el [email protected] nº6. segunda parte

of 22 /22
EL KAR.KOL. REVISTA DEL IES MAESTRO JUAN RUBIO.Nº6

Author: ies-maestro-juan-rubio

Post on 22-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA DEL IES MAESTRO JUAN RUBIO

TRANSCRIPT

  • EL

    KA

    R.K

    OL.

    RE

    VIS

    TA D

    EL

    IES

    MA

    ES

    TRO

    JU

    AN

    RU

    BIO

    .N6

  • El instituto Maestro Juan Rubioacogi el viernes 16 de abril el XICertamen Nacional de Salto deComba. Este evento reuni a muchagente de diversos pueblos de lanacion, 180 participantes mostraronsu habilidad con la comba, creandoun ambiente muy ameno para todosnosotros.Los alumnos de 4 de E.S.O.participaron en la organizaron del

    certamen, haciendo de guas de losequipos participantes de las ciudadesy pueblos visitantes y de loscolaboradores de prensa quereal izaron estas entrevistas .Hablaron con las chicas de Montilla(Crdoba), quienes contaron quesolan entrenar 3 das a la semanaentre dos y 3 horas, entrenando entotal 7 horas a la semana, y as 9 aos.Han estado en Holanda,Dinamarca eInglaterra.

    El director del institulo, PascualAlarcn de la Gua, EduardoSnchez y Fernando Fernandzfueron tambin entrevistados :

    1.De dnde surge la idea de celebraresta competicin?La idea nace de un grupo de trabajode 3 profesores para fomentar laconvivencia y para poner en comnel trabajo que haban llevado a cabodurante sus clases2.Ha supuesto mucho esfuerzo lacoordinacin de este evento?S, hemos realizado muchasreuniones y cada vez surgen nuevosconceptos que se deban tratar.Creamos que era algo ms simplepero ha resultado ser una cosa

    bastante compleja.

    24

  • 3.Estn contentos con la respuestadel a lumnado en cuanto aparticipacin?S,porque todos los alumnos hancolaborado, en especial los alumnosde 4 E.S.O., que han ayudado a lacoordinacin de este evento,todosson muy importantes.4.Se sienten respaldados por lacomunidad educativa?S, el AMPA ha sido un grancolaborador, nos ha ayudado muchoy nunca nos negaron su ayuda.5.Tienen idea de continuar con esteevento los prximos aos ?S, llevamos 11 aos ininterrumpidoshacindolo y cada ao se animan msinstitutos. A da de hoy hay unos 180participantes de distintas localidades.6.Por qu se ha elegido La Rodacomo lugar para realizar una pruebade este nivel?Es itinerante, no hay un criterio fijo,

    a ser posible que no se haya hechonunca en ese lugar y que el institutose anime a organizarlo.7.Y por ltimo, ya que estamoshablando de una competicinconsideran que a travs de esteevento se fomenta el compaerismo?Se fomenta el compaerismo a todoslos niveles. Hay un gran trabajo decoordinacion entre los profesores, elAMPA y el alumnado.Todos los alumnos han dedicadotiempo a elaborar sus coreografas.

    P R E N S A

    REVISTAKARAKOL

    IES MAESTRO JUAN RUBIO

    Tanto los carteles de la competicin como los pases de prensa hansido diseados por Fernando Jos Carrasco, alumno de 1 BCN .

    25

  • El Instituto Maestro Juan Rubio, de LaRoda, acogi el XI Certamen Nacionalde Salto de Comba. Alumnos de onceinstitutos de las provincias de Albacete,Cuenca y Valencia, de la Escuela Mu-nicipal de Deportes de Cheste (Valen-cia) y del Club de Salto de Comba deMontilla (Crdoba), se dieron cita enel polideportivo rodense Juan Jos Lo-zano Jareo. Cerca de doscientos salta-dores demostraron, a partir de las 10:30de la maana, todo lo que se puedellegar a hacer con una simple cuerdade saltar.

    Este certamen naci en el curso escolar1999/2000. Un grupo de profesores deEducacin Fsica de Secundaria de LaManchuela mont un grupo de trabajoen torno al salto de comba, un juegotradicional que ha evolucionado hastallegar a ser un verdadero deporte. Losalumnos empezaron a aprender las dis-tintas posibilidades de salto, desde elsencillo salto simple hasta la combadoble, pasando por la realizacin deruedas o ejercicios de velocidad, hastallegar a montar coreografas. Y es ahdonde nace este certamen, que se inicicomo una jornada de convivencia enla que los chicos pudieran poner encomn las coreografas montadas encada instituto.

