especial económico 16-02-16

12
EL GOBIERNO AFIRMÓ QUE LA AZUCARERA EASBA PRODUCE CAÑA Y CUBRIÓ LOS GASTOS DE VIAJE A CHINA DE UN GRUPO DE TÉCNICOS. RUSA GAZPROM LLEGA A BOLIVIA POR MÁS INVERSIONES La agencia estatal Pro Bolivia busca mejorar los procesos productivos con la implementación de centros tecnoló- gicos a favor de los pequeños productores de actividades, como la manufactura de textiles, madera, cueros, metal mecánica y alimentos. La gigante empresa estatal de Rusia es líder mundial en el área de gas natural y viene a Bolivia a consolidar proyec- tos de exploración e industrialización, entre otros. (Pag. 3) PROYECTAN 17 CENTROS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA BOLIVIA FIGURA ENTRE PAÍSES QUE BAJARON LA POBREZA INDÍGENA, SEGÚN INFORME DEL BANCO MUNDIAL POBREZA INDÍGENA PÁG. 11 PÁG. 6-7 VENTA COMPRA 6,96 6,86 CAMBIO DEL DÓLAR EN BS 3.000 Toneladas de sales de potasio producirá este año la planta piloto instalada en el salar de Uyuni, Potosí, de esta cantidad 2.000 toneladas serán para el mercado interno y 1.000 toneladas para exportación. MARTES 16 DE FEBRERO DE 2016 PLURAL 4 http://www.jamestown.org

Upload: cambio20

Post on 25-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

EL GOBIERNO AFIRMÓ QUE LA AZUCARERA EASBA PRODUCE CAÑA Y CUBRIÓ LOS GASTOS DE VIAJE A CHINA DE UN GRUPO DE TÉCNICOS.

RUSA GAZPROM LLEGA A BOLIVIA POR MÁS INVERSIONES

La agencia estatal Pro Bolivia busca mejorar los procesos productivos con la implementación de centros tecnoló-gicos a favor de los pequeños productores de actividades, como la manufactura de textiles, madera, cueros, metal mecánica y alimentos.

La gigante empresa estatal de Rusia es líder mundial en el área de gas natural

y viene a Bolivia a consolidar proyec-tos de exploración

e industrialización, entre otros. (Pag. 3)

PROYECTAN 17 CENTROS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVABOLIVIA FIGURA ENTRE

PAÍSES QUE BAJARON LA POBREZA INDÍGENA, SEGÚN INFORME DEL BANCO MUNDIAL

POBREZA INDÍGENA

PÁG. 11 PÁG. 6-7

VENTACOMPRA

6,966,86

CAMBIO DEL DÓLAR EN BS

3.000Toneladas de sales de potasio producirá este año la planta piloto instalada en el salar de Uyuni, Potosí, de esta cantidad 2.000 toneladas serán para el mercado interno y 1.000 toneladas para exportación.

MARTES 16 DE FEBRERO DE 2016P L U R A L

4ht

tp://

ww

w.ja

mes

tow

n.or

g

2F O R O E C O N Ó M I C O

E C O N O M Í A P L U R A L martes 16 de febrero de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo

El presidente Evo Morales inauguró las operaciones de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL), que llegará en principio a 27 regiones del país.

YPFB inició trabajos de exploración sísmica en la cuenca amazónica Madre de Dios, donde se cree que hay 57 MM de barriles de petróleo.

Rodrigo Arce fue posesionado como gerente de la Gestora Pública y trabajará para elevar la rentabilidad de los aportes laborales en el sistema de pensiones.

La estatal Emapa inaugurará hoy su primer supermercado en la zona Villa Adela de El Alto.

En 2015 se produjeron 239 toneladas de carne de pescado como aporte directo a la soberanía alimentaria. Se entregaron 250 mil alevines a los productores de esta actividad económica.

Entre 2005 y 2014, el flujo de turistas que llegó al país pasó de 524.000 a 1,18 millones, según datos emitidos por el Ministerio de Culturas y Turismo.

La Cámara de Senadores tratará en los próximos días la ley del PDES 2016-2020.

El presidente de Gazprom, Alexey Miller, se reunirá el jueves con el presidente Evo Morales.

Inician operación

Buscan petróleo

Nueva autoridad

UN LOGRO DE YPFB

Un hecho importante digno de mención es el inicio de operaciones de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL), ubicada en Río Grande, del muni-cipio Cabezas del departamento de Santa Cruz, que a partir de ahora llevará el combustible a las poblaciones rurales que lamentablemente no

podían acceder a esta energía por estar alejadas de los sistemas de transporte por ductos.Es un emprendimiento importante consolidado por la empresa es-tatal YPFB Corporación, que de paso es la más importante del país e impulsó el desarrollo vertiginoso de Bolivia en la reciente década.Según la petrolera, la planta de GNL benefi-ciará en primera instancia a 27 poblaciones y luego se añadirán 33 localidades más.El presidente Evo Morales fue el encargado de dar el inicio de operaciones de la planta. En este singular acto se mencionó que las 27 poblaciones representan por lo menos 600 mil personas que se beneficiarán del gas natural por su bajo costo respecto de otros combustibles como el gas licuado de petró-leo (GLP) o la gasolina en el sector del transporte.Sin embargo, el GNL no solo beneficiará al mercado interno, sino a países vecinos, como el caso de Brasil, con quienes YPFB y el Mi-nisterio de Hidrocarburos vienen conversando. Lo que quiere decir que el país pronto exportará GNL, generando nuevos ingresos para las arcas del Estado y a partir de éste en beneficio de las regiones, los sectores de educación, vivienda, el sostenimiento de bonos so-ciales como la Renta Dignidad y el Juancito Pinto, entre otros.

Cartones de Bolivia (Car-tonbol) estima que este año elevará su produc-ción de 2,2 millones de cartones, que se registró en 2014, a 6,5 millones de hojas, así como los ingresos, dijo su geren-te, Gustavo Martinic. El funcionario afirmó que el objetivo trazado se podrá alcanzar con el incremen-to de la producción, cuya capacidad es de 800.000 cajas al mes. En 2014, los ingresos también fueron positivos.

CARTONBOL

Poblaciones alejadas ahora accederán al gas natural

En 2015, a pesar de los choques externos des-favorables (...) Bolivia destacó por segunda vez

como el país de mayor crecimiento en América”. MARCELO ZABALAGA / PRESIDENTE DEL BCB

FRANZ ACARAPI

Comunidades rurales que no contaban con el gas natural ahora

podrán acceder a los beneficios de utilizar este combustible,

principalmente de ahorro económico

lo más destacado16 de febrero

Producción

Industria del turismo

Ley N° 144

febrero

febrero

13 6,2

millones de bolivianos se erogaron en 2015 para mejorar la genética del ganado bovino.

mil millones de dólares es la totalidad de los fondos que son administrados por las AFP.

