el suelo, el gran centro de operación de la agronomía

17
Cian Cian Cian Cian Cian Magenta Magenta Magenta Magenta Magenta Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo Negro Negro Negro Negro Negro Año XLViI - N El suelo, el gran centro de operación de la agronomía Salud edáfica Salud edáfica Salud edáfica Salud edáfica Salud edáfica ¿Efluente de tambo= fertilizante comercial? Reciclado de nutrientes Año XLVI - Nº 516 - Julio de 2020 Página 2 Estrategias de aplicación de fungicidas en trigo Página 4 Pro Huerta Página 12 La biodiversidad en la huerta Recomendaciones para uso responsable de fitosanitarios Ambiente Página 6 Página 10 Sanidad

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

CianCianCianCianCian MagentaMagentaMagentaMagentaMagenta AmarilloAmarilloAmarilloAmarilloAmarillo Negro Negro Negro Negro Negro

Año XLViI - Nº 515 - JUNIO DE 2020

El suelo, el gran centrode operación de la agronomía

Salud edáficaSalud edáficaSalud edáficaSalud edáficaSalud edáfica

¿Efluentede tambo=fertilizantecomercial?

Reciclado de nutrientes

Año XLVI - Nº 516 - Julio de 2020

Página 2

Estrategias deaplicación de

fungicidas en trigoPágina 4

Pro Huerta

Página 12

La biodiversidaden la huerta

Recomendacionespara uso

responsablede fitosanitarios

Ambiente

Página 6

Página 10

Sanidad

Page 2: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Salud del suelo

El suelo, el gran centrode operación de la agronomía

El Día de la Conservación del Suelose celebró el 7 de julio. La idea es quela sociedad valore y reconozca los mu-chos y determinantes atributos que tie-ne el suelo en la vida. Según la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO, la prin-cipal organización mundial dedicada acombatir el hambre), en 2019 postuló quela naturaleza tiene un determinante eimportante rol de brindar servicios eco-sistémicos (SE), definiendo a los SEa todos los aportes que brinda la natura-leza para el beneficio de la humanidad.

Dentro de estos SE el suelo tiene unvalor singular puesto que las actividadesagrícolas, ganaderas, forestales, de pes-ca y mineras, entre otras, se beneficiany a la vez generan SE del suelo.

En la figura 1 se puede apreciar queel suelo tiene el cumple múltiples fun-ciones como proveedor de alimentos, fi-bras y energía, retención de carbono,proveedor de oxígeno, purificación delagua y reducción de contaminantes, re-gulación del clima, ciclado de nutrien-tes, hábitat de organismos, regulación deinundaciones, fuente de recursos medi-cinales y genéticos, suministros de ma-teriales para la construcción, base paralas infraestructuras humanas, herencia ypatrimonio cultural, entre otras.

En Argentina, naturalmente, el uso delsuelo para generar recursos alimentarios,fibras, carnes tuvo alta importancia des-

Por SERGIO RILLO

de la génesis del país.En la figura 2 se puede observar cómo

han sido las fases respecto a la calidad-salud del suelo pampeano, desde el ini-cio de su uso. Se puede entender clara-mente que en el presente se está en unafase de vulnerabilidad.

Entendiendo que vulnerable provienedel latín “vulnerabilis” (“vulnus” que sig-nifica “herida”, y el sufijo “abilis” queexpresa “posibilidad”), amplificando elsuelo pampeano se encuentra en una faseque tendría la posibilidad de ser herido.

Ahora bien, conceptualmente que sig-nificaría posibilidad de vulnerabilidad; es-taría indicando que de seguir producien-do como en la actualidad se podría avan-

zar a umbrales más críticos. Hoy el cono-cimiento sobre los sistemas productivosen general es muy amplio y de muy bue-na calidad científica, específicamente so-bre el suelo, el conocimiento de indica-dores y de las variables que afectan alfuncionamiento y a la salud del mismoes abundante e interdisciplinario.

Es importante en este espacio recor-dar y fortalecer que el concepto rendi-miento de granos, es lo que los cultivos,sin limitaciones hídrico-nutricionales, ge-neran de biomasa y una proporción de lamisma en el final del ciclo del cultivo setrasloca a los granos.

Luego de la cosecha, y esto podría sercentral en la conservación del suelo, elremanente de biomasa (rastrojos) se de-bería administrar para que quede sobrela superficie del suelo una cantidad sufi-cientemente importante para que brin-de la protección contra las precipitacio-nes, radiación solar, viento, que sea con-sistente para mitigar los procesos de de-gradación (hay diversos estudios que esta-blecen un umbral mínimo necesario dekg ha-1 de materia seca para evitar la ero-sión hídrica y eólica). Asimismo, el apor-te radicular brindará energía y hábitat alos microorganismos del suelo, ademásde generar bioporos que favorezcan lacirculación del aire y del agua y en con-secuencia el ciclado de nutrientes y cap-tura de carbono.

Prácticas sencillas y conocidas por losagricultores que por la inmediatez finan-ciera-económica, se dejan de lado, sinembargo, si se incorporasen se favorece-ría significativamente a la salud del sue-lo. Incluso desde su creación el INTA, en-tre sus objetivos siempre generó y di-vulgó conocimientos de buenas prácti-cas destinadas a conservar y mejorar lasalud de los suelos de todo el país.

En los próximos años el suelo será elgran centro de operaciones de los agri-cultores e investigadores del mundo. Elsuelo en sí mismo es un universo. La agro-nomía abrirá nuevas tranqueras al cono-cimiento para generar prácticas empáti-cas con un fuerte énfasis sistemático so-bre la salud y capacidades productivas deeste singular recurso.

Figura2. Evaluación de la calidad del suelo de agrosistemas pampeanos

Figura 1. Funciones del suelo - FAO.2019

Page 3: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía
Page 4: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Por DAVID MELION

Sanidad

Estrategias de aplicación de fungicidas en trigo

El objetivo de este en-sayo fue evaluar la respues-ta a diferentes estrategiasde aplicación de fungicidasfoliares, mezclas simples ytriple mezclas en diferen-tes momentos del ciclo delcultivo, para el control deenfermedades en trigo. Ac-tualmente, el paquete tec-nológico asociado al mane-jo sanitario del cultivoofrece diferentes alternati-vas de principios activos ymomentos de uso de losmismos.

En relación al primeraspecto, existe actualmen-te una amplia gama de pro-ductos comerciales con dis-tintos principios activos eincluso la combinación deellos, con dos y hasta tresen un solo producto. Losprincipios activos utilizadosde manera general perte-necen al grupo de los tria-zoles y las estrobirulinas, yúltimamente se incluye ungrupo más nuevo, llamadocarboxamidas.