    Ao a ao, este certamen ha ido cre-ciendo. Y de los tres institutos y 120

    saltadores que se dieron cita el primerao, hace ya una dcada, llegamos aeste XI Certamen Nacional en el queestn inscritos los institutos Jos Conde,Herminio Almendros y Escultor JosLuis Snchez, de Almansa; Bodas deCamacho, de Munera; Jos Isbert, deTarazona de la Mancha; La Hontanilla,de Tarancn (Cuenca) y el IES nmero3 de Cheste (Valencia), adems delinstituto anfitrin.

    De nuevo, los excelentes saltadores deMontilla realizaron magnficas exhibi-ciones de saltos individuales, ejerciciosen pareja y ejercicios con doble comba,adems de demostrar cmo se salta envelocidad. Tambin mostraron sus ha-bilidades saltadores valencianos de laEscuela Deportiva Municipal de Chestey alumnos del ciclo superior Tcnicoen Actividades Fsicas y AnimacinDeportiva (TAFAD) de Albacete.

    En estos aos de andadura, este eventose ha convertido ya en un referentenacional para los aficionados a estaprctica y en una ocasin nica paraentender el salto de comba como undeporte. La cuerda es un elemento sen-cillo que permite hacer infinidad desaltos, tantos como sea uno capaz deimaginar. Como adems muchos de lossaltos se ejecutan al son de la msica,en los que el saltador pasa la cuerda dedos a tres veces por segundo, se con-

    vierte en un ejercicio de lo ms saluda-ble. Con este Certamen Escolar se per-sigue, tambin, tratar de recuperar elsalto de comba, un ejercicio que siem-pre ha estado ligado a los patios de loscolegios y que, por desgracia, est sien-do sustitudo por prcticas ms seden-tarias como los videojuegos. En losmunicipios cuyos centros se implicanen este evento, es fcil volver a ver alos chicos saltar a la comba en suscalles.

    Esta competicin escolar de cuerdaartstica es posible gracias a lacolaboracin de las instituciones:Delegacin de Educacin, Diputacinde Albacete y Ayuntamiento de La Ro-da, adems de la ayuda de la Asociacinde Madres, Padres y Alumnos del IESMaestro Juan Rubio, Cruz Roja, Pro-ductos Ruiz de La Roda y Coca-Cola.

    Ms informacin:

    www.certamendecomba.com

    180 SALTADORES DE COMBA SE DIERON CITA EN EL XICERTAMEN NACIONAL QUE SE CELEBR EN LA RODA

    26

    Fernando Fernndez Ortiz, profesor de Educacin Fsica

  • Fernando Martn fue un jugador debaloncesto espaol, hermano deltambin jugador Antonio Martn.Est considerado uno de los mejoresjugadores de baloncesto espaolesde todos los tiempos. Jug en elEstudiantes, Real Madrid, Portland TrailBlazers y en la seleccin espaola,con los que consigui diferentes xitos.Fue el primer espaol en jugar en unequipo de la NBA. Meda 2,05 m dealtura y jugaba de pvot, siempre conel 10 a la espalda.

    Fernando Martn se inici en elbaloncesto con 15 aos. Antes hizootros deportes. Destac especialmenteen el balonmano, as como en el tenisde mesa y la natacin. Esa formacinmultidisciplinar le confiri un fsico muyfuerte y atltico.

    Empez jugando en las categorasinferiores del estudiantes

    de Madrid, dondeenseguida destac.

    S e p r o c l a m c a m p e n d eEspaa escolar yj u v e n i l ,categora en laque, con las e l e c c i ne s p a o l a ,c o n s i g u i l a

    medalla de plataen el eurobasket

    de 1979.

    Fue la gran revelacin de la liga en latemporada 1980-81, y le llegaron variasofertas. Lleg a firmar un precontratocon el Juventut de Badalona pero, trasintensas negociaciones, acabfichando por el Real Madrid, quetambin contrat a su hermano menorAntonio Martn.

    La primera vez que fue convocado ala seleccin espaola fue en 1981. Entan slo 5 aos disput 72 partidos conla camiseta roja. Fue plata en elEurobasket de 1983 y en los juegosolmpicos de los ngeles de 1984.

    En el verano de 1986 fich por losPortland Trail Blazers de la NBA. As seconvirti en el primer espaol en entraren la liga estadounidense.

    All no jug todo lo que l esperabaya que algunas lesiones se loimpidieron.

    En 1987 volvi a Madrid porque el clubblanco le ofreci un contrato de 100millones de pesetas anuales. No pudohacer todo lo que hizo en su etapaanterior ya que el club estaba lideradopor el yugoslavo Drazen Petrovic.

    Miguel Snchez Tbar, 3ESO

    27

  • Inicios

    Desde sus inicios all por 1920, elftbol femenino no ha parado decrecer. En un deporte dominadopor hombres, las mujeres van abrien-do camino a pasos agigantados.Su nmero de seguidores es cadada mayor, ya que las mujeres handemostrado conocer bien este de-porte.Muchos especialistas afirman quelos hombres tienen ms fuerza y po-tencial fsico pero las mujeres tienenuna tcnica mejor.Hoy vamos a hablarles de un equipode nuestra comarca: el AlbaceteBalompi Femenino.

