especial económico 06-09-15

8
Domingo 6 de septiembre de 2015 El gigante Ausmelt listo para producir Bolivia socializa estudio para el Centro de la Quinua Aduana recauda Bs 7.623 millones en siete meses Minería estatal ECONÓMICO Pág. 4-5 Pág. 6 Cambio

Upload: cambio20

Post on 23-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Económico 06-09-15

Domingo 6 de septiembre de 2015

El gigante Ausmelt listo para producir

Bolivia socializa estudio para el Centro de la Quinua

Aduana recauda Bs 7.623 millones en siete meses

Minería estatalECONÓMICO

Pág. 4-5

Pág. 6

Cam

bio

Page 2: Especial Económico 06-09-15

2 ECONÓMICOdomingo 6 de septiembre de 2015

Horno Ausmelt inicia su producción con 85% de su capacidad

Con la puesta en marcha del complejo metalúrgico, se estima generar ingresos brutos por $us 16 millones hasta fin de año.Luego del proceso de ajustes de equipos, el horno producirá con el 100% de su capacidad El horno Ausmelt iniciará sus

operaciones comerciales con el 85% de su capacidad y se estima que producirá cerca de 2.000 toneladas métricas finas de estaño en

los próximos cuatro meses.El horno Ausmelt ya fue encendido la

pasada semana para realizar las pruebas de calentamiento al vacío con el objetivo de ajustar y calibrar los equipos del com-plejo productivo.

Una vez que se ajusten todos los parámetros de operación como los cal-deros, sistema de filtros, compresores, alimentación de energía, entre otros fac-tores, se iniciará con la producción de los primeros lingotes de estaño metálico.

El gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, infor-mó que el horno Ausmelt tiene una capa-cidad de tratamiento de 100 toneladas de concentrados por día y en la primera fase estiman obtener 45 toneladas de metal crudo para luego someterlo al proceso de refinación y posterior exportación.

“Vamos arrancar con un 85% de su ca-pacidad para después llegar al 98% en su total capacidad”, informó el Gerente de la estatal Vinto.

Remarcó que una vez que se ajusten y se calibren todos los equipos del com-plejo productivo, se operará con el 100% de su capacidad instalada.

“La producción mensual, normal-mente tendría que estar en 1.000 tone-ladas métricas finas de estaño”, informó Villavicencio.

Vinto tiene una capacidad de produ-cir 11.300 toneladas métricas finas de es-taño metálico y con el ingreso del horno Ausmelt se estima que la producción to-tal alcanzará las 14.000 toneladas.

Arch

ivo

Equipos del complejo. Las ollas de refinación en Vinto.

El gerente de Vinto, Ramiro Villavicencio.

Arch

ivo

Arch

ivo

Fernando CarrafaCambio

Page 3: Especial Económico 06-09-15

domingo 6 de septiembre de 2015 3ECONÓMICO

Vista del horno Ausmelt en la fundidora Vinto, Oruro.

En cuanto a la comercialización del producto, ya se tiene mercados asegu-rados como Estados Unidos, China y los países vecinos como Chile, Argentina, además de México, aseveró.

Con la venta de los lingotes de esta-ño, se generarán más ingresos económi-cos para los gobiernos locales y Bolivia dejará de exportar concentrados.

Moldes para producir los lingotes de estaño. Producción final de los lingotes de estaño metálico para exportar.Las ollas de refinación en Vinto.

En ese contexto, el analista económi-co, Abraham Pérez, destacó el esfuerzo del Gobierno para industrializar las mate-rias primas y superar de manera gradual la exportación de concentrados de mi-nerales como se lo estaba haciendo por muchos años.

“Ese horno es sustancia estatal, lo que decía Zabaleta, las inversiones que

hace el Estado es sustancia estatal y es lo que no comprendieron los neoliberales, por eso querían achicar al Estado”, apun-tó el analista económico.

En ese contexto, sostuvo que el nue-vo horno Ausmelt es una oportunidad para que los empresarios privados incre-menten y diversifiquen su inversión para aprovechar los lingotes de estaño, de esa

forma la industria manufacturera se po-tenciaría y ampliará su producción.

