amanzanados, que en este caso corresponde a Monterrey, Las Villegas,

Plan Piloto y Flor del Valle.

La proyección al año 2011 muestra una población cantonal de 49,298

habitantes, de los cuales el 69,50% viven en el área urbana, el 18,10% en

el área rural dispersa, el 5,3% en Las Villegas, el 5,0% en Monterrey, el

1,40% en Plan Piloto y el 0,60% en Flor del Valle, tal como lo muestra el

cuadro Nº 20.

Mención especial merece la población rural que se encuentra en la

denominada ZONA EXCLUIDA, para la cual se ha hecho una estimación

de 12.574 habitantes incluida La Independencia, lo que significa que

verdaderamente el área rural tiene 21.503 habitantes, y por tanto la

población real del Cantón sería de 61.892 habitantes.

En los últimos 20 años el Cantón muestra un proceso marcado de

transferencia de la población rural desde el campo hacia la ciudad de

La Concordia y el resto de ciudades de la región como Santo Domingo,

Quinindé, El Carmen. En la actualidad se observa el aparecimiento de

otros polos de destino migratorio como Pedernales, que gracias a la

existencia de una buena red vial intensifica su poder de atracción.

Comportamiento de la población urbano-rural-1990-2001

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Al año 2001 el 62,4% de la población se encontraba habitando el área

urbana de La Concordia, mientras que la presencia de habitantes tanto

de los centros poblados y del área dispersa va disminuyendo

paulatinamente configurándose un proceso total de urbanización del

Cantón.

TASA

1.990 2.001 1990-2001 2.010 2.011 % 2.015 2.020 2.025

URBANO 13.250 20.876 4,13 62,4% 32.891 34.279 69,5% 41.310 51.863 65.111

VILLEGAS 2.227 2.404 0,70 7,2% 2.595 2.613 5,3% 2.694 2.799 2.860

MONTERREY 1.653 2.004 1,75 6,0% 2.430 2.472 5,0% 2.677 2.948 3.104

PLAN PILOTO ND 573 1,75 1,7% 573 707 1,4% 765 843 888

FLOR DEL VALLE ND 241 1,75 0,7% 292 297 0,6% 322 355 373

RURAL ND 7.369 1,60 22,0% 8.787 8.929 18,1% 9.368 10.148 10.993

TOTAL 33.467 3,20 100,0% 47.568 49.298 100,0% 57.136 68.955 83.330

ZONA EXCLUÍDA* 12.574 25,5%

*A pesar se que no consta en el Cantón, es necesario tomar en cuenta esta población que pertenece a la microregión

SECTORPOBLACIÓN

%POBLACIÓN

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 61

Densidades

La situación al año 2011

Crecimiento urbano del período intercensal 2001- 2011

Fuente: INEC-Municipio de La Concordia

Elaboración: Consultor

Para el año 2011 tenemos que a las 495,20 há ocupadas se han sumado

297,52 há, en proceso de consolidación. Es necesario puntualizar que

dentro de éstas, 134,75 hectáreas tienen densidad baja de 13 hab/há y

las restantes 162,77, aunque constan en el plano catastral, no están

habitadas, es decir están solamente “planificadas”.

En conclusión actualmente están ocupadas 629,94 há, en las que se

han ubicado 34.279 habitantes lo que arroja una densidad global de 54

hab/ há.

Ocupación actual del área urbana-2011

ÁREA EXISTENTE EL INTERIOR DEL LÍMITE URBANO 991,34

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 62

ÁREA OCUPADA 495,19

ÁREA EN PROCESO DE OCUPACIÓN 1* 134,75

ÁREA EN PROCESO DE OCUPACIÓN 2** 162,77

SUBTOTAL 792,71

ÁREA NO OCUPADA 248,63 *Áreas con densidades bajas

**Áreas que constan en el plano catastral que no están ocupadas

Fuente: Municipio de La Concordia-Oficina de Avalúos y Catastros

Elaboración: Consultor

Densidades actuales-2011

Densidad de los centros poblados del área rural

Parte de la planificación es prever el crecimiento de los centros

poblados del área rural, que están propuestos para parroquias, en los

siguientes numerales se detalla el ritmo de crecimiento que han tenido

en los últimos 20 años.

Densidades de los centros poblados

Nº SECTORES TOTAL TOTAL AREA DENSIDAD

CENSALES 2001 2.011 HÁ HAB/HÁ

1 C** 70,89 0

2 D** 17,37 0

3 E** 54,65 0

4 F** 19,86 0

5 A* 908 69,88 13

6 B* 843 64,87 13

7 001001 629 980 48,67 20

8 002007 493 768 33,33 23

9 004006 411 640 26,15 24

10 001003 560 873 32,97 26

11 004007 602 938 35,26 27

12 001004 556 866 25,28 34

13 002009 296 461 12,49 37

14 004008 681 1.061 28,41 37

15 002006 558 869 16,60 52

16 001002 638 994 18,18 55

17 004005 614 957 16,36 58

18 002001 527 821 13,83 59

19 004009 725 1.130 18,06 63

20 003008 571 890 13,47 66

21 002010 550 857 12,04 71

22 002008 413 644 8,68 74

23 004004 574 894 10,22 88

24 003004 613 955 10,20 94

25 004003 624 972 9,99 97

26 002005 499 778 6,93 112

27 003001 645 1.005 8,78 114

28 004002 631 983 8,37 117

29 001008 417 650 5,53 117

30 003002 536 835 6,73 124

31 002003 484 754 5,44 139

32 001005 474 739 5,21 142

33 002004 464 723 4,91 147

34 002002 541 843 5,69 148

35 003010 566 882 5,87 150

36 004001 710 1.106 7,28 152

37 003003 571 890 5,32 167

38 003009 510 795 4,58 174

39 001009 575 896 4,97 180

40 003005 520 810 4,31 188

41 001007 555 865 4,46 194

42 3007 494 770 3,71 207

43 003006 488 760 3,27 233

44 001006 561 874 3,64 240

TOTAL 20.876 34.279 629,94 54

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 63

El poblado que ha tenido el mayor crecimiento es Monterrey, pues ha

pasado de 35 hab/há en al año 1990 a 42 hab/há en el año 2001,

actualmente muestra una densidad de 41 hab/há. Los otros poblados

muestran un decrecimiento moderado a excepción de Plan Piloto cuya

densidad desciende significativamente de 37 a 33 hab/há.

Monterrey

Muestra un importante crecimiento sobretodo en el último período

intercensal, por lo que el INEC incorporó al área de investigación el

sector censal 5 con 59,93 hectáreas, mientras que originalmente

intervenía con boletas censales en 47,28 hectáreas, tal como se muestra

en el siguiente gráfico: Densidad de Monterrey

C - 18

Send. S / N

C - S / N

C - 18

C - 19

C - 20

C - 21

C - 22

C - 23

A MOCACHE

A HDA. EL PALMERAL

C - 17

C - 16

C - 15

C - 14

C - 13

C - 12

C - 11

C - 10

C - 11

C - 12

C - 13

C - 15

C - 14

C - 16

C - 17

C - 18

Send. 9

C - 8

C - 7

C - 7

SAGRADOS

CORAZONES

C - 6

C - 9

C - 8

C - 5

C - 5

C - 4

C - 3

C - AC - A

C - A

C - 2

AV. ORELLANA

SANTA ROSASS.HH.

Mercado

LOLITA BUITRON

C - S/N

Mercado

JARDIN

INFANTIL

GA

LO

AN

DR

AD

E

BIBLIOTECA

COMPLEJO DEPORTES

MONTERREY

JUNTA

DE AGUA

CAMAL

MUNICIPAL

TANQUE

DE AGUA

ELEVADO ESCUELA

C - D

BR

AS

ILIA

GA

LO

AN

DR

AD

E

C - 9'

5 E

SQ

UIN

AS

AB

AC

A E

CU

AD

OR

Send. S/N

MO

CA

CH

E

Mercado

IGLESIACATOLICA

BELLAVISTA

ESCUELAREPUBLICA

DE PORTUGAL

CEMENTERIO

ESCUELATIERRA

ESMERALDEÑA

COLEGIOJOAQUIN

GALLEGOS LARA

A MOCACHE 9

A LA CONCORDIA

Send

. C'

A LA COLONIA VILLEGAS

A LA BOCANA DEL BUA

A L

A

FLO

RID

A

POLICIA

ANTENA

PORTA

LA

DO

LO

RO

SA

(C-E

)

ANDINATEL

AV

. AL

FR

ED

O P

ER

EZ

AV

. GA

LO

AN

DR

AD

E

TANQUE

DE AGUA

ELEVADO

9 1615

14

191817

10

22 21 20

252423

28

2711

7

26

3029

313233

34

35 36 37

383940

41

42

131211

8

610 9 8

7654

3 2

5

1

1213

1

4

2

11108

9

147

6

5

4

23

1

9

11 1210

9

75

2

46

11 31

10

967

8

23

5

4

1

1314

12

1516

8

14

RIO CONEJO

ES

T. S

/N

EST. EL DIABLO

RIO CONEJO

ES

T. S

/N

Fuente: INEC- Municipio de La Concordia

Elaboración: Consultor

La Villegas

Densidad de La Villegas

CENTROS

POBLADOS POB. ÁREA DENS. POB. ÁREA DENS. POB. ÁREA DENS.

MONTERREY 1.653 47,28 35 2.004 47,28 42 2.472 59,93 41

VILLEGAS 2.227 70,8 31 2.404 70,8 34 2.613 70,8 37

PLAN PILOTO nd nd Nd 573 15,53 37 707 21,48 33

FLOR DEL VALLE nd nd Nd 241 23,48 10 297 23,48 13

TOTAL nd nd Nd 5.222 157,09 33 6.089 175,69 35

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

1990 2.001 2.011

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 64

EA

VE

RD

E -

EST

ER

O

PA

RT

ICU

LA

R

PRO

PIE

DA

D D

E V

ICT

OR

VIL

LE

GA

S

AV

. LA

CONCORDIA

A V

. P I C

H I N

C H

A

A V

. P I C

H I N

C H

A

C. V E L A S C O I B A R R A

C. Q U I N I N D E

C. T U L C A N

C. 9 D

E O C T U B R E

C. A M B A T O

C A L L E "S I M ? N B O L ?V A R"

C A

L L

E "E

S M

E R

A L

D A

S"

C A

L L

E "E

S M

E R

A L

D A

S"

C A

L L

E "M

A N

A B

I"

C A

L L

E "M

A N

A B

I"

A V E N I D A "1 2 D E O C T U B R E"

C A L L E "Q U I T O"

C A L L E "Q U I T O"

C A L L E "Q U I T O"

C A L L E "L O S R I O S"

C A L L E " S U C R E"

A V

E N

I D A

(M O

N T

E R

R E

Y) L

A V

I L L

E G

A S

C A

L L

E L

O J A

(M A

R I A

N O

S A

M A

N I E

G O

)

C A

L L E L O

J A (M

A R

I A N

O S A

M A N I E G

O)

L O

J A (M

A R

I A N

O S

A M

A N

I E G

O)

C A

L L

E

AV

. LA

CO

NCO

RD

IA

AV

. LA

CONCORDIA

AV

EN

IDA

"LA

CO

NCO

RD

IA"

A V

E N

I D A

"P I C

H I N

C H

A"

C. A N T O N I O A L O M I A

C A L L E S /N

C A L L E S/N

C A

L L

E S

/N

C A

L L

E S

/N

C A

L L

E S

/N

C A L L E S/N

C. V E L A S C O I B A R R A

V I A

A P L A

N P I L O

T O

V I A

A S

A N

J A

C I N

T O

D E

L B

U A

C A L L E S/N

C. PORTOVIEJO

C. PORTOVIEJO

E S

T E

R O

E S T E R O

E S T E R O

E S T

E R O

E S

T E

R O

E S T E R O

C A L L E S /N

C A L L E "Q U I T O"

C A L L E "L O S R I O S"

C A

L L

E "E

S M

E R

A L D

A S"

V I A

A LA

CONCO

RDIA

CEMENTERIO

00101

00102

00103

00104

00105

Fuente: INEC- Municipio de La Concordia

Elaboración: Consultor

En términos poblacionales Villegas es el centro poblado más grande del

área rural del Cantón La Concordia. Ha experimentado un crecimiento

sostenido pues el área de intervención del INEC no ha crecido, se

mantiene en 70,80 hectáreas. La densidad inicialmente fue de 31

hab/há, luego subió a 34 y actualmente tiene 37 hab/há.

Plan Piloto

En el último período intercensal se incrementó el área de intervención

del INEC, inicialmente fue de 15,53 hectáreas, pero últimamente se

incorporaron 5,95 hectáreas, lo cual significa un crecimiento aparente

ya que la densidad disminuyó de 37 a 34 hab/há, el área de

incorporación consta en el siguiente gráfico:

Densidad de Plan Piloto

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 65

VIA PRINCIPAL A LA VILLEGAS

LA PAZ

JUAN F. CASAL

HECTOR CELI

CALLE A

CALLE B

CALLE C

LA PAZ

A 10 DE AGOSTO

A COLONIA VILLEGAS

LA CONCORDIA

RIO MACHE

A K

m. 32

VIA

QUIN

INDE - S

TO. D

GO.

ESC.

PLAN PILOTO

RIO MACHE

POLICIA

RA

MO

N

CH

ER

RE

Z

CH

AV

EZ

CA

MIL

O

PO

NC

EE

NR

IQU

EZ

CASA

COMUNAL

ABANDONADA

CASA

COMUNAL

ST

A.

EL

EN

A

DE

G

UA

YA

S

FU

RU

KA

WA

PR

IME

RO

DE

M

AY

O

TERRENOS SR.

ABRAHAN

BARRIONUEVO

CLUB LAS DELICIAS

POLICIA

COL. NACIONALMIXTO "23 DE SEPTIEMBRE"

IEOS

RIO MACHE

POZOSEPTICO

C-1

C-2

C-2

C-3

A P

RO

PIE

DA

DE

S

11

10

1

8

9

12

11

2120

22

19

24 23

18

16

17

34

2

15

6

7

14

5

EST. S/N

Fuente: INEC- Municipio de La Concordia Elaboración: Consultor

Infraestructura de Servicios Públicos Básicos

Agua potable

La disponibilidad del agua es un problema actual y complejo en el que

interviene una serie de factores que van más allá del incremento

poblacional que demanda cada vez más este recurso para uso del

consumo humano, así como para llevar a cabo actividades

económicas.

El servicio de agua potable de la ciudad de La Concordia, hasta antes

del 6 de septiembre del 2010 se encontró bajo la responsabilidad de la

“Junta Administradora de Agua Potable” (JAAP) de La Concordia,

fecha a partir de la cual la Procuraduría General del Estado mediante

Oficio 13316 de 6 de abril de 2010 viabiliza la entrega de los servicios

administrados por la JAAP, aduciendo que el Municipio de La

Concordia creado el 20 de noviembre de 2007 tiene la competencia

exclusiva de prestar los servicios públicos de agua potable; con este fin,

se coordinó con el MIDUVI la transferencia de competencias, previa

liquidación y disolución de la JAAP de La Concordia.

Los objetivos del diagnóstico son: exponer la situación actual en la

prestación de los servicios de agua

potable y alcantarillado de la Ciudad de

La Concordia y definir la estrategia de acción de corto plazo para

mejorar los niveles de gestión del servicio público de agua potable y

alcantarillado.

Situación actual del servicio

Dirección de Agua Potable Municipal Fuente: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 66

Los datos del presente diagnostico se levantaron con base en

entrevistas a los funcionarios municipales encargados del servicio de

agua potable y alcantarillado, observaciones directas de las visitas de

campo a las diferentes instalaciones y utilización de información

secundaria como estudios existentes identificando en cada caso la

fuente de obtención de la información.

Área Financiera

En razón que el Municipio de La Concordia a partir del abril del 2010

asumió la administración del servicio, y la Junta de Agua Potable no

entrego ninguna información financiera o estadística, no se dispone de

registros sobre los ingresos de la tarifa y liquidaciones tributarias de otros

años económicos, resaltando que esta entidad administro el servicio

desde el año de 1980.