    Albacete Balompi Femenino

    La Fundacin del Albacete Balom-pi cuenta con dos equipos feme-ninos en las categoras de Nacional

    y Regional.

    Nacional. Su entrenador, MatasMartnez, ha vuelto al frente de esteequipo, tiene la experiencia y ca-pacidad suficientes para llevar aeste equipo a la mxima categoradel ftbol femenino en nuestro pas,la Superliga.En sus filas destacan Matilde Mart-nez, jugadora de la seleccinespaola sub-25 en la posicin decentrocampista, y Laura Requena,que con tan slo diecisiete aos yapuede presumir de ser jugadora dela seleccin espaola sub-21 en sudelantera, dos titulares indiscutiblesy muy importantes para este equipo.Otras jugadoras de vital importanciason Gloria Garca (Pelu) como ex-tremo izquierdo, adems capitanadel equipo por su experiencia comoveterana, y junto a ella, en la bandaopuesta para enviar balones cen-trados al rea, est Miriam Costacomo lateral derecho. En su mismabanda como extremo est IreneMarchante, en la banda izquierda,con un gran potencial en su disparo,Eugenia Garca (Pitu), la defensacuenta con Mara Piqueras y Arocapara cortar y atajar balones por el

    centro. Cuentan con Patricia Bel-monte en su portera que aportauna gran seguridad al equipo.Acompaando a Matilde Martnezen el centro del campo est MarinaSaez, ya recuperada totalmente deuna rotura de cruzado en su piernaizquierda la temporada pasada. Ypor ltimo, junto a Laura Requenaen ataque, est Alicia Muoz, quecuenta con una gran tcnica.Adems de estas jugadoras tam-bin posee a Carolina Sauquillo co-mo portera suplente, Irene Garridocomo centrocampista, Mara de laLuz Abia en la posicin de central,Vanesa Lorca de extremo derecha,Marta Lpez en la defensa, MaraSanz (Gorda) en su delantera.Esta temporada no podrn contarcon la participacin de Mara Pique-

    Iris Molina Poveda, 4ESO

    28

  • ras ya que arrastra una lesin desdehace ms de dos meses, fue inter-venida el pasado martes da treintade marzo de sus roturas de cruzadoy menisco en la rodilla izquierda. Seperder el resto de la temporadaya que el proceso de recuperacinabarca unos seis meses.En la pasada temporada con eltcnico Antonio Rubio-Fernndezconsiguieron la sexta plaza optandoas a la fase de ascenso a Superliga.En esta temporada ya van segun-das a dos puntos del Rayo Valleca-no, ganando a equipos importantescomo Maritim, Atltico de Madrid,Hrcules, etc.Las jugadoras tienen la moral muyalta ya que sus resultados van enaumento y es posible que el prximoao se codeen con la lite del ftbolespaol en la Superliga Femenina.

    Regional.Su entrenadora Milagros Martnezha sabido resolver la mala situacinque dej su anterior tcnico Fran-cisco Rubio-Fernndez.La nueva entrenadora ha deposita-do mucha ilusin y esfuerzo por esteequipo que va mejorando partidoa partido. En su cargo como entre-nadora ha tenido que afrontar laausencia de jugadoras importantescomo Matilde Rodenas, PatriciaMendoza, Esther Huertas, Paz Cam-pos, Teresa Garca, Almudena Ca-

    llejas y Pilar Ybana. Su debut fuedifcil pero poco a poco ha ido de-mostrando que puede estar al fren-te de este equipo con una notablemejora de los resultados, mantieneal equipo en la novena posicinenfrentndose a equipos difcilescomo TNT Daimiel, Campillo de Al-tobuey, Guadalajara, Bargas, Pozode las Nieves o Talavera. El pasadoonce de abril ganaron tres puntosimportantes contra TNT Daimiel y elprximo partido se las ver con elTalavera.Sus grandes jugadoras son EstherCaete y Mara Puentes, como cen-trocampistas, que estn en laseleccin femenina de Castilla la-Mancha jugando un torneo nacio-nal. Otras jugadoras importantesson Alba Mara Redondo, mximagoleadora del equipo con treinta ycuatro goles en la posicin de pun-ta; Esther Gato, jugadora zurda quejuega a banda cambiada; EstherPea lateral izquierdo, Mara de laLuz Abia y Lydia Lpez de centrales,Iris Molina en la portera, Mara IsabelMolina de extremo izquierdo, Va-nesa Dez de extremo derecho y lacapitana del equipo Irene Garridode mediapunta.Como suplentes estn Mara de laLuz Ruano, Mar Lpez en la defensa,Mara Jos Garca de mediapunta,Elena Nieto de punta y Marina Ba-rriga en la posicin de extremo de-

    recho.El ao pasado acabaron en la d-cimo tercera posicin con su anti-guo tcnico y jugadoras ms vete-ranas.El nuevo equipo Regional formarla cantera del equipo femenino Na-cional del Albacete Balompi yalgn da podrn llegar a ser futbo-listas de lite.