3

2

1

agenda

rubro

El 26 de junio de 2011 se pro-mulga la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agro-pecuaria con el objetivo de ga-rantizar la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de las bolivianas y bolivianos.

normativa

STAFFDIRECTORA: Carmen Miranda Castillo / EDITOR GENERAL: Oscar Alarcón Ticona / JEFE DE REDACCIÓN: Ernesto Calizaya Flores / EDITOR: Franz Acarapi /

REDACTORES: Claudia Pérez, Willy Chipana / JEFA ADMINISTRATIVA: Karina Saravia / JEFE COMERCIAL: Ana María Soria Machicado / DISEÑO: Juan Carlos Capriles Helguero / CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores / ILUSTRACIONES: Máximo Choque / SUSCRIPCIONES: Allyson Ortega / ENCARGADO AGENTES INTERIOR: Marco Antonio Alanoca Condori

Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 / Zona central, La Paz / Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 - La Paz - Bolivia / www.cambio.bo / [email protected]

Datos y opinión

3E N E R G Í A

E C O N O M Í A P L U R A L | martes 16 de febrero de 2016www.cambio.bo/periodicocambio.bo@cambio_bo

CRÉDITO DE FOTO

Las instalaciones del campo petrolero

Boquerón.

La petrolera está interesada en realizar trabajos de exploración hidrocarburífera. Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos sostuvieron reuniones preliminares antes de la llegada Alexey Miller.

GIGANTE RUSA GAZPROM LLEGA A BOLIVIA PARA CONSOLIDAR ACUERDOS

EL ENCUENTRO SE REALIZARÁ EN TARIJA

El presidente de la petrolera rusa Gazprom, Alexey Miller, llega a Bolivia este jueves para consolidar acuerdos energéticos con el Go-bierno porque tiene el interés de que la compañía tenga presencia en trabajos de exploración y co-mercialización de hidrocarburos en diferentes áreas del país.

EL OBJETIVO DE LA LLEGADA El ministro de Hidrocarburos y

Energía, Luis Sánchez, dijo que Mi-ller arribará al país para “negociar temas energéticos”. El encuentro se realiza después de varias reu-niones que sostuvo el Gobierno con ejecutivos de la petrolera.

En el Ministerio de Hidrocarbu-ros se informó la semana anterior que las autoridades -de dicha enti-dad estatal sostuvieron varias reu-

niones preliminares ante el encuentro que se realiza-rá en la ciudad de Tarija.

El 14 de abril de 2015 se firma el “Memorándum de Entendimiento” denominado “Actualización del Es-quema General para el sector de Gas en Bolivia has-ta el año 2030”, que permitirá una planificación de lo que serán las actividades en toda la cadena del sector de hidrocarburos. Este documento es una consecuen-cia del memorando firmado entre ambas partes con relación a la extracción, transporte y procesamiento de gas, además de cooperación científica y técnica. Asimismo, el 2 de septiembre de 2015, el Ministro de Hidrocarburos se reunió con ejecutivos de Gazprom y acordaron un cronograma de actividades y en ese mo-mento la firma manifestó su interés de concluir la ne-gociación con un convenio específico en 2016.

El 20 de noviembre de 2015, el ministro Sánchez in-dicó que la firma Gazprom está interesada en ampliar sus operaciones en la comercialización de hidrocarbu-ros, realizar trabajos de “exploración” y de cambiar la matriz energética del diésel por otro carburante. El presidente Evo Morales, cinco días después, agregó que la empresa rusa tiene interés de tener una mayor presencia en otros campos.

El 9 de diciembre de 2015, el embajador de Rusia en Bolivia, Alexey Sazonov, señaló que una delegación de la empresa rusa arribará al país este año y así suscribir un acuerdo con el Gobierno para realizar trabajos de exploración en nuevos bloques hidrocarburíferos. El diplomático agregó que Gazprom está interesada en ampliar sus actividades en el país y proyecta instalar en Bolivia centros de capacitación en el área de gas.

“El año que viene (2015) firmaremos un convenio nuevo con Bolivia que nos permitirá trabajar en otros bloques” petroleros, sostuvo Sazonov. En la actuali-dad, la compañía rusa participa en el Bloque Azero, en la que YPFB tienen una participación de 55%, la fran-cesa Total E&P Bolivie 22,5% y Gazprom 22,5%. En el bloque Ipati y Aquío, Gazprom participa con el 20%, al igual que la argentina Tecpetrol y la francesa Total con el restante 60%.

WILLY CHIPANA MAMANI

Gazprom International es la única operadora para los proyectos de prospección, exploración y explotación de yacimientos hidrocar-buríferos, como el gas natural, en el extranjero, o sea fuera de la Federación Rusa. Dicha concentración de proyectos en manos de una única compañía tiene por objeto mejorar la eficacia en la gestión y financiación, así como la de garantizar la interacción de las distintas subdivisiones conforme al principio de “ventanilla única”, según la compañía petrolera.

Característica de la empresa

4C O Y U N T U R A

E C O N O M Í A P L U R A L martes 16 de febrero de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo

JORGE MAMANI

Ante las acusaciones de la periodista Amalia Pando, referidas a que la planta no produjo caña y que hubo un viaje irregular a China, el Gobierno desmintió esas declaraciones y aseguró que existen intenciones de dañar al Presidente y a la empresa.

EASBA PRODUCE CAÑA Y ACLARA QUE CUBRIÓ LOS GASTOS DE VIAJE A CHINA

DELAPAZ INVIERTE MÁS DEL DOBLE DE LO QUE HIZO ELECTROPAZ

MINEROS DE AMAYAPAMPA PIDEN REVERSIÓN DE MINA A SU FAVOR

LA EMPRESA AZUCARERA SAN BUENAVENTURA

Aautoridades del Gobierno asegu-raron ayer que la Empresa Azu-carera San Buenaventura (Easba), construida por la firma CAMC En-gineering Co., produjo 1.300 hectá-reas de caña, y remarcaron que los gastos del viaje de técnicos bolivia-nos a China fueron cubiertos en su totalidad por la firma estatal.

El gerente de Easba, Ramiro Li-zondo, explicó que en 2011 se ini-ció el proceso de licitación pública internacional para la construcción llave en mano de la planta azuca-rera, además de 42 invitaciones adicionales a empresas mundiales del sector azucarero.

La periodista Amalia Pando dijo el domingo que CAMC regaló un viaje a los funcionarios de Easba para construir la azucarera.

“El requisito principal era vi-sitar el lugar y 13 recorrieron las instalaciones, y en los plazos esta-blecidos solo dos presentaron pro-puestas, las que estaban por en-cima del precio referencial de lo definido, por eso declaramos de-sierto el proceso”, dijo Lizondo.

Sostuvo que posteriormente se instaló un segundo proceso a tra-vés de invitaciones directas, pro-ceso establecido en la reglamen-tación, pero se anuló esa acción porque no cumplían con los requi-sitos técnicos.

Entre 2013 y 2015, la Distribuido-ra de Electricidad de La Paz (Dela-paz) invirtió Bs 437,9 millones, que es más del doble de lo que invirtió Iberdrola entre 2006 y 2012 con Bs 273,7 millones. Además, la compa-ñía nacionalizada en los últimos tres años generó una utilidad de Bs 301 millones por la distribución de electricidad en las ciudades de La Paz, El Alto y en las 20 provin-cias paceñas. El gerente general de Delapaz, René Ustariz, resaltó los logros alcanzados por la firma en-tre 2013 y 2015, que es un período corto respecto al tiempo que ad-ministró la firma española. Hasta diciembre de 2015 cerró con 740 mil clientes. El 29 de diciembre de 2012, el Gobierno nacionalizó, a través de un decreto supremo, las cuatro filiales de Iberdrola: Elec-tropaz, Elfeo, Cadeb y la Empresa de Servicios (Edeser).

