manual de fibras kar-1

of 54 /54
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FIBRAS SINTETICAS Y ESPECIALES BIENVENIDA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL Las autoras de este manual de fibras sintéticas y especiales han diseñado y elaborado para ti, que has decidido estudiar en nuestra alma mater la ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL dependiente del INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, esperando que lo encuentres ameno e interesante, en cuanto a información se refiere, aprovechándolo para que logres tu cometido y alcances tus objetivos. Luego de conocer el manual te darás cuenta de lo grande que es el mundo de las fibras, sin embargo no hay nada más importante para nosotros que tu aprendizaje, tomando en cuenta que la competencia puede copiar mucho de nuestros secretos, pero no puede imitar nuestro vigor, entusiasmo y ganas de salir adelante, llevando nuestro lema muy en alto “LA TECNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”. ING. JUDITH GUTIERREZ GONZALEZ ING. MARIA DE JESUS PLUMA TORRES ING. DORA MARIA MARTINEZ PALACIOS

Author: carlos-arturo-pacheco-gil

Post on 01-Dec-2015

108 views

Category:

Documents


3 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

MANUAL DE PRCTICAS DE FIBRAS SINTETICAS Y ESPECIALES

BIENVENIDAINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL

Las autoras de este manual de fibras sintticas y especiales han diseado y elaborado para ti, que has decidido estudiar en nuestra alma mater la ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA TEXTIL dependiente del INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL, esperando que lo encuentres ameno e interesante, en cuanto a informacin se refiere, aprovechndolo para que logres tu cometido y alcances tus objetivos.Luego de conocer el manual te dars cuenta de lo grande que es el mundo de las fibras, sin embargo no hay nada ms importante para nosotros que tu aprendizaje, tomando en cuenta que la competencia puede copiar mucho de nuestros secretos, pero no puede imitar nuestro vigor, entusiasmo y ganas de salir adelante, llevando nuestro lema muy en alto LA TECNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA.

JUSTIFICACION

Las actividades prcticas de carcter docente que se llevan a cabo en los laboratorios conllevan en determinados casos un nivel de riesgo intrnseco, dependiendo del tipo de rea que se est desarrollando.El objetivo del manual es: Por una parte, facilitar al personal docente que ensea, instruye y supervisa las actividades prcticas en el laboratorio con una serie de preceptos en que basarse para alcanzar la disminucin de niveles de riesgo en las tareas que puedan ser desarrolladas, introduciendo acciones preventivas en las propias prcticas que se desarrollan.Por otra parte, facilitar la transmisin hacia el alumno en proceso de formacin, de informacin y un conjunto de conocimientos de cultura de la prevencin que pueda ser exportado hacia aquellos sectores en los que se desarrolle su actividad profesional en el futuro.

INTRODUCCION

Las fibras sintticas son aquellas fabricadas por el hombre, a travez de procesos de sntesis qumicas, obtenindose largas cadenas moleculares denominadas polmeros.Clasificacin de las fibras sintticasDependiendo de su naturaleza qumica del monmero, o producto inicial, se obtienen una diversidad de polmeros tiles para su uso textil, que se pueden clasificar en:POLMEROS POR POLI-CONDENSACINObtenidos por la unin de los monmeros con prdida de agua en la formacin del polmero. Constituyen las fibras con ms difusin dentro de las sintticas, y son:Fibras del polisterDesde la primera dcada del siglo XX, comenzaron las investigaciones para la obtencin de una fibra sinttica de polister, pero recin en 1945 se patenta la fibra de poli (etilentereftalato) (PET) y comienza diez aos ms tarde la produccin industrial a partir del etilen glicol y dimetil tereftlalano por trans- esterificacin, bajo el nombre comercial de Terylene (ICI). Aos despus se comercializa la segunda fibra comercial bajo el nombre de Dacron (DuPont). La evolucin hacia otros polmeros poli estricos ha sido lenta y con resultados acotados. As surgi la poli (1,4-cicloexadimetilenteraftalato) (Eastman, 1958) y ms recientemente poli (butilentereftalano), (PBT, 1974). Las fibras de polister se utilizan en forma de filamento continuo o cortadas. Estas ltimas se emplean mezcladas con fibras naturales (algodn, lana, lino), artificiales (rayn viscosa, acetato y triacetato) y otras fibras sintticas (acrlicas).

