elementos teórico-metodológicos de la psicología

141
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES Elementos teórico-metodológicos de la psicología interconductual. Una reflexión metodológica de la salud mental en el Hospital Psiquiátrico Morelos. Tesis QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIA EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA Presenta Irvin Amadeus Gutiérrez Moreno Director Dra. Esperanza Lozoya Meza Ciudad de México, septiembre 2018

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

Elementos teórico-metodológicos de la psicología interconductual. Una reflexión metodológica de la salud mental en el Hospital

Psiquiátrico Morelos.

Tesis

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIA EN METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

Presenta

Irvin Amadeus Gutiérrez Moreno

Director

Dra. Esperanza Lozoya Meza

Ciudad de México, septiembre 2018

Page 2: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

II

Page 3: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

III

Page 4: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

IV

Agradecimientos

Al Instituto Politécnico Nacional (IPN) Al Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN por el apoyo brindado durante estos dos años para continuar con mi formación profesional. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como becario con número 611323 de este sistema. Al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS – UST) del Instituto Politécnico Nacional. A la Unidad Hospitalaria de Alta Especialidad “Hospital Psiquiátrico Morelos” por permitir realizar parte del trabajo de investigación en sus instalaciones y con su equipo de trabajo. A la Dra. Esperanza Lozoya Meza, a quien agradezco profundamente por su apoyo, dedicación, paciencia y sus enseñanzas. A los doctores: Silverio Gerardo Armijo Mena y Norma Patricia Maldonado Reynoso por sus contribuciones hacia el enriquecimiento de mi trabajo y formación como investigador

Page 5: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

V

Índice

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... VII

GLOSARIO .......................................................................................................................................... VIII

RESUMEN............................................................................................................................................ XIII

ABSTRACT.......................................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES TEÓRICO- METODOLÓGICOS DE LA INSTITUCIÓN

PSIQUIÁTRICA COMO PRÁCTICA CIENTÍFICA ............................................................................... 9

1.1 Producción científica y ciencia psicológica .......................................................................... 11

1.1.1 Sistema científico ................................................................................................................... 11

1.1.2 El mecanicismo dual; la diversificación de las ciencias ................................................... 15

1.1.3 La disciplina psicológica científica: tradición interconductual ......................................... 19

1.2 La dimensión psicológica de la salud de los trastornos psiquiátricos .............................. 25

1.2.1 Proceso salud-enfermedad ................................................................................................... 25

1.2.2 Anormalidad-normalidad ....................................................................................................... 28

1.2.3 Institución psiquiátrica: una revisión de la evaluación, diagnóstico y tratamiento ....... 32

1.2.4 Intervención Médica; Tratamiento farmacológico ............................................................. 37

1.2.5 Intervención Psicológica........................................................................................................ 38

1.2.6 Interconducta y Salud ............................................................................................................ 39

1.3 Determinación y relevancia de la psicología científica en el ámbito de la salud ............ 41

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA

INTERCONDUCTUAL ............................................................................................................................ 43

2.1 Principios de la Psicología Interconductual ............................................................................... 43

2.2 Análisis Experimental del Comportamiento ............................................................................... 55

2.3 Análisis Contingencial ................................................................................................................... 66

2.4 Modelo Psicológico de la Salud .................................................................................................. 69

Page 6: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

VI

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS INTERCONDUCTUAL DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO

MORELOS; UNA REFLEXIÓN METODOLÓGICA .......................................................................... 74

3.1 Descripción general .................................................................................................................... 74

3.2 Ciencia y ciencias de la “psique” ................................................................................................. 77

3.3 Metodología de la institución psiquiátrica .................................................................................. 81

3.3 Metodología de la psicología interconductual ........................................................................... 85

3.4 Campo interconductual y salud mental ...................................................................................... 89

3.4.1 Metodología de Aplicación del Análisis Contingencial ..................................................... 94

3.5 Comparación metodológica del Hospital Psiquiátrico Morelos y el Análisis Contingencial99

3.5.1 indicadores metodológicos del hospital psiquiátrico Morelos de acuerdo al análisis

contingencial ................................................................................................................................... 100

3.6 Reflexión metodológica del Hospital Psiquiátrico Morelos: una mirada interconductual . 104

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 109

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 113

ANEXOS .............................................................................................................................................. 119

Anexo 1. Instrumento de evaluación para los profesionales y directivos........................ 119

Anexo 2. Instrumento de evaluación para pacientes y familiares ...................................... 120

Anexo 3. Semblanza histórica ...................................................................................................... 121

Anexo 4. Consentimiento informado .......................................................................................... 127

Page 7: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

VII

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Antecedentes de la Tradiciones Psicológicas Contemporáneas……………… 10

Figura 2. Metateoría Científica Psicológica; Teorías, Modelos y Objetos de Estudio en

Psicología ……………………………………………………………………………………..

22

Figura 3. Postulados de la Psicología Interconductual ………………………………….. 52

Figura 4. Factores Contextuales……………………………………………………………. 59

Figura 5. Conceptos Básicos de la Taxonomía Funcional de la Conducta …………… 61

Figura 6. Taxonomía Funcional de la Conducta…………………………………………… 62

Figura 7. Modelo Psicológico de la Salud………………………………………………….. 72

Figura 8. Elementos Teórico- Metodológicos ……………………………………………… 76

Figura 9. Comparación Metodológica ……………………………………………………… 103

Figura 10. Conocimiento del Paciente de su Situación Clínica ………………………….. 106

Figura 11. Conocimiento del cuidador de la Situación del Paciente……………………. 106

Page 8: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

VIII

GLOSARIO

Análisis contingencial: Tecnología de análisis e intervención que concibe a al

comportamiento como una red de relaciones entre el individuo y otros individuos

significativos, cuya valoración se da en términos de las prácticas de grupos de

individuos que le dan contexto.

Auspiciar: crear las condiciones necesarias para que una interacción en ciertas personas

se dé, sin formar parte directamente de ella.

Campo interconductual: es la representación conceptual de un segmento de interacción

del organismo individual con su medio ambiente. Este campo está configurado

por relaciones reciprocas.

Causación lineal: es aquel que basa su fundamento en “A causa B”, pero “B no puede

causar a A”, el evento causal es un evento causado.

Competencia: aptitud o idoneidad para hacer algo.

Complejidad: grado de organización emergente.

Conducta lingüística: es un acto comunicativo en el que quien habla, escribe, gesticula o

dibuja (referidor), interactúa con objetos de estímulo simultáneamente.

Contingencia de función: es la representación de la dimensión psicológica de las

relaciones entre individuos, objetos y acontecimientos, es decir, los cambios que

tienen lugar, gradual o súbitamente, en las propiedades funcionales de los

elementos que entran en la relación circunstancial o condicionalmente.

Contingencia de ocurrencia: es la condicionalidad que se establece entre la ocurrencia

de un cambio, como acontecimiento fisicoquímico y/o biológico.

Contingencia: son las relaciones de circunstancialidad, unidades de análisis del campo

interconductual.

Page 9: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

IX

Desligamiento funcional: describe como la interacción entre el organismo y objeto se

vuelve autónoma de la relación estrictamente biológica entre las propiedades

fisicoquímicas de los objetos y la reactividad del organismo y de la

situacionalidad de dicha relación de ocurrencia.

Dualismo cartesiano: distinción radical entre cuerpo y alma (mente) propuesta por René

Descartes.

Entrenar: ejercitar al usuario en las conductas específicas a emitir

Evento psicológico: es un campo de factores que participan por igual y deben describirse

analizándolos y encontrando como están relacionados.

Factores disposicionales: son aquellos que condicionan probabilísticamente una

interacción particular, ya sea haciéndola más probables o interfiriendo con ella.

Función del comportamiento: plantea formas de organización de la conducta en una

jerarquía evolutiva e inclusiva que va de los modos de comportamiento más

simples a los más complejos y exclusivamente humanos.

Función estímulo respuesta: sistema de afectación recíproca entre estímulos y

respuesta, que históricamente han sido configuradas.

Función contextual: se da un ajuste entre el organismo y el ambiente, en el que se

responde diferencialmente a relaciones entre eventos de estímulo.

Función selectora: el organismo responde suplementariamente con base en ciertas

variaciones adicionales, las cuales seleccionan la contingencia relevante.

Función suplementaria: el organismo medio (suplementa), por su propia reactividad,

cambios en las condiciones de su entorno.

Función sustitutiva No referencial: es exclusivamente humana, donde un referidor, por

medio de su comportamiento lingüístico, selecciona las propiedades funcionales

con base en las cuales tiene lugar una interacción situacional, ya sea de sí mismo

o de otro individuo

Page 10: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

X

Función sustitutiva referencial: el individuo por medio de su responder convencional

media una relación entre otras respuestas convencionales, estableciendo entre

ellas también una contingencia de función convencional en lugar de otra de

ocurrencia. También tiene carácter sustitutivo.

Historia interconductual: Segmentos interactivos previos dada la biografía reactiva y la

evolución del estímulo, que probabilizan los contactos actuales.

Informar: consiste en referir acerca de las circunstancias, factores y efectos que se

relacionan con una interacción que tenga o no lugar.

Instigar: Persuadir al usuario de comportarse de cierta manera.

Instruir: referir el tipo de comportamiento específico que requiere una interacción

particular.

Interconducta: objeto de estudio de la psicología, la interacción del organismo total con

su medio ambiente físico, biológico y/o social.

Interconductismo: tradición teórica centrada en el estudio multifactorial del

comportamiento.

Mediación: consiste en que un evento permita la relación entre otros dos y corresponde

a una relación de ocurrencia.

Medio de contacto: conjunto de circunstancias fisicoquímicas, ecológicas o normativo

convencionales que posibilitan la interacción.

Objetos y eventos de estímulo: cuerpos y acontecimientos fisicoquímicos que tiene

contacto directo/indirecto con el organismo.

Modelo psicológico de la salud: modelo diferenciado del biomédico y sociocultural de la

salud, que utiliza la dimensión psicológica para distinguir entre enfermedad

biológica y problema psicológico, una reflexión sobre la patología mental.

Morfología de conducta: lo que los individuos hacen para relacionarse entre ellos, así

como con objetos o eventos de su medio en circunstancias particulares, formas

de respuesta del individuo.

Page 11: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

XI

Participar: formar parte de una interacción.

Psicoeducación: procedimientos psicopedagógicos utilizados en psiquiatría para el

tratamiento de trastornos mentales.

Psicofármaco: tecnología utilizada para modificar el comportamiento a través de los

procesos químicos del organismo.

Psicología clínica: estrategia de abordaje de la psicología que se encarga de la

investigación de todos los factores de evaluación, diagnóstico, tratamiento y

prevención que afectan a la salud mental y a la conducta adaptativa, en

condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo

humano.

Psicoterapia: tecnología utilizada para el tratamiento de las patologías mentales

Psiquiatría: parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento

y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no

orgánico.

Reactividad: Tendencias de respuesta que tiene un organismo en un contexto específico.

Referido: conducta lingüística que establece las propiedades de un evento, objeto u

organismo.

Referidor: persona que establece las propiedades de una situación a través de conductas

lingüísticas.

Regular: establecer los momentos y factores morfológicos de la conducta que deben

implicarse en cierta forma del comportamiento.

Sistema científico: al ser la ciencia un campo diverso de conocimientos puede ser

considerada como una totalidad de elementos interrelacionados entre sí, los

cuales tienen cada una, una función específica y bien definida, son

representados por las diversas ciencias y sus derivaciones disciplinarias.

Sistema: conjunto de elementos interrelacionados con funciones específicas, de acuerdo

con su grado de complejidad.

Page 12: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

XII

Sistema Macrocontingencial: se refiere al contexto valorativo que regula las relaciones

que se dan en un nivel microcontingencial.

Sistema Microcontingencial: se refiere al conjunto de relaciones que se establecen entre

un individuo y otras personas, delimitada situacionalmente.

Trastorno psiquiátrico: alteraciones de la actividad mental de un individuo que ocasiona

distorsiones en el comportamiento.

Page 13: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

XIII

RESUMEN

Dentro de la psicología existe una problemática que se expresa en la diversidad de

posturas teóricas y métodos de aplicación que existen para abordar lo que es

considerado como un evento psicológico. La génesis de este fenómeno se encuentra en

la metodología establecida por Descartes para justificar el conocimiento válido por medio

de la conceptualización dualista del mundo.

Esta investigación centró su atención en la descripción cualitativa de los elementos

teórico-metodológicos de la psicología interconductual con aplicación en el ámbito de la

salud, en este sentido se construyó una reflexión metodológica que hace hincapié en la

resolución de los problemas internos de la disciplina para su inclusión en el sistema

científico. De esta manera, se consideró pertinente el análisis de la metodología que se

utiliza en el Hospital Psiquiátrico Morelos para comparar sus bases conceptuales y

herramientas de aplicación en la justificación de las cuestiones relacionadas con el

trabajo interdisciplinario en salud mental.

Se realizaron 14 entrevistas al cuerpo de profesionales que integran la institución

psiquiátrica y se aplicaron 20 encuestas a familiares y pacientes, lo cual permite

evidenciar el vínculo entre modelo teórico, métodos de aplicación e interdisciplina

observado en un ambiente real respecto de la propuesta teórica del interconductismo.

Los resultados alcanzados por medio de la reflexión metodológica muestran la

importancia que tiene la adecuada delimitación del objeto de estudio en psicología y las

consecuencias que trae consigo para análisis y modificación del comportamiento, en este

caso para la salud mental. Además, se brindan algunas recomendaciones al Hospital

Psiquiátrico Morelos para el cumplimiento de sus metas institucionales, principalmente

las que se refieren a la interdisciplinariedad.

Palabras clave: Psicología interconductual, institución psiquiátrica, interdisciplina,

Hospital Psiquiátrico Morelos.

Page 14: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

XIV

ABSTRACT

Within psychology there is a problem that is expressed in the diversity of theoretical

positions and application methods that exist to address what is considered a

psychological event. The genesis of this phenomenon is found in the methodology

established by Descartes for the validity of knowledge through the dualistic

conceptualization of the world.

This research focused on the qualitative description of the theoretical-

methodological elements of the interbehavioral psychology with application in the field of

health, in this sense a methodological reflection was constructed that emphasizes the

resolution of the internal problems of the discipline for its inclusion in the scientific system.

In this way, it was considered pertinent to analyze the methodology used in the Hospital

Psiquiatrico Morelos to compare its conceptual bases and application tools in the

justification of issues related to interdisciplinary work in mental health.

Fourteen interviews were carried out with the body of professionals that make up

the psychiatric institution and 20 surveys were applied to relatives and patients, wich

makes it possible to demonstrate the link between the theoretical model, application

methods and interdiscipline observed in a real environment in relation with to the

theoretical proposal of interbehaviorism.

The results achieved through methodological reflection show the importance of the

proper delimitation of the object of study in psychology and the consequences that it

entails for analysis and modification of behavior, in this case for mental health. In addition,

some recommendations are offered to the Hospital Psiquiátrico Morelos for the fulfillment

of its institutional goals, mainly those that refer to interdisciplinarity.

KEYWORDS: interbehavioral psychology, psychiatric institution, interdiscipline, Hospital

Psiquiatrico Morelos

Page 15: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

1

INTRODUCCIÓN

Dentro de la disciplina psicológica existe un problema que encuentra su génesis

en los postulados cartesianos, pues debido al carácter especulativo, existen diversas

tradiciones teóricas, lo cual resulta en una indefinición de su objeto de estudio. Aunque

exista una diversidad teórica, las posturas tienen en común las explicaciones dualistas

de la realidad, es decir, se atribuye una explicación al ámbito biológico o las propiedades

internas de la mente. Las posiciones mentalistas al sustentarse en un elemento

conceptual sin referente empírico se encuentran rebasadas por las posturas biológicas,

pero aún siguen siendo reduccionistas por el marco epistémico descrito.

Así mismo, la influencia metodológica de la postura cartesiana se ve reflejada en

disciplinas derivadas de la psicología y la medicina; la psicopatología o psicología clínica

y la psiquiatría que coexisten de forma separada, pero que se integran en un mismo

espacio llamado institución psiquiátrica, lugar donde se evalúan, diagnostican y brindan

tratamiento a las personas que padecen “trastornos mentales” o “alteraciones del

comportamiento”. Descartes (1641) en la VI meditación de su obra establece que todos

los movimientos corporales impresionan al alma y aquellas que son útiles y que se

presentan con mayor frecuencia, pueden ayudar a la conservación de la salud, aquellas

sensaciones que son atribuidas por la misma naturaleza dan testimonio de la bondad y

la potencia divina.

En este sentido, la salud tiene dos componentes: el atribuido a la acción divina

que recae en las propiedades de la res cogitans y la conservación del cuerpo, es decir

de la res extensa. En la actualidad, la OMS (2013) define a “la salud mental como un

estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades”, lo cual sigue la lógica descrita. La cita procede del

Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada

por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22

de Julio de 1946, firmada el 22 de Julio de 1946 por los representantes de 61 Estados,

la cual entra en vigor el 7 de abril de 1948. Es importante mencionar que la definición

anterior no ha sido modificada desde 1948.

Page 16: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

2

Aún en el contexto internacional, la definición de salud alude a dos entidades que

conforman al individuo y su integración en la sociedad, entonces, la psiquiatría y la

psicología clínica pretenden alcanzar el estado de salud de los pacientes mediante

técnicas enfocadas a la curación y recuperación de las dolencias del alma o la mente.

Son consideradas disciplinas científicas, aunque su validez se obtiene de posiciones

epistémicas no actualizadas, por lo que la reflexión que se hace en la presente

investigación de su labor es precisamente enfocada al modelo conceptual que las define

y a las herramientas metodológicas de aplicación que se utilizan en una institución

psiquiátrica.

Entonces, para poder contextualizar las problemáticas en la labor científica de la

psicología clínica y la psiquiatría se realizó un breve desarrollo de sus antecedentes que

abordan diversas cuestiones relacionadas principalmente desde el punto de vista del

autor en la dificultad de obtener la dimensión psicológica de la salud. En este trabajo se

pone el acento en el impedimento de llegar a conjugar su labor con el conocimiento

disponible de otras disciplinas; es decir, la orientación hacia la inter, multi y

transdisciplinariedad, y las dificultades metodológicas de aplicación de técnicas y

procedimientos para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. La estructura de esta

tesis desglosa las generalidades en torno a estos puntos, para reflexionar sobre la

metodología de la institución psiquiátrica mediante la descripción de los elementos

teórico-metodológicos de la psicología interconductual.

Ahora bien, las ciencias y sus diversas disciplinas son una totalidad que se

interrelaciona de forma coherente y lógica, entre ellas pueden intercambiar conocimiento

y generar nuevas explicaciones; sin embargo, cuando se trata de conjugarlo con la

disciplina psicológica se dificulta, pues existen diversos modelos conceptuales que no

interactúan de manera elocuente.

En este sentido, Kantor (1978) describe a la ciencia como una empresa que busca

estructura, operación e interrelación de las cosas y eventos; por lo tanto, la actividad de

la comunidad científica debe encontrarse interesada directamente con todas las

actividades humanas. Aquí se trata de evidenciar cuál es la importancia del estudio

científico de la psicología, por medio de un modelo conceptual que comparta la misma

Page 17: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

3

lógica que sigue el sistema científico en general. Esto se logra con el análisis de los

antecedentes que, por medio de la síntesis de las diversas posturas de la psicología se

superan los postulados cartesianos. La propuesta de la psicología actual se relaciona

con el estudio sistemático de los eventos a diferencia de la generación de explicaciones

causales especulativas, es decir, la que hace referencia a objetos físicos y propiedades

intangibles.

De modo que dicho análisis se vincula con el trabajo que se realiza en una

institución psiquiátrica, pues sus intereses radican en la observación de las alteraciones

del comportamiento que cotidianamente se nombran enfermedades mentales o

trastornos psiquiátricos, conceptos que aluden a la entidad intangible y que entran en la

discusión sugerida.

Kendell citado en Fuentebro & Vázquez (1990) sugiere que la psiquiatría (al igual

que la psicología), tienen una indefinición, ya que no cumplen con los criterios de una

enfermedad, ni tampoco se tiene la certeza de la existencia de un órgano mental que

pueda enfermar. De aquí la problemática de estudiar una institución psiquiátrica, la

conjugación de la medicina con la psicología clínica se encuentra sobre un terreno

problemático y como resultado, la metodología debe ser revisada para construir

explicaciones más precisas, con la finalidad de utilizar procedimientos más eficaces en

el tratamiento de las personas que acuden a su servicio.

En este orden de ideas, la psicología interconductual es una postura teórica

interesada en la superación de los postulados cartesianos para obtener rigor científico e

incluirse en el sistema científico con soporte en las visiones de la ciencia actual, mediante

la creación de un programa de investigación consolidado por Kantor (1978). Sus

postulados consisten en la reelaboración teórica de la base conceptual de la psicología,

donde se hace uso de elementos de otras disciplinas, pero sin reducirlos a su campo,

por medio de la definición de su objeto de estudio: el campo psicológico o la

interconducta.

Rocca (1994) afirma que toda la obra del Kantor es un enorme esfuerzo para una

modificación sistemática de los conceptos psicológicos en términos de acción; su

definición de la psicología se concretaba en determinar que la mente no es substancia o

Page 18: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

4

cualidad, es la forma en la cual los organismos individuales se adaptan a las cosas y

condiciones de su entorno. A diferencia de las posturas teóricas tradicionales de la

psicología, el interconductismo no consiste en determinar las causas internas o

propiedades de la entidad mental, trata de examinar las acciones y desplazamientos de

los organismos, con respecto de las disposiciones físicas, químicas, biológicas y de las

interacciones previas que conducen su propia reactividad, lo cual es una crítica directa

al dualismo cartesiano contenido en las diferentes escuelas de pensamiento de la

psicología.

Así, la postura concreta de Kantor (1990) se centra en el estudio del campo

psicológico, que consiste en todo un sistema de factores en interacción: la singularidad

de los segmentos interconductuales; la función del objeto estímulo en una situación

específica; la función del organismo y los objetos condicionados; los factores

disposicionales y el medio de contacto que posibilita su interacción. Estos elementos son

un sistema de factores interrelacionados, ninguno se encuentra aislado, centrándose

principalmente en la interconducta, es decir, las contingencias que existen entre la

reactividad del organismo con objetos, personas u organismos.

De acuerdo a este desarrollo teórico, Ribes (2008), establece una crítica al modelo

de salud mental mediante su propuesta acerca de la dimensión psicológica de la salud.

Él determina que un organismo biológico solo puede concebirse y entenderse desde la

perspectiva de su actividad y prácticas integrales como individuo, pues es un todo

estructurado con base en su herencia y experiencias individuales frente a un medio que

es característico. La dimensión psicológica de la salud no es un simple complemento del

conocimiento biológico para entender el estado de salud-enfermedad del individuo;

constituye la individualidad de una biología particular como entidad ubicada en un

entorno único e irrepetible.

Por tanto, la dimensión psicológica de la salud permite dar cuenta de los distintos

niveles en los que opera lo psicológico (Piña & Rivera, 2006). Con este punto culmina la

revisión de los elementos teórico-metodológicos que orientan esta investigación y que

permitieron el inicio de la estructuración de la reflexión metodológica de la salud mental.

Page 19: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

5

De esta manera, el objetivo de la presente tesis es describir los elementos teórico-

metodológicos de la psicología interconductual y la metodología utilizada en la salud

mental en el Hospital Psiquiátrico Morelos. La metodología empleada es de corte

cualitativo y como ya se aclaró, partió de una búsqueda exhaustiva de literatura que se

relacionaba con la metodología que se emplea en una institución psiquiátrica, pues el

investigador tuvo la oportunidad de acceder al Hospital Psiquiátrico Morelos por la

contribución a una anterior investigación. La exploración se realizó con base en las

generalidades de la institución psiquiátrica y las contribuciones de la psicología, donde

aparecieron las cuestiones que guiaron la construcción de la investigación con respecto

a las problemáticas que existen en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos

mentales, las criticas acerca de la salud mental contenidas en la elaboración de la

propuesta de la psicología interconductual, y por lo tanto, fue que se decidió analizar sus

elementos teórico-metodológicos y construir una reflexión de los modelos conceptuales

tradicionales y los procedimientos utilizados.

La pregunta que orientó esta investigación y a la cual buscó darse respuesta

mediante la construcción de una reflexión metodológica de la salud mental con base en

la propuesta de la psicología interconductual, es la siguiente:

¿Cómo fundamentar una reflexión de la salud mental utilizando elementos teórico-

metodológicos de la psicología interconductual con base en la información obtenida del

Hospital Psiquiátrico Morelos?

Finalmente, esta tesis se constituyó a partir de los siguientes elementos temáticos,

los cuales sirvieron de soporte para la estructuración de los capítulos.

En el primer capítulo se describen los antecedentes teórico-metodológicos de la

institución psiquiátrica y sus consideraciones como práctica científica. Primero, se

abordan las cuestiones relacionadas con la influencia del dualismo cartesiano en las

tradiciones psicológicas y lo inadecuado que resulta el no cuestionarlo para conjugar el

conocimiento que se produce en otras ciencias, debido a la indefinición de su objeto de

estudio y que hasta el momento alude a una entidad que no contiene un referente

empírico, sino solo a nivel conceptual y que recae en el campo de la metafísica y no de

la ciencia.

Page 20: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

6

En el segundo capítulo, realiza un desglose de los elementos teórico-

metodológicos de la psicología interconductual, básicamente la descripción de la

propuesta del objeto de estudio de la disciplina; el campo interconductual. Las bases que

establecen sus características desde la construcción sistemática de los eventos

psicológicos; su derivación tecnológica para la interpretación e intervención y; el Modelo

Psicológico de la Salud, propuesta abstraída de las bases conceptuales del

interconductismo.

El tercer capítulo contiene el desarrollo progresivo de la reflexión metodológica,

que consta de la comparación de criterios de elementos conceptuales y de aplicación de

la psicología interconductual y la salud mental. Como herramientas auxiliares para

respaldar la teoría acerca de la metodología utilizada en una institución psiquiátrica, se

obtuvo información del Hospital Psiquiátrico Morelos por medio de la construcción de una

entrevista estructurada con preguntas de conexión simple dirigida al cuerpo de

profesionales que la conforman y una encuesta simple aplicada a una muestra de

pacientes y familiares que acuden a este hospital, además de una semblanza histórica

proporcionada por la misma institución. A continuación, se describen estos elementos:

1) Una entrevista estructurada con informantes claves y preguntas con lazos simples

de retroalimentación (véase Anexo 1) construida con el objetivo de conocer el

panorama general de la institución: los profesionales que la conforman, los

criterios, procedimientos, técnicas y actividades que se llevan a cabo para brindar

servicio al usuario en cuanto a diagnóstico y tratamiento, claramente orientado a

observar la metodología empleada específicamente. Se realizaron un total de 14

entrevistas a: director administrativo, subdirectora administrativa, jefe de

psicología, un psicólogo operativo, jefe de psiquiatría, un médico psiquiatra

operativo, jefa de trabajo social, una trabajadora social operativa, jefa de

enfermería, un enfermero especialista operativo, dos enfermeras operativas, jefa

de nutrición y un técnico de estudios médicos (electrocardiograma y

encefalograma).

2) Se aplicó una encuesta dirigida a los pacientes y familiares (véase Anexo 2),

según fuera el caso, para observar la posición que tienen en el proceso, con la

Page 21: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

7

intención de identificar el conocimiento que tienen con respecto a su situación

diagnóstica y los procedimientos que se aplican para dar seguimiento a su caso,

la muestra fue de N=20, 14 pacientes y 6 familiares, la aplicación fue aleatoria sin

un grupo de referencia, solo su asistencia al hospital y las personas fueron

abordadas en la sala de espera.

3) La institución facilitó un documento de semblanza histórica que contiene las

características específicas de la institución, los objetivos institucionales y otros

aspectos de su ambiente (véase Anexo 3). Este documento permitió a establecer

la simetría entre las normativas y las prácticas que se realizan.

Es importante aclarar que la realización de las entrevistas fue previamente autorizada

por cada profesional con consentimiento informado para su grabación (véase Anexo 4);

la aplicación de las encuestas fue permitida por las autoridades correspondientes y por

cuestiones de la protección para la confidencialidad de datos, la información no se integró

en esta tesis.

Page 22: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

8

Elementos teórico-metodológicos de la Psicología Interconductual. Una reflexión metodológica de la salud mental en el Hospital Psiquiátrico Morelos.

Objetivo General Pregunta de

Investigación Objetivos específicos Capítulos

Describir los elementos teórico-metodológicos de

la psicología interconductual y la

metodología utilizada en la salud mental en el

Hospital Psiquiátrico Morelos para comparar

sus fundamentos y aplicaciones orientados a

la interdisciplina.

¿Cómo fundamentar una reflexión de la salud mental utilizando los elementos teórico-

metodológicos de la psicología

interconductual con base en la información

obtenida del Hospital Psiquiátrico Morelos?

Explorar los antecedentes teórico-metodológicos de la

institución psiquiátrica y sus consideraciones

científicas

Capítulo 1. Antecedentes

teórico- metodológicos de

la institución psiquiátrica como práctica científica

Describir los elementos teórico-metodológicos

de la psicología interconductual y su

aplicación en el ámbito de la salud.

Capítulo 2. Marco teórico-

metodológico de la psicología

interconductual

Contrastar la metodología de la

psicología interconductual y la de

la institución psiquiátrica con sustento en la

información obtenida del Hospital

Psiquiátrico Morelos

Capítulo 3. Análisis interconductual del

Hospital Psiquiátrico

Morelos; una reflexión

metodológica

Page 23: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

9

CAPÍTULO 1.

ANTECEDENTES TEÓRICO- METODOLÓGICOS DE LA INSTITUCIÓN

PSIQUIÁTRICA COMO PRÁCTICA CIENTÍFICA

En este primer capítulo se describen los avances que han sucedido a través de la

historia, primero con relación a la perspectiva cartesiana en el estudio de la naturaleza

del ser y su influencia en las diferentes escuelas psicológicas que surgen a lo largo del

siglo XX, y segundo, las repercusiones de su aplicación en el ámbito de la psiquiatría,

disciplina que se encuentra integrada por factores biomédicos y psicológicos, de esta

forma se pretende rescatar los antecedentes de la metodología que se aplica

actualmente en una institución psiquiátrica y dar contexto a la información recabada en

el Hospital Psiquiátrico Morelos. La discusión se encuentra dirigida a plantear el progreso

de la disciplina psicológica, con respecto a su planteamiento tradicional.

En el texto se analizan las diversas técnicas en el seguimiento del proceso salud-

enfermedad, desde el tratamiento farmacológico, las terapéuticas psicológicas y en

última instancia en el uso actual de técnicas psicoeducativas. Las intervenciones

psicológicas que incluyen los procedimientos terapéuticos, así como las técnicas

psicoeducativas, se rigen por presupuestos teóricos diversos según la escuela

psicológica a la que se encuentre apegado cada profesional, sin embargo, la Teoría

Interconductual, que propone una solución a la disgregación teórica y rompen con los

enfoques mentalistas del estudio del comportamiento humano, a través de la

construcción de un modelo conceptual multidisciplinar y el estudio sistemático de los

eventos que suceden en la realidad, propone una metodología que cuestiona las

problemáticas que existen en la práctica psicológica general en teorías antecedentes.

La psicología interconductual, a través de dicho cuestionamiento a los paradigmas

tradicionales, hace hincapié en la importancia que tiene la influencia de los postulados

cartesianos acerca del método que se debe de utilizar en ciencia, lo cual resultó en la

distinción de entidades a observar mediante su dualismo radical, es decir, la separación

del cuerpo y la mente.

Page 24: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

10

Al realizar esta diferenciación de los objetos de estudio de las diferentes ciencias,

trajo consigo una diversificación del conocimiento en entidades aisladas, que al nacer la

disciplina psicológica siguió sin cuestionar y se abordó de forma tácita la entidad mental

como objeto de estudio de la psicología, sin embargo, la explicación de tal entidad recaía

en posturas biológicas como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Antecedentes de las tradiciones psicológicas contemporáneas

Fuente: Villareal & Avendaño (2012)

La Figura 1 nos indica las bases filosóficas y científicas sobre las cuales se cimentan las diferentes

perspectivas psicológicas

Page 25: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

11

La figura anterior representa la influencia de las ramas del saber sobre el objeto

de estudio de la psicología, que como se aprecia no tiene una consideración fija acerca

de su labor. En forma descendente se desglosan las disciplinas filosóficas y científicas

en las que se encuentra sustentados, posteriormente las visiones desde las cuales se

estudia, es decir, como ciencia natural, social y la cuestión en torno a su medición, de lo

cual se cimentan las diversas posturas y tradiciones que sugieren diversos autores que

reafirman o establecen criticas teóricas y metodológicas de la psicología.

Esta breve descripción de los antecedentes de la psicología nos ayuda a entender

cuáles son las consideraciones que se deben atender al momento de producir

conocimiento en la disciplina psicológica y cuáles son los criterios que debe de cumplir

para alcanzar rigor científico que por lo general cambian según la época e ideología

compartida por autores contemporáneos.

1.1 Producción científica y ciencia psicológica

1.1.1 Sistema científico

El desarrollo y estudio evolutivo de la ciencia encuentra sus bases en el transcurso

histórico de los eventos que dan como resultado la transformación en la actividad del

científico encargado de la investigación basada en la recopilación, interpretación y

teorización de eventos específicos. Actualmente la ciencia se ha transformado desde la

aparición del empirismo de Bacon, mecanicismo cartesiano, positivismo y las nuevas

tendencias del constructivismo, las diferentes ciencias tratan de adecuarse a las nuevas

propuestas, pero algunas deciden utilizar los paradigmas anteriores y se produce un

arraigo metodológico por parte de las disciplinas.

La interacción entre las diferentes disciplinas científicas es de vital importancia,

pues, permite la unificación del conocimiento mediante el uso de codificación de datos,

donde, cada una puede auxiliarse en otra área, para definir ampliamente el evento al

Page 26: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

12

cual se trata de observar e interpretar. La multi, inter y transdisciplinariedad ganan cada

vez mayor fuerza por las problemáticas a las que se enfrenta la sociedad actual, pues se

necesita la aportación de diferentes enfoques científicos para lograr el progreso, pero tal

perspectiva se ve debilitada, cuando no diferenciamos el dominio de un tipo de

conocimiento y puede confundirse con técnicas y procedimientos que no abordan la

metodología científica actual, es decir, no siguen la misma lógica, debido a la

segregación de planos de la realidad, los eventos <<físicos>> y <<metafísicos>>.