La combinación de estosprincipios activos derivanen fungicidas denominados

comúnmente triple mez-clas y mezclas simples. Entodas ellas se pretende quelos sitios de acción seandiversos para evitar la ge-neración de resistencias yprolongar la vida útil de losproductos.

El ensayo se realizó enun lote de producción enMechita ubicado a 8 km dela ciudad de Bragado. Sesembró el 28 de Junio de2019 con una fertilizacióna la siembra de 130 kg/hade fosfato monoamónico(11-52-00) y luego de lasiembra, aplicados al voleo,se completaron los 170 kgde N/ha utilizando ureagranulada. Además se uti-lizó azufre (S), 12 kg/ha,siendo sulfato de calcio lafuente. La variedad de tri-go utilizada fue DM Ceibosembrado con sembradoraexperimental con cono dedistribución, a una distan-cia entre surcos de 20 cm,siendo el cultivo antecesormoha. El suelo del lote esun Hapludol serieO´Higgins de textura fran-ca. El diseño del ensayocorrespondió al de bloquescompletos aleatorizadoscon 3 repeticiones. El an-

Tabla 6: Rendimiento (kg/ha), diferencia de kg versus el testigo e incremento porcentual

Una vista del ensayo de fungicidas en Mechita

Tabla 1: Detalle de los tratamientos fungicidas evaluados en el ensayo

Tabla 2: Condiciones climáticas durante las aplicaciones

DDA: días después primer aplicación

DDSA: días después segunda aplicación

Tabla 3: Fechas de las evaluaciones realizadas

Tabla 4: Incidencia y severidad de Mancha amarilla y Roya amarilla o

estriada

Tabla 5: Progreso de Severidad en %, hoja bandera

Cuadro 1: Precipitaciones durante el desarrollo del cultivo

cho de la parcela fue de 1.4m y el largo de 5 m. Laaplicación de los tratamien-tos fue realizada con mo-chila manual de presiónconstante a CO

2, con bota-

lón provisto de 4 picos a 52cm y pastillas de cono hue-co 80015, con un caudal100 lt/ha, y 3 bares de pre-sión. Los distintos trata-mientos y las condicionesambientales durante lasaplicaciones se detallan enla tabla 1 y la tabla 2 res-pectivamente.

Las condiciones climáti-cas durante el periodo delcultivo fueron de precipi-taciones escasas (cuadro 1)durante la etapa vegetati-va e inicio de la reproduc-tiva. A partir de floración(octubre) las precipitacio-nes fueron abundantes y fre-cuentes. Esto condiciona elpatrón de comportamientode las enfermedades.

La cosecha se realizó el20/12 con cosechadora ex-perimental. Se presentan acontinuación (tabla 6) elrendimiento de cada trata-miento expresado en kg ha-

1, los kg versus el testigo ylos incrementos porcentua-les de cada tratamiento. Las

variables se analizaron conANOVA y las medias se com-pararon con la prueba deDiferencias Mínimas Signi-ficativas (LSD) al 5%; parael análisis de los datos seutilizó el programa INFOS-TAT.

Conclusiones

Se concluye que los tra-tamientos controlaron sa-tisfactoriamente el comple-jo de manchas, aunque sepueden observar diferentesrespuestas en control y ren-dimiento entre ellos deacuerdo principalmente alos activos utilizados. Losvalores de roya amarilla oestriada fueron bajos, y solose observaron bajos valoresde control en los trata-mientos que tuvieron unasola aplicación tardía enZ65.

Los valores de severidadpara HB a los 43DDA/26DDSA mostraron diferen-cias estadísticas significati-vas entre los tratamientosy el testigo. Las mezclastriples fueron más eficacesque las mezclas simples.Las estrategias de doblesaplicaciones no se puedendistinguir entre sí. Los va-lores de control superan el80%, salvo para Mezcla sim-ple Z65. Para HB-1 43DDA/26DDDSA, este último tra-tamiento fue el que menorcontrol obtuvo, sin diferen-cias estadísticas con el tes-tigo.

En cuanto a rendimien-to, el mejor tratamiento envalores absolutos fue Mez-cla simple Z39 + Mezclatriple Z65 (+2190 kg) ymuy similar la combinacióninversa (+2158 kg) de losproductos. En Z39 y Z65, lamezcla triple fue mejor quemezcla simple sólo.

Page 5: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía
Page 6: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Ambiente

Recomendaciones para uso responsable de fitosanitarios

Por LAURA HARISPE

Los agroquímicos sintéticos son produc-tos no presentes en la naturaleza que seobtienen a partir de procesos químicos enla industria.

Llamamos agroquímicos o productos fi-tosanitarios (así se los prefiere llamar enla actualidad) a los plaguicidas, fertilizan-tes e inoculantes que son utilizados en laactividad agropecuaria para mejorar la pro-ductividad, protegiendo tanto a los culti-vos como al ganado. Cada uno de estos pro-ductos sintéticos ejerce una diferente ac-ción en el momento de la aplicación y tie-nen riesgos diferentes sobre los manipula-dores y el medio ambiente.

La Guía de Uso Responsable de Agro-químicos en su edición 2012 contiene losprincipios básicos para el manejo y el usocorrecto de los mismos según las buenasprácticas agrícolas (BPA) y las normas vi-gentes en la materia, proponiéndose tam-bién como material de consulta para orga-nismos del estado. Puede ser consultadaen el siguiente link: www.toxicología.org-.ar

Pensando en los temas básicos que se-rían importantes para conocimiento de lapoblación en general, hemos adaptado al-gunos puntos de esta guía a modo de artí-culo.

Como principio fundamental, los agro-químicos no son inocuos para la salud hu-mana ni para el ambiente, aunque su peli-grosidad varía según su grado de toxicidady su formulación.

El riesgo asociado a su uso depende delas dosis utilizadas, las condiciones meteo-rológicas, el tipo de producto, el modo deaplicación y el tipo y grado de exposición.

Por lo tanto, su uso responsable es in-dispensable para prevenir los posibles da-ños. El manejo integrado de plagas queincluya el monitoreo continuo de adversi-dades tales como malezas, plagas y enfer-medades contribuye para disminuir su uso.

Considerando las responsabilidades, to-das las personas involucradas en la comer-cialización, transporte, manejo y aplicación

de agroquímicos en cualquiera de sus for-mas o etapas, deben cumplir la legislaciónvigente.