Fibras de poliamidaLa investigacin y desarrollo sobre la obtencin de una fibra de poliamida, se remonta a las primeras dcadas de 1900. El descubridor de la primera de ellas fue Wallace Hume Carothers en 1935, patentado en 1938 bajo el nombre comercial de Nylon (DuPont). Se obtuvo por el mtodo de condensacin del cido hexano dioico con hexametilendiamina. La cantidad de tomos de carbono en las cadenas de la amina y del cido se indican detrs de las iniciales de poliamida, en este caso es PA 6.6.Una excepcin a los polmeros e poli condensacin que conforman este grupo, la constituye otra poliamida: PA 6, que es obtenida por poli adicin, a partir de caprlactama, descubierta por Paul Schlack en 1938, comercializada recin en 1952 bajo la marca registrada Perln (Bayer).En las siguientes dcadas se desarrollaron nuevos tipos de fibras poliamidas (Nylon 6.10, Nylon 6.12, Nylon 11, Nylon 12, y copo limeros de Nylon 6 y 6.6), aportando nuevas propiedades que generaron nuevos usos en diversos mercados.POLMEROS POR POLI- ADICINObtenidos de monmeros que poseen dobles enlaces en sus molculas y cuya ruptura hace posible la unin de dichas molculas entre s. Las fibras ms importantes comercialmente son: Fibras acrlicasLas fibras acrlicas son fibras sintticas obtenidas por polimerizacin de adicin del monmero acrlico nitrilo. Este fue descubierto en 1893 en Alemania. Los trabajos de desarrollo ms importantes fueron llevados a cabo por W.H. Carothers y su equipo en la compaa DuPont.Recin en 1929 se patento este polmero y no fue hasta 1944 que DuPont anuncia el desarrollo de la fibra acrlica. Seis aos ms tarde inicia la produccin comercial con el nombre de Orln.

Al principio, las fibras elaboradas con 100% de acrilonitrilo, presentaban una estructura interna compacta, con alta orientacin estrica, que haca imposible teirla. El problema fue resuelto por la incorporacin de hasta 15% de otros monmeros, para conformar copo limeros que producen una estructura ms abierta, lo cual permite la tintura en forma exitosa.Las propiedades fsico-qumicas de las fibras acrlicas, permiten obtener productos textiles con buena resilencia, retencin de pliegues, recuperacin de arrugas, fcil cuidado y propiedades wash and wear, estas propiedades solo son superadas por las fibras de polister.Fibras de poliuretanoLas fibras de poliuretano son fibras sintticas de un polmero termoplstico basado en la reaccin de un diisocianato con un alcohol aliftico. Los trabajos de investigacin comenzaron en Alemania a mediados del siglo XIX, pero recin un siglo ms tarde Otto Bayer (IG Farben, 1937) logra la primera sntesis de laboratorio de un poliuretano que es patentado ese mismo ao. Tres aos ms tarde se comienza con la comercializacin de la fibra con los nombres de Igamid y Perln. Casi 20 aos despus la firma DuPont lanza al mercado fibras de poliuretano (denominadas genricamente como spandex) bajo la marca registrada Lycra. Los poliuretanos tambin pueden generar polmeros rgidos (espumas, plsticos) que no tienen aplicacin como fibras textiles. En cambio los poliuretanos flexibles, se clasifican como elastmeros, que son aquellos polmeros que desarrollan un comportamiento elstico. Pueden ser tanto termoplsticos como termoestables, ya que la elasticidad depende de los enlaces covalente del polmero (resilencia) y la capacidad de las largas cadenas moleculares, de acomodarse por s mismas, bajo los efectos de una tensin externa (estiramiento). Las fibras de poliuretano flexible, pueden alargarse desde una dcima parte de su longitud sin tensin hasta siete veces dicha longitud.

Otras fibrasExisten en el mercado otras fibras sintticas obtenidas por el mecanismo de poli adicin, que revisten menor importancia en cuanto a su uso como fibras textiles, dado que sus limitadas propiedades fsico- qumicas restringen su uso a casos muy especficos. Entre ellas se encuentran las fibras de polipropileno, polietileno y polivinilo.CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS FIBRAS SINTTICASUsos de las fibras sintticas de acuerdo al hilado a fabricarLas fibras sintticas se obtienen en forma de filamento continuo pero pueden ser cortadas. Se suelen modificar la longitud por corte, dependiendo del uso a que van a ser destinadas.Por ejemplo una fibra de polister, se corta a 28 mm para mezclar con algodn corto y 36-38 mm para algodn de fibra larga, en la mezcla de polister- algodn.En el caso de una fibra poli acrlica, se corta a aprox. 10-20 mm para corte lanero y a 40 mm corte algodonero.Adems es factible modificar la seccin trasversal. Este aspecto lo utilizan los fabricantes para su identificacin (acrlico trilobal o bilobal) y otros, para mejorar las caractersticas de brillo de las fibras (planas, semiovales, bilovales, trilovales, etc.).Pero tambin se suele modificar la finura de una fibra sintetica, en funcin del requerimiento del producto final. La expresin de este parmetro es el denier, definido como: el peso en gramos de un filamento que mide 9000 metros de longitud. Este monofilamento se agrupa en nmeros diversos, para conformar los denominados hilados multifilamento.