Los factores que se deben de tomar en cuenta al momento de realizar un trabajo

de investigación científica son determinados por el desarrollo histórico, filosófico y

cultural en el continuo de la actividad evolutiva de la humanidad, pues, solo a través de

su análisis, se hallan los vacíos y contradicciones que se reflejan en la visión y procesos

aplicados de la ciencia actual, Kantor (1990) sostiene que:

Las potencialidades del método histórico nacen en el hecho de que el trabajo

científico es una evolución a partir de las actividades cotidianas de los individuos,

mientras se esfuerzan por ajustarse a sus condiciones de vida. Podría atreverme a

más y aseverar que los eventos que aparecen en el nivel científico son continuos

respecto de los eventos que preceden en el tiempo a las situaciones científicas y que

son evoluciones de estos.

Supongo que las actividades o interacciones científicas se dan en una serie de

niveles, el más bajo de los cuales entra en el dominio científico solamente después

de que los científicos descubren las interacciones que tienen lugar allí y formulan

luego las maneras y los procedimientos con los cuales tratar acertadamente estos

eventos. (pág. 24).

Kantor, describe un punto importante del texto con esta aportación, existen

diferencias importantes en el pensamiento científico de cada época, resultado de las

interacciones humanas suscitadas por un espectro complejo de factores, donde

preceden, las convenciones que se acordaron anteriormente por lo que se manifiestan

como convencionalizaciones para la producción de conocimiento válido.

Page 27: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

13

Las convencionalizaciones, se presentan como formas lingüísticas que sintetizan

el conocimiento anterior y se puede identificar en las diversas ciencias y sus disciplinas

subyacentes, lo cual podría ser apropiado para la psicología y sus diversas perspectivas

teóricas, para alcanzar lo que de igual forma en filosofía de la ciencia Kuhn llamaría pasar

de ser considerada una ciencia en etapa preparadigmática a la estabilidad que pretenden

todas las ciencias, es decir, obtener la categoría de paradigma. Kuhn (1971) señala que

los hombres que se dedican a la investigación comparten normas y reglas específicas

para adquirir rigor científico al momento de la producción del conocimiento, es dicho

compromiso el que permite su consideración somo ciencia normal y a su vez contribuye

a la continuación de una tradición particular de investigación científica.

Es interesante , observar como aparecen diversas perspectivas similares en cuanto

a la producción de conocimiento según su temporalidad, donde otra de las perspectivas

que podría ayudar a sustentar el establecimiento de la propuesta científica de la

psicología que se estudia en este texto, y que además, comparte ideología y conceptos

del trabajo científico es la Teoría General de Sistemas, que aunque no existe una relación

directa con la psicología, comparte uno de los dilemas acerca de su importancia por las

problemáticas actuales a las cuales se enfrenta la humanidad. Bertalanffy (1971), brinda

su opinión al respecto:

La actual Era de la Ciencia está caracterizada por los triunfos de la tecnología física

que le han otorgado el nombre de Segunda Revolución Industrial. Las máquinas de

calcular electrónicas, la automatización, las astronaves, la energía, las bombas

atómicas han modificado el mundo profundamente en los últimos decenios.

Es menos sabido que la innovación de la tecnología física ha correspondido a un

fenómeno esencialmente nuevo y sin precedentes: el desarrollo de una tecnología

psicológica, que, en la sociedad de masas contemporánea, tiene consecuencias de

no menor alcance que las derivadas de la invención de artefactos de refinamiento

creciente. La tecnología física – el encauzamiento de la naturaleza- ha venido a

quedar suplementada por la tecnología psicológica, por el regimiento del propio

hombre. (p. 13).

Page 28: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

14

La influencia de la tecnología, por medio de la síntesis de los conocimientos

disponibles generados por las diferentes ciencias y su implementación para cubrir una

necesidad humana, produce evidencia del manejo de la ciencia, pues, actualmente la

interdisciplinariedad, permite la interacción del conocimiento de las diferentes ciencias

para producir solución a problemáticas humanas, pero solo se logra mediante una lógica

concordante de los modelos conceptuales utilizados, es decir, utilizarlos de forma

análoga de un área a otra del conocimiento, Bertalanffy de esta forma otorga importancia

a la estabilidad que debe alcanzar la psicología para su consideración en el sistema

científico.

La psicología interconductual, propone una forma de superar los conflictos que

estaban contenidos en la teoría sin recaer en posturas metafísicas, que eliminaban la

posibilidad de ser considerada dentro del sistema científico. respecto a lo anterior Kantor

(1978) sostiene que la construcción de sistemas más concretos, en los cuales el material

o el contenido sobresalen, como en las ciencias específicas, el problema es más agudo.

Aquí los postulados y suposiciones básicas surgen de una matriz minuciosamente

detallada.

La apropiación de dicha postura ante la producción de conocimiento en psicología

nos permite reestructurar su objeto de estudio y cuestionar la metodología empleada

hasta el momento, que, por supuesto se encuentra determinada por la influencia

ontológica y epistemológica cartesiana, clasificándola como una ciencia en etapa

preparadigmática, debido a la diversificación metodológica.

La institución psiquiátrica se encuentra influida por los conocimientos generados

por las tradiciones psicológicas tradicionales y los de carácter biomédico, adecuados por

el conocimiento disponible de la época, empero, la situación actual y los avances

generados por la evidencia empírica y reestructuración teórica exigen modificaciones

sustanciales en la metodología que se utiliza para determinar una problemática

psiquiátrica. Para Kantor (1978) la ciencia constituye una empresa para la búsqueda de

estructura, operación e interrelación de las cosas y eventos; por lo tanto, la actividad

científica está relacionada directamente con todas las actividades humanas.

Page 29: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

15

El mundo está en constante cambio debido al movimiento de la actividad humana

y en este sentido surge la interpretación y explicación del mundo; conforme ocurren los

eventos históricos-sociales, se realizan modificaciones en la orientación ideológica, que

genera nuevos conceptos en la construcción de la ciencia. (Ackoff, 2004) comenta que

existen, sin embargo, ciertos aspectos únicos en los cambios que estamos

experimentando, que son los responsables de buena parte de nuestra preocupación por

el cambio.

Las modificaciones teóricas y metodológicas provocan cambios significativos en

la actividad humana, la psicología interconductual en pugna de dicha transformación

realiza aportes significativos a la forma de aproximarse a los eventos psicológicos, para

lo cual se retoma la superación del dualismo cartesiano. Su superación, implica una serie

de cuestiones en torno a las metodologías que se usan cotidianamente para producir

explicaciones acerca del comportamiento humano; la institución psiquiátrica al ser un

espacio donde se abordan las “alteraciones del comportamiento” contiene dichas

características (como en cualquier actividad humana), reflexionar acerca de su

metodología nos permite aportar evidencias de la necesidad de una alternativa para de

labor disciplinaria, en este caso con vinculo hacia la salud mental en el Hospital

Psiquiátrico Morelos.

Por lo tanto, es necesaria una breve reseña de las problemáticas disciplinarias que

han dificultado la obtención de la categoría científica, se desarrolla a su vez el origen de

la institución psiquiátrica y como esta se relaciona con las perspectivas cartesianas, que

simultáneamente influyen en la metodología aplicada para la resolución de problemáticas

psicológicas, que tradicionalmente se consideran como conductas anormales, trastornos

psiquiátricos, enfermedades mentales, etc.

1.1.2 El mecanicismo dual; la diversificación de las ciencias

La distinción que conocemos acerca de las entidades tangibles e intangibles del

mundo fue determinada por René Descartes y hasta la actualidad es la forma típica de

categorizar a una ciencia natural o de distinguirla de acuerdo con su objeto de estudio.

Page 30: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

16

Durante su vida, Descartes dedicó su atención a determinar el proceso específico para

llegar a proposiciones ciertas mediante la filosofía, sus principales obras en torno al tema

son: El Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas y Reglas para la Dirección del

Espíritu.

La publicación de estos textos dio como resultado la aplicación de dichos

postulados en los trabajos de investigación, y, que hasta el momento sigue

predominando en la práctica de las diferentes ciencias. En su obra Meditaciones

Metafísicas, Descartes (1641) determina la concepción dual del mundo:

…No importa cuál sea el poder que las separe, para estar obligado a juzgarlas como

diferentes. Partiendo de que conozco con certeza que existo, y, sin embargo, no

observo que ninguna otra cosa pertenezca necesariamente a mi naturaleza o

esencia, concluyo que ésta consiste en que soy una cosa que piensa, o una

substancia cuya esencia o naturaleza es el pensar. Y aun cuando tengo un cuerpo al

cual estoy estrechamente unido, como por una parte poseo una clara y distinta idea

de mí mismo, en tanto solamente una cosa que piensa y carece de extensión, y por

otra tengo una idea distinta del cuerpo en tanto que solamente una cosa extensa y

que no piensa -es evidente que yo, mi alma, por la cual soy lo que soy, es completa

y verdaderamente distinta de mi cuerpo, y puede ser o existir sin él. (pág. 84).

La explicación acerca de la naturaleza del ser propuesta por Descartes

conceptualiza las entidades que lo componen, por un lado se encuentra una entidad

material y por el otro una inmaterial, las cuales específicamente son categorizadas como

el cuerpo y la mente, donde afirma que la segunda puede mantenerse sin la primera,

esto lo ofrece como explicación de la capacidad humana de interpretar y comprender el

mundo, nuestra conexión directa con dios, que de esta forma respalda la existencia de

un mundo intangible que solo es posible acceder, cuando ya no estamos atados a

nuestro cuerpo.

Esta diferenciación parece no ser de importancia para las explicaciones científicas,

sin embargo, la separación del mundo en estas dos entidades, hace posible el

acercamiento científico a los objetos “materiales”, pero no a las características

funcionales de la actividad humana, más que por mera suposición, entonces se

Page 31: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

17

distinguen aquellas ciencias que explican empíricamente nuestro entorno y aquellas que

son las ciencias del espíritu, como lo es la psicología, lo cual, de alguna forma imposibilita

su inclusión a las ciencias naturales, se da cabida a una fragmentación del mundo, que

tan solo se encuentra contenido en una idea meramente conceptual.

La reflexión que hace con respecto al sujeto y al objeto, que marca la definición

contemporánea del quehacer científico para obtener explicaciones de carácter objetivo.

Descartes, marca la nueva era de las partes que constituyen el universo, la era mecánica

acompañada del empirismo que la fundamenta, Parra (1997), aporta:

La idea de que el hombre puede conocerlo todo por vía de su razón implicó para

Descartes la separación entre mente y cuerpo y entre sujeto y objeto, ideas que se

han transformado en pilares básicos del enfoque científico. Por otra parte, su método

de conocimiento basado en la geometría en que la división de un problema en sus

partes y luego la recomposición en largas cadenas de raciocinios lo hizo reafirmar el

principio aristotélico de la no contradicción, otro de los supuestos básicos del enfoque

científico. (pág. 45).

La división que propone el marco epistémico del dualismo cartesiano, sugiere

escindir sujeto en dos, uno metafísico y el otro físico, que nos hace pensar que esas dos

partes que conforman al ser funcionan independientemente, pero, la justificación que

encuentra para realizar tal distinción entre cuerpo y alma, es mediada por el

entendimiento, que es el efecto producido por el encuentro entre estos dos estructuras,

material e inmaterial, tangible e intangible, el concebido a través de los sentidos y aquel

que es propiciado por la razón, el primero anómalo e imperfecto y el segundo perfecto

como la divinidad de Dios.

Linàs (2016) menciona que la visión cartesiana nos marca un entramado de causas

y efectos finitos, sobre el raciocinio, una forma de alcanzar explicaciones certeras, pero

que son guiadas por la perfección divina, pero al estar contenida en nuestro cuerpo no

es posible alcanzarlo, consecuentemente, establece que existe cierto funcionamiento del

mundo, por lo que no solo interpretamos, además, descubrimos hasta cierto nivel la

funcionalidad de los objetos del mundo.

Page 32: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

18

En este sentido, la posición de Descartes sobre la mente y el cuerpo supone una

contribución valiosa para considerar la modernidad en dos aspectos fundamentales: la

nueva ciencia y la consideración del hombre como generador de fines que den sentido a

ese desarrollo orientado por una divina perfección.

Sin embargo, los intentos arduos y recientes que persiguen definir una nueva

orientación epistémica en la ciencia (como se revisó en el primer apartado de este

capítulo), han detectado ciertas peculiaridades desgastadas en el discurso cartesiano,

donde, el postulado principal “dudar de todo”, es una de las primeras contraposiciones

que encuentra su determinación de la actividad científica, surgen diversas perspectivas

que cuestionan los alcances de este marco epistemológico,

Cardona (1996) señala que de los fundamentos se deben de encontrar en la base

de todo programa que aspira a una certeza absoluta y que pretende la unidad de todas

las ciencias, además, explica que Descartes concebía a la filosofía como un árbol que

representa el todo, cuyas raíces fueran la metafísica, el tronco la física y las ramas el

resto de las ciencias, donde coexisten principalmente la medicina, la mecánica y la moral,

pero, también cuestiona la verdadera unión de las partes sugerida y si de verdad lo

posibilita la aplicación del método propuesto en sus reflexiones metafísicas.

Actualmente, la producción de conocimiento científico tiene diversas formas

metodológicas en comparación con los postulados cartesianos, los cuales desde nuestra

perspectiva no pueden ser considerados erróneos, simplemente por la diferencia de

contextos generales. Aunque se han realizado avances en cuanto a la forma de hacer

ciencia, existen ciertas peculiaridades conceptuales que podrían ayudar a establecer una

guía para la vinculación de las diversas ciencias e identificarlas con el grado de

importancia que se merecen, incluir el estudio del comportamiento humano en conjunto

con las contribuciones de otros campos del conocimiento,

Al reducir dicha escisión, como resultado encontraremos mejores soluciones no

solo a la modificación de objetos, sino también a los asuntos concernientes a la

interacción humana, pues como se pone a juicio del lector, el sujeto que conoce asimila

la realidad por medio de su repertorio conceptual. Así, en tanto los requerimientos

científicos del conocimiento, la entidad descrita como mente, es un elemento meramente

Page 33: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

19

conceptual sin un referente empírico, reflexivo y especulativo, contemplado dentro de la

ciencia por la falta de atención al replanteamiento de la ciencia en general, con

orientación multi e interdisciplinaria, donde la psicología es una pieza crucial.

1.1.3 La disciplina psicológica científica: tradición interconductual

La comprensión de los postulados cartesianos con respecto al método es de

primordial relevancia para entender las problemáticas actuales dentro de la ciencia, pues,

es la orientación epistémica adoptada la que permite su elaboración, y que de hecho es

el resultado de la reflexión filosófica.

Ahora bien, la importancia del dualismo cartesiano con respecto a la disciplina

psicológica radica en el hecho de que aquello a lo que concibe como alma o espíritu es

equivalente a lo que en la modernidad solemos llamar mente, pero, que en esencia hacen

referencia a una misma fuerza, la psicología se encargó de tratar de abstraer su

funcionamiento, pero, es problemática la interpretación porque se trata de dar forma a

una entidad inobservable y producir evidencia empírica se torna en un conflicto. (Kuhn

1982, citado en Ribes, 1986), aporta acerca del desarrollo cognoscitivo científico con

relación a los sucesos históricos: La ciencia es esencialmente discontinua en su

evolución teórica respecto a los “hechos” conceptualmente significativos. No hay

acumulación fáctica, pues los datos no son solo significativos en el contexto relativo de

las teorías, y no por su naturaleza empírica per se.

La concepción del objeto de la psicología nace a partir de la distinción que realiza

Descartes, donde concibe que la realidad de un sujeto es el resultado de la interacción

de dos partes constitutivas que permiten la comprensión del mundo tal y como el ser

humano la percibe. Novoa (2002) explica que, en la realidad ontológica descrita por

Descartes, la equivalencia que existe entre el sujeto y objeto afirma la existencia de dos

realidades, que, al ser el sujeto constituido por una entidad inmaterial, no podrá ser objeto

del conocimiento científico, pues no es pertinente la aplicación de los métodos naturales

de la matemática, la física y la geometría.

Page 34: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

20

Esta aseveración acerca de la concepción cartesiana nos muestra que el estudio

científico se centra en disciplinas que estudian objetos físicos y entonces la interpretación

misma de este fenómeno solo es de carácter metafísico, es decir, antecede y guía el

conocimiento válido. A pesar de dicha diferenciación, surgió un mayor interés por

validarlo científicamente, lo cual, actualmente se ve reflejado como una diversificación

teórica, que en nada se relaciona con las llamadas ciencias naturales, y que de hecho

obstruye la interacción y aplicación desde el uso conceptual, hasta su aplicación técnica.

La psicología que frecuentemente se practicaba por moda, tradición o apego a una

escuela teórica (sui generis), solamente obstruye la unificación de las ciencias y es algo

que debe considerarse en la metodología interna de las disciplinas, y de esta manera se

refleje en una lógica común en el sistema científico general, la psicología construida de

acuerdo a la lógica de las ciencias naturales, propósito que solo se superará, con una

adecuada critica a los principios de la psicología que se encuentra sustentados en la

perspectiva cartesiana, con ayuda de la consideración actual de la ciencia, una síntesis

del objeto de la psicología sin separar, lo que es considerado mental de lo corporal, un

nuevo concepto de dicho objeto . Kuhn (1971) Esta ausencia de consenso en el objeto

de estudio y en los métodos empleados para estudiarlo es lo que mantienen a una

disciplina en una etapa preparadigmática.

Las anomalías que presentan las metodologías tradicionales en psicología refiere

a la existencia de una cantidad muy grande de instrumentos de aplicación para evaluar

e intervenir el comportamiento (fruto de la teoría), un mismo marco epistémico de

interpretación y una infinidad de opiniones con respecto al objeto de estudio, la falta de

convencionalización dificulta obtener rigor científico, entonces, es necesaria una revisión

conceptual, que hasta el momento sigue en constante investigación; la Psicología

Interconductual, que a diferencia de otras tradiciones opta por la búsqueda constante del

progreso científico, en su dominio y en interacción con otros.

La Psicología Interconductual, es una propuesta de J. R. Kantor, quien establece

una alternativa distinta a todas las escuelas del pensamiento psicológico, pues a través

del análisis y la reflexión profunda estructura no una teoría dentro de la psicología, sino

una teoría acerca de la lógica y contenidos sustantivos de la disciplina como tal. (Hayes,

Page 35: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

21

Ribes, & López, 1994) “La psicología interconductual, en su carácter de metateoría de la

psicología, representa cuatro aportaciones prácticas desde el punto de vista del ejercicio

teórico: a) un modelo; b) una lógica; c) categorías analíticas; y d) una conceptualización

del método.”

La motivación principal de Kantor al estructurar su planteamiento acerca de la

metodología utilizada para la actividad disciplinaria es que la psicología no esté

diferenciada de las demás ciencias, es decir, la consideración de esta como una ciencia

natural, superando así, la lógica cartesiana en la distinción de las ciencias como él mismo

lo explica (Kantor, 1978):

El intento por transformar a la psicología en una ciencia natural esta doblemente

motivado; primero, existe la necesidad de desarrollar construcciones válidas para

importantes series de sucesos, y segundo, tales resultados allanan el camino para

investigadores de otras ciencias, como la física, la fisiología y la antropología, en su

encuentro inevitable con problemas psicológicos. (pág.7).

En la Figura 2, se observan la totalidad de posturas que existen dentro de la

disciplina, y, a su vez la intención es la de rescatar y cuestionar los principios que las

fundamentan, de esta forma no se desecha el conocimiento generado, en cambio, se

pretende justificar el replanteamiento del trabajo teórico y aplicado hacia una

sistematización científica que brinde una aproximación unificada del objeto de estudio.

En el desarrollo histórico de la ciencia encontramos que los avances continuos o

discontinuos en la producción teórica, encuentran su origen en el conocimiento que surge

de los eventos sociales-culturales particulares de una época, por lo que al rescatar los

conceptos utilizados en el lenguaje común, su influencia puede llegar a confundir el

rumbo de la ciencia y sus objetivos, recordemos por ejemplo la definición de la química,

surge a partir del interés de la alquimia que a su vez estaba determinada por la ideología

supersticiosa de los fenómenos naturales, es decir, las prácticas culturales tienen un

papel determinante en el desarrollo de la ciencia, pero, al no cuestionar su aplicación

dentro de la ideología propia de la ciencia, pueden generar confusión a la hora de

determinar su diferenciación.

Page 36: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

22

Esta figura presenta las diversas perspectivas elaboradas para producir conocimiento científico, lo cual retoma la psicología interconductual, en su propuesta de una teoría unificada basada en lo criterios y perspectivas de la ciencia actual encaminadas, una sintesis sistemática de las varientes teóricas de la psiología.

confundiéndose así con la doxa y el pensamiento mágico, en torno a la problemática de

la psicología, Kantor (1990) lo explica la orientación de la psicología interconductual,

donde dice que el destacar excesivamente los productos da origen a un indeseable

racionalismo, que expresa cómo tráfico de abstracciones y un menosprecio de los

eventos específicos que son las bases y las oportunidades del trabajo científico, lo cual

Page 37: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

23

permite elaborar leyes, que a su vez conduce a una visión errónea de la ciencia y da pie

a una falsa concepción de su materia de estudio y por consiguiente, los elementos

idóneos para estudiarla; sin embargo, determina que el brindarle importancia a la

evolución real de las ciencias particulares, alerta al científico de los errores que no debe

cometer, en el caso de la psicología la observación de procesos intangible e

inobservables, y en cambio definir su campo de estudio en las interconductas de los

organismo y los objetos estimulantes.

En el caso de la perspectiva interconductual, se cuestiona la actividad científica

actual influida completamente por la distinción dualista mente-cuerpo, Kantor rechaza

que se reduzca el objeto del estudio psicológico a una postura de nivel biológico

(reduccionista, pues se considera como parte constitutiva de su objeto de estudio) o de

otra índole, por lo que es decisiva la implicación de una metateoría conductista en la

comprensión de la psicología como isomorfismo conceptual científico dominante, Moreno

(2004) “Para Kantor el objeto de estudio debe ser la inseparable unidad de los diversos

componentes del campo psicológico.”

El dualismo cartesiano predominio como sustento epistémico del método empleado

en la ciencia clásica, sin embargo, actualmente exige modificaciones que se adecúen a

un sistema unificado de conocimiento, donde la psicología realiza esfuerzos para la

inclusión en la construcción del conocimiento interdisciplinario. Kantor (1978) menciona:

Como físico Newton, pudo adoptar posturas dualistas y aun así obtener éxitos

científicos, no solo introdujo métodos cuantitativos al campo de la óptica, sino que

también estableció el camino para la futura unificación de los constructos ópticos,

mecánicos, termodinámicos y eléctricos.

La psicología deja de estudiar las explicaciones mentalistas y comienza a

establecer su objeto de estudio en las relaciones que establece el organismo con el

ambiente como unidad inseparable que depende del contexto individual, el cual está

regido por diversos factores fisicoquímicos, ecológicos y convencionales, pues solo así

se identifica la dimensión psicológica y se da coherencia interna a las proposiciones

teóricas en comparación con las de otras ciencias. (Ribes, 2002) “El comportamiento

inteligente es la consecuencia de un ambiente inteligente. Un ambiente inteligente es

Page 38: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

24

aquel que está estructurado de manera que establece con precisión los criterios de

eficacia del comportamiento en las diversas situaciones.”

Entonces el desarrollo actual de la ciencia nos exige un estudio sistemático integral

y unificado de todas las ciencias y es necesaria la aplicación de las diversas disciplinas

para la solución de problemáticas que actualmente obstaculizan el desarrollo de las

sociedades, como lo son los problemas de salud, ambientales y sociales mediante la

creación de tecnologías inter y multidisciplinarias para la evolución del hombre, Ribes &

López (1985) nos brindan esta aportación:

La multidisciplina o interdisciplina constituye el marco de referencia esencial de la

tecnología, como conocimiento práctico y de sustancias de aplicación. En la

tecnología, como conocimiento adaptado a la solución de problemas prácticos, se

conjugan, por necesidad, las aportaciones de las disciplinas analíticamente

vinculadas a dicha problemática en su diversidad de dimensiones, así como las

reglas de acción que la propia tecnología genera como reflexión sobre su práctica, o

sobre la sistematización de procedimientos efectivos surgidos al margen de un

quehacer teórico particular.

De este modo, la tecnología aplicable socialmente se presenta como síntesis, no solo

de las dimensiones analíticas de una disciplina, sino de varias disciplinas, reglas y

tradiciones prácticas que convergen en relación con un problema concreto o con la

necesidad de transformar o construir un producto determinado. (p. 248)

La intención de diferenciar adecuadamente el objeto de estudio de la psicología se

encuentra no solo en el repertorio conceptual, además, al delimitarlo, no se aleja de las

otras ciencias, sino que permite su interacción y la resolución de problemas prácticos,

conjuntamente, su aplicación establece los parámetros para generar -lo que desde la

perspectiva teórica adoptada por el autor-, tecnología psicológica en conjunto, con las

que son elaboradas por otros campos del conocimiento, alcances teóricos y prácticos

“convencionalizados”

La tecnología con aplicabilidad social tiene el carácter de no ser un instrumento

creado arbitrariamente, sino con base en procedimientos instrumentales que sintetizan

el conocimiento generado por la diversidad de disciplinas que permite interpretar y

Page 39: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

25

modificar con alto grado de precisión un conjunto de relaciones entre individuo(s) y

ambiente y que es lo que busca la presente investigación es observar de qué forma se

da la actividad dentro de un hospital psiquiátrico (Hospital Psiquiátrico Morelos), en

relación con la propuesta de la psicología interconductual, con la intención de en un futuro

incidir de forma aplicada en los procesos que se llevan a cabo, por lo que el trabajo solo

se limitará al institucional y la generación de alternativas que propicien sinergia de los

elementos y sus interrelaciones, pero, sin olvidar resaltar los factores que inciden en el

comportamiento problemático del paciente.

1.2 La dimensión psicológica de la salud de los trastornos psiquiátricos

Antes de llegar a esclarecer los postulados del nuevo paradigma disciplinar con

relación a su aplicabilidad social, es necesario, primero conocer el contexto antecedente

y actual de nuestro objeto de estudio, en este caso se utiliza la institución psiquiátrica por

ser un espacio donde se brinda servicio a las personas que presentan alteraciones en el

comportamiento. La institución psiquiátrica, es un área donde se desarrollan diversas

actividades del ámbito de la llamada “salud mental”, donde intervienen diferentes

profesionales en conjunto para dar atención a toda persona que puede ser o ha sido

diagnosticada con algún “trastorno psiquiátrico”, al igual que otras, tiene sus normas y

alcances prestablecidos de forma específica, además de procesos internos únicos, que

son la expresión de su referente metodológico. A continuación, se desarrolla un

panorama de los diferentes elementos que la constituyen.

1.2.1 Proceso salud-enfermedad

La importancia de identificar la dimensión psicológica de la salud sin recaer en

explicaciones mentalistas supone modificar el trabajo en salud, a través, de reflexionar

sobre la metodología que se emplea tradicionalmente en los servicios de salud (médico,

psiquiátrico y psicológico) , lo cual se logra a través del análisis conceptual, las técnicas

y procedimientos que se emplean a lo largo del proceso de salud enfermedad, unificar

Page 40: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

26

en vez de escindir al organismo abre el camino de la multidisciplina hacia la interdisciplina

y la transdisciplina, y adquiere mayor rigor en teoría y práctica , Cabrera (2004) comenta:

Además, y en el grueso de la población, la enfermedad, los desastres o el estado de

salud se justifican como un castigo o premio de dioses o del destino y, por tanto, la

prevención y la cura se logran con la virtud, la magia o la gracia de Dios. Así en gran

parte de los ámbitos en salud pública no se aprovecha el potencial que individuos y

comunidades pueden ejercer si incorporan a sus prácticas profesionales y sociales

diversos elementos teóricos y conceptuales que están más allá de la formación, la

tradición, la intuición o la generalización del saber científico o popular. (p. 184).

La clasificación de las actuales ciencias disciplinarias encuentra su base estructural

en diversos acercamientos que el hombre ha tenido en la forma de entender y modificar

el mundo en el devenir histórico, por ejemplo, los principios químicos, surgen a partir de

la práctica de los alquimistas, donde las reacciones de las sustancias eran atribuidas a

energías o entidades místicas o divinas.

Lo mismo sucede con las ciencias de la salud, donde a pesar de los hallazgos

científicos siguen prevaleciendo ideas místicas en las explicaciones de los fenómenos

anómalos del desarrollo humano, Vergara (2007), comenta que indudablemente los

discursos están formados por signos que están cargados de significaciones diversas

que cada sujeto le atribuye, por lo que se vuelve más difícil analizar en si la palabra, lo

cual es un reto para las ciencias sociales y médicas, pues traducir dichas significaciones

dificultan comprender los conceptos de salud.

La concepción filosófica de la salud que alude a la entidad divina que determinada

por Descartes que alude al método empleado en la producción de conocimiento,

específica que no es posible estudiar la res extensa, pues es inaccesible para nosotros,

entonces si el mismo lo establece, ¿cómo se es posible el estudio de la salud mental?

En la VI meditación de su obra Descartes, (1641) expresa su concepción dualista de la

salud:

Advierto finalmente, que, puesto que cada uno de los movimientos que se producen

en la parte del cerebro que de un modo inmediato impresiona al alma no le

Page 41: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

27

proporciona sino sola sensación, nada mejor se puede pensar sobre este asunto que

le proporcione, entre todas las que puede proporcionarle, aquella que en mayor grado

y con la máxima frecuencia es útil para la conservación del hombre sano. Por otra

parte, la experiencia testimonia que así son todas las sensaciones que nos han sido

atribuidas por la naturaleza, y que por lo tanto nada se puede encontrar en ellas que

no testimonie la bondad y la potencia de dios. (pág. 150).

La salud, de esta forma hace referencia a la divinidad y como una perfectibilidad

del estado del cuerpo guiado por la divinidad, la creencia, puede conllevar a una

estandarización de las conductas que sean consideradas sanas desde una moralidad

totalitaria, claro si hacemos referencia a la res cogitan, pues, la res extensa -abordada

desde este modelo- tiene propiedades que son compartidas por los organismos, que

pueden ser identificadas de una forma aprehensible, por la posibilidad de observación

directa ¿Cómo identificar entonces, las propiedades generales del espíritu?.

Al realizar la separación de las funciones que existen entre cuerpo y el espíritu, la

salud es concebida en dos planos diferentes; a) la sensación de bienestar-malestar

percibida por el espíritu y b) los movimientos corporales que provocan la sensación

agradable o desagradable. Esto dificulta actualmente el campo de investigación en salud,

pues, los procesos fisiológicos pueden ser estudiados a través de la información que

captan nuestros sentidos por el objeto que se está observando -en este caso el cuerpo,

pero no de la misma forma con aquello a lo que se denomina espíritu, alma, mente,

psique etcétera, ya que a partir de esta concepción estudiamos un órgano inobservable

que también está expuesto a dolencias, donde la principal cuestión es ¿en realidad existe

tal entidad?

Además, se estudia de forma análoga, lo cual es importante pues un problema

psicológico es concebido como equivalente a una enfermedad fisiológica, por lo tanto, es

necesario estudiar su concepción tradicional para hacer hincapié en las nuevas

propuestas de la salud y superar los postulados cartesianos.

Page 42: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

28

1.2.2 Anormalidad-normalidad

La forma en que sucede el mundo en la actualidad y la construcción de

conocimiento adquirido con respecto a las ideologías adoptadas a través de la historia

permite realizar prácticas centradas en la producción científica y tecnológica, en función

de las necesidades sociales, este es el caso de las categorías que se dirigen a distinguir

entre las prácticas aceptadas o normales y desviadas o anormales de los individuos que

conforman un grupo social, su estudio nos refleja cómo accionan las instituciones y

profesionales de la salud, diferenciarlo arroja indicios de la forma de proceder de una

institución psiquiátrica y una de carácter médico.

Las diferentes perspectivas en ciencia han permeado en la ideología y

procedimientos que se han utilizado como métodos de prevención y rehabilitación de la

población. los factores de evaluación son amplios y sus explicaciones en torno a este

fenómeno se han revolucionado e influido mutuamente. Los criterios con respecto a

aquello que para la sociedad es normal-anormal, está definido en función del uso de la

palabra del sujeto con respecto a las evaluaciones subjetivas y culturales. Ardila (1993)

citado en (Mustaca & Gandolfi, 1995) propone tres diferentes criterios de normalidad: el

estadístico, que es el comportamiento individual con referencia a un grupo específico; el

teleológico, que sigue a un ideal cultural; y el clínico que es la consideración de bienestar

consigo mismo y con los demás.

Dichos criterios encuentran en común la evaluación de ciertas características que

son consideradas desviadas con referencia en los lineamientos que se han establecido

previamente en un grupo social específico. De forma especializada, con base en los

principios de las ciencias de la psique (psiquiatría y psicología clínica), se han llevado a

cabo estudios acerca de la estandarización de los criterios que determinan el

comportamiento considerado saludable, como sustento de la actividad enfocada al

beneficio y conservación de los individuos en sociedad. A pesar del interés científico y

su contribución, las explicaciones causales son diversas, como Halgin & Whitbourne

(2004) aportan:

Existen tres temas principales respecto a la explicación sobre los trastornos

psicológicos recurrentes a lo largo de la historia: el místico, el científico y el

Page 43: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

29

humanitario. La explicación mística de los trastornos psicológicos considera a la

conducta anormal como el producto de posesiones del demonio o de espíritus

demoniacos. El modelo científico busca las causas naturales, como desequilibrios

biológicos, procesos inadecuados de aprendizaje o estresores emocionales, las

explicaciones humanitarias ven a los trastornos psicológicos como el resultado de

condiciones de crueldad, de no aceptación o de pobreza. La tensión entre estos tres

modelos ha existido a lo largo de la historia; en algunas épocas ha dominado uno u

otro, pero los tres han coexistido durante siglos. Aun en el modelo científico de hoy,

los modelos humanitario y místico tienen sus seguidores. (p. 11).