Egresos

Como se anotó anteriormente, a partir del año 2010 el Municipio de la

Concordia asumió la responsabilidad del servicio de agua potable

apropiándose de una deuda de USD 148.412.87, que forma parte de la

transferencia realizada por la JAAP, quien mantenía varias deudas: ante

la CNEL-Santo Domingo por el consumo de energía eléctrica por el

funcionamiento del sistema de bombeo de agua potable, ante el IESS

por aportes no pagados y ante el SRI; esta deuda fue cancelada por la

Municipalidad en un 80% en el mes de diciembre del año 2010.

Por tal motivo los ingresos que recaudó la municipalidad por agua

potable entre el mes de septiembre y diciembre del 2010 es de USD

28.156 y los gastos de USD 118.730.

Adicionalmente, por la responsabilidad asumida por la Municipalidad

de dotar de agua a la comunidad, para atender la demanda de agua

se ha comprado agua en tanqueros por un valor de 1.525 dólares.

Eficiencia en la recaudación

Cuadro Nº 30: Eficiencia del servicio de agua potable

SERVICIOS

Periodo septiembre-

diciembre 2010 EFICIENCIA

EMISIÓN

(A) RECAUDACIÓN (B) C=B/A

AGUA

POTABLE

USD

30.000,0

0 USD 28.156,03 0,94 Fuente: Dirección Financiera

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 67

Gráfico Nº 20: Comparación entre la emisión y recaudación

Fuente: Dirección Financiera

Elaboración: Consultor

Como se anotó anteriormente el servicio de agua potable inició en el

Municipio de la Concordia a partir del mes de septiembre del año 2010,

la eficiencia en la recaudación en los meses de septiembre a diciembre

fue del 94%.

Es importante que el personal encargado de la recaudación sea

capacitado sobre control interno y legislación financiera, aspectos que

coadyuvan en un mejor desenvolvimiento administrativo y financiero de

la entidad municipal.

La recaudación está a cargo de la Dirección de Agua Potable,

responsabilidad asumida a partir del 6 de septiembre de 2010.

Tarifas de agua potable

En cuanto al marco legal y tarifario para el servicio de agua potable,

fueron normados mediante Ordenanza No. 32-2010 de 15 de octubre de

2010.

No se cobra ningún valor por concepto de alcantarillado en razón que

su cubertura es de apenas del 7% de viviendas y el 93% de viviendas

tienen pozos sépticos.

En relación al servicio de agua potable, no se aplican las tarifas

comercial, industrial y pública aprobadas mediante Ordenanza 32-2010,

se tarifa exclusivamente por consumo Residencial A y Residencial B.

Adicionalmente, la Municipalidad desde el mes de septiembre-2010

adoptó la política de cobrar un promedio de consumo de los últimos

seis meses, este procedimiento también se aplica con los nuevos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 68

usuarios que no tienen medidor o con los que se detectan que los

medidores están dañados.

Área Operativa

Cobertura del servicio

La cobertura actual del servicio de agua es de apenas el 27%, como lo

muestra el plano Nº 12 del anexo cartográfico.

El crecimiento poblacional ha sobrepasado la capacidad de respuesta

a la demanda de este servicio público, tanto desde el punto de vista

administrativo como de los recursos existentes.

Sistema de abastecimiento de agua del Cantón La Concordia-2011

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Sistema de abastecimiento de agua 2011

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Quienes no cuentan con el servicio de agua potable han encontrado la

forma de abastecerse por medio de pozos particulares o la acarrean

desde lugares cercanos.

Descripción de la actual fuente de abastecimiento

La ciudad de La Concordia dispone como fuente de abastecimiento de

agua de nueve (9) pozos profundos, ubicados en diferentes sitios del

ÁREA FLOR PLAN ÁREA

URBANA % VILLEGAS % MONTERREY % DEL VALLE % PILOTO % RURAL % TOTAL %

1. Tubería dentro de la

v iv ienda 1.891 24% 340 45% 276 46% 33 45% 94 56% 153 7% 2.789 24%

2. Tubería fuera de la

v iv ienda pero dentro del

edificio 1.066 14% 195 26% 226 37% 18 25% 58 35% 161 8% 1.725 15%

3. Tubería fuera del

edificio 363 5% 44 6% 43 7% 19 26% 1 1% 69 3% 539 5%

4. No recibe por tubería 4.425 57% 174 23% 60 10% 3 4% 14 8% 1.753 82% 6.431 56%

TOTAL 7.745 100% 753 100% 605 100% 73 100% 166 100% 2.136 100% 11.483 100%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 69

área urbana de la ciudad, de estos, seis (6) están en funcionamiento

bajo la responsabilidad de la Municipalidad, uno (1) operado por la

propia comunidad y dos (2) están en mal estado, no se puede hacer

aforos por cuanto el volumen bombeado no es constante debido al mal

funcionamiento de las bombas.

Se estima que el caudal producido que se aprovecha actualmente es

de aproximadamente 73 lts/seg, bajo el siguiente detalle:

1 y 2.- En el Recinto La Independencia existen dos pozos que sirven de

abastecimiento a La Concordia:

-Pozo Estación Principal (Junto al Complejo Turístico El Recreo): 21 m de

profundidad, produce 12 lts./seg., bomba de 15 HP, horario de 06h00 a

22h00, cloración directa al Tanque de reserva. Presencia de hierro en

agua.

-Pozo Barrio San Vicente (Piedrahita): 65 m de profundidad, con una

bomba de 15 HP, produce 17 l/s. La Bomba es

prestada. Horario de 05h30 a 24h00, cloración

en el tanque de reserva de 300 m3.

3.- Pozo Sector Virgen del Cisne: 97 m de profundidad, bomba de 15 HP,

produce 15 l/s, horario de servicio de 06h00 a 22h00; cloración directa al

pozo, no dispone de tanque de reserva, el agua tiene alto contenido de

hierro, está ubicado a 200 metros de la laguna de oxidación, la

contaminación del pozo es grave.

4.-Pozo Sector 3 (Nueva Concordia-Barrio Bélgica): 60 m de

profundidad, con una bomba de 7 HP, produce 7 l/s, horario de servicio

de 05h30 a 22h00. Cloración directa al pozo. No se cuenta con tanque

de reserva. Presencia de hierro en agua.

5.- Pozo Sector 4 (Nueva Concordia-Estadio del Barrio Las Palmas): 75m

de profundidad, con una bomba de 7,5 HP, produce 7 l/s, horario de

05h30 a 22h00, cloración directa al pozo, no cuenta con tanque de

reserva. Presencia de hierro en agua.

Sistema de cloración Fuente: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 70

6.- Pozo sector 5 (Barrio Santa Rosa): 82 m de profundidad, con una

bomba de 15 HP, produce 15 l/s, horario de 05h30 a 22h00, cloración

directa al pozo, no existe tanque de reserva. Presencia de hierro en

agua.

Adicionalmente, existen dos pozos que no están en producción pero

que en corto plazo podrían servir como fuente de abastecimiento:

7.- Pozo San Carlos, no se encuentra en producción, se lo va a

rehabilitar, se necesita una bomba de 7,5 HP, para producir 6 l/s. Se

tiene un tanque elevado de 100 m3, que ha sido mal construido, por lo

que nunca se utilizó.

8.- Pozo La Florida, de igual manera se lo va a rehabilitar, se requiere de

una bomba de 10 HP, para producir 7 l/s.

Finalmente, en la Lotización Monseñor Stehle, se cuenta con un pozo

que es de propiedad de la mencionada urbanización y que produce 6

l/s, las autoridades municipales se hallan en conversaciones con los

dirigentes para incorporarlo al sistema.

Calidad del agua

No se lleva un control adecuado de la calidad del agua de los pozos

por lo que no se tiene suficiente información para elaborar estadísticas,

de los pocos análisis de calidad del agua que se dispone

correspondiente al mes de septiembre de 2009, época en que el

sistema pasó de la Junta Administradora del Agua al Municipio de La

Concordia, se observa que la presencia de hierro en el agua de los

pozos es bastante alto y también existe contaminación por heces

fecales en un valor considerable.

La calidad del agua en los acuíferos presenta problemas, tanto por la

presencia de hierro como por la potencial contaminación con

desechos fecales provenientes de las infiltraciones de los pozos ciegos y

letrinas de las viviendas.

El agua extraída de los pozos de agua subterránea es bombeada

directamente a las tuberías de distribución, sin darle ningún tratamiento

de potabilización, no se dispone de válvulas check, por lo que las

tuberías se vacían demorando después el tiempo para el llenado de las

tuberías.

Sistema de Bombeo de Pozo Sector 4

Fuente: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 71

En la investigación de campo se pudo apreciar que el criterio de la

comunidad es que el agua no es de buena calidad, ya que presenta

características que la hacen no potable, con lo cual se ven en la

necesidad de comprar agua de garrafón para el consumo humano o si

la utilizan la hierven antes de consumirla, esto especialmente en los

barrios populares donde tienen menos ingresos familiares.

En síntesis, el agua entubada que se distribuye a la comunidad se

contamina en su trayecto por infiltraciones de aguas servidas debido al

deterioro de las tuberías de la red de distribución; si a ello se le suma

que los recipientes donde es almacenada el agua en las viviendas,

como cisternas o tanques, no se les da limpieza periódicamente, todo

esto contribuye a que el agua no sea considerada apta para el

consumo humano de manera directa.

Frecuencia del servicio

La distribución de agua a la comunidad no es continua, existe

permanente racionamiento en todos los sectores de la ciudad. La

frecuencia de distribución de agua es de cuatro horas en forma diaria

en la parte central de la ciudad y en el resto de la ciudad es de tres

horas pasando un día. Este problema ocurre desde hace varios años.

Red de distribución de agua

El sistema de agua dispone de tres tanques elevados: dos metálicos, de

150 m3 cada uno y uno de hormigón de 100 m3, estos tanques nunca

han sido utilizados por cuanto la población cree que están mal

construidos.

La red de distribución cubre un área del 55 % de la ciudad, dando

servicio al 75 % de la población. La misma que se halla concentrada en

el centro de la urbe. En razón que la ciudad ha crecido desordenada y

aceleradamente, la expansión de las redes se realizó sin planificación

técnica, provocando el inadecuado funcionamiento hidráulico. No se

dispone de las memorias de cálculo ni plano de construcción de las

redes de distribución.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 72

Las tuberías se encuentran en mal estado debido a la presencia de

hierro en el agua, las pérdidas son del orden del 70 % del agua

bombeada, es necesario hacer una limpieza de las tuberías para

mejorar el servicio.

Oferta del servicio de agua potable

Tal como se expuso en la parte correspondiente a la descripción de la

fase de producción de agua potable, los pozos de aguas subterráneas

abastecen aproximadamente un caudal total de 73 lts./seg., con la

dificultad que estas aguas tiene un excesiva presencia de hierro que

afectan su calidad.

Demanda del servicio de agua potable

Si consideramos que en la actualidad en la zona urbana de La

Concordia se cuenta con 34.279 habitantes y se estima tener una

dotación de diseño de 192 lts./hab/día, la cantidad de agua requerida

es de 99 lts./seg..

Análisis de demanda de agua potable

Parámetro de diseño Cantidad Unidad Observaciones

Población urbana

servida (P) 34.279 habitantes Proyección al año 2011

Dotación básica 130 lt/hab/día

Exclusivamente para

uso domestico

Dotación comercial 30 lt/hab/día

Existe una alta

incidencia de

comercios

Dotación de agua 160 lt/hab/día

Dotación básica más

comercial

Porcentaje de fugas

aceptado 20 %

Dotación de diseño (D) 192 lt/hab/día D = 1.2 * Dagua

Caudal medio diario

(cmd) 76,2 lts./seg. cmd= P * D / 86400

Caudal Máximo Diario

(CMD) 99,0 lts./seg. CMD= 1.3 cmd

Caudal de captación-

Superficial 118,8 lts./seg. Q cap = 1.2 * CMD Fuente: Dirección de Agua Potable

Elaboración: Consultor

Déficit del servicio de agua potable

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 73

En razón que los pozos de agua subterránea en la actualidad

abastecen como máximo 73 lts./seg. y en realidad se requiere de 99

lts./seg., se pueden establecer las siguientes conclusiones:

Existe un déficit de agua potable de 26 lts./seg., se requiere

incorporar una nueva fuente de financiamiento, esto en el

presente año.

Para abastecer de agua a la población futura existe la necesidad

de incorporar una fuente de abastecimiento de agua que

garantice el líquido vital en cantidad y calidad por lo menos para

los próximos 30 años.

Los pozos de agua subterránea abastecen apenas el 73% de lo

requerido y su calidad es objetada por la comunidad por la

presencia de hierro.

Así mismo, se destaca como uno de los elementos del origen del

problema del agua en la ciudad de La Concordia el rezago de la

inversión y la inadecuada gestión del servicio a cargo de la ex-

JAAP, lo que ha impedido ir a la par del crecimiento poblacional

generado un déficit creciente en la dotación de agua.

Para la solución definitiva al problema de agua potable en la ciudad se

recomienda el reemplazar los sistemas de bombeo por un sistema a

gravedad aprovechando como fuente de abastecimiento alguno de

los recursos hídricos superficiales existentes en la región, de esta manera

se contaría con agua en cantidad y calidad para la actual y futura

población. Los pozos de agua se sellarían técnicamente y quedarían

como reservas futuras de agua.

Agua potable en las parroquias rurales

El presente documento presenta el diagnóstico sobre la situación actual

del servicio de agua potable de los cuatro principales centros poblados

de la zona rural del Cantón La Concordia: Plan Piloto, Las Villegas,

Monterrey y Flor del Valle; servicio público que es administrado por las

Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP).

La información recopilada fue levantada en recorridos de campo a los

diferentes componentes de los sistemas de agua potable y sobre

manera de los Talleres Participativos realizados en las cuatro

comunidades rurales.

La problemática actual de las cuatro JAAP es muy similar,

compartiendo las mismas limitaciones, por lo que las conclusiones y

recomendaciones del presente documento son válidas para las cuatro

JAAP.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 74

Cobertura del servicio de agua potable

La cobertura se refiere al acceso que la comunidad tiene al servicio

organizado del abastecimiento de agua, de acuerdo con los datos

resumidos en el Cuadro No. 4, en la zona rural del Cantón La Concordia

en el mejor de los casos no supera el valor del 45%, dato que evidencia

la urgente necesidad de una atención inmediata a las comunidades

rurales.

Sistema de abastecimiento de agua del Cantón La Concordia-2011

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Calidad del agua en los centros poblados de la zona rural

En el Cantón La Concordia pocos son los sistemas de agua de la zona

rural que cuentan con estructuras de potabilización (60%) y ninguna

lleva un control de la calidad del agua de los pozos. El agua extraída de

los pozos de agua subterránea es bombeada directamente a los

tanques de almacenamiento o directamente a las tuberías de

distribución, sin darle ningún tratamiento de potabilización, por lo que

los sistemas solo suministran agua entubada.

Por versión de la propia comunidad se conoce que la calidad del agua

en los acuíferos presenta problemas sanitarios, tanto por la presencia de

hierro como por la potencial contaminación con desechos fecales

provenientes de las infiltraciones de los pozos ciegos y letrinas de las

viviendas.

En la investigación de campo se pudo apreciar que el criterio de la

comunidad es que el agua distribuida en la red no es de buena

calidad, ya que presenta características que la hacen no potable, con

lo cual se ven en la necesidad de comprar agua de garrafón para el

consumo humano o si la utilizan la hierven antes de consumirla, pero

esta buena práctica sanitaria no es realizada por toda la comunidad,

especialmente en los barrios populares donde tienen menos ingresos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 75

familiares y por falta de concientización en salud, afectando

especialmente a la población infantil.

Ninguna de las JAAP clora el agua por las siguientes razones:

Falta de disponibilidad de insumos en la región, no existen

proveedores cercanos en la zona.

Las JAAP no tienen capacidad técnica para llevar procesos de

adquisición a través del Portal de Compras Públicas.

Las JAAP no cuentan con recursos económicos para su

adquisición.

Las JAAP no cuentan con personal técnico capacitado.

Pero lo principal es que desconocen la necesidad de clorar para

dotar de un líquido que se le considere “agua potable” bajo la

norma INEN 1108.