Usos de las fibras sintticas de acuerdo al artculo finalSi se tiene un filamento continuo de fibra polister o poliamidica de 150 denier, se utilizaran de 48 filamentos para tapizados y 192 para vestimenta.En el caso de una fibra cortada de una mezcla con algodn o viscosa, se utilizaran entre 1.0 y 1.5 denier en indumentaria y fibra hueca de 6 denier, si se destina al relleno de cubrecamas. Cuando una fibra se elabora con una finura inferior a 1 denier, entramos en un subgrupo de fibras sintticas muy importantes denominadas: microfibras. Comparativamente las microfibras son 2 veces ms finas que la seda, 3 veces ms finas que el algodn y 100 veces ms finas que el cabello humano. Esto le confiere a los tejidos elaborados con ellas propiedades superiores respecto a los tejidos convencionales. En la tabla siguiente se mencionan el nombre comercial y algunos de sus usos.TIPOS DE FIBRASNOMBRE COMERCIALCARACTERISTICAS

PoliamidasNylon Resistentes y elsticos. No son atacados por insectos. Tienden a deformarse con el calor. Producen alergias a pieles sencibles. Se usa para equipos deportivos y trajes de bao, mezclada con elastanos.

PoliesterTergal Uso en prendas de vestir y deportivas. Sola o mezclada con otras fibras. Muy resistentes y con un precio relativamente bajo.

AcrilicasLeacril Resistentes a la accin de la intemperie y de la luz. Se utilizan en generos de punto o como hilos para tejer manualmente en mezclas con lana

Poli VinilicasRhovil Fibras muy suaves por lo que suelen utilizar para la fabricacin de prendas de recin nacidos.

PolietilenicasSaran Gran resistencia a la abrasin. Por ello se utiliza mucho en artculos de tapicera, alfombras y moquetas.

PolipropilenicasMerklon Excelente abrasin, asi como toda clase de tratamientos y agentes qumicos. Se emplean en la fabricacin de tapiceras, artculos de uso industrial y prendas de trabajos.

PoliuretanoLycra Mxima elasticidad. Fabricacin de prendas de corsetera, baadores, vestuario deportivo,, etc.

OBJETIVO GENERALEl alumno empleara de una manera ordenada y completa la identificacin de las fibras sintticas, mediante practicas fsicas y qumicas.Alcance: es aplicable a las siguientes fibras: polister, nyon 6, nylon 6,6, acrlico, polipropileno, polietileno, lycra.

Material: 1 microscopio 1 encendedor 1 laminilla para corte transversal 1 navaja de doble filo 1 pizeta con aguja o glicerina 1 carrete de hilo 1 portaobjeto y cubreobjetosANALISIS FISICOObjetivo: el alumno determinara de forma visual, la longitud de la fibra, lustre u opacidad, as como textura y tacto.*Identificacin VisualEsta inspeccin visual del aspecto y del tacto de una tela o hilo siempre es el primer paso en la identificacin de una fibra.Las fibras sintticas se asemejan entre si, sin embargo es til considerar las siguientes propiedades:Longitud de la fibra: destuerza el hilo para determinar si es una fibra corta o filamento. La longitud de la fibra corta es de 38 a 40 mm La longitud de la fibra larga es de 40 mm en adelanteLustre u opacidad: esta propiedad se determina de una forma muy directa, ya que normalmente las fibras sintticas son brillantes y las fibras naturales son opacas.Cuerpo, textura y tacto: esta propiedad solo se determina si es suave o duro, liso o aspero, rigido o flexible.

