el grupo de población de la age. docencia, proyectos y

98
El Grupo de Población de la AGE Docencia, proyectos y publicaciones recientes de sus miembros. 2013 Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles 04/11/2013

Upload: lamngoc

Post on 11-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

El Grupo de Población de la AGE Docencia, proyectos y publicaciones recientes de sus miembros.

2013

Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles 04/11/2013

Page 2: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

2

© Documento elaborado por la Comisión Permanente del Grupo de Población de la AGE. Octubre 2013.

La información que aparece en este documento ha sido facilitada por los miembros del Grupo de Población. La Comisión quiere agradecer a todos los que han colaborado en su elaboración enviando la información solicitada en el formulario.

Page 3: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

3

ÍNDICE

Presentación .................................................................................................................... 4 1.- Presentación del Grupo de Población de la AGE ........................................................ 6 2.- Miembros del Grupo ................................................................................................... 9 3.- Docencia impartida por los miembros del Grupo ....................................................... 17 4.- Grupos de investigación en los que participan los miembros del Grupo ................... 29 5.- Proyectos de investigación en los que participan los miembros del Grupo ............... 37 6.- Publicaciones de los miembros del Grupo .................................................................. 61 7.- Webs y blogs de los miembros del Grupo .................................................................. 97

Page 4: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

4

Page 5: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

5

PRESENTACIÓN

El Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) fue fundado en

diciembre de 1986 y desde el momento de su creación agrupa al colectivo de personas

interesadas en la Geografía de la Población en España. En estos momentos, el Grupo reúne un

total de 81 personas que comparten interés por un mismo tema de estudio, como es el análisis

geográfico de la población.

El pasado mes de abril, la Comisión inició las tareas de recogida de información para la

actualización de la web del Grupo. Uno de los contenidos de la web de mayor interés hacía

referencia a las actividades de sus miembros. Por este motivo, se hizo llegar a cada miembro

del Grupo un formulario en el que se pedía información sobre sus actividades docentes –en

caso de tenerlas–, líneas de investigación activas, proyectos vigentes o de reciente finalización

y publicaciones realizadas durante los últimos cinco años. La información de ese formulario es

uno de los ejes centrales de la nueva web del Grupo, cuya dirección es www.agepoblacion.org.

Sin embargo, dado el interés de su contenido, la Comisión ha creído que podría ser útil

elaborar un documento que recogiese, de forma conjunta, las actividades individuales de cada

uno de los miembros del Grupo de Población de la AGE. El objetivo del mismo es la difusión de

las actividades de los socios del Grupo entre los propios compañeros, con el fin de propiciar un

mejor conocimiento mutuo de sus tareas investigadoras y docentes, así como de sus

publicaciones. Una mejora de la información de las actividades de los compañeros puede,

creemos, fortalecer los canales de comunicación y las sinergias entre sus miembros.

El documento se estructura en siete partes que, de hecho, responden a los grandes

bloques de información de los que se dispone. En primer lugar, se realiza una presentación de

Grupo, en la que se elabora una breve reseña histórica del mismo y se recuerdan sus objetivos.

En segundo lugar, se recogen los datos referentes a los miembros del Grupo, si bien cabe

indicar que únicamente se aportan datos personales en los casos de aquellos miembros que

han proporcionado sus datos, junto con el consiguiente permiso para su difusión, enviando el

formulario que se solicitó debidamente cumplimentado y firmado. Además del email de

contacto, la información que se proporciona es la de su lugar de trabajo y líneas de

investigación activas, de acuerdo con la propia declaración del interesado. Asimismo, el

nombre de la persona tiene un enlace que conduce a su página web personal, en caso de

tenerla.

El tercer apartado reúne la docencia impartida por los miembros del Grupo, siempre

en el caso de aquellos que la tienen entre sus actividades profesionales. Se ha diferenciado

según se trate de asignatura impartidas en Grado o en Máster o en curso de experto. En cuarto

lugar, aparecen los datos básicos de los grupos de investigación en los que se encuentran

Page 6: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

6

trabajando los miembros del Grupo, con alguna información añadida, como es la web del

grupo o su investigador principal o coordinador. A continuación, el quinto apartado presenta

brevemente los proyectos de investigación en los que colaboran los miembros del Grupo. En

este caso, se distinguen los proyectos activos -cuya finalización está prevista para después de

2012- de aquellos que son de reciente finalización, en concreto, que terminaron después de

2009. De la misma manera, los proyectos se agrupan en grandes bloques temáticos, lo que

permite clasificar la actividad investigadora según afinidad.

El último bloque recopila las publicaciones realizadas por los miembros del Grupo

durante los últimos cinco años. En este caso, las referencias se clasifican por años concretos

(2013, 2012 y 2011), con un último bloque que lista las publicadas entre 2008 y 2010.

Finalmente, en este mismo apartado, se añade un pequeño apartado con las webs de los

grupos de investigación a los que pertenecen los miembros del Grupo, además de los blogs en

los que participan los mismos.

Esperamos que este documento sea de interés para todos sus lectores y que, de

alguna manera, contribuya a que seamos “más grupo”, a fortalecer los lazos de relación entre

todos nosotros y a estimular la incorporación de nuevos socios a nuestro colectivo.

Comisión Permanente del Grupo de Población de la AGE Noviembre 2013

Page 7: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

7

1.- EL GRUPO1 Presentación del Grupo de Población de la AGE

Presentación general

El Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) fue creado en

diciembre de 1986. La iniciativa partió de un grupo de geógrafos interesados en los estudios de

población en España que buscaban un espacio de relación para poner en común sus

experiencias de investigación. Según los documentos fundacionales el Grupo nació con el

propósito de aglutinar al “gran número de geógrafos que trabajan o están interesados por los

temas demográficos” y para ayudar a superar “los escasos contactos y las reducidas

oportunidades para intercambiar opiniones y experiencias”.

A partir de ese momento, el Grupo ha ido desarrollando diversas iniciativas,

esencialmente los congresos de la Población Española, de los que, recientemente, se ha

celebrado la decimotercera edición en la Universidad de Cantabria y la preparación de la

decimocuarta, que tendrá lugar en Sevilla en septiembre de 2014. Anteriormente, otras doce

instituciones universitarias han puesto sus recursos materiales y humanos a disposición de los

geógrafos de la población y de otros científicos sociales igualmente interesados en los estudios

de población. Las actas, como producto final de estas reuniones, recogen una amplísima

variedad de resultados a través de los cuales se puede seguir la evolución de los intereses

científicos de los geógrafos españoles. Paralelamente y de forma complementaria, el Grupo ha

mostrado a través de los Boletines publicados otros contenidos de interés para los geógrafos

de la población.

Objetivos

La población es un elemento de la realidad de cualquier espacio geográfico,

unánimemente valorada por su trascendencia social. Otros componentes de la misma como las

estructuras sociales o la organización sociopolítica ganan su sentido a través del componente

humano, a partir del cual se construyen. Además, la población suscita el interés de otros

científicos sociales como sociólogos, antropólogos, politólogos, etc. con los que los geógrafos

1 El texto de presentación general y objetivos procede en su práctica totalidad del Informe del Grupo de

Población elaborado por Josefina Domínguez Mujica (Universidad de Las Palmas), Vicente Rodríguez (CCHS, CSIC) y Dolores López Hernández (Universidad de Navarra).

Page 8: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

8

comparten los estudios demográficos, si bien son estos últimos los que se preocupan de la

dimensión territorial de este preciado recurso.

En este amplio espectro de situaciones, el Grupo de Población pretende ocupar un

espacio de referencia en la universidad e investigación españolas. Los objetivos del Grupo se

han ido construyendo a la largo de los últimos 25 años y podrían sintetizarse de la siguiente

manera. En primer lugar, se ha conseguido canalizar los estudios sobre geografía de la

población atendiendo tanto a las corrientes de investigación de cada momento, como

fomentando determinados temas que, a pesar de ser menos frecuentes, eran igualmente

interesantes. El seguimiento de estas tendencias es apreciable en las ponencias y

comunicaciones presentadas a los distintos congresos, dado que geógrafos y otros científicos

sociales han diseminado a través de ellos los resultados de sus proyectos, de sus

investigaciones contratadas o de sus intereses más inmediatos.

En este sentido, ha sido una constante de los congresos dedicar un espacio al análisis de

los rasgos demográficos del ámbito territorial en que se han celebrado, tratando de trasladar

el conocimiento de la situación demográfica regional a la sociedad. De esta forma, el Grupo ha

conseguido, a través de sus actividades, ser un referente en los estudios de población entre los

geógrafos españoles, con una clara seña de identidad, el análisis sociodemográfico aplicado a

distintas escalas espaciales de análisis.

En tercer lugar, el Grupo consideró esencial ofrecer un marco de debate con respecto a

determinados temas, necesitados de discusión. Esto se ha conseguido articulando un espacio

para ello, mediante la modalidad de las mesas redondas que se han celebrado en los

congresos. En ellas se intenta crear un foro entre distintos organismos, instancias,

sensibilidades, dimensiones y perspectivas, a través del lugar de encuentro que representa la

Geografía de la Población. En consecuencia, la apuesta por el análisis interdisciplinar se ha

sumado a los intereses científicos del Grupo.

Un último objetivo tiene que ver con la apertura a nuevas aproximaciones metodológicas.

En efecto, la tradición disciplinar nació esencialmente asociada a la descripción de los

fenómenos demográficos. Sin embargo, en los últimos tiempos, la voluntad de superación que

ha representado la utilización de metodologías de análisis de muy diversa procedencia ha

garantizado un destacado avance técnico, especialmente notable gracias al empleo de las

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La apuesta por estos ricos

planteamientos metodológicos nos conduce a nuevas perspectivas de análisis, lo que nos ha

permitido superar viejos paradigmas.

El desarrollo de este elenco de objetivos ha sido posible por el espíritu innovador de los

geógrafos, motivado por su propio interés en el avance científico del conocimiento, por las

demandas sociales a través de proyectos y contratos, y por la aparición de nuevos entornos

organizativos (grupos de investigación, líneas de trabajo, recursos materiales y humanos,…). El

futuro, sin duda, ofrecerá la consolidación de estos objetivos, en unos casos, y la adecuación a

Page 9: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

9

la investigación de nuevas necesidades sociales, en otros. El Grupo de Población estará

preparado para ello.

Comisión permanente

Secretaria- TesoreraArlinda García Coll

[email protected]

PresidentePedro Reques Velasco

[email protected]

Vocal 1ªOlga de Cos Guerra

[email protected]

Vocal 2ºJosé María Feria Toribio

[email protected]

Vocal 3ªLluïssa Dubon Pretus

[email protected]

Comisión permanente

Page 10: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

10

Page 11: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

11

2.- MIEMBROS Miembros del Grupo de Población de la AGE

En la actualidad, el Grupo cuenta con 81 personas, en concreto, 56 hombres y 25 mujeres.

Por provincia de residencia, Madrid (18%) y Barcelona (12%) son las que aportan mayor

número de socios, seguidas de Santa Cruz de Tenerife (9%), Sevilla (6 %), Navarra y Alicante

(6%). La tabla muestra la distribución según provincia de residencia.

Tabla 1 Provincia de residencia de los miembros del Grupo de Población de la AGE. Datos actualizados a julio de 2013

Provincia Socios %

MADRID 15 18,5

BARCELONA 10 12,3

STA CRUZ DE TENERIFE 7 8,6

SEVILLA 6 7,4

NAVARRA 5 6,2

ALICANTE 5 6,2

GRANADA 4 4,9

LAS PALMAS 3 3,7

LA CORUÑA 3 3,7

CASTELLON 3 3,7

ZARAGOZA 2 2,5

HUELVA 2 2,5

CORDOBA 2 2,5

CANTABRIA 2 2,5

CACERES 2 2,5

VALENCIA 1 1,2

TARRAGONA 1 1,2

SORIA 1 1,2

PONTEVEDRA 1 1,2

MURCIA 1 1,2

JAEN 1 1,2

BALEARES 1 1,2

BADAJOZ 1 1,2

ASTURIAS 1 1,2

ALMERIA 1 1,2

Total 81 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Secretaría General de la AGE.

Page 12: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

12

Miembros del Grupo de Población de la AGE Datos de las personas que han dado consentimiento para su publicación

NOMBRE LUGAR DE TRABAJO EMAIL LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

ABELLÁN GARCÍA, Antonio Departamento de Población. CSIC. [email protected] Envejecimiento, Discapacidad, Dependencia.

AGUILERA ARILLA, Mª José

ALDREY VÁZQUEZ, José Antonio Departamento de Geografía. Universidad de Santiago de Compostela.

[email protected] Ordenación y planificación territorial, Demografía aplicada a la Ordenación do territorio, Procesos migratorios en Galicia y en España, Rehabilitación urbana.

ALMOGUERA SALLENT, Pilar Departamento de Geografía Humana. Universidad de Sevilla.

[email protected] Familia y Fecundidad Diferencial en Andalucía, Geografía del Género, Estructuras Demográficas Andaluzas: Tipologías, Geografía de las Ciudades y Periferias Urbanas, Inmigración de Extranjeros en Andalucía.

BACHILLER MARTÍNEZ, Jesús Departamento de Geografía. Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

[email protected] Ordenación del territorio, Geografía urbana, Turismo.

BARROSO HERNÁNDEZ, Nicolás Domingo

BERNAT MARTÍ, Joan Serafí

BURRIEL DE ORUETA, Eugenio Departamento de Geografía. Universitat de València.

[email protected] Ordenación del Territorio, Planificación Urbana, Geografía de la Población.

CABRÉ PLA, Anna

CABRERA DE LA COLINA, Juan José

CALVO MIRANDA, Juan José Dpto. de Geografía e Historia. Universidad Pública de Navarra.

[email protected] Dinámicas natural y espacial de la población española. Estructuras dinámicas y territoriales.

CEJUDO GARCÍA, Eugenio Dpto. de Geografía Humana. Universidad de Granada

[email protected] Mundo rural; políticas de desarrollo rural; patrimonio agrario

COHEN AMSELEM, Aron Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada.

[email protected] Relaciones entre dinámicas demográficas, económicas y sociales. Migraciones internacionales, inmigración marroquí en España. Trabajo y salud, morbilidad laboral.

Page 13: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

13

NOMBRE LUGAR DE TRABAJO EMAIL LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

COS GUERRA, Olga de Dpto. de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio

[email protected] Sistemas de Información Geográfica, modelos de evaluación multicriterio para la toma de decisiones espaciales, metodologías de delimitación de áreas metropolitanas, diseño y manejo de bases de datos geográficas, diagnóstico demográfico-territorial.

CRISPÍN SANCHÍS, Mª Dolores Alada Servicios Editoriales. [email protected]

CRUZ VILLALÓN, Josefina Dpto. de Geografía Humana. Universidad de Sevilla

[email protected] Población; Planificación y Políticas (Territorial, Urbanística, Vivienda Infraestructuras del Transporte)

CUTILLAS ORGILÉS, Ernesto Dpto. de Geografía Humana. Universidad de Alicante.

[email protected] Geografía Social, Geografía de la Población.

DELGADO ACOSTA, Mª Carmen Rosa Departamento de Geografía. Universidad de La Laguna.

[email protected] Políticas públicas y servicios sociales, el uso social de los espacios públicos, la educación y el empleo, la didáctica de la Geografía.

DÍAZ HERNÁNDEZ, Ramón Dpto. de Geografía. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

[email protected] Población (movilidad y asociacionismo), turismo, medio rural y urbano.

DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª Carmen Departamento de Geografía. Universidad de La Laguna

[email protected] Geografía social (espacios públicos y calidad de vida; dinámica económica, educación y empleo; políticas públicas y sociedad)

DOMÍNGUEZ MUJICA, Josefina Dpto. de Geografía. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

[email protected] Geodemografía, Diagnósticos sociodemográficos.

DUBON PRETUS, Ma. Lluïsa Institut d'Estadística de les Illes Balears [email protected] Migraciones, envejecimiento, geografía y salud, ordenación del territorio, paisaje

DURAN VILLA, Francisco Ramón

FAUS PUJOL, Mª Carmen Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza

[email protected] Demogeografía (envejecimiento, migraciones, déficit demográfico, previsiones demográficas, potencial laboral); Gª social y cultural (diferenciación socioespacial, bienestar rural,situación demográfica, laboral y social de los inmigrantes extranjeros…)

FERIA TORIBIO, José Mª Dpto. de Geografía, Historia y Filosofía. Universidad Pablo de Olavide.

[email protected] Movilidad, Sistemas urbanos, áreas metropolitanas, ordenación del territorio.

FERNÁNDEZ-MAYORALAS FERNÁNDEZ, Gloria

Departamento de Población. CSIC. [email protected] Calidad de vida en la vejez, Condiciones de salud y del entorno físico y social, Envejecimiento en casa, Envejecimiento Activo.

Page 14: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

14

NOMBRE LUGAR DE TRABAJO EMAIL LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

GARCÍA COLL, Arlinda Dpto. de Geografia Humana. Universitat de Barcelona.

[email protected] Migraciones interiores, Migraciones internacionales, población rural y urbana.

GARCÍA RODRÍGUEZ, José León Dpto. de Geografía. Universidad de La Laguna

[email protected] Paisajes patrimoniales, Desarrollo Territorial, Análisis de Recursos, Población en Territorios insulares.

GESTEIRO ARAUJO, Manuel

GIL ALONSO, Fernando Dpto. de Geografia Humana. Universitat de Barcelona.

[email protected] Demografía, Gª Humana, Gª de la población, Movilidad y migraciones internas, Migraciones internacionales, Cararacterísticas de la población extranjera, comportamientos demográficos diferenciales, Envejecimiento, Demografía del Mercado laboral, Demografía Histórica.

GODENAU, Dirk Dpto. de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna.

[email protected] Migraciones internacionales, mercados de trabajo

GONZÁLEZ YANCI, Pilar

GOZÁLVEZ PÉREZ, Vicente Dpto. de Geografía Humana. Universidad de Alicante.

[email protected] Inmigración extranjera. Geografía de la Población

GURRÍA GASCÓN, José Luis Dpto. Arte y Ciencias del Territorio. Universidad de Extremadura

[email protected] Demografía, Desarrollo Rural y Tecnologías de la Información Geográfica

HERNÁNDEZ BORGE, Julio Dpto. de Geografía. Universidad de Santiago de Compostela.

[email protected] Estudios geodemográficos (migraciones, envejecimiento, estructura socioprofesional…)

LARDIÉS BOSQUE, Raúl Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza, Zaragoza/Huesca

[email protected] Migraciones y Movilidad residencial, Dinámicas sociodemográficas y territoriales en zonas rurales, Migración y calidad de vida en mayores.

LÓPEZ FERNÁNDEZ , Berta

LÓPEZ HERNÁNDEZ, Dolores Dpto. de Historia, Historia de Arte y Geografía. Universidad de Navarra

[email protected] Migraciones, inmigrantes, familia

LUQUE REVUELTO, Ricardo Dpto. Ciencias del Territorio Universidad de Córdoba.

[email protected] Población, Geografía Rural, Didáctica de la Geografía.

Page 15: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

15

NOMBRE LUGAR DE TRABAJO EMAIL LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LUZÁN SUESCUN, Román Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía. Universidad de Navarra.

[email protected] Inmigración en España, Movilidad internacional e interior de los inmigrantes, Itinerarios migratorios, Geografía de Navarra.

MACIAN GONZÁLEZ, Fernando

MAROTO MARTOS, Juan Carlos

MARTIN RUIZ, Juan Francisco

MARTÍNEZ LUCAS, VICTOR M. Profesor de Educación Secundaria, especialidad Geografía e Historia

[email protected] Sociodemografía histórica, Grupos sociales y espacios, Estructura y dinámica de la población, Funcionalidad de los asentamientos humanos, Localización de actividades económicas, Desarrollo Humano local.

MENDIZÁBAL RIERA, Enric Dpto. de Geografia. Universitat Autònoma de Barcelona

[email protected] Geografía històrica, social y cultural del poblamiento.

MÓDENES CABRERIZO, Juan Antonio Dpto. de Geografia. Universitat Autònoma de Barcelona y Centre d'Estudis Demogràfics

[email protected] Demografía residencial, vivienda, movilidad residencial, demanda residencial, dinámicas espaciales de la población

MONTEAGUDO LÓPEZ-MENCHERO, Jesús

MONTORO GURICH, Carolina Dpto. de Historia, Historia de Arte y Geografía. Universidad de Navarra

[email protected] migraciones, fecundidad, familia

MOREN ALEGRET, Ricard Dpto. de Geografia. Universitat Autònoma de Barcelona

[email protected] Integración de la población inmigrada, sostenibilidad y cambios territoriales en áreas rurales y pequeñas ciudades, Inmigración extranjera, geografía de las organizaciones y gobernanza en grandes ciudades y áreas metropolitanas.

NIETO CALMAESTRA, José Antonio Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

[email protected] Geografía de la población, Geografía histórica, Didáctica de la geografía, Cartografía.

NIETO MASOT, Ana Dpto. Arte y Ciencias del Territorio. Universidad de Extremadura

[email protected] Desarrollo Rural, Demografía, SIG y Teledetección.

ORTELLS CHABRERA, Vicente N.

PALAZÓN FERRANDO, Salvador

Page 16: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

16

NOMBRE LUGAR DE TRABAJO EMAIL LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PEDREGAL MATEOS, Belén Departamento de Geografía Humana. Universidad de Sevilla.

[email protected] Análisis geodemográficos, Desarrollo territorial, Gobernanza y planificación hidrológica.

PÉREZ PINTOR, José Manuel Dpto. de Arte y Ciencias del Territorio. Universidad de Extremadura.

[email protected] Dimensión y tipología de movimientos fronterizos; Desarrollo Local; Agenda 21; Urbanismo; Ordenación del Territorio; Infraestructuras y transporte; Accesibilidad; Análisis Socioeconómico; Planificación Estratégica; Estudios de Opinión y Percepción.

PONS IZQUIERDO, Juan José

POZO RIVERA, Enrique

PUGA GONZÁLEZ, Mª Dolores Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

[email protected] Envejecimiento, discapacidad, dependencia

PUJADAS RÚBIES, Isabel

PUMARES FERNÁNDEZ, Pablo Dpto. Geografía, Historia y Humanidades. Universidad de Almería.

[email protected] Migraciones, demografía y mercado de trabajo.

PUYOL ANTOLIN, Rafael

RECAÑO VALVERDE, Joaquín Dpto. de Geografia. Universitat Autònoma de Barcelona y Centre d'Estudis Demogràfics

[email protected] Migraciones internas e internacionales, Demografía Histórica, Proyecciones

REQUES VELASCO, Pedro Dpto. Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria

[email protected] Teoría y Métodos de la Geografía, SIGs y Cartografía Estadística, didáctica de Geografía de la Población, Demografía y Geodemografía Aplicadas a la Planificación, Envejecimiento demográfico

RODRIGO MUÑOZ, Antonio

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Román

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Mercedes de los Ángeles

Page 17: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

17

NOMBRE LUGAR DE TRABAJO EMAIL LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Vicente Instituto de Economía, Geografía y Demografía (CSIC)

[email protected] Envejecimiento, Migración de retirados, Métodos cualitativos.

ROJO PÉREZ, Fermina Instituto de Economía, Geografía y Demografía (CSIC)

[email protected] Población.

ROMERO VALIENTE, Juan Manuel Dpto. de Historia II y Geografía. Universidad de Huelva.

[email protected] Demografía de las migraciones. Españoles en el extranjero. Migraciones y Desarrollo.

ROQUER SOLER, Santiago Departamento de Geografía. Universitat Rovira i Virgili.

[email protected] Demogeografía: dinámica natural; estructura; migraciones y movilidad habitual ; población activa; fuentes demográficas. Desarrollo rural e Iniciativas europeas. Geografía urbana: población urbana; espacio social urbano

SAENZ LORITE, Manuel

SÁNCHEZ AGUILERA, Dolores

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José Departamento de Geografía, Facultad de Geografía e Historia, UNED

[email protected] Enseñanza de la Geografía, Geografía Regional del Mundo, Áreas de Montaña, Población de Albacete

SANTOS PRECIADO, José Miguel Departamento de Geografía, UNED [email protected] Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en la planificación territorial de la localización óptima de actividades humanas en el territorio. Estudio del fenómeno de la ciudad difusa y fragmentada actual, mediante la propuesta de nuevos métodos de medida del modelo urbano disperso en las principales aglomeraciones urbanas españolas. Diseño de metodologías cuantitativas y desarrollo de modelos de formalización matemática en el análisis geográfico (procedimientos de desagregación espacial de la población)

SANZ MERINO, Ángel R. [email protected]

SEMPERE SOUVANNAVONE, Juan David

Dpto. de Geografía Humana. Universidad de Alicante

[email protected] Poblamiento, migraciones, Magreb

SOLANA SOLANA, Antonio Miguel Departamento de Geografía. Universitat Autònoma de Barcelona

[email protected] Inmigración y transformaciones sociodemográficas del territorio rural; Redes sociales e inmigración; Uniones mixtas, identidades e integración social

VALERO ESCANDELL, José Ramón Dpto. de Geografía Humana. Universidad de Alicante

[email protected] Geografía de la Población, Geografía Social, Geografía del Turismo

VALLE RAMOS, Carolina del

Page 18: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

18

NOMBRE LUGAR DE TRABAJO EMAIL LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

VINUESA ANGULO, Julio Dpto. de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid.

[email protected] Geodemografía aplicada al planeamiento urbanístico y a la demanda de vivienda

ZAPATA HERNÁNDEZ, Vicente Manuel Departamento de Geografía. Universidad de La Laguna

[email protected] Geodemografía (migraciones internacionales, inmigración y sus implicaciones), Desarrollo Territorial, Turismo Cultural (senderismo temático)

Page 19: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

19

3.- DOCENCIA Participación en la docencia de los miembros del Grupo de Población de la AGE

Una parte destacada de los miembros del Grupo desempeña tareas docentes en las

distintas universidades españolas. La tabla 3.1 reúne las asignaturas impartidas en los Grados,

indicándose el nombre de la asignatura, la titulación y universidad en la que se imparte, el

profesor de la misma, así como sus características.

Cabe indicar que no se han incluido las asignaturas impartidas en licenciaturas, dado

que se trata de titulaciones en proceso de desaparición. Tampoco se incluyen los créditos

dedicados a tareas como Prácticas Externas o Trabajo de final de Grado o Máster.

Page 20: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

20

Docencia en Grado

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Análisis Cualitativo en Geografía Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (UAB) Miguel Solana

Análisis demográfico Grado de Geografía y gestión del territorio (UGR) Aron Cohen Optativa, 3er curso

Análisis demográfico y Políticas de población Grado en Geografía (UB) Fernando Gil Optativa , 4º curso

Análisis y técnicas demográficas Grado Geografía (US) Pilar Almoguera

Artes y patrimonio histórico Grado de Maestro en Educación Infantil y Grado de Maestro en Educación Primaria (UPNA)

Juan José Calvo Miranda Obligatoria, 1er Curso

Ciencias Sociales y su didáctica I Grado de Magisterio en Educación Primaria y Doble Grado en Magisterio en Educación Primaria y Pedagogía (UNAV)

Román Luzán Obligatoria, 2º curso

Ciudades y ciudadanos Grado de Historia, doble grado Historia y Periodismo, Grados de Humanidades, Filosofía y Filología (UNAV)

Dolores López

Obligatoria, 3er curso Grado de Historia y 4º curso doble grado Historia y Periodismo; Optativa Grados de Humanidades, Filosofía y Filología

Comunicar con mapas. Taller de cartografía estadística

Asignaturas transversales UNICAN Olga de Cos

Demografía Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (presencial y on-line). (UAB)

Juan Antonio Módenes 2º curso

Demografía Educación a distancia (UNAV) Carolina Montoro Asignatura de 2,5 créditos.

Demografía y sociedad. Introducción al análisis de la población.

Asignaturas transversales UNICAN Olga de Cos

Desarrollo Territorial Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (ULL) Vicente Manuel Zapata

Didáctica de las ciencias sociales Grado de Educación (UVA) Jesús Bachiller

Page 21: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

21

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Diseño y gestión de proyectos Grado en Geografía (UB) Arlinda García Obligatoria, 3er curso

Economía Grado Ramón Díaz Troncal, 2º curso

Economía del Sistema Agroalimentario Grado en Ciencias y Tecnología de la Alimentación (ULL)

Dirk Godenau Obligatoria, 4º curso

Estadística Grado en Geografia i Ordenació del Territori (UAB) Joaquín Recaño

Estructura Económica de España y Mundial Grado en Administración y Dirección de Empresas (ULL)

Dirk Godenau Troncal, 2º curso

Fundamentos de Geografía Grado en Educación Primaria (US) Josefina Cruz Obligatoria, 2º curso

Fundamentos de la Ordenación del Territorio Doble Grado en Geografía y Gestión del Territorio e Historia (US)

Josefina Cruz Obligatoria, 1er curso

Fundamentos de Ordenación del Territorio Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (ULL) José-León García Rodríguez

2º curso

Geodemografía Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (ULPGC)

Josefina Domínguez

Geodemografía Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (USC) Julio Hernández Borge Obligatoria, 2º curso

Geodemografía Grado en Geografía y ordenación del Territorio (UNICAN)

Pedro Reques 1er curso

Geografía Cultural Gr. EC Historia+Periodismo, Gr. Historia, Gr. Humanidades y otros grados de la Universidad en diferentes cursos (UNAV)

Carolina Montoro

Obligatoria Gr. EC Historia+Periodismo, Gr. Historia, Gr. Humanidades (1er. Curso) y optativa para otros grados de la Universidad en diferentes cursos (6 créditos)

Geografía de Europa Facultad de Traducción (UVA) Jesús Bachiller

Geografía de Europa Grado de Geografía e Historia (UNED) José Sánchez

Geografía de Europa Grado de Historia y Doble Grado de Historia y Periodismo (UNAV)

Román Luzán Obligatoria, 1er curso. Optativa en los grados de Humanidades, Filosofía y Filología

Page 22: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

22

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Geografia de la Muntanya Grado en Geografia i Ordenació del Territori (UAB) Enric Mendizábal Optativa, 4º curso

Geografía de la Población Grado en Geografía (UB) Arlinda García Obligatoria, 1er curso

Geografía de la Población Grado en Geografía y O.T. (UAM) Julio Vinuesa

Geografía de la Población Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (UNIZAR)

Carmen Faus 2º curso GRADO (obligatoria)

Geografía de la Población Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (UNEX)

José Luis Gurría Obligatoria, 2º curso

Geografía de la Población Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (ULL) Mª Carmen Díaz Obligatoria, 1º curso

Geografía de la Población y de las Actividades Económicas

Grado en Geografía y Gestión del Territorio. (US) Belén Pedregal Obligatoria, 2º curso

Geografía de la Población. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (ULPGC)

Mª Carmen Delgado Obligatoria, 1º curso

Geografía de los Grandes Espacios Grado de Geografía e Historia y Grado de Historia del Arte (UNED)

José Sánchez

Geografía de los Recursos Marinos Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (USC) Julio Hernández Borge Optativa, 4º curso

Geografía del Género Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (ULPGC)

Josefina Domínguez

Geografía del Mundo Actual. Grado en Magisterio en Educación Primaria (ULPGC) Mª Carmen Delgado Obligatoria, 1er curso.