Los diferentes modelos coexisten en un mismo tiempo, son asincrónicos, y

comprenden lo que se ha establecido con respecto al estudio de la salud, pero a pesar

de dicha distinción no se logra observa la diferencia puntual, los modelos sigue haciendo

referencia a generalizaciones de los comportamientos individuales, los problemas

psicológicos, desde la perspectiva científica que hemos descrito realiza explicaciones

sobre una observación compleja de diversos factores no-reduccionistas/deterministas.

En la actualidad se conocen procedimientos que se han elaborado mediante la

producción científica, sin embargo, la sociedad ha implementado métodos correctivos o

curativos poco efectivos y deshumanizados, donde su realización se encuentra centrada

en los ideales predominantes de las instituciones en su respectivo periodo, pero como

se ha seguido el argumento, todo es con base a las formas conceptuales con las que se

determinan las problemáticas psicológicas. Rigol & Ugalde, (1991) aportan que la historia

de la psiquiatría no se ha desarrollado como un proceso lineal, sino que han surgido de

forma contradictoria ideas revolucionarias para su época, juntamente con actitudes

populares ancladas en creencias supersticiosas.

La aplicación de los conocimientos desarrollados por la psicología enfocados al

estudio de los trastornos psicológicos tiene su origen en la aplicación del método

propuesto por Descartes, ya que, al establecer los principios reguladores de la

producción científica, los investigadores en psicología orientaron su atención hacia la

estructuración de la función de aquello llamado mente.

Page 44: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

30

Con referencia al dualismo cartesiano, se entiende a la enfermedad mental como

una enfermedad del espíritu, donde sigue predominando un aspecto místico (voluntad

de dios, como dominio mental) en la forma de definir a la naturaleza del ser y que sigue

estando vigente hasta nuestros días, (Vergara, 2007) dice:

Las representaciones y prácticas de salud no son hechos aislados ni espontáneos,

pues tienen un desarrollo y una ubicación en el tiempo y en el espacio, en estrecha

relación con la realidad económica, política, social y cultural de una comunidad o de

un grupo social, por ello la problemática de la salud no debe afrontarse en forma

individual, sino dentro de la sociedad de la cual pertenece cada persona. (p. 43).

Esta postura, de alguna manera imposibilita ver la salud desde una óptica individual,

pero, todo lo que refiere afecta el comportamiento individual, acaso será que aún no se

comprende cómo abordar al individuo, sin recaer en lo que llaman una postura

“subjetiva”, donde dichos factores sean incluidos para formar un panorama mejor

fundamentado de la salud, entonces la vía es modificar la dirección de nuestro análisis.

Kendell, (1975), citado en Fuentebro & Vázquez (1990) “…la indefinición que se tiene en

Psiquiatría de “entidad enferma”. En suma, el concepto de enfermedad ni cumple los

criterios exigibles a una enfermedad, ni en términos estrictos existe un órgano

denominado <<mente>> que pueda enfermar.”

Con relación a lo anterior, Bertalanffy, (1971) hace una descripción de lo

inadecuado que resulta usar la terminología cartesiana en el cumplimiento de los criterios

científicos:

La física actual es una <<ciencia de la materia>> únicamente en sentido vulgar,

tampoco la psicología es la <<ciencia de la mente>>, puesto que el único significado

intuitivamente claro de <<mente>> -consciencia- no abarca de ningún modo la

totalidad de los fenómenos <<psíquicos>>. Materia y mente se nos presentan como

conceptos que resultan inadecuados para el progreso de la ciencia.

Por ser consecuencia, la construcción del mundo en base a estos dos componentes,

aunque clara en los tiempos de la física clásica y de la psicología racionalista, resulta

insuficiente tanto en el plano de la fenomenología de la experiencia inmediata como

en el de la síntesis científica.

Page 45: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

31

Se nos ofrece como una <<perspectiva>> que tiene lugar definido en la historia, pero

sería a la vez presuntuoso y pueril considerarla como una verdadera presentación de

la realidad definitiva. (p. 147).

Después del análisis en torno al uso conceptual de los términos que rigen la ciencia

y específicamente la psiquiatría y psicología en términos de salud, se destaca que el

dualismo usado para describir los objetos de estudio no es incorrecto, falso o inválido,

pues, mediante su aplicación se generaron avances científicos que hoy en día resultan

insuficientes, pero, la manera mediante la cual se busca brindar una explicación al mundo

y a su vez solución a las problemáticas propias del hombre se complejizan, para entender

los eventos de una forma estructurada, unificada, coherente y global, entonces,

conceptos como normalidad-anormalidad, resultan simplistas al momento de

diagnosticar. (Sarason, 2006):

Aunque por lo regular hablamos como si los mundos del cuerpo y la mente estuvieran

separados por completo, esta división entre el cuerpo y la mente es en realidad una

invención intelectual más que una realidad. Los procesos cognitivos y corporales están

unidos de manera estrecha, pero la importancia que cada uno dé a cada proceso para

explicar la conducta desadaptada depende del punto de vista individual. Además, la

nueva evidencia puede alterar los puntos de vista existentes con el transcurso del

tiempo. (pág. 47).

La psiquiatría y la psicología clínica en su pugna por lograr la objetivación de su

campo de estudio, ha buscado generar taxonomías generalizadas de aquello que se

caracteriza como anormal en el desarrollo psicológico de un individuo, como si estas

pudieran ser aplicadas de forma similar en el total de la población, lo cual, da como

resultado la determinación global del diagnóstico comportamental, esta es una

problemática que da sentido al trabajo actual, pues mediante el estudio sistemático del

comportamiento se propone una nueva visión teórica , metodológica y además con una

derivación tecnológica para el estudio del comportamiento humano, que propone superar

las explicaciones mentalistas y modificar los procedimientos utilizados.

Page 46: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

32

1.2.3 Institución psiquiátrica: una revisión de la evaluación, diagnóstico y

tratamiento

A través del tiempo han existido diversas formas de control para aquellas personas

que se han considerado anormales, los criterios para determinar su perfil han sido

diversos y tiene una relación directa con el discurso dominante de cada época. Los

procedimientos se han modificado sustancialmente por medio de las creencias que se

adoptan en cada grupo de referencia, en cuanto a clasificación y determinación del

problema, a veces de forma arbitraria en tanto al ideal grupal o la consideración científica

de la época, hasta llegar a lo que conocemos como práctica clínica y su

institucionalización, como hospitales de “rehabilitación” psicológica o psiquiátrica.

La institución psiquiátrica es un lugar donde existen diferentes profesionales que

cumplen con una función específica (Medicina general, Medicina psiquiátrica, psicología

clínica, enfermería, técnicos auxiliares, familiares y paciente), dentro de un ambiente

físico especialmente dirigido a su práctica, donde, la actividad de cada uno de los

elementos es de vital importancia para lograr las metas preestablecidas, Gralnick, (1974)

nos brinda una explicación al respecto:

La comunidad terapéutica es una estructura social con sus normas y leyes propias,

y no un lugar donde cada uno puede hacer lo que le plazca, sin ningún tipo de

restricciones. Está imbuida de designios conscientes; su propósito es contribuir a que

el paciente se convierta en una persona más normal y racional, y no simplemente en

alguien “que se encuentre tan bien como antes”. No trata de apresurar el proceso de

recuperación porque no debe enfrentar las exigencias de los enfermos con

presupuestos limitados. (p.77).

Pero para llegar a comprender como se establecieron estas normas profesionales

dentro de esta institución, se debe tomar en cuenta que la labor en psiquiatría está

completamente ligada a la historia de las ideas filosóficas acerca de la naturaleza del

hombre en cada una de las épocas históricas, como anteriormente lo observamos, el

pensamiento filosófico, repercute en las intenciones científicas y sociales, por ende, la

psiquiatría también lo está, por ser producto del pensamiento psicológico.

Page 47: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

33

El desarrollo de las ideas en torno a la locura ha presentado cambios que no

suceden de forma sincrónica, por ejemplo, durante largo tiempo (época medieval), hubo

un retroceso debido al poder ejercido por la iglesia y el absolutismo, por lo general,

aquellos organismos que se estereotiparon como <<locos>>, han sido excluidos de las

prácticas sociales, encerrándolos, aislándolos o quitándoles el derecho de vivir. En

tiempos recientes surge la práctica psiquiátrica como una forma de <<curar>> apoyada

por el aspecto biológico que busca brindar atención médica y psicológica. Por su parte

la terapéutica psicológica implementa técnicas basadas en diversas elaboraciones

teóricas (psicoanálisis, conductismo, humanismo… etc.) del siglo pasado, a partir de

cada perspectiva se realizaron diferentes interpretaciones, de las evidencias según su

objeto de estudio.

Cada institución psiquiátrica encargada de lo que actualmente determina el ámbito

de la “salud mental”, sigue una línea de trabajo diferente según la teoría adoptada, pero,

también para su apoyo existen instrumentos para elaborar diagnósticos con base en

categorizaciones hechas a partir de evidencias empíricas de las peculiaridades que

representan la clasificación de psicopatologías. Vallejo (2002) señala la psicopatología,

etimológicamente estudios de las dolencias del alma, definición que toma su objeto de la

psiquiatría y su espíritu de la psicología, asume la misión de elaborar la observación

psiquiátrica en teoría del conocimiento del hecho psiquiátrico.

Se halla una problemática a raíz de esta definición, pues, conceptualmente la

psiquiatría tiene implicaciones más complejas, los conceptos psicología, psiquiatría y

psicopatología, tienen en común el estudio de aquello que se concibe como mente,

Palomo & Jiménez, (2009)

Se suele definir a la psiquiatría (del griego psique, alma, e iatréia, curación) como la

rama de la medicina que se especializa en la prevención, evaluación, diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales. Siguiendo el razonamiento

anterior las bases de la psiquiatría deberían ayudarnos, por tanto, a tener un

conocimiento de cómo funciona la mente normal. Pero es aquí donde encontramos

el principal obstáculo. Lo que denominamos “mente” es algo mucho más complejo y

difícil de estudiar de cualquiera de los otros sistemas funcionales antes mencionados.

(pág. 23)

Page 48: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

34

La psiquiatría y la psicología clínica en su denominación son ciencias jóvenes que

tienen su trasfondo en la creación de la institución, pues diversos autores comenzaron a

trabajar en estudiar la determinación de una medida comportamental adecuada al

organismo humano y la forma mediante la cual se podría brindar una mejoría al

organismo, pero con relación a la “mente”, exploremos su origen. (Garrabé, 2009)

“…Para Pinel la alienación mental no consiste en una pérdida total de la razón, una

sinrazón absoluta, lo que permite, apoyándose en la parte de razón conservada, el

tratamiento moral de la persona.”

La nueva concepción filosófica de Pinel permitió que las acciones centradas en el

tratamiento de las personas alienadas se realizasen de forma especializada y a través

de un tipo de reinserción de este grupo vulnerable a la actividad en sociedad, esto a su

vez dio paso a un conocimiento empírico cada vez más amplio sobre los métodos y

tratamiento para la curación del alienado.

Uno de los autores más relevantes que dio continuidad fue Emile Kraepelin, quien

realizó los primeros trabajos clasificatorios para el diagnóstico sobre alienación y publicó

las primeras ediciones de su Manual de psiquiatría clínica (1833-1896), hasta el

momento no existía una clasificación de las enfermedades mentales.

Este hecho fue de vital importancia para la comunidad psiquiátrica en general, la

comunidad en investigación en psiquiatría en todo el mundo, pues, comenzaron a

otorgarle peso a los procesos orgánicos como una forma de mejorar la actividad y el

comportamiento de aquellas personas que presentaban síntomas estipulados en un

determinado cuadro sintomático, como una herramienta que ayudará al profesional a

determinar las técnicas y procedimientos que podrían tener efecto positivo en el

desarrollo adecuado de un individuo a nivel orgánico y psicológico. Caponi & Martínez

(2013) menciona que:

Sin embargo, la enunciación de la clasificación objetiva y confiable resultaba

indispensable para consolidar el proyecto de una psiquiatría científica basada en los

Page 49: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

35

postulados del positivismo médico, y ese será el gran desafío asumido por el

psiquiatra alemán. La dificultad residirá en que la construcción de una clasificación

unificada exigirá un paso previo, el de la definición de criterios científicos, operativos

y objetivos a partir de los cuales esta puede ser validada. (pág. 469).

En tiempos recientes se llevó a cabo la creación de instrumentos que apoyan la

evaluación de un cuadro patológico , según criterios de la expresión específica de

alteraciones a nivel físico y mental, que continúan con la tradición positivista fundada por

Kraepelin, que consiste en buscar criterios de objetividad y validez para determinar la

terapéutica que se necesita emplear para cada individuo; la Clasificación Internacional

de Enfermedades (CIE-10) y el Diagnostic and Statical Manual of Mental Disorders (en

sus actualizaciones; DSM III, IV y V) donde se enmarca al organismo dentro de una o

más categorías de un trastorno psiquiátrico. En la revisión de la CIE-10 (OMS, 2007),

determina que:

El diagnóstico psiquiátrico involucra necesariamente diferentes elementos. De esta

forma, es aconsejable determinar el tipo de trastorno mental, si existe o no un

trastorno mental, si existe o no un retraso mental o una alteración orgánica cerebral.

En la mayoría de los casos no existe un término diagnóstico que incluya todas estas

variables, por lo que es necesario emplear varios códigos.

Por supuesto la CIE tiene en cuenta este problema, pero no especifica cuantas

categorías se deben emplear o el orden en que deben ser usadas. Se ha visto que

los psiquiatras, en la práctica, varían ampliamente en su uso de las múltiples

categorías (1,2), lo cual conlleva que cuando una condición clínica no ha sido

codificada pueda ser porque no estaba presente, porque existía, pero se pensó que

no era importante o porque no se codificó a pesar de que se pensó que era

importante. Además, no existe forma para determinar por el código de que caso se

trata. (p. 2).

En contraste con lo revisado en el DSM-V (APA, 2013), establece:

La American Psychiatric Association (APA) publicó por primera vez un predecesor de

DSM- en 1844, como una clasificación estática de pacientes mentales

Page 50: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

36

institucionalizados. Fue diseñado para mejorar la comunicación sobre los tipos de

pacientes atendidos en estos hospitales. Este precursor de DSM también se utilizó

como un componente del censo completo de los Estados Unidos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, DSM evolucionó a través de cuatro

ediciones principales en el sistema de clasificación de diagnóstico para el psiquiatra,

otros médicos y otros profesionales de la salud mental que describieron las

características esenciales de la gama completa de trastornos mentales. La edición

actual, DSM-5, se basa en el objetivo de sus predecesores (recientemente, DSM-IV-

TR, o Texto Revisión, publicado en 2000) de proporcionar directrices para los

diagnósticos que pueden informar el tratamiento y las decisiones de gestión. (p. 6).

Como se puede observar, actualmente la práctica psiquiátrica se ha vuelto cada

vez más especializada y compleja basada en criterios estandarizados que denota

cientificidad en su actividad, el uso de los manuales CIE-10 y DSM, permiten a los

profesionales que interactúan dentro de la institución, encuadrar a los pacientes dentro

de un diagnóstico, esto, permite principalmente al psiquiatra y al psicólogo clínico

determinar que tratamiento será el más adecuado según la problemática que lo

caracteriza.

Sin embargo, como nos lo indican los manuales, no hay una forma común de

determinar tales síntomas de una forma general, sino que depende del profesional que

realiza la evaluación, comúnmente se conoce que el tratamiento en psiquiatría se centra

en el funcionamiento químico del cerebro ante un estímulo específico, es decir, se

pretende realizar una modificación del comportamiento a través del uso de fármacos

(psiconeurofarmacología). (Velazco & Alvarez, 1998), citan:

Delay en 1959 ha definido sustancias químicas de origen natural o sintético, que

poseen un tropismo psicológico, es decir que son susceptibles de modificar la

actividad mental sin prejuzgar el tipo de modificación. Los autores anglosajones

definen a los psicofármacos como sustancias químicas que modifican las

sensaciones, el humor, la conciencia y otras funciones psicológicas y conductuales.

(p. 51).

La modificación comportamental con base en el uso de psicofármacos se determina

mediante la decisión de los profesionales, en cuanto a si el malestar del individuo es de

Page 51: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

37

carácter biológico o psicológico. Los factores bioquímicos o físicos son parte importante

para determinar el comportamiento del individuo, sin embargo, no son determinantes

totales, existen algunos más que predisponen la aparición de un comportamiento

problemático, por lo que limitarse solo en este ámbito, es una concepción reduccionista,

para comprenderlo se describen las formas de proceder para alcanzar la salud.

1.2.4 Intervención Médica; Tratamiento farmacológico

Los fármacos son de uso indispensable en la terapéutica psiquiátrica, pero, su uso

requiere de un carácter precavido con respecto al efecto que produce en los individuos.

(Uriarte, 1978)

Con respecto a la dosis, además de seguir las aconsejadas, es necesario utilizar un

criterio empírico, haciendo un balance entre los efectos terapéuticos y los efectos

colaterales indeseables; para ello es indispensable conocer los diferentes efectos

colaterales de cada grupo y de cada fármaco en particular.

La intervención farmacológica, es solo una parte del proceso mediante el cual se

pretende el logro de las metas en la institución psiquiátrica: la mejora del paciente, que

como se mencionó es necesario un criterio empírico para su administración, aunque no

en todos los casos se puede tomar en cuenta, debido a casos sorpresivos donde es

necesario aplicar. La repercusión negativa de su uso puede deberse a la confusión entre

modelo biológico con respecto al proceso salud-enfermedad y los comportamientos

problemáticos. Junto al trabajo del psiquiatra (como ya se ha comentado) existen

diferentes profesionales que son parte sustancial en el tratamiento, (Wikinski & Jufe,

2004) aportan:

Como psiquiatras clínicas sabemos que el abordaje farmacológico es solo una parte

de aquello que podemos hacer por los pacientes. Comprendemos que entre las

muchas tareas que aún nos quedan a quienes trabajamos en salud mental está la de

hallar un equilibrio, ni voluntarista ni intuitivo, sino surgido de una base sólida, entre

la intervención farmacológica y la psicológica. Estamos seguras no solo de que es

posible, sino también necesario.

El tratamiento farmacológico es necesario, empero, solo hasta cierto punto, pues la

ingesta de fármacos no es la solución definitiva (así como no la hay en el ámbito médico)

Page 52: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

38

en el tratamiento de los “Trastornos Psicológicos”. Simultáneamente, se ejerce la

intervención y el tratamiento psicológico. (Baile, 2014)

Prácticamente cualquier acción humana podría llegar a considerarse como una

intervención psicológica, dado que es un <<ser psicológico>> quien actúa. Sin

embargo, desde una perspectiva técnica, reservamos el concepto de <<intervención

psicológica>> para unas determinadas acciones, realizadas por unos determinados

profesionales y con objetivos específicos. (p. 11).

El uso de las taxonomías comportamentales como homólogas a las de un cuadro

sintomatológico de la enfermedad biológica, no distingue entre la dimensión biológica y

la psicológica, pues se confunde como una propiedad, más que como una relación entre

organismos y objetos, lo que da como resultado una interpretación diagnóstica de toma

decisión pragmática y arbitraria que una bien establecida. A su vez, las técnicas deberían

estar encaminadas a fortalecer las actividades de la dimensión psicológica que refuerzan

el bienestar del individuo, las técnicas en sí mismas, no garantizan un resultado

satisfactorio.

1.2.5 Intervención Psicológica

Dentro de la Intervención Psicológica existen diversas formas en las que se realizan

intervenciones psicológicas con objetivos específicos, las llamadas psicoterapias, estas,

son técnicas implementadas según el carácter teórico del profesional que se basan en

un proceso de diálogo entre el paciente y el terapeuta, y, que tienen la peculiaridad de

construirse ad hoc a la taxonomía general del comportamiento. Rivelis (2012) comenta

que el diálogo psicoterapéutico consiste, entonces en el intercambio, que tiene por fin

explícito el cambio del consultante en lo que representa a su nivel psicológico (espacio

articulador).

Como ya se ha mencionado anteriormente, la psicología clínica engloba diversas

manifestaciones teóricas, la psicoterapia también se encuentra definida según el enfoque

del profesional, por lo tanto, existen diversas psicoterapias y no hay una forma de trabajo

específica. Pero, en el campo de la intervención psicológica, no solo existe la técnica

psicoterapéutica, recientemente se han definido (definido, debido a que ya se tenía una

noción al respecto) dentro de la Intervención Psicológica existen modelos que integran

Page 53: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

39

el carácter educativo como un factor que facilita el avance la adherencia al tratamiento,

rehabilitación, asistencia a consulta externa y disminución o eliminación del recaídas e

internamiento. Dichas herramientas son llamadas <<modelos psicoeducativos>>.

En la actualidad, se cuenta con tratamientos psicológicos y farmacológicos…No

obstante, en la mayoría de los países en desarrollo, dado su baja inversión en salud

mental, es utópico pensar que estos medios se hallen disponibles para la población que

depende de los servicios públicos. Por tanto, es necesario contar con intervenciones de

prevención y de tratamiento breves y metodológicamente probadas (Lara, Navarro,

Navarrete, Mondragón, & Norma, 2003).

De forma general se observa el espectro de factores que propician la existencia de

la institución psiquiátrica en la actualidad y la forma mediante la cual trabaja para

conseguir los objetivos dentro de su entorno, la enfermedad mental es un tema

controversial debido a los límites que se pretenden marcar entre lo que es una

conducta normal y saludable, y cual no lo es, además de en qué contexto un

comportamiento se considera patológico.

La psiquiatría y psicología clínica se encuentran en constante cambio y por lo tanto

sus derivaciones aplicadas también, este trabajo consiste en realizar aportaciones al

campo de estudio en salud, principalmente la metodología mediante las cuales se

abordan los trastornos psiquiátricos y su distinción de las problemáticas psicológicas.

Existe una reciente propuesta para abordar la producción de conocimiento en

psicología que parte de los presupuestos de la teoría de la conducta y que retoma las

cuestiones críticas que han dificultado la consideración de la disciplina en el sistema

científico desde sus adversidades conceptuales, metodológicas y de aplicabilidad: la

psicología interconductual, obviamente encaminada a la reflexión en torno a la práctica

de la “salud mental”.

1.2.6 Interconducta y Salud

El Modelo psicológico de la Salud es una propuesta de estudio para realizar un

análisis global de los factores que propician el diagnóstico de una enfermedad y de esta

Page 54: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

40

manera tomar decisiones al momento de determinar el tratamiento adecuado para cada

situación específica, sin reducir las causas de la enfermedad a factores biológicos,

psicológicos o sociales, lo cual permite una vinculación de las disciplinas al momento de

brindar una explicación científica de la salud.

Este modelo fue creado recientemente (2008) por el psicólogo interconductista

Emilio Ribes, quien ha realizado su estudio acerca de la psicología experimental con

base en los presupuestos de la metodología de Kantor, por ende, es una propuesta de

análisis de campo psicológico en el ámbito de la salud, donde realiza un análisis

estructural en base a los conceptos del proceso salud-enfermedad, Piña (2008) aporta

sobre el tema:

Hablar de salud y enfermedad desde una perspectiva psicológica implica hablar del

estado resultante que es consecuencia de la manera en que la persona en particular

se ajusta o no a los cambios que acaecen en su ambiente. Si dicho ajuste tiene lugar,

se puede decir, entonces, que los estados organísmico y psicológico de esa persona

en particular, en un momento del continuo de interacción, es el óptimo, o bien refleja

un nivel de homeostasis, tanto en lo que corresponde a la propia funcionalidad

psicológica. (p. 20).

El análisis de campo interconductual con respecto al proceso de salud enfermedad

toma en cuenta la forma en que el individuo se ha desarrollado de acuerdo a los

estímulos socioculturales, que dan como resultado un estilo interactivo único, en el que

la habilidades instrumentales aprendidas son primordiales en la conservación de la salud

biológica y a su vez la salud biológica es factor decisivo en la formación de dicho estilo

interactivo, pues, es de vital importancia para identificar la regulación del estado de salud

individual. Bayés & Ribes (1989) explican:

El hecho de que una persona se mantenga sana o enferme, mejore o empeore de

una dolencia concreta depende, esencialmente, de dos cosas: ciertamente, del grado

de agresividad de las condiciones patógenas a las que su organismo se encuentre

expuesto, pero también de la mayor o menor vulnerabilidad de este, aun en

condiciones óptimas de infección, si el organismo fuera invulnerable el hombre no

enfermaría. (p. 41).

Page 55: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

41

Entonces este panorama de la forma de proceder metodológicamente de la

psicología o la determinación de una problemática psicológica, el cuál es su

dimensión en el ámbito de la salud y también ofrece un contexto distinto de como

un comportamiento se vincula con una patología fisiológica y esta se traduzca de

igual forma, lo que depende de un ambiente específico individual. La diferencia con

las posturas dualistas radica en tomar en cuenta factores diversos del organismo

en relación con su ambiente, no como entidad aislada.

1.3 Determinación y relevancia de la psicología científica en el ámbito de la

salud

El carácter de especialización dentro de la psicología clínica y la psiquiatría ha

construido herramientas que permiten llevar a cabo acciones por parte de los

profesionales que propicien una evolución o una mejora del organismo humano, con la

intención de disminuir el riesgo del paciente a presentar conductas que podrían afectar

su desarrollo integral. Sin embargo, las formas de interpretar o evaluar e intervenir son

extensas y esto se debe a que no se había cuestionado la metodología para delimitar lo

que se considera psicológico, los procedimientos se basan en técnicas respaldadas en

la suposición de una entidad mental o cognitiva distorsionada y que es susceptible de

moldearse, con la referencia que demuestra una mente saludable.

La consideración de una lógica compatible con los paradigmas actuales en ciencia,

cuestiona la forma tradicional de abordar los eventos psicológicos, de resolver las

anomalías en la forma de proceder y eso solo se logra mediante la revisión conceptual

constante, pues los marcos teóricos de referencia son los que permiten el

establecimiento de explicaciones de los fenómenos que se abordan, en consecuencia,

los fenómenos a los que se aproximan los profesionales que pertenecen al ámbito de la

“salud mental” requieren de una revisión teórica y metodológica, pues, al igual que

cualquier rama de conocimiento es susceptible de presentar anomalías, que si no se

reflexionan pueden resultar en un impedimento de sus objetivos de intervención.

Page 56: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

42

Lo más representativo de las técnicas que se utilizan en el ámbito de la “salud

mental” es que al no existir una convención por parte de los teóricos y profesionales que

aplican los conocimientos de la psicología tradicional, construyen una infinidad de

técnicas, como si su aplicación ayudara a mejorar su metodología de aplicación, pero lo

único que representa es una infinidad de posturas divergentes y fractura a la comunidad

de interés, lo cual, estanca el posible avance del conocimiento; “adherir más ladrillos al

muro, no mejora los cimientos de la construcción”, es a su vez soporte y magnitud de

elementos proporcionales y totales de la estructura.

De estas consideraciones parte la propuesta de una reflexión metodológica entre

la psicología tradicional fundamentada en las proposiciones cartesianas con lógica

diferencial al de las demás ciencias y la propuesta de la psicología interconductual,

basada en la construcción de sistemas conceptuales interactivos del conocimiento

disponible de otras disciplinas científicas, con respecto a los criterios y procedimientos

que guían la actividad dentro de una institución psiquiátrica, en este caso mediante la

información teórica disponible y la información recogida en el Hospital Psiquiátrico

Morelos. La forma en que se recabó información del hospital psiquiátrico Morelos para la

construcción de datos empíricos, se respaldó en la elaboración de una entrevista guiada

dirigida a profesionales de distinta formación que conforman a la institución como método

para abstraer su campo de acción, la metodología que emplean y los procedimientos que

la respaldan, por medio de instrumentos de recolección de datos y algunos documentos

facilitados por la institución.

Todo este estudio, se lleva a cabo con la intención de justificar la pertinencia de la

metodología propuesta por la psicología interconductual para abordar situaciones en

ámbito de la salud, en este caso el de la mal llamada “salud mental”, con la clara finalidad

considerarla en diversos campos de aplicación. La comprensión de su propuesta solo es

posible mediante el desglose de sus elementos teórico- metodológicos, de la misma

forma como se estableció en la aproximación al ámbito de la salud mental.

Page 57: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

43

CAPÍTULO 2.

MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA

PSICOLOGÍA INTERCONDUCTUAL

El objetivo de este capítulo es presentar el respaldo teórico-metodológico que

fundamenta la reflexión con respecto a la metodología de la institución psiquiátrica

abordada en el capítulo anterior y que se sustenta en las prácticas que se evidenciaron

por medio de los instrumentos aplicados. El desarrollo consta de los avances teóricos

del estudio del comportamiento, su metodología y la aplicación en problemas reales, con

relación a la superación de explicaciones dualistas, reduccionistas y la no delimitación

del objeto de estudio de la psicología tradicional.

2.1 Principios de la Psicología Interconductual

Todo indica que no podemos eliminar un programa de investigación en crecimiento

simplemente porque, por el momento, no haya conseguido superar a un poderoso

rival.

No deberíamos abandonarlo si constituyera (en el supuesto de que su rival no

estuviera presente) un cambio progresivo de la problemática. Y ciertamente

deberíamos considerar a un hecho que acaba de ser reinterpretado como un hecho

nuevo, ignorando las insolentes pretensiones de prioridad de los coleccionistas de

hechos no procesionales.

Mientras un joven programa de investigación pueda ser reconstituido racionalmente

como un cambio progresivo de la problemática, debe ser protegido durante un tiempo

de su rival establecido. (Lakatos, 1978; pág. 73).

Page 58: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

44

Esta primer cita, se ocupa solo en sentido de dar contexto a lo que es considerado

como nuevo y progresivo para la ciencia1, la diferencia entre los programas de

investigación que tienen una posición conservadora y que difícilmente aportan algo

verdaderamente novedoso, la ciencia constituye una modificación constante de los

marcos explicativos que utilizamos para realizar aseveraciones de la realidad, la

ampliación de los límites del conocimiento que consiste en la consideración de ajuste de

anomalías, que frecuentemente se muestra como una sustitución completa del modelo

conceptual teórico, pero que no elimina su antecedente, lo supera por medio de la

integración del conocimiento disponible y algo más, en eso precisamente consiste la

labor del científico y su posibilidad se encuentra ante la disposición a la discusión y a la

reafirmación continua.

En este sentido se lleva a cabo la discusión sobre la propuesta metodológica de

la psicología interconductual, la constante creación de interrogantes sobre lo que

estamos estudiando nos permite, encontrar los errores cometidos en el pasado, como

resultado no se desechan los paradigmas explicativos, se incluyen y se hacen extensos,

su definición no denota una estabilidad permanente, en cambio demuestra su apertura

al cambio.

Por esta vía, es que se retoma el paradigma explicativo de la teoría de la conducta

eskinneriana y sus predecesores Pavlov, Wundt, Watson en comparación al trabajo de

otras tradiciones, entonces para dar sentido a la propuesta teórica, primero debemos

tener en cuenta las consideraciones teóricas precedentes y su discusión, Skinner (1977)

en su artículo; ¿why i am not a cognitve psichollogyst?2, concluye:

1 Lakatos (1978); realiza la distinción de la metodología de los programas de investigación progresistas y progresistas, subrayando la heurística empleada. 2 Skinner (1977). ¿por qué no soy un psicólogo cognitivo?, publicado en Cambridge, donde explica a la diferencia entre un psicólogo cognitivo y uno conductual, donde describe lo incensario que resulta realizar estudios acerca los procesos “internos” establece la importancia de incidir en la respuesta comportamental del individuo, por medio de las modificaciones ambientales, y describe las relaciones entre las acciones selectivas adquiridas a través de la evolución, la búsqueda y mantenimiento de los repertorios conductuales de los organismos de acuerdo a su especie y la ocasión en que ocurren las conductas.

Page 59: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

45

La apelación a los estados y procesos cognitivos es una distracción que bien podría

ser responsable de gran parte de nuestra capacidad para resolver nuestros

problemas. Necesitamos cambiar nuestro comportamiento y podemos hacerlo solo

cambiando nuestros entornos físicos y sociales. elegimos el camino equivocado

desde el principio cuando suponemos que nuestro objetivo es cambiar las “mentes y

los corazones de hombres y mujeres” en lugar del mundo en que se viven. (pág. 10).

La controversia que causan los postulados y proposiciones de Skinner, son debido

a que la forma de observar la conducta, es con base a la distinción del ambiente como

el factor determinante para el análisis y modificación conductual, en eso consiste el

conductismo radical que propone, la estimulación ambiental son la que causa de un

comportamiento específico, descarta la posibilidad de la capacidad de reacción

diferencial de un individuo a otro, por lo que su propuesta encuentra limitaciones cuando

pretende utilizar sus técnicas de condicionamiento en el comportamiento humano, una

de sus principales críticas.

La relación entre contingencias del ambiente y el comportamiento se da de una

forma causal lineal, es decir, de forma directa, sin tomar en cuenta otros factores del

propio individuo, solo las texturas a las que nuestros receptores responden como señales

que formulan vínculos entre señales físicas o lingüísticas y esquematizando así patrones

de nuestro comportamiento, además de no especificar cuáles son los límites del campo

de análisis. La teoría de campo, establecida por Kantor es reciproca a los principios

Skinnerianos, pero es mejorada y ampliada de forma que permite un análisis más

comprensivo de los fenómenos y procesos de sus técnicas operantes, Ribes (1995) lo

explica:

Este análisis supera una interpretación causalista tradicional (al estilo Descartes y

Hume), y a la vez permite integrar un marco explicativo opcional basado en la

descripción de interdependencias de los eventos concurrentes en una interacción del

individuo con los acontecimientos y objetos de situación.

Page 60: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

46

Esta reinterpretación es consonante con la categoría de campo interconductual, la

propuesta de Kantor (1925-1926), e incluye no solo las ocurrencias y sus relaciones

(susceptibles de ser formuladas como enunciados causales o legales). Sino que

abarca también la interdependencia de dichos eventos entre sí con factores

posibilitadores (medio de contacto), probabilizadores (factores históricos

situacionales: categorías disposicionales) y las variaciones para métricas que dan

cuenta de las particularidades de ocurrencia. (pág. 140).