Adicionalmente, el agua entubada que se distribuye a la comunidad se

contamina en su trayecto por infiltraciones de aguas servidas debido al

deterioro de las tuberías de la red de distribución; si a ello se le suma

que los recipientes donde es almacenada el agua en las viviendas,

como cisternas o tanques, no se les da limpieza periódicamente, todo

esto contribuye a que el agua no sea considerada apta para el

consumo humano de manera directa.

Frecuencia de distribución

El suministro de agua debe ser continuo en el tiempo, de manera que

garantice la prestación adecuada del servicio, sin embargo, en los

cuatro centros poblados rurales no puede ser suministrada

continuamente, por lo general se entrega cuatro horas al día.

De la información extraída de los Talleres de Trabajo Participativos

realizados en las cuatro Pre-Parroquias se puede concluir que las

principales razones de la falta de continuidad son:

Falta de una buena operación y mantenimiento de los sistemas;

Disminución de agua en la fuente;

Ampliación de redes y conexiones nuevas sin planificación

técnica;

Problemas en la infraestructura, como tuberías en mal estado; y

Desperdicio o mal uso del agua a nivel domiciliario, debido a

otros usos no domésticos.

Descripción general de los sistemas de agua potable

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 76

Sistema de agua de la Parroquia Plan Piloto

El principal sistema de abastecimiento constituye el aprovechamiento

de un pozo de agua subterránea de 73 m en el que se ha instalado una

bomba vertical sumergible de 7.5 HP, el agua es bombeada a un

tanque elevado para almacenamiento de agua desde donde se

distribuye del líquido hacia la comunidad. Adicionalmente cuenta con

un segundo sistema de bombeo que capta las aguas del Rio con una

bomba de 15HP.

En la red de distribución no se cuenta con circuitos cerrados y no se

dispone de plano para levantar información. El sistema fue construido

por el HCPP en el año de 1995 y al no existir ninguna rutina de

mantenimiento preventivo las tuberías se han deteriorado, por lo que el

desbalance hídrico es notorio.

Uno de los graves problemas de la red de distribución constituye la

conexión de bombas desde las viviendas hacia la tubería de

distribución que provoca un desbalance hídrico.

El servicio es racionado dividiendo la ciudad de dos sectores, en el uno

se entrega de 06h00 a 10h00 y en otro de 14h00 a 17h00. Se cobra una

tarifa fija de 3 US/mes/conexión indistintamente el consumo.

Cuentan con 190 clientes registrados de los cuales regularmente 160

pagan sus cuotas y de las 30 viviendas restantes, 20 viviendas en la

actualidad ya no les llega el servicio y por eso se niegan a pagar y 10

viviendas se encuentran abandonadas.

Sistema de agua de la Parroquia Monterrey

La JAAP de Monterrey empezó a laborar desde 1976, en esa época el

ex-IEOS construyo un sistema de bombeo que en la actualidad se

encuentra en mal estado requiriendo una rehabilitación inmediata. En

el año de 1996 el HCPP construyo un segundo sistema de bombeo que

cuenta con un pozo profundo de 60 m y un tanque de

almacenamiento de 40 m3 requiriendo trabajos de mantenimiento La

cobertura del servicio de agua potable es de aproximadamente 70%.

No se cuenta con ningún plan de mantenimiento preventivo, no se

dispone de plano de redes de distribución y tampoco cuenta con un

estudio de agua potable.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 77

Sistema de agua de la Parroquia La Villegas

El Recinto Las Villegas cuenta con dos sistemas de bombeo de aguas

subterráneas. El primer sistema se localiza en el Parque Central donde se

cuenta con un pozo profundo de 70m y un tanque elevado de 100 m3

construido hace más de 20 años por el HCPP, lastimosamente por no

haber recibido un adecuado mantenimiento este sistema ha colapsado

y no se encuentra en funcionamiento.

El segundo sistema se localiza en la Escuela José Peña Cruz donde existe

un pozo profundo de agua subterránea de 46 m construido por el ex-

IEOS hace 15 años el mismo que presta servicio a la comunidad, se

cuenta con un tanque elevado de 40 m3.

En el mes de abril-2011, el sistema de agua de Las Villegas fue

declarado en emergencia, esto en razón que uno de los pozos de agua

subterránea se secó afectando la provisión de agua a la comunidad.

Con base en esto el Municipio contrato la perforación de un nuevo

pozo y la construcción de un nuevo sistema de bombeo, que se localiza

en los patios de la iglesia Solo Cristo Salva.

En Villegas existían dos pozos de aguas subterráneas que abastecían del

líquido vital a los habitantes de ese lugar, dos horas pasando un día. Al

secarse uno de ellos la comunidad se encuentra recibiendo agua

media hora pasando un día.

La JAAP tiene registrado 400 usuarios, se estima una cobertura de

aproximadamente 30%, la frecuencia de entrega de agua es una hora

diaria. Por el consumo de agua se cobra un valor de 5 dólares

mensuales. Una parte de la comunidad cuenta con micromedidores

que se encuentran en regular estado y en su totalidad no han sido

calibrados desde cuando fueron instalados. No se dispone de planos de

las redes de agua potable y tampoco existen estudios de agua potable

para futuras mejoras.

Sistema de agua de la Comuna Flor del Valle

La cobertura del servicio de agua es del 80%, se cuenta con un sistema

de bombeo con pozo profundo que se encuentra en regular estado

requiriendo la urgente rehabilitación y mantenimiento para garantizar su

vida útil. No se cuenta con micromedidores y por el servicio se cobra

una tasa fija de 3 dólares por vivienda.

Demanda de agua potable en la zona rural

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 78

La cantidad de agua suministrada debe ser suficiente para las bebidas,

cocina, higiene personal, aseo de la vivienda, entre otros, sin embargo,

la inclusión de otros consumos debe responder a una discusión amplia

con la comunidad, donde se incluyan consecuencias socioeconómicas.

Si la comunidad está dispuesta a financiar otros tipos de usos, deberá

considerarse un punto clave del servicio sostenible, que es la relación

entre el volumen del agua suministrada y la capacidad de la fuente de

agua, lo cual brinda mayor seguridad para que el sistema se sostenga

en el tiempo.

Demanda de agua en las parroquias rurales

Fuente: Juntas Administradoras de Agua Potable-JAAP

Elaboración: Consultor

Adicionalmente, se debe anotar que en el área rural existe fincas y

colectividades rurales que cuentan con viviendas dispersas que

ascienden a una población rural dispersa de aproximadamente 8.476

habitantes, quienes no cuentan con ningún tipo de servicio público de

agua y han encontrado como forma de abastecerse por medio de

pozos particulares o la acarrean desde fuentes superficiales cercanas.

Alcantarillado sanitario

Cobertura

El sistema de alcantarillado sanitario apenas cubre el 15 % del área

urbana consolidada, especialmente en el área central donde hay la

mayor concentración de habitantes, dando servicio al 35 % de la

población según señala el plano 13 del anexo 6.

Eliminación de aguas servidas del Cantón La Concordia 2011

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Gráfico Nº 23: Eliminación de aguas servidas 2011

Localidad Rural Unidad Las Villegas Monterrey Plan Piloto Flor del Valle

Poblacion habitantes 2613 2472 707 297

Dotacion (1) lt/hab/dia 156 156 156 156

Consumo Maximo Diario lt/s 5.7 5.4 1.5 0.6

Nota 1: Incluye un 30% por fugas fisicas en la red de distribucion

ÁREA FLOR PLAN ÁREA

URBANA % VILLEGAS % MONTERREY % DEL VALLE % PILOTO % RURAL % TOTAL %

1. Red publica de alcantarillado 461 6% 83 11% 231 38% 37 51% 89 54% 34 2% 937 8%

2. Pozo 3.581 46% 373 50% 161 27% 17 23% 15 9% 700 33% 4.849 42%

3. Otra forma 2.664 34% 155 21% 89 15% 14 19% 54 32% 655 31% 3.631 32%

4. Ninguno 1.039 13% 142 19% 124 20% 6 8% 8 5% 747 35% 2.066 18%

TOTAL 7.745 100% 753 100% 605 100% 73 100% 166 100% 2.136 100% 11.483 100%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 79

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Red de tuberías de alcantarillado

.

Conexiones domiciliarias

Resumen de conexiones domiciliares

Número Total de Conexiones

Domiciliarias

Tipo:

Número de Soluciones Individuales 3180 POZO

SÉPTICO

Número de Conexiones catastradas 200

Número de Conexiones no

catastradas

450

Fuente: Dirección de Agua Potable

Elaboración: Consultor

Alcantarillado sanitario en las parroquias rurales

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 80

El acceso a soluciones de alcantarillado y el tratamiento de las aguas

residuales es otro factor importante en la salud y la calidad de vida de

la población, especialmente de los niños, niñas y adolescentes, quienes

tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano que les permita

desarrollar plenamente sus capacidades. El ambiente sano hace parte

de las necesidades básicas que el Estado está obligado a satisfacer.

La información recopilada fue levantada en recorridos de campo a los

diferentes componentes de los sistemas de agua potable y sobre

manera de los Talleres Participativos realizados en las cuatro

comunidades rurales.

La problemática actual de las cuatro JAAP es muy similar,

compartiendo las mismas limitaciones, por lo que las conclusiones y

recomendaciones del presente documento son válidas para las cuatro

JAAP.

Cobertura del servicio de alcantarillado

En los cuatro sistemas visitados que disponen limitadamente de redes de

alcantarillado sanitario se desprende que se encuentran sub-utilizado, es

decir, un gran número de viviendas con posibilidades de conectarse al

alcantarillado no tienen conexión.

De acuerdo con los datos expuestos en el Cuadro No. 41 y de las visitas

de campo se deduce que los cuatro centros poblados rurales cuentan

en el mejor de los casos con el 54% de cobertura y generalmente la

capacidad de las tuberías de las redes no ha sido el factor limitante,

más bien, la razón más citada por no haber conectado a más viviendas

es el costo, tanto para el beneficiario, como para la autoridad

responsable.

Eliminación de aguas servidas del Cantón La Concordia-2011

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

En términos de operación y mantenimiento, en la mayoría de los

sistemas visitados es obvio que el sistema de alcantarillado no recibe el

mismo nivel de atención que el sistema de agua. Solamente 2 sistemas

(Flor del Valle y Monterrey) de los cuatro visitados cuentan con plantas

ÁREA FLOR PLAN ÁREA

URBANA % VILLEGAS % MONTERREY % DEL VALLE % PILOTO % RURAL % TOTAL %

1. Red publica de alcantarillado 461 6% 83 11% 231 38% 37 51% 89 54% 34 2% 937 8%

2. Pozo 3.581 46% 373 50% 161 27% 17 23% 15 9% 700 33% 4.849 42%

3. Otra forma 2.664 34% 155 21% 89 15% 14 19% 54 32% 655 31% 3.631 32%

4. Ninguno 1.039 13% 142 19% 124 20% 6 8% 8 5% 747 35% 2.066 18%

TOTAL 7.745 100% 753 100% 605 100% 73 100% 166 100% 2.136 100% 11.483 100%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 81

de tratamiento de aguas servidas y de ellas, ninguna se encuentra en

buen estado.

En general, los operadores de las JAAP desconocen aspectos

relacionados a los procedimientos y frecuencia de mantenimiento

necesario, y manifiestan no haber recibido capacitación al respecto. La

falta de capacidad técnica, de recursos económicos y la baja

disposición de pago por un servicio de alcantarillado ha ocasionado el

mal estado de los servicios evaluados.

Eliminación de excretas- 2011

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Desechos sólidos

Cobertura del servicio

Se recolecta los desechos en toda la ciudad de La Concordia, se

puede decir que la cobertura del sistema de recolección de basura

alcanza el 100% de la población urbana servida

Eliminación de basura del Cantón La Concordia

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Eliminación de basura- 2011

ÁREA FLOR PLAN ÁREA

URBANA % VILLEGAS % MONTERREY % DEL VALLE % PILOTO % RURAL % TOTAL %

1. Carro recolector 5.393 70% 272 36% 305 50% 3 4% 82 50% 73 3% 6.130 53%

2. Terreno baldío o quebrada 1.431 18% 223 30% 82 14% 14 19% 34 21% 832 39% 2.617 23%

3. Incineración o entierro 563 7% 151 20% 42 7% 55 75% 49 30% 963 45% 1.824 16%

4. Otra forma 358 5% 108 14% 177 29% 1 2% 0 0% 268 13% 912 8%

TOTAL 7.745 100% 753 100% 605 100% 73 100% 166 100% 2.136 100% 11.483 100%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 82

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Recolección y transporte

Para la recolección y transporte de los residuos sólidos el Municipio

aplica el método convencional utilizando camiones alquilados a

personas particulares. No se cuenta con vehículos recolectores

compactadores por lo que se transporta la basura en camiones en

estado original en razón que no disponen de compactación por lo que

la cantidad que se puede almacenar es menor incrementando el

número de viajes requeridos hacia el botadero.

Disponibilidad de vehículos para recolección

Equipo Cantidad Capacidad

nominal

(m3/vehículo)

Nº de viajes

diarios

Propietario

Camión de dos

ejes

4 15 a 20 2 Particulares

Camioneta 1 1 2 Particulares

Fuente: Dirección de Higiene

Elaboración: Consultor

Recolección y transporte de desechos domésticos

De la investigación de campo se pudo constatar que el Municipio para

la recolección de los desechos domésticos, institucionales y comerciales

cuenta con un parque automotor alquilado conformado por un total de

cuatro (4) vehículos tipo camión de 15 a 20 m3 de capacidad cada

uno, de diferentes años de fabricación.

Horario, frecuencias y rutas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 83

Con base en la información proporcionada por el Municipio y

confirmada en la investigación de campo del presente estudio, se

identifica que la recolección de los residuos sólidos urbanos se realiza en

cinco rutas: cuatro de desechos domésticos y una de desechos

hospitalarios y peligrosos. El trabajo se realiza en turnos diurnos y

nocturnos en los siguientes horarios: en la mañana de 07h00 a 15h00 y

en la noche a partir de las 19h00 en adelante. No se cuenta con planos

de las rutas de recolección.

Vías urbanas de la ciudad

Fuente: Dirección de Obras Publicas

Elaboración: Consultor

Análisis de la oferta y demanda

Vehículos requeridos para recolección

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 84

Fuente: Dirección de Higiene

Elaboración: Consultor

Producción de desechos sólidos en la zona rural

La población total en Monterrey, Las Villegas, Flor del Valle y Plan Piloto,

principales poblaciones de la zona rural, es de 6.089 habitantes (año

2011), si consideramos que en este tipo de comunidades rurales la

generación per cápita es de 0,5 kg/habitante/día, la cantidad de

desechos sólidos domésticos urbanos generados en la zona rural es de

3.0 ton/día conforme al siguiente detalle:

Cantidad de desechos generados en las parroquias rurales – 2011

Localidad Rural

Población

(habitantes)

Producción per

cápita

(Kg/habitante/día)

Cantidad de

basura generada

(Ton/día)

Las Villegas 2,613 0.5 1.3

Monterrey 2,472 0.5 1.2

Plan Piloto 707 0.5 0.4

Recinto Flor del Valle 297 0.5 0.1 Fuente: Dirección de Higiene

Elaboración: Consultor

Eliminación de basura en el Cantón La Concordia

Descripcion Cantidad Unidad Observaciones

Cantidad de basura recolectada 40 t/dia Cobertura del 100%

Capacidad del vehiculo recolector 7 t/viaje

Recolector compactador de

14 m3 de capacidad, grado

de compactacion=2

Numero de viajes diarios recomendados

para cada recolector 2 viajes/dia

Vehiculos requeridos para recoleccion 3

recolectores

compactadores

De 14 m3 de capacidad cada

uno

Equipos de reserva (1) 1

recolectores

compactadores

Para facil itar el

mantenimiento y rotacion de

los vehiculos

Total de recolectores requeridos 4

De 14 m3 de

capacidad

cada uno Esto en el año 2011

Nota (1) como equipo de reserva se considera un 20% del total, de tal manera que se puede facilitar el mantenimiento y

rotacion de los vehiculos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 85

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

Eliminación de basura- 2011

Fuente: INEC

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 86

2.5 Diagnóstico movilidad, energía y conectividad

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones

Cobertura del servicio

Con base en los datos procesados en el Censo-2008 se desprende que

la cobertura de telefonia en el Cantón La Concordia es de apenas el

29.3% del total de la poblacion, esto significa que existe un déficit de

70.7%.