Al menos 300 trabajadores de la mina Amayapampa pidieron al Gobierno la reversión del distrito minero a su favor porque la em-presa canadiense Nueva Vista dejó de operarla hace 13 meses. Ade-más, demandan del pago de sus sueldos y beneficios sociales adeu-dados. El secretario de vivienda del sindicato de trabajadores de la mina Amayapampa, Raúl Coronel, manifestó que sus afiliados plan-tearon al Ejecutivo la reversión a su favor de la mina y a cambio ellos pagarían con sus salarios y beneficios que les adeuda la em-presa. En el centro minero trabaja-ban 300 empleados que percibían un sueldo promedio de Bs 5.000, que multiplicados por 13 meses la suma alcanza a $us 2,5 millones.

Indicó que en la tercera instancia y viendo que CAMC se adecuó a las especificaciones técnicas se de-cidió hacer la invitación directa previa evaluación.

“La invitación es parte del proceso de contratación, pero no es que yo estoy invitando a mi amigo, sino que estoy invitando a una empresa que pasó todo un pro-ceso y certificó que es capaz de construir esta planta industrial”, manifestó el gerente.

Asimismo, la exministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales indicó que hasta lo que va del año se produjeron 1.300 hectáreas de caña de azúcar solo para la etapa de prueba, en tanto que se proyecta alcanzar una producción de 7.000 toneladas de caña por día.

“Las acusaciones que hizo (la periodista) Amalia Pando las calificamos como una gran mentira e infa-mia, lo primero que afirma que no hay caña (…) Hay 1.300 hectáreas plantadas”, manifestó.

Morales indicó que la autorización del viaje de téc-nicos a China fue cuando ella ejercía el cargo de Minis-tra. Añadió que la visita a las instalaciones de CAMC fue acompañada por un funcionario de la Unidad de Transparencia de esa cartera de Estado con el propósi-to de verificar que la firma cumpla con los requisitos.

“Es completamente falso que el viaje hubiera sido un premio o un soborno, y eso nos molesta. Nos indig-na esa campaña en contra del Presidente, ministros y sus gerentes que no tiene límites”, argumentó.

La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ra-mos, lamentó las intenciones de ‘desprestigiar’ a la empresa Easba ante una “guerra sucia protagonizada por la oposición”.

“No hay un contendido que pueda enfrentar los avances que hemos ido realizando y quieren cubrir con engaños y difamaciones el trabajo a lo largo de estos años y sobre todo el destruir un sueño de la ciu-dadanía paceña”, argumentó.

CLAUDIA PEREZ

resultado

Gerente de Delapaz, René Ustariz.

LOS DATOS

La planta tiene la capacidad de procesar 7.000 tonela-das de caña de azúcar por día y producir 57.500 tonela-das de azúcar por año.

La construc-ción y puesta en operación de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), en La Paz, genera 500 fuentes de empleos di-rectos y 5.000 indirectos.

60

29

fueron los años que se postergó la construcción de la planta azucarera

situada en el norte de La Paz.

de octubre de 2015, fecha en la que se entregó el primer quintal de azúcar producido en San

Buenaventura.

5E X P O R T A C I Ó N

E C O N O M Í A P L U R A L | martes 16 de febrero de 2016www.cambio.bo/periodicocambio.bo@cambio_bo

10,97,1

E

63,5

La entidad estatal ayudó a 41 empresas a que exporten sus productos al mercado venezolano y apoyó a los pequeños productores del agro con la provision de fertilizantes a precios competitivos.

millones de dólares fueron las ventas realizadas a Venezuela el año 2015.

millones de dólares fueron las ventas realizadas a Venezuela en 2009.

millones de dólares fueron las ventas de productos a Venezuela en siete años.

VENTAS A VENEZUELA EN 7 AÑOS LLEGAN A $US 63,5 MILLONES

CON EL APOYO DE LA ESTATAL INSUMOS BOLIVIA

ntre 2009 y 2015, las exportaciones realizadas por 41 empresas priva-das pequeñas, medianas y grandes a Venezuela, con el apoyo de Insu-mos Bolivia (IB), alcanzó a $us 63,5 millones (Bs 442,3 millones). El objetivo del programa estatal es brindar apoyo al sector priva-do para que puedan exportar sus manufacturas a Venezuela como primer destino alternativo que fue abierto por el Gobierno.

LAS CIFRAS ALCANZADAS “En el marco de este progra-

ma, la entidad estatal contribuyó a la exportación de $us 63.560.275 beneficiando a 41 empresas entre pequeñas y grandes, con la expor-tación de textiles, artículos en cue-

ro, en madera, alimentos, calaminas, fibra laminada y artículos de poli-propileno”, informó Insumos Bolivia.

Este programa se efectiviza, a través de la firma de un acuerdo entre Insumos Bolivia y su similar de Venezuela, Suministros Venezolanos In-dustriales CA (Suvinca), para lo cual la entidad nacional estatal desarrolló las aptitudes necesarias para apoyar a los empresarios nacionales, así este sector se beneficia con la exportación de sus manufacturas y la apertura de un mercado de alta demanda como es el venezolano.

El apoyo que otorga la agencia estatal a los productores privados es en la verificación general de los productos, la cantidad declarada versus ob-servada en la inspección, el etiquetado y empaquetado, el carguío y cierre y la toma de fotografías de todo el proceso de la exportación.

La apertura de los mercados que realiza el gobierno para los produc-tos manufacturados tiene la visión de que el intercambio comercial debe ser justo y basado en la complementariedad entre naciones libres y so-beranas. Los postulados señalados se deben a las condiciones que fueron aplicadas por países y organismos internacionales para abrir determina-dos mercados, por ejemplo, el cierre del beneficio de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) por parte del gobierno de Estados Unidos.

En lo referido a las exporta-ciones de palmito generadas des-de la planta de Shinahota, entre 2011 y 2015, las ventas alcanzaron a $us 2,5 millones mientras que en el caso de Ivirgarzama fue de 810.571. Ambas procesadoras se encuentran en Cochabamba.

Además, desde la creación de Insumos Bolivia se apoyó a los productores de menor escala con la distribución de fertilizantes en cuatro oportunidades, a tra-vés de los cuales se comercializó 223.814 bolsas de 50 kilos. Este hecho permitió que 25 mil hec-táreas en el país y 59.078 peque-ños productores se beneficien con la adquisición de fertilizan-tes a precio justo.

Venezuela

Bolivia

las cifras

ÓSCAR SANDY EXDIRECTOR DE INSUMOS BOLIVIA

Y ACTUAL VICEMINISTRO DE EXPORTACIONES

La misión de Inumos Bolivia es proveer herramientas estratégicas y lograr exportaciones de productos con valor agregado que apoyen al desarrollo productivo mediante la administración transparente y eficiente de los recursos públicos o de la cooperación internacional. Además, busca garantizar a los clientes servicios de excelencia y transparentes en la importación de equipos, maquinarias y otros.

La misión de la entidad estatal

Las exportaciones realizadas con el apoyo de la entidad estatal.

Exportamos mercancías con alto valor agregado y coadyuvamos con el sector agroindustrial”.

WILLY CHIPANA MAMANI

INFOGRAFÍA: JAVIER PEREYRA

76D E S A R R O L L OD E S A R R O L L O

E C O N O M Í A P L U R A LE C O N O M Í A P L U R A L | martes 16 de febrero de 2016 martes 16 de febrero de 2016 |www.cambio.bo/periodicocambio.bo @cambio_bo

Están en proceso de ejecución otros centros: en La Paz hay dos, uno para maderas y otro para textiles, además de otro en San Buenaventura también para las maderas.