La propuesta de Kantor rompe con la causalidad impuesta por Skinner y amplía la

forma de proceder con respecto al análisis de los eventos psicológicos, pues, no se trata

de establecer un patrón universal de la conducta humana, y el ambiente no es el factor

determinante del comportamiento, los factores de análisis se complejizan y los patrones

pueden ser compartidos en la interacción con otro u otros individuos, pero no significa

que sean iguales en su totalidad, pues es considerado a cada individuo como diferente,

además, se establece la continuidad de la conducta según la complejidad demostrada

de acuerdo a su especie y contexto.

Es imprescindible realizar una aclaración con respecto al estudio del

comportamiento humano, pues, la tradición de la psicología interconductual no pretende

instanciarse en un criterio dogmático o determinista, ya que, no se definen las

características de una entidad psíquica general, sino, a través de la actividad humana en

interacción con objetos y organismos en situaciones determinadas se definen los factores

que propician conductas específicas. La producción científica se realiza con base en los

factores culturales y circunstanciales propios de cada comunidad, en un espacio y tiempo

determinados, la ciencia actual ha superado ese obstáculo, Hayes (1996), lo hace de

forma explícita:

Al examinar la adecuación relativa de la formación causal particular, podemos

comenzar por el conocimiento de que las formulaciones científicas logradas en

cualquier momento surgen de los productos de formulaciones más eficientes. aunque

algunos pueden mantenerse más tiempo que otros en las prácticas de culturas

particulares, no ha sobrevivido a una comprensión absoluta y universal. Nuevas

perspectivas siempre están en el horizonte.

Page 61: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

47

Además, desde nuestra perspectiva, no es posible lograr la verdad absoluta y

universal, su logro supone la existencia de un observador independiente y objetivo

con una experiencia más amplia que la que podría tener un tiempo de vida. Nadie

está en contacto con el universo, y nadie se encuentra fuera de su idiosincrasia y

filosofía cultural, las circunstancias son empresas humanas y los productos de esas

empresas inevitables reflejan las circunstancias e historias de científicos y filósofos

individuales. (p. 98).

Con base en lo anterior, se desarrollan los antecedentes primordiales que dieron

cabida al surgimiento de la perspectiva interconductual en psicología, la cual da

continuación a los estudios conductistas realizados por Pavlov, Watson y Skinner,

quienes se encuentran apegados indistintamente a la producción científica positivista,

donde se pretende eliminar todo criterio mentalista (aunque no supera la tradición

dualista), en el estudio del comportamiento humano centrado en su control y predicción,

Vera (1991) en su libro “El influjo de la filosofía en la psicología científica”, nos brinda

una explicación al respecto:

… el conductismo lineal y radical de Watson y Skinner intentó ser un laboratorio de

la sociedad, e incluso, dentro de la misma aproximación conductista, surgieron

críticas a dicha linealidad del comportamiento por no considerar otro tipo de factores

involucrados; tales como: historia interconductual del organismo, los factores

disposicionales, las funciones de estímulo-respuesta y los auspicios culturales. El

teórico que pugnó por la inclusión de modo relevante de estos otros factores en la

interacción psicológica fue Kantor, quien escribió un libro sobre la psicología

interconductual, en donde plantea la necesidad de estudiar la interconducta con una

teoría de campo que rebase los límites de la psicología lineal de Skinner. (p. 34).

La búsqueda de categorizar a la psicología como una ciencia natural y mediante

los aspectos antes mencionados para lograr un rigor científico, se debe comprender que

no solo es una aportación a la resolución de los conflictos epistemológicos de nuestra

disciplina, sino que en su carácter de metateoría de la psicología busca introducir una

nueva lógica en la manera de producir ciencia.

Page 62: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

48

Kantor enfatiza en que los modelos a seguir dentro de la ciencia moderna no son

absolutos, sino que se modifican constantemente, su teoría aplicada a la producción

científica explica que, la ciencia como actividad humana es en sí, un fenómeno

interconductual Ribes (en Hayes, Ribes, & López, 1994), aclara sobre el tema:

Es conveniente hacer una aclaración en principio: el “método” no constituye un canon

o conjunto de prescripciones normativas independientes de la teoría y de criterios

conceptuales. De hecho, el “método” no es nada más que la aplicación de los criterios

lógicos – y su modelo subyacente- a la descripción y análisis de los fenómenos

empíricos previamente delimitados. (p. 13).

De acuerdo con la aclaración que nos brinda Ribes, se encuentra que la relación

entre teoría, metodología y modelo no son mutuamente excluyentes, sino que se

expresan de forma dialéctica donde los hechos construidos empíricamente, puede

modificar la metodología aplicada y a su vez a la base conceptual teórica, y por lo tanto

de forma contraria.

Kantor justifica su propuesta en la constante autocorrección de las teorías de las

diferentes ciencias y nos dice que su propuesta solamente es la sucesión histórica de los

anteriores sistemas psicológicos, como ha sucedido en la historia de la ciencia en

general. De acuerdo con este planteamiento, Kantor (1978) comenta que existen dos

formas en las que la ciencia progresa:

Mediante el descubrimiento de eventos desconocidos, con la consecuente

ampliación de los horizontes de investigación. Mediante la revaloración de los

eventos en base a criterios mejorados; por ejemplo, se dice que la revolución de

Copérnico consistió en el replanteamiento de los hechos conocidos a través de

nuevas formas. (p. 16).

La consideración empata con la utilizada al inicio, la constante modificación

conceptual y por este canal, lo que propone básicamente es una delimitación del objeto

de estudio de la psicología, pero, ¿en qué consiste esa definición?, de qué forma Kantor

considera novedosa la superación de la concepción de los estudios mentalistas , la

cuestión es sobre la consistencia del campo de estudio de la psicología interconductual

y su objeto, Rocca (citado en Hayes, Ribes, & López, 1994), comenta al respecto:

Page 63: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

49

Creo que se puede afirmar que toda la obra de Kantor es un enorme esfuerzo para

una reconversión sistemática de todos los términos psicológicos en términos de

acción. Ya fuera hablando de percepción, de lenguaje o de evolución, Kantor tradujo

todo a términos de acción, cosa que significaba generalmente con el término

sinónimo de comportamiento. Es por ello que, su definición de la psicología se

concretaba en este enunciado: Mind is not a substance or a quality, but action -the

ways in which and individual adapts himself to the things and conditions of his millieu

(p. 71).

La concepción de los conceptos mente, alma, espíritu, gracia, etc. Desde la

concepción Kantoriana, que de antemano se ha especificado como antagónica al

dualismo, no construye su objeto de estudio a partir de una entidad intangible de la cual

tengamos que definir su estructura anatómica y sus funciones (retomando una analogía

médica), sino, que la conducta en distinción a la mente, debe considerarse a través de

las relaciones que se establecen entre el organismo y el ambiente, donde son incluidos

factores fisicoquímicos, biológicos y sociales que la definen, empero, no la determinan.

Entonces, de esta manera el método utilizado para la observación de los eventos

psicológicos es parecido su homologo al de las ciencias naturales como la física, química

y la biología. (Rodríguez & Landa, 2007) “La ciencia se ocupa de producir conocimiento

con respecto a un objeto de estudio definido y el campo de eventos con él establece

relaciones, procede de manera analítica, es abstracta y se refiere a clases de eventos”.

Kantor (1978) dice que al excluir del dominio psicológico todas las formulaciones

que se refieren a los poderes y procesos ocultos, el psicólogo interconductual evita la

imposición de los poderes psíquicos sobe los organismos y tejidos biológicos. La

propuesta de Kantor es precisamente la de regresar a la concepción griega (aristotélica)

del comportamiento donde los eventos psicológicos se consideraban como el

funcionamiento de los organismos en relación con los objetos que se encuentran en su

entorno, es decir, de romper con el dualismo en la concepción del ser, que fue generada

por la psicología trascendental en la que el cuerpo contiene propiedades místicas, es

decir, un ente que lo guía.

Page 64: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

50

La psicología interconductual, en la pugna de ser considerada dentro del sistema

científico, se ha de definir a partir de una unidad de análisis, en la teoría propuesta por

Kantor, dicha unidad es el segmento psicológico, es decir, la definición sistemática de un

evento psicológico. (Kantor 1990) nos describe específicamente la fórmula mediante la

cual se puede enmarcar los eventos psicológicos

…el evento psicológico puede quedar bien representado por la fórmula siguiente:

EP= C(k, ef, rf, hi, dt, md),

Donde C significa que el campo consiste en todo el sistema de factores en

interacción; k simboliza la singularidad de los segmentos de conducta o campos

interconductuales; ef, el acto o función del objeto de estímulo y ref., el del organismo;

hi el hecho que la interacción presente se basa en contactos previos del organismo

y de los objetos en condiciones especificadas, por ejemplo, de condicionamiento o

de aprendizaje que dan origen a las funciones de estímulo y de respuesta.

El símbolo dt atrae la atención sobre los factores disposicionales que facilitan u

obstruyen el que se produzca una interacción particular y, finalmente, md simboliza

los medios que hacen posible las interacciones de los organismos; por ejemplo, la

luz y el aire que permiten a los organismos interactuar con objetos visuales y

auditivos. (p. 587).

Es importante señalar que a lo que le llama fórmula, en realidad es una expresión

matemática que representa solamente a los elementos que conforman el sistema total

del evento psicológico, para un análisis descriptivo. El continuum de elementos que

define el campo psicológico o interconductual propuesto como objeto de la psicología,

Kantor lo establece como un conjunto de elementos de propiedades diferentes que dan

sentido al comportamiento individual, es peculiar, que el segmento psicológico define la

interacción con dominios de conocimiento abordados por otras ciencias, pues las

propiedades que definen a esos objetos son producto de la interacción del ser humano

con objetos, eventos o personas.

Recordemos que los planteamientos naturalistas de la psicología rescatan los

postulados griegos aristotélicos, que tiene completa relación con el llamado continuum.

(Carpio citado en Hayes, Ribes, & López, 1994), describe el movimiento de la siguiente

manera: Para la física aristotélica, el objeto también es el movimiento. “Sin embargo, el

Page 65: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

51

concepto de movimiento radicalmente distinto; para la mecánica, movimiento es cambio

de lugar, es decir, translación. Pero para Aristóteles movimiento es algo más: es cambio

de lugar, cambio de cantidad y cambio de cualidad.”

Como se puede observar en la fórmula que propone Kantor, los eventos

psicológicos, no se consideran como acciones aisladas de los eventos físicos, químicos

y biológicos, de hecho, son producto de la interrelación compleja de las diferentes

unidades de análisis, es decir, son el punto culminante del proceso, pero, no el final, ya

que, todos se influyen mutuamente, de una forma que se puede definir, sin embargo, no

puede establecerse definitivamente. La intención de Kantor con dicha fórmula, en primer

lugar, es la de establecer la incursión de un modelo matemático en el estudio de los

eventos psicológicos y en segundo lugar permitir, la interacción entre el conocimiento

producido en las diferentes ciencias.

Al seguir este planteamiento de análisis de acción, se logra el cometido inicial que

es considerar a la psicología dentro de la clasificación de las ciencias naturales, y

además generar explicaciones descriptivas e interpretativas cada vez más extensas,

complejas y no reduccionistas, libres de especulaciones y posturas dualistas que como

resultado dan paso a la actividad multi, inter y transdiciplinaria en concordancia con los

planteamientos actuales de la lógica de la ciencia, la construcción sistemática del

conocimiento. Kantor (1953) sugiere: “el desarrollo de la psicología hacia una ciencia

madura, esto es, hacia una ciencia que es capaz de interactuar interdisciplinariamente

con otras ciencias para aportar a la comprensión de la naturaleza de los eventos que nos

rodean.”

Ya destacada, la importancia que tiene la nueva propuesta de la psicología con

respecto a los temas controversiales de su inclusión en la ciencia, se continua con el

desarrollo de los elementos teóricos que dan sentido a su estudio y que abordados en la

Figura 3 se desarrollan 6 preposiciones acerca de la definición de los eventos

psicológicos y el establecimiento de las interconductas, un desarrollo claro de la

explicación lo que son considerados. (Kantor, 1980) “está prohibido aproximarse a los

Page 66: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

52

datos psicológicos con hipótesis o teorías que no se deriven de observaciones

interconductuales previas de los eventos estudiados”

Figura 3. Postulados de la Psicología Interconductual PREPOSICIONES Y POSTULADOS

DEFINICIÓN EXPLICACIÓN

PREPOSICIÓN 1, POSTULADO 1, DATO ESENCIAL

Los eventos psicológicos consisten en campos multifactoriales

Los eventos específicos que estudia la psicología consisten en interacción de organismos con objetos, eventos u otros organismos, así como con sus cualidades y relaciones específicas. Estas interconductas, movimientos hacia o desde las cosas, manipulaciones de todo tipo, así como hablar de los eventos o reflexionar sobre ellos, son acciones concretas y observables; en ningún sentido son manifestaciones de poderes o fuerzas ocultas; más aún, ni los objetos ni sus propiedades son creaciones psíquicas o proyecciones de los organismo o elaboraciones de los individuos

PREPOSICIÓN 2, POSTULADO 2, INTERRELACIÓN DE EVENTOS

Los eventos psicológicos se interrelacionan tanto con los eventos sociales, como con los biológicos y físicos.

Puesto que todas las ciencias operan en un campo común de acontecimientos naturales, es inevitable que sus datos se traslapen, especialmente en el caso de la psicología, pues esta estudia eventos que implican todo tipo de condiciones físicas, químicas y biológicas. mientras que siempre se ha reconocido la necesidad de que los psicólogos cooperen con los físicos y biológicos en la solución de los problemas que están implicados en las respuestas de los organismos a los estímulos, se ha apreciado inadecuadamente la importancia de las condiciones sociales o culturales que influyen en el origen y operación de la interconducta psicológica.

PREPOSICIÓN 3, POSTULADO 3, EVOLUCIÓN ECOLÓGICA

Los eventos psicológicos se desarrollan a partir de la conducta ecológica

Los eventos psicológicos, ya sean considerados como interconducta individual inmediata o como hábitos o costumbres colectivas, se desarrollan a partir de la conducta biológica de tipo ecológico. El condicionamiento animal elemental, por ejemplo, tiene una base en el inter comportamiento biológico previamente desarrollado en la evolución de la clase particular del organismo en cuestión. el proceso de condicionamiento de los reflejos de salivación en el perro depende de la existencia previa de la actividad desarrollada en forma ecológica. El aspecto esencialmente psicológico del evento condicionante radica en la interrelación de la actividad de salivar con objetos estímulo específicos.

PREPOSICIÓN 4, COLORARIO 1

Los eventos psicológicos implican la participación de los organismos de manera total y no solo de los órganos o tejidos específicos

Los eventos psicológicos, ya sean considerados como interconducta individual inmediata o como hábitos o costumbres colectivas, se desarrollan a partir de la conducta biológica de tipo ecológico. El condicionamiento animal elemental, por ejemplo, tiene una base en el inter comportamiento biológico previamente desarrollado en la evolución de la clase particular del organismo en cuestión. el proceso de condicionamiento de los reflejos de salivación en el perro depende de la existencia previa de la actividad desarrollada en forma ecológica. El aspecto esencialmente psicológico del evento condicionante radica en la interrelación de la actividad de salivar con objetos estímulo específicos.

PREPOSICIÓN 5, POSTULADO 4, LOS EVENTOS PSICOLÓGICOS

Los eventos psicológicos son ontogenéticos

Característica única de los eventos psicológicos es que se originan en la vida de individuos particulares. tales eventos se desarrollan durante el inter comportamiento del organismo con los objetos estímulo específicos. La manera particular en que operan los individuos y sus objetos estímulo

Page 67: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

53

IMPLICAN ORGANISMOS ESPECÍFICOS

en una situación determinada depende del modo en que previamente han interactuado bajo condiciones definidas. Puede considerarse esta evolución como una tercera etapa que sigue al desarrollo filogenético del organismo y al biológico ontogenético.

PROPOSICIÓN 6, POSTULADO 5, VARIACIONES DE DETALLES

La Inter conducta psicológica varía en detalles específicos de otros tipos de interconducta

los organismos psicológicos son al mismo tiempo organismo biológicos y objetos físicos; por tanto, su conducta comprende ambos componentes: el fisiológico y el físico; sin embargo, mientras que es cierto que los eventos físicos y los fisiológicos participan en cualquier evento psicológico, el intercomportamiento psicológico no se limita a acontecimientos físicos y biológicos. Naturalmente existe una amplia variación entre los eventos psicológicos. Las actividades de organismo simples se aproximan en forma estrecha a la acción biológica, pero la interconducta de los organismos humanos no está determinada estrictamente por su organización biológica o por propiedades naturales de los objetos. Aunque desde el punto de vista psicológico todos los individuos humanos normales son biológicamente equivalentes, sus actividades varían en forma considerable, de acuerdo con sus culturas específicas. La interconducta psicológica puede simbolizarse como R< >S para indicar que definitivamente es espontánea, aun cuando se base en interacciones previas. esta conducta es exploratoria y manipulativa y conduce a las complejas actividades del organismo humano, como son discriminar, conocer, preferir y seleccionar.

PROPOSICIÓN 7, POSTULADO 6, CONTINUIDAD EVENTO-CONSTRUCTO

Las construcciones psicológicas son continuas con los datos crudos de los eventos

Puesto que todas las ciencias consisten en el desarrollo de construcciones descriptivas e interpretativas, debe existir una continuidad entre estas construcciones y los eventos originales que constituyen los datos crudos o pre-análiticos. Esto significa, esencialmente, que todas las construcciones deben de hacerse con base en los contactos investigativos del científico con los eventos que originalmente estimularon su interés. En consecuencia, mientras que las construcciones son diferentes de los datos originales y están influidas naturalmente por los instrumentos e hipótesis del investigador, estas construcciones no son ni arbitrarias ni simplemente se han impuesto sobre los eventos por la influencia de la tradición.

PROPOSICIÓN 8, POSTULADO 7, PRINCIPIOS CAUSALES

Los eventos psicológicos consisten en factores interrelacionados que no admiten determinantes internos o externos

la construcción de sistemas hace hincapié en el problema de la causalidad. Supuestamente, la ciencia se originó cuando los pensadores sustituyeron la técnica de atribuir poderes mitológicos por la de interrelacionar eventos. La predicción de los eclipses en la antigüedad es un ejemplo. Posteriormente, el control de los objetos terrestres señaló el establecimiento del principio causal. Este principio sugiere que los eventos sean descritos sin introducir factores extraños. Esto fue lo suficientemente sencillo en las simples situaciones científicas de la antigüedad. con el gran desarrollo del conocimiento y la visión tan elaborada de la ciencia, el principio causal tomó el carácter de acción creativa. Se dijo que una cosa causaba la otra; se crearon las fuerzas internas y externas para tratar de explicar los eventos observados

Fuente: elaboración propia; con referencia en: (Kantor, 1978)

En la Figura 3 se explican los ´postulados principales de la teoría de campo psicológico propuesta por

Kantor.

Page 68: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

54

En la figura anterior se describen detalladamente las bases de la psicología

interconductual establecidas por Kantor, donde hace explícito el resultado de su

construcción sistemática del objeto de estudio de nuestra disciplina, principalmente hace

hincapié en el análisis de los eventos psicológicos como campos multifactoriales, es

decir, como un complejo de elementos interrelacionados para la ocurrencia de conductas

específicas, en los organismos de diversas especies, así como de la conducta humana.

En el caso de la psicología moderna, que como bien es sabido continua con la

tradición cartesiana, los investigadores en ciencia elaboran explicaciones de la psique

humana a través de la concepción de que el cuerpo es un contenedor del alma, es decir

la concepción del “fantasma en la máquina”, en el momento en que el alma se desprende

del cuerpo pasa a ser parte de un mundo metafísico en el cual se conservan las

propiedades divinas del ser, como anteriormente se explicó; el alma como sustancia. En

el caso de la psicología interconductual, en contraste, la propuesta es la construcción

causal objetiva, como Kantor (1978) concluye con respecto a los postulados:

La alternativa para la construcción causal es el campo interconductual. Todas las

agencias creativas, todos los poderes y fuerzas, se rechazan. Se considera a un

evento como un campo de factores, los cuales son igualmente necesarios o,

hablando con más propiedad, que participan por igual en el evento. De hecho, los

eventos se describen científicamente al analizar estos factores participantes y al

encontrar como están relacionados. (p. 97).

Entonces la construcción del conocimiento concebida desde una perspectiva

sistemática se establece en primer lugar a nivel científico global, es decir, como

metateoría para la interacción causal de sus elementos; las ciencias. A nivel de

producción de una ciencia específica la metodología debe tener una concordancia lógica

con dicha estructura, en sincronía con un análisis filosófico, (Kantor, 1978)

La ciencia no solo necesita sistemas, sino que también requiere que estos sean

válidos. Por ello es aceptable acudir a la lógica de la ciencia solo bajo la suposición

de que ésta y la filosofía constituyen disciplinas sistematizantes concretas. Como

tales, pueden prestar un gran servicio, pues proporcionan indicadores de como

analizar y evaluar dominios científicos específicos. (pág. 31).

Page 69: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

55

Es importante el establecimiento de la base metodológica producto de la reflexión

filosófica propuesta principalmente por Kantor, sin embargo, aunque fue una propuesta

olvidada y relegada, en décadas recientes ha sido de gran interés para diversos teóricos

que han continuado con esta tradición y que, aunque no es extenso, se han realizado

aportes relevantes para la comunidad interconductista.

Vargas (2006) explica que paralelamente la evolucion de la obra de Kantor,

gradualmete a partir de 1937 algunos psicólogos se suman a la propuesta

interconductual, aunque de forma incipiente y escasa se presentan cada vez más

artículos interconductuales.”

La importancia de las obras elaboradas por Kantor son de gran relevancia, pues

consideran reflexiones sobre el conductismo skinneriano y demás tradiciones

psicológicas, pero, la características que tienen sus estudios, es que no quedaba clara

la aplicabilidad en eventos reales, por lo que la tradición desplegada posterior a su

muerte caracteriza la definición de esos problemas conceptuales, donde, Emilio Ribes

Iñesta, es uno de los principales contribuyentes al progreso teórico, acompañado de

diversos autores que complementan sus estudios y empíricamente generan la visibilidad

de la aplicación metodológica de la teoría de campo interconductual.

2.2 Análisis Experimental del Comportamiento

La continuación de la tradición metodológica fundada por Kantor trajo consigo el

acercamiento reciente de diversos autores basados en el estudio de campo

interconductual, la evolución de dicho paradigma se centra en el análisis de la conducta

y técnicas que se implementan para modificarla. Investigadores como Ribes, Rocca,

Hayes, Díaz, Landa Rodríguez, entre otros, toman como base el análisis del campo

psicológico y contribuyen al procedimiento aplicado de los conocimientos científicos

heredados por Kantor, que se instancian dentro de la consideración tecnológica,

Rodríguez & Landa (2007) realizan la distinción conectiva:

Ciencia: se ocupa de producir conocimiento con respecto a un objeto de estudio

definido y el campo de eventos con él se establece relaciones, procede de manera

Page 70: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

56

analítica, es abstracta y se refiere a clases de eventos; Tecnología: se interesa por

la transformación de ese campo de eventos, procede de manera sintética puesto que

estudia como producir efectos o resultados específicos en circunstancias

determinadas, se ocupa de lo único y lo singular. (p. 51).

En concordancia con este planteamiento, los instrumentos o procedimientos

metodológicos que son implementados con fines de transformación de objetos o eventos,

y cumplen el criterio de la aplicación de la síntesis de un conjunto de conocimientos de

postulados de una tradición científica; la tecnología. Vargas (2008) concluye que la

intervención interconductual ofrece una alternativa tecnológica para el análisis funcional

del comportamiento desde la teoría interconductual por Ribes y López (1985), como

procedimiento tecnológico útil en cualquier área tecnológica de la psicología.

Entonces, el análisis contingencial es precisamente el uso del elemento

tecnológico de la teoría interconductual, apoyado en el nuevo paradigma de los estudios

del comportamiento, donde su propuesta busca precisamente realizar experimentos o

intervenciones psicológicas mediante leyes generales (como en la lógica del as ciencias

actuales), pero, que a su vez se encuentren destinados a tratar con campos específicos.

Así, las intervenciones psicológicas que se llevan a cabo tendrán dentro de su

contenido la aplicación de carácter científico, pues, no distan de las reflexiones

conceptuales y los principios que se han establecido con anterioridad, para así darle

continuidad y resaltar su carácter aplicativo, Ribes & López (1985) lo determinan:

… un problema psicológico debe ser formulado de tal manera que sus características

puedan ser significativamente vinculables a las características de otros elementos

del campo psicológico al que pertenecen. A su vez, el conocimiento de la estructura

de un campo psicológico permite indudablemente, tener mayor claridad en cuanto a

la forma de planear, ejecutar y evaluar una intervención. En este sentido, podemos

sostener que los eventos de los que se ocupa el psicólogo práctico no son productos

azarosos o caprichosos, sino que han sido formulados, evolutiva y estructuralmente,

de acuerdo con los mismos principios que los eventos psicológicos estudiados por el

psicólogo dedicado a la elaboración de un sistema científico. (pp. 237-238).

Page 71: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

57

Los eventos psicológicos en su carácter aplicativo, puede ser abordados en

circunstancias donde se requiera de la realización de conductas específicas mediante

criterios que dicta el propio ambiente para la creación de un sistema, es decir, en la

psicología se elaboran procedimientos que fomentan el aprendizaje, por medio del ajuste

determinado por las disposiciones en interacción organismo-ambiente.

“La interacción de los organismos con los objetos estímulo es en todos los casos

una función de las interrelaciones previas, por lo tanto, una característica esencial de los

eventos psicológicos es su evolución durante intervalos particulares de tiempo” (Zepeta

& Castañeda, 2006; pág. 8). En el proceso de la delimitación de la dimensión psicológica,

influyen no solo las pautas comportamentales actuales del organismo, además, deben

de tomarse en cuenta factores de carácter histórico y biológico, los cuales, sirven como

una guía orientativa para la evaluación y tratamiento de conductas problemáticas tanto

humana como animal.

La conducta actualmente es evaluada a partir de juicios generales con aplicación

en situaciones particulares, pero la conducta como tal no puede suponerse como

patológica, incorrecta- correcta, mala- buena a nivel general.

Rodríguez y Landa (2007) dicen que la conducta es susceptible de dicha

adjetivación en la medida en que su ocurrencia se da como parte de un sistema de

relaciones sociales, el psicodiagnóstico es un juicio valorativo que entraña una posición

moral o particular.

Las taxonomías elaboradas por los especialistas en psiquiatría y en psicología

clínica no son válidas como conjunto de categorías aplicadas a casos específicos, la

dimensión psicológica determina que en ningún caso el comportamiento del individuo

puede ser generalizado y además permite establecer una definición objetual con

respecto a otros campos de conocimiento, es decir, la contextualización especifica

diferenciada por una misma metodología: el análisis contingencial, Ribes & López

(1985), explican su definición:

Dado que el concepto de contingencia, tomado en su integridad cuando se aplica al

campo de la conducta operante o cualquier otra forma de interacción entre eventos,

Page 72: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

58

significa dependencia recíproca entre eventos, y dependencia no necesariamente

referida a su presentación sino también a las propiedades funcionales de los mismos,

consideramos que puede ser recuperado para describir las interacciones organismo-

ambiente y su organización diferencial en término de relaciones de campo.

La organización de los factores constitutivos de un campo interconductual en la forma

de relaciones de contingencia cualitativamente distintas puede proporcionar un

criterio adecuado para clasificar las funciones de estímulo-respuesta, identificadas

como procesos estructurados de niveles jerárquicos diferenciales. (p. 52).

El análisis contingencial de esta manera no es una propuesta de aplicación

valorativa estandarizada para diversos casos particulares, más bien, busca establecer

una metodología abstracta y sintética de los elementos interactuantes en una relación

determinada y así formular la moralidad o normatividad en la cual tendrá que realizar el

ajuste comportamental. Dicha metodología aplicada parte de un marco epistemológico

distinto al de los modelos teóricos contemporáneos en el estudio del evento psicológico

y define su objeto de estudio en un contexto interconductual.

De acuerdo con lo anterior, en la sociedad existen instituciones que ya cumplen con

una función preestablecida, se dedican a crear códigos de conducta que permiten la

actividad de los individuos en sociedad, es decir, campos que exigen características

comportamentales definidas, una especificidad moral. Con la observación de campo se

podrán identificar las áreas de oportunidad en una institución psiquiátrica para

contextualizar el diseño posterior de un procedimiento adecuado a sus necesidades, por

lo tanto, es necesario hablar acerca de la <<clínica>> Ribes (1990), delimita su

aplicación:

La concepción de clínica como marco delimitante de una forma de practicar la

psicología es, en primera instancia, una concepción ideológica de dicha práctica que

se fundamenta en dos proposiciones básicas:

Los problemas clínicos, como formas universales, son valorables con criterios

derivados de una concepción relativamente inmutable de “salud-enfermedad”

o “adaptación-inadaptación”.

Page 73: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

59

El individuo que sufre de un problema clínico sea su origen externo o interno, requiere para

su cambio de una intervención externa a él. (pp. 101-103).

En tanto la clínica es una concepción ideológica, los criterios mediante los cuales

se expresa, son la elaboración a priori de premisas de diversas situaciones sociales, sin

embargo, dichas premisas surgen a partir del estudio de individuos. Es importante tener

en cuenta que la moralidad cambia de un momento histórico a otro, empero, en las

instituciones pareciera ser inamovible en cuanto lo que el deber ser del ser humano

implica, pero no es trabajo del psicólogo interconductual redirigir esa moralidad, sino que

en su labor, la institución comience a tomar en cuenta el contexto en el cual desarrolla

su actividad con referencia a individuo que requiere de sus servicios, es decir, el paciente

como elemento activo en el proceso de ajuste, la estrategia: la desprofesionalización. En

Figura 4, se muestran cuales son los factores que se deben de tomar en cuenta cuando

se analiza el comportamiento de un individuo.

Figura 4. Factores contextuales

Fuente: Elaboración propia con referencia en (Rodríguez y Landa, 2007)

En la Figura 4 se presenta de forma sistemática, los factores contextuales que se deben

de tomar en cuenta en el análisis del campo interconductual.

Page 74: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

60

Los factores que se identifican en un evento psicológico son llamados contextuales,

que son aquellos elementos que se presentan en la experiencia particular de un

organismo. No existe una distinción puntual en entre ellos ya que coexisten en una

situación particular, la interacción del individuo con un objeto físico (objetos, entornos

particulares y personas), puede pasar a formar parte de su repertorio conductual y a vez,

dichas interacciones pasadas, pueden ser contempladas como un factor que disponga

la ocurrencia de una conducta futura.

El análisis contingencial es precisamente la metodología empleada para determinar

el sistema complejo de interrelaciones de los elementos de un campo determinado, con

el cual, un diseño de investigación experimental determinará la forma adecuada y

específica para cada caso. (Ribes & López, 1985) describen el análisis experimental del

comportamiento para identificar las condiciones históricas, situacionales y paramétricas

de los factores que participan en medios particulares de organización de las

interacciones entre organismo y ambiente.

En definición, los factores contextuales que se deben de tomar en cuenta para

realizar el análisis del comportamiento Ribes y López (1985), realizan las bases para la

construcción de una herramienta tecnológica partiendo de los postulados de la teoría de

la conducta y proponen una extensión interconductual de taxonomía funcional necesaria

para realizar un análisis de campo y paramétrico.

En el sistema teórico de la psicología interconductual se establecen los conceptos

principales que deben utilizarse para describir las interacciones que se presentan en un

evento psicológico; primero el organismo se concibe como un mediador entre su propia

reactividad con su entorno, es decir, las contingencias que son aquellas relaciones

específicas que se relacionan con su comportamiento, cuando el individuo es sujeto de

ser analizado, se deben administrar todas aquellas referencias -lingüísticas en caso del

ser humano- de las cuales se observen, sobre las cuales el psicólogo podrá abstraer

cuales son aquellas conductas que se deberán estudiar, se nombran morfologías de

conducta, se organizan de acuerdo a la función particular del individuo y por ultimo

determinar en que grado sus respuestas dependen de las exigencias del entorno, es

Page 75: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

61

decir, la reactividad que tiene el humano para evitar que una conducta aparezca, como

se encuentra descrito en la Figura No. 5.

Figura 5. Conceptos Básicos de la Taxonomía Funcional de la Conducta CONCEPTUALIZACIÓN DESCRIPCIÓN

A. La conducta como un sistema de mediación de las contingencias

Uno de los aspectos más importantes del sistema de Ribes & López (1985) es su recuperación del concepto de contingencia, en su sentido de relación de dependencia o de condicionalidad. De este modo, la función estímulo-respuesta puede ser descrita, en términos generales, como un sistema de contingencias entre los eventos de estímulo y de respuesta participantes en la Inter conducta. La ocurrencia o las propiedades funcionales de cada estímulo o respuesta de una función estímulo-respuesta son contingente a (dependen de o son condicionales a) la ocurrencia o las propiedades funcionales de los otros estímulos y respuestas.

B. Las propiedades morfológicas de los eventos que participan en la conducta

Los diversos componentes de estímulo y respuesta de las funciones estímulo-respuesta pueden distinguirse en base a tres clases de propiedades morfológicas: físicas; organísmicas y convencionales. La diferencia radica en la manera en que los estímulos y respuestas han adquirido su capacidad de afectar al organismo interactuante, en caso de ser estímulos, o de afectar a los objetos o eventos con los que interactúa, en caso de ser respuestas. Las propiedades morfológicas de los eventos de estímulo y de respuesta y la estructura de las relaciones de contingencia son las dos dimensiones fundamentales a lo largo de las cuales podemos diferenciar entre cinco distintas formas genéricas de función estímulo-respuesta.