    En cualquier caso les deseamos mu-cha suerte a estas jugadoras, quean les falta mucho camino porrecorrer y esperamos verlas de nue-vo en la Superliga.

    29

  • 30

    EL [email protected]: Qu estudios

    cursaste para poder abrir una

    guardera?

    VICENTA: Estudi un Ciclo Formativo

    de Grado Superior de Educacin

    Infantil en el instituto Toms Navarro

    Toms de Albacete, en la

    modalidad a distancia.

    K:Qu diferencia hay entre cursar

    un ciclo de grado medio y uno

    superior?

    V: En el grado superior los estudios

    son ms completos y adems tiene

    la formacin de prcticas en

    guarderas, que el grado medio no

    tiene.

    K: Cursaste depus alguna

    carrera?

    V: No, no curs ninguna carrera,

    porque con los estudios de grado

    superior fue suficiente.

    K: Cuntos aos necesitaste para

    sacarlo?

    V: La duracin del ciclo es de dos

    aos.

    K: Me imagino que al principio fue

    difcil, pero... qu te hizo seguir

    adelante y montar tu propia

    guardera?

    V:

    Result complicado por la situacin

    familiar, y me hizo seguir adelante

    la vocacin que tena hacia los

    nios pequeos.K: Te ha costado mucho montar

    el negocio desde cero?

    V: S, mucho esfuerzo econmico y

    personal.

    K: Qu haces cuando los nios

    empiezan por primera vez y lloran,

    no se quieren quedar...?

    Nuestra reportera Pilar Vzquez rastrea las posibilidades de trabajo queofrece cursar un cilco formativo. La entrevistada: Vicenta Ortega, una mujeremprendedora.

    Pilar Vzquez, 4ESO

  • V: Tener paciencia y darles mucha

    seguridad y cario

    K: Supongo, que a veces, te faltarn

    manos...

    V: S, porque son muy pequeos y

    necesitan atencin personalizada.

    K: Cmo te organizas si quieren ir

    todos al bao al mismo tiempo?

    V: Van al bao por turnos, es una de

    las rutinas que les enseamos. De

    todas maneras nuestras instalaciones

    estn preparadas para poder

    atenderlos.

    K: Cmo consigues que comprendan

    las cosas?

    V: Trabajando con ellos da a da y

    estableciendo rutinas.

    K: Jugando tambin aprenden?

    V: Mucho, cuando ms. Es una forma

    de llegar a ellos. As entienden mejor

    lo que queremos ensearles.

    K: Dime algn truco que utilices para

    relacionarte con ellos.

    V: Jugar, ofrecerles actividades

    interesantes e intentar ser uno ms de

    ellos.

    K: Para teminar, cuntame alguna

    ancdota que te haya ocurrido.

    V: En una asamblea, una nia de dos

    aos estaba sentada y sin esperalo

    nadie, se levant, cogi mis papeles

    y empez a dirigir ella sola la

    asamblea.

    31

  • Graffiti, incripciones o signos annimos dibujados o pintados enparedes de edificios, muros o vagones de metro, cuyo objetivo principal es testificarla presencia de su autoren un lugar determinado.El origen de la palabra se encuentra en el vocablolatino graphiti, que define las inscripciones realizadas en los muros. En el leguaje comn, el grafiti incluye loque tambin se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes, letreros, frecuentemente de contenido poltico osocial, con o sin el permiso del dueo del inmueble,y el letrero o conjunto de letreros de dicho carcter que se han pintado enun lugar.Tambin se llama grafito, por extensin, a los eslganes que se han popularizado con estas tcnicas.Aqu, en La Roda, hay muchos graffitis hay algunos queson legales, como los realizados en los concurso propuestos por el ayuntamiento en lasfiestas locales, otros sin embargo, son ilegales ya que no tienen el permiso del dueo de la pared en la que pintan, o bien, es un lugar pblico en el que est prohibido.32

    Juan Pedro Snchez,3 ESO

  • 33

  • Todos sabemos que este es el nom-bre de un emblemtico grupo musi-cal de hard rock, pero realmentequ significan estas letras? Te animoa que contines leyendo y lo descu-bras.Estamos rodeados en nuestro vidadiaria de multitud de electrodoms-ticos, si nos fijamos en ellos encontra-remos algunas de las caractersticasdel tipo de corriente elctrica conla que son alimentados. En la ma-yora observaremos que indican 220V/50 Hz, Qu significan tales datos?Bien, existen dos tipos de corrienteelctrica con la que alimentar losreceptores: corriente continua y co-rriente alterna.La corriente continua es la que sumi-nistran las bateras, las pilas o dina-mos. La mayor parte de receptoreselectrnicos se alimentan con ella,es el caso de los ordenadores,mviles o mandos a distancia. Estetipo de corriente se caracteriza por-que los electrones se mueven siem-pre en el mismo sentido y a la misma

    velocidad, por tanto la tensin ovoltaje suministrado es constante envalor y sentido. Normalmente estacorriente es identificada con las siglasCC (Corriente Continua) o DC (delingls Direct Current). Si representa-mos grficamente este tipo de co-rriente obtendremos la siguientegrfica:

    Su descubrimiento se remonta a lainvencin de la primera pila por par-te del cientfico italiano Conde Ales-sandro Volta. No fue hasta los traba-jos de Thomas Alva Edison sobre lageneracin de electricidad en laspostrimeras del siglo XIX, cuando lacorriente continua comenz a em-plearse para la transmisin de laenerga elctrica.La corriente alterna es la suministradapor los generadores de las centraleselctricas y es transportada desdelos lugares de produccin a los deconsumo a travs del tendido elc-trico. Casi todos los electrodomsti-cos son alimentados por esta corrien-te. Se caracteriza porque loselectrones cambian de velocidad y

    sentido continuamente en el tiempo,por tanto la tensin o voltaje que laproduce cambia de valor y de sen-tido o polaridad continuamente. Estacorriente se identifica con las letrasCA (corriente alterna) o AC (AlternCurrent). Su representacin grficaes la siguiente:

    En el siglo XX el uso de la corrientecontinua decay en favor de la co-rriente alterna (propuesta por el in-ventor Nikola Tesla, sobre cuyos de-sarrollos se construy la primeracentral hidroelctrica en las Catara-tas del Nigara) por sus menoresprdidas energt icas en latransmisin a largas distancias.Cmo se interpreta esta grfica tancuriosa? Esta seal de la corrientealterna se denomina seal senoidal.Lo que sucede en este tipo de co-rriente es lo siguiente:En el primer tramo, la tensin aumentaalcanzando un valor mximo y es po-sitiva, lo cual implica que bombeaelectrones en un sentido y la velocidad

    34

    Isabel Cuenca Martnprofesora de Tecnologa

  • 35

    de estos se incrementa hasta alcanzarun mximo. En el siguiente tramo, latensin disminuye alcanzando un valormnimo y se mantiene positiva, lo cualimplica que bombea electrones man-teniendo el mismo sentido y la veloci-dad de estos disminuye hasta alcanzarun valor de cero, por tanto los electro-nes se detienen. En la tercera fase, latensin vuelve a aumentar en valorabsoluto hasta un mximo, pero esnegativa, es decir la polaridad delgenerador se invierte, lo cual implicaque bombea electrones en sentidocontrario y la velocidad de estos seincrementa hasta alcanzar un mximo.En el ltimo tramo, la tensin disminuyeen valor absoluto hasta cero y conti-nua negativa, lo cual implica quebombea electrones mantenindoseel sentido y la velocidad desciendehasta que los electrones se detienen.Estas 4 fases constituyen un ciclo y apartir de aqu la seal se repite. Todoesto sucede de una forma muy rpida,en prcticamente toda Europa, seproducen en cada segundo cincuen-ta ciclos, de ah que encontremos enlos receptores el valor de 50 Hz (hercioso ciclos/segundo). En definitiva en lacorriente alterna los electrones estnvibrando de una forma muy rpida.Qu sucede por tanto a nivel de unreceptor? Si tomamos como ejemplo

    una bombilla, la bombilla se iluminar,aumentar su intensidad luminosa,posteriormente se atenuar su nivelde luz hasta apagarse y se volver arepetir el proceso, pero esto no es loque observamos? As es, ya hemosdicho anteriormente que la seal serepite tan rpidamente que el ojo hu-mano es incapaz de percibir estasvariaciones y por tanto en el caso dela bombilla la sensacin es que estpermanentemente emitiendo luz y conla misma intensidad. Qu significa220 V?, en la grfica observamos quela seal va tomando distintos valoresde tensin a lo largo del tiempo, sitomramos todos estos y obtuviramosun valor medio, ste sera de 220 V, aeste valor se le llama tensin eficaz.En definitiva, esta seal de corrientealterna senoidal equivale a una sealde corriente continua que tendra unvalor de 220 V.Finalmente, qu ventajas nos ofrecela corriente alterna frente a la conti-nua? Entre algunas de las ventajas dela corriente alterna tenemos las siguien-tes:

    Permite aumentar o dis-minuir el voltaje otensin por medio det r a n s f o r m a d o r e s .

    Se transporta a grandesdistancias con pocade prdida de ener-ga.

    Es posible convertirla encorriente directa confacilidad.