“Los empresarios pueden aprove-char para tener mayor producción que lo pueden destinar al mercado interno, o la exportación, pero falta mayor agresivi-dad en las inversiones privadas”, informó el analista económico.

INVERSIÓNLa puesta en marcha del horno Aus-

melt demandó una inversión de $us 39 millones, otorgado a través de un fidei-comiso por el Gobierno, de los cuales ya fueron cancelados 29 millones y sólo resta pagar unos 10 millones de dólares, según los datos de la estatal fundidora.

El resto de los recursos invertidos se-rán devueltos con la exportación de los lingotes de estaño metálico.

GENERACIÓN DE INGRESOSEl nuevo horno Ausmelt generará $us

16 millones de ingresos brutos hasta fin de año con la producción de 2.000 tone-ladas de estaño metálico.

“En función de las cotizaciones, esta-mos hablando que aproximadamente el horno va a generar unos 16 millones de dólares como ingresos brutos, porque de eso hay que descontar costos de opera-ción, entre otros”, informó Villavicencio.

Con la puesta en marcha del moder-no horno, la producción de Vinto regis-trarán un significativo incremento.

Respecto a los concentrados de mi-nerales, el ejecutivo dijo que se tiene los insumos necesarios para garantizar la operación del complejo.

El horno Ausmelt tiene reservado 500 toneladas métricas finas de concen-trados de estaño para arrancar con la producción comercial.

Vinto comprará en los próximos me-ses concentrados de la Empresa Minera Huanuni, la Empresa Minera Colquiri, además adquirirá la producción de las cooperativas mineras.

Se prevé que con el nuevo horno, la Empresa Vinto estará en la capacidad de comprar casi toda la producción de esta-ño que se produce en el país.

xcxc

xcxc

xcxc

xcxc

xcxc

Page 4: Especial Económico 06-09-15

4 ECONÓMICOdomingo 6 de septiembre de 2015

Productora boliviana de quinua.

Bolivia socializa estudio para consolidar el Centro de la Quinua

El Estado invirtió $us 10 millones en la primera fase de implementación del Centro Internacional de la Quinua, ubicado en el departamento de Oruro, donde se concentrarán estudios sobre el grano.

“El CIQ, por iniciativa de Bolivia, co-mienza a tratar primero con la FAO para realizar un estudio sobre la factibilidad de operar un centro que se encargue de la investigación, específicamente del producto, el mejoramiento de especies, siembra, entre otros”, señaló.

La autoridad indicó que la FAO reali-zó un estudio prospectivo para la crea-ción de un CIQ, cuyo objetivo fue visibili-zar diferentes escenarios de los actuales centros internacionales y proponer una alternativa técnicamente más recomen-

MD

RyT

pañar al lanzamiento del estudio como tal”, remarcó.

La autoridad recordó que el Minis-terio de Desarrollo Rural y Tierras, en el marco del Año Internacional de la Quinua 2013, tuvo como una de sus actividades centrales la implementación del CIQ y solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO, por sus siglas en ingles) para que asesore a Bolivia para la formulación de estudios que permitan consolidar el Centro de la Quinua.

Luego de la Primera Reunión Técnica de Países Instituyen-tes del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), llevada a cabo en la ciudad de La Paz con la participación de técni-

cos y autoridades de Argentina, Colom-bia, Ecuador, Venezuela y Brasil, se deter-minó socializar el proyecto.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, en una en-trevista con Cambio, informó que el 7 de septiembre el director del CIQ, Édgar So-liz, mediante un taller, expondrá la pro-ducción de quinua en Bolivia en el pabe-llón nacional instalado en la Expo Milán 2015, Italia, que congrega a 145 países.

Asimismo, el 8 de septiembre se lle-vará a cabo la socialización del proyecto de la implementación del CIQ, con el ob-jetivo de conseguir apoyo.