Geografía del turismo Grado de Geografía y O.T (UA) Juan David Sempere Obligatoria. 3er curso

Geografía Económica y Modelos de Desarrollo

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (UNEX)

José Luis Gurría Optativa, 4º curso

Geografía General I (Geografía Física) Grado de Geografía e Historia (UNED) José Miguel Santos Formación básica, 1r curso

Geografía General II (Geografía Humana) Grado de Geografía e Historia (UNED) José Miguel Santos Formación básica, 1r curso

Geografía Humana Grado de Historia (USC) Julio Hernández Borge Obligatoria, 1er curso

Page 23: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

23

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Geografía Humana I Grado en Historia (UAL) Pablo Pumares 2º curso

Geografía Humana III: geografía de los asentamientos

Grado de Geografía y gestión del territorio (UGR) Aron Cohen Troncal, 2º curso

Geografía Humana y Territorial Grado en Historia del Arte (USC) José Antonio Aldrey Formación básica, 1er curso

Geografia Rural Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (UAB) Ricard Morén

Geografía Social Grado en Trabajo Social (UA) Ernesto Cutillas Optativa, 3er curso

Geografia Social i cultural Grado en Geografia i Ordenació del Territori (UAB) Enric Mendizábal Obligatoria, 2º curso

Geografía Social y de la población Grado de Humanidades (UA) Juan David Sempere Obligatoria, 3er curso

Geografía Urbana Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (UA) Ernesto Cutillas Obligatoria, 2º curso

Geografía y Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Grado en Geografía y O.T (UNICAN) Olga de Cos 1er curso

Gestión del Medioambiente Urbano Grado en Ciencias Ambientales (UPO) José María Feria 4º curso

Historia, Geografía y Arte contemporáneo de Navarra

Todos los grados de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAV)

Román Luzán optativa, 3er y 4º curso

Interpretación del Patrimonio Geográfico Grado en Turismo (ULL) Vicente Manuel Zapata

Introducción a la Geografía del Turismo Grado en Turismo (UA) José Ramón Valero 1er curso

Introducción a la Geografía Humana Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Historia y Humanidades (UA)

Ernesto Cutillas Formación básica, 1er curso

Introducción a la Geografía Humana Grados en Geografía, Historia y Humanidades (UA) José Ramón Valero 1er curso

Introducción a la Geografía Humana Grados de Geografía y O.T., Historia, y Humanidades (UA)

Juan David Sempere Formación básica, 1er curso

Medio Ambiente y Sociedad Grado de Ciencias Ambientales y Grado de Ciencias Ambientales+Geología (UAB)

Miguel Solana

Page 24: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

24

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (UAB) Miguel Solana

Migraciones y Sociedad Grado en Geografia i Ordenació del Territori (UAB) Ricard Morén Optativa, 3er y 4º curso

Ordenación del Medio Rural Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (ULL) José-León García Rodríguez

2º curso

Ordenación del Territorio Grado en Ciencias Ambientales (UPO) José María Feria 3er curso

Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Grado de Ciencias Ambientales (UV) Eugenio Burriel Obligatoria, 3er curso

Ordenación del Territorio y Urbanismo Grado en Ciencias Ambientales (UNIZAR) Raúl Lardiés obligatoria, 3º curso

Planeamiento Urbano Grado Geografía (US) Pilar Almoguera

Planeamiento Urbano Grado en Geografía y G.T. (US) Josefina Cruz Obligatoria, 3er curso

Planificación de Espacios Urbanos y Rurales Grado de Geografía y Medio Ambiente (UV) Eugenio Burriel Optativa

Planificación y gestión de los espacios rurales Grado de Geografía y gestión del territorio (UGR) Eugenio Cejudo Optativa, 4º curso,

Planificación y Políticas Sociales Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (ULL) Mª Carmen Díaz Obligatoria, 3er curso

Planificación y Políticas Urbanas Grado en Geografía y O.T (UAM) Julio Vinuesa

Población Grado Humanidades, Gr.Historia+Periodismo, Gr. Historia, Gr. Filología, Gr. Filosofía y demás grados de la Universidad (UNAV)

Carolina Montoro Obligatoria Gr. Humanidades (3er. Curso), optativa resto de grados (3 créditos)

Población y Demografía Grado en Antropología (UB) Arlinda García Obligatoria, 1er curso

Población y Sociedad Asignatura transversal de Grado de la Universidad (UNICAN)

Pedro Reques

Población, hábitat y recursos Campus Virtual Compartido del Grupo 9 de Universidades (UPNA)

Juan José Calvo Miranda Libre elección

Población, recursos y medio ambiente Grados de la Escuela de Ingenieros (TECNUM) y Grados de la Facultad de Económicas (UNAV)

Dolores López Optativa Grados de la Escuela de Ingenieros (TECNUM) y en Grados de la Facultad de Económicas

Page 25: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

25

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Prácticas de Geografía Urbana Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (ULPGC)

Josefina Domínguez

Relaciones internacionales Facultad de Traducción (UVA) Jesús Bachiller

SIG Grado de Ciencias Ambientales (UNED) José Miguel Santos Formación básica, 1r curso

SIG Grado de Geografía e Historia (UNED) José Miguel Santos Optativa, 4º curso

SIG y Bases de Datos Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (UNEX)

Ana Nieto

Sistemas de Información Geográfica I (Raster).

Grado en Geografía y O.T (UNICAN) Olga de Cos 3er Curso

Sociedad , política y relaciones internacionales

Grado de Traducción e interpretación (UVA) Jesús Bachiller

Sociedad y Territorio Grado en Ciencias Ambientales (UNIZAR) Raúl Lardiés Obligatoria, 2º curso

Taller de proyectos SIG Grado en Geografía y O.T (UNICAN) Olga de Cos 4º Curso

Técnicas Geográficas para el análisis Territorial

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (UNEX)

Ana Nieto

Tecnologías de la Información Geográfica para la Gestión Territorial

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (UNEX)

Ana Nieto

Teorías y Claves para la Interpretacion del Territorio

Doble Grado en Geografía y Gestión del Territorio e Historia. (US)

Belén Pedregal Obligatoria, 1er curso

Turismo sostenible y medio ambiente Grado de Turismo (UGR) Eugenio Cejudo Obligatoria, 4ª curso

Visions geogràfiques del món Grado en Historia y Grado de Antropología (UAB) Enric Mendizábal; Ricard Morén

Formación básica, 1r curso

Page 26: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

26

Docencia en Máster

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Agentes Procesos y Recursos Socioeconómicos

Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible (UAM)

Julio Vinuesa

Análisis Socio-Espacial Máster Erasmus Mundus en Regiones Urbanas Mediterráneas: Eurmed

Belén Pedregal

Aprendizaje avanzado en SIG Vectorial Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica: SIG y Teledetección

Ana Nieto

Bases de datos, SIG y otras tecnologías Máster en Patrimonio Histórico y Territorial Olga de Cos

Cartografía, SIG y Teledetección en el Posgrado Oficial de Biología Marina (interuniversitario de las universidades de Santiago, Vigo y A Coruña).

José Antonio Aldrey Obligatoria

Complementos para la formación disciplinar en Humanidades y Ciencias Sociales

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (UPNA)

Juan José Calvo Miranda Obligatoria

Complementos para la Formación Disciplinar: Geografía e Historia.

Máster de profesorado de secundaria (UAL) Pablo Pumares

Crecimiento de la población y migraciones humanas: análisis desde el punto de vista geodemográfico

Máster en Estudios e Intervención Social en Inmigración, Desarrollo y Grupos Vulnerables (UGR)

Juan Manuel Romero

Demografía Master en Matrimonio y Familia (UNAV) Carolina Montoro

Demografía Urbana Máster Oficial en Estudios Territoriales y de la Población

Juan Antonio Módenes

Desarrollo Integral del Turismo Regional Máster Ramón Díaz

Desarrollo Territorial Máster en Desarrollo Regional José-León García

Page 27: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

27

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Dinámicas y estructuras de la población Máster Oficial de Desarrollo Local e Innovación territorial (UA)

Vicente Gozálvez Asignatura obligatoria

Educación, empleo y dinámicas territoriales. Tendencias y procedimientos de análisis

Máster Oficial en Desarrollo Regional, Formación y Empleo (ULPGC)

Mª Carmen Delgado Obligatoria

Educación, empleo y dinámicas territoriales. Tendencias y procedimientos de análisis

Máster Desarrollo Regional, Formación y Empleo (ULL) Mª Carmen Díaz Obligatoria

Estadística Aplicada Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica (UNED)

José Miguel Preciados Obligatoria, 1er Curso

Estrategias turísticas innovadoras en el destino

Máster Desarrollo Regional, Formación y Empleo (ULL) Vicente Manuel Zapata

Estudio de caso Máster Migraciones y Mediación Social (URV) Santiago Roquer

Fuentes de Información Territorial e Introducción a los SIG

Máster en Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local (US)

Belén Pedregal Obligatoria

Fuentes estadísticas para el estudio de la inmigración.

Máster en Estudios e Intervención Social en Inmigración, Desarrollo y Grupos Vulnerables (UGR)

Pablo Pumares

Fundamentos Científicos para el curriculum de Geografía e Historia en Enseñanza Secundaría II

Máster Universitario en Formación del Profesorado en Enseñanza Secundaria

Ana Nieto

Geografía de la migración Máster Internacional de Migraciones (UV) Juan David Sempere Obligatoria

Iniciación a la Investigación en geografía Humana

Máster Universitario en Investigación en Artes y Humanidades

Ana Nieto

Iniciación a la investigación. Máster Oficial en Desarrollo Regional, Formación y Empleo (ULPGC)

Mª Carmen Delgado Obligatoria

Inmigración latinoamericana a España Máster Estudios Americanos (US) Pilar Almoguera

Page 28: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

28

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Inmigración y retos geodemográficos. Máster en Estudios e Intervención Social en Inmigración, Desarrollo y Grupos Vulnerables (UGR)

Pablo Pumares

Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa.

Máster en Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato (ULPGC)

Mª Carmen Delgado Obligatoria

Intensificación disciplinar en las Humanidades y las Ciencias Sociales

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (UPNA)

Juan José Calvo Miranda Obligatoria

Introducción al estudio de las migraciones. Máster en Estudios e Intervención Social en Inmigración, Desarrollo y Grupos Vulnerables (UGR)

Pablo Pumares

Medio ambiente y socioecosistemas urbanos Master Oficial en Investigación social aplicada al medioambiente (UPO)

José María Feria

Metodología demográfica Màster d’Estudis Territorials i de la Població (UAB) Joaquín Recaño

Metodologia del Treball de Fi de Màster Màster d’Estudis Territorials i de la Població (UAB) Enric Mendizábal Obligatoria

Migraciones Máster en Estudios Territoriales y de la Población (UAB)

Miguel Solana

Migraciones, geografía y movilidades Master en Estudios del Territorio y de la Población (UAB)

Ricard Morén

Modelos de profundización en la gestión del patrimonio

Master oficial en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico (UPO)

José María Feria

Módulo ‘Metodos de Análisis Sociodemográfico’

Máster El Análisis Geográfico en la Ordenación del Territorio Tecnologías de la Información Geográfica (UGR y UMA)

Vicente Rodríguez

Módulo específico Máster de Secundaria (UCO) Ricardo Luque

Nuevas funciones, nueva políticas en el mundo rural

Máster el Análisis geográfico en la ordenación del territorio. Tecnologías de la Información Geográfica. (UGR)

Eugenio Cejudo Optativa

Patrimonio y sociedad Máster en Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local (US)

Pilar Almoguera

Page 29: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

29

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Planificación Urbana y Nuevas Pautas Territoriales de Urbanización

Máster de Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio (UV)

Eugenio Burriel

Población y Desarrollo Máster de Cooperación con América Latina (UNICAN) Pedro Reques

Población y Desarrollo Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades (UNIZAR)

Raúl Lardiés Optativa

Población y Planificación territorial Máster Planificación Territorial y Gestión ambiental (UB)

Arlinda García Optativa

Política familiar y políticas sociales Master en Matrimonio y Familia (UNAV) Carolina Montoro

Políticas y Planes de Grandes Infraestructuras en España

Master en Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local (US)

Josefina Cruz Optativa

Procesos demográficos y migratorios urbanos

Máster Planificación Territorial y Gestión ambiental (UB)

Fernando Gil

Productos turísticos Máster Desarrollo Regional, Formación y Empleo (ULL) Vicente Manuel Zapata

SIG y Teledetección Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica: SIG y Teledetección (UNEX)

Ana Nieto

Sistemas de ciudades, áreas metropolitanas y desarrollo territorial policéntrico

Master oficial en Gestión territorial y ambiental (UPO) José María Feria

Técnicas Cuantitativas Máster Migraciones y Mediación Social (URV) Santiago Roquer

Técnicas de análisis territorial Posgrado Oficial de Ingeniería Química y Ambiental (USC)

José Antonio Aldrey Optativa

Técnicas y problemas análisis sociodemográfico.

Máster en Estudios e Intervención Social en Inmigración, Desarrollo y Grupos Vulnerables (UGR)

Pablo Pumares

Page 30: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

30

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Tecnologías de la información geográfica en cooperación

Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo de la Cátedra de Cooperación Internacional con Iberoamérica

Olga de Cos

Temes avançats en ordenació del territori Màster d’Estudis Territorials i de la Població (UAB) Enric Mendizábal Obligatoria

Teoría y práctica del Desarrollo Territorial Máster Desarrollo Regional, Formación y Empleo (ULL) Vicente Manuel Zapata

Territorio y sociedad Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia, Espacio y Patrimonio (UPNA)

Juan José Calvo Miranda Obligatoria

Demografía Master en Matrimonio y Familia (UNAV) Dolores López Obligatoria, 2º curso

Principios de sostenibilidad Master de Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (UNAV)

Dolores López 1º

Docencia en Cursos de expertos

ASIGNATURA TITULACIÓN PROFESOR CARACTERÍSTICAS

Cálculo de esperanzas de vida en salud. Master Nacional de Salud Pública Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) FACULTAD: Escuela Nacional de Sanidad Dolores Puga

Demografía de la reproducción

Curso de Experto de Matronas de la Universidad de Cantabria

Pedro Reques

Familia, Hogar y Vejez. Redes intergeneracionales y flujos de apoyo

Programa Salud, Demografía y Sociedad en la Población Anciana. Experto Universitario. (UNED) Dolores Puga

Proyecciones de Población Master Nacional de Salud Pública Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) FACULTAD: Escuela Nacional de Sanidad Dolores Puga

Salud, Demografía y Sociedad en la Población Anciana

Programa Formación Permanente (Área de Salud) (UNED)

Gloria Fdez.-Mayoralas y Fermina Rojo

Page 31: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

31

4.- LOS GRUPOS DEL GRUPO Grupos de investigación con la participación de miembros del Grupo de Población de la AGE

Listado de Grupos de investigación en los que participan los miembros del Grupo de Población de la AGE

Núm Nombre del Grupo Especialización

1 Grup de Recerca d’Análisi Territorial i Estudis Turístics (GRATET)

2 Grup de recerca en Àrees de Muntanya i Paisatge (GRAMP) Montaña

3 Grupo Español de Investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento Envejecimiento

4 Ciencia do Sistema Terra de la Universidad de Santiago de Compostela

5 Ciudad, Política y Sociedad Urbana

6 Grupo de investigación en Desarrollo Sostenible y Planificación Territorial (DESOSTE)

7 Desigualdades socioespaciales, planificación y SIG

8 Dinámicas espaciales ordenación del territorio en Andalucía

9 Grupo de Investigación de Envejecimiento (GIE-CSIC) Envejecimiento

10 Espacios y Territorios: Análisis y Ordenación

11 Grupo de Investigación Estructuras y Sistemas Territoriales (GIEST)

12 Estudios territoriales

13 Grupo de Estudios de la Población –GEP-

14 Estudios de Geografía del Área de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba

15 Geodemografía y Sociedad. Análisis territoriales y urbanos

16 Geografia Aplicada

17 Geografía Humana

18 Grupo de Investigación Geografía y Territorio (GEOT). Ref H42

19 Grupo de investigación Geotecnología y Planificación Socio-espacial (GEOTEPLAN)

20 Grupo de investigación José Mª Lacarra

21 Grupo de investigación sobre Migraciones (GRM) Migraciones

22 Grup de Recerca sobre Migracions/ Grupo de Investigación Migraciones/ Migration Research Group/

Migraciones

23 Grup d'Estudis sobre Migracions i Societats (GEMMS) Migraciones

24 Observatorio de Inmigración de Tenerife Migraciones

25 Pangea

26 Paralelo 37º

27 Población, Economía y Territorio

28 SIG Rural

29 Grupo de Investigación Sociedades y espacios atlánticos (GISEA)

30 Taller de Investigaciones Territoriales y Ambientales

31 Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (TIDE)

32 Tecnologías de la Información Geográfica

33 Grup de Recerca en Territori, Població i Ciutadania (TERRIPOC )

34 Vivienda Social, Habitabilidad básica y Patrimonio Urbano Vivienda

Page 32: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

32

Información detallada de los Grupos de investigación en los que participan los miembros del Grupo de Población de la AGE

Grup de Recerca d’Análisi Territorial i Estudis Turístics (GRATET)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Santi Roquer Investigador/a principal: Salvador Anton (URV) Más información: http://www.urv.cat/dgeo/gratet/index.html Grupo consolidado de la AGAUR-Generalitat de Catalunya

Grup de recerca en Àrees de Muntanya i Paisatge (GRAMP)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Enric Mendizábal Investigador/a principal: José Manuel Soriano (UAB) Más información: http://geografia.uab.es/web/index.php?option=com_content&view=article&id=107%3Agrup-de-recerca-en-arees-de-muntanya-i-paisatge-gramp&catid=50%3Agrups-de-recerca&Itemid=100&lang=ca

Grupo Español de Investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Gloria Fernández-Mayoralas y Fermina Rojo. Investigador/a principal: Más información:

Ciencia do Sistema Terra de la Universidad de Santiago de Compostela.

Miembros del Grupo de Población que forman parte: José Antonio Aldrey Investigador/a principal: Ramón Blanco Chao (Universidad de Santiago) Más información: http://es2.environmentalchange.net/bin/view/Main/ Código GI-1553

Ciudad, Política y Sociedad

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Mª Carmen Rosa Delgado Acosta Investigador/a principal: Mª Carmen Rosa Delgado Acosta (ULL) Más información: https://viinv.ull.es/grupos/914/

Page 33: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

33

Grupo de investigación en Desarrollo Sostenible y Planificación Territorial (DESOSTE)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: José Luis Gurría, Ana Nieto y José Manuel Pérez Pintor Investigador/a principal: José Manuel Sánchez Martín (UNEX) Más información: http://www.unex.es/investigacion/grupos/desoste

Desigualdades socioespaciales, planificación y SIG

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Arón Cohen y José Antonio Nieto Investigador/a principal: Jesús López Lara (Universidad de Granada) Más información: PAI, HUM-662

Dinámicas espaciales ordenación del territorio en Andalucía

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Eugenio Cejudo, Juan Carlos Maroto, Manuel Saenz Lorite. Investigador/a principal: Manuel Saenz Lorite Más información: http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/static/Buscador/*/grupos/ficha/HUM355

Grupo de Investigación de Envejecimiento (GIE-CSIC)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Antonio Abellán, Gloria Fernández-Mayoralas, Dolores Puga, Fermina Rojo y Vicente Rodríguez. Investigador/a principal: Vicente Rodríguez (CSIC) Más información: http://www.investigacion.cchs.csic.es/gie/

Espacios y Territorios: Análisis y Ordenación

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Olga de Cos y Pedro Reques Investigador/a principal: Angela de Meer Lecha-Marzo (UNICAN) Más información: http://www.unican.es/srv/GruposInves/DetalleGrupoFrw.aspx

Grupo de Investigación Estructuras y Sistemas Territoriales (GIEST)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Belén Pedregal Investigador/a principal: María Fernanda Pita Más información: http://grupo.us.es/giest/

Page 34: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

34

Estudios de Geografía del Área de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Ricardo Manuel Luque Revuelto Investigador/a principal: José Naranjo (Universidad de Córdoba) Más información: http://www.uco.es/estudiosdegeografia/

Grupo de Estudios de la Población (GEP)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Anna Cabré, Juan Antonio Módenes, Joaquín Recaño. Investigador/a principal: Anna Cabré Más información: http://www.ced.uab.es/index.php?module=pagesetter&func=viewpub&tid=8&pid=257 Ref. 2009SGR00030, Generalitat de Catalunya

Estudios territoriales

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Julio Hernández Borge Investigador/a principal: A.J. Precedo Ledo (USC) Más información: http://www.usc.es/xeograf/?page_id=109&lang=es#ET

Geodemografía y Sociedad. Análisis territoriales y urbanos

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Mª Pilar Almoguera y Carolina del Valle Investigador/a principal: Mª Pilar Almoguera (US) Más información: geodemografiaysociedad.us.es

Geografia Aplicada

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Enric Mendizábal Investigador/a principal: Antoni Francesc Tulla (UAB) Más información: http://geografia.uab.es/web/index.php?option=com_content&view=article&id=101%3Ageografia-aplicada&catid=50%3Agrups-de-recerca&Itemid=100&lang=ca

Page 35: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

35

Universidad de Alicante

Geografía Humana

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Remedios Belando, Ernesto Cutillas, Vicente Gozálvez, Salvador Palazón, Juan David Sempere y José Ramón Valero Investigador/a principal: Vicente Gozálvez (UA) Más información: http://cvnet.cpd.ua.es/GruposInvestigacion/DatosGrupo.aspx?id=126035&tipo=S

Grupo de Investigación Geografía y Territorio (GEOT) Ref. H42

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Carmen Faus Investigador/a principal: Ángel Pueyo Más información: http://iuca.unizar.es/?q=es/grupo-de-investigacion/grupo-de-estudios-de-ordenacion-del-territorio-geot

Grupo de investigación Geotecnología y Planificación Socio-espacial (GEOTEPLAN)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Julio Vinuesa Investigador/a principal: Antonio Moreno (UAM) Más información:

Grup de Recerca sobre Migracions/ Migration Research Group

Grupo de investigación sobre Migraciones (GRM)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Ricard Morén y Miguel Solana Investigador/a principal: Ricard Morén (UAB) Más información: http://geografia.uab.es/migracions/cas/index.htm Grup de recerca consolidat, Generalitat de Catalunya

Grup d’Estudis sobre Migracions i Societat (GEMMS)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Miguel Solana Investigador/a principal: Más información: http://serveis.uab.cat/cit/es/content/grup-destudis-migraci%C3%B3-i-societat-gems Grupo reconocido por la Universitat Autònoma de Barcelona

Page 36: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

36

Grupo de Investigación Migraciones

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Dirk Godenau y Vicente Manuel Zapata Investigador/a principal: Más información: www.ull.es

José Mª Lacarra

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Juan José Calvo Investigador/a principal: Eloísa Ramírez Más información: https://investigacion.unavarra.es/caw/CawServlet?cmd=detall_grupo&contador=454&f_ini=2001&f_fin=2030

Observatorio de Inmigración de Tenerife

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Dirk Godenau y Vicente Manuel Zapata. Investigador/a principal: Dirk Godenau Más información: www.obiten.net

Pangea

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Jesús Bachiller Investigador/a principal: Enrique Serrano (UVA) Más información: http://www5.uva.es/gir_pangea/

Paralelo 37º

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Pablo Pumares Investigador/a principal: Fernando Fernández (UAL) Más información: http://nevada.ual.es:81/paralelo37/inicio.html

Población, Economía y Territorio

Miembros del Grupo de Población que forman parte: José León García y Vicente Manuel Zapata Investigador/a principal: José León García Más información: https://viinv.ull.es/grupos/987/

Page 37: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

37

SIG Rural

Miembros del Grupo de Población que forman parte: José Luis Gurría y Ana Nieto Investigador/a principal: Más información: http://sigrural.unex.es/

Grupo de Investigación Sociedades y espacios atlánticos (GISEA)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Ramón Díaz y Josefina Domínguez Mujica Investigador/a principal: Más información: web en construcción

Taller de Investigaciones Territoriales y Ambientales

Miembros del Grupo de Población que forman parte: José María Feria Investigador/a principal: José María Feria (UPO) Más información: http://www.investigacionesterritoriales.com/

Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (TIDE) (SEJ 162)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Juan Manuel Romero Valiente Investigador/a principal: Dra. Dª Manuela de Paz Báñez. Más información: http://www.uhu.es/otri/grupos_investigacion/sej_162.htm

Tecnologías de la Información Geográfica.

Miembros del Grupo de Población que forman parte: José Miguel Santos Preciados Investigador/a principal: José Miguel Santos Preciados. Más información: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,8843559&_dad=portal&_schema=PORTAL DVD presentación del grupo http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-grupo-investigacion-tecnologias-informacion-geografica-24-05-13/1840119/ http://www.youtube.com/watch?v=uiq9x8WB5wk

Grup de Recerca en Territori, Població i Ciutadania (TERRIPOC)

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Fernando Gil y Isabel Pujadas. Investigador/a principal: Isabel Pujadas (UB) Más información: http://www.ub.edu/grptc/index.php/ca/

Vivienda Social, Habitabilidad básica y Patrimonio Urbano

Page 38: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

38

Miembros del Grupo de Población que forman parte: Julio Vinuesa Investigador/a principal: Luis Moya (UPM) Más información: http://www.upm.es/observatorio/vi/index.jsp?pageac=grupo.jsp&idGrupo=141

Page 39: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

39

5.- PROYECTOS Proyectos con la participación de miembros del Grupo de Población de la AGE

5.1.- Listado de proyectos vigentes en los que participan los miembros del Grupo de Población de la AGE

Proyectos vigentes año 2013

Título del proyecto Temática

Del gobierno a la gobernanza y gobernabilidad efectiva del territorio: guías para un nuevo desarrollo territorial (GOBEFTER).

Desarrollo territorial/Planificación

Desarrollo rural en áreas de montaña: la segunda mejor opción en el territorio como instrumento para la diversificación productiva

Desarrollo territorial/Planificación

Guía metodológica para la integración metropolitana sostenible de los sistemas de Metro ligero. INTEGRAME.

Desarrollo territorial/Planificación

La minería y su contribución al desarrollo económico, social y territorial de España (1700-2010). Niveles de vida y relaciones laborales

Desarrollo territorial/Planificación

Schéma Directeur d'Amenagement Urbain de l'Agglomeration du Grand Agadir et ses Plans d'Aménagement.

Desarrollo territorial/Planificación

Sostenibilidad Financiera y Régimen Jurídico de la Seguridad Social: Un marco de estrategias para las políticas públicas

Desarrollo territorial/Planificación

Desarrollo rural en áreas de montaña: la segunda mejor opción en el territorio como instrumento para la diversificación productiva

Desarrollo territorial/Planificación

Análisis de la dinámica urbana actual utilizando bases de datos geográficas de detalle. Aplicación al diseño de escenarios a escala subregional, en la elaboración de modelos de simulación

Dinámicas áreas urbanas

Áreas metropolitanas: Dinámicas espaciales, sostenibilidad y gobernanza

Dinámicas áreas urbanas

Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos abiertos en ciudades españolas (ESPACE).

Dinámicas áreas urbanas

Las nuevas ciudades españolas. El impacto espacial de las dinámicas demográficas recientes en las grandes áreas urbanas españolas en un contexto de crisis

Dinámicas áreas urbanas

Sistema de indicadores para el análisis de las dinámicas urbanas y metropolitanas en España a comienzos del siglo XXI

Dinámicas áreas urbanas

The Attractiveness of European Cities and Regions and Cities for Residents and Visitors

Dinámicas áreas urbanas

Carga de discapacidad entre los mayores Envejecimiento

Envejecimiento activo y calidad de vida: punto de partida para un estudio comparado entre España y México.

Envejecimiento

Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES). Entornos demográfico, social y económico

Envejecimiento

Los proyectos para mayores de los inmigrantes latinoamericanos: un análisis histórico y las perspectivas de futuro

Envejecimiento

Portal EN-RED, envejecimiento en Red Envejecimiento

Vejez activa desde una perspectiva comparada: España, México, Argentina

Envejecimiento

Inflexión del ciclo económico y transformaciones de las migraciones en España

Inmigración y uniones mixtas: etnicidad e integración social. Movilidad/migración

Page 40: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

40

Título del proyecto Temática

¿Hacia nuevas fórmulas de gestión migratoria en el caso español? Acuerdos bilaterales de contratación en origen, partenariados de movilidad y circularidad migratoria

Movilidad/migración

“Immigrants’ integration and the role of a diversity of organizations in achieving sustainable small towns and rural areas

Movilidad/migración

Estereotipos, emociones y conductas y su relación con el proceso de aculturación de los inmigrantes: una investigación desde la perspectiva de autóctonos e inmigrantes

Movilidad/migración

Fronteras y Cultura Movilidad/migración

Inmigración internacional y familia en España: trayectorias de pareja en perspectiva transnacional

Movilidad/migración

Migración marroquí en España: perspectivas de origen y destino Movilidad/migración

Migración y Desarrollo en contexto de crisis: Sur de Ecuador-España Movilidad/migración

Migraciones, Género y Desarrollo en Filipinas: fortalecimiento de capacidades para su conocimiento y gestión

Movilidad/migración

Movilidad y vida cotidiana en Cataluña: etno-geografía de los espacios y tiempos metropolitanos

Movilidad/migración

Patrones de asentamiento y movilidad espacial de la población de origen extranjero en Tenerife

Movilidad/migración

Reconstrucción da taxa de actividade feminina na economía galega: 1850-2009.