    Al incrementar su fre-cuencia por medioselectrnicos en mileso millones de ciclos porsegundo (frecuenciasde radio) es posibletransmitir voz, imagen,sonido y rdenes decontrol a grandes dis-tancias, de forma in-almbrica.

    Los motores y generado-res de corriente alter-na son estructuralmen-te ms sencil los yfciles de mantenerque los de corriente di-recta.

  • Una sociedad ent r a n s f o r m a c i o n .

    La sociedad en la que vivimosest en permanente cambio. Enlas ltimas dcadas las nacionesavanzadas han experimentadouna profunda transformacin, de-bido en gran parte al important-s imo impulso y extens ivaimplantacin de las comunica-ciones y las nuevas tecnologas.

    Durante los tres ltimos siglos lospases han experimentado pro-fundos e importantsimos cambioseconmicos, polticos y sociales.La Revolucin Industrial (finales s.XVIII principios s. XIX) supuso latransformacin de una sociedademinentemente agrcola y arte-sanal a una sociedad industrial,donde el principal motor de laeconoma pas a ser laproduccin en fbricas. El proce-so de industrializacin, especial-mente en los pases occidentales,condujo posteriormente (tras la2 Guerra Mundial) a un nuevomodelo social y econmico, enel cual el flujo de la riqueza gira

    hacia un nuevo sector, el sectorterciario o servicios. Dicho sectorllega a tener tanta o ms impor-tancia que el industrial comofuente de riqueza en las eco-nomas desarrolladas, dando lu-gar a la era conocida como so-ciedad post-industrial.

    Hoy da, el cambio contina. Des-de hace apenas unas pocas d-cadas, se viene produciendo unnuevo ajuste y reconversin delas economas del primer mundo,ya que el modelo post-industrialcomienza a dar signos de agota-miento (como es tristemente visi-ble en la actual poca de crisiseconmica). El sector industrialperdi su capacidad de estmuloen las economas avanzadas, yel sector servicios sufre en pocasde debilidad econmica. Sin em-bargo, un nuevo generador deriqueza se ha presentado comotabla de salvacin en las nacio-nes occidentales: se trata del sec-tor de las Tecnologas de laInformacin y Comunicacin(TIC).

    Hacia la Sociedad dela Informacion.

    Debemos entender la poca quenos ha tocado vivir como unanueva poca de reajuste, en laque se deber dar inevitable-mente el paso desde una socie-dad terciarizada y post-industriala la denominada Sociedad dela Informacin, en la que las nue-vas tecnologas, las comunicacio-nes y el acceso a la informacinsern los autnticos motores delas economas y los nuevos gene-radoras de riqueza y empleo delas zonas desarrolladas.

    Slo hace falta echar un vistazoa la situacin econmica actual:el sector industrial se desmorona(un ejemplo claro es la industriadel automvil), la construccinsufre un periodo de inevitablereconversin tras el boom deaos pasados, el sector serviciosse resiente fruto de la inestabili-dad econmica, etc.Pero, hay algn sector que angenere actividad, negocio y em-pleo? El sector de las Tecnologasde la In fo rmac in y laComunicacin.

    Las nuevas tecnologias,un futuro asegurado.Alejandro Martnez Padilla,profesor de Tecnologa

    36

  • Las nuevas tecnologiascomo impulsoras del em-pleo.

    Conscientes del futuro esperanzadorque las TIC suponen, el Ministerio deIndustria prev la creacin de 200.000empleos en Espaa en los prximoscuatro aos directamente relacionadoscon el sector de las Tecnologas [1].Centrndonos en el caso particular deCastilla La Mancha, las TIC se hanconvertido, hoy por hoy, en el nicosector econmico que est generan-do empleo y riqueza en la Comuni-dad, de tal forma que en el ltimo tri-mestre del 2008 logr aumentar lacontratacin en un 1,5% [2]. Ante estascifras, no es de extraar que la consejerade Industria, Energa y Medio Ambiente,Paula Fernndez, haya resaltado laimportancia que el Gobierno Barredada a las nuevas tecnologas como alter-nativa capaz de paliar la crisiseconmica.Todos los datos indican que el sectorde las TIC ser el generador de em-pleo por excelencia de los prximosaos. Algunas consultoras y empresasya hablan de la existencia de un dficitde 800.000 profesionales en toda Euro-pa, y la Comisin Europea afirma quela necesidad en Espaa llegar a los300.000 profesionales en 2010 [3]. Poresta razn, desde las administraciones

    pblicas debe apoyarse decididamentela educacin y formacin en tecnologasde empresas y familias para lograr suadaptacin al panorama econmico ac-tual.