“Enviamos la invitación a los pabello-nes de Argentina, Brasil, Ecuador, Vene-zuela y Colombia para que puedan acom-

Claudia Pérez Pardo Cambio

Page 5: Especial Económico 06-09-15

domingo 6 de septiembre de 2015 5ECONÓMICO

Proceso de envasado de

la leche de quinua, en la

primera planta procesadora del

mundo instalada en Bolivia.

denominado Comité Provisorio de Países Instituyentes (Argentina, Ecuador, Chile, Venezuela y Colombia) para consolidar un apoyo al centro.

“A finales de (este) año, los respon-sables del centro y el Ministerio de De-sarrollo Rural y Tierras se deben reunir para consolidar lo que es la implementa-ción del centro”, apuntó.

Días atrás, el ex viceministro de De-sarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, manifestó que desde el CIQ se constituirá una alternativa de alimenta-ción sana para el mundo.

En tanto, el representante de la oficina regional de la FAO en Bolivia, Crispín Moreira, indicó que esta orga-nización, en coordinación con el Mi-nisterio de Desarrollo Rural, realizó un estudio exploratorio con el propósito de identificar diferentes escenarios a partir de los centros internacionales existentes y plantear una alternativa conjunta con investigadores naciona-les e internacionales.

ANTECEDENTESSegún el estudio exploratorio para

el CIQ, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y la FAO, la quinua se constituye en un cultivo es-tratégico para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria debido a su ca-lidad nutritiva, variabilidad genética, adaptabilidad a diferentes pisos ecoló-gicos y el bajo costo de producción.

Asimismo, señala que es un cultivo eficiente en el uso de agua, es tolerante y resiste a la falta de humedad en el suelo.

La quinua fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad no sólo por sus pro-piedades nutricionales benéficas y múl-tiples usos, sino por considerarla una alternativa para solucionar los graves problemas de nutrición humana.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras formuló la Política y Estrategia de la Quinua, que señala con mucha claridad los objetivos de Bolivia respecto del culti-vo del grano de oro.

Asimismo, esta cartera de Estado efectuó la solicitud a la FAO para que se realice el primer estudio prospectivo

dable para la toma de decisiones y accio-nes futuras.

Remarcó que el estudio se basó en antecedentes históricos, referencias de expertos nacionales e internacionales, y con el conocimiento sobre la realidad de los actuales centros.

El estudio ofrece un mapeo de acto-res estratégicos en torno al cultivo de la quinua en toda su cadena productiva para Bolivia, Ecuador y Perú.

Asimismo, se plantea un debate en-tre el formato clásico de centros interna-cionales de investigación y los modelos que se basan en la gestión de redes.

PRIMER ENCUENTRO DE PAÍSES INSTITUYENTES EN LA PAZ

En la I Reunión Técnica de Países Instituyentes del Centro Internacional de la Quinua, autoridades y técnicos de seis naciones analizaron los lineamientos para la implementación del centro que estará ubicado en Oruro, Bolivia.

Las principales conclusiones del encuentro fueron, por ejemplo, efectuar la socialización del evento, reforzar los trabajos técnicos, ade-más de concretar e incrementar los estudios, entre otros.

El director ejecutivo del CIQ, depen-diente del Ministerio de Desarrollo Rural, Édgar Soliz, indicó que el Gobierno nacio-nal invirtió más de $us 10 millones en la implementación de la primera fase.

Indicó que este centro en Bolivia será el cuarto en Sudamérica y el déci-mo sexto a nivel mundial.

Soliz explicó que en el encuentro, que se realizó en la Cancillería, en La Paz, se conformó un grupo de trabajo

Pro

Boliv

ia

Los países de la región andina están desarrollando la promoción de políticas y creación de capacidades en materia de ciencia, tecnología e innovación, con miras en el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

El modelo de gestión integral que se propone para el CIQ no replica los ya desarrollados, más bien considera un modelo dinámico de construcción permanente.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en el marco del Año Internacional de la Quinua 2013, tuvo como una de sus actividades centrales la implementación del CIQ y solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) que asesore a Bolivia para la formulación de estudios que consoliden el Centro de la Quinua.

El cultivo de la quinua es un producto eficiente en el uso de agua, es tolerante y resiste la falta de humedad en el suelo.

