electrocardiograma

29
electrocardiografía electrocardiografía introducción técnicas de registro derivaciones ondas ECG períodos Refractarios curvas características

Upload: saneva-zuazo

Post on 24-Jul-2015

1.465 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electrocardiograma

electrocardiografíaelectrocardiografía

introducciónintroducción

técnicas de registrotécnicas de registro

derivacionesderivaciones

ondas ECGondas ECG

períodos Refractariosperíodos Refractarios

curvas característicascurvas características

Page 2: Electrocardiograma

Electrocardiografía: IntroducciónElectrocardiografía: Introducción

Estudia el registro de la actividad Estudia el registro de la actividad eléctrica cardiaca mediante aparatos eléctrica cardiaca mediante aparatos llamados electrocardiógrafosllamados electrocardiógrafos

Se visualiza el paso del estímulo Se visualiza el paso del estímulo eléctrico a través del recorrido por el eléctrico a través del recorrido por el corazón corazón

Page 3: Electrocardiograma

Electrocardiografía: introducciónElectrocardiografía: introducción

Nodo sinusal

Nódulo S-A

Conducción interauricular

Haz de His

Fibras de PurkinjeTronco de la ramas izquierda y derecha

Sistema eléctricoSistema eléctrico

Page 4: Electrocardiograma

Ondas ECGOndas ECG

1 segundo

IntervaloQT

segmentoP-R

segmentoS-T

ComplejoQRS

1 mV

0 mV

IntervaloPR

Q

R

S

Onda P Onda T

nomenclaturanomenclatura

Page 5: Electrocardiograma

Contracción de la aurícula Contracción del ventrículo

Page 6: Electrocardiograma

Ondas ECGOndas ECG

Page 7: Electrocardiograma

Ondas ECGOndas ECG

ONDA P: ONDA P: Corresponde a la activación de las Corresponde a la activación de las aurículas. La primer parte de la onda corresponde a la aurículas. La primer parte de la onda corresponde a la derecha y la segunda a la izquierda. En esta onda se derecha y la segunda a la izquierda. En esta onda se pueden ver el tamaño de las aurículas así como su pueden ver el tamaño de las aurículas así como su respuesta eléctrica y la presencia de ARITMIAS.respuesta eléctrica y la presencia de ARITMIAS.

INTERVALO PR:INTERVALO PR: Corresponde al retraso que hay Corresponde al retraso que hay entre la contracción auricular y la ventricular; no entre la contracción auricular y la ventricular; no puede ser muy corto ni muy largo porque puede ser muy corto ni muy largo porque determinaría problemas en el pasaje de la sangre.determinaría problemas en el pasaje de la sangre.

Page 8: Electrocardiograma

Ondas ECGOndas ECG

QRS:QRS: Es un complejo de 3 ondas que gráfica Es un complejo de 3 ondas que gráfica la contracción ventricular. En él se pueden la contracción ventricular. En él se pueden evidenciar infartos, trastornos de la evidenciar infartos, trastornos de la conducción, agrandamiento ventricular y conducción, agrandamiento ventricular y dilatación del mismo.dilatación del mismo.

ONDA T:ONDA T: En ella se ve cómo después de la En ella se ve cómo después de la estimulación eléctrica de los ventrículos se estimulación eléctrica de los ventrículos se preparan para recibir el próximo impulso.preparan para recibir el próximo impulso.

INTERVALO QT:INTERVALO QT: Representa la duración de Representa la duración de la sístole (contracción).la sístole (contracción).