El vendedor debe comercializar pro-ductos registrados, en sus envases hermé-ticos, con la etiqueta completa y con suvigencia correspondiente, brindar informa-ción de seguridad necesaria, exigir y ar-chivar la receta agronómica.

El productor agropecuario debe adqui-rir sólo productos registrados por la auto-ridad competente, en sus envases origina-les con el etiquetado correcto y comple-to, utilizarlos de manera correcta en todaslas etapas de la producción, y cumplir lasnormas correspondientes a la disposiciónfinal de envases y residuos de productos.

El asesor o director técnico ingenieroagrónomo es responsable de asesorar, pla-nificar y supervisar el uso correcto de losagroquímicos en todas las etapas de la pro-ducción.

El aplicador es responsable del uso co-rrecto de los productos, cumpliendo conlas normas de seguridad para protecciónde sí mismo, de terceros y del ambiente.

La capacitación para el uso correcto deagroquímicos es responsabilidad de los pro-ductores agropecuarios y gerentes de em-presas. La autoridad local competente de-bería implementar un registro y habilita-ción de los aplicadores y proveer cursosde capacitación y actualización periódicasobre el uso correcto de agroquímicos.

La elección del agroquímico debe ba-

sarse en las recomendaciones de utiliza-ción para la adversidad que corresponda,según indique la etiqueta del producto, yen una evaluación de los riesgos y benefi-cios para la salud humana y el ambiente.

Para la adquisición de un agroquímico,el productor agropecuario debe contar conuna receta emitida por un ingeniero agró-nomo, la cual debe ser archivada por elvendedor.

Los expendedores o comercios debencontar con un ingeniero agrónomo debi-damente matriculado para emitir la rece-ta correspondiente y para asesorar al pro-ductor agropecuario acerca de cuál es elproducto menos nocivo, y adecuado parael cultivo y adversidad a tratar. Sólo pue-den comercializarse agroquímicos registra-dos en el país por la autoridad competen-te.

Se debe verificar la fecha de vencimien-to en la etiqueta del producto. Se reco-mienda no adquirir productos próximos asu vencimiento, a menos que se prevea suuso inmediato.

Los agroquímicos deben almacenarse endepósitos adecuados a tal fin y alejados deviviendas, corrales, fuentes de agua y de-pósitos de alimento, forrajes y semillas yconservarse siempre en sus envases origi-nales, ordenados según las indicaciones deincompatibilidad presentes en la etique-ta. El edificio del depósito debe mante-nerse en buen estado y estar protegido defenómenos climáticos adversos y del ingre-

Cama biológica o biobeds. Fuente: Casafe.

so de animales y de personas no autoriza-das. Los productos vencidos deberán alma-cenarse en un lugar separado de los pro-ductos vigentes, bien identificados y bajollave hasta su disposición final adecuada.

En cuanto a la aplicación terrestre yaérea, se debe informar con 48 hs de anti-cipación la aplicación a la población adya-cente, indicando el lugar, día, hora de ini-cio y finalización, el producto que se apli-cará y un teléfono de contacto.

Los agroquímicos no deben aplicarsecerca de viviendas, escuelas, centros desalud, instalaciones de abastecimiento ofuentes naturales de agua para consumohumano o animal u otros lugares que re-quieran protección.

La distancia de seguridad debe estardeterminada por las características físico-químicas del producto, el tipo de aplica-ción y la legislación vigente.

Luego de la aplicación, tanto el equipopulverizador como los EPP (equipo de pro-tección personal) deben lavarse inmedia-tamente luego de su uso, en el mismo pre-dio de la aplicación y por separado del res-to de la vestimenta personal. El personalno debe llevar estos implementos a sucasa.

El agua de lavado debe eliminarse encaminos interiores o, preferentemente,mediante camas de degradación biológicacon base impermeable o no, según corres-ponda, u otro método que permita preve-nir la contaminación ambiental.

En relación a la disposición final de re-siduos y envases vacíos o que contenganun residuo deben ser procesados según loindique la etiqueta del producto. Los pro-cedimientos recomendados son el lavadoa presión o el triple lavado, perforarse enel fondo para evitar su re-uso, a menos quese prevea su devolución al fabricante. Elagua remanente del lavado de envases yequipos debe ser usada como diluyentedel agroquímico en el caldo de la pulveri-zadora.

Los envases y los embalajes ya inutili-zados deben disponerse según las recomen-daciones de la etiqueta o de la autoridadcompetente en materia de residuos peli-grosos. En ningún caso deben quemarse nienterrarse.

Page 7: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía
Page 8: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Producción de granos

Red de cultivares de maíz en siembras tempranasen tres sitios en campaña 2019/2020

Por CAROLINA ESTELRRICH,GONZALO PEREZ

Y ALVARO PEREYRO

Las Agencias de Extensión Rural de INTABolívar y Pehuajó, y la Chacra Experimen-tal de Bellocq realizaron en la campaña2019/2020 y por tercer año consecutivo,ensayos comparativos de rendimiento dehíbridos de maíz a los fines de aportar in-formación al productor acerca de los ma-teriales disponibles en el mercado.

En la tabla 1 se detallan las caracterís-ticas en las cuales se desarrolló la expe-riencia, y el manejo agronómico efectua-do.

En Bolívar se realizó en el campo expe-rimental Domingo y María Barnetche, enla Chacra Experimental de Bellocq ubica-da en el partido de Carlos Casares y enCarlos Tejedor, en un establecimiento pri-vado. En la tabla 2 se presentan las preci-pitaciones ocurridas durante el ciclo delcultivo.

Control de malezas

En pre-emergencia: 2 l/haAtrazina + 2l/ha Acetoclor + 3 l/ha de glifosato. En

Tabla 1: Ubicación, Condiciones ambientales y prácticas de manejo en los 3 sitios donde se desarrollaron los

ensayos

Tabla 2. Precipitaciones históricas y campaña 2019/2020 durante el ciclo del cultivo

post-emergencia: 2 l/ha GlifosatoEn pre-emergencia: 1 kg/ha Atrazina + 1l/ha s-metolaclor + 2 l/ha Glifosato. Enpost-emergencia: 2 l/ha GlifosatoEn pre-emergencia: 1,1 l/ha s-metolaclor+ 4 l/ha Glifosato +1 l/ha de Isoxaflutole+ thiencarbendazone methylEn post-emer-gencia 2 lt/ha de glifosato + 0,12 l/ha depicloramEn post-emergencia: 2 l/ha Gli-fosato

Los rendimientos promedios obtenidosfueron de 9.298 kg ha-1, 15.260 kg ha-1 y12.448 kg ha-1 para las localidades de Bolí-var, Bellocq y Carlos Tejedor, respectiva-mente, siendo inferiores en todos los ca-sos a los kg cosechados en la campaña 18/19, aunque con menores diferencias en losdos últimos sitios (16.292 kg ha-1 y 13.512kg ha-1), y mayores en Bolívar (14.371 kgha-1), donde las inferiores precipitacionescondicionaron la producción.