LOS DATOS

Alrededor de un millón de bolivianos cos-tó la instalación de la primera planta de leche de quinua de Bolivia y del mundo.

Los centros de innovación pro-ductiva tienen el objetivo de mejorar los procesos de producción, además de la calidad.

El director general de Pro Bolivia, Javier Escalante, informó que en la actualidad están en pleno funcionamiento dos centros de innovación tecnológica productiva: uno en Potosí para la manufactura de textiles y otro en Cochabamba para los cueros, este último lleva operando 18 meses.

CREARÁN 17 NUEVOS CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PARA IMPULSAR EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

on el propósito de mejorar los proce-sos productivos en diversas activida-des económicas, el Gobierno, a tra-vés de la agencia Pro Bolivia, tiene programado implementar 17 nuevos centros de innovación tecnológica en el próximo quinquenio.

Pro Bolivia, una entidad descon-centrada dependiente del Ministe-rio de Desarrollo Productivo y Eco-nomía Plural, tiene la finalidad de impulsar el cambio de la matriz pro-ductiva a través de la agregación de valor a la producción primaria en sectores como la artesanía, agroin-dustria, manufactura e industria.

El director general de Pro Boli-via, Javier Escalante, informó que en la actualidad están en pleno fun-cionamiento dos centros de innova-ción productiva: uno en Potosí para la manufactura de textiles y otro en Cochabamba para los cueros.

El centro de innovación produc-tiva de Cochabamba es el más anti-guo, lleva funcionando unos ocho meses, tiempo en que se fue identi-ficando cómo llegar a los producto-res, ver sus necesidades y los bene-ficios que se pueden lograr a partir del apoyo estatal.

En el caso de otros proyectos que están en proceso de ejecución destaca el de La Paz, donde existen dos centros, uno para el tratamien-to de maderas y otro para textiles, en particular para la fibra de ca-mélidos, estos emprendimientos están a punto de ser concluidos.

Asimismo, otro centro de innova-ción tecnológica es construido en el municipio San Buenaventura, en el norte del departamento de La Paz, este estará orientado también al tra-tamiento de maderas.

El apoyo que brinda la agencia Pro Bolivia es diverso y busca llegar a diversas actividades económicas nacionales de pequeños producto-res, como el caso de la metal mecá-nica, cuyo proyecto está en su etapa

Los nuevos 17 centros de innovación productiva serán instalados en los nueve departamentos del país para ac-tividades como manufactura de textiles, madera, metal mecánica, alimentos y cuero, sectores que son definidos como prioritarios por la política estatal.

OBJETIVO DE LOS CENTROS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA De acuerdo con la explicación del director de Pro Bo-

livia, los centros le permitirán al pequeño productor ac-ceder a nueva tecnología, es decir conocer nuevas herra-mientas que le ayuden a mejorar el proceso productivo y la calidad de la materia prima utilizada.

“Prestamos servicios a los pro-ductores, en el caso de la madera sabemos que el gran problema es la madera húmeda, para esto tene-mos pequeños hornos de secado de este producto para ayudar básica-mente a los pequeños productores. También tenemos alguna maqui-naria para ayudarles a cortar. Nosotros no produci-mos, ayudamos y participamos para mejorar el proce-so productivo”, apuntó Escalante.

En los centros para la manufactura de los textiles el proceso es similar al caso de la madera, manifestó el Director de Pro Bolivia, porque se cuenta con labora-torios para medir la calidad del hilo, sus característi-cas, particularmente orientado a la fibra de camélidos como la alpaca y llama.

2 17 1979

centros de innovación productiva están en funcionamiento, uno en Potosí y otro en Cochabamba.

centros serán construidos en los siguientes años para actividades como textiles, madera, metal mecánica y otros.

es el número del decreto que creó a la empresa Yacana, cuyas instalaciones se construyen en Kallutaca, Laja.

CFRANZ ACARAPI

FOTOS: PRO BOLIVIATRABAJADORAS EN LA PLANTA DE LECHE DE QUINUA.

Pequeña productora conoce los procesos de producción con nueva tecnología.

Instalaciones de la planta de leche de quinua, en Uyuni.

Feria por el Día del Consumo de Leche en el departamento de Pando.

de diseño y será implementado en la ciudad de El Alto.

Escalante mencionó que está en ejecución otro gran emprendimien-to a cargo del Ministerio de Desarro-llo Productivo y Economía Plural. Se trata de la empresa Yacana, cuya planta está en proceso de construc-ción en el Parque Industrial de Ka-llutaca, en el camino al municipio de Laja, en La Paz.

Con la promulgación del Decreto Supremo 1979, el Gobierno creó la Empresa Pública Yacana, con la fi-nalidad de estimular la producción de fibra de camélidos de alta calidad para desarrollar la industria tex-til nacional, y establecerse como el principal proveedor de hilos y telas del país. Su capacidad de procesa-miento le permitirá a Yacana desa-rrollarse como la empresa boliviana más importante del sector orientado a la provisión de material al merca-do interno y la exportación.

“Dentro del nuevo plan de desa-rrollo del país estamos hablando de 17 nuevos centros que vamos a cons-truir”, remarcó Escalante.

En enero de este año, el Gobierno presentó el Plan de Desarrollo Eco-nómico y Social (PDES 2016-2020), que, entre varios aspectos, establece una inversión pública programada de $us 48.574 millones, monto histó-rico que garantizará la ejecución de varios proyectos productivos.

Asimismo, prevé reducir la extre-ma pobreza de 17,3% en 2014 a 9,5% en 2020 y la pobreza moderada de 39,3% a 24% en el mismo período.

“(Veremos) cuál será el rol de estos centros de innovación productiva en este proceso de transformación y mejoramiento de la productividad (...) es un espacio clave porque vamos a articular entre los privados, el Es-tado y la academia”, indicó.

Una universidad de Perú y una organización no gubernamental (ONG) de Holanda visitaron la primera planta de leche de quinua de Bolivia y del mundo, que fue inaugurada el 30 de julio de 2015 y está instalada en la ciudad de Uyuni, a 200 kilómetros al sudoeste de la capital potosina.

“Hubo experiencias interesantes, ha llegado gente de Perú para ver cómo hemos hecho la planta, a estudiar qué es lo que hemos hecho”, dijo el director de Pro Bolivia, Javier Escalante.

Agregó que se trataba de personal de una universidad de la ciudad peruana Tacna. Asimismo, continuó Escalante, también visitó la planta de leche personal de una ONG de Holanda con el mismo propósito de conocer el proyecto.

De acuerdo con los datos de Pro Bolivia, el costo total de instalación y funcionamiento de la planta de leche de quinua fue de más de un millón de bolivianos. Este centro productivo tiene la capacidad de generar para el mercado 4.000 litros por mes, además de 352 kilogramos de galletas que se elaboran con el bagazo del grano andino.

Escalante dijo que en los recientes meses de funcionamiento la planta viene terminando de mejorar y calibrar sus procesos de producción para alcanzar un nivel óptimo. “Cuando uno desarrolla procesos productivos, es complejo, porque no se tiene mucha experiencia”, apuntó.