Otros (Actividad)

El baby boom: nuevas perspectivas y nuevos retos. Una iniciativa de investigación

Otros (Baby boom)

La reconfiguración de la relación población-vivienda en un contexto de crisis: un estudio comparativo europeo.

Otros (Vivienda)

Atlas Nacional de España Otros

Cartografía urbana de Madrid y el Reino de Granada (siglos XVIII-XIX)

Otros

Competencia Cultural Comunitaria: Profesionales Competentes para Comunidades Diversas

Otros

Data without boundaries Otros

Diccionario de Geografía aplicada y profesional. Otros

El patrimonio Agrario. La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria

Otros

Evaluación científica de las reservas de la biosfera localizadas en Cantabria

Otros

Las unidades básicas de paisaje agrario de España: identificación, delimitación y valoración. La España interior centro-meridional

Otros

Los paisajes de la agricultura en España: paisajes mediterráneos y canarios

Otros

Paisajes patrimoniales de España. Paisajes patrimoniales de la España insular canaria

Otros

Patrones de transformación urbana y estrategias asociadas a la alta velocidad ferroviaria en España –URBATAV

Otros

Sustainable Water ActioN: building research links between EU and US (SWAN)

Otros

Universidad y Territorio Otros

VII Programa de formación de becarios de la ULPGC en campos de la administración territorial para el proyecto de investigación metodológica del Observatorio de la sociedad civil organizada y difusión de resultados

Otros

NaturePlus. Contenidos video para análisis medioambientales multitemporales.

Otros

Page 41: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

41

Título del proyecto Temática

Encuesta sobre Paternariados Rurales Urbanos (RURURBAN) en Extremadura dentro del Proyecto de la OCDE “Rural-Urban partnerships evaluation of policy practices in the European Union and selected OECD Countries

Otros

MOVILOCALNET .Adaptación de las técnicas de marketing online y móvil a la promoción de pequeño comercio y servicios locales (Pymes tipicamente off-line).

Otros

5.2.- Información detallada de proyectos vigentes en los que participan los miembros del Grupo de Población de la AGE

a) Desarrollo territorial/Planificación

Del gobierno a la gobernanza y gobernabilidad efectiva del territorio: guías para un nuevo desarrollo territorial (GOBEFTER). Entidad financiadora: Ministerio de Economía y competitividad Investigador responsable: Joaquín Farinós Dasí (Universidad de Valencia) Miembros del Grupo que participan: José Antonio Aldrey Período: 2012-2015 Más información:

Desarrollo rural en áreas de montaña: la segunda mejor opción en el territorio como instrumento para la diversificación productiva Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad Investigador responsable: Antoni Francesc Tulla Miembros del Grupo que participan: Enric Mendizábal y Miguel Solana Período: 2013-2015 Más información:

Guía metodológica para la integración metropolitana sostenible de los sistemas de Metro ligero. INTEGRAME. Entidad financiadora: Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía P09-RNM-5394 Investigador responsable: Luis Miguel Valenzuela Miembros del Grupo que participan: Período: 2010-2014 Más información:

La minería y su contribución al desarrollo económico, social y territorial de España (1700-2010). Niveles de vida y relaciones laborales. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Investigador responsable: Antonio Escudero (Universidad de Alicante) Miembros del Grupo que participan: Arón Cohen Período: 2011-2014 Más información:

Page 42: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

42

Schéma Directeur d'Amenagement Urbain de l'Agglomeration du Grand Agadir et ses Plans d'Aménagement. Entidad financiadora: Agence Urbaine d'Agadir. Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: Josefina Domínguez Período: 2011‐2013 Más información:

Sostenibilidad Financiera y Régimen Jurídico de la Seguridad Social: Un marco de estrategias para las políticas públicas Entidad financiadora: DER2011-27089, Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Investigación Investigador responsable: Gloria Rojas Rivero Miembros del Grupo que participan: Dirk Godenau, Josefina Domínguez Período: 2012-2014 Más información:

b) Dinámicas áreas urbanas Análisis de la dinámica urbana actual utilizando bases de datos geográficas de detalle. Aplicación al diseño de escenarios a escala subregional, en la elaboración de modelos de simulación. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Investigador responsable: José Miguel Santos Preciado. Miembros del Grupo que participan: Período: 2013-2016. Más información:

The Attractiveness of European Cities and Regions and Cities for Residents and Visitors Entidad financiadora: 2013/1/7- ESPON-UE. Investigador responsable: Dr. Antonio P. Russo (URV) Miembros del Grupo que participan: Santi Roquer Período: 2010-2013 Más información:

Áreas metropolitanas: Dinámicas espaciales, sostenibilidad y gobernanza. Entidad financiadora: Plan Nacional de I+D. CSO2011/29943/C03-1 Investigador responsable: José Mª Feria Toribio (Del coordinado y del subproyecto Movitra METROGEST) Miembros del Grupo que participan: Período: 2012-2014 Más información:

Page 43: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

43

Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos abiertos en ciudades españolas (ESPACE). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan Nacional I+D+I) Investigador responsable: Luz Marina García Herrera Miembros del Grupo que participan: Mª Carmen Rosa Delgado Acosta, Mª Carmen Díaz Rodríguez Período: 2011-2014 Más información:

Las nuevas ciudades españolas. El impacto espacial de las dinámicas demográficas recientes en las grandes áreas urbanas españolas en un contexto de crisis Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional I+D+I Investigador responsable: Isabel Pujadas Miembros del Grupo que participan: Arlinda García, Fernando Gil y Isabel Pujadas. Período: 2012-2014 Más información:

Sistema de indicadores para el análisis de las dinámicas urbanas y metropolitanas en España a comienzos del siglo XXI Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Investigador responsable: Rubén Camilo Lois (Universidad de Santiago) Miembros del Grupo que participan: José Antonio Aldrey Período: 2011-2013 Más información:

c) Envejecimiento Carga de discapacidad entre los mayores Entidad financiadora: CSIC Investigador responsable: Antonio Abellán Miembros del Grupo que participan: Antonio Abellán Período: 2013-2014 Más información: http://envejecimiento.csic.es/

Envejecimiento activo y calidad de vida: punto de partida para un estudio comparado entre España y México. Entidad financiadora: CSIC y Universidad Nacional Autónoma de México Investigador responsable: F. Rojo Pérez (en el CSIC); Verónica Montes de Oca (UNAM) Miembros del Grupo que participan: Gloria Fernández-Mayoralas, Fermina Rojo y Vicente Rodríguez. Período: 2012-2013 Más información:

Espacios de bienestar intergeneracional. Desequilibrios territoriales en longevidad saludable y transferencias entre generaciones Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad Investigador responsable: Dolores Puga Miembros del Grupo que participan: Antonio Abellán y Dolores Puga. Período: 2013-2016 Más información:

Page 44: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

44

Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES). Entornos demográfico, social y económico Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional de I+D (CSO2011-30210-C02-01) Investigador responsable: Vicente Rodríguez Miembros del Grupo que participan: Antonio Abellán, Gloria Fernández-Mayoralas, Vicente Rodríguez y Fermina Rojo. Período: 2012-2014 Más información:

Exploring a potencial blue zone in Menorca Entidad financiadora: National Institute of Ageing (NIA) Investigador responsable: : Dr. Michel Poulain (Université Louvain), Dr. Joan Soriano (Hospital Joan March) Miembros del Grupo que participan: Dolores Puga (CSIC) Período: 2012-2013 Más información:

Portal EN-RED, envejecimiento en Red Entidad financiadora: CSIC Investigador responsable: Antonio Abellán Miembros del Grupo que participan: Antonio Abellán Período: 2013-2014 Más información: http://envejecimiento.csic.es/

Los proyectos para mayores de los inmigrantes latinoamericanos: un análisis histórico y las perspectivas de futuro Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional de I+D. (HAR2011-14771-E (subprograma HIST) Investigador responsable: Vicente Rodríguez Miembros del Grupo que participan: Período: enero 2012-septiembre 2013 Más información:

Transferencias intergeneracionales en familias en transformación: Aproximaciones a un nuevo modelo de apoyo Entidad financiadora: Convenio bilateral CSIC-El Colegio de México Investigador responsable: : Dolores Puga (CSIC) Miembros del Grupo que participan: Dolores Puga (CSIC) Período: 2011-2012 Más información:

Page 45: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

45

Vejez activa desde una perspectiva comparada: España, México, Argentina

Entidad financiadora: Proyecto Bi-Multilateral del Programa CSIC Conexión Internacional para la Promoción de la Colaboración Científica Internacional del CSIC con Instituciones Extranjeras: “i-Link+” Convocatoria 2012 Investigador responsable: F. Rojo Pérez, L.A. Vargas, J. Oddone Miembros del Grupo que participan: Antonio Abellán, Gloria Fernández-Mayoralas, Fermina Rojo, Dolores Puga y Vicente Rodríguez. Período: 2012-2014 Más información:

d) Movilidad/Migración Estereotipos, emociones y conductas y su relación con el proceso de aculturación de los inmigrantes: una investigación desde la perspectiva de autóctonos e inmigrantes Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, Plan Nacional Investigador responsable: Isabel Cuadrado Guirado Miembros del Grupo que participan: Pablo Pumares Período: 2011-2014 Más información:

Fronteras y Cultura Entidad financiadora: Instituto Cultura y Sociedad. Universidad de Navarra. Investigador responsable: Caridad Velarde Queipo del Llano (Universidad de Navarra) Miembros del Grupo que participan: Dolores López, Carolina Montoro y Juanjo Pons. Período: 01/2010 a 06/2013 Más información:

¿Hacia nuevas fórmulas de gestión migratoria en el caso español? Acuerdos bilaterales de contratación en origen, partenariados de movilidad y circularidad migratoria Entidad financiadora: CSO2011-27115, financiado dentro del Plan Nacional I+D, Ministerio de Economía y Competitividad. Investigador responsable: Ana López Sala Miembros del Grupo que participan: Dirk Godenau Período: 2011-2013 Más información:

Inflexión del ciclo económico y transformaciones de la migraciones en España Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional I+D+i Investigador responsable: Joaquín Recaño Miembros del Grupo que participan: Joaquín Recaño Período: 2011-2013 Más información:

Page 46: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

46

“Immigrants’ integration and the role of a diversity of organizations in achieving sustainable small towns and rural areas Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Investigador responsable: Ricard Morén Miembros del Grupo que participan: Ricard Morén Período: 2010-2013 Más información: http://geografia.uab.es/migracions/cas/recerca.htm

Inmigración y uniones mixtas: etnicidad e integración social Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador responsable: Dan Rodríguez Miembros del Grupo que participan: Miguel Solana Período: 2012-2015 Más información: (Plan nacional de i+d+i 2008-2011). CSO 2011-23242

Migraciones, Género y Desarrollo en Filipinas: fortalecimiento de capacidades para su conocimiento y gestión Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Programa de Cooperación Interuniversitaria e investigación científica, 2011. Investigador responsable: Juan Manuel Romero Valiente Miembros del Grupo que participan: Juan Manuel Romero Valiente Período: 2011-2013 Más información:

Migración y Desarrollo en contexto de crisis: Sur de Ecuador-España Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación científica 2011. Investigador responsable: Juan Manuel Romero Valiente Miembros del Grupo que participan: Juan Manuel Romero Valiente Período: 2011-2013. Más información:

Migración marroquí en España: perspectivas de origen y destino Entidad financiadora: Universidad de Navarra (Convocatoria PIUNA 2013-2014) Investigador responsable: Carolina Montoro Miembros del Grupo que participan: Dolores López, Carolina Montoro y Juanjo Pons. Período: 1/09/2013 a 1/09/2014 Más información: http://www.unav.edu/evento/migraciones/moroccan

Movilidad y vida cotidiana en Cataluña: etno-geografía de los espacios y tiempos metropolitanos Entidad financiadora: CSO2012-35 Plan Nacional I+D+i. Investigador responsable: Dr. Joan J. Pujadas (URV). Miembros del Grupo que participan: Santi Roquer Período: 2013-2016 Más información:

Page 47: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

47

Patrones de asentamiento y movilidad espacial de la población de origen extranjero en Tenerife Entidad financiadora: Observatorio de la Inmigración de Tenerife Investigador responsable: Vicente Manuel Zapata Miembros del Grupo que participan: Vicente Manuel Zapata Período: 2012-2013 Más información:

e) Otros Temáticas demográficas Atlas Nacional de España Entidad financiadora: Instituto Geográfico Nacional Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: Pedro Reques Período: 2013-2015 Más información:

El baby-boom: nuevas perspectivas y nuevos retos. Una iniciativa de investigación

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2011-24625/SOCI) Investigador responsable: David Reher Miembros del Grupo que participan: Dolores López, Carolina Montoro y Juanjo Pons. Período: 01/01/2012 a 31/12/2014 Más información:

Otros temas: Cartografía urbana de Madrid y el Reino de Granada (siglos XVIII-XIX) Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad Investigador responsable: Antonio Moreno (UAM) Miembros del Grupo que participan: José Antonio Nieto Período: 2012-2014 Más información:

Competencia Cultural Comunitaria: Profesionales Competentes para Comunidades Diversas Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan Nacional I+D+I). Investigador responsable: Manuel García Ramirez Miembros del Grupo que participan: Belén Pedregal Período: 2012-2014 Más información:

Page 48: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

48

Diccionario de Geografía aplicada y profesional. Entidad financiadora: Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: Lorenzo López Trigal Período: 2013-2015 Más información:

Encuesta sobre Paternariados Rurales Urbanos (RURURBAN) en Extremadura dentro del Proyecto de la OCDE “Rural-Urban partnerships evaluation of policy practices in the European Union and selected OECD Countries Entidad financiadora: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y Gabinete de Iniciativas Transfronterizas del Gobierno de Extremadura Investigador responsable: Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura) Miembros del Grupo que participan: José Luis Gurría y Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura) Período: 2012-2013 Más información

Evaluación científica de las reservas de la biosfera localizadas en Cantabria Entidad financiadora: Organismo Autónomo de Parques Nacionales Investigador responsable: Pedro Reques Miembros del Grupo que participan: Olga de Cos y Pedro Reques Período: Más información:

MOVILOCALNET. Adaptación de las técnicas de marketing online y móvil a la promoción de pequeño comercio y servicios locales (Pymes tipicamente off-line). Entidad financiadora: Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Convocatoria AVANZA Competitividad I + D + I. 2011. Clave identificativa: TSI-020100-2011-35 Investigador responsable: Antonio Yagüe Ballester (INFOCARTO, S.A..) y Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura) Miembros del Grupo que participan: Ana Nieto Período: 2011-2013 Más información:

NaturePlus. Contenidos video para análisis medioambientales multitemporales. Entidad financiadora: Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Convocatoria AVANZA Competitividad I + D + I. 2011. Clave identificativa: TSI-090100-2011-41 Investigador responsable: Antonio Yagüe Ballester (INFOCARTO, S.A..) y Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura) Miembros del Grupo que participan: Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura) Período: 2011-2013 Más información:

Observatorio sobre empleo y empleabilidad universitaria Entidad financiadora: Cátedra UNESCO de Gestión y Planificación Universitarias y La Caixa Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: Pedro Reques Período: 2012-2013 Más información:

Page 49: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

49

Paisajes patrimoniales de España. Paisajes patrimoniales de la España insular canaria. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y competitividad. Investigador responsable: José-León García Rodríguez Miembros del Grupo que participan: José-León García Rodríguez Período: 2013-2015 Más información:

El patrimonio Agrario. La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Investigador responsable: Castillo Ruíz, J. Miembros del Grupo que participan: Período: 2011-2014 Más información: HAR 2010-15809

Patrones de transformación urbana y estrategias asociadas a la alta velocidad ferroviaria en España –URBATAV Entidad financiadora: Ref.:CSO2012-34629 Investigador responsable: Carme Bellet Miembros del Grupo que participan: Olga de Cos y Pedro Reques Período: 2013-2015 Más información:

VII Programa de formación de becarios de la ULPGC en campos de la administración territorial para el proyecto de investigación metodológica del Observatorio de la sociedad civil organizada y difusión de resultados Entidad financiadora: Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad de Gobierno de Canarias Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: Ramón Díaz Hernández Período: Más información:

Propuesta de una red de itinerarios y miradores del Valle del Nansa y Peñarrubia para la contemplación e interpretación del patrimonio territorial y el paisaje. Entidad financiadora: Fundación Marcelino Botín. Investigador responsable: Leonor de la Puente Miembros del Grupo que participan: Olga de Cos. Período: Más información:

La reconfiguración de la relación población-vivienda en un contexto de crisis: un estudio comparativo europeo Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional de I+D+I (CSO2010-17133/GEOG). Investigador responsable: Juan Antonio Módenes (UAB-CED) Miembros del Grupo que participan: Período: 2011-2013 Más información:

Page 50: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

50

Reconstrucción da taxa de actividade feminina na economía galega: 1850-2009. Entidad financiadora: Xunta de Galicia (Conselleria de Industria, programa sectorial de Tecnoloxía e Cultura –SEC-. Investigador responsable: Luisa Muñoz Abeledo (Universidad de Santiago) Miembros del Grupo que participan: José Antonio Aldrey Período: 2012-2015 Más información:

Sustainable Water ActioN: building research links between EU and US (SWAN) Entidad financiadora: Comisión Europea, Seventh Framework Programme for Research and Technological Development, European Grant Agreement. Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: Belén Pedregal Período: 2012-2016 Más información:

Universidad y Territorio Entidad financiadora: Convenio de Investigación Banco de Santander- Universidad de Cantabria Investigador responsable: Pedro Reques Miembros del Grupo que participan: Pedro Reques Período: 2007-2015 Más información:

Page 51: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

51

5.3.- Listado de proyectos de reciente finalización (2010-2012) en los que participan los miembros del Grupo de Población de la AGE

Proyectos de finalización reciente

Nombre del proyecto Temática

Los paisajes de montaña. Patrones de gestión y de ocupación del territorio Desarrollo territorial/Planificación

Desenvolvemento de accións de estudo no ámbito da planificación e xestión dos servicios sociais

Desarrollo/Planificación

Diseño de instrumentos económico-territoriales para la gestión administrativa del desarrollo local en Senegal, Cabo Verde y Mali

Desarrollo/Planificación

Proyecto Piloto Municipal para la Promoción de la Movilidad Sostenible de Mérida

Desarrollo/Planificación

Traballo de redacción nas Directrices de ordenación do Territorio de Galicia. Desarrollo/Planificación

Principales mecanismos explicativos del desarrollo fragmentado y difuso de la ciudad actual. Aplicación al estudio detallado de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada

Dinámicas áreas urbanas

Las ciudades españolas en la etapa autonómica (1978 - 2008). Dinámicas, procesos y políticas

Dinámicas áreas urbanas

Calidad de vida en personas con demencia institucionalizadas: evaluación, características y factores asociados

Envejecimiento

Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES). Envejecimiento

Identificación y Evaluación de los Componentes de la Calidad de Vida en Población con 60 y más años en España: Punto de Partida para un Seguimiento Longitudinal. Entorno Físico y Entorno Social (Proyecto Coordinado CSIC-ISCIII)

Envejecimiento

Vejez y envejecimiento en España y Portugal. Implicaciones sociodemográficas y desarrollo regional

Envejecimiento

Projecte de recerca sobre els processos d'assentament i mobilitat de la població estrangera a Catalunya. (A partir d'una nova font estadística: La Encuesta Nacional de Inmigrantes).

Movilidad/migración

Caracterización da demanda de mobilidade fluxos de mulleres rurais na comarca do Deza con vista ao dimensionamento e á definición da redes de camiños rurais: Agolada, Dozón, Lalín, Rodeiro, Silleda, Vila de Cruces-ST-4544

Movilidad/migración

Concordia Discors. Understanding Conflict and Integration Outcomes of Intergroup Relations and Integration Policies in Selected Neighbourhoods of Five European Cities

Movilidad/migración

Contraurbanización y vivienda: nuevos flujos de población y su impacto inmobiliario en Aragón

Movilidad/migración

Dimensión y tipología de los movimientos transfronterizos en la frontera entre España (Extremadura) y Portugal (Alentejo y Región Centro)

Movilidad/migración

Estudio de los costes de contexto en la frontera hispano-lusa: movilidad transfronteriza de personas

Movilidad/migración

La immigració de dones estrangeres a la Catalunya rural en el context de la transformació econòmica i social de les comunitats rurals

Movilidad/migración

La reagrupación familiar de los inmigrantes africanos y latinoamericanos en la España mediterránea

Movilidad/migración

Las migraciones España-Brasil (fines siglo XIX-actualidad) Movilidad/migración

Marroquíes en Andalucía: de los espacios sociales de la inmigración a los de la movilidad

Movilidad/migración

MIRES/3I. Migración Internacional de Retirados en España. Identidad, Impactos, Integración

Movilidad/migración

Movilidad cotidiana y residencial y crecimiento urbano en las áreas metropolitanas españolas.

Movilidad/migración

Page 52: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

52

Movilidad exterior de los españoles y las españolas en la actualidad Movilidad/migración

Movilidad geográfica, mercado de trabajo e integración extracomunitaria Movilidad/migración

Nombre del proyecto Temática

Movilidad poblacional campo-ciudad y estructura demográfica urbana en el noreste peninsular desde una perspectiva europea comparada. Santiago de Compostela a mediados del siglo XIX.

Movilidad/migración

La Encuesta Nacional de Inmigrante (ENI): Explotación con perspectivas comparativas nacionales e internacionales

Movilidad/migración

Inmigrantes y familia: procesos de movilidad geográfica e integración social Movilidad/migración

Análisis comparativo de las migraciones recientes en Estados Unidos y en España

Movilidad/migración

Análisis comparativo de la inmigración latinoamericana en Estados Unidos y en España

Movilidad/migración

La Familia, recurso para la sociedad Otros (Familia)

Plan de evaluación de las ayudas a la familia gestionadas por la dirección general de familia, infancia y consumo (Gobierno de Navarra)

Otros (Familia)

Articulación de los recursos patrimoniales turísticos y aplicación de la tecnología SIG a su planificación y gestión.

Otros

Creación, puesta en marcha y mantenimiento del observatorio EUROACE Otros

El patrimonio territorial como recurso para la integración ambiental y el desarrollo territorial.

Otros

Las unidades básicas de paisaje agrario en España: identificación, delimitación, caracterización y valoración. La España Atlántica y Navarra.

Otros

Servicio de desarrollo de una base de datos de ocupación del suelo a escala 1:100.000 de Cantabria

Otros

Bases metodológicas y criterios para el tratamiento del paisaje en la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico de Cantabria.

Otros

Sharing good practice in supporting kinship carers to prevent substance related harm to young people-Kinship carers and prevention

Otros

Entre el Atlántico y el Mediterráneo: contraste de dinámicas en la evolución histórica del paisaje en el occidente peninsular a través de la Arqueología

Otros

TURISMAP. Generación de escenarios virtuales turísticos Otros

Redacción de la Estrategia para la región Alentejo-Centro-Extremadura. Otros

Puesta en valor del corredor ambiental de la Ribera del Marco a partir de recreaciones virtuales 3d y cartografía temática con fines turísticos.

Otros

Mantenimiento y dotación de contenidos del Observatorio EUROACE mediante la colaboración en el desarrollo de la investigación sobre “los costes de contexto en la frontera Hispanolusa”

Otros

Redacción de la Estrategia EUROACE 2020 Otros

Institucionalidad y Gobernanza en las Fronteras Iberoamericanas Otros

ENVIRONEWS: Acción multimedia online de cartografia temática y análisis medioambientales

Otros

Page 53: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

53

5.4.- Información detallada de reciente finalización (2010-2012) en los que participan los

miembros del Grupo de Población de la AGE

a) Desarrollo territorial/Planificación

CLIMATLANTIC (Think Tank Territorial Management) Entidad financiadora: Programa INTERREG IV B- Espacio Atlántico Investigador responsable: José Antonio Aldrey Miembros del Grupo que participan: José Antonio Aldrey Período: 2011 Más información:

Desenvolvemento de accións de estudo no ámbito da planificación e xestión dos servicios sociais. Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Investigador responsable: Melchor Fernández Fernández Miembros del Grupo que participan: José Antonio Aldrey Período: 2011 Más información:

Diseño de instrumentos económico-territoriales para la gestión administrativa del desarrollo local en Senegal, Cabo Verde y Mali. Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Investigador responsable: Rubén Camilo Lois (Universidad de Santiago) Miembros del Grupo que participan: José Antonio Aldrey Período: 2010-2011 y renovación 2011-2012 Más información:

Proyecto Piloto Municipal para la Promoción de la Movilidad Sostenible de Mérida Entidad financiadora: Ministerio de Fomento y Ayuntamiento de Mérida (Badajoz) Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: José Manuel Pérez Pintor Período: 2009-2012 Más información:

Traballo de redacción nas Directrices de ordenación do Territorio de Galicia. Entidad financiadora: FEUGA (Fundación Empresa Universidade de Galicia) y la Dirección Xeral de Sostebilidade e Paisaxe de la Xunta de Galicia Investigador responsable: José Antonio Aldrey Miembros del Grupo que participan: José Antonio Aldrey Período: 2010 Más información:

Page 54: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

54

Visualización de los procesos territoriales pirenaicos en relación con el conjunto franco-español desde el análisis de la población, las infraestructuras y la intermodalidad. Entidad financiadora: Comunidad de Trabajo de los Pirineos Investigador responsable: Ángel Pueyo Campos (UNIZAR) Miembros del Grupo que participan: Juan José Calvo Miranda Período: 2010-2011 Más información: Los grupos de investigación fueron tres: Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (Universidad de Zaragoza), Laboratoire Interdisciplinaire Solidarités, Sociétés, Territoires (Université de Toulouse II-Le Mirail) y Grupo José Mª Lacarra (Universidad Pública de Navarra).

b) Dinámicas en áreas urbanas

Las ciudades españolas en la etapa autonómica (1978 - 2008). Dinámicas, procesos y políticas Entidad financiadora: CSO2009-11261, subprograma GEOG, Plan Nacional I+D+i Investigador responsable: Manuel Valenzuela (UAM) Miembros del Grupo que participan: Santi Roquer Período: 2009-2012 Más información:

Principales mecanismos explicativos del desarrollo fragmentado y difuso de la ciudad actual. Aplicación al estudio detallado de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia Investigador responsable: David Cocero Miembros del Grupo que participan: José Miguel Santos Período: 2007-2011 Más información:

c) Envejecimiento

Atención a la dependencia y transferencias intergeneracionales en familias en transformación Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (Acción complementaria) Investigador responsable: Dolores Puga (CSIC) Miembros del Grupo que participan: Dolores Puga (CSIC) Período: 2012 Más información:

Calidad de vida en personas con demencia institucionalizadas: evaluación, características y factores asociados Entidad financiadora: Fundación Centro de Investigaciones de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN). Investigador responsable: Joao Forjaz (Instituto de Salud Carlos III) Miembros del Grupo que participan: Gloria Fernández-Mayoralas y Fermina Rojo. Período: 2009-2012 Más información:

Page 55: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

55

Home Care for frail older people: Comparative analytical study in Nothern, Central and Southern Europe Entidad financiadora: DREES-MiRe - CNSA Investigador responsable: Dr. Gerdt Sünstrom (Inst. Gerontología, Suecia) Miembros del Grupo que participan: Dolores Puga (CSIC) Período: 2009-2011 Más información:

Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Acción complementaria Investigador responsable: Javier Yanguas (INGEMA) Miembros del Grupo que participan: Gloria Fernández-Mayoralas, Vicente Rodríguez y Fermina Rojo. Período: 2011-2012 Más información:

Identificación y Evaluación de los Componentes de la Calidad de Vida en Población con 60 y más años en España: Punto de Partida para un Seguimiento Longitudinal. Entorno Físico y Entorno Social (Proyecto Coordinado CSIC-ISCIII) Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional I+D+i Convocatoria 2005 Investigador responsable: G. Fernández-Mayoralas Miembros del Grupo que participan: Gloria Fernández-Mayoralas, Fermina Rojo y Raúl Lardiés. Período: 2006-2010 Más información:

Vejez y envejecimiento en España y Portugal. Implicaciones sociodemográficas y desarrollo regional. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación- Acciones integradas Investigador responsable: Eugenio Ruíz de Urrestarazu (Universidad del País Vasco) Miembros del Grupo que participan: Isidro Dubert García (Universidad de Santiago de Compostela) Período: 2009-2010 Más información:

f) Familia

La Familia, recurso para la sociedad Entidad financiadora: Conferencia Episcopal Española- Consejo Pontificio para la Familia - UNAV Investigador responsable:) Carolina Montoro (UNAV) Miembros del Grupo que participan: Dolores López, Carolina Montoro

Período: 1/05/2011 a 31/03/2012 Más información:

Plan de Evaluación de las Ayudas a la familia gestionadas por la Dirección General de Familia, Infancia y Consumo (Gobierno de Navarra) Entidad financiadora: Dirección General de Familia, Infancia y Consumo del Gobierno de Navarra Investigador responsable:) Carolina Montoro – Dolores López (UNAV) Miembros del Grupo que participan: Dolores López, Carolina Montoro Período: 1/10/2009 hasta 30/11/2009 Más información:

Page 56: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

56

d) Movilidad/Migración

Análisis comparativo de las migraciones recientes en Estados Unidos y en España Entidad financiadora: Gobierno de Navarra. Programa “Jerónimo de Ayanz” Investigador responsable: Dolores López Miembros del Grupo que participan: Dolores López Período: 2011-2012 Más información:

Análisis comparativo de la inmigración latinoamericana en Estados Unidos y España Entidad financiadora: Gobierno de Navarra. Programa “Jerónimo de Ayanz” Investigador responsable: Juanjo Pons Miembros del Grupo que participan: Dolores López y Juanjo Pons Período: 2010-2011 Más información:

Caracterización da demanda de mobilidade fluxos de mulleres rurais na comarca do Deza con vista ao dimensionamento e á definición da redes de camiños rurais: Agolada, Dozón, Lalín, Rodeiro, Silleda, Vila de Cruces-ST-4544. Entidad financiadora: FEUGA y Conselleria de Medio Rural de la Xunta de Galicia Investigador responsable: José Antonio Aldrey Miembros del Grupo que participan: José Antonio Aldrey Período: 2011 Más información:

Concordia Discors. Understanding Conflict and Integration Outcomes of Intergroup Relations and Integration Policies in Selected Neighbourhoods of Five European Cities. Entidad financiadora: European Comission Investigador responsable: Ferruccio Pastore (a nivel eurpeo), Ricard Morén (a nivel español) Miembros del Grupo que participan: Ricard Morén Período: 2011-2012 Más información: www.concordiadiscors.eu

Contraurbanización y vivienda: nuevos flujos de población y su impacto inmobiliario en Aragón. Entidad financiadora: ARAID (Fundación Agencia Aragonesa para la investigación y Desarrollo) e Ibercaja. Investigador responsable: Raúl Lardiés. Miembros del Grupo que participan: Raúl Lardiés Período: 2010-2012 Más información:

Dimensión y tipología de los movimientos transfronterizos en la frontera entre España (Extremadura) y Portugal (Alentejo y Región Centro) Entidad financiadora: Ministerio de Fomento Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: José Manuel Pérez Pintor Período: 2007-2011 Más información:

Page 57: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

57

La Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI): Explotación con perspectivas comparativas nacionales e internacionales Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (CSO2008-03616) Investigador responsable: David S. Reher (Universidad Complutense de Madrid) Miembros del Grupo que participan: Dolores López, Carolina Montoro Período: 01/01/2009 a 31/12/2011 Más información:

Estudio de los costes de contexto en la frontera hispano-lusa: movilidad transfronteriza de personas Entidad financiadora: Servicio de Acción Exterior de la Junta de Extremadura Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: José Manuel Pérez Pintor Período: 2011-2012 Más información:

Ethnic features of demographic and migratory processes in Spain and Russia: comparative analysis with application of geoinformation systems Entidad financiadora: Convenio bilateral CSIC – Russian Foundation for Basic Research Investigador responsable: Dr. Sergey Ryazansev (Russian Academy of Science), Dra. Dolores Puga (CSIC) Miembros del Grupo que participan: Dolores Puga (CSIC) Período: 2008-2010 Más información:

La immigració de dones estrangeres a la Catalunya rural en el context de la transformació econòmica i social de les comunitats rurals Entidad financiadora: 2009 ARF1 00047, Departament d'Innovació, Universitats i Empresa. Generalitat de Catalunya Investigador responsable: Dra. Montserrat Soronellas (URV) Miembros del Grupo que participan: Santi Roquer Período: 2010-2011 Más información:

Inmigrantes y Familia: Procesos de movilidad geográfica e integración social Entidad financiadora: Fundación Universitaria de Navarra y Oficina de atención a la Inmigración (Gobierno de Navarra) Investigador responsable:) Carolina Montoro – Dolores López (UNAV) Miembros del Grupo que participan: Dolores López, Carolina Montoro Período: 10/2007 hasta 09/2010 Más información:

Marroquíes en Andalucía: de los espacios sociales de la inmigración a los de la movilidad. Entidad financiadora: Proyecto de excelencia, Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Investigador responsable: Antonio Escudero (Universidad de Alicante) Miembros del Grupo que participan: Arón Cohen Período: 2007-2010 Más información:

Page 58: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

58

Las migraciones España-Brasil (fines siglo XIX-actualidad) Entidad financiadora: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Programa Hispano-Brasileño de Cooperación interuniversitaria (PHB-2011-0058 y PHB-2011-0059) Investigador responsable: Juan Manuel Romero Valiente Miembros del Grupo que participan: Juan Manuel Romero Valiente Período: 2012 Más información:

MIRES/3I. Migración Internacional de Retirados en España. Identidad, Impactos, Integración Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia de Innovación. Plan Nacional de I+D. (CSO2008-06458-C02-01), Investigador responsable: Vicente Rodríguez Miembros del Grupo que participan: Raúl Lardiés, Vicente Rodríguez Período: 2009 - 2011 Más información:

Movilidad cotidiana y residencial y crecimiento urbano en las áreas metropolitanas españolas. Entidad financiadora: Plan Nacional de I+D. SEJ2007-67767-C04-01/GEOG Investigador responsable: José Mª Feria Toribio (Del coordinado y del suproyectoMovitra METRO) Miembros del Grupo que participan: José Mª Feria Toribio Período: 2007-2010 Más información:

Movilidad exterior de los españoles y las españolas en la actualidad Entidad financiadora: Ministerio de Trabajo e Inmigración- Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración – Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior. Investigador responsable: Juan Manuel Romero Valiente Miembros del Grupo que participan: Juan Manuel Romero Valiente Período: 2011-2012 Más información:

Movilidad geográfica, mercado de trabajo e integración extracomunitaria Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, Plan Nacional I+D+I Investigador responsable: Pablo Pumares Miembros del Grupo que participan: Arlinda García y Pablo Pumares. Período: 2007-2010 Más información:

Movilidad poblacional campo-ciudad y estructura demográfica urbana en el noreste peninsular desde una perspectiva europea comparada. Santiago de Compostela a mediados del siglo XIX. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional I+D+I Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: Julio Hernández Borge. Período: 2009-2011 Más información:

Page 59: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

59

Projecte de recerca sobre els processos d’assentament i mobilitat de la població estrangera a Catalunya. (A partir d’una nova font estadística: La Encuesta Nacional de Inmigrantes) Entidad financiadora: Institut d’Estudis Catalans. Investigador responsable: Àngels Pascual de Sans. Miembros del Grupo que participan: Miguel Solana Período: 2009 Más información:

La reagrupación familiar de los inmigrantes africanos y latinoamericanos en la España mediterránea Entidad financiadora: Proyecto de I+D. Ministerio de Educación y Ciencia (CSO2008-01796) Investigador responsable: Vicente Gozálvez Pérez Miembros del Grupo que participan: Remedios Belando, Ernesto Cutillas, Vicente Gozálvez, Salvador Palazón, Juan David Sempere y José Ramón Valero Período: 2009-2012 Más información: web del Grupo de investigación

e) Otros

Articulación de los recursos patrimoniales turísticos y aplicación de la tecnología SIG a su planificación y gestión. Entidad financiadora: Programa de cooperación científica con Iberoamerica de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Convocatorias 2008 (A/017070/08) y 2009(A/025115/09) Investigador responsable: Alfonso Doctor Cabrera y Luis Felipe Cabrales Miembros del Grupo que participan: José Mª Feria Toribio Período: 2009-2010 Más información:

Bases metodológicas y criterios para el tratamiento del paisaje en la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico de Cantabria. Entidad financiadora: Fundación Marcelino Botín Investigador responsable: Ángela de Meer Miembros del Grupo que participan: Olga de Cos Período: Más información:

Creación, puesta en marcha y mantenimiento del observatorio EUROACE Entidad financiadora: Servicio de Acción Exterior de la Junta de Extremadura Investigador responsable: Miembros del Grupo que participan: José Manuel Pérez Pintor Período: 2010 Más información:

Page 60: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

60

Entre el Atlántico y el Mediterráneo: contraste de dinámicas en la evolución histórica del paisaje en el occidente peninsular a través de la Arqueología. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 Investigador responsable: Sebastián Celestino Pérez. IAM-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Miembros del Grupo que participan: Ana Nieto Período: 2009-2011 Más información:

ENVIRONEWS: Acción multimedia online de cartografia temática y análisis medioambientales

Entidad financiadora: CDTI- Suprograma AVANZA I+D (TSI-020501-2008-112). Investigador responsable: Jesús Artieda (I.P. Gral., Argongra)- José L. Gurría (I.P. UEX) Miembros del Grupo que participan: José Luis Gurría Período: 2008-2010 Más información:

Institucionalidad y Gobernanza en las Fronteras Iberoamericanas

Entidad financiadora: AECID (A/018570/08) Investigador responsable: Luis F. de la Macorra Miembros del Grupo que participan: José Luis Gurría Período: 2009 Más información:

Mantenimiento y dotación de contenidos del Observatorio EUROACE mediante la colaboración en el desarrollo de la investigación sobre “los costes de contexto en la frontera Hispanolusa Entidad financiadora: Gabinete de Iniciativas Transfronterizas del Gobierno de Extremadura Investigador responsable: José Antonio Gutiérrez Gallego (Universidad de Extremadura) Miembros del Grupo que participan: Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura) Período: 2011 Más información

Los paisajes de montaña. Patrones de gestión y de ocupación del territorio. Entidad financiadora: CICYT. Investigador responsable: Antoni Tulla i Pujol. Miembros del Grupo que participan: Miguel Solana Período: 2010-2012 Más información: CSO2009-08271

Los paisajes de la agricultura en España: paisajes mediterráneos y canarios. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia Investigador responsable: Joan Tort Miembros del Grupo que participan: José-León García Período: 2006-2009 Más información:

Page 61: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

61

El patrimonio territorial como recurso para la integración ambiental y el desarrollo territorial. Entidad financiadora: : Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía 2007/HUM/·3003 Investigador responsable: José Mª Feria Toribio Miembros del Grupo que participan: José Mª Feria Toribio Período: 2008-2012 Más información:

Puesta en valor del corredor ambiental de la Ribera del Marco a partir de recreaciones virtuales 3d y cartografía temática con fines turísticos. Entidad financiadora: Minería Microempresarial del Proyecto de Desarrollo Sostenible en el corredor urbano de la Ribera del Marco. Ayuntamiento de Cáceres Investigador responsable: Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura) Miembros del Grupo que participan: Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura) Período: 2011 Más información

Redacción de la Estrategia para la región Alentejo-Centro-Extremadura Entidad financiadora: Gabinete de Iniciativas Transfronterizas del Gobierno de Extremadura Investigador responsable: Julián Mora Aliseda (Universidad de Extremadura). Miembros del Grupo que participan: Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura) Período: 2010 Más información:

Redacción de la Estrategia EUROACE 2020

Entidad financiadora: Gabinete de Iniciativas Transfronterizas. Junta de Extremadura. Investigador responsable: Julián Mora Aliseda Miembros del Grupo que participan: José Luis Gurría Período: 2010 Más información:

Servicio de desarrollo de una base de datos de ocupación del suelo a escala 1:100.000 de Cantabria Entidad financiadora: Gobierno de Cantabria Investigador responsable: Leonor de la Puente Miembros del Grupo que participan: Olga de Cos. Período: Más información:

Sharing Good Practice in Supporting Kinship Carers to prevent substance related harm to young people – Kinship Carers and prevention

Entidad financiadora: DG SANCO de la Comisión Europea. Referencia 2007302 Investigador responsable: Francisco Guillén Grima (UNAV) Miembros del Grupo que participan: Dolores López, Carolina Montoro Período: 01/03/2008 hasta 28/02/2011 Más información:

Page 62: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

62

TURISMAP. Generación de escenarios virtuales turísticos. Entidad financiadora: Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Convocatoria AVANZA Competitividad I + D + I. 2010. Clave identificativa: TSI-020302-2010-138 Investigador responsable: Carlos Ontiveros Pérez (T-SYSTEMS ITC IBERIA, S.A..) y Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura). Miembros del Grupo que participan: José Luis Gurría y Ana Nieto Período: 2010-2012 Más información:

Las unidades básicas de paisaje agrario de España: identificación, delimitación y valoración. La España interior centro-meridional. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Investigador responsable: Emilia Martínez Garrido Miembros del Grupo que participan: José-León García Rodríguez Período: 2010-2012 Más información:

Page 63: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

63

6.- PUBLICACIONES2 Publicaciones de los miembros del Grupo de Población de la AGE

Publicaciones recientes de los miembros del Grupo

Año 2013 Ahmed-Mohamed, K.; Fernández-Mayoralas, G.; Rojo-Pérez, F.; Forjaz, M.J. y Martínez-Martin, P. (2013): “Perceived Social Support of Older Adults in Spain”. Applied Research in Quality of Life, 8 (2): 183–200. URL: http://www.dx.doi.org/10.1007/s11482-012-9184-8 Aldrey, J.A. (2013): “O Reto demográfico para o rural galego”, en Rodríguez González, R. (coord.): Galicia, un mundo rural Vivo. UIMP – Concello de Lalín, Pontevedra, pp. 38-59. ISBN: 978-84-616-3786-7. Azcárate, Mª Vª y Sánchez, J. (2013): Geografía de Europa. Madrid: UNED, 398 págs. Bayona, J. y Gil-Alonso, F. (2013): “Is foreign immigration the solution for rural depopulation? The case of Catalonia (1996-2009)”, Sociologia Ruralis, vol. 53, nº 1, pp. 26-51. Cejudo García, E.; Maroto Martos, J. C.; Navarro Valverde, F. (2013): “El Subsidio de Desempleo Agrario en Andalucía: de limosna de desmovilización campesina a ayuda territorial necesaria”. En: Camacho Ballesta, J. A. y Jiménez Olivencia, Y. (eds.). Desarrollo Regional Sostenible en tiempos de crisis. Vol. 2, cap. 39, pág. 709-738. Ed. Universidad de Granada.Granada. ISBN 978-84-338-5559-6. [http://hdl.handle.net/10481/27495] Cruz Villalón, J. “Política de Estado para rejuvenecer la población”, artículo de prensa publicado en El País, el 24/07/2013. http://elpais.com/elpais/2013/07/18/opinion/1374159506_671542.html Escobar, M.A.; Puga, D.; Martin, M. (2013): “Las pérdidas en esperanza de vida libre de discapacidad previas a la vejez, análisis biográfico de una cohorte en la setentena” Gaceta Sanitaria. Escrivá, J. y Montoro, C. (2013), "Relaciones de pareja" en La familia, recurso de la sociedad, Cursos y Programas Especializados, nº 17, Instituto de Ciencias para la Familia, pp. 65-92, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona. (ISSN:1136-4564) Fernández-Mayoralas, G. y Rojo-Pérez, F. (2013): “Housing and Aging. Housing Strategies for Maintaining or Improving Quality of Later Life”. In Michalos, A. C. (Ed.). Encyclopedia of Quality of Life Research. Springer Reference, 1st Edition. 6,800 pp. In 8 volumes. Long Entry. García Coll, A.; López Villanueva, C. y Pujadas, I. (2013): “Movilidad residencial en tiempos de crisis. ¿Una nueva relación entre compacto y disperso?. El caso de la Región Metropolitana de Barcelona”. X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Albacete, junio de 2013, 31 pp. https://www.adeh.org/?q=es/system/files/xcongreso/Sesi%C3%B3n34/Ponencias%20completas/Garc%C3%ADa%20Coll%20L%C3%B3pez%20Villanueva%20y%20Pujadas%20Movilidad%20residencial%20en%20tiempos%20de%20crisis%20Sesi%C3%B3n%2034.pdf García Herrera, L.M, Díaz Rodríguez, M.C y Armas Díaz A. (2013): “Social practices and gender in a historic public space: the Alameda in Santa Cruz de Tenerife (Canary Islands,Spain)”. Urban Research & Practice. Routledge, http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17535069.2013.809913#.UeGdyKxcUWk

2 Las referencias bibliográficas que se adjuntan se refieren a trabajos publicados en el año indicado que cuentan

entre sus autores con al menos un miembro del Grupo de Población de la AGE. Las referencias proceden de los formularios enviados por los miembros del Grupo. En negrita aparecen los nombres de los miembros del Grupo de Población.

Page 64: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

64

García Rodríguez, José-León (2013): «Paisajes agrarios de Canarias». Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 33 – 1, pp 93-132. García Rodríguez, Francisco J.; García Rodríguez ,José-León; Castilla Gutiérrez, Carlos (2013): «Corporate Social Responsibility of Oil Companies in Developing Countries: From Altruism to Business Strategy», in Corporate Social Responsibility and Environmental Management. 21 - mayo-junio. García Rodríguez, José-León; Castilla Gutiérrez, Carlos; y García Rodríguez, Francisco J. (2013): Angola. Radiografía de un país petrolero. Editorial La Catarata, Madrid, 221 pp. García Rodríguez, José-León; García Rodríguez, Francisco J.; Castilla Gutiérrez, Carlos. (2013): Power of Oil in Angola. Nova Science Publishers, New York, 300 pp. Gozálvez Pérez, V. (2013): “El empleo en las familias extranjeras reagrupadas en España”. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 143, pp. 101-115. Gozálvez Pérez, V. (2013): El proceso de inmigración extranjera en España, 1985-2010, en Valleri, M.A., Pace, R y Girone, S.(eds): Il Mediterraneo: uno studio e una pasione. Scritti in onore di Luigi di Comite. Cacucci Editore, pp. 137-172. Gozálvez Pérez, V.; Sempere, J.D.; Martín-Serrano, G.; Espinosa, A.; Valero, J.R; Larrosa, J.A.; Cutillas, E.; Amat, X.; Cortés, C.; Díez, R.; Palazón S. (2013): “La integración social de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea”. Papeles de Geografía, 57/58. Gurría, J.L., Nieto, A. y Cárdenas, G. (2013): “La producción científica de la geografía española en Iberoamérica”, en Lasanta, T. (Ed): Análisis y valoración de la producción científica reciente de la geografía española. Asociación de Geógrafos Españoles, pp: 1-15. Gutiérrez Gallego, J.A.; Jaraíz Cabanillas, F.J.; Pérez Pintor, J.M. y Ruíz Labrador, E.E. (2013): Diseño de un modelo de asignación de viajes con aplicaciones SIG para la gestión de planes de movilidad urbana sostenibles en ciudades medias. GeoFocus, 13, pp. 1-21. ISSN: 1578-5157. Hernández Borge, J. (2013): Galicia, unha poboación avellentada. Santiago: Servizo de Publicacións da Universidade. Lardiés-Bosque, R.; Rojo-Pérez, F.; Rodríguez-Rodríguez, V.; Fernández-Mayoralas, G.; Prieto Flores, M.E.; Ahmed-Mohamed, K.; Rojo-Abuín, J.M. (2013): “Actividades de ocio y calidad de vida en la población mayor residente en vivienda familiar en la Comunidad de Madrid”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 63, León Santana, J.S. y Godenau, D. (en prensa): “Connecting the Disconnected: Migratory Transnationalism of Moroccans in the Canary Islands”, SHIMA Journal [www.shimajournal.org]. López, D. y Ordoñez, M.E. (2013): “La vida en familia”. En Montoro, C. (coord.): La familia, recurso de la sociedad, Cursos y Programa especializados, nº 16, Pamplona, Servicio Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, págs. 33-64 (ISSN: 1136-4564). López Trigal, L. (2013): “Estrategias de recualificación e innovación en las metrópolis ibéricas. Una revisión en tiempo de crisis”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 175, pp. 43-62. Luzán Suescun, R. (2013): Inmigrantes en España: Territorio y movilidad. Análisis de los perfiles, distribución territorial y movilidad espacial de los inmigrantes residentes en España. Tesis doctoral, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 588. http://hdl.handle.net/10171/29199. Martínez Lucas, V.M. (2013): “Evolución sociodemográfica de la inmigración extranjera en el municipio de Cieza (Murcia)”, Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote, Abarán, ISBN: 978-84-96396-47-0

Page 65: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

65

Mendoza, C. y Morén-Alegret, R. (2013): “Exploring methods and techniques for the analysis of senses of place and migration”, Progress in Human Geography, first published on January 18, 2013 as DOI: 10.1177/0309132512473867 Mendizábal, E. (2013): “¿Hay alguna geografía humana que no sea geografía histórica?”. Revista de Geografía Norte Grande, 54, pp. 31-49. Mendizàbal, E.; Badia, A.; Cebollada, Àngel; Ortiz, A.; Solana, M.; Vera, A. (2013), “Visiones Geográficas del mundo: la Ciudad y el Territorio”. A A Cidade, um laboratório para a educação geogràfica. Atas do VI Congresso Ibérico de Geografia. Lisboa (Portugal), Associação de Professores de Geografia; p. 255-241. ISBN: 978-972-99669-3-4 Módenes, J.A.; Bayona, J. y López-Colás, J. (2013): “Immigration and Residential Change in Spain”. Population, Space and Place. 19(3), 294-310, doi: 10.1002/psp.1712 Montoro, C. (2013), "Relaciones entre familia y trabajo" en La familia, recurso de la sociedad, Cursos y Programas Especializados, nº 17, Instituto de Ciencias para la Familia, pp. 125-155, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. (ISSN:1136-4564) Nieto, J.A. (2013): “Conflictos urbanos: Enfrentando las decisiones de los planificadores en el centro histórico de Cádiz (Andalucía. España)”, en La ciudad, un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la perspectiva espacial. Granada: Editorial Universidad de Granada. Nieto, J.A. (2013): “Andalucía en un mapa”: una propuesta didáctica entre la geografía y las artes plásticas. II Congreso de Didáctica de la Cultura Andaluza. Pérez Pintor, J.M. y Gutiérrez Gallego, J.A. (2013): “Diagnóstico socioeconómico de las regiones fronterizas hispano-lusas de Extremadura, Alentejo y Centro (1991-2011)”, en Luis Domínguez Castro (Coord.): Estudio Socioeconómico de la frontera entre Portugal y España. Salamanca: Diputación de Salamanca-Organismo Autónomo de Empleo y Desarrollo Rural (OAEDR), pp. 223-384. ISBN: 978-84-7797-403-1. http://www.eixoatlantico.com/sites/default/files/libroriet25.pdf Puga, D. (2013) “Death in the City. Study of the urban contextual effects on early death in old age”, Anson, J.; Luy, M. (ed.) Current Perspectives in Mortality Research, Springer. Reques, P. y De Cos, O. (2013): “Los difusos límites del espacio urbano-metropolitano en España”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. XLV (176). Rivero, M.E.; Puga, D. (2013): Estructura de hogar y jerarquía de cuidados a adultos mayores con discapacidad en México. Brenes, G. (ed.): Escenarios Demográficos y Política de Población en el Siglo XXI, Asociación Latinoamericana de Población. Rjazantsev S.V., Tikunov V. S, Puga M. D, Timonin S.A., Bezverbnyj V. A.(2013): Ethnic features of demographic processes in Russia: information sources, a technique of an estimation and results. Moscow: Economic education. Rodríguez García, D.; Solana Solana, M.; De Miguel Luken, Verónica, Pascual de Sans, Àngels (2013), “La integración de la población inmigrada en Cataluña: un análisis a partir de la encuesta nacional de inmigrantes de 2007, y una aproximación al impacto posterior de la crisis económica”, Biblio 3W Revista Bibliográfica De Geografía Y Ciencias Sociales , Vol. XVIII, nº 1040. ISSN: 1138-9796. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1040.htm Rojo Pérez, F.; Fernández-Mayoralas, G. y Lardiés Bosque, R. (2013). “Entre las necesidades y las oportunidades de las familias para el cuidado de sus mayores que envejecen en casa”. En Rodríguez Rodríguez, V., Inmigración y cuidados de mayores en la Comunidad de Madrid. Bilbao: FBBVA, p. 217-307. URL: http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/publicaciones/libros/fichalibro/index.jsp?codigo=695#materiales Romero Valiente, J.M. (2013): “Migraciones”, en A. Arroyo (dir) Estudio demográfico de la población extranjera en España. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración – Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 66: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

66

Romero Valiente, J.M. (2013): “La migración española a Brasil (fines siglo XIX-actualidad): magnitudes y evolución”. En J.M. Romero et alii (eds.). Migraciones iberoamericanas. Las Migraciones España – Brasil (fines del siglo XIX – actualidad). Huelva: Centro de Investigación en Migraciones - Universidad de Huelva. Santos Preciado, J. M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz y Muguruza Cañas, C. (2013): “Medida de la dispersión urbana en un entorno SIG. Aplicación al estudio del desarrollo urbano de la Comunidad de Madrid (1990-2006), en Geofocus (Revista Internacional de Ciencia y Tecnología), pp 1-18. Santos Preciado, J. M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz, D., García Lázaro, F. J., y Muguruza Cañas, C. (2013): “La cartografía catastral urbana y su utilización en un entorno SIG. Aplicación al estudio del desarrollo residencial del Sur de Madrid”, en Nimbus, Universidad de Almería, Homenaje a Jaime Capel Molina, pp 671-686. Santos Preciado, J. M. (2013): “La enseñanza virtual de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Acomodación al marco del Espacio Europeo de Educación Superior”, en Espacio, Tiempo y Forma. Santos Preciado, J. M. (2013): “Metodología para medir la estructura urbana de la ciudad actual. Aplicación al sector suroeste de la Comunidad de Madrid”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (aceptado). Sundström, G.; Puga, D; Tortosa, M.A.; Barrio, E.; Johansson, L.(2013): “Needs of and for/by older people in Spain and Sweden: A case study”. Marmot, M., Grundy, E. (eds.): Fair Society, Healthy Lives, World Health Organization Reviews, publicación electrónica. Valero Escandell, J.R. (2013): “Un país para viejos. Crisis económica, nuevas migraciones, envejecimiento y recesión demográfica en la España reciente (2007-2012)”, X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Albacete, junio de 2013, 31 pp. [https://www.adeh.org/?q=es/system/files/xcongreso/Sesi%C3%B3n34/Ponencias%20completas/valero_scandell_un_pais_para_viejos._crisis_economicas_nuevas_migraciones_envejecimiento_y_recesion_demografica_sesion_34.pdf] Vinuesa, J. y Martín, B. (2013): “La (sobre)dimensión del crecimiento residencial en Madrid. El planeamiento urbanístico como coartada”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 59/1 51-74 Wladyka, D. y Morén-Alegret, R. (en prensa): “Polish immigration in Barcelona. The Sagrada Familia neighbourhood as an arena for interaction”, International Migration (doi: 10.1111/imig.12101). Zapata Hernández, V.M. (2013): “Gestión intercultural con enfoque socioterritorial: el protagonismo del mundo asociativo”. Manual para el diseño de políticas interculturales. pp. 121-134. Barcelona: GRITIM-Universitat Pompeu Fabra. http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/cities/Spain/MANUALPIgritim.pdf

Año 2012 Abellán García, A., Pérez Díaz, J., Esparza Catalán, C., Castejón Villarejo, P. y Ahmed-Mohamed, K. (2012): Discapacidad y dependencia en Andalucía. Sevilla: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, 221 p. Alberich, J.; Muro, J.I. y Roquer, S. (2012) “Población extranjera, segregación y programas de mejora en ciudades medias catalanas” en Reques, P. y Cos, O. de (eds): La población en clave territorial, procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Santander: Universidad de Cantabria, pp. 363-371 Aldrey, J.A., Rodil, X. y Pazos, M. (2012): “La movilidad femenina en áreas rurales. Un estudio cualitativo en la comarca del Deza (Galicia)”. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Documento de Traballo do IDEGA, Xeografía 25., 38 pp. ISSN: 1138-2708. Aldrey, J.A. y Rodríguez González, R. (2012): “De l´identité territoriale audéveloppement local par la restauration et les productions localisées (l´exemple du Cocido de Lalín en Galice)” NOROIS, environment, aménagement, societé. Revue Géographique des universités de l´Ouest, 224/3. pp. 77-90. ISSN 0029-182 x.

Page 67: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

67

Aldrey, J.A., Pazos, M., Rodríguez González, R. y Vicente Díaz, J. (2012): “Caracterización de las áreas urbanas gallegas en función de los flujos de movilidad obligada”. Cuadernos de Geografía, 88, pp. 199-214. ISSN 0210-086 X. Aldrey, J.A. y Rodríguez González, R. (2012): “A complexa construción da Ordenación do Territorio en España: instrumentos para o seu desenvolvemento”, en Pina, H., Marques, H. Remos, M.C. y Remoaldo, P. (orgs): Grandes problemáticas do espaço europeu: Políticas de ordenamento e recomposições territoriais nas periferias europeias. Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto, pp. 18-45. ISBN:978-989-8648-00-6 e-book: http://ler.letras.up.pt/site/default.aspx?qry=id022id1422&sum=sim Armas Díaz, A., Calero Martín, C.G., Delgado Acosta, C.R. y Ortiz Guitart, A. (2012): “Los espacios públicos como elementos de ordenación en áreas centrales urbanas: los barrios de El Raval (Barcelona) y Cuatro Torres (Santa Cruz de Tenerife)”. Las ciudades y el sistema urbano. Reflexiones en tiempos de crisis. Meubook, pp. 237-247. ISBN 978-84-940799-3-1. Disponible en Internet en: http://www.uib.es/ggu/actes/actas_urb_2012.pdf Armas Estévez, A.; Díaz Rodríguez, M. C. y García Herrera, L.M. (2012) El espacio público urbano: criterios para el estudio de sus atributos formales. Respuestas de la Geografía Ibérica a la crisis actual. pp. 475 - 485. Santiago de Compostela, Galicia (España). Universidad de Santiago de Compostela. Bachiller Martínez, J.M. (2012): "Conflictos de intereses en la ordenación de un territorio de montaña: el turismo rural en la tierra pinariega soriana". Cuadernos de Turismo, 29. Bachiller Martínez, J.M. (2012): “Población y poblamiento en Castilla y León” en Los centros comarcales de servicios. León: Consejo Económico y Social de Castilla y León. Bachiller Martínez, J.M. (2012): “La comarca de Tierras Altas: un fiel exponente del agotamiento demográfico de la montaña interior”, en Territorio y paisaje en las montañas españolas. Estructuras y dinámicas espaciales. Santander: Librería Estudio. Bachiller Martínez, J.M. (2012): “La comarca de Tierra de Pinares: un ejemplo de aprovechamiento de recursos endógenos con un fuerte impacto de la crisis económica”, en Territorio y paisaje en las montañas españolas. Estructuras y dinámicas espaciales. Santander: Librería Estudio. Bayona, J. y Gil-Alonso, F. (2012): “Suburbanisation and international immigration: The case of the Barcelona Metropolitan Region (1998-2009)”, Tijdschrift voor economische en sociale geografie, vol. 103, nº 3, pp. 312-329. Cejudo García, E. y Maroto Martos, J.C. (2012) “Quince años de aplicación de los programas de desarrollo rural. Desigualdades sociales y territoriales en la provincia de Granada”. Scripta Nova, Vol. XVI, nº 390, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-390.htm Cohen, A. (2012) : "Introducción: de ayer a hoy y viceversa. Pensar históricamente las relaciones entre trabajo y salud" en A. Cohen (ed.): El trabajo y sus riesgos en la época contemporánea. Conocimiento, codificación, intervención y gestión, Barcelona: Icaria, pp. 9-27. Cohen, A. y Fleta, A. (2012) : "El 'desgaste' en el trabajo, entre normalización y 'gestión': Peñarroya, 1900-1950" en A. Cohen (ed.): El trabajo y sus riesgos en la época contemporánea. Conocimiento, codificación, intervención y gestión, Barcelona: Icaria, pp. 145-181. Cohen, A. (2012): "Travail, risques et gestion d'entreprise. Une enquête au berceau andalou de Peñarroya et autres propos d'histoire (et de géographie historique) minière", en Sortir du labyrinthe. Études d'histoire contemporaine de l'Espagne. Travaux réunis par Xavier Huetz de Lemps et Jean-Philippe Luis. Hommage à Gérard Chastagnaret, Madrid: Casa de Velázquez, pp. 127-159. Cohen, A. (2012) : "Un análisis socio-geográfico de las migraciones desde Marruecos a Andalucía: trayectorias y naturaleza de los proyectos", en M. A. Valleri, R. Pace y S. Girone (a cura di), Il Mediterraneo: uno studio e una passione. Scritti in onore di Luigi Di Comité, Bari: Cacucci Editore, pp. 173-191.