En las tablas 3, 4 y 5 se presentan losresultados arrojados por todos los mate-riales participantes en cada punto de lared.

Los rendimientos obtenidos a nivel ex-perimental demuestran el gran potencialde algunos materiales, con diferencias se-gún la zona agroecológica donde se culti-van.

Tabla 4. Rendimiento corregido por humedad a 14% y humedad a cosecha de los materiales evaluados en la

localidad de Bellocq

Page 9: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Tabla 5. Rendimiento corregido por humedad a 14% y humedad a cosecha de los materiales evaluados en la

localidad de Carlos Tejedor

Tabla 3. Rendimiento corregido por humedad a 14% y humedad a cosecha de los materiales evaluados en Bolívar

Page 10: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Reciclado de Nutrientes

¿Efluente de tambo = fertilizante comercial?

Por PABLO RICHMOND

El efecto sobre el suelo y loscultivos del efluente de tamboutilizado como enmienda orgáni-ca sobre la fertilidad química delsuelo es distinto respecto a unfertilizante químico; entre otrascosas por la presencia de nutrien-tes en forma de compuestos or-gánicos que deben mineralizarsepara estar disponibles para loscultivos y por el aporte de mate-ria orgánica realizado.

Teniendo en cuenta lo señala-do, varios autores han realizadoensayos para comparar el usoagronómico del efluente con res-pecto a fertilizantes químicos, enun intento de cuantificar la res-puesta a uno y otro apli-cados enniveles similares de contenido denutrientes y como herramientapara planificar fertilizacionescomplementarias entre ambos.

La Ing. Verónica Charlon, deINTA Rafaela (Sta Fe) realizó untrabajo cuyo objetivo fue evaluarel efecto del tipo y momento deaplicación de los residuos orgáni-cos de un tambo sobre el rendi-miento de un cultivo de avena,comparándolo al mismo tiempocon la utilización de un fertilizan-te inorgánico.

El ensayo se realizó en la EEAINTA Rafaela sobre un cultivo deavena. El diseño fue en bloquescompletos aleatorizados. Los re-siduos se caracterizaron por te-ner 22 % de Materia seca (MS),92.9 % de Materia orgánica (MO),

10.82% de Nitrógeno (N) y 1.1 %de Fósforo total (Pt), expresadoscomo % de MS. Se tomó un niveldenominado bajo y uno alto de N(35 y 70 kg/ha respectivamente).

Los tratamientos correspondie-ron a diferentes niveles de N ymomentos de aplicación dondeT1: testigo sin aplicación, T2:aplicación temprana de heces ni-vel bajo, T3: aplicación tempra-na de heces nivel alto, T4 aplica-ción a la siembra heces nivel bajo,T5 aplicación a la siembra hecesnivel alto, T6: urea nivel bajo, T7urea nivel alto. La aplicación tem-prana fue 48 días previo a la siem-bra y la aplicación siembra fue eldía anterior a la siembra (10 deMayo).

La urea se aplicó a los sietedías de la siembra al voleo. Cuan-do las plantas alcanzaron una al-tura de 47+- 2 cm se realizó lacosecha y se evaluó la producciónde MS, porcentaje de proteínabruta (PB), fibra detergente áci-do (FDA) y fibra detergente neu-tro (FDN).

Los resultados obtenidos sepresentan en el Cuadro 1:

Con la utilización de residuosde tambo y fertilizante mineralse logró incrementos de MS entodos los tratamientos.

Asimismo, no se detectaron di-ferencias entre fuentes dentro decada dosis de N. Con la dosis deN y las fuentes utilizadas cualquie-ra de los momentos de aplicaciónprodujeron producciones de MSsimilares, siempre mayores al tes-tigo. La mayor dosis de N provo-

có una mayor producción de MScuando se aplicó el día previo ala siembra.

En el T5 se detectó el efectode la fertilización, lo que sugeri-ría que la dosis de nivel bajo deN fue insuficiente para satisfacerlas necesidades del cultivo. Ladiferencia encontrada fue un 30%superior al testigo, que represen-tó 900 kg/ha de MS adicionales.No hubo diferencias en FDA niFDN.

En cuanto al nivel nutritivo dela avena, se encontraron diferen-cias en los valores de PB con losmenores valores para los trata-mientos con fertilizante mineraly el más alto para el residuo apli-cado en forma anticipada. Siendoestas diferencias significativasentre T3 y T2 versus T7, coinci-diendo con la aplicación tempra-na de residuos.

La aplicación anticipada de re-siduos posibilitaría una disponibi-lidad de N para los granos, influ-yendo directamente en el porcen-taje de PB. Los resultados de estaexperiencia muestran que se pue-

Cuadro 1: Resultados

Letras diferentes indican diferencia significativa (p<0,05)

Cuadro 2: Rendimiento /producción de MS (kg ha-1)

de utilizar los residuos de tambocomo una fuente de N, mejoran-do la producción y la calidad delverdeo, aprovechando un recursodisponible en los tambos.

En otro ensayo realizado porla misma profesional en Esperan-za (Santa Fe), sobre un suelo Ar-giudol típico, aplicando residuosólido de tambo en suelo sobreel que se sembró sorgo forrajero,encontró respuesta a la aplicacióndel residuo con respecto al testi-go sin fertilizar, pero no diferen-cia estadística a la misma dosisde N y P aplicada como urea y su-perfosfato triple (SPT).

Concluyó que el uso de los re-siduos del tambo aumentó la pro-ducción de forraje de un sorgoforrajero para silo pero con unamenor eficiencia con respecto aluso de urea, encontrándose unarespuesta aparente de 20,5 kg deMS por kg de residuo agregado yde 36 kg de MS para el caso enque se utilizó urea.

La AER 9 de Julio (RichmondP. –Torrens Baudrix L.) viene rea-lizando un ensayo de largo plazoen este sentido en el estableci-miento Santa María (General Via-monte). Sobre la rotación que rea-liza el productor, se realiza unaaplicación de efluente sólido detambo en el período de barbechoprevio a la siembra de cada culti-vo en directa.