Planta de leche de quinua genera interés

Nosotros (como Pro Bolivia) no producimos, ayu-damos y participamos para mejorar el proceso

productivo”.JAVIER ESCALANTE / DIRECTOR DE PRO BOLIVIA

76D E S A R R O L L OD E S A R R O L L O

E C O N O M Í A P L U R A LE C O N O M Í A P L U R A L | martes 16 de febrero de 2016 martes 16 de febrero de 2016 |www.cambio.bo/periodicocambio.bo @cambio_bo

Están en proceso de ejecución otros centros: en La Paz hay dos, uno para maderas y otro para textiles, además de otro en San Buenaventura también para las maderas.

LOS DATOS

Alrededor de un millón de bolivianos cos-tó la instalación de la primera planta de leche de quinua de Bolivia y del mundo.

Los centros de innovación pro-ductiva tienen el objetivo de mejorar los procesos de producción, además de la calidad.

El director general de Pro Bolivia, Javier Escalante, informó que en la actualidad están en pleno funcionamiento dos centros de innovación tecnológica productiva: uno en Potosí para la manufactura de textiles y otro en Cochabamba para los cueros, este último lleva operando 18 meses.

CREARÁN 17 NUEVOS CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PARA IMPULSAR EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

on el propósito de mejorar los proce-sos productivos en diversas activida-des económicas, el Gobierno, a tra-vés de la agencia Pro Bolivia, tiene programado implementar 17 nuevos centros de innovación tecnológica en el próximo quinquenio.

Pro Bolivia, una entidad descon-centrada dependiente del Ministe-rio de Desarrollo Productivo y Eco-nomía Plural, tiene la finalidad de impulsar el cambio de la matriz pro-ductiva a través de la agregación de valor a la producción primaria en sectores como la artesanía, agroin-dustria, manufactura e industria.

El director general de Pro Boli-via, Javier Escalante, informó que en la actualidad están en pleno fun-cionamiento dos centros de innova-ción productiva: uno en Potosí para la manufactura de textiles y otro en Cochabamba para los cueros.

El centro de innovación produc-tiva de Cochabamba es el más anti-guo, lleva funcionando unos ocho meses, tiempo en que se fue identi-ficando cómo llegar a los producto-res, ver sus necesidades y los bene-ficios que se pueden lograr a partir del apoyo estatal.

En el caso de otros proyectos que están en proceso de ejecución destaca el de La Paz, donde existen dos centros, uno para el tratamien-to de maderas y otro para textiles, en particular para la fibra de ca-mélidos, estos emprendimientos están a punto de ser concluidos.

Asimismo, otro centro de innova-ción tecnológica es construido en el municipio San Buenaventura, en el norte del departamento de La Paz, este estará orientado también al tra-tamiento de maderas.

El apoyo que brinda la agencia Pro Bolivia es diverso y busca llegar a diversas actividades económicas nacionales de pequeños producto-res, como el caso de la metal mecá-nica, cuyo proyecto está en su etapa

Los nuevos 17 centros de innovación productiva serán instalados en los nueve departamentos del país para ac-tividades como manufactura de textiles, madera, metal mecánica, alimentos y cuero, sectores que son definidos como prioritarios por la política estatal.

OBJETIVO DE LOS CENTROS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA De acuerdo con la explicación del director de Pro Bo-

livia, los centros le permitirán al pequeño productor ac-ceder a nueva tecnología, es decir conocer nuevas herra-mientas que le ayuden a mejorar el proceso productivo y la calidad de la materia prima utilizada.

“Prestamos servicios a los pro-ductores, en el caso de la madera sabemos que el gran problema es la madera húmeda, para esto tene-mos pequeños hornos de secado de este producto para ayudar básica-mente a los pequeños productores. También tenemos alguna maqui-naria para ayudarles a cortar. Nosotros no produci-mos, ayudamos y participamos para mejorar el proce-so productivo”, apuntó Escalante.

En los centros para la manufactura de los textiles el proceso es similar al caso de la madera, manifestó el Director de Pro Bolivia, porque se cuenta con labora-torios para medir la calidad del hilo, sus característi-cas, particularmente orientado a la fibra de camélidos como la alpaca y llama.

2 17 1979

centros de innovación productiva están en funcionamiento, uno en Potosí y otro en Cochabamba.

centros serán construidos en los siguientes años para actividades como textiles, madera, metal mecánica y otros.

es el número del decreto que creó a la empresa Yacana, cuyas instalaciones se construyen en Kallutaca, Laja.

CFRANZ ACARAPI

FOTOS: PRO BOLIVIATRABAJADORAS EN LA PLANTA DE LECHE DE QUINUA.

Pequeña productora conoce los procesos de producción con nueva tecnología.

Instalaciones de la planta de leche de quinua, en Uyuni.

Feria por el Día del Consumo de Leche en el departamento de Pando.

de diseño y será implementado en la ciudad de El Alto.

Escalante mencionó que está en ejecución otro gran emprendimien-to a cargo del Ministerio de Desarro-llo Productivo y Economía Plural. Se trata de la empresa Yacana, cuya planta está en proceso de construc-ción en el Parque Industrial de Ka-llutaca, en el camino al municipio de Laja, en La Paz.

Con la promulgación del Decreto Supremo 1979, el Gobierno creó la Empresa Pública Yacana, con la fi-nalidad de estimular la producción de fibra de camélidos de alta calidad para desarrollar la industria tex-til nacional, y establecerse como el principal proveedor de hilos y telas del país. Su capacidad de procesa-miento le permitirá a Yacana desa-rrollarse como la empresa boliviana más importante del sector orientado a la provisión de material al merca-do interno y la exportación.

“Dentro del nuevo plan de desa-rrollo del país estamos hablando de 17 nuevos centros que vamos a cons-truir”, remarcó Escalante.

En enero de este año, el Gobierno presentó el Plan de Desarrollo Eco-nómico y Social (PDES 2016-2020), que, entre varios aspectos, establece una inversión pública programada de $us 48.574 millones, monto histó-rico que garantizará la ejecución de varios proyectos productivos.

Asimismo, prevé reducir la extre-ma pobreza de 17,3% en 2014 a 9,5% en 2020 y la pobreza moderada de 39,3% a 24% en el mismo período.

“(Veremos) cuál será el rol de estos centros de innovación productiva en este proceso de transformación y mejoramiento de la productividad (...) es un espacio clave porque vamos a articular entre los privados, el Es-tado y la academia”, indicó.

Una universidad de Perú y una organización no gubernamental (ONG) de Holanda visitaron la primera planta de leche de quinua de Bolivia y del mundo, que fue inaugurada el 30 de julio de 2015 y está instalada en la ciudad de Uyuni, a 200 kilómetros al sudoeste de la capital potosina.

“Hubo experiencias interesantes, ha llegado gente de Perú para ver cómo hemos hecho la planta, a estudiar qué es lo que hemos hecho”, dijo el director de Pro Bolivia, Javier Escalante.

Agregó que se trataba de personal de una universidad de la ciudad peruana Tacna. Asimismo, continuó Escalante, también visitó la planta de leche personal de una ONG de Holanda con el mismo propósito de conocer el proyecto.

De acuerdo con los datos de Pro Bolivia, el costo total de instalación y funcionamiento de la planta de leche de quinua fue de más de un millón de bolivianos. Este centro productivo tiene la capacidad de generar para el mercado 4.000 litros por mes, además de 352 kilogramos de galletas que se elaboran con el bagazo del grano andino.

Escalante dijo que en los recientes meses de funcionamiento la planta viene terminando de mejorar y calibrar sus procesos de producción para alcanzar un nivel óptimo. “Cuando uno desarrolla procesos productivos, es complejo, porque no se tiene mucha experiencia”, apuntó.