INNOVACIÓN 10

millones de dólares invirtió el Gobierno nacional en la implementación del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) en su primera fase, informó el director ejecutivo de esa entidad, Édgar Solíz.

del CIQ, solicitud que fue aceptada con un alcance de trabajo en su fase explo-ratoria de cuatro meses.

Los países de la región andina están desarrollando la promoción de políti-cas y creación de capacidades en mate-ria de ciencia, tecnología e innovación con miras en el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. El mode-lo de gestión integral que se propone para el CIQ no replica los ya desarrolla-dos en otras regiones.

Luego del análisis de los modelos de estructura y operación para el CIQ, a partir del estudio, se propuso un modelo “intermedio” entre el “clásico” y el de “redes”, según indica el texto Centro Internacional de la Quinua: Propuesta técnica para su implementación, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El modelo clásico se caracteriza por contar con un grupo de inves-tigadores que trabajan juntos en un espacio, orientando sus esfuerzos a generar conocimiento y construir una fortaleza tecnológica que co-rresponda a las demandas nacionales e internacionales, mientras que el modelo de trabajo de redes propone la gestión de conocimientos compartidos, promoviendo un proceso de innovación, más allá de la infraestructura de investigación.

Este último basa su estrategia en el desarrollo de capacidades de las entidades dedicadas a la investigación de quinua a nivel nacional e internacional, a un trabajo de facilitación que promueva el intercam-

bio científico-tecnológico regional. Sin embargo, el modelo propuesto apoya su estrategia de trabajo en los pilares de gestión del conocimien-to y desarrollo de capacidades de las entidades nacionales de los paí-ses socios. Fomenta programas y proyectos de investigación colabora-tiva con áreas temáticas que abarcan no sólo aspectos agronómicos, sino también de procesamiento, socioeconómicos, de inteligencia de mercados y de capacitación, entre otros. La lógica del trabajo es que los proyectos de investigación e innovación emergen desde la realidad de cada uno de los Estados miembros.

Actualmente, en los países donde se encuentran estas especies andinas no existe la infraestructura para realizar una adecuada inves-tigación e innovación sobre los granos andinos, la propuesta del CIQ apoyaría el desarrollo de las capacidades para realizar la investigación propia, cuyos resultados puedan ser transferidos a los socios naciona-les e internacionales que tienen interés en adherirse al CIQ.

Conclusiones del estudio exploratorio

Page 6: Especial Económico 06-09-15

6 ECONÓMICOdomingo 6 de septiembre de 2015

Artículos de contrabando decomisados por el COA.

Recaudación aduanera sube a Bs 7.623 millonesLa lucha contra el contrabando se realiza sin tregua ni pausa y además se aplican mecanismos para efectivizar el control fronterizo. Impulsado por un mayor control

en el flujo del comercio nacional, las recaudaciones aduaneras re-gistraron de enero a julio del pre-sente año Bs 7.623 millones con un incremento del 3,8% respecto a

igual período del año 2014. De acuerdo con los datos de la Adua-

na Nacional de Bolivia (ANB), de enero a julio de 2014, las captaciones aduaneras llegaron a Bs 7.346 millones.

La recaudación en dinero en efectivo a julio de 2015 representa el 92,2% del to-tal recaudado, que representa un aumen-to de 6,6% respecto a la tasa de similar período de 2014.

En este marco, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, en la presentación de su informe de gestión, destacó los lo-gros en materia de lucha al contrabando.

De enero a julio, el Control Operati-vo Aduanero (COA), considerado como el brazo ejecutor de ANB, realizó 3.254

De acuerdo con Ardaya, este hecho demuestra que la entidad está cumplien-do con su objetivo de luchar contra la ac-tividad ilícita del contrabando.

Remarcó que la lucha contra la inter-nación ilegal de ropa usada y el contra-bando en general se realiza sin tregua ni pausa y, por otro lado, se continúan apli-cando mecanismos de control para la for-malización del comercio de mercancías que ingresan al país, lo que se traduce en resultados positivos de recaudación.

Un hecho importante fue que aque-llas personas que denunciaron la activi-dad ilícita del contrabando se beneficia-ron con un equivalente a Bs 1.026.000.