C. la organización jerárquica de las funciones estímulo-respuesta

En el sistema de Ribes & López (1985), las funciones estímulo-respuesta está organizadas, de modo que los cinco tipos identificados difieren entre sí en cuanto a complejidad. Las diferencias de complejidad se deben a la complejidad de las propias estructuras de contingencia y a la presencia o no de eventos convencionales como componentes de ellas. Las dos funciones más complejas, las sustitutivas, incluyen esencialmente eventos convencionales. Por consiguiente, hay cinco distintos niveles de complejidad de las funciones estímulo-respuesta, es decir, a las interconductas.

D. El desligamiento funcional

Un concepto fundamental de la taxonomía funcional de la conducta es el desligamiento funcional. Dicho concepto delimita, en primer lugar, las conductas bilógica y psicológica. Como resultado de la estructura biológica, al inicio de su desarrollo las respuestas del individuo están conectadas de manera exclusiva a determinados estímulos específicos. Tales respuestas constituyen las respuestas biológicas. Durante el desarrollo psicológico, el individuo no solo adquiere nuevas formas de reactividad, sino también nuevas relaciones estímulo-respuesta. Son cinco las formas de desligamiento funcional. De hecho, cada forma genérica de función estímulo respuesta consiste en un sistema de contingencias que solo puede operar y funcionar si el individuo es capaz de ejercitar la forma correspondiente del desligamiento funcional. En consecuencia, la ejecución de la interconducta de cierto nivel de complejidad requiere, y a la vez demuestra, un acto de desligamiento funcional al referirnos a características de cada uno de los cinco tipos de interconducta.

Fuente: Elaboración propia; con referencia en: (Bueno, 1989) La Figura 5 presenta los conceptos funcionales básicos para la comprensión de los eventos psicológicos

como la mediación de contingencias, las propiedades morfológicas, la organización jerárquica de las

funciones estímulo-respuesta y el desligamiento funcional

Estos conceptos son el cimiento del edificio conceptual generado por Ribes y

López, la elaboración sistemática de este marco referencial del estudio de los eventos

psicológicos sigue la metodología elaborada por Kantor, pues al seguir su lógica, esta

propuesta también es un ejemplo de construcción científica sistemática, ya que abordan

los diferentes aportes generales de la psicología tradicional, los cuestionan, justifican y

elaboran nuevos constructos, además, los que ya se encuentran establecidos son

adecuados al nuevo paradigma con sentido lógico dentro de la teoría, recordemos a la

Page 76: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

62

manera de Kuhn que el conocimiento no desecha, en cambio establece nuevos criterios

cuando una ciencia se encuentra en crisis para conformar una etapa de ciencia normal.

Entonces, con base en estos conceptos es que se conforman los distintos niveles

de complejidad para la clasificación de la interconducta en campos específicos, con

fundamento en los datos empíricos que reflejan su realidad.

Como ya se aclaró, los conceptos básicos respaldan esta clasificación, pues el nivel

de jerarquización otorgados a las transiciones del comportamiento conforme a el

organismo de cada especie determina la capacidad o competencia que se tiene para

interactuar con el entorno, Ribes (2007) utiliza el concepto fisico molar y molecular, para

dar sentido a la funcion de campo de interconductas específicas:

Los estados, como categoría psicológica, corresponden a la condición estable de las

relaciones de contingencia que delimitan un campo de interacción, y a su concreción

en términos espaciotemporales.

La estabilidad, desde este punto de vista, es una característica del campo como

sistema molar de relaciones y, por consiguiente, no elimina el que pueda ocurrir

cambios moleculares que no solo alteren la estructura general del campo, sino que,

por el contrario, constituyan la condición necesaria para que esta estructura funcional

se mantenga. (p. 240).

La categorización de las interconductas está entonces dada en el sentido de la

lógica de un elemento fisicoquímico, donde la modificación de uno de sus elementos que

lo conforman altera o mantienen la homeostasis de la estructura general, ya que a pesar

de establecer un sistema jerárquico de los elementos funcionales, todos se encuentran

interrelacionados, y, entonces el tipo de interconducta que se identifique en el estudio de

un evento psicológico se determina a través de las propiedades del organismo-ambiente,

donde se establecen sus distintos niveles funcionales, como se observa en la Figura 6.

Figura 6. Taxonomía Funcional de la Conducta

TIPO DE INTERCONDUCTA

DESCRIPCIÓN

INTERCONDUCTA CONTEXTUAL

En este caso, el proceso de mediación se da como una relación espacial temporal y constante entre dos estímulos, la función mediadora es cumplida por un estímulo, llamado el contextualizador, el cual, al ocurrir, permite que se establezca una relación espaciotemporal entre otro estímulo y una respuesta dada. el desligamiento funcional corresponde al ejercicio de una conducta de esta clase permite en la posibilidad de emitir respuestas a estímulos diferentes de los que originalmente controlaban dichas respuestas, como

Page 77: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

63

resultado de los estímulos nuevos y originales. Por consiguiente, esta forma de interconducta consiste en reacciones de ajuste, orientación y preparación que el organismo realiza para entrar en contacto con determinados eventos de estímulo (en este caso, reacciones de preparación evocados por estímulos contextualizadores).

INTERCONDUCTA SUPLEMENTARIA

La mediación suplementaria consiste en la mediación de una relación contextual a través de una respuesta, llamada la respuesta suplementaria, y que corresponde a un acto instrumental, es decir, a las operantes, en cuanto respuestas que producen un efecto físico inmediato y su probabilidad de ocurrencia está controlada por consecuencias. La ocurrencia de una respuesta suplementaria permite que entren en contacto espaciotemporal los estímulos de la relación contextual. en otras palabras, una respuesta, ajena a la relación contextual, adquiere la propiedad funcional de mediar una relación contextual y de ese modo, está última queda incluida, junto con la respuesta mediadora, en relación suplementaria. El desligamiento funcional suplementario consiste en que ahora la respuesta del individuo se desliga de las relaciones constantes espaciotemporales entre los individuos, pues, precisamente la respuesta sirve para producir o modular de distintas maneras esas relaciones. como consecuencia de todo lo anterior, la conducta suplementaria se puede definir básicamente como conducta instrumental. en tanto es aquella conducta que, dadas ciertas condiciones de estímulo, permite introducir, retirar o alterar la presencia de algún otro estímulo.

INTERCONDUCTA SELECTORA

Este es el caso de la mediación de una relación suplementaria por un estímulo a veces también una respuesta asociada a dicho estímulo. La relación suplementaria, así como el estímulo (o el complejo de estímulos-respuesta) que sirve como elemento mediador, pasan a constituir en conjunto, un nuevo sistema de contingencias, más complejo que el suplementario. En este caso, la posibilidad de que la respuesta suplementaria permita el contacto de los dos estímulos de la relación contextual depende de las propiedades momentáneas del estímulo mediador, o selector, las cuales varían de momento a momento. El desligamiento funcional propio de la relación selectora se da como un desligamiento de la respuesta respecto a determinadas propiedades físicas invariantes de los estímulos a los cuales está relacionada. La respuesta ya no depende solamente de la propiedad invariante del estímulo al que se responde instrumentalmente, por ejemplo, una igualdad en la forma y color. Por consiguiente, las interconductas selectoras podría definirse como aquellas conductas que son instrumentales y que, además, pueden ejecutarse obedeciendo, más que a cualquier propiedad física invariante de los estímulos a los que responde, a alguna clase de relación fija o invariable, o bien variable, entre las propiedades físicas de dichos estímulos.

INTERCONDUCTA SUSTITUTIVA REFERENCIAL

Esta forma de interacción, la que sigue en complejidad, denominada sustitución no referencial, son exclusivamente humanas. En ambas, las formas específicas de mediación de las contingencias y de desligamiento funcional implican diferencias profundas respecto de las formas de interacción ya descritas. En particular, las interacciones sustitutivas implican, por necesidad, la participación de respuestas con morfología convencional, cuya función ya no consiste en un ajuste a las contingencias presentes y sus propiedades físicas, sino más bien, la sustitución de estas, por contingencias entre eventos convencionales y el posterior ajuste a éstas. Por consiguiente, la respuesta del individuo está desligada de la situación en que se responde. en los procesos sustitutivos, aun cuando se esté respondiendo también a objetos-estímulo presentes, se responde a ellos en término de eventos y propiedades no presentes en la situación. el proceso sustitutivo referencial consiste, siempre, en la interacción del individuo con un objeto-estímulo a través de otro, o, en algunos casos, a través de sí mismo, como automediación. el individuo que media la relación se llama referidor, y el objeto, evento o individuo al que se responde, se denomina referente. La interacción con el referente es directa, se efectúa por medio del referido, que es el individuo al quien se dirige la respuesta convencional, que media las relaciones con el referente.

INTERCONDUCTA SUSTITUTIVA NO REFERENCIAL

En este caso, como mediación de contingencias, el proceso implica el empleo de una respuesta convencional que modifica las relaciones, estrictamente convencionales, entre otros eventos convencionales, sean estas respuestas de individuos, o los productos de ellas. En otros términos, el individuo ejecuta una acción lingüística que media relaciones entre otras acciones lingüística, o sus productos, propias o ajenas. Los objetos-estímulo en interacciones de esta clase ya no corresponden a objetos o eventos concretos, como en la sustitución referencial, pues, ahora el individuo interactúa con acciones y eventos lingüísticos. Obviamente el individuo puede interactuar con algún objeto o evento concreto de manera sustitutiva no referencial, pero, en este caso, está respondiendo a dicho evento u objeto en términos de su respuesta lingüística le permite responder a dicho objeto o evento y a otros distintos, como equivalentes.

Fuente: Elaboración propia; con referencia en: (Bueno, 1989) La Figura 6 presenta la clasificación de los niveles de Inter conducta, cada una se complejiza de acuerdo

con la función reactiva del organismo con respecto a los factores ambientales, las dos últimas son las de

mayor nivel jerárquico por ser propias del ser humano.

Page 78: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

64

La distinción que nos indica la figura anterior es precisamente para determinar el

nivel de desligamiento funcional que presenta el individuo con respecto a los sucesos del

medio, cada tipo de interconducta tiene sus propias características, pues de esta forma

el observador puede ordenar jerárquicamente según la ideología de cada individuo, pues,

los parámetros de lo que se considera problemático o no, o cuando un comportamiento

impide que el individuo no alcance sus metas, siempre sin distinción dependerá de la

experiencia del sujeto en un ambiente determinado, pues tampoco se encuentra aislado,

depende de las interacciones que estructura con el medio, es decir, su grupo de

referencia.

Como se observa en la clasificación de las interconductas tiene sentido funcional

de acuerdo a la complejidad de interacción de los organismos con otros organismos o de

estos con objetos o eventos no necesariamente humanos, es decir, el análisis que realiza

el investigador se encuentra definido de acuerdo a la situación única e irrepetible,

entonces el trabajo del psicólogo interconductual no solo se basa en el análisis de

interacciones conductuales humanas, sino de cualquier forma existente que provoque

contingencias entre cualquier organismo y los elementos de un contexto específico, por

ejemplo, en la interconducta considerada de nivel más elevado de complejidad que es la

interconducta sustitutiva no referencial, los elementos fisicoquímicos (medio de contacto)

ya no juegan un papel importante en el análisis del campo interconductual, ahora son las

estructuras conceptuales creadas por el ser humano, denominadas estructuras

lingüísticas las que determinan la interacción contextual.

Sin embargo, las características morfológicas propias de la biología de cada

individuo son las que brindan datos del análisis experimental, ya que, operan en función

de la transición situacional específica y es precisamente esta postura la que justifica el

propósito principal de esta investigación, la transición situacional de un individuo, aquello,

que se concibe como educación, en este caso la interacción lingüística contextual

(función convencional de la institución psiquiátrica) de un mediador (profesional de la

institución psiquiátrica) y mediados (paciente psiquiátrico y primer cuidador o familiar),

Peña-Correal (et. al en Padilla, 2012) lo explican:

Page 79: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

65

Según Ribes & López, la conducta del referidor (mediación referencial) está implicada

en la comunicación lingüística, el rumor, el prejuicio, la opinión, la intención y otras

temáticas que han estudiado la psicología social. Sin embargo, ello no quiere decir

que en esos casos necesariamente haya sustitución, ya que su forma de afirmarlo se

requeriría que el referido (mediado) cambie su forma de interactuar con “aquello de

lo que se habla”. (p. 36).

Como se aclara en la cita textual, los elementos lingüísticos que aparecen en una

situación específica no determinan un cambio conductual por sí solo, esto solo puede

corroborarse a través del estudio experimental, pero antes de realizar el diseño de una

propuesta son elementos que se deben de tomar en cuenta en una interacción humana,

pues, la importancia se determina según el caso, por ejemplo, en la interacción

terapéutica psiquiátrica y psicológica, este fenómeno es el más relevante en la atención

del paciente. (Wittgenstein 1953, citado en Yañez, 2011) dice que el significado de las

palabras ha sido contenido como el uso que las personas hacen de ellas en

circunstancias específicas.

De acuerdo al uso de la lingüística en problemas prácticos, especialmente en la

aplicación de área de la psicología, se han elaborado procedimientos que son

reducciones de la producción teórica en psicología, sin embargo, esto implica un

problema ya que, la ciencia se ocupa de la abstracción ontológica de las propiedades

esenciales de los objetos que conciernen a cada disciplina y no de las situaciones

particulares y específicas de la realidad. Rodríguez & Landa (2007) señala que:

El planteamiento de ciertos problemas como propios de la disciplina, así como los

procedimientos y soluciones propuestos han derivado de un enfrentamiento

prematuro con la realidad impuesta como encargo social. Tal compromiso no ha

permitido consolidar una tecnología psicológica científica. (pág. 52)

Por otra parte el aspecto tecnológico de cada disciplina se encarga de la aplicación

de situaciones específicas a partir de una estructura general, no de su reducción, sino

de una traducción de la conjunción de conocimientos para el cumplimiento de una

situación en especial, en el caso de la psicología se da de forma análoga al de otras

ciencias, pero es necesario realizar su diferencia con la construcción en otras áreas, de

Page 80: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

66

lo cual se trata en el siguiente apartado, con respecto al análisis contingencial; la

tecnología interconductual.

2.3 Análisis Contingencial

El análisis contingencial es una tecnología en el sentido en que busca la

transformación de la realidad y deriva de la metodología interconductual; la consideración

científica de la psicología, pues permite definir un comportamiento de interés -se

considera como tal porque es un elemento construido en base a la síntesis de diferentes

campos del conocimiento científico, la cual contiene una técnica, pero está

completamente establecida, también se utiliza a consideración de quien lo implementa,

considera las relaciones que se establecen entre un individuo, las personas significativas

a este y ciertas condiciones del ambiente, el contexto valorativo de tales relaciones y su

génesis. Ribes, Díaz-Gonzáles, Rodríguez y Landa (2002, citados en Rodríguez,

Ángeles, & Coello, 2003).

En el camino que se ha seguido hasta ahora para determinar las bases de la

psicología interconductual y el legado de su tradición, se rescata que la propuesta

realizada por Kantor fue de carácter científico, sin embargo, nunca llegó a determinar la

forma en que sus postulados pudieran llevarse a la práctica.

Actualmente en la búsqueda y análisis de los intereses particulares de Kantor, los

investigadores que se apegaron a su perspectiva han buscado desarrollar su aplicación

práctica, es decir, pasar de la cuestión de reparación de anomalías en el paradigma a su

aplicación en la sociedad, la parte tecnológica, (Ribes & López, 1985) lo explica

claramente:

La tecnología es fundamentalmente un conjunto de procedimientos -reglas para

generarlos- dirigidos a la trasformación, la eliminación o la creación de objetos o

condiciones particulares concretas. La tecnología se describe en términos de como

producir efectos o resultados específicos en circunstancias determinadas y, como

modo de conocimiento, se configura de dos formas: una, como resultado de la

práctica sistemática relativa a la solución de problemas particulares -que podríamos

denominar tecnología práctica-; otra, que es contenida a partir del conocimiento

científico disponible o factible. (p. 244).

Page 81: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

67

Así, cuando se escucha hablar de tecnología3 inmediatamente recuperamos el

antecedente de aparatos materiales que satisfacen una necesidad dentro de la sociedad,

por ejemplo, un auto o una computadora, pero además los elementos tecnológicos tienen

otra connotación en ingeniería y son aquellas creaciones para el diseño de códigos y

procedimientos organizativos, así como de su aprovechamiento y potenciación de

recursos materiales, es decir diseño de procedimientos.

Por lo tanto, la tarea de un psicólogo estará demarcada en el segundo aspecto,

podríamos ahondar acerca de las categorías de identificación y análisis de la tecnología,

sin embargo, la intención de este trabajo se centra en la definición de los aspectos que

posibilitan el análisis contingencial de la conducta, por lo que pasaremos a definir su

estructura.

En el proceso de identificación de los factores disposicionales del campo

psicológico es que se pretende sentar las consideraciones que posibilitan en un futuro la

creación de un procedimiento experimental, debido a las condiciones temporales no será

posible incluirlo en este trabajo, por lo que definiremos las generalidades del análisis

contingencial para el cambio de comportamiento individual, fundamentado en el análisis

teórico metodológico previamente delimitado. (Ribes, 1990) Enumeran sus cuatro

dimensiones fundamentales:

1. El conjunto de prácticas supra ordinado a la situación o situaciones problema,

que define sus criterios valorativos, denominado sistema macrocontingencial.

2. Las relaciones situacionales que son valoradas como problema por el -o del.

Individuo, denominadas sistemas microcontingenciales.

3. Los factores disposicionales que facilitan las relaciones microcontingenciales

particulares, histórica y coetáneamente.

4. Las conductas del individuo o los individuos que son mediadores de las

relaciones de microcontingencia considerados socialmente problemáticos. (p.

118)

3 La tecnología es considerada como una transformación de la realidad, con una forma de proceder y producir efectos específicos en circunstancias determinadas, como producto de la derivación teórica, es decir hacer ciencia; la elaboración de un sistema general que describe las propiedades de los eventos delimitados por su objeto de estudio. Explicación parafraseada de Rodríguez (2005) pág. 51

Page 82: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

68

Las dimensiones que se contemplan son las que determinan la interacción entre

organismo humanos en un ambiente situacional determinado, en concordancia con esto

se determinan las interconductas funcionales de cada uno de los participantes implicados

y se identifican sus relaciones.

El análisis contingencial comprende cinco pasos, los primeros tres encaminados a

identificar y definir la problemática y los otros dos al diseño de alternativas, (Ribes, 1990)

a lo largo de su texto los enumera: “1) Identificación de la(s) relación(es)

microcontingencial(es); 2) Evaluación del marco o sistema macrocontingencial; 3)

Génesis del problema; 4) Análisis de soluciones; 5) Selección, diseño y aplicación de

procedimientos de intervención”. La aplicación metodológica del análisis contingencial

supone el que el profesional (puede no ser psicólogo) tenga bien entendido a que se

refiere los sistemas mencionados, Gómez-Gonzalez (2016), los define:

La primera fase es la identificación de las relaciones microcontingenciales, referidas

a todos los factores o circunstancias específicas en las que se desarrolla una

interacción. Estas se pueden valorar como problema en la medida en que la persona

o grupo social las asumen de esta manera… La segunda fase es el análisis macro

contingencial que permite evaluar la valoración que el paciente hace de las acciones

o creencias de las personas o grupos con los que interactúa como ejemplo de cómo

debería ser la relación social y la situacional corresponde a la interacción que se

valora como problema. (pág. 135).

El trabajo actual tiene la ambición de diseñar una aplicación de carácter

experimental, mediante la identificación de los criterios específicos a la situación de una

unidad hospitalaria de psiquiatría, a diferencia de que no estará completamente centrada

en los aspectos terapéuticos, en cambio se propone el uso de técnicas “educativas” en

el marco de la psicología interconductual, es decir la transición del comportamiento con

base en la interacción lingüística, esta fase constituye una parte importante en la reflexión

metodológica que se realizó en el Hospital Psiquiátrico Morelos Ribes (1990), explica:

Page 83: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

69

La educación, como institución social, constituye el proceso social de transmisión,

reproducción de prácticas especializadas de trabajo manual e intelectual, así como

prácticas que podrían enmarcarse en la ideología, es decir, conjunto de

representaciones y concepciones que se tienen acerca del mundo, el hombre y su

acción recíproca. (pág. 135)

Por último, en el siguiente apartado se analiza el trabajo de psicología y salud de

Emilio Ribes, que como se ha explicado anteriormente, deriva de su planteamiento

acerca de la tecnología aplicada a las dimensiones psicológicas del área de la salud, con

lo que estaría cubierto el respaldo teórico que guía la propuesta del trabajo de

investigación.

2.4 Modelo Psicológico de la Salud

Como se ha observado a lo largo del trabajo, la tradición de la psicología

interconductual ha estado influenciada y dirigida por dos autores: Kantor, quien inicio la

propuesta desde hace ya más de 100 años y que estableció las dimensiones científicas

de la psicología con base a la teoría de la conducta, actualmente uno de los mayores

representantes que ha realizado un extenso y arduo trabajo en la continuación del

paradigma, lo concerniente a su trabajo como se ha revisado, ha sido cubrir algunas

áreas de oportunidad que no tomó en cuenta en sus inicios la propuesta, además, definió

el criterio tecnológico para su aplicación a situaciones sociales, a través del análisis de

campo paramétrico y poco después el análisis contingencial.

Ribes incorpora su propuesta tecnológica al estudio de cualquier campo en la

interacción humana, sus intereses centrados en el ajuste comportamental en situaciones

específicas se vinculan con la educación y el aprendizaje, en uno de sus trabajos más

recientes define la dimensión psicológica de la salud, donde como en toda su propuesta

se encuentra basada en la sistematización de los elementos que fluctúan en las

conductas problemáticas desde el punto de vista del sector salud. Piña (2008) dice que

hablar de salud y enfermedad desde una perspectiva psicológica implica hablar del

estado resultante que es consecuencia de la manera en que una persona en particular

se ajusta o no a los cambios que acaecen en su ambiente.

Page 84: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

70

Frecuentemente en la actualidad escuchamos frecuentemente que se habla y se

escribe acerca de la concepción biopsicosocial de la salud, de hecho, la OMS la define

de esta forma, sin embargo, la concepción que se tiene es precisamente de determinar

el diagnóstico de una enfermedad mediante una generalidad estructurada, como sucede

con los manuales de enfermedades como el CIE-10 o el DSM-IV, aunque no

necesariamente se manifiesta de dicha forma, por el simple hecho de que existen

enfermedades biológicas endémicas y conductas problemáticas según la sociedad y

territorio en el que se da la interacción entre organismos, de igual forma que en la

conducta animal, por lo que esas conductas no son generales para todo individuo, sino

que son el resultado de un proceso histórico, Piña & Rivera (2006) lo describen

adecuadamente:

… no basta con justificar una psicología de la salud basada en el modelo conductual,

sobre todo si no se reconoce que el comportamiento, como interacción del organismo

y el ambiente, se construye históricamente, y que su organización funcional, tanto en

lo que se refiere a los procesos compartidos como las diferencias individuales, exige

la postulación de un conjunto de categorías analíticas y de conceptos que justamente

permitan dar cuenta de los distintos niveles en los que opera lo psicológico. (p. 637).

Con respecto a esta parte me gustaría realizar una aportación en cuanto a lo que

la sociedad humana refiere, pues, en la transformación de los distintos grupos humanos

que han evolucionado dentro del planeta, el desarrollo se ha visto de manera excluyente,

por la falta de interacción de las actividades propias de cada grupo, existía una

comprensión amplia de las normatividades conductuales propia de una región con

respecto a otra u otras, empero, actualmente existen tecnologías4 cada vez más

especializadas que acercan a los individuos de la especie humana, el intercambio de

expresiones lingüísticas permite desarrollar formas de interacción más complejas que en

análisis individual podrían otorgarnos formas novedosas de relacionarnos con respecto

al otro, nuevas formas de convivencia que integren a todos los individuos en un

paradigma proliferó para todos.

4 La creación de elementos tecnológicos como las computadoras que permiten ampliar las redes sociales, suscitan interacciones comportamentales más complejas y formas de organización diferentes entre los grupos de individuos, de acuerdo con su contexto.

Page 85: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

71

Pareciera ser una forma utópica de la sociedad, sin embargo, la posibilidad alienta

a mecanismos adaptativos propios de la especie humana, que serían considerados

parámetros para la construcción de un concepto de salud funcional para toda la

humanidad. Entonces damos cuenta de la importancia del uso de la tecnología de

análisis conductual como una vía de interacción comunicativa que coordina diferentes

espacios e individuos con la intención de buscar mejores condiciones para la estabilidad

y evolución del sistema, lo anterior se relaciona, con la explicación de Ribes (2008):

Todo ser humano en tanto organismo biológico, solo puede concebirse y entenderse

desde la perspectiva de su actividad y práctica integrales como individuo. El

organismo es un todo biológico estructurado con base en su herencia y experiencias

individuales frente a un medio que es característico.

Sin embargo, esta experiencia idiosincrásica, que no constituye otra cosa más que la

dimensión psicológica de su práctica como individuo, es indispensable para examinar

las condiciones particulares que lo distinguen en su funcionamiento biológico de otros

organismos con específicos.

Es por ello es que el análisis psicológico no es un simple complemento del

conocimiento biológico para entender el estado de salud-enfermedad de un individuo

particular; constituye en realidad la dimensión en la que se plasma la individualidad

de una biología particular como entidad ubicada en un entorno, y un estado continuo

entre salud-enfermedad como componente integral y condición de una práctica

interactiva permanente. (p. 15).

El proceso salud-enfermedad es un proceso continuo5 y dialéctico, de reelaboración

constante; la utilización de herramientas de análisis conductual sistematiza ambientes y

produce alternativas efectivas para el análisis e interpretación del estado global de la

salud, por lo que es necesario tomar en cuenta la categorización conceptual de la

propuesta del Modelo Psicológico de la Salud (Figura No. 7).

5 Continuo, en el ámbito de la evolución respecto de precedente históricos en cuanto a la forma de aproximarse de forma interpretativa a las patologías.

Page 86: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

72

La Figura 7 representa la modulación biológica de la salud y su relación con los elementos que definen el

comportamiento de un individuo, es decir, la dimensión psicológica de la salud

Por último, solo hace falta hace una breve reseña de la crítica a la salud mental

que se hace desde el Modelo Psicológico de la Salud de Emilio Ribes, donde la

importancia de la distinción de la dimensión psicológica permite hacer interpretaciones

más precisas, lo cual se ve reflejado en los espacios donde intervienen profesionales de

diversas disciplinas, Piña & Rivera (2006), aportan que es necesario resolver el vinculo

entre la psicología y la salud, pues existe como riesgo un disciplina donde cualquier tipo

de actividad, sea categorizada dentro del campo disciplinario y por consecuencia se

produzcan concepciones en las que no se tenga claramente delimitado en que consiste

la dimesión psicologica, en los eventos donde la salud y enfermedad se encuentren

presentes.

Page 87: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

73

La utilización del modelopsicologico de la salud, porpuesta por la psicologia

interconductual es la culminación de los elementos necesarios para comprender el

contexto que da estructura a la reflexion metodologica, pues la discusión se encuentra

enfocada a la aportación de la disciplina a la metodologia empleda en la salud mental,

la cual retoma de forma sintetica los temas abordados hasta el momento.

Page 88: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

74

CAPÍTULO 3.

ANÁLISIS INTERCONDUCTUAL DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO MORELOS;

UNA REFLEXIÓN METODOLÓGICA

3.1 Descripción general

Este último capítulo se encuentra dirigido a construir una reflexión de la

metodología utilizada en el Hospital Psiquiátrico Morelos a través de la propuesta de la

psicología interconductual en el ámbito de la salud. Esta institución pertenece al sector

público, donde se brinda atención a derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) que presentan manifestaciones agudas de algún padecimiento

psiquiátrico; el servicio de hospitalización se encuentra integrado por un grupo

multidisciplinario de profesionistas y técnicos en Salud Mental, específicamente médicos

psiquíatras, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y profesionales de enfermería

psiquiátrica. Es importante para el trabajo de tesis aclarar que no hay un modelo

particular de intervención en cuanto a estudio y modificación del comportamiento, en el

cuerpo de profesionales existe una diversidad de orientaciones teórica de la psicología.

La intención de obtener datos de un ambiente real, es observar la forma tradicional

de abordar problemáticas psicológicas en el ámbito de la llamada “salud mental”, pues

su distinción con respecto a las enfermedades psiquiátricas es de carácter relevante y

podría otorgar una aportación importante cuando se determina un diagnóstico y

subsecuentemente se implementa un tratamiento a un paciente, además, por esta vía se

busca observar cómo se relaciona la teorización abordada sobre la institución

psiquiátrica en los capítulos pasados con respecto a su influencia en la metodología

empleada en un hospital de esta índole.

La reflexión metodológica consta de la revisión de cada uno de los puntos que se

abordó en la estructura del texto, pues de esta manera se da sentido a los objetivos a la

presente investigación y posteriormente se revisó la información que fue recabada en el

Hospital Psiquiátrico Morelos, pues solo así se podrá vislumbrar la importancia de la

utilización de los modelos conceptuales en psicología para alcanzar el criterio de

Page 89: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

75

cientificidad y el por qué el desfase o la desinformación sobre el planteamiento de

modelos actuales puede repercutir seriamente cuando los profesionales en psicología

abordan una problemática del comportamiento en distintos sectores, lo cual no solo

provoca un estancamiento sino una serie de explicaciones reduccionistas y deterministas

desde nuestra disciplina y la diversificación de posturas en cuanto al objeto de estudio

en psicología, lo cual ha sido de gran interés para la psicología interconductual; la

definición del objeto de estudio en psicología y su inclusión al sistema científico a través

del cuestionamiento de sus marcos epistemológicos y consecuentemente de la

metodología empleada para abordar los fenómenos.

Los datos obtenidos de la institución psiquiátrica fueron recabados mediante tres

procedimientos: 1) entrevistas estructuradas dirigidas al cuerpo profesional que integra

el equipo de trabajo; 2) encuesta dirigida a pacientes y familiares; y 3) documentación

proporcionada por la institución.

Se debe aclarar antes de continuar, primero, que las técnicas empleadas para

obtener la documentación fueron de carácter cualitativo, a excepción de la aplicación de

encuestas, con una muestra significativamente pequeña (N=20). La aplicación no

requirió de datos personales, no hubo un grupo específico al que fuera dirigido y se

abordó a las personas en la sala de espera del hospital sin referencia alguna más que

su asistencia al Hospital, con la finalidad de observar en qué medida esta muestra tenía

conocimiento de su diagnóstico y tratamiento, dichos resultados se contextualizan más

adelante con respecto a la reflexión metodológica.

Segundo, las entrevistas a los profesionales fueron grabadas y transcritas con

consentimiento informado previo a su realización, su transcripción se encuentra al final

del documento, de acuerdo a su formación y orden jerárquico se llevaron a cabo un total

de 14 entrevistas a: Director administrativo, subdirectora administrativa, Jefe de

psicología, un psicólogo operativo, Jefe de psiquiatría, un médico psiquiatra operativo,

Jefa de trabajo social, una trabajadora social operativa, Jefa de enfermería, un enfermero

especialista operativo, dos enfermeras operativas, jefa de nutrición y un técnico de

estudios médicos (electrocardiograma y encefalograma).

Page 90: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

76

De igual manera la información se utilizó para obtener indicadores cualitativos de

la metodología que se emplea. Cabe aclarar que se llevó a cabo el proceso burocrático

correspondiente para poder realizar la práctica de investigación dentro de la Institución

Psiquiátrica (Hospital Psiquiátrico Morelos) con el Centro de Investigación (CIECAS).

Tercero, ya obtenida una aproximación hacia el sentido que tiene la estructura

ambiental de la institución en su expresión de las actividades y procesos que se llevan a

cabo, es decir, las prácticas que justifican su metodología, se supone que dichas

actividades no son arbitrarias, pues, al llevarse a cabo dentro de un ambiente controlado

debe estar guiado por normas y políticas, y que aunado a esto es de carácter público por

lo que no solo se encuentra orientada por su especificidad, pero por cuestiones de

alcances solo se abordó la normativa local.

Dicha información se obtuvo mediante un documento de la semblanza histórica

del Hospital donde se encuentra información tal como: breve panorama histórico de su

origen y actualización, la definición institucional, logros y alcances institucionales,

entorno geográfico, el tipo de unidad, al área física (distribución arquitectónica) la parte

poblacional que atienden según su ubicación y los recursos físicos con los que se

cuentan.

Los elementos anteriores en contraste con la información teórica establecida en

el primer y segundo capítulo en orden de estructura es lo que permitió construir la

reflexión metodológica, claramente desde la psicología interconductual y en comparación

con la forma tradicional de abordar el comportamiento, y por lo tanto aquello que se

considera como “enfermedad” o “desviación” comportamental. Se procede a analizar las

cuestiones teóricas, para poder hacer una vinculación con la actividad en la institución

psiquiátrica. La reflexión metodológica se realizó en función de los elementos teóricos y

metodológicos de los siguientes autores.

Page 91: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

77

Figura 8. Elementos teórico- metodológicos

Teórico Método Elementos

teóricos Elementos

metodológicos Objeto de

estudio Campo de aplicación

Descartes Escepticismo metodológico

Dualismo Duda metódica Res extensa y res cogitans

Mecánica clásica

Kantor Sistemático Campo

interconductual Sistemas

psicológicos Interconducta

Eventos psicológicos

Ribes y Rodríguez

Sistemático Análisis de

campo paramétrico

Análisis contingencial

Interconducta Eventos

psicológicos e interconducta

Fuente: elaboración propia (2018), a partir de los elementos teórico- metodológicos de cada autor

La figura anterior nos muestra las principales categorías de análisis utilizadas en

este trabajo como marco de referencia teórico-metodológico, mediante el uso de los

conceptos principales de cada autor se estructura la reflexión de la salud mental y su

relación con la información obtenida en el Hospital Psiquiátrico Morelos.

3.2 Ciencia y ciencias de la “psique”

Como se revisó en el primer capítulo de este texto, la relación que existe entre

formas de proceder y modelos conceptuales, entraña un vínculo determinante a la hora

de realizar una observación acerca de un fenómeno específico y por lo tanto cuando se

pretende construir hechos empíricos, pues los fenómenos per se no nos otorgan una

determinante válida, es el observador bajo un paradigma explicativo quien establece el

modo de conocer y por lo tanto de eso depende la explicación que define las variables

que se encuentran implicadas en una situación.