Tecnología aplicada-BackBone

CNT es propietaria de la red de fibra óptica más grande a nivel

nacional, con más de 10.000 Km de fibra óptica instalada en todo el

territorio Ecuatoriano. La Fibra Monomodo y anillada, permite mayor

calidad en la transmisión de datos y garantiza una alta disponibilidad

en la red; incluye triple protección en el cable, chaquetas de seguridad,

material anti-roedores y con alma de acero. Implementada a través de

canalización subterránea, brindando mayor seguridad para garantizar

el servicio.

Red de Transporte

CNT dispone de tecnología de última generación con IP/MPLS TE y

DWDM.

La red nacional IP/MPLS TE de CNT es una red de última tecnología, una

de las mejores a nivel de toda Sudamérica, implementada en su

totalidad con tecnología CISCO, que se encuentra a la vanguardia de

innovación, utilizada en los países más desarrollados, lo cual da garantía

de calidad de servicio. Capacidad en la red de Transporte de hasta 192

Lambdas. Interfaces de conexión con capacidades de hasta 10 Gbps.

Red de Acceso

CNT dispone de las tecnologías de acceso fija más avanzadas del

Ecuador, para llegar con la mejor velocidad de Internet.

Conectividad Internacional

CNT posee nivel de TIER 2, por lo tanto la mejor conectividad

internacional del país con una capacidad de transporte de datos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 87

internacional de 192 STM-1. CNT posee actualmente 5 salidas para

conexión internacional:

Tres cables submarinos (Cable Panamericano, Emergía y

Américas 2).

Dos cables terrestres (Telecom y Transnexa).

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica

Cobertura del servicio de energía eléctrica

Con base en los datos procesados en el Censo-2010 se desprende que

la cobertura de energía eléctrica en el Cantón es del 90.6% de la

población total, esto significa que existe un déficit de apenas el 9.4%.

Red de distribución

El Cantón La Concordia, para atender con el servicio de energía

eléctrica tanto para la zona urbana como en la zona rural cuenta con

la Subestación S/E # 3 y un sistema de redes de distribución de alta

tensión, alta y baja tensión, y, de baja tensión.

En la Subestación La Concordia (S/E#3) existe la siguiente demanda

máxima de potencia:

Capacidad Nominal: 10 MVA

Demanda: 8.56 MW, 8.82 MVA

% Cargabilidad: 88.20

Para mejorar el servicio de energía eléctrica, CNEL-Santo Domingo

adquirió en el año 2009 un transformador de fuerza de 12/16MVA, que

será instalado en la Subestación La Concordia (S/E #3), lo que permitirá

al sector agroindustrial y no detener su desarrollo. Adicionalmente, para

mejorar el servicio se ha adquirido 4 reconectadores automáticos de

13.8 KV y relés de distancia en las líneas de subtransmision a fin de

encontrar, en menor tiempo, las fallas que producen los cortocircuitos

ocasionados por la vegetación que existe a lo largo de la línea de

transmisión.

De acuerdo con los datos del CNEL, las pérdidas de energía eléctrica

en los últimos años ha disminuido hasta alcanzar un valor del 14.60%

(mayo-2009). Cuadro No 67: Pérdidas de energía

Año Pérdidas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 88

totales

%

2004 16,55

2005 18,79

2006 17,97

2007 17,58

2008 15,51

2009 14,6

Fuente: Revista Institucional de CNEL-Santo Domingo (2009)

Elaborado: CNEL-2009

2.5.3 Redes viales y transporte

Por el Cantón cruzan dos vías asfaltadas de primer orden: las carreteras

Santo Domingo-La Concordia y La Independencia-La Concordia; otras

que son de segundo orden como la vía asfaltada La Concordia-Puerto

Nuevo, denominada también Latitud Cero; así como también tramos

viales internos denominados caminos vecinales que comunican los

diferentes recintos de las parroquias rurales.

Adicionalmente, a la altura del km 35 de la vía a Quinindé existe una

pista de aterrizaje para avionetas de propiedad privada que pertenece

a la Cía. Afagres, la misma que presta el servicio de fumigación aérea a

los cultivos de la zona.

Comunicación fluvial

Los principales ríos que existen en el área de influencia (Rio Blanco, Rio

Quinindé y Rio Búa) no son utilizados como rutas fluviales.

Descripción de las vías de acceso

Existen tres vías terrestres de acceso al cantón La Concordia:

Por el Sur del Cantón, el ingreso desde la ciudad de Santo

Domingo, capital de la Provincia de Santo Domingo de los

Tsachilas, que comunica a La Concordia con la capital del

Ecuador y la serranía por una carretera de primer orden como es

la Quito-Alóag-Santo Domingo; y con el Puerto de Guayaquil por

una vía de primer orden como es la carretera Quevedo-Santo

Domingo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 89

Por el Norte del Cantón, el ingreso desde las ciudades de

Quinindé (localizado en la Provincia de Esmeraldas) y Puerto Quito

(localizada en la Provincia de Pichincha) a través de una vía de

primer orden como es la carretera Quinindé-La Independencia,

que comunica a La Concordia tanto con el Puerto de Esmeraldas

como con el Norte del País llegando hasta Colombia.

Por el occidente del Cantón, el ingreso desde las ciudades de

Pedernales y El Carmen, localizadas en las Provincias de Manabí,

a través de una vía de segundo orden como es la carretera

Latitud Cero llamada también Puerto Nuevo-La Concordia, que

se encuentra actualmente en construcción con un avance del

más del 75%, que comunica a La Concordia con el Puerto de

Manta y la ciudad de Portoviejo.

Las distancias terrestres hacia los principales centros de operaciones

son:

Localidad La Concordia

Santo

Domingo Quinindé Esmeraldas

La Concordia 42 45 128

Plan Piloto 18.6 40.6 55.6 146.6

Las Villegas 10 52 47 138

Monterrey 13.3 55.8 50.8 141.8

Situación actual de la red vial rural

Inventario

Fuente: Recorridos de campo

Elaboración: Equipo Consultor

PDOT 2011 - 2013

Distancias terrestres (km)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 90

Vías estatales de comunicación nacional de primer orden

Inventario de vías estatales de primer orden de comunicación nacional

Tramo

Distancia

Terrestre

(Km)Conectividad

Provincias de la Sierra-Norte: Carchi, Imbabura

Provincia de Pichincha

Quito, Capital del Ecuador

Provincias de la Sierra-Sur

Provincias de la Region Amazonica

Puerto de Guayaquil

Proyecto bio-oceanico Manta-Manaos

Puerto de Esmeraldas

Provincia de Esmeraldas

Provincia de Manabi

Puerto de Manta

Via Puerto del Sol

Puerto de Manta

Provincias de la Sierra-Norte: Carchi, Imbabura

Provincia de Pichincha

Quito, Capital del Ecuador

35La Concordia- Independencia- Puerto

Quito

La Concordia - Pedernales

42

43

20

37

La Concordia - Santo Domingo

La Concordia - Independencia -

Quininde

La Concordia - El Carmen

Inventario vial del Cantón La Concordia

Fuente: Recorrido de campo Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 91

Vías rurales o de segundo orden

Inventario de vías rurales o de segundo orden

Tramo

Longitud

(km) Caracteristicas Estado Lugar

Km32 de via Esmeraldas- Plan Piloto 8,6 lastrada Regular

Plan Piloto-Las Villegas 6,6 lastrada Bueno

2 km lastrado Bueno

3,9 Km asfaltado

(Latitud Cero) Muy bueno

Monterrey - Bocana del Bua 15,7 Lastrada Regular

2 km lastrado Bueno

8 km asfaltado

(Latitud Cero) Muy bueno

2 2k lastrado

11,2

Asfaltado (Latitud

Cero) Muy bueno

Ye San Miguel del Guabal-Sector Mocache Seis 7,6 lastrada Regular

Recinto 29 de Septiembre (limite cantonal)- Flor del

Valle-Limite cantonal 9,7 lastrada Regular

TOTAL DE VIAS SECUNDARIAS 75,6Total de vias secundarias asfaltadas (Latitud Cero) 23,4

Total de vias secundarias lastradas-buen estado 10,6

Total de vias secundarias lastradas-regular estado 41,6

Nota: Se considera como vias secundarias aquellas que en la actualidad sirven como ruta comercial o para transporte de pasajeros

Corredor Vial 1: Km32-Plan Piloto-Villegas-Monterrey-Bocana del Bua

Corredor vial 2: carretera Latitud Cero (La Concordia-Puerto Nuevo)

Corredor vial 3: Ye San Miguel del Guabal-Mocache 2-Mocache 6-San Vicente del Bua- San Jacinto del Bua- Santo Domingo

Vias rurales

que

comunican a

las cabeceras

de las Pre-

Parroquias

entre si y con

la ciudad de

La Concordia

5,9Las Villegas-Monterrey

10Las Villegas - La Concordia

Monterrey-San Miguel de Guabal

Estado de caminos secundarios

Caminos secundarios

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 92

Del 100% de vías que conforman la red vial secundaria, apenas un 31%

se encuentran asfaltadas y el restante 69% se encuentra a nivel de

lastre, de las cuales 14% están en buen estado y 55% en regular o mal

estado.

Las vías que se identifican como de segundo orden corresponden a las

que actualmente sirven como ruta comercial para el tránsito normal de

transporte público de personas y cargas.

Vías de tercer orden, denominadas caminos vecinales

Fuente: Recorrido de campo Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 93

Inventario de vías de tercer orden o caminos vecinales en el Cantón La

Concordia

Tramo

Longitud

(km) Caractersiticas Estado Lugar

Ye Monterrey (Latitud 0)- Monterrey (camino viejo) 5 Suelo Mal Monterrey

Mocache 9 - Mocache 6 6,1 Lastrada Bueno Monterrey

Mocache 6 - Mocache 2 1,5 Lastrada Bueno Limite Cantonal

Mocache 2 - Y las Villegas 2,3 Lastrada Regular Limite Cantonal

10 de Agosto- Finca Juanita 5,6 Lastrada Regular Limite Cantonal

Finca Juanita - Plan Piloto 1,6 Lastrada Bueno Plan Piloto

Villegas- Rio Diablo-Rio Conejo- Rio diablo-Villegas 12 Lastrada Malo Las Villegas

Ingreso San Miguel del Guabal 1,8 Lastrada Bueno Monterrey

Ingreso Las Villegas 2 Lastrada Bueno Las Villegas

Ingreso Monterrey 2,5 Lastrada Bueno Monterrey

29 de Septiembre - Flor del Valle-Limite cantonal 9,7 Lastrada Bueno Limite Cantonal

29 de Septiembre - Gran Colombia 6,2 Lastrada Regular Flor del Valle

Gran Colombia - El Triunfo 2,5 Lastrada Regular Limite Cantonal

Triunfo - Flor del Valle 4,5 Suelo-lastrada Regular Limite Cantonal

Y (San Vicente-Mocache 2)- Mocache 4 3 Lastrada Bueno Limite Cantonal

Mocache 4 - Rio Bua (Falta puente) 2,3 Lastrada Regular Monterrey

Mocache 6 - Ingreso San Miguel de Guabal 6,1 Lastrada Bueno Monterrey

Mocache 6 - Mocache 9 6,1 Lastrada Regular Monterrey

Mocache 6-Mocache 7 5 Lastrada Regular Monterrey

Monterrey - Rio Bua (Falta puente) 4,7 Lastrada Regular Monterrey

San Miguel del Guabal-Rio Bua 3,8 Suelo-lastrada Regular Monterrey

San Miguel del Guabal-Rio Quininde 2,6 Suelo Malo Monterrey

San Miguel del Guabal-Bocana del Bua 7,5 Lastrada Regular Monterrey

Longitud total de caminos vecinales 104,4 100%

Caminos vecinales en buen estado 34,3 33%

Caminos vecinales en regular estado 50,5 48%

Caminos vecinales en mal estado 19,6 19%

CAMINOS VECINALES (red vial terciaria)

Estado de caminos vecinales Cantidad de caminos vecinales

Fuente: Recorrido de campo Elaboración: Consultor

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 94

Adicionalmente, de acuerdo con los datos expuestos en el siguiente en

la "Zona Excluida" se identifica la existencia de 91 km de caminos

vecinales lastrados, de los cuales las vías en regular estado son un 62% y

en mal estado un 29%, por lo que es evidente la falta de mantenimiento

preventivo.

Inventario de vías de tercer orden o caminos vecinales en la Zona Excluida

Tramo

Longitud

(km) Caractersiticas Estado Lugar

Bocana del Bua - Zaracay 2 8,8 Lastrada Regular Zona excluida

Zaracay 2- Zaracay 1 1,1 Lastrada Regular Zona excluida

Zaracay 1 - Andes 1 7,3 Lastrada Regular Zona excluida

Andes 1 - Monterrey 8,4 Lastrada Regular Zona excluida

Zaracay 2 - San Jacinto 6,6 Lastrada Malo Zona excluida

San Jacinto - La Esmeralda 11,2 Lastrada Malo Zona excluida

La Esmeralda-Matamba 11,5 Lastrada Malo Zona excluida

Ye a Matambia-Las Brisas 6,3 Lastrada Regular Zona excluida

La Esmeralda-Cabañas 3,4 Lastrada Regular Zona excluida

Concordia-El Belen 13,4 lastrada Regular Zona excluida

Concordia-Bellavista 7,8 Lastrada Regular Zona excluida

Ye a Belen-El Azul 5,2 Lastrada Regular Zona excluida

Total de caminos vecinales 91,0

Longitud total de caminos vecinales 91 100%

Caminos vecinales en buen estado 0 0%

Caminos vecinales en regular estado 61,7 68%

Caminos vecinales en mal estado 29,3 32%

CAMINOS VECINALES (Zona Excluida)

Porcentaje de caminos vecinales

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

Fuente: Recorrido de campo Elaboración: Consultor

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 95

El mal estado de las vías rurales provoca sobrecostos en la operación de

los vehículos por la demora en los tiempos de recorrido y el desgaste del

parque automotor. Estos costos se reducirán en forma significativa si se

presta especial interés al mantenimiento de la red vial existente a través

de un programa preventivo y rutinario que permita la reparación

frecuente y no la reconstrucción total de las mismas.

Inventario de puentes

Inventario de puentes

1 Rio Bua Mocache 4 - Las Villegas 25 Por construir

2 Rio Mache Villegas - Plan Piloto 20 4,5 Hormigon Armado Regular

Requiere mantenimiento

preventivo

3 Rio Cucaracha Via Latitud 0 30 Hormigon Armado Nuevo

4 Rio Mache Via Latitud 0 30 Hormigon Armado Nuevo

5 Rio s/n Monterrey - Bocana Bua 11,5 3

Losa de puente de H. A. sin

pasamanos Bueno Construir pasamanos

6 Estero s/n Bocana Bua - Zaracay 2 7 Losa de puente en mal estado Malo Construir un puente

7 Estero s/n San Carlos - San Jacinto 4 Malo Rehabilitar puente

8 Rio Bua Via Latitud 0 30 Hormigon Armado Nuevo Mocache 9

9 Rio Roncador Via Latitud 0 - Mocache 6 10 4 Hormigon Armado Bueno

10 Rio Diablo (1) Via a Tropezon 17,7 6,8 Hormigon Armando Bueno

11 Estero s/n Via Tropezon 10

Existe una alcantarilla y una

losa de estructura metalica Regular Colocar puente

12 Rio Conejo Via a las Villegas 10 3

Existe losa de HA sin

pasamano Bueno Completar pasamano

13 Rio Diablo (2) Via Las Villegas 11 4 Hormigon Armando Bueno

14 Rio Como Hacemos 29 de Septiembre-Flor del Valle 22 5 Hormigon Armado Regular

Requiere mantenimiento

preventivo

15 Rio Como Hacemos El Triunfo- Flor del Valle 25 4 Hormigon Armado Bueno

16 Estero s/n Km 32 via a Quininde- Plan Piloto 9 4 Hormigon armado Malo Rehabilitar puente

17 Estero s/n Km 32 via a Quininde - Plan Piloto 9 4 Hormigon Armado Malo Rehabilitar puente

18 Estero s/n Via hacia Flor del Valle 5 2 Losa de hormigon Malo Rehabilitar puente

286,2

TOTAL % Longitud (m)

Puentes nuevos (via Latitud Cero) 3 17 90

6 33 85,2

8 44 86

1 6 25

18 100 286,2

INVENTARIO DE PUENTES

Caracteristica del puente

Puentes en buen estado

Puentes en regular o mal estado

Puentes por construir

Total de puentes existentes

Item

LONGITUD TOTAL DE PUENTES

Luz

(m)

Ancho

(m)Nombre Localizacion Caracteristicas Estado Comentario

Puente en mal estado

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 96

Diagnóstico de las vías rurales

El desarrollo de la vialidad rural en el Cantón La Concordia está

marcado por un lento proceso de cambio tecnológico, precedido por

las limitadas oportunidades de inversión en la construcción, ampliación

y mejora física de las vías rurales.