PRUEBA DE COMBUSTIONEsta prueba se utiliza para identificar la composicin qumica e identificar el grupo al que pertenece la fibra, las mezclas no se identifican aplicando estas pruebas; si junto con la prueba de combustin hace una inspeccin visual, la fibra se identificara con mas facilidad.*Identificacin por combustinObjetivo: el alumno identificara el olor caracterstico de estas fibras, asi como los residuos de la misma.*Procedimiento:1. Diseccionar el espcimen (tela o hiilo), separando si es tela en sentido de urdimbre y trama, en caso de que el espcimen sea un hilo de carrete o bobina, se realizara directamente la prueba.2. Posteriormente se toman los hilos de la urdimbre con unas pinzas de ensayo, si asi lo desea, se acerca el borde de la flama y observa la reaccin.a) Dimensin y carcter de la combustin.b) Antes de la flama.c) Despus de la flama.d) Olor de los gases producidos en la combustin.e) Cenizas (caractersticas de esta).f) Color de ceniza.3. Sucesivamente se toman los hilos de trama de la misma manera se acerca al borde de la flama y se observa la reaccin.NOTA: es importante que observes el color del humo que desprende asi como el color de la ceniza.

*Identificacion en microscopioAl observar las fibras del microscopio se puede conocer su estructura (corte transversal y longitudinal) y si se estudia algunas fibras sintticas de cada grupo, comprender mejor el comportamiento de estas. Las fibras sintticas son mas difciles de identificar y su aspecto cambia al variar el proceso de fabricacin.A. Corte longitudinala) Diseccione la tela, separando los hilos de urdimbre y trama, si es hilo esta operacin se elimina.b) Posteriormente destuerza el hilo hasta obtener fibras paralelas, colocarlas en el cubreobjeto y anexar una gota de agua o glicerina si es necesario, enseguida colocar otro cubreobjetos encima de la fibra, esto con el fin de separar las fibras y poder hacer una observacin mas minusiosa en el microscopio.NOTA: es importante que se verifique que la luz del microscopio se encuentre en un nivel bajo, debido a que se podra lastimar la vista.c) De igual manera realice lo mismo con los hilos de trama.d) Observe la imagen y posteriormente dibujela.B. Corte transversal1. Disecciona la tela, separando los hilos de urdimbre y trama.2. Despues con la ayuda del hilo que nos servir de relleno en la placa, tomamos unas fibras del hilo de urdimbre y tratamos de que los hilos que vamos a analizar queden en medio del hilo de relleno, de esta manera sujetamos todos los hilos y los pasamos por el orificio de la laminilla de tal manera que queden totalmente sujetados.3. Luego utilizamos la navaja y cortamos lo sobrante de la laminilla.4. Observe las imgenes del procedimiento.

OBJETIVO GENERALEl alumno aprender a identifica las fibras sintticas, por mtodos qumicos, disolviendo la fibra mediante productos qumicos concentrados.Es aplicable a las siguientes fibras: nylon 6, nylon 66, polister, acrlico y elastano.Material: 1 mechero 1 tripie con rejilla de asbesto 2 vasos de precipitado de 250 ml 2 agitadores 1 termometro 1 probeta de 250 ml 1 matraz de 500 ml 1 mascarilla o cubrebocaPreparacin del acido clorhdrico al 20% Calcular el volumen de acido clorhdrico necesario para preparar 1000 ml de sustancia al 20% utilizando la siguiente formula:C1V1=C2V2De donde:C1=concentracin original del quimico (%)V1=volumen requerido C2=concentracin requeridaV2=volumen de la sustancia que va a ser preparadoV1=C2V2/C1= (20%)(1000ml)/38%= 526 ml Colocar aproximadamente 100 ml de agua destilada en un matraz volumtrico, aforado de 1000 ml. Verter 526 ml de acido clorhdrico al 38% Aforar con agua destilada a 100 ml Dejar enfriar la sustancia a 20C

ANALISIS QUIMICOProcedimiento: Disolucin con acido clorhdrico al 20%, para nylon 6 y nylon 6,6 Una vez identificada la fibra de manera fsica diseccionamos la tela en trama y en urdimbre. Despus se coloca aproximadamente 100 ml de acido clorhdrico, en un vaso de precipitado, de tal manera que esta sustancia cubra totalmente los hilos de urdimbre, se agita sucesivamente. Despus se coloca el vaso a temperatura ambiente durante 20 minutos o hasta que el acido disuelva completamente la fibra. De igual manera hacerlo para los hilos de trama. Disolucin con acido formico al 90% para nylon 6 y nylon 6,6 Una vez identificada la fibra de manera fsica diseccionamos la tela en trama y urdimbre. Despus se coloca aproximadamente 100 ml de acido formico, en un vaso de precipitados, de tal manera que esta sustancia cubra totalmente los hilos de urdimbre, se agita sucesivamente. Despus se coloca el vaso a temperatura ambiente durante 15 minutos o hasta que el acido disuelva completamente la fibra. De igual manera hacerlo para los hilos de trama. Disolucin con perlas de fenol para polister Una vez identificada la fibra de manera fsica diseccionamos la tela de trama y urdimbre. Se prepara el fenol colocando en un vaso de precipitado unas perlas llevndolas a ebullicin y enseguida coloque los hilos y agite constantemente hasta disolver la fibra aproximadamente de 2 a 3 minutos. De igual manera hacerlo para los hilos de trama.