Page 68: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

68

Commenges, H. y Mendizábal, E. (2012): ”Définir l’intermédiarité par le système des mobilités spatiales”. En Giroud, M.; Mainet, H.; Edourard, J.-Ch. [eds.] Les mobilités spatiales dans les villes intermédiaires. Territoires, pratiques, régulations. Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Blaise Pascal, pp. 155-178. Cruz Villalón, J. (2012): “La Junta de Andalucía y el Litoral”, artículo de prensa publicado en Diario de Sevilla, Diario de Cádiz, Europa Sur, Huelva Información, Málaga Hoy, Diario de Almería, el 27/ 12/ 2012 http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/1427349/la/junta/andalucia/y/litoral.html Cruz Villalón, J. (2012): “Autopistas de peaje en España”, artículo de prensa publicado en El País, el 05/09/2012. http://elpais.com/elpais/2012/09/05/opinion/1346837267_775070.html Romero González, J. y Cruz Villalón, J. (2012): “Nodos y redes. Infraestructuras y capitales” en 10 Diálogos para la calidad democrática, pags. 95.110 CL Cutillas Orgilés, E. (2012): “El papel de la Leibniz Gemeinschaft en la investigación y divulgación de las ciencias sociales y de la Geografía”. Ar@cne. Revista de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, nº 157. http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-157.htm De Cos, O. (2012): “Uses for the territorial and landscape units in the Geographical Information system concerning the regional assets of the Nansa valley – handing the territorial and landscape units in the gis concerning the regional heritage of the Nansa valley”. Evaluation of regional and lanscape heritage. pp. 273 - 282. De Cos, O. y Reques, P. (2012): “Population. Population and main economic activities. Analysis and diagnostic report. The Nansa valley and Peñarrubia (Cantabria). pp. 13 - 38. De Cos, O. (2012): “Posibilidades de los SIG en el tratamiento de la cartografía digital: acceso a recursos libres”. Revista catalana de geografía. Revista digital de geografía, cartografia i ciències de la Terra. Vol XVII-n 46/Oct. http://www.rcg.cat/articles.php?id=247 De Cos, O. y Reques, P. (2012): “Análisis de dinámicas urbanas y metropolitanas”. Información estadística y cartográfica de Andalucía - Tendencias en geoestadística. 2 - 2012, pp. 156 - 165. De Miguel, V., Rodríguez García, D.; Solana Solana, M.; Pascual de Sans, À. (coord) (2012) La població immigrada a Catalunya: consideracions sobre les seves condicions d’assentament i integració a partir de les dades de l’ENI 2007, Barcelona, IEC. Col.lecció Treballs de la Secció de Filosofia i Ciències Socials, 44. ISBN 978-84-9965-115-6 Delgado Acosta, C.R. y Díaz Rodríguez, C. (2012): “La formación en las políticas de empleo. Los Planes Territoriales de Empleo”. Trabajo y Sociedad. 19, pp. 1-15. ISSN:1514-6871. Disponible en Internet en: www.unse.edu.ar/trabajoysociedad Delgado Acosta, C.R. y Calero Martín, C.G. (2012): “Personas mayores y uso del espacio público. Un estudio de caso en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife”. Actas del XIX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Casa Colón. Cabildo de Gran Canaria, 2012. ISBN 978-84-8103-650-3 Díaz Hernández, R. (2012): “La emergencia de una nueva sociedad: cambios estructurales, dinámicas organizativas y estado del bienestar”. En VVAA: Historia Contemporánea de Canarias. ISSN/ISBN: 978-84-87832-83-3 Díaz Hernández, R. (2012): “La radical transformación de la estructura productiva: una economía de servicios volcada hacia el turismo”. En VVAA: Historia Contemporánea de Canarias. ISSN/ISBN: 978-84-87832-83-3 Díaz Hernández, R. (2012): “La pervivencia del régimen demográfico antiguo”. En VVAA: Historia Contemporánea de Canarias. ISSN/ISBN: 978-84-87832-83-3 Díaz Hernández, R. (2012): “El imaginario americano en las letras canarias”. Scripta Nova - Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. ISSN: 1138-9788 Díaz Hernández, R. (2012): “Atlantic migrations. Comparing geographies on both shores”. En VV.AA.: Islas Virtuales. El impacto social y económico de la sociedad civil organizada en Canarias. ISBN: 13:978-84-695-3200-3

Page 69: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

69

Díaz Hernández, R. (2012): Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Servicio de Publicaciones de la ULPGC. Díaz Hernández, R. (2012): Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales I (Geografía). Servicio de Publicaciones de la ULPGC. Díaz Rodríguez, MC.; García Herrera, L.M. (2012). La plaza del Príncipe en Santa Cruz de Tenerife. Génesis y sistuación de un espacio público en el centro histórico. Actas del XIX Coloquio de Historia Canario-Americana. pp. 734 - 747. Las Palmas de Gran Canaria. Casa de Colón. http://fradive.webs.ull.es/relican/relican19col.pdf Domínguez‐Mujica, J. y Avila‐Tàpies, R. (2012): “The in‐between lives of Japanese immigrants in Las Palmas de Gran Canaria, Spain”, Gender, Place & Culture. http://dx.doi.org/10.1080/0966369X.2012.737767 Domínguez‐Mujica, J.; Guerra‐Talavera, R.l & Parreño‐Castellano, J.M. (2012): “Migration at a Time of Global Economic Crisis: The Situation in Spain”, International Migration. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/imig.12023/abstract Domínguez Mujica, J. (2012): “Mobility in times of uncertainty: a geographical perspective”, Geotema, 43‐44‐45, pp. 13‐16. Faus, C. e Higueras, A. (2012): “La base demográfica de los sistemas socioculturales/The demographic foundation of

sociocultural systems”. Estudios Geográficos, Vol. LXXIII, nº 273, pp. 449-482. ISSN 0014-1496.

Feria, J.M. (ed) (2012): Territorial Heritage and Development. London: Taylor and Francis Group. ISBN: 978-04-15-621458 Feria, J.M. y Casado Ruíz, J.M. (2012): “La definición del sistema urbano a través de la movilidad residencia-trabajo: procedimientos de delimitación discretos y aplicación de lógica difusa”, en Delgado, C.; Juaristi, J. y Tomé, S. (eds.): Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI. Santander: Estudio, pp. 279-296. ISBN: 978-84-932-0236-1 Fernández-Mayoralas, G.; Giráldez-García, C.; Forjaz, M. J.; Rojo-Pérez, F.; Martínez-Martín, P. y Prieto-Flores, M.P. (2012): “Design, measures and sample characteristics of the CadeViMa-Spain survey on quality of life in community-dwelling older adults”. International Psychogeriatrics, 24 (03): 425-438. Galiana, L y Vinuesa, J. (2012): “Descentralización y recentralización en espacios metropolitanos maduros: el caso de Madrid”, en Varela, B. y Vinuesa, J. (Coord.) Palacios, A y Porras, D. (Edit) Metrópolis. Dinámicas urbanas. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Nacional de Lujan (Argentina), pp. 23-47. ISBN 978-84-695-26590. García Rodríguez ,José-León; García Rodríguez, Francisco J. y Castilla Gutiérrez, Carlos (2012): «Producción y gestión petrolera en Angola». Boletín Económico de Información Comercial Española, nº 3029, pp 29-40. García Coll, A.; López-Villanueva, C. y Pujadas, I. (2012): “El impacto de la crisis económica en el proceso de metropolización. El nuevo rol del urbanismo disperso en la Región Metropolitana de Barcelona”, en Reques, P. y de Cos, O. (eds.) La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas de análisis. pp. 88 – 99. Santander: Universidad de Cantabria-AGE. ISBN 978-84-695-4480-8. García Coll, A. y Reques, P.(2012): “Los desafíos futuros de la población mundial. Materiales para su análisis y discusión en el aula. Las posibilidades de la World Wide Web”, en De Miguel, R.; De Lázaro, MªL. y Marrón Gaite, MªJ. (eds): La educación geográfica digital. Zaragoza: Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE y Universidad de Zaragoza, pp. 149 - 165. ISBN 978-84-938551-9-2 http://www.age-didacticageografia.es/docs/Publicaciones/2012_Educacion_Digital.pdf García Herrera, L.M.; García García, A.; Díaz Rodríguez, M.C. y Armas Díaz, A. (2012): Experiencias de ordenación y dinámicas sociales en espacios públicos centrales: las alamedas de Sevilla y de Santa Cruz de Tenerife. Las ciudades y el sistema urbano: una reflexión en tiempos de crisis. Libros de actas del XI Congreso del Grupo de Urbana de la AGE. Universidad de Santiago de Compostela, Asociación de Geógrafos Españoles. http://www.uib.es/ggu/actes/actas_urb_2012.pdf

Page 70: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

70

Gil-Alonso, F. (2012): "Ageing and policies: pension systems under pressure". En G. De Santis (ed.) The Family, the Market or the State? Intergenerational Support under Stress in Ageing Societies, IUSSP / Springer, pp. 35-58. Gil-Alonso, F.; Bayona, J.; Vono de Vielhena, D. (2012): “Las migraciones internas de los latinoamericanos en España: del boom a la crisis económica”, Papeles de Población, vol. 18, nº 71, pp. 9-50. Godenau, D (2012): “An Institutional Approach to Bordering in Islands: The Canary Islands on the African-European Migration Routes”, Island Studies Journal, v.7 nº1: 3-18. Godenau, D. y León Santana, J.S. (dir.) (2012): El nexo fronterizo Sur-Sur. La transnacionalidad migratoria entre Marruecos y Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife. Texto disponible en www.obiten.net Godenau, D., Vogel, D., Kovacheva, V., Wu, Y. (2012): “Arbeitsmarktintegration und öffentliche Wahrnehmung von Migranten: Ein Vergleich zwischen Deutschland und Spanien während der Wirtschaftskrise“, Comparative Population Studies – Zeitschrift für Bevölkerungswissenschaft, Jg. 37, 1-2 (2012): 77-98. Godenau, D. (2012): “Estrategias de ajuste de los inmigrantes ante la crisis económica en España”, Ferrer, T. y Ruesgo, S.M. (coord.), Anuario de Relaciones Laborales 2012, Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, Marcial Pons, Madrid-Barcelona-Buenos Aires, pp. 327-329. Godenau. D. (2012): “El papel de la inmigración en la economía española”, Observatorio de Divulgación Financiera Barcelona, Documento de Trabajo Número 7, Septiembre 2012, B-21683-2012, www.iefweb.org/odf. González, B., Pumares, P. y Rojas, A (2012). El impacto de la crisis de la construcción en las relaciones intergrupales dentro del sector. Gazeta de Antropología. Vol. 28 (2): 1-15. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1220 González Requena, R. y Luque Revuelto, R.M. (2012): “Córdoba, ciudad patrimonio. Itinerarios didácticos. Experiencias educativas en la E.S.O.”, Revista electrónica e-CO del CEP de Córdoba, Consejería de Educación, n. º 9, enero 2012. ISSN: 1697-9745. http://revistaeco.cepcordoba.org/index.php?option=com_content&view=article&id=148:cordoba-ciudad-patrimonio-itinerarios-didacticos-experiencias-educativas-en-la-eso&catid=14:articulos&Itemid=5 Gozálvez Pérez, V.(2012): “La reagrupación familiar de extranjeros en España. Perfiles sociodemográficos de las familias africanas y latinoamericanas”. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 138, pp. 150-162. Gozálvez Pérez, V.; Sempere, J.D.; Martín-Serrano, G.; Espinosa, A.; Valero, J.R; Larrosa, J.A.; Cutillas, E.; Amat, X.; Cortés, C.; Díez, R.; Palazón S. (2012): “La actividad laboral de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea”. Investigaciones Geográficas, 58, pp. 171-218. Gozálvez Pérez, V.; Sempere, J.D.; Martín-Serrano, G.; Espinosa, A.; Valero, J.R; Larrosa, J.A.; Cutillas, E.; Amat, X.; Cortés, C.; Díez, R.; Palazón S. (2012): “La reagrupación familiar de africanos y latinoamericanos en la España mediterránea. Dinámicas y estructuras sociodemográficas”. Estudios Geográficos, LXXIII, 273, pp. 507-549. Hernández Borge, J. (2012): “Mujeres y niños en la última fase de la emigración española a América”. Rev. Semata. nº 24, pp. 451-469. http://www.usc.es/revistas/index.php/semata/article/view/1104/1027 Herrador, D., Mendizábal, E. y Boada, M. (2012): “Participatory Action Research Applied to the Management of Natural Areas: The case Study of Cinquera in El Salvador”. Journal of Latin American Geography, 11, 1, pp. 45-65. Lardiés Bosque, R.; Ruíz Budría, E.; Frutos Mejías, Lª. Mª; Castelló Puig, A. y Hernández Navarro, Mª L. (2012): “Inmigración en las zonas rurales de Aragón”, en Investigando en rural. Ulzama, Navarra: Ulzama Ediciones, pp. 155-164. López Hernández, D. (2012): “Las migraciones en Somalia: mirando al pasado para comprender el presente”, en GARCIANDÍA, R. (Ed.) Somalia: Fragilidad y perspectivas de futuro, Cuadernos Empresa y Humanismo, 119, 35-71

Page 71: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

71

López Trigal, L. y Cortizo Álvarez, J. (2012): “Instrumental de análisis espacial (sistemas, soportes y modelos) aplicado a la Ordenación del Territorio en España”, Ciudades, 15, pp. 167-188. Luque Revuelto, R.M. (2012): Poblamiento y hábitat rural en la Sierra de Córdoba.Editor: Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, en la colección "Tesis Doctorales UCO. URL: http://hdl.handle.net/10396/7650 Luque Revuelto, R.M. (2012): “Vivienda y paisajes rurales en Sierra Morena”, en Investigaciones Geográficas, nº 57, pp. 169-192. ISSN: 0213-469. URL: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/24887; Luque Revuelto, R.M. (2012): “Conocer para valorar y proteger: la vivienda popular mariánica”, en e-rph, Revista electrónica de Patrimonio Histórico, nº11, diciembre 2012, pp.134-152. ISSN 1988-7213. URL: www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero11/estudiosgenerales/estudios/articulo.php Luque Revuelto, R.M. (2012): “El significado de la vivienda rural andaluza como estrategia didáctica”, Didáctica Geográfica, nº 13, pp. 69-92. ISSN: 0210-492X. Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E.). Luque Revuelto, R.M. (2012): “La dinámica demográfica reciente en la Sierra Morena Cordobesa”, Revista de Estudios Regionales, nº 95, pp. 121-147. I.S.S.N.: 0213-7585. Maroto Martos, J.C., Navarro Valverde, F. y Cejudo García, E. (2012): “Las aportaciones del Aula de Formación Permanente de la Universidad de Granada al aprendizaje a lo largo de la vida. Características de una de sus asignaturas: Potencialidades Turísticas de la provincia de Granada”. En: Rafael de Miguel González, María Luisa de Lázaro y Torres y María Jesús Marrón Gaite (Eds.) Educación Geográfica Digital. Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía y la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la red Comenius digital-earth.eu, pp. 225-236. Maroto Martos, J.C., Navarro Valverde, F. y Cejudo García, E. (2012): “El reto de los balnearios del S. XXI: Mejorar la oferta de salud integral de calidad para nuestra población mayor”. En: Pérez Serrano, G. (Coord.). Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional. Claves para el Envejecimiento Activo. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad y el IMSERSO, pp. 1-20. Martínez Lucas, V.M. (2012): Desarrollo territorial de la población extranjera en la ciudad de Cieza, Andelma, nº 21, C.E.H. Fray Pasqual Salmerón, Cieza, pp. 18-26. ISSN: 1579-7805 Martínez-Martín, P.; Prieto-Flores, M. E.; Forjaz, M. J.; Fernández-Mayoralas, G.; Rojo-Pérez, F.; Rojo-Abuín, J. M. y Ayala, A. (2012): “Components and determinants of quality of life in community-dwelling older adults”. European Journal of Aging, 9 (3): 225-263. URL: http://www.dx.doi.org/10.1007/s10433-012-0232-x Medda-Windischer, R., Danson, M., Morén-Alegret, R. y Gaye, M. (2012) "Social Mobility and Migration", Migration Letters, 9 (3), 193-199. Mesa Marrero, A.; Ramallo Rodríguez, J. y Zapata Hernández, V.M. (2012): “Juntos En la misma dirección: nuevos métodos para viejos retos en contextos de creciente diversidad humana”. Documentos OBITen, 5, pp.22. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife (Observatorio de la Inmigración de Tenerife). ISSN 2254-0652. http://issuu.com/obitenpublicaciones/docs/obidoc5_mma Módenes, J. A. (2012): “Desequilibrios en las estructuras demográficas locales a raíz del último boom residencial: problemas para la futura gestión sociodemográfica”. En: La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Actas del XIII Congreso de la Población Española. Santander, Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de Cantabria, Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Cantabria. Págs. 117 –126. ISBN: 978-84-695-4480.8 Moreno, A; Vinuesa, J. y Cañada, R (2012): “Los desequilibrios y reequilibrios intraurbanos en Madrid. Diagnóstico 2011”. Barómetro de Economía de la Ciudad de Madrid 34, 4º Trimestre 2012, 81-120. Moreno, A y Vinuesa, J. (2012): “Desequilibrios y reequilibrios intraurbanos en Madrid. Diagnóstico con indicadores socio-demográficos”, en Varela, B. y Vinuesa, J (Coord.) Palacios, A y Porras, D. (Edit) (2012) Metrópolis. Dinámicas

Page 72: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

72

urbanas. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Nacional de Lujan (Argentina), pp. 49-93. ISBN 978-84-695-26590. Navarro Valverde, F.; Cejudo García, E.; Maroto Martos, J.C. (2012): “Aportaciones a la evaluación de los programas de desarrollo rural”. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, nº 58, http://www.boletinage.com/58/15-NAVARRO.pdf Nieto, A., Fernández, A. y García, C, (2012): “El corredor de la Ribera del Marco (Cáceres)”, en: “J. Martínez Vega; Mª Pilar Martín Isabel “Las Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto del Cambio Global” Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp: 371-383 Nieto, J.A. (2012): El levantamiento del plano geométrico de la ciudad de Granada (siglo XIX): Una historia interminable. Editorial Universidad de Granada. Nieto, J.A. (2012): “Patrones espacio-temporales de la oferta laboral en Andalucía”. Actas del XIII Congreso de Población Española. Santander. Nieto, J.A. (2012): “La información estadística en la compilación cartográfica andaluza”. Revista Información Estadística y Cartográfica. Nieto, J.A. (2012): “Una década de cambios en la población de las aldeas alcalaínas” Alcalá la Real. Estudios. Núcleos rurales. Actas de segundo Congreso. Homenaje a Francisco Martín Rosales. Pujadas, I.; Bayona, J. y Gil-Alonso, F. (2012): “Las grandes metrópolis españolas en la encrucijada: crecimiento, migración y suburbanización en la última década”. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), Año VI, núm. 6, págs. 11-32. Pumares, P. (2012). “Evolución del fenómeno migratorio en Andalucía: aspectos demográficos”. En Monereo Pérez, JL y García Castaño, FJ., Fernández Avilés, JA. (eds.), La inmigración en Andalucía: instituciones, aspectos jurídico-sociales y culturales, pp. 3-24. Comares, Granada Prieto-Flores, M.E.; Moreno-Jiménez, A.; Fernández-Mayoralas, G.; Rojo-Pérez, F. y Forjaz, M. J. (2012): “The relative contribution of health status and quality of life domains in subjective health in old age”. Social Indicators Research, 106 (1): 27-39. Ramiro-Fariñas, D.; Abellán-García, A.; Durán-Heras, M.A.; Fernández-Mayoralas, G.; Pérez-Díaz, J.; Rodríguez-Rodríguez, V.; Rojo-Pérez. F. (2012): Una vejez Activa en España. Madrid: EDIMSA, 132 p. ISBN 978-847714-383-3. http://digital.csic.es/bitstream/10261/69327/1/2012VejezActiva.pdf Pascual Rosa, V., Aguilera Benavente, F., Gómez Delgado, M., Barreira González P., Santos Preciado, J. M. y Bosque Sendra, J. (2012): “Métodos de comparación de mapas simulados del crecimiento urbano con los mapas reales”, XIII Conferencia Iberoamericana en Sistemas de Información Geográfica, Universidad de Toluca (México). Escobar-Bravo, M.A.; Puga-González, D.; Martín-Baranera, M. (2012): Protective effects of social networks on disability among older adults in Spain. Archives of Gerontology and Geriatrics. Vol. 54, nº 1,pp. 109-116. Reques, P. (2012): Un mundo asimétrico: cambio demográfico, globalización y territorio. Universidad de Cantabria y Cinco Días. Recaño, J. (2012): "The impact of the global financial crisis on migration to and remittance flows from Spain".

SIRKECI, Ibrahim; COHEN, Jeffrey H.; RATHA, Dilip (Ed.).Migration and Remittances during the Global Financial Crisis

and Beyond. The World Bank Group.

Recaño, J.; De Miguel-Luken, V. (2012): "The Internal Migration of Foreign-born Population in Southern Europe:

Demographic Patterns and Individual Determinants". FINNEY, Nissa; CATNEY, Gemma (Eds.). Minority Internal

Migration in Europe. Aldershot: Ashgate Publishing , pp. 239-261.

Page 73: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

73

Reques, P., De Cos, O. y Marañón, M. (2012): “Demographics and socioeconomics Context of Spatial Development in Spain”, in J.M. Ureña (ed.): Territorial Implications of High Speed Rain: an Spanish perspective. London: Ashgate, pp. 55-82. Reques, P. y De Cos, O. -Ed.- (2012): La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas de análisis. pp. 1 - 153. Rojo-Pérez, F., Fernández-Mayoralas Fernández, G., Rodríguez-Rodríguez, V., Forjaz, M. J.; Rodríguez-Blázquez, C.; Prieto-Flores, M.E.; Rojo-Abuin, J.M.; Martínez-Martín, P. (2012): “The Personal Wellbeing Index among Community-Dwelling Older Adults in Spain and Associated Factors”. Journal of Social and Research Policy, 2012, 3(2): 67-94. http://www.jsrp.ro/site/jrspone/content/JSRP-Vol3_Iss2_ROJO-PEREZ Rodríguez-Rodríguez, V. (Editor) (2012). Inmigración y cuidados de mayores en la Comunidad de Madrid, Madrid: Fundación BBVA, 639 p. ISBN 978-84-92937-34-9. http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/publicaciones/libros/fichalibro/index.jsp?codigo=695) Rodríguez-Rodríguez, V.; Rodríguez-Mañas, L.; Sancho-Castiello, M. y Díaz-Martín, R. (2012): “Envejecimiento. La investigación en España y Europa”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 47(4): 174-179. http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-española-geriatria-gerontologia-124/volumen-47/numero-04 Rojo Pérez, F. y Fernández-Mayoralas, G. (Eds.). (2012). Calidad de vida y envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Bilbao: Fundación BBVA, 398 p. URL: http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/publicaciones/libros/fichalibro/index.jsp?codigo=603 http://www.fbbva.es/TLFU/dat/Anexo_metodologico_calidad%20de%20vida_protegido.pdf Roquer, S. (2012): “La població de Tarragona. Dinàmica i estructura”, en Saladié, O.; Roquer, S.; Oliveras, J. y Muro, J.I. (2012): La ciutat actual. Geografia i Urbanisme, Hª de Tarragona, vol VI, Lleida: Pagès editors, pp. 39-108 Roquer, S. (2012): “La diferenciació residencial de l'espai urbà de Tarragona: Els contrastos sociodemogràfics i electorals”, en Saladié, O.; Roquer, S.; Oliveras, J. y Muro, J.I. (2012): La ciutat actual. Geografia i Urbanisme, Hª de Tarragona, vol VI, Lleida: Pagès editors, pp. 277.312 Roquer, S.; Alberich, J. (2012): “Contrastes y diferencias entre las ciudades españolas en la intensidad y características de la movilidad habitual. Antecedentes y situación al año 2001”, en Valenzuela, M. (coord): El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 641-685 Roquer, S; Blay, J. (2012): “Nuevos pobladores en un medio rural en transformación: la inmigración extranjera en los municipios rurales catalanes”, en REQUES, P y COS, O. de (eds): La población en clave territorial, procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Santander: Universidad de Cantabria, pp. 303-311. Santos Preciado, J. M. y García Lázaro, F. J. (2012): “La vivienda unifamiliar, fenómeno característico de la ciudad dispersa. Contrastes sectoriales en la aglomeración urbana de Madrid”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, pp 153-179. Santos Preciado, J. M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz, D., García Lázaro, F. J. y Muguruza Cañas, C. (2012): “Metodologías para la medida de la dispersión urbana, en un entorno SIG. Aplicación al estudio de la Comunidad de Madrid”, en XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, pp 417-425. Santos Preciado, J. M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz, D., García Lázaro, F. J., y Muguruza Cañas, C. (2012): “Pautas del modelo de crecimiento actual en las principales aglomeraciones urbanas de nuestro país. Análisis de la dinámica urbana y simulación de escenarios de desarrollo futuro de Tecnologías de la Información Geográfica”, en Gómez Delgado, M. y Rodríguez Espinosa, V. (Eds.), Análisis de la dinámica urbana y simulación de escenarios de desarrollo futuro con Tecnologías de la Información Geográfica. Editorial RA-MA, Madrid, pp 1-50. Santos Preciado, J. M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz, D., García Lázaro, F. J., y Muguruza Cañas, C. (2012): “Análisis detallado del crecimiento urbano mediante Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Análisis de la

Page 74: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

74

dinámica urbana y simulación de escenarios de desarrollo futuro de Tecnologías de la Información Geográfica”, en Gómez Delgado, M. y Rodríguez Espinosa, V. (Eds.), Análisis de la dinámica urbana y simulación de escenarios de desarrollo futuro con Tecnologías de la Información Geográfica. . Editorial RA-MA, Madrid, pp 51-80. Sempere Souvannavong, J.D. (2012): "Envejecimiento, despoblación y territorio. Contribuciones al XI congreso de la población española", Biblio 3W. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (artículo aceptado). Serra-Díaz, J.M.; Vera, A.; Pèlachs, A. y Mendizábal, E. (2012): “Bridging the gap between landscape theory and planning: the GTP model in a Pyrenees mountain area”. Environmental Engineering and Management Journal, 11, 6, pp. 1821-1831. Solana Solana, M.; Miguel Luken, V.; Rodríguez García, D.; Pascual de Sans, À. (2012) “Conocimiento de las lenguas oficiales entre inmigrantes extranjeros en Cataluña, e implicaciones sobre su integración social”, Migraciones, 32, pp. 103-128. ISSN 1138-5774 Valero Escandell, J.R. (2012): “Evolución socio-demográfica y retos cambiantes en salud pública: algunas referencias territoriales”, Salud y enfermedad en la sociedad alicantina contemporánea, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert , pp. 60-63, ISBN 978-84-7784-628-4 Valero Escandell, J.R. (2012): “Crisis económica y recesión demográfica: primeras consecuencias detectables en municipios industriales del sur valenciano”, La Población en Clave Territorial. Procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), 2012, pp. 448 - 456. ISBN 978-84-695-4480-8 Varela, B. y Vinuesa, J. (Coord.) Palacios, A y Porras, D. (Edit.) (2012) Metrópolis. Dinámicas urbanas. Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Nacional de Lujan (Argentina). 250 p. ISBN 978-84-695-26590. Varela, B. y Vinuesa, J. (Compiladores y coordinadores.) (2012): Metrópolis. Dinámicas urbanas. Buenos Aires, Universidad Nacional de Lujan (Argentina) - Universidad Autónoma de Madrid. 227 p. ISBN 978-987-27349-5-4 (descargar edición digital). Vinuesa, J. (2012): “Procesos y estructuras geodemográficas en la metropolitanización. Propuestas de debate sobre algunas cuestiones básicas”, en REQUES, P y DE COS, O. La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas de análisis. XIII Congreso de la Población Española. Santander: Ministerio de Economía y competitividad-Gobierno de Cantabria-AGE-Fundación Botín, pp. 13-26. ISBN 978-84-695-4480-8. http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/juvian/DOC%20Y%20PUBLIC/2012%20PonenciaXIIICongreso.pdf Vinuesa, J. (2012): Estimación de las necesidades de vivienda en España. 2011-2021. Madrid. ISNN 978-84-695-3846-3 Zapata Hernández, V.M. (2012): “La renovación de la dimensión técnica del desarrollo local en la encrucijada”. Valoraciones técnicas y repercusiones territoriales sobre el ejercicio profesional del desarrollo local. Presente y futuro. pp. 45-60. Valencia: Germania. ISBN 978-84-15660-33-0.