    La necesidad de formarseen nuevas tecnologias

    No se puede obviar el intenso procesode cambio que est sufriendo nuestrasoc iedad ( la Soc iedad de laInformacin), la rpida modernizacinde los ordenadores personales y susperifricos o la nueva Televisin DigitalTerrestre, que son ejemplos de que lasTIC se estn constituyendo como lagran materia transversal. La competiti-vidad de una sociedad se medir enbreve por la capacidad de adaptacinde sus ciudadanos y empresas a loscambios en materia tecnolgica. LasTIC son el metalenguaje de hoy sobreel que se construyen las sociedadesprsperas de maana, por lo que laeducacin y formacin en tecnolo-gas ser clave para los futuros ciu-dadanos de los pases desarrollados.

    Para dar respuesta a esta necesidad,el IES Maestro Juan Rubio ofrece unaamplia oferta de formacin en Tecnolo-gas, que pasamos a l istar acontinuacin:

    Tecnologas: asignatura obliga-toria en 1 y 3 de ESO. Tecnologa: asignatura optativaen 4 de ESO. Informtica: asignatura optativaen 4 de ESO. Tecnologas de la Informacin yla Comunicacin (TIC): asignatura op-tativa en 1 de Bachillerato. Tecnologa Industrial I y II: asig-naturas pertenecientes a los estudiosde Bachillerato Tecnolgico (primer ysegundo curso, respectivamente).

    Alejandro Martnez Padilla.Dpto. Tecnologa IES Maestro JuanRubio.Curso 2009-2010.

    Referencias:[1]:http://www.laverdad.es/albacete/20090217/economia/sebastian-promete-empleos-20090217.html[2]::http://www.laverdad.es/albacete/20090205/albacete/nuevas-tecnologias-convierten-unico-20090205.html[3]:http://www.laverdad.es/murcia/2009011 4 / o p i n i o n / pa l a b r a s - h e c h o s -20090114.html

    36

  • Goya y sus caprichos

    Si has leido el libro Goya y sus caprichos dejars a tu familia boquiabierta resolviendoeste rosco sobre el pintor.RODRIGUEZ, Esteban. Goya y sus caprichos. Ed. El Rompecabezas.

    Puedes encontralo en la biblioteca de nuestro centro y en la biblioteca pblica de La Roda.

    38

    Montserrat Herraiz Prez, profesora de EPV

  • A.-Se dice que esta Duquesa

    pos como modelo para las fa-

    mosas Majas

    B.-Lugar donde muri Goya.

    C.-Monarca para el que trabaj

    Goya.

    D.-Oficio de su padre.

    E.-Contiene la E. Nonbre propio

    de la famosa Duquesa.

    F.-Pueblo donde naci.

    G.-El nombre completo de la

    obra: Los desastres

    de_______________.

    H.-Qu relacin una al rey Car-

    los III y al Infante Don Luis?

    I.-Lo eran Jovellanos y otros inte-

    lectuales.

    J.- Nombre propio de su mujer.

    L.-Segundo apellido de Goya.

    LL.-Contiene la LL. En estos luga-

    res se aprenda el oficio de pintor,

    de la mano del maestro.

    M.-Quien proporciona patrocinio

    econmico a eruditos, artistas o

    cientficos.

    N.- Las pinturas que muestran su

    lado ms oscuro se denominan

    as.

    O.-Tcnica pictrica que Goya

    dominaba.

    P.-Su primer encargo importante

    fue la decoracin de la cpula

    de una baslica dedicada a esta

    virgen.

    Q.-Ttulo de uno de sus cuadros

    costumbristas ms conocido.

    R.-Nombre completo de la fbri-

    ca en la que Goya trabaja reali-

    zando cartones para tapices.

    S.- Qu enfermedad padece

    Goya a partir de 1792?

    T.-Da y mes del los fusilamientos

    de 1808.

    U.-Contiene la U. Duques a los

    que retrata Goya.

    V.-Ttulo de un cuadro que repre-

    senta la cosecha de un producto

    tpicamente manchego.

    W-Segundo apellido de su se-

    gunda mujer.

    X.- General aragons que luch

    en la guerra de la Independen-

    cia. Goya le realiz un retrato

    ecuestre.

    Y.-Contiene la Y. Apellido de su

    primera mujer y de su segundo

    maestro.

    Z.-Capital de provincia del pue-

    blo de Goya.

    39

  • Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

    1.- Existe una montaa en la Tierra que ha sido imposible de escalar.2.- Existe otra "Mona Lisa"3.- El nombre de La Roda, proviene de la derivacin de la palabra Rueda en italiano.4.-Se cazan tantos tiburones al ao como para dar 2 vueltas enteras a la tierra ponindolos todos juntos nariz con cola.5.- La persona ms baja del mundo mide tan solo 60 cm.6.- A la tierra tambien se la llama el planeta azul7.- Si le dices que es imposible lamerse el codo, un 40% de la gente que lo escuche lo intentar.8.- Ms del 50% de la poblacin mundial nunca ha recibido una llamada telefnica.9.- Lo ms eficaz para mantenerse despierto es un caf.10.- Han acusado a una vaca de brujera.11.- Los seres humanos son los nicos animales que se reconocen frente a un espejo.