El Cantón se encuentra en el eje vial Santo Domingo-Esmeraldas, vía

pavimentada con ampliación a cuatro carriles y de fácil acceso; las

Preparroquias Monterrey y las Villegas se encuentran en el eje vial

denominado Latitud Cero (La Concordia-Puerto Nuevo) que es una vía

pavimentada de dos carriles que se encuentra en construcción con un

avance del 75%; La Preparroquia Plan Piloto tiene una vías de acceso

lastradas a la altura del km 32 de la Vía a Quininde.

Esta característica vial le permite un acceso importante a los procesos

de comercialización nacional y regional, en virtud de su posición

geográfica y cercanía a la ciudad de Santo Domingo, la cual se

encuentra a 42 km de distancia (Carretera Santo Domingo-Esmeraldas).

La red vial rural ha sido cubierta por la acción estatal tanto a nivel

central como por la presencia de la capacidad operativa de los

Gobiernos Provinciales de Pichincha y Esmeraldas, de acuerdo al factor

de densidad vial la cobertura en el Cantón es de un 100%, esto en razón

que no existe presencia de áreas protegidas o bosques primarios.

Longitud de puentes Numero de puentes

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 97

La red vial rural tiene una variada composición en cuanto a la

condición de la capa de rodadura: tierra, lastre o gravas, hormigón de

cemento hidráulico y concreto asfaltico, en orden de extensión.

El 95% de las vías secundarias y caminos vecinales cuentan con

viaductos (puentes y alcantarillas), solo se identifican dos sitios de

interés: uno es en el Rio Búa en el tramo vial Monterrey-Mocache 4, y, el

otro en el Rio Quininde a la altura del Recinto Bocana del Búa (limite

Cantonal).

Adicionalmente, se requiere de un puente sobre el Rio Búa a la altura

del Recinto San Vicente del Búa, sitio que se encuentra en la Provincia

de Santo Domingo de los Tsachilas.

Por la topografía se puede indicar que la ampliación y mejoramiento de

la red vial existente en el lado oriental del Cantón (Flor del Valle, Plan

Piloto, Las Villegas) no sería costoso (80.000 USD/km) pues se trata de

una zona relativamente plana. Mientras que, en el lado occidental

(área de los Mocaches 1 al 9) por su topografía irregular se requiere

cortes de talud para disminuir las pendientes longitudinales por lo que

los costos serían mayores (110.000 USD/km), posiblemente este valor se

incrementaría por la falta de minas de material pétreo circundantes a

los proyectos viales.

En la actualidad la principal fuente de explotación de material para la

construcción y mantenimiento vial constituye los bancos de materiales

pétreos del cauce y márgenes del Rio Blanco, identificando que dentro

del área de influencia de La Concordia el sitio principal es la Mina Rio

Blanco localizada en el camino que conduce hacia el Camal, se

explota material de su margen izquierda, el propietario es la Fla.

Ocampo, en la actualidad está arrendada a la Cía. Herdoiza-Crespo

que es la constructora de la ampliación y mejoramiento de la carretera

Santo Domingo-Esmeraldas.

En el Cantón La Concordia solo la red principal y la vía Latitud Cero se

han construido con estudios técnicos aprobados por el MOPT; mientras

que el 100% de la red secundaria y caminos vecinales se han ejecutado

sin estudios técnicos, por esta razón las curvas horizontales y verticales

no responden a las normas de diseño, así como también en ciertos

casos se encuentran pendientes longitudinales fuertes mayores al 18%.

No existen sistemas de drenajes adecuados. Para mejorar su trazado se

debe contratar los estudios para su Rehabilitación y Mejoramiento

aprovechando el camino existente. No se requiere nueva apertura de

vías.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 98

Características del sistema vial urbano

Generalidades

Se denomina espacio público aquel que en los centros poblados está

delimitado por construcciones públicas y privadas o por elementos

naturales que permiten la circulación peatonal o vehicular, así como la

recreación y reunión de los habitantes. Este espacio común es usado

libremente por una multiplicidad de actores, cuya seguridad y calidad

de vida está condicionada en gran medida por la calidad que esos

espacios contienen como soporte de la vida urbana.

Nuestro principal espacio público es la calle trazada, pieza urbana

fundamental, que involucra dos conceptos simultáneos. La calle es un

lugar y una ruta al mismo tiempo. Es lugar de encuentro, de información

y accesibilidad, y, es vía, itinerario y movilidad. Simultaneidad de usos y

funciones que se infieren y complejizan.

Atendiendo a las características mencionadas y como espacio público

por excelencia que representa, debe contribuir a la calidad ambiental,

prestando niveles de seguridad, confort y accesibilidad, factores que le

deben conferir carácter igualitario, ya que se debe facilitar el uso

cotidiano de los residentes y visitantes desde sus capacidades y

posibilidades de elección.

La zona urbana de la ciudad de La Concordia presenta un trazado

urbano definido, con tendencia ortogonal, aunque variado en formas y

dimensiones. Un gran sector de la ciudad es producto de invasiones.

Actualmente, el crecimiento es de tipo concéntrico aunque

originalmente fue de tipo lineal teniendo como eje de crecimiento el

tramo de la vía Santo Domingo-Quininde que cruza por la ciudad.

Clasificación de vías urbanas según su funcionalidad

El sistema vial urbano de la ciudad de La Concordia según su

funcionalidad está conformado por:

Vía Colectora

Corresponde a la Av. Simón Plata Torres que es la prolongación de la

carretera Santo Domingo-Quinindé, permitiendo el ingreso de los buses

interprovinciales e interparroquiales, por esta condición esta vía genera

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 99

congestionamiento de tránsito y ruido, especialmente en las horas pico,

afectando a sus vecinos.

Si se considera un ingreso promedio de USD 500 dólares mensuales,

cada hora perdida en el día en la congestión representa 2.8 dólares, lo

que significa que en una semana laboral se pierde 14 dólares y a lo

largo de todo el año 672 dólares por cada persona económicamente

activa.

Vías expresas

Son aquellas que permiten el trafico rápido entre los barrios urbanos,

estas actualmente se encuentran asfaltadas con dos carriles,

identificando en el caso de La Concordia a la Av. 11 de Octubre

(prolongación de la Calle Guayaquil), La Calle H que prolonga

formando la Av. Ángel Álava, la Av. Vargas Torres y la Av. Monseñor

Emilio Stehle, que se encuentran en buenas condiciones.

A este listado se debe incorporar la Calle Pichincha que en la

actualidad se encuentra lastrada.

Ninguna de estas avenidas cuenta con señales de tránsito horizontal y

vertical.

Vías arteriales

Conforman el sistema principal dentro de la zona urbana, sus ramales se

extienden por las diferentes áreas dentro del perímetro urbano, estas

recogen a las vías locales para conectarse a las vías expresas. Una

minoría de estas vías arteriales se encuentran adoquinadas o asfaltadas,

y, en su mayoría son lastradas o a nivel de tierra. Tienen un ancho

promedio de 12 m, en ciertos casos están adoquinadas o asfaltadas.

Vías locales

Las vías locales son aquellas que recoge el tráfico directamente de los

lotes o predios urbanos, la mayoría de estas se encuentran a nivel de

tierra. Tienen un ancho promedio de 16 m y que en su mayoría se

encuentra indefinido por la falta de aceras y bordillos, este ancho es

excesivo por la reducida demanda de tráfico en estas zonas,

especialmente en los barrios populares, incrementando

innecesariamente los montos de inversión en su capa de rodadura. En

el sector de la Nueva Concordia existen dimensiones variables que

alcanza hasta los 20 m de ancho.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 100

Clasificación de vías urbanas según la capa de rodadura

Clasificación de las vías urbanas

De acuerdo con los datos expuestos en el siguiente cuadro, en la zona

urbana de la ciudad de La Concordia, tomando como área de

influencia exclusivamente las zonas censales contempladas por el INEC

en el último Censo-2010, se puede estimar que existe aproximadamente

177,26 Km de vías urbanas, de este total, un 11% de vías tiene capa de

rodadura (adoquín o asfalto) y un 89% de vías no tienen ninguna capa

de rodadura.

Bueno Regular

Adoquinada 1,81 30% 70%

Asfaltada 17,51 90% 10%

Lastrada 7,46 40% 60%

Suelo 150,48 10% 90%

TOTAL 177,26 100%

Año

Cantidad

(km)

Incremento

(km)

Tasa de

crecimiento

(%)

2003 94,9

2007 142 47,1 12

2011 177,2 35,2 6

INVENTARIO DE VIAS URBANAS

Con capa de

rodadura

Sin capa de

rodadura

11%

89%

Porcentaje

Estado (%)

Clasificacion

Longitud

(km)

Características de las vías urbanas Longitud de vías urbanas

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

Fuente: Recorrido de campo Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 101

Es importante resaltar que de acuerdo a los datos constantes en el Plan

Regulador de la Concordia (GPP, 2007) en el año 2003 se contaba con

una longitud total de 94.90 km de vías urbanas, mientras que en el año

2007 se incrementó a un total de 142 km.

Fuente: Dirección de Obras Publicas

Elaboración: Consultor

Estadísticas de vías urbanas

Inventario de vías urbanas

Fuente: Recorrido de campo

Elaboración: Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 102

GESTIÓN VIAL EN EL CANTÓN

Administración de la red vial

En la actualidad, en concordancia con las competencias dadas en la

Constitucion-2008, la administración de la red vial del Cantón La

Concordia se encuentra repartida de la siguiente manera:

La red vial primaria o nacional está a cargo del Estado a través

del MTOP, con 10 Km de la carretera Santo Domingo-Quininde y

con 23,4 km en la construcción de la vía Latitud Cero.

La red vial secundaria (75.6 km) y los caminos vecinales (104.4

km) están a cargo del Gobierno Provincial de Esmeraldas.

Adicionalmente, se debe considerar los 91 km de la Zona Excluida.

Los 177,26 km de vías urbanas de la ciudad de La Concordia está

a cargo del Gobierno Municipal de la Concordia.

Mantenimiento vial

Una condición de notable influencia en la gestión vial, es el constante

abandono de las actividades de conservación o mantenimiento, que

ha significado la perdida de perspectivas, si alguna vez la hubo, de un

desarrollo sostenido que garantice constantemente altas prestaciones

de las vías para el usuario, basadas en estrategias y políticas que

optimicen el empleo de los siempre escasos recursos económicos y la

tecnología más eficiente en términos de administración de redes viales.

En la actualidad, el Gobierno Provincial de Esmeraldas realiza el

mantenimiento de las siguientes vías rurales:

Las Villegas-Plan Piloto-Km 32, en una longitud de 15,2 km por un

monto de USD 76.438.00

La Concordia-El Belén-Playa del Muerto, en una longitud de 15 km

por un monto de USD 56.130.00

Acceso al Recinto las Villegas, en una longitud de 2 km, por el

monto de USD 17.636.32

Acceso a la Comuna Monterrey, en una longitud de 0,5 km por el

monto de USD 4.921.35.

Pago por el uso de las vías

Ninguna de las vías existentes, urbanas o rurales, ha sido cedida a la

iniciativa privada bajo la modalidad de concesión y tampoco existe

participación de la comunidad en el mantenimiento o pago por el uso

de las vías.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 103

Al respecto, a pesar de su significado económico, el sistema vial es

usualmente gestionado de una forma fragmentaria y antieconómica.

Las decisiones sobre gestión, mantenimiento y expansión de la

infraestructura vial recaen sobre organismos públicos separados,

mientras que aquellas concernientes a las operaciones en esa

infraestructura recaen predominantemente sobre el sector privado. El

incremento de la demanda privada por infraestructura no se refleja en

el precio cobrado por ella y no genera ningún aumento en el recaudo u

obligación fiscal para satisfacerla.

2.5.4 Amenazas al componente de movilidad, energía y conectividad

Problemática de la vialidad rural

Las principales causas que generan los problemas viales en el área rural

son:

Apertura de vías sin estudios técnicos, los trazados horizontales y

verticales no cumplen con las normas técnicas.

Inadecuado sistemas de drenaje de las vías secundarias y

caminos vecinales

Falta de maquinaria para mantenimiento periódico preventivo

Insuficiente asignación de recursos financieros para la

rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento vial

No existe señalización vertical y peor horizontal.

Falta de concertación entre el Gobierno Seccional, Gobierno

Provincial, el sector productivo y la comunidad.

Nula contribución de la comunidad, no existe ningún pago por el

uso indiscriminado de las vías

Falta de apoyo de la comunidad, especialmente del sector

privado (productores, exportadores e industriales) y transportistas

públicos, en el problema del manejo vial del Cantón La

Concordia.

Problemática de la vialidad urbana

Ocupación de la tierra sin planificación urbana.

Conformación de vías sin cumplir especificaciones técnicas de

construcción.

En los barrios populares, anchos de vías exagerados para la poca

demanda de tráfico.

Alto porcentaje de vías a nivel de lastre o tierra.

Congestionamiento vehicular en la Av. Simón Plata Torres.

Alto porcentaje de barrios sin aceras y bordillos definidos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 104

No existe equipamiento en las vías públicas, no existe una

dotación de elementos que satisfagan las exigencias del usuario,

prestándole diferentes usos y funciones, como son la seguridad,

servicios, higiene, información, descanso, comunicación, ciclovias

y carriles exclusivos para ciclistas.

Vías sin drenajes superficiales, no se cuenta con alcantarillado

pluvial

Ausencia de mantenimiento preventivo.

Infiltración de aguas servidas provenientes de los pozos sépticos

de viviendas que afectan a la estructura vial.

Ausencia de mecanismos de recuperación de la inversión o pago

por el uso de las vías.

Baja cobertura de infraestructura en agua potable y

alcantarillado que primeramente debe ser instalada para colocar

posteriormente la capa de rodadura vial definitiva.

2.6 Diagnóstico político institucional y participación ciudadana

Las instituciones e institucionalidad del Cantón La Concordia han estado

marcadas por el manoseo y decisiones de los políticos de turno, que por

indefinición de límites jurisdiccionales o de pertenencia, durante 40 años

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 105

lo convirtieron en el “Recinto más grande del mundo”, al no poder

obtener jerarquización político – administrativo.

Desde el año 1986 hasta el año 2007, la institución símbolo y

representativa de los ciudadanos, se constituyó la Junta de Mejoras,

que con motivación, lucha permanente y participación ciudadana,

lograron en alguna medida satisfacer ciertos servicios básicos: agua,

vías, escuelas y finalmente hacer realidad el ansiado proyecto de

cantonización.

El 26 de noviembre del 2007, con Registro Oficial N° 219, se publica la

creación del Cantón La Concordia como parte de la provincia de

Esmeraldas, originando un impacto negativo y desilusión en la mayoría

de la población que pretendía ser parte de Santo Domingo (Pichincha);

con la confianza de que sus aspiraciones se cumplan con la realización

de la “Consulta Popular”.