Año 2011 Abellán, A., Esparza, C., Castejón, P. y Pérez Díaz, J. (2011): “Epidemiología de la discapacidad y la dependencia de la vejez en España”. Gaceta Sanitaria, 25, S 2, pp. 5-11. Abellán García, A., Sancho Castiello, M., Barrio Truchado, E. y Esparza Catalán, C. (2011): “Tendencias demográficas actuales”. En Imserso: Envejecimiento activo. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, pp. 33-83.

Page 75: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

75

Aguilera Arilla, M. J., Borderías Uribeondo, P., González Yanci, P. y Santos Preciado, J. M. (2011): Orientaciones para la realización de prácticas de Geografía Humana. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 306 páginas. ISSN/ISBN: 978-84-362. Aldrey, J.A. y Lois, R. (2011): “El problemático recorrido de la ordenación del territorio en Galicia”. Cuadernos Geográficos. 47, pp. 583-610. ISSN 0210-5462. Aldrey, J.A., Lois, R. y San Román Rodríguez, J.Mª (2011): “Dinámica territorial y sociodemográfica de la montaña gallega”. Polígonos. Revista de Geografía. pp. 13-36. ISSN 1132 – 1202. Aldrey, J.A. (2011): “Caminando hacia la sostenibilidad urbana: instrumentos y metodología para la rehabilitación residencial y la reurbanización de barrios a través de las Áreas de Rehabilitación Integral”, en Ezquiaga Domínguez, J. Mª y González Alfaya, L. (eds): Transformaciones urbanas sostenibles. Ourense: UIMP, pp. 18-31. ISBN: 978-84-939377-0-6. Aldrey, J.A. (2011): “A Galicia sen Balbinos: avellentamento e devalo demográfico, 1900-2010”, en Aldrey Vázquez, J. A. y Fernández Ríos, L.: Da Galicia de Balbino á Galicia de Hoxe. Pontevedra: Diputación de Pontevedra, pp. 134-177. ISBN: 978-84-8457-385-2. Almoguera, P. (2011): “Buscando los orígenes”. Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas (25): 37-49. Avila Tàpies, R. y Domínguez Mujica, J. (2011): “Canarias en el imaginario japonés: el análisis de tres narrativas contemporáneas” Anuario de Estudios Atlánticos, 57, pp. 525‐562. http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/aea/id/2212 Bruquetas, M., Garcés, B., Morén-Alegret, R., Penninx, R. y Ruiz, E. (2011). “The case of Spain” in G. Zincone, M. Borkert & R. Penninx (Eds.), Migration Policymaking in Europe; The dynamics of Actors and Contexts in Past and Present (pp. 291-326). Amsterdam: Amsterdam University Press. Burriel, E. (2011): “Subversion of land-use plans and the housing bubble in Spain”, Urban Research & Practice, vol. 4, nº 3, 2011, pp. 232-249 Cohen, A. y Fleta, A. (2011): "Un exemple de restriction des contours du “risque” au travail dans la pratique d’entreprise: la gestion patronale des hernies (Peñarroya, 1900-1950)", en A.-S. Bruno, E. Geerkens, N. Hatzfeld y C. Omnès (dir.), La santé au travail, entre savoirs et pouvoirs (19

e-20

e siècles), Rennes: Presses Universitaires de

Rennes, pp. 123-143. Cohen, A. y Berriane, M. (dir) (2011): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social, Granada: EUG-IECA. Cruz Villalón, J. (2011): “El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía”, en Pita López, M.F. y Pedregal, B. (coords.) Tercer Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía IDTA 2010, págs. 275-276. Cruz Villalón, J. (2011): “Los planes subregionales de Ordenación del Territorio”, en Pita López, M.F. y Pedregal, B. (coords.) Tercer Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía IDTA 2010, págs. 290-292 Cutillas Orgilés, E. (2011): “Cambios demográficos y delimitación de las áreas sociales de Valencia (España)”. Aposta, revista de ciencias sociales, n. 49. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cutillas1.pdf Cutillas Orgilés, E. (2011): “Efectos y relaciones del consumo de energía primaria en el desarrollo humano de los países industrializados y emergentes”. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 10, n. 3, pp. 9-25. http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/view/102/83 De Cos, O.; De Meer, A. y Reques, P. (2011): “Formación de geógrafos y aprendizaje basado en competencias: balance de un plan de innovación docente”. Biblio 3w- Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. XVI, nº 920, pp. 1- 17.

Page 76: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

76

De Cos, O.; Reques, P. y Marañón, M. (2011): “Rural-urban gradient and sustainability in Spain: a municipal-scale approach”. The Sustainable Word. pp. 101 - 108. De La Riva, J.Mª; Palacios, A y Vinuesa, J. (2011): "Demanda de vivienda, crecimiento residencial y segregación socio-espacial: el caso de los PAUs madrileños", (en) GOZÁLVEZ, V.; MARCO, J.A. (Eds.): Urbanismo expansivo. De la utopía a la realidad. Actas del XXII Congreso de Geógrafos Españoles, Universidad de Alicante, pp. 191-202.ISSBN 978-84-938551-0-9 Del Olmo, N.; Montoro, C. y López, D. (2011): "El reto de trabajar y tener hijos: un análisis desde la socio-demografía" en Montoro, C.; López, D. (eds.) (2011), Familias con dos sueldos y tres trabajos, Cursos y Programas Especializados, nº 15, Instituto de Ciencias para la Familia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, pp. 85-113. (ISSN:1136-4564). Delgado Acosta, C.R. ; Calero Martín, C.G. y García Herrera, L. M. (2011). “Espacios degradados y formas de exclusión social en los puertos canarios”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). 56 pp. 35-57. ISSN 0212-9426. Delgado Acosta, C.R. y Calero Martín, C.G. (2011): “Aprender Geografía en los Espacios Públicos Urbanos. Una Propuesta didáctica”, en Aportaciones de la Geografía en el aprendizaje a lo largo de la vida. Málaga: Universidad de Málaga, Asociación Española de Geógrafos, Associação de Professores de Geografía, pp. 447- 459. ISBN 978-84-938551-6-1 Disponible en Internet en: http://www.age-didacticageografia.es/docs/Publicaciones/2011_Aportaciones_Geografia.pdf Díaz Hernández, R. (2011) : “Aproximación general al negocio tabaquero en Canarias”. Revista Nautis et Incolis Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Díaz Rodríguez, M.C. y García Herrera, L.M. (2011). Los nuevos espacios públicos en Santa Cruz de Tenerife (Canarias-España) una perspectiva crítica. Regional Geographic Conference (UGI). UGI Santiago de Chile. http://acreditacion.fisa.cl/ugi/archivo_presentacion/201107260443_20111369xqqeoa_archivo_presentacion.pdf Domínguez Mujica, J. (2011): “Migraciones de mujeres y perspectiva de género: senegalesas en Canarias” Derecho Migratorio y Extranjería, 28 (3), pp. 101‐120. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3953673 Domínguez Mujica, J. (2011): “Población y territorio. La producción bibliográfica en España (1990‐2005)”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55, pp. 325‐342 http://age.ieg.csic.es/boletin/55/15%20AGE%2055.pdf Domínguez Mujica, J.; Parreño Castellano, J.M. y Díaz Hernández, R. (2011): “Inmigración y ciudad en España. Integración versus segregación socioterritoriales”, Scripta Nova, XIV, núm. 331 (50) http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn‐331/sn‐331‐50.htm Domínguez Mujica, J.; González Pérez, J. y Parreño Castellano, J. M. (2011): “Tourism and human mobility in Spanish archipelagos”, Annals of Tourism Research, 38 (2), pp. 586‐606. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738310001581. Escobar, M.A.; Puga, D.; Martin, M. (2011): “Protective effects of social networks on disability among older adults in Spain”. Archives of Gerontology and Geriatrics, vol. 54 (01) pp. 109-116. Faus, C. (2011): “Consideraciones sobre la sostenibilidad demográfica territorial y el desarrollo rural”.

Geographicalia, nº 59-60, pp. 339-345. ISSN 0210-8380. Feria, J.M., Oliveira, G., Barrena, E. e Ibáñez, J.E. (2011): “Cartographier les mobilités pour analyser l’organisation spatiale de l’Andalousie“ . Mappemonde, 102. ISSN: 1769-7298 Feria, J.M. (2011): “Ciudad y territorio: nuevas dinámicas espaciales”, en Pujadas, I. et alia. (eds.): Población y espacios urbanos, Barcelona: AGE- Universitat de Barcelona, pp. 13.-52. ISBN: 987-84-694-266-1

Page 77: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

77

Forjaz, M. J.; Prieto-Flores, M. E.; Ayala, A.; Rodríguez-Blázquez, C.; Fernández-Mayoralas, G.; Rojo-Pérez, F. y Martínez-Martín, P. (2011). “Measurement properties of the Community Wellbeing Index in older adults”. Quality of Life Research, 20(5):733-743. URL: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11136-010-9794-2 Garcia-Coll, A. (2011): “The process of residential sprawl in Spain: Is it really a problem?”.Urban Research & Practice, 3-4, pp. 250 - 263. García Rodríguez, José-León y Pestana Pérz, Gustavo (2011): “Tipificación de las áreas rurales y de los paisajes agrarios de Canarias”. Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Secretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 534 – 573. García Rodríguez, José-León y Pestana Pérz, Gustavo (2011): «Los paisajes agrarios de Las Medianías de Canarias». Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Secretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 575 - 606. Gil-Alonso, F. (2011): “Las transiciones demográficas en España. Delimitación de los patrones territoriales mediante información censal retrospectiva (1930 y 1940)”. Revista de Demografía Histórica, XXIX I, segunda época, pp. 89-130. Gil-Alonso, F. (2011) “¿España como paradigma de un nuevo tipo de migración transnacional? Los migrantes transeuropeos bajo el prisma de las estadísticas nacionales”, Scripta Nova, vol. XV, nº 350. González Martín, B., Pumares, P. y Rojas Tejada, A. (2011): El “colapso” del sector de la construcción y sus repercusiones sociolaborales sobre la población inmigrante. Análisis de las fuentes estadísticas.Fundación centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía, Sevilla. http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=factoriaideas&cat=2&id=134&ida=0&idm= Gurría, J.L.; Nieto, A. y Hernández, A.(2011): “Las rentas agrarias y rurales en Extremadura” Geographicalia, Vol. 59-60. pp 151-164. Gurría, J.L., Nieto, A; Hernández Carretero, A. (2011): “Movilidad y nuevas dinámicas en los espacios rurales (Extremadura, España)”, en Robinson, G..; Molinero, F. y Guerra, J.C. (Ed): Procceding. III Anglo-Spanish Rural Geography Conference. Royal Geographical Society with the Institute of British Geographers y Asociación de Geógrafos Españoles. pp: 21-60. Hernández Borge, J. (2011): “Migraciones e interculturalidad: los hechos y las políticas”. Santiago: Servizo de Publicacións da Universidade. Hernández Borge, J. (2011): “Despoblación y envejecimiento: Galicia hacia el ano 2020”. Revista Galega de Economía, vol. 20, nº extraord., pp. 121-140. http://www.usc.es/econo/RGE/Vol20_ex/castelan/art6c.pdf Herrador, D., Boada, M., Varga, D. y Mendizábal, E. (2011): “Tropical forest recovery and socio-economic change in El Salvador: An opportunity for the introduction of new approaches to biodiversity protection”. Applied Geography, vol. 31, nº 1, pp. 259-268. Lardiés Bosque, R. (2011): “A pocos kilómetros, pero en otro país. El retiro de jubilados estadounidenses en Baja California, México”, Geographichalia, núm. 59-60, pp. 183-198. Lardiés Bosque, R. (2011): “Ocio, tiempo libre y calidad de vida en la población mayor”, en F. Rojo-Pérez y G. Fernández-Mayoralas (Eds.): Calidad de vida y envejecimiento: la visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Bilbao: Ed. Fundación BBVA, pp. 235-270. Lardiés Bosque, R. y Montes de Oca Zavala, V. (2011): “Migración internacional de jubilados en España y México”, en Montes de Oca Zavala, V. (Coord.): Vejez, salud y sociedad en México. Aproximaciones disciplinarias. México: Ed. IISUNAM (Instituto Ciencias Sociales; Universidad Autónoma de México-UNAM), pp. 335-376.

Page 78: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

78

Lardiés-Bosque, R.; Rojo-Perez, F.; Fernandez-Mayoralas, G.; Forjaz, M. J. y Martínez-Martín, P. (2011). “Cambios residenciales y Calidad de Vida de los adultos-mayores en España”. En: Pujadas Rúbies, I.; Bayona Carrasco, J.; García Coll, A.; Gil Alonso, F.; López Villanueva, C.; Sánchez Aguilera, D. y Vidal Bendito, T. Población y Espacios Urbanos. Barcelona, Departament de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona y Grupo de población de la Asociación de Geógrafos Españoles, p. 143-161. URL: http://www.ub.edu/congreso_poblacion/docs/actas.pdf López Trigal, L. (2011): “Infraestructuras de transporte en las áreas de montaña ibéricas”, Cuadernos de Turismo, 27, pp. 603-615. Luque Revuelto, R.M. (2011): “El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 55, págs. 183-210, I.S.S.N.: 0212-9426. Luque Revuelto, R.M. (2011): “The use of digital image mapping and resource training as Secondary. Some details about a Google Earth”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 55, págs. 417-422, I.S.S.N.: 0212-9426. Luque Revuelto, R.M. y González Requena, R. (2011): “El patrimonio, parte viva de la ciudad educadora. Una propuesta didáctica” en el I Congreso Internacional "El Patrimonio Cultural y Natural como motor de desarrollo: investigación e innovación", celebrado en Jaén del 26 al 28 de enero de 2011, Luzán Suescun, R., y López Hernández, D. (2011): "Los espacios urbanos en las pautas de asentamiento y movilidad de la población extranjera residente en Navarra", en PUJADAS RÚBIES, I. et alii (eds), Población y espacios urbanos. XII Congreso de la Población Española, Barcelona: Universidad de Barcelona y Grupo de Población de la AGE. pp. 719-736, Mesa Marrero, A.; Ramallo Rodríguez, J. y Zapata Hernández, V.M. (2012): “Juntos En la misma dirección: nuevos métodos para viejos retos en contextos de creciente diversidad humana”. Documentos OBITen, 5, pp.22. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife (Observatorio de la Inmigración de Tenerife). ISSN 2254-0652. http://issuu.com/obitenpublicaciones/docs/obidoc5_mma Miguel Luken, V.; Solana Solana, M.; Pascual de Sans, À. (2011): "La trayectoria migratoria internacional de la población inmigrada en España: la incidencia de las redes familiares y otras características sociodemográficas” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y ciencias sociales, vol. XV, n. 357. ISSN 1138-9788. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-357.htm

Montoro, C.; López D. (eds.) (2011): Familias con dos sueldos y tres trabajos,Cursos y Programas Especializados, nº 15, Instituto de Ciencias para la Familia, 149 págs., Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona. (ISSN:1136-4564).

Morén-Alegret, R. (2011): "When love comes to town and when it is missing. International migration, marriage, divorce and being single in small towns and rural areas in Spain". In: E.K. Heikkilä and B.S.A.Yeoh [eds.] International Marriages in the Time of Globalization. New York: Nova Science Publishers Inc, 104-116. Moreno, A; Vinuesa, J. y Cañada, R. (2011): “Los desequilibrios y reequilibrios intraurbanos en Madrid. Diagnóstico 2011”. Barómetro de Economía de la Ciudad de Madrid 30, 4º Trimestre 201, 133-168. Muñoz-Pérez, F.; Recaño, J. (2011): "A Century of Nuptiality in Spain, 1900-2007". European Journal of Population-

Revue Européenne de Démographie, On line: 03-05-2011 (DOI 10.1007/s10680-011-9234-1).

Nieto, A.; Fernández, A.; Hernández, A.M; Gurría, J.L. (2011): “Diseño de un geoportal para analizar las Iniciativas de Desarrollo Rural LEADER en Extremadura”. Revista Geográfica de América Central, nº 46. Nieto, A.; García, C. y Fernández, A. (2011): “Estudio de casos para detección y análisis de fenómenos naturales con imágenes de SEVIRI, MODIS y LANDSAT TM 5: emisiones volcánicas, ciclogénesis explosivas y grandes incendios forestales”. GEOFOUS. Revista Internacional de de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica- International Review of Geographical Information Science and Technology Vol. 11.

Page 79: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

79

Nieto, J.A. (2011): “Spain: Institucional initiatives in Spain for improving teaching Geography with GIS”. International perspectives on teaching and learning with GIS in Secondary Schools, Springer Eds. Ortiz, A. [coord.]; Badia, A.; Cebollada, À.; Mendizábal, E.; Solana, M. y Vera, A. (2011): Visions geogràfiques del món. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions (Materials, 222). Pascual de Sans, À.; Solana Solana, M. (2011): "Técnicas cualitativas en los estudios de población" a Isabel Pujadas Rúbies; Jordi Bayona Carrasco; Arlinda García Coll; Fernando Gil Alonso; Cristina López Villanueva; Dolores Sánchez Aguilera; Tomás Vidal Bendito (eds), Población y espacios urbanos, Barcelona, editat per Departament de Geografia de la UB i Grupo de Población de l'AGE, pp. 837-844. http://www.ub.edu/congreso_poblacion/docs/actas.pdf. ISBN: 978-84-694-2666-1. Pita, M.F., Pedregal, B., Torres, J.F. y Fernández-Tabales, A. (2011): “Aportación metodológica a la medición del desarrollo territorial. Los informes de Andalucía, España”, Revista Proyección, nº 11, diciembre de 2011, págs. 129-147. ISSN 1852-0006. http://proyeccion.cifot.com.ar/?page_id=1703 Pita López Mª F. y Pedregal Mateos, B. (coord) (2011): Tercer Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. 454 páginas. ISBN: 978-84-472- 1375-7. http://grupo.us.es/giest/en/node/801

Prieto-Flores, M.E.; Fernández-Mayoralas, G.; Forjaz, M. J.; Rojo-Pérez, F.; Martínez-Martín, P. (2011): “Residential satisfaction, sense of belonging and loneliness among older adults living in the community and in care facilities”. Health & Place, 17 (6): 1183-1190. URL: http://dx.doi.org/10.1016/j.healthplace.2011.08.012 Prieto-Flores, M. E.; Forjaz, MJ.; Fernández-Mayoralas, G.; Rojo-Pérez, F.; Martínez-Martín, P. (2011): “Factors associated with loneliness of non-institutionalized and institutionalized older adults”. Journal of Aging and Health, 23 (1): 177-194. Puga, D. (2011): “Familia, Hogar y Vejez. Redes intergeneracionales y flujos de apoyo”, en Gómez, R. (coord.): Salud, Demografía y Sociedad en la Población Anciana, Alianza Editorial. Puga, D.; Castiello, M.T.; Tortosa, M.A.; Malmberg, B.; Sündstrom, G. (2011): “La diversificación y consolidación de los servicios sociales para las personas mayores y dependientes en España y Suecia” Revista Española de Salud Pública, vol. 85, pp. 525-539. Pumares, P., Marín Cassinello, E. y Rojas Tejada, A. (2011). “El proyecto migratorio a corto plazo de la población marroquí en Almería: factores explicativos”, en García Castaño, F.J. y Kressova, N. (ed.), Actas del I Congreso Internacional de las Migraciones en Andalucía, pp. 575-587.Universidad de Granada. Granada http://migraciones.ugr.es/congreso2011/libroacta/Mesa6/005_PumaresMarinRojas.pdf Pumares, P. (2011). “España ante la inmigración: Un repaso por las políticas migratorias desde los años ochenta. En Gualda Caballero (ed.), Inmigración, ciudadanía y gestión de la diversidad, pp. 185-218. Sevilla: UNIA.

Pumares, P. y Jolivet, D. (2011). “Marcos sociales de inserción de los inmigrantes en Andalucía: los componentes principales. En Cohen, A. y Berriane, M. (eds.): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social, pp. 205-213. Universidad de Granada, Granada. Quilodrán, J.; Puga, D. (2011): “Relaciones intergeneracionales en el seno de la familia: escenarios posibles en México y España”. Revista Latinoamericana de Población, vol.5, nº 8, pp. 63-85.

Recaño, J. (2011): "La nupcialidad española en el siglo XX: un análisis demográfico y territorial". Chacón, F.; Bestard, J. (Dir.). Familias: Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Ediciones Cátedra.

Page 80: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

80

Rodríguez-Rodríguez, V.; Rojo-Pérez, F.; Fernández-Mayoralas, G.; Ahmed-Mohamed, K.; Lardiés-Bosque, R.; Prieto-Flores, M. E.; Rojo-Abuín, J. M. (2011): “Recursos económicos y calidad de vida en la población mayor”. Revista Internacional de Sociología, 69(1): 195-227. http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/367/374) Rojo-Pérez, F. y Fernández-Mayoralas, G. (Eds.). (2011): Calidad de Vida y Envejecimiento: la visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Bilbao: Fundación BBVA, 2011, 394 pp. Santos Preciado, J. M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz, D., García Lázaro, F. J., y Muguruza Cañas, C. (2011): “Los procedimientos de desagregación espacial de la población y su aplicación al análisis del modelo de la ciudad dispersa. El caso de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada, en Geofocus (Revista Internacional de Ciencia y Tecnología), pp 91-117. Sempere Souvannavong, J. D. (2011): "El blindaje y externalización de la frontera sur" en Javier García Castaño y Nina Kressova (Coords.): Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, Granada: Ed. Instituto de Migraciones, pp. 629-635. Sempere Souvannavong, J.D. (2011): "La Operación Paso del Estrecho entre España y el Magreb" en Natalia Ribas Mateos (ed.): El Río Bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas en la época de la globalización, Barcelona: Edicions Bellaterra, pp. 449-464. Sempere Souvannavong, J. D. (2011): “La migración marroquí en España: ¿del trabajador/a a la familia?”, Bárbara Herrero Muñoz-Cobo, Luis Miguel Pérez Cañada, Mercedes Aragón Huerta y Francisco Moscoso García (Eds.): IV Congreso Árabe Marroquí: más allá de la oralidad, Almería: Editorial Universidad de Almería, pp. 17-41 Sempere Souvannavong, J.D. (2011): “La migración magrebí en España", Polígonos. Revista de Geografía, nº 20 (número monográfico: migraciones ibéricas. Memorias y procesos de desarrollo), 2010, pp. 71-90. Solé Figueras, A.; Guirado González, C.; Solana Solana, M. (2011): “Nueva dinámica demográfica y migratoria en el pirineo catalán. Migración y mercado de trabajo”, AGER Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12, pp.1-40. ISSN 1578-7168. DOI: 10.4422/ager.2011.02 Sündstrom, G.; Herlofson, K.; Daatlan, S.; Boll, E.; Johansson, L.; Malmberg, B.; Puga, D.; Tortosa, M.A. (2011): “Diversification of old-age care services for older people: trade-offs between coverage, diversification and targeting in European countries”. Journal of Care Services Management, vol. 5, n.1, pp. 35-42. Sündstrom, G.; Puga, D.; Castiello, M.T.; Tortosa, M.A. (2011): “La familia, el estado y el cuidado de las personas mayores: España en el contexto internacional”. Debats, n.111, pp. 82-89. Vinuesa, J. (2011) “El censo que abrirá una nueva era”. Revista Índice. Revista de Estadística y sociedad. Nº 48. INE, Sep 2011. pp.6-8. http://www.revistaindice.com/numero48/p6.pdf Vinuesa, J. (2011) “Ciudad y territorio, nuevas dinámicas espaciales. Comentario de los artículos” en Pujadas, I. et al. (Eds.): Población y Espacios urbanos. Barcelona: Departament de Geografia Humana de la UB y Grupo de Población de la AGE, ISBN: 978-84-694-2666-1 Zapata Hernández, V.M. (2011): “La dinámica migratoria reciente y sus implicaciones en Canarias”. Anuario de la Inmigración en el País Vasco 2010. pp. 261-268. Bilbao: Observatorio Vasco de Inmigración, ISBN 978-84-9860-559-4. http://www.ikuspegi-inmigracion.net/documentos/anuarios/anuario_2010_cas_ok.pdf

Page 81: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

81

Año 2008-2010 Aguilera Arilla, M. J., Borderías Uribeondo, P., González Yanci, P. y Santos Preciado, J. M. (2008): Geografía General II. Geografía Humana. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 575 páginas. ISSN/ISBN: 978-84-362-5522-5. Aguilera Arilla, M. J., Borderías Uribeondo, P., González Yanci, P. y Santos Preciado, J. M. (2009): Geografía General I. Geografía Física. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 602 páginas. ISSN/ISBN: 978-84-362-5906-3. Aguilera Arilla, M. J., Borderías Uribeondo, P., González Yanci, P. y Santos Preciado, J. M. (2009): Orientaciones para la realización de prácticas de Geografía Física. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 306 páginas. ISSN/ISBN: 978-84-362-5908-7. Aldrey, J.A. y Rodríguez González, R. (2008): Planificación Municipal en Guatemala. Metodología para el componente de ordenación territorial. Santiago de Compostela: IDEGA (USC)- Musol – DEMUCA - MUNICIPIOS DEMOCRÁTICOS, 154 pp. ISBN: 978-84-84935992-4-9. Aldrey, J.A., González Pérez, J. y Santos Solla, X.M. (2008): A inmigración estranxeira en Galicia. Identificación de comportamentos sociais e decisións territoriais a partir da opinión dos diferentes colectivos de inmigrantes. Santiago de Compostela: Secretaría Xeral de Emigración. Xunta de Galicia. 289 pp. Aldrey, J.A. y Lois, R. (2010): Breve Xeografía de Galicia. A Nosa Terra. Vigo. 102 pp. ISBN: 978-84-8341-448-4.. Almoguera, P., López Lara, E., Miranda, J., Del Valle, C. (2010): “El Proceso Inmigratorio en España y su Incidencia en las Estructuras Demográficas Actuales”. Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, nº 4, pp. 9-35 Almoguera, P., Del Valle, C. (2010): “Envejecimiento y Comarcas Deprimidas en Andalucía Occidental”. Ager. Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural, nº 9, pp. 129-155. Arab, Ch. et Sempere Souvannavong, J. D. (2009): « Les jeunes harragas maghrébins se dirigeant vers l’Espagne: des rêveurs aux « brûleurs de frontières », Migrations Société, Vol 21 nº 125, 2009, pp. 191-206 Azcárate, B., Azcárate, Mª Vª y Sánchez, J. (2008): Grandes Espacios Geográficos. El Mundo Desarrollado. Madrid: UNED, 625 págs. Azcárate Luxán, M.V. ; Cocero Matesanz, D. ; Fernández Fernández, A. ; García Lázaro, F.J. ; Muguruza Cañas, C. y Santos Preciado, J.M. (2008): “Rasgos fundamentales del reciente proceso de urbanización difusa. Algunas reflexiones sobre la realidad de la ciudad dispersa en las aglomeraciones urbanas españolas”, XI Coloquio Ibérico de Geografía. La perspectiva geográfica ante los nuevos retos de la sociedad y el medio ambiente en el contexto ibérico, Alcalá de Henares y Pastrana. Azcárate, B., Azcárate, Mª Vª y Sánchez, J. (2009): Grandes Espacios Geográficos. Subdesarrollo y Países Emergentes. Madrid: UNED, 486 págs. Azcárate, B., Azcárate, Mª Vª y Sánchez, J. (2010): Geografía Regional del Mundo. Desarrollo, subdesarrollo y países emergentes. Madrid: UNED, 538 págs. Azcárate Luxán, M.V. ; Cocero Matesanz, D. ; García Lázaro, F.J. ; Muguruza Cañas, C. y Santos Preciado, J.M. (2010): “La evolución de la distribución espacial de la población madrileña (1978-2000). De un modelo metropolitano clásico a un modelo de ciudad dispersa”, XII Congreso de la Población Española. Población y espacios urbanos. Barcelona. Azcárate Luxán, M.V. ; Cocero Matesanz, D. ; García Lázaro, F.J. ; Muguruza Cañas, C. y Santos Preciado, J.M. (2010): "Identificación de las principales formas de crecimiento urbano disperso en el área metropolitana de Madrid". En: Delgado Viñas, C. (Ed.), Espacios y paisajes urbanos: reflexionar sobre su presente para proyectar su futuro.