Las aplicaciones han variado encantidad de acuerdo al contenidode humedad del material, entre

5000 y 12000 kg/ha de MS. Esematerial ha presentado en prome-dio un contenido de 0.50 % de Ntotal, 0.18 % de P total y 0.13 %de S total sobre MS.

Esas aplicaciones de nutrientes(N,P y S) vía efluente se compa-ran con un tratamiento que reci-be la misma dosis como fertili-zante comercial. Se evaluaron lasproducciones de MS de un maízde silo (2017/18), cebada comocultivo de cobertura (2018/19) yun maíz de cosecha (2018/19).Los resultados se presentan en elCuadro 2.

Se observa que recién en eltercer cultivo comenzaron a pre-sentarse diferencias apreciables yestadísticamente significativas.En el caso de la aplicación deefluentes, se debe tener en cuen-ta que sigue mineralizándose elaporte de aplicaciones anterioresproduciendo un efecto acumula-tivo. Datos de la Universidad Na-cional del Litoral sede Esperanza(Pelatti, comunicación personal),dan cuenta de mediciones de 17%de N contenido en un efluente detambo disponible en el primeraño de aplicación para un cultivode maíz.

Tampoco deben descartarsecambios positivos a nivel físicodel suelo, aún no evaluados en es-te caso, pero que sí fueron evi-dentes en un ensayo anterior enla zona con aplicaciones deefluente líquido de tambo duran-te un período mayor a tres años.

Se concretó el 4 de ju-nio la tercera reunión téc-nica vía on-line que organi-za el grupo de trabajo de 9de Julio, integrado por:INTA, Sociedad Rural, Cír-culo de Ing. Agr., y Aapre-sid. El lema fue «Mirandolas rotaciones para hacermás saludable el sistemaproductivo», y disertó elDr. Alberto Quiroga (EEAINTA Anguil). Con picos de180 personas y una media

Siguen las reuniones técnicas en 9 de Julio

Ing. Agr. Luis Ventimiglia moderando

el encuentro.

de 150 durante todo el en-cuentro, Quiroga brindóconceptos precisos sobre ladegradación de los suelos,las alternativas para la re-mediación de tales situacio-nes. Un número interesan-tes de preguntas, dieron re-ferencia de lo interesantedel tema y del compromi-so que tiene una parte im-portante de la sociedad, enel rol de cuidar los recur-sos productivos de que se

El día miércoles 27 de mayo el Círculode Ingenieros Agrónomos y Forestales de25 de Mayo inició su ciclo de capacitacio-nes de este año. También en esta oportu-nidad debutaron con las conferencias on-line. A tal efecto se utilizó la plataformagoogle-meet, resultando muy satisfactoriasu prestación. El evento estaba destinadopara profesionales de la rama agronómica,el tema convocante fue trigo y la diserta-ción estuvo a cargo del Ing. Agr. M.Sc. Luis

Ventimiglia. Del evento participó un nu-meroso número de profesionales, con unamedia de 60 personas que se mantuvierondurante 150 minutos. Si bien la charla fueextensa, no perdió audiencia, la cual cul-minada la misma participaron activamen-te con aproximadamente 45 minutos depreguntas sobre distintos tópicos del cul-tivo. La reunión demuestra una vez más latrascendencia que tendrá este cultivo enla campaña que comenzamos a transitar.

Trigo

Los profesionales de 25 de Mayotambién apuestan al cultivo de invierno

Vía on-line

dispone. El cuarto encuen-tro fue el miércoles 17 deJunio y abordó el tema«Barbecho, malezas y estra-tegias integradas de convi-vencia».

Page 11: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Soja

Fertilización complementaria

Por LISANDRO TORRENS BAUDRIX

Según la concentración en la cual se en-cuentran en la planta, los nutrientes se cla-sifican en macro y micronutrientes: Den-tro de los macronutrientes (concentracio-nes superiores al 0,1% de la materia seca)encontramos al nitrógeno (N), fósforo (P),potasio (K), azufre (S), calcio (Ca), mag-nesio (Mg). Mientras que, el  boro (B),cloro (Cl), cobalto (Co), cobre (Cu), hie-rro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo)y zinc (Zn) forman parte de los micronu-trientes (concentraciones menores al 0,01%de la materia seca).

Que los requerimientos de estos últi-mos sean menores, no implica que tenganmenos importancia, ya que una carenciade los mismos puede afectar significativa-mente el desarrollo de un cultivo. Si bien,los límites críticos son inferiores a los delos macronutrientes, trabajos realizados porel Dr. Sainz Rozas en el año 2011, eviden-cian un deterioro en el contenido de cier-tos micronutrientes en los suelos de nues-tra región.

En la actualidad numerosos trabajos rea-lizados muestran importantes respuestasa la fertilización con micronutrientes, dadoque la extracción de los mismos año a añoes mayor y su reposición es de escasa anula en muchos de los casos.

La Agencia INTA 9 de julio viene rea-lizando evaluaciones sobre la respuesta ala fertilización con boro y zinc en distin-tos cultivos extensivos. Durante la campa-ña 2019/20 se realizó una experiencia afin de estudiar las respuestas a la fertili-zación con zinc y boro en el cultivo de soja.Para ello, se decidió, realizar una aplica-ción foliar con ambos nutrientes, sobre unbloque del ensayo de variedades. La mis-

ma se efectúo cuando la mayoría de lasvariedades alcanzó el estado R3 (forma-ción de vainas) en forma conjunta con laaplicación de fungicida.

Los productos utilizados fueron NutraZinc 2 l/ha (10,9 % de Zinc, 5,4 % de Azu-fre) y Nutra Boro 2 l/ha (Boro 9,2 %). Laaplicación se realizó con un equipo queposee pastillas de cono hueco, con un cau-dal de 100 l/ha. Las condiciones meteoro-lógicas al momento de la aplicación fue-ron las siguientes: Temperatura: 12, 0 °C;Humedad 80 %; Presión: 1018 hPa; Viento1,9 km/ha.

A continuación se detallan los resulta-dos obtenidos, para cada una de las varie-dades que participaron de la experiencia:Cuadro 1

Como se puede observar en el cuadro1, todas las variedades presentaron en unau otra medida respuesta a la fertilizacióncon ambos nutrientes, encontrándose va-lores máximos de 1.189 kg/ha y mínimosde 146 kg/ha. Dando como promedio 500kg/ha de respuesta.

Si bien la experiencia fue a modo ex-ploratoria, los resultados de la misma con-cuerdan con los resultados obtenidos enaños anteriores.