Por el contrario, los municipios don-de se produjo la denuncia obtuvieron Bs 281.654, según la Aduana.

La entidad estatal puso en vigencia en 2013 la norma que permite a las per-sonas que denuncien un hecho de con-trabando recibir el 20% de la mercadería ilegal decomisada, y si el denunciante es una comunidad, el incentivo será el 40%.

operativos en diversas regiones del país, procediendo al decomiso de mercancía ilegal con un valor referencial CIF (valor en la Aduana) de Bs 182,4 millones, mon-to que supera el 50% de lo registrado en los 12 meses del año 2014 y que alcanza a Bs 311,2 millones.

Como efecto de los operativos reali-zados en siete meses de la gestión 2015 se logró la sentencia condenatoria con privación de libertad de dos personas, asimismo, seis con detención preventiva y una con detención domiciliaria.

Por otra parte, en el período señala-do, la ANB procedió a la destrucción de 1.666 toneladas de ropa usada decomi-sada, tomando en cuenta que su interna-ción al país está prohibida.

La mayor parte de la mercadería co-rresponde a la Gerencia Regional Oruro con 1.420 toneladas que representan el 85% del total nacional.

Por valor CIF (valor en Aduana), la destrucción del producto tiene un equi-valente a Bs 8,3 millones.

Arch

ivo

“Respecto del comiso de

prendería usada (...) hemos alcanzado

en total, en valor CIF, 5

millones 765 mil bolivianos.

Marlene Ardaya

Presidenta de la Aduana

Entre enero y julio de esta gestión se destruyeron 1.666 toneladas de ropa usada, siendo la Gerencia Regional Oruro la que registró la mayor cantidad.

Como resultado de las denuncias de contrabando, las personas se han beneficiado hasta julio con un equivalente que supera el millón de bolivianos, y los municipios con Bs 281.654, según la Aduana.

APUNTES

FRANZ ACARAPICambio

Page 7: Especial Económico 06-09-15

domingo 6 de septiembre de 2015 7ECONÓMICO

Maquinaria agrícola cosecha trigo en Santa Cruz.

En 2020, Bolivia prevé alcanzar la soberanía en producción de trigoEl Gobierno promoverá el cultivo del cereal en época de invierno. También prevé duplicar el rendimiento por hectárea de trigo, a través del mejoramiento de semillas. El Iniaf realiza las investigaciones y ya obtuvo dos especies.

A2020, el pan nuestro de cada día deberá ser hecho con harina 100 por ciento boliviana. Esas son las proyecciones del Minis-terio de Desarrollo Rural

y Tierras (MDRyT), que prevé que el país sea soberano en la producción de trigo dentro de cinco años.

Para ello se está desplegando un plan que comprende dos ejes de acción: la utili-zación de tierras en descanso, básicamente las que se utilizan para sembrar soya, y el mejoramiento de semillas para duplicar el rendimiento por hectárea sembrada.

El director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, Lucio Tito Villca, explicó que en la primera área de acción ya se logró que productores de soya incursio-nen en el cultivo de trigo aprovechando el período de descanso de sus tierras.

La autoridad señaló que los terrenos donde se sembró soya cuentan con altos niveles de nitrógeno, proporcionados por las leguminosas. Este elemento es alta-mente favorable para que los cultivos de trigo tengan óptimo rendimiento.

Tito señaló que al margen, el Instituto Nacional de Innovación Alimentaria y Fo-restal (Iniaf) viene realizando investigacio-nes para lograr que cada hectárea sembra-da con trigo tenga un rendimiento de hasta 2,5 toneladas. Actualmente se producen 1,8 toneladas del producto por hectárea.

El trabajo de investigación del Iniaf tam-bién contempla el mejoramiento de las se-millas, a nivel de resistencia a las plagas que merman la producción. El objetivo es que anualmente la producción del grano suba entre 30 mil a 50 mil toneladas hasta 2020.

“Tenemos cinco años para alcanzar este objetivo y las proyecciones nos dicen que podremos alcanzar la meta, pues ac-

harina al país, para que suba la demanda del producto, pues este tipo de competen-cia desleal contribuye a la baja en los pre-cios del grano.