Con la creación del Cantón y hasta que se produzca elecciones

democráticas, se encarga al Municipio Quinindé para la administración

de La Concordia, previo la conformación de una “Junta de Notables”,

cuyos resultados son negativos por falta de planificación y priorización

en las obras y acciones.

Las elecciones de Alcalde y Concejales permite desde el primero de

agosto del año 2009, el nacimiento de la Primera Institución del Cantón,

que a pesar de las contradicciones políticas al interior del Concejo, se

mantiene la expectativa y esperanza de fortalecer la institucionalidad.

A partir de este momento histórico, aparecen Instituciones Públicas de

nivel provincial local y nacional:

GAD de la Provincia de Santo Domingo de los

Delegaciones y representaciones ministeriales:.

Notaría Primera del Cantón y Registrador de la Propiedad

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

CantónConclusiones y Recomendaciones

Las Instituciones Públicas, locales, provinciales y nacionales están

obligadas a trabajar de manera conjunta con el Gobierno Municipal, en

función de acuerdos y mancomunidades que se fundamenten en la

planificación nacional, provincial y cantonal, utilizando como

herramienta técnica y legal el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 106

Territorial del Cantón La Concordia en el que se establece Proyectos de

Desarrollo, Ordenamiento Territorial y Gestión.

El diagnóstico apunta a la necesidad urgente de fortalecer el sistema

agro-productivo del Cantón, para crear fuentes de trabajo y ocupación

en el campo y en las parroquias Plan Piloto, La Villegas y Monterrey.

La Organización y Fortalecimiento Institucional, deberá dar comienzo el

Gobierno Municipal con acciones prioritarias y básicas:

Implementación del Orgánico por procesos , de acuerdo a

reales necesidades.

Fortalecimiento, tecnificación y modernización de la Dirección

de Planificación, que le permita el seguimiento, aplicación y

actualización sostenida del PDOT-Cantonal y cumplir con leyes

y mandatos del COOTAD y del Código de Planificación y

Finanzas.

Elaboración de Ordenanza de Normativa Urbana y Uso de

Suelo que permita acciones y control en un crecimiento

urbano ordenado.

Capacitación total e integral a personal de la institución

municipal, en la elaboración y gestión de proyectos.

Ejecución de Estudios para los Proyectos Prioritarios de

Desarrollo establecidos en el Plan, previa a la ubicación de

recursos.

Gestión en la consecución de recursos de cooperación

provincial, nacional e internacional.

Actualización de Ordenanzas, incluida la de Contribución

Especial de Mejoras.

Capacitación a la organización social, para que estimule la

solidaridad y solución a los problemas.

Identificación, motivación y capacitación de Liderazgos,

especialmente en mujeres y población joven para obtener

participación comunitaria.

2.8 Priorización de problemas y potencialidades de todos los

componentes

Identificación y priorización de problemas componente biofísico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ACTIVOS

1 Deterioro Ambiental RN 0 2 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10

2 Contaminación ambiental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 Desechos Sólidos 2 1 0 0 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 1 9

4 Deforestación 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 5

5 Degradación Suelos 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

6 Capacitación Ambiental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 Ordenanza ambiental 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9

8 Contaminación Ríos 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9

9 Contaminación Esteros 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9

10 Uso de Agro-Químicos 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

11 Concienciación Ambiental 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 6

0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9

12 19 0 0 10 7 6 0 3 3 0 2 0 3 10TOTAL PASIVOS

PROBLEMAS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 107

Fuente y elaboración: Consultor

Matriz de incidencias de problemas de componente biofísico

Fuente y elaboración: Consultor

Identificación y priorización de problemas componente económico

PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ACTIVOS

1

Bajos precios de productos

agropecuarios 0 1 2 2 3 0 3 0 0 2 1 2 3 2 1 2 0 2 0 0 26

2

Deficiente generación y

validación del Técnico 2 0 0 1 3 0 2 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 12

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 108

3 Crédito con altas tasas 3 2 0 1 3 1 2 0 0 1 1 1 21 1 1 0 0 1 0 0 20

4 Falta del sistema de riego 3 2 2 0 2 1 1 2 0 0 1 1 2 1 0 1 0 1 0 1 19

5

Bajos niveles de actividad

agropecuaria 3 2 3 2 0 1 3 0 0 1 1 2 0 1 1 2 1 1 1 0 28

6

Escasa capacitación a los

agricultores 2 1 1 1 2 0 0 0 0 0 1 1 2 2 1 1 1 1 1 0 15

7

Competitividad reducida

de la ganadería 3 3 2 1 3 2 0 0 0 1 0 2 0 1 1 2 0 0 0 0 22

8 Retaceo de tierras 2 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3

9

Inseguridad de la tenencia

de tierras 2 0 2 0 2 0 2 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 11

10 Presencia de monocultivo 3 2 2 1 2 0 0 1 0 0 2 2 2 0 0 2 1 1 0 0 21

11

Amenazas de nuevos

monocultivos 2 1 1 0 2 0 1 1 0 3 0 1 2 0 1 1 0 0 0 0 16

12

Escasa asimilación de

mano de Obra 3 2 2 1 2 1 2 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 18

13

Falta de fuentes de trabajo

rural 3 2 2 0 2 0 0 0 0 1 1 2 2 2 0 0 0 0 0 0 15

14 Aumento de abigeato 2 1 1 0 2 1 2 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 14

15

Deficiente organización de

los agricultores 2 2 2 1 2 3 2 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 20

16

Mal estado de vias

secundarias 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 8

17

Déficit en los sistemas de

comunicación 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 6

18

Mínima incorporación de la

mujer en el agro 2 2 1 1 2 1 2 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 17

19

Escasa formación de los

jóvenes en el agro 2 1 0 0 2 1 2 0 0 1 0 1 2 0 1 0 2 0 0 1 15

20

Falta de difusión e internet

el área rural 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 2 0 1 0 10

TOTAL PASIVOS 43 24 23 12 38 13 28 4 0 14 12 22 24 14 12 12 9 8 3 4

Fuente y elaboración: Consultor

Matriz de incidencias de problemas del componente económico

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 109

Fuente y elaboración: Consultor

Identificación y priorización de problemas componente de asentamientos

humanos

Nº PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACTIVOS

1 Ocupación

anárquica del

suelo urbano

2 2 0 0 2 0 0 2 3 11

2 Indefinición

político-

administrativa

no permitió

control del

crecimiento de

la ciudad

3 2 1 2 2 2 0 2 3 17

3 Déficit de áreas

de recreación

1 2 0 0 1 0 0 0 1 5

4 Afectación

urbana por

ocupación de

calles por el

comercio

informal

0 0 0 3 3 0 0 0 0 6

5 Subutilización

del mercado

municipal

0 0 0 3 2 1 0 0 0 6

6 Tendencia a

centralizar los

servicios y el

equipamiento

dificulta el

funcionamiento

urbano

3 1 2 2 2 2 0 0 0 12

PROBLEMAS PROBLEMAS

PASIVOS CRÍTICOS

28 7 5

26 1

24

22

20 4 3

18

16 6

14 10

12 9 11 2

10

8

6

4 8

2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

PROBLEMAS PROBLEMAS

INDIFERENTES ACTIVOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 110

7 Limitada oferta

de vías en buen

estado

concentra el

tráfico vehicular

causando

afectaciones

urbanas

1 1 0 0 0 1 0 0 0 3

8 Infraestructura

nacional (SOTE-

SNI) atraviesa la

ciudad

causando

afectación

urbana

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 El camal

municipal

causa

contaminación

del Río Blanco

3 2 0 0 0 0 0 0 1 6

10 Contaminación

ambiental y de

esteros por

aguas servidas

3 1 1 0 0 0 0 0 1 6

TOTAL

PASIVOS

14 9 7 6 7 11 5 0 5 8

Fuente y elaboración: Consultor

Matriz de incidencias de problemas del Sistema de Asentamientos Humanos

Fuente y elaboración: Consultor

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMASPROBLEMAS PROBLEMAS

PASIVOS CRÍTICOS

14 1

13

12

11 6

10

9 2

8 10

7 3 5

6 4

5 7 9

4

3

2

1 8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PROBLEMAS PROBLEMAS

INDIFERENTES ACTIVOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 111

Matriz de problemas en Agua Potable

Fuente y elaboración: Consultor

Matriz de incidencias de problemas de Agua Potable

Fuente y elaboración: Consultor

Parametro de analisis A B C D E F G H I

TOTAL DE

ACTIVOS

AFalta de recursos económicos para ejecutar las futuras obras

del Plan Maestro de Agua Potable. 0 3 0 2 0 0 0 2 0 7

B Baja cobertura del servicio de agua 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2

C Existe un déficit financiero del servicio de agua 3 1 0 0 0 2 0 3 0 9

D Horario de servicio no es continuo 0 1 2 0 0 0 0 0 0 3

E Existencia de fugas físicas de agua en la red de distribución 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2

F Catastro de clientes esta desactualizado 3 0 0 0 1 0 3 2 0 9

G No existe micro medición para el control del consumo 1 1 1 1 1 0 0 0 0 5

H Política tarifaria por el servicio de agua orientada al subsidio. 0 0 0 1 1 0 1 0 0 3

I Mala calidad de agua distribuida, esta es entubada 0 0 0 1 1 1 0 1 0 4

TOTAL DE PASIVOS 7 6 3 7 4 5 4 8 0

Problema critico

Problema activo

problema pasivo

Problema indeferente

8 H

7 D A

6 B

5 F

4 E G

3 C

2

1 I

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9PA

SIV

OS

ACTIVOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 112

Matriz de problemas en Alcantarillado

Fuente y elaboración: Consultor

Matriz de incidencias de problemas de Alcantarillado

Fuente y elaboración: Consultor

Parametro de analisis A B C D E F

TOTAL DE

ACTIVOS

AFalta de recursos económicos para ejecutar las futuras

obras del Plan Maestro de Alcantaril lado. 0 3 2 3 2 0 10

B Baja cobertura del servicio de alcantaril lado 0 0 0 0 3 2 5

C No se cobra ninguna tasa por el servicio de alcantaril lado. 0 2 0 0 3 1 6

D No se cuenta con catastro de conexiones de aguas servidas. 0 1 1 0 0 0 2

ELa situación financiera del servicio de alcantaril lado es

deficitaria 0 0 0 3 0 3 6

F Contaminación de esteros por descargas de aguas servidas 3 0 0 0 0 0 3

TOTAL DE PASIVOS 3 6 3 6 8 6

Problema critico

Problema activo

problema pasivo

Problema indeferente

8 E

7

6 D F B

5

4

3 C A

2

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10PA

SIV

OS

ACTIVOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 113

Matriz de problemas en Desechos Sólidos

Problemas Desechos Sólidos A B C D E F G TOTAL

ACTIVOS

A Déficit operacional del 68% 0 3 0 0 0 3 0 6

B No se cuenta con parque

automotor propio

0 0 0 0 0 0 0 0

C Vías urbanas en regular estado 0 3 0 0 0 0 3 6

D No se cuenta con sitio para

disposición final

1 0 0 0 0 0 0 1

E Falta apoyo de la comunidad 0 0 0 0 0 0 0 0

F Represamiento de la tasa de

recolección de basura

0 0 0 0 0 0 0 0

G Baja cobertura del servicio de

barrido

0 0 0 0 2 0 0 2

TOTAL PASIVOS 1 6 0 0 2 3 3

Fuente y elaboración: Consultor

Matriz de incidencias de problemas de Desechos Sólidos

Fuente y elaboración: Consultor

6 B

5

4

3 G

2

1 D E F A,C

0 1 2 3 4 5 6 7pas

ivo

s

activos

Problema Pasivos

Problemas Criticos

Problemas Activos Problemas

Indiferentes

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 114

Identificación y priorización de problemas componente movilidad, energía y

conectividad

Matriz de problemas en el Sistema Vial

Fuente y elaboración: Consultor

Matriz de incidencias de problemas del Sistema Vial

Fuente y elaboración: Consultor

Conclusiones

Problemas Viales A B C D E F G H

TOTAL

ACTIVOS

ATrazado horizontal y vertical no cumple

normas tecnicas 0 2 0 0 0 1 0 0 3

B Inadecuado sistema de drenaje vial 0 0 3 2 0 0 3 2 10

C Falta maquinaria para mantenimiento 1 0 0 3 0 0 3 1 8

DInsuficiente recursos financieros para

rehabilitar, mejorar y dar mantenimiento vial 0 0 0 0 0 2 3 3 8

E No existe señalizacion vertical ni horizontal 1 0 0 1 0 0 0 0 2

F

Falta de concertacion entre los diferentes

niveles de gobierno, sector productivo y

comunidad 1 1 1 0 0 0 0 0 3

G No existe ningun pago por uso de las vias 0 0 0 0 2 1 0 3 6

HFalta de apoyo de la comunidad en la

solucion de la problemática vial 1 0 0 0 1 2 0 0 4

TOTAL PASIVOS 4 3 4 6 3 6 9 9

Problema critico

Problema activo

problema pasivo

Problema indeferente

10

9 H G

87

6 F D

5

4 A C

3 E B

2

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10pas

ivo

s

activos

Problema Pasivos

Problemas Criticos

Problemas Activos

Problemas Indiferentes

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 115

Componente biofísico

El área de estudio, topográficamente es plano lo que permite la

expansión urbana sin problemas de suelo. Cabe indicar que

dentro de las áreas predominantemente planas (0-5 %) se

encuentra el 82% del territorio objeto de estudio.

El área de influencia del Cantón La Concordia se encuentra

totalmente deforestada, excepto el Bosque Protector La perla.

La Concordia cuenta con áreas que deben ser protegidas y

preservadas, tales como áreas de interés natural: ríos, quebradas

y esteros, para evitar su contaminación.

Se debe dotar al área de estudio de una red de alcantarillado,

un adecuado manejo de desechos sólidos, mediante la

construcción de un relleno sanitario o de un sistema acorde al

medio, entre otros; infraestructuras necesarias para el desarrollo

urbano libre de contaminación.

Las Extractoras de Palma no cuentan con un Plan de Gestión

Ambiental.

El Municipio no dispone de un cuerpo de ordenanzas municipales

en área ambiental.

El Municipio no tiene en marcha planes de concientización

ambiental dirigido a la comunidad y sociedad civil.

Componente Económico

La especialización productiva del cantón es la agricultura, Se

cultiva especialmente Palma Africana como mono cultivo (65%).

Sigue ascendente el cacao (6,4%) y maracuyá (4%), como

potenciales cultivos de reemplazo.

El cultivo de la Palma, está en manos de los pequeños y medianos

productores (87.12%), que poseen fincas de 1-50 has.; sin

embargo los pequeños productores representan el 41.81%, con 0

a10 hectáreas de superficie.

La rentabilidad de la Palma, depende de la tecnología

empleada y el precio de compra. Con el precio actual

($192.0/TM) la actividad genera al cantón un ingreso bruto de $

37. 292.160, con un ingreso neto/ha/año, para el productor $

1.123.28, que no toma en cuenta su mano de obra, tornándolo

rentable.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 116

Los cultivos de reemplazo, como cacao y maracuyá, según el

precio de compra ($ 2.6Kg/cacao) y (0.12 Kg/maracuyá),

respectivamente, no otorga ganancias al productor, presentando

rentabilidad negativa.

El diagnóstico nos dice que la superficie de palma en el cantón

(19.423 has), ha llegado a su tope, tendiendo a decrecer su

superficie en los próximos años, para aumentar la producción por

ha. y ceder los espacios a cultivos de oportunidad financiera

como cacao y maracuyá, ya expresado.

Un aspecto estimulante del diagnóstico es que estamos

observando que la siembra de estos cultivos lo hacen en asocio

de otros, disminuyendo el peligro del monocultivo de reemplazo

del actual.

Los índices climáticos han cambiado bruscamente, desde el año

2001 al 2011, ampliándose el periodo seco, acumulándose las

lluvias en el corto periodo lluvioso, disminuyendo la humedad

relativa del aire, disminuyendo la heliofanía como promedio anual

y aumentando la nubosidad, lo cual pone en serios aprietos

productivos a la palma a mediano y largo plazo, todo esto

producido principalmente por la acentuada deforestación que

aumenta sin planes visibles de solución; acentuado por la escasa

capacitación al pequeño y mediano palmicultor, que no

devuelve al suelo minerales ni utiliza tecnologías apropiadas.