Dentro de la disciplina existe una controversia bien conocida que gira en torno a

dos cuestiones: ¿Cuál es su objeto de estudio? y ¿Cuáles son los criterios que debe de

tener en cuenta para alcanzar rigor científico? A través de una revisión histórica, se

encuentra que la producción científica se ha modificado a través del tiempo, desde el

abordar la producción de conocimiento por las propiedades formales de las cosas, luego

por la validez de la explicación científica mediante las propiedades que arrojan en sí

mismo los objetos (empirismo, propuesto por Bacon), la discusión en torno al método

empleado para generar ciencia (propuesta de Descartes) y las tendencias más actuales

del verificacionismo (propuesta positivista y neopositivista) de la búsqueda de un método

definitivo para crear producción científica.

Page 92: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

78

En contribución y progreso a dichos discursos y con referencia a lo dicho

anteriormente, surgen las propuestas de la construcción de sistemas, donde el

conocimiento es susceptible de ser abordado desde este estudio, pues la ciencia tiene

características específicas con respecto a otras formas de conocimiento, donde la pugna

es la vinculación entre las diversas disciplinas, como un isomorfismo conceptual que

contiene una lógica interna propia. Las diferentes disciplinas como elementos

constitutivos se relacionan funcionalmente y pueden utilizar el conocimiento disponible

en una y otra para explicar un fenómeno, pero, con un objeto de estudio bien

diferenciado.

¿Por qué ciencias de la psique? ¿por qué no ha sido posible incluir a la psicología

en el sistema científico?; estas dos cuestiones son el dilema principal en torno al estudio

del comportamiento y la obtención de carácter científico, a continuación, se revisa, en

continuación con la lógica anterior de la producción de conocimiento.

La definición de la psicología como disciplina es reciente, de no más de dos siglos

de antigüedad, pero el interés viene desde las primeras reflexiones del hombre acerca

de la naturaleza del ser, pues se ha intentado explicar las características de aquello que

por primera vez se llamó “alma”. Como se ha mostrado a lo largo del texto, existe la

influencia del pensamiento cartesiano en la discusión acerca del método, desde su

propuesta general mecanicista y su distinción radical del “cuerpo” y la “mente” (como

equivalente a la entidad llamada alma); el dualismo cartesiano, en la definición del objeto

de la psicología.

Descartes, mediante sus obras, describe el método por el cual se puede llegar a

producir conocimiento científico, principalmente en “meditaciones metafísicas” determina

que no es posible llegara comprender al sujeto estudiado por el sujeto, es decir, “el

espíritu”, esa entidad perfecta e inmutable que no tiene extensión, que es divina, perfecta

e infinita.

Page 93: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

79

De acuerdo a esta lógica nomina otra entidad que si es posible estudiar mediante

esa divinidad, la cual si tiene extensión “ el cuerpo”, lo que es considerado físico, del cual

si es posible obtener las cualidades objetivas, por su equivalencia a todas las cosas del

entorno (en la sexta meditación de su obra meditaciones metafísicas lo determina).

Entonces, de aquí surge su planteamiento dualista del ser, distinción que actualmente

continúa vigente, aunque ya ha sido superada.

De acuerdo con los postulados cartesianos, surge la principal problemática para

la psicología; el estudio de la “mente” (psique) como un sinónimo del alma. Si dicha

entidad según Descartes no puede ser abordada y tiene principios diferentes a la del

“cuerpo”, características divinas, por lo tanto, es inaccesible.

Las tradiciones en psicología a pesar de este razonamiento han continuado con

la “pretensión” de establecer las características que la definen, en consecuencia, no solo

ha resultado en problemáticas y divergencias teóricas de la propia disciplina, si no que

el establecer su relación con otras ciencias parece casi imposible, lo que resulta en una

exclusión del sistema científico, y además, al establecer que el resultado del

comportamiento es con base a dicha entidad, sin tomar en cuenta otros factores, las

explicaciones se consideran reduccionistas y deterministas, la construcción de hechos

se empobrece, y, la metodología de los procedimientos y técnicas pierde su valor

empírico.

Con base en lo anterior podemos enfatizar en la importancia del modelo

conceptual que se adopta cuando se pretende hacer una proposición factual, de ahí que

sea importante para la reflexión metodológica un acercamiento al marco epistemológico

que siguen algunas tradiciones en psicología.

Como ya se abordó anteriormente, existe una gama diversa de las diferentes

perspectivas o tradiciones que se han elaborado en psicología: Teorías biológicas,

conductistas, modelo cognitivo, dinámicas, humanistas y sociológicas; cada una

respecto de su objeto de estudio y sus formas de proceder, pero hay que clarificar que

tiene en común y cuáles son las características que no les permiten avanzar hacia la

superación de los postulados cartesianos.

Page 94: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

80

Se debe contemplar que todas y cada una de las tradiciones siguen el paradigma

cartesiano, las teorías biológicas centran el análisis de comportamiento en las reacciones

biológicas que produce el cuerpo como los cambios hormonales, la segregación de

sustancias y los mecanismos genéticos; el modelo cognitivo trata de hacer la vinculación

entre el cuerpo y la mente a través de la localización de funciones en tejidos cerebrales;

las teorías dinámicas determinan que el comportamiento es con base en aquello que

llaman “inconsciente”, o el “aparato psicológico”, en resumen “la mente”.

Las teorías humanistas, que anteponen la subjetividad del individuo antes que

cualquier otro factor; las teorías sociológicas, parte de que el individuo es producto de la

sociedad y la cultura, ósea el determinante es el factor ambiental; y por último el

conductismo que trata de determinar la reactividad del organismo con respecto al

ambiente, pero recae en el determinismo de generalizar los mecanismos conductuales a

la manera cartesiana de la búsqueda de las causas.

Como se puede notar a pesar de tratar de presentar una alternativa distinta todas

las tradiciones recaen en la reducción explicativa del comportamiento en una u otra de

las entidades descritas por Descartes, lo cual denota que existe un estancamiento en la

forma de abordar la psicología por no tener una convencionalización sobre el objeto de

estudio, y debido a esto es que las explicaciones recaen en el trabajo de otras disciplinas

como la física, química, biología y la sociología, y de igual manera, se le resta importancia

a nuestra disciplina, por no cuestionar su base conceptual para la modificación y

ampliación constante de sus criterios que permiten su aproximación a la realidad.

Se revisa el dilema que existe en torno a la definición del objeto de estudio en

psicología con el designio de clarificar como es que la metodología empleada tiene su

origen en el marco epistémico propuesto por Descartes y de esta forma poder

contextualizar desde que punto se aspira constituir la reflexión para analizar a la

institución psiquiátrica. La institución psiquiátrica fue creada para brindar tratamiento a

las personas que son consideradas con una “desviación comportamental”, un “trastorno

psiquiátrico” o una “enfermedad mental”, donde interactúan diversos profesionales que

cumplen una función específica dentro del proceso.

Page 95: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

81

Tales nominaciones de las anormalidades del comportamiento se expresan para

dar sentido a la actividad del trabajo de diferentes disciplinas en ese espacio específico

y de esta manera resaltar la finalidad de la resolución del dilema en torno al objeto de

estudio de la psicología, mediante la propuesta de la psicología interconductual con

respecto a las tradiciones clásicas del estudio de lo “psicológico”. Se le otorga mayor

relevancia al estudio de la psicología clínica y la psiquiatría por ser las disciplinas que

categóricamente encaran con las anormalidades mencionadas, sin embargo, también se

consideran la enfermería, el trabajo social y otras actividades que respaldan los procesos

que sustentan su discurso.

3.3 Metodología de la institución psiquiátrica

La institución psiquiátrica es un espacio físico donde se llevan a cabo diversas

actividades realizadas por profesionales de la salud con formación en medicina

psiquiátrica, psicología clínica, enfermería psiquiátrica y trabajo social, para brindar

tratamiento a las personas que han sido diagnosticadas con un trastorno psiquiátrico o

que su comportamiento se considera como una desviación del comportamiento, es decir

que contienen anormalidades organísmicas o mentales.

Puesto que se ha estudiado el dilema de la influencia del dilema de los postulados

cartesianos en la no-obtención de rigor científico, el discurso se encuentra orientado en

este sentido con respecto a la llamada salud mental y la relevancia que dicta la distinción

de la dimensión psicológica para contribuir a la metodología empleada y proponer una

nueva visión de las “anormalidades” del comportamiento como una forma de superar el

determinismo y reduccionismo que caracteriza a la psicología tradicional. Lo discutido en

torno a la indefinición del objeto de estudio en la psicología, entonces tiene una

vinculación directa la psicología de lo anormal y las técnicas y procedimientos que se

implementan para curarla o mejorarla, con respecto al proceso salud-enfermedad.

En primera instancia para poder contextualizar la propuesta de la psicología

interconductual en su búsqueda de distinguir la dimensión psicológica de las

problemáticas del comportamiento , se debe generar un acercamiento a su diferencia

Page 96: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

82

respecto de modelo biomédico y su perspectiva social, ya que frecuentemente suele ser

confundida y aterrizada de forma análoga con su enfoque del proceso de salud-

enfermedad, lo cual puede tener serias repercusiones a la hora de evaluar, diagnosticar

e intervenir los llamados trastornos psiquiátricos, puesto que al no tener clara dicha

distinción, se toman decisiones que pueden no ser la mejor forma de proceder y por lo

tanto en vez de dar indicios de una evolución, se perjudica el estado del organismo y su

situación presenta mayores problemáticas o en dado caso manifestar una constante sin

modificaciones comportamentales.

La salud es considerada como un complejo de factores biopsicosociales que

determinan el estado de salud del individuo, por lo que para evaluarlo es necesario del

trabajo multi, inter y transdisciplinario de diferentes profesionales que sigan una lógica6

congruente con respecto a los diferentes niveles en que se puede afectar el estado de

salud.

El modelo biomédico se encarga de determinar el estado de salud del organismo

de un individuo a través de la identificación de una sintomatología relativamente

constante en sus procesos físico-químicos, que por sus características constantes de un

individuo a otro, pueden formarse categorías generales que tienen la función de guías

orientativas para la estructuración de cuadros sintomatológicos, que mediante su

evaluación muestran indicios de diversas alteraciones anteriormente establecidas o

convencionalizadas y que son llamadas enfermedades fisiológicas, las cuales son

controladas a través de medicamentos que tiene una reacción biológica o pueden ser

prevenidos por algunos comportamientos que podrían influir en su homeostasis, por

ejemplo; el ejercicio y la adecuada alimentación.

En psiquiatría, se vuelve un poco más complejo establecer un cuadro

sintomatológico, pues buscar proporcionar explicaciones que se basan en la relación del

cuerpo y la mente (influencia cartesiana), pero que frecuentemente el comportamiento

se relaciona directamente con un estado fisiológico específico del organismo y en que

6 Una lógica congruente, es la derivada de modelos conceptuales que se encuentran respaldados por un referente empírico, por ejemplo, las explicaciones en biología se encuentran sustentadas en las características fisicoquímicas de los organismos y por medio del modelo interconductual, también se definen las características psicológicas especificas de acuerdo a su interacción de cada especie.

Page 97: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

83

en un cierto grado es correcto establecerlo, pero no define el estado definitivo de la salud,

ni tampoco la forma en que se procede, pues frecuentemente se busca modificar el

comportamiento a través de la utilización de medicamentos.

Al implementar la terapia psicofarmacológica como procedimiento, análogamente

al del modelo biomédico, se considera que en la relación establecida cuerpo-mente, las

alteraciones del comportamiento o trastornos psiquiátricos son considerados como una

enfermedad mental y que encuentra su raíz en un mal funcionamiento fisiológico, pero

en vinculación al dilema al que se ha hecho referencia, puede presentar algunas

problemáticas por no contemplar algunos otros factores y por supuesto por la categoría

de mente como entidad que puede ser abordada.

El diagnóstico en psiquiatría en la actualidad se encuentra basado en la

categorización estandarizada a la manera de las enfermedades fisiológicas, es decir, la

creación de manuales como el DSM-V que contienen categorías de la sintomatología

fisiológica y psicológica específica, que es aterrizada en un individuo mediante la

generalización de patrones similares y que se le asigna la categoría de trastorno

psiquiátrico o psicopatología, pero que desde el discurso propuesto, puede ser

simplificado y no profundizar en los aspectos globales del individuo y además recaer en

etiquetas reduccionistas, ya que como se observó arriba, las alteraciones fisiológicas

tienen una constante de individuo a individuo, pero, desde esta perspectiva

psicológicamente varían de individuo a individuo. Así, alguien que fue diagnosticado con

esquizofrenia puede presentar las mismas características biológicas, y, en cambio, su

comportamiento dista de ser comparado, etiquetado o generalizado, como cuando se

dice de la “personalidad de alguien”.

Entonces, por esta vía se vuelve a denotar las confusiones que causa la

indeterminación psicológica, pues, desde esta perspectiva se tiene la creencia de que la

entidad llamada “mente” también se encuentra enferma o distorsionada, y al no poder

ser evaluada correctamente, la forma más simple de tratarla es mediante la

administración de psicofármacos para su control, pero que no garantiza una

estabilización de la salud.

Page 98: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

84

En lo que concierne a la psicología clínica, el dilema se ve reflejado directamente

y se caen en los mismos descuidos y desaciertos que muestran algunos puntos

discursivos de la psiquiatría, ya que se forman de igual manera categorías generalizadas

que son llamadas “psicopatologías”, las cuales, son definidas con base en lo que llaman

conjunto de rasgos. Es difícil comprender una psicología sin este tipo de categorías, pues

tradicionalmente los psicólogos utilizan este sustento para legitimar las intervenciones

que se llevan a cabo en la psicoterapia, empero, se puede plantear las siguientes

preguntas:

¿Cómo generalizar el comportamiento de un individuo, si todos presentan

diferencias significativas en sus modos individuales?, ¿Cómo establecer categorías del

comportamiento anormal, si no hay una base objetual de la psicología

convencionalizada?

Las respuestas no son nada sencillas, pues, la tendencia de objetivar las

propiedades absolutas de las cosas y los fenómenos, es lo que da como resultado la

creación de categorías convencionales de propiedades particulares de lo considerado

psicológico a propiedades universales, sin embargo, es un camino que tiene muchas

complicaciones y la finalidad de nuestra disciplina pierde credibilidad, más aún en las

técnicas tan diversas que se emplean, los puntos de vista segregados de cada

practicante de la disciplina y principalmente por la falta de coherencia interna de la base

teórica con respecto a su escasa relación con otras ciencias.

Este apartado, lo que busca es generar un panorama muy general de cuáles son

las circunstancias en las que se encuentra inmerso el estudio del comportamiento y su

aplicación en el campo de la salud, las cuestiones que han sido abordadas nos

demuestran que las problemáticas que se encuentran en torno a la consideración

científica de la disciplina se deben al desinterés generado por la comunidad, como si

fuera irrelevante la discusión.

Los programas de investigación siguen realizando aportaciones en cuanto a un

modelo conceptual establecido sin ser cuestionado, la distinción entre la mente y el

cuerpo se da por hecho, se omite y las anomalías que tienen que ser cubiertas se

intensifican y en algún punto pueden situarse en un estancamiento y desinterés por el

Page 99: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

85

estudio, como en algún momento sucedió cuando la alquimia fue superada por la

química, cuestiones que tienen relación con la explicación generada para aproximarse a

la realidad, porque las propuestas novedosas, lo son en sí, por abarcar toda la

información proporcionada por el paradigma precedente, pero además cubren aquello

que no podía ser explicado.

Fenómeno que sucede en psicología por dotar de propiedades divinas al

organismo humano, su carácter supersticioso y especulativo, hace que el trabajo en

psicología sea considerado metafísico y descarta su posibilidad de categoría científica.

La psicología interconductual en la búsqueda de cubrir dichas anomalías hace una

revisión conceptual y rescata el interés de la tradición conductual por una psicología

científica a través del análisis experimental.

En su labor de reinterpretación propone una metodología específica y crea

elementos que permiten su aplicación en diversos campos de actividad conductual

animal y humana, en la presente investigación se centra en su aplicación en el ámbito

de la salud mental como contribución a la metodología empleada en la institución

psiquiátrica.

3.3 Metodología de la psicología interconductual

Como se ha abordado en los apartados anteriores se explicó de forma concreta lo

que se revisó en el capítulo primero de este texto, la influencia de los postulados

cartesianos en la ciencia en general al desarrollar su distinción entre la entidad material

res extensa y la entidad inmaterial res cogitans. Dichas entidades rigieron la forma de

conocer el mundo hasta su cuestionamiento por diversos autores en el siglo XX. El

interés que tiene la reflexión metodológica de la presente investigación es sustentar en

las modalidades teórico-práctico la superación del dualismo mediante la construcción

sistemática del conocimiento científico.

Page 100: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

86

La reflexión metodológica implica demostrar en diferentes niveles la continuidad

del conocimiento científico desde su ontología, epistemología, modelo conceptual y

aplicabilidad, en este caso de la psicología, por la discusión tan extensa que se tiene

acerca de la delimitación de su objeto de estudio.

La importancia de obtener una coherencia interna dentro de todas las ciencias

para facilitar la interacción de su conocimiento producido y disponible de acuerdo a la

lógica moderna de la ciencia radica en fomentar la innovación teórica y constante

modificación de acuerdo a la evidencia empírica descubierta.

Primero, solo como mención si en entrar a un análisis profundo se abordó la

definición de un sistema propuesta por Bertalanffy en su obra “Teoría General de

Sistemas”, solo como justificación de una metateoría a nivel científico que da sentido a

las nuevas tendencias en la construcción del conocimiento. La psicología como disciplina

que forma parte del sistema científico, es decir, como un elemento funcional que

constituye un subsistema dentro de la totalidad de elementos que son las diversas

disciplinas, debe de contemplar la formación de un isomorfismo conceptual que permita

su adecuación, mediante la delimitación de su objeto de estudio, superando el dualismo

cartesiano - con palabras del propio Bertalanffy- a través de la constitución de un

elemento neutro entre cuerpo y mente.

Se produjo previamente una discusión en torno a esta cuestión, evidenciar las

problemáticas de la diversificación de tradiciones psicológicas y el origen de las

controversias en el dualismo cartesiano, la influencia que sigue expresada en su forma

de explicar y proceder en la construcción de los eventos psicológicos. Pero, la discusión

debe de encontrar su culminación en algún momento y es a partir de éste, obviamente

mediante la revisión de la propuesta metodológica de la psicología interconductual, la

revisión que se hizo en el segundo capítulo pretende demostrar cómo se rompe con el

determinismo y el reduccionismo en el análisis del comportamiento, por lo tanto, se

supera el dualismo y como fruto de tales esfuerzos teóricos, se delimita el objeto de

estudio de la psicología: el campo interconductual.

Page 101: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

87

Como se revisó en el capítulo anterior, la psicología interconductual rescata el

modelo conceptual del conductismo radical de Skinner por su interés en la superación

de las explicaciones mentalistas, la construcción empírica de datos mediante la

experimentación y la consideración de la psicología como una ciencia natural.

Sin embargo, dicha perspectiva teórica era determinista y reducía los eventos

psicológicos a la influencia ambiental, pero no significa que no se pudieran resolver

dichas anomalías, que en contraste con otras tradiciones eran más difíciles de resolver

y que en realidad no era posible hacerlo.

El campo interconductual o interconducta desde Kantor, constituye una forma de

representar en forma abstracta las relaciones psicológicas como contactos funcionales,

en conjunción con otros factores que, sin formar parte directa del contacto, son

condiciones necesarias para que ocurra o modulan sus características funcionales, es

decir, el campo es una representación de los limites espacio temporales en que ocurre

un evento psicológico, el evento psicológico es el contacto que se da entre un individuo

y un objeto u otro individuo.

Los factores que constituyen al sistema total de sus elementos son dinámicos, no

son estables y dependen unos de otros, por lo tanto, cuando hay una modificación en la

interacción de sus elementos el sistema total cambia.

Determinado lo anterior, las relaciones conductuales, son susceptibles de ser

identificadas, analizadas y posteriormente modificadas, es decir, la experimentación no

tiene sentido sin un análisis previo de las condiciones del organismo y su entorno. De ahí

que, en cualquier intervención psicológica, debe encontrar su respaldo en la

identificación de las características contextuales del individuo, de acuerdo con la formula

elaborada por la propuesta kantoriana.

El análisis interconductual , comprende las propiedades especificas del organismo

(físico-químicas), los contactos funcionales previamente establecidos con los objetos y

con los individuos (historia interconductual), la ocurrencia de estímulos físicos (contactos

de ocurrencia y de función), las condiciones circunstanciales de los eventos psicológicos

(factores disposicionales) y los factores que propician una interacción como las

Page 102: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

88

propiedades físico-químicas del ambiente, un hábitat o en su dado caso el dominio de un

conocimiento (medio de contacto).

Algo importante que se debe resaltar es que de las frases deben evitarse

mentalismos, nunca, se elaboran explicaciones internalistas o externalistas, el evento

psicológico constituye una unidad inseparable de los elementos y propiedades que la

constituyen, se sustituye el concepto de causalidad, por el de contingencia. La

identificación de las características de cada uno de los elementos que conforman el

campo interconductual consiste en recabar datos empíricos que sean expresados de

forma individual, si se recuerda, no hay una determinación análoga de un individuo a otro

en ninguna circunstancia, esté analizándose la conducta animal o humana, pues, la

perspectiva adoptada, no pretende lograr una verdad absoluta, sino un camino mediante

el cual se pueda interpretar e intervenir a cada caso específico.

En cualquier acercamiento a un evento psicológico que se pretende analizar

mediante la metodología de la psicología interconductual se deben previamente

establecer los factores que acabamos de describir. Sin embargo, para poder realizar

dicha aplicación de conocimientos en un ambiente real, primero debemos distinguir entre

que es ciencia y tecnología, pues, hasta el momento solo se ha definido como se aborda

la producción de conocimiento desde la psicología interconductual con respecto a las

formas tradicionales en psicología. Esa es la característica que distingue a Kantor de sus

posteriores seguidores, y que de hecho es uno de los factores por los que no se dio

continuidad a sus estudios, la dificultad de su aplicación, pero hoy día ese dilema ya se

encuentra resuelto, por la construcción de su derivación tecnológica “el análisis

contingencial”, lo cual apoya este estudio, para abordar, la metodología de la institución

psiquiátrica.

Page 103: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

89

3.4 Campo interconductual y salud mental

La parte anterior hasta el momento expuesta nos brinda un panorama de la forma

del auge de la teoría propuesta por la psicología interconductual, es decir, la parte

científica; su producción de conocimiento. Pero, como se retomó anteriormente, una de

las problemáticas a las que se había enfrentado era la forma de abordar problemas reales

en el estudio del comportamiento, claro está, la empresa tan grande no podía recaer en

manos de una sola persona, pues, dicho problema no podía ser olvidado solo porque

Kantor no tuvo el tiempo suficiente para elaborarlo, entonces, los estudiosos interesados

en su propuesta tenían que generar la continuación y actualización de sus apreciaciones,

en eso consiste un programa de investigación.

La teoría como tal presentaba muchas incongruencias y dificultades en la forma

de comprender las proposiciones elaboradas por Kantor, y es entonces que surge una

comunidad interesada en resolver dichas cuestiones, pero como se puede revisar en el

segundo capítulo, surge un autor que centra sus esfuerzos intelectuales en este ámbito,

el Dr. Emilio Ribes Iñesta, a quien se le debe la clarificación del modelo conceptual de la

fórmula de campo interconductual, principalmente en sus obras “teoría de la conducta;

un análisis de campo paramétrico” y “problemas conceptuales en el análisis del

comportamiento humano”, donde, a través de esta vía propone el procedimiento para

poder aproximarse al análisis del comportamiento.

La derivación tecnológica de la teoría de campo interconductual comprende un

procedimiento estructurado para poder abordar cuestiones comportamentales en

conducta animal y humana, con base en los principios que se han revisado. Uno de esos

principios se basa en la imposibilidad de elaboración y utilización de categorías generales

de rasgos comportamentales para dar sentido al comportamiento individual, entonces,

hay una seria crítica al uso de los instrumentos y técnicas empleadas habitualmente en

la evaluación de indicadores psicológicos. Por lo tanto, es necesario conocer la

concepción de dicho procedimiento y en que consiste como un elemento tecnológico.

Page 104: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

90

De acuerdo con la distinción entre ciencia y tecnología expuesta en el capítulo 2,

a diferencia de la ciencia la tecnología se ocupa de la transformación del campo de

eventos resultantes del modelo conceptual, la síntesis de la producción científica tiene

establecido producir efectos o resultados específicos en circunstancias determinadas y

se ocupa de lo único y singular.

Entonces, la descripción que se expone a continuación se da en sentido de la

susceptibilidad de reflexionar acerca de la concepción, diagnóstico y tratamiento de los

trastornos psiquiátricos, por lo que describir su génesis de manera general, nos ayuda a

comprender la reflexión de la metodología que se utiliza en el ámbito de la salud mental

y posteriormente, de acuerdo a lo encontrado en el Hospital Psiquiátrico Morelos.

Respaldar cualitativamente esa metodología que desde el paradigma propuesto

debe comenzar a modificarse, en este caso para obtener mejores resultados en el

servicio que se brinda al paciente y consecuentemente actualizar los procesos y técnicas

que se emplean.

El análisis experimental del comportamiento desde la psicología interconductual,

no es como generalmente se ha empleado en la experimentación psicológica, se trata

de establecer antes de cualquier intervención los limites espacio temporales y las

características que determinan al individuo, en relación con otro individuo u objetos, con

el objeto de establecer las relaciones que están implicadas en una situación específica y

dirigir las intervenciones sin descansar las posibles modificaciones del comportamiento

en la arbitrariedad, las relaciones establecidas en un campo específico, varían de un

individuo a otro y se transforman constantemente, por lo que solo nos sirve como

esquema referencial, pero que rompe rotundamente con las categorías utilizadas para

diagnosticar problemas del comportamiento, pues no parte de una estructura anterior,

sino que se va construyendo con la observación constante.

Page 105: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

91

La tecnología que se propone es el análisis contingencial, derivado de la

propuesta de la teoría de la conducta sobre el análisis de campo y paramétrico, que como

nos indica es establecer parámetros para definir los factores que influyen en lo

psicológico.

Su utilización implica el apoyo que se necesita para traducir los datos crudos

obtenidos de una forma estable en cuanto a procedimiento, pero no a resultados, como

se lleva a cabo con la infinidad de técnicas que se conocen, por ejemplo, las diversidades

pruebas psicométricas y psicoterapias, que constituyen aplicaciones pragmáticas de la

psicología tradicional.

Las problemáticas de dichas aplicaciones tanto en análisis (incluye el análisis

conductual aplicado skinneriano) como en la intervención, son las ya descritas y la Dra.

Ma. Lourdes Rodríguez Campuzano (2005) las expresa en la justificación de la

metodología del análisis contingencial. Por el lado del análisis las problemáticas a

grandes rasgos son limitaciones del paradigma tradicional: el dualismo, la causalidad, el

atomismo y la complejidad misma de los procesos. En cuanto las limitaciones de las

aproximaciones terapéuticas son las mismas, empero, se incluye la falta de delimitación

del objeto de estudio.

El análisis contingencial otorga relevancia a la dimensión psicológica de la de los

problemas humanos, lo psicológico como un objeto conceptualmente definido, es decir

la interconducta; la interacción de organismos individuales con elementos específicos del

medio ambiente. La definición del objeto de estudio nos permite delimitar el campo de

acción de los profesionales, de esta manera, se deciden cuáles son las modificaciones

pertinentes según la situación. Pero existe una peculiaridad que es importante recalcar,

para relacionar lo anterior con la metodología de la como ya se revisó mal llamada “salud

mental”.

Uno de los puntos que se abordaron en el primer capítulo es la consideración de

la salud como un complejo de factores biopsicosociales que están implicados en el

estado de un individuo. Y hemos revisado que el modelo biomédico establece un proceso

con base en criterios fisicoquímicos del estado biológico del organismo, el llamado

proceso salud-enfermedad, que consiste en la mantención de un equilibrio de las

Page 106: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

92

funciones del organismo, la enfermedad entonces es considerada como las diversas

alteraciones biológicas que pueden afectar las funciones del organismo.

Con respecto a esta concepción, comienza el dilema ya revisado en el segundo

apartado de este capítulo, el conflicto de establecer un método análogo de las

alteraciones biológicas y los problemas psicológicos, lo considerado como normal-

anormal.

El concepto de enfermedad mental surge a partir del establecimiento de dicha

analogía, a consideración intrínseca de las contingencias impuestas por el modelo

conductual tradicional, donde se sume que existen parámetros universales del

comportamiento, y los criterios de anormalidad se dan como el desajuste a dichos

parámetros.

En consecuencia, se retoma la creación de categorías a priori y se reitera el uso

de manuales de taxonomías conductuales homogéneas para cualquier sujeto y en

independencia de la situación. Entonces, los procedimientos “clínicos” (entrecomillado

porque también parte de la analogía descrita) consisten en la construcción de técnicas

adecuadas a cada taxonomía.

Esta parte de la discusión metodológica es para dar sentido a la tecnología

psicológica en tanto de otras tecnologías, y el sentido que dan los profesionales de la

institución psiquiátrica según su formación. La formación tradicional de los profesionales

que estudian los problemas de “salud mental” es congruente con la metodología

revisada, la psiquiatría y la psicología clínica que ya fueron revisadas, aunque

diferenciadas en función dentro de la institución, se confunden y contradicen, por los

criterios especificados en este apartado.

El estudio del comportamiento visto desde la teoría de campo interconductual

incluye una comprensión multifactorial física, química, biológica, psicológica y social,

entonces abordar un problema comportamental, debe de ser comprendido desde un

panorama de trabajo multidisciplinario, con expectativa hacia la interdisciplina y la

transdisciplinar, pero en el caso de este estudio, por estar dirigida al trabajo conjunto de

Page 107: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

93

distintos profesionales en la institución psiquiátrica, la continuación de la reflexión

metodológica está orientada hacia la primera.

La confusión del objeto de estudio de la psicología impide el trabajo

multidisciplinario, puesto que desde un inicio la labor institucional se encuentra dirigida

al tratamiento de una indefinición objetual, lo considerado psicológico sigue permeado

de interpretaciones mentalistas, el modelo médico es homologo al modelo psicológico y

los problemas del comportamiento son considerados psicopatologías.

La psiquiatría, en su caso, hace una explicación reduccionista del comportamiento

con base biológica y utiliza el dualismo para diferencias entre problemas fisiológicos y

mentales, por otra parte, la psicología clínica utiliza categorías taxonómicas del

comportamiento a priori y los problemas psicológicos son considerados como anormales

o patológicos.

La primera, utiliza procedimientos tecnológicos químicos (psicofármacos) para la

modificación del comportamiento y la segunda utiliza un espectro indeterminado de

tecnologías de evaluación y modificación del comportamiento (instrumentos

psicométricos y psicoterapia), por lo tanto, la multidisciplina se ve interferida y la

importancia de una revisión metodológica en la institución psiquiátrica es importante,

para de esta forma dar un servicio sustentado en la práctica científica, por la coherencia

lógica que sustentan las prácticas de cada profesional.

El análisis contingencial como propuesta práctica, puede ser uno de los primeros

alicientes para la consideración de las propuestas teóricas y el Modelo Psicológico de la

Salud propuesto por Ribes (2008) en cualquier institución del ámbito de la salud, se

describirá de forma práctica el procedimiento con referencia en un caso práctico aplicado

para dar contexto a la información encontrada en el Hospital Psiquiátrico Morelos.

La tecnología interconductual, el análisis contingencial ya ha sido utilizada para

abordar problemas de casos específicos de problemas psicológicos individuales y para

demostrar su practicidad será referenciada en uno de esos estudios, pero, solo para

extraer la secuencia del procedimiento que establece, su desarrollo facilitará que los

Page 108: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

94

profesionales que en algún momento tengan acceso a esta información hagan uso de

esta alternativa.

En su concepción como tecnología derivada de la psicología interconductual, en

el análisis contingencial se identifica una conceptualización concreta de que es lo que

consiste y será la única cita que se utilizara para su observación concreta, el

procedimiento se recuperó de una publicación de (Rodríguez & DíazGonzalez, 1999), lo

desarrollan de forma simple:

El análisis contingencial es una metodología para el análisis y cambio del

comportamiento humano individual, que surge a partir de una concepción teórica

particular, el interconductismo (Kantor, 1926; Ribes y López, 1985), así como de

algunas consideraciones sobre la aplicación del conocimiento psicológico (Ribes,

1982).

Esta metodología, así como sus fundamentos están descritos en otros textos

(Ribes, Díaz González, Rodríguez y Landa, 1986; Díaz González, y Carpio, 1990;

Díaz González, Ribes, Rodríguez y Landa, 1989; Ribes, 1990ª; Ribes, 1993;

rodríguez y Landa, 1993), de manera que en este trabajo se pretende ilustrar como

en un caso valorado como problema. (p. 2).

La última parte hace referencia a una aplicación del caso específico que se hacía

mencionaba anteriormente, pero solo se desarrollarán e identificarán las partes

concretas que lo conforman, como serie de instrucciones.

3.4.1 Metodología de Aplicación del Análisis Contingencial

Este apartado muestra la metodología de aplicación del análisis, la técnica de aplicación de la psicología

interconductual. Las partes que se muestran son un resumen del procedimiento extraído de un artículo

de investigación citado al final de la descripción7

7 Existen diferentes artículos sobre aplicaciones que demuestran la efectividad de la aplicación del análisis contingencial en las problemáticas psicológicas, expresadas mediante el modelo de la teoría de la conducta, es decir, eliminando cualquier concepto que haga referencia a mentalismos, como aquellos derivados en clínica como “trastornos psiquiátricos” o “enfermedades mentales”.

Page 109: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

95

a) Presentación del caso:

La situación individual: sexo, edad, ocupación, conformación familiar y estatus.

Solicitud de ayuda psicológica.

Áreas sociales afectadas y conductas asociadas para la resolución del problema.

Consecuencias del problema, en relación con otras personas.

Relaciones personales afectadas.

Origen y antecedentes del problema.

b) Análisis del caso:

Conductas asociadas a enfermedad; categoría ajena a la psicología, pero todo

problema de salud tiene una dimensión psicológica.

