el espacio geográfico es.docx informe grupal unellez

10
. El espacio geográfico es un sistema complejo donde los hechos y procesos, de diverso carácter, se interrelacionan entre sí, modificándose el espacio natural por la acción del ser humano, al mismo tiempo que el espacio natural influye en la actividad humana. Por tanto, el espacio geográfico se convierte en un producto social Posee una serie de características por las que se puede identificar: Dinámico: El espacio geográfico está sujeto al desarrollo de la acción humana y natural a lolargo del tiempo, por los que sus rasgos esenciales van a evolucionar y cambiar. Dimensional: El espacio geográfico puede ser concretado a diferentes niveles de estudio.Podemos encontrar un nivel macro, medio y micro. Por ejemplo, el nivel macro sería elcontinente europeo, el medio la Península Ibérica y finalmente, un accidente d erelieve particular. Homogéneo: Dada por carácter externos (humanos o naturales) o internos (ordenamientos políticos, administrativos...) el espacio geográfico puede ser reducido a una serie de rasgosen común. Localizable: Mediante el empleo de la red geográfica (latitud y longitud), se puedeestablecer la posición sobre un punto del espacio de cualquier fenómeno geográfico Clase "Ubicación astronómica y geográfica de Venezuela" Ubicación astronómica

Upload: layubia-espinoza

Post on 02-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unellez

TRANSCRIPT

Page 1: El Espacio Geográfico Es.docx Informe Grupal Unellez

. El espacio geográfico es un sistema complejo donde los hechos y procesos, de diverso carácter, se interrelacionan entre sí, modificándose el espacio natural por la acción del ser humano, al mismo tiempo que el espacio natural influye en la actividad humana. Por tanto, el espacio geográfico se convierte en un producto social

Posee una serie de características por las que se puede identificar:

●Dinámico:

El espacio geográfico está sujeto al desarrollo de la acción humana y natural a lolargo del tiempo, por los que sus rasgos esenciales van a evolucionar y cambiar.

●Dimensional:

El espacio geográfico puede ser concretado a diferentes niveles de estudio.Podemos encontrar un nivel macro, medio y micro. Por ejemplo, el nivel macro sería elcontinente europeo, el medio la Península Ibérica y finalmente, un accidente d erelieve particular.

●Homogéneo:

Dada por carácter externos (humanos o naturales) o internos (ordenamientos políticos, administrativos...) el espacio geográfico puede ser reducido a una serie de rasgosen común.

●Localizable:

Mediante el empleo de la red geográfica (latitud y longitud), se puedeestablecer la posición sobre un punto del espacio de cualquier fenómeno geográfico

Clase "Ubicación astronómica y geográfica de Venezuela"

Ubicación astronómica

Latitud

Línea horizontales paralelas por los extremos norte y sur del territorio continental de Venezuela. Localización de cada una de estas lineas será establecida con referencia al ecuador.

El extremo más próximo al ecuador es el nacimiento del río Ararí (Estado Amazonas) con un latitud norte de 0°38´53´´

El extremo de nuestro territorio continental más alejado del ecuador es el cabo San Román (Estado Falcón) con una latitud norte de 12°11´46´´

Page 2: El Espacio Geográfico Es.docx Informe Grupal Unellez

Longitud

Línea extremas verticales (meridianos) por los extremos este y oeste del territorio nacional. Estas líneas toman como referencia el meridiano de Greenwich.

El punto más oriental o próximo al meridiano cero lo constituye la confluencia o encuentro del río Barima y Mururuma (Estado Delta Amacuro) con una longitud norte de 59°47´30´´

El punto más occidental, más alejado del meridiano de Greenwich es el nacimiento del río Intermedio (Estado Zulia) con una longitud de 73°23´53´´

Ubicación Geográfica de Venezuela y sus Límites.Venezuela, tiene una posición geográfica y geoestratégica muy favorable, a nuestro entender, tal vez, la más favorable en el subcontinente americano. 

Está ubicada al norte de América del Sur, casi al centro del continente americano, abierta al Mar Caribe y al Océano Atlántico, lo que le permite una comunicación fácil y directa con los centros de mayor desarrollo del mundo y la convierte en escala muy conveniente para las comunicaciones entre el norte y el sur. 