Los sistemas de producción no alcanzan buenos índices de

productividad por hectárea, debido al bajo pago de los

productos finales, en especial en cultivos agrícolas temporales

como maracuyá y cacao y actividades pecuarias de bovinos; no

así en palma que su rentabilidad es aun aceptable y por ende

estimulante, lo que explica la presencia del monocultivo.

La actividad agrícola, pecuaria y forestal en el cantón genera

solo materia prima, que es fácil presa de las fluctuaciones de

oferta nacional e internacional, la cual produce enorme

inseguridad al ubicarse normalmente bajo los costos de

producción, afectando la economía del productor y su familia

que lo obliga a cambiar con mucha regularidad las actividades

productivas.

La presencia del monocultivo de la palma ha traído como

consecuencia problemas de deforestación, contaminación

química del suelo y agua, que hoy pesan sobre el futuro del

cantón y la región.

La ganadería ha perdido competitividad, habiendo reducido al

11% su importancia como actividad económica, en relación al

año 2001 (24%).

La actividad ganadera, tanto de leche como carne ha

decrecido en importancia cediendo su superficie al cacao y

maracuyá, que tuvieron precios muy estimulantes (la maracuyá

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 117

llegó a cotizarse en $1.0 el Kg). En efecto, con rentabilidades que

no superan los 0.5 ctv/d. es imposible esperar su recuperación.

Se nota la tendencia en ganadería a producir carne en vez de

leche, por la reducida utilización de mano de obra por

ha.pastizal/año. VISALECHE solo absorbe 550 litros de La

Concordia (3 productores), mientras que solo en 15 días, 87

toretes ingresaron a la Feria de Santo Domingo provenientes del

cantón.

No existe organizaciones de ganaderos que aporten a cambiar la

situación crítica del subsector.

No existe manejo sanitario de las carnes de consumo popular, ni

sacrificio técnico de los semovientes.

Hay muy poco desarrollo de crianza zootécnica de otras

especies, en especial animales menores (cerdos, aves, etc.), por

problemas de rentabilidad.

El agricultor por las condiciones en la que se da el proceso, llega

a ser explotado de muchas formas por los intermediarios, siendo

presa de oligopolios que manejan el mercado nacional y

mundial.

No hay ferias pecuarias organizadas técnicamente ni centros de

acopio de productos que disminuya la presencia de

intermediarios.

Salvo para la palma, no existe en las fincas infraestructura de

comercialización que disminuya las pérdidas post cosecha, ni el

mercado selecciona calidad por precio en los productos

agropecuarios.

La debilidad administrativa y conducción del Municipio en el

aspecto productivo, no comulga con la importancia

agropecuaria que distingue al cantón en la región y país.

La pobreza rural y por ende la inmigración a las ciudades y fuera

del país, es un fenómeno rutinario en el cantón, acentuándose en

Plan Piloto, donde la mayoría de habitantes son jornaleros de las

empresas agrícolas del lugar, concluyéndose que las

oportunidades de trabajo son muy deficitarias. solo la palma y el

banano de exportación tienen un escaso aprovechamiento en su

valor agregado, produciéndose en el resto de cultivos producción

de materia prima solamente, aspecto a reverse en el futuro.

El turismo como actividad empresarial empieza a tener visos de

importancia, estimulados desde el Municipio, pero falta

participación social y respuesta administrativa de un nivel

jerárquico adecuado.

La eliminación de las grandes y medianas propiedades por efecto

de aspectos herenciales y presión social sobre la tierra, ha dado

como resultado la parcelación excesiva, que obliga a nuevas

estrategias productivas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 118

Los centros poblados o pre-parroquias rurales adolecen de

servicios básicos adecuados (agua, salud, educación y servicios

afines, manejo de desechos, alcantarillado, vías en buen estado),

lo cual desestimula a los habitantes y aporta mantener un bajo

nivel de vida.

El diagnóstico también engloba aristas de esperanza: la respuesta

educativa en Monterrey y la presencia de la Extensión Luis Vargas

Torres; el estímulo en la siembra de la palma como único cultivo

que mantiene los precios del producto por encima de su costo de

producción; la instalación de la tarabita moderna sobre el Río

Blanco, que además de unir a Flor del Valle, estimula el turismo en

la región; el interés por conservar otros bosques primarios y

reforestar otros; la presencia de la Estación Experimental del INIAP

en este cantón que unida a ANCUPA abren espacios de estímulo

al sector agrícola; la organización del gobierno cantonal que

permite un nuevo y prometedor dinamismo de la sociedad

Componente de asentamientos humanos

Existe en el área urbana una ocupación indiscriminada del

territorio lo que origina baja densidad, causa fundamental que

encarece el costo de los servicios básicos.

Migración y transferencia de población y actividades del área

rural hacia el área urbana lo que origina concentración y

afectaciones urbano-rurales.

El déficit cualitativo de vivienda en el Cantón sería de 2.386

viviendas que corresponde al 21 %. Para cubrir el déficit

cuantitativo es decir viviendas nuevas para la población se

necesitarían 1.090. En total se necesitarían resolver 3.476

soluciones habitacionales.

Es una población eminentemente joven, el 69 % de la población

tiene edad inferior a 34 años.

El porcentaje de analfabetismo a nivel cantonal es del 14%.

En contraposición existe un importante 6 % de la población que

tiene formación universitaria y 1% que ha llegado a completar su

formación a nivel de postgrado.

La población económicamente activa representa el 33% de la

población, de los cuales el 37 % corresponde a la categoría

cuenta propia y el 29 % a empleados del sector privado.

Componente movilidad, energía y conectividad

En relación a la infraestructura vial rural

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 119

Del 100% de vías que conforman la red vial secundaria, apenas un

31% se encuentra asfaltada y el restante 69% se encuentra a nivel

de lastre.

La Red vial de segundo orden y los caminos vecinales están

incompletos: falta la ampliación en el ancho, mejoras en el

trazado horizontal y vertical, construcción de obras de arte,

mejorar los sistemas de drenaje y rehabilitación de varios puentes.

El sistema vial y de transporte se lo resuelve con criterios de

conectividad entre centros poblados; jerarquización vial:

nacional, provincial y cantonal, íntimamente ligados a la

movilidad de los habitantes.

Existe la necesidad de mejorar la red vial para potenciar los

impactos positivos del transporte, tales como: incremento de las

relaciones comerciales, aumento de la movilidad desde y hacia

La Concordia, aumento del turismo receptivo, mejoramiento de

los ingresos financieros para los transportistas, mejoramiento de la

imagen visual del Cantón, apoyo para acciones delincuenciales y

sustentación fundamental para la productividad del Cantón.

En relación a la infraestructura vial urbana

No existe condiciones favorables y seguras para los

desplazamientos peatonales y para el uso diario de la bicicleta. Es

muy baja la dotación de la infraestructura pertinente: aceras,

paradas, cruces peatonales (pasos cebra), señalización, vías

peatonales y ciclovías; y, los vehículos se parquean en forma

desordenada.

En la Av. Simón Plata Torres y sus alrededores, existe

congestionamiento vehicular y ruido, especialmente en las horas

pico, afectando la calidad de vida de la población residente en

el casco central.

No existe una buena conectividad del sistema vial a nivel urbano,

vinculando a toda la ciudad con las vías expresas, colectoras,

arteriales y locales.

Crecimiento explosivo de la ciudad y por ende de la red vial

urbana, existe una baja densidad poblacional, los anchos de las

vías locales son exagerados y no se cuenta con aceras.

En la ciudad existe una baja cobertura de los servicios de agua

potable y alcantarillado, que limita el atender urgentemente la

vialidad de la ciudad.

Desde el punto de vista ambiental, es de dominio público que en

la actualidad el transporte emplea una cuarta parte de la

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 120

energía total consumida por los seres humanos y es, por lo tanto,

un tema clave para el desarrollo sostenible. La solución es reducir

la necesidad de utilizar cualquier transporte motorizado (buses

públicos, taxis, moto-taxis, automotores privados) fomentando la

circulación peatonal y el uso de la bicicleta (artículo 209 de la

LOTTTSV).

La solución al problema del transporte público de la ciudad de La

Concordia es compleja, implica tener conciencia de la dispersión

territorial, considerable incremento de la motorización de la

ciudad, crecimiento de la población, dotación insuficiente de

infraestructura sanitaria (agua potable y alcantarillado) y la falta

de recursos económicos.

Componente político institucional y participación ciudadana

Conclusiones:

Los ingresos totales percibidos representan un 78,71% mientras

que sus gastos se devengaron en un 50%.

Los ingresos corrientes percibidos se ejecutaron en un 49%

existiendo un déficit del 51% en relación a lo programado.

Los ingresos corrientes de recaudación directa por parte de la

Municipalidad asciende a $ 632.971.39, y corresponde a un

42% del total de ingresos percibidos.

Las transferencias corrientes que son los aportes del Gobierno

Central, Fodesec R.A. y Ley del 15% constituyen un 58% del total

del ingreso corriente.

La composición porcentual de los ingresos percibidos durante el

año 2010 frente al presupuesto programado de ingresos

corrientes es de un 25% siendo los ingresos de capital

(transferencias y donaciones por parte del Estado) los que

aportan el 61% al presupuesto Municipal.

Del total de ingresos percibidos $ 6.016.607,44 un 75% de los

recursos corresponde a aportes del Gobierno Central

(Transferencias corrientes y de capital), es decir $ 4.539.100,12

Los gastos se ejecutaron en un 50% en relación a lo programado

de cuyo porcentaje el 29% correspondió a gastos devengados

por inversión.

El presupuesto para gastos de inversión no fue ejecutado en un

32% con relación a lo programado.

En términos generales existen ciertas deficiencias en la ejecución

presupuestaria del año 2010 que deben ser subsanadas con

oportunidad y contando con la participación de las áreas

administrativas de la Municipalidad para lograr un mejoramiento

financiero a corto plazo, toda vez que siendo el Gobierno

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 121

Municipal de la Concordia un Municipio de reciente creación

puede implementar desde su nacimiento un Plan de

Mejoramiento Financiero que permita adoptar los correctivos

necesarios para transformarlo en un Municipio Modelo y con

autonomía financiera, representativo y que goce de credibilidad

ante la comunidad.

1.1. Análisis estratégico territorial

Matriz de Análisis FODA-Integrado

Potencialidades

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Recursos Hídricos Agua como recurso para seguridad

alimentaria e hidroeléctricas

Recursos Naturales

Producción Agrícola Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL

Potencial Turístico Puerto Terrestre en Santo Domingo

Bosque Protector La Perla Vinculación a Ruta del Pacífico

(Spondylus)

Ubicación Regional Estratégica e

Integracionista

Cruce de vías nacionales y cercanía

al mar

Conectividad Regional Extensión Universitaria

Nodo Regional (SENPLADES) Municipio en formación

Población Joven Consulta Popular para definir

pertenencia

Limitaciones

DEBILIDADES AMENAZAS

Escasos recursos financieros para

inversión

Deforestación y Cambio Climático

Débil desarrollo institucional y

representatividad

Degradación de Suelos por

agroquímicos

Escaso desarrollo tecnológico para

apoyo a la producción

Débil Organización de Agricultores

Déficit de servicios sociales: educación

y salud

Falta de vinculación de la Juventud

al sector rural

Déficit de servicios de infraestructura

básica y saneamiento

Alta tasa de Inmigración

Monocultivos en palma y otros Mal estado de vías secundarias

Desempleo Regionalización SENPLADES (1)(4)

Contaminación ambiental y en ríos Falta de Planificación provincial y

local

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 122

Déficit cohesión y participación social Confrontación política y falta de

acuerdos al interior del Municipio

Ausencia de políticas sociales Falta de fuentes de trabajo en el

sector rural

Inseguridad Ciudadana Riesgos: inundaciones,

SOTE(oleoducto),

SNI(interconectado)

Analfabetismo

Déficit de Vivienda

Ocupación Anárquica del Suelo

Ausencia de Sede Administrativa

Municipal

Inexistencia de Hospital Cantonal

Falta difusión y uso de Internet

Prioridades de Intervención

Componente biofísico

Constituye la mayor fuente de riqueza natural del país, la región y el

Cantón con sus parroquias. La creciente explotación sobre un

ecosistema frágil, ha ocasionado un deterioro de la biodiversidad, así

como de los suelos y el agua. La creciente presión por explotar los

recursos naturales renovables y no renovables, debe enfrentarse con

soluciones ágiles, eficiente y, sobre todo, sostenibles, que garanticen el

buen vivir.

El principal desafío para el gobierno nacional, provincial y seccional , es

el de contribuir a la creación de oportunidades económicas para los

nodos y poblaciones menores, a partir de sus verdaderas

potencialidades, reconociendo su importancia como posibilidad para

impulsar el desarrollo, incentivando, entre otros mecanismos, la creación

de redes y cadenas productivas que promuevan los productos

agroindustriales en el contexto de una política de aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, compatible con las estrategias y

políticas nacionales sobre biodiversidad.

Un nuevo enfoque sobre la administración de los recursos naturales y del

ambiente puede generar importantes beneficios económicos a partir

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 123

del desarrollo de actividades innovadoras en otros sectores promisorios

para la generación y retención de renta tales como: conocimiento

genético, ecoturismo, productos maderables y no maderables. Reviste

gran importancia la necesidad de impulsar los emprendimientos

menores que logren la incorporación de amplios sectores sociales sin

fuentes de trabajo. Estos últimos representan segmentos de mercado

con grandes perspectivas a corto plazo: fibra abacá, jabón, apicultura,

caña guadúa, entre otros.

Componente económico

Es el principal medio de sustento del Cantón y de la región del trópico

húmedo, en él se evidencia la tendencia a utilizar tecnologías no

apropiadas el medio, en los sistemas de producción empresarial y no

empresarial. La ambición de corto plazo y la ausencia de alternativas

de producción y empleo han llevado al sector productivo, al uso de

soluciones tecnológicas nocivas para el ambiente y que, sobre todo, no

garantizan la generación de empleo productivo y mejora de los

ingresos. Es necesario buscar soluciones tecnológicas alternativas.

Sistema Asentamientos Humanos

El Cantón, como toda la Zona 01, enfrenta un déficit importante de

servicios básicos de infraestructura (agua, alcantarillado, desechos

sólidos, energía y telecomunicaciones), de servicios sociales (salud,

educación). Los indicadores de bienestar del Cantón se sitúan por sobre

la media nacional, tal como lo indica el Cuadro Nº 85.

Una población itinerante en términos sociales, resultado de un proceso

migratorio permanente en los últimos 40 años, que tiene alta diversidad

cultural, revela un fuerte desarraigo y por tanto problemas en lograr

una identidad cultural propia, lo que ocasiona altos grados de

conflictividad, falta de acuerdos mínimos y una débil organización y

capacidad de gestión en sus organizaciones comunitarias. El

fortalecimiento de la identidad cultural de los nodos y poblaciones

menores es un asunto que no puede posponerse.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 124

Comparación de indicadores sociales del País, la Región 01 y el Cantón La Concordia

Categoría/Indicadores País Región 01 Cantón La

Concordia

Indicadores Generales**

Población 14.483.499 1.273.332 42.924

Tasa de crecimiento anual 1,95% 2,56% 2,68%

Nº de viviendas 4.654.054 409.166 13.591

Extensión en km2 256.370 42.065 325,00

Densidad hab./km2 56 30 132

Población urbana 61% 55,38% 69,00%

Población rural 39% 44,62% 31,00%

Hombres 50,44% 49,80% 50,67%

Mujeres 49,56% 50,20% 49,33%

Indicadores Sociales**

Necesidades Básicas

Insatisfechas-NBI* 45,80% 55,00% 64,20%

Índice de masculinidad 102,0 99,0 102,7

Tasa de analfabetismo general 6,80% 8,55% 14,00%

Tasa de natalidad 15,4 13,8 14,1

Tasa de mortalidad general 4,3 4,0 4,1

Tasa de mortalidad infantil 14,6 15,8 11,9

Tasa de mortalidad materna 92,6 99,3 109,7

Fuente: *Datos INEC-2006

**El resto de datos son del Censo INEC-2010

Elaboración: Consultor

Componente movilidad, energía y conectividad

Pese a ser un Cantón recién conformado existe una significativa

infraestructura de movilidad que refleja el interés del Gobierno Central y

Provincial en dotar al cantón y su región de las vías necesarias para

estimular el desarrollo económico de la zona. La ampliación de la Vía

Panamericana-E 20, que une Santo Domingo con Esmeraldas a 6

carriles, es una demostración del interés gubernamental de dotar de la

suficiente infraestructura de movilidad al Cantón y su región

circundante.