Respaldo del Modelo Psicológico de la salud con los distintos tipos de conductas

asociadas a la enfermedad; comportamientos colaterales de una patología o de algún

tratamiento médico, morfologías de conducta semejantes a los anteriores (dolores,

molestias, estados de ánimo particulares, síntomas diversos, etc.), pero que se

presentan sin vinculación a enfermedad biológica.

Capacidad instrumental: competencias funcionales que posee el sujeto para ajustarse

a sus demandas cotidianas, que son las premisas pertinentes para analizar el sistema

micro contingencial (Situaciones, Personas, Conductas y Efectos).

1. Sistema micro contingencial: es la red de relaciones que circunscribe y define el comportamiento

valorado como problema.

1.1 Situaciones: en este rubro se exploran todos aquellos factores de contexto que poseen una

función disposicional y que circunscriben el problema.

- Circunstancia social: Familiar y laboral.

- Conductas socialmente esperadas: Depende de la normativa de su entorno.

- Capacidad en el ejercicio de dichas conductas: Las habilidades individuales que tiene

para cumplir con los requerimientos de las conductas socialmente esperadas.

- Tendencias: comportamientos actuales susceptibles de presentarse por su cotidiana

ocurrencia.

1.2 Morfologías de conducta: Formas concretas de los comportamientos comprendidos en la

problemática.

- Morfologías efectivas: aquellas que afectan el comportamiento de otros (ej: quejarse,

pelearse, tomar medicamentos, llorar, golpear, etc.)

Page 110: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

96

- Morfologías afectivas: que solo afectan el propio comportamiento (ej: arañarse, sentir

menosprecio por sí mismo, ponerse nervioso ante alguien, etc.)

- Morfologías de los otros significativos: son aquellas que son requerimientos de las

otras personas con las que interactúa (ej.: insistir, proponer, obligar, etc. a la persona

que presenta el comportamiento problema)

1.3 Personas: se identifica la función que tienen el comportamiento de los otros significativos en

la interacción.

- Mediador: el comportamiento problema principal que media las situaciones en la

interacción con otras personas.

- Mediados: el comportamiento particular de otras personas que se encuentra afectado

directamente por el comportamiento problema del individuo.

1.4 Efectos: relación de la consecuencia que tiene la conducta de un individuo respecto del

comportamiento de otros y de sí mismo.

- Sobre otros: los efectos sobre las actividades de otras personas como consecuencias

del comportamiento mediador (ej.: sus amigos le llamaban constantemente, su esposo

dejaba de ir a trabajar, etc.).

- Sobre sí mismo: los efectos sobre las actividades de la persona misma como

consecuencias del comportamiento mediador (ej.: tomaba más medicamento, no

acudía a la escuela, se sentía triste, etc.)

1.5 Ejercicio no problemático de la conducta problema: se identifican situaciones en las que el

comportamiento “problemático” no se valora como tal.

2. Sistema Macrocontingencial: comprende entre prácticas explícitamente valoradas entre el usuario

y los otros, que conforman el contexto valorativo de la interacción.

El análisis macrocontingencial parte de que todo el comportamiento es valorado socialmente, es

el contexto valorativo de cada interacción y dado que los valores de los individuos no son otra cosa

que las prácticas de los individuos (acciones y creencias) y que la delimitación moral del

comportamiento consiste en la adecuación de las prácticas del individuo a las prácticas de su o

sus grupos de referencia, este análisis consiste en la identificación de correspondencias entre

dichas prácticas, es decir, la relación que se da entre el sistema microcontingencial y el

macrocontingencial.

3. Génesis del problema proceso de surgimiento de la condición problemática, exploración de

recursos conductuales, identificación de estrategias.

3.1 Historia de la microcontingencia: parámetro temporal de ocurrencia y parámetro espacial y

situacional donde se originó la problemática, funciones disposicionales de otros en el

pasado.

Page 111: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

97

3.2 Funcionalidad de las conductas comprendidas en otros contextos: las conductas asociadas

al comportamiento problema y su efectividad en otros contextos

3.3 Disponibilidad de otras conductas no problemáticas potencialmente funcionales en la

microcontingencia presente. Evaluación de las microcontingencias no problemáticas, es

decir, que los valores definidos en el sistema macrocontingencial tuvieran correspondencia

con el sistema microcontingencial del individuo.

3.4 Estrategias de interacción: caracterización de los tipos de contingencia enfrentados y

consistencia en la forma de confrontación de los tipos de contingencia.

4. Análisis de solución: a través de la siguiente tabla, se determina en donde se tiene que proponer

cambios estructurales o de mantenimiento de su campo interconductual por la comparación de los

sistemas micro y macro, según el caso específico que se analiza.

Cuadro para evaluar el análisis de la solución

CAMBIO MACRO MANTENIMIENTO MACRO

MANTEN. MACRO

CAMBIO EN CONDUCTA DE OTROS

CAMBIO EN CONDUCTA PROPIA

OPCIÓN POR NUEVAS MICROS

OTRAS OPCIONES FUNCIONALES

Nota: se marca el espacio de acuerdo con la situación que remita el caso.

5. Intervención: se establece las pretensiones con base en la correlación de las contingencias que

fueron evaluadas, en función del análisis de las soluciones se generan alternativas basadas en

técnicas de modificación conductual, esto es si la intervención va dirigida a la modificación del

comportamiento propia o de los otros, además de los alcances cuando no es posible incidir en el

comportamiento de los otros.

Fuente: elaboración propia; con referencia en: (Rodríguez & DíazGonzalez, 1999)

Como se observa, mediante la aplicación metodológica del análisis contingencial

se aterrizan los elementos teóricos de la psicología interconductual en un procedimiento

de evaluación y seguimiento de una problemática psicológica sin caer en interpretaciones

reduccionistas y de carácter dualista.

Cabe mencionar que la reflexión siguiente que se hace de la metodología del

Hospital Psiquiátrico Morelos, es en cuanto a un ámbito de la salud, sin embargo, su

aplicación puede ser aplicada en cualquier campo y no solo en conductas consideradas

problemáticas.

Page 112: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

98

Además, al incluir la evaluación de los procesos fisicoquímicos, biológicos,

ecológicos, de aprendizaje, la dimensión psicológica, aspectos sociales, normativos,

lingüísticos y morales, permite la ejecución de un trabajo multidisciplinario e

interdisciplinario, que da como resultado un análisis más amplio y libre de categorías a

priori, que distingue el trabajo específico de la psicología, con base en la superación de

los postulados cartesianos y la delimitación de su objeto de estudio, lo cual, facilita su

incidencia en segmentos de la realidad.

La posibilidad de llevar a cabo un trabajo multidisciplinario, se adecúa a las metas

de la institución psiquiátrica, donde profesionales de distintas disciplinas interactúan para

dar servicio a individuos que requieren atención médica y psicológica, claramente con

elementos teóricos de la psicología tradicional se llevan a cabo los procedimientos de

evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención en el ámbito de la “salud mental”, pero

la institución al ser un campo de interacción con límites espacio-temporales y normativa

propias se puede realizar la aplicación del análisis contingencial para identificar

problemáticas en las actividades que centran su atención en el paciente “psiquiátrico” y

así fortalecer la metodología, con la intención de mejorar resultados institucionales.

Entonces, la comparación metodológica del análisis contingencial de acuerdo a su

procedimiento de aplicación respecto del usado en el Hospital Psiquiátrico Morelos es en

sí misma reflexión de la metodología de la “salud mental” en un espacio real.

Una de las características más importantes en su aplicación es la estrategia que

debe tomar el profesional, y que tiene que ver con el impedimento de caer en

concepciones clínicas del objeto de estudio; la desprofesionalización que consiste en

establecer una relación educativa entre el profesional y el usuario, Rodríguez (2005) lo

explica:

El usuario es educando y educador, participa activamente en la definición del

problema, en el análisis de soluciones y en la planificación de la intervención, entre

otros. El psicólogo por su parte juega un rol fundamental en dicha relación; es un

educador en el amplio sentido del término y como tal debe conocer el efecto de las

distintas funciones que puede asumir, dependiendo de cada usuario, de cada

Page 113: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

99

problemática y del efecto que pretenda lograr en el comportamiento del usuario. (pág.

73).

Aclarados los puntos correspondientes, se puede llevar a cabo la reflexión

metodológica, donde, el análisis se centra en el paciente psiquiátrico, solo a manera de

contextualizar la metodología empleada, pues, el estudio no se centra en la problemática

de un paciente en específico, sino en un grupo de pacientes escogidos aleatoriamente,

en el que se toma en cuenta prioritariamente, la efectividad que podrían llegar a tener los

procedimientos implementados (evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención)

mediante una encuesta que identifica el conocimiento de su situación de salud por parte

de pacientes y familiares; el conocimiento de las razones por las cuales se decidieron

implementar dichos procedimientos y la opinión que tienen en cuanto al servicio.

El análisis de estos datos nos permitirá establecer un vínculo entre la metodología

aplicada y la efectividad que tiene en la mejora del estado de salud de los pacientes, así

como identificar las problemáticas que se suscitan en su campo interconductual del

Hospital y generar propuestas alternativas de solución.

3.5 Comparación metodológica del Hospital Psiquiátrico Morelos y el Análisis

Contingencial

Este apartado desglosa el procedimiento del análisis contingencial descrito

anteriormente en comparación con la del Hospital Psiquiátrico Morelos, los datos que se

utilizan para la comparación son la estructura metodológica del análisis contingencial, y

los indicios cualitativos de la metodología empleada en el Hospital Psiquiátrico Morelos

abstraídos a y través de:

1. Las 14 entrevistas dirigidas a los profesionales que conforman la institución

psiquiátrica.

2. Aplicación de 20 encuestas aleatorias dirigidas a pacientes y familiares

3. Documento de semblanza histórica institucional.

Page 114: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

100

Estas tres fuentes de información nos arrojaron la información necesaria para la

construcción de datos empíricos para la comparación metodológica que se presenta a

continuación, se reitera que se brinda relevancia a la relación que representa el

profesional y el paciente psiquiátrico (las letras cursivas indican los referentes de la

metodología del Hospital).

3.5.1 indicadores metodológicos del hospital psiquiátrico Morelos de acuerdo al análisis

contingencial

La razón de la comparación de los criterios metodológicos del Hospital psiquiátrico

respecto de la metodología propuesta por del análisis contingencial es construir un

complemento sustantivo de las características metodológicas de la institución

psiquiátrica en un ambiente real, como respaldo de la reflexión de la “salud mental”.

a) Presentación del caso: en el Hospital Psiquiátrico se llevan a cabo expedientes de seguimiento

del paciente que surgen de una primera valoración previa de su clínica o unidad hospitalaria y

la que se realiza en el Hospital (electroencefalograma, electrocardiograma) y la psiquiátrica

(entrevista y aplicación de técnicas psicométricas), lo que constituye lo que se llama historia

clínica.

b) Análisis del caso:

Conductas asociadas a enfermedad; por lo general el paciente es referido por

unidades hospitalarias o clínicas de zona, respecto de una enfermedad fisiológica que

ha sido diagnosticada.

Comportamientos colaterales: estos comportamientos son evaluados por el

profesional de acuerdo con categorías sintomatológicas comportamentales ya

establecidas por pruebas psicométricas o manuales diagnósticos.

Capacidad instrumental: la razón de varios profesionales se dijo que se observaba la

capacidad de autocuidado, pero no se especificó a través de que indicadores se

evaluaban dichas observaciones, solamente qué cuando se internaba a un paciente

se daba de alta cuando demostraba auto-higiene y la no presencia de la causa/razón

de su hospitalización. No se habló de bajo que circunstancia había aparecido la

problemática, en la interacción con que personas y sus actividades

Page 115: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

101

1. Sistema micro contingencial: es la red de relaciones que circunscribe y define el comportamiento

valorado como problema.

1.1 Situaciones: en este rubro se exploran todos aquellos factores de contexto que poseen una

función disposicional y que circunscriben el problema.

- Circunstancia social: desde la primera interacción del paciente con los servicios

hospitalarios se tomaba en cuenta esta información para su valoración, como estado

socioeconómico, pero no se mencionó acerca de las relaciones con cada uno de ellos.

- Conductas socialmente esperadas: No se dijo nada acerca de este punto por parte de

ningún profesional; no son consideradas.

- Capacidad en el ejercicio de dichas conductas: se toman en cuenta para la valoración

las actividades, pero no las habilidades y como el punto anterior no fue mencionado

no se puede establecer una relación, la valoración se centra en condiciones clínicas

de situación de deterioro cognitivo, afectivos, emocionales, comportamentales.

- Tendencias: se mencionaron las conductas que son contenidas en las categorías

psicopatológicas e indicadores como los antecedentes de alguna adicción o la

frecuencia con la que aparece una respuesta emocional.

1.2 Morfologías de conducta: Formas concretas de los comportamientos comprendidos en la

problemática.

- Morfologías efectivas: se toman en consideración para la elaboración de la historia

clínica pero no se mencionó una distinción entre si se evaluaban para sí mismo

(paciente) o para otros.

- Morfologías afectivas: la valoración se centra en este tipo de indicadores como

nervios, ansiedad, baja autoestima, etc.

- Morfologías de los otros significativos: no se mencionó nada acerca de este punto; no

son considerados

1.3 Personas: se identifica la función que tienen el comportamiento de los otros significativos en

la interacción.

- Mediador: se mencionan conjuntos de comportamientos como referencia

sintomatológica específicos de una patología, pero no de un específico.

- Mediados: la valoración se centra en las conductas referenciadas del individuo, no se

habló del comportamiento de otros, relacionado directamente con un comportamiento

problema.

Page 116: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

102

1.4 Efectos: relación de la consecuencia que tiene la conducta de un individuo respecto del

comportamiento de otros y de sí mismo.

- Sobre otros: se mencionó varias veces que el trastorno del individuo afectaba

principalmente a las personas que se hacían cargo de él, dependiendo de la gravedad

del trastorno o enfermedad mental, pero no se expuso que se tomaran en cuenta los

comportamientos específicos de los otros, solo que por lo general un paciente

psiquiátrico afecta a la vida de sus familiares.

- Sobre sí mismo: la mayor parte de los profesionales sugirieron las consecuencias que

tiene un trastorno psiquiátrico en la calidad de vida y las actividades de una persona.

1.5 Ejercicio no problemático de la conducta problema: se identifican situaciones en las que el

comportamiento “problemático” no se valora como tal. En sincronía con lo expuesto por el

cuerpo de profesionales solo se podría relacionar este punto con que a veces sus amistades

o familiares propician que se siga manteniendo un trastorno.

2. Sistema Macrocontingencial: comprende entre prácticas explícitamente valoradas entre el usuario y los

otros, que conforman el contexto valorativo de la interacción.

a) En este punto, se puede hacer referencia a que la metodología empleada por los profesionales

está orientada por los objetivos institucionales (Anexo 3) y a su vez por las referencias teóricas

de la psicología tradicional, las actividades y procedimientos se encuentran orientados a la

identificación de psicopatologías, educación de los pacientes y familiares en cuanto a su

diagnóstico psiquiátrico, es decir, en qué consiste la psicopatología o el trastorno psiquiátrico

que sufre, entonces a pesar de abordarse ciertos indicadores de las relaciones que establece,

se ignoran en el tratamiento, pues los programas se establecen de acuerdo al cuadro

sintomatológico en el caso de los del Hospital. Además, los programas se encuentran

orientados a la asimilación del paciente de su padecimiento y por consiguiente a erradicar la

connotación negativa de su “enfermedad”, las clínicas mencionadas, en uno de los objetivos

institucionales y mencionado por todos los profesionales:

Objetivo 12 de la semblanza histórica (Anexo 3): Al egreso del paciente se valorará su

inclusión a los departamentos de ésta misma unidad que operan con pacientes

ambulatorios tales como Clínica de Adicciones, Clínica del Afecto, Clínica de

Psicogeriatría, Clínica de Esquizofrenia, Hospital de Día, Consulta Externa o su

contrarreferencia a su unidad de origen o en su dado caso el internamiento, hospitalización

temporal.

b) Génesis del problema: proceso de surgimiento de la condición problemática, exploración de

recursos conductuales, identificación de estrategias. La metodología utilizada nos arroja

Page 117: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

103

indicios sobre cuál podría ser el origen del concepto de patología, pero las técnicas y

procedimientos no van encaminados a actuar sobre la situación de origen, sin específicamente

a la psicopatología.

2.1 Historia de la microcontingencia: parámetro temporal de ocurrencia y parámetro espacial y

situacional donde se originó la problemática, funciones disposicionales de otros en el pasado.

Nota: de acuerdo con este punto, es el objetivo de la historia clínica que frecuentemente se utiliza

en clínica, pero no se establecen otros factores como los siguientes.

Funcionalidad de las conductas comprendidas en otros contextos: en la valoración

inicial solo se abordan las áreas que han sido afectadas, pero no cómo ese

comportamiento es expresado en otros espacios.

Disponibilidad de otras conductas no problemáticas potencialmente funcionales en la

microcontingencia presente: potencialmente se consideran y se tratan de reforzar con

la terapia, sin embargo, no se hace una diferencia puntual entre el punto anterior y

este.

Evaluación de las microcontingencias no problemáticas, es decir, que los valores

definidos en el sistema macrocontingencial tuvieran correspondencia con el sistema

microcontingencial del individuo: como se abordó en un punto anterior, las actividades

de los profesionales se establecen horizontalmente con los objetivos institucionales

establecidos, esto solo para denotar la simetría entre el sistema macro y micro del

Hospital psiquiátrico Morelos. En el análisis y simetría de la situación del paciente y la

orientación de su moralidad no se analiza por parte de los profesionales.

Estrategias de interacción: caracterización de los tipos de contingencia enfrentados y

consistencia en la forma de confrontación de los tipos de contingencia.

c) Análisis de solución: La tabla que se muestra en el procedimiento del análisis contingencial es

para establecer en qué situación se ha de intervenir, en la modificación de criterios normativos

o de sus espacios situacionales, en su comportamiento o en el de otros, además, de otras

alternativas que puedan ser consideradas por el profesional. Las consideraciones en el

Hospital Psiquiátrico son con base en la experiencia pragmática del profesional, se siguen en

consecuencia de lo que el médico psiquiatra determina.

3. Intervención: la intervención que se incide sobre el comportamiento del individuo se establece de

acuerdo al trastorno psiquiátrico o psicopatología que haya sido establecido mediante el “cuadro

sintomatológico” en los diversos programas que ya fueron mencionados, las medidas arrojadas

por las técnicas psicométricas y el seguimiento de la historia clínica del paciente se realizan en

Page 118: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

104

cuanto a criterios pragmáticos del profesional que también se utilizan para la modificación de las

técnicas que se deciden implementar.

El resumen de los indicadores de las entrevistas nos arroja indicios de la metodología,

pero demás aspectos de las entrevistas serna rescatados en la reflexión metodológica,

para darle un sustento más fuerte, como los resultados de las encuestas.

3.6 Reflexión metodológica del Hospital Psiquiátrico Morelos: una mirada

interconductual

De acuerdo con los indicadores generados en el apartado anterior se puede

observar como dista significativamente una metodología de otra y que la empleada en el

Hospital Psiquiátrico Morelos es más reducida que el de la propuesta de la psicología

interconductual, a continuación, se desarrollan los puntos en que divergen de forma

sencilla y práctica. Demostrar el por qué se debe considerar el cambio paradigmático

para el progreso disciplinar, no solo en modelo teórico, sino en extensión de abordaje en

problemáticas de campos diversos, libre de suposiciones y con mayor certeza en la

predicción de eventos futuros.

La forma en que se llevará a cabo el desglose será a través de los puntos que se

proponen superar y las estrategias para la aplicación metodológica de la tecnología, con

respecto a la empleada en el Hospital Psiquiátrico Morelos, en orden descendente se

desarrollan puntualmente los elementos teórico-metodológicos, en la siguiente tabla.

Figura 9. Comparación Metodológica

Metodología del Hospital Psiquiátrico

Morelos

Metodología interconductual

Teoría: Cognitivo conductual y algunos elementos psicodinámicos. Filosofía: dualismo cartesiano (mente-cuerpo) Objeto de estudio: cognición, mente, aparato psicológico Explicaciones: causalistas/deterministas/reduccionistas Aplicación en salud: clínica

Teoría: campo interconductual. Filosofía: construcción de sistemas Objeto de estudio: interconducta Explicaciones: contingentes/fenomenológicas/multifactoriales Aplicación en salud: contextual

Page 119: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

105

Concepción en salud: normalidad/anormalidad; homologo al modelo biomédico salud/enfermedad Criterio de evaluación: categorías generalistas a priori aplicadas casos específicos, conjunto de síntomas comportamentales Derivaciones tecnológicas: diversas pruebas psicométricas, psicofármacos, diversas psicoterapias con base a cada psicopatología e intervenciones adhoc. Sujetos de estudio: enfermos mentales, trastornados psiquiátricos Origen del problema: deterioro cognitivo, alteraciones neurológicas, traumas de la infancia Alternativas de solución: determinadas por los profesionales, influencia sobre el paciente Estrategia: Especialización Función del terapeuta: Inducir Posición del usuario en la relación en la relación terapéutica: pasiva Seguimiento de la evolución de cambio comportamental: pragmático, depende de la experiencia del profesional. Toma de decisiones: disciplinar

Concepción de salud: dimensión psicológica problemática/valoración ideológica dentro de un proceso social complejo Criterio de evaluación: a posteriori, imposibilidad de crear categorías generalistas, solo se puede establecer los límites en cuanto al individuo. Derivaciones tecnológicas: Análisis Contingencial, como vía de evaluación e intervención Sujetos de estudio: Cualquier individuo en interacción con otros individuos o eventos de estímulo. Origen del problema: correspondencia del organismo con su entorno; interdependencia de factores funcionales del organismo con su entorno (condición fisicoquímica del organismo total, relaciones funcionales con otros organismos, objetos físicos, historia comportamental, morfologías conductuales, tendencias, circunstancialidad, competencia, situaciones, reactividad organísmica, efectos sobre sí mismo y sobre los otros) Alternativas de solución: generadas por la interacción entre profesional y usuario. Estrategia: desprofesionalización Función del terapeuta: informar, entrenar, regular, instruir, auspiciar, participar e instigar Posición del usuario en la relación terapéutica: activa. Seguimiento de la evolución del cambio comportamental: de acuerdo con la incidencia del usuario en la aplicación de procedimientos para sí mismos y para los demás (para profesional) Toma de decisiones: multidisciplinar, hacia el trabajo inter y trans

Fuente: elaboración propia con referencia en: elementos teórico- metodológicos de la psicología interconductual e información recabada en el Hospital Psiquiátrico Morelos

La Figura 9 muestra la comparación metodológica de la propuesta de la psicología interconductual y el

Hospital Psiquiátrico Morelos

Page 120: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

106

Lo que nos demuestra la tabla comparativa es la necesidad de reflexionar acerca

de los elementos que estamos utilizando para explicar el comportamiento humano y su

adecuación en el ámbito de la salud mental, permitirá sua dirigido a los profesionales en

psicología, si no a la comunidad practicante de la ciencia en general, pues, con base en

la distinción del objeto de estudio, la identificación de su propio campo de estudio

impedirá confundirlo con el trabajo de otros profesionales, pero por su delimitación sólida

y uniforme (relativamente), permitirá su vinculación con otros campos de conocimiento,

en este caso, se le brinda un servicio más completo al individuo, preciso y libre de juicios

a priori.

Dentro de la institución psiquiátrica, al diferenciarse del modelo biomédico de la

salud, la dimensión psicológica a su vez lo complementa y la toma de decisiones en

cuanto a formas de proceder disminuye la arbitrariedad y aumenta la consecución de la

rehabilitación, adherencia al tratamiento, mayor control de insumos, disminución de

recaídas y en consecuencia una menor carga de trabajo. El cambio metodológico supone

grandes recompensas, aunque es muy difícil alcanzarlas, pero se pueden tomar en

cuenta algunas recomendaciones, para su incidencia, una se puede hacer el uso del

análisis contingencial en sus primeras valoraciones, toma de decisiones de tratamiento

y seguimiento del caso, lo cual, que permite la interacción de diversos profesionales de

la salud que interactúan dentro del Hospital Psiquiátrico; respecto de la estrategia de

desprofesionalización y las funciones del terapeuta, que se desarrolla a continuación.

La desprofesionalización no supone dejar de lado los conocimientos teóricos y

metodológicos, solo es una estrategia para abordar los problemas comportamentales

para educar al paciente con técnicas de modificación conductual. Al adoptar esta

posición cumplimos con las funciones del terapeuta: informar, entrenar, regular, instruir,

auspiciar, participar e instigar. Y para observar que función están mostrando los

profesionales con los pacientes en el Hospital Psiquiátrico Morelos, a continuación, se

hace uso de la estimación arrojada por la aplicación de las 20 encuestas, sobre el

conocimiento o desconocimiento de su situación, su codificación nos dio como resultado

las siguientes gráficas.

Page 121: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

107

Fuente: elaboración propia; con referencia en: la aplicación de encuestas (Anexo 2)

La figura 10 representa los resultados de la muestra poblacional de pacientes del Hospital

Psiquiátrico Morelos, donde se observa que aproximadamente el 50% de la población tiene

conocimiento de su diagnostico y tratamiento, sin embargo, el 95% no conoce en qué consisten

en ambos casos.

La figura anterior muestra que los pacientes que acuden al servicio del hospital de

un total de 14 pacientes s aleatoriamente, 9 conocen su diagnóstico y 5 lo desconocen;

3 conocen en que consiste y 11 no. Con respecto a las técnicas que implementan los

profesionales 12 las conocen y 2 no; 0 conocen el por qué se implementó y 14 no tienen

conocimiento del por qué se implementaron. A grosso modo, la mayoría conoce las

categorías, pero no su porque, tanto de diagnóstico como de tratamiento.

Fuente: elaboración propia; con referencia en: aplicación de encuestas (Anexo 2).

La figura 11 representa los resultados de la muestra de la población de cuidadores de

pacientes del Hospital Psiquiátrico Morelos, donde se reflejan resultados parecidos al de los

pacientes, aunque es una muestra aún más reducida, aproximadamente el 50% conoce el

diagnostico y tratamiento de su familiar.

0

5

10

conoce su dxconoce el por que se determino el dxconoce las técnicasconoce el por que se implemento tx

6

25

00

41

6

Figura 11. Conocimiento del cuidador de la situación del paciente

si no

01020

conoce su dx conoce el porque se

determino el dx

conoce lastécnicas

conoce el porque se

implemento tx

93

12

05

112

14

Figura 10. Conocimiento de paciente de su situación clínica

si no

Page 122: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

108

En el grafico anterior muestra que, de un total de 6 familiares encuestados

aleatoriamente, 6 conocen el diagnóstico y 0 no lo conocen; 2 conocen los motivos por

los que se determinó el diagnóstico y 4 no; 5 conocen las técnicas conocen

implementadas y 1 no; y consecuentemente 0 conocen los motivos por los que se

implementaron dichas técnicas y 6 no. De igual forma que la anterior, nos indica a grosso

modo la mayoría conoce las categorías, pero no su porque, tanto de diagnóstico como

de tratamiento.

Esta pequeña muestra solo nos indica que la población a quien se está tratando

en su mayoría desconoce lo que su situación clínica y la forma de abordarla, lo cual

desacredita la estrategia de desprofesionalización y las funciones educadoras del

terapeuta, pero refuerza las de especialización, lo cual, si se pretende incidir en la

adopción de una modificación metodológica, la primera acción que se debe de tomar es

la de incluir al paciente y familiar de forma activa en su proceso y mantenerlo informado

de su situación, no solo mediante una intervención, en su lugar en cualquier momento

del proceso en que las interacciones terapéuticas de los diversos profesionales tengan

lugar, eso a su vez propone una constante educación de los profesionales acerca de su

trato con el paciente e intervención dirigidas a una constante actualización y educación.

Además, en casos muy problemáticos, se sugieren reuniones donde se determinen

cuáles son las estrategias que se deben de tomar en uno de estos casos, y así, se da

paso a la multidisciplina.

Page 123: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

109

CONCLUSIONES

1) La presente investigación tuvo por objetivo de describir los elementos teórico-

metodológicos de la psicología interconductual y la metodología de la salud mental para

comparar sus fundamentos y aplicaciones orientados al trabajo interdisciplinario. El cual

fue alcanzado mediante la construcción de una reflexión metodológica que consistió en

abordar ambas perspectivas, lo cual encontró sustento sobre el contraste entre la

literatura acerca de la génesis del estudio del comportamiento humano con base en las

posturas dualistas de Descartes, su influencia en la psicología clínica y la psiquiatría, el

estudio de campo llevado a cabo dentro del Hospital Psiquiátrico Morelos, y por último

las bases conceptuales del modelo teórico de la psicología interconductual.

2) El resultado obtenido es una crítica acerca de la importancia de superar el modelo

conceptual cartesiano en los estudio de las problemáticas del comportamiento con

relación al trabajo interdisciplinario, la escisión propuesta por el dualismo nos hace

distinguir dos entidades a estudiar, en lugar de comprender al ser humano como un

organismo en totalidad con el ambiente, entendido como la interacción de individuos con

otros individuos de su misma especie u otras diferentes, con objetos específicos de la

experiencia personal y eventos circunstanciales que dan pie a la ocurrencia de ciertas

conductas dispuestas por dicho entramado de factores.

3) Las problemáticas psicológicas o como hasta el momento son conocidas como

“enfermedades psiquiátricas” y “trastornos psiquiátricos” son contempladas a la luz de

referentes conceptuales sin sustento empírico, es demasiado cotidiano utilizar dichos

conceptos como si fueran una realidad, aunque hasta el momento solo son meras

suposiciones. Prima facie, esto no parece ser un conflicto, sin embargo, por un lado, la

extrema utilización de explicaciones de carácter metafísico hace recaer a la psicología

en otros dominios diferentes a los utilizados por las diversas ciencias y no cabe en las

perspectivas actuales del trabajo científico, lo que la aleja de obtener rigor interpretativo

y demuestra la carencia de la no-delimitación de su objeto de estudio.

Page 124: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

110

4) La psicología interconductual, propone una nueva perspectiva teórica para el análisis

del comportamiento, un modelo conceptual sistemático que utiliza elementos de otras

disciplinas sin reducirlos a ellos, por consecuencia, dota de un objeto de estudio a la

psicología: “la interconducta” o “campo psicológico”. Entonces, el uso de conceptos de

otros campos disciplinarios permite su inclusión dentro del sistema científico, sustentado

en referentes empíricos de tipo observacional y lingüísticos, que auxilian una mayor

claridad en la aproximación explicativa de los fenómenos comportamentales.

5) Al diferenciar las entidades “cuerpo” y “alma”, los fenómenos del comportamiento

(mentales en este caso) y las alteraciones fisiológicas se distancian, aunque diversos

estudiosos frecuentemente traten de encontrar un vínculo entre ellas, pues, como ya se

mencionó son de diferente dominio. Por lo tanto, la medicina y la psicología se vuelven

confusas y no se logra integrar el carácter explicativo de cada una, su punto intermedio,

la psiquiatría, es basado por lo general en un factor biológico y los métodos para

determinar una alteración son deterministas o reduccionistas, por no contemplar otros

factores, y la generalización de problemáticas psicológicas como análogas a las

patologías biológicas, provoca serias repercusiones al momento de determinar su

Genesis, categoría y métodos que serán implementados para resolverlas o controlarlas.

6) Los métodos que son comúnmente implementados para darle seguimiento a un

problema de salud son diferenciados entre aquellos que son de carácter biológico y los

otros de índole mental, de ahí la distinción que se realiza para separar las instituciones

en hospitales que tratan enfermedades orgánicas y las mentales.

7) En cualquiera del caso los individuos están sujetos a presentar problemáticas

psicológicas, pues, el organismo no se encuentra desintegrado, esta concepción tiene

consecuencias perjudiciales en la salud de las personas, claro a nivel biopsicosocial, la

razón: el distanciamiento entre profesionales de la salud. La inter, multi y transdisciplina

es posible alcanzarla solo si parte de una nueva metodología y se le brinda la importancia

al trabajo de la psicología, superando su concepción clínica mediante psicoterapias y se

le da sentido mediante la educación de los individuos que interactúan en un contexto,

como el de un Hospital.

Page 125: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

111

8) El acercamiento observacional realizado en el Hospital Psiquiátrico Morelos permitió

evidenciar que la metodología de trabajo con influencia dualista y de la psicología

tradicional sigue en vigencia. La perspectiva utilizada atribuye ciertas características al

comportamiento de los individuos: su ocupación profesional, conocimientos, grado

adquirido, jerarquía, “personalidad”, etc. (categorizadas desde la psicología

interconductual como morfologías de conducta), es decir, dentro del proceso no es

incluido el paciente como elemento clave para la dirección del tratamiento, esto está se

halla en solamente manos de los profesionales.

9) En el Hospital Psiquiátrico Morelos, se promueve algunas técnicas de psicoeducación,

las cuales tiene de contenido, dar a conocer al paciente los conocimientos acerca de la

patología que padecen y la importancia de la adherencia al tratamiento, según las

técnicas que sean pertinentes para un diagnóstico especifico, lo cual provoca volver a la

crítica de la generalización y categorización general del comportamiento. En cuanto a lo

anterior también es importante resaltar que los resultados obtenidos de las encuestas

nos marcan un alto desconocimiento de su padecimiento, así como de técnicas que

ayuden a alcanzar la adherencia de su tratamiento, es decir, la posibilidad de brindar

conocimientos profesionales a los pacientes para su propio cuidado y comprender por

qué es importante realizar ciertas conductas que los ayudaran a mantener su estado de

salud o al menos a disminuir la afectación tanto de una patología médica como de una

problemática psicológica.

También, se debe de contemplar que dichas técnicas educativas no solo deben de

comprender al paciente sino a todas las personas incluidas en el proceso, desde

directivos, administrativos, jefes de área, psiquiatras, psicólogos, enfermeras y

auxiliares. Esto como primer paso para la adquisición de las primeras muestras de

interdisciplina, la modificación absoluta de los criterios utilizados no es posible en la

inmediatez, pero el primer paso que se podría estipular es el compromiso de los

profesionales, de dar a conocer a sus pacientes directamente en consulta, el significado

de su padecimiento, la explicación concreta de las técnicas que se deciden implementar

y cómo se da el seguimiento de la evolución de su salud.