A pesar de que no se pueden aislar losefectos de cada nutriente por separados yambos se encontraban cercanos a los lími-tes críticos (1 ppm para zinc y 0,5 ppmpara boro), visualmente durante el ciclodel cultivo se observó, que en las parcelasfertilizadas, la formación de vainas se pro-longó durante un tiempo más que en lasparcelas sin tratar. Ello, hace pensar quelas respuestas logradas están más asocia-das al boro que al zinc, dado que este nu-triente está estrechamente relacionadocon el cuaje de flores y fructificación delos cultivos. Se deberá continuar con lasexperiencias a fin de determinar a qué sedebieron tales respuestas.

Cuadro 1: Rendimientos con y sin aplicación de boro y zinc, para cada variedad participante

Page 12: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Adaptado por Gabriela Dubo

Pro Huerta

La biodiversidad en la huerta

Crear biodiversidad en una huerta, esun aspecto que resulta central en unmanejo agroecológico cuando se preten-de producir en cantidad y calidad hor-talizas.

Al hablar de biodiversidad podemosreferirnos a:

* Diversidad de especies y variedadescultivadas,

* Diversidad de la duración de los ci-clos de cultivo,

* Diversidad de los modos de cultivo(bajo cobertura, al aire libre, sobre mon-tículos...) que, a través del control delclima o suelo que éstos permiten, am-plían aún más las posibilidades de culti-var hortalizas fuera de temporada, o enzonas poco propicias.

¿Qué procesos pueden ser promovi-dos por la biodiversidad?

Podemos utilizar tres estrategiasprincipales de manejo de la biodiversi-dad para superar los desequilibrios oca-sionados por plagas y enfermedades:

Primera estrategia: utilizar las inte-racciones entre las verduras. Podremos,por ejemplo:

Asociar, o hacer sucesivos en la rota-ción, a los cultivos sensibles a un parási-to, cultivos no hospedantes o resisten-tes a este parásito de modo que no pue-da propagarse en el espacio o perduraren el tiempo.

Utilizar las propiedades benéficas deciertas especies que, a través de las sus-tancias que emiten o producto de su des-composición van a controlar las plagas yenfermedades.

En el cuadro 1 se muestran asociacio-nes favorables y su efecto sobre las pla-gas:

Segunda estrategia: introducir nue-vas especies entre las verduras, para losservicios que puedan brindar en la luchacontra las plagas.. Hablamos de plantas

de servicio. Varios procesos pueden mo-vilizarse gracias a estas plantas de servi-cio:

-Rechazar o atraer en otro lugar a laplaga y atraer a auxiliares. Hablamos deestrategia push-pull.

Los principios de este sistema de estí-mulo-disuasión, consisten en rechazar alinsecto plaga de los cultivos por mediode plantas repelentes «push» y atraerloen los bordes de la parcela cultivado deplantas trampas («pull»). También se tra-ta de atraer a los auxiliares («push») ha-cia el cultivo comercial para que ejerzanuna predación sobre las plagas. Esta últi-ma acción la ejercen por ejemplo las es-pecies florales, entre ellas las caléndu-las, que atraen a microhimenópteros pa-rasitoides de plagas.

- Introducir plantas por su efecto ba-rrera en relación a una plaga. Tambiéndiferentes alturas de las especies en laparcela favorecen la disuasión del insec-to plaga.

Las plantas de servicios pueden asíbrindar diversos servicios ecosistémicoscontribuyendo a la regulación de los bio-agresores: plantas atrayentes o repelen-tes, plantas reservorio para los auxilia-res, plantas no hospedantes o sanadoraspara las plagas transmitidas por el suelo,plantas de cobertura para el control delas malezas.

También permiten luchar contra la ero-sión, facilitar el reciclaje de nutrientes,fijar simbióticamente el nitrógeno o res-taurar la fertilidad de los suelos. Hay pro-ductores que siembran plantas de maízdulce junto a los postes del invernáculocomo plantas trampa de pulgones.

- Facilitar la acción de los enemigosnaturales de los bioagresores (que lla-mamos auxiliares) introduciéndolos oadministrando los hábitats alrededor dela parcela para atraerlos. Diseño a escalade parcela y paisaje con corredores ver-des, islas biodiversas, árboles frutales yaromáticas, etc. Por ejemplo, con moti-

vo económico se suele sembrar el habacomo cultivo principal junto a la cebollade verdeo, especie de crecimiento másrápido, que se puede comercializar an-tes que la cosecha del haba. Ambos cul-tivos además, tendrán mejor comporta-miento ante la vegetación espontánea(malezas) pues estará más cubierto elsuelo.

Tercera estrategia: Bioinsumos oBiopreparados:

Son sustancias y mezclas de origen ve-getal, animal o mineral presentes en lanaturaleza que tienen propiedades nu-tritivas para las plantas o repelentes yatrayentes de insectos para la prevencióny control de plagas y/o enfermedades.

Si aparece un desequilibrio en nuestrosistema de producción podemos apelar aellos.

Cuando hablamos de bioinsumos agro-pecuarios nos referimos a todo aquel pro-ducto biológico que consista o haya sidoproducido por microorganismos (hongos,bacterias, virus, etc.) o macroorganismos(artrópodos benéficos), extractos de plan-tas o compuestos bioactivos derivados deellos y que estén destinados a ser aplica-dos como insumos en la producción agro-pecuaria, agroalimentaria, agroindustriale incluso agroenergética.

Culminó la siembra de la huerta otoño – in-vernal, por esta época el cuidado de los cultivosy la cosecha, de aquellas especies sembradas tem-prano ocupa el mayor tiempo a los horticultores.

Una gran cantidad y variado número de Insti-tuciones, trabajaron mancomunadamente en estatemporada para que el Prohuerta siga avanzandoa pie firme.

Fuente: Curso Agroecología mooc 2020

INTA

Finalizó en Bragado laentrega de las coleccionesde Prohuerta destinadas ala realización de huertasfamiliares, escolares, co-munitarias e instituciona-les.

Hubo una alta deman-da que pudo cubrirse a tra-vés de entregas programa-das en la Agencia de INTAlocal, con la colaboraciónde la Secretaría deAgroindustria del Munici-pio que hizo posible la lle-gada de las semillas paralos habitantes de las loca-lidades rurales.

Para esta tarea tambiéncolaboraron promotoresdocentes e institucionalesque año a año hacen su

Programa Prohuerta, campaña otoño-inviernoaporte para que más fami-lias puedan a través deeste Programa lograr laautoproducción de partede los alimentos que con-sumen diariamente.