Planta de leche de quinua genera interés

Nosotros (como Pro Bolivia) no producimos, ayu-damos y participamos para mejorar el proceso

productivo”.JAVIER ESCALANTE / DIRECTOR DE PRO BOLIVIA

8P R O D U C C I Ó N

E C O N O M Í A P L U R A L martes 16 de febrero de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo

E

El programa estatal tiene por misión incentivar el desarrollo productivo local y de adaptación al cambio climático de pequeños productores agropecuarios y forestales de comunidades y pueblos indígenas.

Pasos para acceder al financiamientodel proyecto

DETI DUPLICA INVERSIÓN EN FAVOR DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

EL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL RESPALDA EL PROGRAMA

l Programa de Planificación y Se-guimiento de Desarrollo Económi-co Territorial con Inclusión (DETI) duplicó la inversión para proyec-tos productivos de Bs 81 millones en su primera fase a Bs 150 para su segunda etapa con recursos prove-nientes de la cooperación danesa.

El especialista en Planificación y Seguimiento de DETI, Ramiro Ibáñez, en entrevista con Cambio indicó que en la primera fase del proyecto se llegó a beneficiar a 64 municipios y en la segunda a 131.

“Es importante remarcar para una primera fase de Bs 81 millo-nes y para la segunda fase práctica-mente se duplicó a Bs 150 millones con la cooperación danesa”, dijo.

Ibáñez indicó que para la se-gunda fase a la fecha se aprobó unos 187 proyectos alcanzando a ejecutar alrededor de Bs 81 millo-nes de inversión.

Indicó que el programa bene-ficia a 38 municipios del departa-mento de La Paz, 36 en Oruro y 40 en Potosí, alcanzando a 131 regio-nes a nivel nacional.

Detalló que se ejecutan 62 pro-yectos en el sector lechero en el departamento de La Paz, Oruro y Cochabamba, siendo estos los de mayor demanda, seguido de 25 emprendimientos de camélidos, principalmente en Oruro, 17 para durazno en los valles de La Paz (Luribay) y Potosí, 12 proyectos ovinos, 11 agroforestales, 10 hor-talizas y de caprinos, miel, maíz y avicultura en Oruro, entre otros.

“Es impactante las obras de mejora que hubo en la produc-ción de ovinos, hemos financiado la compra de reproductores mejo-rados para lograr un alto valor ge-nético”, manifestó.

FINALIDADES DEL PROGRAMA Según datos oficiales del Minis-

terio de Desarrollo Rural y Tierras, el DETI tiene por misión impulsar el desarrollo productivo local y de adaptación al cambio climático de pequeños productores agropecua-rios y forestales, de comunidades y

pueblos indígenas, a través de un apoyo integral a ini-ciativas productivas que incluyen actividades no agro-pecuarias. El programa también se enfoca al fortaleci-miento de capacidades institucionales.

La ejecución física y financiera del proyecto alcan-zó un rendimiento de 93% de lo programado, debido a

las dificultades que se tuvo en re-construir los equipos de las ofici-nas regionales y el ingreso a nue-vas regiones, como la amazonia, donde la gente está más habituada a la caza, pesca y recolección, en lugar de la producción agrícola o ganadera.

EMPODERAR El programa de Emprendimien-

tos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empode-rar) agrupa a: el Proyecto de Alian-zas Rurales (PAR), Proyecto de In-versión Comunitaria en Áreas Rurales (Picar) y DETI, dependien-tes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El proyecto PICAR logró un gran aporte en el fortalecimiento de ca-pacidades de las comunidades más pobres del área rural.

PAR en su primera convocatoria realizó transferencias directas de re-cursos económicos para consolidar alianzas rurales, además de mejorar las condiciones administrativas.

CLAUDIA PEREZ PARDO

EMPODERAR

187

30

proyectos se aprobaron a la fecha en la segunda fase del proyecto alcanzando a ejecutar Bs 81 MM.

proyectos a favor de los productores lecheros se llevaron a cabo en la II fase de DETI.

El programa DETI, también impulsa la cría de cerdos.

Se incrementó la producción de pollo en algunas regiones del país.

Pequeña productora de hortalizas beneficiada con el programa DETI.

Los productores deben presentar notas de solicitud de financiamiento de las Organizaciones de Pequeños Productores con una descripción de la idea de proyecto, acompañado con la expresión de interés para participar en la formulación de un Acuerdo Productivo Regional (APR) y de los gobiernos subnacionales y servicios públicos en el ámbito de sus competencias. También deben presentar los estudios del

proyecto a nivel de la prefactibilidad o de Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA), elaborados de acuerdo con la normativa establecida.En este marco, se hará la recepción y registro de notas de solicitud de financiamiento. La Unidad Operativa Regional de DETI procederá a la preselección de proyectos aplicando los criterios de elegibilidad.

9E M P R E S A

E C O N O M Í A P L U R A L | martes 16 de febrero de 2016www.cambio.bo/periodicocambio.bo@cambio_bo

EMAPA

La planta esta ubicada en el

departamento de Santa Cruz.

El Estado apoya la producción nacional de maíz. Antes el rendimiento del grano era de 2,5 toneladas por hectárea en Santa Cruz y el Chaco, ahora alcanza a 4,5 toneladas.

EMAPA ESTRENA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO

Para apoyar a la actividad lechera, aví-cola y porcina del país, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inauguró ayer la planta de producción de alimento balanceado que forma parte de su proyecto de construcción, equipamiento e insta-lación de la segunda fase de la planta de acopio y transformación de gra-nos en el municipio cruceño Cuatro Cañadas, Santa Cruz.

“Esta obra ha sido una directriz en el proceso de cambio y entra a la industrialización (…) Se invir-tieron más de Bs 13 millones en una planta que nos permitirá producir la cantidad suficiente de alimen-to balanceado para apoyar al sector productivo del trópico de Cochabamba y Santa Cruz, entre otras zo-nas del país. Entramos al proceso de industrializa-ción y posteriormente estaremos con la comerciali-zación para completar este ciclo”, remarcó el gerente de Emapa, Avelino Flores.

Esta planta tiene la capacidad de producir 10 tone-ladas de harina de alimento balanceado y 5 toneladas por hora de producto peletizado para el ganado vacu-no, porcino, la industria avícola y para las mascotas domésticas (perros y gatos).

“Esta obra refleja el diálogo con el sector producti-vo, estos proyectos van a mejorar las relaciones, condi-ciones y el trabajo de todos los agricultores”, aseguró el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Álvaro Pardo.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pe-queños Productores del Oriente (CAPO), Isidoro Ba-rrientos, dijo que esta nueva planta es una primera incursión a la industrialización de la producción agrícola y permitirá el crecimiento del sector.

Asimismo, el ejecutivo de la población de Cua-tro Cañadas, Gerardo Nogales, agradeció por la ejecución del proyecto.

CLAUDIA PEREZ PARDO

284

294

millones de bolivianos fueron invertidos en la importación y

comercialización de alimentos.

mil toneladas métricas de reserva de trigo, maíz, arroz y soya tiene Emapa

como reserva alimentaria.

La planta tiene capacidad de

producir 10 toneladas de ha-rina de alimento

balanceado y 5 toneladas por

hora de producto peletizado para el

ganado vacuno, porcino, la

industria avícola y para las mascotas

domésticas (pe-rros y gatos).