Page 126: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

112

10) El análisis contingencial es un elemento que podría ayudar a la toma de decisiones

en un caso específico, donde, la aportación de cada uno de los profesionales podría ser

de vital importancia para entender el origen de la problemática que presenta, lo cual sería

un gran paso hacia la inter y multidisciplina, es una metodología aplicada global y

concreta, fácil de utilizar por cualquier profesional, no solo por los psicólogos, el

resultado: mayor sinergia institucional. La construcción de una intervención de este tipo

seria de carácter educativo enfocado a los profesionales de la salud.

La reflexión metodológica se realizó a partir de la descripción de los elementos

teórico-metodológicos de la psicología interconductual y la metodología utilizada en el

Hospital psiquiátrico Morelos en el ámbito de la salud mental, donde por medio de la

propuesta para la adecuada delimitación del objeto de estudio en psicología se

fundamentan las consecuencias que se pudieran suscitar en el estudio y modificación

del comportamiento humano. El cumplimiento del objetivo de esta tesis fue respaldado

con la información obtenida en el acercamiento al Hospital Psiquiátrico Morelos, lo cual

ayudó a otorgar relevancia a las complicaciones conceptuales identificadas por el

interconductismo en ambientes reales, con respecto a la diversificación teórica en

psicología.

Page 127: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

113

BIBLIOGRAFÍA

Ackoff, R. (2004). El paradigma de Ackoff, una administración sistétmica. México: LIMUSA.

Albarrán, A., & Macías, M. (Agosto de 2007). Aportaciones para un modelo psicoeducativo en el servicio

de psiquiatría del hospital Civil Fray Antonio Alcalde en Guadalajara, Jalisco, México.

Investigación en Salud, Vol. IX(No. 2), 118-124. Recuperado el 03 de Mayo de 2017, de

http://www.redalyc.org/pdf/142/14290206.pdf

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la

interdisiciplinariedad. Revista Universitaria de Investigación, Vol. 9(núm. 1), pag. 93-107.

Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf

Alcíbar, M. (2003). La metáfora cibernética y los ecosistemas. Argumentos de Razón Técnica(No. 6), pp.

183-191. Recuperado el 10 de Junio de 2017, de

http://institucional.us.es/revistas/argumentos/6/art_6.pdf

APA. (2013). Diagnostic and statical Manual of Mental Disorders. Arlington: British Library.

Baile, J. (2014). Intervención y tratamiento psicológico. Madrid: CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS.

Ballesteros, B., & Rey, A. (2001). Respuestas de J. R. Kantor y de B. F. Skinner a las preguntas

epistemológicas básicas. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 33(No. 2), 177-197.

Recuperado el 01 de Junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/805/80533206.pdf

Bayés, R., & Ribes, E. (1989). Un modelo psicológico de prevención de enferemedad; su aplicación al

caso del SIDA. Papeles del psicólogo, Vol. 41. Recuperado el 2017 de Agosto de 15, de

http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=427

Bertalanffy. (1971). Robots, hombres y mentes; la psicología del mundo moderno . Madrid: EDICIONES

GUADARRAMA.

Bertalanffy, L. (1976). General System Theory . Foundations, Development, Aplications. New York: Fondo

de Cultura Ecónomica.

Cabrera, G. (2004). Teorias y modelos en salud pública en el siglo XX. Colombia Medica, 35(3), 185-188.

Recuperado el 04 de Abril de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v35n3/cm35n3a8.pdf

Caponi, S. (1997). Georges Canguilhem and epistemological Status of the concept of healt. (L.

D'Albuquerque, Ed.) História, ciéncias, saúde, Vol. IV(N°2), pp. 287-307. Recuperado el 2017 de

Abril de 04, de http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v4n2/v4n2a05

Caponi, S. (2010). Emil Kraepelin y el problema de la degeneración. História, Ciéncias, Saúde, Vol. 17(No.

12), 475-494. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de

http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v17s2/12.pdf

Caponi, S., & Martínez, Á. (2013). Krepelin en desafió clasificatorio y otros enredos anti-narrativos.

SCIENTLE studia, Vo. 11(No. 3), 467-489. Recuperado el 21 de Mayo de 2017, de

http://www.scielo.br/pdf/ss/v11n3/02.pdf

Page 128: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

114

Cardona, C. (1996). Descartes y el surgimiento de la ciencia moderna. Física y cultura: Cuadernos sobre

historia y la enseñanza de las ciencias(2), 4-10. Recuperado el 02 de Agosto de 2017, de

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RFC/article/viewFile/2532/2352

Cathalifaud, A., & Osornio, M. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de

Sistemas. Cinta Moebio, No. 3. Recuperado el 10 de Mayo de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf

Cedeño, M. (2006). Modalidades Terápeuticas en psiquiatría. REVISTA MÉDICO CIENTÍFICA, vol. 19(núm.

1), pág. 23-30. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de

http://www.revistamedicocientifica.org/uploads/journals/1/articles/133/public/133-465-1-

PB.pdf

Colom, F. (2011). Psicoeducación, el lito de las psicoterapias. algunas consideraciones sobre su eficacia y

su implementación en la practica diaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 40, 147-165.

Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745014602006

Descartes, R. (1641). Meditaciones Metafísicas. México (1984): Porrúa .

Fuentebro, F., & Vázquez, C. (1990). Psicología medica, psicopatología y psiquatría . Madrid, España:

McGraw-Hill.

Garrabé, J. (2009). La psiquiatría de la persona. Salud Mental, 32, 359-363. Recuperado el 21 de Mayo

de 2017, de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n5/v32n5a1.pdf

Gómez-Gonzalez, J. (2016). Análisis contingencial: una propuesta de intervención en un caso clínico.

CASUS, Vol. 1(No. 1), 34-40. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de

http://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/15

Gralnick, A. (1974). El hospital como instrumento terapeútico. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.

Halgin, R., & Whitbourne, S. (2004). Psicología de la anormalidad; perspectivas clínicas sobre los

desórdenes psicológicos. México: McGraw-Hill.

Hayes, L. (1996). Causal constructs and conceptual confusions. The Psychological Record(46), 97-112.

Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de

http://opensiuc.lib.siu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1588&context=tpr

Hayes, L., Ribes, E., & López, F. (1994). Psicología interconductual. contribuciones en honor a J.R. Kantor .

Guadalajara, Jalisco, México : Universidad de Guadalajara.

Hernández-Guzmán, L., del Palacio, A., Freyre, M., & Olcázaran-Olán, R. (2011). La perspectiva

dimensional de la psicopatología. Revista Méxicana de Psicología, Vol. 28(No. 2), 111-120.

Recuperado el 13 de Mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/2430/243029631001.pdf

Kantor, J. (1953). The logic of modern sciences. Bloomington: Princia Press.

Kantor, J. (1978). Psicología interconductual. Un ejemplo de construcción científica sistemática. México

D.F.: Trillas .

Page 129: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

115

Kantor, J. (1980). Manifiesto de la psicología interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la

Conducta, Vol. 6(No. 2), 117-128. Recuperado el 14 de Febrero de 2018, de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23685

Kantor, J. (1990). de la psicología a la psicología científica. México: Trillas.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas . México D.F.: Fondo de Cultura Económica .

Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid : Alianza

Universidad.

Lara, M., Navarro, C., Navarrete, L., Mondragón, L., & Norma, R. (Junio de 2003). Seguimiento a dos años

de una intervención psicoeducativa para mujeres con síntomas de depresión, en servicios de

salud para la población abierta. medigraphic, Salud Mental, Vol. 26(No. 3). Recuperado el 03 de

Mayo de 2017, de http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2003/sam033d.pdf

Linàs, J. (2016). El cuerpo como máquina; la aportación del dualismo cartesiano al desarrollo de la

ciencia moderna. Daimon Revista Internacional de Filosfía, Vol. 5, 437-443. Recuperado el 02 de

Agosto de 2017, de http://revistas.um.es/daimon/article/view/268851/202201

Mares, G. (2003). Análisis de la obra Teoría de la conducta; un análisis de campo y parmétrico. Psicología

y Ciencia Social, Vol 5(No. 1), 39-46. Recuperado el 14 de Junio de 2018, de

www.redalyc.org/pdf/314/31411284006.pdf

Moreno, F. (2004). La Psicología interconductual en España: Orígenes y desarrollo. ACTA

COMPORTAMENTALIA.

Mustaca, A., & Gandolfi, E. (1995). El problema de la conducta normal. Redalyc, 105. Recuperado el 23

de Marzo de 2017, de REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80527107

Novoa, M. (2002). Algunas consideraciones sobre el dualismo en psicología . SCielo, Vol. 1(No. 2), 71-80.

OMS. (2007). Clasificación multiaxial de los trastornos psiquiátricos en niños y adoloscentes: clasificación

de la CIE-10 de los trastornos mentales y del comportamiento en niños y adolscentes. México

D.F.: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

OMS. (2013). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 2017 de Abril de 04, de Plan de accion de

salud mental 2013-2020:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf

Padilla, M. (2012). La investigación empírica de la función sustitutiva referencial. New Orleans, USA:

University Press of the South. Recuperado el 23 de Noviembre de 2017, de

https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/01/la_funcion_sustitutiva_referencial._analisis_historicoc

ritico._avances_y_perspectivas.pdf

Palomo, T., & Jiménez, M. (2009). Psicovalero. Obtenido de

https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/manual-de-psiquiatria.pdf

Page 130: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

116

Parra, M. (1997). El dualismo explicación-comprensión en la metodología para la investigación. Redalyc,

Vol. 1, 42-60. Recuperado el 02 de Agosto de 2017, de

http://www.redalyc.org/html/101/10100105/

Piña, J. (2008). Variaciones sobre el modelo psicológico de la salud biológica de ribes; justificación y

desarrollo. Univ. Psychol., Vol. 7(No. 1), 19-32. Recuperado el 2017 de Agosto de 15, de

http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V07N0102.p

df

Piña, J., & Rivera, B. (2006). Psicología de la Salud: Algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para

qué. Revista Javeriana, Vol. 5(No. 3), 669-679. Recuperado el 29 de Noviembre de 2017, de

http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V5N317_psic

ologiasalud.pdf

Popper, K. (1972). Objective Knowledge. An evolutionary Approach. Oxford: Clarendon Press.

Ribes, E. (1986). Historia de la psicología: ¿para que? Revista Mexicaba de Análisis de la conducta, Vol.

12(No. 3), 443-466.

Ribes, E. (1990). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano. México : Trillas.

Ribes, E. (1995). Causalidad y contingencia. Mexican Journal of Behavior Analysis, Vol. 21, 123-142.

Recuperado el 22 de Abril de 2018, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/05/Causalidad-y-

contingencia.-Ribes.pdf

Ribes, E. (2002). Psicología del aprendizaje. México, D.F. : Manual Moderno.

Ribes, E. (2007). Estados y límites del campo, medio de contacto y análisis molar del comportamiento:

reflexiones teóricas. Acta comportamentalia, Vol. 15(2), 229-259. Recuperado el 23 de

Noviembre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/2745/274520160007.pdf

Ribes, E. (2008). Psicología y salud. México : trillas.

Ribes, E., & López, F. (1985). Teoría de la conducta; Un análisis de campo y paramétrico. México D.F.:

trillas.

Rigol, A., & Ugalde, M. (1991). Enfermeria; Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Barcelona, España:

Salvat Editores S.A.

Rivelis, G. (2012). Psicoterapia. encuentro y dialogo inteligente; condiciones de humanidad y criterios de

salud. Buenos Aires: noveduc.

Rodríguez, M. d., & DíazGonzalez, e. (1999). El Análisis Contiungencial y su Aplicación en un Problema

Psicológico. UNAM IZTACALA, Vol. 2(No. 2), 1-10. Recuperado el 02 de Junio de 2018, de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22843/21568

Rodríguez, M. d., & Landa, P. (2007). El análisis contingencial: una nueva orientación para la psicología

aplicable. ENEP-Iztacala-UNAM, 51. Recuperado el 08 de Noviembre de 2017, de

http://bidi.unam.mx/libroe_2007/0741256/A08.pdf

Page 131: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

117

Rodríguez, M. d., Ángeles, B., & Coello, Y. (2003). Los padres como modelo de comportamiento social:

Un estudio de caso a través del Análisis Contingencial. Revista Electrónica de Psicología de

Iztacala, Vol. 6(No. 1), 1-14. Recuperado el 28 de 11 de 2017 , de

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html

Rodriguez, M. L. (2005). ANÁLISIS CONTINGENCIAL: Un sistema psicológico interconductual aplicado.

Estado de México; México: FES Iztacala UNAM.

Rodríguez, M. L., Díaz-González, E., & Zarzosa, L. (2002). LAS PSICOTERAPIAS COGNOSCITIVAS. UNA

REVISIÓN. Repositorio: FES Iztacala UNAM, Vol. 5(No. 2). Recuperado el 04 de Marzo de 2018,

de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol5num2/artmayu.htm

Sarason, I. (2006). Psicopatología; psiología anormal: el problema de la conducta inadaptada. Estado de

México, México: Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Schulte, M., Marut, K., & Riedesser, M. (2005). correspondencias CIE-10/DSM-IV TR. Sinopsis de las

clasificaciones de los trastornos mentales. J&C Ediciones Mécdicas.

Skinner, B. (1977). Why i am not a cognitive psychologist. Behaviorism, Vol. 5(No. 2), 1-10. Recuperado

el 16 de Abril de 2018, de http://www.jstor.org/stable/27758892

Uriarte, V. (1978). Psicofarmacología. México D.F.: Trillas.

Vallejo, J. (2002). Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría . Barcelona, España: MASSON, S.A.

Vargas, J. (2006). Brevísima historia de la psicología: la psicología interconductual. Revista Electrónica de

Psicología Iztacala, Vol. 9(No. 3). Recuperado el 10 de Marzo de 2018, de

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art7vol9no3.pdf

Vargas, J. (2008). Tecnología psicológica: intervención interconductual. Revista Electrónica de Psicología

Iztacala, Vol. 11(No. 1). Recuperado el 15 de Marzo de 2018, de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/18542/17600

Velazco, A., & Alvarez, F. (1998). Compendio de psiconeurofarmacología . Madrid: Ediciones Díaz de

Santos, S.A.

Vera, R. (1991). El influjo de la filosofía en la psicología científica. México: UNAM Iztacala .

Vergara, M. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Hacia la promocion de

la salud, Vol. 12, pp. 41-50. Recuperado el 2017 de Abril de 04, de

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf

Villareal, M., & Avendaño, A. (2012). Historia de la psicología. Recuperado el 05 de Abril de 2017, de RED

TERCER MILENIO:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.pdf

Wikinski, S., & Jufe, G. (2004). El tratamiento farmacológico en psiquiatría: indicaciones, esquemas

terapeuticos y elementos para su aplicación racional. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Yañez, N. (2011). Historia Funcional de las Morfologías Lingüisticas y su Efecto en un ajuste

convencional. Revista Colombiana de psicología, Vol. 20(No. 2), 291-305. Recuperado el 27 de

Page 132: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

118

Noviembre de 2017, de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/20986/34491

Zepeta, E., & Castañeda, M. (2006). Contribución interconductual al concepto de desarrollo y su

aplicación en la educación en la aplicación a la educación especial. Procesos Psicológicos y

sociales, Vol. 2(No. 1). Recuperado el 02 de Abril de 2018, de

https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/Contribucion-interconductual-al-concepto-de-

desarrollo.pdf

Page 133: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

119

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de evaluación para los profesionales y directivos

Tipo de instrumento: Entrevista para investigación, con informantes clave

Objetivo: Conocer las áreas, actividades

Localización: Unidad Médica Complementaria de Alta Especialidad; Hospital de Psiquiátrica

Unidad Morelos.

Duración: aproximadamente 30 minutos

Método de recolección de datos: grabadora y cuaderno de notas

Categorías: Segmento psicológico (aspectos físicos, químicos, bilógicos, psicológicos y

sociales), tratamiento farmacológico, tratamiento psicológico, psicoeducación, ajuste.

Desarrollo de la entrevista: estructura en secuencia con lazos simples de retroalimentación.

Aspectos físicos (ecológicos)

1.- ¿Cuál es su formación profesional?

2.- ¿Cuál es su función dentro de la institución?

3.- ¿Cuáles son las áreas que conforman la institución?

4.- ¿Qué profesionales son los que intervienen en el proceso?

5.- ¿de forma general podría narrarme acerca de las actividades que se desarrollan dentro de la

institución?

6.- ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para el diagnóstico y tratamiento de cada paciente?

7.- cuando ya está determinado el tratamiento que se le va a otorgar al paciente, ¿a qué

instancias de la institución se canalizan?

8.- ¿Cuáles son los factores que se toman en cuenta para evaluar la posibilidad de dar de alta a

un paciente?

9.- ¿existe algún control estadístico de los pacientes que ingresan, reingresan y se les da de

alta? ¿cuáles han sido los resultados en el último año?

10.- ¿Usted identifica alguna parte del proceso donde se pueda intervenir para obtener mejores

resultados (reingresos y recaídas)?

11.- ¿Conoce alguna técnica o programa enfocado al monitoreo del paciente? ¿Cuáles son?

12.- ¿considera usted que el papel del familiar o primer cuidador es relevante en la rehabilitación,

adherencia al tratamiento y prevención de recaídas?

15.- ¿alguna aportación que quisiera realizar acerca del tema?

Page 134: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

120

Anexo 2. Instrumento de evaluación para pacientes y familiares

Tipo de instrumento: Encuesta para pacientes y familiares

Objetivo: tiempo que lleva acudiendo al servicio, razones de requerimiento de servicio, cuál es

su diagnóstico, en que consiste su problemática y cuáles son las técnicas que se utilizaron para

brindarle tratamiento, evaluación del servicio, recomendaciones de mejora.

Localización: Unidad Médica Complementaria de Alta Especialidad; Hospital de Psiquiátrica

Unidad Morelos.

Duración: aproximadamente 5-10 minutos

Método de recolección de datos: encuesta

Categorías: Segmento psicológico (aspectos físicos, químicos, bilógicos, psicológicos y

sociales), tratamiento farmacológico, tratamiento psicológico, psicoeducación, ajuste.

Aplicación: Aleatoria a los pacientes y familiares que se encuentran en la sala de espera del

Hospital Psiquiátrico Morelos, de forma breve.

1. Indique si acude como paciente o como acompañante (especifique su relación):

2. Cuánto tiempo lleva acudiendo al servicio hospitalario:

3. Razón por la cual acude al servicio:

4. ¿Cuál es su diagnóstico y en que consiste su problemática?

5. ¿Cuáles son las técnicas que se utilizan para dar solución a su problema? (fármacos y

terapia psicológica)

6. ¿Por qué el profesional que lo trata (médico psiquiatra o el psicólogo) decidió implementar

dichas técnicas para su tratamiento?

7. ¿Qué recomendaría para brindar un mejor servicio?

Page 135: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

121

Anexo 3. Semblanza histórica

El Instituto Mexicano del Seguro Social es desde su fundación y hasta el día de hoy la

institución con mayor presencia en la atención a la salud y protección social de los mexicanos,

y la más grande en recursos e infraestructura de América Latina. El IMSS es una institución

autónoma y tripartita fundada por decreto el decreto presidencial de Manuel Ávila Camacho

el 19 de enero de 1943 con el objetivo y el precepto constitucional de que toda persona tiene

derecho a la protección de la salud. Al proporcionar seguridad social (aquél conjunto de

medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes para poder acceder a mayor

estabilidad económica y social) y asumir como parte de ésta el compromiso de preservar y

mejorar las condiciones de salud y bienestar de la población derechohabiente ha instituido

estrategias que marcan como objetivos elevar la calidad, oportunidad y calidez de los

servicios otorgados cuyo cumplimiento concede cabal observancia a lo dispuesto en los

planes y programas nacionales de salud.

En junio de 1981 el 1er Hospital Regional de Psiquiatría Morelos abre sus puertas en

respuesta a las crecientes demandas de salud mental de la población derechohabiente y a la

necesidad de una unidad con la infraestructura y recursos humanos con la capacitación ideal

para la atención óptima de pacientes portadores de alguna patología mental. Desde

entonces, se ha brindado atención hospitalaria a aquellos pacientes que cursan con

sintomatología aguda, diversificándose la atención no únicamente en el manejo ambulatorio

de los pacientes mediante seguimiento en Consulta Externa, sino mediante la creación de

diversos programas conocidos como Clínicas que atienden a pacientes con diagnósticos o

padecimientos específicos, promoviendo una pronta reinserción al ámbito social.

En 1992 el IMSS inicia un proceso de modernización como institución pública en búsqueda

de la excelencia, organizada en 4 niveles: central, regional, delegacional y zona médica,

haciéndose indispensable implantar Sistemas de Gestión de la Calidad, tendientes a

desarrollar el talento humano, a la mejora sistémica del servicio y a la satisfacción plena del

usuario y por ende el de prestador del servicio. Resultado de este proceso de mejora

continua, en el año 2007 el Hospital Regional de Psiquiatría Unidad Morelos se certifica y

pasa a formar parte del Hospital de Especialidades del CMNR como Unidad Complementaria

de Alta Especialidad.

Actualmente, la evolución de la Psiquiatría como especialidad aboga por la

desinstitucionalización de los pacientes de larga estancia, por lo que se refuerza la necesidad

de brindar un óptimo y certero manejo de los episodios agudos y brindar prioridad a las

medidas que nos habrán de garantizar una temprana reinserción al medio social y laboral,

situación que ha favorecido el Hospital Regional de Psiquiatría al ser reconocido como un

hospital de puertas abiertas y brindar diversos espacios para el manejo ambulatorio del

paciente que cursa con alguna patología mental.

Page 136: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

122

DEFINICION

El Servicio de Hospitalización está integrado por un grupo multidisciplinario de profesionistas

y técnicos en Salud Mental que de manera coordinada trabajan para brindar atención médica

a los derechohabientes que presentan manifestaciones agudas de algún padecimiento

psiquiátrico. Su labor se encuentra orientada a realizar la valoración inicial, emisión de un

diagnóstico, brindar tratamiento mediante manejo intrahospitalario a quienes así lo

requieran, lograr control de la patología psiquiátrica, remisión de sintomatología aguda,

consolidar un pronóstico y establecer bases para promover una pronta recuperación y

reinserción al ámbito social de aquéllos derechohabientes pertenecientes a su área de

influencia; para más tarde ser derivados a los diferentes servicios y niveles de atención con

los que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social para reforzar estrategias terapéuticas,

dar continuidad farmacológica y en caso de ameritarlo, rehabilitación.

OBJETIVOS

- Brindar la mejor de las atenciones al paciente que cursa con manifestaciones agudas de su

patología mental ofreciéndole un tratamiento adecuado y oportuno, siendo valorado de

manera integral por el equipo interdisciplinario del Hospital Psiquiátrico Morelos.

- Ofrecer psicoeducación y acompañamiento a su familia, favoreciendo de esta manera una

pronta recuperación, una breve estancia intrahospitalaria y un egreso habiéndose

reestablecido en la medida de lo posible la salud mental del derechohabiente y fortalecido

su grupo primario de apoyo.

- Iniciar protocolo de estudio para aquellos pacientes que presentan sintomatología aguda

por primera vez y de manera súbita, haciendo uso de los recursos institucionales, para

brindarles un manejo integral y mayor certidumbre diagnóstica.

- Documentar diariamente la evolución psicopatológica del paciente, su estado de salud en

general, progresos, comorbilidades detectadas, aplicación de pruebas psicométricas o de

laboratorio realizadas, las intervenciones realizadas con él y/o sus familiares.

- Detección oportuna de patologías que cursan con manifestaciones psiquiátricas teniendo

como origen complicaciones metabólicas, neurológicas o traumáticas para inmediata

referencia del paciente al servicio adecuado.

- Ejercicio de las normas vigentes en materia de salud para obtención de información,

elaboración, preservación, actualización y custodia del Expediente Clínico de parte de todo

el personal de salud involucrado en la atención del paciente hospitalizado.

- Mediante una adecuada atención, enfoque humanístico y acceso a la información, eliminar

el estigma que envuelve a los padecimientos psiquiátricos y de manera negativa influyen a

quienes los padecen.

Page 137: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

123

- Mantenimiento de una estrecha comunicación entre los integrantes de los servicios

Médicos, de Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Nutrición y Dietética para la elaboración

de estrategias terapéuticas óptimas.

- Prescripción del más adecuado esquema terapéutico para el paciente, así como

elaboración de recetas médicas por los fármacos prescritos para su cabal surtimiento a su

egreso, en el formato institucional, proporcionando un solo medicamento por receta,

requisitando todos los datos necesarios para garantizar su surtimiento en la farmacia del

Hospital General de la Raza.

- Realizar y expedir los resúmenes clínicos de evaluaciones psiquiátricas y psicológicas

requeridas por los servicios de Medicina del Trabajo, Medicina Familiar o alguna otra

especialidad, instancia institucional o judicial que lo solicite por los medios institucionales.

- Requisitar de manera oportuna las solicitudes de interconsulta a otra especialidad o a los

servicios de diagnóstico en el formato institucional de Referencia-contrarreferencia, previa

autorización por Jefe de Servicio.

- Al egreso del paciente se valorará su inclusión a los de departamentos de ésta misma

unidad que operan con pacientes ambulatorios tales como Clínica de Adicciones, Clínica del

Afecto, Clínica de Psicogeriatría, Clínica de Esquizofrenia, Hospital de Día, Consulta Externa

o su contrarreferencia a su unidad de origen.

- Contribuir a la formación de profesionistas con los más altos estándares de calidad,

comprometidos con la salud del derechohabiente, los ideales del Instituto, promotores de

los valores universales y de la salud mental.

- Participación en actividades de carácter docente para contribuir a la formación de

profesionistas con los más altos estándares de calidad, comprometidos con la salud del

derechohabiente, los ideales del Instituto, promotores de los valores universales y de la

salud mental.

ENTORNO GEOGRÁFICO

El Hospital de Psiquiatría Unidad Morelos se encuentra ubicado al norte de La Ciudad de

México en la delegación Gustavo A. Madero, sobre Av. San Juan de Aragón #311 col. San

Pedro el Chico. Se encuentra integrado al Complejo Morelos y en colindancia de la Unidad

de Medicina Familiar N.º 23 y a la Unidad Deportiva, cuyas instalaciones son utilizadas por

los usuarios externos e internos del Hospital.

TIPO DE UNIDAD

Unidad complementaria de alta especialidad de referencia para la atención psiquiátrica de

pacientes adultos; de 16-64 años. Su zona de influencia la integran la región noroeste del D.

F., la delegación 15 y 16 (Estado de México), delegación 13 Hidalgo, Toluca y parte de

Michoacán.

Page 138: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

124

CLÍ

NIC

A

CO

NSU

LTA

EXTE

RN

A

PSI

QU

IAT

RÍA

CLÍ

NIC

A

CO

NSU

LTA

EXTE

RN

A

PSI

QU

IAT

RÍA

CLÍ

NIC

A

CO

NSU

LTA

EXTE

RN

A

PSI

QU

IAT

RÍA

CLÍ

NIC

A

CO

NSU

LTA

EXTE

RN

A

PSI

QU

IAT

RÍA

CLÍ

NIC

A

CO

NSU

LTA

EXTE

RN

A

PSI

QU

IAT

RÍA

CLÍ

NIC

A

CO

NSU

LTA

EXTE

RN

A

PSI

QU

IAT

RÍA

02 27 34 14 59 72 73 53 87 53 182 53 03 27 35 14 60 72 74 53 88 72 183 53 05 13 36 76 61 72 75 14 89 53 184 72

06 Troncoso 40 24 62 72 76 76 91 68 185 72

11 27 41 24 63 72 77 76 92 76 186 72

13 13 44 24 64 72 78 14 93 68 187 72

14 14 51 72 65 72 79 72 94 29 188 72 16 27 52 72 66 72 80 72 95 72 189 53

17 48 53 53 67 68 81 53 96 53 191 68

20 24 54 68 68 68 82 53 97 72 192 72

23 H.P.U.M. 55 68 69 53 83 53 98 68 193 53

25 14 56 72 70 53 84 53 120 14 194 194

29 29 57 72 71 53 85 53 180 53

33 72 58 72 72 72 86 53 181 53

Delegación No. 15 (México Oriente)

Delegación No. 16 (México Poniente)

Delegación No. 35

Delegación No. 36

Delegación No. 73 Hidalgo

52 71 86 51 221 235 2 3 HGZ 33 UMF 29

53 72 87 58 222 236 3 a 6 HGZ 2 UMF 31

54 73 89 61 223 237 5 11 HGZ y UMF 1

UMF 32

55 74 90 63 224 238 13 14 HGZ y UMF 5

UMF 34

56 75 91 65 225 239 17 16 HGZ y UMF 6

UMFH 3

57 76 92 66 226 240 20 23 HGZ y UMF 8

UMFH 7

59 77 93 80 227 241 33 29 UMF 4

60 78 95 88 228 242 40 34 UMF 9

62 79 96 97 229 243 41 35 UMF 15

64 81 98 187 230 244 44 36 UMF 65

67 82 180 190 231 245 47 37 UMF 18

68 83 181 192 232 246 24 94 UMF 25

69 84 182 194 233 247 120 UMF 26

70 85 183 220 234 248 y 249 UMF 27

Page 139: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

125

AREA FÍSICA:

El Hospital cuenta con 70 camas censables y 2 no censables. Las áreas para atención de

pacientes hospitalizados se ubican en la planta baja de la unidad, ocupando el ala sur del

Hospital. Consisten en: área de consultorios médicos y de psicología, Residencia Médica,

área de camas de hombres y mujeres (cada una con sus respectivos baños y cuarto de

contención) separadas por un jardín común y comedor que hace las veces de sala de usos

múltiples, control de enfermería de Hombres, control de enfermería de Mujeres, Subjefatura

y Jefatura de Enfermería, CENDIS, cuarto séptico, baños asignados al personal, Jefatura de

Departamento Clínico, consultorio exclusivo para realizar las valoraciones del departamento

de Admisión Continua, Triage y permitir entrada directa a pacientes transportados en

ambulancia y camilla.

RELACIONES CONCON EL MEDIO AMBIENTE:

CONTORNOS

DELEGACION NORTE DEL VALLE DE MEXICO

Unidades dependientes de la Unidad Médica de Alta Especialidad (U.M.A.E.) de Centro

Médico La Raza, adscrita a la Delegación 36 Norte de la Ciudad de México.

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 23.

Otras unidades médicas y administrativas pertenecientes a I.M.S.S. con las que existe

coordinación para la concreción de programas preventivos, asistenciales, de rehabilitación,

docentes y de investigación, así como otras unidades a las cuales que mediante coordinación

institucional y de manera periódica se brinda apoyo con el fin de cubrir necesidades

específicas de la población en el rubro de Salud Mental.

POBLACIÓN ADSCRITA

La población adscrita a la unidad corresponde a la U.M.F. No. 23, siendo la población derivada

de ésta unidad la que alimenta esencialmente el flujo del Departamento de la Consulta

Externa, sin embargo, desde mediados de 2015 se ha implementado un programa piloto que

consiste en la derivación directa de pacientes recientemente egresados de Hospitalización a

Consulta Externa de nuestra unidad para promover mayo estabilidad, disminuir

reincidencias, mejorar apego terapéutico y brindar un seguimiento más estricto.

Los pacientes de las siguientes Unidades de Medicina Familiar y Hospitales Generales de Zona

son derivados al Hospital Psiquiátrico Morelos para considerar su atención intrahospitalaria:

RECURSOS FÍSICOS

Hospitalización cuenta con una capacidad instalada de 70 camas censables: 35 camas de

mujeres y 35 de hombres y 2 no censables para pacientes que requieran contención. Por el

alto índice de demanda en atención intrahospitalaria de pacientes del sexo femenino en

algunos meses del año se estableció que como medida emergente se pueden ingresar hasta

40 pacientes.

Page 140: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

126

Dentro del área hospitalaria se encuentra ubicada la jefatura y subjefatura de enfermería, un

cubículo asignado a los jefes de piso para la gestión humana, así como el control de

psicofármacos, consultorios Médicos y de Psicología para brindar atención al paciente

hospitalizado, y una sala de Admisión Continua de valoración que acaba de ser remodelada

para la atención del paciente psiquiátrico funciona las 24 horas del día, y los 365 días del año,

así como una sala de Triage.

Page 141: Elementos teórico-metodológicos de la psicología

127

Anexo 4. Consentimiento informado

México CDMX a ______________del 2018

El objetivo de este documento es hacer de conocimiento a los profesionales de la Unidad

hospitalaria de alta especialidad “Hospital Psiquiátrico Morelos”, que la información recaba de

la entrevista, será con la finalidad de identificar las normas, requerimientos y procesos que

rigen la actividad cotidiana dirigida brindar atención al usuario derechohabiente, las

entrevistas se encuentran dirigidas al cuerpo profesional, donde sus datos personales no son

necesarios, solo su formación académica y la ocupación que tiene dentro del Hospital.

Se informa también que la presente investigación ha sido autorizada previamente por las

autoridades del Hospital en vinculación con el Centro de Investigaciones Económicas,

Administrativas y Sociales, que respalda el adecuado uso de la información, para fomentar la

vinculación institucional para el reconocimiento de ambas.

Los resultados de la realización de las entrevistas, tiene como objetivo extraer la metodología

aplicada de la práctica psiquiátrica y de la psicología clínica, con el fin de clarificar algunas

reflexiones que se hacen desde la psicología interconductual con la intención de clarificar que

puntos teórico- metodológicos deben ser tomados en cuenta, para el avance científico de las

disciplina implicadas y por consiguiente, tomar en cuenta dicha reflexión puede contribuir a

mejorar los procedimientos y técnicas utilizados en a la atención del paciente psiquiátrico.

Las entrevistas serán grabadas bajo su consentimiento, los datos resultantes no serán

incluidos en el trabajo de investigación por fines de confidencialidad y protección de la

información.

Atte. Lic. Irvin Amadeus Gutiérrez Moreno

________________________________

Firma del profesional a entrevistar