epistemologia colaborativo 1

5
Claudia Junco Cao Código: 20455367 Técnicas de la investigación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD - GACHETA TECNICAS DE INVESTIGACION (100104_746) CLAUDIA JUNCO CAO CODIGO: 2045567 TRABAJO COLABORATIVO 1 !RESENTADO A: CAROL VIVIA" TORRES TUTOR COTA-CUNDINA"ARCA O#$%&' 2014

Upload: claujunco

Post on 05-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

epistemologia unad

TRANSCRIPT

Claudia Junco Cao

Cdigo: 20455367

Tcnicas de la investigacin

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIACEAD - GACHETATECNICAS DE INVESTIGACION(100104_746)CLAUDIA JUNCO CAOCODIGO: 20455367

TRABAJO COLABORATIVO 1PRESENTADO A:

CAROL VIVIAM TORRESTUTOR

COTA-CUNDINAMARCAOctubre de 2014INTRODUCCION

Con el desarrollo del presente trabajo, se pretende familiarizarse con los trminos bsicos de las tcnicas de investigacin, con la metodologa adecuada para la determinacin del problema de estudio, las principales herramientas como el uso de la matriz de Vester y la caracterizacin, del problema y sus principales variables hasta llegar la formulacin acertada de la pregunta investigativa.QUE ES EL CONFLICTO?

El conflicto debe ser entendido, frente a diferentes causas de carcter econmico, poltico, social, religioso o cultural, entre otras; favoreciendo en esta medida la configuracin de espacios de oposicin en los que se presentan diferentes alternativas para asumir y dirimir la controversia entre los grupos de presin que en mayor o menor medida se organizan en medio de la divergencia social ALEJO VARGAS.COLOMBIA EN SITUACION DE POSCONFLICTO

No es tarea fcil hablar de temas relacionados con el conflicto armado colombiano, a complejidad de la coyuntura que se vive y las innumerables variables que la condicionan obligando a que su tratamiento se haga con la mayor seriedad y responsabilidad manteniendo el respeto por los diferentes puntos de vista que existen, por ejemplo para algunos militantes el conflicto habr terminando por diversas razones, mientras que para la sociedad y quienes an hacen parte del cuerpo armado que participa en la guerra que llegar algn da su fin

El fin de la confrontacin armada en Colombia, no implica el fin de las fuentes del conflicto, la terminacin del mismo supone el comienzo de una nueva etapa, que de no ser estudiada y tratada a tiempo, puede resultar incluso mas desastrosa que la anterior y constituir un circulo vicioso en donde as consecuencias de la guerra se vuelven causa de nuevas problemticas sociales. De ah la importancia de hablar de posconflicto en Colombia.QUE SE REQUIERE PARA HABLAR DE POSCONFLICTO??

pAra la aplicacin del Posconflicto es necesario movilizar los recursos y generar programas de atencin, definir tareas y funciones de los implicados en el proceso:

Estructurar los fundamentos conceptuales del posconflicto a travs de establecer coordenadas: contexto, accin en as victimas, rehabilitacin institucional, cooperacin internacional, avance, anticipacin al problema asistencia humanitaria.

Hacer una diferencia entre posconflicto parcial y posconflicto total.

MOMENTOS DEL POSCONFLICTO

Es asi como se pueden diferenciar dos momentos en que se presenta a etapa de posconflicto:

POSCONFLICTO PARCIAL: Un miembro de las fuerzas armadas deja de combatir (para el y su familia, el conflicto ha terminado dando paso a yna nueva vida completamente diferente). POSCONFLICTO TOTAL: cuando se logra l solucin del conflicto por un acuerdo de paz o porque una de las partes se impuso a la otra.

Boutros Boutros-Ghali, segn el cual la construccin de la paz consiste en acciones dirigidas a identificar y apoyar estructuras tendientes a fortalecer y solidificar la paz para evitar una recada al conflicto. Asimismo, en este libro los autores proponen y trazan algunos temas estratgicos para la preparacin del posconflicto en Colombia como:

1. Apoyo a la recuperacin del posconflicto: donde se encuentran actividades como atencin humanitaria a las vctimas del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones desplazadas, desmovilizacin, etc.2. Temas econmicos: subrayan temas como la participacin del sector privado, la restauracin de la capacidad del manejo econmico, la generacin de recursos y de empleo, etc.3. Temas polticos y de administracin del Estado: anotan, entre otros, la adecuacin y el fortalecimiento de las instituciones estatales, la forma de compartir el poder, etc.4. Temas judiciales: describen la restauracin o la consolidacin del Estado de derecho, la realizacin de comisiones para tratar diversos temas jurdicos, etc.5. Temas sociales: comentan de los procesos sociales de perdn y de reconciliacin, acerca de grupos sociales vulnerables y el fomento al resurgimiento y consolidacin de la sociedad civil.6. Temas militares: describen la estrategia en el posconflicto, gasto militar, reinsercin etc.7. Temas internacionales: describen la consecucin de recursos para el apoyo a la construccin de la paz, participacin en facilitacin, mediacin y verificacin, entre otros temas.

Dentro de los temas propuestos pensamos que existe un vaco de aquellos que llamaramos temas psicolgicos, que aun cuando se introducen por los autores de alguna forma dentro de los llamados temas sociales y apoyo a recuperacin, pensamos deben tener su lugar propio e independiente, y asumir as el lamentable privilegio e importancia que se ha ganado a lo largo de nuestra guerra.

Este lugar se corrobora por la importancia y por la relevancia clnica y epidemiolgica que tienen todos los trastornos y situaciones derivadas de la violencia, y de cuyas consecuencias a mediano y largo plazo sobre el individuo o sus familias podemos dar cuenta al estudiar nuestro y otros conflictos en el mundo. A estas vivencias y consecuencias slo podremos acercarnos por medio de los desgarradores relatos de las vctimas en el mbito de nuestro quehacer. Por otra parte, este lugar de lo psiquitrico y lo psicolgico dentro de un proceso de paz hace pensar en nuestra labor con las mltiples vivencias, duelos, prdidas, odios, deseos de venganza, trastornos psiquitricos, etc. que se han construido los individuos y sus grupos a lo largo de aos de enfrentamiento armado, y que de no ser desmontados evitaran que se d el establecimiento de una paz duradera y real.

Ahora, teniendo en cuenta todos los temas estratgicos que se van a seguir durante el posconflicto, es evidente la necesidad, en diversas materias, de una participacin activa de parte del gremio psiquitrico. No en vano se nombr como alto comisionado de paz a un mdico-psiquiatra, Luis Carlos Restrepo. Sin embargo, es importante pensar en nuestra participacin no slo en la etapa del conflicto con las modalidades de facilitacin, negociacin, mediacin o resolucin de conflictos, entre otras, sino adems pensar como Asociacin Colombiana de Psiquiatra qu estamos o podemos hacer con respecto al posconflicto? Y como gobierno Cmo se podra incorporar ms activamente el gremio ? Sin necesidad de pensar demasiado, la respuesta se hace evidente, el gremio debe abrir espacios y participar activamente durante la planeacin y la construccin de este nuevo proceso.