Page 82: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

82

Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Cantabria, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco. Oviedo, Santander, Bilbao. pp 115-126. ISBN: 978-84-86116-17-0. Berriane, M. y Cohen, A. (2009): "Regards croisés sur la migration marocaine en Andalousie: à travers ses origines géographiques, ses profils sociodémographiques et ses expériences migratoires", Méditerranée. Revue géographique des pays méditerranéens, 113, pp. 55-69. http://mediterranee.revues.org/3709?lang=en. Burriel, E. (2008): “La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006)”, Scripta Nova, Vol. XII, nº 270 (64), 1 de agosto de 2008. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm Burriel, E. (2009): “Los límites del planeamiento urbanístico municipal. El ejemplo valenciano”, Documents d’Analisi Geogràfica, nº 53, pp. 32-54 Burriel, E. (2009): “La Unión Europea y el urbanismo valenciano. ¿Conflicto jurídico o político?”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 49, pp. 5-23. Burriel, E. (2009): “La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009)”, Scripta Nova, Vol. XIII, num. 306, 1 de diciembre de 2009. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm Burriel, E. (2009): “Planificación urbanística y ciudad”, en HERMOSILLA, J. (Coord.), La ciudad de Valencia. Historia, Geografía y Arte, Valencia: Universidad de Valencia, 2009, pp. 144-171 Castillo Ruíz, J., Cejudo García, E. y Ortega Ruíz, A. (eds.) Patrimonio Histórico y desarrollo territorial. Sevilla, UNIA, 2009. ISBN: 978-84-7993-093-6. Calvo, J.L; Pueyo, A. y Zúñiga, M. (2008): “La réorganisation spatiale de peuplement en Espagne entre 1900 y 2007“ Sud-Ouest Europeen, 69, pp. 7-42. ISSN : 1276-4930 Calvo, J.L; Jover, J.M.; Pueyo, M. y Zúñiga, M. (2008): “Les nouveaux bassins de vie de la société espagnole à l’aube du XXI

e siècle“ Sud-Ouest Europeen, 69, pp. 89-110. ISSN : 1276-4930

Cejudo García, E. (2009): “La multifuncionalidad del medio rural. El protagonismo del Patrimonio Histórico en el desarrollo rural”. En: Castillo y otros (eds). Patrimonio Histórico y desarrollo territorial. Sevilla, UNIA, 2009, pp. 308-336. ISBN: 978-84-7993-093-6. Cejudo García, E.; Maroto Martos, J.C. (2009): “La reforma de la PAC de 2003: Desacoplamiento, condicionalidad, modulación, desarrollo rural”.Scripta Nova, Vol. XIV, nº 318, 2010. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-318.htm Cejudo García, E.; Navarro Valverde, F. (2009): “La inversión en los programas de desarrollo rural: su reparto territorial en la provincia de Granada”.Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Vol. 29, nº 2. http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0909220037A/30758. Cejudo García, E.; Castillo Ruiz, J. (2009): “La Vega de Granada. La construcción patrimonial de un espacio agrario”. En: Hermosilla (Ed), Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Madrid. Ministerio de Medio ambiente, Rural y Marino, pp. 243-284. Cocero Matesanz, D., Azcárate Luxan, M.V., García Lázaro, F.J., Muguruza Cañas, C. y Santos Preciado, J.M. (2010): "Análisis de la evolución de la estructura espacial del uso del suelo residencial en el área metropolitana madrileña". En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Universidad de Sevilla. Sevilla. pp. 777-787. ISBN: 978-84-472-1294-1. Cohen, A. (2009): "La Reforma Agraria de 1974-75 en Portugal y la transición española a la democracia: algunas reflexiones", en C. Piçarra (ed.), Campos do Sul. Memória de uma Revolução: transformaçoes económicas e sociais, 1974-75, Lisboa: IHC Universidade Nova, pp. 23-31.

Page 83: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

83

Cohen, A. (2009): "España en la encrucijada migratoria (trans-)mediterránea. Una revisión sociogeográfica", Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 4, 28 p. http://ccec.revues.org/index2718.html Cruz Villalón, J. (2010): “Transformaciones territoriales en Andalucía”, en La transformación en Andalucía 1990-2010. 20 años del Instituto de Estadística de Andalucía, nº1, págs. 59-67. Cutillas Orgilés, E. (2009): “El espacio social de Torrevieja en el contexto geodemográfico valenciano”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n. 49, pp. 209-236. http://www.boletinage.com/49/11%20CUTILLAS.pdf De Cos, O. y Reques, P. (2010): “Espacio Europeo de Educación Superior y Geografía: La importancia de la formación en competencias y la empleabilidad”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 52, pp. 295 - 312. http://www.boletinage.com/52/14-COS%20GUERRA.pdf De Cos, O. y Reques, P. (2009): “Sistematización y gestión de la información sobre las universidades: utilidad de los Sistemas de Información Geográfica”. Universidad, sociedad y territorio. pp. 111 - 124. Delgado Acosta, C.R. (2009): “Políticas públicas y servicios sociales de protección a los mayores de Santa Cruz de Tenerife”, en Envejecimiento, Despoblación y Territorio. León: Universidad de León, pp. 515-525. ISBN 978-84-933457-8-5. Delgado Acosta, C.R. y Calero Martín, C.G. (2009): “La política contra la exclusión social en la ciudad: el caso de Santa Cruz de Tenerife”. Territorios y Sociedades. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, pp. 389-401. ISBN 978-84-933457-8-5. Delgado Acosta, C.R., Calero Martín, C.G. y Díaz Rodríguez, Mª C. (2009): “La inmigración en Canarias: Un reto para el sistema educativo”, en La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra, pp. 155-162. ISBN 978-84-313-2589-3. DIAZ Delgado Acosta, C.R. y Díaz Rodríguez, Mª C. (2010): “Educación y Empleo en Canarias. Situación y estrategias para el cambio económico”, en El impacto de la crisis en la economía canaria. Claves para el futuro. Vol II. San Cristóbal de La Laguna Real Sociedad Económica de Amigos del País, pp. 1473 - 1507. ISBN 978-84-693-8753-5.

Díaz Hernández, R. (2010): “La segregación social del espacio de la ciudad en el S. XIX: la demanda de viviendas en cuevas en Las Palmas de Gran Canaria”, en Actas del XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria. ISSN/ISBN:978-84-8103-615-2.

Díaz Hernández, R. (2008): “La última gran diáspora majorera (migraciones intraprovinciales en las Canarias orientales durante 1940-1980)”. Revista El Museo Canario, nº 63. ISSN 021-450X. Díaz Hernández, R. (2008): “Turismo e intervención pública: transición del modelo cuantitativo al cualitativo”, en Dehoorne, O. et Saffache, P.: Le tourisme dans les Îles et littoraux tropicaux et subtropicaux. Usages des líeux et enjeux de développement. Vol. III, Nº. 9 et 10, p. 229-244, París: EPU Éditions Universitaires, ISBN: 1950-6856.

Díaz Hernández, R. (2008): El paisaje agrario en Gran Canaria, En VV. AA: La cultura del agua en Gran Canaria. Gobierno de Canarias, p. 73-90. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Expo de Zaragoza 2008. Díaz Hernández, R. (2008): “Agua, patrimonio y paisaje en Canarias”, págs. 117-142 en VV.AA.: La cultura del agua en Gran Canaria. Gobierno de Canarias. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Expo de Zaragoza 2008. Díaz Hernández, R. (2008): Crisis de la participación política en Canarias: análisis de la abstención en los procesos electorales. En VV.AA.: Migraçoes e Fronteiras no Mundo Atlântico. P. 69-102. Editora CECAB. Universidades de Goiás-Las Palmas de Gran Canaria. CAPES. Goiás. Brasil.

Page 84: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

84

Díaz Hernández, R. (2009): El proceso desincronizado del envejecimiento en Canarias”, p. 149-162, en López Trigal, L.; Abellán García, A. y Godenau, D. (coords.): Despoblación, Envejecimiento y Territorio. Un análisis sobre la población española. Universidad de León. Área de Publicaciones. León, 832 p. ISBN: 978-84-9773-474-5. Díaz Hernández, R. (2010): “Entre el desencanto y la esperanza. Una visión humanista del medio rural canario”. Revista Rincones del Atlántico. Vo. 6/7. pp. 18-329. ISSN/ISBN: 1698-8957

Díaz Hernández, R. (2010): Inmigración y ciudad en España: integración versus segregación socio-territoriales. Revista Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. ISSN/ISBN: 1138-9788.

Díaz Hernández, R. (2010): “La ordenación territorial de los espacios protegidos de Canarias y el modelo territorial en la Comunidad Autónoma de Canarias (1982-2009)”. Revista Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, nº 47. Número monográfico: El Estado de la Ordenación del Territorio en España, ISSN: 0210-5462.

Díaz Hernández, R. (2010): “El paisaje de Canarias: las artes plásticas y la geografía”. Revista El Museo Canario, LXV, 2010, p. 73-121.ISSN: 0211-450X.

Díaz Hernández, R. (2010): “El polígono industrial de Montaña Blanca en el contexto de la diversificación económica de Canarias” en Benito Pozo, P.: Las nuevas áreas empresariales: promoción y recualificación del suelo industrial, logística y gobernanza. León: Universidad de León. Servicio de Publicaciones. Díaz Hernández, R. (2010): La dinámica de las asociaciones canarias. Un análisis jurídico, socioterritorial y económico. Observatorio Canario de la Sociedad Civil Organizada. Consejería de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de Canarias, 140 p. ISBN: 978-84-692-7113-1, Díaz Hernández, R. (2010): Crecimiento urbano y desagrarización en Gran Canaria durante los años 1950-1980, en VVAA: Las escalas de la Geografía: del Mundo al Lugar. Homenaje al Profesor Miguel Panadero Moya. Cuenca: Departamento de Publicaciones de la UC-LM, pp. 1067-1088. ISBN: 978-84-8427-753. Díaz Hernández, R. (2010): “Implicaciones en la formación del concepto de empleabilidad y la inserción laboral desde la perspectiva de la convergencia europea”. En VV.AA.: El impacto de la crisis en la economía canaria. Claves para el futuro. La Laguna: Real Sociedad Económica de Amigos de Tenerife.. pp. 1506-1523 ISSN/ISBN: 978-84-693-8753-5. Díaz Rodríguez, M.C. y Delgado Acosta, C.R. (2008) La política social en la iniciativa Urban: los proyectos Urban en Tenerife (Canarias). Documents d´Anàlisi Geogràfica. 52, pp. 69 - 90. http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n52p69.pdf Díaz Rodríguez, M. C. (2009): La iniciativa URBAN: competitividad urbana versus necesidades sociales. Territorios, sociedades y políticas. Pablo de Olavide y AGE, pp. 537 - 548. Díaz Rodríguez, M.C. (2009): La inmigración extranjera en Canarias: entre el ocio y el trabajo en La inmigración: modelos y perspectivas. Ediciones Idea, pp. 17 - 46. Díaz, M.C., García, L.M., Delgado, C.R., Calero, C.G. y Armas, A. (2009): Mutaciones del paisaje portuario y estrategias urbanas. El caso de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Geografía, Territorio y Paisaje: estado de la cuestión. Universidad de Castilla La Mancha, pp. 975 - 988. Díaz Rodríguez, M.C. y García Herrera, L.M (2010): Espacios públicos en Santa Cruz de Tenerife (Canarias): Usos y planeamiento. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-88.htm Díaz Rodríguez, M.C.; García Herrera, L.M. y Armas Díaz, A. (2010). Puertos y espacios públicos renovados: el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Actas XVIII Coloquio de Historia Canario-americana. Casa Colón, pp. 1 - 15. Domingo, A.; Recaño, J. (2008): "Inmigración internacional y población extranjera: evolución demográfica". Aja, E.; Arango, J.; Oliver Alonso, J. (eds.). La inmigración en la encrucijada. Anuario de la Inmigración en España, edición 2008. Barcelona: CIDOB edicions, pp. 36-60.

Page 85: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

85

Domingo, A.; Recaño, J. (2009): "La inflexión en el ciclo migratorio internacional en España: impacto y consecuencias demográficas". La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la Inmigración en España. Edición 2009. Barcelona: CIDOB, Diputación de Barcelona, Fundació Jaume Bofill, Fundación José Ortega y Gasset, Unicaja, pp. 182-207. Domingo, A.; Gil-Alonso, F. y Galizia, F. (2010) “Autoctoni ed immigrati nel mercato del lavoro spagnolo ed italiano: dall’espansione economica alla crisi”, Rivista Italiana di Economia, Demografia e Statistica, vol. LXIV, nº 4, pp. 151-158. Domínguez Mujica, J. (2008): “El nuevo diálogo migratorio: Canarias, Latinoamérica y el Caribe en la era de la globalización”, Anuario de Estudios Atlánticos, 54, pp. 469‐509. http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aea/id/1945#img_view_container Domínguez Mujica, J.; González Pérez, J. y Parreño Castellano, J. (2008): “Transformaciones recientes en barrios turísticos maduros: los casos de Palma de Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria (España)”, Scripta Nova, XII, núm. 270 (93) http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn‐270/sn‐270‐93.htm Domínguez Mujica, J.; García Coll, A.; González Pérez, J. y Sánchez Aguilera, D. (2008): « La population étrangère en Espagne: quelques éléments d'une géographie changeante », Sud‐Ouest Européen, 26, pp.71‐88. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3004148 Domínguez Mujica, J. y Guerra Talavera, R. (2009): “The Demographic Transition and Immigration Flows in Spain: A Close Relationship”, Geographical Review of Japan, 81 (1) https://www.jstage.jst.go.jp/article/geogrevjapanb/81/1/81_1_4/_pdf Escobar, M.A.; Puga, D.; Martin, M. (2008): “Asociaciones entre la red social y discapacidad al inicio de la vejez en dos ámbitos metropolitanos españoles”. Revista Española de Salud Pública, vol. 82, nº 6, pp. 637-651. Faus, C. e Higueras, A. (2008): “Fronteras, migraciones e identidad europea”, en L. Silván (Coord.), Fronteras y

globalización. Europa. Latinoamérica, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 47-67. ISBN: 9788492521548. Faus, C. (2009): “Mucho más que geógrafo”. In memoria del Prof. Dr. D. A. M. Higueras Arnal. Geographicalia, 56, pp.

147-154. ISSN 0210-8380 Faus, C. (2010): “Síntesis de la obra científica del Profesor doctor Antonio M. Higueras Arnal”. Boletín de la Real

Sociedad Geográfica, CXLVI, nº 146, pp. 267-280. ISSN 0210-8577 Feria, J.M (coord.) (2008): Migraciones y movilidad residencial en Andalucía. 1991-2001. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía. ISBN: 987-84-96659-70-4. Feria, J.M. (2008): “Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo”. Investigaciones Geográficas, XIII, nº 46, pp. 49-68. ISSN: 1138-9788. Feria, J.M., García, A. y Ojeda, J. (eds.) (2009): Territorios, sociedades y políticas. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide y Asociación de Geógrafos Españoles. ISBN: 987-84-93345785 Feria, J.M. y Santiago Ramos, J. (2009): “Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial en ámbitos metropolitanos: perspectivas teóricas y experiencias recientes en el contexto español”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIII; nº 299. 15 de septiembre de 2009. ISSN 1138-9788. Feria, J.M. (2010): “La delimitación y organización espacial de las áreas metropolitanas españolas: Una perspectiva desde la movilidad residencia-trabajo” Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 164, 189-210. ISSN: 1133-4762 Feria, J.M. y Albertos Puebla, J.M. (coords.) (2010): La ciudad metropolitana en España: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI. Pamplona: Thomson Reuters. ISBN: 978-84-470-3079-8

Page 86: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

86

Feria, J.M., Susino, J., Pedregal, B., Oliveira, G., Vahí, A. (2008): Migraciones y movilidad residencial en Andalucía 1991-2001, Colección Estudios, Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla. 182 páginas. ISBN 978-84-96659-70-4. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/estudios/migracion/migracion.pdf Fernández, A., Pedregal, B., Rodríguez, J.C., Pita, Mª F., Zoido, F. (2009): “El concepto de cohesión territorial. Escalas de aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 50, págs. 157-172, Asociación de Geógrafos Españoles, España. ISSN 0212-9426 http://age.ieg.csic.es/boletin/50/06%20FERNANDEZ.pdf Ferrás, C., Calvo, J. y Feria, J.M. (2008): “Evolution geodemographique de la population spagnole. La croissance realle et naturelle (1991-2005) “ Sud-Ouest Europeen, 69, pp. 43-56. ISSN : 1276-4930 Galiana, L y Vinuesa, J. (Coords) (2010): Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Ed. Síntesis, Madrid, ISBN 978-84-975668-8-9 Galiana, L. y Vinuesa, J. (2009): "Implicaciones territoriales de la movilidad espacial de la población", en Pons, J.J., Montoro, C., López, D. y Barcenilla, Mª C. (eds), Territorio y movilidad interior de la población en España, Pamplona: Eunsa, págs. 243-250. ISBN 978-84-313-2639-5 García Coll, A. (2009) “Migraciones interiores y transformaciones territoriales”, en Pons, J.J. et al.: Territorio y movilidad interior de la población en España. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) pp. 13 – 40 García Coll, A. (2008): “La ciudad en transformación. Construcción y reconstrucción sociodemográfica de la ciudad de Barcelona”, en España y el Mediterráneo. Una reflexión desde la geografía española.pp. 1 – 28. Madrid: AGE. García Herrera, L.M., Delgado Acosta, C.R. y Calero Martín, C.G (2010): “Puertos y Espacios de Exclusión: el puerto de Santa Cruz de Tenerife”, en Actas del XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana Las Palmas de Gran Canaria: Casa Colón. Cabildo de Gran Canaria, pp. 903 - 913. ISBN 978-84-8103-615-2 García Herrera, L. M. y Díaz Rodríguez, M. C. (2008). El proceso de elitización: investigaciones y temas de análisis en la Geografía española (1999-2008). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-149.htm García Rodríguez, José-León (2008): «Garajonay: población, actividad económica y paisaje agrario en La Gomera». La cultura del agua en La Gomera. Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, pp. 67 - 86. García Rodríguez, José-León (2009): «Población, actividad económica y paisaje humanizado en el entorno del Parque Nacional de Garajonay». Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp. 623 - 651. García Rodríguez, José-León (2009): «La estructura territorial del desarrollo local en Canarias». La organización territorial del Desarrollo Local en España y algunos ejemplos iberoamericanos. Asociación de Geógrafos Españoles. pp. 144 - 182. García Rodríguez, José-León (2009): «El desarrollo moderno de los territorios rurales». El impacto de la crisis en la economía canaria. Claves para el futuro. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, pp. 279 - 307 García Rodríguez, José-León y Pestana Pérz, Gustavo (2010): Las Medianías. Agricultura, paisaje y desarrollo rural en Canarias. 395 pp. Asociación de Geógrafos Españoles Gibler, K.; Casado, J.M.; Casado, M.A.; Rodríguez, V.; Taltavull, P.(2009): “Late life second-move housing choices of International retiree migrants”. International Journal of Housing Markets and Analysis, 2(2): 190-210. http://emeraldinsight.com/journals.htm?issn=1753-8270&volume=2&issue=2&articleid=1793398&show=abstract)

Gibler, K.; Taltavull, P.; Casado, J.M.; Casado, M.A.; Rodríguez, V. (2009): Examining retirement housing preferences among international retiree migrants. International Real Estate Review, 12(1): 1-22 http://www.umac.mo/fba/irer/papers/past/vol12n1/v12n101.html

Page 87: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

87

Gil-Alonso, F. (2010): “Análisis de dos propuestas metodológicas para estimar las salidas de extranjeros de España: las bajas por caducidad padronales y la renovación de las tarjetas de residencia temporales”. Estadística Española, vol. 52, nº 174, págs. 277-309. Girado, C.; Mendizábal, E.; Nadal, J.; Pèlachs, A.; Solé, A.; Soriano, J.M.; Tulla, A.F. (2008). “La resolució espacial com a condicionant del resultat cartogràfic: un estudi sobre el despoblament pirinenc”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, núm. 65, p. 228-237. Godenau, D. y Zapata Hernández, V.M. (2008): “Canarias: inmigración en una región fronteriza del sur de la Unión Europea”. Política y Sociedad, 45-1, pp. 61-83. Madrid: Publicaciones Universidad Complutense de Madrid. ISSN 1130-8001. Godenau, D. y Zapata Hernández, V.M. (2009): “La consolidación de Canarias como espacio de inmigración en la frontera meridional de la Unión Europea”. La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona: Eunsa. pp. 221-229 ISBN 978-84-313-2589-3. González Martín, B., Pumares, P. y Rojas Tejada, A. (2011): El “colapso” del sector de la construcción y sus repercusiones sociolaborales sobre la población inmigrante. Análisis de las fuentes estadísticas.Fundación centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía, Sevilla. http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=factoriaideas&cat=2&id=134&ida=0&idm= Gozálvez Pérez, V. (2008): “Del empobrecimiento rural a los nuevos procesos de desarrollo territorial en España. El protagonismo de la población”, en Martínez, A.; Salas, JP.; Sánchez, J.; Cortés, C. (eds), Sostenibilidad en los espacios rurales. Proyectos europeos, herramientas participativas, experiencias municipales y territoriales en España. Alicante: Ceder Aitana - Departamento de Geografía Humana (Geobindel) - Universidad de Alicante Gozálvez Pérez, V. (2008): La inmigración extranjera en España: un capital humana para la demografía y para la economía, en AA.VV, Le Reti di Sviluppo: dalla Responsabilità Sociale delle imprese all¿acountability della Publica Amministrazione. La gestione del cambiamento. IRSEM - Instituto di Ricerca dei Sistemi Evolutivi del Management, pp. 21-30 Gozálvez Pérez, V. y Sempere Souvannavong, J. D. et al. (2008): “La diversificación de los extranjeros en España: sus implicaciones”, in Luigi Di Comité; Oscar Garavello y Francesca Galizia (Eds.): Sviluppo demografico ed economico nel Mediterraneo, Ed. Cacucci Editore, Col. Quaderni 35, pp. 151-184 Gozálvez Pérez, V.; Sempere, J.D.; Martín-Serrano, G.; Espinosa, A.; Valero, J.R; Larrosa, J.A.; Cutillas, E.; Amat, X.; Cortés, C.; Díez, R.; Palazón S. (2008): “España, encrucijada de la inmigración internacional. La aportación de las mujeres”, en García Roca, J. y Lacomba, J. (eds.), La inmigración en la sociedad española. Una radiografía multidisciplinar. Edicions Bellaterra, pp. 45-73 Gozálvez Pérez, V.(2010): “La (in)fecundidad en España. Diferencias y similitudes entre nacionales y extranjeras”. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 130, pp. 137-146. Gozálvez Pérez, V. (2010): “Los extranjeros residentes en España: su aportación a la demografía”. Investigaciones Geográficas, 52, pp. 99-135. Gozálvez Pérez, V. et al. (2010): “Mujeres africanas y latinoamericanas en la España mediterránea: diferencias y similitudes”, en Hernández Borge, J. y Gonzálvez Lopo, D.L. (eds): Mujer y emigración. Una perspectiva plural. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, pp. 151-171. Gozálvez, V.; Valero, J.R. (2009): “Poverty and social exclusion in Spain: regions and risk groups”, Rivista Italiana di Economia, Demografia e Statistica. LXIII, 2009. pp. 155 - 178. ISSN 0035-6832 Guillén-Grima, F.; Montoro, C.; López, D. y Nuñez-Córdoba, J. (2009): Understanding the needs of kinship carers. A literature review, EU Kinship Carers Project, Mentor, Reino Unido. (http://www.mentoruk.org.uk/wp-content/uploads/2013/05/Kinship-Care-Literature-Review.pdf) (Traducido al alemán, francés, italiano, lituano, rumano, español y suizo).

Page 88: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

88

Guillén-Grima, F., Nuñez-Córdoba, J., Pérez-Garachana, A., Aguinaga-Ontoso, I., Montoro, C., López-Hernández, M.D., Sara-González, C., Brugos-Larumbe, A. y Pla-Vidal, J. (2009): "Need assessment of carers and children in kinshipcare in Navarra (Spain), a qualitative research", European Journal of Public Health, Vol. 19, Suplemento 1, p. 196. Gurría, J.L, Reques, P. y Rodríguez, V. (2008): “Le veillesement de la population espagnole et les défis sociuax futurs”. Sud-Ouest Européen: Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest. nº. 26, pp, 57 -70. Gurría, J.L., Nieto, A; Hernández Carretero, A. (2009): “El Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). Retos y Riesgos de la Convergencia”, en Rojas Mix, M. (Ed). Educación y sociedad en Iberoamérica. CEXECI- Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica, pp. 268-294. Gurría, J.L., Nieto, A; Hernández Carretero, A. (2009): “The New Rural Dynamics in Southern Spain (Extremadura)”, en Frutos, L.M. [et al.](Ed): New ruralities and sustanaible use of territory. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza and International Geographical Union (IGU), pp: 383-404. Gurría, J.L.; Nieto, A.; Hernández, A.M.(2009): “Población, actividad y paro en la segunda mitad del siglo XX en Extremadura”. Tejuelo: Revista de Didáctica. nº 6, pp- 82-103. Gurría, J.L., Nieto, A; Hernández Carretero, A. y Sánchez, J. M. (2010). “Territorio, Flujos y Asentamientos de los nuevos pobladores”, en Gurría, J.L.; Pérez, J.A. (Ed).: Neorrurales en Extremadura. Una Aproximación a los flujos migratorios y orientaciones de los nuevos pobladores. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura y Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, pp. 21-60. Gurría, J.L; Nieto, A.; Blas, R.; Hernández, A.M. (2010): “La población activa”, en Alvarado Corrales, E. (Coordinador) “Atlas de Extremadura”. Asamblea de Extremadura y Junta de Extremadura, pp: 174-177 Gutiérrez Gallego, J.A. Mora Aliseda, J. y Pérez Pintor, J.M. (2010): “Dimensión y tipología de los movimientos transfronterizos en la frontera entre España (Extremadura) y Portugal (Alentejo y Región Centro)”. Documents d´Anàlisi Geogràfica, vol. 56 (1) 133-148. ISSN: 0212-1573 Gutiérrez Gallego, J.A. y Pérez Pintor, J.M. (2009): Dimensión y tipología de los movimientos transfronterizos en la frontera entre España (Extremadura) y Portugal (Alentejo y Región Centro). Cáceres: Fundicotex. ISBN: 13-978-84-692-6726-4 Hernández Borge, J. (2008): “La feminización de la vejez en Galicia”. Rev. Semata, nº 20, pp. 93-111 http://dspace.usc.es/bitstream/10347/4522/1/pg_093-112_semata20.pdf Hernández Borge, J. (2008): “Mujer y emigración: una perspectiva plural”. Santiago: Servizo de Publicacións da Universidade. http://www.fudepa.org/Biblioteca/buscarAutor.aspx?datoAutor=Hernández Borge, Julio Hernández Borge, J. (2009): “Las fuentes estadísticas españolas sobre la emigración a Europa”. En La emigración española a Europa en el siglo XX. Vigo: Grupo España Exterior, pp. 17-34. http://es.scribd.com/doc/27103729/La-emigracion-espanola-a-Europa-en-el-siglo-XX Hernández Borge, J. (2009): “La emigración en el cine: diversos enfoques”. Santiago: Servicio de Publicacións da Universidade. http://www.fudepa.org/Biblioteca/buscarAutor.aspx?datoAutor=Hernández Borje, Julio Hernández Borge, J. (2009): Movilidad de la población y migraciones en áreas urbanas de España y Portugal. Santiago: Servicio de Publicacións da Universidade. http://www.fudepa.org/Biblioteca/buscarAutor.aspx?datoAutor=Hernández Borge, Julio Hernández Borge, J. (2010): Exilios en la Europa mediterránea. Santiago: Servizo de Publicacións da Universidade. http://www.fudepa.org/Biblioteca/buscarAutor.aspx?datoAutor=Hernández Borge, Julio

Page 89: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

89

Hernández, A.M.; Nieto, A.; Pulido, F. (2009): La lectura del “Paisaje Cultural”, estrategia didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales: El ejemplo de Las Hurdes, Extremadura. Pp: 87-101. Campo Abierto. Revista de Educación. Volumen 28, nº 2 Hugo, G. y Morén-Alegret, R. (2008): “International Migration to Non-Metropolitan Areas of High Income Countries: Editorial Introduction”. Population, Space and Place, 6 (14), 473-477. Lardiés Bosque, R. (2008): “Aproximación cualitativa al estudio del efecto de la movilidad residencial en la calidad de vida de los adultos mayores”, Forum Qualitative Sozial forschung / Forum: Qualitative Social Research, vol. 9, núm. 2, art. 22, mayo; 16 pp.; 74 párrafos. http://www.qualitative-research.net/fqs/fqs-s/rubriken-s.htm Lardiés Bosque, R.; Rojo Pérez, F.; Rodríguez Rodríguez, V. y Fernández-Mayoralas, G. (2009): “Entre la vivienda principal y la secundaria: la movilidad residencial y su contribución a la calidad de vida de los jubilados madrileños”, Revista de Demografía Histórica, vol. 27, núm. 1, pp. 147-174. Lardiés Bosque, R. (2010): “O retorno de emigrantes maiores en Galicia e Aragón: Características e comparación de modelos de retorno. (El retorno de emigrantes mayores en Galicia y Aragón: características y comparación de modelos de retorno), Estudos Migratorios: Revista Galega de Análise das Migracións, vol. 2, núm. 1, pp. 77-107. Lardiés Bosque, R. (2010): “Entre la movilidad residencial y la migración. Factores y razones para el cambio de residencia desde un entorno urbano entre la población mayor”, Estudios Geográficos, vol. LXXI, núm. 268, pp. 177-201. López Colás, J.; Módenes, J.A.; Yépez, B. (2010), “Inmigración y propiedad de la vivienda: los casos de California y España”, América Latina Hoy, 55, 2010, pp.115-140 (Número especial “Inmigración, Adaptación e Integración”). López-Gay, A. y Recaño, J. (2008): “La renovación sociodemográfica de un centro urbano maduro: perfiles migratorios y filtros residenciales en la ciudad de Barcelona”, Scripta Nova, nº 270 (130). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-130.htm López, D.; Montoro, C. y Pons, J.J. (2008): "El papel dinamizador de la inmigración internacional en el crecimiento demográfico de los municipios de Navarra (1996-2006)" en Inmigración y Economía. Actas VII Congreso de Economía de Navarra, Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, Pamplona, Págs. 165-184 (ISBN: 978-84-235-3039-7). López-Hernández, D.y Montoro, C. (2008): Demografía. Contenido y método, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 251 Págs. (ISBN: 84-8081-025-4) López, D.; Montoro, C. (dirs.) (2009): La reagrupación familiar de personas extranjeras en Navarra, Departamento de Relaciones Institucionales y Portavoz del Gobierno, Observatorio Permanente de la Inmigración en Navarra, Oficina de Atención a la Inmigración y Servicio Navarro de Empleo, Colección de publicaciones de la Oficina de Atención a la Inmigración, nº 2, diciembre 2009 (http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/61548594-CEE0-4827-98F2-2AA92615F94A/147564/reagrupacion_familiar_en_navarra.pdf) ISBN: 978-84-693-0421-1(Nº Registro: 10/22303) López-Hernández, D.y Montoro, C. (2009): Demografía. Lecciones en torno al matrimonio y a la familia, Valencia: Tirant Lo Blach, 319 págs. (ISBN: 978-84-9876-570-0) López-Hernández, D., y Montoro, C. (2009): "La reagrupación familiar de personas extranjeras residentes en Navarra", Enfoques. Boletín del Observatorio Permanente de la inmigración en Navarra, nº 6, págs. 1-16. (ISSN: 1989-936X) López Trigal, L. (2008): “La desigual distribución de la inmigración en España. Una exploración en las regiones interiores y atlánticas peninsulares”. En J. García Roca, J. Lacomba, (eds): “La inmigración en la sociedad española. Una radiografía multidisciplinar”, Barcelona: Edicions Bellaterra, pp. 93-109. López Trigal, L. (2009):“Contribuciones al análisis geográfico sobre Castilla y León”, Polígonos, 19, pp. 9-29.