    Respuestas

    1.- Verdadero, se llama Gangkhar Puensum, la montaa ms alta del mundo y est en Butn, y nadie sabe exactamente su ubicacin.

    2.- Verdadero, se la llama " La Mona Lisa del Norte" y es de Johannes Vermeer.

    3.- Falso, Hace muchos aos se mencionaba este pueblo como "la Robda", un arabista consider que era una variante de "rodva" que era un impuesto

    que se pagaba por los ganados.

    4.- Falso, porque no da dos vueltas a la Tierra, sino cinco. Se cazan ms de cien millones de tiburones al ao.

    5.- Falso, la persona viva ms baja del mundo tan slo mide 50 cm., tiene 14 aos, pesa 4,5 kg y es Nepal, posee el Record Guinnes.

    6.- Verdadero, debido al color azul que adquiere el agua que rodea la superficie del planeta tierra vista desde el espacio.

    7.- Falso, lo hace ms del 75%.

    8.- Verdadero.

    9.- Falso, estudios realizados demuestran que es ms eficaz comerse una manzana.

    10.- Verdadero, en 1740, en Francia, una vaca fue acusada de brujera y colgada en pblico por ello.

    11.- Falso, no slo los seres humanos nos reconocemos frente a un espejo, tambien los chimpancs.

    3ESO

    40

  • -Thomas Alva Edison (inventor de la bombilla) tenamiedo a la oscuridad.

    -Al multiplicar 111111111x111111111 se obtiene12345678987654321.

    -Los cmics del pato Donald se prohibieron en Finlandiaporque no llevaba pantalones.

    -Las cosquillas son un medio de autodefensa del cuerpo.El cuerpo se encoje porque la mente interpreta quele pueden hacer dao.

    -Es imposible estornudar con los ojos abiertos.

    -El material natural ms resistente es la tela de araa.

    -Las hormigas no duermen.

    -Los koalas pueden estar toda su vida sin beber agua.

    -Para los cerdos es fsicamente imposible mirar alcielo.

    -Las Vegas es el punto ms luminoso desde el espacio.

    -Igual que las huellas dactilares cada lengua es nica.

    -Los diestros viven un promedio de 9 aos ms quelos zurdos.

    -Es posible hacer que una vaca suba las escaleras,pero no que las baje.

    -Una sola pila puede contaminar 175.000 litros de

    agua.

    -El bamb puede crecer 40 cm por da.

    -Una persona muere antes por no dormir que por nocomer.

    -Los seres humanos y los chimpancs son los nicosseres que se reconocen frente al espejo.

    - Cada rey de las cartas representa a un gran rey dela historia:>Espadas: El rey David.>Trboles: Alejandro Magno.>Corazones: Carlomagno.>Diamantes: Julio Csar.

    41

  • -Por qu apretamos ms fuerte el botndel mando a distancia cuando tiene pocaspilas?

    -Por qu lavamos las toallas? no se suponeque estamos limpios cuando las usamos?

    -Una vida ms larga acortara la muerte?

    -Cmo puedo saber cuntas vidas le quedana mi gato?

    -Por qu la llaman caja negra si es naranja?

    -Cuando cay el imperio romano Quinlo empuj?

    -El mundo es redondo y lo llaman planeta.Si fuese plano Lo llamaran redondeta?

    -Con todo el dinero que tienen losfutbolistas Por qu persiguen todos lamisma pelota en vez de comprarse una paracada uno?

    -Por qu las ciruelas negras son rojascuando estn verdes?

    -Por qu no hay comida de gato con sabora ratn?

    -Adn y Eva tenan ombligo?

    -Cuando te haces una foto con Mickeymouse. El hombre de dentro del disfrazest sonriendo?

    -Por qu las cosas siempre se encuentranen el ltimo lugar donde las buscas?

    -De qu color es un camalen mirndoseen el espejo?

    -Por qu separado se escribe todo juntoy todo junto se escribe separado?

    -Qu hay que hacer si uno ve a un animalen peligro de extincin comindose unaplanta en peligro de extincin?

    -Si la piscina es Honda, el mar es Toyota?

    -Si un abogado enloquece, pierde el juicio?

    -Qu cuentan las ovejas para poderdormir?

    -Por qu los libros se forran y yo no?

    -Por qu no detienen a los que infringenla ley de la gravedad?

    -Si Mara es virgen Jess es adoptado?

    -Si hay un mas all...hay un menos ac?

    42

  • 43

  • Instituto de Educacin SecundariaMaestro Juan RubioC/ San Jos,12 - 02630 La RodaTelf: 967441545 / Fax: 967441752Web: edu.jccm.es/ies/maestrojuanrubioE-Mail: [email protected]