Page 9: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

BipolaresBipolares

MonopolaresMonopolares

Derivaciones del

Plano frontal

Page 10: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

-Bipolares (DI, DII, DIII)-Bipolares (DI, DII, DIII) -Unipolares aumentadas (AVF, -Unipolares aumentadas (AVF,

AVR, AVL)AVR, AVL) -Precordiales (V1, V2, V3, V4, V5, -Precordiales (V1, V2, V3, V4, V5,

V6)V6)

Más usadasMás usadas

Page 11: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

BipolaresBipolares

-DI (brazo derecho a brazo izquierdo)

-DII (brazo derecho a pierna izquierda)

-DIII (brazo izquierdo a pierna izquierda)

-

+

++

+

- I

II III

Page 12: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

bipolaresbipolares

Page 13: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

bipolaresbipolares

Page 14: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

Triángulo de Einthoven

Triángulo de Einthoven

Derivaciones unipolares aumentadas(de las extremidades)

AVR Brazo derechoAVL Brazo izquierdoAVF Pierna izquierda

Monopolares o aumentadasMonopolares o aumentadas

Page 15: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

Monopolares o aumentadasMonopolares o aumentadas -AVF (pierna izquierda)-AVR (brazo derecho)-AVL (brazo izquierdo)

Page 16: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

Derivaciones monopolares de los miembrosDerivaciones monopolares de los miembros: Registran : Registran las variaciones de potencial de un punto con respecto a las variaciones de potencial de un punto con respecto a otro que se considera con actividad elécrica 0. Se otro que se considera con actividad elécrica 0. Se denominan aVR, aVL y aVF, por: denominan aVR, aVL y aVF, por: aa: significa aumento y se obtiene al eliminar el : significa aumento y se obtiene al eliminar el

electrodo negativo dentro del propio aparato de electrodo negativo dentro del propio aparato de registro. registro.

VV: Vector. : Vector. R (right)R (right), , L (left)L (left) y y f (foot)f (foot): según el lugar donde se : según el lugar donde se

coloque el electrodo positivo, brazo derecho, brazo coloque el electrodo positivo, brazo derecho, brazo izquierdo o pierna izquierda.izquierdo o pierna izquierda.

Monopolares o aumentadasMonopolares o aumentadas

Page 17: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

Derivaciones del

Plano

horizontal

Precordiales MonopolaresPrecordiales Monopolares

Las derivaciones precordiales muestran la proyección del vector en el plano horizontal, a lo largo del nodo AV.

Page 18: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

Seis derivaciones

V1 (4to espacio intercostal, línea paraesternal derecha)(EID)

-V2 (4to espacio intercostal, línea paraesternal izquierda)

-V3 (entre V2 y V4)-V4 (5to espacio intercostal, línea clavicular media)

-V5 (5to espacio intercostal, línea axilar anterior)

-V6 (5to espacio intercostal, línea axilar media)

precordialesprecordiales

Page 19: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

origen

posterior

anterior

precordialesprecordiales

La depolarización se mueve de izquierda a derecha

Page 20: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

precordialesprecordiales

Ecg en tórax de hombreCon electrodo de ventosas

Ecg en tórax de hombreCon electrodo de ventosas

Page 21: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

precordialesprecordiales

Ecg en tórax de hombreEcg en tórax de hombre

Page 22: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

precordialesprecordiales

Ecg en tórax de mujerEcg en tórax de mujer

Page 23: Electrocardiograma

Tipos de derivacionesTipos de derivaciones

valoraciónvaloración

Ritmo y frecuencia cardiacaIntervalo y segmento PRIntervalo QTCálculo del eje eléctrico medio del corazón en el plano frontalAnálisis de la onda PAnálisis del complejo QRSAnálisis del segmento ST y onda TAnálisis de la onda U

Page 24: Electrocardiograma

ECG NORMALECG NORMAL

Page 25: Electrocardiograma

ECG NORMALECG NORMAL

Page 26: Electrocardiograma

ECG NORMALECG NORMAL

Page 27: Electrocardiograma

Usos del ecgUsos del ecg

• Ritmo CardiacoRitmo Cardiaco• Conducción eléctrica del corazónConducción eléctrica del corazón• ArritmiasArritmias• Dirección del Vector CardiacoDirección del Vector Cardiaco• Daño al músculo CardiacoDaño al músculo Cardiaco

Page 28: Electrocardiograma

ECGECG

ECG Normal

Bloqueo de 3º grado

Fibrilación auricular

Fibrilación ventricular

10 segundos

Page 29: Electrocardiograma

ECG ANORMALECG ANORMAL

Bradicardia DIII

Taquicardia sinusal DI