Industria avícola

y de mascotas

De acuerdo con el Decreto Supremo 2657, apro-bado por el consejo de ministros, el Gravamen Arancelario (GA) para la importación de bebidas alcohólicas se incrementará hasta un 40% en to-das sus categorías.El Arancel Aduanero de Importaciones 2015 esta-blecía un GA del 10% para las bebidas alcohólicas en todas sus variedades, excepto los vinos, que te-nían una alícuota del 20%. Con el Decreto 2657, el GA de estos productos se eleva hasta el 40%.

El coordinador institucional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenta-ria (Senasag), Zenón Quintanilla, en entrevista con Cambio indicó que entre las bebidas alcohó-licas cuyo GA se incrementará están: la cerveza de malta, todos los vinos de uva fresca, bebidas fermentadas como sidra y chicha, y los aguar-dientes como pisco, vinos macerados en hierbas (vermut) o con sustancias aromáticas, singani, whisky, entre otros.

Sube arancel de importación de bebidas alcohólicas en 40%

10C O T I Z A C I O N E S

E C O N O M Í A P L U R A L martes 16 de febrero de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo

INDICADORES

de participación de la industria en el PIB es la meta hasta 2020 con el apoyo a 13 complejos productivo, según el PDES 2016-2020.

de bolivianos tienen los programas PICAR y PISA que tienen como fin impulsar el desarrollo productivo y de adapatación al cambio climático.

de la población del área rural contará con servicios de agua segura, es la meta trazada en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020.

millones de dólares fue la renta petrolera registrada en 2015 que es menor con rela-ción a 2014, cuando llegó $us 5.489 millo-nes, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE).

nuevas regiones del país se beneficia-rán este año con la provisión de gas na-tural licuado (GNL) al margen de las 27 que ya cuentan con el energético, según YPFB.14,4

200

803.768 33

A noviembre de 2015, el 80% de la importación de los vehículos

cero kilómetros (km) fue copado por 15 marcas que venden 29.129

de un total 35.972 unidades. Las importadoras prevén que en 2015

el crecimiento del sector llegó al 2,77%. Los datos corresponden a la Cámara Automotriz Boliviana.

millones de dólares se erogó para la distribución de gas natural por redes entre 2006 y 2015. A par-

tir de la nacionalización de los hidrocarburos, la instalación de gas domiciliario se realizó de forma

gratuita y el Gobierno prevé que entre el 2016 y 2020 se beneficiará a 500 mil nuevos hogares con la in-

stalación de gas a domicilio, informó el presidente de YPFB, Guillermo Achá.

negocio de autos

INVERSIÓN EN PRODUCCIÓN

por ciento

baja sube

MILLONES

por ciento

grano

litio

potasio

En 2018 entrarán en producción las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de pota-sio, en el marco del proyecto que impulsa el Gobierno.

Anapo lanzará una nueva variedad de grano de soya en la Exposoya 2016 que se realizará el 11 y 12 de marzo en el municipio de Cuatro Cañadas.

Esta gestión Bolivia gestiona la exportación de mil toneladas de cloruro de potasio produ-cido en el salar de Uyuni, de Potosí.

687Productos de Emapa

Expresado en Bs

cotización de monedas

•Arroz seleccionado 185,00 46,50•arroz 3/4 75,00 19,00•arrocillo 45,00 11,50•arroz k’aja (arroz

entero categoría ac) 170,00 43,00•harina 000

(bolsa de 50 kg) 150,00 35,00

•Arroz seleccionado 165,00 41,50•arroz 3/4 75,00 19,00•arrocillo 50,00 13,00•harina 000

(bolsa de 50 kg) 150,00 35,00

•Arroz seleccioinado 175,00 44,00•arroz 3/4 60,00 15,50•arrocillo 45,00 11,50•arroz k’aja (arroz

entero categoría ac) 150,00 38,00•harina 000

(bolsa de 50 kg) 150,00 35,00

Producto Quintal arroba

Producto Quintal arroba

Producto Quintal arroba

Cambio en Bs por unidad de moneda extranjera

Unión Europea 7,65027

Japón (Yen) 0,05981

Argentina (Peso) 0,46383

Australia (dólar) 4,90011

Brasil (Real) 1,71483

Canadá 4,96131

Chile 0,00978

Colombia 0,00203

Dinamarca (corona) 1,02489

Ecuador (dólar) 6,86000

Hong Kong (dólar) 0,88126

India (rupia) 0,10079

México (peso) 0,36492

Noruega (corona) 0,79544

Paraguay (guaraní) 0,00118

Perú (nuevo sol) 1,96028

Reino Unido (libra) 9,90313

Rep. Popular China (yuan) 1,05600

Singapur (dólar) 4,90070

Suecia (corona) 0,80815

Suiza (franco) 6,94402

Tailandia (thai baht) 0,19243

Taiwán (dólar) 0,20801

Uruguay (peso) 0,21538

Venezuela (bolivar fuerte) 1,08889

• SESIÓN DEL BOLSÍN

MONTO OFERTADO:

$us 100.000.000,00

MONTO DEMANDADO:

$us o,oo

MONTO ADJUDICADO:

$us 0,00

• UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA)

Bs 2,10674 por UFV

• COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR

6 meses 0,86%

• ÍNDICES DE INFLACIÓN

IPC (Base 2007):

161,10

• INFLACIÓN

Mensual 0,41%

12 meses 2,39%

Acumulado 0,41%

• TASAS DE REFERENCIA (TRE)

(EN PORCENTAJE) - GESTIÓN 2016

Vigente del 11/02/16 al 17/02/16mn 1,72 %

mvdol 0,01 %

mn-ufv 0,01 %

me 0,15 %

• COTIZACIONES DE MINERALES

MINERALES EN DÓLARES

Estaño (Libra fina) 6,98

Zinc (Libra fina) 0,76

Oro (Onza troy) 1.208,45

Plomo (Libra fina) 0,84

Cobre (Libra fina) 2,06

Plata (Onza troy) 15,26

Bismuto (Libra fina) 4,60

Antimonio (TMF) 5.580

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz

• PETRÓLEO EN BOLIVIA

$us 29,44 (barril)

• GAS EN BOLIVIA

$us 1,97 (bTU)

11R E G I Ó N

E C O N O M Í A P L U R A L | martes 16 de febrero de 2016www.cambio.bo/periodicocambio.bo@cambio_bo

ARCHIVO

Indígenas bolivianas reciben

la indemnización del Seguro Agrario

por la pérdida de cultivos.

El organismo señala que la región experimentó una profunda transformación social que disminuyó la pobreza y aumentó la clase media, pero los pueblos indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos.

BOLIVIA ESTÁ ENTRE PAÍSES QUE BAJARON LA POBREZA INDÍGENA

UN INFORME DEL BANCO MUNDIAL DESTACA LOS AVANCES

El porcentaje de hogares indígenas que viven en la pobreza disminuyó en Perú y Bolivia, mientras que la proporción de los que viven en po-breza extrema se redujo también en estos países, además de Brasil, Chile y Ecuador, sostiene un reciente in-forme del Banco Mundial (BM).

El estudio, denominado ‘Latino-américa indígena en el siglo XXI’, del organismo internacional, seña-la que en la reciente década se han registrado mejoras socioeconómi-cas y que la región registró avan-ces en términos de reducción de la pobreza que beneficiaron a los pueblos indígenas.