Al respecto Cunill Grau (1.990), precisa que: …al ser la nación más septentrional de América del Sur, es la más cercana a Europa, y a los Estados Unidos, abriéndose simultáneamente a los espacios del Atlántico Centro-Norte y a paisajes marítimos e interiores que la definen con vastos intereses geoestratégicos, económicos y culturales en apertura a los sistemas del Caribe, del Atlántico, de América Andina, de América Amazónica y Guayanesa. Es la única nación sudamericana que presenta litorales abiertos simultáneamente al mar Caribe y océano Atlántico. (Cunill p.11)

Consecuencias de la Longitud de Venezuela

- Husos Horarios: nosotros nos encontramos a 4,5 horas de retraso del meridiano cero (0). Nuestro huso horario se encuentro en el 4to y 5to meridiano con respecto al meridiano cero hacia la derecha.

La equidistancia de Vzla con respecto a los extremos norte y sur del continente así como la accesibilidad de los países templados, permite establecer intercambios comerciales, todo el año, debido a la alternabilidad de las estaciones astronómicas.

Consecuencias de la ubicación geográfica de Venezuela

1. Vzla como país caribeño

Page 3: El Espacio Geográfico Es.docx Informe Grupal Unellez

- Posee una línea costera de 3726 km

- Se enfrenta con el mar Caribe con 2719 km desde Castillete (Zulia) a Paria (Sucre)

- Comparte con otros países una zona de gran importancia geopolítica: gozando de derechos marítimos en la cuenca del Caribe.

- Forma parte de CARICOM (Comunidad Caribeña)

2. Vzla como país Atlántico

- Fachada marítima de 1008 km de Costa desde Paria (Sucre) hasta Punta Playa (Delta Amacuro)

- Intercambio geopolítico con Trinidad y Tobago y Guyana…

- El océano Atlántico litoral como desembocadura del río Orinoco, formando muchos cabos navegables. Gracias a ellos son transportados productos siderúrgicos y a lumínicos.

3. Vzla como país Amazónico

- Comparte la selva con Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Guyana.

- Poseedores en tierras vírgenes en flora y fauna, recursos minerales.

- La selva: poseedora de oxígeno al planeta. Impulsa acciones para la coordinación de la prevención (Pacto Amazónico 1978).

- Gran diversidad de etnias. Gran patrimonio cultural.

4. Vzla como país Andino

- Gracias la cordillera de los Andes y Perijá, permite que el país pertenezca a “La Comunidad Andina”, para mejor cooperación regional.

5. Consecuencias socioeconómicas y políticas

- Cultivo todo el año, sistema de riego para obtener varias cosechas en el año. No hay estaciones astronómicas, ni eventos destructivos.

- Ubicación céntrica – comercio internacional con Europa, África y América. Por el Canal de Panamá con Asia.

- Alto potencial pesquero. Aguas cálidas para ciclos de reproducción pesquera.

6. Consecuencias ambientales

Page 4: El Espacio Geográfico Es.docx Informe Grupal Unellez

- Clima tropical húmedo- zona de gran biodiversidad

- Inmenso potencial turístico, por playa, aventura y recreación.

- La amplia radiación e iluminación proporciona días de inmensa insolación.

El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los 06º03’45’’ y 08º04’22’’ de latitud Norte y los 66º21’45’’ y 72º22’30’’ de longitud Oeste. El estado Apure limita por el norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el este y sureste con los estados Bolívar y Amazonas y por el sur y oeste con Colombia.

Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctúan entre los 40 y los 200 msnm. Los llanos apureños presentan algunos hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado Táchira. 

Origen y evolución político territorial de Venezuela

Colonia

La época colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810.La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, ciudades primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus. La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros.

Las Provincias.-

Al finalizar el siglo XVII las provincias que hoy conforman Venezuela eran las siguientes:

Page 5: El Espacio Geográfico Es.docx Informe Grupal Unellez

Venezuela

, que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y Portuguesa. El estado Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela hasta 1676, año en que se anexó a la de Mérida y La Grita. La provincia tenía gobierno metropolitano y capitanía general propios y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Margarita,

actual estado Nueva Esparta. Dependía jurídica, política y militarmente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Trinidad y Guayana,

Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por losingleses), el actual estado Bolívar, Amazonas y Amacuro. Tenía capitanía general propia y dependía de la Real Audiencia de Santa Fe (actual Colombia).