Solucin de dimetil formamida al 99.8% para acrlico y elastano Una vez identificada la fibra de manera fsica diseccionamos la tela en trama y urdimbre. Despus se coloca aproximadamente 100 ml de dimetil formamida al 99.8% en un vaso de precipitado, de tal manera que esta sustancia cubra totalmente los hilos de urdimbre. Se realiza con una temperatura de 98C durante 20 minutos o hasta que el dimetil formamida disuelva completamente la fibra. Se agita sucesivamente. De igual manera hacerlo para los hilos de trama.

Colocando la fibra dentro de la laminilla. Cortando la fibra sobrante. Corte preparado. Hacer lo mismo con los hilos de trama. Observar la imagen y posteriormente dibjenla y tmele una foto.

IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS SINTETICASANALISIS DE LA FIBRA SINTETICA (POLIESTER)Nombre de la prctica: POLIESTERPrctica N: 1Nombre del alumno: Pacheco Garcs Karla Jessica y Belman Domnguez ArantzaGrupo: 2TM22 Semestre: 21. Escriba brevemente la historia del polister (donde cundo y quien la patento)Desde la primera dcada del siglo XX, comenzaron las investigaciones para la obtencin de una fibra sinttica de polister, pero recin en 1945 se patenta la fibra de poli (etilentereftalato) (PET) y comienza diez aos ms tarde la produccin industrial a partir de etiln glicol y dimetil tereftalato por trans-esterificacin, bajo el nombre comercial de Terylene. Aos despus se comercializa la segunda fibra comercial bajo el nombre de Dacron (DuPont)2. Anote la produccin a nivel mundial y nacional del polister 42 millones de toneladas de polister al ao, principalmente para la industria textil en comparacin con 27 millones de toneladas de algodn. Los mayores productores mundiales son India y China.Y otros pases de importancia son: Indonesia, Tailandia, Malasia, Paquistn, Vietnam y Bangladesh, Irn, Sudfrica, Egipto y Arabia Saudita. mayor empresa productora de polister est en Asia, y ms precisamente en la India (Reliance), con una produccin cercana a 2.500.000 tons anuales.3. Escriba el consumo mundial y nacional del polisterLos principales consumidores de esta fibra son: Estados Unidos, Mxico, Canad, Europa, Turqua, entre otros.4. Escriba la reaccin del polisterLas fibras de polister se obtienen por polimerizacin de monmeros a base de cido tereftalico y glicol etilnico.5. Escriba la estructura qumica del polister(C10H8O4)

6. Escriba las formulas comerciales que se encuentran en el mercado el polister Dacron Terylene

7. Ilustre la fotomicrografa del aspecto longitudinal y transversal del polister

TRANSVERSAL

LONGITUDINAL

8. Cmo reacciona a la flama? Dentro: se funde9. Cmo es la ceniza? Violetanegra, redondeada, muy dura10. Describe el olor que desprende la flama al realizarse la combustin Aromtico11. Menciona si es fibra corta o larga Puede ser corta o larga12. Describe si el lustre de la fibra es brillante u opacaSu aspecto es liso y brillante, aunque puede ser fabricada sin brillo o mates.13. Dibuja la fibra en el corte longitudinal

14. Dibujo la fibra en su corte transversal

(TELA, FIBRA O HILO)TIPO DE FIBRAPRUEBA DE COMBUSTION

PolisterSinttica Se funde

FIBRAAL ACERCARSE A LA FLAMAEN LA FLAMAAL RETIRARSE DE LA FLAMACENIZAS

De polisterRpido se consumese va consumiendoQueda un humitoQueda una bolita negra plastificada

IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS SINTETICASANALISIS DE LA FIBRA SINTETICA (POLIPROPILENO)Nombre de la prctica: POLIPROPILENOPrctica N: 2Nombre del alumno: Pacheco Garcs Karla Jessica y Belman Domnguez Arantza.Grupo: 2TM22 Semestre: 21. Describa brevemente la historia del polipropileno (donde, cuando y quien la patento)A principios de la dcada de 1950, numerosos grupos de investigacin en todo el mundo estaban trabajando en la polimerizacin de las olefinas, principalmente el etileno y el propileno. Varios de ellos lograron, casi simultneamente, sintetizar PP slido en laboratorio.2. Anote la produccin a nivel mundial y nacional del polipropilenoLa produccin de cumeno suma cerca de un 5,5% de la demanda mundial de propileno.El acrilonitrilo es usado principalmente para producir fibras de acrlico, que se procesan en los textiles.3. Escriba el consumo mundial y nacional del polipropilenoEn 1988 el consumo mundial de polipropileno fue de 10 millones de toneladas anuales.Produccin y consumo en Estados Unidos y Canad: 18.000 millones de libras en 2005 y 18.300 en 2006.4. Escriba la reaccin de obtencin del polipropileno

5. Escriba la estructura qumica del polipropilenoPor su mecanismo de polimerizacin, el PP es un polmero de reaccin en cadena ("de adicin" segn la antigua nomenclatura de Carothers). Por su composicin qumica es un polmero vinlico (cadena principal formada exclusivamente por tomos de carbono) y en particular unapoliolefina.6. Escriba las formas comerciales en que se encuentra en el mercado el polipropilenoPP Tecafine PE7. Ilustre la fotomicrografa del aspecto longitudinal y transversal del polipropileno TRANSVERSAL LONGITUDINAL

8. Cmo reacciona la flama?Produce vapores que irritan los lagrimales9. Cmo es la ceniza?Gota negra y dura10. Describe el olor que desprende la fibra al realizarse la combustinEs un humo que irrita las glandulas lagrimales 11. Mencione si es fibra corta o largaCorta12. Mencione si el lustre de la fibra es brillante u opaca.Brillante

13. Dibuja la fibra en el corte longitudinal

14. Dibuja la fibra en el corte transversal

(TELA, FIBRA O HILO)TIPO DE FIBRAPRUEBA DE COMBUSTION

PolipropilenoSinttica Arde fcilmente

FIBRAAL ACERCARSE A LA FLAMAEN LA FLAMAAL RETIRARSE DE LA FLAMACENIZAS

PolipropilenicaSe consumeArde fcilmente y muy rpido.No queda la llamaQueda durita

IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS SINTETICASANALISIS DE LA FIBRA SINTETICA (ACRILICO)Nombre de la prctica: ACRILICOPrctica N: 3Nombre del alumno: Pacheco Garcs Karla Jessica y Belman Domnguez ArantzaGrupo: 2TM22 Semestre: 21. Describa brevemente la historia del acrlico (donde, cuando y quien la patento) Se obtuvo por primera vez en Alemania en 1893. Fue uno de los productos qumicos utilizados por Carothers y su equipo en la investigacin fundamental sobre altos polmeros que se llev a cabo en la compaa Du Pont. Du Pont desarroll una fibra acrlica en 1944 e inici la produccin comercial de las mismas en 19502. Anote la produccin a nivel mundial y nacional del acrlicoActualmente las mejores plantas estn en Alemania y Estados Unidos3. Escriba el consumo mundial y nacional del acrlicoColombia, Venezuela, Per; 2,730,000 Toneladas4. Escriba la reaccin de obtencin del acrlicoAlgunas fibras acrlicas se hilan en seco, con disolventes y otras se hilan en hmedo. En la hilatura con disolventes, los polmeros se disuelven en un material adecuado, como dimetilformamida, la extrusin se hace en aire caliente y se soldifican por evaporacin del disolvente. Despus de la hilatura, las fibras se estiran en caliente a tres o diez veces su longitud original, se ondulan, se cortan y se comercializan como fibra corta o cable de filamentos continuos. En la hilatura en hmedo, el polmero se disuelve en un disolvente, la extrusin se efecta en un bao coagulante, se seca, se ondula y recoge en forma de cable de filamentos continuos para usarlo en el proceso de voluminizado o se corta en fibras y se embala.

5. Escriba la estructura qumica del acrlicoLas fibras acrlicas son fibras elaboradas en donde la sustancia que forma la fibra es un polmero sinttico que, cuando menos, contiene 85% en peso de acrilonitrilo. Federal Trade Comisin.