El informe destaca que la bre-cha salarial disminuyó en las zo-nas urbanas de Bolivia y Perú, aun-que subsisten grandes diferencias en las zonas rurales y dentro de los hogares indígenas, si se toman en cuenta cuestiones de género, por ejemplo. La educación primaria ha alcanzado la mayor parte de los te-

rritorios indígenas, lo que probablemente constituye uno de los logros más importantes y claros de las últi-mas décadas; de hecho, en algunos países —Ecuador, México, Nicaragua—, se ha cerrado la brecha entre ni-ñas y niños indígenas y no indígenas.

De igual modo, continúa el informe, el acceso a electricidad, agua corriente y servicios de saneamien-to ha mejorado, en diverso grado, en toda la región. Por lo tanto, es evidente que el contexto económico favorable, combinado con las políticas correctas, ha generado beneficios económicos y cambios positivos.

No obstante, el BM sostiene que estas mejoras no se han distribuido de manera uniforme en la región ni tampoco dentro de los países. En general, los pueblos indígenas se han beneficiado menos que los no indíge-nas en la mayoría de los aspectos, lo que ha contribui-do a la persistencia —y en algunos casos, al aumen-to— de brechas importantes.

El número de indígenas que vive en la pobreza ha disminuido, pero la brecha que los separa de otros la-tinoamericanos se ha estancado o ampliado. En efec-to, la pobreza afecta al 43% de los hogares indígenas de la región —más del doble de la proporción de no indígenas— y el 24% de todos los hogares de este gru-po social vive en condiciones de pobreza extrema, es decir 2,7 veces más frecuentemente que la proporción

REDACCIÓN CENTRAL

de hogares no indígenas, señala el informe del organismo.

Asimismo, el hecho de nacer de padres indígenas aumenta marca-damente la probabilidad de crecer en un hogar pobre, lo que impide el pleno desarrollo de los niños en este sector y los ancla a la pobreza. En Ecuador, por ejemplo, la proba-bilidad de que un hogar sea pobre aumenta un 13% si el jefe de fami-lia pertenece a un grupo indígena, independientemente de su nivel de educación, género, lugar de re-sidencia (urbana/rural) o el núme-ro de personas a su cargo.

Por otra parte, en Bolivia y México, la probabilidad aumen-ta en 11% y 9% respectivamente. De igual modo, a pesar de la am-pliación general en el acceso a los servicios básicos, el acceso de los pueblos indígenas a servicios de saneamiento y electricidad es 18% y 15% menor que el de otros lati-noamericanos.

“Latinoamérica ha experimen-tado una profunda transforma-ción social que disminuyó la po-breza y aumentó la clase media, pero los pueblos indígenas se be-neficiaron menos que el resto de los latinoamericanos (...) Si que-remos lograr nuestros objetivos de reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida, tene-mos que luchar contra la discri-minación y exclusión”, dijo Jorge Familiar, vicepresidente del Ban-co Mundial para América Latina y el Caribe.

14

70

por ciento es la cantidad que

representan los indígenas entre los

pobres.

millones de personas

aproximadamente salieron de la

pobreza en América Latina y El Caribe.

12I N T E R N A C I O N A L

E C O N O M Í A P L U R A L martes 16 de febrero de 2016 |www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo

Banco Europeo estudia retirar billetes de 500 euros

Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se tomó en serio la propuesta. Ha dicho que está “considerando” retirar de la circulación los billetes de 500 euros, por la “creciente preocupación” en la opinión pública de que están siendo utilizados para actividades delictivas, como la corrupción o la financiación del terrorismo.En cualquier caso, Draghi aseguró que es una posibilidad que debe ser analizada con “cautela” y de la “mejor manera”, según un informe de Europa Press.

Los responsables de Economía y Finanzas de los Estados miembros de la Unión Europea y la Comisión Europea han puesto en su punto de mira los billetes de 500 euros, a los que vinculan con actividades como el terrorismo y el crimen organizado. El presidente del Banco

El primer derrame ocurrió el 25 de enero en el distrito de AImaza, región Amazonas (norte) y, el segundo, siete días después, en la provincia de Datem del Marañón.

DERRAMES DE PETRÓLEO GENERAN PREOCUPACIÓN EN REGIONES PERUANAS

PETROPERÚ SERÍA LA RESPONSABLE

Dos derrames petroleros por averías en el Oleoducto Norpe-ruano han generado una seria preocupación, porque afecta a comunidades nativas que viven en las inmediaciones y por el impacto ambiental que podría suceder, tras denuncias de la prensa peruana el sábado.

Según las informaciones pe-riodísticas, el primero de ellos ocurrió el pasado 25 de enero en el distrito de AImaza, re-gión Amazonas (norte) y, el se-gundo, siete días después en la provincia de Datem del Mara-ñón, en la vecina región de Lo-reto (nororiente).

La estatal Petróleos del Perú (Petroperú), responsable de la administración del oleoducto, señaló que las fugas se produje-ron por desplazamientos del te-rreno y si bien se contuvo el cru-do derramado con barreras, las lluvias torrenciales contribuye-ron a que siguieran su curso has-ta los ríos Marañón y Chiriaco.

La Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte del Perú (OR-PIAN), denunció que unos ocho mil pobladores, que viven en las

El presidente de Petroperú, Germán Velásquez, dijo que ha verificado las labores de repara-ción de las averías en el oleoduc-to, que tiene una antigüedad de 40 años, a través de un proceso tecnológico especializado y siste-matizado, teniendo en cuenta lo agreste de la zona y las adversas condiciones climáticas.

Asimismo, ratificó el compro-miso de la empresa con la preser-vación del ambiente y los traba-jos de reparación y remediación para resolver esta contingencia en el menor tiempo posible.

Por su parte, el titular del Mina, Manuel Pulgar-Vidal, dijo el pasado sábado que los derra-mes de petróleo, a raíz de las fracturas en el oleoducto, será objeto de la “más alta multa” y una sanción severa, aunque sin dar mayores detalles.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, calificó de “absurdo” el hecho de que el pre-sidente de Petroperú diga que la caída de un rayo sea el origen del rompimiento de un ducto.

Así se expresó al hacer re-ferencia a tres incidentes mar-cados por el derrame de petró-leo que involucran a Petroperú acaecidos desde 2014. En tanto, Galo Vásquez, presidente de la comunidad nativa loretana de Curinico, aseveró que su loca-lidad aún está afectada por la contaminación del agua ocasio-nada por un derrame de petró-leo acaecido en el mes de junio de 2014. “No hay agua para el consumo humano, solo espera-mos las lluvias para beber”, afir-mó en Radio San Borja.

Denunció que hasta diciem-bre de 2014 Petroperú dio ali-mentos y agua. Ahora el pueblo tiene que arreglarse para consu-mir sus alimentos. Las alergias están a la orden del día, hay po-bladores con manchas en el cuer-po, denunció. Económicamente, también hay problemas pues los peces de la zona no pueden ser comercializados.

REDACCIÓN CENTRAL

El primer derrame de petróleo fue el 25 de enero.

ARC

HIV

O

riberas, están afectados, indica en una publicación emitida por americaeconomia.com.

El diario nacional El Comer-cio, por un recorrido de su equi-po periodístico, comprobó que había manchas del derrame a lo largo de 10 kilómetros en las aguas del río Chiriaco.

El Organismo de Evalua-ción y Fiscalización Ambiental (OEFA), dependiente del Minis-terio del Ambiente (Minam), in-formó al citado periódico que tras las denuncias se ha enviado personal para corroborar el im-pacto del petróleo en los ríos, la flora y la fauna.