Componente político institucional y participación ciudadana

Es precaria la situación político-institucional de La Concordia, que se

visualiza en una permanente inestabilidad política -denominador común

de la historia cantonal, que hoy se refleja en un permanente

enfrentamiento en el Concejo Municipal, lo que origina la formación de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 125

bandos ciudadanos antagónicos, que impide la integración social y la

búsqueda conjunta de soluciones.

A todo esto se suma la conflictiva participación de la comunidad en el

dialogo político. Los niveles de fragmentación, conflictividad en la

organización social disminuyen la capacidad de generar acuerdos,

para cohesionarse y trabajar juntos por objetivos comunes. La búsqueda

de alternativas y soluciones a los desafíos del novel cantón, no puede

dejar a un lado a sus actores principales. La gobernabilidad es un eje

transversal a las iniciativas que permitirán abordar cada uno de los

sistemas.

La situación descrita, a través del análisis FODA, señala que el gran reto

de construir objetivos claros que conduzcan hacia una sociedad de

equidad e igualdad , donde la calidad de vida se muestre

permanentemente mejorada. Para este propósito, es imperativo el

cambio de actitud de las ciudadanas y ciudadanos, de manera que

sea aún más favorable al desarrollo, en conjunción con los esfuerzos de

los diversos actores organizados o institucionalizados que operan en los

niveles de acción del departamento. En ellas se requieren cambios

fundamentales, que inclusive precisan de la renovación de las

estructuras internas como de su forma de actuar para conseguir los

resultados que se buscan, para alcanzar la visión soñada, en un

escenario donde los cambios son cada vez más rápidos.

El cambio del esquema sectorial al de territorialidad precisados en la

Constitución y el COOTAD, requiere también del cambio de actividades

dentro de los espacios de gestión del territorio, principalmente de los

GAD; ya que al plantearse objetivos concretos para el cambio, urge la

necesidad de asumir responsabilidades para el logro de resultados que

la sociedad anhela.

Por otro lado, este cambio también supone lograr altos niveles de

transparencia y probidad en la gestión pública.

En ese marco y siguiendo la metodología se identifica las prioridades de

inversión para el cantón La Concordia.

Matriz de Prioridades de Inversión

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 126

Modelo Territorial Actual

Recursos naturales: clima, suelo y agua.- El territorio de la Cantón La

Concordia, tiene como insumos básicos del desarrollo, los principales

recursos naturales conformada por clima tropical húmedo, el suelo

dedicado principalmente a la agricultura y los recursos hídricos

representados por los dos sistemas hidrográficos: el río Blanco y el río Búa

con sus respectivos esteros tributarios.

Un patrimonio natural y cultural en gestación.- Las dinámicas

económico-sociales y culturales que han configurado este territorio a

partir de la colonización, permiten encontrar un territorio deforestado,

que tiene apenas una isla de bosque primario como es el BOSQUE

PROTECTOR LA PERLA, y una población de origen migrante, en

búsqueda de su identidad.

Relación hombre-naturaleza.- La confluencia de factores biofísicos y

esencialmente socioeconómicos, relacionados con el desarrollo de las

actividades humanas y el crecimiento desordenado de las áreas

urbanas, ha generado un proceso de degradación del suelo y

contaminación del agua, ha afectado a los ecosistemas, y ha reducido

sus capacidades de regeneración y producción.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 127

Asentamientos humanos.- La red de asentamientos humanos está

constituida por cuatro tipos de aglomeraciones urbanas:

El gran centro de atracción demográfica de la microrregión- la

ciudad de La Concordia- con una población de 34.279

habitantes, que se ha configurado alrededor de los servicios

básicos y comerciales que brinda a las actividades

agropecuarias.

Las 3 cabeceras parroquiales: La Villegas, Monterrey y Plan Piloto,

que se muestran como territorios emergentes, sumados a dos

centros poblados: Flor del Valle y San Miguel de Guabal que han

tenido un crecimiento relativo importante.

El área rural propiamente dicha que es el territorio que pierde

paulatinamente población y que es el origen de la transferencia

de población al interior y exterior del cantón.

Al respecto la relación poblacional urbano-rural en la última década ha

variado drásticamente, pues mientras que en el año 2001 la urbana

representaba el 62%, la rural era el 22% y las cabeceras cantonales

albergaban al 16% de la población cantonal. En el año 2011 la urbana

constituye ya el 70%, la rural disminuyó al 18% igual que las cabeceras

parroquiales al 12%. La conclusión es que en promedio 250 habitantes

del área rural, sea de los centros poblados o del área dispersa migran

cada año a la ciudad, lo que significa que en corto tiempo, al ritmo del

actual comportamiento demográfico el área rural estará despoblada y

esa población se habrá transferido totalmente a la ciudad de la

Concordia y otros destinos preferentemente urbanos.

Red Vial y de transporte.- Las cabeceras cantonales de la región están

vinculadas entre sí a través de la Vía Panamericana-E20 que une Santo

Domingo con Esmeraldas y que por tanto es la vinculación de La

Concordia con la Sierra Centro, la Costa Norte y Costa Occidental

como destinos inmediatos. De similar importancia es la vía que conduce

a la capital del país por el Noroccidente y que une cantones como

Puerto Quito, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado y que es una

alternativa de comunicación importante cuando se interrumpe el

funcionamiento de la vía Alóag-Santo Domingo, que frecuentemente

ocurre durante la época invernal.

2001 2011

% %

LA CONCORDIA 62 70

C. PARROQUIALES 16 12

ÁREA RURAL 22 18

TOTAL 100 100

ÁREA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 128

Otra vía que reviste especial importancia es la carretera denominada

Paralelo Cero, que conecta La Concordia con Puerto Nuevo hacia el

occidente y es la vinculación más rápida a las playas del cantón

Pedernales, que se vislumbra como el factor fundamental en el

desarrollo turístico del Cantón.

La cabecera cantonal se vincula a la mayor parte de parroquias a

través de una red secundaria en buen estado dentro de las cuales se

identifican las principales:

Una red de vías transversales que unen la Concordia con las

cabeceras parroquiales, la Vía La Concordia-Monterrey-Bocana

del Búa al norte;

Al sur la vía que parte de la Bocana del Búa y se conecta con San

Vicente del Búa, centro poblado del cantón y provincia de Santo

Domingo.

La vía que comienza en el 32, El Rosario, pasa por Plan Piloto, La

Villegas y llega hasta el respaldo de Mocache en el centro del

Cantón

Una suerte de escalones viales que unen transversalmente las

poblaciones, los más importantes son: el escalón de San Miguel

del Guabal, en el occidente; el escalón Monterrey que une esta

cabecera parroquial con Mocache 6 en el centro del Cantón; el

escalón La Villegas que une esta cabecera parroquial con San

Vicente del Búa; y el escalón Plan Piloto que une esta población

con Buenos Aires al oriente y con San Jacinto del Búa en el

extremo sur del cantón; finalmente tenemos el escalón occidental

que parte de la carretera que va al noroccidente pasa por Flor

del Valle y conecta al sur con Valle Hermoso, parroquia de Santo

Domingo.

La economía cantonal.- Las actividades económicas más importantes

en la zona urbana se desarrollan a través de pequeños

emprendimientos familiares de micro y pequeña empresa, alrededor de

la manufactura, comercio y servicios. En la zona rural, la principal

actividad es la agropecuaria.

El monocultivo de la palma africana.- En el Cantón La Concordia se

desarrollan algunas actividades productivas, como el cultivo de la

palma africana y su procesamiento, que causan problemas de

deforestación, erosión, desaparición de especies de fauna y flora,

contaminación del agua y suelo por la utilización de químicos. En este

contexto, estas actividades representan una amenaza para la

sostenibilidad de la economía cantonal.

Ubicación estratégica del cantón entre las zonas de planificación 01 y

04.- Debido a su condición marcadamente mediterránea el cantón La

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 129

Concordia se encuentra en un sector donde convergen las zonas 01 y

04, por lo que independientemente de los límites de planificación y

político administrativos, en este Cantón tendrán marcada incidencia los

macroproyectos de la planificación zonal, por lo que debe activarse un

mecanismo que permita incorporar adecuadamente la vida socio-

económica del Cantón a estas grandes iniciativas nacionales de

desarrollo.

Modelo Territorial Actual

Fuente y Elaboración: Consultor

Prospectiva: formulación de escenarios de desarrollo (tendencias) y

horizonte temporal

La generación de una serie de escenarios de futuro que esbocen la

evolución inercial del cantón La Concordia y la ciudad, frente a diversas

opciones de comportamiento del entorno, es el instrumento que

concluye los análisis de los procesos y tendencias desarrollados en este

capítulo.

La prospectiva de escenarios obedece a la necesidad de fijar para el

futuro, ante la velocidad de los cambios y las transformaciones, la

situación en un horizonte de 15años, esto es, al año 2025 en que se

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 130

implementará y desarrollará el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial.

Los escenarios pueden definirse como simulaciones del entorno futuro,

basadas en supuestos coherentes sobre las diferentes combinaciones

plausibles que los cambios sociales, políticos, económicos, ambientales

y tecnológicos pueden adoptar.

A través de la fijación de las variables explicativas del sistema

analizado, de los actores implicados en el mismo, de los factores del

entorno general (económico, social y ambiental), del horizonte

temporal (15 años) y del alcance del análisis (ámbitos internacional,

nacional y micro-regional)

Se estableen tres tipos de escenarios: el tendencial (pesimista o

negativo); el deseable (optimista o positivo) y el probable o meta y

concertado (resultante de la interpolación de los dos primeros). De los

escenarios generados, el escenario que sirve de marco para la

propuesta, constituye el escenario probable o meta y concertado. Este

se define como “una proyección a futuro con una intencionalidad de

pronóstico para que sirva de marco orientador y referencial, para

ajustar la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial a una

estrategia de desarrollo con objetivos, políticas y metas, en un horizonte

temporal al 2025”

ESCENARIO TENDENCIAL

Una síntesis del escenario territorial actual-tendencial en sus dos niveles

de comprensión -soporte local nodo de enlace micro regional podría

sintetizarse en los siguientes términos:

Como soporte local, definido por su base productiva rural, donde la

Ciudad reforzó sus características como centro de servicios a las áreas

rurales:

Predominancia de la base productiva rural: agrícola, ganadera y

forestal

Hegemonía de las empresas palmicultoras

Demanda de mano de obra intensiva

Alto nivel de informalidad de la economía

Como nodo de enlace micro regional: Cuenta con muy buena

accesibilidad y conectividad nacional: la vía Regional Santo Domingo-

Esmeraldas en el sentido norte-sur, enlaza La Concordia con el Puerto

de Esmeraldas y el Puerto Terrestre de Santo Domingo. La vía Calacalí-

La Independencia en el sentido este a oeste, articulada a la vía Paralelo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 131

Cero (La Concordia-Puerto Nuevo-Pedernales) comunica la sierra

centro con la costa norte de Manabí. Finalmente una red secundaria,

comunica a la ciudad central con los recintos y localidades vecinas.

Ante el avance tendencial se genera una serie de acciones de tono

defensivo; ante el desmantelamiento productivo se busca la mayor

competitividad; ante la fragilidad ambiental evidenciada, las acciones

se focalizan en la mitigación y la reversibilidad. Respecto de la

desarticulación regional se ofrecen acciones tendientes a la integración

entre las centralidades rurales complementarias; y ante la

descompensación territorial entre la Ciudad (centralidad urbana) y las

centralidades rurales complementarias (Las Villegas, Monterrey, Plan

Piloto y Flor del Valle) surgen acciones hacia su reequilibrio y

recualificación.

Con este posicionamiento La Concordia busca planificar su crecimiento

de cara a la próxima década: 2025 es la meta, el plan es su rumbo

ESCENARIO DESEABLE

En consecuencia, el desafío consiste en generar un desarrollo adaptado

a las condiciones de ruralidad dominantes, con una alta centralidad

urbana, la Ciudad, con muy buena accesibilidad y de cierta tendencia

a densificar el área rural.

Desde la perspectiva de la competitividad, del crecimiento y de la

inclusión, emerge un escenario prospectivo deseable, a partir del cual

es posible tomar posición para definir algunos criterios ordenadores de

la propuesta. Se plantea:

Promover la competitividad del cantón

El desarrollo e integración de las localidades rurales

Generar un crecimiento sustentable

Reactivación de zonas degradadas

Contribuir a la inclusión social

Capitalización de ventajas comparativas

Potenciar las posibilidades de integración regional

Limitar el crecimiento urbano (área de cobertura de servicios)

Crear dos nuevas centralidades urbanas

Generar nodos productivos concentrados (centralidades rurales

complementarias)

Formular una red viaria jerarquizada (escalones verticales y

horizontal)

Conformar un sistema verde urbano (público e integrado)

Dotación de servicios e infraestructura y equipamiento

Dinamización del sector empresarial

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 132

Conservación del paisaje natural

Recuperar al agua como recurso hídrico, como valor paisajístico y de

seguridad alimentaria

ESCENARIO PROBABLE (META Y CONCERTADO)

Finalmente, a partir de las motivaciones debatidas y de las expectativas

generadas en la comunidad local, el fomento de un equilibrio territorial

(centralidad urbana y centralidades rurales complementarias) que

articule y potencie las cualidades rurales, urbanas, culturales, industriales

y turísticas preexistencias, fue el escenario que terminó priorizándose y

sobre el cual se fundamenta la propuesta del plan.

En La Concordia 80% de establecimientos de educación y salud

atienden óptimamente; al menos 50% de establecimientos de salud

certificados en calidad y calidez según su nivel de complejidad; al

menos 70% de los docentes cumple los requisitos de la carrera pública

magisterial, caracterizándose por su alta preparación y mística de

trabajo.

La ciudad y los cuatro centralidades rurales complementarias, tienen

una cobertura óptima (100%) en cantidad y calidad de servicios de

infraestructura básica: agua, alcantarillado, energía eléctrica,

recolección de basura, telefonía.

Al menos 50% de las pequeñas unidades agropecuarias trabajan

adecuadamente organizados y/o están articulados en cadenas de

valor agro alimentarias, garantizando la seguridad alimentaria con

productos orgánicos; 20% de las unidades agropecuarias son medianas

y grandes empresas trabajando una agricultura sostenible; las MYPIME

funcionan en conglomerados y/o cadenas de valor, competitivas e

integradas a los mercados interno y externo.

Se ha desarrollado un sistema de movilidad y transporte con perspectiva

micro regional y el sistema vial (escalones verticales y horizontal) están

asfaltadas, conectados al sistema de transporte, con estándares de

calidad que permite la entrada y salida de los productos y pasajeros de

manera eficiente y competitiva.

Al menos el 20 % de proyectos de conservación ambiental aprovechan

los mercados de bonos de carbono u otros mecanismos similares; el

marco legal ambiental se cumple a cabalidad regulando la prestación

de bienes y servicios con calidad ambiental; se conservan las fuentes de

agua y se manejan de manera sostenida las sub cuencas y micro

cuencas; la población esta sensibilizada y se comporta de manera

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030

Pág. 133

consciente en relación al uso de energía, agua, telecomunicaciones,

enfatizando el uso de recursos y energías renovables.

Al 2025, La Concordia cuenta al menos con el 80% de instituciones y

organizaciones fortalecidas y debidamente capacitadas; al menos 70%

de las mismas se encuentran en constante comunicación e interacción

positiva; el GAD Municipal ejecuta presupuesto por resultados de

manera concertada y participativa y en función a las metas

establecidas en el PDOT cantonal; los mecanismos de control están

implementados y funcionan con eficiencia y eficacia.