6. Escriba las formulas comerciales en que se encuentra en el mercado el acrlicoElaborada a partir de acrilonitrilo, del que deriva su nombre genrico. Se le dio el nombre comercial de Orln

7. Ilustre la fotomicrografa del aspecto longitudinal y transversal del acrlicoUna de las caractersticas ms importantes de las fibras acrlicas es la forma de su seccin transversal que es resultado del proceso de hilaturaLa hilatura en seco produce una en forma de hueso (hueso de perro). Las diferencias en seccin transversal influyen sobre las propiedades fsicas y estticas y son por lo tanto un factor determinante en el uso final. Las formas redondas y de frijol son mejores para alfombras porque tienen cierta rigidez que contribuye a la elasticidad.

TRANBSVERSALLONGITUDINAL

8. Cmo reacciona a la flama?Las fibras se reblandecen, se incendian y arden libremente

9. Cmo es la ceniza?Se descomponen para dejar un residuo negro y quebradizo

10. Describe el olor que desprende la fibra al realizarse la combustin Despide un olor qumico aromtico, muy distinto del olor a vinagre de los acetatos.

11. Menciona si es fibra corta o largaToda la produccin de fibras acrlicas en los EE.UU es en forma de fibras cortas y de cable de filamentos continuos. Las fibras cortas pueden encontrarse en todas las medidas de deniers y longitud adecuadas para los sistemas de hilado.12. Menciona si el lustre de la fibra es brillosa u opacaPuede ser ambos 13. Dibuja la fibra en el corte longitudinal

14. Dibuja la fibra en el corte transversal

(TELA, FIBRA O HILO)TIPO DE FIBRAPRUEBA DE COMBUSTION

Acrlico SinteticaSe funde

FIBRAAL ACERCARSE A LA FLAMAEN LA FLAMAAL RETIRARSE DE LA FLAMACENIZAS

acrlicaContinua ardiendo y se fundeArde y se derriteDeja una gotita plastificada negraGota negra

IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS SINTETICASANALISIS DE LA FIBRA SINTETICA (POLIPROPILENO)Nombre de la prctica: SPANDEXPrctica N: 4Nombre del alumno: Pacheco Garcs Karla Jessica y Belman Domnguez ArantzaGrupo: 2TM22 Semestre: 21. Describa brevemente la historia del spandex (donde, cuando y quien la patento)Inventada en1959por el qumico Joseph Shivers, quien trabajaba para la compaaDuPont.2. Anote la produccin a nivel mundial y nacional del spandexDesde el ao 2006, Hyosung ha acumulado 43.000 toneladas en nueva capacidad para la produccin de elastano/spandex en Vietnam, Turqua y China, aparte de otras inversiones en Corea del Sur. 3. Escriba el consumo mundial y nacional del spandexSe estima que un 80% de la ropa que se vende en los Estados Unidos contena spandex en 2010.4. Escriba la reaccin de obtencin del spandex

5. Escriba la estructura qumica del spandex

6. Escriba las formas comerciales en que se encuentra en el mercado el spandexLycra 7. Ilustre la fotomicrografa del aspecto longitudinal y transversal del spandex TRANSVERSAL LONGITUDINAL

8. Cmo reacciona la flama?Se funde y no encoge.Arde y se derrite.Contina ardiendo derritindose.Llama: Anaranjada y plida

9. Cmo es la ceniza?Deja ceniza negra y blanda10. Describe el olor que desprende la fibra al realizarse la combustinDeja un olor a apio11. Mencione si es fibra corta o largaLarga 12. Mencione si el lustre de la fibra es brillante u opaca.Brillante 13. Dibuja la fibra en el corte longitudinal

14. Dibuja la fibra en el corte transversal

(TELA, FIBRA O HILO)TIPO DE FIBRAPRUEBA DE COMBUSTION

SpandexsintticaSe funde

FIBRAAL ACERCARSE A LA FLAMAEN LA FLAMAAL RETIRARSE DE LA FLAMACENIZAS

SpandexArde rpidamenteSu llama es naranja, se derriteno humeaNegra y blandita

IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS SINTETICASANALISIS DE LA FIBRA SINTETICA (POLIPROPILENO)Nombre de la prctica: POLIAMIDA (NYLON) Y ARAMIDAPrctica N: 5Nombre del alumno: Pacheco Garcs Karla Jessica y Belman Domnguez ArantzaGrupo: 2TM22 Semestre: 21. Describa brevemente la historia del poliamida y aramida (donde, cuando y quien la patento)Las primeras poliamidas fueron sintetizadas por la empresa qumicaDuPont Corporation, por el equipo dirigido por el qumico Wallace Hume Carothers, que comenz a trabajar en la firma en1928.2. Anote la produccin a nivel mundial y nacional del poliamida y aramida La produccin a escala mundial se inici el 1954.3. Escriba el consumo mundial y nacional del poliamida y aramida Su principal consumo es en las media, en hilos de pescar, en las redes, fibras de alfombras, bolsas de aire, piezas de autos. 4. Escriba la reaccin de obtencin del poliamida y aramidaLas poliamidas son generalmente sintetizadas a partir de diaminas, cidos dicarboxlicos, aminocidos o lactamas.