Como complemento dela huerta, algunas familiasque se habían anotado du-rante el 2019 interesadasen la crianza de aves reci-bieron gallinas ponedoraso pollitos camperos.

Con la entrega de po-nedoras (Negra y RubiaINTA) pueden obtenerhuevos (de alto valor bio-lógico) o producción decarne a partir de la líneacamperos, contribuyendoasí a la mejora de la ali-mentación de las familias.

Bragado

El Prohuerta sigue firmeen 9 de Julio

Que los pajaritos no se hagan de las semillas, buena y eficiente protección

Huerta en cajones. Oscar Giacobbi

Cuadro 1

Page 13: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Un equipo de investiga-dores -integrado por espe-cialistas del INTA y del Co-nicet- desarrolló una técni-ca serológica simple, fácilde implementar y de altorendimiento.

Se trata de un avancetecnológico que reemplazapruebas más costosas y per-mite conocer la protecciónque tienen los animalesfrente a una cepa de cam-po. Este desarrollo nacio-nal ya se aplica en labora-torios especializados de to-do el mundo.

Registrada por la Orga-nización Mundial de Sani-dad Animal (OIE, por sussiglas en inglés) como unade las enfermedades de de-claración obligatoria y conmayor riesgo sanitario, lafiebre aftosa afecta a espe-cies biunguladas -de pezu-ña hendida-, tanto domés-ticas como silvestres. Poresto, detectarla a tiempo yconocer la eficacia de lasvacunas es fundamentalpara países con actividadganadera.

El virus de la aftosa re-presenta un riesgo latentepara todos los países -desa-rrollados y en vías de desa-rrollo- con actividad gana-dera.

La nueva técnica seroló-gica demuestra que es po-sible contar con una nuevaforma de hacer los tests deELISA para reemplazar laseroneutralización, una téc-nica para la detección deanticuerpos frente al virus.En este caso, con la nove-dad de que utilizaron par-tículas virales purificadasque pueden prepararse apartir de cualquier virus decampo.

El crecimiento de la in-dustria porcina en todo elmundo requiere de técni-cas serológicas simples y dealto rendimiento. Se sabeque los cerdos son altamen-te susceptibles a la infec-

ción por el virus de la fie-bre aftosa. Un animal infec-tado puede excretar hasta3.000 veces más partículasvirales por día que una ove-ja o una vaca.

Evaluación serológicaEn la actualidad, se apli-

ca la prueba de seroneutra-lización o neutralizaciónvírica, considerada pruebade referencia para la valo-ración serológica.

Asimismo, se trata de unensayo difícil de estandari-zar, engorroso e inadecua-do para ser utilizado a granescala.

Además, implica la ma-nipulación de organismosvivos, lo que resulta en elriesgo de un brote. Un as-pecto más que relevantepara las regiones libres defiebre aftosa, donde los vi-rus vivos solo pueden ma-nipularse bajo condicionesestrictas debioseguridad. Por esta ra-zón, desarrollaron los testELISA ya que usan micro-organismos inactivados, sonde alto rendimiento y fáci-les de implementar en cual-quier laboratorio.

El desarrollo de la nue-va técnica contó con la par-ticipación de: FlorenciaMansilla, Cecilia Tur-co, María Cruz Miraglia yMariano Pérez Filgueira,investigadores del INTA ydel Conicet en el IVIT; Fer-nando Bessone, del INTAMarcos Juárez –Córdoba– yJuan Manuel Sala, del INTAMercedes –Corrientes–.

En la investigación pu-blicada «se buscó correla-cionar las pruebas de neu-tralización con los ensayosserológicos de ELISA, sien-do este tipo de test mássencillo de hacer y de es-tandarizar así como de ar-monizar entre laborato-rios», indicó Mansilla.

«El problema no es elensayo en sí mismo, sino lapartícula del virus», advir-

Fiebre aftosa

Nueva técnica evalúa la eficacia de la vacuna en cerdos

Adaptado por LUIS VENTIMIGLIA

tieron las investigadoras ydetallaron que, «si estapierde integridad, lleva amedir anticuerpos que noestán relacionados con laprotección».

Según Capozzo, «comolas vacunas suelen desarro-llar estos anticuerpos, yaque muchas veces el virusse comienza a degradar,resulta normal encontrarsecon anticuerpos que no sonprotectores».

Solución paraestimaciones erróneasTras realizar las evalua-

ciones, el equipo de cien-tíficos concluyó que «cuan-do los laboratorios de refe-rencia preparan antígenospara los test ELISA realizanun proceso de inactivaciónque puede llegar a romperpor completo la integridadde la partícula provocando,al momento del ensayo se-rológico, la falta de corre-lación».

«Sus consecuencias seobservan en una estimaciónerrónea de la eficacia de lavacuna, porque no se estánmidiendo anticuerpos queprotegen», afirmó Capozzo.

Y agregó: «Frente a esteproblema, la solución fuedesarrollar test ELISA indi-rectos que utilizan el viruspurificado pegado a la pla-ca». De este modo, al colo-carse allí un virus que noestá desarmado genera unabuena correlación entre elELISA y la neutralización.

Además, por ser más sen-cillas «las técnicas de ELI-SA sirven para medir anti-cuerpos protectores sinnecesidad de hacer la sero-neutralización», aclaró Man-silla.

Actualmente los testpara vacunos desarrolladospor el equipo del IVIT, quedieron lugar a pruebas paraporcinos y búfalos, estánsiendo validados por exper-tos de la Organización delas Naciones Unidad para laAgricultura y la Alimenta-ción (FAO), la OrganizaciónMundial de Sanidad Animal(OIE) y la Unión Europea.

Se trata de técnicas queya fueron transferidas por

el IVIT al Laboratorio Mun-dial de Referencia en Fie-bre Aftosa para la OIE enPirbright, Reino Unido, y alaboratorios de Sudáfrica yAustralia.

Cabe destacar que el ins-tituto del INTA forma par-te de la Red Interinstitucio-nal de Investigación y De-sarrollo en Fiebre Aftosa(RIIDFA), generada luegode la crisis de 2001 a partirde la unión de laboratoriosdel organismo con otros delConicet, Senasa y Biogéne-sis Bagó SA, empresa nacio-nal de manufactura de va-cunas anti-aftosa. El INTAforma parte además de laRed Global de Investigacio-nes en Fiebre Aftosa quenuclea a más de 30 labora-torios de todo el mundo.