“Perdemos un 25 a 30 por ciento de productividad por la política cambiaria de Argentina con respecto a la harina y el tri-go. Entonces nos vemos en un escenario donde la harina que ingresa de contraban-do es sumamente más barata, lo que afec-ta a nuestro mercado”, explicó el máximo ejecutivo de Anapo.

tualmente la producción de trigo cubre el 48 por ciento del consumo nacional”, dijo.

Tito explicó que hasta antes de 2005 solo el 23 por ciento de la harina utilizada por los panificadores era boliviana, por lo que destacó los esfuerzos del Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para garantizar la seguridad alimen-taria en cuanto a la harina.

Según datos del MDRyT, en la campaña agrícola 2014 - 2015 se sembraron 210.499 hectáreas, y se cosecharon 379.712 tonela-das del grano.

Según datos de la Asociación de Pro-ductores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) la producción de 2015 fue superior en 30 por ciento, en comparación a la de la campaña 2013 - 2014, cuando se sembra-ron 187.771 hectáreas con un rendimien-to de 217.404 toneladas.

LUCHA CONTRA EL CONTRABANDOEl presidente de la entidad que agre-

mia a los productores del grano, Reinaldo Díaz Salek, calificó como importantes los esfuerzos que realiza el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Rural, para me-jorar la producción de trigo, sin embargo señaló que el apoyo que el sector requiere es luchar contra el ingreso ilegal de trigo y

Arch

ivo

El requerimiento de trigo en el país se destina sobre todo a la producción de harina y a su vez se usa en la elaboración del pan de batalla.

Cada boliviano consume 42,9 kilos de pan por año, por lo que el trigo, materia prima para la producción de harina, se constituye en uno de los eslabones que el Gobierno trabaja para consolidar la soberanía alimentaria en el país.

El presidente Evo Morales anunció el 26 de agosto que el Gobierno comprará 100 mil toneladas de trigo nacional, a 285 dólares la tonelada.

Este precio beneficia a los pequeños productores.

El volumen que es adquirido por el Estado se sumará a las 59 mil toneladas que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene en sus almacenes.

En la actualidad, la harina que falta es importada de países como Argentina.

El apoyo del Iniaf a los trigueros ya se tradujo en la liberación de la especie gavilán, resistente a varias plagas.

APUNTES

“Una vez que cumplamos con

las metas de producción de trigo podremos decir que

somos totalmente soberanos en la

producción de un alimento de primera necesidad, como es

el pan”.

Lucio Tito Villca

Director de Producción Agropecuaria

Gabriela RamosCambio

Page 8: Especial Económico 06-09-15

8 ECONÓMICOdomingo 6 de septiembre de 2015

Parte de los equipos que son ensamblados en el complejo.

El Presidente inspecciona el avance de la planta.Uno de los principales equipos del proyecto.El complejo emplea todo tipo de mano de obra.

Los técnicos revisan la estructura de la planta de fertilizantes. La totalidad de los equipos de la planta está en territorio nacional.

La planta de amoniaco-urea adquiere forma

La planta de fertilizantes de amoniaco-urea empieza a tomar forma y hasta la fecha registra una avance del 80%, se-gún la reciente inspección que realizó el presidente Evo Morales.

Esta planta se encuentra ubicada en la localidad de Bulo Bulo, municipio Entre Ríos del departamento de Cochabamba.

El complejo producirá fertilizantes y será la pri-mera planta que industrializará el gas natural.

Por el momento se realizan las primeras conver-saciones para cerrar los contratos de exportación de los fertilizantes.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luís Al-berto Sánchez, informó que Brasil tendría la posibi-lidad de comprar la producción de los fertilizantes del Trópico Cochabambino.

El complejo demanda una inversión de $us 877 millones para su construcción, los cuales se recuperarán en aproximadamente tres años y medio de funcionamiento de la misma, tomando en cuenta que anualmente la planta generará $us 250 millones año de ingresos, según explicó el Jefe de Estado.

Bulo Bulo se convertirá en un polo de desarrollo económico con la exportación de los fertilizantes. YP

FB

YPFB

YPFB

YPFB

YPFB

YPFB