5. Escriba la estructura qumica del poliamida y aramida

6. Escriba las formas comerciales en que se encuentra en el mercado el poliamida y aramidaGrylon, nylon7. Ilustre la fotomicrografa del aspecto longitudinal y transversal del poliamida y aramida TRANSVERSAL

TRANSVERSALLONGITUDINAL

8. Cmo reacciona la flama?Se funde rpidamente, permanece la llama9. Cmo es la ceniza?Gota negra y blanda10. Describe el olor que desprende la fibra al realizarse la combustinEs un olor picante irrita las glndulas lagrimales11. Mencione si es fibra corta o largaLarga12. Mencione si el lustre de la fibra es brillante u opaca.Brillante13. Dibuja la fibra en el corte longitudinal

14. Dibuja la fibra en el corte transversal

(TELA, FIBRA O HILO)TIPO DE FIBRAPRUEBA DE COMBUSTION

Poliamida sinteticaSe funde

FIBRAAL ACERCARSE A LA FLAMAEN LA FLAMAAL RETIRARSE DE LA FLAMACENIZAS

PoliamidicaSe fundeArde No deja humitoBolita dura

IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS SINTETICASANALISIS DE LA FIBRA SINTETICA (POLIPROPILENO)Nombre de la prctica: POLIETILENOPrctica N: 6Nombre del alumno: Pacheco Garcs Karla Jessica y Belman Domnguez ArantzaGrupo: 2TM22 Semestre: 21. Describa brevemente la historia del polietileno (donde, cuando y quien la patento)El polietileno fue sintetizado por primera vez por el qumico alemnHans von Pechmannquien por accidente lo prepar en1898mientras se calentaba en la estufadiazometano. Cuando sus compaerosEugen BambergeryFriedrich Tschirnerinvestigaron la sustancia grasosa y blanca creada, descubrieron largas cadenas compuestas por -CH2- y lo llamaron polimetileno.2. Anote la produccin a nivel mundial y nacional del polietileno. 80 millones de toneladas anuales alrededor del mundo, uno de los polmeros ms comunes por su alta produccin y su alto costo. 3. Escriba el consumo mundial y nacional del polietileno

Tanto el consumo mundial y nacional es demasioado de hecho es una de las primeras que se ocupan 4. Escriba la reaccin de obtencin del polietileno

Este polmero puede ser producido por diferentes reacciones de polimerizacin, como por ejemplo: Polimerizacin por radicales libres, polimerizacin aninica, polimerizacin por coordinacin de iones o polimerizacin catinica. Cada uno de estos mecanismos de reaccin produce un tipo diferente de polietileno.

5. Escriba la estructura qumica del polietileno

6. Escriba las formas comerciales en que se encuentra en el mercado el polietilenoPlaticos mecanizables, UMH7. Ilustre la fotomicrografa del aspecto longitudinal y transversal del polietileno TRANSVERSAL LONGITUDINAL

8. Cmo reacciona la flama?Llama roja, se enciende con facilidad9. Cmo es la ceniza?Blanca y blanda10. Describe el olor que desprende la fibra al realizarse la combustinDesprende un olor picante e irritante para la nariz11. Mencione si es fibra corta o largaCorta12. Mencione si el lustre de la fibra es brillante u opaca.Brillante

13. Dibuja la fibra en el corte longitudinal

14. Dibuja la fibra en el corte transversal

(TELA, FIBRA O HILO)TIPO DE FIBRAPRUEBA DE COMBUSTION

PolietilenoSinttica --

FIBRAAL ACERCARSE A LA FLAMAEN LA FLAMAAL RETIRARSE DE LA FLAMACENIZAS

Polietilenica------Queda plastificada

ING. JUDITH GUTIERREZ GONZALEZING. MARIA DE JESUS PLUMA TORRESING. DORA MARIA MARTINEZ PALACIOS