Page 14: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía

Campaña 2019-2020

El incremento de la producción de fo-rraje en el establecimiento cumple unrol fundamental en la búsqueda de ma-yor productividad de carne por hectárea.La elección de variedades o híbridos,entre otras cosas, contribuye a tal fin.Cuando la decisión es la confección dereservas en forma de silo, una de las prin-cipales alternativas es el maíz. Por ello,el objetivo de este trabajo es conocer laproducción de silaje de los híbridos demaíz, en un suelo franco arenoso y climatemplado húmedo del centro de la pro-vincia de Buenos Aires.

El ensayo se realizó en el campo de laEscuela Inchausti, situada en la locali-dad de Valdés del partido de 25 de Mayo,Buenos Aires (35° 37’ 2,37" S – 60° 33’12,65" O).

El suelo del lote es un Hapludol Típi-co con 2,4 % de materia orgánica, 11 mg/kg de fósforo extractable y un pH de 6.El cultivo antecesor fue una pastura de-gradada que se la trató con rastra de dis-cos en julio de 2019 y rastra de discos,rastra de dientes y rolo en septiembredel 2019.

El diseño del ensayo fue en parcelasapareadas de 5 surcos por 120 m de lon-gitud para cada híbrido.

La siembra fue en directa el 9 de oc-tubre de 2019, con una distancia entre

surcos de 70 cm, densidad objetivo de 5plantas/m y fertilización en la línea con120 kg/ha de superfosfato triple (0-46-0). Una semana después se aplicó 2 kg/ha de glifosato 74 %, 2 l/ha de atrazina50 % y 0,7 l/ha de aceite antievaporan-te.

En estado fenológico v4 se fertilizó alvoleo con 180 kg/ha de urea (46-0-0) yen v6-v7 se aplicó 1,8 kg/ha de glifosato74 %, 0,15 l/ha de 2,4 D 80 %, 0,12 l/hade picloram 24 %, 0,5 l/ha de sulfato deamonio y 0,7 l/ha de aceite antievapo-rante.

Se registraron las precipitaciones (Ta-bla 1) durante el ciclo del cultivo.

La producción de materia verde totalse midió el 19 de febrero de 2020 a tra-vés de corte manual a 30 cm de altura yen sectores representativos de cada hí-brido, obteniéndose una muestra com-puesta a partir de cuatro submuestras de1,4 m2.

Se separó el grano con trilladora fijay se determinó la humedad para obtenersu contenido de materia seca (MS). Através de una muestra obtenida con lacortapicadora y mediante estufa, se cuan-tificó la proporción de MS de planta en-tera. Se estimó la cantidad de MS de gra-no relativo a la MS de planta entera. Sedeterminó la prolificidad y el índice derendimiento de cada híbrido, que es ladiferencia porcentual de producción deMS con respecto al promedio del ensa-yo.

Durante los tres meses de barbecholas precipitaciones se redujeron 93 % conrespecto a la media histórica en igual pe-

Fuente: Histórica, registro de 81 años del INTA en la ciudad cabecera de 25 de Mayo. Campaña 2019-20, registro

en la Escuela M.C. y M.L. Inchausti, Valdés, 25 de Mayo

Tabla 1: Precipitación (mm) histórica y mensual en la campaña 2019-20

Silo de maíz, comparación de híbridos

Por CARLOS MASCI, VALERIARUQUET, CRISTIAN CORBETTA

(Escuela Inchausti) yJORGE LUIS ZANETTINI

Tabla 2: Híbridos de maíz, materia verde (MV), materia seca (MS), proporción de grano en MS, índice de

rendimiento (IR) y prolificidad (P)

ríodo (julio a septiembre). Esto provocóun cambio del agua útil hasta 1 m de pro-fundidad en el perfil de la región, quedisminuyó desde 90 % el 15 de julio, a10 % el 30 de septiembre (climayagua.in-ta.gob.ar/boletín_semanal).

Sin embargo, durante todo el ciclo delmaíz las precipitaciones sólo se reduje-ron un 29%, siendo oportunas y adecua-damente distribuidas para permitir lasiembra y abastecimiento hídrico del cul-tivo. La napa freática se mantuvo a másde 2 m de profundidad durante toda lacampaña, resultando en un nulo aportede agua.

El rendimiento forrajero medio delensayo fue 23.677 kg MS/ha y las dife-rencias de producción entre los híbridosfueron iguales o menores a 7.949 kg MS/ha (Tabla 2). La proporción de grano enel total de la MS tuvo valores superiores

al 40 % en todos los híbridos, mostrandoun buen contenido de este componente.

Se concluye que en la campaña 2019-20 y en la condición edafoclimática de25 de Mayo, los híbridos para silaje pro-puestos por las empresas mostraron unaalta producción de forraje y buena cali-dad respecto del componente grano.

Se observó un rendimiento forrajeromuy variable entre algunos materiales,lo que indica la importancia de conocerel desempeño de cada uno en la condi-ción ambiental donde se utilizará.

AgradecimientoA las empresas por el aporte de sus

materiales, y a los alumnos y el personalde la Sección Agrícola de la Escuela, porcolaborar en la realización de las distin-tas tareas relacionadas con el ensayo.

Ensayos INTA Bragado

En el marco de la pandemia las capa-citaciones siguieron su curso de maneravirtual en modalidad On Line utilizandoplataformas preparadas con tal propósi-to.

El Ing. Agr. David Melión fue invitadodurante mayo y junio a participar de dis-tintas charlas relacionadas con el cultivode trigo, para presentar datos de ensa-yos realizados por la Agencia INTA Bra-gado.

Celebramos, que a pesar de las difi-cultades particulares que estamos atra-vesando, la capacitación y la transferen-cia técnica sean una prioridad del sectoragropecuario, demostrado en la ampliacantidad de oyentes de los distintos even-tos.

La Agencia INTA Bragado,con el inicio de una nuevacampaña de trigo realizó laimplantación de los ensayos,con diferentes experimentosque abarcan aspectos nutri-cionales, sanidad y manejodel cultivo.

En la localidad de Pla, enconjunto con Criadero Kleinse lleva adelante uno de lossitios de experimentación.En cuanto a la evaluación devariedades, se siembra laRed Nacional de EnsayosComparativos de Variedadesde Trigo, coordinada por elINASE y la Red Nacional deCebada Cervecera, coordina-da por el grupo de Mejora-miento y Calidad Vegetal deINTA Bordenave. Vista de los ensayos de la Agencia INTA Bragado

Participación en charlason line de técnicosde INTA Bragado

Page 15: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía
Page 16: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía
Page 17: El suelo, el gran centro de operación de la agronomía