Nueva Andalucía o Cumaná,

Actuales estados de Sucre, Anzoátegui y Monagas. Tenía gobierno político y militar propio y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Mérida y La Grita (luego Maracaibo),

Los actuales estados Mérida, Táchira, Barinas, parte de Apure y Zulia. Durante el siglo XVII dependió política y  

 Jurídicamente de la Real Audiencia de Santa Fé. En lo militar dependía también de la misma Audiencia hasta 1622, pero de allí en adelante tuvo capitanía general propia

En Venezuela la evolución histórica de la estructura político territorial ha mostrado un gran dinamismo a lo largo de 190 años de vida republicana, hecho que se ha reflejado en un constante aumento y disminución del número de unidades políticas de primero, segundo y tercer orden del país. El territorio que hoy ocupa el estado Miranda estuvo incorporado a la antigua Provincia de Caracas durante buena parte del siglo XIX. En1814, el Congreso Nacional acordó dividirla en tres provincias: Aragua, Guárico y Caracas; esta última seguía incluyendo a los Cantones Caucagua, Guarenas, Ocumare, Petare, Río Chico y Santa Lucia. Posteriormente, en 1854, se incorporaron los cantones de Curiepe, Guaicaipuro, y Maiquetía. La ley de división territorial del 22 de Abril de 1856 conservó idéntica la organización territorial de la provincia y su capital continuó en la ciudad de

Page 6: El Espacio Geográfico Es.docx Informe Grupal Unellez

Caracas. La Constitución Federal del 28 de Marzo de 1864declaró a las 20 provincias como Estados independientes y unidas paraformar una nación libre y soberana con el nombre de

Estados Unidos de Venezuela

.Este ordenamiento consagró la creación del Distrito Federal 

Integrado por los Cantones Caracas, La Guaira y Maiquetía que dejó depertenecer al Estado Caracas; la capital estatal fue trasladada a Petare

Según los artículos 4 y 16 de la Constitución Nacional, la

República Bolivariana de Venezuela

Es un Estado federal descentralizado cuyo territorio está dividido en Estados, e l Distrito Capital, las Dependencias Federales y territorios federales. Al 2009  Venezuela no cuenta con territorios federales (el último fue elevado a Estado en1992), pero si tiene 23 Estados Federales, un Distrito Capital (que comprende a Caracas ) y 311 once islas e islotes en el Mar Caribe que conforman las dependencias federales. Además, el Estado venezolano está en disputa con la Guayana Inglesa sobre la Guayana Esequiba, territorio selvático al sureste del país. Como en la mayoría de los países, la división política de Venezuela ha sufrido numerosos cambios desde su creación en el siglo XIX. Antes de la Guerra Federal (1859-1863) los estados eran denominados

 Provincias y el país se dividía mayormente en cantones

, sistemas que se reflejan a grandes rasgos en la división contemporánea. La estructura política del país se normalizó en el siglo XX, cuando los territorios finalmente se establecieron acorde a sus características individuales. Sin embargo, tan reciente como en los años 1990 se reestructuró la administración municipal y se añadieron nuevos estados, siendo la última adición en 1998 con la elevación del Territorio Vargas a la categoría de Estado. El antecedente más antiguo de los actuales Estados de Venezuela son las

 Provincias y cantones Coloniales. Las Provincias variaron en tamaño y composición, pero en general se puede decir que fueron cinco: Margarita, Trinidad-Guyana; Nueva Andalucía o Cumaná; La Grita, Mérida y Maracaibo y Venezuela o Caracas. Estas Provincias formaban la Capitanía General de Venezuela, la cual estaba al mando de un Gobernador y Capitán General.

Las constituciones de la época independentista también dividieron al país en Provincias, pero tras la Guerra Federal su denominación cambio a Estado. Los

Page 7: El Espacio Geográfico Es.docx Informe Grupal Unellez

cantones duraron más tiempo, pero eventualmente devinieron en distritos. Durante el resto del Siglo XIX el número de estados varió considerablemente. Un ejemplo drástico es el de Antonio Guzmán Blanco, quien en la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1881redujo el número a 9 con la intención de facilitar su administración.

Posteriores divisiones territoriales aumentaron o renombraron los distintos estados, pero a comienzos del siglo XX, la estabilidad de las regiones conllevó a sus establecimientos actuales. Los Estados federales son las divisiones políticas fundamentales del país. Estas entidades son iguales en lo político y poseen las mismas competencias. Cada Estado tiene como poder ejecutivo un Gobernador, el cual es electo por mayoría absoluta por 4 años con la posibilidad de reelección y por una sola vez para igual periodo. Según el artículo 164 de la Constitución, cada Estado debe dictar su propia constitución y

Organizar sus municipios. Sus competencias son todas aquellas no reservadas por la constitución al poder público nacional o municipal. A nivel nacional cada Estado está representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como mínimo cada Estado elige 3 diputados. El Consejo Legislativo está formado por entre7 y 15 integrantes electos por 4 años (Art. 162). Tienen además, una Contraloría estatal. En cada Estado hay un

Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas

presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes, los directores estadales de los ministerios; y una representación de los legisladores elegidos por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere (Art. 166)