Page 90: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

90

López Trigal, L., Abellán García, A. y Godenau, D., coords. (2009): Envejecimiento, despoblación y territorio. León: Universidad de León. López Trigal, L. (2010): “La contribución de la población inmigrante extranjera en la región y áreas urbanas de Castilla y León”. In B. Colin y B. Kadioglu (eds.): How enhance inclusiveness for international migrants in our cities: various stakeholders’ views, México: Editorial UNESCO, pp. 155-164. López Trigal, L. (2010):“Direcciones en geografía aplicada y profesional. Una revisión desde la docencia universitaria y la consultoría en España”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XV, 862. En línea: http://www.ub.es/geocrit/b3w-862.htm López Trigal, L. (2010):“The process of urbanisation and reconfiguration of Spanish and Portuguese cities”, The Open Urban Studies Journal, Vol. 3, pp. 14-20. En línea: www.benthamscience.com/open/tousj/articles/V003/SI001TOUS López Trigal, L. (2010): Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano, Madrid: Biblioteca Nueva. Luri Iborra, V., Luzán Suescun, R., y Pons Izquierdo, J.J. (2009): Geografía. 2º Bachillerato. Proyecto Zoom, Madrid, Editorial Edelvives. Luzán Suescun, R., López Hernández, D. y Erneta Altarriba, L. (2009): "Distribución espacial de la población extranjera en Navarra: pautas de localización y especialización étnica", en López Trigal, L., Abellán, A. y Godenau, D. (eds), Envejecimiento, despoblación y territorio, León: Universidad de León. pp. 187-204. Martínez-Martín, P., Fernández-Mayoralas, G.; Frades-Payo, B.; Rojo-Pérez, F.; Petidier, R.;Rodríguez-Rodríguez, V.; Forjaz, M.J.; Prieto-Flores, M.E.; Pedro Cuesta, J. (2009): “Validación de la Escala de Independencia Funcional”. Gaceta Sanitaria, 23(1): 49-54. http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0213-91112009000100010&script=sci_arttext Martínez Lucas, V.M. (2010): Entidades y núcleos rurales de población en Cieza. Acercamiento a su geodemografía, Andelma, nº 19, C.E.H. Fray Pasqual Salmerón, Cieza, pp. 11-16. ISSN: 1579-7805 Martínez Lucas, V.M. (2009): Contrastes demográficos campo-ciudad en Cieza, Andelma, nº 17, C.E.H. Fray Pasqual Salmerón, Cieza, pp. 10-17. ISSN: 1579-7805 Mendizábal, E. (2009): "Sistemes de poblament i desenvolupament territorial de Catalunya: del 1700 a l’actualitat". En Bolòs, J. y Vicedo, E. [ed.] Poblament, Territori i Història Rural. Lleida: Diputació de Lleida-Institut d’Estudis Ilerdencs, p. 211-249. Mendizábal, E. (2010): “Una posible geografía de las identidades de Barcelona. El caso del barrio de la Vila de Gràcia”. Finisterra [Lisboa], vol. XLV, nº 90, p. 91-109. Módenes, J.A. (2008): "Canvi demogràfic i polítiques públiques locals", DB Revista de la Diputació de Barcelona, 150, gener-febrer 2008, 28-33. Módenes, J. A. y Recaño, J. (2008): "Migration des jeunes en Catalogne". Gauthier, M. i Leblanc, P. (eds.). Jeunes et dynamiques territoriales. Éditions de l'IQRC, pp. 201-219. Módenes, J.A. (2010) “Demografia i habitatge”, Memòria Econòmica de Catalunya 2009, (Secció “L’economia catalana”), Barcelona, Consell General de Cambres de Catalunya, pp.88-91. Módenes, J.A.; López Colás, J. (2010): Projeccions de llars i de necessitats residencials a Catalunya, 2007-2017, Secretaria General de l’Habitatge, Generalitat de Catalunya. Módenes, J.A.; López Colás, J. (2010): “Población y vivienda en España: el sistema residencial español a la luz del Censo de 2001”, Papers. Revista de Sociologia. 95, 3, 655-672, (Número especial “El desarrollo de la familia en España desde una perspectiva demográfica”)

Page 91: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

91

Montoro, C.; Barrios, G. (dirs.) (2008): Políticas familiares, Pamplona: EUNSA, ISBN: 978-84-313-2582-4) Montoro, C. con la colaboración de Barrios Baudor, G. (2008): Política familiar y políticas sociales. Contenido y método, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. (ISBN: 84-8081-035-1) Montoro, C. y López-Hernández, D. (eds.) (2009), La conciliación y sus costes socio-sanitarios, Cursos y Programas Especializados, nº 14, Instituto de Ciencias para la Familia, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. 78 págs. (ISSN:1136-4564) Montoro, C., López-Hernández, D. y Pons, J.J. (2009): "Extranjeros y rejuvenecimiento demográfico: cambios recientes en la estructura demográfica de los cascos históricos de las ciudades españolas" en López Trigal, L.; Abellán, A. y Godenau, D. (coords.), Envejecimiento, Despoblación y Territorio, León: Universidad de León, Págs. 253-266 (ISBN: 978-84-9773-474-5). Montoro, C., López-Hernández, D. y Pons, J.J. (2009): "El reparto modal en la movilidad laboral diaria de la población residente en los cascos históricos españoles" en Pons, J.J.; Montoro, C.; López, D. y Barcenilla, MªC. (eds.), Territorio y movilidad interior de la población en España, Pamplona: EUNSA, Págs. 295-302. Montoro, C. (2010), "Transformaciones espaciales y procesos socio-demográficos en la ciudad: comentario de artículos" en PUJADAS, I. et al. (Eds.),Población y Espacios urbanos, Departament de Geografia Humana de la UB y Grupo de Población de la AGE, Barcelona, 2010, págs. 285-296 (ISBN: 978-84-694-2666-1) http://www.ub.edu/congreso_poblacion/docs/actas.pdf Moreno, A. y Vinuesa, J. (2008): “Evaluación de los desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos. Metodología aplicada al caso de Madrid”, en CD: Hernández, L. y Parreño, J. M. (Eds.): Tecnologías de la información geográfica para el desarrollo territorial. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica (AGE). 15 p. ISBN: 978-84-96971-53-0. Moreno, A. y Vinuesa, J. (2009): “Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis”. Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, XLI (160) 233-258. ISNN: 1133-4762 Morén-Alegret, R. (2010): "Procesos de integración de la inmigración extranjera en pequeñas ciudades de España. Presentación del video documental “Iberiana”", Polígonos. Revista de Geografía, 20, 205-216. Morén-Alegret, R. (2008): “Ruralphilia and Urbophobia versus Urbophilia and Ruralphobia? Lessons from Immigrant Integration Processes in Small Towns and Rural Areas in Spain”. Population, Space and Place, 14, (6) 537-552. Naranjo, L., González Requena, R., Luque Revuelto, R.M. y Díez Belinchón, F. (2010): Córdoba, ciudad patrimonio. Itinerarios didácticos. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, 107 pp. ISBN. 978-84-693-5687-6. Navas Luque, Mª S., Rojas Tejada, A. (coords), Cuadrado Guirado, M.I., Fernández Prados, J.S., Gómez Berrocal, C., Guilbot, F., Lozano Rojas, O., Pumares, P. y Sánchez Miranda, J. (2010): Aplicación del Modelo Ampliado de Aculturación relativa (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: rumanos y ecuatorianos. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Junta de Andalucía, Sevilla http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/67572.html Navas, Mª S., Rojas, A, Pumares, P., Lozano, O y Cuadrado, I. (2010). Perfiles de aculturación según el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa: autóctonos, inmigrantes rumanos y ecuatorianos. Revista de Psicología Social,Vol 25 (3): 295-312. http://www.ingentaconnect.com/content/fias/rdps/2010/00000025/00000003/art00004 Nieto, A. y Gurría, J.L. (2008): “Las Políticas Rurales Europeas y su Impacto en Extremadura”. Boletín de la AGE, Asociación de Geógrafos Españoles, nº 48, pp:225-246 Nieto, A. (2009): “Políticas europeas de turismo rural en Extremadura: Acciones de Leader y Proder”, en Mora, J.; Condesso, F; Castro, J. Urbanismo Sostenible. Fundicotex, Asociación Profesional para la Ordenación del Territorio de Extremadura, pp. 459-474.

Page 92: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

92

Nieto, A. (2009): “Iniciativas de Desarrollo rural en Extremadura. El desafío ante el nuevo período de programación del FEADER (2007-2013)” Revista de Estudios Extremeños, vol. II, pp: 73-822. Nieto, A. y Blas, R. (2009): “Diseño de Bases de Datos geográficos y creación de un visualizador para la gestión de programas de desarrollo rural”, GEOFOCUS. Revista Internacional de de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica- International Review of Geographical Information Science and Technology, volumen 9, 126-149. Nieto Masot, A. (2010): “El uso didáctico de los Sistemas de Información Geográfica en el Espacio Europeo de Educación Superior”. Tejuelo: Revista de Didáctica nº 9. Pp: 6-23. Nieto, A. (2010): “Consecuencias de las Políticas de Desarrollo Rural LEADER y PRODER: la "estabilidad regresiva" de la población en Extremadura”. Documentos de trabajo Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR), número 3. Nieto, A.; Gurría, J.L. (2010): El modelo rural y el impacto de los programas LEADER y PRODER en Extremadura. (propuesta metodológica). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2010. Oliveira, G., Barrena, E. y Feria, J.M. (2010): “La organización espacial de la movilidad residencia-trabajo en Andalucía. Su modelización y representación cartográfica a través de la teoría de los conjuntos difusos” Geofocus, vol. 10, pp.135-157. ISSN:1578-5157. Ortíz, Mª. S. y Gurría, J.L. (2009): La imagen de un gran acervo. Prólogo, En DuránAyanegui, F. (Eds): Iberoamérica y Extremadura: Memoria de un Vínculo. Colección Pensamiento Iberoamericano, 1. Edt.: CEXECI (pp. 11-13). ISBN: 978-84-937126-3-1 (413 pp). Palacios, A y Vinuesa, J. (2010) Un análisis cualitativo sobre la política de vivienda en España. La opinión de los expertos. Anales de Geografía, vol. 30, núm. 1, pp. 101-118 Paneque, P., Corral, S., Guimarães, A., Moral, L. del, Pedregal, B. (2009): “Participative Multi-criteria Analysis for the Evaluation of Water Governance Alternatives. A case in the Costa del Sol (Malaga)”, Ecological Economics, Journal of the International Society for Ecological Economics (ISEE), Vol. 68, págs. 990-1005. ISSN: 0921-8009 Pèlachs, A., Mendizábal, E., Serra, J.M., Soriano, J.M. y Serra, A. (2009): "Evaluation of protected natural reserves trough GTP model - The case-study of High Pyrenees Natural Park". En: Prados, M.J. [ed.] Naturbanization. New identities and processes for rural-natural areas. Londres: Taylor & Frances, p. 225-238. Pérez Pintor, J.M. (2010): “Actividad comercial y turística en el camino Jacobeo de la Vía de la Plata: situación actual y perspectivas”, en Santiago de Compostela: Asociación Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de los Caminos Jacobeos, pp. 130-180. Pérez Pintor, J.M. (2008): “El camino Jacobeo de la Vía de la Plata: caracterización, estructura y potencialidades socio-económicas”, en Santiago de Compostela: Asociación Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de los Caminos Jacobeos, pp. 160-205. Pérez Rubio, J.A. y Gurría, J.L. (Coord.) (2010): Neorrurales en Extremadura, Badajoz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura y Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura (158 pp). Pita, M.F., Pedregal, B., Torres, J.F. y Fernández-Tabales, A. (2011): “Aportación metodológica a la medición del desarrollo territorial. Los informes de Andalucía, España”, Revista Proyección, nº 11, diciembre de 2011, págs. 129-147. ISSN 1852-0006. http://proyeccion.cifot.com.ar/?page_id=1703 Pita López Mª F. y Pedregal Mateos, B. (coord. 2011): Tercer Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. 454 páginas. ISBN: 978-84-472- 1375-7. http://grupo.us.es/giest/en/node/801 Pons, J.J.; Montoro, C.; López, D. y Barcenilla, MªC. (eds.) (2009): Territorio y movilidad interior de la población en España, Pamplona: EUNSA, 409 págs. (ISBN:978-84-313-2639-5) Pons, J.J.; Montoro, C.; López, D. y Barcenilla, MªC. (eds.) (2009): La inmigración internacional: Motor de cambios sociodemográficos y territoriales, Pamplona, EUNSA, 437 págs. (ISBN: 978-84-313-2589-3)

Page 93: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

93

Prieto-Flores, M. E.; Fernández-Mayoralas, G.; Rosenberg, M. W.; Rojo-Pérez, F. (2010): “Identifying Connections between the Subjective Experience of Health and Quality of Life in Old Age”. Qualitative Health Research, 20 (11): 1491-1499. Prieto, Mª E.; Fernández-Mayoralas, G.; Rojo, F.; Lardiés, R., Rodríguez, V.; Ahmed, K. y Rojo, J.M. (2008): “Factores sociodemográficos y de salud en el bienestar emocional como dominio de calidad de vida de las personas mayores en la Comunidad de Madrid, 2005”, Revista Española de Salud Pública, vol. 82, núm. 3, pp. 301-313. Puga, D.; Castro, T. (2008): “Madrid Historical District: A Space Between Marginality and Regeneration”, Valença M., Nel E., Leimgruber W. (coord.) (2008): The Global Challenge and Marginalization, Nova Publishers, New York Puga, D.; Philibert, M.D. (2009): “Contribución de los factores ambientales urbanos a la discapacidad en edades tempranas de la vejez”, en López-Trigal, L.; Abellán, A.; Godenau, D. (coord.) (2009): Envejecimiento, Despoblación y Territorio. Un análisis sobre la población española. Universidad de León Puga, D. (2009): Cien años y más. Las claves de una longevidad exitosa. Informe I+D+I, 56. Madrid: Imserso Puga M. D, Ryazantsev S.V. (2010): “Ethnic aspects of migratory processes in Spain//the Migratory bridge between the Central Asia and Russia in the conditions of an economic crisis”, en Rjazantsev S.V., Karimov O. K (eds.): Materials of the second international symposium (Moscow-Khojend, on November, 1-4st, 2010). Moscow: Economic education, pp. 376-381. Puga M. D, Ryazantsev S.V. (2010): “Technique of an estimation of ethnic characteristics of demographic and migratory processes in Spain and Russia”, en I.N.Belova (ed.), Actual problems of global economy: Materials of scientific conference of young scientists of economic faculty. Moscow: Ekon-inform, pp. 17-21. Pumares, P. (2009): Luces y sombras en la inserción laboral de los inmigrantes latinoamericanos en España. Revista Mélanges de la Casa de Velázquez, Monográfico Inmigrantes latinoamericanos en España, Vol. 39(1): 33-55. Pumares, P.; Iborra, J. F. (2008): Población extranjera y política de inmigración en Andalucía. Política y Sociedad, Monográfico Políticas migratorias en la España de las Autonomías. Vol. 45 (1): 41-60. http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0808130041A.PDF Recaño, J. (2010): "Las migraciones internas de retorno en España. De la óptica individual a la dimensión familiar". Papers. Revista de Sociologia (Monogràfic “El desarrollo de la familia en España desde una perspectiva demográfica”), 95 (3): pp. 701-729. Reques, P. (ed.) (2009): Universidad, sociedad y territorio. Banco de Santander, Ministerio de Educación, Universidad de Cantabria y CRUE. Reques, P. (2009): “Longevidad y territorio. Un análisis geodemografico de la longevidad en España”. Revista española de Geriatría y Gerontología, Vol. 43, nº. 2 pp. 96-106. Rjazantsev S.V., Puga M. D. (2010): “A technique of an estimation of ethnic characteristics of demographic and migratory processes in Spain and Russia”, en Rybakovskij L.L., Ivanova A.E. (ed.): Demographic prospects of Russia and a problem of a demographic policy: Materials of scientifically-practical conference on April, 6-8th, 2010. Moscow: Ekon-inform, 2010. – Vol. 3. - Pp. 152-157. Rodríguez, V.; Lardiés, R. y Rodríguez, P.(2010): “La migración y el registro de los jubilados europeos en España”. Boletín Real Instituto Elcano, 2010, nº 122, 8 p. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/ari20-2010

Rodríguez, V.; Lardiés Bosque, R. y Rodríguez, P. (2010): “Migration and the Registration of European Pensioners in Spain (ARI) / La migración y el registro de los jubilados europeos en España (ARI)” (publicado en inglés y español), Boletín Elcano ARI -Área: Demografía y Población, Real Instituto Elcano-, núm. 20/2010, 8 pp.

Page 94: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

94

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari20-2010 Rojo-Pérez, F.; Fernández-Mayoralas, G.; Forjaz, M. J.; Delgado-Sanz, M. C.; Ahmed-Mohamed, K.; Martínez-Martín, P.; Prieto-Flores, M. E. y Rojo-Abuín, J. M. (2009). Población mayor, Calidad de Vida y redes de apoyo: demanda y prestación de cuidados en el seno familiar. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III – Ministerio de Ciencia e Innovación, 127 p. URL: http://www.isciii.es/htdocs/publicaciones/documentos/Poblacion_mayor.pdf Roquer, S.; Blay, J. (2008): “Del éxodo rural a la inmigración extranjera: el papel de la población extranjera en la recuperación demográfica de las zonas rurales españolas (1996-2006)”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 270 (129). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270-129.htm. Roquer, S. (2009): “La población vinculada como fuente para el estudio de la movilidad residencia-trabajo. Aplicación al caso de Aragón”, en J.J. Pons, Montoro, C. López, D. y Barcenilla, M.C. (eds): Territorio y movilidad interior de la población en España, EUNSA, Pamplona, p. 313-320. Roquer, S. (2009): “L’estructura per edat i sexe de la població del corregiment de Tarragona a través del Cens del Comte de Floridablanca: Diferències entre àrees rurals i urbanes”, en Fàbregas, J.; Grau, J.M.; Güell, M. (eds.): Miscel·lània en homenatge al Dr. Lluís Navarro Miralles. Magister dilectus. Arola Editors, Tarragona, p. 255-264. Santos Preciado, J. M. y García Lázaro, F. J. (2008): Análisis Estadístico de la Información Geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 387 páginas. ISSN/ISBN: 978-84-362-5558-4. Santos Preciado, J. M. (2008): Los Sistemas de Información Geográfica Vectoriales. El funcionamiento de ArcGis. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 páginas. ISSN/ISBN: 978-84-362-5560-7. Santos Preciado, J. M. (2009): Estadística elemental para historiadores y geógrafos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 189 páginas. ISSN/ISBN: 978-84-362-5560-7. Santos Preciado, J. M. (2009): Utilización del paquete de programas estadísticos Statgraphics en la resolución de problemas prácticos. Aplicación al campo de la Geografía y la Historia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 208 páginas. ISSN/ISBN: 978-84-362-5894-3. Santos Preciado, J. M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz, D. y Muguruza Cañas, C. (2010): “El proceso de urbanización dispersa de las metrópolis españolas en el contexto del desarrollo urbano europeo”, en Espacio, Tiempo y Forma, Vol nº 3, Serie 6, UNED, Madrid, pp 13-26. Sempere Souvannavong, J. D. (2009): « Évolution de la situation migratoire de l’Espagne de 1991 à nos jours », Migrations Société, Vol 21 nº 125, sept. - oct. 2009, pp. 49-70 Sempere Souvannavong, J.D. y Cutillas Orgilés, E. (2009): “Parque Ansaldo, evolución e involución de un barrio marginal en San Juan de Alicante (España)”. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 28, pp. 119-131. [http://revistas.um.es/areas/article/view/118791]. Solana Solana, M. (2008): “El encanto de lo rural, los términos del debate sobre la migración hacia áreas rurales desde la geografía britànica y las contribuciones españolas. Un estado de la cuestión”, Biblio 3W, REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES (Serie documental de Geo Crítica), vol XIII, n. 776. ISSN: 1138-9796. http://www.ub.es/geocrit/b3w-776.htm Solana Solana, M. (2009) “Nuevas dinámicas migratorias y recomposición demográfica en las áreas rurales: el caso del Baix Empordà (Girona)” a Lorenzo López Trigal et al (coords), Envejecimiento, despoblación y territorio. Un análisis sobre la población española, Actas del XI Congreso del Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de León, León. pp. 289-302. Solana Solana, M. (2010), “Rural Gentrification in Catalonia, Spain? A Case Study of Migration, Social Change and Conflicts in the Empordanet area”, Geoforum, 41(3), pp. 508-517. ISSN 016-7185.

Page 95: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

95

Valero Escandell, J.R. (2008): “La inmigración en los centros históricos de las ciudades”, en Valero (ed.).La inmigración en los centros históricos, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2008, pp. 45-73. ISBN 978-84-7908-980-1 Valero Escandell, J.R. (2008): “Los espacios de mayor inmigración en los centros históricos: algunos ejemplos en las grandes ciudades españolas”, Cuadernos de Geografía, 2008, pp. 27 – 38. ISSN 0210-086X Valero Escandell, J.R. (2009): “La España receptora: algunas transformaciones socioterritoriales en un periodo de inmigración intensa”.La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales.EUNSA, 2009, pp. 15 - 36.ISBN 978-84-313-2589-3 Vidal-Coso, E.; Gil-Alonso, F. y Domingo, A. (2009): “The Non-EU-25 Female Population in Spain: A Factor Analysis of Labour Market Integration at Regional Level”. In M. Kuhn y C. Ochsen (eds.) Labour Markets and Demographic Change, VS Research, Rostock, pp. 210-233 Vinuesa, J. (2008): “Prospectiva demográfica y mercado de vivienda”. Revista clm.economia. Publicación oficial de la Asociación de Economía de Castilla-La Mancha, nº 11 pp. 139-164. ISBN: 1695-9310 http://www.clmeconomia.jccm.es Vinuesa, J. (2008) “Propuesta de un método para el análisis demográfico de la emancipación de los jóvenes” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de junio de 2008, vol. XII, núm. 266. ISSN: 1138-9788. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-266.htm Vinuesa, J. (2008). “La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (39). ISSN: 1138-9788. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-39.htm Vinuesa, J. y Palacios, A. (2008): “Marco normativo y organizativo” en Luis Moya (Ed.) La vivienda social en Europa. Alemania, Francia y Países Bajos desde 1945. Madrid: Mairea Editores, pp. 39-75. ISBN 978-84-936485-3-4 Vinuesa, J., De la Riva, J.M. y Palacios, A. (2008): El fenómeno de las viviendas desocupadas. Madrid. 108 p. ISBN: 978-84-691-6638-3. http://www.uam.es/julio.vinuesa. Vinuesa, J. (2009): “La movilidad de la población y el desarrollo metropolitano de Madrid”, en Hernández, J. & González D.: Movilidad de la población y migraciones en áreas urbanas de España y Portugal. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela, pp. 153-175 (ISBN 978-84-9887-275-0). Vinuesa, J., De la Riva, JM. y Palacios, A. (2009): “Política de vivienda y urbanismo”, Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales. 161, 505-520. ISNN:1133-4762. http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/juvian/DOC%20Y%20PUBLIC/2009%20Politica%20de%20vivienda%20y%20urbanismo%20cyt.pdf Vinuesa, J. (2009): “Prólogo” , en López, D. y Montoro, C.,: Demografía. Lecciones en torno al matrimonio y a la familia, Valencia: Tirant lo Blanch. (ISBN: 978-84-9876-570-0). Vinuesa, J., De la Riva, J.M. y Palacios, A. (2010): “Housing Policy and Urbanism”, en Social Housing & City, Madrid: Minsitry of Housing, pp.77-95 Zapata Hernández, V.M. y Mesa Marrero, A. (2008): Guía práctica para la investigación de la inmigración en la escala local. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife (Área de Economía y Competitividad), pp. 3992008. ISBN 978-84-691-4076-5. http://issuu.com/obitenpublicaciones/docs/guiapracticaparalainvestigacion Zapata Hernández, V.M. (director) (2008): Guía Práctica para el trabajo técnico en desarrollo rural. Castellón: Universitat Jaume I, pp. 219 ISSN 1578-5904. http://www.territorienxarxa.uji.es/documentacion/GuiadesarrolloruralUJI.pdf

Page 96: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

96

Zapata Hernández, V.M. (2009): “La investigación científica de la inmigración en España: Reflexiones sobre su actual conocimiento multidisciplinar”. La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales. Pamplona: Eunsa, pp. 37-64. ISBN 978-84-313-2589-3. Zapata Hernández, V.M. (2009): “Efectos de la dinámica reciente de la inmigración extranjera en la realidad de Canarias”. La inmigración. Modelos y perspectivas. pp. 47-75. Santa Cruz de Tenerife: Idea. ISBN 978-84-8382-776-5.

Page 97: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

97

7.- WEBS Y BLOGS DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Webs Webs de los grupos de investigación en los que participan los miembros del Grupo de

Población de la AGE

Nombre del Grupo

Grup de Recerca d’Análisi Territorial i Estudis Turístics (GRATET): http://www.urv.cat/dgeo/gratet/index.html

Grup de recerca en Àrees de Muntanya i Paisatge (GRAMP): http://geografia.uab.es/web/index.php?option=com_content&view=article&id=107%3Agrup-de-recerca-en-arees-de-muntanya-i-paisatge-gramp&catid=50%3Agrups-de-recerca&Itemid=100&lang=ca

Ciencia do Sistema Terra de la Universidad de Santiago de Compostela http://es2.environmentalchange.net/bin/view/Main/

Ciudad, Política y Sociedad https://viinv.ull.es/grupos/914/

Grupo de investigación en Desarrollo Sostenible y Planificación Territorial (DESOSTE) http://www.unex.es/investigacion/grupos/desoste

Dinámicas espaciales ordenación del territorio en Andalucía http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/static/Buscador/*/grupos/ficha/HUM355

Grupo de Investigación de Envejecimiento (GIE-CSIC) http://www.investigacion.cchs.csic.es/gie/

Espacios y Territorios: Análisis y Ordenación http://www.unican.es/srv/GruposInves/DetalleGrupoFrw.aspx

Grupo de Investigación Estructuras y Sistemas Territoriales (GIEST) http://grupo.us.es/giest/

Estudios territoriales http://www.usc.es/xeograf/?page_id=109&lang=es#ET

Grupo de Estudios de la Población –GEP- http://www.ced.uab.es/index.php?module=pagesetter&func=viewpub&tid=8&pid=257

Estudios de Geografía del Área de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba http://www.uco.es/estudiosdegeografia/

Geodemografía y Sociedad. Análisis territoriales y urbanos geodemografiaysociedad.us.es

Geografia Aplicada http://geografia.uab.es/web/index.php?option=com_content&view=article&id=101%3Ageografia-aplicada&catid=50%3Agrups-de-recerca&Itemid=100&lang=ca

Geografía Humana http://cvnet.cpd.ua.es/GruposInvestigacion/DatosGrupo.aspx?id=126035&tipo=S

Grupo de Investigación Geografía y Territorio (GEOT). Ref H42 http://iuca.unizar.es/?q=es/grupo-de-investigacion/grupo-de-estudios-de-ordenacion-del-territorio-geot

Grupo de investigación José Mª Lacarra https://investigacion.unavarra.es/caw/CawServlet?cmd=detall_grupo&contador=454&f_ini=2001&f_fin=2030

Grupo de investigación sobre Migraciones (GRM) http://geografia.uab.es/migracions/cas/index.htm

Grup de Recerca sobre Migracions/ Grupo de Investigación Migraciones/ Migration Research Group/

Grup d'Estudis sobre Migracions i Societats (GEMMS)

Observatorio de Inmigración de Tenerife www.obiten.net

Pangea http://www5.uva.es/gir_pangea/

Page 98: El Grupo de Población de la AGE. Docencia, proyectos y

Población

Grupo de Población de la AGE

98

Paralelo 37º http://nevada.ual.es:81/paralelo37/inicio.html

Población, Economía y Territorio https://viinv.ull.es/grupos/987/

SIG Rural http://sigrural.unex.es/

Grupo de Investigación Sociedades y espacios atlánticos (GISEA) web en construcción)

Taller de Investigaciones Territoriales y Ambientales http://www.investigacionesterritoriales.com/

Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (TIDE) http://www.uhu.es/otri/grupos_investigacion/sej_162.htm

Tecnologías de la Información Geográfica http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,8843559&_dad=portal&_schema=PORTAL

Grup de Recerca en Territori, Població i Ciutadania (TERRIPOC ) http://www.ub.edu/grptc/index.php/ca/

Vivienda Social, Habitabilidad básica y Patrimonio Urbano http://www.upm.es/observatorio/vi/index.jsp?pageac=grupo.jsp&idGrupo=141

Blogs de los miembros del Grupo de Población de la AGE Envejecimiento en red:

http://envejecimiento.csic.es/

Juan David Sempere: http://blogs.ua.es/jdsempere/

Mayores activos: http://mayoracti.wordpress.com/

Territorio Sostenible: http://territoriosostenible2011.blogspot.com.es/